Mejora del Servicio de Atención en Nutrición del Hospital - Saposoa

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTNESCUELA DE POSGRADO

    DIPLOMADO EN GESTIN PBLICA PARA EL DESARROLLO SOCIAL

    Integrantes:ABANTO SOTO, Csar AugustoARMAS GONZALES, ElvaCORONEL ASENJO, SixtoGRANDEZ VEINTEMILLA, FernandoPACHECO ARMAS, Roberto AlejandroSOLSOL SILVA, ManuelTRUJILLO VALDERRAMA, John WalterVASQUEZ GONZALES, YolandaVASQUEZ SHUPINGAHUA, Jos Antonio

    TITULO:

    MEJORA DEL SERVICIO DEATENCION EN NUTRICION DEL

    HOSPITAL-SAPOSOA

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    RESUMEN

    En este trabajo se compila el anlisis de los servicios que brinda las instituciones

    pblicas a travs de mecanismos y tcnicas de priorizacin y alineamiento de

    planes con la finalidad de identificar un servicio pblico en lo social a mejorar en

    el distrito capital de Saposoa.

    Es as que se inicia con una breve descripcin de la jurisdiccin territorial del

    distrito de Saposoa y en el segundo captulo se describe la matriz de prioridades

    de los servicios en educacin, salud, identidad y seguridad ciudadana,

    recayendo nuestra atencin en la latente riesgo nutricional en nios menores de

    5 aos.

    En el siguiente captulo describimos un Plan de Mejora del servicio de

    conserjera nutricional y promocin de buenas prcticas en higiene, describiendo

    actividades a desarrollar como parte de la implementacin y fortalecimiento del

    rea identificada.

    Resultara de poco impacto nuestro accionar de concretarse la propuesta del

    plan de mejora sino se establece las bases de un espacio que oriente la

    coordinacin y articulacin de acciones, por lo que se da a conocer la formacin

    del Concejo Intergubernamental pro Desarrollo de la Provincia de Huallaga,

    esto en el capitulo IV.

    Finalmente, se concluye tomando en cuenta la construccin territorial del espacio

    de las decisiones pblicas de abajo hacia arriba, que privilegia con una mayor

    autonoma al gobierno local, y que considera la corresponsabilidad de

    competencias en la gestin pblica. La importancia de los actores, personas e

    instituciones que desarrollan acciones directas es puesta en evidencia para la

    creacin de un sistema democrtico en el gobierno local que permita la

    participacin estrecha de la ciudadana en los asuntos de la gestin pblica y en

    el fortalecimiento de la identidad comunitaria.

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    AGRADECIMIENTO

    NUESTRO PROFUNDO AGRADECIMIENTO A LASINSTITUCIONES QUE HACEN POSIBLE LAOPORTUNIDAD PARA REALIZAR ESTE ESTUDIO DELDIPLOMADO, CON ENFOQUE SOCIAL, PRACTICO YREALIZABLE.

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    DEDICATORIA

    A LOS NIOS DE NUESTRO DISTRITO QUEAUGURAN UN BUEN PORVENIR, PENSAMOS ENELLOS, NOS ESFORZAMOS POR ELLOS, NOSARTICULAMOS POR ELLOS PARA EL BENEFICIO DENUESTRO GRAN PUEBLO DE SAPOSOA.

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    INDICE

    Pg.

    Introduccin 5

    Capitulo I : Aspectos Generales 6

    Captulo II : Matriz de Prioridades y Alineamiento de Planes 16

    Captulo III : Plan de Mejora de Servicios Pblicos 21

    Captulo IV : Plan de Articulacin Intergubernamental e Intersectorial 26

    Captulo VI : Plan de vigilancia 28

    Captulo V : Conclusiones y Recomendaciones 29

    Anexos 30

    Bibliografa 32

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    I. INTRODUCCION

    El presente trabajo responde al cumplimiento de los procesos de estudio prctico

    para la obtencin del Diplomado en Gestin Pblica para el Desarrollo Social.

    Involucrando acciones de trabajo en equipo en consecucin de los objetivos del

    primer mdulo referido a la Planificacin local y Gestin para Resultados,

    teniendo como orientacin aplicativa el distrito de Saposoa, Provincia de

    Huallaga.

    Se realiza una revisin de los Planes del Distrito, para lograr el alineamiento de

    la Planificacin Regional, Provincial y Distrital de la Municipalidad Provincial de

    Huallaga, que contribuye a la gestin para el desarrollo social.

    La metodologa aplicada en la elaboracin del presente trabajo fue de revisin y

    anlisis participativo de planes distritales, Provincial y Regional, con los

    integrantes del grupo de trabajo, sistematizando la informacin en cuadros

    matrices.

    Consideramos que este material responder a un material de consulta referencial

    para prximos trabajos en las interfases programadas por la institucin

    organizadora del Diplomado, para el equipo de trabajo e interesados.

    -05-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin-06-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    1.3 ASPECTOS GEOGRFICOS

    a) CLIMA

    El clima de Saposoa presenta el siguiente tipo climticos: Bosque hmedo

    pluvial. El promedio de precipitacin pluvial total anual vara entre 1500 a 1700

    mm. Las mayores precipitaciones se presentan entre Octubre y Abril, siendo

    Diciembre el mes que registra el valor ms elevado. La temperatura que

    corresponden a este tipo climtico flucta entre 25C y 32C.

    b) SUELO

    El suelo de Saposoa es variable, presentndose arcillosos, limo arcillosos,

    arenas y gravas, existiendo un alto nivel fretico en las partes bajas de la

    ciudad, las mismas que se encuentran a una profundidad de 5.00 m.

    c) HIDROGRAFA

    Su principal ro es el Saposoa, siendo un ro navegable las cuales sirven como

    va de transporte pluvial para comunicarse con las dems localidades y pesca

    artesanal para el autoconsumo.

    La localidad de Saposoa, especficamente la zona urbana se divide en dos

    sectores y cuya lnea divisoria es la quebrada Serrano. Estos sectores tienen

    como rea respectivas los siguientes montos:

    SECTOR AREA (HA)

    1ER CUARTEL 71.10

    2DO CUARTEL 59.20

    Para tener una mejor idea de lo descrito se presentara un grafico identificando los dos

    sectores mencionados:

    -07-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    1.4 ASPECTOS SOCIECONOMICOS Y CULTURALES.

    a) HISTORIAa.1) Origen del nombre

    Segn aseveraciones el nombre del pueblo y distrito, proviene del ro

    Saposoa que le abastece con sus aguas, antiguamente llamado Saposua

    y comnmente se le conoce con el nombre del ro Sapo, el mismo que

    est formado por las quebradas de Mashuyacu y Porotongo y que vierten

    sus aguas de los dos cerros escarpados de Jebir (Provincia de Rodrguez

    de Mendoza, Dpto. de Amazonas).

    a.2) Desenvolvimiento Histrico

    Al igual que todos los pueblos, Saposoa tiene su historia, la que nos

    permite conocer su origen y la importancia de sus moradores que a travs

    del tiempo se interesaron por el progreso de su tierra natural.

    Segn restos antropolgicos y etnolgicos, encontrados a lo largo y ancho

    del suelo y subsuelo del distrito, podemos afirmar sin temor a

    equivocarnos, la existencia del antiguo pueblo de "Saposoa", desde

    tiempos inmemoriales. En 1.552, despus de las sublevaciones que

    realiz en el Cuzco el capitn don Francisco Hernndez Girn, fue

    condenado a realizar la expedicin de los chunchos (indios naturales) que

    poblaban la regin Maranica de la selva. Es entonces que en 1.559,

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    haba un vivo inters por descubrir el "Dorado", la "Canela" y los

    "Maraones" que se ubicaba en la regin habitada por los Omaguas (tribu

    selvtica) y con este objeto march la expedicin al mando de Pedro de

    Ursa, Juan Vargas, Ortiz de Velasco, Lope de Aguirre y otros.

    Esta expedicin sigui el curso del riachuelo de Porotongo hasta su

    desembocadura en el ro Saposoa, para ms tarde proseguir hasta el

    Huallaga. En esta ocasin, o sea el 3 de mayo de 1.559 fue fundado por

    don Pedro de Ursa, el pueblo que segn aseveraciones se hallaba a tres

    das de camino al norte de la actual ciudad, a orillas de un lago "Santa

    Cruz", hoy "Sapo Perdido", posicin muy distinta al actual Saposoa.

    Posteriormente este pueblo antiguo desapareci por haber sido

    encantado; algunos pobladores que se salvaron de esta hechicera,

    bajaron en balsas con direccin al sur, llegando a un valle llamado

    Palmira, donde vivieron algunos meses; de este sitio se retiraron porque

    haca imposible la vida unos insectos nocivos llamados Ronzapa y

    Tbanos, pero habiendo llegado a una laguna que le dieron por nombre

    Cocha Grande, la misma que serva de collpa (sitio de bao) de animales

    silvestres, se resolvieron establecerse, fundando la floreciente y

    progresista actual Saposoa, con el nombre de Villa Vereda de Santa Cruz

    de Saposoa, en 1.668, acto seguido en ceremonia especial, nombraron

    las autoridades principales.

    El Rey de Espaa, por Real Cdula expedida el 15 de julio de 1.802, al

    segregar el Virreynato del Per entre otros consider al Huallaga en ella;

    as como al erigir al obispo correspondiente, con sede en Jeberos, se

    incluyo en l tambin el Huallaga con su capital Saposoa, que perteneca

    a la Propaganda de Fide de los misioneros de Ocopa.

    a.3) Elevacin a la categora de DistritoEste distrito fue creado por Simn Bolivar en 1825. El gran Mariscal

    Castilla, lo consider legalmente en la ley de elecciones municipales el 2

    de enero de 1.857.

    -08-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    a.4) Elevacin a la Categora de Capital de ProvinciaSaposoa, como capital de la Provincia de Huallaga fue reconocido por el

    decreto del 17 de febrero de 1.866 por Ley 11 de septiembre de 1.866,

    con los distritos de Tarapoto, Catalina, Sarrayacu, Lamas, Saposoa,

    Juanju, Pachiza, y Tingo Mara.

    "El Independiente" Ao V.- Iquitos, 28 de julio de 1.898.

    Muy pronto Saposoa que por entonces era uno de los distritos, alcanz un

    desarrollo considerable siendo tomado en cuenta por los polticos y por

    Ley del 25 de noviembre de 1876, eleva a Saposoa a la categora de

    capital de la Provincia de Huallaga, al que esta misma Ley, elev al rango

    de ciudad.

    b) POBLACINLa poblacin, segn la encuesta del censo de Poblacin y Vivienda 2007, suma

    un total de 11,982 habitantes, que proyectado con la tasa provincial 0.7% parael ao 2011 tenemos un total de 12,311 habitantes, distribuidos en el centropoblado urbano-rural, ubicados dentro de la jurisdiccin del Distrito, donde la

    poblacin femenina representa el 47.8% del total de la poblacin y la poblacinmasculina el 52.2%, dicha poblacin tiene como actividad productiva principal laproduccin agrcola y agropecuaria al nivel de subsistencia. La poblacin urbana

    es el 58% de la poblacin total del distrito y la poblacin rural significa el 42%respectivamente, por lo tanto existe una concentracin poblacional urbana mayor

    respecto a la poblacin rural, en el siguiente cuadro se muestra el total de

    habitantes urbano-rurales y la poblacin por sexo en el distrito de Saposoa.

    52%

    48%

    Poblacin del Distrito de Saposoasegn sexo

    Poblacin Censada Hombres Poblacin Censada Mujeres

    -09-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    CUADRO 01: ESTADISTICAS POBLACIONALES-2007

    AO AO POBLAC.TOTALINCREM.CENSAL

    TASACREC. URBANA RURAL

    DPTO. SAN MARTIN

    1940 120.913

    1961 170.456 49.543 1,6 %

    1972 233.865 63.409 2,9 %

    1981 331.692 97.827 4,0 %

    1993 552.387 220.695 4,3 % 335.942 216.445

    2007 728.808 176.421 2% 472.755 256.053

    PROV. HUALLAGA1993 22.236 22.236 15.682 6.554

    2007 24.448 2.212 0,7% 13.281 11.167

    DISTRITO SAPOSOA1993 12.314 9.337 2.977

    2007 11.982 -332 -0,20% 6963 5019

    Fuente: INEI Censos Nacionales 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 - Informacin Socio demogrfica

    CUADRO 02: POBLACIN TOTAL URBANA Y RURAL EN EL DISTRITO DESAPOSOA.

    POBLACINAO 2007 AO 2011

    FAMILIAS HABITANTES % FAMILIAS HABITANTES %

    Poblacin Rural

    Poblacin Urbana

    1,809

    1,870

    5,019

    6,963

    41.8

    58.1

    771.25

    6058.5

    1,859

    1,921

    41.8

    58.1

    TOTAL 11,982 1.00 12,311 1.00

    Fuente: Censo poblacin y vivienda del 2007.Tasa de crecimiento poblacional de Provincia = 0.7%

    -10-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    CUADRO 03: POBLACIN TOTAL POR SEXO EN EL DISTRITO DE SAPOSOA

    POBLACINAO 2007 AO 2011

    FAMILIAS HABITANTES % FAMILIAS HABITANTES %

    Hombre

    Mujer

    1,921

    1,758

    6,256

    5,726

    52.2

    47.8

    1,974

    1,806

    6,428

    5,883

    52.2

    47.8

    TOTAL 11,982 1.00 1704 12,311 100

    Fuente: Encuesta censo poblacin y vivienda del 2007. Proyectada al 2011

    La Poblacin de Referencia est constituida por la poblacin de la Localidad de

    Saposoa. Que segn el Censo Nacional del INEI y de acuerdo a las

    proyecciones realizadas al Ao 2011 es de 12,311 habitantes, considerando la

    tasa de crecimiento de la Provincia (0.7%).

    Cabe indicar que para motivos de evaluacin se tomara en cuenta la tasa de

    crecimiento Provincial, puesto que la tasa de crecimiento Distrital resultado

    negativa de acuerdo al cuadro nmero

    A partir de la formula obtenemos la poblacin para el 2011.

    Poblacin Referencial = 11,982 x (1+0.007) (2011-2007) = 12,311

    58%

    42%

    Poblacin del Distrito de SaposoaPoblacin Urbana Poblacin Rural

    Pf = Po x (1+t%)(T2-T1)

    -11-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    CUADRO 04: PROYECCIN POBLACIONAL DEL DISTRITO DE SAPOSOA

    AO POBLACION URBANA RURAL

    2011 12,311 7.203 5.192

    2012 12.395 7.252 5.227

    2013 12.479 7.301 5.263

    2014 12.564 7.351 5.298

    2015 12.649 7.401 5.335

    2016 12.735 7.451 5.371

    2017 12.822 7.502 5.407

    2018 12.909 7.553 5.444

    2019 12.997 7.604 5.481

    2020 13.085 7.656 5.518

    2021 13.174 7.203 5.192

    c) SALUD E HIGIENEc.1) Salud

    La poblacin del distrito de Saposoa enfrenta problemas de accesibilidad

    a los servicios de salud debido a varios factores, como son los bajos

    ingresos, resultado de una deficiente produccin agropecuaria,

    insuficiente saneamiento bsico, falta de trabajo, deficiente alimentacin,

    falta de desage, inadecuado tratamiento de residuos, carencia de

    prcticas de higiene y adversas condiciones ambientales, entre otros; as

    como a la deficiente cobertura de atencin de los Puestos y Centro de

    Salud de Saposoa, debido a una infraestructura y equipamientos limitados

    y a un dficit de personal de planta.

    En el distrito de Saposoa, la poblacin se beneficia con un Hospital Rural,

    ubicado en el Cuartel 2 de la misma localidad, donde los profesionales de

    la salud realizan controles continuos de parasitosis, enfermedades

    gastrointestinales e infecciosas en nios y adultos, con la finalidad de

    reducir los impactos de estas en la poblacin.

    -12-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    CUADRO 05: ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN NIOS MENORES DE 5AOS EN LA LOCALIDAD DE SAPOSOA

    Fuente: Red de Salud Huallaga-Oficina de la Gestin de la Informacin-OGEI

    CUADRO 06: ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIOS MENORES DE 5AOS EN EL DISTRITO DE SAPOSOA

    En la localidad de Saposoa se presentaron 288 casos de enfermedades

    diarreicas agudas en menores a 5 aos en el ao 2010, siendo la EDA

    disentrica la que presento ms casos (200 casos) representando el

    69.4% de los casos de EDA. En cuanto a las enfermedades respiratorias

    agudas se registraron 2,121 casos durante el ao 2010 siendo este tipo

    de enfermedades una de las ms frecuentes en la zona.

    Segn la Red de Salud de Huallaga, en el distrito de Saposoa, en el ao

    2009 hubo 1094 nios menores de 05 aos, de los cuales 327 nios se

    encontraban con desnutricin crnica.

    Casos2010

    Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

    Acuosa 13 5 5 7 4 7 5 7 1 17 10 7

    Disentrica 13 5 14 13 16 16 16 21 20 23 23 20

    Persistente 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Casos

    2010

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    Neumona 1 0 1 0 2 1 1 5 7 5 3 4

    Neumona Grave 0 0 0 2 0 1 7 1 0 1 2 0

    Enfermedad MuyGrave

    0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

    No Neumona 91 119 119 230 234 180 173 187 152 182 142 214

    FAPA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    OMA 5 6 3 8 2 7 4 6 4 2 3 3

    Fuente: Red de Salud Huallaga Oficina de la Gestin de la Informacin OGEI

    -13-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    c.2) HigieneEn relacin a los hbitos de higiene, la poblacin de la localidad de

    Saposoa, viene tomando conciencia en practicar hbitos de higiene como:

    asearse las manos despus de ir al bao, antes de comer, antes de

    cocinar, a la hora de levantarse, asear sus viviendas y ocasiones en que

    se ensucien, esto debido a la intervencin de organizaciones como el

    MCS en convenio con la Municipalidad, pero an, debido al bajo nivel de

    educacin de los padres limita el accionar de inculcar a sus hijos a seguir

    practicando estos buenos hbitos de higiene.

    Son las instituciones como la Red de Salud, Hospital, Unidad de Gestin

    Educativa y la Municipalidad, los encargados de sensibilizar y brindar

    capacitacin a los habitantes en temas de salud e higiene, a travs de

    programas pero que resulta insuficiente debido a la falta de apoyo por las

    autoridades competentes.

    d) SANEAMIENTO BASICOa.1) Servicios de Agua

    Solo el 52.74% de la poblacin de la provincia de Huallaga tienen

    abastecimiento de agua a travs de red pblica (dentro o fuera de la

    vivienda); 36.45% se abastece del ro o acequia; en conclusin ms del

    40% de la poblacin no cuenta con agua potable.

    a.2) Servicio de DesageEl 26.46% de las viviendas de la poblacin de la provincia de Huallaga

    cuenta con servicios higinico (dentro o fuera de la casa) conectados a la

    red pblica; 48.55% tiene pozo ciego; y, 4.76% cuenta con pozo sptico,

    el resto de la poblacin (20.21%) no cuenta con ningn tipo de servicios

    higinicos.

    a.3) Servicio de Recojo de Inservibles (Baja Polica)Actualmente el servicio de baja polica se realiza solo en la localidad de

    Saposoa, diariamente se produce un aproximado de 5.647 toneladas/da,

    y la recoleccin lo realizan con un vehculo no convencional (Camin

    Canter) de manera inter-diaria, con una cobertura del servicio del 80.0 %

    de la poblacin urbana y al 0% de la poblacin rural.

    -14-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    CAPITULO IIMATRIZ DE PRIORIDADES Y ALINEAMIENTO DE PLANES

    2.1 ALINEAMIENTO DEL DESARROLLO SOCIALAlineamiento significa vincular o relacionar la gestin del desarrollo social en el

    distrito de Saposoa, con los planes de desarrollo de la Provincia y de la Regin San

    Martn.

    Se obtuvieron datos estadsticos de los sectores para la elaboracin de una matriz

    que resuma los principales problemas del eje social en cuatro reas: Salud,

    Educacin, identidad y Seguridad Ciudadana; relacionando estas con los planes

    obtenidos, expresados en el siguiente cuadro:

    CUADRO N 07: Matriz de Alineamiento

    -15-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    2.2 Criterios de Priorizacin de ProblemasLos resultados del proceso de priorizacin podemos observar en el siguientecuadro:

    CUADRO N 08: Descripcin de los Problemas Priorizados segn Criterios

    -16-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    2.3 Prioridades SocialesDel cuadro N03, podemos identificar seis de los problemas priorizados, segn loscriterios establecidos para el distrito de Saposoa, detallando en el siguiente cuadro:

    CUADRO N 09: Matriz de Prioridades

    2.4 Resultados Finales, Metas e IndicadoresEn esta etapa del trabajo se define el resultado final, frente a los problemaspriorizados, procediendo a realizar una reformulacin de los problemas, teniendoen cuenta que el Resultado es el cambio logrado en el largo plazo.

    Tambin, nos animamos a plantearnos metas y a establecer indicadores parapoder medir el avance de las acciones en la consecucin del resultadopropuesto.

    Esta sistematizacin del trabajo lo observamos en el cuadro N 05, Matriz deResultados y Metas del Distrito de Saposoa.

    -17-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    CUADRO N 10: Matriz de Resultados y Metas del Distrito de Saposoa

    2.5 Identificacin de Resultados y Productos LocalesEn este proceso el equipo formula los resultados intermedios para cada resultadofinal, con su consiguiente indicador de seguimiento anual, que permitir observar elavance hacia los resultados esperados.

    Teniendo conocimiento que el Resultado Intermedio, es el cambio obtenido en elmediano plazo, conducente a lograr el Resultado Final.

    Un producto conceptualizado como los bienes y servicios que se proveen a lapoblacin y que propician los resultados inmediatos.

    Se procedi a identificar a otros actores claves del distrito, con la finalidad deinvolucrarlos y posteriormente generar compromisos para cada producto.

    Luego de un minucioso anlisis y por consenso se elabor el siguiente cuadrovisualizado en la pgina siguiente.

    -18-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    CUADRO N 11: Matriz de Identificacin de Resultados y Productos Locales

    -19-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    CAPITULO IIIPLAN DE MEJORA DE SERVICIOS PBLICOS

    3.1 SERVICIO PBLICO A MEJORARLa Red de Salud de Huallaga, a travs del Hospital de Saposoa y los puestos de

    salud ubicados en 08 caseros del distrito de Saposoa, se identifica las siguientes

    modalidades de atencin:

    - Consulta Mdica

    - Emergencias

    - Visitas Domiciliarias (campaas)

    - Atencin ambulatoria (campaas comunales)

    - Entre otros.

    El servicio a mejorar comprende la Promocin de la Salud y Consultas Mdicas en

    las reas de Nutricin Infantil del Hospital de Saposoa y puestos de salud ubicados

    en el distrito capital.

    3.2 DIAGNOSTICO DEL SERVICIOMediante entrevista personalizada realizada en el Hospital de Saposoa y en la Red

    de Salud, se percibi lo siguiente:

    a) AREA DE NUTRICION

    En entrevista con el responsable de la referida rea el Nutricionista Luis A. Ruiz

    Vsquez, hace mencin que desarrolla el servicio de atencin mdica de manera

    regular, por no contar con infraestructura ni materiales adecuados para

    desarrollar un eficiente servicio, adems desarrolla las siguientes actividades:

    - Campaas de Salud Integral a Comunidades, por semana del nio, o

    eventos organizados por el Hospital de acuerdo a los requerimientos de los

    puestos de salud, una vez al mes.

    - Sesiones educativas, en grupos de hasta 30 personas, donde se promociona

    la nutricin adecuada, lo desarrolla en I.E. nivel inicial, primario y secundario.

    -20-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    - Sesiones Demostrativas, en espacios proporcionados por los usuarios, ya

    que el Hospital no cuenta con un rea adecuada para realizar estas

    sesiones, para su ejecucin requiere de no mayor de 15 ni menor de 8

    usuarios.

    Es mnima el registro de atencin a nios y nias ya que con mayor frecuencia

    atiende requerimientos de personas mayores.

    CUADRO N 12: Anlisis de casos de riesgo nutricional

    DETALLE AOS2010 2011

    POBLACION MENOR DE 5 AOS-SAPOSOA 1,463 1,186NUMERO TOTAL DE CASOS DE RIESGONUTRICIONAL DETECTADOS < 5 AOS 112 78NUMERO TOTAL DE CASOS DEDESNUTRICION AGUDA DETECTADOS EN < 5AOS 32 21

    TOTAL CASOS DE RIESGO 144 99PORCENTAJE 9.84% 8.35%

    Fuente: Red de Salud Huallaga Oficina de la Gestin de la Informacin OGEI

    Se observa que, de acuerdo a la estadstica que maneja la Red de Salud

    estamos a nivel distrital con un 8.35% de casos de riesgos de desnutricin en

    nios menores de 5 aos.

    En el cuadro siguiente, podemos apreciar que solo el 35.9% han recibido

    atencin en controles CRED, donde consideramos de mayor probabilidad en

    atencin de los nios menores de 1 ao, observando que es considerable el

    porcentaje de nios que no realizan sus controles (64.1%) en el presente ao.

    CUADRO N 13: Anlisis de Atenciones a nios < 1 ao

    DETALLE AOS2010 2011

    POBLACION MENOR DE 1 AO-SAPOSOA 280 234No. Nios < de 1 ao con 6 controles enCRED 93 84PORCENTAJE 33.21% 35.90%Fuente: Red de Salud Huallaga Oficina de la Gestin de la Informacin OGEI

    -21-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    a.1) Identificacin y priorizacin de los problemas ms urgentesSe identificaron las necesidades ms urgentes para ejercer el servicio de

    manera eficiente:

    - Ambiente no apropiado (1.5 m. de ancho x 3 m. de largo)

    - Materiales e instrumentos de medida (tallmetro), en mal estado.

    - Solo cuenta con los puestos de salud para realizar publicidad en

    nutricin por la restriccin presupuestal.

    - No cuenta con un proyector para las exposiciones lectivas en nutricin.

    - Requiere de una balanza de gramos para cotejar informacin

    nutricional de un producto alimenticio.

    CUADRO N 14: Tabla de Identificacin de Servicio Crtico

    RESULTADO

    LISTADO DESERVICIOS(Producto)

    CRITERIOS DE PRIORIZACION

    PUNTAJE TOTAL

    Alcanceo

    Cobertura

    Accesode la

    poblacin

    Grado deinsatisfacci

    n de losusuarios

    Grado queesdeterminante para lavida y lasalud

    SERVICIOEFICIENTEENNUTRICIONA NIOSMENORESDE 5 AOS

    CONSERJERIANUTRICIONAL 5 3 3 5 16

    CAMPAAS DESALUDINTEGRAL ACOMUNIDADES

    1 3 1 5 10

    SESIONESEDUCATIVAS 3 5 3 3 14

    SESIONESDEMOSTRATIVAS

    5 5 3 3 16

    a.2) FlujogramaEl rea de nutricin brinda sus servicios de conserjera de acuerdo a los

    siguientes pasos:

    - INICIO, saca su historia, de no tener paga un costo para aperturar

    - CONSULTORIO, del Nutricionista, donde se realiza de manera

    particular el triaje (peso y talla), se procede con la consultoria

    nutricional y de acuerdo a la gravedad del usuario se procede a

    programar su prxima cita.

    -22-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    -23-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    a.3) Identificacin de los nudos crticosSe identificaron los siguientes puntos crticos:

    DESCRIPCION PROBLEMAIDENTIFICADO (1)

    PROBLEMAIDENTIFICADO (2)

    PROBLEMAIDENTIFICADO (3)

    Proceso relacionado conel problema

    Ficha de AfiliacinVigente

    Control de funcionesvitales

    Atencin en conserjeranutricional

    Nudos crticos en elproceso

    Proceso de verificacintiempo que incomodaraal usuario

    Este paso no se realizaen el triaje general, sinodirectamente en elconsultorio (peso y talla)

    No cuenta con losmateriales y equiposnecesarios para ejecutarun diagnostico coneficiencia

    Descripcin de por qulos nudos crticosimpiden una adecuadaprestacin de servicio

    Se deber proseguir conel proceso de atencin albasta que este afiliado alSIS, si es vencido, solopor nica vez deberpasar consulta luegodeber proceder elinforme de verificacin

    Puede parecer que seagiliza el proceso, peroesta exclusin nopermitira al usuario teneralgunos indicadores desus funciones vitales(presin)

    Este proceso debercomplementarse conapoyo de exmenesauxiliares que orientenmejor el diagnostico delusuario.

    a.4) Acciones a DesarrollarSe propone desarrollar las siguientes actividades:

    - La mejora esperada es brindar un servicio eficiente y de mayor

    cobertura al usuario saposoino.

    - Siendo el objetivo prioritario de llegar a los usuarios menores de 5

    aos, fortaleciendo su dieta nutricional (loncheras).

    - La estrategia a implementar ser ejecutar un convenio

    interinstitucional entre la Municipalidad Provincial la Red de Salud

    Huallaga y la UGEL, con la finalidad de implementar con

    infraestructura, materiales y equipos al rea de nutricin del Hospital

    de Saposoa.

    - Las acciones a realizar a nivel interinstitucional, tendrn su inicio en la

    elaboracin de un proyecto de implementacin de la atencin

    nutricional y fomento de buenas prcticas en higiene del Hospital de

    Saposoa.

    -24-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    a.5) Capacidad Institucional para la mejora del Servicio.Se cuenta con capacidad institucional para mejorar el servicio, mejor aun

    cuando se trata de realizar trabajos interinstitucionales con sistemas

    coordinados que orienten a que cada institucin cumpla con sus reportes

    metas a su debida dependencia.

    La solucin depende de todas las instituciones organizadas, lideradas por

    la Red de Salud, Municipalidad y la Unidad de Gestin Local

    Contribuyendo en la sostenibilidad los promotores de salud, la directiva de

    las Juntas Vecinales, los Directores de las Instituciones Educativas a

    promover a aplicar las lecciones de las Sesiones Educativas y Sesiones

    Demostrativas; incidiendo los profesores y la APAFA en el fortalecimiento

    aplicativo de manera particular.

    a.6) Sntesis del ServicioSe cuenta con capacidad institucional para mejorar el servicio, mejor aun

    El servicio se especifica en el siguiente cuadro

    CAMBIO OMEJORAESPERADA

    OBJETIVOS QUE SEPROPONE

    PROCESO /FACTORCLAVE

    INDICADORES CLAVEDEMEDICION

    ESTRATEGIAS AIMPLEMENTAREN EL PLAN DEMEJORA PARAEL FACTORCLAVE DE CADAPROCESOSELECCIONADO

    ACTIVIDADESCLAVES

    RESPONSABLES

    MEJORAR ELSERVICIO DECONSERJERIANUTRICIONALY SESIONESDEMOSTRATIVAS

    AMPLIARLACOBERTURA ANIOSMENORESDE 5 AOSENATENCINNUTRICIONAL

    AFILIACION ALSIS

    MAS DEL60% DENIOSMENORESDE 1 AONO TIENENCONTROLDEL CRED,

    CONVENIOINTERINSTITUCIONAL PARAAMPLIAR LACOBERTURA ALSIS EIMPLEMENTARUN BUENSERVICIO EN LAATENCIONNUTRICIONAL

    1. REUNION DECOORDINACIONINTERINSTITUCIONAL

    2. ELABORACINDE UNPROYECTO DEIMPLEMENTACION DE LAATENCIONNUTRICIONAL

    RED DESALUD

    MUNICIPALIDAD

    -25-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    CAPITULO IVPLAN DE ARTICULACIN INTERGUBERNAMENTAL E

    INTERSECTORIAL

    4.1 mbito GeogrficoSe toma en cuenta el Distrito de Saposoa, como mbito geogrfico de articulacin

    intergubernamental.

    4.2 rea de ArticulacinComprende establecer un ente rector que promueva el desarrollo econmico con

    un enfoque social y por potencialidades, involucrando las reas:

    - Demarcacin Territorial

    - Promocin de la Salud y las buenas prcticas de higiene

    - La Educacin y Cultura

    - La Agricultura sostenible

    - Seguridad y Participacin Ciudadana

    - La proteccin y conservacin de la biodiversidad.

    - Planificacin Territorial Urbana y Rural

    4.3 Objetivo de la ArticulacinEstablecer un espacio de concertacin y articulacin de acciones a nivel distrital y

    provincial de manera planificada, coordinada, con identidad y responsabilidad

    social en pro del desarrollo de la Provincia de Huallaga.

    4.4 Actores Involucrados- La Municipalidad Provincial de Huallaga

    - La Red de Salud de Huallaga

    - La Unidad de Gestin Local

    - La Agencia Agraria con sede en Saposoa

    -26-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    - Empresas privadas con decisiones que inciden en la actividad econmica y

    social del distrito capital

    - Los Representantes de las Organizaciones Sociales de Base (Redes

    Intercomunales).

    4.5 Roles de los ActoresDe acuerdo a los roles que desempearan se agruparan en Secretaras, siendo

    elegidas de manera democrtica de acuerdo a las especialidades de los

    representantes titulares de las Instituciones y organizaciones:

    - Secretaria General, quien conducir las reuniones, como facilitador y ente

    dirimente segn sea el caso.

    - Secretara de Actas y Archivos, cuyo rol ser transcribir los acuerdos en los

    libros de actas y tener los mismos en resguardo, adems estarn la

    - Secretara de Economa.

    - Secretara de Produccin.

    - Secretara de Transportes y Comunicaciones

    - Secretara de Seguridad Ciudadana

    - Secretara de Asuntos Sociales y Culturales

    - Secretara en Salud

    - Secretara en Educacin

    4.6 Propuesta de Mecanismos de ArticulacinSe encuentra en proceso de formacin El concejo intergubernamental

    prodesarrollo de la provincia de Huallaga, donde lo conforman los representantes

    con poder de decisin de las instituciones y organizaciones de la jurisdiccin del

    distrito capital.

    Cada representante tendr un colaborador tcnico, quienes ser personal de su

    confianza y con fortaleza en el manejo de datos estadsticos de su institucin, sern

    el soporte tcnico de las decisiones que tomasen.

    -27-

  • CAPTULO VIPLAN DE VIGILANCIA

    PLAN DE VIGILANCIA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

    SERVICIO PUBLICO PRIORIZADO: SERVICIO DE PROMOCIN DE LA SALUD Y CONSULTAS MEDICAS EN LAS AREAS DE NUTRICIN INFANTIL DEL HOSPITAL SAPOSOA

    OBJETIVO RESULTADOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS DEIMPLEMENTACION

    RESPONSABLES CRONOGRAMA PRESUPUESTO

    S O N D E F M A M J J A

    Incrementar laVigilanciaCiudadana en elServicio deatencin integraldel nio en elHospital deSaposoa

    R1Fomentar mayor control

    sobre el proceso delevaluacin de los nios

    en el Servicio deatencin integral del

    nio

    Informar y difundirmaterial didctico queinforme sobre lasventajas del Serviciode atencin integraldel nio

    Promocionar las ventajasdel Servicio de atencinintegral del nio

    Red de Salud x x x x x x x x x x x x

    Gobierno local

    Realizar pasacalles,colocar rtulos,participacinmultisectorial einterinstitucional

    Red de Salud Municipalidad Unidad de

    gestin Local,Agencia Agraria,representantesde sociedadcivil, etc

    x x x x x x x x x x x x

    Gobierno local

    R2Vigilancia ciudadana

    Fortalecer los espaciosde vigilancia social paraque la informacin seaclara y fluya.

    Realizar talleres decapacitacin

    Fortalecimiento deCapacidades

    Red de Salud Municipalidad

    x x x x x x x x x Gobierno localDireccin regionalde salud

    Conformar el comitde vigilancia social alServicio de atencinintegral del nio

    Comunidad vigilante atravs de planes de trabajode los Comits de vigilancia

    MiembrosComit deVigilancia

    Municipalidad

    x x

    Gobierno local

    Aprovechar mediosmasivos paraincentivar laparticipacinciudadana

    Difusin continua a travsde diversos medios decomunicacin

    Radioemisoraslocales

    x x x x x x x x x

    Gobierno local

    RTransparencia

    Monitoreo del reportedel Servicio de atencin

    integral del nio

    Informe mensual delestablecimiento desalud

    Publicar en medios masivosde padrn de distribucin dealimentos en forma mensual

    Red de Salud x x x x x x x x x x x x Direccin regionalde salud

    Promocionar lasventajas del Serviciode atencin integraldel nio, a travez deafiches, parlantes

    Difusin continua a travsde diversos medios decomunicacin

    Red de Salud Municipalidad

    x x x x x x x x x x x xGobierno localDireccin regionalde salud

    Difundir el reportemensual de nios conatencin integral porcomunidades

    Difusin continua a travsde diversos medios decomunicacin

    Red de Salud Municipalidad Direccin regional

    de salud

    -28-

  • CAPITULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    1. El equipo de Saposoa, logr realizar reuniones consecutivas para el

    desarrollo de las actividades programadas, que adems, obtuvo el apoyo de

    los representantes de los sectores: Salud y Educacin para la obtencin de

    informacin estadstica, considerando fortalecer y unificar el sistema

    estadstico de los sectores, como aporte fundamental en la toma de

    decisiones, seguimiento y evaluacin de acciones conjuntas.

    2. En el proceso de elaboracin del trabajo se percibe que el levantamiento de

    la informacin de campo por parte de la Red de Salud, recin se viene

    procesando con mayor inters esto en medida a la solicitud de los directores

    de la referida entidad, publicando unos indicadores de avance de la gestin

    en salud que fueron de mucha utilidad para el desarrollo del presente trabajo.

    -29-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    ANEXOSlbum Fotogrfico de las Reuniones

    -30-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    -31-

  • DIPLOMADO: Gestin Pblica para el Desarrollo Social II Promocin

    BIBLIOGRAFIA

    Ministerio de Economa y Finanzas. Presupuesto por Resultados (PpR). Seminarios Macro Regionales deGestin Presupuestaria con Enfoque de Resultados para Gobiernos Locales

    Vargas Hernndez, J.G.: "Algunos planteamientos sobre la gestin pblica local del desarrollo regional" enContribuciones a la Economa, diciembre 2003 en http://www.eumed.net/ce/

    Castells, M. and J. Borja (1988). Urbanizacin y democracia local en Amrica Latina, in M.Castells,, J.Borja, R. Nez, J. Silva, S. Morales and R. Donoso, La ciudad de la democracia, pp. 7-75.Santiago de Chile:Vector.

    Van Hemelryck, Libero (2001). El enfoque sistmico del desarrollo local, Manual Enfoque sistmico ydesarrollo local, Escuela de Planificadores Sociales, SUR.

    Boisier, Sergio (1990) La descentralizacin: un tema difuso y confuso, ILPES (Santiago de Chile), SerieEnsayos, Documento 90/05

    Marsiglia, Javier y Pintos, Graciela (2001). La construccin del desarrollo local/regional: Temas, actores ynuevas modalidades de intervencin, en Cuadernos del CLAEH, No. 78-79.

    -32-