Meir, R. El Tiempo

  • Upload
    guailon

  • View
    245

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    1/31

    TRAMAS 33 UAM-X MXICO 2010 PP. 11-41

    Umbrales y mbitos de la experiencia

    del tiempo: sujeto e interaccin

    Raymundo Mier Garza*

    Resumen

    El presente texto explora ierentes aspectos e la nocin e temporalia,para erivar en na refexin sobre memoria e historia, eseo anticipacin.

    Analiza asimismo cmo las ormas e intercambio e interaccin, articlaasen patrones ritales ceremoniales, involcran patas e temporalia propias se expresan en moaliaes e la accin tica.

    Abstract

    The present text seeks to explore ierent aspects o the notion otemporalit. Then it erives into a refection on memor an histor, esirean expectation. It analzes also the orms o interchange an interaction asthe become articlate in rital patterns an ceremonies, that involve theirown temporalit an express themselves, sntheticall in moalities o theethic action.

    * Proesor investigaor en el departamento e Ecacin Comnicacin. Proesor el

    Posgrao en Ciencias Sociales. universia Atnoma Metropolitana-Xochimilco. Proesorpara las asignatras e Teora antropolgica Filosoa el lengaje en la Escela Nacional eAntropologa e Historia.

    Umbrales, mbitos y pliegues en la experiencia del tiempo

    El tiempo cambio participan e sentios ntimamente aliaos. Pero eltiempo involcra tambin persistencia, invariancia, interroga el sentiomismo e racin como traecto, la aprehensin e la variacinincesante, las ormas e la continia la iscontinia, repeticin,

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    2/31

    12

    T E M T I C A

    ritmo singlaria, las moaliaes e la intensia, ss expresiones,

    s revelacin en la experiencia e la catstroe: el cambio seala n rostroenitivo e nestra experiencia el tiempo: ss mbrales, la racinacotaa, la nit, la esaparicin, la extincin. Spone en el sjeto lapercepcin la aeccin e la transormacin, e las transgraciones,pero tambin el e las ientiaes; la ragilia qe exhibe la inminenciael eterioro, la nit e las propias acciones qe hacen patente loslineros el sentio; la precariea la transitoriea e los vnclos s insistencia qe reclama la intervencin e la memoria. La experienciael tiempo hace posible el pleno sentio el aq ahora, la memoria la espera, la inscripcin el propio sjeto en relacin con el mno, la aprehensin el transcrso e s propia experiencia. Ss propiasmetamorosis, la ea la mtacin e las capaciaes.

    La interrogacin sobre el tiempo no ha ejao e conjgar acetascomplejas qe esembocan en la atribcin e sentio para estastransormaciones: en principio, la aparicin e implsos erzas,los procesos s persistencia, s inciencia en el ominio sbjetivo s expresin abierta en el vnclo entre sjetos la aprehensin e lacolectivia. S aprehensin reclama primero el claro reconocimientoe las sensaciones lego s integracin e incorporacin en la tramacompleja e lo psqico, articlao acaso connio con experienciae lo extrnseco, el otro, el mno. La experiencia como acto eaprehensin atribcin e sentio: acetas activas pasivas e lopsqico conjgaas en la imaginacin, la memoria, en los istintosaspectos e la inteligibilia las aecciones, constiten el pnto epartia potencial para la gnesis e las ientiaes. Pero este rgimen

    e las ientiaes no las espliega toas en el mismo mbito e sentio.Las marca, las seala, las estaca, las arranca e n entorno inierente,las esplaza e intensica las aecciones, crea polariaes, elimitalos perles, ja la atencin. Pero este proceso no es inierente a laincesante transormacin e vnclos, erzas, isposiciones potenciales.Involcra, en principio, el sentio mismo el tiempo la aprehensine la temporalia especca e los mltiples procesos qe concrrenpara ar s calia s relevancia a la experiencia. La experiencia e lo

    temporal e toa atribcin e ientia como traecto e n procesose expresa como n sentio atribio al esplazamiento e los acentos,

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    3/31

    U M B R A L E S Y M B I T O S D E L A E X P E R I E N C I A D E L T I E M P O: S U J E T O E I N T E R A C C I N

    13

    las mtaciones e las sonomas, las raciones, las moaliaes en qe

    se expresa esta racin en la composicin e las ormas correlacionesinmicas reconocibles. Procesos extrnsecos lo extrao a la esera e lopropio, el otro, el mno encentran s corresponencia s aecacincon los tiempos procesos propios, con las acetas e lo ntimo. Garanentre ellos na cierta corresponencia, s conjgacin, no obstante, es nacancelacin e calqier refejo, analoga o mimesis. La gnesis incesantee intensiaes graciones pone en relieve el permanente abanono ela compenetracin analgica o corresponencia casal, mecnica entre elsjeto lo qe lo excee. As, entre los procesos extrnsecos al sjeto losqe conorman s particlar esempeo psqico se a simltneamentena corresponencia n extraamiento, n paralelismo concomitante,como haba sgerio Spinoza.

    Este paralelismo conlleva e manera necesaria n rgimen e accin,entenio como realizacin singlar e na potencia; esa realizacines na moalia e respesta a n acontecer qe incita la gnesis en implso propio, aecao a la aparicin e na exigencia externa.El sentio el tiempo eriva e este rgimen e accin, el sentio ena inmica e las aecciones, sscitaas por la corresponencia entrela accin propia el reclamo extrnseco la conicin pasional e laaprehensin psqica qe an sentio, orma, e intensia a toaaccin. Ms an, el sentio sscitao por la accin sscita por s mismona iversia e acciones qe responen a ella. Se iversican lasmoaliaes e la accin en la meia en qe se esarrolla la aprehensinrefexiva e esa composicin e intensiaes. Pero ante esta mltiplicia composicin e acciones, e implsos, e aecciones, en sntesis, e

    erzas como procesos esencialmente temporales, se elinea aq, conclaria, na interrogacin namental ormlaa por Hsserl:

    [...] cmo se comprene la aprehensin e los objetos temporales[Zeitobjekten] trascenentes qe, o bien se extienen sobre na racin,se realizan plenamente en contina igala (como na cosa sin cambios)o bien en cambio constante (p.ej. procesos objetivos, movimientos,transormaciones, o similares...) (Hsserl, 1980:384).

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    4/31

    14

    T E M T I C A

    Para Hsserl, esta interrogante persiste, esemboca en na segna

    interrogante qe, sin embargo, no cancela la primera, ms bien laesclarece. Este alismo e la pregnta eriva e na isncinintrnseca e la conciencia e lo temporal: por na parte, la comprensinel propio objeto temporal, por la otra, la comprensin el tiemporacin scesin en s mismo. Esta isncin no sponena exclsin recproca e estas acetas aparentemente isntivase sentio. Por el contrario, exige n esclarecimiento no slo e snatraleza istinta, sino e s conjgacin e s expresin integral.La posibilia e esclarecimiento est en relacin irecta con el actoperceptivo, con los lapsos, ritmos procesos e la aeccin el enten-imiento, por las mltiples acetas e intervencin e la concienciainherentes a toa conicin el actar. Too proceso psqico es nacto qe engenra por s mismo sentio. La accin spone asimismona aprehensin refexiva: la aprehensin consciente el propio hacer.Esa refexin involcra tambin el sentio el esenlace e ese acto sinciencia en el entorno, respecto el otro, las resonancias secelase ese acto. Anticipa respone e manera inherente, al espectro eacciones concorantes o iscorantes qe sscita a s vez la inciencia el sentio e la accin. En eecto, toa accin sscita na reaccin. Noobstante, en el mbito signicativo el actar, sscitar no es casar. Laaccin qe respone a otra accin no tiene necesariamente el sentio es negacin. S erza no es tampoco, necesariamente, na resistencia.Entre na otra srge na ierencia irrectible a calqiera eambas, n implso isrptivo, n enrarecimiento. Ese momentoe enrarecimiento revela la creacin e coniciones tanto tcitas,

    implcitas patentes, como materiales signicativas para la gnesise las respestas potenciales ivergentes, inconmensrables a la accininciente. La accin qe emerge e esas coniciones es por s mismaacontecimiento. As, la aprensin conceptal e esas metamorosis nopee arse a s vez sino como n acaecer el pensamiento, en caorma se expresa el esenlace e na serie espectral e acciones. Mltiplesseries, scesiones, encaenamientos, engenramientos tensiones,en isipacin o persistentes, se enlazan se istingen por s erza

    ierencial en caa orma el acontecer.

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    5/31

    U M B R A L E S Y M B I T O S D E L A E X P E R I E N C I A D E L T I E M P O: S U J E T O E I N T E R A C C I N

    15

    Una inexin genealgica: la meditacin de San Agustn

    sobre el tiempo. Vislumbres de la fnitud

    Qiz n pnto e infexin raical en la comprensin contemporneael tiempo se anncia tempranamente en la refexin e San Agstn.Ss refexiones espliegan a el espectro e la refexin por venir sobreel tiempo. A la lz e ss meitaciones la aparicin, metamorosis esaparicin propias e los hombres se espliega. En Las Confesiones,San Agstn abora la nocin e tiempo a partir el contraste elevenir presente, la isolcin el tiempo hmano en lo innitamentepresente el tiempo absolto e la ivinia. de esa conrontacinemerge la orma evanescente el tiempo hmano, s eqvoco el

    jego parajico e s transcrrir a partir el inexistir el presente,s isipacin incesante, s armacin en la lnea el instante. Es esaplenit vacia e la presencia la qe orja el eje el tiempo, srgeah la conjgacin imaginaria e os moaliaes e la asencia,tiempos esapariciones e istinta natraleza: lo pasao qe se isipa,el evenir inexistente e la presencia, lo por venir qe emerge comoantasmagora eicaa sobre el inexistir, sobre el evenir existente. Lapresencia como la composicin e os implsos tensiones el inexistir:el presente como enlace entre las ormas qe emergen trastocaas por lamemoria aqellas qe toman s orma e las aecciones los eseosqe moelan el sentio e lo tro.

    La experiencia el tiempo enlaza os sentios inconmensrablesel evenir: evenir asente evenir presente. Figras tambin e laracin la nit. El tiempo se conne con la experiencia e esta

    conjgacin e los sentios ispares el evenir, con s precipitacin,s conensacin e hellas e antasmagoras, con ss ritmos, ssacentos ss implsos, con lo qe acarrea este permanente lo elpresente en el qe se expresan las os gras e la asencia enteniacomo n espacio e lo potencial. El tiempo seala esta conjgacine los traectos el inexistir irrectibles entre s: el qe seala laesaparicin e lo a atestigao, e lo a representao, e lo presente, el qe anticipa la realizacin potencial e lo inexistente, lo por venir

    qe ese la esaparicin, ese el inexistir, evenr presente, paraen ese mismo instante precipitarse en el inexistir e lo transcrrio.

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    6/31

    16

    T E M T I C A

    Persisten como racin en el presente slo las hellas, escombros

    evocaos como eviencia el pasao. El tiempo aparece en el texto eSan Agstn vinclao con na exigencia refexiva; las conesiones, msqe la exploracin e s, expresan la exigencia las vacilaciones e lamiraa e la propia inteligibilia, las caas e lengaje los recrsosrefexivos el ecir en voz alta las zonas limtroes el entenimiento.

    As, la conesin es na expresin qe conjga en el relato refexivo,expresao en voz alta, es menos el invocar la pricacin, qe nainvocacin e n evenir n estino orecios como revelacin, lailminacin en la vislmbre e namento. Es la exploracin elrama la nit e la inteligibilia e s, e la jsteza e la accin.La conesin es menos la expectativa e exteriorizar en lengaje lavera e s, qe avertir en la incertimbre e la propia conicin,las claves ciraas el misterio e la propia nit e la palabra ela inteligibilia e lo ao. Ms qe soocar en la clpabilia laragilia e la incomprensin, las Conesiones espliegan el asombro la palabra balbceante e lo inconmensrable el misterio. La conesines menos la pretensin e alcanzar, asmir o expresar la vera e s,qe la jsteza e aproximarse al lo el enigma asmir el asombrocomo conicin limtroe e la ilminacin. destino namentoemergen como certeza en esta volnta e pricacin por el rigor elentenimiento, como respesta al avenimiento e la extraeza.

    El giro refexivo e San Agstn, al enrentar la negacin ivina es experiencia el tiempo, espliega la experiencia ntima, la gra elo hmano, eicaa ese la nit en la sombra e la intemporaliae lo ivino. Revelacin el tiempo en la esaparicin: la propia

    transitoriea, la experiencia el presente como mero lgor en el loel tiempo, co sentio emerge slo e s inscripcin en la presenciaabsolta, intemporal el tiempo negao armao por la presenciaivina. Lo absolto como articlacin simltaneia e toas lastemporaliaes, tiempo negativo, sin transcrso, origen estino sintiempo, sin scesin, inscrito no en el otro origen estino en natotalia parajica, sin lineros sin inscripcin. Ientia comocomposicin e toas las ientiaes, ms all e too lmite, sin

    lmites. de ese trasono emerge el tiempo el sjeto eicao ese elacontecer e la existencia pra como evanescencia; evanescencia qe en

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    7/31

    U M B R A L E S Y M B I T O S D E L A E X P E R I E N C I A D E L T I E M P O: S U J E T O E I N T E R A C C I N

    17

    s transitoriea no ele la paraoja: el tiempo hmano eicao ese

    el vaco mismo el tiempo, el tiempo inmvil pleno, omnicomprensivoe lo ivino, presente perpeto sin el vrtigo e la presencia, la raicalintemporalia el instante innito e ios. El instante e ios comogacia sin tiempo, como lgor sin trnsito, como extincin absolta,como armacin isipacin e na calia pra, irrectible a toaotra calia temporal, qe, sin embargo, a s sentio s sonoma atoa racin, conorma el traecto e las intensiaes, ilmina la nitel tiempo hmano s vocacin a la merte.

    Pero el instante hmano es ante too la experiencia e la implantacine na hella evanescente qe cobra s sentio al constitirse nicamenteen vrtice e la memoria e la espera. El tiempo se esobla en lasgras e lo no-presente: lo esaparecio, lo perio, lo extinto, lo qeseala la tensin e too avenimiento, e too porvenir: anticipacin eseo, espera esperanza, articlaos sobre el vaco e lo incalclable,e aqello qe slo pee arse como vislmbre como antasmagora,como antasa como ansiea. Este esoblamiento el instante,sin embargo, no a cabia a la vacia. El tiempo se exhibe comoprecipitacin e inminencia. Esta conjgacin e los moos e aparecere lo esaparecio conere al tiempo hmano, ese la miraa e San

    Agstn, s contraste irrectible con el tiempo ivino, erigio ese lostiempos e la imposibilia e asencia, e los siempre presente, e loabsoltamente presente, e la imposibilia e la esaparicin pra en laesera e lo ivino. Sma e toas las presencias lgar e la presencia etoas las esapariciones, la ivinia se expresa como evenir perpetoe imposible e na totalia intangible, plena sin esaparicin.

    El enigma el tiempo emerge as en toas ss acetas e la paraojael tiempo absolto, lgar inalterable e toas las moviliaes, e tooslos cambios; sma extincin e orgenes estinos, presencia e toolo esaparecio ms all e la esaparicin, presencia e lo por aparecer,lgar e toas las aecciones las pasiones velto perpetamente sobres mismo, totalia e presencias sin asencias, sin exterioria, sinlineros, lgar, tiempo racin inextingible e toos los mbrales.La opacia intransigente e lo invariante e la comprensin innita

    e too lo qe se trasmta. El tiempo ivino como el qe comprenetoa variacin posible, se agolpa en esa sntesis absolta. En el asombro

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    8/31

    18

    T E M T I C A

    e San Agstn, el tiempo e dios es toos los tiempos extincin

    el tiempo, toos los instantes conjntaos en la abolicin raical elinstante, no la invencin e n origen sino s vera como misterio,no la anticipacin o la vislmbre e too lo por venir sino s plenaeviencia conrmacin. El tiempo como scesin se anla, es slola ensia innita el instante en el espacio e lo ivino, caa noe los cales integra espliega toa temporalia posible. Origen namento e toa ientia, el tiempo asme la plena eviencia,inaccesible para la razn, e la sin e los tiempos: presente, pasao porvenir; s inscripcin en el tiempo se a ms all e la exigenciaallia e la memoria e la ansiea e la espera qe acompaa lasaecciones e lo qe avenr.

    Sin embargo, la experiencia el tiempo es extraa a la ivinia,emana e ella: na emanacin no menos parajica en la meia enqe no ha naa extrnseco a la ivinia; el mno el hombremismo estn inmersos en esa esera absolta el vrtigo temporal e laintemporalia e ios. La emanacin hmana el tiempo es interior aios mismo, se a como experiencia al reractarse en el espectro propioe lo hmano: el sentio como sea testimonio e la nit. Eltiempo ivino carece entonces e sentio; vaco e signicacin se tornasignicativo al esplegarse en scesin e inexistencias, al emerger e laesaparicin. Es la extincin lo qe aporta el sentio, la negacin qea origen a los signos es la qe emerge e la nit e la merte. Eltiempo toma sentio como experiencia e la extincin. El sentio elinexistir ampara la certeza e esta emanacin e lo ivino en el senoe s mismo como tiempo e lo hmano.

    La refexin e San Agstn seala n velco refexivo para elmno cristiano: la religin eropea se abre necesariamente a la sombraemergente e na violencia irrennciable: las e las vacilaciones e lae ante la interrogacin lcia rigrosa srgia e la experiencia e lanit. La visin ogmtica enrenta ss propias vacilaciones. La erzae la interrogacin el enrentamiento con la paraoja coneren a estarefexin sobre el tiempo orecia por San Agstn toa s vitalia.La erza e s interrogacin no slo se ha preservao, sino qe ha

    constitio el germen e la refexin namental sobre el tiempo. Sibien no es posible inagrar la refexin contempornea el tiempo con

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    9/31

    U M B R A L E S Y M B I T O S D E L A E X P E R I E N C I A D E L T I E M P O: S U J E T O E I N T E R A C C I N

    19

    San Agstn, tampoco es posible ignorarla. Hace patente qe la refexin

    sobre el tiempo, eicaa ese el lo el presente, exige constrir laimaginacin sobre el tiempo sobre la extraeza la erza e la memoria, asimismo sobre las tensiones esasosiegos e lo por venir.

    Este giro e la imaginacin: comprener el presente sobre la memoria la espera, implsa, por na parte, a la exploracin e las moaliaese la memoria: evocacin, reminiscencia, la esin e las hellas e lopasao, origen, implso, la transgracin e la memoria en historia,en mito, en certeza, s apntalamiento el rgimen e vera, simplantacin en la conciencia como gra e la certeza; por la otra,a las moaliaes expresivas e la tensin hacia lo por venir: espera,esperanza, eseo, antasa, topa, vislmbre, anticipacin, estrategia,nalia, proecto, estino. Ambas acetas e la refexin, la exploracine la memoria la moelacin antasmagrica el tro exhiben nincesante trabajo e recreacin recproca, conjgan en la invencine la orma expresiva el tiempo, el qebrantamiento, la nit, laextenacin, la esaparicin, la anticipacin e la merte, pero tambinlas antasas el eseo las lgraciones meticas el clclo. Laexperiencia e lo presente articla en n vrtice estas moaliaespasaas tras el sentio el tiempo, empja al sjeto a nainscripcin pasional en el mno, la exigencia incesante e na respestaa las ormaciones enigmticas el acontecer.

    Pero la experiencia el presente est ilminaa tambin por latentacin oscra e lo absolto: la nit como absolto, la merte.La certeza la ansiea e la merte, como realizacin corprea,hmana, e lo absolto el tiempo, se enlazan con el peso e la extraeza

    intemporal el tiempo ivino, s innit. La experiencia el tiempose nca en esta aparicin e la nit como amenaza como exigenciae reencin. Ahona la experiencia e nit como conicin patenteanqe intangible e lo hmano. No obstante, la experiencia sbjetivael tiempo, apntalaa en la gacia el presente, atenazaa porlo absolto, no pee sino nirse con la certeza e la esaparicin:como conicin e esa nit sealaa por la evanescencia perpetael presente.

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    10/31

    20

    T E M T I C A

    Tiempos de la accin: la fguracin corporal del presente.

    Dinmicas y catstroes de la identidad

    La experiencia el evenir asente el evenir presente se eclipsa enla exigencia qe impone el acontecer el mno e los vnclos alsjeto; el presente no es sino la respesta a esa emana, el imperativoel presente; esa respesta es siempre acto. Pero la accin se transormaen velo, inclso en olvio el tiempo: la accin espliega el espejismo ela plenit la atonoma el instante, la isipacin e la memoria, latransormacin el horizonte en na nalia inmeiata, el olvio elacto como postergacin o como promesa esplegaos en n horizontems all e la propia nit. La experiencia el tiempo no peeaprehenerse as sin conrontarse con las moaliaes e la accin el proceso narrativo qe la signica. Pero el sentio e la accineriva sobre too e la aprehensin signicativa e los marcos lascongraciones e la reglacin. Regla norma1 como expresin e laerza imperativa qe signica la accin, sbacen a toa aprehensinnarrativa e sta.

    El acto seala el evenir presente el sjeto. Acota s rgimen eientia. El evenir presente e n sjeto no es menos catastrco qela sbita irrpcin e lo absolto el tiempo, e la esaparicin. Revelael estino eqvoco mtable el reconocimiento como namento noslo e la aprehensin e s, sino e la expresin colectiva e la propiaientia. El proceso e reconocimiento: el actar el sjeto, srgioel mbito propio, se inscribe en el ominio el otro, ante l, respectoe l. Incie sobre la ientia el otro tanto como la accin el otro

    moela la ientia propia: conjgacin e los horizontes el eseo. Laaccin no es nnca simple, niireccional. Es siempre mltiple, caaaccin es la composicin potencial e toas las reacciones posibles, la

    1 La istincin entre regla norma es crcial. Remite a la erza imperativa e caaexigencia e invariancia, a la aprehensin eitica el actar, e s necesia. Seala as spretensin e generalia s inciencia en la comprensin el acto como moalia el

    intercambio e ste como expresin signicativa, comnicativa, e la intersbjetivia ormaprimorial el reconocimiento recproco la interaccin, gra comnicativa el rgimen ela particlaria, ajeno a la expectativa e generalia o niversalia e la norma.

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    11/31

    U M B R A L E S Y M B I T O S D E L A E X P E R I E N C I A D E L T I E M P O: S U J E T O E I N T E R A C C I N

    21

    expresin potencial e mltiples evenires, la isncin consonancia

    e los eseos, la apertra no slo a los hbitos a la anticipacin, sinoa la isposicin ante lo incalclable. Conlleva asimismo el errmbe la recomposicin el mno, el otro, e s mismo. Pero la accinconlleva en s misma na transgracin el entorno, e las ientiaes,el sentio; hace patente na mtacin qe exacerba, simltneamente,la memoria el olvio, las catstroes los lmites el eseo. As, elpresente qe emerge e la sntesis e lo pasao e las anticipaciones vislmbres el tro, e s inciencia ecaz sobre la experiencia elaq ahora, no revela na sola temporalia sino la composicin emltiples tiempos, cronologas, ritmos, involcraos en la composicin isncin e los procesos e reconocimiento. En stos se ne enna sntesis isntiva, el espectro e las memorias las concorias iscorias sobre el sentio e lo pasao.

    Acto reconocimiento no srgen as e n sjeto originario,primorial. Revelan n tiempo qe antecee a toa accin qe hacee sta n acto qe respone a otros actos, n reconocimiento qerespone a otro reconocimiento, qe se expresan como na exigencia,como n imperativo. Ince a la accin ante la gnesis e na apestae sentio, ante el vrtigo teleolgico srgio el reclamo e la.Es e esta conrontacin con lae one eriva la exigencia ticaante la emergencia el otro, en n mno en perpeto movimiento,en incesante catstroe. Este reclamo hace patente la rgencia e lareinvencin e la memoria la precipitacin el horizonte e sentiosobre el eseo, sobre el implso e la accin srgia siempre eseel concernimiento qe lo otro sscita. Trastoca tambin el espectro

    completo e los tiempos; reclama la implacable invencin el sentio la iseminacin el esarraigo, e la metamorosis irreparable e lasientiaes exigia por la erza parajica e la. sta conjgaacontecimiento necesia, transitoriea e innito, movimiento jeza, el espectro completo e los tiempos: pasao, presente tro.En la se enlazan estino, conicin, imperativo, atalialgica, haecceia, origen, nalia, eterminacin e lo incalicable conicin invariante el evenir: pregra la constelacin e tensiones

    isntivas el ser como evenir. El presente se revela as como evenirpresente e lo otro siempre es lo otro, tanto lo otro inherente al

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    12/31

    22

    T E M T I C A

    evenir e lo propio, al esastre e las ientiaes, como lo otro patente

    en el avenimiento e lo extrnseco: emergencia e lo qe irrmpe, laerza qe implsa ese evenir presencia la catstroe e los vnclos los mbrales el mno propio.

    El presente, entenio como el momento e la composicin e laserzas antagnicas articlaas ese la irrpcin e la, poneen jego en principio la experiencia el propio cerpo en el ominio,la inteligibilia el implso isrptivo e la accin. El cerpo propiosrgio como aprehensin e s como rgimen pasional a partir elvnclo con el otro. Cerpo accin se revelan as en na composicininextricable, capaz e esplegar los regmenes simblicos el vnclo expresin e ste, pero tambin el acontecer mismo el cerpo larealizacin e ss aecciones potenciales, e ss tramas plsionales e las intererencias espectrales e ss eseos. No obstante, como se hahecho patente ese Spinoza, la imensin corprea el sjeto en elmno conere na calia especca a los movimientos anmicos.

    La percepcin el entorno, el otro, e s, las sensaciones e lapertrbacin anmica son a n vrtice e confencia entre el sentio ss ormas simblicas objetivaas las exigencias el vnclo: proeccine las intensiaes, los tiempos, las raciones, la calia e lasaecciones pasiones, sobre las capaciaes anmicas, qe conormancon ellas las graciones las sonomas e los objetos, establecen laproximia o la lejana, asmen s isponibilia o s inaccesibilia,s amiliaria o s extraeza. La percepcin, como accin pasiva qese expresa como contemplacin, esccha, intensiaes tctiles, emorasgstativas, son n momento, a s vez e la experiencia ntima qe va el

    registro, al nombrar, al narrar, al testimonio, el recero, la anticipacin.A pesar e esta plena mnania el cerpo, la inscripcin el sjetoen el mno no pee arse sin n extrao esarraigo: siempre entro era el mno. Lo contempla ese na raical extraeza srgia es incorporacin en n rgimen e sentio, pero sometio plenamente ass reclamos, a las necesiaes, a las epenencias los estinos trazaospor la trama e los procesos erivaos e s estar en el mno.

    Es la accin lo qe hace patente el acontecer corpreo el vnclo;

    esplaza transgra, ebilita o acenta ss rasgos, ilata o restringelos alcances. El vnclo qe es simltneamente reconocimiento,

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    13/31

    U M B R A L E S Y M B I T O S D E L A E X P E R I E N C I A D E L T I E M P O: S U J E T O E I N T E R A C C I N

    23

    intersbjetivia, interaccin, intercambio compromiso pasional con

    el otro se hace presente como orma e las intensiaes, la varieao la insistencia o racin e las aecciones, la aprehensin e s comorealizacin potencial e los vnclos. Pero tambin reclama na sntesisinsitaa e la moalia e la inscripcin el sjeto en el eje temporale n aq ahora; transorman el sentio el instante al moelar lainscripcin el cerpo en s ilogo con el mno.

    El aq ahora, orma espacio-temporal el presente como no econvergencia e las hellas e aecciones las reminiscencias, como lgare na sntesis isntiva e las hellas e lo vivio, no pee elirtampoco n moo particlar e integracin el tro, expresao comoexpectativa promesa. La intensia el carcter e la espera erivane la exigencia e la necesia, e la implacable presin el eseo, elreclamo intransigente el mno, e las moaliaes e s imperativo.Esta conjgacin e necesia, eseo reclamo e respesta, impestapor las coniciones e la orma e via, plantea la interrogante sobrelas tensiones entre la orma objetivaa institia el tiempo laexperiencia sbjetiva. Alienta la inqiet por el alismo namentalen el rgimen el tiempo: s institcionalizacin la expresin e stael espectro amisible e ss expresiones narrativas, las ormacionessbjetivas intensiaes aectivas, plsionales signicativas propias.El tiempo propio, el tiempo ntimo, el tiempo enteramente ciraoen los mecanismos en los horizontes e la experiencia, se istancia se entrelaza con los nombres, las ciras los encaenamientos elas transormaciones normaas, hbitos convertios en ceremonias eimperativos, extraos a la plena eterminacin e las propias acciones.

    dar sentio al mno sentio inteligible e intensicacin ela presin plsional ancla al sjeto plenamente en el mno, perotambin lo arranca e l. No pee haber ningna incorporacin plenael mno cano el sjeto se separa el mno al objetivarlo en nrgimen simblico institio. Pero es esta misma simbolizacin la qelo inscribe en el mno teje los vnclos pasionales con la expresin las moaliaes el acontecer. El mno aparece plenamente almismo tiempo como na exterioria como resltao e n moo

    particlar e inscripcin e s en el seno e este mno; aera aentro, extrao e inscrito plenamente en el mno, arrancao por el

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    14/31

    24

    T E M T I C A

    propio sentio ms all e la mecnica silenciosa el mno e inmerso

    en l en la meia en qe el mno existe slo como sentio. Eneste jego complejo qe explora Merlea-Pont: la relacin crzaa,ambivalente, oble inscripcin parajica e la mnania elcerpo la corporeia el mno, la percepcin como accin, comointerioria exterioria e la conciencia ante en el mno, nmno engenrao ese la interioria e la conciencia. Merlea-Pont asme este jego e inversiones e inscripciones recprocasentre sjeto mno; los ientica con la gra retrica el qiasmo;n jego e mltiples inversiones, e composiciones antagnicas,contrastantes, permanentemente en sin. El qiasmo e la relacinsjeto-mno se expresa tambin en la relacin entre el lengaje elsilencio silencio e los cerpos, e los objetos, pero tambin ormasilenciosa el espacio el tiempo, entre el aentro el aera ellengaje, el evenir lengaje el silencio, el evenir silencio ellengaje. Las gras el qiasmo esboran la clasra e na relacinnegativa cerraa sobre s misma. Revelan tensiones ispares, imposiblese eqiparar: tensiones en movimiento.

    Cerpo, espacio, tiempo, lengaje: exhiben tambin esta conjgacine tensiones, moos e arse e la simbolizacin; pero tambin larelevancia qe aopta en la aprehensin el sentio las potenciaserivaas e la capacia refexiva el lengaje, s posibilia etransormacin e s propia calia signicativa las resonancias lassecelas e s pliege. El lengaje se reere a s mismo, a s objeto as gnesis, a ss reglas a la voz las coniciones e s ennciacin, as signicacin a las moaliaes e s realizacin a las coniciones

    e s ecacia. El lengaje espliega na calia singlar e s atribcinal revelar los mltiples jegos potenciales e este pliege: volver sobres mismo para trastocar ss sos, el sentio e s realizacin como actosimblico, las reglas qe lo orientan, los objetos a los qe se reere, lossentios qe sscita, la erza e s inciencia en el espacio simblico, spapel en la gnesis e las ientiaes. Este pliege ha sio esignao conn concepto eqvoco: metalengaje. No obstante, es posible evolvera esta capacia e pliege na relevancia carinal: crea, en la esera

    misma el lengaje, na iscoria en las caliaes e la signicacin,na isncin qe es al mismo tiempo e signicacin, e reerencia,

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    15/31

    U M B R A L E S Y M B I T O S D E L A E X P E R I E N C I A D E L T I E M P O: S U J E T O E I N T E R A C C I N

    25

    pero tambin sobre too e la erza inherente al implso refexivo el

    acto e lengaje. Se instara as n jego singlar: el lengaje se revelacomo na accin simblica otaa e mltiples acetas. En realia, laaccin simblica es na conjgacin asimilacin e mltiples acciones,caa na con erza, orientacin reglacin propia.

    As, el jego metalingstico no es la conormacin e n sabersobre el lengaje, sino na conjgacin e actos, e moaliaes esimbolizacin, la implantacin e n mltiple estrato e signicacionessimltneamente articlaas isntivas. Ese jego metalingsticoinstara na presencia singlar el sjeto en el seno el lengaje marcatambin s inscripcin en la conjgacin e los planos e temporaliainherentes al ecir: ecir sobre el tiempo, ecir en el tiempo, nombrarel tiempo, inscribirlo en n mbito mltiple e esignaciones, narrarpara hacer inteligible el tiempo como transormacin e ientiaes procesos. Pero el jego e los plieges metalingsticos es tambinn moo e composicin e los tiempos el lengaje, ss moos esignicar el tiempo: seala la posicin el sjeto en el lengaje enla experiencia e s, pero tambin seala la posicin el sjeto en srelacin con los tiempos el otro. Aparece as otro jego: el el ilogo,qe no es sino la composicin e las simbolizaciones propias el otro,simbolizaciones a la vez corpreas, rtmicas, reglaas singlares,objetivaas en la composicin e voces, en acetas contrastantes ela narracin ss corresponencias. Acciones simblicas isntivasqe, sin embargo, se someten a las reglaciones e la reciprocia, qeparticipan en procesos e reconocimiento qe moelan el sentio es a partir e las moelacin el sentio el otro.

    El ilogo invoca evoca la erza signiicativa e la accinsimblica propia e los cerpos. En el vrtice el presente se esoblala experiencia el tiempo en toas ss acetas: tiempo como rgimene lo vivio, tiempo como conicin e toa inteligibilia, tiempocomo moo en qe el sjeto istinge las gras las potencias e laimaginacin imaginacin como presentacin como representacin,tiempo como mbito e reglas con las qe la experiencia respone a lasexigencias e la ienticacin, tiempo como moalia e inscripcin

    e s en n oble rgimen e sentio: como reconocimiento e s el otro, como conicin e la responsabilia como rgimen e

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    16/31

    26

    T E M T I C A

    objetivacin e la esera e lo propio, el mno, e los vnclos en

    na expresin material: las ormaciones simblicas, privilegiaamente,el lengaje. La objetivacin el lengaje toos los planos e relacionesentre las ormas sonoras s integracin en la ensa trama ellengaje institio: na lenga las patas reglaoras e s so noes na ormacin relacional inerte. Por el contrario, las ormacionesel lengaje constiten constelaciones e erzas articlaas en nrgimen e composicin raero capaz e orientar la cognicin las ormaciones plsionales, otarlos e n tiempo qe conronta acota la violencia el acontecer, pero parajicamente, lo hacen esela posibilia e hacer el lengaje el germen mismo el acontecer elsentio, la irrpcin corprea signicativa e la imaginacin.

    Pero el acto e lengaje, al apelar a las ormas objetivaas e laexpresin, inne a la signicacin institia la erza cticia e nageneralizacin sin agente, sin tiempo, sin circnstancia. El lengajeaparece como na ormacin al margen el tiempo. Esta ccin hacee las ormas objetivaas el lengaje erzas ajenas a too anclajesbjetivo, isipa en ellas toa hella raera e apropiacin. Imponencon ello n marco potencial para las ormaciones generales e la aeccin el pensamiento. Orecen el espejismo e na ientia estable,completa, erivaa e la insistencia e la reglacin, qe srge as con elara e na le, asme s erza imperativa. La lenga aparece entoncescomo na ormacin atnoma, na estrctra articlaa completa.Sstenta aems toas las ormas e objetivacin e la reglacin serza e obligatoriea lo qe enominamos normas engenra,con ello, algo qe poemos reconocer como na ormacin raera,

    persistente, nca n tiempo colectivo.La objetivacin el lengaje expresa na ecantacin e las erzas

    psqicas2 en ormas expresivas, simblicas, qe hacen posible la realizacine esas erzas potenciales psqicas, qe hacen posible na aectacin elos otros, na emana a los otros para la creacin e na inteligibiliaexpresaa a s vez en ormas simblicas inmicas. La orma e lengajeexpresa esa sntesis compleja la espliega e manera espectral como

    2 La metora e la ecantacin spone, en principio na esagregacin, na iscriminacin,na extraccin na sntesis e esas erzas composiciones.

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    17/31

    U M B R A L E S Y M B I T O S D E L A E X P E R I E N C I A D E L T I E M P O: S U J E T O E I N T E R A C C I N

    27

    na erza qe se sstenta en la resonancia entre las ormas objetivaas.

    Expresa, en na constelacin especica e ormaciones sonorasmateriales, tanto las reglaciones, restricciones, coniciones e lasormaciones cognitivas, como las propensiones potencias marcaasaectivamente en los procesos conscientes e inconscientes el esempeopsqico. Las ormas objetivaas el lengaje los procesos sbjetivoslas ormaciones cognitivas aectivas en acto no garan entre scorresponencia plena ni aecacin mimtica, tampoco revelan naanaloga, ni corresponencia estricta con los procesos psqicos nicon la orma e los procesos extrnsecos al acto e lengaje. Lo qeemerge el jego simblico no es sino n espectro e resonancias entretoas las acetas e la accin simblica el rgimen e interaccin reconocimiento.

    Los procesos psqicos los implsos corporales son extraos a lamateria misma el lengaje, pero emergen como actos signicativosa partir e s expresin material en los smbolos objetivaos e insti-tios. No obstante, esta institcionalizacin e lo simblico noarticla niversos homogneos, sistemas orenaos, completos,patrones estrctrales. Por el contrario, los patrones simblicos, sscomposiciones amisibles, las erivaciones conceptales relacionales,las secencias inerenciales, la traslacin e jicios rmlas ecomprensin en hbitos en nevos patrones e accin simblica ponenen jego ormaciones e reglas heterogneas, congraciones relativasa sitaciones especcas e la interaccin. Fijan moaliaes para laheteronoma e los sentios. Pero cerpo palabra, enlazaos en lacomposicin e acciones simblicas espliegan s propia temporalia:

    son asimismo procesos, n evenir sentio, evenir vnclo; asmenla inciencia e la memoria la espera, nan orenan los tiempose la sbjetivia e los vnclos.

    El vnclo la accin expresan moaliaes namentales eltiempo. No ha vnclo qe no involcre necesariamente las vicisitese la racin las molaciones ritmos e la intensia. dracin,ientiaes, intensiaes, aecciones, memoria, son invencin tambine cronologas, mitos, memoria e orgenes imagineras e tros,

    proeccin, horizonte; el vnclo exhibe en s propio evenir el espectroe la temporalia. El vnclo reclama constelaciones e acciones pero

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    18/31

    28

    T E M T I C A

    no eriva s sentio solamente e ellas. Asme la orma la experiencia

    el instante, e lo pntal, pero asimismo reclama siempre el sentio ela racin, e los ritmos como recapitlacin e las reglariaes lacerteza e las ientiaes, como conrmacin renovacin el sentioe lo ocrrio como anticipacin, vislmbre resgaro e s ante laincertimbre el porvenir. Invoca el sentio e la repeticin. Sscita lasimagineras el retorno o el abanono, las antasas e la circlaria,la erza o los espejismos el aprenizaje. Mitiga el esconselo e loirreparable, a cabia a la serenia el elo. La experiencia el vnclosstenta otra experiencia crcial: la el conselo, como expresin e lasoliaria, como la orma insitaa, inconicionaa el vnclo. unaracin sin sstento, qe se preserva ms all e las esapariciones.

    Vnculos y ritualidad:tiempos imaginarios del drama colectivo

    La relacin el sjeto con la comnia como totalia no peeerivarse e las tensiones, alianzas confictos e la interaccin o ela reciprocia, la conrontacin lcha inherente a los procesose reconocimiento, no pee ser sino imaginaria apntalaa en elsentio qe se esprene e la vigencia e lo normativo. de ah larelevancia privilegiaa e los ritales, inclso nmos, circnscritos aesos intercambios precarios ceremoniales qe sscitaron la atencine Goman. La interaccin objetivaa en tipologas e sitaciones,en reglaciones al margen e la conrontacin evental e los sjetos,

    se plasma en esos hbitos reiterativos, normas locales ceremonialesparticlares qe rigen la via cotiiana. Esos intercambios ceremoniales,interacciones resiales esibjaas qe prevalecen en los mrgenes,en las riveras crepsclares e los granes ritales, son la va parala visibilia integral e integraora, sinptica, e las colectiviaes.Conorman las ientiaes en n marco normativo raero qesstenta la experiencia e estabilia e las cltras traicionales.

    Esos ceremoniales interaction rituals, en la conceptalizacin

    e Goman como recrso e aprehensin sinttica, cticia, e lageneralia e la norma e s observacin consensal. Los ceremoniales

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    19/31

    U M B R A L E S Y M B I T O S D E L A E X P E R I E N C I A D E L T I E M P O: S U J E T O E I N T E R A C C I N

    29

    asmen na erza metonmica particlar: en principio, como ormas

    atmicas, resiales, germinacin e los ritales integraores e lacolectivia; pero tambin como ormas inicativas e orenamientose ientiaes. Si bien las ceremonias cotiianas son inconmensrablescon los ritales e integracin colectiva e las comniaes, se tejeentre esta constelacin e ceremonias la serie articlaa e procesosritales comnitarios na trama e vasos comnicantes qe cristalizaen la experiencia ntima. Como las series ritales, esta constelacin eceremoniales pnta ene los tiempos los ritmos e la interaccincotiiana, hace patente la realia ntegra e la presencia comnitariacomo na erza intemporal, como n imperativo sin exterioriaes.Sstraerse a la erza integraora el rital o a este espectro complejoe ceremonias es asmir la violencia exclente e la marginalianormativa, es experimentar el eclipse e las ientiaes o bien en nmoo e inexistir simblico, la vacia el reconocimiento comoexpresin raical e la violencia sin agente, ejercia por la entiaintangible e lo social. Con estos ceremoniales se enlazan nos conotros los hilos e las tramas vitales qe an s sonoma a las ormase via se revela, en patrones gestales, verbales, escnicos aectivos,la erza patente el oren imaginario e la totalia social.

    La interaccin, as, no tiene n tiempo o na racin, sinomltiples. Ritalizaa, o en el moo inicativo e la ceremonia, lainteraccin emerge como restaracin e la memoria, toma la eainsonable el mito se proecta sobre el horizonte como na plenite la vigencia inalterable e la norma. No obstante, la realizacin rital,siempre en conrontacin real o imaginaria con el acontecer potencial,

    asme na realizacin siempre singlar. Si bien es, por consigiente,realizacin e la memoria, es tambin s reinvencin s revocacin.Revela siempre na aceta el acontecer social. Pero es la preservacine la norma s revocacin, s enrarecimiento s restaracin. Esla plena reapropiacin e na ientia pasaa s olvio. Caainteraccin o bien ritalizaa, o bien meramente bosqejaa en laceremonia, ragaa en hbitos generalizaos particlares, es, porconsigiente, repeticin, recreacin istanciamiento e las graciones

    qe emanan e la jeza meramente conceptal, cticia, e la norma.

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    20/31

    30

    T E M T I C A

    Los tiempos e interaccin exhiben los planos temporales abiertos

    e la reciprocia como conicin inelible el eecto imaginario,procio por la escenicacin sinptica e la integria imaginariae comnia. No obstante, esta integria imaginaria se experimentacomo eectiva. La realizacin comnitaria tiene el tiempo el rerenoe la alianza: es na oble promesa, la e la irrelevancia e losqebrantamientos no s olvio ni s pern, la e la preservacin cmplimiento tros e los ciclos e intercambio. En los ceremoniales los ritales, el tiempo e la promesa, en particlar el momento es cmplimiento se asme e antemano como inexorable, na graeqvoca e la necesia. de ah s erza cohesiva. No habr sspensine la trama e los intercambios. No habr jams n abanono o nainterrpcin e la serie qe exige como conicin e lo colectivo lareaccin ante la reaccin el otro, en la rmla sinttica complejae Bateson, la preservacin e las rmlas e reconocimiento eintercambio. Pero esta serie no habla e na continia plena entrecaa ase e la interaccin. una reaccin mestra, ante la otra, naiscontinia, n esase, n momento isntivo. Lo qe separa nareaccin e otra es n hiato introcio por la intervencin simblica as vez institia singlarizaa por s realizacin especca aecaaen la accin simblica qe hace e toa respesta, la realizacin e narespesta postergaa. Ni siqiera en la reaccin sbita, intempestiva,inmeiata e n sjeto rente a otra accin ha inmeiatez: se inscribeentre ambas na postergacin introcia por el anacronismo e lamemoria, e las reminiscencias, e la irrpcin e lo pasao sobre lopresente la anticipacin, por mnima qe sea e la respesta las

    resonancias por venir por la propia ilminacin opacia inherentea la intervencin constittiva e lo simblico.

    Ceremonias ritales asmen, sin embargo, los tiempos contrastantese la reciprocia la hella el acontecimiento mismo el intercambio:creacin preservacin e las reglaciones, pero, asimismo, preservacine la erza isrptiva el acontecer qe aparece con caa ase elintercambio, con caa moalia e la accin incorporaa en elproceso e raticacin reinvencin e la norma. En eecto, caa ase

    el intercambio es al mismo tiempo raticacin e las prescripciones prohibiciones, pero tambin interpretacin atnoma e las

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    21/31

    U M B R A L E S Y M B I T O S D E L A E X P E R I E N C I A D E L T I E M P O: S U J E T O E I N T E R A C C I N

    31

    exigencias e caa imperativo el intercambio. Esta aplicacin e la

    interpretacin es n acontecer qe marca potenciales enrarecimientos,incertimbres, istanciamientos conrontaciones en el traectomismo e rereno e las ientiaes las reglaciones. La preservacine la cohesin colectiva reclama as n olvio e esos momentos elacontecer. S visibilia introce la potencial ragmentacin e lacolectivia, la incitacin e las conrontaciones, la exhibicin e sssras, ss jerarqas confictivas, s potencial isolcin. La erza ecreacin e la ceremonia el rital srge e la integracin erza eisrpcin e estas tensiones temporales en la trama e las interacciones.Lo comnitario se revela as no como na calia especca e nconjnto e interacciones, no ene n sjeto integral, coherente,sin ierencias sin sras. La ientia comnitaria, s cohesin noes sino n sentio qe se le atribe metonmicamente a n patrninteraccin comprenio siempre como inacabao, ragmentao,recorrio por tensiones qe emergen incesantemente e las ormas lospropios procesos e interaccin, pero ca corresponencia se asmecomo necesaria, postergaa pero actal, potencial pero asmia comoa realizaa. Lo comnitario es n atribto cticio pero ecaz, creaore experiencias generalizaas e ientia, anclaa en la visibilia elo rital o en las resonancias metonmicas e las iversas ceremonias,n valor atribio al rgimen qe entrelaza qe conjga las tensiones las inmicas e interaccin.

    Acaso, n concepto crcial para reconocer este jego e temporali-aes se exprese en el concepto psicoanaltico e la instaracin retroactivael sentio e la experiencia [Nachtrglichkeit]. Es n movimiento

    refexivo e la signicacin, n jego singlar e la memoria qe sscitan momento e certeza a partir e n instante e aparicin relevante elo no signicao el pasao qe, sin embargo, se preserva aparentementecomo na hella inierente en la memoria. Es na operacin singlar ememoria en la meia en qe este rememorar no es na evocacin ni namera inciencia o reaparicin e lo no signicao, sino s intererencia enlas certimbres e la ientia e s, e los vnclos, e la colectivia,el mno mismo. Pero tambin na recreacin e too relato e

    la experiencia el tiempo erivao e este signicar lo insignicante,inscribirlo en la historia qe se revela como n relato opaco, inacceso,

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    22/31

    32

    T E M T I C A

    marcao por lo insignicable. La signicacin retrospectiva obliga

    as a rehacer no slo la propia historia, sino el sentio mismo e lamemoria, e los procesos e reconocimiento, las gras e la ientia.Pero qiz lo ms pertrbaor e esta ilminacin retrospectiva esqe el sentio e lo insignicable no emerge e na mera operacinrefexiva e la conciencia, no es na reconsieracin ni n retornopramente refexivo hacia las hellas e lo vivio. Por el contrario,ese sentio emerge e instancias ajenas a toa simbolizacin, a tooproceso e signicacin ao. Srge e las presiones el eseo e lasvicisites plsionales expresaas como signicacin aberrante, comona signicacin sin reglaria ni reerencia, como n acontecer proe la signicacin qe srge e los tiempos las hellas inaprehensiblese la sbjetivia. La memoria, a la lz e la operacin retroactiva eatribcin el sentio a la experiencia, ese la inscripcin patentee lo no signicao, revela na orma e sentio qe conjga elreconocimiento el acontecimiento mismo el signicar, como e lasmoaliaes insitaas e la memoria. Pero esta retroaccin no srgeel sjeto mismo, sino el proceso e interaccin, el intercambio,el reconocimiento; proviene e esta inciencia el vnclo. Introcena oscria na ilminacin en la gnesis misma e los procesose reconocimiento e conormacin e la ientia, marca con lainqiet e lo plsional too relato e la memoria toa prospeccin,toa imaginacin el tro.

    Las modalidades de la historia y el espectro de lo imaginario:

    las modalidades ticas como sntesisdisyuntiva de la experiencia del tiempo

    La constrccin e las ientiaes los estinos e la interaccin noreqieren slo la intervencin ecaz e la memoria, las incienciassignicativas e las antasmagoras el eseo las sobras grativas ela plsin, e las imagineras los mbrales signicativos el proecto la anticipacin. Reclaman la ormlacin e las narrativas qe en

    inteligibilia e estas ientiaes, a s gnesis, a s posible estino.

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    23/31

    U M B R A L E S Y M B I T O S D E L A E X P E R I E N C I A D E L T I E M P O: S U J E T O E I N T E R A C C I N

    33

    Estas narrativas no son simples expresiones refexivas e la expe-

    riencia, sino tramas en las qe se enlazan, se conjntan, se conjgan,se nen, se sintetizan las historias mltiples e los otros, el propiosjeto. Los iscrsos sobre el pasao se separan en moaliaes istintasasmieno la caracterizacin hecha por Benveniste el iscrsohistrico: aqellas, como los relatos e la memoria, qe orecen lamarca el acto mismo el evocar, qe exhiben la hella e la aeccinsscitaa por la eviencia e lo esaparecio, aqellas, el iscrsopropiamente histrico, qe orecen el relato e lo pasao en la retrica ela realia, testimonio sin testimoniante, relato escriptivo o valorativoe lo ocrrio. La historia, entenia por consigiente en la perspectivae Benveniste, srge como conjnto articlao e relatos e hechospasaos privaos e toa hella patente e s relator, arrancaas eacto e ecir, asmios como escripciones valoraciones sin otratemporalia qe la ormlaa en s propio contenio. Los gnerose la historia la memoria exigen as moos isntivos e signicar eltiempo: por na parte, la memoria exhibe na comprensin inmicaqe asme la experiencia presente como sntesis e lo evocao, lasreminiscencias, el eseo, la expectacin o incitacin, la emana e lassitaciones e intercambio e la conormacin e las spremacas;por otra, el iscrso e la historia como la comprensin srgia refexi-vamente e la pesta en narracin e acciones signicaas comopasao sin la hella viva e la memoria: el simlacro e memoria sinsbjetivia, n as e sin tiempo ni orma e la ennciacin.

    Pero la memoria propia como ejercicio e na capacia einteligibilia e lo esaparecio en la experiencia el sjeto, la

    memoria colectiva originaa ese el conjnto articlao e relatossinglares sobre lo pasao reclama n moo complejo e composicin.El trnsito e los iscrsos particlares e la memoria propia, anclaa enla experiencia e los sjetos, a la conormacin e la trama ierenciale los relatos qe se asme como memoria colectiva conlleva laconormacin e n gnero narrativo, qe no es otra cosa qe nconjnto e reglas aceptables e inteligibilia compartia e la calse eriva n campo e variaciones narrativas amisible verosmil. La

    memoria colectiva emerge as como n marco reglaor e los patronesnarrativos el pasao, asmio como conicin e inteligibilia

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    24/31

    34

    T E M T I C A

    reclamao en los procesos e intercambio colectivo. Como gra e la

    verosimilit e las narraciones e lo pasao, la memoria narrativa noes sino n gnero a s vez histrico. Se istinge as e las moaliaesel mito qe se presentan bajo la imagen el relato intemporal e latemporalia.

    No obstante, ambas, el gnero e relatos mticos el gnero erelatos e lo pasao comprenio como el gnero iscrsivo llamaomemoria colectiva, se integran en lo qe emerge, en las conicionese intercambio como conicin como eviencia e too rgimen eintercambio too estino ialgico e la interaccin. No obstante,la historicia el gnero llamao memoria colectiva, al inscribirsecomo conicin e las acciones recprocas, las gras e reconocimiento los procesos e ientia se integra plenamente en las estrategiaspara constrir spremaca, sometimiento exclsin. Aparece comoconicin e las ormas el poer e s ejercicio. Es esa la inmicaqe rige s transormacin. Los relatos el pasao se transorman nosen otros por las sitaciones qe rigen la inmica e la spremaca elas ientiaes los mbitos capaciaes e accin.

    El trnsito e n momento en la invencin e los relatos el pasaoa otro no ocrre segn na scesin progresiva. No ha reglariaesni lgicas invariantes en el esplazamiento, composicin, sin oiscoria entre esos relatos. Asmen moos e composicin en seriese variantes en las qe la invencin narrativa, los jegos imaginarios, lasantasmagoras el eseo las inciencias e la retroaccin esplieganlos tiempos entreveraos e la eicacin e las acetas estratgicas ela volnta e ominacin. Historia, mito memoria revelan gneros

    moaliaes istintas e la reerencia narrativa a lo pasao articlaosnecesariamente en procesos e enlace, composicin coalescencia. Elmito no pee ncar s valiez como relato e los polos escatolgicosorigen estino comnitario sin hacer posible el trnsito incesanteentre s propia textra alegrica los arraigos patentes con los relatose historia las variantes e relatos e la memoria.

    Pero caa no e estos gneros historia, mito memoria involcraecacias moos e inciencia istintos en el crso e los procesos

    e interaccin el esenlace e stos. Caa gnero participa as emanera particlar en la instaracin evental e las spremacas en la

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    25/31

    U M B R A L E S Y M B I T O S D E L A E X P E R I E N C I A D E L T I E M P O: S U J E T O E I N T E R A C C I N

    35

    inteligibilia el namento imaginario e las acciones. Caa gnero

    revela tambin implsos ierenciaos inherentes a la atribcin eientia al proceso e reconocimiento. Estos planos e la tempo-ralia, a pesar e s conjgacin, e s aparicin simltnea, no senen. Intereren no en otro, se islocan recprocamente pero sinisipar s calia propia. Ms an, las acetas qe intervienen en lasntesis inmica el tiempo: memoria, eseo, expectacin, incitacinno esignan coniciones o actos simples. Emergen a s vez e otrassntesis: la memoria conjga a s vez invocacin esin, volnta

    jego plsional, exigencia erivaa el ilogo real o virtal con el otro,e las exigencias refexivas erivaas el imperativo e inteligibiliae la emana, la incitacin el presente.

    El eseo, por s parte, no se expresa en n acto simple: conjga seriese actos el eseo es siempre eseo e algo, pero tambin implsaa expresiones pragmticas ierenciaas, eserzos orientaos por lanecesia e cmplir el eseo o por el rechazo e esta necesia,asimismo el eseo reclama la traslacin e las aecciones al rgimen ela gracin s eicacin como antasmagora. Por consigiente,involcra la conormacin graa e s propio objeto qe srge,ineliblemente, no el propio sjeto, sino el vnclo con otro e laspatas e intercambio reciprocia. La inscripcin el eseo, comogra el tiempo, e la memoria la anticipacin, inscribe en el rgimene intercambio tensiones erivaas e la inaecacin constittivaentre eseo objeto. Marca con ello el vnclo, le conere na cargaintensiva e las aecciones qe trastoca el crso mismo e las aecciones la experiencia e las spremacas, el sometimiento la exclsin.

    deseo memoria son inextricables. As, la memoria no esignaslo na capacia qe conere sentio al evocar, rememorar o hacerpresente la memoria propia, compromete tambin, en la orma ela propia evocacin la inciencia la intererencia e las memoriase otro, e los otros, como conicin e la implantacin en lamemoria el tiempo tro marcao por la hella intensa el eseo.La memoria se nca en las isciplinas e los cerpos en los hbitosgestaos consoliaos en el ilogo con los otros, en la relevancia

    en los arraigos aectivos e la interaccin, e los atomatismossbjetivos colectivos. Es na composicin e acciones, aectos

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    26/31

    36

    T E M T I C A

    movimientos incesantes e la conciencia, pero marcao pntao

    por los atomatismos e la repeticin, las intererencias e la plsin,la irrpcin e las antasmagoras ragmentaas el eseo. Participanen esta conjgacin e planos ormas, relaciones, gras qe emergene na oble inscripcin sbjetiva e la conciencia el inconsciente,pero qe se nen recomponen e los sentios expresos tcitosqe erivan e las tramas normativas el espectro social. La memoriatoma as gras, esqemas, gras inmicas qe se espliegan enmltiples planos: corprea psqica, consciente e inconsciente, aectiva cognitiva, ntima pblica, erivaa e los atomatismos propios e las epenencias normativas. S expresin aopta los esqematismoscorporales los atavismos recrrencias e los hbitos, patronesnarrativos esqematismos mticos, ormaciones ramticas ritalescolectivas patrones particlares e intercambio, moos normaosel reconocimiento la reciprocia, rmlas verbales petricaas certezas sin ennciaor, hnias en las rmlas intemporales e lacltra. Ss signicaos expresos srgen e la intererencia, la amalgama,la sntesis la incesante reconstrccin e estos mbitos e la gracine lo pasao, es este conjnto e erzas tensiones lo qe moela elsentio e too jego e ientiaes iniviales colectivas.

    Pero esta conjgacin e memoria eseo, e erza testimonial,sin sjeto, e los relatos, estas moaliaes narrativas e la historia,inscriben en la trama la inmica e los vnclos entre sjetosinclso aqellos enmarcaos en el rital la ceremonia na tensinsplementaria: la qe enlaza, en los iscrsos sobre el pasao enlos regmenes e accin, las experiencias e vera, certeza, erza

    normativa compromiso pasional, tico. Esta tensin srge e larelacin entre tiempo eviencia, entre tiempo vera. Seala losmoos e inciir e la memoria inivial e las reglas el gnero ememoria colectiva en la inteligibilia los actos en la erza el vncloqe emerge al margen e las normas e la jriicia la tica e lasoliaria. La qe srge e os moaliaes e signicacin refexiva,la atribcin e vera la experiencia e la certeza, ambas moaliaesa s vez ierenciaas en n jego complejo e conormacin recproca

    qe involcra a s vez, moos e inscripcin e la relacin el sjetocon s entorno con s esera e vnclos. Estas moaliaes e la

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    27/31

    U M B R A L E S Y M B I T O S D E L A E X P E R I E N C I A D E L T I E M P O: S U J E T O E I N T E R A C C I N

    37

    certeza apntalan el sentio tico e las acciones.3 La moalizacin

    e la certeza posible, experimentaa, inelible asme la erza ena ormlacin tica en la meia en qe resie esencialmente en larelevancia e la relacin entre el ennciaor s ennciao, cobra,eventalmente, la gra e lo ejemplar. La memoria se expresa comon relato histrico con alcances peaggicos asme la erza e naaccin e valiez general acotaa o no a las coniciones propias ela sitacin.

    La relacin e la certeza la atribcin e vera a lo pasao ntima-mente relacionaas entre s por la ragilia pramente argmentativae toa corroboracin e la eviencia e lo esaparecio, corresponea n apntalamiento el eecto peaggico e la memoria a partir e stransormacin en paraigma, en ejemplo, traslaaa a la accin ejemplarcon toa la variea e ss expresiones simblicas: verbales, corporales,objetales, espaciales, rtmicas, sonoras, tanto como ss moaliaesaectivas articlaas se conjgan en na objetivacin s expresininstitia. La generalia tcita e s erza ejemplar toma la orma ena reglacin articlaa e las acciones. Asme na generalia ajenaa a la singlaria e la sitacin: inierente a la ientia especcae los actores e s marco imperativo. Esa traslacin al rgimen ena generalia annima preservaa en la memoria corporal, verbal,rtmica o sonora e los otros, traslaaa a na exigencia aectiva enconsonancia con los reclamos peaggicos inherentes, Gaamer hallamao la atencin sobre el carcter constante, necesario, inmico ,no obstante ineterminao e estos sentios objetivaos el pasao. Ens perspectiva toman el sentio e la traicin, sta, el sentio e

    na historia qe incie eectivamente sobre caa acto e atribcin esentio: es el alcance e la historia eectal [Wirkungsgeschichte]. Noobstante, la relacin entre la traicin, la historia como saber comoiscrso sobre el pasao con pretensin e vera institia, la historia

    3 En eecto, la relacin entre cognicin el sentio tico e la accin no eriva e namoalia e la implicacin entre ambas, ni e na necesia lgica especca: ni erivacin nigraos e obligatoriea. No obstante, es posible amitir qe entre ellas se a na relacin eapntalamiento en la conciencia, na relacin no eterminaa, qe respone a las conicionesespeccas e na sitacin qe se expresa como motivacin, como respesta aecaa,legtima qe, a s vez, se asme como na racionalia singlarizante.

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    28/31

    38

    T E M T I C A

    eectal las ormas genticas e la memoria no es inmeiata. Ms

    an, la nocin e historia reeria a la experiencia e lo pasao comoinciencia eectiva e las reminiscencias las hellas e la experienciasobre la atribcin e sentio es raicalmente inconmensrable, noslo con las mltiples expresiones acetas e la memoria, sino conla traicin constelacin e certezas esplazaas al rgimen e loejemplar, e lo peaggico, objetivaa en moelo normativo, o asmiacomo regla e orientacin tica, aectiva o cognitiva con la historiacomo iscrso con pretensin e vera.

    El esao e la historia como saber es la transormacin e lo esa-parecio en eviencia meiante la recreacin e las hellas eqvocase lo ocrrio seales, monmentos, reminiscencias, testimonios,ocmentos s transormacin en objeto e conocimiento meiantela conormacin el archivo s gestin sistemtica e esas hellas. Lahistoria concebia como saber institio es la transgracin e las trazasispersas, ragmentarias, incompletas el archivo, en gra patente e laplena inteligibilia e acontecimientos procesos extintos, marcaosal mismo tiempo por la atribcin e vera por la experiencia ela certeza. Pero la historia eectal se expresa privilegiaamente en laexigencia e atribcin e sentio, no slo a na textalia patente,sino a las orientaciones las moaliaes el intercambio, a las acetasmltiples opacas e la interaccin.

    Es en la imensin tica el vnclo one se expresa en nasntesis abierta, incesante, isntiva, toas las acetas e la experienciael tiempo. En la meia en qe esta imensin tica eriva e namoalia expresa el sentio el actar. El carcter mltiple e

    la accin la nocin e qe lo qe se aprecia como accin nica serevela como na mltiplicia e acciones en composiciones iversas,otaas e s propia temporalia, ritmos, reglaciones, horizontes,moaliaes coniciones e relevancia se expresa en las moaliaesticas inherentes a sta. Caa na e estas acetas expresa tambin, porconsigiente, lazos propios con acetas e la memoria, asme s propiosentio en el ominio histrico, respone a acetas el eseo qe se revelaasimismo como mltiple a la lz e la orma mltiactica e la accin

    se orienta segn iversas expectativas. Las moaliaes e la ticaas, responen a coniciones normativas ierenciaas: aqellas ajenas

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    29/31

    U M B R A L E S Y M B I T O S D E L A E X P E R I E N C I A D E L T I E M P O: S U J E T O E I N T E R A C C I N

    39

    a toa erivacin normativa engenraas como singlaria e na

    composicin inconicional e na relacin con el otro erivaa e nareciprocia aectiva (en el sentio spinoziano), aqellas conormaassegn la expresin imaginaria e la relacin con el otro erivaa e noren normativo particlar, aqellas erivaas e na orma general ela reciprocia ajena a too rgimen e ientia e reconocimiento qe, en los marcos e la moernia est estinaa a intercambiosmeramente instrmentales estratgicos.

    Las iversas moaliaes ticas e la accin garan relacionessinglares con la memoria. La tica singlarizante conorma, por smisma, a partir el acontecer e la composicin aectiva, n rgimenpropio e la memoria, ajena a toa erza prescriptiva erivaa e lageneralia. La moalia normativa e la tica apela a las ormasobjetivaas, institias e na memoria colectiva el gnero narrativo ela memoria qe se acoge a mbitos normativos especcos se connecon gras el relato histrico. Las moaliaes generales, instrmentaleso estratgicas, erivan e na memoria na historia erivaa e patronescognitivos estinaas a sstentar la inteligibilia aceptabilia ormaseqvocas e lo legtimo e los esenlaces el intercambio.

    Estas moaliaes ticas toman na calia especca el rgimene vera certeza e los relatos e la memoria e los patrones evera asociaos a los gneros e la historicia. La experiencia eltiempo se expresa en na sntesis incesante e pasao, presente troen caa moalia tica e la accin en s rgimen e composicin.La erza e la tica no conicionaa, singlarizante, eriva e la certezae lo ntimo, es ecir, e la racin la intensia e la relevancia el

    otro, e la erza incesante recrrente e la plsin qe encentraen el otro, la conrmacin el reconocimiento ajenos a la gra e laspremaca; es la vigencia raical el vnclo asentao en la ierenciacomo ente e intensia aectiva, expresaa como responsabiliaprimorial, es n rgimen e potencia incesantemente realizao enisipacin, sometio a na exigencia implacable e reinvencin.

    La moalia tica qe eriva e patrones normativos toma s erzae la inciencia e la norma en la conormacin e los patrones e

    reconocimiento, en la moelacin orientacin e patrones sitacionese creacin e ientia, inivial colectiva. Invoca por s misma

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    30/31

    40

    T E M T I C A

    na alianza entre valiez certeza, entre vera necesia. de ah

    el sentio e intemporalia, e racin sin lineros, qe acompaala plena realizacin, la inciencia eectiva e la erza normativa en elcrso el sentio e las interacciones los intercambios. Esta racin esta intemporalia apelan asimismo a la reglaria la aceptabiliageneral e los relatos e la memoria, e los prespestos e vera ela historicia. Por s parte, las moaliaes e la tica general apelana n rgimen e natralia el sentio e las interacciones, cesa laexigencia e reciprocia el intercambio qe se transgra en nhorizonte vago, eqvoco, elsivo.

    La erza e la memoria se isipa en la eviencia e lo inmeiato enla vigencia incontrovertible e la eviencia srgia e los prespestos ela natralia. La instrmentalia plena la aceptabilia e la accinestratgica restringen la erza el reconocimiento a las coniciones eecacia e la propia accin. Es el ominio el olvio, ms qe e lahistoricia. Pero el olvio inherente al sentio instrmental estratgicoe los intercambios aparece como na exigencia propia e la natraliae los patrones instrmentales e la accin. Es n olvio orientao alas aecciones e la memoria la erza vinclaora e la memoriacolectiva, qe acenta, sin embargo, la memoria cognitiva, restringiaa la operacin prctica, capaz e asegrar la ecacia la relevancia e lospatrones e intercambio. Es tambin n olvio e las ormas singlares ela reciprocia, e s exigencia incesante e recreacin tanto progresivacomo regresiva.

    El olvio no es la cancelacin e la memoria. Seala ss lmites, sspatrones, la ragilia e ss recrsos, la reiteracin e ss vacos ss

    errmbes. Olvio memoria no son cosas separaas ni antagnicas.El olvio no es tampoco lo contrario e la memoria. Es s bore, elominio e s extraamiento. una erza qe alienta en la memoriamisma. La moernia las separa, las velve na contra la otra. Bscala primaca el olvio como garanta e la racionalia instrmental,eciente. Hace srgir na moalia eqvoca e la historia: el relato elo pasao como objetivacin e la exigencia e olvio. Es el olvio e lasmoaliaes ticas e la soliaria e la erza cohesiva e la memoria

    colectiva, e la incertimbre qe emerge e las interrogaciones sobrela conicin nita e la experiencia.

  • 7/28/2019 Meir, R. El Tiempo

    31/31

    U M B R A L E S Y M B I T O S D E L A E X P E R I E N C I A D E L T I E M P O: S U J E T O E I N T E R A C C I N

    Bibliograa

    Bateson, Gregor (1958), Naven, segna eicin, Stanor universit Press,Caliornia.

    Benveniste, mile (1966), Problmes de linguistique gnerale 1, Gallimar,Pars.

    (1974), Problmes de linguistique gnerale 2, Gallimar, Pars.Gaamer, Hans-Georg (1986), Wahrheit und Methode, J.C. Mohr, Tbinga.Goman, Erving (1967), Interaction Ritual. Essays on Face-to-face Behavior,

    Pantheon Books, Neva york.

    Hsserl, Emn (1980), Vorlessungen zur Phnomenologie des innerZeitbewusstsein, Max Niemeer Verlag, Tbinga.San Agstn (1991), Confesiones, en Obras completas, vol. II, Biblioteca e

    Atores Cristianos, Mari.