100
monedaunica.net N E G O C I O I N T E R N A C I O N A L AO VIII - N” 76 - MAYO de 2008 4,50 E SebastiÆn receta servicios e I+D LOS NUEVOS MOTORES DEL MADE IN SPAIN SebastiÆn receta servicios e I+D LOS NUEVOS MOTORES DEL MADE IN SPAIN Y ADEM`S: ECONOM˝A: MADRID CAMBIA SU IMAGEN EXTERIOR | EMPRESAS: 0HL DESAF˝A A LA CRISIS DEL LADRILLO | FRANQUICIAS: LA UNIN HACE LA FUERZA Pekn 2008 El lado oscuro de los Juegos CanadÆ El otro coloso del Norte Pekn 2008 El lado oscuro de los Juegos CanadÆ El otro coloso del Norte

Mayo 2008

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Moneda Única número 76, mayo de 2008. La revista económica de negocio internacional.

Citation preview

Page 1: Mayo 2008

mon

edau

nica

.net

N E G O C I O I N T E R N A C I O N A L

AÑO VIII - Nº 76 - MAYO de 2008 4,50 E

76 /

May

o de

200

84,

50 E

Seba

stiá

n re

ceta

serv

icios

e I+

D

C

anad

á, E

l otro

giga

nte

del N

orte

Sebastián rrecetaservicios ee II+DLOS NUEVOS MOTORES DEL MADE IN SPAIN

Sebastián rrecetaservicios ee II+DLOS NUEVOS MOTORES DEL MADE IN SPAIN

Y ADEMÁS: ECONOMÍA: MADRID CAMBIA SU IMAGEN EXTERIOR | EMPRESAS: 0HLDESAFÍA A LA CRISIS DEL LADRILLO | FRANQUICIAS: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

Pekín 2008El lado oscuro de

los Juegos

CanadáEl otro coloso

del Norte

Pekín 2008El lado oscuro de

los Juegos

CanadáEl otro coloso

del Norte

Page 2: Mayo 2008
Page 3: Mayo 2008

C ambio, "ma non troppo". Ese es el movimiento que ha decididointerpretar Miguel Sebastián en el escenario del Comercio. Unade las patas principales sobre las que se sustenta el Ministeriode Industria que ahora dirige el ex director de la Oficina Económi-ca de Moncloa y, en la que sólo habrá un relevo en el equipo diri-gente, el del secretario de Estado, Pedro Mejía al que sustituye

otro técnico comercial, Silvia Iranzo, recuperada para la Administración desdeel Banco de España. Un cese que ha sido, en cierto modo, consensuado pues-to que el ya ex responsable de Comercio y Turismo había manifestado su inten-ción de volver a la empresa privada, de donde provenía.

El resto de los altos responsables de la política comercial, Alfredo Bonet yÁngel Martín Acebes, fueron confirmados en sus puestos y su permanencia alfrente de la Secretaría General de Comercio y del Instituto Español de ComercioExterior (ICEX), respectivamente, supone también la confirmación de una políti-ca continuista en los programas y estrategias de defensa y apoyo a la interna-cionalización de las empresas españolas y el mantenimiento de la confianza enlos técnicos comerciales como gestores de la Administración Comercial.

Un modelo continuista para acometer el gran proyecto inacabado en laanterior legislatura: cambiar el patrón exportador de España para lograr que elmayor peso de nuestras exportaciones de bienes derive de sectores y produc-tos de alta tecnología y de servicios.

El proyecto ha contado desde sus inicios con el respaldo mayoritario de lasempresas y sus organizaciones representativas y de las asociaciones sectoria-les, y parece que es también la apuesta de Miguel Sebastián para frenar eldeterioro de nuestra balanza comercial. Se trata de incorporar a la oferta delMade in Spain productos de mayor precio, valor añadido y mayores rentabilida-des y conseguir, al mismo tiempo, una alternativa a los procesos de deslocali-zación de las industrias tradicionales como las manufacturas, el textil y elautomóvil.

Pero, al margen de nombres y programas, el grandesafío para Miguel Sebastián se inicia será el de con-solidar el protagonismo del Estado como vertebrador ycoordinador del sector exterior de nuestra economía.Un desafío que exige superar de una vez por todas ladeescordinación entre administraciones, la duplicidadde actividades, la distorsión de imagen, el despilfarrode recursos y, sobre todo, de potenciar la unidad demercado y el Made in Spain como referencia inequívo-ca de las empresas y productos de todo el territorionacional. Se trata, en definitiva de ser modernos y efi-caces. A ver si ahora nos toca.

El cambio continuista

José María TriperDirector de Moneda Única

[email protected]

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 3

Page 4: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 20084

90

84

74

64

48

44

28

20

8

• Carmen Rodríguez, presidenta de P4R Sociedad Estatal Española:“Asia y África son nuestras nuevas prioridades”.

• El Póker de Sebastián para el exterior.

Economía

Finanzas

Empresas

Mercados

Formación - Gestión

• ¿Riesgos? No, gracias.• La CAM apuesta por la pyme.• El Popular, de compras en Florida.

• OHL desafía a la crisis.• Frutas Montosa: guacamole listo para exportar.• Juan José Cercadillo, consejero delegado de Hercesa: “Las salidas a

la crisis son el exterior y la vivienda protegida”.

• Canadá, una puerta abierta a España.• Hong Kong levanta la mano al vino.

• Aula, diploma en formación.• Legislación: Las normas fiscales españolas se entienden

con Europa.

Nuevas Tecnologías

Ferias

Logística y Transporte Internacional

• Luis Eduardo Cortés, presidente ejecutivo de Ifema: “Vamos a cola-borar en un certamen con Feria de Milán”.

• Pro Care cuida a los mayores.

• Enrique Lacalle, presidente del Comité Organizador del SIL: “Un países fuerte cuando tiene una sola feria por sector”.

• Lourdes Soto, premio CEL al mejor directivo logístico.

• José Ramón García, presidente de Blusens: “Nuestro concepto dehogar digital dará mucho que hablar”.

Sectores

• Franquicias: la unión hace la fuerza.• El imperio de las mascotas.• Medio ambiente: En EEUU sopla un aire renovable.

80 Turismo

• Condohoteles, los “clones” del turismo.• La Semana Santa alivia el turismo.

8La Comunidad estrena marca y creará una red deoficinas en el exterior para promover la imagen inter-nacional y captar más inversión extranjera. NuevaYork y Tokio acogerán las dos nuevas oficinas comer-ciales, que se sumarán a las ya operativas en México,Miami, Shangai y São Paulo que pertenecen a la Cáma-ra de Comercio de Madrid.

Madrid estrena imagen

La condescendencia de los gobiernos españolescon la dictadura de Pekín y las ayudas para finan-ciar la modernización del gigante asiático no hanimpedido que nuestras empresas se queden fueradel negocio olímpico. China, que sigue inundando elmercado español de falsificaciones y productos de cal-zado y piel a precios sospechosamente bajos, es unmercado potencial de 1.300 millones de habitantes,en el que se contabilizan 300 millones de millonarios.

El lado oscuro de Pekín 20086

66A partir de junio,cualquier empre-sa podrá com-prar un �billete�en Internet paraenviar su mer-cancía a su des-tino. Este servi-cio, que pondrámarcha RenfeMercancías, va a suponer una revolución en elmundo de la logística. Su objetivo es arañar cuotade mercado al camión, del que depende el 90% deltransporte de mercancías en nuestro país y quesufre la subida del combustible.

La mercancía paga billete

Page 5: Mayo 2008

GRUPO EUROEMPRESAPulso Exterior, S.L.Calle Recoletos, 5, 4º Izda. - 28001 Madrid

[email protected]éfono: 91 125 00 15Fax: 91 825 00 32

Queda prohibida la reproducción total o parcial del conte-nido de esta publicación, su tratamiento informático o sutransmisión por cualquier medio, sin permiso explicito ypor escrito de la empresa editora. GRUPO EUROEMPRE-SA no comparte necesariamente las opiniones de artículosy entrevistas firmadas.

Precio de ejemplar atrasado: 10 euros

Depósito legal: M-37931-2001ISSN: 1579-4660

EEDDIITTOORR:: José Terreros, [email protected]:: José María Triper, [email protected] JJEEFFEE:: Esmeralda Gayá[email protected]:: ZAPPA PromotionsRREEDDAACCCCIIÓÓNN:: [email protected], Medea López,Patricia Rubio, Eva Muñoz.MMAAQQUUEETTAACCIIÓÓNN:: Juan Antonio Cifuentes.PPUUBBLLIICCIIDDAADD::Inés Castañón, [email protected],Gabriel Montesi, [email protected],FFOOTTOOGGRRAAFFÍÍAA:: Lola H. Robles, Rosario, Rafael Elgorriaga.Foto de Portada: Julia Robles.IILLUUSSTTRRAACCIIOONNEESS:: L. A. Nogal.AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN:: Marina Martínez, Sandra Martínez,Elena Tafalla, Sara Deza.SSUUSSCCRRIIPPCCIIOONNEESS:: [email protected]

EEUURROOPPAA:: Jorge Hernández, Olena Kyryllova, Zlata Mederos,Rosa Soria, Ricardo Alcaine, Ángel Díaz, María González,Omar Misuriello, Galina Matveeva.

CCOORRRREESSPPOONNSSAALLÍÍAASS:: AAmméérriiccaa:: AArrggeennttiinnaa, MMééxxiiccoo.. EEuurrooppaa:: EEsslloovvaaqquuiiaa, EEssttoonniiaa, LLeettoonniiaa, PPoorrttuuggaall,

RReepp.. CChheeccaa, RRuummaannííaa,, RRuussiiaa,, UUccrraanniiaa.. ÁÁssiiaa:: CChhiinnaa,, IInnddiiaa..

CONSEJO EDITORIALPPRREESSIIDDEENNTTEE:: JAIME USSÍADDIIRREECCTTOORR:: JOSÉ TERREROSSSEECCRREETTAARRIIOO:: JUAN ROYO VVOOCCAALLEESS:: CARLOS AGRASAR (GARRIGUES ABOGADOS YASESORES TRIBUTARIOS), JUAN AIJÓN (IBERIA CARGO),ANTONIO MARÍA ÁVILA (FEDERACION DE GREMIOS DEEDITORES DE ESPAÑA), FERNANDO BARRENECHEA (CAJAESPAÑA), JOSEP BERTRÁN (UNION EUROPEA-TACIS MTP),JOSÉ JUAN BONO (TNT EXPRESS S.L.), FELIPE CARBALLORÍOS, ELÍAS CARREÑO, JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZNORNIELLA, JESÚS MARÍA HERRASTI (MCC MONDRAGÓNINTERNACIONAL), JOSÉ MARÍA LACASA ASO (CEOE), JAVIERMÁRQUEZ DE PRADO (ATRADIUS), CHRISTINE MICHELSECHANIZ (MESSE FRANKFURT), GABRIEL MONTESI (MONEDAÚNICA), PEDRO MORERA (GRUPO SANTANDER), MAURITSMULDER (FORTIS), CARLES MURILLO (UNIVERSIDADPOMPEU FABRA), AURELIANO NEVES (BANCO ESPIRITOSANTO), FELIPE NÚÑEZ (PANAKEIA), MIGUEL OTERO(ASOCIACIÓN DE MARCAS RENOMBRADAS), MARIANOPALACÍN (FEPET), Mª ISABEL PARDOS LAGÜENS (LITEXCOSPAIN S.L), MIGUEL PASTUR (COMMERZBANK), PASCALPERSONNE (EULER HERMES), BALBINO PRIETO (CLUB DEEXPORTADORES E INVERSORES ESPAÑOLES), XAVIER PUIG(BANCO SABADELL), FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ BELLVE(CAJA MADRID), JOSÉ MARÍA TRIPER (MONEDA UNICA),BERNARD VAN HEES (KBC BANK).

MADRID: Calle Recoletos, 5, 4º Izda. - 28001 MADRIDDBARCELONA: Gran Vía de las Cortes Catalanas 617, 2º A - 08007 BARCELONAVALENCIA: Avda. Maestro Rodrigo 105, Bloque 4 � 2ª. Puerta 9, 46015 VALENCIAZARAGOZA: Marqués Casa Jiménez, 6, 6º D - 50004 ZARAGOZA

Canadá, el otro gigante

Corregir el déficit de la balanzacomercial, mejorar la competitividadexterior y traer más inversionesextranjeras a España. Esos son los�deberes� que Miguel Sebastián haimpuesto a la nueva secretaria deEstado de Comercio, Silvia Iranzo. Ya su equipo que, en los cargos demáxima responsabilidad, sigue sien-do el mismo que acompañó al ante-rior responsable de la AdministraciónComercial, Medro Mejía.

Miguel Sebastián receta tecnolo-gía y servicios de élite en Comercio

16

La estabilidad finacie-ra y sus enormesriquezas naturalesconvierten a Canadáen una de las econo-mías del G7 mejor pre-paradas para afrontarla crisis global, a pesarde sus estrechos vín-culos con Estados Uni-dos. Gracias al supera-vit, el gobierno de Otta-wa ha podido disminuirlos impuestos de lasfamilias y las empre-sas. Entre los recortesprevistos, destaca eldel impuesto de socie-dades, que se reduciráa una tercera parte deaquí a 2012.

48

Page 6: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 20086

A Dios rogando y� Unavez más la aplastantesabiduría popular delrefranero es el mejorrecurso lingüístico paradefinir el descarado

posibilismo que ha caracterizado lapolítica exterior española en Asiadurante los últimos veinte años, yque ha tenido su principal y másclaro exponente en la relación conChina. Un posibilismo que, seamosjustos, no es muy diferente al quepractican el resto de nuestros aliadosy competidores europeos y norteame-ricanos, aunque a la vista de losresultados ellos son más listos o tie-nen mejores diplomáticos.Veamos. Sólo en los últimos dosaños, España ha financiado con 500millones de euros (83.193 millonesde las extintas pesetas) el desarrollode la economía y de las infraestructu-ras del "gigante asiático", además deinvolucrar a nuestras empresas en elllamado "Año de España en China",recientemente finalizado y que hacostado la �friolera� de 300 millonesde euros, contando sólo el gasto delEstado. Es decir el que pagamosentre todos.Y, paradójicamente, ni este Gobier-no ni los que le han precedido desdeel año 1987, que marca el inicio denuestra cooperación financiera conlos chinos, han tenido reparos oremordimientos de conciencia a lahora de apoyar política y económica-mente a un régimen dictatorial, apesar de su reciente y tímida apertu-ra, y en el que el respeto a las liberta-des públicas y a los derechos huma-nos ni se conoce ni se espera a cortoplazo, como nos está recordando enestos días, por si nos habíamos olvi-dado ya de la matanza en Tianan-men, la brutal represión de las pro-testas en el Tibet donde las informa-ciones que han conseguido burlar la

ACTUALIDAD

Pekín, el Texto: José María Triper

Page 7: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 7

censura hablan ya de más de 140muertos y cerca de medio millar deencarcelados.Una demostración de fuerza y de bar-barie que no han servido para que losgobiernos de la UE, incluido el nues-tro, apoyaran una propuesta de boicota los ya inminentes Juegos Olímpicosde Pekín, o para que el Ejecutivo deRodríguez Zapatero, pusiera a dispo-sición de China una nueva línea decrédito por 20 millones de euros.Decisión que se adoptó el 7 demarzo, en el Consejo de Ministros últi-mo antes de las elecciones generales.Y es aquí donde cuadra lo del ruego ylo del mazo o, lo que es lo mismo, eldoble rasero que aplican los dirigen-tes del mundo desarrollado occiden-tal a la hora de medir sus apoyos yrepartir sus dineros y prebendas. ¿Esacaso menos tiránico el régimen deChina que el de Cuba?, por citar sóloun ejemplo de país sometido al blo-queo occidental. Y, líbreme el Cielode apoyar o defender el régimen cas-

trista o cualquiera otra dictadura delas que en el mundo existen. Todasellas igualmente rechazables.

La mayor fábrica del mundoPero claro, "poderoso caballero esDon Dinero", que decía don Franciscode Quevedo. Y China, que sigue inun-dando el mercado español de falsifi-caciones y productos de calzado y piela precios sospechosamente bajos, esun mercado potencial de 1.300 millo-nes de habitantes, en el que se conta-bilizan 300 millones de millonarios yotros tantos de clase media emergen-te, que aparece ya entre las tres gran-des potencias comerciales del Plane-ta, junto a EE UU y la UE, además deestar considerada como la "mayorfábrica del mundo", donde los bajoscostes laborales y la ausencia dederechos sociales y libertades sindi-cales suponen una de sus ventajascompetitivas principales.Pues bien, ni siquiera este argumentoeconómico parece convincente a la

hora de justificar este incondicionalapoyo español a China. Porque losnúmeros cantan y si a ellos hemos deatenernos, vemos como las inversio-nes españolas apenas suponen el0,1% del total del capital extranjero enel país, que la cobertura de la balanzacomercial bilateral, es decir lo quecompensan nuestras ventas a lo queles compramos, es sólo del 11%, unade las peores de todo nuestro comer-cio exterior (unas importaciones porvalor de 18.648,8 millones de eurosen 2007, frente a unas exportacionesde sólo 2.065,6 millones) y, por sifuera poco, y a excepción de algunamigaja irrelevante, las empresas espa-ñolas se han quedado todas fuera delgran negocio que para otros hasupuesto la construcción del estadioolímpico y las demás grandes infraes-tructuras exigidas por los Juegos. Sóloalgunas excepciones como Roca, elgrupo Simon Holding o Telefónica sehan llevado las �migajas�. Pues, eso,que al final, ni honra ni dinero.

La condescendencia de los gobiernos españoles con la dictadura dePekín y las ayudas para financiar la modernización de China no han

impedido que nuestras empresas se queden fuera del negocio olímpico.

lado oscuro de los Juegos

Al margen de consideraciones políticas y de retornoseconómicos, el Gobierno español ha seguido financiandoen China proyectos con cargo al Fondo de Ayuda alDesarrollo (FAD) que, parecen de muy difícl encaje en elconcepto estricto de la ayuda al desarrollo. Así elprimero de los dos proyectos aprobados por el Consejo deMinistros para China en 2007, por un importe de 11,8millones de euros, se destina a financiar el nuevo recintoferial de Pekín. El proyecto se integra en la construcciónllevada a cabo por las autoridades chinas del New ChinaInternacional Exhibition Center, dentro del plan deinfraestructuras de modernización que se realizan conmotivo de las Olimpiadas en 2008. Un nuevo recinto que

será utilizado para eventos, ferias y promociones de todotipo, que servirán para atraer inversores y capital exteriora la zona de muy diversos sectores económicos. ElGobierno destaca en su nota de justificación del créditoque a este nuevo recinto ferial �podrán acudir empresasespañolas para exponer sus productos en este mercadoen alza�. Faltaría más, digo yo.El segundo crédito, por importe de 2,0 millones de eurostiene como objeto financiar un proyecto de suministro einstalación de un sistema integral de seguridad y controlde tráfico en Jincheng (Shanxi), una de las ciudades de laprovincia de Shanxi, situada en el interior de China, alsuroeste de Pekín que supera los 300.000 habitantes.

El nuevo recinto ferial y control de tráfico

Page 8: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 20088

La Comunidad presenta nueva marca y creará una red de oficinas en el exteriorpara promover la imagen internacional y captar más inversión extranjera.

L as ciudades de Nueva Yorky Tokio acogerán las dosnuevas oficinas comercia-les que la Comunidad deMadrid abrirá en 2008para darse a conocer en el

extranjero. Éstas y otras cuatro sedesya operativas en México, Miami,Shangai y São Paulo que pertenecena la Cámara de Comercio de Madrid,conformarán la red de representaciónexterior, una apuesta regional que,según la presidenta de la Comunidad,

Esperanza Aguirre, �tiene comomisión principal la de apoyar a lasempresas y profesionales madrileñosen sus actividades internacionales�. La Cámara de Comercio e Industriade Madrid y la Confederación Empre-sarial de Madrid (CEIM) colaboran enel desarrollo de este proyecto que�permitirá atraer más inversiónextranjera, más turistas y más even-

tos a la región�. Así lo anunció Aguirredurante la presentación de la nuevaimagen internacional de la región elpasado 2 de abril. Son dos propues-tas estrechamente relacionadas conel mismo objetivo: potenciar la ima-gen de Madrid en países foráneos.�La actuación exterior de todas lasinstituciones de la Comunidad deMadrid bajo una nueva identidad va

Seis oficinas comerciales conformaránla red internacional de la Comunidad

Madrid estrena imagenEsperanza Aguirre y representantes del mundo de la cultura y la política en la presentación de la nueva imagen internacional de Madrid.

ECONOMÍAREPORTAJE

Texto: Medea López

Page 9: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 9

a reforzar nuestra imagen en elextranjero, de la misma manera quela �Suma de Todos� lo ha conseguidoen el ámbito nacional", señaló la pre-sidenta. �Una marca, Madrid, confuerza en el exterior ayuda a la atrac-ción de turismo, a las empresas quequieren salir a nuevos mercados y alas que ya están presentes, y a la cap-tación de nuevas inversiones con unmayor valor añadido�, dijo.La nueva marca es fácilmente reco-nocible (un logotipo con la palabraMadrid en rojo y negro que incorporala frase en inglés �about you�) y reco-ge los atributos que hacen de la ciu-dad algo especial: �Madrid es abierta,dinámica, y la seña de identidad es laapertura a todas y a todos�, explicóAguirre durante el evento, en el queestuvo acompañada de la presidentade la Asamblea de Madrid, ElviraRodríguez, el vicepresidente primero,Ignacio González, el consejero de Eco-nomía y Consumo, Fernando Merrydel Val, el consejero de Cultura y Turis-mo, Santiago Fisas, y la titular de laConsejería de Familia y Asuntos Socia-les, Gádor Ongil.

Por el lado de la cultura, el tenor Pláci-do Domingo, declaró sentirse �emba-jador de Madrid y de España� y aña-dió que �esta nueva iniciativa essumamente importante porqueMadrid ya es admirado en el mundoentero pero hay que darlo a conocermás y más�.

Nueva York, mercado prioritarioLa red de oficinas contará con sedesen los países con mayor potencial decrear riqueza para la Comunidad deMadrid, como Nueva York. Y lo hará através de PromoMadrid, el organis-mo para favorecer la internacionali-zación de la economía regional; yTurismo Madrid, dependiente de laConsejería de Cultura y Turismo.�Con la máxima cercanía al públicose podrán exponer todos los produc-tos turísticos de nuestra región, loscuales, además de las indudablesventajas que ofrece Madrid comopuerta de Europa y de Iberoamérica,disponen de las mejores alternativasturísticas para el turismo de negocio,familiar, de ocio y cultural�, manifes-tó la presidenta.

La Meca de lainversión

extranjeraLa Comunidad de Madrid esla principal región receptora yemisora de inversiónextranjera. El año pasadorecibió 24.102 millones deeuros, una cifra que supone el66,8% del total de España.Madrid es, además, el tercercentro financiero de Europa ycuarto del mundo y undestino turístico líder (acogióa 4,4 millones de visitantesextranjeros en 2007, el 7,4%del total) que aumenta cadaaño. �La importancia delturismo está fuera de todaduda. Supone ya el 10% delPIB regional y sigue al alza�,afirmó la presidenta de laComunidad madrileña,Esperanza Aguirre. Los datosde 2008 confirman que seencuentra a la cabeza deEspaña en crecimiento delnúmero de turistas. Durantelos dos primeros meses delaño la región atendió a untotal de 672.544 turistasinternacionales, un 18% másque en el mismo periodo delaño anterior. Además, el gastomedio diario, que asciende a150,66 euros, es el máselevado de toda España. Laregión ostenta la supremacíanacional en el área deinvestigación y desarrollo,donde ha desarrollado unacompleta red de parquesCientífico Tecnológicos yclusters en sectoresestratégicos, así como lasplataformas madri+d e IMDEA,que promueven lascolaboración público-privadaen materia de I+D.

La nueva marca será la tarjeta depresentación de Madrid en el exterior

Page 10: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200810

L as empresas españolas, yen concreto las madrileñas,�están a la cabeza en losproyectos en infraestructu-ras que se han desarrolladoen los últimos años y que

son un referente internacional paraotras ciudades�, reveló el ConsejeroDelegado de OHL Concesiones, JuanOsuna, en el Seminario sobre Posicio-namiento Estratégico Internacional deMadrid, organizado por "Madrid Glo-bal", el Foro de Marcas RenombradasEspañolas y el Instituto de Empresa. Lamentablemente, en el exterior no sepercibe la preeminencia del sector. Loexplica el delegado de Hacienda yAdministración Pública, Juan Bravo:�Madrid ha acometido un profundo,complejo y costoso proceso de trans-formación urbana, en el que hemoscolaborado estrechamente la adminis-tración local y las empresas, creandoun modelo de participación pública-pri-vada que puede ser exportable a otrasciudades del mundo�. En opinión delCoordinador General de �Madrid Glo-bal�, Ignacio Niño, �ninguna otra ciu-dad del mundo, a excepción de Tokio,es líder en gestión urbana. En un cortoespacio de tiempo ha sido capaz degenerar infraestructuras de alta gene-ración, como la M30, el aeropuerto deBarajas y la ampliación del Metro deMadrid�. Sin embargo, �existe un des-fase clarísimo entre la percepción y larealidad de Madrid�, añade. Un handicap que se extiende a todaslos ámbitos de actividad de la región.�En los últimos 20 años Madrid haexperimentado un dinamismo brutal.En generación de empleo ha sido laciudad más activa de toda la OCDE,por delante de París, y es la séptimasede mundial de empresas del Fortu-ne 500�, señaló Andrés Rodríguez,catedrático del departamento de Geo-

grafía y Medio Ambiente de The Lon-don School of Echonomics, pero lefalta la mejor imagen para proyectarseinternacionalmente.

La marca, el componente claveY es que, en un mundo sobresaturadode información y oferta, la marca es unactivo muy importante. Hoy día, �dife-rencia un producto de otro, y va másallá de lo tangible�, explicó Julio Cervi-ño, el asesor permanente del Foro deMarcas Renombradas y profesor deMarketing Internacional en la Universi-dad Carlos III de Madrid, que lamentaque la imagen de España, principal-mente en Estados Unidos, siga aso-ciándose a un país de toros y pandere-

ta. �El reto es buscar ideas que permi-tan un posicionamiento claro y diferen-ciado�, señaló el experto. Y Madrid va camino de ello. Niño ase-gura que participará en la ExposiciónUniversal de Shanghai 2010, dondesólo 15 ciudades del mundo contaráncon un pabellón propio para exponerbuenas prácticas urbanas. "De las188 propuestas que se presentaronresultó la número uno", manifesto.Entre las iniciativas a corto plazo, elresponsable de Hacienda destacó lacelebración en mayo de la CumbreAnual de Gobernadores del BancoAsiático de Desarrollo a la que acudi-rán más de dos mil personalidadesdel continente asiático.

Líder en gestión urbanaECONOMÍA

Madrid reúne todas las condiciones para ser un referenteinternacional de servicios e infraestructuras.

Texto: M.L.

La ampliación del Metro de Madrid es uno de los proyectos más ambiciosos de la región.

Page 11: Mayo 2008

Déjese asesorar porprofesionales en sus inversiones

en la República Checa

Déjese asesorar porprofesionales en sus inversiones

en la República Checa

- Creación de sociedades.

- Búsqueda y evaluación deinmuebles. Tasaciones.

- Compra - venta de inmuebles.

- Consecución de permisos ylicencias de construcción.

- Desarrollo de proyectos.

- Asesoría Jurídica.

- Consultoría financiera.

- Planificación del trabajo.

- Contabilidad de la compañía.

Inversiones inmobiliarias enRepública Checa

ESPAÑA: Calle Recoletos, 5, 4º Izda. 28001 MADRID � Tel: 902 014 315 � Fax: 902 014 535 � e-mail: [email protected]

REP. CHECA: Korunní, 31 120 00 Praha 2 � Tel: +420 222 512 923 � Fax: +420 222 515 287 � Móvil: 602485120 - e-mail: [email protected]

Page 12: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200812

Jesús SSáinz, Presidente de PromoMadrid

Madrid, imagen de diferenciaciónECONOMÍA

D esde hace ya variasdécadas venimos asis-tiendo al esfuerzo quellevan a cabo los territo-rios con capacidad degobierno propia (princi-

palmente naciones, regiones y ciuda-des) para crear una imagen que lespermita diferenciarse del resto y des-tacar en el escenario internacional.Las estrategias de marketing que sediseñan para dar a conocer los atrac-tivos de estos territorios tienen unainfluencia decisiva en mercados tancompetitivos como la exportación delos productos y servicios locales y/ola atracción de activos (residentes,turistas, inversiones, negocios, cen-tros de decisión, talento�) de otrospaíses. La actuación de cada territo-rio en estos mercados tiene importan-tes consecuencias en sus resultados,ya que hay elevados flujos económi-cos relacionados. Así por ejemplo,según se señala en el informe FDIConfidence Index 2007 de AT Kear-ney, �sólo en el mercado de InversiónExtranjera Directa se registraron en2006 transacciones por un total de1,3 billones de dólares�.Desde el punto de vista del marke-ting, tan importante es la definiciónde los atributos que se quieren comu-nicar como lo es la forma de trasmitirel mensaje. Estos atributos han deser un reflejo fiel y veraz, acorde conla realidad existente. Han de ser com-partidos por todas las institucionescon competencias en materia de pro-moción. Disponer de una marca, deun logo, que permita una rápida aso-ciación entre el mensaje y la entidademisora es una de los primeros ele-mentos sobre los que se articularáuna estrategia de comunicación inter-nacional. Con esta tarjeta de presen-tación se identifican todas las accio-nes que se llevan a cabo y se constru-ye poco a poco, el complejo edificiode la reputación de la ubicación. La Presidenta de la Comunidad deMadrid, Esperanza Aguirre, presentódurante el pasado mes de abril dos

iniciativas que constituyen un giroimportante en la estrategia de promo-ción internacional que la regiónmadrileña ha venido desarrollandohasta la fecha: la primera de ellas, lanueva identidad y, la segunda, la cre-ación de una red de oficinas de pro-moción en el extranjero. La nuevaimagen corporativa se apoya en unlogotipo (desarrollado por la empresamadrileña Cros&Machín) que serviráde tarjeta de presentación de Madrid.Bajo esta atractiva y novedosa ima-

gen operarán internacionalmente deforma uniforme todas las institucio-nes de la región, para así potenciar yrentabilizar al máximo el valor demarca. PromoMadrid y TurismoMadrid han sido las instituciones quehan coordinado el desarrollo de estenuevo logo.La red de oficinas tendrá como princi-pales objetivos los de atraer másinversión extranjera, más turistas ymás eventos a la región. Tambiénapoyará a las empresas y profesiona-les madrileños en su andadura en elexterior. Este proyecto, en el que hanunido sus esfuerzos la Cámara Oficialde Comercio e Industria de Madrid, laConfederación Empresarial de Madrid(CEIM) y la Consejería de Economía yConsumo, a través de PromoMadrid,contará con oficinas en los países conmayor potencial de crear riqueza parala Comunidad de Madrid. Está previs-to que formen parte de la red las cua-tro oficinas que ya tiene abiertas laCámara de Comercio e Industria deMadrid -México, Miami, Sanghai y SaoPaulo- y que durante 2008 se abranal menos otras dos oficinas.En definitiva, ambas iniciativas hayque entenderlas como dos nuevasherramientas que permitirán hacermás efectivos y más rentables losesfuerzos que se efectúan desde laComunidad de Madrid para promocio-nar internacionalmente a la región,siempre buscando la colaboracióncon el sector privado y de forma coor-dinada con las diferentes administra-ciones del Estado para racionalizaresfuerzos. La promoción de los com-petitivos atributos de Madrid cuentadesde ahora con un atractivo logotipoque acompañará a todos los mensa-jes, y con una nueva vía para la opor-tuna canalización de los mismos enaquellas plazas que resulten demayor interés. Ambas herramientasserán de gran utilidad para la Comu-nidad de Madrid en su firme propósi-to de consolidarse, junto a Londres yParís, como una de las tres regioneslíderes de Europa.

�Madrid aspira aconvertirse en unade las tres regioneslíderes de Europa�

Page 13: Mayo 2008

Promueve y estimula lainternacionalización de las

empresas y de laeconomía española.

Con una red integrada de 125 oficinas ypresencia en 19 países ofrece solucionesfinancieras a medida para su negocio y

desarrollo internacional.

Objeto:Distinguir a aquellas empresas que durante el año anterior hayan destacado por sus

actividades en terceros mercados, en exportación, importación o inversión.

Convocan la IV Edición de los

Premios IMEX - FORTIS 2008

a la Internacionalizaciónde la Empresa Española

Presente su candidatura antes del 16 de mayo de 2008 en:

www.premiosimex.com

Jurado de evaluaciónÁngel Martín Acebes (Presidente)Juan CanalsEmilio CarmonaLuis Carlos CroissierJesús María HerrastiJaime Lamo de EspinosaJosé María LoizagaJaime Rumeu de ArmasJosé Terreros

Edición 2007FAGOR INDUSTRIALPremio IMEX FORTIS

FERROVIAL INFRAESTRUCTURASPremio a la Empresa Inversora Internacional

NATRACEUTICALPremio a la Empresa Exportadora

GRUPO INDALPremio a la Empresa Revelación en el MarcoInternacional

Medio oficial de IMEX

Page 14: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200814

C on una amplia y dilatadaexperiencia en lasempresas de comercioexterior, tanto en el sec-tor público como en elprivado, Carmen Rodrí-

guez es, ante todo, una magnífica pro-fesional, una gestora brillante y unapersona íntegra que destaca tanto porsu capacidad de trabajo como por sucalidad humana. A finales de septiem-bre de 2004 recibió el encargo de asu-mir la presidencia de Expansión Exte-rior, la empresa pública de intermedia-ción comercial, dependiente de laSecretaría de Estado de Turismo yComercio, que había nacido en 1996de la fusión de las extintas Focoex ySirecox. El objetivo encomendando eratransformar la estructura y el objetosocial de la sociedad para adaptarla a

las nuevas estrategias de la políticacomercial española y convertirse en elinstrumento del Gobierno para impul-sar las exportaciones y la inversión delas empresas españolas en los merca-dos emergentes, especialmente deAsia y África. Una trasformación que llevó tambiénaparejada el cambio de nombre de laempresa que ha pasado a denominar-se P4R (Peón 4 Rey). La jugada quetodos los aficionados al ajedrez cono-cen como �Apertura Española� . Unadenominación que es también la metá-fora de su nueva misión e identidad.El cambio de denominación que res-ponde a la modificación de las activi-dades de la compañía coincide tam-bién con la confirmación de un bene-ficio histórico en las cuentas de lasociedad.

Texto: José María TriperFotos: Lola H. Robles

�Asia y África son nuestrasnuevas prioridades�

ECONOMÍAENTREVISTA CARMEN RODRÍGUEZ

Nombre: CarmenRodríguez. Cargo: Pre-sidenta de P4R Socie-dad Estatal Española.Actividad: Directorageneral de INIEXPORT,presidenta de Sirecox,vicepresidenta de GTFCde KBC Bank y conse-jera delegada deEXPORTALIA.

Page 15: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 15

Si. Durante el año 2007 la compañíaobtuvo un resultado de explotaciónpositivo de 2.599,7 millones, despuésde ocho años de pérdidas ininterrumpi-das. Las cuentas, aprobadas por elConsejo de Administración de P4R elpasado 28 de marzo, muestran tam-bién un beneficio antes de impuestosde 2.592,5 millones, superando tam-bién un trienio de resultados negativospor este concepto. Puedo decir queestamos muy satisfechos del trabajorealizado por todo el equipo de P4R.La modificación del objeto social deP4R, ha obligado una profundo rees-tructuración interna de la compañíapara adaptarse a los nuevos objetivosmarcados por la Secretaría de Estadode Comercio.Desde diciembre de 2006 la sociedades el medio propio instrumental de laAdministración y el mandato que reci-bimos del Consejo de Ministros, nosobligó a estructurar la compañía endos direcciones independientes, unadedicada exclusivamente al asesora-miento comercial y financiero de lasempresas españolas en sus proyectosde internacionalización , y otra encar-gada de ejecutar los proyectos y enco-miendas que la sociedad recibe de laSecretaría de Estado de Turismo yComercio, en su condición de mediopropio instrumental y servicio técnicode la Administración.Dentro de esta última actividad, porcuenta del Estado, la empresa que diri-ge Carmen Rodríguez, gestiona actual-mente 56 proyectos en 15 países, delos que el 61% se concentran en África.Y, en el área de apoyo a las empresas,¿cúal es la evolución de la cartera?La cartera de la compañía en el áreameramente comercial de apoyo a lasempresas españolas en el exterioralcanzaba, al término del primer tri-mestre de este año, un volumen totalde 4.155,10 millones de euros, corres-pondientes a 101 proyectos repartidosentre 34 países. El importe total de lacartera de operaciones de P4R a 31 demarzo de este año es de 4.938 millo-nes de euros. A lo largo de los últimosdiez años la contratación media anualha sido de 507 millones de euros y sufacturación media de 65 millones.Consecuencia del cambio en lasáreas de negocio ha sido el desvíode sus mercados de actuación, tra-

dicionalmente centrados en Latino-américa.En línea con las orientaciones marca-das por la Secretaría de Estado deComercio nuestros esfuerzos ahora sedirigen hacia Asia, especialmenteChina, India, Corea y el Golfo Pérsico, yÁfrica. Ahora bien, esta nueva prioridadgeográfica no supone, en modo algu-no, el abandono total de los mercadoslatinoamericanos, en los que la socie-dad está gestionando importantes pro-yectos en países como México, Brasil,Argentina, Colombia y Bolivia, ademásen el área de El Caribe.¿A esta nueva orientación geográficaresponde también la apertura de nue-vas oficinas y delegaciones?

Lógicamente. Para asistir mejor a losempresarios españoles en los nuevosmercados objetivo P4R ha abierto nue-vas oficinas en Nueva Delhi, Shangai yQatar, que se añaden a las que yatenía en México, Bogotá y Pekín. A míme gustaría destacar, en estosmomentos la importancia que damosa la oficina de Qatar desde donde seestán promocionando diversos proyec-tos de energía y de medio ambiente enlos países del Consejo de Cooperacióndel Golfo, una de las áreas de mayorcrecimiento económico del mundo.La experiencia de las sociedades quehan dado origen a P4R, como Sirecoxo Focoex, es también un activoimportante para posicionarse en unaregión tan complicada como OrienteMedio. ¿Qué proyectos gestionanactualmente en esa zona?Para nosotros resvisten especial inte-rés los cuatro proyectos que P4R haconseguido ya en Irán, por un importeglobal superior a 53 millones de euros,entre los que destaca una operaciónde venta y suministro de equipos parala construcción de vivienda modularesen Teherán y Mashad, por un importe45 millones de euros.¿Y en África?En África, los proyectos principales deP4R se desarrollan en Argelia, dondese están construyendo tres plantasdesaladoras para abastecimiento deagua potable. También tenemos ope-raciones en Marruecos, Kenia, yUganda.Al hablar de Oriente Medio no pode-mos olvidar a Iraq, un país especial-mente conflictivo y en el que P4Restá desarrollando un trabajo impor-tante también en el ámbito social.Para mi, como presidenta de la socie-dad, uno de los proyectos más emble-máticos de los abordados por la com-pañía es el encargado por el Ministe-rio de Salud de Irak para la rehabilita-ción del hospital infantil Al-Eskan enBagdad, que supone, además de lareconstrucción del edificio, el suminis-tro de equipos mecánicos y médicos.Un contrato que, más allá de los 8,43millones de euros a que asciende elimporte del proyecto supone unaimportante contribución de ayudahumanitaria y del que, precisamentepor ello, me siento especialmentesatisfecha.

�Desde Qatarpromovemosproyectos en elGolfo Pérsico�

Page 16: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200816

Sebastián receta tecnología yservicios de élite en Comercio

ECONOMÍA

C orregir el déficit de labalanza comercial,mejorar la competitivi-dad exterior y traer másinversiones extranjeras.Esos son los �deberes�

que Miguel Sebastián ha impuesto ala nueva secretaria de Estado deComercio, Silvia Iranzo, y a su equipoque, en los cargos de máxima respon-sabilidad, sigue siendo el mismo queacompañó al anterior responsable dela Administración Comercial, PedroMejía durante la anterior legislatura. Unos �deberes� que el propio Sebas-tián se encargó de recordar durantela toma de posesión de los nuevosaltos cargos de su Ministerio deIndustria y Comercio, y para cuyasolución apuntó tres herramientasbásicas: tecnología, innovación y ser-vicios de alto valor añadido. Un trata-miento de choque en el que ya habíaempezado a avanzar el equipo prece-dente, y que apunta a una estrategiamarcadamente continuista en laspolíticas de apoyo a la internacionali-zación de las empresas.Así se interpreta también la confirma-ción de Alfredo Bonet al frente de laSecretaría General de Comercio yExterior y de Ángel Martín Acebescomo vicepresidente ejecutivo del Ins-tituto Español de Comercio Exterior(ICEX). Con estas directrices serán lasempresas tecnológicas y las de losservicios de �élite y de ocio� paracompetir en y con los países másindustrializados del Planeta los quetengan prioridad en los planes y pro-gramas de promoción y financieros,sin descuidar la atención a la alimen-tación y las manufacturas.Con este fin el ICEX va a impulsar un

Programa de Apoyo Individual a lasEmpresas Tecnológicas para comple-mentar el Plan de Internacionaliza-ción de la Tecnología, que bajo el lemaSpain Technolgy for live lleva año ymedio apoyando a las empresas.Se trata de un nuevo instrumentofinanciero, dotado con un prepuestoinicial de 50 millones de euros y quese va a concentrar en las empresas deenergías renovables, medio ambiente,componentes de automoción, aero-náutica, máquina-herramienta, maqui-naria, química, biotecnología, teleco-municaciones, tecnologías de la infor-mación e infraestructuras.El ICEX va ampliar y potenciar el Plan

de Apoyo a la Internacionalización delos Servicios, que se puso en marchael pasado verano y afecta a 26 secto-res productivos divididos en tresgrandes grupos: los servicios ligadosa proyectos (consultoría e ingeniería);las industrias culturales (cine, músi-ca e idioma) y los llamados "nuevossectores de servicios" que intregra alogística y transporte, turismo, pro-moción inmobiliaria, arquitectura,distribbución comercial y franquicias,servicios de telefonía móvil, serviciosjurídicos, publicidad, marketing,banca y seguros, auditoría, restaura-ción, salud, campos de ocio y cam-pos de golf.

Texto: Lope Santamaria

Corregir el déficit comercial, mejorar la competitividad y más inversionesextranjeras son las prioridades del ministro para el sector exterior.

Los primeros pasos del nuevo equipoapuntan a una estrategia continuista

Page 17: Mayo 2008
Page 18: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200818

El Poker de Sebastián paraECONOMÍAPROTAGONISTAS

Silvia IranzoLa nueva sseeccrreettaarriiaa ddee EEssttaaddoo ddeeCCoommeerrcciioo nació el 1 de diciembre de1958 en San Sebastián. Está casaday tiene cuatro hijos. Es licenciada enCiencias Económicas por la Universi-dad Autónoma de Madrid y perteneceal Cuerpo Superior de TécnicosComerciales y Economistas del Esta-do. Con una amplia experiencia pro-fesional en en la AdministraciónComercial ha sido SubdirectoraGeneral de Inversiones Exteriores yde Economía Internacional en elMinisterio de Economía y Hacienda.Fue también Jefa del Registro deInversiones Exteriores en el mismoDepartamento y desde septiembrede 2006 desempeñaba el cargo deJefa del Servicio de Riesgo-País en laDirección General de Asuntos Inter-nacionales del Banco de España.

Miguel Sebastián ha optado por una revolución a medias paragestionar el sector exterior. Silvia Iranzo, a la que recupera del Bancode España sustituye a Pedro Mejía en la Secretaria de Estado. Alfredo

Bonet y Ángel Martín Acebes completan el equipo de Comercio.

Alfredo BonetLicenciado en Ciencias Económicas yEmpresariales por la UniversidadComplutense de Madrid, AlfedoBonet repite como sseeccrreettaarriioo ggeenneerraallddee CCoommeerrcciioo EExxtteerriioorr. Nacido enPalma de Mallorca en 1958 estácasado y es Técnico Comercial delEstado. Ha sido consejero económi-co y comercial de la Embajada deEspaña en Miami, Subdirector gene-ral de Política Comercial de la UE yRelaciones con el GATT en el Ministe-rio de Industria, Comercio y Turismo.Consejero Económico y Comercial deEspaña en Milán. Director general dela firma consultora internacionalAltair Asesores. Y director general dePromoción del ICEX, cargo que des-empeñaba cuando en 2004 fuedesignado para ocupar la secretaríageneral de Comercio.

Ángel Martín AcebesNacido en Soria en 1951, Ángel Mar-tín Acebes continuá como vviicceepprreessii-ddeennttee eejjeeccuuttiivvoo ddeell IICCEEXX, cargo al quellegó en abril de 2004, desde la Sub-dirección General de InstitucionesFinancieras Multilaterales del Minis-terio de Economía. Es licenciado enCiencias Económicas por la Universi-dad Complutense de Madrid y Técni-co Comercial del Estado. ConsejeroEconómico y Comercial de España enNueva York entre 1993 y 1998, fuedirector general de Organización enel Ministerio de AdministracionesPúblicas y director general deDesarrollo Autonómico del Ministeriode Administración Territorial. Entre1998 y 2003 ocupó también el cargode Gobernador de España en la Aso-ciación Internacional de Desarrollodel Banco Mundial.

Page 19: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 19

el exterior

Joan MesquidaNacido el 6 de diciembre de 1962 enFelanitx (Mallorca), el nuevo sseeccrreettaa-rriioo ddee EEssttaaddoo ddee TTuurriissmmoo llega alcargo desde la Dirección General dela Polícia y la Guardia Civil en elMinisterio del Interior. Es licenciadoen Ciencias Políticas y Sociología y enDerecho por la Universidad Complu-tense de Madrid y Consejero del Con-sell Insular de Mallorca. Después deiniciar su carrera profesional en lasfirmas Arthur Andersen y GarriguesAndersen, fue Subdirector y Directordel Área Económica del Ayuntamien-to de Calvià. Entre 1999 y 2003ocupó el puesto de Conseller deHacienda y Presupuestos del Governde las Illes Balears, y en abril de2004 fue nombrado Director Generalde Infraestructura en el Ministerio deDefensa.

Joan Mesquida dejala Policía y la Guardia

Civil para hacersecargo del turismo. N o hay peor

ciego queel que noquiere ver,ni peorsordo que

el que no quiere oir. Y sino que se lo preguntenal gobierno de Canadá,que desoye las quejas dela comunidad internacio-nal y continúa con lacruel matanza de focas,a pesar de que las expor-taciones de mariscocanadiense han descen-dido un 44% desde2005. La Red de Protección deFocas Norteamericana,que cuenta con el apoyode más de diez millonesde personas sólo enEstados Unidos, comen-zó ese año el boicot a losproductos pesqueros deCanadá, que hasta lafecha se ha traducido enunas pérdidas de alrede-dor de 500 millones dedólares. El 75% delmarisco del país seexporta a Estados Uni-dos y genera cada añounos beneficios de másde tres mil millones dedólares al año, una can-tidad infinitamentesuperior a la que obtienecon la matanza (12millones de dólares en2007). Es triste, y en tér-minos empresarialesmuy poco rentable, queCanadá lapide su ima-gen pública por no darsu brazo a torcer.Mientras tanto, cada vezson más las empresasque secundan el boicot.El año pasado la firma

de moda Dolce & Gabba-na renunció al uso depiel de foca, según laFundación Altarriba. EnEspaña, la empresagallega Productos Viso,retiró los productos ela-borados con grasa defoca. Y el Corte Inglés, lacadena española quemás y mejor cuida suimagen de marca, anulóla campaña publicitariade promoción de la gas-tronomía canadiense.Bélgica fue el primer país

que prohibió la importa-ción de productos deriva-dos de las focas. Holan-da, Austria, Croacia, Ita-lia, México, Panamá,Groenlandia, Sudáfrica,Reino Unido, Francia,Alemania y Estados Uni-dos le imitaron. ElGobierno de Espana (yno los españoles), sinembargo, hace oídos sor-dos y no se posiciona,quizás para que no leechen en cara las atro-ces barbaridades que secometen en las plazasde toros. A pesar de la masivaoposición pública (el80% de los encuestados

en EEUU y Europa con-dena la caza de focas),el país norteamericanono ceja en su empeño ysigue con los asesina-tos, que este año termi-narán con la vida de275.000 ejemplares. Elobjetivo: vender su piel,principalmente al merca-do asiático, el único quepermanece impasibleante esa masacre califi-cada de �inhumana� porel comisario europeo deMedio Ambiente, Sta-vros Dimas. Las organizaciones eco-logistas llevan añosdenunciando el asesina-to de crías de menos detrece días de edad (supiel es más valiosa) porlas que las autoridadescanadienses pagan 20miserables céntimos. En2001, un equipo de vete-rinarios independientesdescubrió que el 42% delas focas habían sidodespellejadas vivas amanos de los cazadores,una �hazaña� por la quese llevan mil quinientoseuros de sobresueldo. La Sociedad Mundialpara la Protección de Ani-males (WSPA), una redinternacional con másde 400 organizacionesen más de 100 países, yestado consultivo en lasNaciones Unidas y elConsejo de Europa, sabeque la presión es lamejor estrategia y pide alos consumidores que nocompren productos pes-queros canadienses. Talvez así el gobierno reac-cione.

Canadá siguevendiendopieles a pesarde la caídade un 44% de susexportaciones

Medea LLópezRedactora de Moneda Única

Comercio ético

Page 20: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200820

¿Riesgos? No, graciasC uando un exportador

recibe el precio acorda-do por la venta de unproducto o servicio, sig-nifica que ha sorteadotodos los riesgos a los

que, explícitamente o no, ha estadosometida la operación en sus distin-tas fases. Sólo el conocimiento delos mismos, puede ayudar a minimi-zar su impacto, o incluso a eliminar-lo. Vamos a examinar los distintostipos de riesgo y las posibilidades decobertura que ofrecen las institucio-nes públicas y privadas. Cuando hablamos de riesgos enuna operación mercantil, es el deimpago el primero que nos viene ala mente. Es el riesgo comercial por

excelencia, aunque no el único.Conviene ser mucho más exigentesen la cobertura de una transacciónexterior que en una nacional. Enesta tenemos el conocimiento delcliente y la legislación mercantil,cosa que puede no ocurrir en elexterior. Además, el riesgo de impa-go puede sobrevenir no sólo por lainsolvencia del cliente, sino por laincapacidad del país para hacerfrente a sus pagos. Es lo que seconoce como riesgo país y se pro-duce cuando los problemas políti-cos, económicos o jurídicos impi-den las transferencias de fondos alexterior. Hay que prestar especialatención cuando se comercia conpaíses que no pertenecen a la

Alcanzar el éxito en una exportación significa recibir el precio acordado por la venta delproducto. Pero en la práctica, nosiempre se cumpleesta teoría.

Texto: José Ignacio G. MedranoFotos: Moneda Única

FINANZASREPORTAJE

Page 21: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 21

Organización para la Cooperación yel Desarrollo (OCDE). Recuérdese lasuspensión de pagos de Méjico enel año 1994 (a pesar de pertenecera la OCDE) o la de Argentina a fina-les del 2001. Merece la pena informarse sobre lalegislación actualizada del paíspara evitar los riesgos jurídicos.Una ley recientemente derogadaque impida la obtención de undeterminado permiso de importa-ción, puede hacer la operacióninviable. Y siempre que sea posible,indicar en las cláusulas relativas ala competencia de los tribunales yleyes aplicables que estas seanespañolas. Con ello se evitará, porejemplo, el coste económico depleitear en el extranjero. En todo

caso, conviene incluir contractual-mente una cláusula para que laresolución de las disputas seansometidas al arbitraje comercialinternacional, si bien no son vincu-lantes ya que prevalece la legisla-ción acordada por las partes. Cuando se produce una transac-ción en una moneda distinta a lapropia, aparece el riesgo de cam-bio. Se define éste como la diferen-cia de cotización desde el momentoen que se contrae la obligaciónhasta que se materializa el pago ocobro. A mayor plazo, mayor riesgo. Desde que se fija el precio, lasposibles alteraciones en el tipo decambio pueden alterar el beneficioesperado de la operación. Para eliminar el riesgo de transpor-te hay que hacer un correcto uso delos incoterms, que por sí mismosdefinen la transmisión del riesgo.En una operación de import/export,la carga puede cambiar de manosen varias ocasiones, o estar alma-cenada durante un tiempo prolon-gado, estando sometida, por lotanto, a una posible pérdida, robo osimplemente a sufrir un desperfec-to al ser manipulada en alguno de

los transbordos. Mediante los inco-terms el comprador conoce exacta-mente el momento y lugar de mayorriesgo en los que incurre la mercan-cía durante el transporte, y cuándoese riesgo es responsabilidad suya.Es un dato fundamental para ase-gurar la mercancía. La compra encondiciones FCA (la mercancía sedeposita en el transportista conve-nido) o FOB (a bordo del buque), asícomo la venta en condiciones CIF(mercancía a bordo del buque en elpuerto de destino), permiten unmayor control del transporte y delseguro y, por lo tanto, de los riesgosinherentes a la entrega. Comosiempre, hay que tener en cuenta elcoste oportunidad. Es decir, unacompra en condiciones CIF asegura

la no existencia de riesgos. Sinembargo, es importante el ahorroque se puede conseguir si se con-trata la mercancía en condicionesFOB, y tanto el seguro como eltransporte se gestionan por la pro-pia empresa de forma directa. Los riesgos extraordinarios son difí-cilmente predecibles y cuantifica-bles. Por ejemplo, una catástrofenatural, una huelga, una guerra,etc. Por éste motivo, se recomiendaincluir cláusulas de salvaguarda enel contrato que hagan referencia afuerzas mayores como las mencio-nadas. Esta cuestión no es menor:durante la última década se han tri-plicado el número de catástrofesnaturales en comparación con lossesenta; las pérdidas económicasse multiplicaron por nuevePara evitar que un importadortenga problemas con la calidad dela mercancía recibida, es conve-niente realizar una inspección ocu-lar de la mercancía. En prevenciónde que existan dificultades paraverificar dicha inspección, es prác-tica habitual solicitar del vendedorun certificado de inspección emiti-do por profesionales reconocidos.

El riesgo más temido en una operación deexportación es el impago de una venta

Evitaraventuras indeseadasDe todos los riesgosexaminados, son sin duda losriesgos comerciales ypolíticos los más frecuentesy, por lo tanto, los que másse han de tener en cuenta ala hora de iniciar unatransacción. Para evitar caer en susredes, hay que seguir lassiguientes pautas orecomendaciones:E nprimer lugar, recabarinformación sobre lasolvencia del cliente. Lamayoría de las entidadesbancarias ofrecen un ratingde empresas. En segundolugar, indicar los incotermsaplicables en cada caso yacordar el instrumento depago adecuado, como elcrédito documentarioconfirmado. Ciertosinstrumentos como elforfaiting o el factoring sinrecurso eliminan totalmenteel riesgo de insolvencia delcliente y el riesgo de cambio.En los casos en los que no esasí hay que cubrir el riesgode cambio contratando unseguro de cambio, o bienoperar con opciones sobredivisas. Se puede asegurartoda la operación osolamente un porcentaje deella.Finalmente, para evitar elriesgo en el transporte de lamercancía, habrá decontratarse el embarque.

Page 22: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200822

La suerte suprema del financiero

M ás cornás da el hambre", le espetóManuel García Cuesta, "El Espartero", aun periodista que le inquiría sobre sudesprecio a la muerte aquel año de1894 en el que, al fin, la encontró deuna mala cornada que le asestó un

Miura llamado Perdigón. En la forma sublime en que dela necesidad hacía virtud, "El Espartero" logró pasar a lahistoria no sólo del toreo, sinode las frases célebres. Y eneste momento financiero en elque se avecina, y ya nos ronda,el "hambre", no nos acordamosde Santa Bárbara hasta quetruena, y ahora, que está tro-nando, muchas empresas seacuerdan de que tienen direc-tor financiero. Sí, ese señor o señora de con-fianza, que sabe de cuentas,que es buen organizador, que esla voz prudente de la empresa,pero cuya figura quedabaenvuelta en la neblina de losinformes financieros y deslum-brada por el sol del directorcomercial, que todo lo ilumina-ba, que todo lo vendía y ante elcual la dirección y la organiza-ción toda entonaban loas dealabanza. Y ahora quizás sepueda vender mucho, pero eltruco está en cobrar lo que sevende como antes. Pero el futuro ya no es lo que eray hay quien ha perdido la confianza de cobrar en el futurolo que antes "seguro" cobraba, más que nada porque teníaun seguro que aunque ahora asegura, asegura menos.Según se ve, la desaceleración está tan desacelerada queva pareciéndose a una crisis de reglamento. Y la realidad,que ni está ni se la espera en el Congreso de los Diputa-dos, es que la mayoría de las empresas están vendiendomenos, cobrando peor y se encuentran con restricciones ala hora de ampliar sus líneas de crédito, cuando no con lapetición de cancelar todo o parte y la necesidad de mayo-res garantías para conservar lo que tienen. Y uno pregun-tándose por qué no aprieta alguien de una vez el acelera-

dor para que no se desacelere lo que antes estaba acele-rado. Será porque no podemos acelerar por ellos o ellosno pueden hacerlo por nosotros, como el conducir.Con este ambiente ya no sirve el toreo de salón. Ahora eldirector financiero tiene que bajar al albero, calzar lasmanoletinas y con la montera bien calada, mordiendo elcapote, esperar a que salga el morlaco de los chiquerosen forma de director de banco. Que sale bravo, que pide

cuentas saneadas, garantías,avales y una trayectoria inmacu-lada que echarle al departa-mento de riesgos. Y a portagayola, como inventó el Gallo,darle una larga cambiada. Decí-an que era manso y cómoembiste, dando derrotes aizquierda y derecha que hastaastillas saltan de los burladerosdel patio de operaciones.Todo el coso está pendiente dela faena que haga el directorfinanciero. La financiación, laliquidez, la gestión de pagos, laestabilidad económico-financie-ra depende ahora mucho másde su gestión. Y con el alma enun puño el respetable ve cómose arrima, manchándose de san-gre la taleguilla. Pero "más cor-nás da el hambre", ya lo dijo "ElEspartero".El director financiero existe. Enlos últimos años se creía que eraun ser virtual, un híbrido entre elERP y la Banca Electrónica, un

fichero normalizado. Pero no, es un ser vivo; alguien aquien le puede decir que no en el banco, porque aunquelas entidades siguen teniendo puesto el sí en la publici-dad, han colgado el no en la puerta; y el director financierotiene que atravesar esa puerta y que le cambien el cartel.Un cartel que no es tan difícil de cambiar como el de laúltima corrida de "El Espartero", pero que no se va a cam-biar si no se hace un esfuerzo para hacerlo. Es la hora dela verdad, la suerte suprema en la que, recibiendo o avolapié, informe en mano, el director financiero entra asolicitar, y la empresa necesita que ponga su solicitud entodo lo alto. Suerte maestro.

Juan Fernando Robles Director de la Revista de Finanzas y Banca

FINANZASOPINIÓN

Page 23: Mayo 2008

Servicio a Empresas BBVA

Línea Empresas y Corporaciones

900 33 55 88

[email protected]

www.bbva.es

Hacemos nuestrosu proyecto de empresa

En BBVA contribuimos a que empresas como la suyadesarrollen al máximo su potencial, acompañándolas ensus proyectos de crecimiento y transformación.

Asesoramiento personalizado, soluciones a la medida de lasnecesidades de su empresa y la tecnología más innovadora,son algunas de las ventajas de las que disfrutará al trabajarcon una entidad líder en la prestación de servicios a empresascomo BBVA.

Y si ya opera o quiere empezar a trabajar en otros mercados,acuda a BBVA y benefíciese de nuestra experiencia y ampliared internacional.

Gestione de forma integral todas sus necesidadesfinancieras y transaccionales con BBVA:

• Movilización del circulante• Optimización de tesorería y cash management• Medios de cobro y pago• Cobertura de riesgos de interés, materias primas y tipo

de cambio• Soluciones para el comercio internacional• Financiación estructurada y de proyectos• Banca electrónica

Acérquese y consúltenos.

Page 24: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200824

FINANZASBREVES

La Caja de Ahorros del Mediterráneomantiene un apoyo permanente lapyme, y en especial a su proceso deinternacionalización, tanto mediantela puesta a su disposición de serviciosy productos, como a través del patroci-nio de este tipo de iniciativas, que con-tribuyen a encontrar soluciones antelas continuas dificultades que se plan-tean en el día a día de las empresasen los mercados internacionales. Así lo puso de manifiesto CarlosNúñez, director de Empresas deCAM, en el Encuentro Empresarialsobre Internacionalización que tuvolugar en Elche. En el encuentro sehizo especial hincapié en la necesi-

dad de las empresas españolas deseguir una estrategia de internacio-nalización para poder hacer frente ala fuerte competencia que ha venidopropiciada por el fenómeno de la glo-balización. Félix López, agente decomercio internacional remarcó que�la idea de exportación está anticua-da�, por lo que ahora se haceimprescindible crear una red de inter-nacionalización consolidada, provistade personal cualificado y de un plande desarrollo definido. Este punto de vista también fue com-partido por el vicerrector de AsuntosEconómicos, Empleo y Relacionescon la Empresa de la Universidad de

Alicante José María Gómez Gras,quien consideró fundamental la for-mación de los directivos de los depar-tamentos internacionales, que seancapaces de tomar las decisiones ade-cuadas en base a análisis profesiona-les, en especial en estos tiempos enlos que �hay empresas que naceninternacionalizadas�.Por su parte, el presidente del Cole-gio de Agentes de Aduanas de Alican-te, Arturo Marcos invitó a las empre-sas a colaborar con las autoridadesen el análisis de riesgo de los produc-tos sensibles, una vez entre el RealDecreto que entrará en vigor acordecon la normativa europea.

Con el objetivo de aproximarse a laempresa española que ya ha desarro-llado o pretende desarrollar proyectosen el exterior, Banco Sabadell celebróen Madrid y Barcelona la convenciónde negocio de su red internacional.Durante el encuentro en ambas ciuda-des, los directores de la red exterior delBanco mantuvieron reuniones con másde 200 empresas interesadas en losmercados en los que la entidad ofrececobertura y que actualmente alcanzaun total de 30 países. Las zonas que

despiertan mayor atractivo para losempresarios interesados en acceder aotros mercados son China, India, Méxi-co, Turquía, Argelia y Brasil. Con un total de 62 oficinas de empre-sas especializadas en negocio inter-nacional distribuidas por todo el esta-do español, tres sucursales en Lon-dres, París y Miami y 12 oficinas derepresentación, Banco Sabadell ofre-ce una amplia gama especializada deproductos y servicios que cubre todossus estadios de internacionalización,

desde el Trade Finance, las cobertu-ras de riesgos financieros, financia-ción estructurada, consultoría interna-cional, entre otros. La cuota de mer-cado en comercio exterior de la enti-dad en 2007 ha alcanzado el 9,4% enimportación y el 11,4% en exporta-ción. Se trata de cuotas muy superio-res a la cuota de mercado del banco,lo que pone de manifiesto la altapenetración que mantiene BancoSabadell en el negocio internacionalde las empresas españolas.

La CAM apuesta por la pyme

El Sabadell reúne su red internacional

Expertos y representantes de la CAM participaron en el Encuentro.

Page 25: Mayo 2008

Atradius gana un 56% más en 2007Atradius sale airosa de la crisisinternacional. La aseguradora decrédito ha anunciado un beneficioneto de 164,2 millones de eurosen 2007, lo que supone un incre-mento del 56% respecto a 2006.Esta mejora se apoya en un creci-miento de las primas devengadasdel 6,7%.Por quinto año consecutivo, lafirma ha mejorado significativa-mente su resultado técnico deseguro y el beneficio neto por susoperaciones ordinarias. Estosresultados de 2007 no incluyen losde Crédito y Caución, que ha entra-do a formar parte del Grupo Atra-dius a principios del año 2008. El consejero delegado de Atradius,Isidoro Unda, declaró que �nuestraestrategia de crecimiento gira entorno al ofrecimiento a nuestros

clientes de productos y serviciosque son de valor para ellos y enproporcionales la mejor calidadposible en el servicio al cliente� yañadió que �nuestra evolución en2007 demuestra claramente queesta estrategia ha conseguidoresultados�. Por zonas geográfi-cas, Atradius experimentó un fuer-te crecimiento en casi todos losmercados. El Norte de Europa pro-gresó muy bien, con un incremen-to del 8% en los ingresos de losPaíses Bajos. El fuerte crecimientodel 26,5% de la facturación en lamayor parte de Europa Central ydel Este compensó los ingresosmás bajos en Alemania. En laNAFTA, hubo un descenso de fac-turación en Estados Unidos peroun fuerte crecimiento en México yCanadá.

FINANZAS

Isidoro Unda.

Page 26: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200826

FINANZASBREVES

Banco Popular lanza un órdagodesde el corazón de la crisisfinanciera internacional: Esta-dos Unidos. Responsables de latercera entidad bancaria espa-ñola se reunieron a principiosde abril con varios representan-tes de The Beacon Council,organización de desarrollo eco-nómico similar al ICEX enMiami, el alma financiera deFlorida, con el objetivo de anali-zar la posible compra de unbanco de tamaño pequeño. Aunque parezca que el momen-to no es el más adecuado, elPopular ve en el mercado hispa-no de Estados Unidos un granpotencial de negocio desde queen julio de este año desembar-case con la compra de Total-Bank, el banco hispano másgrande de Estados Unidos.Todo apunta a que será unbanco con una financiacióninmobiliaria reducida, y con un

precio de venta más bajo que ladicra que sus dueños hubieranpedido hace tan sólo unosmeses.En la actualidad Banco PopularNorth America opera a travésde 32 sucursales en NuevaYork, 20 en Illinois, 46 en Cali-fornia, 14 en Nueva Jersey, 18en Florida y una en Texas dedi-cada al área comercial. A tra-vés de su división Equity One,la entidad que preside ÁngelRon, se dedica al negocio decréditos personales e hipoteca-rios, así como financiamientominorista a comerciantes yconcesionarios.Para financiar la compra en Flo-rida, el Popular ya ha aprobadola venta de la filial francesa a laentidad local Crédit Mutual-CIC.Una operación que encaja per-fectamente en la estrategia delbanco en volcarse en EstadosUnidos.

Euler Hermes World Agency(EHWA). Con este nombre ha bauti-zado la aseguradora de crédito asu nueva filial dedicada exclusiva-mente a las firmas multinaciona-les. Su argumento de venta, ser uninterlocutor único que les ayude agestionar su negocio a nivel globala través de expertos.�Esta nueva organización es unpaso más en nuestra voluntad deacompañar a las empresas multi-nacionales en su desarrollocomercial�, afirma Clemens vonWeichs, Presidente del Directoire

del Grupo Euler Hermes. Juntocon la World Agency, Euler Hermesha creado una plataforma informá-tica única, desde donde se generade manera centralizada la infor-mación, el control de riesgos y elrecobro. Los clientes tienen acce-so a una plataforma informáticaque pueden visitar desde cual-quier parte del mundo. La nueva oferta abarca cuatro líne-as de servicios globales: ServiceProgram, la solución �clásica� deseguro de crédito; Severity Pro-gram, destinado a las multinacio-

nales que buscan protegerse con-tra la volatilidad y las pérdidas sig-nificativas de cifra de negocio;Risk Sharing Program, para com-partir riesgos y Capital Program,para las multinacionales que bus-can mejorar su cash flow mediantela cesión de una parte de sus cré-ditos comerciales. Con sede en París, Euler HermesWorld Agency, está formada porun equipo central con apoyo enequipos locales dedicados alseguimiento de empresas multi-nacionales.

El Popular, de compras en Florida

Euler Hermes �mima� a las multinacionales

Ángel Ron, presidente del Popular.El banco que preside Ángel Ron seha volcado con el mercado hispano

Page 27: Mayo 2008
Page 28: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200828

EE n tiempos de crisis, lasolvencia es el mejoraliado para ganar la par-tida. Así lo ha entendidoJuan María Villar Mir ysu equipo, que desde

hace ya varios años se han tejidouna estrategia que les permiteestar preparados para las vacasflacas. Al menos así se extrae de sus resul-tados de 2007, que señalan que�OHL es el único grupo constructor

español que dispone de ratings cre-diticios de la agencia de Moody�s yFitch Ibca - desde el año 2001�. Eneste documento se indica que laconstructora cerró el año con unendeudamiento neto con recursode 330 millones de euros, lo quesupone 1,5 veces el EBITDA delgrupo, excluyendo las concesiones.En medio de la tempestad del sec-tor inmobiliario español y cuandootros están echando el cierre, OHLsaca pecho. Y todo gracias a susnegocios fuera de España, ya que ladivisión de construcción internacio-nal es hoy, junto a las concesiones,

la principal impulsora de las ventas.Con un crecimiento del 26,6% de sucifra de negocio, situada en 1.162millones de euros, el ladrillo fuerade nuestras fronteras �tira� delGrupo que preside Villar Mir.Ello ha sido posible gracias alimportante aumento (21,8%) de lafacturación de las filiales en Euro-pa Central y del Este; al primer ejer-cicio completo de las filiales de Flo-rida (EEUU), adquiridas en julio de2006; y a la ejecución de grandesproyectos en México, como la carre-tera Amozoc-Perote; en Chile (Auto-pista Los Andes-Ruta 60) y en Tur-

El grupo de Villar Mir es la única constructora española que dispone deratings crediticios, gracias a su estrategia de diversificación internacional

Texto: Esmeralda Gayán

Juan Miguel Villar Mir, presidente del Grupo OHL.

EMPRESASREPORTAJE

OHL desafía a la crisis

Page 29: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 29

quía, en el caso del ferrocarril dealta velocidad entre Ankara yEstambul. Asimismo, la divisióninternacional ha logrado crecimien-tos significativos de los márgenesde la actividad. El EBITDA haaumentado un 24,7%, alcanzandola cifra de 86,9 millones de euros.El EBIT, por su parte, ha crecido un60,3% respecto al ejercicio ante-rior, porcentaje que refleja los crite-rios de prudencia aplicados por elGrupo a esta actividad.Pero el dato más llamativo de OHLno son sus resultados actuales,sino que a 31 de diciembre de2007, la cartera de pedidos delGrupo ascendía a 38.058 millonesde euros, de los cuales el 73%correspondían a contratos interna-cionales. Además esta cartera

supone un aumento del 19,7% res-pecto a un año antes, lo que signifi-ca que la firma está encontrandoen los mercados exteriores un filónmucho más grande que en el mer-cado doméstico. Los números avalan la tesis de queel ejercicio 2007 supuso un espal-darazo notable a la consolidaciónde OHL como uno de los grupos deconstrucción y concesiones másgrandes del mundo. El carácterinternacional de OHL se reflejatambién en el porcentaje de acti-vos, 65,3%; y personal, 59,4% deltotal.Los principales países o zonas geo-gráficas donde está presente la cons-tructora y su contribución a la factu-ración son Europa del Este (11,5%),Estados Unidos (10,2%), México(6,6%) y Brasil, con un 6,5% del con-junto de la facturación del Grupo.

El método �alemán�A principios de 2008, el Grupo OHL,a través de su filial estadounidensede obra civil Community Asphalt, seadjudicaba dos suculentos contra-tos en Florida (EEUU). El primero, laampliación y reconstrucción de untramo de 17 km de la carretera US-1, y el segundo, un contrato de pro-yecto y obra para la renovación deun tramo de la carretera Interstate-95. El presupuesto de las obrasascendía a 110,8 y 196,3 millonesde dólares, respectivamente. Ambos incorporaron un aspectonovedoso para el sector de la cons-trucción en Estados Unidos: unaestructura financiera innovadora,similar en cierto modo al sistemaconocido como �método alemán�en España, ya que el pago de laobra se aplaza hasta después desu ejecución.Además, el primero de estos con-tratos respondía a la fórmula de�proposición no solicitada�, queconsiste en que una de las partesinteresadas presenta por iniciativapropia una oferta para ejecutar un

Obra civil,mejor queviviendasEl presidente del GrupoOHL, Juan Miguel Villar Mir,asegura que laconstrucción �necesita unimpulso" y valora demanera positiva lasdemandas realizadas porlas inmobiliarias alGobierno para reactivareste sector, especialmentela obra civil, el segmentodonde el Grupo concentrasu actividad. Sus contratos abarcandesde Autopistas, puertos,aeropuertos o complejosturísticos y comerciales entodo el mundo, de ahí quela crisis del ladrillo enEspaña no le estéafectando. De hecho, en elúltimo ranking de PublicWorks Financing (octubre2007), OHL figura como eloctavo promotor mundial deinfraestructuras detransporte. En 2007 elGrupo pasó a tener unacartera de 24 concesiones,entre las que destacan casi4.000 kilómetros deautopistas de peaje endiversos países. La constructora españolaes también referencia ylíder mundial enconstrucción hospitalaria.Más de 150 hospitales denueva planta, 190proyectos de ampliación y160 centros de saludresumen la historia de esteGrupo al servicio de lasanidad en España y en elexterior.

El Grupo arrasa en EEUU gracias a unainnovadora fórmula de financiación

!

Page 30: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200830

proyecto de infraestructuras, inclui-do generalmente en los planes oagendas de la Administración Públi-ca. El objetivo es lograr que dichoproyecto pueda ejecutarse antes delo previsto. Para ello, la ofertapuede incluir también una propues-ta para financiar las obras.

ConcesionesLa división de Concesiones es,junto a Internacional, la que man-tiene una mejor evolución dentrodel Grupo. Sus ventas en 2007,435,5 millones de euros, crecieronun 30,6% y su EBITDA, con unincremento de un 25%, ha repre-sentado el 58% del total.Estos resultados se explican por loshechos siguientes: buena evoluciónde los tráficos de las concesiones;primer ejercicio completo de Via-norte, incorporada al Grupo en Bra-sil en diciembre de 2006; aumentode las tarifas de la ConcesionariaMexiquense I, y puesta en funciona-miento el 1 de julio de 2007 de unanueva plaza de peaje en la conce-sionaria Autovias, en Brasil. Estosfactores han compensado la deva-

luación de las monedas latinoame-ricanas frente al euro, con la excep-ción del real brasileño. La divisiónde Medio Ambiente obtuvo el pasa-do año un aumento del 39% en lasventas, hasta situarse en 116,8millones de euros, fundamental-mente, por la puesta en servicio dela nueva planta desaladora de LosCabos (México) y el comienzo de laconstrucción de la de TauntonRiver, en Massachussets (EstadosUnidos). Sin embargo, su EBITDA,13 millones de euros, se ha reduci-do un 27,4%, por la falta de madu-rez de algunos proyectos en cons-trucción o en fases iniciales deexplotación. Finalmente, la activi-dad de Desarrollos alcanzó unasventas de 76 millones de euros yun EBITDA de ocho millones, infe-riores a las del ejercicio anterior enun 29% y un 44%, respectivamen-te. Esto se debió, fundamental-mente, al menor importe de ventade suelo en el desarrollo turísticode Mayakoba (Riviera Maya mexi-cana), lo que estaba previsto en elplan de lanzamiento de los comple-jos hoteleros.

EMPRESAS

El próximo reto de OHL es conquistar elmercado de concesiones de Arabia Saudí

De Floridaa OrienteMedioLa diversificación geográficade los contratos de OHL sehace más patente en cadaejercicio. En 2007, losprincipales países o zonasgeográficas donde el Grupoestá presente y suaportación a la cifra defacturación fueron Europadel Este, 11,5%; EEUU,10,2%; México, 6,6%, yBrasil, 6,5%. Sólo en la República Checa,la constructora, a través desu filial OHL �S, firmó cinconuevos contratos deinfraestructuras dedepuración y de canalizaciónde agua por 128,7 millonesde euros, a los que hay quesumar los 53 millones de lasobras de los túneles Blancaen Praga. La adjudicación de cincoautopistas federales enBrasil fue otro de losgrandes hitos de lacompañía el pasadoejercicio, con una inversiónprevista durante los cincoprimeros años de 2.000millones de euros.La última hazaña de OHL hasido el contrato deconstrucción en Doha (Qatar)de uno de los hospitales dealta tecnología másavanzados del mundo. Yahora el grupo estaríacompitiendo por el ferrocarrilque unirá Medina y La Meca,por unos 5.000 millones deeuros, por la autopistaArabia Landbridge, tambiénen Arabia Saudí, por otros5.000 millones de euros ypor un aeropuerto en Ománpor 750 millones de euros.

Page 31: Mayo 2008
Page 32: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200832

CC on una facturación cer-cana a los 35 millonesde euros, Frutas Monto-sa es líder en la produc-ción y exportación deaguacates a nivel euro-

peo. Sólo en 2007, Montosa comer-cializó 20.000 toneladas de aguaca-tes, lo que representa un 28% de laproducción nacional de este fruto tro-pical, aunque la mayor parte de lasventas, un 80% del total, se destina-ron a la exportación, principalmente aEuropa y África.La empresa malagueña, creada en1982, cultiva aguacates en la Costadel Sol, única zona de España quereúne las condiciones climatológi-cas y geográficas adecuadas. Lapropia empresa es quien controlatoda la cadena de suministro, ocu-pándose desde su cultivo en unasuperficie de más de 1.420 hectá-reas hasta su distribución.Pero éste no es su único secreto. Aello hay que añadir su apuesta porla innovación de sus productos.Montosa acaba de lanzar al merca-do el guacamole fresco, a través deun acuerdo con Mercadona que lodistribuye en los establecimientosde toda España. En su lanzamien-to, Frutas Montosa ha puesto a laventa alrededor de 120.000 tarri-nas mensuales. Sus directivos yaestán pensando en la exportación,dada la buena aceptación que hatenido en el mercado nacional.Presentado en cómodos envases de200 gramos, el guacamole frescose prepara de forma casera, naturaly artesanal, para que llegue a loshogares con todo su sabor y todassus propiedades, como reciénhecho.La empresa invierte en investiga-ción para satisfacer las necesida-

des del cliente, con el objetivo dehacerle llegar el producto tal ycomo quiere consumirlo los 12meses del año. Frutas Montosacontrola la maduración para ofre-cer tanto aguacates listos paracomer como frutos que maduraránen un corto espacio de tiempo. Deesta forma le aporta un valor aña-dido al producto que le hace sermás competitivos frente a la com-petencia de otros venidos de paí-

ses tropicales. En la actualidadMontosa tiene en plantilla a 120trabajadores, un cualificado equi-po de especialistas en las áreas deproducción, control de calidad, téc-nico de campo, comercial, adminis-tración, logística, recursos huma-nos y marketing. De ahí que seacapaz de controlar toda la cadenalogística del producto, desde larama hasta la bandeja del super-mercado.

Guacamole listo para exportarEMPRESAS / PYMES INTERNACIONALES

Frutas Montosa exporta el 80% de sus aguacates y su nuevo producto, elguacamole fresco, ya está preparado para dar el salto internacional.

Texto: Sonsoles Martín

El control de la maduración del aguacateaporta valor añadido al producto

Page 33: Mayo 2008
Page 34: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200834

E l Salón Inmobiliario Inter-nacional de Madrid(SIMA) cerró las puertasde su décima edición elpasado 12 de abril supe-rando por tercer año con-

secutivo los 150.000 visitantes; unacifra superior a la esperada en uncontexto de ralentización del negocioinmobiliario. El certamen, muy diná-mico y activo, no reflejó la difícil situa-ción que atraviesa el sector. Según losúltimos datos del Instituto Nacionalde Estadística (INE) la compraventade casas bajó un 24,4% en el mes defebrero y el número de viviendas hipo-tecadas se redujo un 25,83%. En Sima, por el contrario, �desde laprimera hora del martes (día de lainauguración) ya se estaban realizan-do gestiones� señaló el director de laferia, Eloy Bohúa. �El Salón revela quehay un recorrido y que hay mercado�,anadió, sobre todo mercado interna-

cional. �Es una salida para la indus-tria inmobiliaria. El sector se diversifi-ca internacionalmente y en Simavemos una manifestación�, explica eldirector. Y es que la superficie ocupa-da del área internacional fue un 50%superior a la del año pasado, y acogióa más de 60 países�, despertando elinterés del mercado español para lasempresas extranjeras. Y así fue: elnúmero de visitantes internacionalesse incrementó en un 12,5% con res-pecto a la edición de 2007.

El mercado internacional, una salidaLas últimas ediciones del Sima yahabían dejado ver que la diversifica-ción territorial es una de las estrate-gias seguidas tanto por las promoto-ras como por los empresarios, inver-sores y compradores finales. En estaconvocatoria, la oferta residencialvino de la mano del producto extranje-ro que constituyó el 25% de la ofertade la feria. Según Bohúa, Latinoamé-rica y Europa del Este ofrecen lasmejores oportunidades.

La inversion en Latinoamérica (Méxi-co, Brasil, Panamá, Cono Sur, Chile,Urugay, entre otros) permite obtenermayores rentabilidades que en Espa-ña o Estados Unidos. Se trata de unazona que ofrece inestabilidad, pero amedio y largo plazo resulta muy intere-sante. �Hay sobradas empresas espa-ñolas que están desarrollando susproyectos allí�, apuntó Bohúa, quedestaca también los países del Este yde Centroeuropa, porque �van a con-verger con Europa, tienen un déficithabitacional y permiten un desarrolloinmobiliario�. En países como la Repú-blica Checa, Serbia o Montenegro seobserva un desarrollo inmobiliario quepermite a las empresas españolasexplorar y desarrollar su actividad enesos mercados; mientras que Poloniao Bulgaría ofrecen oportunidades denegocio y rentabilidades elevadaspara el inversor más experto.

Una edición orientada a las ventasAdemás de al negocio internacional,las casi 600 empresas expositoras de

EMPRESAS / INMOBILIARIOREPORTAJE

SIMA : un reto a la crisisLa delicada situación que vive el sector inmobiliario no ha hecho mella en la

décima edición de Sima, que atrajo a un 12,5% más de visitantes internacionales.

Texto: Medea LópezFotos: Julia H. Robles.

Page 35: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 35

la décima edición dirigieron susesfuerzos a la comercialización de susproductos con el objetivo de atraer alpúblico comprador. La estrategia con-sistió en mirar al cliente. �Ahora cadaventa es a medida�, señaló la directo-ra de marketing del grupo inmobiliarioLarcovi, Cova Fernández, que percibiómayor afluencia de público que el añopasado, sobre todo particular. �Es unamuestra de que hay demanda�, apun-tó. �Las promotoras nos hemos pues-to las pilas y hemos adaptado lasestrategias y productos a las necesi-dades y a las principales preocupa-ciones del comprador�. Ajustes de losprecios, formas de pago, alquiler conopción a compra; son algunas de lassoluciones que ofrecen a los consumi-dores. �Si la vivienda ha perdido valor,nosotros abonamos esa diferencia�,explicó Fernández, y añadió que �elalquiler de vivienda protegida es unade las opciones más interesantes�.La directora comercial de Habitat,Laura Argenté, aseguró haber realizado�un ejercicio de imaginación para ayu-dar a los clientes en un momento deincertidumbre como el actual. Para losque tienen que vender su piso actualse ha diseñado una fórmula de alquilercon opción a compra, que ha servido

para desbloquear parte la demanda yanimar a muchos compradores a inte-resarse por esta promoción�.El Salón es, según Cova Fernández,�un punto de inflexión para que fructi-fiquen estas nuevas fórmulas� que setraducirán en resultados. �Esperamosmás ventas que el año pasado�, ase-veró. Un deseo que comparte el direc-tor de Marketing Comercial de ReyalUrbis, Álvaro Carrasco, que consideraque la feria activará el sector. �Hahabido un mayor número de visitas, yéstas son de mayor calidad. La genteque acude viene expresamente a bus-car vivienda y sabe lo que se va aencontrar�, matiza. En su opinión,�Sima es imagen, marca y posiciona-miento, y es una plataforma dondeconseguimos más de mil contactos�. Y no es el único. �Tal y como han apun-tado muchos de los expositores, laferia ha logrado atraer a un público decalidad hasta el punto de que buenaparte de esas visitas se han traducidoen operaciones de venta. Esto confir-ma el éxito de un modelo ferial con unfuerte carácter comercial�, manifestóBohúa, que confía en que el Salón sea�un revulsivo para el sector y queayude a cambiar la tendencia quevemos desde finales de 2007�.

�El sector seráde más calidad�Para Beatriz Tripero, socia dela inmobiliaria Avanze MT, lasituación actual servirá pararecuperar el prestigio delsector inmobiliario. �Lasempresas que vamos a seguiradelante hemos de ofrecer unelemento diferenciador�,puntualiza, como llevar unabuena estrategia de marketingy comercial, dar un buenservicio y calidad al cliente yestablecer nuevas líneas denegocio que se basen en lacolaboración con otrasempresas. En Avanze MT�estamos desarrollandonuevas vías, sobre todo a nivelde suelo; por ejemplo lavivienda protegida y el suelocomercial�, explica Tripero,que considera que �la segundamano va a seguirvendiéndose� mientras que laobra nueva experimentará unparón. Para la compañíainmobiliaria, participar enSima, que esta ediciónpresenta una oferta másrazonada y basada en laconsecución de ventas,supone prestigio e imagen demarca. �Esperamos cierres deventa del producto dealrededor de un 20%�, augura. El Grupo Euroempresa y Moneda Única, presentes en SIMA.

Beatriz Tripero de Avance MT.

El alquiler con opción a compra es unade las fórmulas para impulsar el sector

Page 36: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200836

E l mercado internacionales la apuesta decidida deHercesa, compañía quedurante el año 2007 hainvertido 263 millones deeuros fuera de las fronte-

ras españolas. Un esfuerzo inversorque se ha localizado fundamental-

mente en Rumanía y Bulgaria. JuánJosé Cercadillo Calvo, director de Her-cesa Internacional e hijo del presi-dente de Hercesa, explica durante laconversación mantenida con ocasióndel SIMA, en Madrid, que el éxito dela compañía a nivel internacional esreplicar la actividad a nivel interno,es decir, con primera residencia denivel medio en un 95%.Hercesa nace en 1975 y es con más

medio siglo de existencia cuandodecide dar el paso al exterior. ¿Quérazones llevan a esta decisión?La primera actuación de Hercesafuera de España fue a finales de2003. Y se hizo en un momento en elque el mercado español estaba muyboyante y con una capacidad deinversión fuerte de Hercesa. Sinembargo, previendo un poco ya laevolución del mercado, decidimosdiversificar nuestra actividad. Y comonosotros de lo que sabemos es hacercasas y poner ladrillos, pues en vezde diversificar hacia otros sectores,nos diversificamos territorialmente.Fuimos a Rumania, un país conmuchas posibilidades, y a partir deahí el resto de la expansión exteriorse hizo en función de criterios deoportunidad.El principal foco de la expansióninternacional de Hercesa se ha cen-trado en Europa del Este. ¿Quéoportunidades y ventajas ofrecenestos mercados?Ya en aquellos años se anunciaba elproceso de integración de estos paí-ses en la Unión Europea y vista laexperiencia que habíamos tenido enEspaña y que las ciudades de estospaíses, , principalmente las capitales,tenían un parque de vivienda muyantiguo y de muy poca calidad, intui-mos que la construcción se desarro-llaría a mucha velocidad, como así hasido. Estamos también en Portugal yen algún otro país de América Latina,pero allí se siguen otros criterios.¿En cuantos países estáis ahora yqué aporta el negocio exterior alconjunto de los resultados de Her-cesa?Presentes estamos ya en nueve paí-ses, aunque con distintos niveles deinversión y desarrollo. La punta delanza es Rumanía, después Portugal,Bulgaria, República Checa, Marrue-cos, y el año pasado hemos entrado

INMOBILIARIAENTREVISTA JUAN JOSÉ CERCADILLO

�Las salidas a la crisis son elexterior y la vivienda protegida�

Nombre: Juan José Cercadillo Calvo. Cargo: ConsejeroDelegado de Hercesa Internacional y Consejero deHercesa. Edad: 38 años. Formación: Licenciado enDerecho y master en Análisis y Dirección Inmobiliarios (PADI).

Texto: José María TriperFotos: Julia Robles

Page 37: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 37

en México, Ecuador y Panamá. Desdeel punto de vista de la facturaciónhay que recordar que en nuestro sec-tor hasta que no se produce la entre-ga de las viviendas no entra en con-tabilidad. Ahora, en porcentaje deinversión en suelo está suponiendoprácticamente el 90%.En una situación de fuerte desace-leración como la que afecta al mer-cado inmobiliario en España, ¿elexterior es la salida para las empre-sas?Nosotros optamos por esa salidacomo una de las principales, pero nola única. Hercesa está también muybien posicionada en el desarrollo dela vivienda protegida. De hecho en elSIMA presentamos una campaña de4.500 viviendas protegidas en elentorno de la ciudad de Madrid, quesuponen una parte muy importantede nuestra actividad. Es cierto quenosotros iniciamos la apertura alexterior hace cuatro años y estamosmuy contentos con ello.En el segmento de la vivienda pro-tegida ¿la propuesta de la Comuni-dad de Madrid de elevar los preciosde estas viviendas puede ser unincentivo?Sin duda. Actualizar los precios de lasviviendas protegidas era una viejapetición de los promotores. Hay quedecir que llevaban más de cinco añossin actualizarse, y precisamente enlos cinco años en que más ha subidoel mercado inmboliario. Nosotroshemos creado una cartera de sueloque ahora vamos a poder poner en elmercado porque la actualizaciónahora te permite, al menos, un mar-gen y creo que serán muchas lasempresas que lo hagan, pero no tan-tas como se dicen porque desarrollarla vivienda protegida es una especia-lidad. De todas formas sí pienso queserá un revulsivo para el mercado.La crisis del mercado ¿está obligan-do a las empresas inmobiliarias aadoptar estrategias de venta dife-rentes y más cercanas a las decomercio tradicional? Hablo de pro-mociones, regalos, ofertas...Es una realidad en el conjunto delsector, pero Hercesa no hace ningunaoferta. No lo hemos hecho nunca y nolo vamos a hace ahora, porque nocreo que sea algo sostenible. Hercesa

mantiene su política de destacar porla buena relación calidad precio. La salida al exterior como respuestaa la desaceleración de la demandainterna, ¿está trasladando el esce-nario de la competencia entre lasempresas inmobiliarias españolas?Nosotros en el exterior llevamos unapolítica de asociación con algunasempresas locales, especialmente enAmérica Latina porque es necesariotener un conocimiento local del mer-cado imobiliario. En México, porejemplo, tenemos un socio local en elproyecto al 50%. Entonces, compe-tencia sí existe, pero nosotros creoque hemos tenido mucha suerte en

la elección de nuestros mercados.Además en nuestro sector la relaciónes menos directa que en otros secto-res donde puedes sacar un productoy adaptarlo al que ha sacado la com-petencia. Nuestro mercado es muchomás rígido. Tú tienes un suelo y nopuedes cambiarlo porque otro hayasacado uno mejor. Es el propio mer-cado el que te obliga a ser competiti-vo por ti mismo.El aumento de la inversión pública¿puede ser una fórmula para ayudara superar los efectos de la desace-leración actual en el mercadonacional?Yo pesonalmente no veo ningunasolución en la intervención del sectorpúblico como promotor de viviendas.Hasta ahora las experiencias que hahabido son muy vistosas, muy exito-sas desde el punto de vista formal,pero estoy convencido de que sonproyectos que nos cuestan muchodinero a todos los ciudadanos, por-que no los hacen rentables. Además,pienso que no existe una capacita-ción técnica en la Administraciónpara llevar a cabo proyectos inmobi-liarios. Yo creo en el mercado libre y,en esta línea, ojalá hubíera más libe-ralización de suelo y de las ordenan-zas para que el mercado actuara deuna forma más normalizada y no seprodujeran estos ciclos que, tradicio-nalmente, se producen en España.Por último, ¿Cuál es el importe deinversión previsto por la compañíapara este año?Nosotros llevamos invertidos, o com-prometidos, más de 300 millones deeuros. Hercesa Internacional es unasociedad independiente de HercesaInmobiliaria. Hace año y medio segre-gamos toda la actividad internacionaly la pasamos a una sociedad nueva.Cuando hicimos esta operación seprodujo también una ampliación decapital y se incorporaron cinco cajasde ahorro al proyecto, lo que nos dióuna capacidad de inversión práctica-mente ilimitada. Y si no hemos inver-tido más es porque analizamos muyconcienzudamente donde metemosel dinero. De todas formas, hoy porhoy estamos cerca de las 15.000viviendas con los suelos que tienepara desarrollar Hercesa Internacio-nal en los próximos cinco años.

�La intervencióndel sector públicono es soluciónpara el mercado�

Page 38: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200838

L a proyección internacionalse ha convertido en unasalida airosa a la desace-leración que atraviesa elsector inmobiliario enEspaña. Por eso, IMEX 08

será una cita obligada para todosaquellos que decidan emprender suactividad inmobiliaria en mercadosinternacionales, al estar catalagadocomo uno de los eventos más

importantes del negocio internacio-nal en Europa. De hecho, firmascomo Hercesa y Marina D�Or hanelegido IMEX para presentar susproyectos en el exterior, con espe-cial atención a Latinoamérica, Euro-pa Central y del Este y el Norte deÁfrica, donde el mercado inmobilia-rio tiene todavía un largo recorrido.México será el país invitado en lasexta edición, que tendrá lugar losdías 11 y 12 de junio en la Feria deMadrid. Un sólido y creciente mer-

cado interno de 110 millones dehabitantes y la puerta de entrada asus vecinos del NAFTA, Canadá yEstados Unidos han sido las razo-nes que han llevado a la organiza-ción a apostar por este país. El des-pacho de abogados Garrigues haavalado esta decisión, y ha elegidoel evento para presentar su últimolibro �Invertir en México�. Una publi-cación que ha contado con la cola-boración del prestigioso bufeteazteca Mijares, Angoitia, Cortés y

Texto: S.M.

IMEX�08, la alternativaexterior de las inmobiliarias

Firmas como Hercesa o Marina D�Or presentarán en la sexta edición sus planes fuera de España, como salida airosa a la crisis del mercado español.

Vista general de la pasada edición de IMEX.

EMPRESASREPORTAJE IMEX

Page 39: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 39

Fuentes, y que será presentado alos visitantes en el marco de unamesa redonda, presidida por Anto-nio Garrigues Walker. A esta mesa se unirán ponenciasque analizarán las oportunidadesde negocio e inversión en los secto-res inmobiliario, tecnológico, indus-trial, infraestructuras, entre otros.Para ello, IMEX contará con la pre-sencia de ocho estados mexicanos,representantes del gobierno cen-tral, empresarios y la presencia delEmbajador de México en España. Un año más, Grupo Santander seráel patrocinador principal de IMEX, alque se sumarán Caja España,Banco Sabadell, Marina D´Or,Messe Frankfurt, Grupo Interecono-mía, Hercesa Inmobiliaria, OficinaPanameña de Inversión, ConsejoSuperior de Cámaras, ICO, MPL,Comisión Europea, COVEX, Aeromé-xico, Plataforma Aquitania Euskadi,Amec y Alfa Inmobiliaria. Las cifrasavalan el apoyo a IMEX de tanimportantes entidades: 6.000 visi-

tantes, 150 empresas participan-tes, 24 países representados y 16sectores de actividad económicaconformarán la oferta de su sextaedición. El certamen abre sus puer-tas en 2008 con una importantenovedad: el reconocimiento de cer-tamen oficial de Ifema. Un reconocimiento que se debe engran medida al esfuerzo de promo-ción de la feria, que cubrirán 55medios de comunicación acredita-dos. Y es que el certamen aglutinatodos los productos y servicios queinteresan a las empresas que ope-ran en el comercio exterior, y princi-palmente a las pymes, que estánobligadas a ganar competitividaddía tras día en su negocio. La oferta se articula alrededor de16 sectores de actividad, que inclu-yen organismos públicos, entidadesfinancieras, logística, consultoría,suelo industrial, agencias de inver-sión, aseguradoras de crédito o tec-nologías de la información, entreotros.

Norte de África, Centroeuropa y AméricaLatina serán los protagonistas de IMEX

Las pymes son el motor de laeconomía española y es porello que son también el leitmotiv de IMEX 08. Laorganización de la feria hapensado en ellas y ha incluidoun amplio programa deactividades. En la zona deexposición, el empresariotendrá a su alcance todos losproductos y serviciosdestinados a la proyeccióninternacional de su negocio.Mientras, expertos del negocioexterior analizarán en 32ponencias especializadas lasbarreras a lainternacionalización e incidiránen la búsqueda de soluciones.En ellas se abordarán aspectosde gran interés sobre lasfranquicias, las alternativas dela comercialización en destino,las fuentes de financiación enel comercio exterior o cómonegociar en mercadosexteriores, entre otros. Los emprendedores podránacceder a la información másamplia y diversificada sobre elsector, podrán contactar ycolaborar con firmas einstituciones, identificaroportunidades de negocio ycharlar con profesionales queles ayudarán manejar con éxitosu proceso de proyeccióninternacional. El visitantetendrá también la posibilidadde concertar reuniones con losresponsables comerciales de24 países, incluyendo oficinaseconómicas, cámaras decomercio extranjeras yorganismos de promoción delcomercio o de inversiones.

Una feriapensadapara la pyme

Page 40: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200840

L as marcas renombradasespañolas tienen un graninterés en China. No todasestán presentes, pero todassaben que deben hacer unesfuerzo para asentarse en

el país porque el futuro pasa por elgigante amarillo y �no podemos permi-tirnos el lujo de no estar allí�, afirmó elpresidente del Foro de Marcas Renom-bradas Españolas, José Luis Bonet.Precisamente por eso, para movilizara los rezagados en acudir al dragónasiático, el Foro de Marcas junto con laescuela de negocios EOI celebró la jor-nada ¿Por qué China es un mercadonecesario para las marcas españolas?Un acto en el que, a través de la opi-nión de diversos expertos, se subrayóel vertiginoso crecimiento económicodel país unido a sus cambios políticosy sociales. Los asistentes al acto pudie-ron empaparse también de la expe-riencia de implantación en el mercadochino de algunas empresas españolascomo Técnicas Reunidas, Irizar o Isofo-tón y comprobar cómo es posible intro-ducir una marca nacional con éxito.Cola Cao, Mango y Real Madriddemuestran es posible introducir unamarca en China aunque se trate deuna labor complicada. La empresa dealimentación Nutrexpa siempre tuvoclaro que para conquistar el mercadonecesitaban contar con una marcachina cuya fonética fuese similar aCola Cao y que, además, reflejase lasaspiraciones de las familias asiáticashacia sus hijos. Fue asi como nacióGao Le Gao (Alto Feliz Alto). Según eldirectivo de Nutrexpa, Luis Gutierrez, lamarca se ha podido crear gracias a lapresencia ininterrumpida del productoen la televisión china. Otro de los retosfue adaptarse a los gustos de los con-sumidores chinos, por ahora 400millones, por eso crearon polvos desabores para mezclar con la leche.Nutrexpa ha introducido también la

Nocilla y los Phoskitos, �como no podí-amos permitirnos crear otra marcaambos productos llevan el apellidoGao le Gao�, afirmó Gutierrez. La necesidad de adaptarse al gustolocal fue también resaltada por Mangoen cuyas tiendas se adaptan desde elmerchandising hasta el mobiliario quesigue los preceptos del Feng Shui. Laempresa catalana comenzó su expan-sión en China en el año 2001 con lamarca MNG (porque Mango ya estabaregistrado). Se dieron cuenta entoncesque no podían transmitir los valores demoda, feminidad y europeismo porquefonéticamente MNG estaba demasia-do cerca del idioma chino. Resolver losproblemas de registro fue una priori-dad, ahora ya operan con la marcaMango. Otro problema fue convencer a

los promotores inmobiliarios de que nosólo las marcas internacionales de lujocomo Prada o Louis Vuitton puedenestar en la planta calle. Pero si hay una marca con notoriedaden China, esa es el Real Madrid (tam-bién el Barça). �Después de los toros yel flamenco, lo segundo que puedeconocer de España un chino es el fút-bol�, aseguró el Consejero de la OficinaEconómica de España en Pekín, Fer-nando Salazar. �Nos cuesta poco queel foco recaiga sobre nosotros�, dijo elvicepresidente de club merengue, JoséIgnacio Rivero; y precisamente esa luzque desprende el fútbol es la que debeaprovechar España y sus empresaspara darse a conocer y abrirse caminoen el mundo.

El made in Spain avanza en ChinaEMPRESAS / FORO DE MARCAS

Cola Cao, Mango y Real Madrid demuestran que es posible crear unamarca con éxito en el país asiático aunque no es tarea fácil.

Texto: Patricia RubioEl director del Foro de Marcas Renombradas Españolas, Miguel Otero, dirigió la jornada.

�El futuro pasa por China y no podemospermitirnos el lujo de no estar allí�

Page 41: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 41

El Atlético de Madrid seviste la camiseta del ForoEl Atlético de Madrid es una marcacentenaria, valorada y reconocida,que genera simpatía dentro y fuerade España. Y desde diciembre es,además, miembro del Foro de Mar-cas Renombradas Españolas. La pre-sentación oficial tuvo lugar ante losmedios de comunicación en un actoque tuvo lugar en la Sala Vip delEstadio Vicente Calderón en el cualintervinieron Enrique Cerezo, presi-dente del Club Atlético de Madrid;Alberto López Viejo, consejero deDeportes de la Comunidad deMadrid; Miguel Otero, director gene-ral del Foro de Marcas; Mario Buisán,director general de Información eInversiones del Instituto Español deComercio Exterior (ICEX), e IgnacioNiño, coordinador general de Madrid

Global, la oficina de estrategia yacción internacional del Ayuntamien-to de Madrid. Enrique Cerezo explicó que el Atléticode Madrid ha seguido una estrategiadestacada en el establecimiento depolíticas de marketing que han fideli-zado a nivel nacional e internacionala sus aficionados y destacó la pre-sencia de grandes jugadores interna-cionales, �que son imagen de marcade su país, que han formado partedel diseño que también justificaparte de la internacionalización denuestra marca�. El mandatario roji-blanco concluyó dicienco que �enestos casi 105 años de historia, losnombres de España y Madrid hanviajado por el mundo acompañadospor nuestrainstitución�.

Alberto López Viejo, Enrique Cerezo y Miguel Otero.

Deporte ynegocio, de la manoEl Foro de MarcasRenombradas Españolascolabora con la escuela denegocios IESE en laorganización del seminario�La internacionalización dela imagen de España através del deportes�, en elque participarán algunas delas marcas líderes españolascon una vinculación másestrecha con el mundo deldeporte como es el caso delBanco Santander quepatrocina la Fórmula 1 y laCopa Libertadores o el grupoenergético Iberdrola, ligadoal desafío español en laCopa América. En estajornada, que tendrá lugar elpróximo 13 de mayo en lasede del IESE de Madrid, sediscutirá el papel deldeporte como vehículo idealtanto para lainternacionalización de lasempresas españolas comopara la creación de unamarca potente y laconsolidación de unaimagen de España fuerte yasociada a los valores deldeporte. Se trata de lacuarta edición del �Foro dedirección de entidadesdeportivas� que organizaanualmente el Centro deInvestigación de Direcciónde Entidades Deportivas delIESE. Este año, y poriniciativa del Foro, se haincluido también el ámbitodel patrocinio deportivo,absolutamente relevantecomo herramienta deinternacionalización ycreación de marca, alasociar el impacto mediáticodel deporte con el de lasmarcas comerciales.

Page 42: Mayo 2008

brev

esMONEDA ÚNICA MAYO 200842

El grupo de infraestructuras Abertisquiere entrar en el mercado chino eindio si se presenta la oportunidadcon proyectos pequeños, �para pro-bar� y de la mano de socios localessólidos, explicó el consejero delega-do de la empresa, Salvador Ale-many. El consejero delegado deAbertis dio una conferencia titulada�Invertir en un entorno de incerti-dumbre�, en un encuentro organiza-do por PricewaterhouseCoopers. Ale-many precisó que quieren hacer

"pruebas" de unos cien millones deeuros porque en estos países hayuna gran expectativa económica,pero el marco jurídico todavía no esel adecuado. Además, agregó queel grupo quiere seguir invirtiendo enmercados emergentes en el primermundo, como Estados Unidos,donde se están privatizando lasinfraestructuras, y en las economíasemergentes de América Latina, sibien no quiso desvelar los paísesdonde prevé invertir en la región.

Abertis mira a AsiaEMPRESASBREVES

Indra ha sido seleccionada por elBanco Iberoamericano deDesarrollo (BID) para acometer eldiseño, desarrollo e implantaciónde los sistemas de gestión quedarán soporte al funcionamientodel nuevo Mercado EléctricoRegional de América Central(MER). La tecnológica asumirá elgrueso de este proyecto desde susoftware Lab (centro de desarrollode software) de Panamá. Lafinanciación supera los 700.000

euros. EL MER es un mercadomayorista de electricidad creado ainiciativa de los Gobiernos deCosta Rica, El Salvador, Guatema-la, Honduras, Nicaragua y Pana-má para la gestión de importacio-nes y exportaciones de energíaentre estos países, orientado aincentivar el desarrollo de proyec-tos de generación regionales y elaumento de la capacidad de lainterconexión que potencien eldesarrollo económico y social en

los países de la región. Los siste-mas que desarrollará Indra gestio-narán las transacciones interna-cionales de energía eléctricaentre los agentes del mercado(empresas generadoras, comer-cializadoras, distribuidoras y gran-des usuarios) y el uso de la red detransmisión de electricidad, bajola coordinación del Ente OperadorRegional (EOR) del MER y de losoperadores nacionales de cadauno de los seis países.

Indra, en el mercado eléctrico de Centroamérica

Alfa Inmobiliariaamplía en Europadel EsteAlfa Inmobiliaria, red de comerciali-zación de bienes inmuebles, conti-núa su expansión a nivel internacio-nal con la concesión de dos MasterFranquicia para Rumania y Polonia.Con estas concesiones, la firmaamplía su presencia en los Paísesdel Este, donde ya contaba con esta-blecimientos franquiciados en Repú-blica Checa y en Bulgaria. En Ruma-nia, la enseña ha alcanzado unacuerdo de colaboración con laempresa Edil Casa SRL, que será laencargada de desarrollar la Red Alfaen este país con la previsión de inau-gurar 15 establecimientos más enlos próximos tres años.

Fondo Asia PacíficoGoodman, grupo inmobiliario inte-grado global que invierte, desarrollay gestiona espacios industriales y deoficinas, ha lanzado, a través de sudivisión de inversiones GoodmanProperty Investors (GPI), el �Fondode Fondos Asia Pacífico�. Con uncapital de 500 millones de dólares,este constituye su tercer fondo defondos a nivel internacional. el cualserá gestionado desde Sydney (Aus-tralia).

Isidre Fainé,presidentede Abertis.

Page 43: Mayo 2008

China será uno de los ejes prin-cipales del Plan de Actuacionespara 2008 de AMEC, la Asocia-ción de Empresas Exportadorasde España. Así quedó de mani-fiesto durante la 44ª AsambleaGeneral de socios celebrada enabril. En el marco de la Asam-blea, el presidente de la Asocia-ción, Josep Torrents, anunció elcambio y la ampliación de lanueva sede en Shanghai, dondela asociación cuenta en laactualidad con 44 empresasimplantadas. �El objetivo de esta iniciativa esdoble ya que, por un lado, preten-de ser la puerta de entrada delas empresas españolas quequieren introducirse en China y,por otro, el punto de encuentro eintercambio de las compañías ya

implantadas en el país asiático�,señaló Torrents. Por su parte, eldirector general de Amec, JoanTristany, apuntó que �durante elúltimo año y medio, AMEC haasesorado y acompañado a másde 90 empresas en su procesode penetración en China�. LaAsociación invertirá este año16,2 millones de euros en 191acciones, de las cuales sólo un35% de estas actividades estánprevistas en España, y el 65%restante en el exterior. Por otra parte, el Informe deCoyuntura de AMEC demuestraque la UE continua siendo el prin-cipal destino de las exportacionesde sus socios (61%), seguido deAsia (10%) y Latinoamérica (9%).En total, aumentaron sus exporta-ciones un 9,1% durante 2007.

Josep Torrents,presidente de AMEC.

AMEC abre la muralla china

Page 44: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200844

L as franquicias españolascrecen, pero a un ritmomenor que años anteriores.Esta es la conclusión quese desprende del InformeAnual sobre la Situación

Actual de la Franquicia en España, ela-borado por Tormo & Asociados. En opi-nión del Director General de la consul-tora, Eduardo A. Tormo, �la industriano ha vivido un año excepcional perosí de crecimiento muy sólido�, supe-rando al de otros sectores de actividady a la economía general. En 2007 se incrementó el númerode establecimientos franquiciados yla facturación, así como la inversióny el empleo, aunque de una forma

más discreta que la tónica habitualdebido a la desaceleración del sec-tor inmobiliario y financiero. Por otraparte, y por primera vez, se produjouna caída (7%) en el número de cen-trales de franquicia provocada por laaplicación de criterios de selecciónmás rigurosos, basados en el regis-tro de Franquiciadores y en el Certifi-cado de Calidad. Muestra de ello esque a pesar de que se crearon 205cadenas de franquicia, otras 268cesaron su actividad. No obstante, el estudio descubreque la franquicia española conserva

su alto nivel de competitividad yaglutina el 15% de la facturacióntotal del comercio minorista. Ade-más, aumentó el número de ense-ñas de nacionalidad española que yarepresentan el 83% del mercadonacional. Y es que �la demanda es cada vezmayor y hay más empresas queoptan por la franquicia como fórmulade expansión empresarial�, explicaTormo. En la actualidad, existen másde 72.000 establecimientos franqui-ciados en España, y más del 80% seconcentran en cuatro comunidades

La franquicia española resistió a la desaceleración en 2007 y creció por encimade la economía, empujada por el buen comportamiento de la distribución.

Texto: Maya Santurio

El 14% de las enseñas españolas selanzó al desarrollo en el exterior en 2007

La unión hace la fuerzaLa franquicia de regalos Imaginarium es la quinta cadena española que más mercados ha conquistado.

SECTORESREPORTAJE

Page 45: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 45

autónomas: Madrid, Cataluña, Comu-nidad Valenciana y Andalucía. El añopasado abrieron 3.600 nuevos cen-tros, un 5,2% más que en 2006. Enuna proporción similar aumentó lafacturación (5,6%), generando20.685 millones de euros. La distribución (con una inversión del56% del total) se convirtió en elmotor de la franquicia y le arrebatóel liderazgo a los servicios, el sectormás afectado por la desaceleracióneconómica y que ahora ostenta elsegundo lugar (25%). La industriaretail creció en 24 redes de franqui-cia y casi 6.500 establecimientos. Elinforme destaca, además, la reapa-rición, tras años de dificultades, deuna nueva oferta inmobiliaria quepermitirá hacer rentables las inver-siones en franquicia.

Más de 7.000 españolas en el mundoLa madurez del sector propicia lainternacionalización. Durante el ejer-cicio 2007, el 14% de las centrales(147) iniciaron su desarrollo en elexterior. �En total contamos con 143enseñas españolas operando enmás de 100 países a través de 7.763establecimientos�, dice EduardoTormo. España continúa posicionán-dose fuertemente a nivel internacio-nal (una de cada cinco franquiciasespañolas ya han abordado merca-dos internacionales), aunque de unaforma muy concentrada geográfica ysectorialmente. Así, la moda se encuentra a la cabezade los sectores que han desarrolladouna mayor expansión. Ya son 32cadenas españolas, entre las quedestacan Mango, Inditex y Grupo Cor-tefiel, las que operan en el exterior.Le sigue la hostelería y restauración,que en la actualidad cuenta con 21centrales a nivel internacional. Noobstante, a pesar del buen lugar queocupa y de la buena salud de la quegoza en España, según Tormo & Aso-ciados, �todavía no son demasiadaslas enseñas hosteleras que han deci-dido iniciar esta expansión�.Por destinos, Europa es la clara favo-rita. Actualmente contamos con 122cadenas nacionales (14 más que en2006), y con 4.862 establecimientos(670 más) repartidos por 42 países

europeos, principalmente en Portugaly Francia. Por detrás, se encuentraAmérica (con 1.611 locales) y OrienteMedio, que cuenta con un potencialde 200 millones de consumidores ycon una de las rentas per cápita másaltas del mundo, donde están asen-tadas 29 marcas españolas.El futuro se presenta halagüeño parael sector. Tal y como asegura elDirector General de la consultora,�una vez superada la coyunturageneral, la evolución de la franquiciavolverá a manifestar la tendenciaalcista que mantiene desde haceuna década�.

La franquiciano entiendede crisisLas franquicias ofrecen alemprendedor un mayormargen de seguridad ya queparten de un concepto denegocio probado y de unsistema estandarizado degestión. Además, muchas deellas no requieren de unainversión elevada paraponerlas en marcha. SegúnTormo & Asociados, el 43%de las franquicias necesitauna inversión media inferiora 60.000 euros,especialmente aquellasvinculadas al sectorservicios. Estascaracterísticas lasconvierten en un negociosolvente en las épocas devacas flacas. El presidentede la Asociación Española deFranquiciadores (AEF),Xavier Vallhonrat, aseguraque �en las crisiseconómicas, más o menosprofundas, la franquiciaactúa como una fórmula quereduce fuertemente el riesgoy que ofrece más garantíasque cualquier otra; por estoes un sistema que siguecreciendo y afronta lasituación con solvencia,como ya ha sucedido enocasiones anteriores�. Sinembargo, existen algunossectores más sensibles queotros. El inmobiliario cerró656 establecimientos en2007 y redujo en un 19% sufacturación. Según losexpertos que participaron enel Salón Barcelona Negocios& Franquicias, los servicios ylas tiendas especializadasserán las áreas de mayordemanda en 2008.

En España existenmás de 72.000establecimientosfranquiciados

Page 46: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200846

P ara Ghandi la grandezade una nación y su pro-greso moral debían serjuzgados por la forma enque se trataba a los ani-males. En España la sen-

sibilidad y cultura hacia las masco-tas es cada vez mayor, hasta elpunto de que el el 60% de los hoga-res tiene al menos un animal decompañía. Una encuesta realizada por laempresa Bayer revela que 8 de cada10 familias considera a su pequeñoamigo una fuente de bienestar. Entreotras bondades, convivir con un ani-mal mejora la comunicación y laafectividad y ayuda a reducir el nivelde estrés. Por estos motivos, cadafamilia española gasta al año alrede-

dor de 1.500 euros en el cuidado desu mejor amigo, un indicador delimportante crecimiento que experi-mentó el mercado. El año pasadoregistró un volumen total de ventasde 700 millones de euros, un 6%más que en 2006. Este dato augura un excelente pano-rama al sector, dotado de un enormepotencial para igualar el crecimientode países como Alemania, Francia oEstados Unidos. Según la AsociaciónEstadounidense de Fabricantes deProductos para Animales Domésti-cos (APPMA), los norteamericanosgastan más de 41 mil millones dedólares al año en sus mascotas, unacantidad que se ha incrementado enmás de un 120% desde 1994. Los accesorios para cualquier ani-

mal constituyen el segmento demayor evolución. En 2006, aumenta-ron un 7,5% hasta alcanzar los 166millones de euros. Así lo determinael informe anual de la AsociaciónEspañola de Distribuidores de Pro-ductos para Animales de Compañía(AEDPAC).

España, la séptima en ventasNo obstante, el núcleo duro del sec-tor es el alimento para perros ygatos, que representa el 72% de lasventas. La comida para canes siguerevalorizándose año tras año, conincrementos del 10%, el doble que elde los felinos. La industria españolade sanidad y nutrición animal sesitúa en el cuarto lugar de Europa yel séptimo del mundo en facturacióny cada vez tiene un carácter másinternacional. Los datos de 2006indican que las exportacionesaumentarón un 28,92% con respec-to al año anterior.

SECTORES

Texto: M. L.

El imperio de las mascotas

El mercado español del animal doméstico da pasosde gigante. En 2007 facturó 700 millones de euros.

A la cola enrespeto animalEn España hay alrededor de 20millones de mascotas, y casi lamitad son perros y gatos.Lamentablemente, losespañoles pronto nos cansamosde ellos. En 2006 abandonamos102.000 animales, según elEstudio Anual del Abandono dela Fundación Affinity, querecoge las encuestas enviadasa cerca de 200 protectoras deanimales y a los 600ayuntamientos de más 10.000habitantes de toda España. Laasociación de defensa de losanimales FAADA estima la cifrade abandonos en más deldoble, si se contabilizan los quese dejan en las carreteras o sesacrifican; como los galgos, queterminan sus días colgados olanzados a los pozos. Esta tristerealidad convierte a España enel país de la UE con mayor nivelde abandono, según laasociación Acogelos.org.

Cada familia gasta una media de 1.500euros para atender a sus mascotas

Page 47: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 47

L as empresas españolas invirtieron más de veinti-cuatro mil millones de dólares en Estados Unidosel año pasado. Casi un tercio de esa cantidad(7.000 millones) se destinó a energías renovables.El director de relaciones externas del Consejo Nor-teamericano de Energías Renovables (ACORE),

Tom Weirich, dio a conocer este dato en el seminario �Opor-tunidades en el sector de las energías renovables en Esta-dos Unidos�, organizado por el ICEX, PromoMadrid y laCámara de Comercio de Madrid.Y es que, desde que en 2005 se aprobó la ley energética, enEE UU hay una creciente demanda de energías alternativas alpetróleo. Entre los objetivos fijados por el gobierno estadouni-dense se encuentra el de alcanzar los 22.000 MW producidospor fuentes renovables en 2015. Gamesa, Iberdrola, Acccionay otras compañías nacionales han aprovechado el tirón yestán desarrollando proyectos en el país. �Existen importan-tes incentivos para el desarrollo de nuevas energías�, explicóWeirich, �pero son diferentes en cada estado, algo que hayque tener muy en cuenta a la hora de invertir�, añadió. Cali-fornia, Nueva York y Nueva Jersey son los que ofrecen mejoresoportunidades, según el experto, quien recomendó las jointventures y los acuerdos de distribución recíprocos como lasvías más adecuadas para acometer la entrada. Entre los sub-sectores más atractivos para la inversión destacó la energíasolar, la solar concentrada (CSP) y la eólica.La energía eólica, un sector donde España es líder indiscuti-ble, tiene potencial para suministar el 20% del consumo deelectricidad de los Estados Unidos. �Su uso se incrementó enun 48% en 2007 frente al año anterior; sin embargo, sólorepresenta un 1% de la energía total�, matizó el director de laAsociación Americana de Energía Eólica, Stephen Miner, por loque aún le queda recorrido hasta alcanzar el 20%. Según elestadounidense, ahora es el momento de invertir, dado queexiste un compromiso por parte de demócratas y republicanospara impulsar las energias verdes. �Tenemos normas sobrefuentes renovables, una legislación sobre cambio climático ydescuentos fiscales�, apuntó, aunque añadió que es necesa-rio conseguir una política estable en el país. �Texas, Californiay el medio oeste son los estados donde habrá más oportuni-dades en energía eólica�, concluyó. La transferencia de tec-nología también constituye una oportunidad de desarrollopara las empresas españolas. En opinión de Weirich, la revolu-ción vendrá de la mano de los vehículos híbridos, que combi-nan biocombustibles y tecnologíahíbrida, cuya demandaaumentó un 38% en 2007.

MEDIO AMBIENTE

Texto: M.S.

En EE UU soplanaires renovablesLa apuesta del país por la energía verde es unaoportunidad única para España, líder en eólica.

Page 48: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200848

C anadá está a la cabezadel G7 (grupo de paísesmás industrializadosdel mundo) como desti-no de negocios para elperiodo 2008-2012; así

lo ha anunciado el grupo de investi-gación Economist Intelligence Unit. Yno es de extrañar, dado el dinamis-mo, la apertura y la estabilidad de sueconomía, a lo que se suma unamano de obra muy cualificada, unoscostes empresariales muy competiti-vos y flexibles trámites burocráticos.En los últimos años Canadá ha creci-do de manera sólida y constante: en2007 el PIB aumentó un 2,7%, en lamedia del lustro anterior; a esto hayque añadir el control de la inflación(1,4% en el mes de marzo), un nivelde desempleo en continuo descensoy, cómo no, el buen estado de lascuentas públicas que, tras una déca-da mostrando beneficios, alcanzaronel pasado ejercicio un superávit de10 mil millones de euros.Gracias al superavit el Gobierno deOttawa ha podido rebajar la deudapública al 30% del PIB y, en virtud delos intereses ahorrados, disminuir los

impuestos de las familias y lasempresas. Entre los recortes anun-ciados por el ministro de Finanzas,Jim Flaherty, sobresale que elimpuesto de sociedades se reduciráa una tercera parte de aquí a 2012.En palabras del Consejero Comercialde la embajada canadiense, DavidEhingern, �Canada está en una posi-ción excelente para hacer frente a la

crisis global gracias a su enormeestabilidad financiera y a una econo-mía muy saneada�. Pero además,añade Ehingern, �el país se ve favore-cido por el alza de los precios de lasmaterias primas�.Canadá es una de las naciones mine-ras más importantes del mundo(explota más de 60 minerales y meta-les), dispone de la segunda reservamundial de petróleo, tiene inmensasriquezas de gas natural, así comoabundantes productos agrícolas

(trigo, cebada y avena, entre otros).En los últimos tiempos, el país se habeneficiado, sobre todo, de la cre-ciente demanda global y el alto pre-cio del crudo y los minerales (precisa-mente las elevadas exportaciones deestas materias han sido las impulso-ras de la apreciación del dólar cana-diense frente al estadounidense).No obstante, pese a la importancia

del sector primario en el comercioexterior, el peso de la economíarecae sobre el sector servicios y laindustria basada en la alta tecnolo-gía. �La fuerza de la economía cana-diense es su alto grado de conoci-miento e innovación�, afirma Ehin-gern.Según datos de la Oficina Económicay Comercial de España en Ottawa, lossectores productivos que más contri-buyeron al crecimiento de la econo-mía en 2007 fueron las finanzas, el

Canadá

La estabilidad finaciera del país norteamericanoy sus enormes riquezas naturales convierten aCanadá en una de las economías del G7 mejorpreparadas para afrontar la crisis global, a pesarde sus estrechos vínculos con Estados Unidos

El sector del automóvil y la madera se venarrastrados por la crisis de las subprime

Texto: Patricia Rubio

MERCADOSREPORTAJE

El otro gigantedel Norte

Page 49: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 49

comercio mayorista y minorista, laconstrucción y las tecnologías de lainformación. Respecto a la energía yla producción industrial tambiénaumentaron pero a un ritmo menor.

Caída de las exportacionesPor otro lado, el crecimiento de Cana-dá ha ido acompañado de una impor-tante contracción del sector manu-facturero, que sufre una caída del1,1%, y de pérdidas en el sectormaderero y las industrias asociadas.Esta situación tiene su origen en losestrechos vínculos del país con su

principal socio comercial, EE UU, alque dirige el 80% de sus ventas. Lafortaleza del dólar canadiense añadi-do a la crisis que vive Estados Unidoshan provocado una caída de lasexportaciones en el último tramo delaño. El sector más afectado ha sidoel automovilístico cuya produccióndescendió en diciembre un 27% . Las importaciones, en cambio,aumentaron a un ritmo del 5,7% ani-madas por la demanda doméstica.Una de las claves del 2007 fue elaumento del consumo privado quemarcó una subida del 4,7%, acumu-

lando la mayor ganancia desde1985. Las buenas condiciones delempleo y el aumento de la renta (conbajas tasas de inflación e interés),favorecieron a los consumidores. Aunque Canadá es el país del G7mejor situado para enfrentarse a lacrisis existen riesgos a la baja (el FMIprevé un crecimiento del 1,3% esteaño), por eso el Gobierno de Ottawainyectará 21 mil millones para esti-mular la economía. En el presupues-to de 2008 sigue apostando porreducir la deuda pública y losimpuestos, toma medidas paraimpulsar el sector manufacturero,para fomentar el ahorro a través decuentas libres de impuestos y apues-ta por la inversión en capital humano.Por otro lado, continúa la aperturacomercial del país. Junto al recienteacuerdo de libre comercio firmadocon los países del EFTA, acaban deconcluir negociaciones con Perú.Estos tratados se unen a los de Chiley Costa Rica y, por supuesto, al Trata-do de Libre Comercio de América delNorte (México y EE UU) que suponeuna puerta de acceso a 450 millonesde consumidores.

Capital:OttawaPoblación:32,8 millonesSuperficie:9.970.610 km²Idioma: Inglés, francésMoneda: Dólar canadienseTipo de cambio:$CAN: 0,70 euros Gobierno: Monarquia parlamentaria

Primer Ministro:Stephen Harper

DATOS BÁSICOSMontreal, uno de los principales centros financieros y económicos del país.

Indicadores económicosEn millones de dólares canadienses

2005 2006 2007PIB 1.375.100 1.446.300 1.531.400Crecimiento del PIB(%) 3,1 2,8 2,7Inflación (%) 2,2 2 2,2Desempleo (%) 6,8 6,3 6Exportaciones 436.257 440.266 449.664Importaciones 380.859 396.645 406.688Saldo balanza comercial 55.398 43.621 42.976Inversión extranjera directa 407.600 448.900 n.d.

Fuente: Stadistics Canada y Oficina Económica y Comercial de Ottawa.

Page 50: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200850

P or segundo año consecu-tivo, Canadá ha sido en2007 el destino de inver-sión mejor valorado porEspaña fuera de la UniónEuropea, según un estu-

dio realizado por Iberglobal y el Clubde Exportadores e Inversores tras ana-lizar diversos factores jurídicos, econó-micos, políticos y de éxito percibido. Son muchos los sectores canadiensesque ofrecen buenas oportunidades denegocio a las empresas españolas.Además de los tradicionales (energías,bienes de consumo, alimentos, vino,maquinaria o componentes de auto-moción) destacan los de infraestructu-ras, energías renovables, biotecnolo-gía o nuevas tecnologías.El consejero comercial de la embaja-da de Canadá en España, David Ehin-

ger, asegura que las relaciones eco-nómicas bilaterales tienen un granpotencial de crecimiento. �Los inter-cambios se han multiplicado por dosen los últimos cinco años, desde losproductos agrícolas hasta sistemaspunteros en telecomunicaciones oaeroespacial. También han aumenta-do las actividades de inversión y decooperación en proyectos innovado-res de investigación y desarrollo ensectores con grandes perspectivas decrecimiento�.Uno de estos sectores con gran posibi-lidad de desarrollo es el de las energí-as limpias. En especial el país nortea-mericano es uno de los mercados conmayor crecimiento del mundo en ener-gía eólica. Tanto el gobierno federalcomo los regionales, principalmente elde Québec y Ontario, están incentivan-

Una puerta abierta a EspañaLa apuesta de Canadápor la modernizaciónde sus infraestructurasy las energías limpias,junto a los avances del país en ciencia ytecnología impulsan la cooperaciónempresarial conEspaña.

Texto: E.A.

MERCADOSRELACIONES BILATERALES

Page 51: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 51

do este tipo de proyectos verdes. Unaapuesta que es seguida muy de cercapor varias empresas españolas. Entreellas destaca la posición de AccionaEnergía, que participa ya en tres par-ques eólicos (dos de ellos en la provin-cia de Alberta y otro en Ontario), yconstruirá uno nuevo en la provinciade Nuevo Brunswick con una inversiónde 69 millones de euros.Otro ejemplo de colaboración econó-mica y comercial entre ambos paíseses el que se produce en el campo dela energía solar. En este caso es Cana-dá quien, gracias a la transferencia desu tecnología punta, está llevando acabo proyectos en España en colabo-ración con empresas locales, sobretodo en Castilla-La Mancha. Precisa-mente en la provincia de Cuenca se hainstalado el tercer campo solar másimportante del mundo con capacidadpara abastercer a 3.000 viviendas,una iniciativa que ha contado con laparticipación de la canadiense Sustai-nable Energy y la española Solaer.

Espíritu innovadorCanadá y España mantienen desdehace años una colaboración estrechaen ciencia y tecnología que está dandolugar a iniciativas conjuntas de graninterés estratégico. �Nuestras agen-cias nacionales de investigación cola-boran en proyectos en las áreas desalud, de la energía sostenible y medioambiental�, asegura David Ehinger.Entre los objetivos principales de coo-peración bilateral se encuentran lasciencias marinas y aquí destacan losproyectos sobre genómica de peces y

salud en acuicultura. Consciente delproblema de la sobrepesca y la esca-sez de recursos, el gobierno de Cana-dá quiere potenciar los cultivos mari-nos. Por eso en su última visita a Gali-cia, el ministro canadiense de Pesca,Loyola Hearn, animó a los empresariosespañoles a invertir en acuicultura.Recordemos que tras la guerra del fle-tán de 1995 las relaciones bilateralesen materia pesquera se han distendi-do. Hoy, ambos estados están compro-metidos en la conservación de loscaladeros, en especial en el AtlánticoNoroeste, y buscan fomentar los inter-cambios comerciales.España y Canadá también colaboranpara promover avances en la agricultu-ra y la industria alimentaria. De hecho,en la comunidad autónoma de Castillay León ya pueden verse los resultadosde dicha cooperación: investigadoreshispano-canadienses llevan un añotrabajando juntos en proyectos deinnovación en sectores del ovino (con-cretamente sobre fermentos lácteos),en la mejora genética del porcino y enla mejora de las legumbres. A estasiniciativas, además, es posible que seincorpore otra en el campo avícolapara productos de gama alta.Es interesante destacar también lacooperación tecnológica empresarialque se promueve a través del progra-ma Canadeka puesto en marcha porel Consejo de Investigaciones Científi-cas de Canadá y el Centro deDesarrollo Tecnológico Industrial(CDTI) en España. Sin olvidar las inicia-tivas conjuntas que se desarrollan enel sector aeroespacial.

España y Canadá estrechan lazos. Buena muestra de ello es la reciéninaugurada Cámara de Comercio hispano-canadiense, un organismo sin ánimode lucro y de iniciativa totalmente privada, cuyo objetivo es ser punto deencuentro entre los dos países para promover sus relaciones económicas. Unaentidad ágil y moderna que, en palabras del embajador canadiense MalcolmMcKechinie, �es una apuesta por la creación de proyectos innovadores entredos economías avanzadas�. Entre las empresas impulsoras de la nuevainstitución se encuentran Repsol YPF, Cepsa, Royal Bank of Canada, IvanhoeCambridge, Escal UGS, Bombardier y AMB.Junto a la Cámara de Comercio, lo que también facilitará los intercambiosbilaterales serán los nuevos vuelos directos entre Madrid y Toronto quelanzará Air Canada a partir de junio, vuelos diarios . Esta oferta se une a lasnuevas conexiones de Air Transat entre Barcelona/Madrid y Montreal.

Cada día un poco más cerca

A pesar de lo que pudieraparecer, Canadá sufre desdelos años 70 un importantedéficit de infraestructuras.Para solventar esta carencia, elGobierno federal presentó enjulio de 2007 el �BuildingCanada� (ContruyendoCanadá), un nuevo plan dotadocon una inversión de 33.000millones de dólares hasta2014. Para construir, financiary mantener las infraestructuraslas autoridades canadiensesestán poniendo en marchaproyectos público-privados(PPP). Una opción que abregrandes perspectivas denegocio a las empresasespañolas, acreedoras dereputación internacional en lamateria. Existen buenasoportunidades eninfraestructuras de transporte,en especial en carreteras perotambién están proliferando lasconstrucciones de escuelas yhospitales. La firma AccionaInfraestructuras acaba deconseguir la concesión de unproyecto para edificar ymantener un hospital en laciudad de Victoria (ColumbiaBritánica) y otras compañíasespañolas optan a laconstrucción de carreteras enQuébec. Es necesario saberque las provincias tienen lascompetencias en materia deinfraestructuras por eso no hayunas normas unificadas paratodo el país sino que hay quever cuál es el procedimientoestablecido para cada caso.Las principales provincias yahan puesto en marcha suspropias agencias de promociónde proyectos.

ConstruirCanadá conapoyo privado

Page 52: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200852

C on la sabiduría y la expe-riencia que sólo propor-ciona un gran bagajeprofesional, Enrique Fan-jul da a conocer Canadáal empresariado espa-

ñol. Para que además de Acciona,Repsol YPF, Cintra, Cepsa o Inditex

sean otras muchas las firmas que seanimen a dar el salto al país nortea-mericano. Junto a sus enormes opor-tunidades de negocio, el atractivo deCanadá radica en ser puerta de entra-da al mercado estadounidense.Sumado a los costes empresarialesmás baratos que su vecino del sur, elpaís ofrece también una cualificadamano de obra. ¿Cuál es el estado de las relacionesentre España y Canadá?Ambos países mantienen unas rela-ciones políticas buenas, aunque nomuy intensas. En el terreno económi-cas podríamos calificar las relacionesde nivel medio. Las cifras de comercioexterior son modestas: España expor-tó a Canadá en 2007 por valor de 749millones de euros, e importó por valorde 906 millones. El comercio, tanto encompras como en ventas, es relativa-mente diversificado.

Al margen de la carencia de vínculoshistóricos, políticos y culturales, queCanadá tiene con países como GranBretaña y Francia, la ausencia de unapoblación significativa de origen espa-ñol es el principal factor limitativo de lasrelaciones bilaterales. Canadá cuenta,por ejemplo, con significativas minoríasde origen italiano, portugués, griegoque han actuado como motores de lasrelaciones con sus países de origen. En cuanto a los flujos de inversión,las cifras tampoco son elevadas perohay buenas perspectivas, ¿verdad?En Canadá existe una serie de inversio-nes españolas de importancia, queademás va en aumento. En donde seestá produciendo un desarrollo muysignificativo es en la participación deempresas españolas en inversiones yproyectos de infraestructura. En laactualidad varias compañías optan aproyectos de carreteras, hospitales,

�Canadá es muy proteccionistaen sus sectores estratégicos�

MERCADOSENTREVISTA ENRIQUE FANJUL

Texto: P. R.

Nombre: Enrique Fanjul. Cargo:Consejero jefe de la Oficina Económica yComercial de Españaen Ottawa. Formación:Economista del Estado

Page 53: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 53

escuelas, parques eólicos. Canadá seha convertido en un importante focode atención para las empresas espa-ñolas en el terreno de infraestructuras.Canadá es un país muy dependientede Estados Unidos, ¿en qué medidaestá afectando la crisis estadouni-dense a su economía? La economía canadiense, que dirigecerca del 80% de sus exportaciones aEstados Unidos, tiene que verse inevi-tablemente afectada por la evoluciónde la economía estadounidense. Así,los sectores vinculados a la exporta-ción a Estados Unidos están registran-do serias dificultades. Hay que desta-car en este sentido de forma especialal sector del automóvil.Pero la proximidad y estrecha relacióncon Estados Unidos también tiene susventajas. Uno de los principales acti-vos de Canadá como destino parainversiones es servir como puertapara el mercado estadounidense.Muchas empresas internacionales, yentre ellas algunas españolas, se haninstalado en el país con la miradapuesta, al menos en una importantemedida, en este mercado. Aparte desu proximidad y las buenas comunica-ciones, Canadá refuerza su atractivopara invertir con otros aspectos, comola disponibilidad de una mano de obracon excelente cualificación y menorescostes que en Estados Unidos.Canadá aboga por crear el �Área deLibre Comercio de las Américas� yun acuerdo de la misma naturalezacon la UE, ¿cómo van las negociacio-nes?En ambos casos es mucho todavía eltrabajo por realizar. Respecto al acuer-do de libre comercio con la UE, setrata de una idea muy preliminar enciertos círculos canadienses. Desdeluego por parte europea no es unaidea a considerar por el momento. Noobstante, cabe señalar que en eneroCanadá firmó un acuerdo de librecomercio con los países del EFTA(Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islan-dia). Por otro lado, en cuanto a lasrelaciones con Latinoamérica acabande concluir las negociaciones conPerú. Esto se suma a los acuerdos yaexistentes con México (a través delNAFTA), Chile y Costa RIca.Según el Economist IntelligenceUnit, Canadá está a la cabeza del G-

7 para hacer negocios en el próximolustro. Sin embargo, existen signifi-cativas restricciones a la inversiónextranjera en algunos sectores.Canadá tiene un nivel de proteccionis-mo económico que puede llegar a serrelativamente alto en ciertos sectores.Existen importantes limitaciones a laparticipación de capital extranjero entelecomunicaciones, banca, líneasaéreas, entre otros.Existe por otra parte un nivel de inter-vencionismo económico que tambiénpuede ser elevado y que difícilmenteencaja con la idea de una economía

liberal. En la provincia de Québec, porejemplo, la Administración públicaparticipa en el capital de empresasnuevas a través de la Societé Génera-le de Financement (SGF), que es unaespecie de brazo financiero del gobier-no de Québec. Que el sector públicotome participaciones importantes enel capital de sociedades de nueva cre-ación, dedicadas a actividades indus-triales plenamente "comerciales", espoco frecuente hoy en día en la econo-mía internacional.Otra expresión del intervencionismoson los programas de ayudas e incen-tivos que tienen las Administracionespúblicas, tanto a nivel federal comoprovincial, para apoyar inversiones,investigación, formación, etc. El siste-ma de ayudas e incentivos económi-cos existente en Canadá es muypotente y complejo, y ha dado lugar enocasiones a denuncias por parte deempresas de Estados Unidos.¿Qué nos puede decir del recientenacionalismo económico ?Este es un tema que ha empezado aser objeto de debate en los últimostiempos. Junto a las restricciones quela inversión extranjera sufre en deter-minados sectores, en la actualidadhan aumentado las voces de los quecritican el daño a la soberanía quepuede suponer la compra de empre-sas canadienses por intereses foráne-os. Recientemente el gobierno havetado la compra de una empresaaeroespacial por una firma estadouni-dense. Ha sido la primera decisión sig-nificativa de este tipo adoptada porlas autoridades, y parece apuntar auna mayor vigilancia de las comprasde empresas nacionales por extranje-ras, aunque todavía es demasiadopronto para sacar conclusiones más omenos definitivas.El cambio climático hará más accesi-ble el Ártico y sus riquezas. Rusia,EEUU, Dinamarca o Noruega recla-man ya derechos, ¿cuál es la posturade Canadá?Canadá está intentando reforzar supresencia, de todo tipo, en la zonapara defender sus intereses en el Árti-co. Su postura no es compartida porotros países pero éste es un tema muyabierto, y en cual pueden producirse, yprobablemente se producirán, conflic-tos internacionales..

Infraestructuras yservicios abrenoportunidades deinversión

Page 54: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200854

Negociar en Canadá

- Canadá es la décima potencia económica del mundoy forma parte del exclusivo grupo del G-8 (las ochograndes potencias). Empresarialmente es una con-fluencia de la cultura de Estados Unidos y del estiloeuropeo, sobre todo en la región de Québec.

- Desde el año 1992 forma parte del NAFTA (Acuerdode Libre Comercio de Norteamericano) conjuntamen-te con Estados Unidos y México. Si bien con Méxicotodavía existen muchas restricciones, con EstadosUnidos se ha llegado a una verdadera zona de librecomercio, lo que ha aumentado la dependenciacanadiense de la primera economía mundial.

- Es importante ser consciente de las diferencias entreEstados Unidos y Canadá: el negociador canadiense esmás reservado, se toma más tiempo para decidir y sesiente incómodo en situaciones de conflicto y presión.

- Canadá es un país multicultural: a la población origi-naria de Europa hay que añadir una fuerte corrienteinmigratoria de países en vías de desarrollo, sobretodo de China e India.

- El país es oficialmente bilingüe, aunque sólo el 17%de la población habla indistintamente los dos idio-mas; el 68% sólo habla inglés y el 14% sólo francés.

Entorno empresarial

- Comercialmente, Canadá puede dividirse en cincoregiones: Ontario (aproximadamente el 45% del mer-cado), Québec (20%), Columbia Británica (15%), LasPraderas (15%) y las Provincias Atlánticas (5%).

- La distribución de productos industriales está domi-nada por un número muy reducido de empresas con-centradas geográficamente. La venta de productosde consumo se realiza a través de importadores-dis-tribuidores que trabajan con exclusividad regional.

- Es aconsejable que la documentación promocional(folletos, catálogos, tarjetas, etc.) vaya en inglés yfrancés. En el etiquetado de los productos y en losmanuales de instrucciones se obliga a utilizar los dosidiomas.

- El entorno de la negociación es formal en las gran-des ciudades (Toronto, Québec) y más relajado en lazona oeste del país (Edmonton, Calgary, Vancouver).

- En las conversaciones de negocios se suele entraren materia directamente. En el Canadá francófonopuede haber una breve charla sobre temas genera-les (el viaje, el tráfico, el tiempo, etc.).

- Los canadienses escuchan al interlocutor sin hacerinterrupciones. Se acostumbra a alternar el uso de lapalabra de forma educada.

- A los canadienses les gusta negociar concesiones: laposición de partida debe permitir un cierto margende maniobra. Las concesiones más importantes sehacen al principio de la negociación.

- La negociación debe apoyarse en datos y hechoempíricos. No es aconsejable utilizar argumentossubjetivos o emocionales.

- Es bastante usual la táctica de split the difference(partir la diferencia) cuando se está en la negocia-ción final del precio.

- El poder de decisión está bastante descentralizado.Los mandos intermedios tienen capacidad para deci-dir, aunque siempre de acuerdo a la política generalde la empresa.

- Generalmente, no tienen dificultades para dar unarespuesta negativa.

- En la aplicación de la legislación hay que tener encuenta que existen dos sistemas legales: el Civil Law(para la región de Québec) y el Common Law (para elresto del país).

Olegario Llamazares García-Lomas, director de Global Marketing Strategies - www.globalnegotiator.com

Toronto, centro económico y financiero.

Estrategias de negociación

MERCADOS

Page 55: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 55

E l superávit continuaráreduciéndose en 2008 amedida que las importa-ciones vayan aumentan-do a un ritmo estimadodel 5% , en respuesta a

la persistente y firme demanda inter-na. En la actualidad, el ritmo de cre-cimiento de las exportaciones essólo la mitad como consecuencia dela caída de la demanda estadouni-dense de productos manufacturadosy materiales de construcción. Sinembargo, las exportaciones de petró-leo (18% del total) y de materiales noférricos se beneficiarán de lademanda global y de los preciostodavía altos. En general, las expor-taciones netas recortarán más de unpunto el PIB en 2008. Podemos hablar de una demandadoméstica boyante. Las mejoras enel mercado laboral en servicios,construcción y minería neutralizaronlas caídas de empleo en la industriamanufacturera situadas en las pro-vincias del este de Ontario y Québec.El crecimiento de los salarios agrega-dos y de los ingresos disponiblesayudaron a fomentar el consumodoméstico en 2007, que supuso casiel 60 % del PIB, y que, a pesar desuavizarse ligeramente, debería con-tinuar siendo un pilar de crecimientoen 2008. El crecimiento más lentode los ingresos disponibles y el cre-

ciente endeudamiento de las econo-mías domésticas retraerán el gastode los consumidores.Mientras que los sectores de laminería, el petróleo y servicios hanmantenido su buen comportamiento,se han reducido los pedidos de fabri-cación debido a la pérdida de lacompetitividad de los precios comoconsecuencia del reforzamiento deldólar canadiense y las exportacionesa EE UU. Destaca el caso de lasindustrias de la madera y automo-ción que han anunciado recortes deproducción y empleo, y donde esmuy probable que empeore la posi-

ción financiera de las empresas.En el sector de la construcción hadisminuido el comienzo de nuevaspromociones a la par de la caída enla venta de viviendas y la ralentiza-ción del crecimiento del precio de lavivienda . Por su parte, la construc-ción no residencial sigue creciendo.Incluso en esta situación, el mercadode la vivienda canadiense no repre-senta una seria amenaza al sistemafinanciero a diferencia de lo que ocu-rre en EE UU. En general, tras un excepcional año2007, las inversiones productivasdeberían disminuir en 2008.

El tirón de la demanda interna

ww ww ww .. oo cc oo mm aa rr .. cc oo mmESPECIALISTAS EN EL TRATAMIENTO FISICO Y DOCUMENTAL DE FRUTOS SECOS, LEGUMBRES Y PRODUCTOS PERECEDEROS

SERVICIOS LOGISTICOS:TRANSPORTE MARITIMO � DESPACHO DE ADUANAS � ALMACENAJE Y DISTRIBUCION

Agentes de Aduana en el puerto de Valencia desde 1942

Dr. J.J. Dómine, 15 � 1º - 46011 VALENCIATel. 96 367 43 00 � Fax. 96 367 99 73E-mail: [email protected]

Québec.

Page 56: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200856

C anadá es una monarquía constitucional a lacabeza de cuyo estado se encuentra laReina Isabel II, representada en Canadá porel Gobernador General. Es también un esta-do federal, con un gobierno federal y diezgobiernos provinciales y tres territoriales.

La Constitution Act de 1987 recoge las facultades decada nivel de gobierno. Son competencia del gobiernofederal: la defensa nacional, los asuntos exteriores, elderecho penal, la inmigración, la banca, la monedanacional y las relaciones internacionales. Las provinciastienen atribuidas competencias sobre los recursos natu-rales, la educación, los programas sociales (incluido elbienestar y la atención sanitaria) y los derechos relativosa propiedad privada y el comercio. Ambos niveles degobierno pueden establecer impuestos, si bien losgobiernos provinciales se limitan a la imposición directa. En Canadá, las figuras mercantiles adoptan normalmen-te la forma de entidades unipersonales, de sociedadespersonalistas (�partnerships�), de sociedades anónimasy de trusts. Las sociedades personalistas pueden sercolectivas (la responsabilidad de todos los socios es ili-mitada); comanditarias (la responsabilidad del sociocolectivo es ilimitada pero la de los socios comanditarioses limitada); y las sociedades de responsabilidad limita-da, que generalmente se utilizan para las empresas deservicios profesionales. Las sociedades personalistasestán reguladas por la legislación de una provincia oterritorio, mientras que las sociedades anónimas puedenconstituirse en virtud de las leyes federales de Canadá ode las leyes de cualquiera de sus provincias o territorios.En los últimos años los trusts han ido ganando populari-dad como vehículos comerciales, en gran parte debido aque son entidades en régimen de atribución de rentas aefectos fiscales. Están regulados por la legislación pro-vincial o territorial.En términos generales, las sociedades anónimas y lostrusts se consideran sujetos pasivos independientes yestán sujetos a impuesto sobre la renta. Las sociedadesanónimas no se consideran en ningún caso como entida-des �fiscalmente transparentes�. Por el contrario, es fre-cuente que los trusts reciban dicha consideración.Generalmente, se considera que las sociedades perso-nalistas son �fiscalmente transparentes�. No obstante,los recientes cambios en la normativa fiscal canadiensehan eliminado este tratamiento para los trusts y socieda-

des personalistas que cotizan en bolsa, debiendo tribu-tar ambos en forma similar a las sociedades anónimas.Tanto en el gobierno federal como en los provinciales yterritoriales se aplican impuestos sobre la renta. Los resi-dentes en Canadá tributan por su renta mundial. General-mente los no residentes tributan únicamente por la rentade fuente canadiense, habiendo suscrito Canadá más de80 convenios fiscales para evitar la doble imposición.Los tipos de gravamen del impuesto sobre sociedadesfederal y provincial oscilan, en términos globales, entreel 30% y el 36%, dependiendo de la provincia de que setrate. Estos tipos son de aplicación tanto a sociedadesresidentes como no residentes. Las sociedades no resi-dentes también pueden estar sujetas a un impuesto adi-

cional (�branch profit tax� oimpuesto de sucursales) altipo general del 25%, aun-que éste puede reducirseen virtud de convenio apli-cable. Por su parte, lostipos de gravamen margi-nales aplicables a las per-sonas físicas oscilan entreel 39% y el 48%, depen-diendo también de cadaprovincia.

El gobierno federal también liquida un impuesto sobre elvalor añadido conocido como el �Impuesto de Bienes yServicios� o �GST�, cuyo tipo actual es el 5%. Al igualque el IVA, el GST soportado en el curso de una opera-ción comercial puede ser recuperado, siendo en la mayo-ría de los casos soportado por los consumidores. Tam-bién es aplicable en las provincias un impuesto local deconsumo o uso con tipos de hasta el 10%.Canadá tiene una economía abierta que no pone trabas alas inversiones extranjeras. Por lo general los extranjerosno están obligados a obtener autorizaciones administrati-vas para el establecimiento de una nueva empresa y,cuando se requieren, generalmente no es difícil obtener-las. Tampoco se requieren autorizaciones administrati-vas para la adquisición de una empresa canadiense porextranjeros, salvo en determinados sectores sensibles(como el del transporte, los servicios financieros y el sec-tor de la cultura, como la edición de libros y la distribu-ción de películas) y en caso de adquisiciones de empre-sas de gran envergadura.

Invertir en Canadá

La economíacanadiense nopone trabas al inversorextanjero

Tim Wach Gowling Lafleur Henderson LLP

Firma perteneciente a la alianza de despachos fiscalistas TAXAND

MERCADOSOPINIÓN

Page 57: Mayo 2008
Page 58: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200858

Abel Mateus, presidente de la Autori-dad de la Competencia, en Portugal,afirmó recientemente, en la comisiónparlamentaria de Presupuesto yFinanzas, que los precios de la electri-cidad son un 30% más caros en Portu-gal que en España, pese al Mibel(Mercado Ibérico de Electricidad).Situación que, según el mismo res-ponsable, será investigada en conjun-to con la ERSE -Entidad Reguladora delos Servicios Energéticos.Sin embargo, este escenario ha sidodesmentido por el ministro de Econo-mía luso, Manuel Pinho, quien ha ase-gurado que las palabras de Mateus�pura y sencillamente no correspondea la realidad�. Y añade que �los pre-cios para los consumidores de menorrendimiento en Portugal son un 3%más altos que en España�, en lo querespeta a las pymes (pequeñas ymedianas empresas) �son superioresen un 17% y en el segmento de la granindustria, un 20%�.Manuel Pinho subrayó que los preciosen España son fijados de forma admi-nistrativa, siendo el déficit tarifariosuperior a los 12.000 millones deeuros, frente a los 400 millones dePortugal. Sin embargo, importa resal-tar que la diferencia del 30%, a la quehacía referencia Abel Mateus secorresponde al precio del mercado

�grossista�, esto es, en la bolsa ibéricade electricidad donde los operadoresvan a comprar la energía. En cambio,el ministro de Economía portugués serefiere sólo a las tarifas finales a losconsumidores.La Autoridad de la Competencia portu-guesa está investigando la fuerte dife-rencia de precios verificada entre losdos países ibéricos en los primerosmeses de operación del Mibel -trasjulio de 2007-. Esta investigación sur-gió después de la constatación de que

los dos mercados funcionaban sepa-rados en un 80% del tiempo duranteel cual el precio de la electricidad erasuperior en más de 20% del lado por-tugués. Una divergencia que en 2008ya ha disminuido mucho. Durante el20% del tiempo en que el mercadofunciona integrado el precio es igual.También la congestión de las interco-nexiones ibéricas, que en el fondo esla responsable de esta diferencia, esblanco de investigación del Consejode Reguladores del Mibel.

MERCADO IBÉRICO

Portugal sufrirá el parón inmobiliario español

Vaivén de precios, pese al Mibel

De confirmarse el paro brusco del sec-tor de la construcción en España, lasempresas portuguesas de esta ramade actividad podrían enfrentarse conel aumento de la competencia, la ame-naza del espectro de quiebra y elregreso de decenas de miles de traba-jadores portugueses. Estos son losdatos presentados por la AsociaciónPortuguesa de los Comerciantes deMateriales de Construcción (APCMC)quien asegura que, aunque para 2008se espera una nueva fase de creci-

miento, las ventas del sector de laconstrucción en Portugal han sidonegativas el primer trimestre del año. Además de la amenaza de la crisisfinanciera internacional y sus conse-cuencias para los países hacia dóndese dirigen las exportaciones portugue-sas (en particular, Europa y EE UU), laAPCMC subraya que se agravará lasituación de la vecina España. Esto esporque, después de un largo periodode crecimiento elevado, impulsado porel aumento de la demanda interna,

sobre todo, del lado de la construc-ción, �parece que existen dificultadesen dirigir un aterrizaje suave�.Por otro lado, el sindicato portugués delos trabajadores de la construccióncivil del distrito de Braga asegura quegran parte de los cien mil portuguesesque trabajan en la construcción civil enEspaña regresarán durante el presen-te año y, de forma más acentuada, en2009, en virtud de la crisis del sectorinmobiliario español y la consiguienteescasez de ofertas de empleo.

Texto: Jornal das PME

Page 59: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 59

L as relaciones económicas entre Portugal yEspaña, desde la adhesión de ambos países ala entonces Comunidad Económica Europea(CEE), son crecientes y cada uno de los merca-dos es encarado como la prolongación naturaldel otro. Actualmente, las relaciones económi-

cas se caracterizan por una gran complicidad y madurez,potenciada por la pertenencia al área del euro, lo que essaludable para ambos países.La proximidad y su inserción en el mismo espacio euro-peo está favoreciendo cada vez más la coordinación depolíticas, tanto en las infraestructuras de transporte y deabastecimiento del agua, como a nivel de defensa y segu-ridad internas, sin olvidar la salud, la enseñanza universi-taria y la investigación.Comparada con la portu-guesa, unas de las prin-cipales característicasde la economía españolaes su dimensión: existencasi cuatro españolespor cada portugués. Entérminos de PIB per cápi-ta (en paridad de poderde compra), España yaha sobrepasado lamedia de la Unión Euro-pea (UE), mientras que,en Portugal, este índiceronda el 74% del prome-dio comunitario. Ademásde eso, y a pesar delablandamiento que seprevé a medio plazo, España registra tasas de crecimien-to del PIB superiores al 3%, mientras Portugal no llega al2%, y las empresas portuguesas de varios sectores estánaprovechando las oportunidades de mercado que estecrecimiento potencia. Las diferencias existentes entre ambos países en cuantoal nivel de las tasas e impuestos que inciden sobre loscombustibles y las tasas de IVA de algunos productos ali-menticios tienen, de alguna forma, beneficios para lasactividades económicas en las zonas rayanas españolas.Por el análisis de los datos de 2006 se constata queEspaña es el principal compañero comercial de Portugal:el 26,5% de las exportaciones lusas se dirigieron a Espa-ña y el 29% de las importaciones portuguesas provinie-ron de allí. Por otro lado, el 8,8% de las exportacionesespañolas fueron para Portugal y el 3,4% de las importa-

ciones españolas tuvieron origen luso. Ante este escena-rio, es obvio que Portugal se encuentra en situación dedesventaja, pero no podemos olvidar que el país es eltercer destino de las exportaciones españolas, pordetrás de Francia y Alemania.Una de las áreas donde hay claras sinergias por exploraren las relaciones hispano-lusas es la energía. Sería con-veniente que los resultados de los últimos desarrollosfuesen más visibles. Los precios de la energía son máselevados en Portugal que en España, lo que se traduceen una desventaja competitiva para las empresas lusas.Sin el refuerzo de las interconexiones entre los dos paí-ses no se crearán las condiciones para un verdaderoMercado Ibérico de la electricidad, pues continuará exis-

tiendo una limitación alos cambios físicos deelectricidad y no se crea-rán las condiciones parauna verdadera aproxima-ción de los costes genera-les de los sistemas y delas características de losmercados y, por lo tanto,de las tarifas aplicables alos consumidores.Hay una última nota que,dado el tema de este artí-culo, no podría dejar deresaltar: en Portugal exis-te la convicción de quelos empresarios seencuentran con muchasdificultades al intentar

internacionalizar sus negocios en España. Quizás hayarazones para ello. Sea como fuere, lo que importa resal-tar es que las empresas, a través de sus asociacionesempresariales, pueden y deben presentar los casos con-cretos para que, en conjunto con las entidades compe-tentes, se proceda a su estudio y, a partir de ahí, a laaplicación de las medidas pertinentes para superar laseventuales irregularidades. No podemos esperar y exigirtodo al Estado. Muchas veces, la información concretano llega a quien debe llegar, lo que es un claro traba aldesarrollo de los negocios.Tanto Portugal como España ambicionan alcanzar nivelesde desarrollo más elevados. Estoy seguro que la relaciónentre los dos países, principalmente al nivel de las empre-sas, contribuirá mucho para sobrepasar con éxito losactuales desafíos.

España y Portugal, ¿un mercado?

MERCADO IBÉRICO

Francisco van ZellerPresidente de la Confederación de Industria Portuguesa (CIP)

Page 60: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200860

MERCADOS

Etiopía da vida a laprimera Bolsa africana

Hong Kong levantala mano al vino

Uruguay es el segundo país máspequeño de Latinoamérica, con176,25 kilómetros cuadrados y 3,4millones de habitantes, no obstantecuenta con el Producto Interior Brutomás alto de la región y ofrece gran-des posibilidades a la inversiónextranjera, en especial en el sectorturístico-inmobiliario. Junto a políticas legales y fiscalesque favorecen la entrada de capitalextranjero, entre ellas destaca que laimplantación de las compañías estáasegurada jurídicamente; sobresaleel bajo precio del suelo que va desdelos 700 euros por hectárea hasta los2.000 en las zonas más selectas y larapidez con la que se aprueban laslicencias de edificación, cuando la

media es de dos meses. Además lasposibilidades del mercado uruguayose encuentran tanto en primeracomo en segunda residencia. Junto a una población en aumento,el país dispone de 650 kilómetros decosta con alto potencial turístico.Uruguay quiere servirse del turismopara impulsar el desarrollo del país,por eso dispone de legislacionesespeciales para promover los hote-les, apartahoteles y alojamientosrurales. El país cuenta ya con uno de los cen-tros turísticos más importantes deSudamérica, la ciudad-balnearioPunta del Este situada al sur delpaís. También existen muy buenasperspectivas para el sector de las

oficinas en Montevideo. �La mayorparte de los edificios de la capitalson obsoletos y se sitúan en la partevieja. En 1995 se empezó adesarrollar el World Trade Center deMontevideo y ya se han construidotres torres, las expectativas de creci-miento para este negocio son muybuenas�, asegura el embajador deUruguay en España, Ricardo Gonzá-lez. El sector logístico, de la manodel puerto de la capital ofrece tam-bién multiples oportunidades. En general, el gobierno uruguayoconsidera que la inversión extranjeraes necesaria para el país. En los últi-mos años se han eliminado quinceimpuestos y se preparan medidaspara facilitar la reinversión.

Ya está en marcha la primerabolsa de artículos de consumoen el continente africano de lamano de Etiopía. El intercambiocomercial se basará en seis pro-ductos: café, sésamo, alubias,teff, trigo y maiz. La Ethiopia Commodity Exchange(ECX), como se conoce oficial-mente, proporcionará un merca-do, donde compradores y vende-dores pueden asegurarse de la

calidad, las entregas y los pagos.Hasta ahora el mercado agrícolaetiope estaba afectado por losaltos costes de transacción y losexcesivos riesgos. Los pequeñosagricultores -que copan el 95% dela producción- llegaban al merca-do con poca información y corrianel riesgo de ser engañados por loscomerciantes. La nueva bolsa cre-ará un entorno comercial transpa-rente con reglas definidas.

Uruguay, paraíso inmobiliario

El secretario de Finanzas de HongKong , John Tsang, ha anunciado en sudiscurso sobre presupuestos que elimpuesto del 40% sobre el vino seráeliminado con carácter inmediato.Compradores, distribuidores y colec-cionistas de los caldos se felicitan con-vencidos de que la medida promoveráel comercio del sector y proyectará aúnmás a la ciudad como centro interna-cional de vinos. Hong Kong es ahora el único lugar delmundo que no tiene impuestos devalor agregado (IVA) ni impuestos a laimportaciónde vinos, por eso muchoscomerciantes han empezado a traer devuelta los vinos que tenían en bodegasdel extranjero. Hong Kong, que tieneuna experiencia de cuatro décadascomercializando excelentes caldos yactualmente controla entre el 20 y el25% de las subastas de vino de todo elmundo, competirá con Londres yNueva York, afianzándose como el cen-tro del comercio en oriente para vinosde alta calidad y raros.

Page 61: Mayo 2008

brev

es

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 61

Tras un año bajo vigilancia negativala aseguradora de crédito Coface harebajado un punto la calificación deriesgo-país de Estados Unidos. Enenero y febrero de este año la expe-riencia de pago de Coface sobre lasempresas norteamericanas se hadeteriorado, si bien la probabilidadde impago sigue siendo poca. Lasmayores dificultades de acceso alcrédito que vive el país están perjudi-cando a las compañías que másdependen del consumo privado.De cara al futuro, Coface prevé que

el crecimiento estadounidense, débilo incluso negativo en la primeramitad de 2008, se recuperará lige-ramente en el segundo semestre,estimulado por la reactividad de lapolítica económica y por el dinamis-mo de la demanda de los paísesemergentes que representan másdel 50% de las exportaciones. Como es lógico, la crisis de EstadosUnidos ha afectado a los países limí-trofes y las actuales calificaciones deCánadá y Méjico han sido puestas yabajo vigilancia.

Como suplemento al Tratado de LibreComercio (en vigor desde octubre de2006), China y Chile han firmado unpacto de comercio de servicios paraque las empresas de ambos paísespuedan cooperar en sectores comola ingeniería, el transporte, la banca yel turismo. Se trata de un �acuerdoúnico� por ser el primero de este tipoque el país asiático suscribe con unanación latinoamericana, sólo con Fin-landia firmó uno similar.Según el presidente chino, Hu Jintao,�China siempre ha puesto sus ojosen Chile con una mirada estratégica,reconociendo el papel que juega enel ámbito regional e internacional�.China es el primer socio comercialde Chile, una fructífera relación queen palabras de la presidenta Bache-let �es clave para sostener eldesarrollo social� del país. �El TLC hapermitido elevar el intercambiocomercial a más de 14 mil millonesde dólares el año pasado, es decir,un incremento del 67%�, afirmó lamandataria chilena. En 2007, las exportaciones chilenasal país asiático aumentaron un 79%hasta los 10.300 millones de dóla-res, gracias al crecimiento del comer-cio de cobre y vino de uva. Mientrastanto, las exportaciones chinas a

Chile se elevaron en un 42% hastalos 4.400 millones de dólares, conun fuerte incremento en las ventasde computadores y tecnología decomunicaciones, así como productoselectrónicos y automóviles.

Coface baja la calificación a EE UU

China y Chile, nueva firmapara mejorar el comercio

El presidente chino, Hu Jintao

España llama a lapuerta de Brasil yArgentinaCuarenta compañías metalúrgi-cas, de telecomunicaciones, inge-niería, vinícolas y agencias de via-jes, entre otros sectores, hanestablecido contactos con agen-tes comerciales en Sao Paulo paraimpulsar su presencia en Brasil.Esto ha sido posible gracias alencuentro promocional organiza-do por las Cámaras de Comercio eIndustria de Zaragoza, Bilbao,Sabadell, Castellón y León. Lasempresas aragonesas también setrasladaron hasta Buenos Airespara buscar nuevos negocios.

Bolivia pactará conEstados Unidos El Gobierno boliviano ha anuncia-do que en septiembre negociaráuna ampliación de tres a cincoaños de la ley de preferenciasarancelarias (Aptda) que vence afinales de 2008. La administra-ción de Evo Morales también hamostrado su intención de plante-ar un acuerdo comercial a largoplazo aunque no es partidario deun Tratado de Libre Comercio.

Ecuador negociacon las petroleras El gobierno de Rafael Correanegocia con las petroleras extran-jeras modificar sus contratos departicipación, donde parte delpetróleo extraído pasa a ser pro-piedad de las compañías, a con-tratos de prestación de servicios -el Estado paga por la extraccióndel crudo-. Hasta que se apruebela nueva Constitución ecuatorianalas firmas tendrán �contratos detransición�.

Page 62: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200862

Las empresas echan cuentas

Coyuntura bursátil:

MERCADOSOPINIÓN

A bril ha sido unmes de resul-tados empre-sariales, dosde las empre-sas más fuer-

tes del Ibex 35 han presen-tado resultados. El BBVA haobtenido un beneficio netoatribuido de 1.951 millonesde euros en el primer tri-mestre de 2008, aproxima-damente la misma cantidadque en igual periodo de2007, en tanto que sintener en cuenta los ingre-sos extraordinarios la cifrafue de 1.442 millones, el14,9% más. Por su parte elgrupo Santander logró unbeneficio neto de 2.206millones de euros duranteel primer trimestre del año,lo que supone un incremen-to del 22,4%, respecto delaño anterior. Otras de lasentidades que ha presenta-do cuentas ha sido BMEcon un beneficio del 10.6%en el primer trimestre, asícomo el Banco Pastor, queha obtenido gananciasnetas de 141,1 millones deeuros hasta marzo, lo quesupone un incremento del167,3 %. En el otro lado dela balanza, Deutsche Bank,que ha presentado sus pri-meras pérdidas trimestralesen cinco años.Hay que destacar quedurante este mes el Ibex35, ha experimentado unmovimiento al alza, princi-palmente propiciado por losgrupos de construcciónespañoles de mayor tama-ño, que se han anotado

plusvalías en bolsa dehasta el 60% desde losmínimos anuales, desta-cando OHL y Ferrovial. La primera salida a Bolsadel año se iba a producireste mes, así pues la conce-sionaria de autopistas Itíne-re, filial de Sacyr, debía fijarel pasado 28 de abril el pre-cio definitivo para sacar almercado el 32,2% de su

capital. Sin embargo, laescasa demanda ha provo-cado que la compañía apla-ce la oferta de acciones, alconsiderar que las condicio-nes actuales del mercadono aconsejan realizar estaoperación. Respecto a los datos macro-económicos en España, laComisión Europea ha recor-tado la previsión de creci-miento para este año al2,2% del PIB, cinco décimasmenos de lo pronosticadoen febrero, y al 1,8% en2009. Por su parte la infla-

ción armonizada bajó enabril cuatro décimas, trassiete meses consecutivosde subidas, hasta el 4,2%,según el indicador adelan-tado del Índice de Preciosde Consumo Armonizado(IPCA). Y las ventas delcomercio al por menorregistraron un descensointeranual del 8,7% enmarzo en términos constan-

tes, mientras que el empleoen el sector minorista crecióun 1,2%. Una caída récordinteranual del 17% lo quesupone la mayor desacele-ración de los últimos quinceaños.La compraventa de vivien-das en España, ha disminui-do un 24,4% en febrero res-pecto al mismo mes de2007, y el número deviviendas hipotecadas regis-tró una caída en tasainteranual del 25,83% enfebrero, hasta un total de81.897 inmuebles, lo que

supone el mayor descensodesde 2003. Por lo que respecta a lazona euro, el Banco CentralEuropeo ha manifestado suintención de mantenerlosen los niveles actuales conel fin de preservar lasexpectativas de inflación alargo plazo y la estabilidadde precios a medio plazo. En cuanto al IPC de la euro-zona se ha recortado tresdécimas en abril situándoseen el 3,3% interanual y latasa de desempleo en lospaíses de la zona euro semantuvo sin cambios enmarzo, en el 7,1 % de lapoblación activa. Hay que destacar que lacoyuntura actual ha dispa-rado la venta de lingotes deoro. Desde 2003 la cotiza-ción se ha elevado un 30%y en el primer trimestre de2008 ha subido un 22%. Esuna inversión alternativa alas actuales. A otro lado del Atlántico, vol-vía a cobrar protagonismola Reserva Federal, que harebajado los tipos de inte-rés en Estados Unidos otros25 puntos básicos, quedan-do en el 2%. Por su parte eleuro se mantiene en máxi-mos. Otra de las cuestiones clavea ha sido la subida del pre-cio del arroz, alcanzandosubidas de hasta el 40% enel caso del arroz tailandés,lo que ha provocado quealgunas cadenas de super-mercados de Estados Uni-dos limiten la venta delcereal.

Mireya Sáez VillarResponsable de Formación

Fundación de Estudios Bursátiles

Page 63: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 63

H asta la fecha suman yacien candidaturas lasque se presentarán a lacuarta edición de lospremios IMEX- FORTIS,convocados por Mone-

da Única. Estos premios, en sus dis-tintas categorías, se conceden anual-mente a las compañías que han des-tacado por su proceso de internacio-nalización en mercados extranjeros. El ex director general de Fortis Banken España, Maurits Mulder, conside-ra que �estos galardones son impor-tantes por la calidad de las empresasque participan y por el prestigio deljurado�, que preside el vicepresiden-

te del ICEX, Ángel Martín Acebes, eintegran el vicepresidente del Conse-jo Intertextil Español, Juan Canals; Eldirector del área internacional de lasCámara de Comercio, Emilio Carmo-na; el vicepresidente del Consejo de

Administración de Adolfo Domínguez,Luis Carlos Crossier; el presidente deMondragón Internacional, JesúsMaría Herrasti; el pr. Advisory BoardCAPGEMINI, Jaime Lamo de Espino-sa; el presidente de Mercapital,JoséMaría Loizaga; el director general deoperaciones de Fortis Bank paraEspaña y Portugal, Jaime Rumeu deArmas y el consejero delegado delGrupo Euroempresa, José Terreros. Fagor Industrial, Grupo Indal, Natra-ceutical y Ferrovial Infraestructurasfueron las empresas galardonadasen la tercera edición de los premiosque tuvo lugar en el Casino deMadrid.

Más de 100 empresas con presencia en el exterior se han presentado ya a la cuarta ediciónde los Premios IMEX-FORTIS 2008 a la Internacionalización de la Empresa Española.

Los Premios sonel reconocimientoa las empresasespañolas en suactividad exterior

Premio al negocio internacional

Fagor, Grupo Indal, Natraceutical y Ferrovial Infraestructurasfueron las empresas galardonadas en la pasada edición.

ESPECIAL PREMIOS IMEX - FORTIS 2008

Page 64: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200864

H ace ya una década, elSalón Internacional dela Logística de Barcelo-na (SIL), escuchó a unsector en auge que lla-maba a las puertas del

negocio ferial. Enrique Lacalle,entonces presidente del Consorciode la Zona Franca de Barcelona, nolo dudó ni un momento y puso enmarcha la primera feria especializa-da en logística y transporte de Espa-ña. Hoy el SIL mueve alrededor de2.000 millones de euros. Es el resul-tado de muchos años de trabajo desu Comité Organizador, que presideLacalle. Diez ediciones son muchas parauna feria. ¿Cuáles son en su opi-nión las claves del éxito del SalónInternacional de la Logística? Siempre hemos apostado por un SILinnovador, lleno de oportunidadesde negocio y con gran proyeccióninternacional, valores con los queprofesionales y empresas de todos

los países se identifican. Creemosque la clave del éxito ha sido poten-ciar estos valores en un espacio glo-bal en el que participar resulta ver-daderamente rentable. Estamosmuy satisfechos de haber crecidoigual que lo ha hecho el sector logís-tico en estos diez años de historiadel Salón. Zaragoza organiza su propia ferialogística y ahora en noviembrenace un nuevo evento en Madrid...

¿Cómo valora esta competencianacional?Creo que un país es fuerte cuandotiene una feria potente de cadasector, porque, en caso contrario,al final quien sale perjudicado esel expositor. De todos modos,ahora, para nosotros, es elmomento de centrarnos en compe-tir para ser los mejores a niveleuropeo e internacional. Si hubiese que poner un símil depor-

�Un país es fuerte cuandotiene una sola feria por sector�

LOGÍSTICAENTREVISTA ENRIQUE LACALLE

El Salón Internacionalde la Logística (SIL) está a punto decumplir su primeradécada de vida. Alpresidente del ComitéOrganizador, EnriqueLacalle, no le gustanlas �imitaciones� deotras ferias que hanirrumpido en el sector.

�El SIL juega en la Champions Leaguede las ferias europeas de logística�

Texto: Esmeralda Gayán

Page 65: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 65

tivo, diríamos que el SIL juega en laChampions League de las feriaseuropeas. Ahí es donde competimosy donde queremos seguir siendo unreferente.¿Cómo ve el sector logístico, en unmomento marcado por la incerti-dumbre de los mercados financie-ros internacionales? Si bien es cierto que la desacelera-ción de la economía pone en dificul-tades a todos los mercados, lainyección de fuertes inversiones deque disfruta hoy el sector logísticonos permite ser optimistas. Sólo enEuropa, el sector industrial y logísti-co ha experimentado un importanteaumento de la actividad comercial. De hecho, las inversiones europeasde 2007 en esta materia superarona las de 2006 en un 19%. Y el casode España es muy similar. El sectorlogístico mantiene un crecimientosostenido desde el año 2003, que loha llevado a representar aproxima-damente un 10% del Producto Inte-rior Bruto, y parece que esta tenden-cia se va a mantener pese a la com-plicada coyuntura económica. Qué expectativas de expositores yvisitantes se plantea el SIL 2008para superar las de ediciones ante-riores? Somos conscientes de que superarlos más de 48.000 visitantes y las1.000 empresas expositoras quetuvimos en 2007 será una arduatarea. Pero, como siempre, aspira-mos a ir un paso más allá. Confia-mos en aumentar el número deexpositores gracias a la ampliaciónde espacio a 85.000 metros cuadra-dos y esperamos unos 50.000 pro-fesionales para el SIL 2008.¿Va a ser esta décima edición másinternacional que nunca?Hemos trabajado duro para que losea, porque creo sinceramente queuna feria que no tienda a la interna-cionalidad y a la globalidad hoy endía, no tiene mucho sentido. Poreso, durante todo un año, un equipodel SIL ha visitado las grandes feriasde Europa, África, Asia, Latinoaméri-ca y Estados Unidos, donde hacerrado acuerdos con empresas einstituciones para su participaciónen esta edición del Salón.Gracias a este esfuerzo, este año

contamos con potencias logísticasemergentes como Brasil y Turquía,que visitarán esta edición del Salón.Brasil lo hará como país invitado delSIL 2008, mientras Turquía lo haráen calidad de país invitado del sextoForum Mediterráneo. También con-taremos con la participación de paí-ses como Argentina, Argelia, Austria,Italia, Colombia, Marruecos, Bélgicao Luxemburgo.

El sector inmobiliario tiene un granpeso en la logística. ¿Es el SIL unanueva plataforma de proyecciónpara estas empresas?La importancia que tiene, para lagestión de la cadena logística, dis-poner de espacios modernos con-vierte a la Logística Inmobiliaria enun valor al alza. Algunos estudioshablan de que a finales de 2008España dispondrá de unos 100 par-ques logísticos en activo. De alguna manera, el sector inmobi-liario siempre ha estado presente enel SIL por la importante concentra-ción de clientes potenciales de estesector -como instituciones y opera-dores logísticos- en el Salón. Poreso, no creo que sea una nueva pla-taforma. Lo que sí que es una novedad deesta edición es que, por primera vez,estos agentes serán centro de unode nuestros foros de debate y dereflexión en la primera Jornada deLogística Inmobiliaria 2008, aunque,sin lugar a dudas, el punto deencuentro ineludible del sector inmo-biliario en todos sus sectores y ver-tientes sigue siendo Barcelona Mee-ting Point, que como sabe tendrálugar el próximo mes de noviembre. Por último, ¿qué novedades desta-caría en el décimo aniversario delSalón para incentivar a los visitan-tes profesionales?La organización del SIL ha previstopara este año la celebración del pri-mer Supply Chain OutsourcingForum, dedicado a la actividad delos operadores logísticos y que con-tará con la participación comoponente de John Pattullo, Chief Exe-cutive Manager de la prestigiosaCeva Logistics. Por primera vez, los profesionales yempresas de este ámbito de lacadena logística dispondrán de unespacio propio para generar conoci-miento e impulsar y reforzar relacio-nes comerciales entre empresas detransportes, distribuidores y carga-dores. Además, como comentaba,tendrá lugar el primer encuentrosectorial de la Logística Inmobiliariaque, de acuerdo con la evolución delos últimos años, ha hecho impres-cindible la creación de un espacio asu medida dentro del Salón.

�El Salón contarácon potenciaslogísticas comoBrasil y Turquía�

Page 66: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200866

S u billete, por favor. Estafrase tan formulada porel revisor a los viajerospodría trasladarse a lostrenes de mercancías apartir de junio, si éstas

pudiesen hablar. Porque a partir deentonces, cualquier empresa, seacual sea el tamaño de la mercancíaque desee transportar, podrá adqui-rir un �billete� en Internet y hacer unseguimiento a lo largo del recorrido.Renfe implantará en sus Servicios deMercancías y Logística una nuevaherramienta que permitirá a sus

clientes la consulta y contratación de�huecos� disponibles en cada servi-cio de transporte. Este sistema, quenace bajo el nombre de ReservaElectrónica de Huecos, entrará enfuncionamiento para los servicios detransporte intermodal que ofreceRenfe en sus trenes Multicliente. Este servicio, que resulta habitual enel transporte de viajeros, va a supo-ner una revolución en el transporteferroviario de mercancías. Hastaahora, el cliente no podía contar conla planificación exacta de los pasosque iba a seguir su carga en las ter-

Renfe lanza almercado, a partir dejunio, la posibilidadde contratar porInternet eltransporte demercancías, dentrode su apuesta porarañar cuota alcamión.

LOGÍSTICAREPORTAJE

La división de Mercancías es la primeraque compite en un mercado liberalizado

LLaa mmeerrccaannccííaa ppaaggaa bbiilllleettee

Texto: Esmeralda Gayán

Page 67: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 67

minales intermedias, ya que no dis-ponía en tiempo real de los huecosdisponibles en cada tren ni contabacon la posibilidad de reservarlo. La iniciativa forma parte de la Plata-forma Omnium, un nuevo soportetecnológico �que aportará calidad yproductividad a Renfe Mercancíasen un mercado ya liberalizado�,según lo definió el director generalde Mercancías y Logística de Renfe,Juan Fernández en la presentaciónde resultados del pasado año. A esta plataforma Renfe destinaráuna inversión de 8,5 millones deeuros y aportará un Cuadro deMando que facilitará la toma dedecisiones, puesto que reflejará demanera integral aspectos sobre ladimensión económico-financiera,

comercial, de producción, marke-ting, gestión de clientes y calidad delservicio de Renfe Mercancías. El proyecto forma parte del PlanEstratégico de Sistemas de Renfe2006-2010 para ganar en rentabili-dad, elevar su cuota de mercado yafrontar la apertura a la competen-cia de este mercado en el que yaoperan empresas privadas.

Más rentablePara Juan Fernández, �el objetivo esaumentar la calidad de todos losservicios de transporte que ofreceRenfe a sus clientes ante el horizon-te de la rentabilidad en 2010�. El directivo asegura que la nuevaestrategia, puesta en marcha en2006, ha comenzado a dar resulta-dos y que 2007 supuso un punto deinflexión para los servicios de Mer-cancías y Logística de Renfe. Lo cier-to es que la nueva estrategia le hapermitido mejorar su EBITDA en 19,8millones de euros respecto a 2006(una mejora del 66,5%) tras un incre-mento de los ingresos y la conten-ción del gasto. Durante el ejercicioanterior, Renfe Mercancías obtuvounos ingresos de 370,6 millones de

euros, un 5,4% más respecto a2006, con un volumen de transportede 24,7 millones de toneladas. Paralelamente, la compañía contuvolos gastos, que ascendieron a 380,6millones de euros, es decir, un 0,2%menos respecto al año anterior. Losgastos de personal supusieron el31% del total, seguidos en orden deimportancia por los gastos de man-tenimiento del material rodante conun 21% y los costes de serviciosprestados por Adif con un 20%.Por otra parte los resultados obteni-dos al cierre de febrero de 2008 hanseguido evolucionando de formapositiva con un incremento de ingre-sos del 6,5% respecto al mismoperiodo del ejercicio anterior que,combinado con una contención del

gasto, ha dado como resultado porprimera vez en su historia un EBITDApositivo de 0,49 millones de euros,lo que supone una mejora respectoal mismo período de 2007 de másde cuatro millones de euros. Fernández aseguró en la presenta-ción de estos resultados que �unade las claves para aumentar la fac-turación es la alianza con terceros�.Así, a los acuerdos alcanzados conlas filiales de transporte de mercan-cías en tren de Acciona y ACS, entreotras compañías, se suma ahora elalcanzado con la carretera. Por su parte, el director de Serviciosde Mercancías, Francisco AntonioBonache, avanzó que en breveRenfe firmará un primer acuerdocon una empresa de transporte demercancías por carretera por el querealizará parte de sus tráficos porferrocarril. También aclaró queRenfe mantendrá la participacióndel 20% que tiene en Transfesa,operador de transporte de mercancí-as también participado por sushomólogas francesa (SCNF), y la ale-mana (Deutsche Bahn) con el objeti-vo de abordar proyectos europeosen el futuro.

Inversionespara un tren�descarrilado�En España el porcentaje detransporte de mercancíaspor ferrocarril apenasalcanza la mitad de lamedia europea, un 3,5%frente al 7% de la Unión.Ello se debe,fundamentalmente, a laescasez de inversiones(tanto en las vías como enlos propios trenes), frente alimpulso que ha vivido eltren de viajeros. Parahacerse una idea, basta undato: Renfe acaba deanunciar que por primeravez en su historia, va ainvertir en locomotorasespecíficamente destinadasal tráfico de mercancías.Cien nuevas locomotoraseléctricas de la serie 253que se fabrican de formaconjunta en el taller centralde Villaverde, en Madrid,gracias a la alianza selladaentre Renfe y Bombardier. Esta renovación del materialmóvil de Mercancías suponeuna inversión total de 402millones de euros, de losque 237 millones sedestinarán a la compra dedichas locomotoras. Otros165 millones irándestinados a latransformación de 28locomotoras diésel y laincorporación de 288vagones nuevos. Todo elloforma parte del planestratégico de Renfe para elsaneamiento y rentabilidadde la primera área de laempresa que compite ya enun mercado liberalizado.

Renfe Mercancías está reduciendo suspérdidas y será rentable en el año 2010

Page 68: Mayo 2008

Brev

es

MONEDA ÚNICA MAYO 200868

El grupo Gefco está incrementandosu desarrollo en la Europa del Estecon la creación de una nueva filialen los países Bálticos. La nueva filialtiene su sede en Riga (Letonia). Sufunción será la de poner toda laexperiencia de la compañía en lacadena de suministros a disposiciónde los fabricantes de la región paracubrir sus servicios tanto de impor-tación como de exportación.Con esta nueva apertura, el númerode filiales de Gefco en todo elmundo asciende a 25. Por otra

parte, Gefco Rumania está organi-zando un nuevo proyecto internacio-nal para importar autobuses Higer,uno de los principales fabricanteschinos de autobuses. En marzozarpó desde Shanghai un carga-mento de diez autobuses que llegóa Constanza 25 días más tarde.Además del transporte, Gefco seocupa de las gestiones aduaneras,la carga y descarga en contenedo-res especiales, así como la adop-ción de todas las medidas especia-les de seguridad.

Afaland, proveedor delCircuito de Cataluña

Gefco se lanza al Báltico

Binter Canariasamplía su flotaLa compañía BinterCanarias dispondráde dos nuevos aviones ATR 72 - 500para los traslados interinsulares en elmes de mayo. Estos dos nuevos apara-tos se suman a otros 16 del mismomodelo y dos B737 que ya prestan susservicios para la compañía líder deltransporte aéreo en Canarias. A lo largodel 2009 se incorporará una pareja másde aviones turbohélice de fabricaciónfrancesa. Estos aparatos se sumarán ala flota de BinterCanarias en el 2010,momento en el que se contará con untotal de 21 ATR, destinados al mercadointerinsular canario.

Itene estrena sedeEl president de la Generalitat, FranciscoCamps, inauguró las nuevas instalacio-nes del Instituto Tecnológico del Emba-laje, Transporte y Logística (ITENE), per-teneciente a la Red de Institutos Tecno-lógicos de la Generalitat Valenciana(Redit). Esta nueva sede, co una super-ficie construida de 7.000 metros cua-drados, lo convierte en el centro tecno-lógico dedicado al envase, el embalaje,al transporte y a la logística más grandede Europa.

Mercancía seguraEn el 2020, el 80% de los productosmanufacturados atravesarán una fronte-ra antes de llegar al consumidor, frenteal 20% de 2005 . Esto supone creci-mientos brutales en el transporte demercancías. Esta fue la principal conclu-sión de una jornada sobre el OperadorEconómico Autorizado, organizada por elGrupo Moldtrans y Europea de Expedi-ciones en Barcelona.

Foro JobtransportLa multinacional europea de empleopara el transporte y la logística Jobtrans-port celebrará la segunda Plataforma deEmpleo el próximo 7 de octubre enMadrid. Para lograr que el máximonúmero de candidatos asista a esta laferia del empleo logístico de Madrid, Job-transport informará a los 15.000 profe-sionales inscritos en su base de datos.

LOGÍSTICA

El Grupo Alfaland, a través de sucomercializadora Dinagrup, fue pro-veedor del Gran Premio de Españade Fórmula 1. La empresa le alquilóuna carretilla Hyster H2.50-3.0FTpara carga y descarga, que se sumaa un total de 25 máquinas suminis-tradas desde el año 2006. Los operarios del Circuit de Cata-lunya deben trabajar en condicio-nes muy exigentes de carga y des-carga, sobre todo en intervalos detiempo muy limitados. Las caracte-

rísticas ergonómicas de las carreti-llas Hyster reducen la fatiga deloperario e incrementan la producti-vidad a través de una comodidadsuperior, especialmente debido aque ofrece un 20% de espacio adi-cional para las piernas. �La nueva carretilla ofrece ahorrosanuales importantes en costes deconsumo, mayor duración de losneumáticos, menos desgaste de losfrenos y reducción del tiempo deservicio�, destaca la compañía.

Page 69: Mayo 2008
Page 70: Mayo 2008

Brev

es

MONEDA ÚNICA MAYO 200870

La Plataforma Logística Aquitaine-Euskadi estuvo presente en la confe-rencia organizada por la FederaciónEuropea para el Transporte yMedioambiente (T & E) el pasado 9de abril en el Goethe-Institut de Bru-selas, con motivo de la revisión de laDirectiva Euroviñeta prevista paraeste año, un sistema tarifario vialaplicado a los vehículos pesados.Por otra parte, el pasado 15 deabril tuvo lugar en Vitoria una jorna-

da sobre Intermodalidad, en la cualintervino Luis Gabiola, director deOperaciones y Desarrollo Comercialdel Puerto de Bilbao, para hablarsobre las nuevas autopistas delmar Brujas-Bilbao. En esta confe-rencia estuvo invitado el directorgeneraldel Puerto de Zeebrugge,Michael van den Heuvel. Tambiénse expuso el caso de mejores prác-ticas de intermodalidad con el casoMichelin.

DHL Dragon Express acerca China a España

Aquitania, más cerca de Europa

Puerto de Valenciapiensa en verdeLa Autoridad Portuaria de Valencia haparticipado en el Congreso Internacionalde Gestión de Información EconómicoFinanciera, celebrado en la ciudad fran-cesa de Lyon. El director económico-financiero de la Autoridad Portuaria deValencia, Arturo Giner, fue el encargadode exponer un informe elaborado por lamisma APV con el que, voluntariamente,la Autoridad incorpora información decarácter medioambiental a las CuentasAnuales, �un ejercicio poco usual entrelas empresas�, según el propio Giner. Elinforme fue seleccionado entre diversostrabajos de las Universidades de Chica-go, Bruselas o Lyon.

Nacex en el SITLLas expediciones internacionales deNacex aumentaron un 40% en 2007,gracias a una mayor presencia en feriascomo el SITL (Semana Internacional delTransporte y la Logística) de París. Así loasegura Paul Kil, director del Departa-mento Internacional de Nacex, la firmade transporte urgente de paquetería ydocumentación de Grupo Logista. Kilinsiste en que �nuestra presencia eneste salón ha sido una manera muy sig-nificativa de fidelizar clientes�.

Castellón en RusiaLa comunidad logística de Castellón, dela mano de la APC, presentó sus nuevasinfraestructuras y servicios en TransRu-sia, la mayor feria de la logística y eltransporte del país de los zares. Trans-Russia, que llega a su XIII edición, es elescaparate perfecto para conocer lasnuevas tendencias del sector en Rsuia,la Comunidad de Estados Independien-tes y los Países Bálticos.

Accel, en ZaragozaAccel Logística, grupo al que perteneceel recinto fiscalizado ubicado en terrenoscercanos al puente internacional deZaragoza, comenzará a operar en breveofreciendo servicios de almacenaje,abastecimientos, reparación y manteni-miento de mercancías, entre otros.

LOGÍSTICA

DHL Global Forwarding (DGF), presen-tó en Madrid su producto �DragonExpress�, una oferta global de servi-cios logísticos y de transporte en elmercado chino para sus clientes.Víctor Mok, vicepresidente senior deGreater China, expuso la oferta globalde servicios que DGF ha desarrolladoen el mercado chino, que incluyedesde transporte aéreo, marítimo yproyectos industriales a numerososservicios de valor añadido y platafor-mas de seguimiento de las expedicio-nes. Durante el evento también sepresentó un innovador servicio inter-

modal tren-avión para las importacio-nes desde Beijing y Shanghai. Conpresencia en 40 de las ciudadesestratégicas más importantes del paísy un equipo España - China de más de2.300 trabajadores.Por su parte, David Miranda, directorde Desarrollo Asia Pacífico, destacó latrayectoria de más de 25 años de lacompañía en la región, ventaja quefacilita todos los trámites necesariospara el desarrollo de la actividad logís-tica (permisos, aduanas, entre otros)y mejora los tiempos de recogida yenvío de mercancía.

DHL está presente en 40 ciudades chinas.

Page 71: Mayo 2008
Page 72: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200872

Naviera Armas conectará los puer-tos de Arrecife y Agadir (Marruecos),a través del ferry �Volcán de Tijara-fe�, que el astillero Hijos de J. Barre-ras ha entregado a la naviera. El �Volcán de Tijarafe�, que pertene-ce a la última generación de ferries,tiene capacidad de transporte para630 vehículos y ha sido diseñadopara albergar un total de 1.000pasajeros, que contarán con todaslas comodidades y medidas deseguridad. Es un ferry de alta veloci-dad, ya que alcanza los 25 nudos ysu diseño interior es vanguardista,con espacios públicos de acomoda-

ción, áreas de ocio y esparcimientopara el pasaje y, como novedad,presenta unas balconadas acrista-ladas situadas a ambos costadosdel buque.Portugal también entra en los planesde futuro la compañía, que ha anun-ciado que partir de este verano unirálos puertos de Las Palmas y SantaCruz de Tenerife con los de Funchal(Madeira) y Portimao (Portugal).�Esta nueva oferta supone una revo-lución para el mercado insular y unhito para Canarias, Madeira yMarruecos�, señala Naviera Armasen una nota de prensa. Por otra

parte, la naviera ha encargado laconstrucción de cuatros nuevosferries a los mismos astilleros, quesupondrá un coste para la compañíade unos 500 millones de euros. Elmontaje de la primera unidadcomenzará en verano, mientras quelas otras tres se entregarán a la com-pañía de forma sucesiva entre 2011y 2012.La entidad ha incorporado un total deochos nuevos buques en los últimosocho años, convirtiéndose en la únicanaviera canaria que conecta todas lasislas del archipiélago y la que tiene laflota más moderna de España.

Naviera Armas une Marruecos y Canarias

La logística también es cosa demujeres. Así lo ha demostradoLourdes Soto, que ha sido galardo-nada con el premio �CEL Profesio-nal� al mejor directivo logístico delaño. La profesional recibió el pre-mio durante la Velada Logísticaque se celebró el pasado 23 abrilen el Casino de Madrid. LourdesSoto es directora de OperacionesLogísticas de Gefco para EuropaOccidental. Es licenciada en Filolo-gía Moderna por la UniversidadComplutense de Madrid y está doc-torada en Alta Dirección de Empre-sas. Este es el primer año en elque el CEL incluye esta categoríaentre sus galardones. Con estepremio, se reconoce la labor profe-sional y la contribución de LourdesSoto al mundo de la logística. El Premio CEL Empresa en su edi-ción de 2008 ha correspondido ala compañía Mann+Hummel Ibéri-ca de Zaragoza, por su proyecto�El Éxito de la Flexibilidad Planifi-cada�. Este proyecto se ideó ypuso en funcionamiento para eltraslado de la planta que la empre-

sa tenía en Zaragoza a las nuevasinstalaciones situadas en la Plata-forma Logística de Zaragoza(PLAZA). Después de que ningunaempresa de Europa presentaraofertas para realizar esta opera-ción �llave en mano� la direcciónde Mann+Hummel decidió que unequipo interno pilotado por ladirección de Producción y Logísti-ca realizara el proyecto de diseño ytraslado de la planta. El segundopremio CEL Empresa se ha conce-dido a Visionlab por su proyecto�Puesta a punto de la estrategialogística�.El Premio CEL Universidad recayóen Susana Val Blasco del CentroPolitécnico Superior de la Universi-dad de Zaragoza por su tesis�Modelo de Desarrollo de Siste-mas de Transporte Intermodal yDependencia con los Factores quecondicionan su Entorno�. Elsegundo Premio CEL Universidadha sido para Miguel Ortega Mierde la Universidad Politécnica deMadrid por su tesis sobre logísticainversa.

Lourdes Soto, mejordirectiva logística

Lourdes Soto.

LOGÍSTICA

Page 73: Mayo 2008

Centro de Negocios IMEX

C/ Korunní, 31120 00 - VINOHRADY

PRAHA 2

Instale su empresaen el Centro

Europade

desde 150 e/mes

www.impulsoexterior.net/cni/index.html

Tel.: 902 014 315Fax.: 902 014 535

Page 74: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200874

C asado y con dos hijos,Luis Eduardo Cortés hasabido conjugar la políti-ca y la empresa. Esteabogado madrileño fuevicepresidente de la

Comunidad de Madrid y consejero deTransportes de la región y presidentede la rama de promoción inmobiliariaVallehermoso. Desde el pasadonoviembre dirige el Comité Ejecutivode Ifema. La internacionalización es uno de losobjetivos prioritarios de Ifema. ¿Cuá-les son los próximos pasos de la ins-titución en ese sentido?La internacionalización es una materiaobligada en los tiempos actuales; elpaís que no se vuelque en esa línea lopasará mal. En Ifema, la primera orga-nización ferial del país, esta actividadse está llevando a cabo desde hacevarios años y se ha intensificado enlos últimos meses. El gran proyecto defuturo es internacionalizar Ifema. Yhacerlo en dos direcciones: trayendocada vez más participantes extranje-ros a nuestros certámenes y saliendola propia Ifema a participar, colaborare incluso a actuar como socio en algu-na de las organizaciones feriales quehay ahora mismo por todo el mundo. Será en China donde Ifema comenza-rá su actividad ferial en el exterior. China es uno de los países que tienemás atractivo en estos momentos porsu potencial económico y porquetiene 1.300 millones de teóricos con-sumidores. En ese mercado estamosactuando en varias direcciones. Una,consiguiendo presencia no sólo deempresas, sino de instituciones chi-nas en nuestras propias ferias (comoFitur). Por otro lado, estamos dandopasos serios para participar en lainternacionalización de la Feria deCantón, una feria importante pero decarácter nacional chino. Hemoshecho un acuerdo entre la Feria deHannover, la organización ferial chinae Ifema para darle un carácter inter-nacional. Este es un proyecto que apartir de 2009 empezará a fructificar.Además, tenemos un principio deacuerdo con las autoridades de Pekínpara poder entrar en el capital de lasociedad estatal propietaria del granrecinto ferial.

FERIASENTREVISTA LUIS EDUARDO CORTÉS

�La libertad de mentees el motor deldesarrollo de Madrid�Nombre: Luis Eduardo Cortés. Cargo: PresidenteEjecutivo de Ifema. Edad: 65 años. Formación:Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolidy Gemólogo por la Universidad Autónoma de Madrid.

Texto: Medea LópezFotos: Julia H. Robles

Page 75: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 75

¿Qué otros mercados son prioritariosen la estrategia internacional?Un país que nos atrae enormementees La India, que tiene 1.100 millonesde habitantes y presenta las ventajasdel inglés como segunda lengua y unnivel de desarrollo muy potente, sobretodo en las grandes ciudades de Delhiy Bombay. Estamos en relaciones muydirectas con las autoridades indias yen la próxima edición de Arco será elpaís invitado.También miramos al mercado hispano,tocando diversos puntos. Estamosacercando posiciones con Argentina yChile e intensificando las que ya tene-mos con México y con Brasil, que tam-bién participó en Arco el año pasado.Sumado a esto, hay puntos endesarrollo en el planeta que son enor-memente atractivos. Por ejemplo, todoel desarrollo económico y financieroque se está produciendo en Dubai. Esun poco todo el centro de la zona delos Emiratos Árabes y estamos pensan-do seriamente en hacer algo. Por otraparte, seguiremos buscando acuerdoscon ferias importantes como Feria deHanover y la Feria de Milán. Con estaúltima estamos en conversacionespara realizar conjuntamente una feria. Ifema es uno de los motores dedesarrollo de Madrid, ¿qué suponepara la economía madrileña?El principal motor de desarrollo deMadrid es la libertad de mente y laapertura de la región, y eso repercuteen todo lo demás. Estos factores hancontribuído a que Madrid sea el motoreconómico de España. Entre losimpulsores económicos destacan dos:el aeropuerto de Barajas y nosotros.Ifema genera mucho movimiento, nosólo de ferias y personas, sino tam-bién de ideas y planteamientos. ¿Y para la imagen internacional de laComunidad de Madrid?La imagen de Madrid en Europa esmagnífica. Unos Juegos Olímpicosfijan la atención del mundo. La apues-ta de 2016 es enormemente impor-tante y, si sale bien, colocará a Madriden el mapa internacional. En Ifemaestamos trabajando en esa línea ytodos los empresarios que estánhaciendo apuestas muy fuertes e inte-resantes fuera de Madrid. ¿De qué forma se ayuda desde laFeria de Madrid al empresario

español en su proceso de interna-cionalización?En Ifema tenemos delegacionesabiertas en distintos países delmundo compartidas al 50% con laCámara de Madrid; es muy importan-te que los esfuerzos vayan unidos. Ypor supuesto, Ifema es un centro dereunión de empresarios de distintasramas que vienen a presentar susproductos, a intercambiar ideas yhacer negocio. En definitiva, Ifemaconstituye una plataforma y unpunto de encuentro para empresa-rios de todo el mundo.

¿Cuáles son las perspectivas de cre-cimiento para 2008?Estamos viviendo un momento de cri-sis económica fuerte y tenemos queconseguir que nos afecte lo menosposible, abriendo nuevos caminos, ide-ando nuevas ferias y congresos. Eso,para este año 2008 va muy bien.Tenemos ya en marcha dos nuevasferias. Una es Propet, para los profesio-nales de animales de compañía que secelebró en el mes de marzo y la delogística, Logis+T, que será en noviem-bre; una apuesta muy fuerte para laque ya tenemos importantes acuerdos.Respecto al crecimiento, las previsio-nes son buenas, aunque no hay queolvidar que estamos metidos en unacrisis fuerte. Aún así, Ifema resultarábien parada.¿Cómo evolucionará en número deeventos y visitantes? El año pasado Ifema se cerró con 79ferias y en 2008 vamos a estar en 90.Los expositores directos, que alcanza-ron los 21.000, se superarán; y la cifrade visitantes será de 4,7 millones, unmillón más que en 2007. En superficieesperamos ocupar 1.400.000 m2, queserán 200.000 más. ¿Cuáles son los retos de futuro paraseguir mejorando estas cifras?El trato que se da a los clientes enIfema es muy bueno pero todavíapuede ser mejor. Otro de nuestrosobjetivos es hacer que las ferias ten-gan el mayor reflejo posible en losmedios de comunicación, una facetaen la que vamos a volcarnos enorme-mente. En tercer lugar, contar con dospabellones nuevos también contribu-ye a la posibilidad de una mayor ocu-pación en algunos casos y de ocupa-ción más cómoda en otros. ¿Considera que en la actualidad lasferias siguen siendo un buen instru-mento de marketing ? Por supuesto, no conozco ningun ins-trumento que pueda sustituirlas con lamisma eficacia. Desde la Edad Mediatodas las grandes ciudades teníanferias, aunque no con el carácter inter-nacional de ahora. La feria es una insti-tución importantísima porque es la lla-mada a reunirse a empresarios delmismo sector; sería imposible concebirel comercio sin ellas. Por otra parte, esun buen síntoma el que proliferen. Esosignifica que el comercio está sano.

�Dubai resulta muyatractivo por todo sudesarrollo financieroy económico�

Page 76: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200876

�Partimos de una alianza estraté-gica de dos gigantes: Planner Reede Ifema�. Con estas palabras elpresidente de la Autoridad Portua-ria de Valencia, Rafael Aznar, pro-nosticaba el liderazgo de LOGIS&T,el Salón de Logística y el Transpor-te, que abre sus puertas por pri-mera vez del 10 al 12 de noviem-bre en la Feria de Madrid. Aznar, quien además ostenta lapresidencia del Salón, consideraque disponen de �todos los mim-bres para constituir una feria degran proyección�. Sus prediccionesno parecen ir muy desencamina-das ya que a falta de ocho mesespara la celebración de la primera

edición del certamen, la ocupaciónya asciende al 50% de la superfi-cie expositiva, lo que representauna evolución positiva en sucomercialización. Según el directorgeneral de Planeer Reed, DanielMartinez, está previsto que partici-pen �150 ó 200 expositores en35.000 metros cuadrados�. La muestra, que se complementa-rá con un amplio programa profe-sional, contará con importantesnovedades tecnológicas, entre lasque destaca �un almacén total-mente automatizado�, señaló Mar-tínez, para el que se reservarán1.000 metros cuadrados en elpabellón 8.

Madrid estrena Logis&T

La cartera de ferias inmobiliariaspara 2008 en Reino Unido es mayor ymejor que nunca. El próximo mes deseptiembre el país se prepara paraacoger a la Feria de la InversiónInmobiliaria (The Property InvestorShow). Entre el 19 y el 21 el recintoExcel de Londres dará cabida a losbienes y servicios de más de 250expositores y a un programa de másde 100 seminarios y debates sobrelos grandes temas de la inversión en

la propiedad inmobiliaria. El certa-men es gestionado por HomebuyerEvents, organizador de grandesferias inmobiliarias en Reino Unidodesde 1989 que se caracterizan porsu enfoque monotemático y por losbeneficios que reportan a los partici-pantes. Según las encuestas, el 75%de los asistentes a estos eventosmanifestó la intención de comprardurante los siguientes doce meses. Afinales de 2008, habrán realizado

cinco ferias de la industria a las queacudirán más de 40.000 de los inver-sores más activos de Reino Unido. Entre ellas destaca el certamen másveterano del país, la Feria de Propie-dad Inmobiliaria (The HomebuyerShow), que tuvo lugar entre el 7 y el 9de marzo en el recinto Excel de Lon-dres; así como la feria de la InversiónInmobiliaria en Birmingham (del 11al 13 de abril) y Manchester (entre el9 y el 11 de mayo).

El Reino Unido de los salones inmobiliarios

Ceranor: Salón de la Casa,Decoración y Regalos. Del 4 al 8 deseptiembre en Exponor. OrganizaFeria Internacional de Oporto.

Maison & Object: Feria Internacionalde la Moda para el Hogar. Del 5 al 9 deseptiembre en el recinto Paris -NordVillepinte. Organiza Salons Francais etInternationaux (SAFI).

Asia Fruit Logistica: Muestra delMarketing de Frutas y Hortalizas. Del10 al 12 de septiembre en el centro deexposiciones de Hong Kong (China).Organiza Messe Berlin.

Intergift: Salón Internacional delRegalo. Del 11 al 15 de septiembreen Ifema. Organiza Feria de Madrid.

Automechanika: Feria líder de laIndustria Automovilística. Del 16 al 21de septiembre en el recinto deFrankurt. Organiza Messe Frankfurt.

Fim: Feria Internacional del Mueble.Del 23 al 27 de septiembre en las ins-talaciones de Feria Valencia. OrganizaFeria Valencia.

Photokina: Salón Internacional deFotografía. Del 23 al 28 de septiembreen el recinto ferial de Colonia.Organiza Koelnmesse.

EcoBuilding 2008: 1ª Feria deArquitectura Bioclimática, ConstrucciónSostenible y Eficiencia Energética en laEdificación. Del 24 al 26 de septiembreen Zaragoza. Organiza Feria Zaragoza.

A g e n d a

FERIASBREVES

Miembros del Comité Organizador de LOGIS&T

Page 77: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 77

E ncontrar soluciones paraconseguir la eficienciaenergética es la razón deser del nuevo certamende Feria Valencia, Egéti-ca, que se celebrará del

11 al 13 de junio en las instalacio-nes de la institución valenciana. La Feria Internacional de la Eficien-cia Energética y Nuevas SolucionesTecnológicas presentará productostecnológicos clave en materia deenergía para el desarrollo sostenible,y constituye, según los organizado-res, una �revolucionaria apuesta quele posiciona como el primer certa-men nacional de estas característi-cas, en un momento en el que la efi-ciencia energética se ha reveladocomo un factor clave para el futurodel sector y del medioambiente�. Poreste motivo, las principales compañí-as energéticas españolas (Iberdrola,Unión Fenosa, Acciona Energía,Endesa, Cepsa, Gas Natural y Repsol) integran junto con la Generalitat

Valenciana, el Comité Organizadordel Salón.El conseller de Infraestructuras yTransporte, Mario Flores, señaló que"la celebración de esta feria demues-tra el compromiso de la Generalitatcon el desarrollo sostenible y consoli-

da a la Comunitat como un referenteinternacional en el campo de la efi-ciencia energética".La oferta de EGÉTICA se distribuiráen cuatro áreas de exposición: pro-ducción y Distribución Sostenibles;Nuevas Tecnologías; Eficiencia en laConstrucción y Eficiencia en el Trans-porte y Movilidad Sostenible. La feriaaspira a ser un foro de intercambiode ideas sobre los problemas ener-géticos actuales, por lo que se reali-zará una Jornada previa en la queexpertos de talla internacional deba-tirán sobre los problemas más acu-ciantes que afectan al sector. EGÉTICA se celebrará de formasimultánea con ECOFIRA, la FeriaInternacional del Agua, Suelo, Aire,Residuos, sus Tecnologías y Servi-cios, por lo que Feria Valencia seconvertirá, el próximo mes de junio,en el mayor escaparate internacionalde soluciones medioambientales yenergéticas.

Feria Valencia reinventa la energíaEgética es un certamenpionero e innovador enEspaña que persigue laeficiencia energética.

Texto: Maya Santurio

Egética será un foro de intercambio deideas sobre los problemas energéticos

FERIASREPORTAJE EGÉTICA

El presidente y el director de Egética con el Conseller de Infraestructura y Transporte.

Ecofira se celebrará al mismo tiempo que Egética.

Page 78: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200878

Una ruta acuática será el elementoestrella del pabellón alemán en laExposición Internacional sobre elagua que se celebra en Zaragoza del14 de junio al 14 de septiembre. Losvisitantes podrán disfrutar de un viajeen balsa de unos 120 metros de reco-rrido, siguiendo la pista del ciclo delagua controlado a través de la historiaque narra una mujer a su hijo que vaa nacer. El ciclo comienza en las grutas subte-rráneas de la capa freática y a travésde un laberinto de tuberías de abaste-cimiento conduce a un hogar estruc-turado de forma futurista. El recorridodescribirá sistemas de filtrado natu-ral, ilustrará la toma de muestras deagua y se presentarán métodos dedepuración de aguas residuales.�Alemania quiere contribuir a solucio-nar las problemas del agua�, apuntóel Comisario del Pabellón Alemán,Dietmar Schmitz, durante la presenta-ción en Madrid. Y lo hará con unainversión de 6.000 millones de eurosen un pabellón de 1.200 metros cua-drados dedicado al ciclo del agua,que incluye pequeñas exposicionesrelacionadas con el mejor uso delagua, como el sistema de filtración de

aguas costeras que abastece a Berlín. Las exposiciones internacionales noson escaparates de la industria sinoque �sirven para unir a los pueblos,tratar temas globales y presentarsoluciones al futuro�, señaló el comi-sario, y añadio que �la Expo de Zara-

goza reúne todos los requisitos parael éxito�. Allí se darán cita más de100 naciones, regiones y organiza-ciones de todo el mundo y se esperala visita de más de 6 millones de per-sonas, un 15% procedente delextranjero.

Alemania recorrerá Zaragoza en balsaEl país teutón dispondrá de uno de los pabellones de mayor tamaño en la Expo 2008

La feria Automechanika piensa en verdeLa próxima edición de la Automecha-nika, la feria líder para la industriaautomovilística está cada vez máscerca. Del 16 al 21 de septiembre elrecinto ferial de Frankfurt se prepa-ra para acoger la participación demás de 4.600 empresas y 160.000visitantes profesionales, según esti-maciones de la empresa organizado-ra Messe Frankfurt, y tendrá comotema central el calentamiento global.La principal novedad viene de lamano del sector de productos �Servi-ce Station & Car Wash �, que dispon-drá de la mayor zona al aire librehasta la fecha. Será la primera vez

también para el área �IT & Manage-ment�, que integra a los segmentosde hardware y software, sistemas decontrol y edificios para comercios deautomóviles, entre otros. La internacionalidad, rasgo distintivodel certamen, será muy elevada, yalcanzará el 40% entre los visitantesy el 80% entre los expositores. DetlefBraun, miembro de la Gerencia deMesse Frankfurt asegura que �elconcepto de éxito de la Automecha-nika permanece ininterrumpidodesde hace años; el aumento deempresas expositoras, sobre tododel extranjero, ha sido vertiginoso�.

Representación del pabellón alemán en Expo Zaragoza.

FERIAS

Page 79: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 79

L a tercera edición de laferia del sector de asis-tencia y cuidados a latercera edad, Pro CareEspaña, abre sus puer-tas del 27 al 29 de

noviembre en Ifema. El certamen,que se celebrará conjuntamentecon el Salón de la Ortoprotésica yAyudas a la Discapacidad, Orto,nació para satisfacer las necesida-des de un mercado en constantecrecimiento (especialmente el sec-tor de tratamiento clínico), quecada año recibe casi 14.000 nue-vas camas para el cuidado denuestros mayores.Desde su estreno en 2004, ProCare se convirtió en la feria líderen España. En la convocatoria de2006, 161 empresas presentaronsus productos y servicios ante10.000 visitantes profesionales,según datos de Hannover MesseInternational, la empresa organi-zadora del Salón en colaboracióncon la Asociación Madrileña de

Residencias para la Tercera Edad(AMRTE).La muestra de este año incluye unaamplia y variada oferta que com-prende desde tecnologías domésti-cas y para edificios; productos auxi-liares para la asistencia y cuidados;ayudas cotidianas y de movilidad;economía doméstica; organizacióny administración hasta el equipa-miento de las residencias para latercera edad. Estas últimas, que enel 75% de los casos son gestiona-das por empresas privadas, hanexperimentado un significativoaumento pasando de 3.702 en1999 hasta las 5.146 en 2006.De forma paralela al certamen ten-drá lugar un congreso donde repu-tados expertos y representantes delGobierno debatirán sobre los temasde candente actualidad de la indus-tria. Las consecuencias y perspecti-vas de futuro de la "Ley de Depen-dencia" centrarán la agenda delforo, que informará sobre la organi-zación funcional y servirá de red decontactos profesionales para losespecialistas del sector.

Texto: M.L.

Pro Care cuida a los mayoresEl Salón líder de España presenta la mayor oferta para la atención y cuidadode la tercera edad, un segmento que aglutina casi al 17% de la población.

El sector quemás crece

Más de 7,5 millones deespañoles tiene más de 65años, una cifra que supone el16,7% de la población y queva en alza, dado que elsegmento de la tercera edaden España aumenta porencima de la media europea.Además, hay cerca de dosmillones de personas quenecesitan ser atendidas. Enenero de 2007 entró en vigorla anhelada Ley deDependencia, por la que elGobierno se comprometió porprimera vez a ofrecerasistencia financiera públicaa las personas dependientes.Así, hasta 2015, el erariopúblico destinará más de 25mil millones de euros paramejorar los servicios sociales.Según la agencia federal parala economía exterior, en lospróximos tres años seconstruirán 720 residenciaspara personas mayores enEspaña, con el objetivo decrear una oferta ampliada enforma de más de 77.000camas. En este contexto, seabren posibilidades denegocio en multitud de áreasde la industria de cuidado yatención a las personas de latercera edad, un sector queya en la actualidad crece másrápido que ningún otro. Lasestimaciones para lospróximos años sitúan lascuotas de crecimiento en dosdígitos.

La edición de 2006 de la feria Pro Care España.

Page 80: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200880

L os replicantes eran lamayor aportación tecnoló-gica de la primera mitaddel siglo XXI. Los avancesde la ciencia han permitidoconstruir una generación

de robots "más humanos que loshumanos": Nexus-6. Pero su superio-ridad física y su mayor inteligencia leshacen peligrosos, se les destierra alespacio exterior y los que consiguenburlar el bloqueo sideral son perse-guidos por un cuerpo especial de poli-cía que se encarga de su �retiro�: losblade runners.Reflexionando sobre esta magníficacontribución del director Ridley Scottal séptimo arte, no puedo evitar pen-sar en los condohoteles y su particu-lar situación en la España de la prime-ra década del siglo XXI.El condohotel es la última contribu-ción del desarrollo moderno del mer-cado en materia hotelera: facilita aco-meter proyectos de inversión en cons-

trucción de nuevos hoteles o en larehabilitación de establecimientosobsoletos, socializa la oportunidad deinvertir en inmuebles hoteleros, esuna formula eficaz de financiaciónque evita el apalancamiento con enti-dades financieras, coadyuva a la fide-lizacion del cliente y, en definitiva,este instrumento novedoso, pero yacontrastado en otros países, promue-ve la modernización de nuestra plan-ta hotelera y es un impulso a la mejo-ra de un destino turístico. El condohotel es un hotel, es unauténtico replicante, pero mejorado:es el �nexus-6� del sector turístico.Lo lamentable es que, como en lapelícula, tiene también su particularblade runner que intenta su "retiro"en España sin darle siquiera la opor-

tunidad de crecer ni madurar. Pero� ¿quién es este "blade runner"del condohotel en España? La res-puesta es� la Ley. Perdón, me equivo-co. La respuesta correcta es la �no-Ley�. Efectivamente, la legislaciónespañola no se ha adaptado a loscambios e impulsos del mercado. Lainiciativa aquí es del sector privado yel regulador debiera dar amparo nor-mativo a un instrumento innovadorque está llamando repetidamente alas puertas del turismo español.Bueno es que los responsables de lospoderes ejecutivo y legislativo tratende adecuar la ley a los constantescambios del sector financiero o al delas nuevas tecnologías. Pero se olvidaque también el turismo es cambiantey la industria hotelera innova. Quizá

TURISMOREPORTAJE

Condohoteles: los�clones� del turismo

Condohoteles: los�clones� del turismo

El condohotel es un hotel, es unauténtico replicante pero mejorado

El condohotel es una fórmula innovadora de financiación que socializala oportunidad de invertir en inmuebles hoteleros.

Page 81: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 81

no somos del todo conscientes de loestratégico que es esta actividad eco-nómica. ¿Habrá que recordar otravez lo esencial que es el turismo parala economía española? ¿Sabemosque en 2006 España obtuvo unosingresos por turismo de 38.700 millo-nes de euros y que dicho sector supo-ne el 11% del PIB total de la econo-mía nacional? ¿Valoramos que laindustria turística española genera1,8 millones de puestos de trabajo?¿Tenemos en cuenta que en 2007nos visitaron 59,2 millones de turistasextranjeros? Y estos son sólo losdatos relativos al impacto directo delturismo en nuestra economía. No esdifícil imaginar lo relevante que es lainfluencia inducida del sector en otrostipos de actividades económicas(construcción, agricultura, comercio,transporte, etc.).Pero�volviendo a nuestro blade run-ner particular� ¿qué está pasandocon la Ley y los condohoteles en Espa-ña? El condominio hotelero no estáexpresamente regulado en nuestroderecho, pero ello no significa queésta sea una figura ilegal, prohibida oilícita. De hecho, el condohotel es unmodelo de inversión hotelera com-puesto por una estructura contractualtransparente donde cada uno de losconvenios, contratos o actos jurídicosnecesarios para implantarlo son figu-ras reguladas en nuestro derecho:declaración de obra nueva, propiedadhorizontal, compraventa, arrenda-miento, comunidad de propietarios,contrato de gestión hotelera, etc. Peroello no es suficiente y este instrumen-to reclama una regulación específica.

Regulación legalEn la actual situación del mercadoturístico e inmobiliario, los condohote-les suponen una fórmula que estásiendo valorada por numerosos opera-dores hoteleros y promotores inmobi-liarios. Pero por la ausencia de unaregulación legal "ad-hoc" y la incerti-dumbre que ello genera, se están des-cartando proyectos en España. Estaausencia de regulación hace que lasautoridades urbanísticas y turísticasde las distintas comunidades autóno-mas opten en ocasiones por no pro-nunciarse sobre nuevos proyectos deesta fórmula o por negar su autoriza-

ción por la aparente imposibilidad degarantizar de forma simultánea la uni-dad en la explotación hotelera y losderechos de los adquirentes de pro-piedades privadas en los estableci-mientos. A la vez, la falta de una nor-mativa común podría provocar queexistieran promotores que ofrecieranproductos en venta con una regula-ción jurídica deficiente y con un riesgopara los compradores, al no ser deltodo conscientes en algunas ocasio-nes que adquieren un inmueble deuso hotelero que debe ser gestionadode forma conjunta con el resto delestablecimiento y al que no puededarle uso habitacional durante el tiem-po que desee. Aunque son casosexcepcionales, esto puede provocar lavulneración de derechos de los consu-midores y usuarios.Frente a los riesgos y problemas ante-riores están también las ventajas y

oportunidades de este instrumento. Elcondominio hotelero puede ser un ins-trumento apto para facilitar la inver-sión en nuevos proyectos o para remo-delar establecimientos obsoletos. Elloes más palmario en ciclos económicoscomo el actual en el que existe unamayor dificultad en la obtención derecursos ajenos. Además, para ungran número de inversores particula-res o institucionales, el condo-hotelpodría ser una figura óptima para rea-lizar inversiones inmobiliarias con unmenor riesgo de morosidad respectodel arrendamiento de vivienda o localcomercial así como con un menorcoste de gestión del alquiler.Y no hay que olvidar el argumento"competitivo". En los países vecinoscon destinos turísticos que compitencon los nuestros (me refiero aquí tantoa zonas costeras como a nuestras ciu-dades) se está produciendo un augede la figura del "condo-hotel", siendoésta utilizada para promover proyectoshoteleros de calidad que redundan endefinitiva en la mejora de la calidaddel destino correspondiente.Cabe por tanto acometer, sin prisaspero sin pausas, un nuevo marco legalque establezca los derechos, obligacio-nes y responsabilidades de todos losagentes que intervienen en un proyec-to de condominio hotelero: el promotorinmobiliario, el gestor hotelero y losinversores-consumidores de las distin-tas unidades habitacionales. Por ellose hace necesaria la creación de unafigura jurídica que aborde de formaintegral la publicidad registral de estafigura, el contenido mínimo del dere-cho a la información de los inversores yque garantice la denominada unidadde explotación y la estabilidad en lagestión hotelera, de forma que un esta-blecimiento bajo el régimen de condo-hotel nunca deje de ser lo que es: unhotel, un replicante. Si no se dieranestos cambios normativos quizá nues-tro futuro turístico no sea lo que fue enel pasado y lo que hasta ahora estásiendo en el presente, y tengamos querepetir con tristeza la ultima frase deRoy, el ultimo replicante de la películaBlade Runner: �Todos esos momentosse perderán en el tiempo como lágri-mas en la lluvia�.

La ausencia de unaregulación legalfrena proyectos en España

José Ramón MoralesAbogado de Garrigues

Page 82: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200882

El turismo de congresos es el segmentoturístico �que más crece y el que tienemás posibilidades de aumentar su fac-turación�. Son palabras del presidentedel Spain Convention Bureau (SCB) yalcalde de Málaga, Francisco de laTorre, durante la celebración en Sevilla,de la asamblea anual de esta asocia-ción de ciudades de congresos, a laque asistieron los 75 representantesde las entidades locales pertenecientesa esta organización.España es el quinto país en turismo decongresos, una actividad que en 2006facturó 3.000 millones de euros, segúnlos datos de los palacios de congresosde las ciudades del SCB, recogidos porHosteltur. En estas cifras no se incluyenseminarios o jornadas organizados porhoteles y otras entidades privadas. Entre las decisiones que se tomaron en

la reunión destaca la adscripción alSpain Convention Bureau de Cáceres,Badajoz, Ciudad Real y Zamora, con loque ya son 47 las ciudades españolasque agrupa la entidad. Además, se haelegido a la ciudad de Toledo para ocu-par la vicepresidencia segunda de laorganización, mientras que Córdobaocupará la vicepresidencia primera delnuevo comité ejecutivo que está presi-dido por Málaga. El Spain Convention Bureau se constitu-yó en 1984 en el seno de la FederaciónEspañola de Municipios y Provincias(FEMP) como una sección especializa-da dentro de la Comisión de Turismo,con la denominación de Sección Espa-ñola de Ciudades de Congresos, ySpain Convention Bureau es la marcacomercial utilizada en todas las accio-nes promocionales.

TURISMO

Los congresos lideran elcrecimiento del sector

Segittur abre a lasagencias de viajes el portal de EspañaLas agencias de viaje y empresas deservicios turísticos ya pueden publicarsus ofertas en el portal oficial de turis-mo de España, www.spain.info, graciasal impulso a la comercialización onlineque se lleva a cabo desde la adminis-tración turística española. El incremen-to continuo de la venta de productosturísticos en Internet ha sido el mayoraliciente para poner en marcha esteservicio, con el que se facilita lacomercialización de la oferta turísticacomplementaria al cliente final y per-mite cerrar el ciclo de vida del viaje. Elpasado año más de la mitad de lasoperaciones de comercio electrónicocorrespondieron al sector turístico. Poreste motivo, www.spain.info ha puestoen marcha, tras una experiencia piloto,un espacio para publicar programasturísticos individuales.

La Semana Santa alivia el turismoEn el primer trimestre de 2008 entra-ron en España un total de 10,6 millo-nes de turistas, que suponen un 5,3%más que en el mismo periodo de2007. El adelanto de la SemanaSanta, que este año ha caído enmarzo, junto con el buen comporta-miento de las llegadas a Canarias y ala Comunidad de Madrid (+17,4%)explican esta relevante mejoría. Sólo en el mes de marzo, se recibie-ron 4,4 millones de turistas interna-cionales, lo que representa un incre-mento del 7,4%, en relación al mismomes del pasado año, según laEncuesta de Movimientos Turísticosen Frontera (FRONTUR), que elaborael Ministerio de Industria, Turismo yComercio. Incremento que obedece,en gran medida, a las vacaciones deSemana Santa en algunos de los prin-cipales mercados emisores.En los tres primeros meses del año,Canarias fue el destino preferido porlos turistas que visitaron España. En

total recibió 2,8 millones de turistas,lo que ha significado un incrementodel 6,1% sobre el mismo trimestre en2007. Destaca en este periodo lasubida de los países nórdicos.Respecto a los principales mercadosemisores, el Reino Unido se sitúa en

primera posición con 2,7 millones deturistas, con un incremento del 4,1%.Alemania fue el segundo mercadoemisor más importante para Españaal alcanzar casi dos millones de turis-tas , lo que supone un crecimiento del2,1% respecto al año anterior.

Page 83: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 83

OPINIÓN

Por la cuna de Castilla

L lueve sobre mojado en el Puerto de Somosie-rra cuando un autocar turístico procedente deMadrid con cuarenta cultos y aguerridosexcursionistas -mitad hombre y mitad mujeres-aparca a las ocho de la mañana de un día deabril frente al Hostal Mora. Son los integrantes

de la Asociación "Glorioso Mester de Picardía Viajera",que comandan Jesús García Jiménez y su simpáticapareja, Paula Flórez Bayo. Yo he llegado antes, con lanoche encima, para que los camareros del bar tuvierandispuestos unos cafés calentitos y algunos orujos fres-cos y entonadores. Vamos a la "Cuna de Castilla" y sólohay que perder el tiempo justo. El Glorioso Mester organiza encuentros turísticos y gas-tronómicos a sus socios, por muy poco dinero, en todoslos rincones típicos y maravillosos de España. Son -somos ya- amigos del buen ver y el mejor beber y comer.Durante el trayecto nos persigue la lluvia, arañando consus finas uñas los ventanales del autocar. No amainaráhasta el atardecer. El conductor enfila la Nacional 1hasta la altura de Oquillas, donde se desvía por pueblosbajos, de calles desiertas, hasta el misterio sillar delmonasterio de Silos.La tierra que atravesamos fue grande en la Alta EdadMedia, pero ahora muestra las puñaladas de la decaden-cia, en casitas de adobe o ladrillo y piedra pobres, salvoen las grandes fábricas de las iglesias. Los trigos verde-cen en las lomas y en ellas se nos pierde la mirada. El cenobio benedictino que fundara Santo Domingo conlas donaciones reales, aparece en todo su esplendor,quizá como con el que no tuviera nunca. El presidenteAznar, durante su mandato, se refugiaba en él para refle-xionar alguna jornada de la Semana Santa, amansadopor los cantos gregorianos de la comunidad del PadreClemente, que están en los hidparéis de la música. Nos lo enseña y explica un jovencito monje cordobés,flaco y estirado de carnes, que parece salido de unaestampa del Greco. Junta las manos en las bocamangasdel hábito y le castañetean los dientes por el frío afiladoque arrastra el viento en el claustro románico más per-fecto del mundo, en cuyo centro se yergue el famosociprés poetizado por Gerardo Diego: "Enhiesto surtidorde sombra y sueño, que acongojas al cielo con tulanza�",etc. Sólo 330 almas pueblan hoy Silos, pero latede espiritualidad.De un tirón de unos veinte kilómetros nos extendemos aSan Pedro de Arlanza (Hortigüela), por unas curvas verti-ginosas del costado de la Sierra de las Mamblas. Bufa el

viento. Jarrea a campo abierto. Los paraguas no danabasto a todos, y algunos vuelan.-Pasen, señores, nos dice la guardesa, frente a un porta-lón de sabina o enebro que sostiene en el frontispicio lafigura ecuestre y batalladora del conde Fernán González(años 930-970), "el que hizo a Castilla".Claustro mayor, claustro menor, un pinsapo gigante conlas ramas extendidas sobre los techos abiertos como unsombrilla; mezcla de estilos visigóticos, románicos, góti-cos y herrerianos; frescos murales arrancados y trans-plantados al Metropólitan Museum de Nueva York, yesosdesnudos, ábsides deteriorados por la erosión del tiem-po y la cleptomanía rampante y la desamortización deMendizábal (1841), y para más INRI, unas losetas esoté-ricas en las que un templario jugó una partida con Sata-nás y le venció. Las leyendas corren de boca en boca,mientras el río Arlanza se desborda al pie de las impre-

sionantes ruinas de laiglesia catedral y elmonasterio, por entrezarzas y álamos entrela-zados, recordando a lostres eremitas que perse-guían a un jabalí. ¡Otémpora, o mores!, quediría Virgilio.Las sepulturas de Fer-nán González y DoñaSancha su esposa, que

quisieron enterrarse aquí, se exhiben desde 1841 enla ex colegiata de Covarrubias, la auténtica cuna delsolar patrio.Pues a Covarrubias, la villa rachela por la belleza de susmujeres, la ciudad medieval que ha remozado su arqui-tectura popular castellana, nos vamos presurosos,almorzamos un lechazo de antología burgalesa en el res-taurante Tiky de su Plaza Mayor y la paseamos de partea parte -casa de Doña Sancha, Torre de la emparedadaUrraca, Oficina de Turismo, Archivo del Adelantamientode Castilla, órgano barroco, sepulcro de la noruega Prin-cesa Cristina, ecos de Felipe II y su médico, el DivinoVallés�- en tanto que la lluvia incesante y violenta siguepicoteando nuestros paraguas.Cuando anochecemos en el hotel "3 Condes" de Aranda,tras sortear la ducal Lerma, le muestro mi agrado al pre-sidente del Mester:-Buen viaje, vive Dios, Jesús.-Y tú que lo digas.

Sólo 330 almaspueblan hoySilos, pero latela espiritualidad

Apuleyo Soto Periodista y escritor

Page 84: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200884

L a educación es la herra-mienta más importantepara afrontar el futuro.De ella depende el por-venir individual de cadasujeto pero también el

mañana de la sociedad. En estecontexto, conocer la oferta educa-tiva y formativa es el primer pasode un largo camino cuya meta esel éxito. Según las estadísticas, la mitad delos estudiantes no saben que carre-

ra elegir y otros tantos cambian deparecer tras su primer año en laUniversidad. Para corregir esta des-orientación, el Salón Internacionaldel Estudiante y la Oferta Educati-va, Aula, se ha convertido en unacita obligada. Y no sólo para losestudiantes, sino también para suspadres, profesores y orientadoresescolares, porque como afirma lapresidenta del Comité Organizadorde la feria, Carmen Balsa, �la edu-cación de los jóvenes debe ser unesfuerzo compartido por todos�. Para dar respuesta a los tres gran-

des interrogantes del momento:qué estudiar, dónde y cómo, un añomás, Aula reunió en Ifema a lasmejores universidades, los cursosmás variados de formación profe-sional, así como una gran variedadde centros donde aprender idio-mas. Una oferta que, lejos de limi-tarse a nuestras fronteras, en estaocasión fue más internacional quenunca, con casi cien expositoresextranjeros. Y donde estuvieronmuy presentes las posibilidadeseducativas que brindan las nuevastecnologías, sobre todo, internet.

La Feria de la Educación española, Aula, refuerza su apuesta por losidiomas, la oferta universitaria extranjera y la formación profesional.

Texto: Estefanía Ayuso

FORMACIÓNREPORTAJE

Aula, diploma en formación

Page 85: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 85

La gran apuesta internacional delSalón fue China, dado el crecienteinterés de su cultura e idioma. En lacategoría de país invitado, el gigan-te amarillo mostró su oferta educa-tiva a través de 18 universidadesde distintas regiones como Pekín,Shanghai o Hainan. Destacaron loscursos de postgrado (comercio,turismo o cultura, entre otros) perotambién los cursos de chino, últi-mamente muy demandados. Segúnel Consejo Internacional de LenguaChina, en la actualidad casi 30millones de personas estudian lalengua de Lao Tse en 2.500 univer-sidades y en los 200 institutos Con-fucio (4 de ellos en España), ade-más 160.000 estudiantes lo hacenen el propio país asiático.

También destacó la presencia en laferia de Italia. Gracias al acuerdoentre Aula y su certamen homólogoJob &Orienta, el país transalpinoacudió con la propuesta investiga-dora y educativa de 12 centros yuniversidades. Otros países comoCanadá, México, Reino Unido oAustralia también estuvieron repre-sentados, así hasta 16 naciones.

Idiomas, imprescindiblesJunto al chino, Aula ofertó la ense-ñanza de otros idiomas. Programasresidenciales en el extranjero parajovenes y niños, paquetes para todala familia o campamentos de idio-mas en España fueron algunas delas propuestas más atractivas paraaprender inglés, la lengua estrella.Destacaron además los cursos defrancés de la Cámara Franco Espa-ñola de Comercio e Industria espe-cíficos para determinadas profesio-nes, como novedad este año pre-sentaron uno aplicado al mundo dela moda y el diseño, y las propues-tas para aprender alemán del DAAD(Servicio Alemán de IntercambioAcadémico). Sumado a la creciente dimensióninternacional del Salón, Aula apostótambién muy fuerte por los estudiosde Formación Profesional (FP), �unaalternativa individualmente atractivay socialmente necesaria�, segúnmercedes Cabrera, titular del MEC.Aunque el número de universitariostriplica hoy el que se decanta por FP,esta opción educativa es cada vezmás demandada por sus altastasas de inserción laboral (el 70%consigue trabajo en seis meses) ypor servir de acceso a la universi-dad. Escuelas de peluquería, imageny sonido, hostelería, turismo o dise-ño presentaron sus programas.Hicieron lo propio las distintas Con-sejerias de Educación de las Comu-nidades Autónomas. Sobresale elcaso de La Rioja, comunidad queiguala el número de universitarios alos estudiantes de FP.

China, país invitado de la Feria, mostróla oferta educativa de 18 universidades

El dineroya no esobstáculo El número de estudiantesque se interesan por cursosde postgrados en Aula escada año más numeroso,según fuentes de laorganización. Junto a laoferta de cursos el Salónrecoge toda la informaciónsobre becas: para que eldinero no sea un obstáculo ala hora de estudiar. En estaedición los jóvenes queacudieron al expositor delMinisterio de Educación yCiencia (MEC) seinteresaron en especial porlos préstamos renta puestosen marcha por el organismoen septiembre del añopasado. Se trata de unainiciativa que otorga a loslicenciados una ayuda de6.000 euros para realizar unmáster oficial en cualquierade los 46 países del EspacioEuropeo de EducaciónSuperior. Sumado a estacantidad y mientras cursasel máster, también se puedesolicitar una ayuda de 800euros mensuales hasta unmáximo de 21 plazos. Encuanto a la devolución delpréstamo, éste sólo seempezará a pagar cuando elestudiante alcance unarenta superior a los 22.000euros. Además si durantequince años no hubierapodido hacer frente a latotalidad de la deuda o auna parte, ésta prescribirá.También los jovenes de entre18 y 30 años se interesaronpor las ayudas de 1.650euros para realizar un cursode inglés en el extranjero.

Page 86: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200886

E n las líneas siguientesabordaremos el análisisde dos procedimientos deinfracción en materia fis-cal abiertos recientemen-te a España por parte de

la Comisión Europea. El primero deellos se refiere a la normativa anti-abuso contenida en el artículo 14 delTexto Refundido de la Ley del Impues-to sobre la Renta de los No Residen-tes (TRLIRNR). El 5 de julio de 2006, la Comisióneuropea abrió un procedimiento deinfracción contra España en relacióncon la cláusula recogida en el artícu-lo 14.1. 2º letra h del TRLIRNR, queestablece en su último párrafo que�lo establecido en esta letra -la exen-ción en el pago de dividendos amatrices comunitarias- no será deaplicación cuando la mayoría de losderechos de voto de la sociedadmatriz se posea, directa o indirecta-mente, por personas físicas o jurídi-

cas que no residan en Estados miem-bros de la UE. Excepto cuando aqué-lla realice efectivamente una activi-dad empresarial directamente rela-cionada con la actividad empresarialdesarrollada por la sociedad filial otenga por objeto la dirección y ges-tión de la sociedad filial mediante laadecuada organización de mediosmateriales y personales. O pruebeque se ha constituido por motivoseconómicos válidos y no para disfru-tar indebidamente del régimen pre-visto en esta letra �h�. En el Comunicado, la Comisión justifi-caba la apertura del procedimientoen el carácter automático de la cláu-sula y consiguiente presunción deque cuando la matriz europea de unasociedad española está participadapor no residentes en la UE la estructu-ra responde a la intención de benefi-ciarse indebidamente de la Directiva,lo cual era, a su vez, contrario a lajurisprudencia del TJCE sobre el

carácter específico que deben revestirlas citadas cláusulas anti-abuso.Cabe detenerse someramente en lasposibles causas que han motivado ala Comisión a archivar el procedi-miento de infracción en diciembre de2007. Parece que la Comisión, unavez examinada la respuesta dada porEspaña, habría constatado que lanorma en cuestión respeta las exigen-cias del Derecho comunitario ya que,en definitiva, permite al contribuyentela prueba de que la existencia de lasociedad matriz responde a una cier-ta realidad económica (existencia demotivos económicos para interponer-la y de medios en la propia sociedadholding para gestionar las filiales),pudiendo en estos casos aplicarse lareferida exención.Hay que subrayar que la fecha de cie-rre del procedimiento coincide con laComunicación de la Comisión sobreaplicación de medidas contra lasprácticas abusivas en el ámbito de la

GESTIÓN/LEGISLACIÓNREPORTAJE

Las normas fiscales españolasse entienden con Europa

Page 87: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 87

fiscalidad directa (COM 785, de 10 dediciembre de 2007). Dicha Comunica-ción establece, en síntesis, que lacompatibilidad de las medidas anti-abuso nacionales con las exigenciasdel Tratado (respeto a la libertad deestablecimiento, fundamentalmente)descansa en que dichas normas seande exclusiva aplicación a los casos enque se constate la existencia de unmontaje puramente artificial y el con-tribuyente haya tenido la oportunidadde probar lo contrario. A pesar de lo anterior, una lecturadetallada de la citada Comunicacióny de la jurisprudencia más recientedel Tribunal de Justicia de las Comu-nidades Europeas (asuntos CadburySchweppes, Thin Cap Group Litiga-tion, Elisa, entre otros) revela que lanorma española todavía presentaalgunas incertidumbres en cuanto asu compatibilidad con el Derechocomunitario. Éstas se refieren, princi-palmente, a la formulación de losrequisitos o circunstancias que per-

miten eludir la aplicación de lanorma anti-abuso.Así, y sin ánimo de ser exhaustivos,entendemos que el requisito o exi-mente de que la sociedad matriz des-arrolle una actividad empresarial rela-cionada con la de su filial supone des-conocer la existencia y funcionalidadcomo vehículo asociativo de las llama-das sociedades holding, que por defi-nición desarrollan (o puedendesarrollar) una actividad limitada ala tenencia y gestión de las participa-ciones de las que son titulares (aun-que pueden, obviamente, dedicarse aotras actividades). Por otro lado, laprueba (igualmente eximente) de quela sociedad se haya constituido por�motivos económicos válidos y nopara disfrutar indebidamente del régi-men� podría resultar obsoleta a la luzde los recientes criterios de la Comi-sión y del TJCE, que han coincidido enseñalar que el establecimiento en unEstado miembro con el único objetode disfrutar de su régimen fiscal se

encuentra amparado por la libertadde establecimiento, siempre que laestructura responda a una realidadeconómica y no a un mero diseño for-mal o puramente artificioso. Además de lo anterior, cabe plantear-se si la Comisión no debería analizartambién, en el marco de un procedi-miento de infracción, la aplicaciónpráctica que de la legislación supues-tamente compatible hace la propiaAdministración. Las Resoluciones delTribunal Económico AdministrativoCentral de 15 de octubre de 2004 y14 de junio de 2007 (y las actuacio-nes administrativas de las que traencausa), así como la Resolución de laDGT de de 19 de febrero de 2002 dancuenta de una interpretación cierta-mente restrictiva de la norma y de lasposibilidades probatorias que, comoveíamos, deben asistir a los contribu-yentes a la hora de eludir su aplica-ción. Recordemos que una aplicaciónadministrativa que prive al Derechocomunitario de todo efecto útil seríacontraria al propio ordenamientocomunitario (STJCE Rewe et Comet).

Las medidas anti-abuso son aplicables enlos casos de existencia de un montaje

Rafael Calvo / Salvador PastorizaAbogados de Garrigues

Libre establecimiento en paraísos fiscalesNos referiremos ahora al procedimiento de infraccióniniciado el 28 de febrero de 2008 (IP/08/2008). En él laComisión reprocha al Reino de España que al restringirla deducibilidad de la pérdida por deterioro en el casode filiales residentes en paraísos fiscales (artículo 12.3del Texto Refundido de la Ley del IS); al no permitiraplicar la exención del 21 TRLIS (exención para evitar ladoble imposición económica internacional sobredividendos y rentas de fuente extranjera) a las rentasprocedentes de paraísos fiscales y al imputarfiscalmente en España las rentas obtenidas por filialesresidentes en dichos territorios mediante el mecanismode la transparencia fiscal internacional (artículo 107TRLIS) está restringiendo de forma injustificada lalibertad de establecimiento en territorios (Chipre,Gibraltar, Luxemburgo en determinados casos) que,pese a ser calificados como paraísos fiscales, no dejande estar situados en la UE.El razonamiento seguido por la Comisión podría basarseen que la ausencia de una armonización de los nivelesde tributación efectiva dentro de la UE (los Estadosmiembros siguen siendo soberanos para fijar sus niveles

de imposición), unido a la aplicación en dichos paraísosfiscales de normas comunitarias sobre intercambio deinformación (como por ejemplo la Directiva77/799/CEE, relativa a la asistencia mutua entre lasautoridades competentes de los Estados Miembros enel ámbito de los impuestos directos o la propia Directivadel ahorro) convierte en innecesario e injustificado elestablecimiento de medidas anti-abuso de carácterobjetivo y que, por tanto, puedan ir más allá de lalegítima lucha contra los montajes artificiales.A primera vista, puede parecer que el impacto prácticode este procedimiento se limita a inversiones enterritorios muy específicos, pero cabe plantearse si estetipo de consideraciones respecto de las posiblesrestricciones a la libertad de establecimiento nopodrían también extenderse al hecho de que, porejemplo, el ya citado artículo 21 TRLIS (exención dedividendos y plusvalías de fuente extranjera) exija a lasfiliales extranjeras requisitos que no se exigen paraalcanzar la deducción plena en los dividendosprocedentes de filiales españolas, como por ejemplo, laobtención de renta activa.

Page 88: Mayo 2008

brev

es

MONEDA ÚNICA MAYO 200888

La Fundación Once y la escuela denegocios ESADE unen sus fuerzaspara fomentar el desarrollo y la carrerade personas con discapacidad gra-cias a la creación de un programa deformación superior Económico Finan-ciero. Una iniciativa que permitirá adieciocho personas con minusvalíaadquirir los conocimientos necesariospara desarrollar �funciones con lamáxima eficacia, eficiencia y calidadprofesional�. Además el curso estácompletamente subvencionado paralos alumnos con certificado de minus-

valía en grado igual o superior al 33%.Unido a esto, para garantizar la inte-gración laboral de los participantes, elprograma cuenta con la colaboraciónde trece empresas que se constituiránen empleadoras de referencia (BBVA,Barclays o Repsol, entre otras). �La formación para una persona condiscapacidad le abre las puertas haciasu inclusión social y promueve la elimi-nación de las barreras mentales y pre-juicios�, aseguró el vicepresidente eje-cutivo de la Fundación Once, AlbertoDurán en el acto inaugural.

Profesionales con discapacidad

Los empresarios sí valoran la forma-ción profesional (FP) pero la sociedadtodavía no. Por este motivo, las Cáma-ras de Comercio y el Grupo Planetahan firmado un acuerdo para tratar depotenciar el reconocimiento social deestos estudios en España y mejorar lacualificación de los alumnos.A través de la iniciativa NexosFP deCEAC -recordemos que CEAC es unaescuela de enseñanza a distancia per-teneciente al Grupo Planeta-, el pri-mer grupo editorial de España colabo-rará con las Cámaras para promoverlas relaciones Escuela-Empresa y

adaptar así la oferta formativa a lasexigencias del mercado laboral. Paraello, ambas entidades realizarán estu-dios conjuntos para medir y adecuarlos contenidos de la FP. Además, elconvenio contempla la organizaciónconjunta de jornadas y seminarios,dirigidos a empresas, alumnos y cen-tros educativos para promocionar laFP. Y, para implicar al tejido productivoen la mejora y perfeccionamiento deestos estudios, se convocará el PremioNexosFP a la empresa que ha puestolos medios más eficientes para eldesarrollo de esta enseñanza.

El Grupo Planeta y las Cámarasaupan la formación profesional

FORMACIÓN

Talleres sobre negociointernacional gratuitosConscientes de la importancia de lainternacionalización de las empresas,en IDFORMACION-ESNI han decididoponer en marcha, a partir del 14 demayo, el Ciclo de Talleres de Iniciacióny Consolidación en Negocios Interna-cionales que se celebrará quincenal-mente en la Asociación de Profesiona-les de Marketing de Barcelona. El pri-mero de estos cursos tratará sobre elorigen de las mercancias y la tributa-ción aduanera a la importación. Laasistencia es gratuita previa inscrip-ción en el correo electrónico:[email protected].

Cátedra de iniciativaemprendedora en JaénLa Universidad de Jaén y la Cámara deComercio e Industria de esta provinciaandaluza crearán una Cátedra de Ini-ciativa Emprendedora y Creación deEmpresas con el objetivo de elaborarestudios y proyectos de investigaciónen temas de interés común para quecada día sean más los universitariosque creen su propia empresa. Ambasinstituciones potenciarán también ladifusión de conocimientos y la organi-zación de conferencias, reuniones,seminarios, y cursos; así como articula-rán sistemas de prestación mutua deservicios con el fin de fomentar unmejor servicio a la sociedad.

Alta Dirección en EE UUEl IAE, junto con el IESE de España y elIpade de México han anunciado el lan-zamiento conjunto del Senior Executiveprogramme (SEP-Miami), un programade perfeccionamiento dirigido a ejecuti-vos y emprendedores que tengan espe-cial interés en establecer relacionescomerciales o profesionales con Améri-ca Latina. El programa esta dirigido adirectivos con una amplia experiencia,de entre 10 y 15 años, en un contextointernacional. Las clases comenzaránen octubre y se impartirán en Miami yMadrid.

Page 89: Mayo 2008

Autor: VV. AAA.Editorial: FundaciónUniversidad EmpresaPrecio: 21 euros

El mundo del marketing es-tá invadido por términosanglosajones. Por eso, pa-ra fomentar el uso denuestra lengua y facilitar,además, la comprensión de muchos de los conceptos re-lacionados con las marcas ha nacido esta obra. Se tratade un glosario, elaborado por la consultora Interbrandcon el apoyo del Foro de Marcas Renombradas Españo-las, que contiene más de 400 términos y donde han par-ticipado 1.100 especialistas. Un manual de referenciaque pretende crear una base de entendimiento a partirde la cual trabajar y poder seguir construyendo marcasconsistentes, capaces de construir intangibles e influir enel mercado y la sociedad.

Autor: Jeff Swystun Editorial: LID EditorialEmpresarialPrecio: 29,90 eurosPáginas: 136

Ayudar a los estudiantes aencontrar su primer trabajoy a las compañías a reclutarlos profesionales más idó-neos son los objetivos deesta obra. A través de orien-taciones y consejos prácti-cos, desde elaborar unbuen curriculum a enfren-tar una entrevista de trabajo, la guía encauza el futuro delos jóvenes. Informa también sobre los sectores que ofre-cen más empleo, las titulaciones y los perfiles más deman-dados. Incluye 5.000 direcciones útiles, la oferta de trabajo,prácticas y voluntariado de 120 empresas, y más de 400 re-cursos para buscar trabajo en Europa, con otros tantos paralocalizar becas de investigación o contratos en I+D+i.

El glosario de las marcasGuía de las empresasque ofrecen empleo

Cupón de mayo de 2008Boletín de Suscripción [email protected]

FORMA DE PAGO

Cargo een ccuenta

Deseo suscribirme por un año a MONEDA ÚNICA alprecio de 45 euros (precio para España)

NOMBRE DE LA EMPRESA: ...............................................................................................

NOMBRE Y DOS APELLIDOS: ............................................................................................

CARGO: ...........................................................................................................................

DIRECCIÓN: .....................................................................................................................

POBLACIÓN: ....................................................................................................................

PROVINCIA: ..................................................... C.P.: .......................................................

E-MAIL: ..........................................................................................................................

CIF: ................................................................................................................................

CÁRGUESE EN MI CUENTA

LA CANTIDAD DE 45 EUROS.

Firma:

Suscríbase:�Teléfono.................................... 91 125 00 15�Fax ............................................ 91 825 00 32�Correo: ..................................... Calle Recoletos, 5, 4º Izda.

28001 MADRID.�Web:............................................. www.monedaunica.net

DE VENTA ENQUIOSCOS

Page 90: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200890

H an pasado sólo seisaños desde que JoséRamón García fundaraBlusens. Contó con uncapital inicial de 3.000euros, suficiente para

situar a esta firma gallega comolíder de ventas de mp3 en España yestar presente en más de 6.000

puntos de venta de las mayorescadenas de distribución nacional.Sus productos, que van desde lostelevisores LCD, los DVD portátiles oGPS, ya hace tiempo que han tras-pasado fronteras. En la actualidadposee filiales en China, Dubai y Uru-guay. García, quien recientementerecibió de manos del Príncipe deAsturias el Premio al Joven Empre-sario del Año, se ha marcado como

objetivo para 2008 estar presenteen 55 países. El lema que le ha lle-vado hasta aquí, �Be Diferent�, losigue aplicando en todos y cada unode los departamentos de la empre-sa que hoy preside.Blusens nació en una pequeña ofi-cina en Santiago en 2002, ¿cuálha sido su estrategia para posicio-narse como el líder en innovaciónde productos de electrónica deconsumo en España?Empezamos con 500.000 de lasantiguas pesetas y hemos crecidohasta donde estamos hoy, por esopienso que hemos seguido la estra-tegia adecuada: Ser Diferentes. Y lamejor demostración de esto es queen tan sólo cuatro años nos conver-timos en el líder de ventas de MP3en España, con crecimientos dehasta el 200% anual. La forma de conseguirlo es: innova-ción permanente, buena relacióncalidad-precio, rentabilidad garanti-zada al cliente, marketing creativo yservicio postventa. Un ejemplo clarí-simo de esta filosofía que presidenuestra actividad, es el que no nosquedamos sólo en dispositivos, sinoque vamos más allá, como con lacomunidad online Blu:generation ocon la creación de Blusens Music, unsello discográfico totalmente digital. ¿Cuál es el volumen de ventas deBlusens fuera de España? ¿En quépaíses o regiones se centran suestrategia internacional?El sector en el que competimos estádominado por compañías que com-piten y trabajan de manera global,así que nuestro futuro también vaen esta dirección, siempre buscan-do la manera en la que diferenciar-nos en los distintos mercados en losque queremos estar presentes.Hasta la fecha nuestras distintassociedades eran meras empresas

NUEVAS TECNOLOGÍASENTREVISTA JOSÉ RAMÓN GARCÍA

�El concepto de hogar digitalde Blusens dará que hablar�

Nombre: José Ramón García. Cargo: Presidente yConsejero Delegado de Blusens. Edad: 37 años.Formación: Licenciado en Ciencias Económicas.Texto: Esmeralda Gayán

Page 91: Mayo 2008

independientes constituidas por losdos mismos socios. En estosmomentos estamos creando unasociedad holding que consolidaránuestro negocio y generará un volu-men próximo a los 70 millones deeuros en este año. De ellos el 70%es negocio nacional y 30% negociointernacional, pero muy pronto y porevolución natural este porcentajedeberá de ser contrario.Nos encontramos en pleno procesode consolidación de todas nuestrassociedades actuales de Santiago (2),China, Dubai y Uruguay. Queremosestar presentes en 50 países deEuropa, Oriente Medio, Lejano Orien-te, Latinoamérica y África, y hasta elmomento ya tenemos acuerdos dedistribución con 25 países. ¿Cómo ha conseguido posicionarsu marca y competir con multina-cionales como Sony, Apple o elmismo Google?Con humildad, mucho trabajo y ocu-pando nuestro posicionamientoinnovador, fresco y de mejor rela-ción calidad-precio. Siguiendo laestrategia de ser diferentes a losdemás e innovando continuamente.Además, desde nuestra creación en2002 nos ha gustado adoptar estra-tegias de marketing frescas y dife-rentes a la de todos los demás. Noshemos posicionado como una com-pañía enfocada hacia un públicopredominantemente juvenil, activoque cuida su imagen y al que legusta tener una comunidad con laque compartir sus experiencias. ¿Qué acciones de promoción utili-zan para crear imagen de marca?¿Podría destacarnos alguna enespecial?Estamos especialmente satisfechoscon nuestra participación junto alequipo Aprilia en el Campeonato delMundo de Moto GP, puesto que com-partimos al 100% el carácter desuperación continua y constantedesarrollo tecnológico que conllevaeste deporte. Además está en perfec-ta sintonía con nuestro actual espíri-tu de internacionalización, puestoque lleva el nombre de Blusens portodos los circuitos del mundo.Su estructura internacional cuentaya con filiales en China, Dubai yUruguay ¿Podría hablarnos más en

detalle de cuál es la estructurainternacional de la compañía yadelantarnos sus planes de futuroen este ámbito?Nos encontramos en un proceso deconsolidación para crear una socie-dad holding llamada Blusens Corpo-ration que poseerá todas las accio-nes de las filiales. De esta maneratendremos una auténtica visión deconjunto de toda la compañía ypodremos abordar esta fase de

internacionalización con una mayorfuerza. La labor de I+D+i es decisiva enempresas como la suya, ¿Cómoconsiguen adelantarse a las nece-sidades del mercado?La investigación es básica para nos-otros y tenemos un departamento deI+D+I propio al que destinamos un10% de nuestra cifra de negocioactual, una cifra que no ha dejado decrecer durante estos años y que haceque cada vez podamos tener a máspersonas y con más recursos investi-gando. Hoy en día los departamentosde I+D e Innovación está compuestopor 30 personas, ingenieros de Tele-comunicaciones en su mayoría, peropronto podría llegar a 40. ¿Y para adaptarse a los requisitosde cada uno de los mercadosdonde está presente?Para conseguir nuestro objetivo deestar presentes en 55 países a fina-les de 2008 necesitamos productosmuy innovadores y ser capaces deresponder a las necesidades demercado muy dispares. Sirva comoejemplo el que nuestro departamen-to de Producción y Calidad ha hechoun esfuerzo adicional muy importan-te para adaptar nuestros productosa las diferentes necesidades loca-les, como por ejemplo los idiomas,contenidos, gustos, entre otras.¿Qué papel juega la deslocaliza-ción en el éxito de la compañía yqué barreras ha encontrado a lahora de establecerse en estos paí-ses?En el caso de China, es un país muyimportante para nosotros, pero noes clave. China es un país dondeproducimos y ensamblamos, pero elvalor añadido se consigue aquí. Enla actualidad es la fábrica delmundo y por ello no es hoy en día unelemento de ventaja competitiva. Nosotros producimos en China parapoder reducir costes y poder sermás competitivos, pero eso no ten-dría sentido si detrás no hubierauna serie de elementos dedesarrollo, innovación e investiga-ción que se hace aquí. Producir enChina es una parte más del proceso,pero no es la solución. Nuestrosdesarrollos, diseño y la atención alclientes se hacen desde aquí, y es

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 91

�Nuestro lema esser diferentes yhasta ahora nosha funcionado�

!

Page 92: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200892

esto lo que nos hace mejores. Inclu-so en productos de I+D la comprade componentística que se incorpo-ra a nuestros diseños y se gestionadesde aquí con un completo proce-so de sourcing. Y en todo el procesode implantación allí, hemos contadocon la cooperación de las autorida-des locales y los socios adecuados. ¿Qué piensa de la competenciaasiática en su sector? ¿Cómo influ-ye la piratería a su negocio? Lo importante no es producir muybarato y ya está, o al menos eso noes lo importante para nosotros. Paranosotros lo importante es innovar,desarrollar cosas nuevas y dar unvalor añadido a las cosas que hace-mos, y para ello hace falta una can-tidad de inversión que provoca quenosotros no nos fijemos únicamenteen el precio. Cuando alguien decide comprarseun dispositivo de Blusens no sólocompra un DVD portátil, un navega-dor o un reproductor de MP4, sinoque accede a valores añadidoscomo el de la comunidad Blugenera-tion, apoya a nuevos artistas del

sello Blusens music y tiene derechoa calidad. Calidad en el dispositivo ycalidad en el servicio postventa, Blu-sens ha creado un Centro de Sopor-te Técnico con más de 40 personasy un call center propios. Ambosestán en nuestra sede central deSantiago de Compostela y respon-den inmediatamente a las necesida-des del usuario, llegando al puntode incluso recoger y devolver un pro-ducto en la casa del cliente. Ade-más, estar en nuestra oficina permi-te que puedan vivir las novedades almismo tiempo que se producen.Esto es algo que no todas lasempresas pueden decir, y estamosorgullosos de que nuestro Serviciode Atención al Cliente sea un refe-rente en el sector. ¿Cómo plasman su compromisocon la innovación y la alta tecnolo-gía en el ámbito interno? Intentamos que el concepto innova-ción esté impregnado en todos ycada uno de los empleados de laempresa pues no solo los departa-mentos de I+D+I producen innova-ción. Nunca se sabe donde se

encuentra la mejor idea por lo quenos gusta estimular a todo el perso-nal en el proceso de desarrollo denuevos productos. Todos ellos son también usuarios yclientes en el mercado por lo que nodebemos de despreciar su visióncomo consumidor. Dicho procesoesta de esta manera constituido,además del propio grupo de I+D+I,de personal comercial que propor-ciona feedback del cliente, del CallCenter que transmite la voz de lacalle, del centro de soporte técnicoque repara producto diariamente ysabe donde están los puntos demejora, de marketing para alinearlocon nuestro posicionamiento, deldepartamento de compras para ali-near precio objetivo, del departa-mento de producto para alinear lavisión técnica y la comercial, deinternacional para añadir informa-ción y tendencias de otros fabrican-tes mundiales, entre otros.¿Qué papel juega en Blusens la for-mación de sus empleados?Sobre el aspecto de formación siem-pre debe de ser una gran asignaturapendiente, pues nunca es suficien-te. En nuestro caso la obsesión porel crecimiento inicial no ha permiti-do mimar esta tarea lo que hubierasido deseable, pero siempre existeformación interna y cada vez enmayor medida formación externa. ¿Cuáles son sus proyectos y objeti-vos para este año 2008?2008 va a ser un año clave paranosotros en tanto en cuanto la con-solidación en un único holding nosva a permitir afrontar nuestro retode convertirnos en una empresa glo-bal. Esta globalización, como ya heapuntado, se basa en continuar connuestra trayectoria en España y con-solidar nuestra expansión interna-cional, tal como proyectamos ennuestro Plan Estratégico 2008-2010.Para ello, por supuesto, hace faltaseguir innovando y concretamenteen estos momentos nuestra obse-sión es hacer algo diferente en elamplio concepto de "Hogar Digital".Nuestro concepto HED (HomeEnternainment Device) dará muchoque hablar este año y principios delque viene.

�La innovación se aplica a todos losdepartamentos, no sólo al de I+D�

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Page 93: Mayo 2008

brev

esMONEDA ÚNICA MAYO 2008 93

�Sólo el 1% del presupuesto europeo sedestina a la innovación y haría falta un 2ó un 3%�. Con estas palabras, el Direc-tor de la Representación en España dela Comisión Europea, José Luis Gonzá-lez Vallvé, inauguró el primer �DesayunoEuropeo de la Innovación, el Crecimien-to y las Nuevas Tecnologías�, cuyo objeti-vo es representar un punto de encuen-tro de referencia para la difusión y lasensibilización de la innovación en elentorno empresarial. Vallvé explicó quela I+D+i es �la tercera política en impor-tancia económica en la UE, e instó aconseguir que tenga un mayor peso.El evento, organizado por las Cámaras dela Unión Europea en España y el Foro deInnovación con la colaboración de la

Representación en España de la Comi-sión Europea, contó con ponentes de latalla de Manuel Lorenzo, Director de Tec-nología e Innovación de Ericsson España,que abogó por convertir en recursos a loscompetidores. �Hay que hacer uso de lasmejores ideas, externas e internas, y com-binarlas; ahí se creará el mayor valor�,explicó. Por su parte, el Socio Director deInnovación de Everis, Marc Alba, señalóque �proponer una idea que no sale ade-lante y equivocarse es bueno, y formaparte del proceso de la innovación�Las 6.000 empresas pertenecientes alas Cámaras de Comercio de la UEpodrán compartir experiencias en elsegundo Desayuno, el 13 de junio en lasede de la Comisión Europea.

Escoger las mejores tecnologías, pro-ductos y diseñadores para que estén enconsonancia con lo que el consumidorquiere es la ventaja competitiva de laempresa española Rainbow, líder en elsector de los accesorios para informáti-ca. La innovación es una constante enla compañía, que sabe adaptarse al len-guaje que hablan sus clientes y adecúasu oferta a cada tipo de público. �Rainbow no basa su estrategia en elcolor pero se apoya en él� explica el

Director General de la empresa, XavierLlopis. Así, su objetivo es crear produc-tos con diseños ergonómicos, porta-bles, y que se salgan de lo normal ysean más agradables para el usuariopero que mantengan los mismos pre-cios y el alto nivel de calidad. �Esto seconsigue disminuyendo los gastos adi-cionales, como el embalaje o las fotosde los productos en el muestrario�, ase-gura Llopis.En definitiva, orienta suestrategia al cliente final.

Rainbow se adapta al consumidor

Málaga, el SiliconValley de Europa El Club Málaga Valley e-27, que agru-pa a los presidentes de las principa-les empresas españolas e interna-cionales del sector digital y las nue-vas tecnologías, ha comenzado ya ahacer realidad física el proyecto paraconvertir a Málaga en el espacio deexcelencia tecnológica más impor-tante de Europa. La iniciativa estaráliderada por la Fundación Metrópolique ya ha desarrollado las áreas deinnovación "One North" en Singapuro "Digital Hub" en Dublín.

Acuerdo tecnológicoLa multinacional especializada en eldesarrollo y comercialización desoluciones de gestión y plataformasde integración de procesos empre-sariales, Primavera BSS, ha firmadoun acuerdo de colaboración tecnoló-gica con la compañía MIIT en elámbito de los sistemas de gestiónempresarial.

Memorias para AppleEl fabricante de memoria indepen-diente líder del mundo, KingstonTechnology Corporation Inc., ha lanza-do una memoria de alta velocidaddiseñada específicamente para maxi-mizar el rendimiento de los ordenado-res Apple Mac Pro y sistemas de ser-vidores Xservem.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las Cámaras europeasapuestan por la innovación

José Luis González Vallvé inauguró el primer Desayuno Europeo de la Innovación.

El presidente de Málaga Valley.

Page 94: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200894

Protegiendo las nuevas redes

Para la empresa actual, la seguridad enentornos remotos es ya uno de los factoresfundamentales que toda protección ha decontemplar, en vista del auge de la interco-nexión de oficinas locales con sedes cen-trales o, sin ir más lejos, del teletrabajo. El

camino de compartir todos los recursos de formacentral, desde aplicaciones, datos o incluso sistemasoperativos mediante la virtualización, es una realidadque cada vez más res-ponsables de TI ponenen práctica en el mundoempresarial. Así, en vir-tud de este nuevo esce-nario, es necesario opti-mizar el acceso de losdistintos trabajadores,partners o clientes a losque les hemos asignadola posibilidad de entraren nuestra red. Paraello, y para no descuidarel nivel de seguridad,todo el proceso se llevaa cabo a través de redesprivadas virtuales (VPN,en sus siglas en inglés).En este contexto, hemosde proteger en primerlugar el acceso remoto,pues al ser el punto másvulnerable de la red nocabe duda de que seráuna de las primerasopciones a las que recu-rran los posibles intrusos. Conociendo de forma cen-tralizada y en todo momento qué sucede en nuestrared, nos evitaremos muchos contratiempos. Por con-siguiente, el enfoque a adoptar pasa necesariamentepor una estrategia de seguridad global y centraliza-da, que permita unificar las reglas de acceso entretodas las sucursales y trabajadores de forma senci-lla, rápida y efectiva, ofreciendo en todo momentoidénticos niveles de protección.Al respecto, la primera herramienta que hemos deconsiderar es la Gestión de Identidades (GI), a la quedebemos situar en el centro de toda nuestra política

de seguridad corporativa. La forma de actuar es lasiguiente: si partimos del concepto de identidad dered, es decir, un registro electrónico de fiabilidad quedescriba el perfil, los derechos y las acreditacionesde un individuo, de una empresa o incluso de un dis-positivo, se puede atender al nombre de la persona,a su identificación como usuario, su correo electróni-co y contraseña a la hora de intentar iniciar unasesión, basándose en certificados digitales que

refuercen la confianzade que quien trata deacceder a nuestra red esquien efectivamentedice ser. En resumen, laGI debe basarse en lapolítica de protecciónconocida como AAA(Autenticación, Autoriza-ción y Acceso).Junto al control de acce-sos y la gestión de lasidentidades, el tercerpilar en el que la empre-sa moderna y distribui-da debe apoyarse es lacontinuidad del nego-cio. Las caídas de cone-xión no son una opciónque se pueda tansiquiera llegar a con-templar, y para evitarlasy conseguir la más altadisponibilidad posible,recurriremos en estaocasión al balanceo de

carga y, de nuevo, a la gestión centralizada, lo queno sólo nos permite ahorrar costes -al evitar tenerque contratar más ancho de banda-, sino que nosfacilita gestionar todo el sistema en caso de inci-dencia alguna.En definitiva, la seguridad más robusta y la gestiónmás sencilla ya no son antónimos, y todo ello gra-cias a la gestión centralizada. La oficina remota hade funcionar como si se tratase de un piso dentrodel mismo edificio de la sede central, algo que porfortuna ya es posible a través de herramientas deeste tipo.

María Campos Directora en España de Stonesoft

NUEVAS TECNOLOGÍASOPINIÓN

Page 95: Mayo 2008
Page 96: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200896

P edro García Aznar es unartista zaragozano que asus 81 años sigue pin-tando con la misma ilu-sión que cuando era unniño. Uno de los referen-

tes de la pintura publicitaria españolade la posguerra, Pedro ha realizadomás de 130.000 dibujos entre carte-les, catálogos de imprenta, máquinasde todo tipo, ilustraciones para libros,para cajas de juguetes, de galletas,tarjetas de felicitación, invitaciones,cromos, caricaturas de futbolistas, ... Estudió en la Escuela de Artes deZaragoza y fue discípulo de los herma-nos Albareda y del escultor FélixBurriel. En los años cuarenta, Aragónvivió una edad de oro del diseño gráfi-co con artistas como Teodoro PérezBordetas, Manuel Bayo Marín, Guiller-mo Pérez Baylo, Alberto Duce, Pelayo,Belmi, Ángel Lalinde, Luis Mata, Leo-nardo Pérez Obis, Luis Germán y elpropio García Aznar. El prolífico Eduar-do Laborda se encuentra inmerso enel empeño de sacar del olvido a estosgrandes pintores y diseñadores quealcanzaron un merecido prestigio consus portadas en diferentes periódicosde difusión nacional así como su laborde modernos diseñadores gráficos.García Aznar destacó especialmenteen la utilización del aerógrafo, técnicapictórica basada en una pistola indus-trial que exige gran pulso y precisión.Pedro García Aznar reconoce tenercon el aerógrafo una relación de amory odio. Achaca a su manejo su preca-ria salud ya que siempre se negó ausar mascarilla. Sin embargo limpiaamorosamente todas sus piezas cadavez que acaba de utilizarlas de formaque relucen como el primer día quelas utilizó. En la actualidad, ya jubilado y sin laacuciante necesidad de pintar paravivir, dibuja explosivas mujeres al esti-lo de Luis Royo y costumbristas esce-nas en la línea de Norman Rockwell ygoza de una popularidad que le ha lle-

vado a recibir homenajes, protagoni-zar exposiciones y entrevistas y parti-cipar en tertulias televisivas, mesasredondas y conferencias en las quese repasa su biografía y en las queofrece valiosos consejos técnicos yprofesionales a los nuevos jóvenestalentos. Pedro García Aznar es todo

un ejemplo de amor a la profesión dedibujante. Una profesión de la que, apesar de todos los sufrimientos y difi-cultades padecidos, se encuentrasumamente orgulloso. Y es que PedroGarcía Aznar es uno de los pintoresmás admirados y queridos en Aragóny en toda España.

Pedro García Aznar reconoce tener conel aerógrafo una relación de amor y odio

Texto: Juan Royo

El maestro del aerógrafoARTE Y CULTURA

Page 97: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 97

Exclusivo lugar para amantes de ani-males y safaris fotográficos. En plenocorazón del Delta del Okawango, seerige tan elitista espacio sólo aptopara economías muy saneadas, puesuna noche en el lugar sale por la frio-lera de 1.500 dólares. Eso sí, los dis-fruta plenamente, pues desde lascabañas diseñadas con un lujo exqui-sito en el que no faltan impresionan-tes muebles coloniales de época, ungigantesco y fascinante baño quecomunica con otro situado en el exte-rior, y toda clase de detalles que sepuedan imaginar, hasta la entrada allodge con amables africanas facilitan-do suaves y perfumadas toallas paracombatir la fatiga y el calor del viaje,todo en el Chief´s Camp es relax,maravilla y placer. Un escondido lugaral que únicamente se puede accederen avioneta privada. Y una vez allí,nos espera un vestíbulo al aire libreexquisitamente decorado con peque-ña pero interesante biblioteca, unacoqueta y bien surtida barra de bar,

confortables sillones para disfrutar deuna puesta de sol espectacular y unatentadora piscina, donde ademas derefrescarnos, unas manos expertasnos alivian de los dolores de espalda,golpes, etc.. Un pequeño paraíso quese complementa con vehículos todoterreno, ideales para descubrir lanaturaleza más virgen de Africa y losanimales más sorprendentes. En solodos días, el cliente puede cerrar suálbum fotográfico con leones, elefan-tes, búfalos, ñus, jirafas, cebras, hipo-

pótamos..., toda clase de pájaros, y sihay suerte, hasta algún rinoceronteblanco. Para los más atrevidos, unpaseo en "mokoro" (pequeña canoapara dos personas) por las aguas delDelta, o un vuelo en helicóptero paraseguir desde el aire las manadas deanimales, antes de probar la exquisitacocina.

Dirección: Delta del OkavangoBotswanaTeléfono: 27 11 438 4650

LUGARES CON ENCANTO Texto: Mariano Palacín

Polivalente espacio donde se dancita los aficionados al buen yantarcon alguna que otra veleidad artís-tica, pues en esto radica básica-mente el éxito de este novedosoespacio a caballo entre el romanti-cismo y la modernidad, situado enel corazón cultural de Barcelona,entre el Museo Picasso, el Mercatdel Born y la Iglesia de Santa Mariadel Mar. El nombre del lugar res-ponde a una intrincada historia deamor entre una joven doncella y unapuesto naúfrago genovés, unpalacio del Siglo XIV y la traición deuna princesa, Constanza. Estosingredientes, sabiamente aliñados,dan lugar a un impactante atriocentral, espacio estrella del restau-rante, cubierto por una gigantescacúpula de cristal que permite elpaso de la luz natural y una estu-

diada decoración de "Studios3" dearquitectura, que invitan a degus-tar los manjares que allí se elabo-ran. Exquisitas ensaladas, sólidoscarpaccios, arroces, carnes y pes-cados, completan la atractiva ofer-ta del Café Princesa, a la que hayque sumar los platos estrella del

chef, donde se imponen a partesiguales modernidad y tradición. Así,es posible degustar un "tumbet "mallorquín junto a un tartar de sal-món marinado con charlota, toma-te confitado y sorbete de humo, oun "trinxat" de patata paja, huevofrito y colas de gambas al ajillojunto a unas vegetarianas albóndi-gas de champiñones en salsa decebolla. Todo un festival gastronó-mico, acompañado de un sinfín depropuestas artísticas y culturales;un escaparate de las ultimas ten-dencias en moda, mobiliario, yartesanía de la Ciudad Condal. Unexclusivo multiespacio donde sepueden degustar los vinos y cavascon que cuenta la bodega del res-taurante, con mas de 50 referen-cias. Dispone de dos salas paraalmuerzos privados y un menú deldía variado y económico.

Dirección: C/ Sabateret, 13 conFlassaders 21. BarcelonaTeléfono: 93 268 15 18

CHIEF�S CAMPCHIEF�S CAMP

PARA DORMIR

PARA COMER

Café Princesa

Page 98: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 200898

Un Plan de Competitividad

D e la misma forma que se espera que el espí-ritu navideño dure todo el año, desearíamosque el espíritu de predisposición de los parti-dos políticos hacia la opinión de las perso-nas lo fuera durante los próximos cuatroaños. Incluso cuando la persona deje, por un

tiempo, de ser un potencial votante.Como grupo de opinión, en este caso empresarial, AMECno puede, ni debe, ni quiere ser menos y desea trasladarideas que espera que los partidos hagan suyas para incor-porarlas, uno al programa de Gobierno, y los otros para,como mínimo defederlas y trabajarlas desde el grupo par-lamentario en las Cortes Generales.Sin ánimo de ser exhaustivos, y desde una perspectivaempresarial, proponemos la creación de un Plan Nacionalpara la Competitividad del país que contemple accionestrasversales en diversas áreas de la Administración, y ade-más prevea una línea de actuación encaminada a la sensi-bilización de todos los agentes, incluida la propia Adminis-tración y el sector educativo. Asimismo, es necesario unacuerdo para la Internacionalización de las empresas ysectores que debe contemplar los organimos e instrumen-tos en función de nuestro entorno actual, pero tambiénanticipándose al futuro.La búsqueda de la máxima eficiencia de los recursos

invertidos para el fomento de esta actividad y un alinea-miento de las acciones realizadas por los distintos organis-mos existentes en España dedicados a estos menesteresson claves para el éxito.Finalmente, la importancia de la innovación en sentidoamplio o la I+D+i de forma más concreta. Es fundamentalseguir apostando de forma decidida por la misma, y bus-

car la coherenciaentre la formula-ción de programasy apoyos, como losfiscales, y la aplica-ción de los mismoso su inspección porparte de Hacienda.Los niveles de bien-estar social conse-guidos entre todosy para todos pue-den tambalearse sino nos correspon-

sabilizamos todos de su mantenimiento. Y lo importanteya no es mantener nuestra competitividad sino, en pala-bras del presidente de AMEC Josep Torrens, recuperar lacompetitividad perdida.

Es necesario unacuerdo para lainternacionalizaciónde las empresas ysectores que seanticipe al futuro

Joan Tristany Director General de AMEC

AL CIERREOPINIÓN

Page 99: Mayo 2008

MONEDA ÚNICA MAYO 2008 99

Experiencia y Profesionalidad

Le abrimos las puertasy hasta las ventanillasdel comercio exterior.

Antes de cruzar las puertas del comercio exterior hayque conseguir cruzar las ventanillas.

Le ofrecemos un servicio ágil y experto en lacumplimentación, gestión y trámite de todos los extensosdocumentos necesarios para las operaciones deEXPORT/IMPORT.

En sus envíos intracomunitarios no olvidenpresentar el documento «Intrastat» y si tienen

alguna dificultad, los Agentes de Aduanaspodemos hacerlo en su nombre.

VALENCIA - Muelle de la Aduana, s/nTel. 96 367 07 74 - Fax. 96 367 03 18

e-mail: [email protected] VALENCIA

Confíen a un Agente de Aduanas Colegiado, todas sus Exportaciones o Importaciones yencontrarán el asesoramiento personal que Vds. desean

Page 100: Mayo 2008

FERIA DE NEGOCIO INTERNACIONAL E INVERSIONESSERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PYME

EXPOSICIÓN � LOGIMEX

�22

PAÍSES

�EN

TREVISTAS�

PREMIOSIMEX-FORTIS�PRODUCTOSCOND.

O.�

INV

ERSI

ÓN

�PO

NEN

CIAS

ESPE

CIALIZADAS � EXPOSICIÓN � LOGIMEX

�22

PAÍSES

�EN

TREVISTAS�

PREMIOSIMEX-FORTIS�PRODUCTOSCOND.

O.�

INV

ERSI

ÓN

�PO

NEN

CIAS

ESPE

CIALIZADAS �

Inscríbase gratis en:www.impulsoexterior.net

6ª Edición - 11 y 12 de JUNIOIFEMA Pabellón 1 - FERIA DE MADRID

PAÍS INVITADO

MÉXICO

140 FIRMAS EXPOSITORAS ENTREVISTAS22 PAÍSES

20 PONENCIASESPECIALIZADAS

PRODUCTOS CON D.O. INVERSIONESEN EL EXTERIOR

PREMIOS IMEX-FORTIS

Medio oficial de IMEX