1
1 La Cámara Colombiana de la Construcción entiende la responsabilidad social como la gestión transparente, coherente y ética de la actividad empresarial, incorporando los criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental en la estrategia corporativa, adelantando así, acciones que van más allá del cumplimiento de la normatividad. El “Premio a la Responsabilidad Social Camacol” es un reconocimiento que identifica, comparte y exalta experiencias exitosas, de alto impacto y generadoras de valor, lideradas por las empresas del sector. El proceso de postulación, evaluación y premiación se realizará en dos grupos: GRUPO 1: Constructores, Contratistas y consultores GRUPO 2: a. Industriales y Comerciantes, b. Entidades Financieras, c. Empresas de servicios públicos d. Otros 2 SEGMENTACIÓN PARA PARTICIPAR PRESENTACIÓN 3 CATEGORÍAS DE POSTULACIÓN Las empresas afiliadas a Camacol podrán participar en el “Premio a la Responsabilidad Social Camacol”, postulando programas, proyectos e iniciativas en las siguientes categorías: MEJOR PROGRAMA DE GESTIÓN CON LA COMUNIDAD MEJOR PROGRAMA DE GESTIÓN CON LA COMUNIDAD MEJOR PRÁCTICA DE GESTIÓN SOCIOLABORAL MEJOR PRÁCTICA AMBIENTAL Esta categoría evaluará a las empresas que, por la naturaleza de su actividad, tienen impacto sobre el medio ambiente en donde operan y en consecuencia, han desarrollado políticas, programas y/o proyectos para mitigarlo, que lideran proyectos de recuperación de zonas afectadas o que promueven el desarrollo sostenible. MEJOR PRÁCTICA AMBIENTAL MEJOR PRÁCTICA DE GESTIÓN SOCIOLABORAL La categoría de Gestión Sociolaboral exalta las prácticas desarrolladas al interior de las organizaciones que buscan mejorar la calidad de vida de las personas que la integran y/o sus familias (bienestar laboral, educación, salud, recreación, etc.). Se valorarán prácticas que promuevan el fortalecimiento del capital humano, la promoción y respeto de los derechos humanos y el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores, que busquen elevar y dignificar su nivel de vida, así como el compromiso más allá de la obligación legal, en materia de seguridad y salud en el trabajo. Para efectos de la evaluación, los programas, iniciativas o proyectos postulados deberán contar con elementos diferenciadores y de valor agregado, que permitan caracterizarlos como buenas prácticas o experiencias exitosas. Se ha otorgado un peso ponderado a cada una de los criterios teniendo en cuenta su relevancia para el programa, la calificación será computada de manera automática en la matriz de evaluación según el peso de cada criterio. Para este fin se definieron los siguientes criterios de evaluación: Impacto (20%): La experiencia demuestra un aporte para la generación de cambios y transformaciones positivas en la población o beneficiarios a los cuales se encuentra dirigida. Se muestran evidencias cualitativas y cuantitativas. Sostenibilidad (20%): La experiencia contiene estrategias de transferencia de conocimiento, generación de capacidades y apropiación de los resultados por parte de los beneficiarios para asegurar su sostenibilidad en el tiempo. Compromiso (20%): El programa demuestra cómo la empresa sobrepasa las obligaciones de ley y posee un proceso de mejoramiento continuo en las iniciativas de responsabilidad social que emprende. Core Business (20%): Generación de valor para la compañía producto de la implementación del programa. Formulación del programa (20%): Distribuido de la siguiente forma: Replicabilidad (5%): La iniciativa cuenta con capacidad de servir como modelo para ser replicada o adaptada por parte de otras empresas o comunidades. Participación de la Comunidad (10%): La experiencia contempla la participación de los beneficiarios en el proceso de diseño y formulación e incorpora a los beneficiarios en las actividades de ejecución, generando apropiación del proyecto. Innovación (5%): La iniciativa contiene elementos innovadores que la diferencian de otras intervenciones similares o como resultado ha generado el mejoramiento de modelos de intervención ya existentes. 5 REQUISITOS PARA LA POSTULACIÓN Segmentación para participar: El proceso de postulación, evaluación y premiación se realizará en dos grupos: Grupo 1: Constructores, Contratistas y consultores Grupo 2: Industriales y Comerciantes, Entidades Financieras, Empresas de servicios públicos, Otros. Ser una empresa afiliada a Camacol. El programa o proyecto postulado debe contar con por lo menos 1 año de ejecución. Pueden presentarse programas o proyectos de ejecución directa o que son ejecutados por terceros y apoyados por la empresa postulante. Si es afiliado a varias regionales o afiliado nacional, solo podrá postular su proyecto a una sola regional Camacol. Descargar y diligenciar el formulario de postulación, adjuntar los anexos y enviar a los contactos en la regional correspondiente. Realizar una presentación breve del proyecto a los jurados. Si ha sido ganador del premio en años anteriores, deben postularse a una categoría diferente a la que ya obtuvieron el reconocimiento. 6 COMITE EVALUADOR PREMIACIÓN La ceremonia de premiación, en su versión regional, se dará en el marco de las Asambleas de las regionales de Camacol, por su parte, la premiación nacional se realizará en el Congreso Colombiano de la Construcción. En cada ceremonia de premiación, los directivos de las empresas ganadoras recibirán el reconocimiento otorgado por el gremio en cada una de las tres categorías para cada uno de los dos grupos. Serán premiados tanto a nivel regional como nacional el primer puesto de cada categoría en cada segmento, para lo cual se esperan al menos dos postulados por categoría para cada uno de los dos segmentos. En el caso en que solo se inscriba un proyecto en alguna de las tres categorías, este se evaluará y podrá ser ganador si cumple con una calificación superior a 4.0 en los criterios de evaluación mencionados anteriormente. Los ganadores del premio nacional de los dos años anteriores, serán postulados por Camacol al Premio Latinoamericano de Responsabilidad Social, organizado por la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción cada dos años. 8 CRONOGRAMA 02 diciembre 2019 9 CONTÁCTOS La evaluación de los postulados se realizará en primera medida a través de cada Regional participante del premio, a través de un jurado de expertos seleccionado por la regional para el efecto. Los ganadores regionales pasarán al premio nacional y serán evaluados por los jurados seleccionados por Camacol Nacional para el efecto. Apertura Inscripciones. 14 febrero 2020 17 febrero - 06 marzo Cierre de inscripciones (Plazo máximo entrega de documentos). Proceso de evaluación regional. 11 marzo - 15 abril 2020 Ceremonias de premiación regional (Asambleas Regionales). Recepción de información de proyectos postulados al premio nacional. Proceso de evaluación nacional. 17 abril - 24 abril 2020 27 abril - 29 mayo 2020 Entrega Premio Nacional. 12 junio 2020 ANTIOQUIA María Lucía Velez BOLÍVAR José de Jesus Wilson Ricaurte CALDAS Manuel Chavarría CÓRDOBA Y SUCRE Elsa Baloco Gómez CÚCUTA Adriana Monsalve ATLÁNTICO Nohemí Stevenson QUINDÍO Nathalia Andrea Méndez VALLE Martha Lucía Montañez SANTANDER Ana Tello Tirado RISARALDA Luz Edith Montoya BOGOTÁ & CUNDINAMARCA Johana Martínez Esta categoría exalta los proyectos relacionados con el fortalecimiento de las comunidades para mejorar su calidad de vida. Se valorarán las iniciativas que promuevan la solución de problemáticas sociales y el fortalecimiento de capacidades, generando posibilidades de desarrollo humano integral, en áreas tales como generación de ingresos, educación, salud, nutrición, dinamización de mercados locales, promoción y respeto de los derechos humanos, además de otras áreas que promuevan el progreso social y el mejoramiento de la relación entre empresa y comunidades. 4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Realizar envio de piezas por correo, colocar banner en la pagina web, realizar llamadas a posibles postulantes. 1. 2. 3. 1. 2. 3. 4. Revisar información y evaluación previa de proyectos postulados. Elegir jurados para evaluación. Hacer placas para ganadores. Organizar ceremonia de entrega (guión, palabras Presidente Sandra Forero, fotografos). Envio informe ganadores regionales. Contactar a ganadores regionales. Actualización de información proyectos ganadores. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Consolidación información postulados. Definición de jurados. Programar entrevistas con postulados y jurados Consolidación resultados Trofeos y certificados ganadores Ceremonia de premiación (guión, palabras Presidente Sandra Forero, comunicaciones, fotografo). FECHA ACCIÓN DESCRIPCIÓN

MEJOR PROGRAMA DE GESTIÓN CON LA COMUNIDAD · o experiencias exitosas. Se ha otorgado un peso ponderado a cada una de los criterios teniendo en cuenta su relevancia para el programa,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEJOR PROGRAMA DE GESTIÓN CON LA COMUNIDAD · o experiencias exitosas. Se ha otorgado un peso ponderado a cada una de los criterios teniendo en cuenta su relevancia para el programa,

1La Cámara Colombiana de la Construcción entiende la responsabilidad social como la gestión transparente, coherente y ética de la actividad empresarial, incorporando los criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental en la estrategia corporativa, adelantando así, acciones que van más allá del cumplimiento de la normatividad.

El “Premio a la Responsabilidad Social Camacol” es un reconocimiento que identifica, comparte y exalta experiencias exitosas, de alto impacto y generadoras de valor, lideradas por las empresas del sector.

El proceso de postulación, evaluación y premiación se realizará en dos grupos:

GRUPO 1:

Constructores, Contratistas y consultores

GRUPO 2:

a. Industriales y Comerciantes,

b. Entidades Financieras,

c. Empresas de servicios públicos

d. Otros

2S E G M E N T A C I Ó N

P A R A P A R T I C I P A R

P R E S E N T A C I Ó N

3C A T E G O R Í A S D E

P O S T U L A C I Ó N

Las empresas afiliadas a Camacol podrán participar en el “Premio a la Responsabilidad Social Camacol”, postulando programas, proyectos e iniciativas en las siguientes categorías:

MEJOR PROGRAMA DE GESTIÓN CONLA COMUNIDAD

MEJOR PROGRAMA DE GESTIÓN CONLA COMUNIDAD

MEJOR PRÁCTICA DE GESTIÓNSOCIOLABORAL

MEJOR PRÁCTICAAMBIENTAL

Esta categoría evaluará a las empresas que, por la naturaleza de su actividad, tienen impacto sobre el medio ambiente en donde operan y en consecuencia, han desarrollado políticas, programas y/o proyectos para mitigarlo, que lideran proyectos de recuperación de zonas afectadas o que promueven el desarrollo sostenible.

MEJOR PRÁCTICAAMBIENTAL

MEJOR PRÁCTICA DE GESTIÓNSOCIOLABORAL

La categoría de Gestión Sociolaboral exalta las prácticas desarrolladas al interior de las organizaciones que buscan mejorar la calidad de vida de las personas que la integran y/o sus familias (bienestar laboral, educación, salud, recreación, etc.). Se valorarán prácticas que promuevan el fortalecimiento del capital humano, la promoción y respeto de los derechos humanos y el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores, que busquen elevar y dignificar su nivel de vida, así como el compromiso más allá de la obligación legal, en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Para efectos de la evaluación, los programas, iniciativas o proyectos postulados deberán contar con elementos diferenciadores y de valor agregado, que permitan caracterizarlos como buenas prácticas o experiencias exitosas.

Se ha otorgado un peso ponderado a cada una de los criterios teniendo en cuenta su relevancia para el programa, la calificación será computada de manera automática en la matriz de evaluación según el peso de cada criterio.

Para este fin se definieron los siguientes criterios de evaluación:

Impacto (20%):

La experiencia demuestra un aporte para la generación de cambios y transformaciones positivas en la población o beneficiarios a los cuales se encuentra dirigida. Se muestran evidencias cualitativas y cuantitativas.

Sostenibilidad (20%):

La experiencia contiene estrategias de transferencia de conocimiento, generación de capacidades y apropiación de los resultados por parte de los beneficiarios para asegurar su sostenibilidad en el tiempo.

Compromiso (20%):

El programa demuestra cómo la empresa sobrepasa las obligaciones de ley y posee un proceso de mejoramiento continuo en las iniciativas de responsabilidad social que emprende.

Core Business (20%):

Generación de valor para la compañía producto de la implementación del programa.

Formulación del programa (20%):

Distribuido de la siguiente forma:

Replicabilidad (5%): La iniciativa cuenta con capacidad de servir como modelo para ser replicada o adaptada por parte de otras empresas o comunidades.

Participación de la Comunidad (10%): La experiencia contempla la participación de los beneficiarios en el proceso de diseño y formulación e incorpora a los beneficiarios en las actividades de ejecución, generando apropiación del proyecto.

Innovación (5%): La iniciativa contiene elementos innovadores que la diferencian de otras intervenciones similares o como resultado ha generado el mejoramiento de modelos de intervención ya existentes.

5R E Q U I S I T O S P A R A

L A P O S T U L A C I Ó N

Segmentación para participar: El proceso de postulación, evaluación y premiación se realizará en dos grupos:

Grupo 1: Constructores, Contratistas y consultores

Grupo 2: Industriales y Comerciantes, Entidades Financieras, Empresas de servicios públicos, Otros.

Ser una empresa afiliada a Camacol.

El programa o proyecto postulado debe contar con por lo menos 1 año de ejecución.

Pueden presentarse programas o proyectos de ejecución directa o que son ejecutados por terceros y apoyados por la empresa postulante.

Si es afiliado a varias regionales o afiliado nacional, solo podrá postular su proyecto a una sola regional Camacol.

Descargar y diligenciar el formulario de postulación, adjuntar los anexos y enviar a los contactos en la regional correspondiente.

Realizar una presentación breve del proyecto a los jurados.

Si ha sido ganador del premio en años anteriores, deben postularse a una categoría diferente a la que ya obtuvieron el reconocimiento.

6C O M I T E

E V A L U A D O R

P R E M I A C I Ó N

La ceremonia de premiación, en su versión regional, se dará en el marco de las Asambleas de las regionales de Camacol, por su parte, la premiación nacional se realizará en el Congreso Colombiano de la Construcción. En cada ceremonia de premiación, los directivos de las empresas ganadoras recibirán el reconocimiento otorgado por el gremio en cada una de las tres categorías para cada uno de los dos grupos.

Serán premiados tanto a nivel regional como nacional el primer puesto de cada categoría en cada segmento, para lo cual se esperan al menos dos postulados por categoría para cada uno de los dos segmentos.

En el caso en que solo se inscriba un proyecto en alguna de las tres categorías, este se evaluará y podrá ser ganador si cumple con una calificación superior a 4.0 en los criterios de evaluación mencionados anteriormente.

Los ganadores del premio nacional de los dos años anteriores, serán postulados por Camacol al Premio Latinoamericano de Responsabilidad Social, organizado por la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción cada dos años.

8C R O N O G R A M A

02 diciembre 2019

9C O N T Á C T O S

La evaluación de los postulados se realizará en primera medida a través de cada Regional participante del premio, a través de un jurado de expertos seleccionado por la regional para el efecto. Los ganadores regionales pasarán al premio nacional y serán evaluados por los jurados seleccionados por Camacol Nacional para el efecto.

Apertura Inscripciones.

14 febrero 2020

17 febrero - 06 marzo

Cierre de inscripciones (Plazo máximo entrega de documentos).

Proceso de evaluación regional.

11 marzo - 15 abril 2020 Ceremonias de premiación regional (Asambleas Regionales).

Recepción de información de proyectos postulados al premio nacional.

Proceso de evaluación nacional.

17 abril - 24 abril 2020

27 abril - 29 mayo 2020

Entrega Premio Nacional.12 junio 2020

ANTIOQUIA

[email protected](57+4 ) 448 8030 Ext. 123314 767 8281

María Lucía Velez

BOLÍVAR

[email protected](57+5) 643 1420320 527 2665

José de Jesus Wilson Ricaurte

CALDAS

[email protected](57+6) 887 0081301 339 6213

Manuel Chavarría

CÓRDOBA Y SUCRE

[email protected](57+4) 764 8100317 640 6398

Elsa Baloco Gómez

CÚCUTA

[email protected](57+7) 592 2982 304 336 7623

Adriana Monsalve

ATLÁNTICO

[email protected](57+5) 385 1050 Ext. 115 323 465 5905

Nohemí Stevenson

QUINDÍO

[email protected](57+6) 731 2315 302 451 5093

Nathalia Andrea Méndez

VALLE

[email protected](57+2) 485 0002 Ext.108312 743 8990

Martha Lucía MontañezSANTANDER

[email protected](57+7) 642 8358 - 642 4984 318 716 5388

Ana Tello Tirado

RISARALDA

[email protected](57+6) 334 4579 Ext. 18312 804 1557

Luz Edith Montoya

BOGOTÁ & CUNDINAMARCA

[email protected](57+1) 743 0265 Ext. 1368313 246 8515

Johana Martínez

Esta categoría exalta los proyectos relacionados con el fortalecimiento de las comunidades para mejorar su calidad de vida. Se valorarán las iniciativas que promuevan la solución de problemáticas sociales y el fortalecimiento de capacidades, generando posibilidades de desarrollo humano integral, en áreas tales como generación de ingresos, educación, salud, nutrición, dinamización de mercados locales, promoción y respeto de los derechos humanos, además de otras áreas que promuevan el progreso social y el mejoramiento de la relación entre empresa y comunidades.

4C R I T E R I O S D E

E V A L U A C I Ó N

1 . Realizar envio de piezas por correo, colocar banner en la pagina web, realizar llamadas a posibles postulantes.

1 .

2 .3 .

1 .

2 .3 .

4 .

Revisar información y evaluación previa de proyectos postulados.

Elegir jurados para evaluación.

Hacer placas para ganadores.

Organizar ceremonia de entrega (guión, palabras Presidente Sandra Forero, fotografos).

Envio informe ganadores regionales.

Contactar a ganadores regionales.

Actualización de información proyectos ganadores.

1 .

2 .3 .4 .

5 .6 .

Consolidación información postulados.

Definición de jurados.

Programar entrevistas con postulados y jurados

Consolidación resultados

Trofeos y certificados ganadores

Ceremonia de premiación (guión, palabras Presidente Sandra Forero, comunicaciones, fotografo).

F E C H A A C C I Ó N D E S C R I P C I Ó N