95
MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS ZONAS ESCOLARES EN EL ÁREA OESTE DE PUERTO RICO Preparado por Joangelli González Compré Proyecto presentado en cumplimiento de los requisitos para el grado de MAESTRÍA EN INGENIERÍA EN INGENIERÍA CIVL UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ 2016 Aprobado por: ___________________________________ Enrique González Vélez, Ph.D. Presidente, Comité Graduado ______________ Fecha ___________________________________ Ivette Cruzado Vélez, Ph.D. Miembro, Comité Graduado ______________ Fecha ___________________________________ Didier M. Valdés Díaz, Ph.D. Miembro, Comité Graduado ______________ Fecha ___________________________________ Sonia M. Bartolomei Suárez, Ph.D. Representante Escuela Graduada ______________ Fecha __________________________________ Ismael Pagán Trinidad, M.S.C.E Director, Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura ______________ Fecha

MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE

LAS ZONAS ESCOLARES EN EL ÁREA OESTE DE

PUERTO RICO

Preparado por

Joangelli González Compré

Proyecto presentado en cumplimiento de los requisitos para el grado de

MAESTRÍA EN INGENIERÍA

EN

INGENIERÍA CIVL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ

2016

Aprobado por:

___________________________________

Enrique González Vélez, Ph.D.

Presidente, Comité Graduado

______________

Fecha

___________________________________

Ivette Cruzado Vélez, Ph.D.

Miembro, Comité Graduado

______________

Fecha

___________________________________

Didier M. Valdés Díaz, Ph.D.

Miembro, Comité Graduado

______________

Fecha

___________________________________

Sonia M. Bartolomei Suárez, Ph.D.

Representante Escuela Graduada

______________

Fecha

__________________________________

Ismael Pagán Trinidad, M.S.C.E

Director, Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura

______________

Fecha

Page 2: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

ii

RESUMEN

Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte Anual de Seguridad de Tránsito en Estados

Unidos, publicado en el 2015 por la Administración Nacional de Seguridad en las Carreteras

(NHTSA, por sus siglas en inglés), reflejó que 288 niños menores de 14 años los cuales se

dirigían a sus respectivas escuelas o salían de las mismas perdieron la vida, y aproximadamente

otros 15,000 resultaron con lesiones. Es por esta razón que se estudiaron las zonas escolares, con

el objetivo de determinar medidas que mejoren la seguridad vial en estas zonas. Se refiere a

medidas que eduquen y mejoren la implementación y ubicación de los letreros, así como

marcados de pavimento que contribuyan a la reducción de velocidad en complemento con la

señalización vertical. Estas medidas se determinaron mediante análisis de una prueba-t para una

muestra, modelo probit binario y comparación de las zonas escolares con los requerimientos

mínimos del MUTCD. También se realizó una encuesta con el fin de determinar el conocimiento

de la sociedad. De los diferentes tipos de marcados de pavimentos se encontró que las líneas

auxiliares para la reducción de velocidad es una buena medida para disminuir el exceso de

velocidad en estas zonas. A su vez, se encontró que la educación es un factor bien importante,

por lo que una de las medidas deberá ser la difusión de mapas con rutas escolares e información

de la ubicación de los dispositivos de control de tránsito para que los conductores tengan

conocimiento de estas zonas. Por otro lado se encuentra el mantenimiento de los letreros y su

ubicación, que muchas veces no son visibles para los conductores o no se encuentran en buen

estado y cabe la posibilidad que estos asuman que son escuelas abandonadas. Cabe señalar que

esta fue una de las respuestas abiertas obtenida por los encuestados. Por lo tanto, hay áreas que

mejorar con respecto a las zonas escolares, lo cual es objeto de estudio.

Page 3: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

iii

ABSTRACT

The latest statistics presented in the United States Traffic Safety Annual Report, published in

2015 by the National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA), showed that 288

children under 14 years of age were killed in their way for school or leaving it, and another

15,000 approximately were injured. It is for this reason that school zones were studied in order to

determine measures to expand road safety from the point of view of the driver. It refers to

measures that educate the driver and improve the implementation and placement of signs and

pavement markings, in complement with vertical signs, which contribute to the speed reduction.

These measures were determined by performing a statistical T-test for one sample, a binary

probit model and comparing school zones with the minimum requirements of the Manual on

Uniform Traffic Control Devices (MUTCD). Also, a survey was performed in order to determine

the knowledge of the drivers about school zones. It was found that the use of the auxiliary lines

for speed reduction is a good measure to reduce speeding in these areas. At the same time, it was

found that the education is a very important factor; therefor, are the measure should be the

dissemination of maps with school routes and information on the location of traffic control

device so that drivers are aware of these zones. It is important to emphasize on the maintenance

of signs and their location, which often are not visible for drivers or not in good condition and

there is the possibility that these schools appear as abandoned. It should be noted that this was

one of the open responses obtained by respondents. Therefore, there are several areas of

improvement related to highway safety around school zones, which is the objective of this

research.

Page 4: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

iv

AGRADECIMIENTOS

Antes que todo y a todos, quisiera darle las gracias a Dios por ser mi soporte en momento de

flaqueza. Al Dr. Enrique González Vélez le agradezco por ser mi consejero en este proyecto y

por la confianza que tuvo en poner el mismo en mis manos y en cada paso a lo largo de esta

trayectoria. A los miembros de mi comité, Dra. Ivette Cruzado y al Dr. Didier Valdés los

reconozco y agradezco por el conocimiento y experiencia que me proveyeron a través de sus

clases y consejos.

A los estudiantes y compañeros que estuvieron trabajando en la recopilación de datos,

Miguel Caro, María Torres, Francisco Santaliz, Juan Rivera, Yanira Rivera y Johnathan Ruiz,

gracias por su colaboración. También quiero darle las gracias a mis compañeros y amigos que

me brindaron su confianza y apoyo en todo momento, en especial a María Torres, Wilfredo

Cordero, Bryan Ruíz, Armando González, Carlos Figueroa, Karla Matos y Carla Ruiz.

Y por último y no menos a importante, a mi familia, quienes son los que me instan a

luchar por mis metas y los que no me permiten rendirme. Especialmente a mi madre, Jeannette

Compré Ortega, quien me ha enseñado que en la vida nada es fácil y que para obtener lo que uno

quiere hay que luchar.

Page 5: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

v

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ................................................................................................................................................... ii

ABSTRACT ................................................................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................... iv

TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................................... v

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1

1.1 Justificación de la Investigación ................................................................................................... 1

1.2 Objetivos ....................................................................................................................................... 2

1.3 Resultados y Beneficios Esperados ............................................................................................... 3

2 Revisión de Literatura ........................................................................................................................... 4

2.1 Estudio de Velocidad en Zonas Escolares .................................................................................... 4

2.2 Modelo Probit Binario .................................................................................................................. 6

2.3 Marcado de Pavimento.................................................................................................................. 8

3 METODOLOGÍA DEL PROYECTO ................................................................................................ 12

3.1 Colección de Datos ..................................................................................................................... 13

3.1.1 Encuesta Sobre Seguridad Vial en Zona Escolar ................................................................ 13

3.1.2 Estudio de Velocidad en Zonas Escolares .......................................................................... 14

3.1.3 Características de la Zona Escolar ...................................................................................... 16

3.2 Análisis de Datos ........................................................................................................................ 18

3.2.1 Cómputos de Estadísticas Descriptivas y Prueba-T de una Muestra .................................. 19

3.2.2 Modelo Probit Binario ........................................................................................................ 20

4 ANÁLISIS Y RESULTADOS ............................................................................................................ 24

4.1 Encuesta Seguridad Vial en Zona Escolar .................................................................................. 24

4.2 Comparación de las Zonas Escolares con el MUTCD ................................................................ 29

4.3 Estadística Descriptiva y Prueba T de una Muestra .................................................................... 33

4.4 Modelo Probit Binario ................................................................................................................ 36

4.4.1 Paso 1: Establecer Variables Independientes ...................................................................... 36

4.4.2 Paso 2: Análisis de Correlación .......................................................................................... 37

4.4.3 Paso 3: Modelo Latente ....................................................................................................... 37

4.4.4 Paso 4: Coeficiente y Efecto Marginal................................................................................ 39

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 41

5.1 Medidas para Mejorar la Seguridad en las Zonas Escolares ....................................................... 42

Page 6: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

vi

5.1.1 Educación ............................................................................................................................ 42

5.1.2 Uniformidad en las Zonas Escolares ................................................................................... 43

5.1.3 Mantenimiento .................................................................................................................... 45

5.1.4 Marcado de Pavimento ........................................................................................................ 46

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 47

5.2.1 Futuras Investigaciones ....................................................................................................... 48

6 REFERENCIAS .................................................................................................................................. 49

7 APÉNDICES ....................................................................................................................................... 51

7.1 Apéndice A. Datos Estudio de Velocidad en un Punto y Zonas Escolares ................................. 51

7.2 Apéndice B: Prueba T de Una Muestra por Escuela ................................................................... 75

7.3 Apéndice C: Análisis Modelo Probit en STATA9 ...................................................................... 78

7.4 Apéndice D: Encuesta Sobre Seguridad Vial en Zona Escolar y Certificación de Aprobación del

IRB ................................................................................................................................................. 82

Page 7: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

vii

Listado de Figuras

Figura 1. Tratamientos Utilizados en la Simulación (Katz 2007). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Figura 2. Marcado para Reducción de Velocidad (FWHA 2009). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

Figura 3. Resultados de Tratamientos Utilizados para Control de Tráfico en Zona Rural (Hallmark

2009). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Figura 4. Pasos de la Metodología Propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

Figura 5. Escuelas de Estudio (Google Maps). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Figura 6. Instrumento para Recolección de Datos, Pro Laser III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Figura 7. Letreros para Zonas Escolares según el MUTCD (FHWA 2009). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

Figura 8. Zona Escolar Escuela Elemental Miradero II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Figura 9. Variable Binaria con Estimación OLS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Figura 10. Rango de Edad de los Encuestados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

Figura 11. ¿Tiene Conocimiento Sobre la Ley No. 22 “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico”

Aprobada en el 2000, Revisión de 2009, Mejor Conocido como el Manual del Conductor?. . . . . . . . . . .25

Figura 12. ¿Sabe que la velocidad en una zona escolar varía si se encuentra en una carretera

Rural o Urbana?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Figura 13. Seleccione la Velocidad Máxima en una Zona Escolar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Figura 14. ¿Por lo General Cuando Usted Conduce su Vehículo, Obedece los Límites de Velocidad

Rotulados en una Zona Escolar?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Figura 15. Identifica el Significado de los Letreros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Figura 16. ¿Cómo Identifica el Comienzo y Fin de una Zona Escolar?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

Figura 17. Marcado de Pavimento para Identificar Zona Escolar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Figura 18. ¿Cuál de los Siguientes Letreros (color) Relaciona más a una Zona Escolar?. . . . . . . . . . . . . 29

Figura 19. Ejemplo Mapa Plan Ruta Escolar (FHWA 2009). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

Figura 20. Letreros para Zonas Escolares con Multas Elevadas (FHWA 2009). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Figura 21. Ubicación y Distancia de Letreros en la Escuela Charles Irizarry. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Figura 22. Diseño para una Zona Escolar (ACT 1971). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Figura 23. Marcado de Líneas Auxiliares en el Pavimento (Vialidad Nacional de Argentina

2012). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

Figura 24. Letreo que Indica la Proximidad de Zona Escolar en Escuela Miradero II. . . . . . . . . . . . . . . 62

Page 8: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

viii

Listado de Figuras en el Apéndice

Apéndice A. Datos Estudio de Velocidad en un Punto y Zonas Escolares

Figura A 1. Estudio de Velocidad en Escuela Elemental Miradero II ........................................................ 51

Figura A 2. Estudio de Velocidad en Escuela Elemental Charles T. Irizarry ............................................ 52

Figura A 3. Estudio de Velocidad en Escuela Superior Monserrate León De Irrizarry .............................. 53

Figura A 4. Estudio de Velocidad en Escuela Elemental James Garfield ................................................... 54

Figura A 5. Estudio de Velocidad en Escuela La Casa del Joven ............................................................... 55

Figura A 6. Estudio de Velocidad en Escuela Superior Luis Muñoz .......................................................... 56

Figura A 7. Estudio de Velocidad en Escuela Jorge Seda Crespo ............................................................. 57

Figura A 8. Estudio de Velocidad en Escuela S.U. Adams ........................................................................ 58

Figura A 9. Estudio de Velocidad en Escuela Elemental Severo E. Colberg Ramírez ............................... 59

Figura A 10. Estudio de Velocidad en Escuela Mildred Arroyo Cardoza .................................................. 60

Figura A 11. Letrero Límite de Velocidad Escolar en la Escuela Elemental Miradero II .......................... 61

Figura A 12. Comienzo y Letreros Zona Escolar de la Escuela Miradero II .............................................. 61

Figura A 13. Letrero Cruce Escolar para la Escuela Miradero II ............................................................... 62

Figura A 14. Letrero Cruce Escolar Escuela Charles T. Irizarry ................................................................ 63

Figura A 15. Letrero Próximo a Zona Escolar para la Escuela Charles T. Irizarry .................................... 64

Figura A 16. Letrero Cruce Escolar en la Escuela Charles T. Irizarry ....................................................... 65

Figura A 17. Letrero Límite de Velocidad en Zona Escolar para la Escuela Charles T. Irizarry ............... 66

Figura A 18. Escuela Superior de Boquerón Monserrate León de Irizarry ................................................. 66

Figura A 19. Letreros en Zona Escolar de la Escuela Superior de Boquerón Monserrate León de Irizarr . 67

Figura A 20. Escuela Elemental James Garfield ......................................................................................... 68

Figura A 21. Letreros en Zona Escolar de la Escuela Elemental James Garfield ...................................... 69

Figura A 22. Escuela Rafael Martínez Nadal ............................................................................................. 70

Figura A 23. Letreros Zona Escolar de la Escuela Rafael Martínez Nadal ................................................ 70

Figura A 24. Letreros en Zona Escolar de la Escuela Jorge Seda Crespo .................................................. 71

Figura A 25. Letreros Zona Escolar en la Escuela S.U. Adams ................................................................. 72

Figura A 26. Escuela Superior Aurea E. Quíles ......................................................................................... 72

Figura A 27. Letreros Zona Escolar de la Escuela Superior Aurea E. Quiles ............................................ 73

Figura A 28. Escuela Severo E. Colberg .................................................................................................... 73

Figura A 29. Letreros Zona Escolar en la Escuela Severo E. Colberg ....................................................... 73

Figura A 30. Marcado de Pavimento en la Escuela Severo E. Colberg ...................................................... 74

Figura A 31. Escuela Mildred Arroyo ........................................................................................................ 74

Page 9: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

ix

Figura A 32. Letreros y Marcado Zona Escolar de la Escuela Mildred Arroyo ......................................... 75

Apéndice C: Análisis Modelo Probit en STATA9

Figura C 1. Análisis Modelo Probit para Escuelas en Zona Rural .............................................................. 78

Figura C 2. Análisis Modelo Probit Robusto y Prueba de Bondad para Escuelas en Zona Rural .............. 79

Figura C 3. Análisis Modelo Probit para Escuelas en Zona Urbana ........................................................... 80

Figura C 4. Análisis Modelo Probit Robusto y Prueba de Bondad para Escuelas en Zona Urbana ........... 81

Page 10: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

x

Listado de Tablas

Tabla 1. Características de la Zonas Escolares a Considerar-Cualitativo ................................................... 17

Tabla 2. Requerimientos Mínimos por el MUTCD en Zona Escolar ......................................................... 32

Tabla 3. Cómputos Estadística Descriptivas ............................................................................................... 34

Tabla 4. Prueba T de Una Muestra para cada Escuela según su No. ID ..................................................... 35

Tabla 5. Características e Información de las Zonas Escolares en Estudio ................................................ 36

Tabla 6. Características de las Zonas Escolares en Estudio y Variables Binarias ...................................... 37

Tabla 7. Resultado del Estimador del Probit Binario Robusto para Zona Escolar Rural y Zona Escolar

Urbana ......................................................................................................................................................... 38

Tabla 8. Efecto Marginal Después de Probit para Zona Escolar Rural y Zona Escolar Urbana ................. 39

Tabla 9. Explicación Valor Efecto Marginal para Zona Urbana ................................................................ 40

Page 11: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

1

1 INTRODUCCIÓN

En Puerto Rico uno de los principales problemas que existe en las avenidas, carreteras, calles y

caminos ubicados en zonas escolares es la velocidad excesiva de muchos vehículos que transitan

por las mismas; la cual va de la mano con la carencia de conocimiento sobre las ubicaciones de

estas zonas. Según estudios realizados en dicha materia existen velocidades que muchas

personas consideran inofensivas, pero que en la práctica son sumamente peligrosas para personas

que se encuentran transitando a pie. Dado esto es que se toma la iniciativa de estudiar las zonas

escolares con el propósito de determinar medidas que ayuden a mejorar la seguridad vial en estas

zonas. Las medidas de seguridad vial en zonas escolares que se encuentran actualmente vigentes

aparte de ubicar letreros lo son: la aplicación de multa por exceso de velocidad y el marcado de

pavimento de la línea amarilla. Este marcado lo que busca es ayudarle al conductor a identificar

el comienzo y fin de una zona escolar más eficientemente. Pero antes de continuar debemos

conocer ciertos conceptos. En el Artículo 5.02 de la Ley 22, “Ley de Vehículos y Transito de

Puerto Rico” aprobada en el 2000, se señala que las zonas escolares en zonas rurales deberán

tener un límite de velocidad de 25mph, mientras que en zonas urbanas el límite de velocidad será

de 15mph. Ahora, la 6𝑡𝑎 edición de la Política de Diseño de Carreteras y Calles, mejor conocido

como “Green Book” define las áreas urbanas como aquellos lugares dentro de los límites

establecidos por las autoridades estatales y locales responsables, las cuales tienen una población

de 5,000 habitantes o más y las zonas rurales como las áreas fuera de los límites de las zonas

urbanas. Y en la edición de 2009 del MUTCD, al igual que la Ley 22, definen una zona escolar

como “un segmento de carretera designada cerca, adyacente a, o más allá de la infraestructura

escolar, o a lo largo de la cual se llevan a cabo actividades relacionadas con la escuela”.

1.1 Justificación de la Investigación

Según el último Reporte Anual de Seguridad de Tránsito en Estados Unidos, publicado en el

2015 por la Administración Nacional de Seguridad en las Carreteras (NHTSA, por sus siglas en

inglés), 4,735 peatones perdieron la vida al verse involucrados en un choque con al menos un

vehículo de motor, mientras que 66,000 resultaron con lesiones o heridas. El reporte, de igual

forma, menciona la cantidad de ciclistas que estuvieron involucrados en choques, siendo 743 las

vidas perdidas y 48,000 los lesionados o heridos. En relación a peatones y ciclistas menores de

Page 12: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

2

14 años que se dirigían a sus respectivas escuelas o salían de las mismas, se encontró que 288

niños perdieron la vida y aproximadamente otros 15,000 niños resultaron con lesiones. Dado

esto, muchos padres toman como acción llevar y recoger a sus hijos a sus respectivas escuelas,

sin tomar en consideración que los choques de vehículos de motor es una de las causas que lidera

la muerte de niños de edad escolar (edad entre 5-20 años, según NHTSA). En el 2013 en los

Estados Unidos, 1,149 niños menores de 14 años murieron y 172,000 tuvieron lesiones como

ocupantes de vehículos de motor involucrados en choques. Como una de las iniciativas en curso

para trabajar con la creciente preocupación por la seguridad de los niños en las zonas escolares se

encuentra el Programa Rutas Escolares Seguras (SRTS, por sus siglas en inglés), el cual

comenzó bajo la ley “Safe, Accountable, Flexible, Efficient, Transportation Equity Act: A

Legacy for Users” (SAFETEA-LU). El programa promueve modificaciones para reducir las

velocidades de los vehículos de motor.

Antes de realizar cualquier tipo de modificación ingenieril para ampliar la seguridad en

las zonas escolares, es importante estudiar las mismas, sus límites de velocidad y evaluar qué

factores contribuyen a que los conductores no sigan las normas establecidas, siendo este el

enfoque del proyecto que se llevara a cabo. De estos no cumplir con lo establecido, se procede a

implementar contramedidas que garanticen la seguridad de los peatones y ciclistas, e incluso la

de los conductores. Para esto, varios elementos deben tomarse en consideración tales como: clase

funcional de la carretera, geometría de la carretera, límite de velocidad establecido en la zona

escolar y, señalización, entre otras características físicas.

1.2 Objetivos

El objetivo principal de este proyecto es mejorar las medidas para la seguridad en las zonas

escolares, particularmente en el oeste de Puerto Rico. Dado esto, varios estudios y análisis se

llevaron a cabo para determinar:

Cuanto conocimiento y sentir tienen los conductores sobre las zonas escolares, mediante

una encuesta.

Si las zonas escolares en estudio cumplen con los requisitos mínimos del Manual

Uniforme de Dispositivos para el Control de Tránsito (MUTCD, por sus siglas en inglés)

desde la perspectiva del conductor.

Page 13: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

3

Si los conductores conducen conforme a los límites de velocidad establecidos en las

zonas escolares, mediante una prueba-t.

Parámetros que influencien en el comportamiento de los conductores con respecto a la

velocidad en las zonas escolares, mediante el desarrollo de un modelo estadístico probit

binario.

1.3 Resultados y Beneficios Esperados

Con esta investigación se espera desarrollar un modelo con el cual se determinen parámetros que

afectan el comportamiento de los conductores en zonas escolares en cuanto a rebasar el límite de

velocidad establecido. A su vez, determinar el conocimiento y opinión de los conductores para

poder recomendar medidas que puedan ampliar la seguridad vial de estas zonas. Para finalizar,

entendemos que con toda la información que se recopilara, estudiara y analizara, se podría

estandarizar el diseño de una Zona Escolar en futuras investigaciones.

Page 14: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

4

2 Revisión de Literatura

La revisión de literatura es uno de los elementos que permite la familiarización y expansión de

conocimiento sobre un tema de interés, en este caso seguridad en zonas escolares. El mismo,

instruye sobre cómo identificar metodologías, parámetros, data, entre otros, que se deben tomar

en consideración a la hora de emplear un estudio. También permite distinguir lo que se ha hecho

y que se necesita hacer, sintetizar y adquirir una nueva perspectiva. La revisión de literatura para

este estudio será dividida en tres áreas: estudio de velocidad en zonas escolares, modelo probit

binario y marcado de pavimento. Con el estudio de velocidad en zonas escolares se pretende

identificar que método se utiliza para llevar a cabo estudios de velocidad en un punto y los

parámetros que parámetros que deben ser analizados. A su vez, se busca determinar qué

características o medidas en una zona escolar se han tomado en consideración para mejorar la

seguridad en zonas escolares, como la reducción de velocidad, entre otras. En el caso del modelo

probit binario se establecerán los supuestos y requerimientos en que se basa este modelo, su

comportamiento y que aplicaciones este ha tenido anteriormente.

Por último, se estudiarán diferentes tipos de marcado de pavimento que han sido

utilizados con el propósito de reducir la velocidad en la que transitan los conductores en zonas de

peligro o riesgo para la seguridad tanto peatonal como de los conductores.

2.1 Estudio de Velocidad en Zonas Escolares

Las carreteras que pasan por una zona escolar tienen un límite de velocidad reducido como se

mencionó anteriormente. La razón de estos límites de velocidad se debe al volumen de peatones

y ciclistas cerca de las escuelas, la presencia de los autobuses escolares que entran y salen de las

escuelas, y conductores detenidos para dejar o recoger a los niños. Es por esto que varios

estudios de velocidad se han desarrollado en zonas escolares, con el propósito de mejorar su

seguridad.

Robertson (1994), indica que estudios de velocidad en un punto se utilizan para

determinar la distribución de velocidades de un flujo de tránsito en una ubicación específica.

Estos datos se utilizan para calcular particularmente las percentiles 85 y 50. La percentil 85 es la

que indica la velocidad en la que el conductor se siente seguro transitar y la 50 representa la

media. Esta data se utiliza para aplicaciones de seguridad. Mientras que Ewing (1999) nos habla

sobre diferentes métodos que hay para realizar el estudio y los días en que se debe llevar a cabo.

Page 15: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

5

Contar trafico los lunes en la mañana o los viernes que son periodos picos, muestran volúmenes

altos y normalmente no se utilizan para análisis, por lo tanto los días recomendados son martes,

miércoles y jueves. Para realizar el estudio de velocidad en un punto se utilizan tres métodos:

cronómetro, pistola radar y tubos neumáticos en la carretera. El cronómetro es el método más

económico y llevadero, se utiliza para muestras pequeñas y periodos relativamente cortos. La

pistola radar es el método que comúnmente se utiliza y te da la medida directa. Y por último, los

tubos neumáticos normalmente se utiliza para periodos largos que abarcan mucha data, estos

tubos son colocados en los carriles, los cuales emiten una señal a una máquina que capta la

información necesaria.

Schrader (1962) estudió la eficiencia de diferentes dispositivos de control de tránsito en

zonas escolares en Little Rock, Arkansas. El estudio encontró que los letreros de límite de

velocidad de fibra óptica con el siguiente mensaje “Limite Velocidad Escolar 20” el cual era

iluminado al comienzo y final de la escuela durante el día, resulto en una reducción de velocidad

significativa al nivel de confianza del 95%. Lazic (2003) realizó un estudio en la ciudad de

Saskatoon en Canadá; tuvo como objetivo medir eficacia de las zonas escolares. Para esto, se

tomaron datos de velocidad antes y después de la implementación de las zonas escolares, y

mostraron que, después de implementada la zona escolar, en promedio, la velocidad de la

percentila 85 se redujo 10 km/h (6.2 mph) a partir de 54 a 44 km/h (33.5 a 27.3 mph), sólo el

23% de los vehículos viajó en o por debajo del límite de velocidad de zona escolar 30 km/h (18.6

mph); la mayoría de los vehículos viajaban en un rango de 30 a 40 km/h (18.6 a 24.8 mph), y por

último que el volumen de tránsito de día en la semana se redujo en aproximadamente un 13%.

Casey y Lund (1993) examinaron la efectividad de los velocímetros de carretera portátiles en

cinco zonas escolares en California. El estudio encontró reducciones estadísticamente

significativas de velocidad en las cinco zonas escolares cuando el indicador de velocidad se

encontraba presente. Por otra parte, Oei (1996) evaluó tres tipos de letreros en zonas escolares en

Holanda mediante un estudio de velocidad. El primero fue un letrero permanente de 50 kmh (31

mph), el segundo fue una señal de 50 kmh (31 mph) que se iluminaba sólo durante las horas de

clase, y el tercero fue a 50 km/h (31 mph) señal de que aparecía sólo cuando el vehículo que se

aproximaba había excedido el límite de velocidad. Se encontró que la última señal fue la más

eficaz, reduciendo la velocidad de los vehículos con un promedio de 5 Km/h (3.1 mph).

Page 16: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

6

Brewer (2009) encontró que independientemente de la longitud de la zona escolar o el

límite de velocidad en esta, los conductores tendían a alcanzar la velocidad mínima dentro de los

primeros 350ft para los sitios de baja velocidad y 800ft para los de mayor velocidad. Las

velocidades mínimas en las zonas escolares siempre se encontraron en la primera mitad de la

zona escolar y rara la vez se mantuvieron en la segunda mitad. Cuando menciona la primera

mitad esta se refiere cuando el conductor va a entrar o está entrando a la zona escolar y la

segunda mitad es cuando se encuentra en la zona escolar, que se supone que la velocidad sea

constante en esta mitad. Para esto los investigadores realizaron estudios de campos para realizar

perfiles de distancia-velocidad en 17 zonas escolares alrededor del estado.

Young y Dixon (2003) analizaron la velocidad en la que transitaban los usuarios en la

zona escolar de dos escuelas en Georgia, y encontraron que los letreros en esta zona no tienen

influencia en el comportamiento del conductor, y que la geometría de la carretera podría tener

mayor efecto. Norris (2011) analizó el cambio que hubo en los letreros en zonas escolares en el

estado de Washington, y concluyo que los estados deben considerar campañas educativas e

informativas sobre estos cambios, a que se deben, en que los beneficia y cuál debe ser el

comportamiento indicado según los mismos. Como indica en el artículo, muchos conductores no

saben diferenciar entre un cruce peatonal y un cruce escolar, ya que creen que representa lo

mismo (estar en una zona escolar) y esta puede ser una de las razonas por las cuales los

conductores no responden a los letreros como indica Young y Dixon, por lo que la falta de

conocimiento es un gran factor.

En los esfuerzos para crear una Función de Rendimiento de Seguridad (SPF, por sus

siglas en inglés) utilizando data de 2007-2011 sobres escuelas y choques, McArthur, et al.

(2014), encontraron que los choques incrementaron según aumentó la población de niños de 5-

14 años de edad y con el número de niños matriculados en la escuela. A su vez, pudieron

determinar que las escuelas en carreteras locales experimentaban más colisiones que las escuelas

en carreteras de tipo colectoras o arteriales. Y por último, identificaron que el mayor número de

choques o colisiones era más alto en los distritos escolares con mayor densidad poblacional.

2.2 Modelo Probit Binario

Gujarati muestra que la estimación de un modelo que emerja con la función de distribución

acumulativa normal (CDF, por sus siglas en inglés) es conocida como modelo probit, mientras

Page 17: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

7

que el modelo logit utiliza la función acumulativa logística. Este depende de un índice de utilidad

inobservable mejor conocido como variable latente, el cual es determinado por al menos una

variable explicativa. Catarina (2008) indica que la estimación de estos modelos no puede ser

realizada por mínimo cuadrados ordinarios (OLS, por sus siglas en inglés), dado a que la variable

independiente es inobservable, por lo que se recurre al uso de máxima verosimilitud (MV)

haciendo supuestos sobre la distribución de errores. Cuando los errores se consideran

distribuidos de manera normal, entonces se obtiene un modelo probit. Medina (2003) Si el

comportamiento de los datos se distribuye como una normal con media cero y varianza uno, el

modelo generado será un probit. Greene (2003) explica que los modelos probit son aquellos que

pertenecen a la clase de modelos de respuesta binaria, es decir, la variable dependiente es una

variable dicotómica o indicadora, donde toma el valor de 1 para indicar el éxito en la variable de

análisis y 0 de no ser así. También menciona al igual que Catarina (2008) que el modelo probit

se obtiene cuando los errores se consideran distribuidos de manera normal y que la estimación de

parámetros se realiza por el método de máxima verosimilitud. Este modelo sugiere que se elijan

como estimados los valores de los parámetros que maximicen el logaritmo de la función de

verosimilitud. Este a su vez indica que los valores de los coeficientes no tienen una

interpretación cuantitativa (sólo el signo es interpretable). Por otro lado se encuentran los efectos

marginales los cuales permiten realizar una interpretación cuantitativa del efecto de cada variable

sobre la probabilidad de la variable en estudio. Por último, este menciona que este tipo de

modelo es aplicado mayormente para cuantificar la relación ingresos y propiedades; en economía

y mercadeo para determinar la probabilidad de la demanda utilizando el programa STATA

(programa estadístico), el cual tiene como “default” la distribución acumulativa para un modelo

probit binario. Urbisaia y Brufman (2010) indican que los modelos probit, logit, prueba-t, entre

otros son robustos. La robustez de un método de estimación se refiere a su condición para

obtener estimaciones insensibles ante posibles violaciones de algunos supuestos fijados al

especificar un modelo. También indican que de acuerdo con la formalización habitual en la

estadística matemática, se supone que las observaciones del estudio son realizadas a partir de un

proceso aleatorio. Por otra parte se encuentran las observaciones atípicas o influyentes. Cuando

se analizan datos muéstrales es fácil captar visualmente discrepancias respecto a una distribución

normal: en datos microeconómicos, se observan a menudo distribuciones empíricas con colas

más densas que la normal. La falta de normalidad obedece a la presencia de datos “outliers”,

Page 18: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

8

puede ocurrir que una pequeña fracción de la muestra, entre el 2% y el 10% aparezca como

atípica, debido a errores de medición, alteraciones en la metodología de recolección de datos, etc.

Los “outliers”son las observaciones que no parecen seguir el patrón del agrupamiento de la

mayoría de los datos.

2.3 Marcado de Pavimento

Uno de los factores que contribuyen a la falta de seguridad en las zonas escolares es la ausencia

de marcado o señalización pertinente y mantenimiento en lugares que les indique al conductor

que están en una zona escolar, donde el límite de velocidad es menor al de la carretera. Dado

esto, decidimos evaluar medidas de control de tránsito de bajo costo con el propósito de reducir

la velocidad en la que transitan los conductores, lo cual nos permitirían agilizar el proceso de

implementación. Los controles de tránsito que se evaluaran en este caso corresponden a

diferentes tipos de marcados transversales.

Agent (1980) tenía como propósito determinar si el marcado transversal en el pavimento

tenia efecto en la velocidad y cantidad de accidentes en una curva, una vez implementado. El

mismo se basó en un estudio de antes y después para: accidentes y velocidad. Según los datos

recopilados de seis años previos a la implementación se obtuvo un índice de severidad de 3.68,

mientras que el promedio estatal para curvas era de 3.13. El porcentaje mayor de colisiones

ocurrían durante la noche con un 54%, lo que estaba sobre el promedio estatal que era de 30%.

Dado esto se tomó en consideración realizar el estudio de velocidad durante el día y la noche.

Una vez implementado el marcado y tras una relación entre los choques, determinaron

que los mismo se reducirían en un 61%. Cabe señalar que la comparación se hizo con un solo

año después de la implementación. El ahorro por costo de choques según el Consejo Nacional de

Seguridad fue de $28,000 en promedio y la razón costo-beneficio fue de 45.9. Por otro lado, la

análisis estadístico que realizaron mostró que la velocidad promedio disminuyó

significativamente a un nivel de confianza de 0.005 (p=0.995) durante el día y la noche.

Katz (2007) estudió una investigación que se llevó a cabo en New York, Mississippi y

Texas donde realizaron contramedidas perceptivas utilizando patrones de marcado en el

pavimento. El mismo mostró que un marcado de cuatro barras por segundo era eficaz para la

reducción de velocidad vehicular. Dado esto Katz decide investigar las diferencias entre cuatro

Page 19: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

9

diferentes diseños de espaciado: constante, exponencial, dos barras por segundo y cuatro barras

por segundo, en un simulador de conducción (ver Figura 1). El estudio no encontró diferencias

significativas entre los diferentes tratamientos aplicados a la carretera simulada. También

aconseja que fuera ideal aplicarlo en el campo con más localizaciones que involucren diferentes

escenarios, para determinar que tratamiento se adapta más dependiendo de las circunstancias.

Figura 1. Tratamientos Utilizados en la Simulación (Katz 2007)

FHWA (2009) en el capítulo 3B del MUTCD muestra el marcado a ser utilizado para la

reducción de velocidad. Este provee un ejemplo del tamaño máximo de las líneas (ver Figura 2),

pero no te indica el espaciamiento requerido entre las mismas dependiendo la velocidad a la que

se quiere reducir. Es claro que no hay un diseño que ayude a optimizar la aplicación del

marcado. También este hace referencia a que de ser implementado en zonas escolares, este sería

suplemento de la señalización ya establecida para estas zonas.

Page 20: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

10

Figura 2. Marcado para Reducción de Velocidad (FWHA 2009)

Hallmark (2009) publicó un artículo el cual consistía en determinar el efecto que tienen

los tratamientos de control de tránsito de bajo costo, en la velocidad de una carretera principal

que pasa por una comunidad pequeña en una zona rural en Iowa. Para esto, utilizaron 7

tratamientos diferentes, individuales y/o combinados en 5 comunidades. La data se tomó por un

periodo mínimo de 48 horas en todos los casos para los distintos periodos de estudio. El análisis

se llevó a cabo mediante un estudio de antes y después donde el enfoque fue el cambio registrado

en la percentil 85. Esta lo que nos indica es que el 85% de los usuarios viajan a una velocidad X

o menor. En la Figura 3 podemos observar el resultado de los distintos tratamientos con

respecto a significancia, costo, mantenimiento y aplicación. Los tratamientos que contienen una

flecha fueron los más significativos.

Page 21: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

11

Figura 3. Resultados de Tratamientos Utilizados para Control de Tráfico en Zona Rural (Hallmark 2009)

Vialidad Nacional de Argentina (2012) tiene como objetivo advertir a los conductores

sobre las necesidades de reducir la velocidad mediante líneas auxiliares. Estas se utilizan en

lugares donde por su peligrosidad requieren un complemento de la señalización vertical. Este

manual estipula que las líneas son continuas de color blanco con un ancho mínimo de 0.30m y

altura de 5mm. El espesor junto a la repetición de estas líneas producen un efecto sonoro y

vibratorio en el interior del vehículo cuando este pasa sobre las mismas. Por lo tanto, la

repetición de estas líneas en una sucesiva aproximación gradual, acortando la distancia entre las

mismas, provocan que el conductor desacelere hasta lograr el efecto óptico sonoro se repita en un

mismo intervalo de tiempo. En otras palabras, este manual muestra un diseño detallado de cómo

implementar el marcado en el pavimento y las distancias requeridas entre líneas según la

velocidad en que transitan en la carretera y la velocidad deseada en un punto o zona.

Page 22: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

12

3 METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Con el fin de alcanzar los objetivos de esta investigación en la Figura 4 se puede observar la

distribución de la metodología que se estará empleando.

Figura 4. Pasos de la Metodología Propuesta

Metodología

Colección de Datos

Estudio de Velocidad en Zona Escolar

Estadística Descriptiva

Prueba T de una muestra

Modelo Binario Probit

Características de la Zona Escolar

Comparación con MUTCD

Encuesta Sobre Zona Escolar

Conocimiento de la Sociedad

Conclusión

Medidas y Recomendaciones

Page 23: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

13

3.1 Colección de Datos

En esta sección se explicará detalladamente el proceso de recopilación de datos que se utilizó

para el desarrollo y ejecución de una encuesta que busca determinar el conocimiento y sentir de

los conductores con respecto a las zonas escolares en Puerto Rico. A su vez, se explicara el

procedimiento realizado para llevar a cabo la recopilación de datos para un estudio de velocidad

en las trece (13) zonas escolares de estudio y determinación de características de estas zonas

escolares.

3.1.1 Encuesta Sobre Seguridad Vial en Zona Escolar

La encuesta sobre seguridad vial en zona escolar buscaba determinar el conocimiento y sentir

que tienen los conductores referentes a las zonas escolares. Esta encuesta fue aprobada por la

Junta de Revisión Institucional (IRB, por sus siglas en inglés), ya que se iba a trabajar con seres

humanos y es necesaria su aprobación para difundir los resultados obtenidos. La encuesta no

involucraba información de índole personal más allá del rango edad y sexo según aparecía en la

licencia de conducir de los participantes, por lo que los datos recolectados se presentaran en

término global en cuestión de promedios y proporciones. La misma debía ser completada por

individuos reclutados de forma aleatoria con experiencia conduciendo en Puerto Rico. De los

participantes haber sentido alguna incomodidad en cuanto a la información requerida en la

encuesta, estos tenían la libertad de no continuar participando de la misma en el momento que lo

encontraran pertinente. La encuesta fue difundida mediante correo electrónico, redes sociales,

páginas cibernéticas, entre otras. La muestra para esta encuesta fue determinada mediante la

siguiente ecuación,

n = 𝑍∝

2 𝑁𝑝𝑞

𝑒2(𝑁−1)+ 𝑍∝2 𝑁𝑝𝑞

(1)

donde:

N: tamaño de la población o universo,

𝑍∝: Constante que depende del nivel de confianza que se utilice,

e: error muestral deseado,

p: proporción individuos que poseen en la población la característica de estudio,

q: proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, 1-p, y

n: tamaño de la muestra.

Page 24: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

14

El tamaño de la población que se utilizó fue el de individuos en Puerto Rico con licencia

de conducir, esto fue aproximadamente 2 millones de personas a un nivel de confianza del 95%,

por lo que 𝑍∝/2 𝑒𝑠 1.96. El margen de error seleccionado fue de 5%. Dado a que el valor de p

generalmente es desconocido, se supuso que p era igual a q, 0.5. Luego de sustituir estos valores

se encontró que la muestra debía ser de 384 encuestados, al final de la misma concluimos con

408 siendo 204 mujeres y 204 hombres. La muestra fue dividida de esta forma, ya que en Puerto

Rico es bastante equitativo el porcentaje de mujeres y hombres que conducen. Posteriormente, el

resultado de esta encuesta se utilizó para corroborar lo obtenido de los análisis estadísticos que se

realizaron con los datos recopilados del estudio de velocidad en un punto.

3.1.2 Estudio de Velocidad en Zonas Escolares

Se realizaron estudios de velocidad en un punto en trece (13) zonas escolares entre los

municipios de Añasco, Mayagüez, Rincón, Aguadilla, Cabo Rojo y Guánica (ver Figura 5).

Figura 5. Escuelas de Estudio (Google Maps)

Page 25: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

15

Estas zonas escolares debían estar distantes para no obtener un mismo comportamiento de

usuarios, y en las cuales no hubiera presencia de controles de tránsito, intersecciones, entre otras.

Esto es para documentar la distribución de velocidad vehicular en ese punto en particular a una

velocidad de flujo libre; es decir, a una velocidad en la cual el usuario se sienta cómodo en

viajar. Esta documentación posteriormente fué analizada estadísticamente mediante una prueba

T de una muestra, lo que permitió determinar el comportamiento de los usuarios conforme a los

límites establecidos y áreas delimitadas como zonas escolares, y a su vez se comprobó la

normalidad de los datos. Para llevar a cabo este estudio, el instrumento que se utilizó fue la

pistola de medición de velocidad: “ProLaser III” (ver Figura 6). Según el manual de usuario por

el fabricante la precisión de la pistola depende el del error de coseno. Este error es una relación

del ángulo entre la pistola y la dirección del tráfico. El error siempre será a favor del conductor,

ya que el efecto causa una reducción en la velocidad medida. Mientras más grande sea el ángulo,

mayor será el error, por lo que se debe mantener la pistola lo más recta posible con respecto al

tráfico. Cabe señalar que cuando se apunte al tráfico no debía haber obstrucciones, ya que se

puede estar seleccionando un objeto erróneo o pudiera darse el caso en que el instrumento no

recopilara la medida. Los datos recopilados con este instrumento fueron representativos de las

condiciones de velocidad de flujo libre como se mencionó anteriormente, siendo aquellos

vehículos aislados con un intervalo mínimo de al menos 5 segundos. Ya en la zona escolar, los

conductores no debían percatarse de que sus velocidades estaban siendo medidas, debido a que

podía afectar la velocidad operacional a la que viajaban. Los estudios no fueron realizaron los

días lunes y viernes, ya que como se menciona en la revisión de literatura basado en el estudio

realizado por Ewing (1999), estos días involucran mayor congestión vehicular, lo que afectaría la

velocidad de flujo libre. Y por último, la duración del estudio fue hasta que la recopilación de

datos mostrara una distribución normal; y el periodo no debía converger con la entrada y salida

de los estudiantes, por lo que se realizó entre las 9:00am-11:00am. Cabe señalar que Robertson

(1994) indica que una muestra aceptable para estudios de velocidad en un punto fluctúa entre 50

a 200 observaciones, por lo que las muestras tomadas para cada zona escolar cumplen con el

rango aceptado.

Page 26: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

16

Durante el estudio se determinaron características que pudieran tener influencia en el

comportamiento del conductor con respecto a la velocidad límite en las zonas escolares. También

se pudieron identificar los letreros presentes en las zonas escolares para luego ser comparados

con el MUTCD, este proceso se explicara a continuación.

Figura 6. Instrumento para Recolección de Datos, Pro Laser III

3.1.3 Características de la Zona Escolar

Para comenzar, se llevó a cabo una evaluación y descripción de las diferentes zonas escolares de

forma tabulada para determinar si estas escuelas cumplen con los requerimientos mínimos de una

zona escolar según el MUTCD 2009 desde la perspectiva del conductor. Cuando se menciona

desde la perspectiva del conductor se refiere a los requisitos mínimos que deben estar presente

para que los conductores puedan detectar que están en una zona escolar o entrando a esta. En la

Figura 7 se muestran varios de los letreros que se utilizan en una zona escolar y los cuales

estuvimos observando en las zonas escolares de estudio. Alguno de estos letreros tiene

restricciones, como lo es el S1-1 junto a la placa W16-P o cualquier otra de esa columna, y es

que si el cruce escolar se encuentra dentro de los predios establecidos como zona escolar, este

pasa hacer opcional.

Page 27: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

17

Figura 7. Letreros para Zonas Escolares según el MUTCD (FHWA 2009)

También se evaluaron otros parámetros que pudieran afectar el comportamiento de los

conductores en cuanto a aumentar o disminuir su velocidad en estas zonas. Estas características

son de tipo cualitativas (ver Tabla 1).

Tabla 1. Características de la Zonas Escolares a Considerar-Cualitativo

Tipo de Variables Variables

Continuas

Ancho Carril (ft) Ancho Pavimento (ft) (total) Ancho Acera-Lado Escuela (ft)

Diferencia en Velocidad (mph)

AADT (veh/día)

Discretas

Carriles (total) Límite de Velocidad Zona Escolar (mph) Límite de Velocidad Carretera (mph) Marcado de Bordes en la Carretera Marcado de Zona Escolar Tipo de Escuela Letrero Aviso Zona Escolar (S1-1)

Page 28: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

18

Cabe señalar que en este estudio no se consideró el alineamiento vertical. En la Figura 8

se puede observar la zona escolar de una de las escuelas en estudio. Para ver más imágenes sobre

las zonas escolares de las diferentes escuelas, refiérase al Apéndice A.

Figura 8. Zona Escolar Escuela Elemental Miradero II

Figueroa-Medina et al. (2010) realizaron un estudio similar en cuatro zonas escolares en

áreas urbanas, con el propósito de evaluar las condiciones de los dispositivos de control de

tráfico y si estos cumplían con los estándares de la Parte 7 del MUTCD. La evaluación incluía

tamaño de los letreros, color, altura de las letras, si eran reflectores de luz y localización de los

letreros. También estudiaron otras características relacionadas a la zona escolar en relación al

peatón, mientras que en este caso se realizara en términos del conductor. Ellos encontraron que

los peatones presentaron problemas cuando van a cruzar, esto se obtuvo en tres de las cuatro

escuelas. En una de las escuelas encontraron que no contaba con rampa que proveyera acceso a

la escuela, mientras que nuevamente, tres de ellas presentaron problemas de pendiente y

condiciones basados en la Ley ADA. Por otra parte, en las escuelas donde no sea muy seguro

tomar las medidas, se utilizó la herramienta de “Google Earth” para aproximar las mismas.

3.2 Análisis de Datos

A continuación, se explicara cómo es que trabajan los análisis estadísticos de la prueba-t de una

muestra y el modelo probit binario. Luego de esto se pasara al capítulo 4, Análisis y Resultados,

donde también podrán encontrar la comparación de las zonas escolares con los requerimientos

mínimos del MUTCD y el análisis de la encuesta.

Page 29: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

19

3.2.1 Cómputos de Estadísticas Descriptivas y Prueba-T de una Muestra

Una vez obtenida la información de campo, se procedió a calcular las características descriptivas

estadísticamente, que es una de las aplicaciones del estudio de velocidad en un punto. Una de las

formas para calcular estas características es mediante las gráficas: Distribución de Curvas de

Frecuencia y Frecuencia Acumulada. Mediante estas graficas se podrá comprobar si los datos

siguen una distribución normal. Una distribución normal, es una distribución con una variable

aleatoria continua, es decir, la probabilidad de que suceda un evento. Aquí calcularemos las

percentiles 85 y 15, promedio, desviación estándar, la moda, entre otras.

Dado esto, se realizó una prueba-t de una muestra, ya que esta prueba sigue la

distribución normal. El primer paso fue crear una variable binaria de cero y uno, donde el 0

indicará los conductores que no exceden el límite de velocidad en zona escolar y 1 los que si

exceden el límite, esto se realizó para todas las velocidades según el límite de velocidad

correspondiente a cada zona escolar. Luego se realizó una sumatoria en Excel de esta columna y

se dividió entre el número de la muestra para cada zona escolar y se multiplicó por 100 el cual

reflejaría el porcentaje de vehículos que transitan sobre el límite de velocidad establecido. Para

comprobar si este número es significativo o no se realizó finalmente la prueba-t. La hipótesis

nula y alterna de esta prueba fueron las siguientes respectivamente: 𝐻0: μ0 ≤ 𝑉𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑐. y

𝐻𝑎: μ𝑎 > μ0.. Si el valor-p de la prueba es menor de 0.05 la prueba-t es significativa y se

rechazará la hipótesis nula al 95% de confianza; en otras palabras, el porcentaje de los

conductores que van en exceso es significativo. El valor-p es el nivel de significancia mínimo en

que se puede rechazar la hipótesis nula y está asociada a la estadística de los datos, en este caso

𝑡0.

𝑡0 =𝑋− 𝜇0𝑠

√𝑛⁄ (2)

Valor-p = 1- φ (𝑡0) (3)

dónde:

𝑋: Promedio de la velocidad en que transitan los conductores para cada escuela,

𝜇0: Representa la velocidad límite en zona escolar,

𝑠: Desviación estándar basada en los datos,

𝑛: Tamaño de la muestra, y

Page 30: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

20

φ (𝑡0): Probabilidad de la estadística.

3.2.2 Modelo Probit Binario

Luego de determinar si el exceso de velocidad en zona escolar es significativo, un modelo probit

binario será desarrollado, el cual permitirá indicar la probabilidad de que un conductor pueda o

no exceder el límite de velocidad en una zona escolar en base a una serie de variables

independientes. Estas variables consisten en características físicas del lugar y geométricas de la

carretera. Este modelo utiliza una variable binaria como variable dependiente (𝑦𝑖); en este caso

la misma representará si el usuario excede o no el límite de velocidad en zona escolar. Se

denomina por 𝑦𝑖 ∈ {0, 1}, donde el valor de cero representará a los conductores que no excedan

el límite de velocidad en las zonas escolares, mientras que el valor de uno representará los

conductores que sí exceden el límite de velocidad en estas zonas. Debido a que la estimación del

modelo es no lineal, no se puede utilizar el tradicional OLS como se indica en la revisión de

literatura por Catarina y Green. Una explicación gráfica de por qué la variable binaria no puede

ser representada por una estimación OLS se presenta en la Figura 9. La prueba estadística de

probit sigue una distribución normal estándar (SND, por sus siglas en inglés). Esta prueba utiliza

la función de distribución acumulativa F(x), que es la integral de la probabilidad de la función de

densidad f(x), donde se supone que el error sigue una distribución normal con media igual a cero

(μ = 0) y la desviación estándar igual a uno (σ = 1); denotado por f(x) ~ N(0,1). Cabe señalar que

el modelo probit es robusto con respecto a la normalidad como se mencionó en la revisión de

literatura. Es una forma de análisis de la regresión diseñada para eludir algunas limitaciones

tradicionales de los métodos paramétricos y no paramétricos. Esto lo que quiere decir es que la

estadística robusta en un sentido amplio y no técnico toma en consideración el hecho de que

muchas de las suposiciones que son asumidas en estadística son solamente aproximaciones a la

realidad.

Page 31: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

21

Figura 9. Variable Binaria con Estimación OLS

3.2.2.1 Modelo Latente

El modelo probit se basa en un modelo latente; una variable latente es una variable inobservable

𝑦𝑖∗ que puede tomar todos los valores en el intervalo (-∞, + ∞); teniendo en cuenta esto, el

coeficiente (β) de la variable independiente es calculado. La ecuación es,

𝑦𝑖∗= 𝑥𝑖

′β + ε𝑖, (4)

dónde:

𝑥𝑖′: Son las variables independientes, y

ε𝑖: Representa el error en el modelo.

El error del modelo es la variación que no se puede explicar por las variables

consideradas en el modelo, es decir, las variables independientes. Si la variable latente es mayor

que 0, entonces la variable binaria es 1; pero si es menor o igual a 0, entonces la variable binaria

es 0. La probabilidad de que 𝑦𝑖=1 dado x predictor puede ser calculada. Después de simplificar la

ecuación, con la suposición de que "los términos de error son independientes y sigue una

distribución normal", es que se puede obtener,

P(𝑦𝑖 = 1 | x)= 1-φ(−𝑥𝑖

′β

𝜎) (5)

donde

σ: Toma el valor de 1, y

Page 32: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

22

φ: Es la distribución acumulativa o la densidad de SND.

Debido a la simetría,

P(𝑦𝑖 = 1 | x)= φ(𝑥𝑖′β) (6)

Para aplicar el modelo, primero se establecerán las variables independientes. El análisis

de correlación reducirá el número de variables independientes que estén relacionadas entre sí.

Una vez esto, se procede a realizar el modelo probit. Si este presentan valores-p menores o igual

a 0.05, significa que es significativa la dirección del signo de los coeficientes a un nivel de

confianza del 95%. Los coeficientes estimados en un modelo probit binario no indican

directamente la probabilidad de que los conductores exceden el límite de velocidad en zona

escolar, ya que no tienen una interpretación cuantitativa, sólo el signo es interpretable, el cual

indica la dirección, es decir si reduce o no. Para calcular el efecto directo de las variables

independientes sobre la probabilidad, es necesario calcular los efectos marginales. El efecto

marginal de una variable independiente mide el impacto del cambio de una variable

independiente (x) en el cambio esperado de la variable dependiente (variable binaria 𝑦𝑖).

Por otra parte, tenemos Pseudo R2. En el modelo probit binario se utiliza este valor en

lugar de la prueba de bondad ajustada. Esta es una medida de la proximidad del modelo a los

datos observados. Esta es similar al coeficiente de determinación R2 del modelo de regresión, que

sostiene que 0 ≤ 𝑅2≤ 1. Este valor representa la proporción total de la varianza o los datos que

están siendo explicados por el modelo. Si Pseudo 𝑅2= 1, entonces el modelo no tiene errores y

los datos se explican en un 100%.

3.2.2.2 Coeficiente y Efecto Marginal

Efecto marginal es la derivada parcial de la variable latente del modelo probit,

∂P(𝑦𝑖=1 l𝑥𝑖)

∂𝑥𝑖=

∂E(𝑦𝑖l𝑥𝑖)

∂𝑥𝑖= φ(𝑥𝑖

′β)β (7)

El cálculo de los efectos marginales promedio (AME, por sus siglas en inglés) dependerá

del tipo de variable; si la variable independiente es continua tendrá la forma,

𝐴𝑀𝐸 = 1

𝑛∑ φ(𝑥𝑖

′β)𝑛𝑖=1 (8)

Page 33: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

23

En cambio, si es una variable binaria, que es el caso cuando la variable independiente

corresponde a 0 y 1, (0 no cumple con el requisito, de lo contrario es 1) es la ecuación,

𝐴𝑀𝐸 = 1

𝑛∑ [φ(𝑥𝑖

′β l 𝑥𝑖𝑘 = 1) −𝑛

𝑖=1 φ(𝑥𝑖′β l 𝑥𝑖

𝑘 = 0) (9)

Con el valor-p se determina la importancia o significancia de los parámetros.

Nuevamente, si estos valores-p son menores o igual a 0.05, las variables son significativas a un

nivel de confianza del 95%. Los coeficientes (dy/dx) representa las variables de estudio, y esto lo

que nos indica es el impacto que tiene un cambio de unidad en nuestras variables independientes

en la respuesta de los conductores a exceder o no los límites de velocidad en una zona escolar.

Page 34: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

24

4 ANÁLISIS Y RESULTADOS

Según explicado en la metodología, este proyecto conlleva varios tipos de análisis según los

datos recopilados, tales como una encuesta de seguridad vial en zona escolar con miras a

determinar el conocimiento de la comunidad, para luego ser comparada con los resultados

obtenidos de los otros análisis. Estos otros análisis se componen de comparar las zonas escolares

con los requerimientos mínimos del MUTCD para estas zonas, cómputo de estadísticas

descriptivas, prueba-t de una muestra y modelo probit binario. Los resultados de estos análisis se

utilizaran para determinar medidas que mejoren la seguridad en las zonas escolares. A

continuación se presenta el análisis de cada uno de ellos y sus respectivos resultados.

4.1 Encuesta Seguridad Vial en Zona Escolar

Luego de haber realizado la encuesta a 204 hombres y 204 mujeres para una muestra total de 408

encuestados aleatoriamente, pudimos encontrar que la comunidad carece de orientación. A

continuación se presentaran una serie de gráficas donde se podrá observar los resultados

adquiridos. En la Figura 10 se presenta el porcentaje de encuestados según el rango de edad

indicado. Se puede observar que la concentración de conductores se encuentra entre el rango de

21-25 años a 31-49 años, siendo estos rangos los que más se pueden percibir en las carreteras del

país.

Figura 10. Rango de Edad de los Encuestados

6%

30%

25%

25%

14%

16-20 años

21-25 años

26-30 años

31-49 años

mayor de 50 años

Page 35: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

25

La siguiente pregunta de la encuesta que se muestra en la Figura 11 es una que nos

permitirá identificar si realmente los conductores conocen sobre las normas establecidas para una

zona escolar. La pregunta consistía en si tenían conocimiento sobre la Ley No. 22 “Ley de

Vehículos y Transito de Puerto Rico”. El 74% de los encuestados respondía que sí tenía

conocimiento sobre la Ley No. 22, mejor conocida como el Manual del Conductor.

Figura 11. ¿Tiene conocimiento sobre la Ley No. 22 “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico” aprobada en el 2000,

Revisión de 2009, mejor conocido como el Manual del Conductor?

Mas sin embargo, se les preguntó si tenían conocimiento sobre el cambio de velocidad

límite en zona escolar si la zona donde se encontraba era una zona urbana o rural; y resultado fue

que sólo el 56% de los encuestados conocían sobre esta diferencia (Figura 12). Esto es

alarmante, ya que es una situación que afrontamos a diario y previamente se les había preguntado

si conocían la diferencia entre zona rural y zona urbana, y el 97% de los participantes indicaron

que sí. Otra de las preguntas relacionadas a las zonas urbanas y rurales era seleccionar la

velocidad máxima establecida en estas zonas, cabe señalar que los encuestados que contestaron

que “no” en la pregunta presentada en la Figura 12 no podían contestar esta pregunta. Por lo

tanto en la Figura 13 se puede observar el resultado que la mayoría de los encuestados indicaron

que la velocidad tanto en zona urbana como rural la velocidad límite en zona escolar es de

15mph. También podemos notar que la mayor confusión en cuanto a la velocidad se ve reflejada

en la zona rural.

74%

26%Sí

No

Page 36: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

26

Figura 12. ¿Sabe que la velocidad en una zona escolar varía si se encuentra en una carretera rural o urbana?

Figura 13. Seleccione la velocidad máxima en una Zona Escolar

Para culminar con las preguntas referentes a las distintas zonas y velocidades, se les

pregunto si por lo general, cuando conducen obedecen los límites de velocidad rotulados (Figura

14). El 80% de los encuestados indicaron que si obedecen los limites, lo que nos hace pensar, ya

que el 44% habían indicado que no conocían sobre el cambio de velocidad dependiendo de la

56%

44%Sí

No

0 50 100 150 200

15mph

20mph

25mph

Encuestados

Po

sib

les

Ve

loci

dad

es

Área Urbana Área Rural

Page 37: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

27

zona donde se encuentre y en la Figura 13 se puede apreciar la variación en cuanto a la velocidad

identificada por zonas.

Figura 14. ¿Por lo general cuando usted conduce su vehículo, obedece los límites de velocidad rotulados en una zona

escolar?

Ahora pasamos a los letreros que deben estar presentes en una zona escolar. Para esto, se

les pregunto si conocían el significado de los letreros presentados en la Figura 15, y se encontró

que más del 75% de los encuestados pudieron identificar correctamente los letreros previstos.

Figura 15. Identifica el Significado de los Letreros

Por otra parte, estos debían seleccionar las distintas formas por las que identifican una

zona escolar (Figura 16), donde el 52% de los encuestados se declinó por el marcado de

pavimento, algo contradictorio, ya que luego se les pregunto si consideraban que la línea amarilla

mostrada en la Figura 17, era una buena medida para identificar el comienzo y fin de una zona

80%

20% Sí

No

17 34

349365

26

1826

348

40

Cruce Peatonal Cruce en Zona EscolarEscolar

Se aproxima a una zonaescolar

c) b) a)

Page 38: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

28

escolar y un 41% indico que no era una buena medida. Cabe señalar que en Puerto Rico el marcado de

pavimento utilizado para identificar una zona escolar es este.

Figura 16. ¿Cómo identifica el comienzo y fin de una zona escolar?

Figura 17. Marcado de Pavimento para Identificar Zona Escolar

Los encuestados tuvieron la oportunidad de identificar si están de acuerdo o no en que los

letreros que advierten sobre una aproximación a una zona escolar deberían estar ubicados con

mayor anterioridad. Como resultado se obtuvo que el 77% de los participantes están a favor de

ubicar estos letreros con mayor anterioridad. Mientras que en otra de las preguntas, el 59%

considera que la distancia entre el letrero de zona escolar y cruce escolar no es razonable. Por

último, se les pregunto con cuál de los colores de los letreros mostrados en la Figura 18

relacionaban más a una zona escolar y el 93% eligió el letrero amarillo.

37%

52%

11%Por presencia de letrero

Por presencia de marcado depavimento

 Por presencia de la escuela(la edificación o estructura)

Page 39: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

29

Figura 18. ¿Cuál de los siguientes letreros (color) relaciona más a una zona escolar?

Luego de esto se procedió con la comparación de las características encontradas en las

escuelas de estudio con respecto a los requerimientos mínimos del MUTCD para estas zonas.

4.2 Comparación de las Zonas Escolares con el MUTCD

Para llevar a cabo la comparación de las zonas escolares con los requerimientos mínimos del

MUTCD, fue necesario estudiar la Parte 7 Control de Tránsito para Áreas Escolares de dicho

manual. En este se encontró que para mantener un estándar es necesario que las escuelas

desarrollen un plan de ruta escolar que deberá ser preparado en orden de desarrollar uniformidad

en el uso de las áreas escolares como control de tránsito. En la Figura 19, se puede observar un

ejemplo de los elementos que deben estar presentes en el plan de ruta escolar. En las escuelas de

estudio este plan no estaba presente.

93%

7%a)

b)

Page 40: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

30

Figura 19. Ejemplo Mapa Plan Ruta Escolar (FHWA 2009)

En la Tabla 2 se presentan los requerimientos mínimos que deben estar presentes en una

zona escolar según el MUTCD. El letrero S1-1 no cumple con el color indicado el cual se

muestra aquí para el MUTCD en las zonas escolares y tampoco son reflectores de luz. Cabe

señalar que este no estuvo presente en ninguna de las direcciones en 1 de 13 escuelas; y se

presenció en una dirección en 6 de 13 escuelas. En otras ocasiones este letrero era obstruido por

vegetación, su ubicación era de poca visibilidad o estaban deteriorados. Con respecto al letrero

R2-1 y sus respectivas placas ocurre algo similar, pero en este caso 11 de las 13 escuelas no

cumplen con el color estipulado en el MUTCD. Ahora, 10 de 13 escuelas utilizan este letrero y

en una de ellas está presente en una sola dirección. En otras 2 escuelas se utiliza otro tipo de

letrero y en una de ellas está presente en una sola dirección y en una no hay presencia. Mientras

que en una de estas escuelas esta la presencia de dos letreros con distintas velocidades (15mph y

25 mph) para un mismo lugar. En otras ocasiones este letrero era obstruido por vegetación, su

ubicación era de poca visibilidad o estaban deteriorados. Ahora, el letrero próximo a cruce

escolar no se encontró en ninguna de las zonas escolares. Pero hay que indicar que según el

MUTCD Sección 7B.11, Fig. 7B-5 de dicho manual, indica que si el cruce escolar está dentro de

Page 41: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

31

la zona escolar, este letrero pasa a ser opcional. Y por último y no menos importante, se

encuentra el letrero de cruce peatonal, el MUTCD indica que si se va a utilizar este letrero debe

estar lo más próximo al cruce y debe incluir la placa W16-7P como se muestra. Las escuelas que

evaluamos no utilizan este letrero, en lugar de tener la placa diagonal, este tiene dos líneas

horizontales en el S1-1. Este último que mencionamos se encontró en 9 de las 13 escuelas. Cabe

señalar que 1 de las 13 escuelas cuenta con puente peatonal. De igual forma no se cumple con el

color fluorescente y reflector de la luz como se estipula en el MUTCD.

Page 42: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

32

Tabla 2. Requerimientos Mínimos por el MUTCD en Zona Escolar

Requerimientos No.ID

Letreros y

Placas

MUTCD

Símbolo

Opciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Letrero: S1-1 Comienza

Zona Escolar

Requisito

Una dirección

Color no Color no Color no Color no Color no Color no Ambas

Direcciones Color no Color no Color no Color no Color no

Obstruidos Visibilidad

y letreros pintado Visibilidad Visibilidad

No hay

presencia Tiene el

marcado Marcado

ambas Marcado

ambas x Marcado

borrado marcado marcado

Letrero: R2-1 Placas: S4-3P

y S4-1P Límite de

Velocidad en Zona Escolar

Requisito

Una

dirección Letrero y

color no Color

no

Ambas

Direcciones Color no Color no Color no Color no Color

si color no color no Color no Color no Letrero y

color no Obstruidos Visibilidad

y letreros Visibilidad Visibilidad Una

dirección visibilidad

Una

dirección Visibilidad

Pintado

una dirección

Visibilidad

No hay

presencia x

Letrero: S1-1

Placa: W16-9P Próximo a

Cruce Escolar

Depende

Una

dirección

No hay

presencia x x x x x x x x x x x x x

Letrero: S1-1 Placa: W16-7P Cruce

Escolar

Depende

Una

dirección

Ambas

Direcciones Color no,

placa no Color no,

placa no Color no,

placa no Color no,

placa no Color no,

placa no Color,

placa no

Color no,

placa no Color no,

una placa no

Color sí,

placa no

Obstruidos Una

dirección

visibilidad Una

dirección

visibilidad Visibilidad Visibilidad pintado Una

dirección

visibilidad Pintado

una

dirección

No hay

presencia puente x x x

Page 43: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

33

Como se pudo apreciar en la Tabla 2, las escuelas de estudio no cumplieron del todo con

los requerimientos mínimos, principalmente con el color o siendo reflectores de luz. Otro factor

que estuvo muy presente fue la poca visibilidad de estos o la falta de mantenimiento; así como su

ubicación tan retirada de la carretera aledaña a la escuela. Otra de las observaciones, es que el

MUTCD estipula que si hay penalidades o multas de tránsito más elevadas por no cumplir con la

velocidad estipulada en la zona escolar, esta debe proveer un letrero (Ver Figura 20) que indique

o avise al conductor donde comienza y termina esta infracción. Este letrero puede utilizarse en

conjunto con el S1-1. Pero si la zona escolar y la zona de infracción terminan en el mismo punto,

se utiliza una combinación del R2-11 y S5-3. Este letrero no se encontró en ninguna de las

escuelas de estudio.

Figura 20. Letreros para Zonas Escolares con Multas Elevadas (FHWA 2009)

4.3 Estadística Descriptiva y Prueba T de una Muestra

Una vez realizado el estudio de velocidad en un punto las trece (13) zonas escolares en los

municipios de Añasco, Mayagüez, Rincón, Aguadilla, Cabo Rojo y Guánica se determinaron la

estadística descriptiva para cada una de ellas. En la Tabla 3 se puede apreciar estas estadísticas,

donde se percibe que la percentil 85 comienza sobre el límite de velocidad establecido en las

zonas escolares. También podemos observar que el promedio en las zonas escolares urbanas

(15mph), en general, es bastante elevado en comparación a los límites de velocidad establecidos

para esa zona, al igual que las altas desviaciones estándar, esto lo que nos quiere decir es cuan

alejado están los datos del promedio. Dado estos resultados, es que se realizó una prueba-t de una

muestra, para determinar si el exceso de velocidad en estas zonas en promedio es significativo a

un 95% del nivel de confianza.

Page 44: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

34

Tabla 3. Cómputos Estadística Descriptivas

Nombre de las Escuelas No.

ID Municipio

Límite

Velocidad

Zona

Escolar

(mph)

No.

Obs.

Velocidad

Promedio

(mph)

Percentil 85

(mph)

Percentil

15 (mph)

Dev.

Std.

(mph)

Varianza

Casa del Joven 1 Añasco 15 74 25.9 29 20 4.56 20.8

Luis Muñoz Marín 2 Añasco 15 80 21.55 27 16 5.06 25.6

Charles T. Irizarry 3 Mayagüez 15 435 25.8 30 21 4.28 18.32

Elemental Miradero II 4 Mayagüez 25 286 22.6 28 17 5.11 26.11

S.U. Samuel Adams 5 Aguadilla 25 251 25.6 30.9 19.5 5.93 35.17

Jorge Seda Crespo 6 Rincón 25 180 21.7 26.1 16.4 4.73 22.36

Aurea E. Quiles High 7 Mayagüez 25 219 22.2 29 15 7 49.08

Teresita Nazario Middle 8 Mayagüez 25 181 20.2 25 15 5.81 33.81

James Garfield Elemental 9 Cabo Rojo 15 207 26.1 33.2 19 7.17 51.47

Monserrate León de Irizarry High 10 Cabo Rojo 15 288 20.9 25 17 4.86 23.63

Severo E. Colberg Ramírez

Elemental 11 Cabo Rojo 15 241 20.7 27 15 5.4 29.14

Second Unit Mildred Arroyo

Cardoza 12 Cabo Rojo 15 171 27.9 35 21 6.66 44.39

Rafael Martínez Nadal Elemental 13 Mayagüez 15 258 24.5 31 19 5.7 32.48

Page 45: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

35

La prueba-t para las escuelas que se encuentran en zona rural tiene como velocidad límite

25 mph, por lo tanto, 𝐻0: μ0 ≤ 25; mientras que para las escuelas en zona urbana la velocidad

límite es de 15mph, 𝐻0: μ0 > 15. La prueba tiene como hipótesis alterna μ𝑎 > μ0 debido a que

se quiere determinar si en promedio el exceso de la velocidad observada en comparación con la

velocidad límite establecida es significativo al 95% del nivel de confianza. En la Tabla 4 se

muestran los resultados de esta prueba para cada una de las escuelas identificadas previamente

con un número (refiérase a la Tabla 3). Lo que se puede interpretar de los resultados obtenidos es

que el exceso de velocidad en promedio para las escuelas con límite de velocidad en zona escolar

de 15mph es significativo al 95% del nivel de confianza. Esto se debe a que tienen un valor-p

menor a 0.001, siendo este el nivel de significancia menor en que se puede rechazar la hipótesis

nula (𝐻0). Mientras que para la zona rural, donde la velocidad limite en zona escolar es de 25

mph, se falla en rechazar la hipótesis nula, ya que el valor-p resulto ser mayor que 0.05 para

todas las escuelas, por lo que no hay evidencia suficiente para indicar que μ > 25mph.

Tabla 4. Prueba T de Una Muestra para cada Escuela según su No. ID

No.

ID

Velocidad

Límite Zona

Escolar (mph)

No.

Observaciones

Promedio

(mph)

Estadística

T valor-p

1 15 74 25.9 20.56 <0.001*

2 15 80 21.55 11.58 <0.001*

3 15 435 25.8 52.63 <0.001*

4 25 286 22.6 -7.94 1.00

5 25 251 25.6 1.6 <0.055

6 25 180 21.7 -9.36 1.00

7 25 219 22.2 -5.92 1.00

8 25 181 20.2 -11.11 1.00

9 15 207 26.1 22.27 <0.001*

10 15 288 20.9 20.6 <0.001*

11 15 241 20.7 16.39 <0.001*

12 15 171 27.9 25.33 <0.001*

13 15 258 24.5 26.77 <0.001*

* Indica la significancia a un nivel de confianza del 95%

Page 46: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

36

4.4 Modelo Probit Binario

Una vez realizada la prueba-t para una muestra, se desarrolló un modelo probit binario con el

cual se pretende identificar estadísticamente factores que influyan en el comportamiento del

conductor a exceder o no el límite de velocidad en zonas escolares en términos de la carretera y

estándares establecidos. El desarrollo de este modelo conlleva una serie de pasos los cuales serán

explicados a continuación.

4.4.1 Paso 1: Establecer Variables Independientes

Para llevar a cabo el modelo probit binario, se establecieron una serie de variables que

involucraban características físicas y geométricas de la zona escolar en estudio (ver Tabla 5 y

Tabla 6).

Tabla 5. Características e Información de las Zonas Escolares en Estudio

No. ID

Municipio Tipo de Escuela

Terreno Carretera AADT Carril

(Total)

Ancho Carril

(ft)

Ancho de Pavimento

(ft)

Ancho de Acera (ft)

1 Añasco Privada Plano PR-109 - 2 9 18 4

2 Añasco Pública Plano PR-402 16394 4 12 49.5 5

3 Mayagüez Pública Plano 2R 12900 2 12.5 23 5

4 Mayagüez Pública Plano PR-108 9827 2 11 31.75 4

5 Aguadilla Privada Plano PR-2 47465 4 12 69 6

6 Rincón Pública Plano Calle

Cambija 2775 2 12 34 4

7 Guánica Pública Plano PR-333 3475 2 10 24 4

8 Guánica Pública Plano PR-3116 - 2 10 30 0

9 Cabo Rojo Pública Plano PR-103 - 2 10 24 4

10 Cabo Rojo Pública Plano PR-101 7247 2 10 24 4

11 Cabo Rojo Pública Plano PR-102 7378 3 12 42 5

12 Cabo Rojo Pública Plano PR-308 5820 2 10 24 6

13 Mayagüez Pública Plano Ave. Luis Muñoz Marín

- 2 23 46 4

Page 47: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

37

Tabla 6. Características de las Zonas Escolares en Estudio y Variables Binarias

No. ID

Limite Velocidad

Zona Escolar (mph)

Limite Velocidad

Antes (mph)

Diferencia de

Velocidad

Marcado Línea

Central (1=tiene)

Marcado Bordes

Carretera (1=tiene)

Marcado Zona

Escolar (1=tiene)

1 15 25 10 0 0 1

2 15 35 20 1 1 1

3 15 30 15 1 1 0

4 25 35 10 1 1 1

5 25 55 30 1 1 1

6 25 25 0 0 0 0

7 25 25 0 0 1 0

8 25 25 0 1 1 1

9 15 25 10 1 1 0

10 15 25 10 1 1 0

11 15 35 20 1 1 1

12 15 35 20 1 1 1

13 15 25 10 0 0 0

4.4.2 Paso 2: Análisis de Correlación

El propósito de este análisis es reducir el número de variables independientes que estén

relacionadas entre sí. De esta forma se obtuvieron las variables de interés: ancho de pavimento,

velocidad límite en zona escolar, diferencia de velocidad establecida antes de la zona escolar y

en la zona escolar, Tránsito Promedio Diario en un Año (AADT, por sus siglas en inglés) y

letrero de aviso zona escolar (S1-1). Cabe señalar que el modelo se desarrollara para escuelas en

zona rural y urbana individualmente, por lo que la variable de límite de velocidad en zona

escolar estaría correlacionada. Otra de las variables que se analizó de forma individual fue

AADT, esta variable será descartada debido a la escasez de información para las zonas donde

estamos realizando el estudio. Finalmente, tenemos que el ancho de pavimento, diferencia de

velocidad establecida antes de la zona escolar y en la zona escolar y letrero de aviso zona escolar

(S1-1) serán nuestras variables de estudio.

4.4.3 Paso 3: Modelo Latente

Lo primero que se determina mediante este análisis es el valor del parámetro β que maximiza la

probabilidad de observar la muestra dada. En otras palabras, es la probabilidad que el estimador

Page 48: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

38

de la muestra sea lo más cercano al valor real. Este parámetro se obtiene mediante la

maximización de la función de probabilidad logarítmica (“log likelihood”). Este valor se pudo

determinar luego de cuatro iteraciones en ambas zonas (Tabla 6). Con este valor se determina el

“likelihood ratio chi-square” para probar que al menos uno de los coeficientes de regresión de las

variables independientes o predictores no es igual a cero. Cuando se obtiene el valor-p para esta

prueba el misma resulta ser menor que 0.05 en ambas zonas, por lo que se recha la 𝐻0 que indica

que los coeficientes son iguales al 95% del nivel de confianza. (Refiérase al Apéndice D)

Además en la Tabla 7 se pueden observar, exceptuando la Diferencia Antes-Después

Velocidad Limite en la zona rural, que los valores-p son menores que 0.05, lo que significa que

las variables son significativas al nivel de confianza del 95%. Los coeficientes estimados en un

modelo probit binario no indican directamente la probabilidad de que el conductor exceda el

límite de velocidad. Para esto se debe calcular el efecto marginal.

Tabla 7. Resultado del Estimador del Probit Binario Robusto para Zona Escolar Rural y Zona Escolar Urbana

Rural Urbana

Variable Binaria Coeficiente valor-p Coeficiente valor-p

Ancho de Pavimento + 0.038* - <0.001*

Diferencia Antes-Después Velocidad Límite - 0.286 + 0.001*

Letrero Aviso Zona Escolar (S1-1) - 0.027* - <0.001*

Pseudo R2 0.0525 0.0757

“log likelihood” -622.64051 -471.29365

Pearson 𝑥2 0.00 37.7

n (tamaño muestra) 1118 1754

* Indica la significancia a un nivel de confianza del 95%

También tenemos el Pseudo R2, que como se mencionó anteriormente, esta es una medida

de la proximidad del modelo a los datos observados. El Pseudo R2 para el modelo en zona

escolar rural fue de o.0525 y 0.0757 para zona escolar urbana. Esto indica que el modelo

desarrollado explica al menos un 5.25% y 7.57% la varianza, respectivamente. Y por último, se

encuentra la prueba de bondad, en este caso Pearson 𝑥2. Esta prueba lo que indica es la

desviación de la frecuencia observada en comparación con la frecuencia esperada, es decir, si lo

observado sigue la distribución teórica, en este caso la distribución normal, 𝐻0 . En el caso de las

Page 49: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

39

zonas escolares en zona rural el Pearson 𝒙𝟐 fue igual a cero con un valor-p de 0.9463, como este

es mayor que 0.05 se falla en rechazar la 𝐻0 al 95% del nivel de confianza, lo que quiere decir

que los datos siguen una distribución normal. Mientras que el Pearson 𝒙𝟐 en zona urbana fue de

37.57 para un valor-p menor de 0.05. Por lo tanto se rechaza la 𝐻0 al 95% del nivel de confianza

y se dice que los datos en este caso no siguen una distribución normal. Pero al modelo probit ser

robusto con respeto a los supuestos de normalidad, continuamos con el cálculo para el

coeficiente marginal (Ir al Apéndice D).

4.4.4 Paso 4: Coeficiente y Efecto Marginal

El efecto marginal indica el impacto que tiene un cambio en la variable independiente (x) sobre

el cambio esperado de la variable dependiente (y), siendo este la velocidad del conductor. El

coeficiente (𝑑𝑦

𝑑𝑥) representa el coeficiente de las variables de estudio; y este es el que indica si los

conductores exceden el límite de velocidad establecido en las zonas escolares (ver Tabla 8).

Como notaran, exceptuando nuevamente la Diferencia Antes-Después Velocidad Limite en la

zona rural, los valores-p son menores que 0.05, lo que significa que las variables son

significativas al nivel de confianza del 95%. Esto quiere decir que estas variables son

representativas de la probabilidad que los conductores excedan o no el límite de velocidad

establecido en las zonas escolares. En el caso de la diferencia de velocidad límite en zona rural se

puede expresar como que no hay evidencia suficiente para indicar que los conductores cumplen

con el límite establecido en las zonas escolares. Pero ciertamente podríamos suponer que esto se

debe a que la diferencia entre estas velocidades no conlleva gran variación.

Tabla 8. Efecto Marginal Después de Probit para Zona Escolar Rural y Zona Escolar Urbana

Rural Urbana

Variable dy/dx valor-p dy/dx valor-p

Ancho de Pavimento 0.01555 0.038* -0.00939 < 0.001*

Diferencia Antes-Después Velocidad Límite -0.0096 0.286* 0.00793 0.001*

Letrero Aviso Zona Escolar (S1-1) -0.19614 0.026* -0.11627 < 0.001*

* Indica a significancia a un nivel de confianza del 95%

Page 50: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

40

Ahora, en la Tabla 9 presenta una explicación más detallada del resultado del efecto marginal.

Donde el valor positivo del efecto marginal de la variable independiente significa que un

incremento en el valor de la variable, aumentara la probabilidad de que el conductor viaje sobre

el límite de velocidad establecido en la zona escolar, mientras que el valor negativo representa

que un incremento en el valor de la variable disminuye la probabilidad de que el conductor viaje

sobre el límite de velocidad en zona escolar.

Tabla 9. Explicación Valor Efecto Marginal para Zona Urbana

Variable

Valor Efecto

Marginal (Zona

Rural/Urbana)

Explicación (Zona Urbana)

Ancho de Pavimento (ft) 0.0155 / -0.0094

Un cambio de unidad (ft) en el ancho de

pavimento, disminuye la probabilidad de que el

conductor viaje sobre el límite de velocidad en

zona escolar por un 0.94%

Diferencia de Velocidad

antes-después (mph) -0.0096 / 0.0079

Un cambio de unidad (mph) en la diferencia de

límites de velocidad, incrementara la

probabilidad de que el conductor viaje sobre el

límite de velocidad en zona escolar por un 0.79%

Letrero Aviso Zona Escolar

(S1-1) -0.1961 / -0.1163

Si el letrero está presente, la probabilidad de que

el conductor viaje sobre el límite de velocidad en

zona escolar decrece por un 11.63%

Una vez realizado los análisis que este proyecto conllevaba y haber discutido los

resultados, pasamos a la parte de las conclusiones, donde se expondrán las mejorías que se

pueden llevar a cabo para que la seguridad vial en las zonas escolares sea eficiente.

Page 51: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

41

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De forma general, podemos indicar según los resultados de la encuesta realizada, que la

comunidad carece de información sobre las zonas escolares y que estos tienen preocupación con

respecto al tiempo en que se les indica, ya sea por letreros o marcado de pavimento, que están

entrando a una zona escolar. La encuesta tuvo una pregunta abierta para que los participantes

indicaran su sentir y molestia con estas zonas. Una respuesta común entre los encuestados fue la

necesidad de establecer una zona de transición, para que así pudieran saber con anterioridad que

van a entrar a una zona escolar y disminuir la velocidad al límite establecido. Por otra parte se

encontró que más del 50% las escuelas en estudio tienen limitaciones e incumplimientos con

respecto a los requerimientos mínimos estipulados en el MUTCD para una zona escolar. De

igual forma, más del 50% de los letreros en estas zonas carecían de visibilidad, ubicación

adecuada y mantenimiento; y en ocasiones presencia de estos.

También se encontró mediante la prueba T de una muestra que para las escuelas en zona

urbana el exceso de velocidad fue significativo al 95% del nivel de confianza, por lo que se recha

la hipótesis nula (μ = 15mph); mientras que para zona rural se falla en rechazar la hipótesis nula,

lo que quiere decir que no hay evidencia suficiente para indicar que μ > 25mph. Esto quiere decir

que para un nivel de confianza del 95%, el exceso de velocidad en las zonas urbanas es de

cuidado, por lo que hay que tomar medidas que ayuden a disminuir este exceso de velocidad.

Con el modelo estadístico probit binario robusto se pudieron determinar parámetros que

influyen en el comportamiento de los conductores en una zona escolar luego de un análisis de

correlación. Estos factores con sus respectivos efectos marginales (rural/urbano) fueron: ancho

de pavimento (0.0155 / -0.0094), diferencia de velocidad antes de la zona escolar y en la zona

escolar (-0.0096 / 0.0079) y letrero de aviso zona escolar, S1-1, (-0.1961 / -0.1163). El efecto

marginal es el que indica si los conductores exceden el límite de velocidad establecido en las

zonas escolares. El valor positivo del efecto marginal de la variable independiente significa que

un incremento en el valor de la variable, aumentará la probabilidad de que el conductor viaje

sobre el límite de velocidad establecido en la zona escolar, mientras que el valor negativo

representa que un incremento en el valor de la variable disminuye la probabilidad de que el

conductor viaje sobre el límite de velocidad en zona escolar. Estos valores resultaron ser

significativos al 95% del nivel de confianza ya que obtuvieron un valor-p menor que 0.05, con

Page 52: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

42

excepción de la diferencia en velocidad (velocidad antes de la zona escolar – velocidad enla zona

escolar) en la zona rural, lo que está sustentado por la prueba-t de una muestra discutida

anteriormente. Por otra parte, mediante la prueba de bondad de ajuste se pudo determinar que los

datos para las zonas escolares en zona urbana no seguían una distribución normal al 95% del

nivel de confianza, pero al haber realizado el probit robusto se pudo continuar para determinar el

efecto marginal. Ya que como menciona Urbisaia y Brufman (2010) la robustez de un método de

estimación se refiere a su condición para obtener estimaciones insensibles ante posibles

violaciones de alguno de los supuestos fijados al especificar un modelo, en este caso la

normalidad.

5.1 Medidas para Mejorar la Seguridad en las Zonas Escolares

Las medidas para mejorar la seguridad en zonas escolares incluyen una variedad de

intervenciones para mejorar la seguridad en estas zonas que parecen haber sido olvidadas o

generan poco interés. Las medidas encontradas luego de haber concluido el análisis realizado son

las siguientes:

5.1.1 Educación

Para comenzar, debemos establecer que los nuevos hallazgos que se puedan descubrir en el

mundo no tiene un efecto significativo, si no se educa a la sociedad para cambiar el

comportamiento. El ser humano es el factor clave en este mundo y en nuestra investigación este

no fue la excepción. Es por eso que educar a la sociedad o comunidad es la primera medida para

mejorar la seguridad en las zonas escolares, tanto para el peatón como para el conductor. Cada

escuela debe tener un mapa de ruta escolar con los diferentes controles de tránsito, como se

mencionó en la sección de análisis, donde se compararon las características de las zonas

escolares en estudio con respecto a los requerimientos mínimos del MUTCD. Este mapa se debe

proveer a las comunidades, para crear conciencia sobre los puntos perjudiciales en las zonas

escolares y de esta forma fomentar que los estudiantes puedan llegar a sus respectivas escuelas

caminando sin temor a ser atropellados. Claro, para esto se requieren otras facilidades, tema que

no estamos tratando. Esto de la educación se puede apreciar también en el análisis de la encuesta,

donde los participantes indicaron saber diferenciar una zona rural de una urbana, pero no

conocen sobre la variación de velocidad en las zonas escolares debido a la zona donde se

encuentren. Otra de las preguntas que refleja esto es el color de los letreros, el cual se muestra en

Page 53: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

43

la Figura 12, donde el 93% de los participantes eligieron el a), siendo este el que siempre han

presenciado; y muchos indicaban que no sabían a que se debía el cambio de color.

5.1.2 Uniformidad en las Zonas Escolares

La siguiente medida es implementar un estándar en cuanto a los letreros mínimos que se deben

utilizar basados en el MUTCD y su ubicación. En la Tabla 1 se puede observar la escasez de

información en estas zonas como por ejemplo: los letreros estaban en una sola dirección o no

estaban, su ubicación no era la ideal para que el conductor pudiera percatarse de su existencia,

entre otras. En la Figura 8, se muestran los distintos letreros que se deben utilizar en caso de

aumentos en las multas de tránsito, escenario que ocurre en Puerto Rico, por no seguir los límites

establecidos en una zona escolar. La aplicación de estos letreros fomentarían que los conductores

disminuyan su velocidad y creen conciencia, ya que visualmente hay algo que los restringe y les

acuerda sobre la penalidad por ir en contra de la ley en estas zonas.

Por otra parte, si nos basamos en el modelo probit binario se obtuvo como resultado que

si el letrero S1-1 está presente, la probabilidad de que el conductor viaje sobre el límite de

velocidad en zona escolar decrece significativamente. En este estudio se encontró que para una

zona escolar en área urbana dicha probabilidad decrece en un 11.63%, mientras que en área rural

decrece en un 19.61%. La presencia de este letrero es de gran importancia como se puede

apreciar, y el mismo no estuvo presente en 1 de 13 escuelas de estudio; y se presenció en una

sola dirección en 6 de 13 escuelas. En otras ocasiones este letrero era obstruido por vegetación,

su ubicación era de poca visibilidad o estaban deteriorados.

Con base en las respuestas obtenidas de la encuesta realizada, el 77% de los participantes

indicaron que los letreros que advierten sobre la aproximación a una zona escolar deberían estar

localizados con mayor anterioridad a su ubicación. Mientras que por otro lado, un 59% de los

encuestados indicaron que la distancia entre el S1-1 y el letrero para cruce escolar no es

razonable. Un ejemplo de esto se puede apreciar en la Figura 21, donde el letrero de límite de

velocidad para zona escolar está relativamente frente a la escuela y en el comienzo de una curva.

También se puede ver que la distancia de este letrero con respecto al del cruce peatonal es

pequeña, en especial cuando esta carretera tiene una velocidad previa de 30mph, aparte de que el

letrero de cruce peatonal se encuentra justo en la curva, lo que aumenta el peligro.

Page 54: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

44

Figura 21. Ubicación y Distancia de Letreros en la Escuela Charles Irizarry

La siguiente pregunta se realizó de forma abierta a los encuestados, ¿Qué recomendaría

para mejorar las zonas escolares? En relación a esta medida de seguridad, varios contestaron que

el tamaño de los letreros era muy pequeño para poderlo apreciar, poca visibilidad de estos y falta

de rotulación efectiva. Otra de las respuestas fueron implementar mayor cantidad de rótulos,

mejor rotulación y con mayor distancia para advertir al conductor.

Por otra parte, pudimos encontrar que el Departamento de Transportación y Obras

Públicas (DTOP) en Puerto Rico utiliza un Manual de Diseño de Carreteras de una edición del

1979. En la Figura 22 se muestra el diseño que se utiliza para delimitar lo que es una zona

escolar. Luego de analizar dicho diseño, se puede determinar que el DTOP necesita desarrollar

un nuevo diseño que cumpla con las necesidades y requerimientos de hoy día, ya que este diseño

tiene como referencia el MUTCD del 1971.

Page 55: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

45

Figura 22. Diseño para una Zona Escolar (ACT 1971)

Todo esto nos lleva a la primera medida, educación, tanto para la comunidad como para

los encargados del desarrollo de estas zonas, que deberían tomar en consideración la opinión de

quienes constantemente se enfrentan a estas zonas y las actualizaciones de los manuales que

utilizan. De igual forma, nos lleva a nuestra próxima medida para mejorar la seguridad en las

zonas escolares, mantenimiento.

5.1.3 Mantenimiento

Esta surge a raíz de la medida discutida anteriormente. En la Tabla 2 se indica que los letreros

muchas veces son obstruidos, ya sea por vegetación, nuevas estructuras, entre otras. Esto limita

la visibilidad de los conductores, por lo que en ocasiones se desconoce si están entrando a una

zona escolar o no. Otra de las prácticas que se realiza y que se pudo observar es la

implementación de letreros promocionales sobre los letreros para una zona escolar. Cabe señalar

que el MUTCD estipula que esta práctica no es permitida. Si se lleva a cabo la implementación

de nuevos letreros, los letreros que son sustituidos deben ser removidos para no crear

Page 56: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

46

confrontación en la toma de decisión de los conductores. Esto surgió en una de las escuelas

estudiadas, la cual tenía un letrero con velocidad de 15mph y otro de 25mph en un mismo lugar,

entre otras. Por último y no menos importante se encuentra el cierre de escuelas. En Puerto Rico

la tendencia es que al haber un cierre de escuela estos letreros no son removidos, lo que envía

mensajes negativos a la sociedad, debido a que pueden interpretar que en otras escuelas puede

suceder lo mismo si estas son de poca actividad o que sea difícil la visibilidad de las mismas. Por

lo tanto, no somos consistentes cuando trabajamos con las zonas escolares. En estos casos se

debe trabajar de igual forma que las zonas de trabajo (“work zones”), donde los letreros cuando

no apliquen deben ser retirados o tapados para no crear discrepancias en la toma de decisión de

los conductores y por seguridad.

5.1.4 Marcado de Pavimento

Marcado de pavimento sería nuestra última medida para mejorar la seguridad en las zonas

escolares. La prueba-t de una muestra realizada, la cual indicaría si el exceso de velocidad en las

distintas zonas era significativo, tuvo como resultado ser significativa al 95% del nivel de

confianza en las escuelas para zona urbana. El promedio de velocidad para esta zona fue de

24.16mph, cuando el límite establecido era de 15mph. Ahora, mediante el modelo probit binario

se obtuvo que un cambio de unidad (pies) en el ancho de pavimento, disminuiría la probabilidad

de que el conductor viaje sobre el límite de velocidad en zona escolar por un 0.94% en área

urbana, mientras que para las escuelas en zona rural este aumentaría la probabilidad de viajar

sobre el límite de velocidad por 1.55%. Con estas dos pruebas se puede determinar que un

aumento en el ancho de pavimento podría alterar el resultado obtenido con la prueba T para

ambas zonas. Por lo que una medida que evitaría este efecto sería el marcado de pavimento de

líneas auxiliares para reducción de velocidad. Previamente se estudiaron varios marcados de

pavimento, pero este se utiliza particularmente en lugares donde por su peligrosidad requieren un

complemento a la señalización vertical. Este no es sólo para proveer información, sino que va

más allá, atacando el problema con anterioridad a la zona donde se quiere lograr una velocidad

específica. Este marcado consta de líneas continuas de color blanco con un ancho mínimo de 1ft

y altura o espesor de 5mm. El espesor junto a la repetición de estas líneas producen un efecto

sonoro y vibratorio en el interior del vehículo cuando este pasa sobre las mismas. Por lo tanto, la

repetición de estas líneas en una sucesiva aproximación gradual, acortando la distancia entre las

Page 57: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

47

mismas, provocan que el conductor desacelere hasta lograr que el efecto óptico sonoro se repita

en un mismo intervalo de tiempo.

Figura 23. Marcado de Líneas Auxiliares en el Pavimento (Vialidad Nacional de Argentina 2012)

Por otra parte, en la encuesta suministrada, los participantes indicaron con un 52% que la

presencia de marcado de pavimento era la forma en que podían identificar el comienzo y fin de

una zona escolar. Cabe señalar que el marcado que se utiliza actualmente es la línea amarilla

transversal. El 59% de los encuestados indicaron que esta es una buena medida, por lo que el

complemento de marcado de pavimento de esta línea con las líneas auxiliares para reducción de

velocidad podría ser una buena medida para mejorar la seguridad vial en las zonas escolares. De

igual forma, la necesidad de un marcado de pavimento más efectivo fue una de las respuestas

más populares en la pregunta abierta de la encuesta suministrada.

5.2 RECOMENDACIONES

Una de las prácticas que se realizan en Estados Unidos, que no fueron incluidas en esta

investigación y se recomienda lo son las zona delimitada para dejar y recoger a los estudiantes

(“Pick and Drop off”). Estas zonas lo que pretenden es mantener un control en el tránsito y

proveer seguridad a todos en la zona escolar al momento de dejar o recoger a los estudiantes.

Cabe señalar que en la encuesta suministrada, en la parte de preguntas abiertas sobre cómo

mejorar las zonas escolares, esta fue una de las opciones brindadas por los encuestados.

Otra de las recomendaciones, es actualizar los manuales del DTOP para incorporar las medidas

que se presentan en las versiones recientes del MUTCD. También se debe mejorar la

Page 58: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

48

señalización horizontal y vertical alrededor de la zona escolar. Y por último y no menos

importante, realizar campañas de educación.

5.2.1 Futuras Investigaciones

A raíz de este estudio, varias son las investigaciones que se pudiesen llevar a cabo. Una de ellas

es validar el modelo estadístico probit binario. Esto sería tomando datos de velocidad en zonas

escolares fuera de los municipios estudiados y desarrollar nuevamente el modelo probit binario

para luego ser comparado con el que se realizó en esta investigación. Este modelo sería útil para

predecir el comportamiento de los conductores en zonas escolares mediante la determinación de

factores que influyen en que estos excedan o no el límite de velocidad en zona escolar. También

podrían analizar otras variables que no fueron consideradas en este, como alineamiento vertical y

horizontal y la presencia de peatones. Bajo el modelo probit se podría estudiar tomando en

consideración el ID del lugar y que la normalidad de los datos, y no hacerlo de forma robusta.

Otra investigación que se recomienda llevar a cabo es la simulación del marcado de

pavimento pre-seleccionado, para determinar con un menor margen de error su efectividad. Y

por último estandarizar un diseño para zona escolar utilizando la información recopilada,

estudiada y analizada, asi como las actualizaciones de los manuales pertinentes.

Page 59: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

49

6 REFERENCIAS

AASHTO, 2011, A Policy on Geometric Design of Highways and Streets, Sixth Edition.

American Association of State Highway and Transportation Officials, Washington, D.C.

Agent, K., 1980, Transverse Pavement Markings for Speed Control and Accident Reduction.

In Division of Research Bureau of Highways, Department of Transportation of Kentucky.

Brewer, M., 2009, Operating Speed Characteristics in School Speed Zones in Texas. In TRB

Annual Meeting CD-ROM. Transportation Research Board of the National Academies,

Washington, D.C.

Casey, S. and Lund, A. 1993, “The Effects of Mobile Roadside Speedometers on Traffic

Speeds”. Accident Analysis and Prevention. Vol. 25, No. 5: pp 627-634.

Catarina,(http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/garza_v_or/apendiceC.pdfkk)

Department of Transportation and Public Works. Article 5.02 of Law Number 22, The

Vehicle and Traffic Law of Puerto Rico approve in 2000, 2009 Edition. P.R. Driver

Directory Service.

Ewing, R. 1999. Traffic Calming Impacts. In Traffic Calming: State and Practice.

Washington, D.C.: Institute of Transportation Engineers, pp. 99–126.

FHWA, 2009, Manual on Uniform Traffic Control Devices for Streets and Highways,

Revision 1 &2.

FHWA, 2009, Manual on Uniform Traffic Control Devices, Revision 1 y 2, Chapter 3B.

Pavements and Curb Markings.

Figueroa, A. et. al, 2010, A Simplified Methodology for the Evaluation of Pedestrian Safety

in School Zones. Published in the journal Institute of Transportation Engineer and presented.

Greene, W.H. (2003) “Econometric Analysis”5a edition. Prentice Hall N.J. Chapter 21.

Gujarati, D., 2003, Basic Econometrics, Fourth Edition. McGraw-Hill Higher Education.

Hallmark, S. and Hawkins, N., 2009, Traffic Calming on Main Roads through Rural

Communities. Publication No.: FHWA-HRT-08-067.

Katz, B., 2007, Peripheral Transverse Pavement Markings for Speed Control. Dissertation to

the faculty of the Virginia Polytechnic Institute and State University.

Lazic, G. 2003, “School Speed Zones: Before and After Study – City of Saskatoon”. Annual

Conference of the Transportation Association of Canada. St. Johns, Canada.

Page 60: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

50

McArthur, Adam, Savolainen, P.T., and Gates, T.J. 2014, Spatial Analysis of Child

Pedestrian and Bicycle Crashes: Development of a Safety Performance Function for Areas

Adjacent to Schools. In TRB Annual Meeting, Transportation Research Board of the

National Academies, Washington, D.C.

Medina, E., 2003 Modelos de Elección Discreta.

(http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/logit.pdf)

Norris, D. 2011, “School Zone Signing: A Case Study of the Issaquah School District”, King

County, WA.

Oei, H. 1996, “Automatic Speed Management in the Netherlands”. SWOV Institute for Road

Safety Research, Netherlands.

Robertson, H. D. 1994, Spot Speed Studies. In Manual of Transportation Engineering

Studies, ed. H. D. Robertson, J. E. Hummer, D. C. Nelson. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice

Hall, Inc., pp. 33–51.

Schrader, M. 1962, “A Study of the Effectiveness of Selected School Zone Traffic Control

Devices”. Transportation Research Record, pp. 24-29.

Urbisaia, H. y Brufman, J., 2010, Estimación Robusta: Generalidades, Buenos Aires,

Argentina.

Vialidad Nacional de Argentina, 2012, Manual de Señalamiento Horizontal, Argentina,

1𝑒𝑟𝑎Edición.

Young, E. and Dixon, K., Ph.D., P.E 2003, The Effects of School Zones on Driver Behavior.

In Georgia Institute of Technology School of Civil & Environmental Engineering.

Page 61: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

51

7 APÉNDICES

7.1 Apéndice A. Datos Estudio de Velocidad en un Punto y Zonas Escolares

Figura A 1. Estudio de Velocidad en Escuela Elemental Miradero II

Page 62: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

52

Figura A 2. Estudio de Velocidad en Escuela Elemental Charles T. Irizarry

Page 63: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

53

Figura A 3. Estudio de Velocidad en Escuela Superior Monserrate León De Irrizarry

Page 64: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

54

Figura A 4. Estudio de Velocidad en Escuela Elemental James Garfield

Page 65: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

55

Figura A 5. Estudio de Velocidad en Escuela La Casa del Joven

Page 66: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

56

Figura A 6. Estudio de Velocidad en Escuela Superior Luis Muñoz

Page 67: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

57

Figura A 7. Estudio de Velocidad en Escuela Jorge Seda Crespo

Page 68: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

58

Figura A 8. Estudio de Velocidad en Escuela S.U. Adams

Page 69: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

59

Figura A 9. Estudio de Velocidad en Escuela Elemental Severo E. Colberg Ramírez

Page 70: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

60

Figura A 10. Estudio de Velocidad en Escuela Mildred Arroyo Cardoza

Page 71: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

61

Figura A 11. Letrero Límite de Velocidad Escolar en la Escuela Elemental Miradero II

Figura A 12. Comienzo y Letreros Zona Escolar de la Escuela Miradero II

Page 72: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

62

Figura 24. Letreo que Indica la Proximidad de Zona Escolar en Escuela Miradero II

Figura A 13. Letrero Cruce Escolar para la Escuela Miradero II

Page 73: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

63

Figura A 14. Letrero Cruce Escolar Escuela Charles T. Irizarry

Page 74: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

64

Figura A 15. Letrero Próximo a Zona Escolar para la Escuela Charles T. Irizarry

Page 75: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

65

Figura A 16. Letrero Cruce Escolar en la Escuela Charles T. Irizarry

Page 76: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

66

Figura A 17. Letrero Límite de Velocidad en Zona Escolar para la Escuela Charles T. Irizarry

Figura A 18. Escuela Superior de Boquerón Monserrate León de Irizarry

Page 77: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

67

Figura A 19. Letreros en Zona Escolar de la Escuela Superior de Boquerón Monserrate León de Irizarry

Page 78: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

68

Figura A 20. Escuela Elemental James Garfield

Page 79: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

69

Figura A 21. Letreros en Zona Escolar de la Escuela Elemental James Garfield

Page 80: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

70

Figura A 22. Escuela Rafael Martínez Nadal

Figura A 23. Letreros Zona Escolar de la Escuela Rafael Martínez Nadal

Page 81: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

71

Figura A 24. Letreros en Zona Escolar de la Escuela Jorge Seda Crespo

Page 82: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

72

Figura A 25. Letreros Zona Escolar en la Escuela S.U. Adams

Figura A 26. Escuela Superior Aurea E. Quíles

Page 83: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

73

Figura A 27. Letreros Zona Escolar de la Escuela Superior Aurea E. Quiles

Figura A 28. Escuela Severo E. Colberg

Figura A 29. Letreros Zona Escolar en la Escuela Severo E. Colberg

Page 84: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

74

Figura A 30. Marcado de Pavimento en la Escuela Severo E. Colberg

Figura A 31. Escuela Mildred Arroyo

Page 85: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

75

Figura A 32. Letreros y Marcado Zona Escolar de la Escuela Mildred Arroyo

7.2 Apéndice B: Prueba T de Una Muestra por Escuela

Casa del Joven

One-Sample T

Test of μ = 15 vs > 15

N Mean StDev SE Mean 95% Lower Bound T P

74 25.900 4.560 0.530 25.017 20.56 0.000

Luis Muños Marín

One-Sample T

Test of μ = 15 vs > 15

N Mean StDev SE Mean 95% Lower Bound T P

80 21.550 5.060 0.566 20.608 11.58 0.000

Charles T. Irrizary

Page 86: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

76

One-Sample T

Test of μ = 15 vs > 15

N Mean StDev SE Mean 95% Lower Bound T P

435 25.800 4.280 0.205 25.462 52.63 0.000

Elemental Miradero II

One-Sample T

Test of μ = 25 vs > 25

N Mean StDev SE Mean 95% Lower Bound T P

286 22.600 5.110 0.302 22.101 -7.94 1.000

S.U. Samuel Adams

One-Sample T

Test of μ = 25 vs > 25

N Mean StDev SE Mean 95% Lower Bound T P

251 25.600 5.930 0.374 24.982 1.60 0.055

Jorge Seda Crespo

One-Sample T

Test of μ = 25 vs > 25

N Mean StDev SE Mean 95% Lower Bound T P

180 21.700 4.730 0.353 21.117 -9.36 1.000

Aurea E. Quiles High

One-Sample T

Test of μ = 25 vs > 25

N Mean StDev SE Mean 95% Lower Bound T P

219 22.200 7.000 0.473 21.419 -5.92 1.000

Teresita Nazario Middle

One-Sample T

Test of μ = 25 vs > 25

Page 87: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

77

N Mean StDev SE Mean 95% Lower Bound T P

181 20.200 5.810 0.432 19.486 -11.11 1.000

James Garfield Elemental

One-Sample T

Test of μ = 15 vs > 15

N Mean StDev SE Mean 95% Lower Bound T P

207 26.100 7.170 0.498 25.277 22.27 0.000

Monserrate León de Irrizary High

One-Sample T

Test of μ = 15 vs > 15

N Mean StDev SE Mean 95% Lower Bound T P

288 20.900 4.860 0.286 20.427 20.60 0.000

Severo E. Colberg Ramirez Elemental

One-Sample T

Test of μ = 15 vs > 15

N Mean StDev SE Mean 95% Lower Bound T P

241 20.700 5.400 0.348 20.126 16.39 0.000

Second Unit Milderd Arroyo Cardoza

One-Sample T

Test of μ = 15 vs > 15

N Mean StDev SE Mean 95% Lower Bound T P

171 27.900 6.660 0.509 27.058 25.33 0.000

Rafael Martinez Nadal Elemental

One-Sample T

Test of μ = 15 vs > 15

N Mean StDev SE Mean 95% Lower Bound T P

258 24.500 5.700 0.355 23.914 26.77 0.000

Page 88: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

78

7.3 Apéndice C: Análisis Modelo Probit en STATA9

Figura C 1. Análisis Modelo Probit para Escuelas en Zona Rural

Page 89: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

79

Figura C 2. Análisis Modelo Probit Robusto y Prueba de Bondad para Escuelas en Zona Rural

Page 90: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

80

Figura C 3. Análisis Modelo Probit para Escuelas en Zona Urbana

Page 91: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

81

Figura C 4. Análisis Modelo Probit Robusto y Prueba de Bondad para Escuelas en Zona Urbana

Page 92: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

82

7.4 Apéndice D: Encuesta Sobre Seguridad Vial en Zona Escolar y Certificación

de Aprobación del IRB

Page 93: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

83

Universidad de Puerto Rico

Recinto Universitario de Mayagüez

Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura

Investigación sobre el conocimiento de los conductores y comunidad en Zonas Escolares

Este cuestionario tiene fines educativos, es anónimo y confidencial. El mismo es para determinar cuan

familiarizados están los conductores con respecto a las zonas escolares.

Sexo según aparece en su licencia de conducir: F____ M_____

Edad: ( __ ) 16-20 / ( __ ) 21-25 / ( __ ) 26-30 / ( __ ) 31-49 / ( __ ) mayor de 50

1) ¿Tiene conocimiento sobre la Ley No. 22 “Ley de Vehículos y Transito de Puerto Rico” aprobada en

el 2000, Revisión de 2009, mejor conocido como el Manual del Conductor?

____ Sí ____ No

2) ¿Conoce la diferencia entre zona rural y zona urbana?

____ Sí ____ No

3) ¿Sabe lo que es una zona escolar?

____ Sí ____ No

4) ¿Sabe que la velocidad en una zona escolar varía si se encuentra en una carretera rural o urbana? (Si

su respuesta es No, continúe con la pregunta 6)

____ Sí ____ No

5) Seleccione la velocidad máxima en una Zona Escolar en:

a) Área Rural:

i) 15mph

ii) 20mph

iii) 25mph

b) Área Urbana:

i) 15mph

ii) 20mph

iii) 25mp

Page 94: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

84

6) Circule la opción que mejor describa los siguientes letreros:

a) Cruce peatonal b) Cruce zona escolar c) Se aproxima a una zona escolar

a) Cruce peatonal b) Cruce zona escolar c) Se aproxima a una zona escolar

a) Cruce peatonal b) Cruce zona escolar c) Se aproxima a una zona escolar

7) ¿Puede identificar el comienzo y fin de una zona escolar? (Si marca No, pase a la pregunta 9)

____ Sí ____ No

8) ¿Cómo identifica el comienzo y fin de una zona escolar?

a. Por presencia de letrero

b. Por presencia de marcado de pavimento

c. Por presencia de la escuela (la edificación o estructura)

9) En los alrededores de una escuela, el conductor debe ceder el paso a los estudiantes en el horario

establecido como zona escolar ( de 6:00am a 7:00pm) siempre:

____ Cierto ____ Falso

10) La línea amarilla horizontal que se muestra en la siguiente figura, ¿es una buena medida para

determinar el comienzo y final de una zona escolar?

____ Sí ____ No

Page 95: MEJORAS EN LAS MEDIDAS PARA LA SEGURIDAD DE LAS …prltap.org/eng/wp-content/uploads/2017/10/Joangelli-González.pdf · ii RESUMEN Las últimas estadísticas presentadas en el Reporte

85

11) ¿ Cuál de los siguientes letreros (color) relaciona más a una zona escolar?

a) b)

12) ¿Por lo general cuando usted conduce su vehículo, obedece los límites de velocidad rotulados en una

zona escolar?

____ Sí ____ No

13) ¿Cree usted, que los letreros que advierten su aproximación a una zona escolar deberían estar

localizados con mayor anterioridad a su ubicación actual?

____ Sí ____ No

14) ¿Considera que la distancia entre los letreros de zona escolar y cruce escolar es razonable?

____ Sí ____ No

15) ¿Qué letrero le provee una información más precisa y fácil de distinguir cuando usted se está

acercando a una zona escolar?

a) b)

16) ¿Está de acuerdo en que las zonas escolares se rotulen de 6:00am a 7:00pm?

____ Sí ____ No

17) Que horario usted seleccionaría para ser rotuladas las zonas escolares:

a) Una hora antes y después que los estudiantes entren y salgan

b) Dos hora antes y después que los estudiantes entren y salgan

c) La opción a, y la hora de almuerzo

d) Otros: _________________

18) ¿Qué recomendaría para mejorar las zonas escolares?