40

Mazuela01 Color

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista escolar del IES Joaquín Costa de Cariñena, Zaragoza

Citation preview

Page 1: Mazuela01 Color
Page 2: Mazuela01 Color

Con este primer número, iniciamos la andadura de la revista del IES Jo-aquín Costa. El nombre que hemos elegido, “Tinta de Mazuela”, aludea una variedad de uva, originaria de Cariñena al parecer de algunos, conla que se elaboran vinos tintos en las principales denominaciones deorigen. En esta maravillosa tierra del Campo de Cariñena, que tan bue-nos vinos produce, era inevitable que el nombre de nuestra revista hi-ciera alusión a ellos. Además, tendrá un nombre pintiparado para unarevista, que también se hace con tinta, aunque hoy, tiempo en que todoparece virtual, lo hayamos olvidado.

Pero el empeño de publicar una revista va, obviamente, mucho másallá del feliz hallazgo de un buen nombre. Es un empeño difícil, nohemos de negarlo, porque necesita de la constancia y de las ganas detrabajar de mucha gente, una constancia y un buen hacer similaresa los de las gentes de estas tierras, que, generación tras generación,han ido modelando su tierra, sus vinos y su alma. Además, la revistaha de ser de todos los que de una u otra manera intervenimos en lavida del Instituto y para lograr que todos la sintamos nuestra es pre-ciso que sea útil a todo el colectivo. Por eso, en este primer editorial,debemos dejar claro que todos tenemos que participar en su elabo-ración, que todos hemos de sentirnos en la obligación y en el dere-cho de colaborar ella.

Una revista puede ser muy útil para dar a conocer a todos las acti-vidades que en el Centro se realizan y que, en ocasiones, nos sondesconocidas incluso a quienes estamos en él todos los días. Puedeser vehículo transmisor de las inquietudes de todos nosotros, inquie-tudes que muchas veces querríamos compartir con los demás, perono sabemos cómo. Y puede y debe ser un medio para aprender. Ha-ciendo una revista aprenderemos cómo se elabora un medio escritode comunicación y, sobre todo, aprenderemos que escribir es difícil.Sí, es difícil escribir, pero se puede y se debe aprender. Con toda se-guridad, vuestros profesores (los de antes y los de ahora) os han in-sistido y os insisten en la necesidad de escribir bien. Son unospelmazos, es verdad, pero tienen razón. A través de la escritura, nos-otros hablamos de un tema concreto, pero la escritura habla de nos-otros. Dice si somos pulcros o descuidados; si tenemos la cabezabien “amueblada”; si somos o no perezosos; o si hacemos las cosascon seriedad o de cualquier manera. Además, nuestra escritura poneen evidencia si se entiende lo que decimos o si no hay quien nos en-tienda.

Fijaos en lo maravilloso del lenguaje: en el caso del castellano porejemplo, con 24 sonidos podemos elaborar infinitos mensajes al ha-blar y con veintitantos signos o letras podemos hacer lo mismo al es-cribir. Únicamente hemos de combinar adecuadamente esos sonidoso esas letras. ¿No es milagroso? Pues hagamos evidente el milagrode la escritura a través de nuestra revista.

¡Buena andadura para ella y buen y feliz trabajo para todosnosotros!

Sumario

Presentación 2

Pioneros 3

La entrevista 4

Opinión 6

Muchos mundos en uno 7

A toda costa 8

Unos que vienen… 22

Viaje de estudios 24

Invitación a la lectura 26

Cuentacuentos en elinstituto 28

Charremos 29

Rincón literario 30

Un paseo por la biblioteca 32

La comarca 34

Échale un ojo 36

No está pasando 38

Divermáticas 39

CONSEJO DEREDACCIÓN

En este primer número, se haaprovechado la dedicación yel esfuerzo de un buen nú-mero de profesores y alum-nos. No ha habido un equipode redacción como tal.

Para próximos números seprocurará canalizar todos lostrabajos a través del equipoque se cree a tal efecto, por loque animamos desde ahoramismo a todos los que quie-ran formar parte activa delpróximo proyecto de Tinta demazuela.

2

presentación

Page 3: Mazuela01 Color

Haciendo labor de rastreo en los archivos del IES,hemos podido comprobar que en otros momentoshubo proyectos similares al que nosotros iniciamosahora.

El primer intento del que tenemos constancia datadel curso escolar 1980-81. La publicación lle-vaba el sugerente títuloHacia atrás como elcangrejo y editó su nú-mero 0 al precio de 25pesetas, siendo directordel Centro Juan BautistaBéjar. No hay constanciade que saliesen más nú-meros, por lo que su vidafue ciertamente breve.

Dos cursos más tarde,las Navidades de 1982,aparece el primer nú-mero de O’alparzero,que, con una periodici-dad trimestral, se man-tendría con vida hasta elverano de 1985. Es di-rectora del centro en esemomento, Mª Teresa Sáenz. Fueron un total denueve números, realizados con los medios existen-tes por entonces -máquina de escribir manual y ci-clostil – que recogían la actividad que se ibarealizando en el entonces Instituto de Bachillerato.

Resulta curioso comprobar cómo en esos númeroshay referencias constantes a algo que a día de hoyno constituye especial preocupación para el alum-nado: la situación política. No debemos olvidar quese llevaba muy poco tiempo de ré-gimen democrático. De hecho, enalgún número se recuerda el cuartoaniversario de la Constitución. Escurioso igualmente el propio nom-bre de la revista, en aragonés yfruto, sin duda, de las primeras in-quietudes autonomistas del mo-mento.

En el número 2, primavera de1983, se inicia un cómic en contra-portada, Historias del ratonCitto,que permanece hasta el otoño de1984, durante cinco números. También en ese nú-

mero se inicia una serie de dossier que a lo largode los siguientes números abordan temas como laecología, la informática, música, salidas y trabajosfuturos, efectos de las drogas, el tabaquismo…

Muy interesante también resulta comprobar el nivelde las entrevistas que se re-alizan: al margen de profe-sorado del centro, las haycon Fernando Arcega (ba-loncesto), Paco Güerri (fút-bol), Pedro Arrojo (defensormedioambiental), Nuria Es-pert (actriz)…Hay huecopara hablar de los distintospueblos, sus tradiciones,cancioncillas populares, fes-tividades…

Como curiosidades dignasde mención, en el primernúmero se da cuenta de lacreación del grupo de teatrodel Instituto y la realizaciónde un paro por falta de cale-facción. En el número 4,otoño de 1983, se alude alproyecto de creación del

Museo del Vino; en el siguiente, se habla a propó-sito de la llegada de la LODE (Ley Orgánica delDerecho a la Educación) y en el número 7, se dacuenta del inicio de obras de reforma y ampliación.

El último intento de publicación de una revistatiene lugar en años más recientes, data del curso1999-2000 y lleva por título In vino veritas. Su im-pulsor fue el profesor de filosofía Roberto Peña.Publicó tres números los cursos 99-00 y 01-02.

Este último con dos números, unode ellos especial, dedicado al aten-tado de las Torres Gemelas con co-laboraciones de Dario Fo y NoamChomsky. Esta publicación se ciñóa temas de carácter filosófico y so-cial desarrollados por los alumnosde bachillerato.

Como podéis apreciar hemos tenidobuenos predecesores. Confiemos enque nos den suerte para el desarro-llo de esta nueva andadura.

Ramón Andrés

pioneros

3

Page 4: Mazuela01 Color

4

la entrevistaNos encontramos en el despacho de Marisa Me-dina, directora del IES “Joaquín Costa” de Cari-ñena. Estamos un poco nerviosos porque es laprimera vez que vamos a ejercer de reporteros.

Buenos días. Estamos haciendo un trabajo de Len-gua y en uno de los puntos se nos pedía que tenía-mos que hacer una entrevista y nos ha parecidointeresante hacértela a ti para que nos cuentescómo funciona el Instituto en el que estamos estu-diando.

¿Te importa concedernos un poco de tu tiempopara responder a las preguntas que hemos pre-parado?

En absoluto. Os responderé encantada.

¿Cómo y por qué te eligieron a ti como direc-tora de este centro?

Primero, porque nadie quería ser de forma volunta-ria, y cuando llegó la hora de renovar el anteriorequipo directivo y de presentar candidaturas parael puesto, ningúnprofesor de los queteníamos en aquelmomento el des-tino definitivo eneste centro nospresentamos.

¿Cómo reaccio-naste cuando su-piste que ibas aser la directora deeste centro?

(Se queda un mo-mento pensativa)Pues … conmucha sorpresa,no me lo esperaba,y también he de decir que me lo tomé con un pocode incertidumbre ya que no sabía en qué consistíami trabajo. (Se ríe), para mí era todo un reto.

Antes de que te nombraran ¿pensaste en algúnmomento que ibas a ser tú la elegida?

No, porque yo pensaba que no era el prototipo dedirectora y había muchos compañeros más cualifi-cados para ejercer este cargo.

Antes de que te dijeran que eras la nueva direc-tora ¿Cómo era el equipo directivo que querías

para este centro?

Más o menos como el que había, ya que era muytrabajador, muy justo y comprensivo. Hacía todomuy bien y eso creaba un ambiente muy bueno enel centro.

¿Qué tal llevas tu experiencia como directora enel centro?

La verdad que mejor de lo que me esperaba. No estan complicado como puede parecer a priori, aun-que sí es verdad que no tengo ni un momento paraaburrirme, no paro de hacer cosas, pero he decirque tengo un gran apoyo y ayuda tanto en elequipo directivo como en el conjunto de profeso-res.

¿Cuantos años llevas como directora?

Este es mi segundo año, me queda hasta el 2010 yaque el director tiene que ejercer el puesto durante 4años. El equipo somos todos y cesamos todos a lavez. En el caso de que yo estuviera de baja, la fun-

ción de director pa-saría a CarlosTeruel ya que estafunción la asumeel Jefe de Estudiosen ausencia de ladirectora.

¿Te gusta tu tra-bajo?

Sí, mucho, aun-que echo muchode menos dar máshoras de clase, quees lo que real-mente me gusta.Incluso no me im-

porta cuando eslunes y tengo que venir a trabajar y tengo toda la se-mana por delante.

¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta detu cargo?

No sé … (se queda pensando, como repitiendo lapregunta en su interior) , me gusta todo de mi tra-bajo, pero lo que menos, desde luego, echar bron-cas, poner amonestaciones, y lo que más es quetodos los días aprendo cosas nuevas

¿Qué es lo que te parece más difícil en tu cargo

Page 5: Mazuela01 Color

como directora? ¿Y lo más fácil?

Lo más difícil es equilibrar el cargo con las rela-ciones personales, ya que hay días en lo que nopuedo ni salir del despacho por la tarea acumuladay apenas puedo hablar con mis compañeros y tam-poco me gusta tener que decir cosas que no agradana los padres y a algunos alumnos.….

Lo más fácil de mi cargo es que no me resulta ex-cesivamente complicado, me gusta lo que hago.

¿Qué te gustaría cambiar del instituto? ¿Qué nocambiarias?

¿Qué me gustaría cambiar…? (tras meditar unossegundos)… me gustaría que no me llegaran amo-nestaciones, ni problemas, y que todos sacaraismuy buenas notas. Y no cambiar´´ia, el buen am-biente de este centro.

¿Cómo es un día cualquiera como directora?

Todos los días tengo citas apuntadas en la agenda,pero la labor del director es lo que te vaya sur-giendo a lo largo del día, todos los días surge algoinesperado.

Somos muchas personas en el centro, pueden pasarmuchas cosas a lo largo de la ma-ñana.

¿Cómo se elige el resto delEquipo Directivo?

Una vez que el Director Provin-cial de Educación me nombró amí como directora, yo tuve queelegir a mi equipo de colabora-dores. Los elegí porque son per-sonas muy trabajadoras con lasque me llevo bien y pensé que loscuatro podríamos formar un buen equipo, como asíha sido ya que nos repartimos el trabajo entre todosy estamos de acuerdo en las decisiones, a veces di-fíciles, que tenemos que tomar.

¿Cuál es la función de cada persona del EquipoDirectivo?

En el Equipo Directivo somos cuatro personas:

Mikel del Río es el secretario y es el encargado delmantenimiento, de administrar el dinero, de las fal-tas de asistencia del profesorado y del personal nodocente, es decir, de todos los que trabajan en elcentro y no son profesores.

Carlos Teruel es el Jefe de Estudios y es el encar-gado de los horarios, de la organización del centro,de la disciplina.

Ramón Andrés es el Jefe de Estudios Adjunto y esel que se encarga de tramitar las amonestaciones,de las faltas de asistencia de los alumnos y… demucho papeleo con la administración.

Y mi función ya os la he ido explicando.

¿Cómo te llevas con los alumnos y profesores?

Yo creo que bien.

Si te dieran plaza en otro instituto, ¿Qué harías?

Pues, creo que tendría que ser un instituto maravi-lloso, a día de hoy no me quiero ir de aquí.

¿Qué te gustaría hacer en el futuro?

(Piensa)… Pues profesionalmente mejorar en mitrabajo.

¿Cómo te gustaría que evolucionara el “IES Jo-aquín Costa” en estos cuatro años que vas aestar como directora?

Pues que los ciclos fueran a más, y que sirvieranpara la zona.

(Suena el timbre que significaque ha acabado la clase y, portanto, nuestra entrevista)

¿Te parece interesante añadiralgo que no te hayamos pre-guntado?

No, me ha parecido muy intere-sante todo lo que me habéis pre-guntado y veo que habéistrabajado mucho para elaborar

esta entrevista. Nunca antes me habían hecho. Mealegra mucho haberos podido ayudar en vuestrotrabajo de lengua. Me encantaría seguir hablandocon vosotros, pero ahora tengo una reunión a la quetengo que asistir.

Sólo nos queda agradecerle a Marisa el tiempo quenos ha dedicado ya que a pesar de que constante-mente la interrumpían porque o la llamaban por te-léfono o a la puerta, ha contestado con granamabilidad a nuestras preguntas.

ALUMNOS DEL PAB 2

Noelia de la Llave, Coro Garrido, Salah Merabet,Viorica Sarbu, Samuel Simón, Mª Isabel Taimal

la entrevista

5

“lo que menos megusta de mi trabajoes poner amonesta-ciones”

Marisa Medina, directoradel IES J. Costa

Page 6: Mazuela01 Color

LA EDUCACIÓN

La educación es fundamental en nuestra vida. Co-mienza en la familia, después en el colegio, y con-tinúa cuando vamos al instituto. Aquí nosrecuerdan y enseñan a valorar a las personas por loque son o por lo que hacen. También a que no nosimporte de que país o raza sean los demás, ni lasdiferencias en sus costumbres o su religión. Lo im-portante es respetarlas y admitirlas aunque sean di-ferentes porque, por encima de todo, todos somospersonas.

Sin embargo, la influencia de revistas y de algunosprogramas de televisión puede perjudicar estos va-lores que aprendemos en casa y en la escuela. Nosmuestran un prototipo de persona que siempre tieneque vestir bien, ser guapo otener muchas cosas, y estotrae, a veces, consecuenciasnegativas (discusiones fa-miliares, marginación, pér-dida de amigos...).

Por eso, la educación querecibimos en nuestra fami-lia y en la escuela es tan im-portante, porque nosenseñan a interpretar mejorel mundo en el que vivi-mos. Si hemos recibido unabuena educación, sabremosque lo más importante enlas personas no es lo quenos enseñan en la televisión y en las revistas (serguapo, delgado, tener ropa de marca…). Sabemosque lo importante es respetar a los demás y tenerunos principios fundamentales. El desarrollo delmundo depende de eso, y no de lo guapo, rico obien vestido que vayas.

Ana Gimeno Losilla

CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE

Vivimos en un mundo globalizado en el que, aveces, no nos damos cuenta de la gran responsabi-lidad que tenemos entre manos. Para que aparecieravida en este planeta tuvieron que pasar miles de mi-llones de años, sin embargo, nosotros nos lo vamosa cargar en unos pocos siglos. Este planeta no es denadie, simplemente estamos viviendo aquí como sinos lo hubieran “prestado”. Si queremos seguir vi-

viendo aquí, no podemos seguir así, tenemos quereciclar más e invertir en energías limpias y reno-vables. Desde estas líneas, os animo a que cuide-mos todos juntos el medio ambiente con pequeñasacciones cotidianas, pero también a que protestéis,reivindiquéis y luchéis por algo tan importantecomo vuestra casa: El planeta Tierra.

Irene Gimeno Domingo

LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA HASTALOS 16 AÑOS

La educación obligatoria en la actualidad es hastalos 16 años. Los alumnos que no quieren estar en elinstituto o en el colegio se dedican a molestar en

clase y no dejan que losprofesores o profesoras ex-pliquen con facilidad de-bido a las interrupciones deéstos.

Yo creo que obligar a estarhasta los 16 años en el ins-tituto es injusto, porque haygente que no sirve para es-tudiar, sirve para trabajar.Lo único que se consiguecon esta ley es que hayagente que, debido a su com-portamiento, no deje aten-der a los que realmente síquieren atender.

Alejandro Hernández Idoipe

LAS CAMPAÑAS CONTRA EL TABACONO FUNCIONAN

Cuando te compras un paquete de tabaco siemprepuedes leer algo como:”fumar mata”. Si fumarmata y es tan malo, tendrían que hacer algo, peroalgo realmente efectivo. ¿Por qué tanto “fumarmata” o “no fumes porque es malo”, en campañas,en paquetes e incluso en las puertas de algunos es-tancos ¿Se consigue algo con eso?¡La gente siguefumando! Si realmente se quiere luchar contra esteproblema, se debería hacer algo al respecto, comodejar de vender tabaco, poner multas por infringirlas leyes impuestas o que esté todo más controlado.

Natalia Benenati

6

opinión

Page 7: Mazuela01 Color

Hablar de otros mundos, de otras nacionalidades,de otras culturas y lenguas, se ha convertido en algohabitual en nuestra sociedad actual, no en vano vi-vimos “globalizados”, según nos recuerdan desdelos medios de comunicación.

Esta nueva realidad la configuran de una forma es-pecial las personas que, por diferentes motivos, es-pecialmente laborales, se han convertido ennuestros vecinos.

En el ámbito escolar del I.E.S. Joaquín Costa, tam-bién hemos ido viendo, en esta última década,como se incorporaban alumnos de otras nacionali-dades. Un centro pequeño como el nuestro, conno más de 500 alumnos, repartidos en los cursos deSecundaria, Bachillerato y Ciclos, se ha convertidoen un espacio cada vez más intercultural.

Todos nos sorprendemos cuandodescubrimos enlas estadísti-cas que sondieciocho lasdiferentes na-cionalidadesrepresentadasen nuestro cen-tro. A veces co-nocemos alcompañero, alalumno nuevo,pero, sin hacernosidea exacta de todala variedad de cul-turas y lenguas queestán entre nosotros.

Es verdad que sondieciocho los países representados en esta comuni-dad escolar, aunque su distribución numérica es va-riada: de los 84 alumnos matriculados durante estecurso, casi la mitad proceden de Rumanía; en tornoa un 10% vienen de África (Marruecos, Argelia,Sahara, Ghana), y cerca de un 15% son de diver-sos países de América latina (Uruguay, Ecuador,Colombia, Chile y Venezuela). También están re-presentadas otras naciones de forma minoritariacon uno o dos alumnos: Portugal, Polonia, Pakis-tán, Ucrania, Bulgaria y Francia.

Visto que nuestro instituto es un espacio deconvivencia de diversas culturas y lenguas, no es-

taría de más, acercarnos a cómo los acogemos ennuestro centro, cuando llegan desde su país.

Este proceso ya lleva un tiempo organizadocon unas pautas de acogida claras: recibimiento,asignación de un grupo, presentación de profesoresy compañeros del grupo general, acogida y clasesde español en el Aula de Español. Disponemos deunas horas dedicadas de forma especial a estosalumnos en sus dos primeros años de estancia enEspaña, aunque la mayoría aprende el idioma du-rante el primer año y en el segundo curso se incor-pora de forma completa al sistema educativo.

Para finalizar con la presentación de este EspacioIntercultural, sólo una última reflexión. Estos com-pañeros y alumnos que

vienen de otros paísesson personas que hantenido que dejar suinstituto, sus ami-gos y parte de sufamilia. Se incor-poran a las clasessin poder enten-der lo que deci-mos, sin sabermuy bien quéhacer y se sien-ten durante lasprimeras se-manas bas-t a n t eperdidos.

Hay que agradecer a loscompañeros de su país, que ya están en el

centro, su labor de traducción y ayuda, que hace unpoco más fácil esta incorporación, y al resto, su in-

terés por acogerlos. Sea-mos conscientes de quepodríamos estar en sulugar e intentemos ac-tuar como nos gustaríaque hicieran con nos-otros. En definitiva, entodos lugares sólo hayun mundo con muchasrealidades, con muchosmundos dentro.

muchos mundos en uno

7

IES J. Costa

Page 8: Mazuela01 Color

Concierto de Música del siglo XX

El pasado día 31 de marzo, 3º de ESO asistimos enel Auditorio Eduardo del Pueyo de Zaragoza a unconcierto de percusión, en el que escuchamos va-rias obras, la primera de las cuales se repetía alfinal. Entre ellas estaba Ionización e Hyperprism(Edgar Varese), The Drums Of Orpheus (Lou Ha-rrison) y Credo in us (John Cage).

El concierto fueinterpretado porquince alumnosdel Conservato-rio Superior deMúsica de Ara-gón (CSMA),cuyo trabajo ydedicación sereflejó en lamanera detocar, la puestaen escenaetc…; estosmúsicos aún sonestudiantes aunque tienen un gran potencial. Lasobras que tocaron eran bastante complejas peromuy originales.

La puesta en escena era ordenada y sin equívocos,además de muy rápida. Había un presentador queanunciaba la obra que iban a interpretar y la entradade los músicos. Los instrumentos estaban bien dis-tribuidos y la música estaba acompañada con imá-genes proyectadas en las pantallas. Estas imágeneseran impactantes, algunas de catás-trofes naturales, escenas de la vidacotidiana…

En cuanto a la valoración general delconcierto, éste fue diferente a la mú-sica convencional, a la que habitual-mente escuchamos, así que nos hapareció muy interesante y original.

Comparado con el concierto al queasistimos en Pedrola, éste teníamucha mas variedad de instrumentosde percusión; aunque en Pedrola, in-terpretamos mayor variedad de estilos musicales:rock, clásico, pop… Sobretodo, al ser nosotrosquienes tocábamos, nos resultó más divertido.

Helena del Río, Laura del Río, Victoria Gracia,Maite Charlez y Hadjer Djeghloul, Música 3ºB

II Encuentro Musical Cariñena – Pedrola

El pasado jueves 2 de abril tuvo lugar en Pedrola elII encuentro musical entre los institutos “Siglo XXI”de Pedrola y “Joaquín Costa” de Cariñena.

Durante el con-cierto, las ac-tuaciones sefueron alter-nando. Primeroempezaron to-cando losalumnos de 3ºde Pedrola.Acertaron conlos temas de lascanciones y esohizo que losdemás estuvié-

ramos atentos.La que más me gustó fue el tema de James Bond.Después salieron los alumnos de 3º de Cariñena queno tuvieron tanta suerte, pero hay que destacar Teníatanto que darte de Nena Daconte. Cuando terminóde tocar 3º, salieron los alumnos de 4º del Siglo XXI;no tocaron tan bien como los de 3º, pero no estuvomal. Y después salimos el grupo de 4º del JoaquínCosta con Somebody to Love, una de las mejorescanciones de todo el concierto. 2º de Diversificacióntampoco se quedó atrás con So What de Pink Floyd.

Y para terminar, ambos grupos toca-mos una pieza de percusión tocandobaquetas, djembés y cajones.

Después hubo una entrega de recuer-dos por parte del centro de Pedrola alcariñenense; recuerdos elaborados porlos mismos alumnos de Taller de arte-sanía y un almuerzo conjunto.

En resumen, fue un día muy entrete-nido y siempre es agradable tener laoportunidad de poder relacionarte conotras personas, y más si puede reali-

zarse a través de la Música. Seguro que será un díadifícil de borrar de nuestra memoria. Ya esperamoscon impaciencia el encuentro del año que viene!!!!

Itziar Abril y Laura Paricio, 4º ESO A

8

a toda Costa con la música ...

Page 9: Mazuela01 Color

El pasado martes 24 de Marzo, los 15 alumnos deCAU, Cultura Audiovisual, del IES Joaquín Costainauguramos la exposición fotográfica de los tra-bajos realizados a lo largo del trimestre.

Para poder expo-ner estas fotos, es-t u v i m o saprendiendo du-rante el trimestrela teoría y la téc-nica básica de lafotografía usando,para ello, variascámaras réflexpara poner enpráctica nuestrosconocimientos.Además, hemosempezado a manejar Photoshop para retocar lasfotos de manera natural.

El trabajo resultante fue la realización de una seriede 12 fotos con un nexo común, es decir, de unmismo tema, que en este caso fue libre, para la pos-terior elección de 6 ò 7 que pasasen a formar partede nuestra exposición. Encontramos temas diver-sos, como el retrato, los besos, el paso del tiempoo los juegos.

El montaje de la exposición se realizó el día 24, enlas horas de antes del recreo, y para ello se utiliza-

ron los tablones de los que dispone el instituto paralas obras de teatro y rollos de papel para forrarlos.Cada alumno montó su serie de fotos en un tablóny medio, teniendo incluso que hacer equilibrismos

con otro compa-ñero para que cu-piesen todas lasfotos.

La profesora,Blanca Domín-guez, también in-cluyó su serie enla exposición: losretratos de todosnosotros quea c o m p a ñ a b a ncada una de lasseries.

Aunque la exposición sólo duró 3 días, se notómucho interés por parte de todos los alumnos delcentro. Así mismo, hemos percibido un gran interéshacia la asignatura, ya que resulta atractiva por sucontenido práctico, y por ello nos parece muy tristeque el curso que viene ya no se imparta la clase deCultura Audiovisual.

Pilar Cucalón, Claudia Lorente, CAU 1º Bachillerato

a toda Costa fotografía

9

Page 10: Mazuela01 Color

10

a toda Costa tecnología

Pila de hidrógeno.

AQUÍ MISMO: CASA CON ENERGIAGEOTÉRMICA EN CARIÑENA

En Cariñena, una empresa está instalando en unavivienda un sistema de energía geotérmica (ener-gía que se obtiene del interior de la tierra), paralograr una climatización tanto en los meses deverano como de invierno. Se instala con unoscaptadores de 60 cm de profundidad que llevananticongelante y, es una bomba geotérmica laque, en invierno, mueve el circuito para generarcalor y llevarlo al suelo del edificio.

Es una de las pocas instalaciones que existen enEspaña. Consume la cuarta parte que una insta-lación de gasoil o gas natural y su mantenimientoes mínimo.

Verónica Muñoz (3º B)

EL HIDRÓGENO: LA ENERGÍA DELFUTURO

La utilización del hidrógeno como fuente ener-gética resulta muy interesante por su limpieza,seguridad y abundancia. La electricidad se ob-tiene en las denominadas pilas o celdas decombustible o de hidrógeno, donde se combinael hidrógeno con el aire para dar vapor deagua y ELECTRICIDAD.

Aplicaciones: En la industria espacial (propul-sión de cohetes), industria militar, dispositivosportátiles, viviendas…

Ventajas: El H2 no es contaminante, no es tó-xico, es muy seguro y puede almacenarse.

Inconvenientes: La electricidad producida esaún muy cara, materia prima cara de producir,las pilas de combustible son muy pesadas…

Helena y Laura del Río (3ºB) JUEGO CONECTA DE PLÁSTICOS:PROYECTO DE ELECTRICIDAD

En Tecnología hicimos en el taller un juego en elque había que unir mediante un cable con pin-zas objetos hechos de diferentes plásticos con suscaracterísticas. Si se acertaba, una bombilladebía encenderse y un timbre tenía que sonar.

Sandra Ordovás e Izarbe Cebrián (3º A)

la energía solar es incomparable a cual-quier otro sistema de energía convencionalpor tratarse de una forma 100% natural, eco-lógica, gratuita, inagotable y que no daña elmedio ambiente?

Nerea Cebrián 3º C

Page 11: Mazuela01 Color

MISCELÁNEA PARA CURIOSOS: ¿SABÍASQUE…

a toda Costa tecnología

11

I CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Este año, la profesora de tecnología y las tutoras de 3º de ESO nos han propuesto realizar un trabajosobre el cambio climático, ya que es un asunto que cada vez nos preocupa más y creemos que,entre todos podemos hacer que este problema disminuya.

Para eso, cada clase de 3º se ha preocupado de buscar soluciones. Los alumnos de 3º A van a lasclases poniendo carteles encima de los interruptores para recordar que tenemos que apagar la luzcuando el aula este vacía o cuando no sea necesaria. Los alumnos de 3º B hacen carteles informa-tivos para ponerlos por el instituto. Por último, los alumnos de 3º C traen botellas de plástico parameterlas a las cisternas de los baños y así reducir la cantidad de agua.

Berta Oto (3º C)

las bombillas incandescentes son mucho más

baratas (1€) que las de bajo consumo (de 5 a

10€).Sin embargo, éstas últimas consumen mucho

menos y emiten menos de un tercio de dióxido de

carbono que las incandescentes. En menos de un

año, se amortiza la sustitución de las incandes-

centes por las de bajo consumo?

Javier Ruiz, 3º B

...el papel higiénico contamina más que con-ducir un todo terreno "hummer"?

Greenpeace hizo una denuncia donde mencionó que los

todoterrenos americanos Hummer son menos dañinos

para el medio ambiente de lo que lo es un simple rollo de

papel higiénico y peor aún si se trata de uno extra suave.Berta Oto, 3º C

...se puede utilizar la energíade sol para ganar batallas?

Arquímedes, el gran matemático y fí-sico griego que vivió hace más de2.000 años, utilizó, al parecer, leenergía Solar como arma, reflejó losrayos del Sol sobre la flota romana,cuando ésta se dirigía contra su ciu-dad natal de Siracusa, y la incendió.

Maite Chárlez, 3º B

hicimos en tecnología una torre re-forzada con perfiles cilíndricos depapel y llego a soportar más de 40Kg?La reforzamos usando la triangu-lación (similar a las torres de alta ten-sión)

Sara Serrano, 3º B

el ámbito práctico en 2º de diversifica-ción consta de tres materias::informática,plástica y tecnología?

En informática aprendemos los conceptosbásicos y más programas como Excel,power point…

En plástica realizamos dibujo artístico ytécnico.

En tecnología construimos un proyectopor trimestre en la parte práctica.

Este año hemos construido unos cajonesflamencos que nos han servido de gran uti-lidad para la materia de Música.

Ahora estamos realizando un invernaderoautomatizado.

En la parte teórica nos enseñan los temasque luego ponemos en práctica en el taller.

María Polo, Pilar Valero, María Báguena yBegoña Benedí, 2º de diversificación

Page 12: Mazuela01 Color

Hamlet. It was amazing how the tone of the playchanged from the funniest bits to the most seriousparts of Othello, for example. Gianni, however,was very funny and sang a rap version of “to be ornot to be”. We actually found out at the end that hewas not a real actor.

Diego and Sofia got on really well with each other.However, Gianni really liked Sofia and he got veryjealous of Diego. They thought that only two ofthem were going to be selected but finally, the threeof them were given a role. The funniest part in theplay was when Giani had to play the role of awoman. We also liked the fact that two pupils fromthe audience went on the stage. The girl was a walland the boy played the part of a lion.

Our favourite character was, by far, Giani as he wasthe funniest of them all and he got the audience in-volved. It was certainly a nice day out of school.Thank you very much, Cristina, for organizing this.

Cristina Baselga, Isabel Ansón, Tamara Castel,Juana Mateo. 4º ESO.

JUNIOR PLAY: LIVING EUROPE

Living Europe was a very funny and interestingplay, but it was a little difficult. I could understandit well because they also spoke in Spanish. The plotwas very entertaining, as it was about studying inEurope. My favourite character was Julietta Car-bonara, the Italian lady who was very funny: shewas always singing and dancing. I enjoyed it a lotand I would love to see an English play again.

Julia Rubio, 1º D

SENIOR PLAY: SHAKESPEARE’S LOVEHITS

On the 5th of February off we went to Zaragoza towatch a theatre play in English. The play was calledShakespeare’s Love Hits.

The play was about two actors and one actress whoattend an audition to take part in one of Shakespe-are’s plays. Diego and Sofia took this really se-riously. They performed little parts from the mostfamous Shakespeare’s plays such as Romeo and Ju-liet, A Mid Summer Nights’s Dream, Othello and

EPALS EXCHANGE

The students of 2nd year of ESO, groups C and D are participating in an international project calledEPALS. This project consists in communicating in English with other people from all over the world.A teacher in Oregon, USA, contacted our teacher and her pupils sent us their email addresses. They tellus about their lives in Spanish and we do so in English.

We also got other school pals from MUMBAY in India and we are writing to them at the moment.

We are very happy with our new American friends and we are looking forward to getting their mailsand photos.

This is part of the conversation between Maria and her American pal.

Hey María!

What other types of music do you like? I am inte-rested in the alternative category of pop. I love the All American Rejects and I like a lot ofgroups in rap / hip hop.What do you like to do in your spare time? Megusta leo, paso tiempo con amigos y canto.Our assignment in Spanish is to ask about food.¿Qué te gusta más: las salchichas o el tocino? Megusta más el tocino. ¿Qué comes en el desayuno?Yo como pan tostado, jugo de naranja y cereal conleche. Yo como los huevos a veces.Today in Bend it’s sunny and warm. Yesterday itwas snowing a lot. Does it ever snow in Herrera?

By for now, Sam

---------------- Original Message ------------------------

Date: Sat, 14 Feb 2009 11:07:48From: “crespo2” [email protected]: “Sam B” [email protected]: Re: Hola!>Hello Sam!> To my also I like Paramore.> In Herrera it’s cold and sunny. My favourite foodis Canelones. ¿Sabes qué es?> To have lunch I eat a bocata. I like the Jamonyork with cheese.> ¿Me podías enviar una foto tuya?

> Good-bye Sam

>María

12

a toda Costa

Page 13: Mazuela01 Color

“Dear Sherlock Holmes.

I hope you remember me. I am Miss Sutherland. Thank youfor helping me last year. I left my house because the relations-hip between my parents and I was very tense although I amnot very sure why.

I still haven’t heard about Mr Hosmer Angel, so I supposedhe just didn’t want to marry me. I was so sad when he disap-peared. However, I met a new man at a dance. His name isKylan Keaton and he is from New Zealand. He came to En-gland to work in a hospital because he is a doctor.

One night, I had an argument with my parents, so I decidedto go to the dance because I wanted to enjoy myself. Kylansaw me alone and he asked me if I wanted to dance. He isvery kind.

Last week he asked me if I wanted to marry him. I said “yes”,of course. Now, we are going to buy a flat in the centre ofLondon. I am very happy, Mr Holmes. I love him and at lastI have forgotten Mr Hosmer Angel. I think that Kylan is betterthan Hosmer, anyway.

Yours sincerely, Miss Sutherland”

Helena del Río Gil, 3ºB

“Dear Mr Holmes, I am Gilchrist adn I am writing to you from South Africa. Ifound a job as a lion carer in the rain forest and it is fantas-tic! Thank you for helping me because you didn’t tell theuniversity about the exam paper.

Now I have a new life with my girlfriend, Sharon. She is amember of a tribe in the rain forest. My father came to visitme ten months ago. Thanks again for all you did for me. Youcan come to my house whenever you want.

Best wishes, Gilchrist”

Laura del Río, 3º B

“Dear Cyril,

My name is Sherlock Holmes and I am a detective. I am wri-ting to you to tell you something about your future wife, MissViolet Smith. Your fiancée went to London with her motherbecause she saw and advertisement on the newspaper. Shemet Mr Carruthers and Mr Woodley. Both of them wanted tomarry her, of course, for her money she got from her uncle inSouth Africa, after he died. But she obviously couldn’t do so.

Mr Woodley then forced her to marry him with a false vicar.But in the end we managed to get Miss Violet Smith free.Now, I think that it would be a good idea for you to comehere with Violet because I think she will be happy if you arewith her.

Best wishes,

Sherlock Holmes”

Eva Cortés, 3ºC

WORDS, WORDS, WORDS…

Here are some of the topics which 2nd year of Bachille-rato students have had to write about throughout theyear. Let us see what they think….

What do you think about the fans’ attitude towards famouspeople?

Nowadays, we see enthusiastic fans on TV who are despera-tely waiting for their idols to appear. We expect to see themin concerts, airports, football training sessions. Fans can’tavoid screaming and crying when they see their favouritestars.

In my opinion, this attitude is exaggerated and I think this isan overreaction of their feelings for their idols.understand thefact that fans have a strong admiration for their idols but I donot share their obsessed adoration.”

Pilar Pérez Isiegas

THE BEST HOLYDAY EXPERIENCE IN MYLIFE

My parents have always loved to travel. There aremany trips in my life that I consider fabulous. Al-though, if I had to choose the best, it would probablybe my trip to Mexico..

I went to the Maya Beach. The hotel had been builtreally close to the beach. The beach was a place fullof plants and crystal clear water. Moreover, Mexicono only has a jungle and beautiful beaches, but wecould also see some of the Maya’s buildings and oneof the seven wonders in the world: Chichen Itaza.

Every night, my parents, my sister and I went tonight shows. The hotel had more Spanish people andwe met them. One night, my sister and I decided toplay some jokes… I still remember how much welaughed. Mexico will always be in my heart.”

Cristina Pe

This year, 3rd year of E.S.O. have read a book in English which is written by Sir Arthur ConanDoyle. The book consisted of three short stories. After reading the book, pupils had to imaginethey were characters from the stories and had to write letters. Here are some of the results.

a toda Costa

13

Page 14: Mazuela01 Color

SE BUSCAN TOCAPELOTAS

No te asustes, no se trata de lo que estás pensando. Aese tipo de “tocapelotas” no hay que buscarlos, se ma-nifiestan de manera espontánea. De lo que aquí se hablaes de “tocar las pelotas”… DE MALABARES. Desdehace años, en nuestro instituto existe una actividad ex-traescolar en la que podemos llegar a aprender a hacermalabarismos. Todos los martes nos reunimos con Car-los en el gimnasio a la hora del recreo para aprender arealizar nuevos trucos de pelotas, mazas, diábolo… ohabilidades referidas al equilibrio como montar en mo-nociclo, rulo, pédalo.

Tras el éxito del número de malabares realizado en elfestival de Navidad, ha habido nuevas incorporacionesen el taller y ya somos unos veinte chavales de edadesentre 12 y 17 años. Aquí puedes aprender a realizar ma-labares simples o más complejos. Para participar en laactividad no importa la edad, ni la complexión física oel nivel de formación. Acudir al taller de permite co-nocer gente de otros cursos y pueblos con las que com-partes esta afición; también sirve para mejorar tucoordinación, y desarrollar la lateralidad (manejandoambas manos). El único inconveniente del taller es eltiempo, ya que los 25 minutos del recreos se quedancortos, pero los disfrutamos intensamente y poco apoco vamos siendo capaces de realizar trucos más es-pectaculares.

Si con todo esto no quedas convencido te daré tres ra-zones por las que hacer malabares es mejor que practi-car sexo ( lo cual es mucho decir):

-Tener las pelotas azules no es un problema.

-Después de malabarear, al momento puedes volver ahacerlo.

-No necesitas 9 meses para recuperarte de un error.

Adrián Begué – 2º Bto

“JUEGOS DE BOLSA”

Hemos realizado, como todos los años, la activi-dad de “Juegos de Bolsa”. Los alumnos de 1º deBachillerato invirtieron 12.000 euros en la Bolsa,comprando y vendiendo acciones. El juego abarcódesde enero a marzo, y todos los alumnos aca-baron con rentabilidad negativa, perdiendo entreun 3,10% y un 14,63%. Hasta este ejercicio todoparecía muy fácil, las ganancias eran la tónica ha-bitual y todos los alumnos solían acabar con be-neficios. Sin embargo, la crisis ha pasado facturay nos ha mostrado el rostro más duro de las inver-siones en Bolsa. No nos podía extrañar, ya quenuestro “Juego de Bolsa” ha reflejado lo que es-taba pasando en la economía española.

Según dicen, ya se están viendo “brotes verdes”en la economía española, por lo que en el próximocurso esperamos volver a la senda de las ganan-cias.

OLIMPIADA DE ECONOMÍA EN ARAGÓN

La primera Olimpiada de Economía de Aragón secelebró el sábado, 21 de marzo, en la Facultad deCiencias Económicas y Empresariales de la Uni-versidad de Zaragoza. Participaron 96 alumnos de22 Centros Educativos de la Comunidad Arago-nesa. Uno de los nuestros, Miguel Tortajada Badu-les, alumno de 2º de Bachillerato, quedóclasificado entre los puestos 6º y 10º. Así quetodos felicitamos a Miguel ya que ha sido un orgu-llo tenerle como alumno, y le deseamos que pro-siga sus estudios con la misma intensidad yesfuerzo porque esto le conducirá al éxito (esto ylos bocadillos que se mete entre pecho y espalda).

14

a toda Costa

Page 15: Mazuela01 Color

ENTREVISTA A LOS ALUMNOS DE 1º PAB

Dice David Longares “El huerto es una de las tareasde Naturales, fue una iniciativa de Pilar para consi-derar y apreciar más la naturaleza. Primero cogíamoslas semillas y las plantábamos en macetas y luego lastransplantábamos a nuestro huerto. Yo me encarguédel olivo, los garbanzos y las patatas”

Adrián Arnal se siente orgulloso de su pino, locuida y aún le queda tiempo para enredar con la re-gadera, claro que no es el único…

Víctor Gargantilla nos cuenta “Quitamos la hierba,hicimos hoyos, plantamos y regamos. Al cabo deunos días limpiamos la hierba que había alrededorde nuestras plantas y luego hemos regado. Yo trajetrigo, lo plantamos y salió adelante cuando creíamosque se había muerto, claro que no está tan alto comoel del campo. También tengo una adelfa”

Juan Sebastián nos dice que “Todos los del PAB 1hemos plantado un huerto y varios árboles, yo un pi-tósporo”, menuda palabreja que se ha aprendido elmuchacho.

Carlos Gimeno afirma “He plantado un aligustre yuna patata, he regado y quitado otras plantas que hansalido solas y competían con las nuestras para queno se murieran y pudieran recoger los minerales ynutrientes sin problemas. Hemos visualizado cómohacer que una planta queno tiene raíces le salgan”

Achraf Fiah trata de ex-plicarse lo mejor posible“Somos 1º de PAB, tene-mos un huerto de verdurascon ajos, garbanzos, zana-horias, patatas y árbolescomo olivo, ciprés, pino”Se le nota el entusiasmo,está acostumbrado a sen-tirse a gusto con la tierra ylas plantas aquí y en supaís.

Al final, Carlos nos re-sume “Todos hemos contribuido, pero unos másque otros, lo hemos pasado bien y hemos apren-dido”

Bueno, terminada la entrevista nos despedimos deellos deseándoles que recojan una buena cosecha…de aprobados.

UN TESORO EN EL JARDÍN DEL INSTI-TUTO

La primavera ha sido generosa este año, lasabundantes lluvias han hecho brotar plantaspor todas partes y un precioso tapiz multicolorcubre la tierra. Así ha ocurrido también en eljardín de nuestro Instituto y un espléndido te-soro de biodiversidad nos rodea, la mayoríason plantas silvestres cuyas semillas han dor-mido a nuestros pies durante el invierno,mientras nosotros éramos ajenos a ese tesoroescondido que hoy podemos disfrutar y regalanuestros sentidos.*

Algunos las llaman malas hierbas, pero ése esun término antrópico referido a su situación enun tiempo y lugar inapropiados, que no esnuestro caso. Por el contrario, la existencia deun tapiz vegetal tiene un gran valor, ya queevita la erosión del suelo, incrementa su con-tenido en materia orgánica enriqueciéndolo,facilita la permeabilidad del agua en él y consu sombra mantiene la humedad del mismo.Además del interés que puedan tener las pro-pias plantas atraen a insectos polinizadoresque a su vez alimentarán a pájaros insectívo-ros, siendo por lo tanto el primer eslabón dela cadena trófica en su calidad de organismos

productores. Y si lasobservamos con aten-ción vemos que cobi-jan una enormevariedad de pequeñosanimales que tambiénforman parte de esetesoro.

Conservemos puesnuestro tesoro, valoré-moslo y disfrutemos deél, la Biosfera somostodos, dependemosunos de otros y elhombre debe ejercersu superioridad evolu-

tiva cuidando de todos.

* Ahora están en flor alrededor del edificio delos vestuarios: Muscari, Vicia, Hypecoum, As-phodelus, Malva, Sonchus, Diplotaxis, Taraxa-cum …

a toda Costa

15

Page 16: Mazuela01 Color

16

a toda Costa

Bart Berswijvel (en la foto), profesor de Lengua en el Immaculata Instituut de Malle, Bélgica y co-ordinador del proyecto eTwinning en el que ha participado nuestro centro. Nos envía esta pequeñacolaboración a la revista. Como sabemos que el nivel de holandés de nuestros lectores no es muybueno, ha tenido el detalle de escribir en inglés.

Cuando la revista estaba terminada hemos recibido la noticia de que ha sido elegido como mejorproyecto de la zona flamenca de Bélgica y como proyecto español del mes de Junio. ¡Enhorabuenaa Bart y a todos los que habéis colaborado!

I am very pleased to contribute to the new magazine ofyour school, Tinta de Mazuela with a few lines about ourcommon experience during the past four months. E-twin-ning, (a programme supported by EU) gave our schoolsthe opportunity to meet ‘virtually’ and work together.

Our aim was to explore together the fabulous world ofWeb 2.0 tools. At the same time we wanted to be creativeand, of course, communicate in the community of blogswe built.

Our project aimed at several objectives:

• Creative commons: we wanted the students to becomeaware of the existence of Internet copyright.

• Collaborative learning: the students work independentlybut at the same time they taught each other in an informalway.

• Creativity: creative freedom was given as much as possible.

• Responsibility: each student built his own blog.

• Communication: Spanish and Belgian students worked on the same tasks and exchanged material.

The students followed the steps and completed the tasks of the project. Now, they are able to builda WordPress blog and add posts. They can modify the header, they can present themselves by meansof an embedded slideshow (e.g. using Rock You). They can also add a counter. They know the con-ditions of using online material. They know how to use Web 2.0 tools to edit pictures and to integratethe pictures into a blog. They know how to embed polls and RSS-feeds. They know how to make amovie combining pictures with sounds. They know how and where to host movies and embed theminto a blog.

Our main blog creativecommonsetwinning.wordpress.com has been a valuable tool for us tocommunicate. Just have a look at it and check how skilled our Spanish and Belgian students are.

We really hope this magazine is very successful! I look forward to adding a link to the school ma-gazine in the ‘press room’ of our project portal.

From Belgium, I wish you all the best of luck!

Teachers willing to find out more about the e-Twinning programme, can have a look at www.etwin-ning.net. There I found José as a project partner. I am sure we will continue our collaboration in thefuture.

Bart Verswijvel

Page 17: Mazuela01 Color

a toda Costa

17

MEDIDA DEL RADIO DE LA TIERRA

Hace unos 2100 años, Eratóstenes, un matemáticode Alejandría, mediante los mismos cálculos quehemos hecho nosotros, calculó el radio terrestre,algo impensable sin utilizar los aparatos de los quedisponemos hoy en día. Éste fue nuestro trabajo.

Para empezar, Eratóstenes eligió las ciudades deAlejandría (en la desembocadura del Nilo) y la deSiena (en la parte alta del curso del Nilo, donde estáactualmente la ciudad de Asuán); Nosotros hemosconseguido información de más de 600 institutosde toda España.

Eratóstenes vio en el ángulo con que los rayos delSol incidían en la Tierra la clave para hallar el radiode la Tierra, pero, ¿por qué? Pues es algo relativa-mente sencillo: en Siena los rayos caían de maneratotalmente vertical durante el mediodía del solsticiode verano (21 de Junio), es decir, que la trayectoriadel rayo de luz iba hasta el centro de la Tierra. Igualque en la figura, Eratóstenes calculo la diferenciade ángulos y la distancia de Alejandría a Siena. DeSiena a Alejandría había unos 800 km, y la diferen-cia de ángulos era de 7’2º, es decir, la cincuentavaparte de la circunferencia.

El error obtenido en el cálculo con respecto al radiode la Tierra (unos 6300 km) fue de aproximada-mente un 10%. En la web del proyecto,http://www.astronomia2009.es/ puedes consultartodos los datos de los centros, y los datos que usa-mos para el cálculo.

Ávaro Tejero y Alejandro Malo, 1º B, bto.

200 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEDARWIN

Hace apenas unos días, se celebraba el 200 aniver-sario del nacimiento de Charles Robert Darwin enShrewsbury, una localidad al oeste de Inglaterra.Darwin, hijo y nieto de médicos, abandonó la ca-rrera de Medicina por el estudio de las Ciencias Na-turales, provocando la mayor revolución en lahistoria del pensamiento.

En 1831, embarcó en un navío de la Marina RedBritánica que le llevó a realizar un viaje durantecinco años alrededor del mundo. Este viaje cambiósu vida y su forma de entender muchos de los pro-cesos que ocurren en la naturaleza, adquiriendo unagran cantidad de conocimientos científicos en dis-ciplinas de Ciencias Naturales (Geología, Botánica,Zoología, Anatomía...), muchas de los cuales leayudarán, años después, a publicar su obra maestra"El origen de las especies", publicada en 1859.

La idea de evolución había sido ya propuesta, peroDarwin introdujo la idea de evolución por selecciónnatural. Así, Darwin explica el cambio progresivoque se produce en las diferentes especies por mediode la presión que ejerce sobre ellas el ambiente.Equiparar la evolución con teorías seudocientíficasbasadas en argumentos divinos no tiene ningúnsentido. Actualmente, lo que está en debate son losmecanismos que dan lugar a la evolución, no laevolución en sí misma.

En definitiva, la obra de Charles Darwin "El origende las especies", abrió un gran debate en los círcu-los científicos, e incluso sociales, que continúahasta el día de hoy, 150 años después de su publi-cación.

Borja Gimeno, 4º ESO BBiología y geología

Page 18: Mazuela01 Color

UNA DE MITOS

orfeo y Eurídice

Orfeo, hijo de Eagro, y de Calíope (musa de la po-esía épica y de la elocuencia) poseía el don de lamúsica y de la poesía. Enamorado perdidamente deEurídice, ninfa de los valles de Tracia, la convirtióen su esposa.

Un día, Eurídice, tratando de huir de Aristeo, quepretendía poseerla, pisó una serpiente venenosa y,mordida por ésta, murió. La pena invadió entoncesa Orfeo, y llorando desconsoladamente a las orillasdel río Estrimón, entonó canciones tan tristes quetodos los dioses y todas las ninfas le incitaron a des-cender al inframundo.

Allí, con la ayuda de su música, consiguió sortearmil peligros, conmoviendo a los monstruos del in-framundo. Una vez hubo llegado ante Hades y Per-séfone, utilizó de nuevo su música consiguiendoconvencerles de dar a Eurídice la oportunidad deregresar al mundo de los vivos. Pusieron una con-dición para que Eurídice pudiera salir al mundo delos vivos: Orfeo debía caminar siempre delante deella y no mirarla hasta que ambos hubieran llegadoarriba y los rayos del sol hubieran bañado por com-pleto a su mujer.

Orfeo mantenía sus ojos al frente a pesar de lasenormes ansias que le invadían de admirar a suamada. No se volvió ni aún cuando los peligros delinframundo los acechaban. Ya en la superficie,Orfeo, al borde de la desesperación, giró la cabezacreyendo que todo había pasado, pero Eurídice aúntenía un pie a la sombra y, en ese preciso instante,se desvaneció en el aire, ya sin posibilidad de vol-ver de nuevo. Orfeo se mantuvo fiel a Eurídice depor vida.

A la tercera va la vencida

En la lucha grecorromana (pancracio) se enfren-taban cuerpo a cuerpo dos hombres. La peleaterminaba cuando uno de los dos había caído portercera vez a la arena. En ese momento había ter-minado el combate

Buscar tu media naranja

Seguro que todos conocéis la expresión de “bus-car tu media naranja”, pero ¿sabéis también queeste dicho proviene del mito que cuenta Aristó-fanes en El banquete, obra del filósofo griegoPlatón? En esta teoría los humanos primitivoseran muy poderosos y presentaban un curiosoaspecto: seres redondos como una naranja, concuatro brazos y con cuatro piernas. Zeus y losdemás dioses, envidiosos y recelosos de esos hu-manos tan fuertes, decidieron partirlos por lamitad para debilitarlos. Apolo les volvía el ros-tro en dirección del corte mientras Zeus los divi-día y, juntando la piel de todas partes en elvientre, la ataba haciendo el agujero que llama-mos ombligo. De esta manera los humanos sequedaron faltos de una mitad y pasan la vidabuscando ansiosamente a su media naranja, fe-menina o masculina, para alcanzar su plenitudcomo personas.

18

a toda Costa

Page 19: Mazuela01 Color

LO TUYO ES PURO TEATRO

Como todos los años, los alumnos de 1º de BTOrepresentamos una obra teatral con el fin de re-caudar dinero para el viaje de estudios.

Al comienzo de esta nueva experiencia, el senti-miento artístico no afloraba entre nosotros, perocon el paso de los ensayos y, gracias a Estrella,nuestra directora y amiga, conseguimos sacar estetrabajo adelante a pesar de la polémica originadapor el contenido de Lisístrata, una obra griega clá-sica, adaptada por Roberto Peña, antiguo profesordel centro que nos ha apoyado incondicional-mente. A pesar de que la carga de la obra recaíasobre las mujeres, los hombres también tuvieronun papel importante, incluso contamos con la co-laboración de dos ex-alumnos del centro: AlbinoGómez y Alejandro Monzón.

Lisístrata narra la historia de una feminista norte-americana que lucha por conseguir la paz mun-dial, y, para ello, moviliza los dos motores quemueven el mundo: el dinero y el sexo.

a toda Costa

19

En esta polémica se tachaba a la obra de tener al-gunas expresiones inadecuadas para el público alque iba dirigida. El Consejo Escolar, junto con elEquipo Directivo, tomó la medida de enviar unacarta informando a todos los padres del centro.

Cuando comenzaron las jornadas de teatro, quizáesta “polémica” supuso una mayor afluencia depúblico en todos los pueblos. Fue particularmentenotorio en Cariñena, donde hubo personas que nopudieron entrar para disfrutar de la obra; plante-ándose así realizar una segunda sesión, que se lle-vará a cabo el próximo mes de Noviembre conmotivo de la semana cultural en Cariñena.

Después de las seis representaciones, todos y cadauno de los actores calificamos la experiencia degratificante, inolvidable y recomendable como ac-tividad para cursos futuros.

Según Alejandra Briz, en el papel de Lisistrata:“ha sido una experiencia única e irrepetible, esdecir, la recomiendo, pero desde mi perspectivano lo volvería a repetir puesto que experimentassensaciones y sentimientos inigualables”.

Page 20: Mazuela01 Color
Page 21: Mazuela01 Color
Page 22: Mazuela01 Color

22

unos que vienen...

“No me gusta nada

tener que levan-

tarme tan tem-

prano para venir

al instituto”

Codru Tuca-

liuc 1º A

“Antes de venir al insti-

tuto, algunos de mis ami-

gos de allí me hablaban

de que era un infierno,

que se nos iban a reír…

Ahora no creo lo mismo,

nada era igual a como me

lo describieron.”

A n -

tonio García 1º C

“Es mejor porque tienes

toda la tarde libre y hay

5 minutos entre clase y

clase para descansar.

También hay cafetería por

si te

olvidas el

al-

muerzo.”Ignacio Ibáñez 1º A

Actualmente estoy a gusto y feliz

porque he conocido a mucha gente y me lo

paso muy bien con todos. Espero terminar

el curso aprobando todo y así el año que

viene, cuando vengan los novatos, los

miraré para ver la cara de sorpresa y

curiosidad que ponen en su primer día,

al igual que la puse yo.

Alejandro Begué 1ºESO D

Yo, lo primero que pensé el primer

día del instituto fue que por fin pa-

saba, que había dado un gran paso. Re-

cuerdo que tenía mucha vergüenza, era la

pequeñita del instituto. Me pareció im-

presionante que hubiera tantos alumnos

y de tantos lugares...

Inés Ibañez 1º ESO D

Lo primero que pensé fue: ¡Diosmío, el insti...! Se acabaron losdías de cole, bien por una parte,pero por otra, me daba mucha penadejar a mis profes, a mis amigos...,pero luego, pensándolo bien me dicuenta de que debía de dar el paso ytenía que empezar a comportarme conmás disciplina, no como aquella niñade que iba a sexto de Primaria.

Estefanía Cujilán 1º ESO D

“Antes de entrar sentía temor, era un cambio grande: gente nueva, muchosmás profes… Pero cuando ya entré, me abrí a los demás y ahora… ¡No mequiero ir!”

Pilar Redondo 1º C

“Las clases son muy distintas a como las veía el primer día porque era nuevopara mí. Ahora es mi segunda casa ya que paso la mitad del día entre esasparedes.”

Cristina Abad 1º A

1º de ESO

llegamos al

Instituto

Page 23: Mazuela01 Color

Y parece que fue ayer cuandollegamos al instituto

Recuerdo mi primeraño en el instituto ysobre todo los díasprevios al nuevocurso, esos díastenía un cierto ner-viosismo y muchasdudas: ¿Seríanmajos los nuevoscompañeros deotros pueblos?, ¿Metocaría en la mismaclase que mis ami-gas?, ¿El nivel seríamuchos más difí-cil?... pero lo quemás me aterraba eranlos alumnos de cursos superiores que me parecíangigantes a mi lado. A medida que pasan los años, ysobretodo ahora que estoy en el último curso del ins-tituto, te das cuenta de que esos 6 largos años que pa-recía que nunca terminarían se han pasado volando yque a lo mejor no, seguramente, echarás de menos.Me alegro mucho de haber podido conocer a miscompañeros y también a todos los profesores, y es-pero que todos ellos guarden, a su manera, un buenrecuerdo de los años que pasamos en el instituto.

Marta Serrano Carni-cer, 2º Bto. A

Delante de esa puertatan grande me sentíachiquitita. Era algocompletamente desco-nocido para mí. Habíamás gente que en mi co-legio. Alumnos mayo-res, profesores, y niñosque, seguramente, esta-ban pensando lo mismoque yo.

Pasaban los años, iba conociendo a mis compañeros.Amistades nuevas. Profesores con los que disfrutaba.Otros, con los que no tanto. Una nueva etapa. Unaetapa completamente nueva. Y así, entre nervios,

exámenes, tardes encerrada en mi habitación lu-chando por ese examen que tanto me preocupaba,madrugones, cafés rápidos en el bar de al lado repa-sando apuntes, risas por un triunfo y lágrimas por

una decepción. Así,más rápido de loque nunca me pudellegar a imaginar,estoy a punto determinar. A puntode terminar estosseis años que segu-ramente, recordarésiempre. A punto decerrar mi puerta delinstituto, que tangrande me parecíaal principio paraabrir la que me co-rresponde en la

Universidad.

Laura Polo Oliveros, 2º Bto B

El primer día que entre al instituto estaba muy ner-viosa, porque como ya pasaba al colegio de los “ma-yores” daba un poco de respeto, pero a lo largo delos años me di cuenta el esfuerzo de todos para queal final consigamos nuestra meta y podamos elegirbien nuestro futuro por eso creo que cuando salga deesa pequeña puerta y entre en la grande, me acordaré

de todos: de los que sefueron, de los que toda-vía están y de los queme han acompañadodurante estos 6 años,porque no sólo mellevo a grandes amigosy compañeros, sino elrecuerdo de los buenosratos que he pasadoaquí así que a pesar demomentos un poco másdifíciles que implicanhoras de estudio y típi-cos agobios, valen la

pena por tener viajes de estudios o festivales de na-vidad con los que tanto hemos disfrutado.

Cristina Casbas Sebastián, 2º Bto A

... otros que se van

23

Excursión de 2º de Bto. a Soria y la Laguna Negra.

En la fría Praga en marzo de 2008

Page 24: Mazuela01 Color

24

viaje de estudios Después de fiestas, teatros, ner-vios y demás preparativos, al finllegó el esperado 28 de marzo.Tras varias horas de viaje, tantoen bus como en avión, llegamosa Viena. Una vez alojados en elhotel, salimos a conocer la ciu-dad a pesar del cansancio. Sehizo ligero ya que nos limita-mos a ver diferentes monumen-tos como el Palacio de Secesióno la Catedral de Viena. La pri-mera impresión que tuvimos fueque era bonita, pero demasiadoformal para un viaje de estu-dios. Esa noche se dividió elgrupo: los más cansados se que-daron a “dormir”, y el resto de-cidieron ir a ver el partido de laselección española. En aquelbar coincidimos con un chico vie-nés que había estado en Cariñena.

El segundo día, a diferencia del primero, salió untiempo pésimo: estuvo todo el día lloviendo. Por lamañana fuimos a ver el Palacio de Sisí con Beatriz ySonia muy emocionadas. Enfrente del patio estabala Escuela de Equitación Española. Para comer cadauno se buscaba lavida, unos mejorque otros. Por latarde visitamos laÓpera, tuvimos laoportunidad de verel escenario pordentro, así como depresenciar el mon-taje del decorado dela próxima repre-sentación. Como es-taba incluidotambién en la en-trada, visitamos elMuseo de Ropa. Por la noche cenamos en un restau-rante típico austríaco, el Augustinekeller, en el quehabía un señor que nos amenizó la cena tocando elacordeón. La cena fue una gran culminación de lanoche.

El último día por Viena comenzó con la visita mati-nal del Belvedere, paseando por los jardines y viendoen el Bajo Belvedere una exposición sobre Mucha.

Más tarde, después de comer,un grupo fue al Hotel Sacher aprobar la típica tarta homónima,acompañada de un café vienés,acudiendo seguidamente a visi-tar el Mercadillo de Pascua. Pa-samos la noche en el hotel, yaque no encontramos ningún barpor la zona (aclarar que las cos-tumbres españolas no son lasmismas que las del resto de lahumanidad).

A la mañana siguiente, un busnos esperaba para llevarnos di-rectamente a Praga. Tras unaparada un tanto extraña en unamacro-área de servicio, llega-mos a nuestro destino: el hotelQuality de Praga, conocido yapor nuestros antecesores. Tras

instalarnos, tomamos el primermetro en dirección al centro de Praga, donde visita-mos la Plaza del Reloj y las inmediaciones. Se nosdio tiempo libre, excepto a tres compañeros que que-daron “recluidos” bajo la atenta mirada de Beatriz,Sonia y José Luis. Después de ver un poco por en-cima el Puente de Carlos fuimos al hotel, y por la

noche nos llevaron ala bolera.

Al día siguiente, porla mañana, subimosal Castillo, dondevisitamos el interiorde la fortificación,los instrumentos detortura, la Catedral ysus alrededores, y laCalle del Oro, fa-mosa por haber te-nido entre sus casasa los alquimistasmás renombrados y

al gran escritor checo Kafka. Después de comer, ba-jamos por Nerudova (haciendo alusión el nombre dela calle a un poeta checo llamado Neruda, al igualque el que nosotros conocemos más a fondo) bus-cando los escudos de las fachadas más antiguas deldistrito. Después fuimos a ver la Iglesia de Jesús,donde nos dieron unas estampitas con la imagen delniño. Tras eso volvimos a la Plaza del Reloj, para re-

Calle céntrica de Viena.

Detalle de la catedral de San Esteban,Viena

Page 25: Mazuela01 Color

viaje de estudios

25

gresar más tarde al hotel.

A la mañana siguientecambiamos el metro por eltranvía, y nos lleva a laCiudad Nueva. La primeraparada fue el Museo deHistoria Natural, dondehabía una exposición sobrela aviación de la II GuerraMundial. Tras bajar laenorme escalinata vimos elsitio exacto donde dos es-tudiantes se quemaron a loBonzo como acto de pro-testa. Justo enfrente habíaun monumento sin rele-vancia que pasamos rápi-damente para poder seguirobservando los rasgos mo-dernistas de la CiudadNueva de Praga. Llegamosa la Torre de la Pólvora,donde Jorge nos ofrecióuna explicación un tantopeculiar, adobada con lasrectificaciones de los pro-fesores. Después entramosa visitar la Casa Munici-pal, reformada al estilomodernista. Nos fuimosacercando de nuevo a laPlaza del Reloj, para subira la Torre del Ayunta-miento, desde la cual tuvi-mos una vista privilegiadade la ciudad. Tras esto, tu-vimos tiempo libre paracomer, y por la tarde visi-tamos el barrio de MaláStrana.

Hubo un pequeño alter-cado con el dueño de unatienda, y se demostró quela unión ante un enemigocomún hace la fuerza. Mástarde perdimos a una partede la expedición por obray gracia de nuestro que-rido Joselu, pero nos jun-tamos de nuevo en el río

sin mayor percance. Hici-mos fotos y cruzamos elpuente para vislumbrar delejos la Casa Danzante ypasar por la Ópera y el Au-ditorio.

Por la mañana visitamos elBarrio Judío, donde pudi-mos ver las diferentes si-nagogas (la SinagogaEspañola, la más antiguade la ciudad y la dedicadaal Holocausto, en la cualaconteció la historia delGolem, por todos cono-cida) y pasear por el Ce-menterio Judío.

Después de eso nos hici-mos una foto muy cómicacon las kipás que nos die-ron al entrar en la sina-goga, y ya tuvimos tiempolibre hasta el final de latarde para realizar las últi-mas compras. Esa noche,tras el percance con las bo-tellas de supuesto roncheco (más comúnmenteconocido como whisky),fuimos a ver el Puente deCarlos en visión nocturna,y a evadirnos al modocheco en la KarlovyLázne, típica macro-dis-coteca al estilo Benidormapta para viajes de estu-dios. Volvimos al hotel(aún hay gente que no lotiene muy claro) en tran-vía, y se creó el caos y ellibre albedrío en las habi-taciones del Quality.

A la mañana siguiente,volvimos, con muchospercances de por medio ymás agujeros que los ha-bituales, por fin a casa.

Reloj astronómico del Ayuntamiento de Praga

La plaza principal de Praga vista desde la torre delAyuntamiento

Page 26: Mazuela01 Color

26

invitación a la lectura

ANA ALCOLEA

El pasado 28 de enero Ana Alcolea visitó nuestro instituto. Tras leer su libro El medallón perdido y tra-bajarlo, los alumnos de 1º de ESO tuvieron un interesante y ameno encuentro con la autora que les en-candiló con sus historias. Posteriormente, contestó a todas las preguntas que los alumnos quisieronhacerle. Gracias desde aquí a los cuatro alumnos que ayudaron a presentarla.

Me lo pasé genial cuando vino la autora del libro de "El medallón perdido". Estuvo muy bien porquecontaba cosas nuevas, sobre tribus y costumbres africanas que yo ni siquiera sabía que existían.

Alejandro Vlad

La visita de Ana Alcolea estuvo genial, nos contó anécdotasrelacionadas con la historia que le habían contado sus primosy comentó detalles como los nombres, las costumbres...queaparecen en el libro. También respondió a nuestras preguntas,que al final solo unos pocos alumnos se atrevieron a formu-larle. Gracias a que ella tenía muchas cosas que contarnos es-tuvimos muy atentos.

Inés Ibáñez

INVITACIÓN A LA LECTURA: PRESENTACIÓN DE LUIS MATEO DÍEZ

Luis Mateo Díez es uno de los escritoresmás importantes de la literatura españolaactual.

Este escritor reúne en su trayectoria lite-raria todos los rasgos que dan a su obra laconsideración de un clásico universal.La calidad de sus novelas y cuentos, lacoherencia de su evolución, la fidelidada un estilo depurado más allá de modascambiantes, sus premios y presencia enla R.A.E. y, sobre todo, el número de lec-tores incondicionales que siguen sus no-velas son buena muestra de su lugar en laliteratura contemporánea .

Luis Mateo Díez muestra en sus obras ununiverso literario ya consolidado: los lu-gares de la infancia y su desván pobladode miedos y fantasías, esa ciudad de pro-vincias representada en el León de la pos-

guerra, y el territorio mítico, de Celama, imagen global de su peculiar espacio de ficción.

A modo de sugerencias de lectura, estos podrían ser algunos títulos representativos: La fuente de laedad (1986), Los males menores (1993), Días del desván (1997). El árbol de los cuentos (1999),El reino de Celama (2003): El espíritu del páramo, La ruina del cielo y El oscurecer. La gloriade los niños (2006) Los frutos de la niebla (2008)

Page 27: Mazuela01 Color

invitación a la lectura

27

IMPRESIONES del ENCUENTRO conLUIS MATEO DÍEZ

El pasado 3 de diciembre los alumnos de 4º deESO y 1º de Bachillerato tuvimos el placer deasistir a un coloquio con el escritor Luis MateoDíez.

Para prepararnos para dicha actividad dedicamosvarias sesiones a la búsqueda de información bio-gráfica y a la profundización sobre una de susobras: Días del desván; un libro de memorias in-fantiles narrado desde la inocente perspectiva deniño.

El libro se encuentra situado, principalmente, enun desván, pues es este lugar y no otro el que másrecuerdos trae al niño; las tardes de recreo, losjuegos con sus hermanos. . . pero también los cas-tigos y demás momentos de dolor.

Después de haberlo leído y haber analizado todosaquellos aspectos en los que había algún tipo dedificultad, llegamos a la conclusión de que estelibro podía ser, en realidad, una autobiografía desu misma infancia.

La charla, de una hora de duración aproximada-mente, transcurrió según lo previsto, y entre pre-guntas y aclaraciones sobre sus obras. Luis MateoDíez mostró su cara más amable, dejándose ver

en actitud cercana y sencilla.

Además, este acercamiento al autor dio pie a uninterés por el resto de sus textos, como “El Reinode Celama”; una obra en la que se recogen El es-píritu del páramo, La ruina del cielo y El oscure-cer. En esta novela se da una visión más clara, dequé es Celama en realidad; esa provincia plagada

de ciudades de sombra y habitada por gentes coninfinitas ganas de vivir, esa tierra del mito tan li-gada a una zona geográfica concreta, pero a la veztan distante de la realidad, ese paraíso mental, eseterreno de sueños que todo ser humano utilizacomo vía de escape en lo más íntimo de su ser.

Como es lógico, nadie mejor que Luis MateoDíez para explicar este término, así que citaré unafrase de una de sus múltiples entrevistas:“Celamaes un páramo, un paisaje del alma. Se llega desdeel interior de cada uno, partiendo de la idea de quetodos tenemos un pasado campesino”.

En resumen, me pareció una persona apasionantey siento que siempre estaremos en relativa deudacon él por esa pequeña porción de sabiduría quesupo regalarnos con tanto acierto y en tan pocotiempo.

Itziar Abril, 4º E.S.O. A

Page 28: Mazuela01 Color

28

cuentacuentos en el institutoAÚN NOS CUENTAN CUENTOS: ANA

PADOVANI EN CARIÑENA

Dentro de las actividades del Programa de me-jora de Bibliotecas escolares, que se viene des-arrollando en el centro desde hace tres años,destacamos la presencia de la cuentacuentos ar-gentina Ana Padovani.

Después de sus magníficas actuaciones en elI.E.S. Joaquín Costa, en dos ocasiones anterio-res, decidimos invitarla una vez más y progra-mamos dos sesiones: una, a modo de iniciación,dirigida a los alumnos de 1ºde E.S.O., y otra, para los desegundo ciclo. Aprovecha-mos su visita a España, puesreside habitualmente en Bue-nos Aires y concertamos laactuación para el lunes 23 defebrero.

La acogida por parte de losalumnos de 1º de E.S.O. fueexcepcional. Con ella descu-brimos que los cuentos noson sólo cosa de niños ya quetodos, grandes y chicos, laescuchamos sin perder deta-lle durante más de una hora.Sus cuentos nos hicieron reír, nos asustaron, nosemocionaron... pero sobre todo, nos hicieronsentir e imaginar otras vidas y otros mundos yasí lo expresan algunos alumnos:

Muchos nos esperábamos que contara cuentosinfantiles ... pero nos sorprendió a todos, con-taba muy bien los cuentos y a demás nos sacóalguna que otra carcajada y algún que otrosusto.

Inés Ibáñez

La visita de Ana Padovani fue muy divertida, in-terpretaba muy bien, nosotros no podíamosparar de reír, y yo, incluso me asusté, y en oca-siones tenía miedo. Muchas gracias por haberlatraído, fue increíble.

Julia Rubio

En la cuenta cuentos me lo pasé muy bien. Imi-taba cada personaje, pero lo que más me gustófue el cuento del caballo que no sabía como se

llamaba, imitaba muy bien los gritos de la brujay cada vez que gritaba me echaba a reir.

Alejandro Vlad

La visita de Ana Padovani fue muy divertida,todos estuvimos sin parar de reír. Algunos se pe-gaban cada susto..., Fue muy, muy divertido.

Susana Valero

La visita con Ana Padovani fue muy amena yestuvimos muy entretenido, debería haber másactividades de ese tipo.

Aitor Serrano

Ana Padovani es una cuenta-cuentos impresionante. Además,sus cuentos son graciosísimos,aunque en algunos nos asustá-bamos mucho.

Anda Voicu

La siguiente sesión estuvo dedi-cada a los alumnos de 2º ciclo.

Les sorprendió descubrir lo queera una buena actuación decuentacuentos. No en vano, al-gunos vimos cómo captaba su

atención, hasta conseguir un silencio, en los mo-mentos de mayor suspense, que nos dejaba oírlos aullidos del fuerte viento que pretendía co-larse por las ventanas del salón de actos.

También es curioso como algunos alumnos hancomentado que su especial acento, porteñocomo no, no sólo no dificultaba la recepción deltexto, sino que intensificaba su expresividad.

La gran mayoría coincide en valorar la capaci-dad interpretativa de Ana Padovani. Les sor-prendió la gran cantidad de recursos dramáticosque se pueden desplegar en una representaciónde este tipo. “No sólo cuenta, representa muybien” dicen los alumnos. Y tienen razón, comoatestigua su capacidad de sugerir escenas, perso-najes e historias con su voz y su gestualidad:cambios de tono, efectos sonoros con la voz,manejo pausado de la historia, guiños al recep-tor, humor y dramatismo bien manejados conmaestría, son algunos de esos recursos. En defi-nitiva, una actividad muy bien valorada por losalumnos.

Page 29: Mazuela01 Color

charremos

29

La lengua aragonesa o aragonés es una lengua ro-mance, a sea, procede del latín, como todas laslenguas romances, llamadas también románicas oneolatinas. Fue lengua del Reino de Aragón, quejunto con Cataluña formaba la Corona de Aragón.De la Edad Media, son muchos los documentosconservados, pero a finales del siglo XV los tes-

timonios prácticamente desaparecen, lo que pa-rece indicar que estaba siendo sustituido ya por elcastellano, al menos como lengua escrita. Cabesuponer que como lengua hablada se mantendríamucho más tiempo: el léxico conservado en casitodas las zonas de Aragón y ciertos rasgos del cas-tellano de Aragón, como la tendencia a no usaresdrújulas así parecen indicarlo.

En ese retroceso y olvido, el aragonés fue per-diendo territorio y hablantes, hasta llegar a la si-tuación dificilísima en que hoy se encuentra, pueses una de las lenguas en peligro de des-aparicióninminente. Se conserva en zonas del Pirineo,donde recibe, como se puede ver en el mapa, dis-tintos nombres, que son los de sus variantes o dia-lectos: ansotano, cheso, tensino, belsetán,chistavino, patués o benasqués, fuevano, ribagor-zano y ayerbense.

A toda la sociedad aragonesa le corresponde sal-vaguardar este tesoro para las siguientes genera-ciones, porque el aragonés no pertenece a ningúnpartido político ni al Gobierno y ni siquiera es enexclusiva de sus hablantes: el aragonés es detodos y todos tenemos el derecho y el deber depreservarlo.

Pásalo: “El aragonés te necesita”.

El bolígrafo

Yeras mol chicorrón y acudibas a la escuelabella estoneta, asta que t’en aburribas. Le dibasa la maestra que ya estabas cansau y que t’entornabas ta casa. La señorita Leonor, que yerade Toledo y viviba a casa tuya, te donaba unpuyal de besos antes de deixar-te marchar.¡Quina diferencia dan bellas altras bestias quevinrían dimpués!

La estona que hi aguantabas, febas muestra,pero no te llevabas guaire ben dan la pllumillay el tintero. Hi eba que colar la pllumilla al tin-tero, sacudir-la ben ta que no gotiar-se y fesesun manchón, y escribir suavet ta que la pllumi-lla no se ubrise. Aixó no se te donaba ben:apreta-bas masa y la pobre pllumilleta se ixar-naba y deixaba un manchón. A la begada calebadeixar secar el papé y dimpués rascar dan unacuchilleta el condenau manchón. Casi semprefebas un trapal al papé.

Per aixó, te vas quedar de pedra el día que tevan regalar un tochet amarillenco rematau enpunta. ¡No caleba prener tinta y podebas apre-tar y no se trencaba! Yera un bolígrafo Bic, elinvento més asombroso que ebas coneixeu. Túel pillabas dan la maneta, t’el mirabas d’altoenta baixo, y escribibas coma qui tiene un te-soro entre las mans, coma qui tiene la varetamáchica y única de la creación.

DIZIONARIO

bella estoneta: algún ratitopuyalde besos: montón de besosguaireben: nada bienestona: ratose ixarnaba:se abríabegada: veztrapal: agujerotochet: palitono caleba: no hacía falta

Si quieres saber más sobre el aragonés, puedesconsultar el diccionario (está en proceso)

http://www.clannac.com/dizionario/

Page 30: Mazuela01 Color

30

rincón literarioLA TORMENTOSA HISTORIA DE LA SE-

ÑORA HACHE

“¡Maldita Hache!”, “¡Menuda letra, que no sirvepara nada…!”, “¡¿Por qué no desaparecerá del al-fabeto?!”. Seguro que más de uno de vosotros hagritado alguna de estas frases con desesperación,sin considerar que la Hache es toda una señora, consus sentimientos y todo. Por eso, en 2º ESO, ade-más de intentar conocerla un poco mejor, hemostratado de contar su historia, para que le tengáis unpoquito más de respeto y consideración. Han salidomuchas historias, pero quizás esta sea una de lasmás ingeniosas e interesantes:

Era una mujer de la que no se hablaba, ni se habíaoído hablar nunca de ella. Seguramente nunca lalleguemos a escuchar. Es una mujer discreta, y conmucho encanto. Nunca se sabe dónde te la vas a en-contrar. No es como otras, estridentes, como la se-ñora “Erre”, maleducados como la señora “Eme”,ruidosas como doña “Ka”. En fin, nunca se podríancomparar con nuestra entrañable y coqueta señora“Hache”.

De la señora “Hache” se empezó a hablar cuandoconoció a la señora “Ce”, mujer muy callada y algoacomplejada, pero que cuando comenzaron a salirjuntas, se hicieron muy populares. La gente lasllama “Che”.

La señora “Hache”, sabía y sabe que tiene sus díascontados, y por eso ha formado una asociación se-creta con otras mujeres con problemas. Cada socia,aunque tiene un problema distinto, sabe que va atener el mismo final. Todas van a ser ejecutadas porinútiles para la sociedad.

¿Qué quienes eran las otras socias? No debería de-círoslo, ya que se trata de un secreto, pero confío enque seáis discretos. Las socias fundadoras fuerondoña “Be” y doña “Uve”. Ambas saben que una delas dos tiene los días contados, ya que las dos sirvenpara lo mismo. La que más suerte tenga asistirá alentierro de la otra.

A los dos meses se les asoció la señora “Ñ”, mujerexótica donde las haya, pero se dice de ella, que nosirve para nada. Hay países en que nunca se ha oídohablar de ella. No sabemos cuál será su final, qui-zás quede relevada por la señora “Ene”.

Al poco tiempo, llegó a la asociación la señora

“Ka”, hermana gemela de doña “Ce”. Suenan igualpero son muy distintas, dado que doña “Ka” esmucho más expresiva y alegre. Se teme lo peorpara doña “Ce”. La seriedad está sobrevalorada.

No sé que será de todos nosotros cuando ellas noestén.

¿Será lo mismo comerse un “huevo”, que comerseun “uebo”? yo creo que sabrá de otra manera. Conla “uba” “aremos” “bino”, que seguro que sabráfatal. Por ahora, la señora “Hache” va a aguantargracias a su íntima amistad con la señora “Ce”,pero no sabemos qué será de nosotros si desapa-rece.

Apeles B. Gómez, 2ºESO A

A título póstumo

Rugoso. Polvoriento. Desamparado. Mismanos ya no sólo eran sentido, sino senti-miento. Notaba cómo alguna parte de mi serse escapaba por los dedos, buscando libertadantes de ser corroída por la oscuridad. Pero se-guía anclada al suelo, desvelada en el intentode restar angustia a ese momento. Por eso aca-riciaba las piedras, por el simple hecho de en-contrar sustento en algo que ni siquiera podíaayudarme; tal era mi desconsuelo...

Sigue leyendo el relato ganador en:

http://enclavenublada.wordpress.com/2009/04/04/a-titulo-postumo/

Page 31: Mazuela01 Color

rincón literario

31

El Departamento de Lengua Castellana y Literatura ha organizado durante el segundo trimestre de estecurso el I CERTAMEN LITERARIO IES “JOAQUÍN COSTA” dirigido a todos los alumnos del centro.

Se realizó una convocatoria en dos categorías: una para 1º,2º y 3º de E.S.O. y otra para los restantes cursos, 4º y BTO.En cada una, se proponía la presentación de textos poéticosy narrativos, de acuerdo a unas bases difundidas previa-mente.Se recibieron más de cuarenta trabajos de todos loscursos.

Una vez seleccionados los mejores, el jurado otorgó los si-guientes premios: en poesía obtuvo el primer premio CoroGarrido de 2º P.A.B. y el segundo premio, Cecilia Losillade 3º de E.S.O.; en narrativa el primer premio recayó en Claudia Lorente de 1º BTO, el segundo premiofue para Leyre Garcia de 4º E.S.O. y se entregó también un accésit para Laura Polo de 2º BTO.

Por cuestiones de espacio -que no de calidad- no incluimos los relatos ganadores.

Fue víctima inocente,del fracaso de un amorque le marcó para siempreen su pequeño corazón,creció en un mundo imaginario de sus propios pensamientos presade cosas que no eran realespero que ella veía ciertassola con sus pensamientos imagina un gran amory se siente la princesa del cuento que ella inventóse manda versos y rosasse escribe cartas de amory recuerda con nostalgia momentos que nunca vivióAunque parece feliztiene triste la miradacamina sin rumbo fijoy el sol que empieza a salir se le refleja en la cara.Inocente criaturade maravilloso encantoeres como una gran paisajelleno de cosas hermosasy que son inalcanzables. Le quise entregar mi vidami ilusión y ese amor que merecíay que ella tanto esperóy cuando le dije: “te quiero”y ella me vino a abrazar se desvaneció en el suelo sin yo poderla ayudarmurió, feliz, sonriente

quizás soñando en un mundomás real que anteriormentey solo dejo una carta en la que habló de la vidade lo cruel y la ilusión de la miseria del mundo en el que ella vivió.Busco un amor, decía,un amigo, una madrey, cansada de esperar, nos separó la muerte.Adiós, paloma perdida,adiós, amiga del alma,adiós, fabrica de sueños,de ilusión sin esperanza.

Coro Garrido Gimeno, PAB2

AMAR

Podemos amar con el corazón grandede gigante, que se clava en el almacon el corazón vacíodel amor dormidocon el corazón tiernodel hijo queridocon el corazón roto del amor herido con el corazón partido por lo que no hemos vividocon el corazón verdepor la esperanza que me debecon el corazón aceleradopor lo que no me has contadoy con el corazón en un dilemapor este bello poema

Cecilia Losilla, 3ºC

Page 32: Mazuela01 Color

32

un paseo por la bibliotecaUN PASEO POR LA BIBLIOTECA DEL

IES JOAQUÍN COSTA

Con las prisas de última hora, puesto que esta re-vista está ya en marcha y no llegamos con nues-tras sugerencias, os proponemos un paseo pornuestra biblioteca para descubrir algunas noveda-des literarias. No es difícil ver que en la secciónde narrativa, entrando a la izquierda, en esos ar-marios supuestamente cerrados con puertas decristal, es fácil el acceso a algunas novedades, nosiempre recientes, pero si recién estrenadas enesos estantes. Estas obras nos esperan de cara, nose esconden, están desplegando su portada ofre-ciéndose al lector interesado. No obstante y porsi títulos e imágenes no nos dicen mucho ahí unascuantas sugerencias.

Un reciente descubrimiento, por otra parte ya muyconocido en el mundo de las letras, es la siguienteobra:

La elegancia del erizo, Muriel Barbery, Edito-rial Seix Barral, 2008

La elegancia del erizo es una novela especial pormuchos motivos. Ha sido leída por más de un mi-llón de personas en Francia, y, en su traducciónal español, lleva 19 ediciones en poco más de unaño. No obstante, lo decisivo es que cada lectorpuede encontrar su razón para considerarla espe-cial.

La portera de un lujoso inmueble parisino es unade las voces básicas de esta historia. La otra pers-pectiva es la de una niña, casiadolescente, que vive en esacasa. Renée y Paloma son dospersonas aparentementeopuestas, pues no dejan de seren ningún momento una por-tera y una niña burguesa. Lesune su forma de ser diferentes,de huir de lo que se espera deellas. Inteligentes, y reflexi-vas, originales y críticas, re-servan su mundo para símismas y para unos pocospersonajes más.

En cada uno de sus breves ca-pítulos, el lector puede disfru-tar con la originalidad de las

anécdotas, con su agudeza crítica –no dejan títerecon cabeza- siempre aderezada con una buenadosis de humor e ironía. Con sus inquietudes yproblemas nos hacen reflexionar y, con su sabi-duría vital, aprender. Todo ello presentado de unaforma sencilla, que no va a dejar indiferentes aesos “especiales” lectores que se acerquen a estahistoria.

En una línea similar, es decir, obras de amena lec-tura, aptas para casi todos los públicos, sobre todosi son lectores mo-tivados, podríamosrecomendar las si-guientes:

La estepa infinita,de Esther Haut-zig, publicado re-cientemente enEspaña, por laeditorial Sala-mandra.

Es un libro de me-morias, compara-ble al Diario de Ana Frank en algunos aspectos: esuna niña la que relata su terrible experiencia vitala raíz de su destierro en Siberia. Sorprende la in-finita capacidad de la protagonista para sobrepo-nerse a las más duras condiciones físicas ymorales. En EEUU ha sido una lectura clá-sica durante varias generaciones posteriores a laSegunda Guerra Mundial.

Otro autor recientemente descubierto, peroque ya ha cautivado a loslectores y críticos de su países Philippe Claudel. La nietadel señor Linh, ha sido publi-cada por la editorial Sala-mandra.

A través de la peripecia de unanciano inmigrante, que se veobligado a abandonar su paíspara salvar a su nieta, un bebéde escasos meses, descubrire-mos un relato lleno de huma-nidad. No es la anécdota lomás importante, sino la apa-rente facilidad con que el lec-tor se pone al lado del anciano

Page 33: Mazuela01 Color

un paseo por la biblioteca

33

para compartir su aventura épica.

Sorprende de este escritor francés, muy recono-cido en su país, la pulcritud de su estilo, su senci-llez, su forma de conmoversin ser ni por asomo melodra-mático. Nada más alejado desu intención: ser un verda-dero canto a la tolerancia.

En este recorrido literario, osrecomendamos también lectu-ras tan amenas, como las lei-dísimas novelas de HenningMankell, o de Murakami.Nada en común, salvo suéxito de público. Mundos tandiferentes como la Suecia oAfrica en el primero o elJapón más moderno en el se-gundo, bien merecen una vi-sita.

En otra línea, un libro muycurioso para los relacionados con la educación esMal de escuela de Daniel Pennac. Su estiloameno, su optimismo y su capacidad de crítica yautocrítica, permiten entender algunos de los fra-casos escolares y mirar desde otra perspectiva elproblema. Todo ayuda ¿no?

Para lectores más jóvenes y según sus propias su-gerencias anotamos también algunos títulos.

La conjura del faraón de Antonio Cabanas, re-comendado por Sandra Ordovás de 3º A

La historia narra la vida de Ne-fermaat, un niño criado en lacorte del farón, lo cual le hará sertestigo de una conjura que leafectará toda su vida. Bajo laprotección de la diosa Sejmet, sehará un médico afamado queconseguirá aliviar los dolores delos más altos dignatarios. Elamor y los problemas que éste leocasiona le arrastrarán al exilio

El escondite inglés, de MiguelMena , recomendado por MªPilar Meléndez de 4ºA.

La novela nos cuenta la historiade Nuria, una chica española que

va a trabajar a Londres durante el verano. En elmetro le roban la maleta, pero recuerda la cara delsupuesto ladrón. En el hotel donde trabaja coin-

cide con Elena y con Kostas,un amigo griego de ésta úl-tima. En Londres se está pre-parando una exposición sobreGoya y Salmerón, un trabaja-dor de la Embajada idea unplan para el robo de uno delos cuadros…Las dos histo-rias se entremezclan de formainteresante y amena.

El curioso incidente delperro a media noche deMark Haddok también hasido muy bien acogido porlos alumnos que lo han leído.Nos lo recomienda Lidia Ca-latayud de 4º A. Cuenta lahistoria de un niño llamadoChristopher. Christopher no

era un niño cualquiera; tenía unos altos conoci-mientos matemáticos pero tenía un problema yera relacionarse con la gente, ya que una de lascosas que más odiaba era el contacto físico.

Cuando mataron al perro de su vecina, empezó ainvestigar ese caso basándose en todos sus cono-cimientos y a la vez que descubre quién lo mata,también descubre algunos secretos familiares quele llevan a hacer algunas locuras…

Nunca había leído ninguna novela parecida a éstay la verdad es que me ha lla-mado mucho la atención cómoun niño de 15 años puede lle-gar a amar tanto las matemáti-cas y refugiarse en ellascuando se ve envuelto en al-guna situación incómoda.

Recordamos también otra no-vedad La soledad de los nú-meros primos de l jovenPaolo Giordano que ha gus-tado a muchos lectores jóve-nes (el libro).

Paolo Giordano

Page 34: Mazuela01 Color

34

la comarcaEl I.E.S Joaquín Costa estásituado en el municipio deCariñena, en la comarca quelleva el mismo nombre .Hasta él os desplazáis cadadía alumnos/as de toda lazona. En estas páginas cono-ceremos más todos los pue-blos que la componen, suubicación, historia, costum-bres, gastronomía etc. En esteprimer número de “ Tinta deMazuela” vamos a ver algu-nas características generalesde la comarca de Cariñena ymás adelante hablaremos delos pueblos que la componen.

Situación geográfica

La comarca del campo de Cariñena está situada enel paso de la Cordillera Ibérica al Valle del Ebro yagrupa a catorce municipios : Aladrén, Alfamén,Aguilón, Aguarón, Cosuenda , Cariñena, Encina-corba, Longares, Mezalocha, Muel, Paniza, Tosos,Villanueva de Huerva y Vistabella.

La sierra de Algairén ( cordal de la sierra Ibéricaen Aragón) y los ríosHuerva y Frasno, sonlos elementos del pai-saje más destcables.

La mayoría de su te-rreno es llano concierto desnivel desde lasierra. En esta zona esfrecuente observargrandes campos de vid,principal producto de lacomarca, que se ven fa-vorecidos por su climamediterráneo continen-tal.

El paisaje se ha vistoinfluido por el agua y elviento, que ha dejadoformaciones como losestrechos de Vistabellay Herrera ( fuera de lacomarca), la presa de

Mezalocha y de Muel,así como los escarpesrocosos de Mezalocha.

Historia

La comarca cuenta conunos 10.000 habitantescuyos antepasados seremontan al Neolíticofinal. Los íberos deja-ron restos de sus asen-tamientos en Longares,Tosos, Paniza y Ala-drén.

Los romanos dejaronen la zona algunas villas de grandes dimensiones.Una de ellas perteneciente a Carinus, dio nombre ala comarca. En Paniza se ubicó una necrópolis ycomo presas, el dique de Muel proporcionará aguapara los regadíos y abastecimiento de Caesarau-gusta.

El paso de los musulmanes en el año 714 quedapatente no solo por la abundancia de topónimos conorigen árabe como Aladrén, Alfamén, Muel , sinotambién por el arte mudejar en la zona, presenteen torres como las de Longares,Villanueva de

Huerva, Aguilón y Me-zalocha .

Alfonso I el batalla-dor liberó Cariñenaen 1119 al igual quesucedería con los otrospueblos de la comarca.Estas eran zonas fron-terizas por lo que seconcedieron cartaspueblas para conseguirla repoblación.

Durante la EdadMedia en esta zonaconvivían cristianos,judíos y musulmanes ypertenecían, bien a ór-denes religiosas ( tem-plarios de Villanueva)o a nobles como Tosos( casa de Fuentes).La torre de Longares (foto de

Noemí Cortés)

Page 35: Mazuela01 Color

la comarca

35

Refranes

Vistabella y Aladrén están cerca y

no se ven

En Longares, cuatro huevos son dos

pares, al llegar a Cariñena media

docena y en Aguarón dos docenas

y media , un cartón.

En Villanueva hay un puente que el

que lo pasa, lo paga, un molino que

no muele y un batán que no batana

¡A comer!

En esta sección vamos a hablar de los diferentes vinos de nuestra comarca y también de las recetasde cocina de la zona. El cultivo de la vid desde 1932, año en que se obtuvo la denominación de origende Cariñena, ratificada en 1989, ha supuesto un auge en la producción de vinos, así como en el númerode bodegas.Los vinos de la comarca se producen con las variedades de la zona: garnacha negra, ma-cabeo, tempranillo, cabernet sauvignon y, cómo no, mazuela.

¿Hablamos?

En la comarca existen palabras y expresionespropias de la zona que daremos a conocer aquí(Agradecemos a Conchita Cebrián esta recopila-ción). Si quieres enviarnos las que usáis en vues-tros pueblos podéis hacerlo a nuestra direcciónde correo [email protected].

Palabras

Artigar: romper un terreno para cultivarlo des-pués de quemar el monte bajo o matorral.

Dorondón: niebla espesa y fría que se suele for-mar en las sierras, también se le llama cencellada.

Palanca: recinto para aparcar los carros.

La peste negra junto a la mala situación económica en la guerra de los “dos Pedros”(Pedro I de Castillacontra Pedro IV de Aragón) hizo que el S.XIV fuera muy duro para esta zona. De esta guerra quedóel escudo de armas de Cariñena concedido por el rey Pedro IV.

La guerra de la Independencia en el siglo XVIII y la carlista en el XIX tuvieron o una importantísimarepercusión en la zona ya que se desarrolló el cultivo de la vid en la zona.

Durante la guerra civil la mayoría de los pueblos del bando nacional fueron respetados pero Aguilón,Tosos y Villanueva fueron frentes de guerra, sufriendo importantes bajas.

La comarca de Cariñena hasta el S.XIX estuvo adscrita a Daroca y fue en el XX cuando comienza suexistencia administrativo y política.

Recetario

Patatas huecas (Gracias a Nieves Dourdil poresta receta):

Ingredientes: tres patatas medianas, harina, unhuevo, sal, mantequilla, medio vaso de leche,una cucharadita de levadura.

Se hace un puré espeso con las patatas, la lechey la mantequilla. Se mezcla con la harina y lalevadura. Se forman pequeñas tortas con el purémezclado con la yema y la clara a punto denieve. Cuando el aceite está muy caliente se fríenpoco a poco.

Costumbres y tradiciones

La comarca celebra cada año una gran fiesta .Se elige como lugar para la misma alguna de losmunicipios que la componen y en ella se reúnengentes de todos los pueblos.

Este año será Paniza la encargada de organizarla,el día es el 24 de junio. Se está preparando unagran comida en la calle principal, una concentra-ción de vehículos y diferentes actos festivos.

Page 36: Mazuela01 Color

36

échale un ojoCICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPE-

RIOR EN VITIVINICULTURA Y GRADOMEDIO EN ELABORACIÓN DE VINOS Y

BEBIDAS

Desde el curso académico 2002-2003 se vienen im-partiendo los Ciclos Formativos de Grado Superioren Industrias Alimentarias y Grado Medio en Ela-boración de Vinos y Bebidas.

Durante el actual curso, 2008-09 se ha puesto enmarcha un NUEVO CICLO DE GRADO SUPE-RIOR EN VITIVINICULTURA, de 2 cursos, quesustituirá al de Industrias Alimentarias.

Este ciclo, presenta una formación más adaptada ala demanda de las bodegas, y pretende formar pro-fesionales para cubrir puestos de mandos interme-dios en muchos de los campos de una bodega,independientemente de su tamaño. También incor-pora módulos como el de Proyecto Vitivinícola yEmpresa e Iniciativa Emprendedora, cuyo objetivoes que puedanformarse profe-sionales que des-een crear ygestionar su pro-pia bodega.

Otra novedadmuy importante,del nuevo ciclode Vitivinicul-tura es que pasaa tener conside-ración de For-m a c i ó nSuperior, y todoslos módulos tendrán su equivalente en CréditosUniversitarios, (ECTS) de manera que cualquieruniversitario podrá venir a nuestro centro a comple-tar su formación, en relación a este asunto comentarque el título de grado superior también daría accesodirecto a la Universidad, sin necesidad de pasar laselectividad.

Fruto de esta nueva ordenación académica queemana de la LOE, comentar que estos nuevos ciclospresentan una estructura modular, y que cada mó-dulo podrá cursarse independientemente de losotros, de manera que no será necesario haber supe-rado todos los módulos de primer curso para hacerdeterminados módulos de segundo, la idea es dotar

de flexibilidad al sistema y facilitar el acceso a laformación continua a todo tipo de personas.

Además, fruto de un nuevo CONVENIO de cola-boración entre el Departamento de Educación delGobierno de Aragón, Ayuntamiento, Comarca yConsejo Regulador de la Denominación de OrigenCariñena los alumnos que sigan estos cursos disfru-tarán de los siguientes beneficios:

ALOJAMIENTO EN CARIÑENADESPLAZAMIENTO A CARIÑENA CREACIÓN DE UNA BECA DE 4000€ para losalumnos que finalicen los estudios, subvencionadopor el CRDO Cariñena

Este año hemos organizamos por quinta vez unasJORNADAS ENOLÓGICAS, Subvencionadas porla Comarca de Cariñena, con catas abiertas al pú-blico y a la que os animamos a participar los próxi-mos 17 y 18 de Junio.

También se realizan vi-sitas profesionales abodegas en la D.O. Ca-riñena, otras de Aragóny del resto del pano-rama vitivinícola espa-ñol.

Los alumnos, durantesus estudios, tambiénrealizan estancias for-mativas en empresasdel sector, con el obje-tivo de conocer elmundo laboral y com-pletar su formación.Así mismo destacar

que en años anteriores se han llevado a cabo pro-gramas formativos en bodegas de diferentes paísesde la Unión Europea.

Las clases se imparten por las tardes de lunes a vier-nes, no obstante para el próximo curso está previstoestudiar la posibilidad de impartirlos en horario ma-tinal, en función de la demanda de los alumnos

En definitiva se presenta una programación muyamena y variada y con la vista puesta en la inserciónprofesional de nuestros alumnos.

Contacta con nosotros en:

[email protected]:// www.estudiaelvino.com

Page 37: Mazuela01 Color

échale un ojo

37

NUEVA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

La prueba se comenzará a aplicar a partir de 2010. Consta de dos partes:

FASE GENERAL. Consta de 4 ejercicios obligatorios ( La calificación de esta fase será la media arit-mética los cuatro ejercicios.):

1.Comentario de un texto de la materia de Lengua castellana y literatura.

2.Prueba de Historia de la Filosofía o Historia de España a elegir por el estudiante.

3.Prueba de Lengua extranjera a elegir: alemán, francés, inglés, italiano y portugués.

4.Una materia de modalidad a elegir por el alumno.

FASE ESPECÍFICA. Es voluntaria y permite mejorar la calificación que el alumno obtiene en la fasegeneral. Los ejercicios de esta fase corresponderán a materias de modalidad distintas a la elegida enel ejercicio 4 de la fase general. Estos ejercicios se calificarán de 0 a 10, siendo necesario obtener 5puntos para aprobar cada materia. Se tendrán en cuenta las notas de las dos materias en las que elalumno tenga una mayor calificación, siempre que las haya aprobado.

SUPERACIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Con nota igual o mayora 5 ( 60% de la media de bachillerato y el 40% de la calificación de la fase general), siempre que hayaobtenido un mínimo de 4 puntos en la calificación de la fase general.

NOTA DE ADMISIÓN EN LA UNIVERSIDAD

Nota de admisión= 60% Bachillerato + 40% Fase General + Fase Específica

Si el número de solicitudes es superior al de las plazas que oferta la Universidad, la adjudicación de lasplazas dependerá de la nota de admisión. Es en este caso cuando cobran importancia los ejercicios de lafase específica. La nota de admisión incorporará las calificaciones de las materias de la fase específicaen el caso de que dichas materias estén adscritas a la rama de conocimiento del título al que se quiereser admitido. Estas materias sumarán, cada una, un 10 o un 20 %, según sean consideradas por cada uni-versidad, como más idóneas para la titulación solicitada.

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

9, 10 y 11 Junio: Pruebas de acceso a laUniversidad.

Del 18 de Junio al 1 de Julio: Preinscrip-ción en el IES

Del 17 al 24 de Julio: Matrícula.

9, 10 y 11 Septiembre: Pruebas de accesoa la Universidad.

Del 14 al 18 de Septiembre: Preinscrip-ción (en Universidad)

Del 1 Septiembre al 8 de Octubre: Matrí-cula.

CICLOS FORMATIVOS DEGRADO MEDIO Y SUPERIOR

Del 22 al 26 de junio: Presentación desolicitudes.

29 y 30 de junio: Publicación de listasprovisionales de admitidos.

Del 1 al 3 de julio: Reclamaciones.

6 de julio: Publicación de listas definitivasde admitidos y no admitidos.

Del 7 al 13 de julio: Matriculación delalumnado admitido de forma definitiva.

Del 1 al 3 de septiembre: Matriculaciónde alumnado fuera de plazo.

Page 38: Mazuela01 Color

38

no está pasando

Profesora de mates herida con una raíz (cua-drada)

Agencia Pi. Una profesora de matemáticas, S.S.,del afamado I.E.S. Joaquín Costa, de la localidadde Cariñena, resultó lesionada de cierta gravedadal ser golpeada por una raíz (cuadrada), mientrasrealizaba una excursión por una remota isla cari-beña donde disfrutaba de unos días de descanso.

Del aula al ruedo

En fechas próximas tomará laalternativa como matador tau-rino C.B. “El Profe”, en la plazade toros de Logroño. Se trata deun caso atípico, toda vez quehasta ahora, “El Profe” se dedi-caba a la enseñanza. Preguntadopor tan insólita decisión, elmaestro respondió: “Más corna-das dan los alumnos de 1º deESO”.

Responsables del R&C adop-tan virus

Los conocidos responsables informáticosRamón&Cajal han sellado su unión de hecho y dederecho, con la adopción de un virus originario dela República Popular China.

El virus, pequeñín, hermoso, de ojitos rasga-dos, tenía por nombre originario Ghus AnNooh, pero, a partir de su llegada al Instituto,pasará a denominarse Co (original, comopuede verse) e irá acompañado de sus corres-pondientes usuario y password.

Intento de blogicidio

Alumnos del segundo curso de ESO espera-ron agazapados la llegada de su profesora deLengua e intentaron agredirla. Para consumarla agresión, esgrimieron como arma el blogque venían realizando durante el curso. No

es la primera ocasión en que estos alumnos prota-gonizan hechos de este tipo: anteriormente habíanintentado lo propio con la tutora, en este caso utili-zando un cuestionario de Competencias Básicas.

Entrega de galardones

Coincidiendo con el final de curso se llevo a tér-mino la entrega de diplomas y premios varios a dis-tintos miembros y miembras del Instituto.

La Amonestación de broncefue concedida a la UIEE ya queeste curso se han “forrao”.

La Amonestación de plata harecaído en las “seños” del aulade español y/o rumano y/oárabe y/o esperanto…por haberllegado dignamente hasta elfinal.

Finalmente, la Amonestaciónde oro se otorgó a determinadaprofesora que fue capaz dehacer frente a los fuertes rumo-res que sobre su estado debuena esperanza surgieron,

cuando únicamente se había puesto morada de dul-zainas vienesas

Page 39: Mazuela01 Color

divermáticas

39

Crucigrama numérico:

El puente de madera:

Cuatro amigos deben cruzar un frágil puentede madera. Es de noche y es indispensable usaruna linterna para cruzarlo. El puente sólopuede aguantar el peso de dos personas comomáximo, y sólo tienen una linterna. Aliciatarda 8 minutos en cruzarlo, Benito tarda 4 mi-nutos, Carlos tarda 2 y David, 1 minuto. ¿Cómopueden cruzar los cuatro al otro lado en 15 minutoso menos?

Triángulos

Todos habéis visto alguna vez, aunque sólo hayasido durante un breve instante, algún programanocturno de TV en el que una chica te propone unacertijo, reto o pasatiempo aparentemente fácil.

- ¡3000 euros!,¡3000 euros!,…¡Si llamasahora sontuyos!

Bueno, ahoraestán de moday se ve que hay

PROBLEMAS DE FRACCIONES

Odio los problemas de fraccionessiempre me equivoco con las soluciones.Si sigo así,me iré de aquí.Lejos, muy lejoscon los animalejos,para no volver a escucharfracción nunca más.Odio los problemas de fraccionessiempre me equivoco con las soluciones.Mi promesa he de cumplir,pues la palabra fracción

no volveré a oír.Odio los problemas de fraccionessiempre me equivoco con las soluciones.Venderé jabones, jamones,para no volver a oírla palabra fracciones.La única soluciónno es cantar una canciónmucho estudiar¡y más practicar!Ya sé hacer problemas de fracciones¡y siempre encuentro las soluciones!

ANDA VOICU, 1º ESO D

gente que llama y todo.

La cuestión es que en alguno de esos programas hevisto que se pregunta cuántos triángulos distintospueden formarse en una figura como la siguiente:

No sólo os proponemos que contéis los triángulosque aparecen en esta figura. Si alguien tiene un mé-todo efectivo para llevar a cabo el recuento podéisparticipar contándonoslo.

Unir nueve puntos

¿Serías capaz de unir estos nueve puntos mediantecuatro trazos rectilí-neos continuos? Esdecir, sin levantar ellápiz del papel, ni reco-rrer dos veces elmismo trazo.

Horizontales:

1.Es un múltiplo de 5 y de 3.2.Es un múltiplo de 9.

Verticales:

1.Es un múltiplo de 4.2.Es un múltiplo de 11.

1 2

1

2

Page 40: Mazuela01 Color