21
PLAN DE TRABAJO DE PSICOLOGIA AMBIENTAL Y CULTURAL I. DENOMINACION DE LA PROPUESTA: Implementación de áreas verdes en los salones de 3 ro y 4 to de secundaria de I. E. Juana Moreno”. Personal" II. DATOS DE REFERENCIA: . INSTITUCION : I. E. JUANA MORENO LUGAR : - BENEFICIARIO : Alumnos del 3 ro y 4 to ”, de la Institución Educativa “JUANA MORENO”. TUTOR DEL AULA: FECHA Y HORA: DOCENTE ENCARGADA: ALUMOS RESPONSABLES: III. FUNDAMENTACION: Para Aaron y Milicic (1999) “El clima social se refiere a la percepción que los individuos tienen en los distintos aspectos del ambiente en el cual se desarrollan sus actividades habituales, en este caso el colegio”. Es muy significativo e importante en búsqueda de un líder, es conocer sus capacidades de los estudiantes se debe reconocer la facultad de influir en otros. Su

mejorado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mejorado

Citation preview

PLAN DE TRABAJO DE PSICOLOGIA AMBIENTAL Y CULTURAL

I. DENOMINACION DE LA PROPUESTA:

Implementacin de reas verdes en los salones de 3ro y 4to de secundaria de I. E. Juana Moreno. Personal"II. DATOS DE REFERENCIA: . INSTITUCION : I. E. JUANA MORENO LUGAR : - BENEFICIARIO : Alumnos del 3ro y 4to, de la Institucin Educativa JUANA MORENO. TUTOR DEL AULA: FECHA Y HORA: DOCENTE ENCARGADA: ALUMOS RESPONSABLES:

III. FUNDAMENTACION:

Para Aaron y Milicic (1999) El clima social se refiere a la percepcin que los individuos tienen en los distintos aspectos del ambiente en el cual se desarrollan sus actividades habituales, en este caso el colegio.

Es muy significativo e importante en bsqueda de un lder, es conocer sus capacidades de los estudiantes se debe reconocer la facultad deinfluiren otros. Su propsito es incentivar a los compaeros o a un grupo para que trabajen en conjunto por unobjetivocomn.

Para que su objetivo sea efectivo espacio vital que rodea, condiciona e influye el desarrollo individual y colectivo. Es un conjunto de estmulos que condicionan al individuo desde el momento mismo de su concepcin. El ambiente en su acepcin social o cultural, se refiere al entorno formado por las prcticas axiolgicas, sociales y culturales que existen en un espacio determinado que tienen efectos sobre los individuos que interactan en el mismo.

Dotacin de recursos necesarios para facilitar y enriquecer los procesos de enseanza y aprendizaje este trmino se desarroll en el marco del aprendizaje abierto. Abarca el conjunto de recursos tecnolgicos (Computadoras, televisor, videocasetera) y materiales (videos, DVD, CD-ROM, textos escolares, libros de lectura). El conjunto de recursos disponible potencia la funcin docente, quien asume un rol de orientacin y tutora. La falta de hbitos de orden y aseo hacen que diariamente se observe dentro y fuera de la institucin un desorden y algunos desperdicios que generan los alumnos de la C. N. Leoncio Prado que deterioran la imagen y seconvierte en una cuadro desfavorable para la institucin como tambin el ejemplo para otras instituciones de nuestra ciudad de Hunuco.Para corregir la situacin antes descrita se hace necesario un cambio actitudinal, de nueva conciencia estudiantil, que inicie con los nios contine con los jvenes y se vuelva compromiso de los adultos, se obtengan beneficios econmicos con la comercializacin de estos materiales y maximicen los beneficios ambientales en un saln de clases.

IV. DIAGNOSTICO SITUACIONAL:

La realidad de nuestro departamento de Hunuco en la educacin es muy vaga, el sistema educativo que ofrece programas que no se han dado resultados en la educacin de manera adecuada .Solo se basan en ensear cursos bsicos. Y no descubre la forma de cmo cambiar el hbito de mejorar un saln adecuado de estudio.

FORTALEZAS:

El apoyo de los profesores para realizar los talleres. La disponibilidad de los alumnos. Conductas de los estudiantes frente al problema. El trabajo en equipo de los estudiantes.

OPORTUNIDADES:

Los permisos accedidos por los docentes del curso. Talleres a cargo de los estudiantes de la facultad de Psicologa La participacin de los alumnos en la asistencia Apoyo de instituciones privadas

DEBILIDADES:

El poco tiempo disponible para realizar el taller. Escaza implementacin en el saln para el desarrollo de las actividades a realizar. Mucha burocracia para el permiso para realizar dichas actividades.

AMENAZAS:

Disposicin de los alumnos para los talleres. No obtener los permisos para ingresar a la institucin. Poco inters de las autoridades en educacin. La falta de preparacin de los facilitadores.

V. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA:

OBJETIVOS GENERALES:

Motivar e incentivar a los alumnos en base de talleres en implementacin de los servicios bsicos en un aula de clases de los alumnos de 3 ao A de la institucin educativa Leoncio Prado Gutirrez.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Realizar talleres que fomenten las iniciativas para la implementacin en el saln de clases de los estudiantes de 3 ao A.

Promover vas a charlas y/o videos frum donde los alumnos puedan conocer y motivarse para su propia implementacin de su aula.

VI. ACTORES PRINCIPALES :

Los beneficiarios, los estudiantes del I. E. JUANA MORENO. De las secciones 3ro y 4to turno tarde.

Los facilitadores de los talleres a realizar son los estudiantes del 3ro ao de la facultad de psicologa de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan-Hunuco.

Tambin mencionar como responsables en la disponibilidad de las horas acadmicas, los docentes de curso.

La docente Psic. Elizabeth Chvez Huamn, encargada del curso de psicologa ambiental y cultural. brindando orientacin y consejera sobre el tema para su mejor desarrollo.

OBJETIVOSCONTENIDOSESIN N1INFORMNDONOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

TECNICAPROCEDIMIENTOMATERIALESTIEMPORESPONSABLE

GENERAL:

impulsar que los estudiantes contribuyen a la preservacin del Medio Ambiente, afianzando la cultura del reciclaje.

ESPECIFICOS: Infundir a los alumnos actitudes ecolgicas para la conservacin de los recursos medio ambiental.

Aprovechar el reciclaje para la utilizacin en diferentes reas.

El medio ambiente

Definicin:

Aprovechar el reciclaje para la utilizacin en diferentes reas.

Aprovechar el reciclaje para la utilizacin en diferentes reas.

Caractersticas de las relaciones interpersonales saludables.

Herramientas para desarrollar las relaciones interpersonales.

ANIMACIN Se registra los datos de los participantes.

Bienvenida de parte de los en cargados del taller con una dinmica.

Entrega de materiales: Que se utilizara en el programa de intervencin Lista de asistencia

Tarjetas de cartulina

Afiches

Trpticos

10 minutos

-ESTACIO VARA EVELYN

Colaboradore

MOTIVACIN Dinmica grupal:Persona gua Mascara

5 minutos

APLICACIN Formando los grupos de trabajo en preferencia de 5. Donde cada grupo tendr un lder Se procede a presentar del tema y su desarrollo por los participantes

10 minutos

R E F R I G E R I O

TRANSFERENCIA Se escoger a 3 alumnos al azar para resumir lo que se ha explicado. Entrega de fichas informativas

Hojas Fichas de informacin

15 minutos

EJECUCIN-EVALUACIN Cada participante evaluara el taller: Marcando la carita triste si no le gusto y feliz si le agrado Cartulina Caritas Plumones

5 minutos

SESION N 1

INFORMNDONOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTESESION N 2RESICLAR LOS OBJETOS PARA EL JARDIN DEL SALON

OBJETIVOSCONTENIDOTECNICAPROCEDIMIENTOMATERIALESTIEMPORESPONSABLE

GENERAL:

Generar que los estudiantes estn motivados para realiza los trabajos grupales

ESPECIFICOS: Describir la importancia de motivacin para su aprendizaje

Generar estrategias para que estn motivados.

RELACIONES INTERPERSONALES

Definicin:

Relaciones interpersonalesa). eficienteb). deficiente

Caractersticas de las relaciones interpersonales saludables.

Herramientas para desarrollar las relaciones interpersonales.

ANIMACIN Se registra los datos de los participantes.

Bienvenida de parte de los en cargados del taller con una dinmica.

Entrega de materiales: Que se utilizara en el programa de intervencin Lista de asistencia

Tarjetas de cartulina

Afiches

Trpticos

10 minutos

Mansilla chamorro nataly

MOTIVACIN Dinmica grupal:Persona gua Mascara

5 minutos

APLICACIN Formando los grupos de trabajo en preferencia de 5. Donde cada grupo tendr un lder Se procede a presentar del tema y su desarrollo por los participantes

10 minutos

R E F R I G E R I O

TRANSFERENCIA Se escoger a 3 alumnos al azar para resumir lo que se ah explicado. Entrega de fichas informativas

Hojas Fichas de informacin

15 minutos

EJECUCIN-EVALUACIN Cada participante evaluara el taller: Marcando la carita triste si no le gusto y feliz si le agrado Cartulina Caritas Plumones

5 minutos

OBJETIVOSCONTENIDOTECNICAPROCEDIMIENTOMATERIALESTIEMPORESPONSABLE

GENERAL:

Generar que los estudiantes reconozcan los procesos fundamentales de sus logros

ESPECIFICOS: Describir la importancia de la confianza en los alumnos

Generar estrategias para mejor la satisfaccin de sus logros

RELACIONES INTERPERSONALES

Definicin:

Relaciones interpersonalesa). eficienteb). deficiente

Caractersticas de las relaciones interpersonales saludables.

Herramientas para desarrollar las relaciones interpersonales.

ANIMACIN Se registra los datos de los participantes.

Bienvenida de parte de los en cargados del taller con una dinmica.

Entrega de materiales: Que se utilizara en el programa de intervencin Lista de asistencia

Tarjetas de cartulina

Afiches

Trpticos

10 minutos

-valerio Salazar, oscar

MOTIVACIN Dinmica grupal:Persona gua Mascara

5 minutos

APLICACIN Formando los grupos de trabajo en preferencia de 5. Donde cada grupo tendr un lder Se procede a presentar del tema y su desarrollo por los participantes

10 minutos

R E F R I G E R I O

TRANSFERENCIA Se escoger a 3 alumnos al azar para resumir lo que se ah explicado. Entrega de fichas informativas

Hojas Fichas de informacin

15 minutos

EJECUCIN-EVALUACIN Cada participante evaluara el taller: Marcando la carita triste si no le gusto y feliz si le agrado Cartulina Caritas Plumones

5 minutos

SESION N 4

UBICAR LA CREATIVIDAD EN EL SALON

OBJETIVOSCONTENIDOTECNICAPROCEDIMIENTOMATERIALESTIEMPORESPONSABLE

GENERAL:

Generar que los estudiantes reconozcan procesos fundamentales de las relaciones interpersonales.

ESPECIFICOS: Describir la importancia de la confianza en los alumnos

Generar estrategias para mejor las relacionesInterpersonales.

RELACIONES INTERPERSONALES

Definicin:

Relaciones interpersonalesa). eficienteb). deficiente

Caractersticas de las relaciones interpersonales saludables.

Herramientas para desarrollar las relaciones interpersonales.

ANIMACIN Se registra los datos de los participantes.

Bienvenida de parte de los en cargados del taller con una dinmica.

Entrega de materiales: Que se utilizara en el programa de intervencin Lista de asistencia

Tarjetas de cartulina

Afiches

Trpticos

10 minutos

-pascual huaranga, luisa

MOTIVACIN Dinmica grupal:Persona gua Mascara

5 minutos

APLICACIN Formando los grupos de trabajo en preferencia de 5. Donde cada grupo tendr un lder Se procede a presentar del tema y su desarrollo por los participantes

10 minutos

R E F R I G E R I O

TRANSFERENCIA Se escoger a 3 alumnos al azar para resumir lo que se ah explicado. Entrega de fichas informativas

Hojas Fichas de informacin

15 minutos

EJECUCIN-EVALUACIN Cada participante evaluara el taller: Marcando la carita triste si no le gusto y feliz si le agrado Cartulina Caritas Plumones

5 minutos

SESION N 5

EXPOSICION DE LOS TRABAJOS REALIZADO EN EL AULA

OBJETIVOSCONTENIDOTECNICAPROCEDIMIENTOMATERIALESTIEMPORESPONSABLE

GENERAL:

Generar que los estudiantes reconozcan procesos fundamentales de las relaciones interpersonales.

ESPECIFICOS: Describir la importancia de la confianza en los alumnos

Generar estrategias para mejor las relacionesInterpersonales.

RELACIONES INTERPERSONALES

Definicin:

Relaciones interpersonalesa). eficienteb). deficiente

Caractersticas de las relaciones interpersonales saludables.

Herramientas para desarrollar las relaciones interpersonales.

ANIMACIN Se registra los datos de los participantes.

Bienvenida de parte de los en cargados del taller con una dinmica.

Entrega de materiales: Que se utilizara en el programa de intervencin Lista de asistencia

Tarjetas de cartulina

Afiches

Trpticos

10 minutos

-bequer

MOTIVACIN Dinmica grupal:Persona gua Mascara

5 minutos

APLICACIN Formando los grupos de trabajo en preferencia de 5. Donde cada grupo tendr un lder Se procede a presentar del tema y su desarrollo por los participantes

10 minutos

R E F R I G E R I O

TRANSFERENCIA Se escoger a 3 alumnos al azar para resumir lo que se ah explicado. Entrega de fichas informativas

Hojas Fichas de informacin

15 minutos

EJECUCIN-EVALUACIN Cada participante evaluara el taller: Marcando la carita triste si no le gusto y feliz si le agrado Cartulina Caritas Plumones

5 minutos

VII. ESTRATEGIAS:

GRUPO: Conjunto de personas con un objetivo comn, con una tarea en comn que los convoca, compartiendo un espacio y un tiempo determinado. Es un espacio donde se entrecruzan distintas subjetividades, intereses, ilusiones, historias. Pensar en un grupo de taller es referirse a un espacio en el cual se dan una serie de entrecruzamientos, que estn relacionados con lo individual, lo institucional y lo colectivo .

TALLERES: Promueven el auto escrutinio crtico y la autoevaluacin fomentando la capacidad de auto observacin abriendo en el individuo la exploracin de los procesos que pudieran interferir en el conocimiento de sus experiencias internas, y por lo tanto en la toma de decisiones (Vivas Nlida) Son grupos de investigacin- accin Facilitan la reflexin Permiten la identificacin con los otros/as creando un clima protegido, de contencin que favorece los cambios.

Aprovechar el reciclaje para la utilizacin en diferentes reas.

DINAMICA DE GRUPO: La dinmica de grupos es un conjunto de conocimientos tericos y de herramientas en forma de tcnicas grupales que permiten conocer al grupo, la forma de manejarlo, aumentar su productividad y de afianzar las relaciones internas y aumentar la satisfaccin de los que componen el grupo. La dinmica de grupos provoca una reunin de esfuerzos y una estrecha colaboracin entre los participantes con una actitud estimulante para lograr un trabajo total.

TCNICAS DE ACTUACIN: Socio dramas, role Pla ying, dramatizaciones Ofrecen un recurso pedaggico importante ya que permiten representar comportamientos y formas de pensar sobre una temtica en particular.

TCNICAS ASERTIVAS: La forma de interaccionar con los dems puede convertirse en una fuente considerable de estrs en la vida. El entrenamiento asertivo permite reducir ese estrs, enseando a defender los legtimos derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido. En definitiva, cuando se es una persona asertiva hay una mayor relajacin en las relaciones interpersonales.

TCNICAS VISUALES Ejemplos: videos, documentales, filmaciones del propio grupo o de grupos anteriores

TCNICAS DEL AMATE:

NIMACIN: MOMENTOS DE ESTIMULACIN DEL CUERPO Y LOS SENTIDOS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE.OTIVACIN: PRIMER CONTACTO CON EL TEMA PARA DESPERTAR EL INTERS Y RECOGER EL SABER PREVIO.PROPIACIN: MOMENTO DE DAR NUEVA INFORMACIN PARA QUE EL GRUPO ANALICE Y LA HAGA SUYA.RANSFERENCIA: MOMENTO DE EJERCITAR HABILIDADES Y APLICARLAS A SITUACIONES CONCRETAS O PROYECTOS DE ACCIN.VALUACIN: MOMENTO DE LA SNTESIS, LA EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA SATISFACCIN.

VIII. RECURSOS.

8.1 Recursos Humanos Alumnos encargados Alumnos del 3 A Docente del curso Tutor del aula 9.2 Recursos Materiales: Cartulina Plumones, lapiceros Hojas de colores Cmara fotogrfica Papelotes Laptop Tijeras Can multimedia Otros.

XI. BIBLIOGRAFIA

7 Hbitos de las Personas Altamente Efectivas: (Stephen Covey)

M.T. PALOMO, Mara Teresa Palomo Vadillo _ESIC Editorial, 2008 - 267 pginas

Mara Teresa Palomo Vadillo_ESIC Editorial, 2007 - 245 pginas

IX. CRONOGRAMA.MESES

TALLERESMAYOJUNIO

JULIO

INFORMNDONOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

x

x

SATISFACCION DE LOGROS x

RELACIONES INTERPERSONALES

x

Entrega de Informe Final x