15
353 LAS ESCALAS DE EQUIVALENCIA: ALCANCE CONCEPTUAL Y ALTERNATIVAS DE CÁLCULO FERNANDO MEDINA CEPAL

Medina - Las Escalas de Equivalencia Alcance Conceptual y

  • Upload
    dcaal

  • View
    220

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

escalas

Citation preview

Page 1: Medina - Las Escalas de Equivalencia Alcance Conceptual y

353

LAS ESCALAS DE EQUIVALENCIA: ALCANCE CONCEPTUAL Y ALTERNATIVAS

DE CÁLCULO

FERNANDO MEDINA CEPAL

Page 2: Medina - Las Escalas de Equivalencia Alcance Conceptual y

354 Las escalas de equivalencia: Alcance conceptual y alternativas…

Justificación

• Los hogares tienen distinto tamaño y composición, y por tanto difieren ensu estructura de consumo, tanto en cantidades como en las calidades delos bienes consumidos.

• Cuando se desean comparar dos o más hogares en función a undeterminado conjunto de características económicas, lo más razonable esque todos ellos estén en igualdad de circunstancias para que el resultadode la comparación no esté afectada por sesgos de estimación.

• Mucho se ha escrito sobre la necesidad de disponer de datosestrictamente comparables en materia de desigualdad económica ypobreza, tanto para estudios nacionales como para comparacionesinternacionales.

• De hecho, mucho se critica las mediciones sobre la concentración delingreso que se efectúan a nivel de hogares, argumentando que afectael tamaño del hogar y que la distribución intrafamiliar de los recursos obienes de consumo se presenta con inequidad, además de que lasnecesidades de los miembros del hogar son variables.

• De esta manera, diversas investigaciones han optado por utilizar elconcepto de ingreso per cápita, como la medida apropiada paraevaluar la concentración del ingreso y los niveles de pobreza.

• A pesar de que las mediciones per cápita ofrecen una visión másprecisa de la desigualdad y la pobreza, se debe de tener presente deque tampoco representan una aproximación exacta a la verdaderacondición de los hogares en lo que hace a sus niveles de bienestar.

• Surge entonces, la necesidad de ubicar a los hogares en igualdad decircunstancias para la comparación, y por ende se hace necesariobuscar indicadores que considerar las coincidencias y diferenciasentre ellos.

Page 3: Medina - Las Escalas de Equivalencia Alcance Conceptual y

Las escalas de equivalencia: Alcance conceptual y alternativas… 355

• El análisis de los patrones de consumo de los hogares, permitenconcluirque existe una alta correlación entre el gasto que se destina a lacompra de bienes “básicos” y el tamaño y la composición de loshogares, así como el ingreso per cápita de las unidades de consumo.

• Desde épocas remotas, Engel (1895) ya había identificado unaasociación positiva entre el porcentaje destinado a la compra dealimentos (Wa) y el ingreso per cápita (Ypc) del hogar.

• Este autor concluyó, que Wa podía ser utilizado como indicador debienestar, ya que los valores altos están asociados a los hogares conmenores ingresos y en la medida de que su valor decrece, se advierteun mayor nivel de bienestar.

• La elección de un indicador de bienestar, se asocia a la necesidad delograr la mejor aproximación posible al nivel de vida de las personas.

• El uso del ingreso total es frecuentemente criticado, en elentendido de que no considera el tamaño del núcleo familiar. Así,dos hogares con el mismo ingreso gozarían del mismo nivel debienestar, a pesar de que uno estuviera formado por una personay el otro por cinco.

• La manera más directa de solucionar el problema anterior, es apartir del ingreso per cápita, que reparte en forma equitativa elpresupuesto del hogar entre todos sus integrantes.

• Este concepto, supone, de manera errónea, que las necesidadesde todos los miembros del hogar son las mismas, y por tanto noexisten economía de escala en el consumo, así como la existenciade bienes públicos al interior de los hogares.

Page 4: Medina - Las Escalas de Equivalencia Alcance Conceptual y

356 Las escalas de equivalencia: Alcance conceptual y alternativas…

• Está suficientemente documentado, que un menor requiere menospresupuesto que un adulto para vestuario y alimentación, por lo queno es correcto compararles de manera directa sin tener en cuenta losajustes necesarios que los ubique en igualdad de circunstancias.

• De esta manera, surge el concepto de ”escalas de equivalencia” quepretende identificar un indicador que haga que las mediciones sobreel bienestar sean comparables.

¿Qué son las escalas de equivalencia?

• Las escalas de equivalencia, son factores que permiten ajustar elingreso o consumo de los hogares, en función a su tamaño ycomposición, con el objeto de hacerlos comparables.

• El resultado de ajustar una variable monetaria, genera una nuevamedida que se denomina ingreso o gasto equivalente.

• El concepto de escalas de equivalencia, involucra dos conceptos enforma simultánea: la “equivalencia por unidad de consumo” queconsidera las diferentes necesidades entre los miembros del hogarexpresadas con base a un miembro de referencia; y las economíasde escala que se generan ante la incorporación de un nuevoelemento al núcleo familiar.

Page 5: Medina - Las Escalas de Equivalencia Alcance Conceptual y

Las escalas de equivalencia: Alcance conceptual y alternativas… 357

¿Cómo se clasifican las escalas de equivalencia?

• del comportamiento que se derivan a partir del consumo observadode los hogares. Métodos econométricos

• las paramétricas, se obtienen a partir de una forma funcional endonde es necesario determinar el valor de los parámetros

• de “expertos” (objetivas)

• subjetivas a partir del sentimiento de las personas sobre el costo desu vector de necesidades

Los criterios para la construcción de escalas econométricas

• El método de Engel, por su fácil aplicación, es sin duda elprocedimiento más popular para derivar escalas de equivalencia

Wa = α + β1 log(Ypc) + β2 na + β3 nn + ε

%Wa

x0 x1ypc

w1

w0

A

B

Page 6: Medina - Las Escalas de Equivalencia Alcance Conceptual y

358 Las escalas de equivalencia: Alcance conceptual y alternativas…

x1x0

a0

a1

ypc

%wbadulto

A

B

Método de Rotbatrh

- El método de Rothbarth, utiliza el principio de Engel, con la diferencia que se basa en el análisis de “bienes-adulto”.

• Existen investigaciones que proponen el ajuste del ingreso del hogar,a partir de la siguiente escala: Y* = Y / (th)θθθθ; 0≤≤≤≤ θθθθ ≤≤≤≤1

Y* = Y/ (th).5

• Se debe señalar, que este tipo de escala no resulta práctico para países deAmérica Latina y el Caribe en donde la dinámica demográfica indique altastasas de fecundidad en los hogares en condiciones de extrema pobreza

• La función f(x) = (x).5 tiene un efecto muy drástico en el caso de los hogarescon un gran número de miembros. Para x=8 se tiene que f(x)=2.82, lo cualsignifica que un gran número de hogares dejarán de ser pobres extremos alaplicar este tipo de escala.

x

f(x)

Page 7: Medina - Las Escalas de Equivalencia Alcance Conceptual y

Las escalas de equivalencia: Alcance conceptual y alternativas… 359

• Para la definición de escalas paramétricas, se propone partir de lasiguiente expresión:

E = ( A + p N)f

en donde A representa el número de adultos en el hogar; N el totalde niños; p el factor de equivalencia de un niño en relación a unadulto; y f el factor de escala.

Estimación

• Existen diferentes formas funcionales para la estimación de escalasde equivalencia, con base a los métodos anteriores.

• Especificación de Working-Leser (Deaton y Muellbauer, Lanjou yRavallion, entre otros)

Wa = αααα + ββββ1 ln(ypc) + ∑β∑β∑β∑βi ni + εεεε

• Modelos log-log (Phips y Garner)

Wa = αααα + ββββ1 ln(ypc) + ∑β∑β∑β∑βi ni + εεεε

• Formas no lineales

• Modelos de ecuaciones simultáneas: Sistema Lineal Extendidode Gasto (SLEG)

Page 8: Medina - Las Escalas de Equivalencia Alcance Conceptual y

360 Las escalas de equivalencia: Alcance conceptual y alternativas…

Determinación de las escalas de equivalencia

i) E= exp [ ( Wa - αααα - ∑∑∑∑n i=2ββββi ni)/ ββββ1 ]

La expresión anterior, genera el gasto per cápita que se requierepara la compra de bienes básicos (alimentos, vestido, vivienda ysalud).

ii) E= {(nh/2)/ exp [(∑∑∑∑nj=1ββββi/ββββ0(nh-nr)]}

A partir de esta expresión, se genera el porcentaje de gasto quedebe enfrentar el hogar que analiza, en relación al hogar dereferencia.

• Se define un hogar “tipo” como referencia para el cálculo de lasescalas

CONSIDERACIONES FINALES

• No existe la escala perfecta y universal

• La literatura documenta deficiencias en los distintos métodospropuestos

• Existen limitaciones conceptuales y teóricas en la definición delas diferentes escalas

• Se acepta la necesidad de generar mediciones comparables alinterior de los países y entre ellos

• Muchas investigaciones han recurrido al método de Engel paraderivar escalas de equivalencia

• Algunos autores prefieren el método de Rothbarth

• Las escalas paramétricas, son ampliamente utilizadas sobretodo en países de Europa

E= (A + p N)f

Page 9: Medina - Las Escalas de Equivalencia Alcance Conceptual y

Las escalas de equivalencia: Alcance conceptual y alternativas… 361

• Está plenamente documentado, que el método de Engelsobreestima la equivalencia de los niños en relación a los adultos(Deaton y Muellbauer).

• Por otra parte, el método de Rothbarth, sólo es aplicable a loshogares con igual número de adultos.

• A pesar de todas la limitaciones que se pudieran derivar delanálisis de las diferentes metodologías, está latente la necesidadde hacer comparables a los hogares para el estudio de la pobrezay la desigualdad.

Page 10: Medina - Las Escalas de Equivalencia Alcance Conceptual y

362 Las escalas de equivalencia: Alcance conceptual y alternativas…

LAS ESCALAS DE EQUIVALENCIA: SU INCIDENCIA EN LA ESTIMACIÓN DE LA POBREZA

Las economías de escala y las equivalencias, influyen en el

nivel de las estimaciones sobre la concentración del ingreso yla pobreza

• Para realizar comparaciones de los niveles de pobreza entre países,es necesario establecer un punto de referencia común.

• Al interior de un país, cuando se desea efectuar comparacionesintertemporales, es necesario que el análisis ubique a los hogaresen una base común.

• Las comparaciones intertemporales se encuentran influenciadas porla dinámica demográfica, así como por los cambios en los hábitos deconsumo de las familias, variaciones de precios relativos, etc.

• La consideración anterior, también se aplica a la situación en que sedesean efectuar comparaciones entre países, ya que existendiferencias significativas en el tamaño y composición de loshogares, así como en el nivel de bienestar de las familias.

CAMBIOS EN LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA

• En México, en el periodo 1984-1996 se han observado cambiossignificativos en la dinámica demográfica:

--------------------------------------------------------------------------------------- Concepto 1984 1996-----------------------------------------------------------------------------------------------Promedio 5.13 4.52Niños 2.54 1.94 Hombres 1.29 0.94 Mujeres 1.25 0.950-4 0.68 0.55 Hombres 0.36 0.27 Mujeres 0.32 0.275-11 1.06 0.77 Hombres 0.52 0.40 Mujeres 0.54 0.3712-17 0.78 0.63 Hombres 0.40 0.32 Mujeres 0.38 0.31Adultos 2.59 2.58 Hombres 1.25 1.21 Mujeres 1.34 1.37------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 11: Medina - Las Escalas de Equivalencia Alcance Conceptual y

Las escalas de equivalencia: Alcance conceptual y alternativas… 363

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DEL CONSUMO

-------------------------------------------------------------------------------------------------------DESTINO 1984 1996 Cambio PorcentualDEL GASTO % % 1996-19 84-------------------------------------------------------------------------------------------------------Alimentos 40.03 37.02 (-3.01) Alcohol 0.35 0.26 (-0.09) Tabaco 0.52 0.20 (-0.32)Vivienda 6.21 6.66 0.45Salud 3.90 4.39 0.49Vestido 6.27 4.40 (-1.87)-------------------------------------------------------------------------------------------------------Gasto Monetario 77.29 73.03 (-4.26)--------------------------------------------------------------------------------------------------------Población 71’419,080 92’581,601 2’116,521Tamaño de Muestra 4,616 14,042 204.2--------------------------------------------------------------------------------------------------------

• Los cambios observados, influyen en las escalas de equivalenciaque se derivan del patrón de consumo de las familias reportado enlas Encuestas de Ingresos y Gastos de los Hogares.

RESULTADOS: México, 1984

AREA URBANA (% DE GASTO EN ALIMENTOS 0.44)

Wa = 1.4495 - 0.1006 ln(ypc) - 0.0168na - 0.0101 nn (37.37) (-25.88) (-8.20) (-6.84)

-----------------------------------------------------------------------------------------------Composición del Hogar Gasto Per Cápita Gasto Total Mensual----------------------------------------------------------------------------------------------2 adultos 31,789.63 63,579.262 adultos/1 niño 35, 253.22 105,579.263 adultos 37,588.55 112,765.65-------------------------------------------------------------------------------

Page 12: Medina - Las Escalas de Equivalencia Alcance Conceptual y

364 Las escalas de equivalencia: Alcance conceptual y alternativas…

E q u iv a le n c ia e n t r e N iñ o s y A d u lto s

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -M ie m b r o d e l C o s to U n ita r io E q u iv a le n c ia H o g a r ( $ c o r r ie n te s )- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -N iñ o 4 2 ,1 8 0 .4 0 1 .0 0

A d u lto 4 9 ,1 8 6 .3 9 1 .0 0

N iñ o / A d u lto - - - - - - - - - - 0 .8 6- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ÁREA RURAL (% DE GASTO EN ALIMENTOS 0.49)

Equivalencia entre Niños y Adultos

-----------------------------------------------------------------------------Miembro del Costo Unitario Equivalencia Hogar ($ corrientes)-----------------------------------------------------------------------------Niño 5748.37 1.00

Adulto 8318.02 1.00

Niño/ Adulto ---------- 0.69------------------------------------------------------------------------------

Page 13: Medina - Las Escalas de Equivalencia Alcance Conceptual y

Las escalas de equivalencia: Alcance conceptual y alternativas… 365

NACIONAL (% DE GASTO EN ALIMENTOS 0.46)

Equivalencia entre Niños y Adultos

-----------------------------------------------------------------------------Miembro del Costo Unitario Equivalencia Hogar ($ corrientes)-----------------------------------------------------------------------------Niño 29,191.77 1.00

Adulto 37,526.73 1.00

Niño/ Adulto ---------- 0.75------------------------------------------------------------------------------

EL EFECTO DE LAS ECONOMÍAS DE ESCALA EN LA MEDICIÓN DE LA POBREZA

HOGARES EN CONDICIONES DE EXTREMA POBREZA

-------------------------------------------------------------------------------------------------------CONTEXTO 1984 1984 1996 1996 1996GEOGRÁFICO original 0.86 original 0.75 niño=0.86 de adulto base 1984=100-------------------------------------------------------------------------------------URBANOH 6.78 5.29 10.0 7.77 9.09BP 3.7 1.91 3.0 2.54 2.69FGT2 0.90 0.70 0.81 0.7 0.88

RURALH 19.66 15.99 25.0 20.86 22.55BP 8.3 5.62 9.2 8.63 8.86FGT2 3.3 2.03 3.5 2.99 3.37

NACIONALH 11.35 9.08 16.0 11.70 13.12BP 5.54 3.39 4.86 4.37 4.48FGT2 1.86 1.23 6.72 1.38 1.62

Page 14: Medina - Las Escalas de Equivalencia Alcance Conceptual y

366 Las escalas de equivalencia: Alcance conceptual y alternativas…

• ALGUNAS INVESTIGACIONES (Coutler, Cowell y Jenkins)REPORTAN LOS SIGUIENTES RESULTADOS:

θ

H

PG

FGT

ALGUNAS REFLEXIONES A MODO DE CONCLUSIÓN

ASPECTOS TEÓRICOS

•Factores demográficos

• crecimiento demográfico•composición de los hogares

•Factores económicos

•crecimiento económico•inflación•cambios en los patrones de demanda

•RESTRICCIONES DE INFORMACIÓN

•información desactualizada•marco conceptual heterogéneo•prevalecen las encuestas de empleo•carencia de datos sobre patrones de demanda

Page 15: Medina - Las Escalas de Equivalencia Alcance Conceptual y

Las escalas de equivalencia: Alcance conceptual y alternativas… 367

EN EL CASO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBESE OBSERVAN POSICIONES EXTREMAS EN LOS DIFERENTESFACTORES MENCIONADOS:

Aspectos demográficos: coexisten países con altas tasas de fecundidady un número significativo de niños en los hogares pobres, con nacionesen donde la natalidad ha disminuido de manera importante y el tamañodel hogar muestra una tendencia a la baja. La población ha envejecido ylos hogares están compuestos sobre todo por adolecentes y adultos.

Aspectos económicos: se observa un crecimiento económico muyheterogéneo, países con altas tasas de inflación y desempleo,desequilibrios macroeconómicos importantes y procesos de aperturaeconómica muy disímiles.

Información estadística: carencia de información actualizada sobrepatrones de demanda, escasa disponibilidad de encuestas de ingresos ygastos, falta de continuidad en la generación de información sobreconsumo.

• Las limitaciones de información, la heterogeneidad conceptual de lasencuestas y los problemas teóricos asociados a la comparabilidad,indican la necesidad de adoptar una escala paramétrica del siguientetipo:

E=(A + p N) f

• en donde se consideren en forma conjunta los factores de escala y deequivalencia.

• La parametrización de la escala dependerá de la informacióndisponible y del análisis de sensibilidad que se efectúe sobre losefectos de su utilización en la incidencia de la pobreza y ladesigualdad.

• Los resultados que se obtengan de esta investigación serán dados aconocer en su oportunidad, así como los cambios que se generen enlas incidenciasde la pobreza y el nivel de concentración del ingreso