12

Click here to load reader

Mediciones Ppp

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mediciones Ppp

1

LAS MEDICIONES EN PPP Y SU APLICABILIDAD A LAS ESTADÍSTICAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

JAVIER PAPA* Resulta difícil negar que, a partir del siglo XXI, el cambio acelerado se ha ido consolidando como el principal factor movilizador de la globalización, el crecimiento económico y el progreso científico y tecnológico de las naciones. Ante este escenario, la información estadística se ha transformado en la piedra fundamental de las políticas nacionales comparadas; desde el momento que permite evaluar su calidad y monitorear su progreso. Esto muestra la imperante necesidad de contar con una unidad común de medición que permita comparar los principales indicadores de los países en una forma representativa y estadísticamente significativa. El presente trabajo representa un intento de justificar la construcción de una metodología de cálculo especialmente diseñada para comparar internacionalmente los indicadores científicos y tecnológicos de la región iberoamericana. Para tal finalidad, hemos optado por ampliar el universo de aplicación de la conocida metodología PPP (Purchasing Power Parity) hacia las estadísticas sectoriales de ciencia y tecnología. INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL A LA MEDICIÓN EN PPP En su versión mas simple, la Paridad del Poder Adquisitivo (PPP) representa el número de unidades de moneda local requeridas para comprar la misma cantidad de bienes y servicios en el mercado nacional, tal como un dólar lo haría en el mercado de EEUU (tomando a este país como referencia o numerario). De este modo, las mediciones realizadas en PPP involucran, en sus cálculos, tanto al tipo de cambio como a los índices de precios relativos de cada país. En resumen, PPP es un factor de conversión que muestra la relación de precios, en moneda nacional, de los mismos bienes y servicios en diferentes países. El principal objetivo del cálculo en PPP es obtener los valores reales de cantidades para la comparación entre países del producto y el gasto nacional. Los diferentes PPPs pueden ser aplicados para transformar los agregados macroeconómicos, expresados en moneda nacional, en otro patrón de medida que sea común a todos los países involucrados en la comparación. Dado que PPP es una comparación inter-espacial que mide las diferencias en el nivel de precios relativos entre países, para un mismo período de tiempo, se lo puede asociar analógicamente con la conversión a precios constantes, de series temporales expresadas en precios corrientes. El trasfondo teórico de las mediciones en PPP fue presentado originariamente por Gustav Cassel para explicar la convergencia de los tipos de cambio durante la primera guerra mundial. Cassel propuso identificar a la paridad del poder de comprar de la siguiente forma:

* Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES), Argentina.

Page 2: Mediciones Ppp

2

“As long as anything like free movement of merchandise and a somewhat comprehensive trade between [the] two countries takes place, the actual rate of exchange cannot deviate very much from the purchasing power parity.” La principal diferencia entre las mediciones actuales del PPP (presentes en las tablas del World Bank y de la OCDE) y la presentación teórica del mismo se refiere a que el tipo de cambio de equilibrio, que iguala los diferentes PPPs, sólo considera a aquellos bienes y servicios transables que son producidos en el país y valuados a precios de exportación. Por el contrario, en la actualidad, las mediciones en PPP cubren un amplio rango de bienes y servicios finales incluidos en la estructura del PBI, muchos de los cuales son no transables y otros importados. Además, los precios de los bienes transables de los distintos países pueden diferir entre sí por diferentes razones tales como discriminación de precios; fluctuaciones monetarias relacionadas con los activos financieros; barreras comerciales; impuestos; tarifas; costos de transporte; etc. LAS ESTIMACIONES EN PPP Y SU FUNCIÓN COMO UNIDAD DE MEDIDA Las mediciones en Purchasing Power Parity vs. las mediciones en tipo de cambio de mercado En la mayoría de los casos, la información disponible sobre los tipos de cambio es utilizada por turistas, para calcular sus presupuestos en el exterior; por empresas inversoras, para investigar las oportunidades de inversión en el extranjero; y por entidades financieras para regular la composición de sus portfolios. Estos tipos de cambio están determinados por las fuerzas del mercado cambiario internacional y sujetos a las constantes distorsiones de corto plazo que generan en mayor medida los movimientos de capitales especulativos y, en menor medida, algunas intervenciones gubernamentales. Las mediciones realizadas con esta metodología pueden llevar a mostrar rápidas alteraciones en los niveles de vida entre países, aun cuando éstas nunca hubieran ocurrido. Por lo tanto, toda comparación internacional que utilice tipos de cambio en sus cálculos debe conllevar un cuidadoso análisis de las condiciones coyunturales (por ejemplo niveles de precios relativos y estructura del mercado cambiario) que rodean a los países en cuestión. Para salvar esta dificultad, encontramos que las mediciones en PPP son las más adecuadas para convertir los datos de producto y gasto nacional en una medida común de comparación debido a que, además de considerar las diferencias en el tipo de cambio, también ajustan los datos según el nivel de precios relativos de cada país. Por ende, tales comparaciones solo reflejan diferencias en el volumen (cantidades) de bienes y servicios comprados entre países. En forma ilustrativa podemos decir que, mientras las mediciones en tipo de cambio indican la cantidad de dólares que un país puede comprar, las mediciones en PPP reflejan la cantidad de bienes y servicios que el mismo país puede comprar en el mercado de EEUU (utilizando a este país como numerario). Limitaciones del cálculo en PPP En los párrafos anteriores hemos intentado mostrar la conveniencia de utilizar las mediciones en PPP para la comparación de indicadores entre países. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar las limitaciones conceptuales y metodológicas - estadísticas que aparecen con las estimaciones de este tipo. Seguidamente nos referiremos a las limitaciones del primer tipo, suponiendo que no existen

Page 3: Mediciones Ppp

3

inconvenientes en la recolección de datos, y dejaremos para el próximo capítulo aquellos problemas de carácter puramente estadísticos y metodológicos.

• Problemas de representatividad. Como veremos en el capítulo referido a la metodología de construcción del PPP, una de los primeros pasos para calcular este factor de conversión es la recolección de precios de una canasta representativa de bienes y servicios entre los países a comparar. Sin embargo, aquí aparece el primer problema dado que los países mantienen diferentes patrones de consumo entre sí, fruto de las diferentes estructuras productivas que han desarrollado, de las ventajas comparativas estáticas y dinámicas que poseen y de las condiciones de la demanda agregada, entre otras cosas. Asimismo, la representatividad de la canasta utilizada en la medición depende de la cantidad de países involucrados en la comparación y el grado en que sus patrones de consumo sean similares, y del tipo de especificación utilizada para definir que bienes y servicios conforman la canasta universal. Aún en economías tan similares como EEUU y Canadá podemos encontrar importantes diferencias en sus estructuras de gastos como consecuencia de los distintos tipos de climas, la estructura productiva, los gustos, los costos de movilidad y las regulaciones. Evidentemente, uno de los problemas de representatividad más importantes aparece en las comparaciones entre países pobres y países ricos. La estructura de gastos utilizadas como punto de comparación se ordena según la clasificación del Sistema de Cuentas Nacionales de la Naciones Unidas (SCN) homologado en la mayoría de los países y compuesta por los siguientes rubros: gasto de consumo de las familias; gasto de consumo del gobierno; variación de inventarios; adquisición neta de activos; formación bruta de capital fijo y exportaciones netas. Sumado a los problemas anteriores, no podemos dejar de mencionar la falta de representatividad que tiene el SCN en los países pobres debido a que estos muestran una (casi) nula formación de capital fijo y un valor de exportaciones netas que generalmente es negativo. Finalmente, para poner en términos sencillos el problema de la representatividad, supongamos que el país utilizado como referencia muestra una estructura de gastos orientada a sólo dos bienes: manzanas y peras, y el país de comparación solo destina sus gastos al consumo de peras. Por lo tanto, cualquier comparación que se haga entre ambos países, utilizando la canasta del país de referencia, mostrará una pérdida de representatividad del 50%, para el país cuya canasta esta compuesta por un solo bien.

• Elección de las variables a convertir. Existen una serie de áreas en las cuales el

uso de estimaciones basadas en PPP no resultaría apropiado. Dado que las estimaciones calculadas según PPP brindan información basada en cantidades reales, al ajustar los datos por tipo de cambio y nivel de precios, resultaría erróneo utilizarlas para convertir variables referidas al comercio internacional y a los movimientos de capitales, es decir, variables descriptivas de flujos financieros y monetarios entre países. Para este tipo de situación, la mejor opción es emplear estimaciones basadas en el tipo de cambio de mercado.

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN Para el Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas (SCN) el PBI siempre ha sido el indicador por excelencia que intenta medir el standard de vida de los países. Por lo tanto, desde 1968 –año de su implementación generalizada-, el método PPP ha estado focalizado en las comparaciones internacionales del producto bruto interno (PBI), por el lado del gasto. A continuación pasaremos a estudiar el proceso de

Page 4: Mediciones Ppp

4

construcción de factor de conversión PPP y los problemas metodológicos y estadísticos, que de él se desprenden. El proceso de construcción del PPP El principal requisito para calcular la Paridad del Poder de Compra es conseguir la estructura del gasto de los países participantes en la comparación. Estos valores, expresados en moneda local, se derivan de las cifras presentes en el Sistema de Cuentas Nacionales de cada país. La definición de gasto surge en el nivel de la canasta básica, la cual incluye un grupo de bienes y servicios que son representativos de los países miembros. Una vez que estos bienes y servicios han sido categorizados dentro del esquema de gasto del SCN, anualmente cada país se encarga de proveer los índices de precios promedio para la mayor cantidad posible de categorías de gasto. Tales categorías se agrupan, en su nivel más agregado, de la siguiente forma: gasto de consumo de las familias; gasto de consumo del gobierno; variación de inventarios; adquisición neta de activos; formación bruta de capital fijo y exportaciones netas. Una vez calculadas las diferentes categorías de gasto y recolectados los respectivos índices de precios se utilizan procesos de agregación ponderada para la construcción del PPP, nivel PBI. Tanto en los cálculos del PPP presentes en las tablas del World Bank, como en los cálculos de la OCDE, el relevamiento de precios se realiza en forma anual, mientras que la estructura de gasto, obtenida del PBI de cada país, se realiza con una periodicidad de tres a cinco años. Más adelante nos referiremos a los problemas estadísticos y metodológicos que aparecen en la construcción y relevamientos de los datos utilizados en el PPP. En términos coloquiales podemos representar la construcción del PPP de la siguiente forma: PPP(j) = G(j) / G*(j) (1) Donde PPP(j) es el factor de conversión de la Paridad del Poder Adquisitivo; G(j) es la valuación del gasto nacional del país (j), expresada en precios locales y G*(j) es la valuación del gasto nacional del país (j), expresada en precios internacionales (del país numerario). G*(j) = ∑ p*(i).q(ij) (2) para ∑ (i) = 1…m productos de la canasta básica del país (j). En la ecuación (2) tenemos que p*(i) representa a los precios internacionales de cada (i) producto de la canasta básica. Las cantidades reales q(ij) se puede definir de la siguiente forma: q(ij) = G(ij) / pp(ij) donde G(ij) es el gasto en moneda local del producto (i) por el país (j); y pp(ij) es la paridad de precios entre el país (j) y el país de referencia o numerario, para el producto (i).

Problemas metodológicos en el cálculo del PPP

Page 5: Mediciones Ppp

5

Todas las estimaciones basadas en PPP enfrentan dificultades relacionadas con la disponibilidad, calidad y manejo estadístico de los datos. Esto se debe a que están basadas en un set limitado de observaciones, sujeto a diferentes tipos de errores muestrales. En primer lugar, el problema de comparar precios entre países usando índices generales (promedio) gira en torno a las diferencias de precios que pueden surgir al interior de cada país debido a las siguientes causas: • Diferencias de precios de acuerdo a la estructura del mercado distribuidor:

almacenes, autoservicios o supermercados; • Diferencias de precios resultantes del área geográfica de recolección de datos:

ciudades capitales, áreas urbanas, zonas de suburbios, etc. Estas diferencias que surgen al utilizar distintos índices generales de precios pueden tener un gran impacto sobre la validez de los datos, pues no se estarían obteniendo promedios de la misma naturaleza. En segundo lugar, hemos explicado que el cálculo del PPP necesita, como requisito inicial, datos sobre el PBI de los países, medido desde el lado del gasto. Sin embargo, encontramos que muchos de los países en desarrollo han focalizado sus esfuerzos en la construcción de sus estadísticas sobre PBI estimadas por sector de actividad u origen industrial, ignorando la estructura del gasto según el SCN. En otros casos, aún contando con estimaciones realizadas desde el lado del gasto, encontramos que la categoría “consumo privado de las familias” (la más importante del gasto nacional) ha sido calculada en forma residual. Otro de los problemas clásicos que enfrentan los países en desarrollo es la subestimación de sus estructuras de gasto como resultado del alto grado de informalidad que presentan sus economías. Por último, en aquellos países donde los datos no pueden ser recolectados bajo ningún concepto, los organismos encargados de calcular el PPP, utilizan métodos de regresión para estimar la estructura de gasto que tendría tal país, en relación a otro con similares características. Sin duda, este último método de “cubrir” la falta de datos debe ser tenido en cuenta a la hora de efectuar análisis sobre tales indicadores. Otra técnica muy difundida en las estimaciones del PPP, es la extrapolación de datos, sobre el año de referencia, para aquellas ocasiones que los países encargados de brindar la información incurran en atraso. En consecuencia, las estimaciones basadas en PPP de los países en desarrollo están sujetas a múltiples problemas muestrales y cualquier análisis que de ellas se desprenda debe ser objeto de la máxima atención.

ALGUNAS LECTURAS SOBRE LAS ESTIMACIONES BASADAS EN PPP

Una de las principales características que contrasta la performance de los países en desarrollo (PED) respecto a los países desarrollados (PD) es la convivencia de un tipo de cambio subvaluado con niveles de precios relativamente bajos. Este fenómeno confronta con la teoría de Cassel, la cual sostiene que los PED tendrían que tener precios relativamente más altos que los PD, en vistas de equilibrar sus PPP. Uno de los argumentos más difundidos que intentan explicar por qué los PED tienen menores precios relativos que los PD se basa en las diferencias de productividad. Los países de mayor ingreso nacional tienen una fuerza de trabajo más productiva que los PED y esto se refleja en salario y precios más elevados; inicialmente en el sector de bienes transables y luego en el de bienes no transables.

Page 6: Mediciones Ppp

6

De aquí se desprende que los PED tenderán a mostrar factores de conversión en PPP menores que los PD y esto se verá traducido en valores relativamente superiores para cualquier indicador estimado según la paridad del poder adquisitivo. Las estimaciones del PBI presentadas en el siguiente cuadro, dan cuenta de las explicaciones anteriores:

En primer lugar, observamos que todas las series del PBI, expresado en PPP, superan los valores de aquellas expresadas en dólares corrientes. Sin embargo, a primera vista no se puede establecer una comparación de ambas series dado que se encuentran estimadas en diferentes unidades de medida. Mientras las series en dólares corrientes miden la cantidad de billetes estadounidense que una economía es capaz de comprar en el mercado cambiario, las series expresadas en PPP miden la cantidad de bienes y servicios que cada país podría comprar en el mercado de bienes y servicios de EEUU. Cabe resaltar este último punto, pues el factor de conversión PPP utilizado en estos cálculos corresponde a las tablas del World Bank, el cual toma como patrón de referencia a la estructura de gastos de la economía norteamericana. Una situación inversa se presenta en aquellos países que tienen una paridad de poder adquisitiva más elevada que la de EEUU (es decir mayor a 1). Las series del PBI, expresado en dólares, de países como Japón y el Reino Unido deberían ser ampliamente superiores a aquellas medidas en PPP. En segundo lugar, una forma interesante de “leer” las estadísticas del PBI medido en PPP sería comparar los valores nacionales respecto los datos del producto de EEUU. Dado que este último es el país tomado como numerario (es decir, aquel país cuyas cifras en dólares coinciden con las expresadas en PPP), la razón entre el PBI de un país

Page 7: Mediciones Ppp

7

iberoamericano y el de EEUU muestra la proporción de gasto del primero respecto al segundo. En el año 2000, el PBI de los EEUU era de 9.963 miles de millones de dólares internacionales (PPP). Por lo tanto, el gráfico nos permite calcular que la proporción del gasto nacional de países como Brasil, México y Argentina fue del 12%, 8.2% y 4.8%, respectivamente en relación al gasto de EEUU. Mientras que si realizamos los mismos cálculos expresados en dólares corrientes tenemos que tales proporciones se transforman en 6% para Brasil, 5.8% para México y 2.9% para Argentina. Por último, resulta llamativo observar los casos de Brasil y Canadá. En el año 2000, la serie del producto de Canadá, expresada en dólares corrientes, era un 20% superior. En cambio, bajo el sistema de medición basado en la Paridad del Poder Adquisitivo, la precedente relación se invierte y el gasto nacional de Brasil es un 33% superior al de Canadá. Si bien estos casos particulares parecen suficientemente relevantes para abogar por la utilización de estimaciones basadas en PPP, es necesario tener siempre presente los problemas metodológicos que ya hemos mencionado; principalmente, cuando surjan comparaciones de estructuras de gasto tan disímiles entre países. LAS ESTIMACIONES BASADAS EN PPP Y SU APLICACIÓN EN LOS INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CYT) Hasta aquí hemos estudiado las ventajas y desventajas de utilizar estimaciones basadas en PPP para el cálculo del PBI de los países. No obstante, la finalidad última de este trabajo es intentar introducir la metodología PPP en el cálculo de los indicadores científicos y tecnológico, con especial énfasis en aquellos referidos al gasto en las actividades científicas y tecnológicas (ACT) y en la investigación y desarrollo (I+D). A continuación, haremos una exposición de los resultados que han arrojado las estimaciones basadas en PPP, nivel PBI, sobre los indicadores de gasto en CyT. Al mismo tiempo, procuraremos balancear los beneficios de su utilización, con los problemas de agregación derivados del cálculo sectorial. Seguidamente, haremos una introducción a la problemática relacionada con la utilización de mediciones en PPP para fines sectoriales (CyT), con particular atención hacia los problemas de representatividad, generados estos por la comparación de diferentes estructuras de gastos CyT entre países. Por último, esbozaremos las conclusiones finales y los desafíos futuros que han surgido en el marco de este trabajo, con la intención de avanzar en la elaboración de indicadores científicos-tecnológicos basados en unidades de comparación de carácter universal. El gasto en ciencia y tecnología y su estimación en PPP, nivel PBI

Page 8: Mediciones Ppp

8

El siguiente gráfico sobre al gasto en CyT mantiene, en principio, la misma línea de lectura que anteriormente presentáramos en la comparación del PBI, medido en dólares y en PPP. Una vez más observamos que, tanto el gasto en CyT de las ACT como el destinado a la I+D medidos en PPP arrojan valores superiores a los expresados en dólares corrientes. En el año 2000, Brasil duplica la escala en sus cifras de gasto en ACT, cuando éste es calculado según PPP. Es decir, de un gasto que representaba 7.000 millones de dólares corrientes pasó a un gasto con capacidad de compra por 14.000 millones de dólares internacionales, en el mercado de EEUU. No obstante debemos recordar que no se pueden establecer comparaciones entre cifras medidas con diferentes unidades de valor, de forma tal que la precedente comparación sólo nos muestra el cambio de escala que sufren las mediciones cuando pasan de dólares corrientes a PPP (nivel de PBI). En otro nivel de comparación, resulta interesante destacar la situación de Colombia, Perú y Venezuela. El primero de ellos, parte con un gasto, expresado en dólares, inferior a los demás países. En cambio, cuando las cifras se miden según la paridad del poder adquisitivo, el gasto de Colombia supera ampliamente al de Venezuela y llega a alcanzar el gasto de Perú. Si observamos el cuadro referido al gasto en CyT de I+D encontraremos una situación

similar a la anteriormente descripta. Podemos apreciar que la brecha del 142% que tenía el gasto de Brasil respecto el de Canadá se reduce al 50% cuando las mediciones se efectúan en PPP, nivel de PBI. El mismo panorama encontramos para el caso de Chile y Colombia. La brecha del 85%, existente entre el gasto en dólares del primero respecto al segundo país, se reduce al 11% cuando las estimaciones se basan en PPP, nivel de PBI.

Page 9: Mediciones Ppp

9

Ahora bien, todo el análisis sobre el gasto en CyT que hemos realizado hasta este punto no puede ser interpretado con el mismo grado de fiabilidad que el utilizado en las comparaciones entre series del PBI, debido a que la lectura de los resultados puede llegar a ser confusa. En la próxima sección veremos que las estimaciones de indicadores sectoriales (distintos al PBI), basadas en PPP nivel PBI, muestran problemas de comparabilidad desde el momento que estamos abordando un análisis en diferentes niveles de agregación. Un problema de niveles de agregación y comparabilidad Las estimaciones basadas en PPP, nivel PBI total, generalmente no resultan adecuadas para realizar comparaciones internacionales a nivel sectorial. Las estimaciones en PPP del gasto en CyT que hemos realizado anteriormente no están fuera de la práctica habitual de utilizar PPPs globales, con la intención de convertir indicadores sectoriales o industriales en una unidad de medida común. Sin embargo, este procedimiento

Page 10: Mediciones Ppp

10

puede arrojar resultados confusos sobre las estimaciones sectoriales dado que la estructura de gasto nacional que representa el PPP supone precios relativos de todos los bienes y servicios transados en la economía de referencia (por ejemplo la de EEUU), y no solo los precios relativos del sector particular sujeto a conversión (en este caso el gasto en CyT). La construcción de factores de conversión sectoriales que puedan permitir comparaciones internacionales a nivel sectorial constituye uno de los principales desafíos del futuro. En la actualidad, la Universidad de Groningen desarrolla el proyecto ICOP encargado de realizar comparaciones internacionales de producción y productividad en el sector manufacturero, a partir de la construcción de factores de conversión en PPP para dicha industria. Dicho proyecto aún se encuentra en su etapa de desarrollo y se está trabajando con un limitado set de países, industrias y series de tiempo. Es posible concebir un PPP específico del gasto en CyT? La construcción de una factor de conversión sectorial de PPP, basado solo en la estructura de gasto destinado a la CyT, facilitaría enormemente las comparaciones internacionales que intentan medir la performance CyT de los países, a partir de los fondos destinados a las ACT y la I+D. Tales comparaciones se efectuarían sobre el mismo universo de precios relativos del sector CyT y, por lo tanto, nos permitirían salvar el problema de agregación que surge cuando las mediciones se realizan con un factor de conversión PPP, nivel PBI. Sin embargo, en este punto de la conceptualización nos encontramos con el viejo problema de la representatividad, a raíz de la existencia de diferentes estructuras de gastos en CyT, entre los países sujetos a comparación. La diversidad de patrones de gastos en CyT, que los países intervinientes podrían llegar a mostrar, produce un problema conceptual de representatividad aún más complicado que el correspondiente a las mediciones en PPP, a nivel agregado de PBI. Cuando tomamos una canasta de bienes y servicios para el total de la economía de un país (por ejemplo EEUU), la diferencia de gastos existentes con otros países, en el nivel mas desagregado, puede llegar a “esconderse” dentro el promedio del PPP a nivel nacional. En cambio, si el nivel de comparación se realiza por sectores, las pequeñas diferencia en la estructura de gasto que tengan los países a comparar podrían llegar a distorsionar fuertemente los valores agregados que conformarán el factor PPP sectorial. Un claro ejemplo de lo antedicho surge de la comparación de estructuras de gasto en CyT, cuando éstas se presentan según origen de financiamiento, entre público o privado. El gasto en CyT de los EEUU muestra un marcado sesgo en favor del gasto en CyT realizado por el sector privado. Por lo tanto, si este país fuera tomado como numerario, tendríamos un importante problema de representatividad al efectuarse comparaciones con países iberoamericanos, en los cuales prepondera la participación del Estado tanto en las ACT como en el financiamiento de la I+D. Conclusiones finales y desafíos futuros La estimación de indicadores científicos y tecnológicos, según un PPP específico de este sector, ha sido objeto de fuertes críticas metodológicas y conceptuales. Sin embargo, no podemos negar la importancia que estas estimaciones revisten en la comparación internacional del desarrollo científico y tecnológico de los países, especialmente los iberoamericanos. Cualquier estimación que se efectúe sobre la base de una canasta de bienes y servicios a elección, siempre arrojara resultados más fiables y menos

Page 11: Mediciones Ppp

11

distorsionados que aquellas estadísticas calculadas a partir del tipo de cambio de mercado. En todo momento el precio de cualquiera de los bienes y servicios de la canasta escogida (peras y manzanas, por ejemplo) mostrará una menor volatilidad que el precio local del dólar. Evidentemente, en este punto decidimos sopesar los problemas de representatividad implícitos en cualquier estimación basada en PPP, en vistas de volcarnos hacia un factor de conversión más estable que el tipo de cambio. En el estado del arte actual respecto de la comparaciones internacionales de estadísticas CyT y teniendo presente el escenario de inestabilidad cambiaria, financiera e inflacionaria que ha estado caracterizando a la mayoría de los países latinoamericanos en los últimos años, consideramos que las mediciones basadas en un PPP sectorial de la CyT constituyen la mejor opción de trabajo. La ampliación del universo de aplicación de las estimaciones basada en la metodología PPP y el reconocimiento de la importancia que tendría la construcción de indicadores CyT, calculados a partir de un PPP sectorial, plantean una serie de desafíos dirigidos a la elaboración de una metodología de cálculo exclusiva de la CyT. A su vez, el mencionado escenario de alta volatilidad en la región, no hace más que justificar la propuesta de que los países latinoamericanos reorienten sus esfuerzos estadísticos en esta dirección. En este sentido, consideramos que la experiencia y capacidades acumuladas en la materia por parte de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), hacen de este organismo uno de los mejores preparados para el diseño, construcción e implementación de una metodología de comparación internacional, basada en la Paridad del Poder Adquisitivo (PPP) específico del sector científico y tecnológico.

*** Referencias bibliográficas

• Barbro Hexeberg, Chandrakant Patel and Thilak Ranaweera. “Expenditure

Weights for PPP Aggregations”. International Conference on ICP, The World Bank Group, Washington DC, 2002

• Datuk R. Chander. “The international Comparison Program and the System of National Accounts”, International Conference on ICP, op. cit.

• Groningen Growth and Development Centre. “International Comparisons of Output and Productivity by Industry”. University of Groningen, 2003.

• Heston Alan and Summers Robert. “Price Parities for Components of Gross Domestic Product in35 Developing Countries”. University of Pennsylvania,1985.

• Heston Alan and Summers Robert. “Some Uses of PPPs in the Penn World Table”. University of Pennsylvania, 1997.

• International Comparison Programme (ICP) . “Measuring progress. The need for PPPs”. ICP Brochure, World Bank and United Nations, 2003.

• International Comparison Programme (ICP). “What’s your money worth? Comparing national incomes using purchasing power parity”. World Bank and United Nations, 2003.

• OECD. “Purchasing Power Parities and real expenditures”. Statistics Directorate. GK results, volume 2, 1990.

• Schreyer Paul and Koechlin Francette. “Purchasing Power Parities. Benchmarks results”. OECD, Statistics Directorate, 1999.

Page 12: Mediciones Ppp

12

• United Nations . “Handbook of the International Comparison Programme”. Department of economic and social development, Statistical Division. Studies in methods, serie F-62. New York, 1992.

• Vachris Michelle A. and Thomas James. “International price comparison based on Purchasing Power Parities”. Monthly Labor Review, Bureau of Labor Statistics, Washington DC, 1999.

• Ward Michael P. “Price Ratios and the Determination of Purchasing Power Parities (PPPs) for Household Consumption” . International Conference on ICP, op. cit.

• World Bank. “World Development Indicators 2002”. Washington DC, 2002. • Yonas Biru “The International Comparison Programme and Purchasing Power

Parities”. International Conference on ICP, op. cit.