5
8/17/2019 Mecanica Guia de MSAM http://slidepdf.com/reader/full/mecanica-guia-de-msam 1/5 C O M P L E J O E D U C A C I O N A L “ P A D R E N I C O L Á S ”  “ C entro de Innovación Educativa para el Desarrollo Emprendedor ” Especialidad de Mecánica Automotriz Módulo M. sistemas auxiliares del motor Profesor Patricio Niculqueo  GUÍA DE MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR  NOMBRE:................................................................... E!"A...................... !#R$O: %& ME!'N(!A El motor de arranque ... es un pequeño pero potente motor eléctrico de gran consumo, el cual es alimentado con la corriente proveniente del acumulador o batería y está diseñado para transformar esa energía eléctrica en potencia mecánica que será utilizada para hacer arrancar el motor del vehículo. Consta de una carcasa o parte fija, en cuyo interior gira un rotor provisto de un engranaje que atacará sus dientes a los de la corona dentada que lleva el volante del motor. asemos ahora a conocer detalladamente su constituci!n y funcionamiento. "a carcasa posee en su interior uno o dos pares de campos magnéticos o fuertes electroimanes, los que hacen que gire en su interior el rotor, el cual está constituido por una masa cilíndrica de hierro dulce, provista de bobinas o arrollamientos de gruesos conductores tableados y aislados entre sí, unidos en secuencia a las delgas o partes de un colector, elemento de cobre también cilíndrico pero de menor diámetro, sobre el cual se deslizan las escobillas encargadas de electrizar las bobinas en forma sucesiva.  #l cortar dichas bobinas o arrollamientos electrizados del rotor las líneas de fuerza magnética producidas entre los polos electromagnéticos del estator, las bobinas serán impulsadas, así como el polo magnético que producen, determinando esos impulsos u orientaciones una potencia que será utilizada en forma mecánica para mover el motor del vehículo. "a corriente que llega al motor de arranque se divide, pues, en dos circuitos paralelos$ uno que alimenta los campos magnéticos del estator y otro que alimenta el devanado del rotor.  #mbos circuitos deberán estar perfectamente aislados de sus masas correspondientes y de sus conductores entre sí, para que el motor funcione correctamente. %s también importante saber que el rotor gira dentro de los campos electromagnéticos, muy pr!&imo a ellos, pero sin rozarlos, por lo que debe descansar en sus e&tremos sobre casquillos o cojinetes, bien lubricados y sin desgaste notorio. 'e e&istir desgaste e&cesivo, el rotor rozará los campos magnéticos y el motor de arranque perderá ostensiblemente su potencia, demorará en realizar su trabajo y producirá una fuerte y rápida descarga del potencial de la batería. "a limpieza de todos los componentes del motor de arranque, la buena aislaci!n de sus partes eléctricas, la suficiente lubricaci!n y ajuste de sus casquillos o cojinetes, el estado normal de las escobillas y la tensi!n adecuada de los muelles que las presionan contra el colector, la protecci!n del conjunto contra suciedad o polvo, el buen contacto de todas las cone&iones eléctricas, etc. son necesarios e imprescindibles para un normal funcionamiento del motor de arranque. El alternador %l alternador ha reemplazado la dinamo, por su mayor capacidad generadora de corriente y su mejor funcionamiento al tener menos riesgos de averías. (e llama así porque genera corriente alterna que se convierte a continua, y se trata de un adelanto derivado de la introducci!n de los diodos en la especialidad de la %lectr!nica. )

Mecanica Guia de MSAM

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mecanica Guia de MSAM

8/17/2019 Mecanica Guia de MSAM

http://slidepdf.com/reader/full/mecanica-guia-de-msam 1/5

C O M P L E J O E D U C A C I O N A L “ P A D R E N I C O L Á S ”  “ C entro de Innovación Educativa para el Desarrollo Emprendedor ”

Especialidad de Mecánica Automotriz Módulo M. sistemas auxiliares del motor Profesor Patricio Niculqueo 

GUÍA DE MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR 

 NOMBRE:................................................................... E!"A...................... !#R$O: %& ME!'N(!A

El motor de arranque... es un pequeño pero potente motor eléctrico de gran consumo, el cual es alimentadocon la corriente proveniente del acumulador o batería y está diseñado para transformaresa energía eléctrica en potencia mecánica que será utilizada para hacer arrancar elmotor del vehículo.Consta de una carcasa o parte fija, en cuyo interior gira un rotor provisto de un

engranaje que atacará sus dientes a los de la corona dentada que lleva el volante delmotor.asemos ahora a conocer detalladamente su constituci!n y funcionamiento."a carcasa posee en su interior uno o dos pares de campos magnéticos o fuerteselectroimanes, los que hacen que gire en su interior el rotor, el cual está constituido poruna masa cilíndrica de hierro dulce, provista de bobinas o arrollamientos de gruesosconductores tableados y aislados entre sí, unidos en secuencia a las delgas o partes deun colector, elemento de cobre también cilíndrico pero de menor diámetro, sobre elcual se deslizan las escobillas encargadas de electrizar las bobinas en forma sucesiva.

 #l cortar dichas bobinas o arrollamientos electrizados del rotor las líneas de fuerzamagnética producidas entre los polos electromagnéticos del estator, las bobinas serán

impulsadas, así como el polo magnético que producen, determinando esos impulsos uorientaciones una potencia que será utilizada en forma mecánica para mover el motordel vehículo."a corriente que llega al motor de arranque se divide, pues, en dos circuitos paralelos$uno que alimenta los campos magnéticos del estator y otro que alimenta el devanadodel rotor.

 #mbos circuitos deberán estar perfectamente aislados de sus masas correspondientesy de sus conductores entre sí, para que el motor funcione correctamente.%s también importante saber que el rotor gira dentro de los campos electromagnéticos,muy pr!&imo a ellos, pero sin rozarlos, por lo que debe descansar en sus e&tremossobre casquillos o cojinetes, bien lubricados y sin desgaste notorio. 'e e&istir desgaste

e&cesivo, el rotor rozará los campos magnéticos y el motor de arranque perderáostensiblemente su potencia, demorará en realizar su trabajo y producirá una fuerte yrápida descarga del potencial de la batería."a limpieza de todos los componentes del motor de arranque, la buena aislaci!n de suspartes eléctricas, la suficiente lubricaci!n y ajuste de sus casquillos o cojinetes, elestado normal de las escobillas y la tensi!n adecuada de los muelles que las presionancontra el colector, la protecci!n del conjunto contra suciedad o polvo, el buen contactode todas las cone&iones eléctricas, etc. son necesarios e imprescindibles para unnormal funcionamiento del motor de arranque.

El alternador 

%l alternador ha reemplazado la dinamo, por su mayor capacidad generadora decorriente y su mejor funcionamiento al tener menos riesgos de averías. (e llama asíporque genera corriente alterna que se convierte a continua, y se trata de un adelantoderivado de la introducci!n de los diodos en la especialidad de la %lectr!nica.

)

Page 2: Mecanica Guia de MSAM

8/17/2019 Mecanica Guia de MSAM

http://slidepdf.com/reader/full/mecanica-guia-de-msam 2/5

C O M P L E J O E D U C A C I O N A L “ P A D R E N I C O L Á S ”  “ C entro de Innovación Educativa para el Desarrollo Emprendedor ”

Especialidad de Mecánica Automotriz Módulo M. sistemas auxiliares del motor Profesor Patricio Niculqueo 

%l diodo es un elemento físico que aprovecha la característica que poseen ciertos

metales de permitir el paso de la corriente en un solo sentido. 'e ese modo pueden serfabricados diodos positivos o negativos, seg)n se desee permitir o detener el paso dela corriente eléctrica de esas polaridades.or lo general, se emplean tres diodos positivos en cada alternador, y otros tantosnegativos, operando ambos como rectificadores de la corriente alterna, convirtiéndolaen corriente continua utilizable.%l alternador está compuesto por un estator o devanado fijo, en el que se induce lacorriente alterna, pues, al contrario que en el generador, el inductor es en este caso elrotor, siendo el estator el inducido.%l rotor es una especie de electroimán giratorio, cuya fuerza magnética es el productode un devanado, el cual recibe corriente desde un colector de doble anillo, sobre el que

se deslizan sendas escobillas de carb!n, una cargada con corriente positiva y la otraconectada a masa o negativo.%l alternador genera corriente de la siguiente manera$ el rotor o inductor, e&citadas susbobinas más o menos por el regulador de voltaje, forma fuertes campos magnéticos,los que, al girar, son cortados por las bobinas del estator o inducido, generándose endichas bobinas una corriente trifásica alterna. 'ichos impulsos de corriente alterna vana dar a los diodos, permitiendo los positivos el paso de corriente positiva y haciendo lomismo los negativos con la negativa, obteniéndose de esa manera la corriente bipolarcontinua utilizada en el vehículo para carga de la batería y consumo de los elementoseléctricos.%l alternador precisa también de un elemento regulador de voltaje y amperaje, el cual

es mucho más sencillo que el utilizado con la dinamo, pues, en este caso, s!lo senecesita una bobina reguladora del voltaje, lo que se obtiene mediante la regulaci!n dela intensidad de corriente entregada al rotor a través de la escobilla positiva o dee&citaci!n, pudiendo también emplearse un elemento electr!nico. "as precaucionesque deben ser consideradas al trabajar en un alternador son las siguientes$ no debefuncionar desconectado de la red* no debe ser polarizado conectándole corrientee&terior* no debe conectarse su salida a masa.

El carburador 

*

Page 3: Mecanica Guia de MSAM

8/17/2019 Mecanica Guia de MSAM

http://slidepdf.com/reader/full/mecanica-guia-de-msam 3/5

C O M P L E J O E D U C A C I O N A L “ P A D R E N I C O L Á S ”  “ C entro de Innovación Educativa para el Desarrollo Emprendedor ”

Especialidad de Mecánica Automotriz Módulo M. sistemas auxiliares del motor Profesor Patricio Niculqueo 

%ste elemento, destinado a pulverizar o gasificar la gasolina, mezclándola con aireatmosférico de manera que se obtenga una mezcla e&plosiva de má&ima potencia, esde funcionamiento muy sencillo."a gasolina llega al carburador impulsada por la bomba aspirante+impelente e ingresa através de una válvula reguladora accionada por la palanca de un pequeño flotador,generalmente plástico o de bronce laminado."a combinaci!n flotador+válvula mantiene un nivel constante de combustible en elpequeño dep!sito de reserva del carburador, el cual va protegido con una tapaatornillada, provista de una junta o empaquetadura, pero con un pequeño conducto quepermite el ingreso de la presi!n atmosférica, y desde donde el líquido pasará a cumplir

diversas funciones.na de ellas es el alimentar los chicleres o atomizadores de alta y baja velocidad. -traes el alimentar a una pequeña bomba aspirante+impelente, de diafragma o de émbolo,destinada a inyectar un volumen adicional de gasolina pulverizada en el instante enque se acelera la máquina, y en el que e&iste un punto crítico del paso de baja a altavelocidad. na tercera es el dejar paso a un volumen adicional de gasolina, mientras elmotor funciona frío, lo que habitualmente hacemos tirando del ahogue, o tirador manualque acciona la lengeta que estrangula el paso de aire a la entrada o boca delcarburador, y que al mismo tiempo acciona levemente el mecanismo inyector./eamos ahora c!mo funciona el carburador.

 #cumulado un volumen normal de gasolina en el dep!sito del carburador y en

circunstancias que el motor funciona en baja velocidad 0unas 123 revoluciones porminuto o 456 la succi!n de aire o vacío producido en la boca del carburador por lostiempos de admisi!n en los cilindros hace que la gasolina líquida se desplace por losconductos y llegue hasta el pulverizador o chicler de baja velocidad, el cual atomizarála gasolina mezclándola con el aire succionado y alimentando de esa manera a loscilindros a través del colector de admisi!n y las válvulas de admisi!n correspondientesa cada cilindro.

 #hora bien, si aceleramos el motor hasta cierta alta velocidad 07.333 ! 8.333 456, lasucci!n será proporcionalmente superior, y entonces la gasolina llegará hasta elpulverizador o chicler de alta, el cual, por tener una perforaci!n más amplia, atomizaráun mayor volumen de gasolina, satisfaciendo las nuevas necesidades adicionales.

%n cuanto a la velocidad de aceleraci!n, s!lo consiste en una lengeta que abre ocierra a voluntad la boca inferior del carburador, y que no es otra que la queaccionamos mediante pedal."as características de funcionamiento en alta velocidad, así como el buenfuncionamiento en baja, o ralentí, dependen del adecuado ajuste de los tornillosc!nicos de regulaci!n de la mezcla, la cual debe ser lo más e&plosiva posible, debiendoefectuarse dicha regulaci!n con la ayuda de un analizador de gases y un tac!metro omedidor de 45.n gas de escape que no contenga mezcla cruda, estará revelando una combusti!ncompleta y una buena regulaci!n de la carburaci!n y el aire.%l problema del paso de baja a alta velocidad, como ya hemos visto, consiste en que

siempre es más veloz la entrada de aire al acelerar, que la pulverizaci!n de la gasolinaen los chicleres lo cual hace necesaria una pequeña bomba inyectora, la que esaccionada por el propio acelerador, enriqueciendo momentáneamente la mezcla."a correcta regulaci!n de la mezcla en baja o ralentí es muy importante, tanto para elbuen funcionamiento del motor como para obtener una mayor potencia con un menor

+

Page 4: Mecanica Guia de MSAM

8/17/2019 Mecanica Guia de MSAM

http://slidepdf.com/reader/full/mecanica-guia-de-msam 4/5

C O M P L E J O E D U C A C I O N A L “ P A D R E N I C O L Á S ”  “ C entro de Innovación Educativa para el Desarrollo Emprendedor ”

Especialidad de Mecánica Automotriz Módulo M. sistemas auxiliares del motor Profesor Patricio Niculqueo 

consumo, pues de la regulaci!n en baja depende la mezcla en alta, por lo que un error

de regulaci!n en baja aumentará en alta sus consecuencias.

El distribuidor 

bicado a un costado del motor, el distribuidor tiene el aspecto de una caja cilíndrica,cerrada en su parte posterior por una tapa aislante provista de enchufes, desde dondesalen los cables de alta tensi!n que van a dar a las bujías.%stá constituido por un eje central motriz que engrana con el eje de levas, o bien unacople ranurado con el eje de dicho engranaje, y un segundo eje en su e&tremosuperior, al cual va unido por un sistema de contrapesos centrífugos. %ste segundo ejees el ruptor, provisto de levas o protuberancias, que abren y cierran los contactos o

platinos."os platinos o contactos act)an como interruptor del paso de corriente por el circuitoprimario de la bobina de encendido.(e trata de una pareja de contactos, uno de ellos unido al cable primario de la bobina yaislado del resto del distribuidor, impulsado hacia el ruptor por un muelle plano o láminafle&ible, y que hace contacto contra su pareja que no es sino una masa o negativocontra el cual cierra el circuito.

 #coplada al ruptor, va una pieza de material aislante en forma de pipa truncada, conuna pequeña placa o puntero radial de bronce, cuya funci!n es el distribuir el altovoltaje generado por la bobina seg)n dicho puntero va pasando frente a los electrodosde la tapa de material aislante del distribuidor, desde cuyos enchufes será enviado ese

alto voltaje, mediante cables, hasta las bujías donde saltará la chispa de encendido.%l funcionamiento es, pues, el siguiente$ al girar el eje motriz impulsado por el árbol delevas, arrastra al ruptor, al cual está unido por un mecanismo de contrapesoscentrífugos, los que en baja velocidad no act)an, debido a unos muelles que losmantienen inoperantes mientras la velocidad no aumenta. %l eje ruptor abrirá o cerrarálos contactos o platinos, seg)n impulsen o no sus l!bulos al martillo, separándolo de sucontacto de masa. #l abrirse los contactos, una corriente de alto voltaje será generadapor la bobina y enviada mediante un cable al centro de la tapa de material aislante deldistribuidor, desde donde será distribuida por el rotor, cuya placa o puntero irádescargando dicho voltaje frente a cada electrodo de la tapa, yendo desde ahí a dar alas bujías mediante cables gruesos.

na vez que ha arrancado el motor, los contrapesos centrífugos vencerán la acci!n delos muelles, y entonces el eje motriz, por medio de unas ranuras sectoriales en las quevan alojadas unas protuberancias del eje ruptor, hará que éste avance, lo que resultaráen un anticipo equivalente de la ruptura o abertura de los contactos, es decir, en unavance de la chispa en las bujías.%sto debe ser así porque los motores de diseño moderno precisan que los grados deavance de la chispa de encendido sean proporcionales al aumento del n)mero derevoluciones del motor* esto es, a mayor velocidad del motor, mayor avance de lachispa.9aturalmente que esto sucede hasta un determinado punto de avance má&imo yprecisa de un segundo regulador de los contrapesos centrífugos, que vaya

determinando el grado de avance de acuerdo al grado de velocidad.%ste elemento es el control o impulsor de vacío.

%

Page 5: Mecanica Guia de MSAM

8/17/2019 Mecanica Guia de MSAM

http://slidepdf.com/reader/full/mecanica-guia-de-msam 5/5

C O M P L E J O E D U C A C I O N A L “ P A D R E N I C O L Á S ”  “ C entro de Innovación Educativa para el Desarrollo Emprendedor ”

Especialidad de Mecánica Automotriz Módulo M. sistemas auxiliares del motor Profesor Patricio Niculqueo 

DESARROLLO.

:. ;az un esquema de un motor eléctrico indicando sus partes principales ycondiciones de trabajo.

<. %l alternador es uno de los principales elementos del autom!vil, define =cuál es sufunci!n principal>, =cuáles son sus elementos más importantes>. %squematiza cadauno de ellos. 5enciona las principales marcas.

7. ?dentifica cada uno de los componentes del esquema del carburador, indicando losmás importantes y sus funciones.

8. ;az un pequeño diccionario de al menos 23 términos vinculados al m!dulo, queaparezcan en la guía.

2. ;az un esquema del circuito de encendido señalando claramente la ubicaci!n yfunci!n del distribuidor en el autom!vil.

1. ;az un esquema de un vehículo determinado y la ubicaci!n que tendrían en él,cada uno de los elementos que aparecen en la guía.

@. Arabajo grupal, entrega informe individual.

?nforme$

ortada. 2 B

?ntroducci!n. :3 B

Contenido. 13 B Conclusi!n. <3 B

ibliografía. 2 B

,