9
Lo correcto debe primar sobre lo conveniente EDICIÓN ESPECIAL Mayo 2014

Mayo EDICIÓN 2014 ESPECIALc7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news04.pdf · de promoción y estudio de las mejores prácticas en materia de ética y compliance . Se constituye

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mayo EDICIÓN 2014 ESPECIALc7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news04.pdf · de promoción y estudio de las mejores prácticas en materia de ética y compliance . Se constituye

Lo correcto debe primar sobre lo conveniente

EDICIÓNESPECIAL

Mayo2014

Page 2: Mayo EDICIÓN 2014 ESPECIALc7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news04.pdf · de promoción y estudio de las mejores prácticas en materia de ética y compliance . Se constituye

aaec EDICIÓN ESPECIAL 2

La Asociación Argentina de Ética y Compliance (AAEC) es una organización no gubernamental sin fin de lucro, que nace como respuesta a la necesidad de crear en el ámbito de la República Argentina un espacio de promoción y estudio de las mejores prácticas en materia de ética y compliance . Se constituye así como la primera institución en su tipo en el país y también en América Latina.

Sabido es que el cúmulo de normas y regulaciones na-cionales e internacionales dictadas con el objetivo de proporcionar mayor seguridad, estabilidad, transparen-cia y confiabilidad a los mercados financieros y a todas las partes interesadas (stakeholders), estableciendo así una serie de requisitos organizativos y funcionales que las empresas deben cumplir, se ha multiplicado en los úl-timos años. Ante este constante aumento, sumado a que las com-pañías deben cumplir también con sus procedimientos y políticas internas enmarcadas en directrices de natu-raleza corporativa, cobra vital importancia la función del “Compliance Officer”, como responsable de adaptar e integrar este sistema. La Asociación ha nacido para promover la ética y el cum-plimiento y se propone ser el ámbito que agrupe a los expertos y otros interesados en desarrollar una red de vínculos profesionales, reuniones para compartir expe-riencias, grupos de discusión, congresos, publicaciones ymejores prácticas en la materia.

Estamos convencidos que conductas empresariales éti-cas y socialmente responsables, la adopción de mode-los de transparencia, el fortalecimiento de su manejo y administración y la implementación de la función com-pliance como responsable del control de cumplimiento, constituyen para las organizaciones, una efectiva herra-mienta para la generación de valor y resultan un factor crítico a la hora de definir el estilo de la entidad. ◾

¿Qué es la asociación argentina de Ética y compliance?

Page 3: Mayo EDICIÓN 2014 ESPECIALc7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news04.pdf · de promoción y estudio de las mejores prácticas en materia de ética y compliance . Se constituye

aaec EDICIÓN ESPECIAL 3

II encuentro Nacional sobre Ética y compliance entre los Sectores Público y Privado

Una vez más expertos en materia de ética, transparencia y justicia se han reunido para discutir cómo articular nuevas medidas a favor de la transparencia y contra la corrupción.

La Asociación Argentina de Ética y Compliance organi-zó el pasado 20 de marzo en el Auditorio principal de la Universidad del CEMA un seminario de media jornada de duración, contando con la colaboración técnica de orga-nizaciones como FORES (Foro de Estudios sobre la Ad-ministración de Justicia) y BDO (5ta Firma Internacional de Auditoría y Consultoría) ver programa.

El seminario se enfocó en propuestas de articulación de acciones entre Sector Público y Privado para lograr un

creciente nivel de transparencia, incluyendo la del esta-do de derecho.

Reconocidos conferencistas y panelistas expusieron y debatieron fundamentalmente sobre medidas aplicables en diferentes ámbitos para bajar el nivel de corrupción.Los asistentes interesados, que superaron la capacidad del recinto, eran en su mayoría integrantes de la direc-ción y alta Gerencia de organizaciones; funcionarios pú-blicos; responsables de cumplimiento; responsables de auditoría interna; responsables de áreas de legales; en-tre otros.

Abrió el encuentro el Dr. Alejandro Fargosi, integran-te del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación. Fargosi expuso en forma sintética pero con-tundente sobre cómo hacer para bajar en forma práctica

el nivel de corrupción imperante en nuestro país, ya que expresó que “con dogmatismos y teorías no llegaremos a ningún lado”.

Es por ello que propuso en de manera concreta: “Incor-porar la figura del “arrepentido” para absolutamente todos los delitos, autorizando al fiscal a negociar hasta el 100% de la pena con quien delate a sus cómplices y permita su detención, captura o prueba de sus delitos; Recompensar a quien permita la recuperación de dinero o bienes adquiridos con fondos negros, con hasta el 50% de su monto incluso

Apoyo Institucional

Organización y contenido técnico

Page 4: Mayo EDICIÓN 2014 ESPECIALc7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news04.pdf · de promoción y estudio de las mejores prácticas en materia de ética y compliance . Se constituye

aaec EDICIÓN ESPECIAL 4

cuando esa persona hubiese sido cómplice del responsable. De esa forma se socavarían los pactos de silencio y se debi-litaría la fiabilidad de los prestanombres y otros partícipes en los actos de corrupción, sin los cuales ésta se vuelve casi imposible; Establecer la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción; Decomisar los bienes cuya adquisición no pueda ser justificada –a valores reales- con los ingresos de-clarados de los funcionarios públicos, su cónyuge e hijos; Extender la regla anterior a toda la vida de quienes hayan desempeñado funciones públicas, abarcando a su cónyuge e hijos; Nulificar todos los ingresos recibidos por funciona-rios públicos, cónyuges e hijos, que no sean los de mercado del momento en que ocurrieron; Facultar al Poder Judicial a contratar consultoras externas para analizar los estados patrimoniales de personas y empresas sometidas a proce-sos en los que exista semiplena prueba de actos corruptos, concediendo honorarios de hasta el 30% de los montos y bienes decomisados gracias a sus investigaciones; Aumen-tar progresivamente los sueldos de los miembros de las fuerzas de seguridad hasta un equivalente de US$1.500 para los agentes, gendarmes o prefectos rasos; Duplicar las penas para los delitos cometidos por funcionarios públicos y excluirlos de todos los beneficios de reducción del cumpli-miento efectivo; Derogar la interpretación denegatoria del silencio administrativo, que debe considerarse admisivo; Aplicar las reglas, parámetros y consecuencias de la mala-praxis a las decisiones de los funcionarios públicos”.

Minutos después tomó la palabra Carlos Fernando Ro-zen, Socio de BDO Argentina y Presidente de la AAEC

(Asociación Argentina de Ética y Compliance), quien tuvo a su cargo anunciar formalmente el inicio de la CEC (Certificación en Ética y Compliance).

Rozen comentó a los presentes que este importante programa de estudios está dirigido principalmente a los responsables de cuestiones relativas a la ética y al cum-plimiento dentro de las organizaciones. “La iniciativa educativa que ofrecemos para la “profesionalización” de los Responsables de Compliance cuenta con el respaldo académico de la Universidad del CEMA, de firmas profe-sionales expertas en la materia, y de diversas institucio-nes y foros de especialización que, sumado a un cuerpo de docentes cuidadosamente elegidos para cada una de las áreas de conocimiento, logran una fórmula más que atrac-tiva para cubrir las necesidades crecientes de conocimiento insatisfecho en gestión de riesgos de incumplimiento y de reputación”, explicó Rozen.

También trajo el mensaje del Sr. Jay Martin (Vicepresi-dente y Compliance Officer de la empresa Baker Hughes a nivel mundial, y director de uno de los programas de Compliance más importantes en Houston, además de haber sido elegido Compliance Officer del año), quien manifestó: “He revisado este programa y considero que cubre todos los aspectos fundamentales que los expertos en compliance deben manejar para poder brindar un ase-soramiento especializado en Ética & Compliance a sus or-ganizaciones”. Destacó que se necesitan acciones más innovadoras que produzcan un verdadero cambio en el

comportamiento de la gente. Herramientas como “El Juego de la Etica”, en la cual viene trabajando personal-mente con muy buenos resultados permite incorporar en forma natural y entretenida ciertas pautas de conducta muy importantes y discutir abiertamente los dilemas éti-cos en el momento en que los mismos se manifiestan.

El encuentro continuo con un panel integrado por los Dres. Jorge Enriquez (miembro del Consejo de la Magis-tratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Mar-celo Octavio de Jesús (Presidente de FORES), Máximo Fonrouge (Presidente del Colegio Abogados de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires) y Daniel Arroyo (ex Mi-nistro de Desarrollo Social).

El panel moderado por Fernando Goldaracena (a cargo del Departamento Penal de la Firma Baker & McKenzie), trató sobre medidas innovadoras contra la corrupción y métodos propuestos para llevarlas a cabo.Al respecto se plantearon interrogantes tales como: ¿Está todo inventado?; ¿Qué más podemos hacer?; ¿Es-tamos en una situación de “anomia”?; ¿Faltan leyes?;

Agradecimiento especial por el apoyo brindado

Page 5: Mayo EDICIÓN 2014 ESPECIALc7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news04.pdf · de promoción y estudio de las mejores prácticas en materia de ética y compliance . Se constituye

aaec EDICIÓN ESPECIAL 5

¿Son excesivas?; ¿Se aplican adecuadamente las exis-tentes?; ¿Existe sanción por incumplimiento en ambos sectores, público y privado?

En este contexto el Dr. Marcelo de Jesús expuso sobre pautas y criterios para controlar la corrupción en el siste-ma judicial. “Podemos definir que la corrupción en la Jus-ticia es la ausencia de imparcialidad” manifestó de Jesus; “Siguiendo a Vito Tanzi, existen tres categorías de corrup-ción en la Justicia: 1) otorgar incentivos a un juez para cum-plir con la ley, se busca “acelerar” una resolución y es pro-pio de sistemas burocráticos y lentos, 2) otorgar ventajas para que un juez viole la ley, conducta que se ´justificaría´ en que aplicarla sería peor para la sociedad (es decir, una definición de justicia por mano propia) y 3) cuando se nom-bra a un juez para dictar resoluciones favorables a un gru-po de poder, lo que llamaríamos la “captura del Estado”.El Dr. Enríquez, se refirió a “la importancia de buscar un cambio de paradigma”. Enríquez comentó que acaba de tener un encuentro con el Papa Francisco con quien man-

Síntesis de la presentación de:Laura Lavia Haidempergher

tiene relación desde hace muchos años, quien –según comentó- que “la corrupción es el único pecado que no se puede perdonar, porque es el más grave de todos, mata”.

Su participación incluyó conceptos tales como los si-guientes: “El problema que tenemos los argentinos es la falta de cumplimiento de la cuantiosa ley que tenemos, y una Justicia que en general no es independiente, porque está en nuestra propia esencia ser muy proclives a tener sistemas políticos que terminan con una híper presencia del Poder Ejecutivo. Los crecimientos económicos vienen acompañados de una mayor pobreza cívica”. Leyó ade-más un párrafo que Bergoglio pronunció en su homilía del 25 de mayo de 2006, sorprendiendo al auditorio por su relación con los temas tratados: “¡Pobre el que bur-la la ley gracias a la cual subsistimos como sociedad! Ciego y desdichado es, en el fondo de su conciencia, el que lesiona lo que le da dignidad. Aunque parezca vivo y se jacte de gozos efímeros ¡qué carencia!. La anomia es una “malaventuranza”: esa tentación de “dejar ha-

cer”, de “dejar pasar”, ese descuidar la ley, que llega hasta la pérdida de vidas; esa manera de malvivir sin respetar reglas que nos cuidan, donde sólo sobrevive el pícaro y el coimero, y que nos sumerge en un cono de sombra y desconfianza mutua. Qué dicha en cam-bio siente uno cuando se hace justicia, cuando senti-mos que la ley no fue manipulada, que la justicia no fue sólo para los adeptos, para los que negociaron más o tuvieron peso para exigir, ¡qué dicha cuando pode-mos sentir que nuestra patria no es para unos pocos! Los pueblos que a menudo admiramos por su cultura, son los que cultivan sus principios y leyes por siglos, aquellos para los cuales su ethos es sagrado, a pesar de tener flexibilidad frente a los tiempos cambiantes o las presiones de otros pueblos y centros de poder”.

Por su parte el Dr. Fonoruge se refirió, entre otras cues-tiones a temas tales como la corrupción en las contrata-ciones públicas y al conflicto de intereses. Dijo “si bien tenemos leyes que sancionan gravemente los hechos de corrupción en este ámbito, no nos hemos enterado de condenas al respecto. Las normas las tenemos, pero no las aplicamos. No se usan los mecanismos participativos que están previstos para la elaboración de pliegos, lo que podría evitar las licitaciones digitadas. El excesivo estable-cimiento de formalidades en las licitaciones, en lugar de suscribir un pliego publicado, contribuye también a la falta de transparencia; lo mismo ocurre con algunos sistemas de puntajes. Se ve que los sistemas de licitaciones funcionan cuando existen impugnaciones, hoy no existen casi empre-sas nacionales que impugnan; cuando se ve que nadie pide vista ni impugna, es señal de colusión”.

Finalizando el Lic. Arroyo abordó la problemática desde la perspectiva sociológica y con un enfoque muy prag-mático explicó cómo se desarrolla el ciclo de la exclusión,

Page 6: Mayo EDICIÓN 2014 ESPECIALc7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news04.pdf · de promoción y estudio de las mejores prácticas en materia de ética y compliance . Se constituye

aaec EDICIÓN ESPECIAL 6

práctica de actividades merginales ilegales, y conse-cuente corrupción asociada, y la necesidad de abordar el tema con herramientas más prácticas y concretas.

Un común denominador del panel fue tratar la “anomia” existente, vista no como la falta de leyes sino como el reiterado incumplimiento y poco respeto a la normativa existente, incluyendo las convenciones internacionales contra la corrupción que Argentina ha suscripto. También existió coincidencia sobre la problemática y definición de corrupción, ya que “en oportunidades pareciera que la corrupción se limitara a hechos simples y cotidianos con los cuales estamos acostumbrados a convivir, que hacen unos respecto de los otros. Pero es más grave que eso; se trata de un conjunto de actitudes y actividades que, me-diante la transgresión de compromisos asumidos puede significar la desatención de quien lo necesita en forma urgente e irremediable, además de facilitar otros tipos de actos criminales tales como el tráfico de drogas, el la-vado de dinero y la trata de personas. La corrupción pue-de generar hasta la muerte de mucha gente; lo hemos visto en trenes y en locales bailables".

Luego de un breve receso para compartir un café y con-versar distendidamente, tomó el micrófono la Diputada Nacional Elisa Carrió quien disertó sobre la importancia de comenzar a comprender que la corrupción no se com-bate solo con herramientas, métodos o tecnicismos, sino que se trata de un tema que tiene orígenes más humanos, sociológicos y psicológicos. Es un problema que -a crite-rio de Lilita- merece un profundo ejercicio de reflexión y de interioridad por parte de de cada uno; se trata de que-darse uno mismo por la noche y recorrer su conciencia. Sucede que “todos tenemos el estigma de la humanidad, que no es otra cosa que el estigma de la debilidad”. “Ar-gentina pareciera haber perdido el sentido común”. “Quién

se resigna expresando que nada se puede hacer y nada se puede cambiar, el escéptico, es el que se acostumbra a las cosas como están”. También se refirió a la Justicia de la siguiente manera: “los jueces deben ser elegidos por méri-to”; “los jueces que son oficialistas son traidores de todos”.

Es en esos momentos donde podrían existir esperanzas, expresó. Inmediatamente no dudó en proponer también iniciativas para incrementar la transparencia y cumpli-miento. Por último expresó su compromiso en seguir trabajando sobre estos temas.

Seguidamente se inició una mesa debate integrada por Verónica Curci (Compliance Officer de Molinos Río de la Plata), Lilliana Arimany (Compliance Officer Regional de Ceva Logistics), Diego Bunge (titular del Estudio Bunge). El panel estuvo muy bien moderado por el Presidente de la Fundación Ciudadanos 365.Arimany detalló un conjunto de prácticas necesarias para garantizar razonablemente que las organizaciones dedicadas al comercio internacional no sean objeto de sanciones o daños en su reputación. “Son tan importan-

tes las acciones para garantizar el cumplimiento regulato-rio como el de las pautas de ética y conducta definida en nuestra organización” expresó.

Verónica Curci, refiriéndose a la compañía donde se des-empeña, argumentó: “nuestra organización ha definido a Compliance como una función de alta importancia y que la misma tiene una muy fuerte impronta de expertise en materia tributaria”. En relación a eso destacó la impor-tancia de comunicar en forma adecuada y hacer respetar el código de ética definido por la organización; “mante-nernos alineados en nuestra cultura y valores, siempre es un importante desafío teniendo en consideración la gran extensión geográfica que ocupa la compañía, la cantidad de locaciones y el importante número de personas en las mismas."

Tanto Curci como Arimany destacaron la relevancia de impactar con estas acciones en la cadena de valor, donde podrían producirse focos de riesgos de incumplimiento.

Page 7: Mayo EDICIÓN 2014 ESPECIALc7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news04.pdf · de promoción y estudio de las mejores prácticas en materia de ética y compliance . Se constituye

aaec EDICIÓN ESPECIAL 7

Cerró el panel Diego Bunge argumentando a la atención que merece el rol de los profesionales en los actos de co-rrupción (refiriéndose específicamente a los abogados). Mencionó las falencias de las currículas de estudios al no incuir temas relacionados con ética profesional. Comen-tó sobre el rol de los colegios profesionales y la importancia de alinear esfuerzos para conseguir una profesión más in-volucrada y comprometida en la lucha contra la corrupción.

La última conferencia estuvo a cargo del encuestador Raúl Aragón (Universidad Nacional de La Matanza), quien efectuó con aportes técnicos de la Asociación Ar-gentina de Ética y Compliance, un importante estudio con conclusiones de alta utilidad para interpretar el fenó-meno de la corrupción en nuestro país. A dichos fines ha contó con la opinión de unos mil doscientos encuestados. Fueron muchas y muy interesantes las interpretaciones a cada una de las preguntas relevadas en la población.En el estudio se pudieron ver -entre otras cuestiones- cómo el común de la población dice comportarse de cierta forma y considerar que los demás tienen un com-portamiento más negativo. Aragón expicó la naturaleza

Los interesados en revivir el encuentro pueden acceder al mismo haciendo click aquí

de este fenómeno como también otros resultados inte-resantes. Existió un abierto compromiso de profundizar sobre los resultados y publicarlos a la brevedad

María Florencia Segura (AgendaRSE) ofició como mo-deradora general de todo el encuentro y dedicó unas palabras de cierre, dejando claramente de manifiesto la relación entre transparencia y responsabilidad social corporativa. Finalizó con el siguiente mensaje: “Es impor-tante mejorar el diálogo entre el Sector Público y Privado y orientarlo hacia la resolución de problemas complejos vin-culados a la lucha contra la corrupción. La solución está en la búsqueda de medidas innovadoras para incrementar la transparencia y la mejora institucional. No pensar en conjunto entre ambos sectores cómo llevarlas a cabo sería la mejor forma de que los cambios no ocurran. Poner en evidencia la importancia y trascendencia del rol de Com-pliance como refuerzo en las organizaciones para la lucha contra la corrupción es esencial para enfatizar la impor-tancia por el respeto a la ley y las instituciones. Es esencial estudiar profundamente cómo las organizaciones utilizan prácticas de sustentabilidad y responsabilidad social como medio para una actuación más ética y el cuidado de sus partes interesadas”. �

Page 8: Mayo EDICIÓN 2014 ESPECIALc7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news04.pdf · de promoción y estudio de las mejores prácticas en materia de ética y compliance . Se constituye

Moderador: Guillermo Reymundo Martínez

| Sergio Konsztadt | Compliance Officer Latam AstraZeneca| Liliana Arimany | Compliance Officer CEVA Logistics| Mariana Neustadt | Compliance Oficer Ag.Marítima Multimar| Gustavo Regner | Compliance Officer Latam en Syngenta| Carlos Rozen | Socio BDO y Presidente AAEC

Panel Ética y Cumplimiento23 de Mayo de 13:45 a 15:40 hs.

22 y 23 Mayo

Últimos estudios, encuestas e iniciativas sobreética, transparencia y corrupción

ENTRE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO

8:30 hs.20 Marzo

MÁS NFORMACIÓN

Page 9: Mayo EDICIÓN 2014 ESPECIALc7000375.ferozo.com/wp-content/uploads/2014/06/news04.pdf · de promoción y estudio de las mejores prácticas en materia de ética y compliance . Se constituye

Hasta el Próximo NúmeroLlegando al final de esta edición no nos queda más que reiterar nuestro agradecimiento para todos los que hicieron posible que las iniciativas relacionadas con la ética, la transparencia, el cumplimiento y el buen gobierno de las organizaciones sea difundido en todas sus formas.

Para más información visite nuestra web www.eticaycompliance.com.ar o escriba a [email protected]