476
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA UNIDAD ACADEMICA COCHABAMBA CARRERA ING. EN SISTEMAS ELECTRONICOS TRABAJO DE GRADO DISEÑO DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE VARIABLES ELECTRICAS DE VOLTAJE Y CORRIENTE PARA DETERMINAR EL FACTOR DE POTENCIA REGISTRANDO LA INFORMACIÓN DE CONSUMOS Y VERIFICANDO EL BALANCE DE FASES DE CADA UNA DE LAS MAQUINARIAS DE INYECCIÓN Y SOPLADO DE LA EMPRESA LUJAN. YOSIF FERNANDO CASTRO MAYAN COCHABAMBA, 2011

Medision de varables

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis de un medidor de variables electricas

Citation preview

  • 1. ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA UNIDAD ACADEMICA COCHABAMBA CARRERA ING. EN SISTEMAS ELECTRONICOS TRABAJO DE GRADO DISEO DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE VARIABLES ELECTRICAS DE VOLTAJE Y CORRIENTE PARA DETERMINAR EL FACTOR DE POTENCIA REGISTRANDO LA INFORMACIN DE CONSUMOS Y VERIFICANDO EL BALANCE DE FASES DE CADA UNA DE LAS MAQUINARIAS DE INYECCIN Y SOPLADO DE LA EMPRESA LUJAN. YOSIF FERNANDO CASTRO MAYAN COCHABAMBA, 2011

2. ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA UNIDAD ACADEMICA COCHABAMBA INGENIERIA EN SISTEMAS ELECTRONICOS TRABAJO DE GRADO DISEO DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE VARIABLES ELECTRICAS DE VOLTAJE Y CORRIENTE PARA DETERMINAR EL FACTOR DE POTENCIA REGISTRANDO LA INFORMACIN DE CONSUMOS Y VERIFICANDO EL BALANCE DE FASES DE CADA UNA DE LAS MAQUINARIAS DE INYECCIN Y SOPLADO DE LA EMPRESA LUJAN. YOSIF FERNANDO CASTRO MAYAN TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TTULO DE LICENCIATURA EN INGENIERA EN SISTEMAS ELECTRNICOS. TUTOR: ING. MSC. RAL BALDERRAMA COCA COCHABAMBA, 2011 3. DEDICATORIA: A mi Pap (Jorge), mi amigo, acompaante y consejero cuyo constante sacrificio y apoyo me ayudaron a superarme y llegar al punto en el que me encuentro. A mi Mam (Ana), quien representa el amor, la abnegacin, la comprensin, la dedicacin y entrega que inspiran e impulsan el seguir adelante y pasar por alto los momentos ms difciles A mi hermano (Eiber) por los consejos apoyo y solidaridad. A todos aquellos que pusieron su confianza en m. 4. AGRADECIMIENTOS A Dios por darme la vida, salud y fuerza para afrontar las adversidades y dificultades. A mi casa de estudios superiores EMI, por acogerme en su seno durante el tiempo de preparacin para forjarme como ingeniero. A mis queridos padres por su cario, apoyo y confianza permanente. A mi hermano por sus inagotables ganas de colaboracin. A Claudia por brindarme palabras de aliento y ayuda. A mi tutor (Ing. Ral Balderrama), por su paciencia, confianza, tiempo y pertinente orientacin para el desarrollo del presente trabajo. A mis revisores (Ing. Jos Tancara) e (Ing. Eduardo Herrera) por su colaboracin y gua. Al docente de taller de grado (Ing. Federico Andia), por sus tiles consejos y ayuda incondicional. A todos mis compaeros de curso por la camaradera, la fraternidad y sana complicidad durante nuestro tiempo de estudio. Finalmente a todas las personas que contribuyeron de una u otra forma en la 5. elaboracin de este documento. 6. RESUMEN EJECUTIVO El presente proyecto tiene por objeto disear un sistema de monitoreo basado en microcontroladores, est constituido por cuatro partes fundamentales que son: acondicionamiento de seales, procesamiento digital de seales, comunicacin serial, y el software de monitoreo. El sistema es capaz de medir variables de voltaje y corriente en maquinarias trifsicas y a partir de estos datos obtenidos determinar el factor de potencia, potencia activa, potencia reactiva, potencia aparente y la energa que se consume en las maquinarias y determinar si existe balance de fases en las lneas trifsicas. El sistema se encarga de enviar mediante una red de comunicacin serial en topologa, tipo bus, todos los datos hacia un microcontrolador maestro, que tiene la capacidad de: visualizar las variables mencionadas; desplegar alarmas en caso de mal funcionamiento de una maquina; enviar hacia un computador los datos para que se monitoreen y almacenen en una base de datos. El proyecto entonces se constituye en una herramienta para registrar variables elctricas, capaz de advertir al personal de mantenimiento de la empresa sobre el correcto o mal funcionamiento de la maquina, que permita la verificacin del correcto funcionamiento de todas las maquinarias elctricas observadas, dentro el margen permitido, caso contrario el sistema emite alarmas que informe al personal para que este pueda reaccionar de forma inmediata. Con esto se logra prevenir cualquier malfuncionamiento de las mismas y evitar prdidas econmicas. Palabras Clave: Sistema, monitoreo, variable elctrica, corriente, voltaje, factor de potencia, potencia activa, potencia reactiva, potencia aparente, base datos y alarma. 7. NDICE CONTENIDO Pg. 1. GENERALIDADES. 1.1. INTRODUCCIN. ........................................................................................ 1 1.2. ANTECEDENTES. ....................................................................................... 2 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 3 1.3.1. Identificacin del problema........................................................................... 3 1.3.2. Formulacin del problema. ........................................................................... 3 1.4. OBJETIVOS................................................................................................. 3 1.4.1. Objetivo general. .......................................................................................... 3 1.4.2. Objetivos especficos. .................................................................................. 4 1.4.3. Objetivos especficos y acciones.................................................................. 4 1.5. JUSTIFICACIN. ......................................................................................... 7 1.5.1. Justificacin tcnica. .................................................................................... 7 1.5.2. Justificacin econmica. .............................................................................. 7 1.5.3. Justificacin social........................................................................................ 7 1.6. ALCANCES ................................................................................................. 7 1.6.1. Alcance temtico. ......................................................................................... 8 1.6.2. Alcance geogrfico. ...................................................................................... 8 1.6.3. Alcance temporal.......................................................................................... 8 2. MARCO TERICO 2.1. CONTENIDO TEMTICO. ........................................................................... 9 2.2. DESARROLLO DEL MARCO TERICO .................................................. 12 2.2.1. Redes elctricas trifsicas.......................................................................... 12 2.2.1.1. Tipos de conexin en sistemas trifsicos. .................................................. 13 2.2.1.2. Anlisis de circuitos .................................................................................... 14 2.2.1.3. Tensiones en sistemas perfectos. .............................................................. 18 2.2.1.4. Conexin estrella equilibrada. .................................................................... 19 2.2.1.5. Conexin en tringulo equilibrado .............................................................. 22 2.2.1.6. Conexin estrella desequilibrada con neutro.............................................. 25 2.2.1.7. Conexin estrella desequilibrada sin neutro............................................... 27 i 8. ii 2.2.2. Maquinarias de inyeccin y soplado........................................................... 29 2.2.2.1. Maquinarias de inyeccin. .......................................................................... 29 2.2.2.2. Maquinarias de soplado. ............................................................................ 31 2.2.3. Balance de fases en maquinarias. ............................................................. 32 2.2.3.1. Causas de desbalance de fases. ............................................................... 33 2.2.4. Circuitos y dispositivos de medicin de parmetros elctricos de corriente y voltaje. ........................................................................................................ 34 2.2.4.1. Transformadores de corriente (CT). ........................................................... 34 2.2.4.2. Transformadores de voltaje........................................................................ 35 2.2.4.3. Resistencia de Shunt. ................................................................................ 37 2.2.4.4. Circuitos de acondicionamiento de seal para medicin de corriente y voltaje ......................................................................................................... 39 2.2.4.5. Determinacin del condensador en un rectificador de onda completa. ...... 52 2.2.5. Factor de potencia...................................................................................... 58 2.2.5.1. Potencia activa ........................................................................................... 59 2.2.5.2. Potencia reactiva. ....................................................................................... 59 2.2.5.3. Potencia aparente. ..................................................................................... 59 2.2.5.4. Potencia en circuitos trifasicos. .................................................................. 60 2.2.6. Filtros electrnicos y circuitos de proteccin para el sistema. .................... 63 2.2.6.1. Filtros electrnicos. .................................................................................... 63 2.2.6.2. Clasificacin ............................................................................................... 63 2.2.6.3. Diseo de filtros pasivos............................................................................. 65 2.2.7. Microcontroladores. .................................................................................... 73 2.2.7.1. Arquitectura. ............................................................................................... 74 2.2.7.2. Clasificacin de microcontroladores. .......................................................... 74 2.2.7.3. MSSP (Master synchronous serial port). .................................................... 78 2.2.7.4. Modulo de comunicacin SPI. .................................................................... 79 2.2.7.5. Modulo MSSP trabajando en modo I2C. .................................................... 79 2.2.7.6. Modulo de conversin Anlogo Digital A/D. ........................................... 80 2.2.8. Comunicacin serial. .................................................................................. 81 2.2.8.1. Estndar RS-232. ...................................................................................... 81 2.2.8.2. Transferencia de datos con RS-232. .......................................................... 83 9. iii 2.2.8.3. Estndar RS-485. ....................................................................................... 84 2.2.9. Topologas de comunicacin de red........................................................... 85 2.2.9.1. Topologa de bus........................................................................................ 86 2.2.9.2. Topologa de anillo. .................................................................................... 86 2.2.9.3. Topologa de estrella. ................................................................................. 87 2.2.9.4. Topologa en malla. .................................................................................... 87 2.2.10. Software para el desarrollo del sistema de monitoreo................................ 88 2.2.10.1. Visual Basic................................................................................................ 88 2.2.10.2. Microsoft Access. ....................................................................................... 88 2.2.10.3. C# (C SHARP) ........................................................................................... 89 3. MARCO PRCTICO. 3.1. ANALISIS DE LA RED ELCTRICA TRIFASICA DE LA EMPRESA. ..... 91 3.1.1. Parmetros elctricos................................................................................. 92 3.1.1.1. Tensin de alimentacin. ........................................................................... 92 3.1.1.2. Equipo de transformacin........................................................................... 92 3.1.1.3. Equipo de medicin. ................................................................................... 92 3.1.2. Plano de distribucin de la empresa. ......................................................... 92 3.1.3. Potencia del transformador. ....................................................................... 93 3.2. DISEO DEL MODULO DE ADQUISICIN DE VARIABLES ELCTRICAS DE CORRIENTES Y VOLTAJES............................................................... 98 3.2.1. Acondicionamiento de seales de corriente. .............................................. 99 3.2.2. Acondicionamiento de seales de voltaje. ............................................... 112 3.2.3. Circuito de deteccin por cruces por cero de voltaje y corriente. ............. 116 3.2.4. Determinacin del ngulo de desfase entre seales de voltaje y corriente. ................................................................................................................. 118 3.2.5. Determinacin del ngulo de desfase entre seales de voltaje y voltaje. 120 3.2.6. Diseo de la fuente de alimentacin de voltaje para los instrumentos de medicin, procesamiento de seales y transmisin. ................................ 122 3.3. DISEO DEL MDULO DE PROCESAMIENTO DE SEALES ELCTRICAS. ......................................................................................... 128 3.4. DISEO DEL MODULO DE COMUNICACIN SERIAL PC-UC............. 133 10. iv 3.5. DISEO DE LA TOPOLOGA PARA LA RED DE COMUNICACIN SERIAL. ................................................................................................... 135 3.6. DESARROLLO DEL SOFTWARE DEL SISTEMA DE MONITOREO..... 136 3.7. PRUEBA Y CALIBRACIN DEL SISTEMA. ........................................... 139 3.7.1. Calibracin de la etapa de amplificacin del acondicionamiento de seal de corriente. .................................................................................................. 139 3.7.2. Pruebas de la deteccin por cruce de cero y multiplexor y compuerta XOR. ................................................................................................................. 140 3.7.3. Conversin anloga digital de seal pulsante de los acondicionamientos de voltaje y corriente. .................................................................................... 141 3.8. MANUAL DEL SISTEMA. ........................................................................ 142 3.8.1. Instalacin y montaje................................................................................ 142 3.8.2. Modo de utilizacin................................................................................... 144 4. COSTOS. 4.1. COSTOS DIRECTOS............................................................................... 154 4.1.1. Anlisis del modulo de acondicionamiento de seales elctricas. ........... 154 4.1.2. Anlisis del mdulo de procesamiento de seales................................... 155 4.1.3. Anlisis del mdulo de comunicaciones ................................................... 155 4.1.4. Anlisis del mdulo de alimentacin ........................................................ 156 4.1.5. Costos del software de monitoreo. ........................................................... 156 4.2. COSTOS INDIRECTOS ........................................................................... 159 4.3. ANLISIS COSTO BENEFICIO. ............................................................. 160 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1. CONCLUSIONES .................................................................................... 162 5.2. RECOMENDACIONES. ........................................................................... 163 BIBLIOGRAFIA. ..................................................................................................... 164 GLOSARIO ............................................................................................................. 165 11. v INDICE DE TABLAS CONTENIDO Pg. Tabla N 1: Objetivos especficos y acciones del proyecto. .......................................4 Tabla N 2: Contenido temtico del proyecto.............................................................9 Tabla N 3: Valores para un filtro de Butterworth de orden superior........................73 Tabla N 4: Principales caractersticas de la baja y gama enana. ..........................75 Tabla N 5: Caractersticas relevantes de los modelos PIC16X8X de la gama media. ..............................................................................................................76 Tabla N 6: Caractersticas ms destacadas de los modelos PIC17CXXX de la gama alta. .............................................................................................78 Tabla N 7: Caractersticas del RS485 comparadas con RS232, RS422 and RS423. ..............................................................................................................85 Tabla N 8: Parmetros elctricos empresa Lujan...................................................92 Tabla N 9: Tablero T1.............................................................................................94 Tabla N 10: Tablero T2.............................................................................................95 Tabla N 11: Tablero principal. ..................................................................................95 Tabla N 12: Potencia instalada y demanda mxima en la empresa. .......................95 Tabla N 13: Consumos mximos de maquinarias de la empresa...........................100 Tabla N 14: Relacin de proporcionalidad conversin de valores AC. ...................102 Tabla N 15: Acondicionamiento de seal segunda etapa.......................................104 Tabla N 16: Acondicionamiento de seal tercera etapa. ........................................107 Tabla N 17: Relacin voltaje entrada/ salida rectificador de media onda. ..............110 Tabla N 18: Valores de entrada y salida del sumador. ...........................................111 Tabla N 19: Tabla del circuito combinacional de medicin de determinacin de seal de desfase. .........................................................................................119 Tabla N 20: Tabla de funciones del integrado 74153. ............................................119 Tabla N 21: Consumos de los componentes del modulo acondicionamiento de seal. ..................................................................................................122 Tabla N 22: Valores tentativos de ganancia segn el error de la resistencia. ........139 Tabla N 23: Disipacin de tiempo del 74ls153. ......................................................140 Tabla N 24: Disipacin de tiempo del 74hc86. .......................................................141 12. vi Tabla N 25: Modulo de acondicionamiento de seales de voltaje y corriente. .......154 Tabla N 26: Costos mdulo de procesamiento de seales. ...................................155 Tabla N 27: Lista de materiales y componentes de la red de comunicaciones ......155 Tabla N 28: Costos del modulo de alimentacin. ...................................................156 Tabla N 29: Coeficientes del COCOMO .................................................................157 Tabla N 30: Puntos de fusin de programas ..........................................................158 Tabla N 31: Costos directos del proyecto. ..............................................................159 Tabla N 32: Requisitos mnimos para la computadora de monitoreo. ....................160 Tabla N 33: Tabla de costos indirectos ..................................................................160 13. NDICE DE FIGURAS CONTENIDO Pg. Figura N 1: Red elctrica Fuente- Carga. ............................................................12 Figura N 2: Conexin en delta o triangulo ...........................................................13 Figura N 3: Conexin en estrella. ........................................................................13 Figura N 4: Circuito bsico ley de Ohm. ..............................................................14 Figura N 5: Ley de corrientes de Kirchoff. ...........................................................15 Figura N 6: Ley de voltajes de Kirchoff ................................................................16 Figura N 7: Circuito divisor de voltaje. .................................................................17 Figura N 8: Notacin fasorial. ..............................................................................18 Figura N 9: Sistema trifsico dominio en el tiempo..............................................19 Figura N 10: Conexin en estrella equilibrada.......................................................20 Figura N 11: Diagrama fasorial conexin estrella equilibrada ...............................22 Figura N 12: Conexin en triangulo equilibrado. ...................................................23 Figura N 13: Diagrama fasorial conexin triangulo equilibrada. ............................24 Figura N 14: Conexin estrella desequilibrada con neutro. ...................................25 Figura N 15: Diagrama fasorial conexin estrella desequilibrada..........................26 Figura N 16: Conexin en estrella desequilibrada sin neutro. ...............................27 Figura N 17: Diagrama fasorial conexin estrella desequilibrada sin neutro. ........28 Figura N 18: Esquema general de una inyectora ..................................................29 Figura N 19: Maquinaria de Soplado .....................................................................31 Figura N 20: Sistemas fasoriales de red y componentes simtricas. ....................33 Figura N 21: Transformadores de corriente (CT). .................................................34 Figura N 22: Transformadores de voltaje. .............................................................35 Figura N 23: Resistencia de derivador de alta corriente........................................37 Figura N 24: Circuito de derivacin de shunt.........................................................38 Figura N 25: Amplificador inversor. .......................................................................39 Figura N 26: Amplificador en modo no inversor. ...................................................40 Figura N 27: Amplificador sumador inversor. .......................................................42 Figura N 28: Amplificador sumador no inversor. ...................................................43 Figura N 29: Circuito bsico del rectificador de media onda. ................................44 vii 14. viii Figura N 30: Rectificador de onda completa con amplificadores operacionales. ..46 Figura N 31: Rectificador de media onda con operacionales (semiciclo positivo) .47 Figura N 32: Rectificador de media onda con operacionales (semiciclo negativo) 48 Figura N 33: Sumador del rectificador operacional de onda completa. .................49 Figura N 34: Seales de entrada, salida y punto A del rectificador de onda completa. ..........................................................................................50 Figura N 35: Circuito comparador no inversor .......................................................51 Figura N 36: Rectificador de onda completa con transformador de punto medio. .52 Figura N 37: Rectificador con filtro capacitivo. ......................................................53 Figura N 38: Aproximacin de la recta de carga y descarga del capacitor...........54 Figura N 39: Fuente de alimentacin regulada .....................................................57 Figura N 40: Triangulo de potencias......................................................................58 Figura N 41: Respuesta en frecuencia filtro pasabajo de primer orden.................66 Figura N 42: Circuito filtro pasabajo pasivo con condensador...............................67 Figura N 43: Circuito filtro pasabajo pasivo con Bobina. .......................................68 Figura N 44: Respuesta en frecuencia filtro pasabajo 2do orden. .........................71 Figura N 45: Circuito filtro pasivo pasabajo de segundo orden. ............................71 Figura N 46: Circuitos estndar para filtros de orden superior. .............................72 Figura N 47: PIC de gama baja o enana. ..............................................................75 Figura N 48: Modulo MSSP para I2C. ...................................................................80 Figura N 49: Transmisin en RS-232. ...................................................................83 Figura N 50: Conexiones de red para rs-485. .......................................................84 Figura N 51: Topologa de red tipo bus. ................................................................86 Figura N 52: Topologa tipo anillo..........................................................................86 Figura N 53: Topologa tipo estrella.......................................................................87 Figura N 54: Topologa tipo malla..........................................................................87 Figura N 55: Diagrama general de bloques del proyecto. .....................................91 Figura N 56: Plano planta industrias Lujan. ...........................................................93 Figura N 57: Diagrama unifilar de red elctrica. ....................................................96 Figura N 58: Disposicin de maquinarias. .............................................................97 Figura N 59: Disposicin de cableductos. .............................................................97 15. ix Figura N 60: Diagrama de conexin de transformadores de corriente y voltaje al modulo de acondicionamiento de seales de corriente y voltaje. .....98 Figura N 61: Conexiones de la etapa de reduccin y acondicionamiento de seal de corriente al microcontrolador. ......................................................99 Figura N 62: Seal de transformacin del CT de 50 5 Amperes AC. ...............102 Figura N 63: Resistencia de carga del transformador de corriente (segunda etapa). ........................................................................................................103 Figura N 64: Seales de entrada y salida de la segunda etapa de acondicionamiento 0-5 Amperes AC a 0 - 0,5V Voltios AC. ...........103 Figura N 65: Acondicionador de seal de 0- 0,5A AC 0-5V AC (tercera etapa). ........................................................................................................106 Figura N 66: Seales de entrada y salida de la tercera etapa de acondicionamiento, amplificacin de la onda de 0- 0,5 Voltios AC a 0 - 0,5V Voltios AC. ........................................................................108 Figura N 67: Arreglo de amplificadores operacionales para rectificacin de onda completa de seal (Cuarta etapa)...................................................108 Figura N 68: Onda a la salida del rectificador de media onda. ............................110 Figura N 69: Seal de entrada, salida del rectificador y en el punto A. ...............111 Figura N 70: Conexiones de la etapa de reduccin y acondicionamiento de seal de voltaje al microcontrolador. ........................................................112 Figura N 71: Seal de transformacin del transformador de voltaje....................113 Figura N 72: Divisor de voltaje (Segunda etapa). ................................................114 Figura N 73: Conexin de segunda a tercera etapa. ...........................................115 Figura N 74: Comparador por cruce de cero de corriente. ..................................116 Figura N 75: Comparador por cruce de cero de voltaje.......................................116 Figura N 76: Detector por cruce de cero. ............................................................117 Figura N 77: Comparacin de seales de cruce por cero de corriente, voltaje y determinacin del tiempo de desfase de seales. ..........................118 Figura N 78: Circuito combinacional de medicin de determinacin de seal de desfase. ..........................................................................................120 Figura N 79: Desfase de seales en un sistema trifsico. ...................................121 Figura N 80: Fuente simtrica de voltaje +12v, -12v y 5v....................................123 16. x Figura N 81: Aproximacin recta de carga y descarga del capacitor filtro en la fuente de rectificacin. ....................................................................124 Figura N 82: Pulso de conduccin del diodo. ......................................................125 Figura N 83: Pulso de conduccin del diodo con menor rizado...........................126 Figura N 84: Filtro de tercer orden acoplado a la fuente de alimentacin. ..........127 Figura N 85: Conexionado de seales al microcontrolador pic. ..........................128 Figura N 86: Esquemtico de conexiones de etapas de acondicionamiento de seal y cruce por cero al microcontrolador. ....................................129 Figura N 87: Muestreo de las seales de corriente y voltaje. ..............................130 Figura N 88: Seal rectificada y muestreada para el microcontrolador. ..............131 Figura N 89: Flujograma para el procesamiento de seales de corriente y voltaje. ........................................................................................................131 Figura N 90: Diagrama de flujo de lectura de variables de ancho de pulso de desfase de seales de corriente y voltaje. ......................................132 Figura N 91: Circuito de transmisin serial 232. ..................................................133 Figura N 92: Flujo grama del programa del microcontrolador maestro................134 Figura N 93: Topologa red serial 485 tipo bus....................................................135 Figura N 94: Configuracin bsica del transceiver MAX 485. .............................135 Figura N 95: Pantalla de interfaz con el usuario. .................................................136 Figura N 96: Flujograma de clculo del factor de potencia, potencia activa, potencia reactiva, de despliegue de voltajes, corrientes, y ngulos de desfase en la computadora.............................................................138 Figura N 97: Bornera de pines del sistema. ........................................................142 Figura N 98: Conexionado de transformadores de voltaje para el sistema. ........143 Figura N 99: Conexionado de red de transceivers MAX- 485 resistencias de 120 en dispositivos ms alejados en la red. ..........................................143 Figura N 100: Funcionamiento del Maestro...........................................................144 Figura N 101: Men principal maestro...................................................................145 Figura N 102: Pantalla de visualizacin de datos maestro. ...................................146 Figura N 103: Men de seleccin cantidad mxima de esclavos en la red. ..........146 Figura N 104: Men de alarmas. ...........................................................................147 Figura N 105: Alarmas en maquinas. ....................................................................148 17. xi Figura N 106: Men de ajustes de alarmas. ..........................................................149 Figura N 107: Ventana principal de interfaz de usuario.........................................151 Figura N 108: Ventana de monitoreo de variables elctricas del sistema. ............152 Figura N 109: Men de configuracin de alarmas. ................................................153 18. 0 INGENIERIA DE SISTEMAS ELECTRONICOS CAPITULO I GENERALIDADES Todo lo que puede ser imaginado es real. (Pablo Picasso) 19. 1 - 165 1.1. INTRODUCCIN. En un mbito industrial donde se debe estar consciente de los constantes requerimientos en procesos para mejorar los sistemas de produccin en su eficacia y eficiencia, debemos contar con la mayor cantidad de herramientas que permitan tal cometido como es el caso de los sistemas de monitoreo, sistemas de control, sistemas de adquisicin de datos y los protocolos de comunicacin para centralizar dichos datos. Los sistemas de monitoreo son muy importantes debido a que estos verifican el estado actual de procesos, y permiten el despliegue de datos en tiempo real y alarmas, los mismos ya se utilizaron en una gran cantidad de campos como la industrias alimenticias, industrias de transporte de energa elctrica, de explotacin de petrleo, de exploracin minera, redes de telecomunicaciones, hospitales, seguridad domiciliaria, etc. La empresa Industrias Lujan se dedica a producir envases de plstico para diferentes lneas como jugos y bebidas, farmacia, qumicos, condimentos, tambin la fabrica se dedica a la produccin de tapas y tapones. La empresa actualmente cuenta con varias maquinarias sobre las cuales no es sencillo determinar los parmetros elctricos de consumo constantemente porque esto implica que un trabajador este tomando datos continuamente sobre todas las maquinarias, este es un trabajo arduo para cualquier persona, es aqu donde los sistemas de monitoreo juegan un papel muy importante, adquiriendo y procesando los parmetros elctricos, desplegando alarmas e indicando cuando es necesario realizar alguna revisin sobre cualquier maquinaria que as lo requiera, adems tambin monitoreando el factor de potencia que es consumida en la empresa evitando as multas por parte de ELFEC, indicando el nmero de horas trabajadas de las maquinarias y tambin almacenando datos para hacer un seguimiento sobre el funcionamiento de las maquinarias y poder hacer un informe para tener mejor planteados los consumos y poder brindar a la empresa una herramienta para manejar de mejor manera sus recursos. 20. 2 - 165 1.2. ANTECEDENTES. El ser humano siempre ha buscado la creacin de herramientas que le faciliten la realizacin de tareas pesadas y repetitivas. Es por ese motivo que se incursa dentro del tema de los sistemas de monitoreo. Los sistemas de monitoreo aparecieron junto con los sistemas de control y automatizacin a comienzos de 1951 con la conferencia "Automatic Control" (Control Automtico) en Inglaterra que fue la primera gran conferencia internacional en control automtico. El Grupo Empresarial Lujan es una sociedad compuesta por empresas destinadas a brindar servicios y productos en el rubro de los plsticos para la industria en general, constituidos el 6 de junio de 1991 mediante testimonio numero 382/91. Las empresas del Grupo Lujan, actualmente cuentan con obreros, tcnicos, administrativos e ingenieros identificados con la empresa, que con su labor cotidiana ofrecen a los clientes una variedad de productos plsticos para la industria. Por lo tanto, cada empresa que pertenece al Grupo Lujan est especializada en una rama de produccin, as la divisin interna es capaz de producir cualquier pedido que el cliente necesite o requiera en insumos plsticos y matricera. El grupo Lujan cuenta con las certificaciones ISO 9001:2008 y ISO 14001:2004. La empresa Industrias Lujan, con su planta de produccin, ubicada en la zona de Chajnacollo de la provincia de Quillacollo en la ciudad de Cochabamba, tiene en la actualidad los implementos necesarios para elaborar productos plsticos industriales variados en soplado e inyectado. 21. 3 - 165 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.3.1. Identificacin del problema. Actualmente en la empresa Lujan no se monitorean con frecuencia los consumos de corrientes y voltajes en las maquinarias de inyeccin y soplado, es entonces cuando se producen consumos desbalanceados que provocan que el factor de potencia en la empresa baje del 0.85 y por consiguiente esto provoca multas por parte de ELFEC, por otra parte la empresa no cuenta con una herramienta que permita que registrar la informacin de consumos y determinar si las fases de las maquinarias estn trabajando de una manera balanceada o en sincronismo, Por lo tanto la toma de decisiones para realizar chequeos o mantenimientos en las maquinarias de la empresa es dificultoso. 1.3.2. Formulacin del problema. Diseando un sistema de monitoreo de variables elctricas de voltaje y corriente, se podr contar con una herramienta que permita advertir al personal de la fabrica del estado actual del factor de potencia, registrando la informacin de consumos y verificando el balance de fases en cada una de las maquinarias de inyeccin y soplado de la empresa Lujan? 1.4. OBJETIVOS 1.4.1. Objetivo general. Disear un sistema de monitoreo de variables elctricas de corriente y voltaje para determinar el factor de potencia registrando la informacin de consumos y verificando el balance de fase de cada una de las maquinarias de inyeccin y soplado de la empresa Lujan. 22. 4 - 165 1.4.2. Objetivos especficos. Investigar las caractersticas de las redes elctricas trifsicas de la empresa. Investigar las caractersticas de cada una de las maquinarias de inyeccin y soplado de la empresa. Analizar y determinar circuitos de proteccin y filtros para el sistema de monitoreo. Disear circuitos convertidores para la medicin de voltaje y corriente. Disear circuitos para la determinacin del factor de potencia. Disear un sistema microprocesado para el monitoreo de variables elctricas de corriente y voltaje. Disear la topologa para la comunicacin PC-uC. Desarrollo del software de monitoreo. Probar y calibrar el sistema. Desarrollar un manual de funcionamiento del sistema. 1.4.3. Objetivos especficos y acciones. Tabla N 1: Objetivos especficos y acciones del proyecto. Objetivos especficos Acciones Investigar las caractersticas de las redes elctricas trifsicas de la empresa. Estudio de las redes elctricas alta y media potencia de la empresa. Investigar las caractersticas de las maquinarias de inyeccin y soplado de la empresa. Estudio de consumos de las maquinarias en la empresa. Determinacin de la cantidad de produccin de cada maquinaria. Investigar la cantidad de horas que trabaja cada maquinaria. 23. 5 - 165 Analizar y determinar circuitos de proteccin y filtros para el sistema de monitoreo. Estudio de las caractersticas de filtros en mercado. Estudio de circuitos de proteccin. Disear circuitos convertidores para la medicin de voltaje, corriente. Estudio de herramientas de medicin de parmetros elctricos. Estudio de las de CTs toroidales en mercado. Investigacin de mdulos de conversin de corriente y voltaje. Estudio de los requerimientos y componentes que se adecuen mejor para la toma de datos. Disear circuitos para la determinacin del factor de potencia. Investigacin de los circuitos de deteccin por cruce de cero. Disear un sistema microprocesado para el monitoreo y recoleccin de corriente. Investigacin y determinacin de los componentes para desarrollar una red de comunicacin serial. Anlisis, investigacin y determinacin de los componentes de adquisicin de datos. Anlisis de microcontroladores. 24. 6 - 165 Disear la topologa para la comunicacin PC-uC. Investigacin y estudio de las arquitecturas de comunicacin serial y los protocolos para entablar la comunicacin entre maestros y esclavos. Desarrollo del software de monitoreo. Realizacin una base de datos en la PC con los datos adquiridos del sistema. Probar y ajustar el sistema. Verificacin del comportamiento del sistema y ajuste de sus etapas para su correcto funcionamiento. Verificacin del comportamiento de los mdulos del equipo y calibracin de los mismos. Reunin de todos los mdulos previamente probados. Desarrollar un manual de funcionamiento del sistema. Descripcin del funcionamiento del sistema. FUENTE: Elaboracin Propia. 25. 7 - 165 1.5. JUSTIFICACIN. 1.5.1. Justificacin tcnica. El proyecto se basa en la tecnologa de sistemas microprocesados para desarrollar la parte del modulo de adquisicin y traduccin procesamiento de datos de corriente y comunicacin serial para la transmisin de datos a una base de datos en una central. El proyecto presentado en este documento empleara en la parte de diseo dimensionamiento, implementacin ramas fundamentales que forman parte de la electrnica. Entre estos campos se puede mencionar a la electrnica de control, redes de comunicacin, programacin de bajo nivel e informtica. 1.5.2. Justificacin econmica. El proyecto propuesto en el trabajo presenta una opcin que se adecua a los requerimientos especficos de la empresa y con un costo accesible con componentes que se encuentran en mercado, adems ayudara bastante en el tema de gastos ms elevados de dinero en reparacin de equipos dando lugar a que se realicen mantenimientos preventivos en vez de realizar mantenimientos correctivos, permitiendo as a la empresa hacer uso mximo de sus recursos. 1.5.3. Justificacin social. El presente proyecto facilitara el constante monitoreo del consumo de energa de las maquinarias de la empresa Lujan, que permitir al personal de mantenimiento prever si existe alguna falla en el funcionamiento, debido a los cambios en sus magnitudes de lectura de los parmetros elctricos que se monitorean. 1.6. ALCANCES El proyecto expuesto en el presente documento tendr las siguientes limitaciones y alcances en su implementacin ya que el sistema de monitoreo se realizara en cada una de las maquinas de la empresa Lujan, con las siguientes caractersticas: 26. 8 - 165 Modulo de recepcin de corrientes y voltajes en cada maquinaria de inyeccin y soplado. Modulo de procesamiento de las variables elctricas en cada maquinaria. Modulo de visualizacin de parmetros elctricos de corriente, voltaje, factor de potencia y balance de fases y emisin de alarmas. Sistema de comunicacin entre los mdulos de adquisicin de parmetros elctricos. Computador con el sistema de monitoreo. 1.6.1. Alcance temtico. Las reas temticas de investigacin para llevar a cabo el presente proyecto son anlisis de circuitos, componentes e instrumentos, electrnica industrial con cuyos conocimientos podremos leer y medir e interpretar corrientes y voltajes, el rea de lineales I II III, para la parte de desarrollo del modulo de procesamiento de seales de corriente y voltaje, el rea de sistemas digitales, sistemas de microcontroladores, redes de comunicacin, para la centralizacin y transmisin de datos. Para el diseo de una topologa de red, redes de comunicacin, el rea de informtica y sistemas de computacin para ver y entender mejor la parte de comunicaciones mediante los protocolos planteados en el trabajo y el desarrollo de la base de datos e interfaz para la base de datos. 1.6.2. Alcance geogrfico. El proyecto del sistema de monitoreo y base de datos tendr lugar en las instalaciones de la empresa de plsticos Lujan en la ciudad de Cochabamba-Bolivia. 1.6.3. Alcance temporal. El proyecto se desarrollara durante el periodo de 9 meses correspondientes a la gestin I-2011 y II-2011. 27. INGENIERIA DE SISTEMAS ELECTRONICOS CAPITULO II MARCO TERICO Vale ms actuar exponindose a arrepentirse de ello, que arrepentirse de no haber hecho nada. (Giovani Boccaccio) 28. 9 - 165 2.1. CONTENIDO TEMTICO. Tabla N 2: Contenido temtico del proyecto Objetivos especficos Acciones Tema terico Investigar las caractersticas de las redes elctricas trifsicas de la empresa. Estudio de las redes elctricas alta y media potencia de la empresa. Electrnica industrial, Electrnica de potencia, Componentes e Instrumentos, anlisis de circuitos I II, Lineales I II III. Investigar las caractersticas de cada una de las maquinarias de inyeccin y soplado de la empresa. Estudio de los consumos de maquinarias en la empresa. Determinacin de la cantidad de produccin de cada maquinaria. Investigar la cantidad de horas que trabaja cada maquinaria Electrnica industrial, Componentes e Instrumentos, anlisis de circuitos I II, Lineales I II III. Analizar y determinar circuitos de proteccin sistema y filtros para el sistema de monitoreo. Estudio de las caractersticas de filtros en mercado Estudio de circuitos de proteccin. Componentes e Instrumentos, anlisis de circuitos I II, Sistemas digitales I II, lineales I II III. 29. 10 - 165 Disear circuitos convertidores para la medicin de voltaje y corriente. Estudio de herramientas de medicin de parmetros elctricos. Estudio de las Variedades de CTs en mercado. Investigacin de mdulos de conversin de corriente y voltaje. Estudio de los requerimientos y componentes que se adecuen mejor para la toma de datos. Componentes e Instrumentos, anlisis de circuitos I II, campos electromagnticos, Sistemas digitales I II. Disear circuitos para la determinacin del factor de potencia. Investigacin de los circuitos de deteccin por cruce de cero. Lineales I, II, III Electrnica industrial, Sistemas Digitales, Sistemas de microprocesadores. Disear un sistema mcroprocesado para el monitoreo de variables elctricas de corriente y voltaje. Investigacin y determinar los componentes para desarrollar una red serial. Anlisis, investigacin y determinacin de los componentes de adquisicin de datos. Anlisis de microcontroladores. Lineales I II III, Anlisis de seales, variable compleja, Anlisis de circuitos Anlisis de circuitos, Sistemas digitales I II, sistemas de microprocesadores. 30. 11 - 165 Disear la topologa para la comunicacin PC-uC. Investigacin y estudio de las arquitecturas de comunicacin serial y los protocolos para entablar la comunicacin entre maestros y esclavos. Redes de comunicacin, anlisis de circuitos, sistemas digitales. Desarrollo del software de monitoreo. Realizacin una base de datos en la PC con los datos adquiridos del sistema. Informtica, redes de comunicacin. Probar y ajustar el sistema. Verificacin del comportamiento de los mdulos del equipo y calibracin de los mismos. Reunin de todos los mdulos previamente probados. Verificacin del comportamiento del equipo y ajustes de sus etapas para su correcto funcionamiento. Anlisis de circuitos, electrnica industrial, sistemas digitales, lineales I II III, informtica, redes de comunicacin, sistemas de computacin, sistemas de microprocesadores 31. 12 - 165 Desarrollar un manual de funcionamiento del sistema. Descripcin del funcionamiento del sistema. Sistemas de computacin, sistemas de microprocesadores, lineales I II III. FUENTE: Elaboracin propia. 2.2. DESARROLLO DEL MARCO TERICO 2.2.1. Redes elctricas trifsicas. La estructura bsica de una red elctrica trifsica consiste en una serie de fuentes de tensin conectadas a una carga por medio de transformadores y lneas de transmisin como se muestra esquemticamente en la figura N1. Figura N 1: Red elctrica Fuente- Carga. FUENTE: JAMES W. NILSON, Circuitos elctricos, Pg. 528. 32. 2.2.1.1. Tipos de conexin en sistemas trifsicos. En sistemas trifsicos las conexiones ms comunes son delta y estrella. A. En delta o tringulo: Como se puede ver en la figura N 2 una conexin en delta o triangulo se consigue uniendo el final de un devanado con el principio del otro y usando estos puntos como bornes de salida de la mquina. Las figuras corresponden a un alternador, un transformador (secundario) y su representacin vectorial. Figura N 2: Conexin en delta o triangulo FUENTE: JOSEPH A. EDMINISTER, Circuitos elctricos, Pg.196 B. En estrella: Como se puede ver en la figura N 3 una conexin estrella se consigue uniendo los extremos homlogos de todos los devanados y dejando libre, como borne, el otro extremo. Las figuras corresponden a un alternador, un transformador (secundario) y su representacin vectorial. Figura N 3: Conexin en estrella. FUENTE: JOSEPH A. EDMINISTER, Circuitos elctricos, Pg.196. 33. 2.2.1.2. Anlisis de circuitos Antes de realizar el anlisis de redes elctricas trifsicas es necesario conocer algunas leyes bsicas de la electrnica como se muestran a continuacin: A. Ley de ohm. Figura N 4: Circuito bsico ley de Ohm. FUENTE: JAMES W. NILSON, Circuitos Elctricos, pg. 32 Para el anlisis de circuitos, se debe establecer una referencia entre la corriente en la resistencia y el voltaje terminal. Esto se puede hacer de dos maneras; ya sea en la direccin de cada de voltaje en la resistencia, como se muestra en la figura N 4.a o en la direccin del aumento de voltaje en la resistencia como se ilustra en la figura N 4.b, si elegimos el primer mtodo la relacin entre voltaje y corriente es: (2.1) Donde: v = Voltaje en volts i = Corriente en amperes R = Resistencia en ohms 34. Si elegimos el segundo mtodo la ecuacin es: (2.2) A partir de la anterior ecuacin definimos la potencia que se da por la siguiente expresin: (2.3) B. Leyes de kirchoff. Se utilizan cuando se necesita estudiar las relaciones de corriente y voltaje en redes simples que resultan de la interconexin de dos o ms elementos simples de un circuito. La primera ley enuncia que la suma algebraica de las corrientes que entran a cualquier nodo es cero. Considerando el nodo mostrado en la figura N 5 La suma algebraica de las cuatro corrientes que entran al nodo debe ser cero: Figura N 5: Ley de corrientes de Kirchoff. FUENTE: ALBERT D. HELFRICK & WILLIAM D. COOPER, Instrumentacin electrnica moderna y tcnicas de medicin. Pg. 25. 35. La ecuacin por la cual se rige esta ley es: (2. 4) La segunda ley de Kirchoff enuncia que la suma algebraica de los voltajes alrededor de cualquier trayectoria cerrada en un circuito es cero. El circuito para esta ley se ve en la figura N 6. Figura N 6: Ley de voltajes de Kirchoff FUENTE: ALBERT D. HELFRICK & WILLIAM D. COOPER, Instrumentacin electrnica moderna y tcnicas de medicin. Pg. 26. La ecuacin por la cual se rige esta ley es: (2.5) A partir de esta segunda ley definimos las ecuaciones de un divisor de voltaje teniendo un circuito como el de la figura N 7. 36. Figura N 7: Circuito divisor de voltaje. FUENTE: Elaboracin propia. El vout se da entre las terminales de la resistencia R2, el vin es el voltaje de entrada y sobre la resistencia cae un voltaje v1 y teniendo en cuenta que en una malla cerrada circula una corriente comn para todos i entonces se tiene: (2.6) Utilizando la ley de ohm se tiene que: (2.7) Despejando i: (2.8) Empleando de nuevo la ley de ohm para calcular vout: (2.9) 37. Reemplazando (2.8) en (2.7) se tiene que: (2.10) C. Valor RMS El valor rms se define como una medida de la efectividad de una fuente de voltaje o corriente para entregar potencia a una carga resistiva. Se expresa por la relacin general: (2.11) Para una onda senoidal se da la siguiente relacin: (2.12) 2.2.1.3. Tensiones en sistemas perfectos. Figura N 8: Notacin fasorial. FUENTE: JOSEPH A. EDMINISTER, Circuitos elctricos, Pg.196. En sistemas trifsicos se tienen tres fases que se denotan con varias nomenclaturas como RST que se muestra en la figura N 8 las expresiones de los valores 38. instantneos de estas fases en el dominio del tiempo estn dadas por las ec (2.13), (2.14), (2.15) y estn representados por la figura N 9: (2.13) (2.14) (2.15) Figura N 9: Sistema trifsico dominio en el tiempo. FUENTE: JOSEPH A. EDMINISTER, Circuitos elctricos, Pg.196 2.2.1.4. Conexin estrella equilibrada. Una conexin en estrella equilibrada consiste en unir tres finales de fase para formar el polo neutro como se muestra en la figura N 10. Esta conexin se puede adoptar tanto para generadores como para receptores de energa. Para la realizacin de anlisis suponemos que la red est conectada a una fuente trifsica simtrica. 39. Figura N 10: Conexin en estrella equilibrada. FUENTE: JOSEPH A. EDMINISTER, Circuitos elctricos, Pg.196 En este sistema las 3 impedancias de carga son iguales como tambin lo son los ngulos de desfase como se expresa a continuacin: (2.16) (2.17) Las tensiones de fase son: (2.18) Las tensiones de lnea son: (2.19) 40. Y la relacin entre la tensin de fase y la tensin de lnea es: (2.20) Las corrientes de fase en una carga en configuracin estrella son: IRO, ISO, ITO. Y las corrientes de lnea en una carga en configuracin estrella son las corrientes que circulan hacia la carga, por las lneas de Transmisin y estas son: IR, IS, IT. En conexin estrella equilibrada son iguales las corrientes de fase y de lnea son iguales: (2.21) (2.22) Para calcular del neutro en la configuracin y Aplicando Ley de Kirchhoff al punto O se tiene que: (2.23) (2.24) En un sistema simtrico y equilibrado la corriente en el neutro es nula. En el caso de un desequilibrio sirve como vlvula de escape para conservar la simetra de 41. tensiones. A partir de las anteriores ecuaciones se tiene como resultado un anlisis vectorial de las corrientes de lnea, de fase y de voltajes de fase y lnea como se puede ver en la figura N 11. Figura N 11: Diagrama fasorial conexin estrella equilibrada Fuente: JOSEPH A. EDMINISTER, Circuitos elctricos, Pg.200 A partir de las anteriores ecuaciones y del diagrama fasorial de una carga conectada en configuracin estrella mostrada en la figura N 11 se puede determinar los siguientes puntos: Impedancias de carga iguales. Corrientes de lnea iguales a las corrientes de fase. Corriente nula en el neutro. Los voltajes de fase y de lnea no son iguales. 2.2.1.5. Conexin en tringulo equilibrado Una configuracin en triangulo equilibrado se puede adoptar tanto para generadores como para receptores de energa. Las conexiones en tringulo crean redes sin neutro. En la figura N 12 se puede ver una conexin en triangulo o delta. La carga est conectada a una red trifsica simtrica. 42. Figura N 12: Conexin en triangulo equilibrado. FUENTE: JOSEPH A. EDMINISTER, Circuitos elctricos, Pg.196. Las 3 impedancias de carga son iguales y los ngulos tambin: (2.25) (2.26) Las corrientes de fase son: (2.27) (2.28) (2.29) 43. Aplicando Kirchhoff a los 3 nodos se tiene que: (2.30) (2.31) (2.32) A partir de las anteriores ecuaciones se pueden determinar las corriente y voltajes de la conexin y por ende se puede determinar el diagrama fasorial de la conexin como se muestra en la figura N 13. Figura N 13: Diagrama fasorial conexin triangulo equilibrada. Fuente: JOSEPH A. EDMINISTER, Circuitos elctricos, Pg.200. A partir de las anteriores ecuaciones y del diagrama fasorial de una carga en estrella podemos determinar los siguientes puntos: Las impedancias de carga son iguales en las 3 fases. Tensiones de fase iguales a tensiones de lnea. Ausencia de punto neutro. La corriente de lnea es 3 veces mayor que la corriente de fase. 44. 2.2.1.6. Conexin estrella desequilibrada con neutro. Un sistema en conexin estrella desequilibrado se puede ver en la figura N 14 en el cual las tensiones se calculan de la siguiente manera: (2.33) (2.34) Y las tensiones son iguales (2.35) (2.36) Figura N 14: Conexin estrella desequilibrada con neutro. FUENTE: JOSEPH A. EDMINISTER, Circuitos elctricos, Pg.200 En esta configuracin las corrientes se calculan de la siguiente manera: 45. (2.37) (2.38) (2.39) Y la corriente de neutro no es nula entonces el neutro transporta la corriente resultante del desequilibrio: (2.40) En funcin a los anteriores ecuaciones se define un diagrama fasorial representado por la figura N 15. Figura N 15: Diagrama fasorial conexin estrella desequilibrada. FUENTE: JOSEPH A. EDMINISTER, Circuitos elctricos, Pg.201 46. 2.2.1.7. Conexin estrella desequilibrada sin neutro. En una conexin en configuracin de estrella sin neutro como la que se muestra en la figura N 16 las 3 tensiones de fase no son iguales ni simtricas, pero sumadas, dan las tensiones de lnea. El desequilibrio en este sistema se manifiesta en las tensiones de fase y mediante la modificacin del punto neutro: Si solamente hay tres lneas A,B,C o R,S,T conectadas e una carga en estrella desequilibrada, el punto comn de las tres impedancias de carga no esta al potencial del neutro y se designa por la letra en lugar de . Tiene particular inters el desplazamiento a desde , tensin de desplazamiento del neutro. Figura N 16: Conexin en estrella desequilibrada sin neutro. FUENTE: JOSEPH A. EDMINISTER, Circuitos elctricos, Pg.201. Para el punto O se tiene que: 47. (2.41) Tambin se cumple que la suma de voltajes de fase no es igual a cero: (2.42) A partir de las anteriores ecuaciones se define el diagrama fasorial en la figura N 17 para la conexin de estrella desequilibrada con tres conductores. Figura N 17: Diagrama fasorial conexin estrella desequilibrada sin neutro. FUENTE: JOSEPH A. EDMINISTER, Circuitos elctricos, Pg.201. Posicin del punto neutro O: (2.43) 48. Multiplicando las admitancias de fase se tiene que: (2.44) Considerando que no hay neutro: (2.45) Reemplazando: (2.46) Con UOO se puede ubicar en O en el plano, y con el URO, USO, UTO 2.2.2. Maquinarias de inyeccin y soplado. 2.2.2.1. Maquinarias de inyeccin. Figura N 18: Esquema general de una inyectora FUENTE: www.expodime/INYECTORA.pdf 49. En la figura N 18 se muestra el esquema general de una maquina inyectora de plstico con sus partes. El propsito de la maquina inyectora de plstico es ser capaz de suministrar la materia prima requerida por el usuario al molde el cual debe de tener un sistema de enfriamiento apropiado para que el producto se encuentre en buen estado y no pierda sus propiedades y especificaciones indicadas. Los sistemas que componen a la maquina son: sistema hidrulico, trmico, mecnico, de enfriamiento y de control. Cuando se aplica calor a un material termoplstico para fundirlo se dice que se plastifica. El material ya fundido o plastificado por calor puede hacerse fluir mediante presin y llenar un molde donde el material solidifica y toma forma del molde. Este proceso se le nombra moldeo por inyeccin. A. Partes de una inyectora. Las partes representativas en una inyectora son la unidad de cierre, unidad de inyeccin, bancada y control. Unidad de cierre. La unidad de cierre Ayuda a introducir el material plstico al interior del molde. La presin de inyeccin permanecer ms o menos constante mientras que la velocidad de inyeccin aumentar con el tamao de la mquina. Unidad de inyeccin. El grupo de inyeccin tiene la funcin de coger el material slido que hemos depositado en su tolva, fundirlo de una forma progresiva e inyectarlo (introducirlo) dentro del molde. Para ello tiene una serie de elementos mecnicos, elctricos e hidrulicos. Unidad de control La unidad de control es la que se dedica a realizar el control de la maquinaria y coordinar todas sus etapas. 50. 2.2.2.2. Maquinarias de soplado. Figura N 19: Maquinaria de Soplado FUENTE: www.quiminet.com En la figura N 19 se muestra una maquina de soplado que es muy parecida a una maquinaria de inyeccin ya que tambin cuenta con un tornillo para la fundicin del plstico en su previa parte de inyeccin, esta se diferencia de la anterior maquinaria mostrada en la figura N 18 por que cuenta adems con un modulo de soplado en el cual se ejerce presin sobre un molde y el plstico en estado semilquido toma forma y se solidifica a diferencia de una maquina de inyeccin donde el plstico fundido entra en una matriz y solidifica all mismo. Las partes ms representativas de una maquinaria de soplado son: A. Partes de una Sopladora Las partes representativas en una sopladora son la unidad de soplado, unidad de inyeccin, bancada y control. Unidad de soplado La unidad de soplado ejerce presin de aire sobre las paredes del plstico que tomaran la forma del molde sobre el cual estn siendo soplados. 51. Unidad de inyeccin o extrusin La unidad de inyeccin extrusin es la que est destinada a la inyeccin/extrusin del plstico est conformada bsicamente por un motor de tornillo. Unidad de y bancada control La unidad de control es la que se dedica a realizar el control de la maquinaria y coordinar todas sus etapas. 2.2.3. Balance de fases en maquinarias. Se denomina sistema trifsico equilibrado o carga trifsica equilibrada la que absorbe la misma intensidad de corriente de cada una de las fases. Se denomina sistema trifsico desequilibrado o carga trifsica desequilibrada la que absorbe corrientes de fase no iguales; por tanto, en estrella, el neutro conduce la diferencia (vectorial). Es el caso, tpicamente, de los sistemas de alumbrado y otros receptores monofsicos. El balance de fases en maquinarias bsicamente hace referencia a que en las tres lneas de energa de un motor debe existir un consumo equilibrado. El desbalance en motores trifsicos principalmente se debe a problemas con la red de alimentacin o a que los bobinados del motor no hayan sido correctamente rebobinados en caso de que el mismo se haya quemado El desbalance trifsico es el fenmeno que ocurre en sistemas trifsicos donde las tensiones y/o ngulos entre fases consecutivas no son iguales. El balance perfecto de tensiones es tcnicamente inalcanzable. El continuo cambio de cargas presentes en la red, causan una magnitud de desbalance en permanente variacin. La mera conexin de cargas residenciales, de naturaleza monofsica, provocan un estado de carga en el sistema trifsico que no es equilibrado entre fases, de all las 52. cadas de tensin del sistema tampoco sern equilibradas dando por resultado niveles de tensin desiguales. Un sistema de generacin simtrico, es aquel donde las tres tensiones tienen igual magnitud de tensin y sus fasores estn a 120 entre s. Una carga trifsica simtrica, es aquella que genera tres corrientes de magnitudes y fases iguales respecto a la tensin. En la figura N 20 se puede observar el movimiento del punto O de la red lo cual implica un desbalance en la misma. Figura N 20: Sistemas fasoriales de red y componentes simtricas. FUENTE: JOSEPH A. EDMINISTER, Circuitos elctricos, Pg.201 Los sistemas desbalanceados pueden analizarse a partir de la representacin por medio de tres sistemas trifsicos compuestos como lo indica la anterior figura, por dos ternas (trifsicas) simtricas y una tercera compuesta por una terna de igual magnitud, pero de igual fase. La terna de secuencia positiva corresponde al flujo de potencia que proviene de la red hacia la carga, es decir, desde el generador hacia aguas abajo. La potencia suministrada o energa elctrica generada tiene nicamente representacin de secuencia positiva, o sea, no existe generacin de secuencia negativa u homopolar, en los sistemas de generacin simtricos. 2.2.3.1. Causas de desbalance de fases. La principal causa son las cargas monofsicas sobre el sistema trifsico, debido a una distribucin no homognea, en especial la de consumidores de baja tensin de ndole monofsicos. 53. Para igual dispersin de cargas monofsicas, la configuracin del tipo de red de distribucin y transmisin incide sobre la propagacin del desbalance. La configuracin de red radial, mostrar niveles mayores que una red mallada. Las impedancias propias y mutuas entre fases no balanceadas presentarn desbalances en las cadas de tensin an con cargas simtricas. El efecto de un banco trifsico de capacitores con una fase fuera de servicio presentar un desbalance de compensacin de corriente reactiva capacitiva. Los hornos de arcos trifsicos, por su naturaleza de funcionamiento, presentan desbalances de carga variable a lo largo del proceso de fundicin. 2.2.4. Circuitos y dispositivos de medicin de parmetros elctricos de corriente y voltaje. El anlisis de circuitos de componentes para la medicin de parmetros elctricos servir para estudiar la gama de circuiteras de medicin de corriente y voltaje y ver cul de los circuitos se adecua mejor a los requerimientos del proyecto para la determinacin de estos parmetros elctricos. 2.2.4.1. Transformadores de corriente (CT). Figura N 21: Transformadores de corriente (CT). FUENTE: ALBERT D. HELFRICK, WILLIAMD. COOPER, Instrumentacin electrnica moderna y tcnicas de medicin. Pg. 96. 54. La funcin de un CT es la de reducir proporcionalmente a valores normales y no peligrosos la corriente, con el fin de permitir el empleo de aparatos de medicin normalizados. En la figura N 21 se muestra un CT de tipo toroidal. Un transformador de corriente es un transformador de medicin, donde la corriente secundaria esta dentro de las condiciones normales de operacin, prcticamente proporcional a la corriente primaria, y desfasada de ella un ngulo cercano a cero, para un sentido apropiado de conexiones. El estndar de transformacin de los CTs para su entrada vara desde los 15, 20, 25, 30, 40, 50, 75, 100, 150, 200, 300, 500, 600 amperes, mientras que el secundario de los mismos termina en valores entre los 5 y 1 amperes. El primario de dicho transformador est conectado en serie con el circuito que se desea controlar, en tanto que el secundario est conectado a los circuitos de corriente de uno o varios aparatos de medicin, relevadores o aparatos anlogos conectados en serie. Un transformador de corriente puede tener uno o varios devanados secundarios embobinados sobre uno o varios circuitos magnticos separados. 2.2.4.2. Transformadores de voltaje. Figura N 22: Transformadores de voltaje. FUENTE: ALBERT D. HELFRICK, WILLIAMD. COOPER, Instrumentacin electrnica moderna y tcnicas de medicin. Pg. 95. 55. A. Relacin de transformacin. La relacin de transformacin nos indica el aumento decremento que sufre el valor de la tensin de salida con respecto a la tensin de entrada, esto quiere decir, por cada voltio de entrada cuntos voltios hay en la salida del transformador. La relacin entre la fuerza electromotriz inductora es (Ep), la aplicada al devanado primario y la fuerza electromotriz inducida es (Es), la obtenida en el secundario, es directamente proporcional al nmero de espiras de los devanados primario (Np) y secundario (Ns), en la ecuacin (2.35) se puede observar la ecuacin de relacin que se da en un transformador de voltaje: (2.47) Un transformador de potencial o tensin como se muestra en la figura N 22 es un dispositivo destinado a la alimentacin de aparatos de medicin y /o proteccin con tensiones proporcionales a las de la red en el punto en el cual est conectado. El primario se conecta en paralelo con el circuito por controlar y el secundario se conecta en paralelo con las bobinas de tensin de los diferentes aparatos de medicin y de proteccin que se requiere energizar. Cada transformador de tensin tendr, por lo tanto, terminales primarios que se conectarn a un par de fases o a una fase y tierra y terminales secundarios a los cuales se conectarn aquellos aparatos. En estos aparatos la tensin secundaria, dentro de las condiciones normales de operacin, es proporcional a la tensin primaria, con un ngulo de desfase cercano a cero. Desarrollan dos funciones: transformar la tensin y aislar los instrumentos de proteccin y medicin conectados a los circuitos de alta tensin. En esta definicin tan amplia quedan involucrados los transformadores de tensin que consisten en dos arrollamientos realizados sobre un ncleo magntico y los transformadores de tensin que contienen un divisor capacitivo. Los primeros se 56. 37 - 165 llaman "Transformadores de Tensin Inductivos" y los segundos "Transformadores de Tensin Capacitivos". Los transformadores de tensin no difieren en mucho de los transformadores de potencia en cuando a elementos constructivos bsicos se refiere. Los componentes bsicos son los siguientes: 2.2.4.3. Resistencia de Shunt. Una resistencia de shunt o de derivacin es una carga resistiva a travs de la cual se deriva una corriente elctrica. Generalmente la resistencia de un shunt es conocida con precisin y es utilizada para determinar la intensidad de corriente elctrica que fluye a travs de esta carga, mediante la medicin de la diferencia de tensin o voltaje a travs de ella, valindose de ello de la ley de Ohm : (2.48) Cuando se desea medir una intensidad de corriente mayor que la permitida por el dispositivo final deber derivarse, por el instrumento, una parte proporcional para tal efecto se dispone de una resistencia en paralelo con el instrumento como el que se muestra en la figura N 23 a dicha resistencia se la denomina derivador o shunt. Figura N 23: Resistencia de derivador de alta corriente. FUENTE: ALBERT D. HELFRICK, WILLIAMD. COOPER, Instrumentacin electrnica moderna y tcnicas de medicin. Pg. 58 La resistencia de derivacin se calcula aplicando un anlisis convencional de circuitos como se muestra en la figura N 24: 57. 38 - 165 Figura N 24: Circuito de derivacin de shunt. FUENTE: ALBERT D. HELFRICK, WILLIAMD. COOPER, Instrumentacin electrnica moderna y tcnicas de medicin. Pg. 58 Donde: Rm = Resistencia interna del movimiento (la bobina). Rs = Resistencia de derivacin. Im = Corriente de deflexin a plena escala del movimiento. Is = Corriente de derivacin. I = Corriente a plena escala del ampermetro incluyendo la de derivacin. Ya que la resistencia de derivacin esta en paralelo con el movimiento del medidor, el voltaje a travs de las resistencias y el movimiento deben ser iguales, por lo tanto se puede escribir: (2.49) O (2.50) Como I s = I- I m se puede escribir: 58. 39 - 165 (2. 51) Mediante la anterior ecuacin para cada valor de corriente necesaria a escala completa del medidor, se puede calcular el valor de la resistencia de derivacin (shunt) requerida. 2.2.4.4. Circuitos de acondicionamiento de seal para medicin de corriente y voltaje A. El amplificador inversor Es el primer amplificador estudiado, se llama amplificador inversor ya que a su salida se encuentra desfasada 180 en la figura N 25 podemos observar el modelo de este amplificador Figura N 25: Amplificador inversor. FUENTE: ANTONIO PERTENCE JUNIOR, Amplificadores operacionales y filtros activos, pag. 39 Aplicando la ley de kirkchoff en el punto a tenemos: (2. 52) Suponiendo que el AOP ideal: 59. 40 - 165 (2. 53) Luego: (2. 54) Por otro lado en el punto a tenemos tierra virtual, es decir: (2. 55) Por tanto: (2. 56) Y finalmente: (2. 57) B. El amplificador no inversor En este amplificador la seal de salida no presenta desfase a su salida Figura N 26: Amplificador en modo no inversor. FUENTE: C. J. SAVANT, Diseo Electrnico, pg. 347. 60. 41 - 165 Se realiza el anlisis para el amplificador de la figura N 26 Mediante el procedimiento: Escribir una ecuacin en el nodo v+ para obtener: (2. 58) Escribir una ecuacin en el nodo v-para obtener: (2. 59) Hacer v+=v- y sustituir v- ya que: (2. 60) Entonces: (2. 61) Despejando la ganancia se obtiene: (2. 62) C. Amplificador sumador inversor El circuito de un amplificador sumador inversor se muestra en la figura N 27. El circuito muestra un circuito amplificador sumador de tres entradas, el cual proporciona un medio algebraico para sumar tres voltajes, cada uno multiplicado por un factor de ganancia constante. 61. 42 - 165 Figura N 27: Amplificador sumador inversor. FUENTE: ANTONIO PERTENCE JUNIOR, Amplificadores operacionales y filtros activos, pg. 48 Haciendo el anlisis del circuito: Vase la presencia de la resistencia de ecualizacin para minimizar la tensin de offset en este caso es: (2. 63) Aplicando la ley de kirchhoff en el punto a se tiene que: (2. 64) Despejando Vo se tiene: (2. 65) 62. 43 - 165 D. El amplificador sumador no inversor El circuito de la figura N 28 presenta la configuracin de un sumador en el que la tensin de salida no sufre inversin. Figura N 28: Amplificador sumador no inversor. FUENTE: ANTONIO PERTENCE JUNIOR, Amplificadores operacionales y filtros activos, pag. 50 Aplicando la ley de voltaje en el punto b se tiene que: (2. 66) Despejando se tiene: (2. 67) Donde G=1/R es la conductancia expresada en siemens. Las resistencias R y Rf forman un amplificador no inversor dado por: (2. 68) 63. 44 - 165 Luego: (2. 69) En caso de ser R1=R2=R3 y Rf=0 tendramos: (2. 70) E. Rectificacin con amplificadores operacionales Figura N 29: Circuito bsico del rectificador de media onda. FUENTE: ANTONIO PERTENCE JUNIOR, Amplificadores operacionales y filtros activos, pag. 124 En la figura N 29.a tenemos el circuito bsico del rectificador, es bastante sencillo, pero suficiente para una introduccin al tema, En la figura N 29.b est el modelo simplificado de este circuito, cuando Vi es negativo el diodo se comporta como un circuito abierto, y el alto valor de Ri asla la entrada de la salida impidiendo toda seal en ella. 64. 45 - 165 Sin embargo, cuando Vi es positivo y hay una carga conectada a la salida el diodo conduce, teniendo lugar una cada de tensin VD. analizando el modelo de la figura tendemos: (2. 71) (2. 72) Haciendo el anlisis se pueden ver cmo funcionan las anteriores ecuaciones mediante la figura N 34. Y tambin: (2. 73) Luego: (2. 74) Es decir: (2. 75) Y haciendo que Avo tienda a un valor muy grande o infinito tenemos que: (2. 76) El resultado de la ecuacin (2.61) muestra que si Vi es positivo y la ganancia en lazo abierto infinito, el circuito presentara en la salida la misma seal de entrada con independencia de su nivel o amplitud (esta es una situacin ideal aunque en la practica el valor de Vd es del orden de mili voltios o micro voltios, dependiendo de la calidad del AOP utilizado. Ntese que la cada de tensin en el diodo (VD) quedo 65. 46 - 165 anulada al estar dividida por un factor infinito (1+Avo) en la situacin ideal. Esto justifica la denominacin dada al circuito, ya que prcticamente no existe cada de tensin en el diodo durante el proceso rectificacin. En la figura N 30 se muestra el rectificador de onda completa. Figura N 30: Rectificador de onda completa con amplificadores operacionales. FUENTE: ANTONIO PERTENCE JUNIOR, Amplificadores operacionales y filtros activos, pag. 124. El circuito de la figura N 30 consta en realidad de un rectificador de media onda construido con amplificador operacional, que se asocia a un sumador formado por el segundo amplificador operacional, si se toma la seal en el punto A, puede comprobarse que se trata de una seal de media onda, que se aplica al sumador junto con la seal de entrada de manera que en su salida se obtiene una seal de onda completa, los diodos D1 y D2 deben ser de conmutacin rpida ,del tipo 1N914 o 1n4146, y las resistencias de pelcula metlica de tolerancia inferior al 5 %, en aplicacin es de media y alta precisin, donde se trabaja con seales del orden de 100 mV (de pico) o menos, conviene ajustar el Offset de los amplificadores operacionales. En el montaje citado se comprueba que la seal del punto A es de media onda correspondiente a la rectificacin de los semiciclos positivos de la seal de entrada. para los semiciclos negativos las seal en A ser nula y durante este intervalo, ambas seales se suman obtenindose a la salida del amplificador operacional 2 la seal rectificada de onda completa como se muestra en la figura N 34. 66. 47 - 165 Realizando el anlisis del funcionamiento de este rectificador vemos en la figura N 31 y figura N 32 la primera parte por la que est conformada el rectificador de onda completa que es un rectificador de media onda se realiza el estudio del comportamiento de este circuito cuando se da el semiciclo positivo y el semiciclo negativo. Figura N 31: Rectificador de media onda con operacionales (semiciclo positivo) FUENTE: Elaboracin propia. Se puede ver que se tiene el circuito en la configuracin del circuito en modo amplificador inversor. Entonces su ganancia se dar por la ecuacin (2.45) Ahora vemos el efecto del diodo sobre la corriente que circula por el circuito, primeramente vemos por la ecuacin (2.61) que el efecto de la cada por polarizacin del diodo queda prcticamente anulada o drsticamente reducida por la ganancia del amplificador operacional, ahora en esta seccin nos enfocamos en ver cmo se comporta la corriente basndonos en las ecuaciones (2.56) y (2.57) en el semiciclo positivo de voltaje de entrada al circuito el diodo D1 est en bloqueo y se conduce corriente por el diodo D2 de entrada invirtiendo y amplificado la seal de entrada en 67. 48 - 165 funcin de las resistencias Rf y Ri, como se puede ver en la figura N 31, si las resistencias Ri y Rf son iguales entonces la ganancia es unitaria. Figura N 32: Rectificador de media onda con operacionales (semiciclo negativo) FUENTE: Elaboracin propia. Ahora vemos en la figura N 32 la respuesta del rectificador de media onda en el semiciclo negativo de la entrada de voltaje, podemos observar que el diodo D2 se encuentra inversamente polarizado entonces trabaja como un circuito abierto, basndonos en la ecuacin (2.56) vemos que cuando el voltaje de polarizacin Vi es negativo la salida del rectificador de media onda es cero A partir de la figura N 31 y la figura N 32, se puede determinar que el funcionamiento del rectificador de media onda se da por la siguiente ecuacin. Para Vi>0 (2. 77) Para Vi NMM (numero SI mximo de maquinarias) N=1 NO Barrido de esclavos Solicitud de datos esclavo 1, 2, 3, etc Seleccin esclavo N Peticin de datos esclavo N Lectura de datos esclavo N Empaquetamiento de datos del esclavo N en trama de bits N= N+1 Despliegue V1, V2, V3, I1, I2, I3, 1, 2, 3 de la maquinaria N Envio a la computadora de la trama de bits del esclavo N FUENTE: Elaboracin propia. 155. 3.5. DISEO DE LA TOPOLOGA PARA LA RED DE COMUNICACIN SERIAL. El diseo de la topologa para la red de comunicacin serial 485 se basa en una topologa de tipo bus como se muestra en la figura N 93. Figura N 93: Topologa red serial 485 tipo bus. FUENTE: www.maxim-ic.com/datasheet/index. Para este cometido se utilizan los integrados MAX 485 que permiten una comunicacin de tipo Half dplex diferencial en las lneas de transmisin de datos. El circuito bsico para una comunicacin con los integrados MAX 485 se muestra en la figura N 94. Figura N 94: Configuracin bsica del transceiver MAX 485. FUENTE: www.maxim-ic.com/datasheet/index. 156. 3.6. DESARROLLO DEL SOFTWARE DEL SISTEMA DE MONITOREO. El lenguaje elegido para la adquisicin de datos del sistema de medicin de variables de voltaje, corriente, potencia y factor de potencia es C Sharp debido a que es un leguaje dirigido a objetos. Para el desarrollo del software del procesamiento y visualizacin de datos en el computador se muestra primeramente la interfaz de usuario para que esta sea lo ms entendible posible por el usuario, esta ventana se muestra a continuacin en la figura N 95. Figura N 95: Pantalla de interfaz con el usuario. FUENTE: Elaboracin propia. 157. Como se puede observar en la pantalla para una maquinaria los resultados son desplegados en forma de datos numerales. El cdigo del programa que se tiene para la visualizacin de los elementos en la pantalla, para el clculo de variables y para la adquisicin de datos mediante la comunicacin serial se puede ver en la parte del anexo G, a continuacin se muestra el flujograma para la adquisicin de datos, determinacin del factor de potencia, potencia activa, potencia reactiva, consumo y balance de fases en la computadora: Primeramente para la llegada de datos a la computadora ya se tiene elaborados los datos organizados en una trama de bits a partir del microcontrolador maestro donde se envan los datos en orden de V1, I1, 1, V2, I2, 2, V3, I3, 3, con estos datos podemos calcular el primero la potencia activa para una conexin en estrella dada por la ecuacin (2.119). De la misma forma para calcular la potencia reactiva mediante la ecuacin (2.115) El factor de potencia se calcula mediante la ecuacin (2.121). El balance de fases ya que se trabaja en un sistema que en su generacin es balanceado se verifica mediante las magnitudes de voltaje, corriente y ngulo entre sus fases que son datos ya calculados y enviados desde los esclavos Los consumos se verifican en el sistema a partir del consumo de potencia activa y potencia reactiva en el tiempo y se calculan a partir de la ecuacin: 158. Figura N 96: Flujograma de clculo del factor de potencia, potencia activa, potencia reactiva, de despliegue de voltajes, corrientes, y ngulos de desfase en la computadora. INICIO Recepcin trama de datos del microcontrolador maestro Utilizacin de datos para el calculo del potencia activa Parceo (separacin) de los bits de la trama de bits datos recibida Utilizacin de datos para el calculo del potencia reactiva Verificacin del bit de cabecera para la determinacin del esclavo usado Utilizacin de datos para el calculo del energa en el tiempo Almacenamiento de datos en base de datos Utilizacin de datos para el calculo del factor de potencia Visualizacin de datos en pantalla FIN FUENTE: Elaboracin propia. 159. 3.7. PRUEBA Y CALIBRACIN DEL SISTEMA. 3.7.1. Calibracin de la etapa de amplificacin del acondicionamiento de seal de corriente. En los mdulos de adquisicin de variables elctricas tenemos que la resistencia de carga del CT es una resistencia de tipo cermico, en teora decimos que esta resistencia tiene un valor de 0.1 ohmios pero en realidad no es as, la resistencia cuenta con un valor de 15 % de error. Es entonces que se cuenta en los mdulos de acondicionamiento de corriente con un potencimetro variable de 100 k para realizar ajustes en la etapa de amplificacin de corriente y con la finalidad de que esta no sobrepase los niveles permitidos. La tabla a continuacin muestra el detalle de acondicionamiento de esta etapa: Tomando en cuenta que la precisin de la resistencia es de 20 % calculamos el error de la resistencia que ser igual a: Error= 0.1 * 0.20 = +/-0.03 Resistencia = 0.1 +/- 0.03 Valor mximo de corriente a la salida del CT =5 A rms. Tabla N 22: Valores tentativos de ganancia segn el error de la resistencia. Valor de resistencia () Conversin de corriente a voltaje V=I*R Etapa de amplificacin voltaje Vout= A Vin 0.07 V=5 *0.07= 0.35v Vout= 10* 0.35v= 3.5v 0.08 V=5 *0.08= 0.4 v Vout= 10 *0.4v =4v 0.09 V= 5* 0.09= 0.45 V Vout= 10* 0.45v =4.5 v 0.1 V= 5* 0.1= 0.5 V Vout= 10 * 0.5v = 5v 0.11 V= 5* 0.11= 0.5 V Vout= 10* 0.55v = 5.5v 0.12 V= 5* 0.12= 0.55 V Vout= 10* 0.6v = 6v 0.13 V= 5* 0.13= 0.6V Vout= 10* 0.65v = 6.5 v FUENTE: Elaboracin propia. 160. En la tabla N 22 se puede visualizar las posibles variaciones de voltaje que puede implicar el error de la resistencia de carga, por lo tanto el problema se resuelve calibrando el potencimetro en la etapa de amplificacin del acondicionamiento de corriente. 3.7.2. Pruebas de la deteccin por cruce de cero y multiplexor y compuerta XOR. En la parte de multiplexacion de seal para hacer las mediciones del pulso del ngulo de desfase de corriente y voltaje se utiliza un integrado 74ls153, con el mismo se obtiene un retraso de un tiempo en el orden de los nanosegundos, para un flanco de subida, para un flanco de bajada y para la transmisin de un dato de la entrada a la salida como se puede observar en la siguiente tabla N 23. Tabla N 23: Disipacin de tiempo del 74ls153. FUENTE: www.alldatasheet.com La compuerta que se utiliza en el proyecto es una compuerta XOR de cdigo 74hc86 que tambin tiene una propagacin de tiempo en el orden de los nanosegundos, como se puede observar en la tabla N 24. 161. Tabla N 24: Disipacin de tiempo del 74hc86. FUENTE: www.alldatasheet.com Teniendo todos estos datos vemos que el tiempo de trabajo de estos integrados es bastante aceptable para el proyecto. 3.7.3. Conversin anloga digital de seal pulsante de los acondicionamientos de voltaje y corriente. Se hicieron pruebas con el pic 16f877 cuando se trabajaba en la etapa de digitalizacin de seales de corriente y voltaje, segn la hoja de especificaciones el microcontrolador cuenta con un pequeo capacitor que hacindose clculos tarda aproximadamente 19.72 us 20 us en tomar una muestra, cuando se realizaron pruebas se verifico una baja estabilidad de lecturas esto se debe a que la seal medida era una seal pulsante que variaba de 0 a 5 voltios constantemente y no era una seal DC entonces usando la metodologa del valor eficaz se iba pulsando varios valores de la onda a lo largo de un periodo de 20 ms (50 hz) como se puede observar en la figura N 88, para solucionar este problema de estabilidad se planteo utilizar a lo largo de los 20 milisegundos tomar 100 muestras, haciendo una divisin tenemos que el numero de muestras que se pueden tomar: Teniendo en cuenta que el capacitor tarda 20 microsegundos en tomar una muestra entonces tenemos el tiempo restante de 200us-20us = 180us, entonces en teora se deben agregar 180 us mas a cada bucle para completar el tiempo proporcional a una 162. muestra, pero aqu entra un detalle importante relacionado, el pic necesita 4 ciclos de reloj para ejecutar una instruccin y 8 ciclos para ejecutar una instruccin de salto, Haciendo pruebas en laboratorio y con osciloscopios se obtuvo la estabilidad de mediciones con un tiempo de adicin de 100 us a cada bucle, al realizar pruebas esto nos indica que para la ejecucin de todas las instrucciones adems en cada bucle el microcontrolador requiere de 80 us adicionales para ejecutar las instrucciones del programa. 3.8. MANUAL DEL SISTEMA. 3.8.1. Instalacin y montaje. Para la instalacin y montaje primeramente instalamos los transformadores de corriente en cada lnea sobre las lneas L1, L2, y L3 como se muestra en la figura N 97. Figura N 97: Bornera de pines del sistema. FUENTE: Elaboracin propia. Posicionar los CTs a cada lnea de alimentacin de la maquinaria usando la polaridad de P1 a P2. Posicionar los trasformadores de voltaje en las terminales lneas fase-neutro de cada fase de alimentacin de la maquinaria como se muestra en la figura N 98. 163. Figura N 98: Conexionado de transformadores de voltaje para el sistema. FUENTE: Elaboracin propia. Realizar y verificar el conexionado de los trasceiver MAX485 a los cables del bus de la red serial 485. Agregar una resistencia de 120 ohmios entre las extremidades de la red (Maestro esclavo mas alejado) como se muestra en la figura N 99. Figura N 99: Conexionado de red de transceivers MAX- 485 resistencias de 120 en dispositivos ms alejados en la red. FUENTE: www.alldatasheet.com. 164. Realizar y verificar el interconexionado del pic maestro de la red a la computadora. Instalar y ejecutar el programa de monitoreo de variables elctricas en la computadora mediante una comunicacin serial RS-232 mediante el circuito integrado MAX-232 que consta de tres pines uno de tierra, otro de recepcin y un ltimo de transmisin. Conectar los transformadores de alimentacin de los mdulos a 220 v en la red de la empresa Realizar el conexionado de alimentacin de los mdulos de acondicionamiento procesamiento y transmisin de datos. 3.8.2. Modo de utilizacin. Para iniciar con la toma de datos del sistema se debe seguir una serie de pasos ordenados con la finalidad de obtener correctamente las lecturas de los datos y correcto funcionamiento del sistema, estos pasos a seguir son los siguientes: Encender las fuentes de alimentacin para inicializar el trabajo de los mdulos de lectura. Para el manejo del maestro se tiene un teclado en combinacin con el PIC y el LCD se presenta un men como se puede observar en la figura N 100: Figura N 100: Funcionamiento del Maestro. FUENTE: Elaboracin propia. 165. El primer men mostrado en el LCD pide seleccionar maquinaria ingresando el nmero de maquinaria como se muestra en la figura N 101: Figura N 101: Men principal maestro. FUENTE: Elaboracin propia. Por ejemplo si se escribe 01 para seleccionar la maquinaria 1 entonces la pantalla del maestro mostrara los datos de Voltajes de fase, corrientes, factor de potencia, potencias activa, reactiva, aparente. Al escribir el nmero de maquinaria se debe apretar asterisco para confirmar la seleccin, entonces se desplegaran los datos de la maquinaria seleccionada como se muestra en la figura N 102, para salir del men se presiona la tecla numeral, las teclas asterisco y numeral actan en el men como teclas de entrar y atrs respectivamente en los mens. 166. Figura N 102: Pantalla de visualizacin de datos maestro. FUENTE: Elaboracin propia. Para seleccionar otra maquinaria se debe volver al men anterior, esto se realiza con la tecla numeral. Para determinar el nmero mximo de maquinarias en la red se tiene otra opcin a la cual se puede acceder desde el men principal presionando la tecla C, entonces aparecer la pantalla que se muestra en la figura N 103. Figura N 103: Men de seleccin cantidad mxima de esclavos en la red. FUENTE: Elaboracin propia. 167. En esta pantalla se selecciona el nmero mximo de esclavos en sistema que puede llegar a 63 esclavos por la capacidad del microcontrolador 18f46k22, para realizar esto solo basta con escribir con el teclado numeral el nmero de esclavos y confirmar la operacin con asterisco. Para verificar alarmas y ajustar los valores de los mismos partiendo del men principal, se debe presionar la tecla D entonces se despliega el siguiente men como se puede ver en la figura N 104. Figura N 104: Men de alarmas. FUENTE: Elaboracin propia. Como se puede observar el men muestra el nmero de alarmas actuales y debajo muestra las opciones para otros dos mens: 1. Ver, 2. Ajustar: Cuando se selecciona 1 entonces se muestra otra pantalla que muestra las maquinarias que estn en la red actualmente con una flecha a la izquierda seleccionndola como se puede ver en la figura N 105. 168. Figura N 105: Alarmas en maquinas. FUENTE: Elaboracin propia. Para acceder a cualquiera de ellas se verifica que la flecha apunte a la maquinaria deseada con A o B y se la selecciona con asterisco. Al realizar esto se pueden observar las alarmas en la maquinaria seleccionada. Las posibles alarmas que se pueden presentar en el sistema son: Desbalance de carga, que se activa cuando la corriente no est en los parmetros requeridos, o en una fase la corriente es mucho menor. Sobrecorriente cuando la corriente medida est por encima de la corriente configurada. Factor de potencia bajo, cuando el factor de potencia es menor a lo configurado en el men de ajustar. Falta de VFx, determina si es que una fase del sistema trifsico sigue o no activa. 169. Subtension Vx, cuando la tensin en la fase x, est por debajo del lmite inferior configurado. Sobretensin Vx, cuando la tensin en la fase x, est por encima del lmite superior configurado. Desbalan