7

media.utp.edu.comedia.utp.edu.co/redulac/archivos/INFORMACION... · Web viewPERFIL PROFESIONAL El especialista se caracterizará por su espíritu investigativo y crítico para explicar

  • Upload
    lenga

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: media.utp.edu.comedia.utp.edu.co/redulac/archivos/INFORMACION... · Web viewPERFIL PROFESIONAL El especialista se caracterizará por su espíritu investigativo y crítico para explicar

SNIES: 104916. Resolución 14182 de 2015

Page 2: media.utp.edu.comedia.utp.edu.co/redulac/archivos/INFORMACION... · Web viewPERFIL PROFESIONAL El especialista se caracterizará por su espíritu investigativo y crítico para explicar

La especialización se enfoca en la Prioridad 3 del MARCO DE ACCIÓN DE SENDAI (Abril-2015), generando procesos que fomenten la reducción del riesgo de desastres para la RESILIENCIA, al “Promover la incorporación de las evaluaciones del Riesgo de Desastres en la elaboración y aplicación de políticas territoriales, incluida la planificación urbana, las evaluaciones de la degradación de las tierras y las viviendas informales y no permanentes, y el uso de directrices y herramientas de seguimiento basadas en los cambios demográficos y ambientales previstos “.

Además de incorporar lo establecido en el artículo 39 de la LEY 1523 DE 2012. POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, respecto a la INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y DEL DESARROLLO:

“Los planes de ordenamiento territorial, de manejo de cuencas hidrográficas y de planificación del desarrollo en los diferentes niveles del gobierno, deberán integrar el análisis del riesgo en el diagnóstico biofísico, económico y socio-ambiental y, considerar, el riesgo de desastres, como un condicionante para el uso y la ocupación del territorio, procurando de esta forma evitar la configuración de nuevas condiciones de riesgo.”

OBJETIVOS: La especialización en GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES INTEGRADA A LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, tiene como objetivo general, formar Especialistas capaces de incorporar acciones propias de la GESTIÓN PROSPECTIVA Ó ANTICIPADA DEL RIESGO DE DESASTRES, en los procesos de planificación territorial, de manera que se fortalezcan la SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA URBANA.

Objetivos Específicos

Capacitar sobre la teoría de la gestión del riesgo de desastres y sus diferentes fases, propiciando la formación de especialistas competentes para identificar y manejar escenarios de riesgo en su territorio.

Desarrollar y/o fortalecer conocimientos y herramientas que permitan implementar procesos de planificación urbana, estructurados por los principios de la gestión del riesgo de desastres.

Formar especialistas como facilitadores de procesos de articulación interinstitucional e intersectorial, con idoneidad para profundizar en temas afines con la reglamentación y aplicación de las normas, que rigen la gestión prospectiva del riesgo de desastres y la planificación territorial.

Incentivar la generación de propuestas y alternativas académicas innovadoras, que aporten a la solución a los problemas y deudas existentes por desarrollos no sostenibles y en contravía con los principios de la gestión del riesgo de desastres.

DIRIGIDO A: Arquitectos, Ecólogos, Sociólogos, Educadores, Abogados, Comunicadores sociales, Antropólogos, Biólogos, Ingenieros civiles, Ingenieros ambientales, Ingenieros catastrales, Profesionales en ciencias políticas, Geólogos, Geógrafos y todos aquellos profesionales interesados en desarrollar competencias y adquirir conocimientos para la planificación interdisciplinaria e intersectorial de territorios seguros y sostenibles.

Page 3: media.utp.edu.comedia.utp.edu.co/redulac/archivos/INFORMACION... · Web viewPERFIL PROFESIONAL El especialista se caracterizará por su espíritu investigativo y crítico para explicar

PERFIL PROFESIONAL

El especialista se caracterizará por su espíritu investigativo y crítico para explicar y comprender las dinámicas y relaciones existentes entre la planificación territorial, la generación de riesgos y la ocurrencia de desastres; con capacidad para proponer e implementar instrumentos teóricos, metodológicos y prácticos que permitan generar PLANEACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL, teniendo como elemento estructural para la toma de decisiones la gestión del riesgo de desastres, con MIRADA PROSPECTIVA a la generación de nuevos escenarios de riesgo, aportando así a la construcción de un hábitat segur

PLAN DE ESTUDIOSIncluye 2 Ciclos, con seminarios quincenales en el siguiente horario: Viernes 2 p.m a 10 p-m; Sábado 8 a.m a 12 m y de 1 p.m a 5 P.m.

Ciclo de FUNDAMENTACIÓN Ciclo de ESPECIALIZACIÓN CréditosMODULO I II

2

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN 1

INVESTIGACIÓN

INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS PARA APLICACIÓN INSTRUMENTOSLA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE METODOLÓGICOS PARA LA PERCEPCIÓN 3

DESASTRES DEL RIESGO DE DESASTRES( 1 Crédito) ( 2 Créditos)

TECNOLOGÍAS DE LA TECNOLOGÍAS DE LA APLICACIONES TIC :SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LA INFORMACIÓN Y LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y

COMUNICACIÓN APLICADAS COMUNICACIÓN APLICADAS ALERTAS TEMPRANAS 2A LA GESTIÓN DEL RIESGO A LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ( 1 Crédito)

DE DESASTRES ( 1 Crédito)

CONOCIMIENTO DEL RIESGO DE DESASTRES( 3 Créditos) 3

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

2

5

2

PLANIFICACIÓN y DESARROLLO 1

TERRITORIAL

ELECTIVA Ia.Geomática aplicada a la Gestión del Riesgo de

Desastres. 2b. Legislación sobre la Gestión del Riesgo de Desastres

y la planificación territorial

(2 Créditos)

ELECTIVA IIa. Equipamientos colectivos frente al riesgo 2

b. Ciudades resilientes( 2 Créditos)

13 CRÉDITOS 12 CRÉDITOS 25

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES( 2 Créditos)

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES(2 Créditos)

FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL( 1 Crédito)

GESTIÓN CORRECTIVA DEL RIESGO PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

( 2 Créditos)

GESTIÓN TERRITORIAL PARA EL MANEJO DEL DESASTRE( 1 Crédito)

GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y EL DESARROLLO TERRITORIAL( 3 Créditos)

GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO EN PLANIFICACION TERRITORIAL(2 Créditos)

Page 4: media.utp.edu.comedia.utp.edu.co/redulac/archivos/INFORMACION... · Web viewPERFIL PROFESIONAL El especialista se caracterizará por su espíritu investigativo y crítico para explicar

DOCENTES:Se cuenta con la participación de facilitadores con excelsos conocimientos y experiencias, nacionales e internacionales, puestas a disposición del estudiante y estrechamente relacionadas con el tema:

Carlos LLanes BurónDoctor en Ciencias Técnicas (Praga). Director del Centro de Prevención y Mitigación de Desastres (PREMIDES) CECAT en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría -CUJAE, Habana - Cuba. Responsable de las Investigaciones del Centro de Estudios de Construcción y Arquitectura Tropical (CECAT-Cuba). Experto nacional de ingeniería para la atención de los problemas debido a Desastres, Estado Mayor de la Defensa Civil (EMNDC) desde 1995. Ingeniero Civil Cubano.

María Luisa Rivada VásquezDoctora en Ciencias Técnicas. Máster en ciencias de la construcción. Investigadora del Centro de Estudios de Construcción y Arquitectura Tropical (CECAT) en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría-CUJAE, Habana - Cuba. Ingeniera civil Española, con amplia experiencia en el tema de Hospitales Seguros.

Henry Adolfo Peralta BuriticáMagister en Educación con énfasis en Educación Popular y Desarrollo Comunitario en el Instituto de Educación y Pedagogía (IEP)-Universidad de Valle. Especialista en Reducción de Riesgos y Desarrollo Local Sostenible del programa DELNET del Centro Internacional de Formación CIF. Promotor para Colombia de la campaña “Desarrollando Ciudades Resilientes” (Oficina de la Naciones Unidas para la Reducción de Desastres UNISDR) desde abril 2013. Ingeniero Civil. Universidad del Valle.

Luis Carlos Martínez MedinaMagister en Desarrollo Sustentable-Universidad del Valle. Especialista en evaluación de riesgos y prevención de desastres - Universidad de los Andes. Actual Secretario Técnico de la Comisión Asesora de Educación del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Asesor del Coordinador Nacional del Sistema Nacional de Bomberos. Coordinador de la Red de Universidades de Reducción del Riesgo de América Latina y el Caribe - REDULAC. Ingeniero Civil.

Liliana Recamán MejíaMagister en recursos hidrobiológicos continentales y Especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad del Cauca. Candidata a Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad del Cauca. Coordinadora Tècnica de la Fundaciòn Procuenca Rìo Las Piedras - Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayàn S.A E.S.P.Ecóloga egresada de la Fundación Universitaria del Popayán.

Jhon Jainer Galarza ZambranoMagíster en Desarrollo Sustentable con énfasis en prevención de desastres-Universidad del Valle. Geógrafo con énfasis en Desarrollo Regional y Ambiental-Universidad del Cauca. Profesional del Servicio Geológico Colombiano-Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán.

Iván Hernando Caicedo RubianoMáster en medio ambiente y gestión sostenible. Consultor de la Subdirección General y de Reducción del Riesgo de Desastres-Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres-UNGRD de la Presidencia de la República. Cursa actualmente la Especialización en Prevención, Atención y Reducción de Desastres de la Universidad Católica de Manizales. Investigador. Grupo de estudios del Paisaje-GREP. Fundación Universitaria de Popayán. Arquitecto

Page 5: media.utp.edu.comedia.utp.edu.co/redulac/archivos/INFORMACION... · Web viewPERFIL PROFESIONAL El especialista se caracterizará por su espíritu investigativo y crítico para explicar

Adriana Agudelo Especialista en Gerencia de Proyectos-Universidad del Cauca. Ingeniera Geóloga de la Universidad de Medellín. Coordinadora Técnica Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán. Servicio Geológico Colombiano, con alta experiencia en la evaluación y zonificación de la amenaza, por fenómenos de origen geológico, análisis geomorfológicos y asesoría en Ordenamiento Territorial

Ana Mercedes Sandoval PenagosEspecialista en Educación en derechos humanos – Universidad del Bosque. Abogada Universidad del Cauca. Experta en Gestión territorial urbana-Centro Latinoamericano de Estudios Locales. Candidata a Magister Instituto Pensamiento y Cultura de América Latina-IPECAL. Asesora Jurídica Grupo Ordenamiento Territorial-Oficina Asesora de Planeación Municipal-Popayán (2009-2012). Miembro equipo consultor Plan Especial de manejo y Protección del sector antiguo PEMP-Popayán. (2008-2009). Abogada-Universidad del Cauca.

Andrés Hernando Narváez ZuñigaEspecialista Implementación de Proyectos de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres. Candidato al Magister en Gestión del Riesgo y Desarrollo - Escuela Militar de Ingeniería de Bogotá. Geógrafo con énfasis en Desarrollo Regional y Ambiental-Universidad del Cauca. Profesional Investigador Instituto de Ciencia y Tecnología - Servicio Geológico Colombiano SGC- Dirección de Geoamenazas-Popayán.

Diana María Cuadros Calderón.Especialista en Gestión Ambiental Urbana-Universidad Piloto de Colombia. Ingeniera Industrial-Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. Apoyo Técnico a la Dirección de Espacio Urbano y Territorial en la planeación, implementación y evaluación de las estrategias del Plan de Asistencia Técnica de la Dirección de espacio urbano y territorial-DEUT, en temas ambientales de prevención y reducción del riesgo y ordenamiento territorial. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Gustavo Adolfo Quintero QuinteroEspecialista en Gerencia de la Calidad-Universidad del Cauca. Administrador de Empresas-Universidad del Cauca. Docente capacitador seminario Gestión del riesgo-Escuela Superior de Administración Pública- ESAP-Cauca. Consultor proyecto asistencia técnica en Gestión del Riesgo-DRG-MIJ-Unidad Nacional Gestión del Riesgo de Desastres-UNGRD. Presidencia nacional-Colombia. (2010-2014).

Diego Fernando Peña López

Geólogo Especialista en Prevención, Atención y Reducción de Desastres. Consultor Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres – DPAD– en el marco de la ejecución del proyecto Asistencia Técnica en Gestión Local del Riesgo a nivel Municipal y Departamental en Colombia. Coordinador Local - Plan de Acción Especifico Córdoba PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO DIRECCION DE GESTIÓN DEL RIESGO Proyecto PNUD 72959 “Apoyo a las actividades de respuesta a la emergencia por la inundaciones en Colombia”. Actual Subdirector para el Conocimiento del Riesgo. Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres UNGRD PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA.

Esta planta docente, puede estar sujeta a modificaciones.

INFORMES: Oficina de AdmisionesSede Claustro San Camilo- Popayan-ColombiaCalle 8 No. 9-51.PBX +57 (2) 8320225 - 8320226 - 8320207 / Telefax 8244140

Correo: especializació[email protected]