118

Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no
Page 3: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

INDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................4

V ANIVERSARIO.....................................................................................................................................5

KÓDIGO VIRGINIA.................................................................................................................................7

Su cuerpo y otras fiestas - Carmen María Machado..............................................................8

Mi negro pasado – Laura Esquivel............................................................................................10

Manual para mujeres de la limpieza – Lucia Berlin................................................................11

KÓDIGO CINEMA..................................................................................................................................13

Ellas................................................................................................................................................14

Bar Bahar.......................................................................................................................................15

Las Sesiones.................................................................................................................................16

VI AKELARRE FEMINISTA....................................................................................................................18

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “POR ELLES, POR NOSOTRES”.......................................................21

BATUCADA FEMINISTA BAUBO.........................................................................................................24

8 MARZO ..............................................................................................................................................34

TEJIENDO REDES.................................................................................................................................45

IV Encuentro provincial Colectivos de la provincia de Cádiz..............................................45

Marcha Cívica por los Derechos Humanos. #10Diciembre.................................................49

Festival “La Voz de la Mujer”. La Palma...................................................................................51

Reconocimiento por la trayectoria en defensa de los derechos humanos de las trabaja-doras sexuales al colectivo Hetaira...................................................................................................55

Taller de fotografía como herramienta feminista y de denuncia de la vulneración de los Derechos Humanos. Medina..............................................................................................................57

FORMACIÓN.........................................................................................................................................59

AMAIA PÉREZ OROZCO “Tiempos de transición ecosocial, tiempos de feminismos”

LUNES DE DEBATE: A Despatriarcar! de María Galindo................................................................62

ACTIVISMO EN LAS REDES SOCIALES.............................................................................................64

#SanMiércolesBenditos.............................................................................................................64

#Por10Razones. Por unas ferias y fiestas libres de estereotipos sexistas........................67

2

Page 4: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

25 NOVIEMBRE....................................................................................................................................72

ACTIVISMO EN LAS CALLES..............................................................................................................77

Concentración “Ni un paso atrás en igualdad”......................................................................77

Andalucía se tiñe de Violeta......................................................................................................77

Concentración contra la Justicia Patriarcal - Chiclana.........................................................79

IV Marcha Provincial contra las Violencias Machistas..........................................................82

27 septiembre #HuelgaMundialPorElClima...........................................................................85

ENCUENTROS MALVAS......................................................................................................................86

NOTAS DE PRENSA Y COMUNICADOS............................................................................................88

ASAMBLEAS TRIMESTRALES............................................................................................................101

ADHESIONES......................................................................................................................................108

3

algunas de las imágenes que ilustran esta memoria están tomadas de freepick.

Page 5: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Como parte de nuestro compromiso personal, político y público, en 2019 nos sentimos interpeladas a replantear-nos nuevas líneas de trabajo y redefinirnos como grupo.

Tras una intensa asamblea decidimos modificar nues-tros estatutos y después de un procedimiento largo con

la administración, son un hecho.

Parte del proceso en el que nos encontramos – y nos se-guiremos encontrando-, en el que tenemos el privilegio

de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle-

jar en nuestros objetivos, que no son nuevos ni eternos.

4

Page 6: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

V ANIVERSARIO KÓDIGO MALVA

El 21 de enero cumplimos 5 años desde que decidiéramos unirnos en un vínculo de hermanamiento libre y abierto. Para nosotras es difícil resumir lo que signifi-

can estos 5 años, pero un poquito de ellos iban en un vídeo que realizamos y colgamos en nuestras redes sociales.

Nuestro nacimiento fue un proceso complejo, de reconstrucción y de sanación.

Como diría nuestra compañera Miji, fue como un parto; doloroso y sangriento, pero como él, creador de una nueva vida. Y es desde este espacio donde intenta-

mos crear un espacio de reflexión, de crecimiento, de debate, de confrontación...o como diría nuestra Prezi, de un "feminismo como puedas" en

una habitación propia-compartida.

Esta familia elegida crece, se desmiembra o evoluciona, con todos sus perejiles y unicornios, intentando que los procesos individuales y colectivos sean el pu-

chero, la espoleá o los pestiños que nos quitan el hambre. O que nos alimentan de nuestras madres, nuestras abuelas, de nuestras hermanas. De todas las que

nos inspiran, las que siguen y las que nos acompañarán siempre. Querida Carmi-na.

Por la insumisión, la desobediencia y la insurrección.

Y por la alegría.

5

Inicios en la Sala Box, enero 2014.

Page 7: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no
Page 8: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

KÓDIGO VIRGINIA

Este año en Kodigo Virginia hemos leído muchos cuentos, dos de los li-bros eran una recopilación de ellos.

Esto tiene una ventaja y es que las historias no tienen que seguir una cronología y que no hay que leerlo todo para participar, pero tienen un inconveniente que el debate es mucho mas complejo por el numero de

historias y personajes a diseccionar.

De todos modos a lo que si nos han llevado las lecturas este año es a subrayar o destacar el cuerpo, como territorio de toda acción política.

Territorio que creemos con absoluta capacidad de agencia sobre si mis-mo, territorio intimo, colectivo, placentero, contradictorio, capaz de re-conocerse en muchas otras en el tiempo, en definitiva la emancipación

absoluta de nuestras cuerpas, frente a cualquier orden de poder pa-triarcal y capitalista establecido.

7

Page 9: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Su Cuerpo y Otras Fiestas

Carmen María Machado.

El nombre de Carmen María Machado, escritora estadounidense e hija de mi-grantes, debería sonarnos. La sombra de esta escritora recorre las redes a una velocidad de espanto. Aparece de manera casi patológica en los blogs de litera-tura.

Los críticos la han apodado con esa molesta etiqueta de “escritora del momen-to”. Y aunque cueste reconocerlo, es cierto que el contexto ha ayudado a propul-sar la carrera de esta escritora norteamericana. Su talento innato se ha visto im-pulsado por todas esas noticias sobre el empoderamiento de la mujer y el fuerte movimiento reaccionario que ha surgido como consecuencia.

Sí, Machado ha diseccionado el mundo que hoy nos ha tocado vivir con una pre-cisión escalofriante. Y ha puesto en tela de juicio toda ese paternalismo recalci-trante que la sociedad ha volcado sobre la mujer. Con apenas ocho relatos ha he-cho temblar el patriarcado tal y como lo conocemos. No sólo ella, claro. Pero su aporte ha sido, sin duda, significativo y con una alta probabilidad de perdurar en el tiempo.

Su cuerpo y otras fiestas, es un libro que recoge ocho cuentos. Si hay un factor común en todos los cuentos que componen el libro es el de la corporalidad en-tendida como un arma arrojadiza. Todas estas historias protagonizadas por mu-jeres acaban derivando en un cuerpo que se tambalea, que es expoliado, ningu-neado o directamente mutilado. Hay una expropiación del cuerpo femenino, se la expulsa constantemente de sus límites geográficos. Y claro, la venganza no tarda en aparecer.

En el primero de estos relatos, Un punto de más, una mujer le ofrece todo lo que posee a su futuro marido, excepto un secreto que guarda alrededor de su cuello. Este uno por ciento de privacidad resulta inconcebible para el macho al-fa con el que está casada y las consecuencias serán apoteósicas.

El relato que cierra, Problemática en las fiestas, una mujer que ha sufrido un asal-to sexual encuentra en la pornografía telepática la única solución para volver a conectar con su mundo interior. Puede que no entendamos del todo eso de

8

Page 10: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

“pornografía telepática”, pero es lo más complejo y más maravillo-so que hemos leído en mucho tiempo.

Entre ese primer acto y este últi-mo, encontramos otras tantas mu-jeres que lidian con listados de ex-periencias sexuales al borde del fin del mundo. También hay muje-res que descubren que las chicas jóvenes se están evaporando y apareciendo en las costuras de trajes de fiestas.

Cada cuento reconfigura un con-cepto manido del ideario femeni-no y lo descuartiza para lanzárse-lo en la cara a los lectores.

No quisimos acabar sin comentar un relato que mueve los cimien-tos del Mito de la belleza. Ocho bocados comienza con una mujer que quiere someterse a una ope-ración para reducir su peso. Una mujer que tiene una relación des-tructiva consigo misma, con su

propia hija y con su percepción de lo bello.

Como ultimo comentario creemos que toda la obra es un grito, cada vez mas co-mún de las mujeres exigiendo la autonomía de sus cuerpos y sus deseos.

9

Page 11: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Mi Negro Pasado

Laura Esquivel

Es la segunda obra de la autora que leemos en nuestro club del libro Kódigo Virginia.

“Mi negro pasado” (2017) es el último libro de la trilogía de “Como agua para chocolate” (1989) y “El diario de Tita” (2016).

La historia de este libro está ambientada en la actualidad, siendo una continuación de la histo-ria de sus antepasados en Piedras Negras (Méxi-co, en la época de la Revolución). Habla de las raíces, de la sabiduría de las mujeres en el ámbi-to rural como sembradoras, alimentadoras y có-mo luchaban por un cambio.

Hace una alegoría de la libertad de las mujeres y una defensa de la independencia femenina. Vuelve a utilizar la cocina como pieza importante del hogar, como forma de revolución personal.

En el libro se tocan temas tales como el machismo, el racismo, el sufragismo -Gertrudis e Ida B. Wells-, el capitalismo –como sueño equivocado de moderni-dad, desarrollo, acumulación, pro-ducción, industrialización…que nos conduce a la depredación, a la miseria, al desequilibrio ecoló-gico-, del sentido de permanen-cia, del amor, de la esclavitud y de la ruptura generacional.

Como no podía ser de otra mane-ra, este libro nos ha hecho reen-contrarnos con Tita y todo su ár-bol genealógico y de nuevo, con la forma tan maravillosa que Lau-ra Esquivel tiene de plasmar el realismo mágico.

10

!

Page 12: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Manual para mujeres de la limpieza

Lucia Berlin.

En esta ocasión y después de haberlo disfrutado todo el verano, tenemos ante nosotras una obra inmensa de Lucia Berlin.

Lucia, nació en 1936, en el seno de una familia que ella misma describía como pa-dre minero y madre “fría, racista y alcohólica”. Sus historias se inspiran en sus propios recuerdos: su infancia en distintas poblaciones de Idaho, Kentucky y Montana, su adolescencia glamurosa en Santiago de Chile, sus estancias en El Paso, Nueva York, México o California, sus tres matrimonios fallidos, su alcoholis-mo, o los distintos puestos de trabajo que desempeñó para poder mantener a sus cuatro hijos: enfermera, telefonista, limpiadora, profesora de escritura en dis-tintas universidades y en una cárcel.

El libro es una recopilación de cuentos que van ahondando y avanzando en su propia biografía .

El valor excepcional de esta obra radica en la amplia gama de expe-riencias, muchas de ellas raramen-te abordadas en la literatura.

La autora nos describe con voz cá-lida, cercana, hecha de espíritu de observación, empatía, alegría de vivir y humor una paleta enorme de situaciones y personajes.

Los temas tratados a través de los cuentos son transversales a la vi-da: el duelo, la multiculturalidad, la menopausia, el aborto, los movi-mientos migratorios desde den-tro, la enfermedad, la muerte, la alegría del encuentro, las fronte-ras, la belleza, la capacidad de dar-se permiso, la maternidad y sus culpas, las drogas, etc..

11

Page 13: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Para nosotras, como dice Barbara Perez de Espinosa, leerla ha sido una experien-cia desconcertante y maravillosa, dolorosa e inolvidable.

Esta compilación de cuentos se editó y publicó después de su muerte, recupe-rarla y leerla ha sido un ejercicio de reconocimiento inesperado pero necesario.

Algunas autoras dicen que la inspiración de Lucia fueron:

-Chejov, por su humanidad.

-Katherin Mansfield,por la capacidad de encontrar la belleza en lo vulgar.

-Paul Bowles, por su agudeza en percibir y entender las diversidades culturales.

Para nosotras Lucia Berlin ha sido una inspiración para recrearnos e intentar comprender desde muchos puntos de vista y de una manera magistral, la condi-ción humana.

“Cuando acabas un libro te sientes huérfana. Con este li-bro, te sientes huérfana cada

vez que acabas un relato”.

12

Page 14: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

KÓDIGO CINEMA

Un año más segui-mos con nuestro pro-yecto del cine fórum, mediante el cual in-tentamos formarnos, debatimos y disfruta-mos del tercer arte desde una perspecti-va, como siempre, fe-minista.

A través del visiona-do pero sobre todo del debate posterior

pretendemos analizar el enfoque que se ofrece de las mujeres dentro el mundillo cinematográfico y en la pantalla, que no es ni más ni menos que nuestro amplio papel en la sociedad reflejado en el cine pero ade-más centrándonos un poco más en uno de los ejes de trabajo que des-de Kódigo Malva nos hemos propuesto estudiar para este año, el traba-jo sexual.

13

Nuestra Pili, dinamizando la película “Las sesiones”

Page 15: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Para ello hemos visto las siguientes películas:

Ellas

El miércoles 31 de enero de 2019, nuestro ci-neforum lo dedicamos a disfrutar y debatir ideas apoyándonos en la extraordinaria pelí-cula francesa ELLAS, dirigida por la realiza-dora polaca Malgoska Szumowska.

La peli cuenta la historia de dos universita-rias y una periodista de clase alta que se re-lacionan por un artículo escrito por ésta últi-ma sobre qué razones empujan a estas vein-teañeras a vender servicios sexuales por di-nero.

Se demuestra que ellas, como quiere evi-denciar la directora, no son tan distintas co-mo aparentan.

El desarrollo de la película es en un solo día, en la que la periodista nos trae recuerdos de sus entrevistas, mezclado con el momen-to a momento de su día real.

A nosotras aunque nos pareció que había mucho cliché feminista y la película no llega al fondo del tema de trabajo sexual, si nos parece que es importante, traer este tema a la pantalla grande, en circuitos de distribución amplios.

También nos pareció muy interesante que se profundice en este tema, siendo productora Szumowska, en un documental, Escort, realizado por Marianne Slot.

En resumen es una obra interesante pero de limitado valor sociológico, por la su-perficialidad de sus conclusiones, de las cuales la que más nos hizo reflexionar es que el matrimonio no deja de ser una transacción sexual y económica, proba-blemente no tan honesta y más frustrante que el trabajo sexual.

La pregunta que nos hacemos y qué lanzamos es ¿el trabajo sexual representa una afirmación del dominio de la mujer sobre su propio cuerpo?….Ahí lo deja-mos, porque de esto tenemos mucho que hablar.

14

Page 16: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Bar Bahar

El miércoles 13 de marzo, vimos esta obra de la realizadora Maysaloum Ha-mand, nacida en Budapest y criada en un pueblo al norte de Israel. Es pa-lestina-israelí. El contexto en el que desarrolla es el movimiento de nue-vo cine palestino, colectivo un-dergraund, llamado PALESTINAMA, el cual se centra más en lo cotidiano que en el conflicto, político y de ocu-pación armada.

El guion y todo el equipo técnico lo han formado mujeres, que no es algo menor dadas las circunstancias cultu-rales y de precariedad por la ocupa-ción israelí.

Esta peli nos habla de la vida de tres mujeres que comparten piso en Tel Aviv, las tres diferentes y asumiendo las contradicciones entre tradición y modernidad.

La película nos parece honesta y nos deja bastantes momentos para la reflexión y el debate:

-El concepto de buena mujer / “fulana” es mucho más complejo en las socieda-des musulmanas.

-Se oculta de lo público todo movimiento LGTBIQ.

-La historia se ve atravesada por el intenso racismo hacia les palestinos en Is-rael.

-Sorprende por la música y la consistencia de las tres protagonistas. Nos hace un retrato de una nueva generación de mujeres árabes que hacen un alegato por su libertad, denuncia de los maltratos y el control que sufren por parte de los hombres.

-Toda mujer con sus creencias y a su manera puede construir su propia libertad.

15

Page 17: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

El relato de estas mujeres es la lucha por saberse iguales a los hombres, la ciuda-danía israelí, les occidentales.

Pensamos que gracias a películas como estas, la utopía de la igualdad está más cerca.

Las Sesiones

Las Sesiones (2012) es una película estadouni-dense dirigida por Ben Lewin y protagonizada por John Hawkes y Helen Hunt, cuyo guión está basado en hechos reales. Se trata del ensayo que Mark O’Brien (poeta y periodista estadouni-dense) escribió sobre su propia vida y a partir del cual se desarrolla toda esta historia. Cuenta cómo Mark O’Brien, de 38 años y tetrapléjico (por una enfermedad sufrida en la infancia) deci-de que por primera vez en su vida quiere mante-ner relaciones sexuales y así perder su virgini-dad. Cuenta con la ayuda de varios personajes (amiga, asistente sexual, sacerdote, cuidadores) para llevar a cabo su plan, y al fin contacta con una terapeuta sexual.

La impresión general fue que se trata de una buena película, bien hecha y que cuida detalles

y aspectos con bastante delicadeza. En general gustó. Si bien la temáticas prin-cipales de esta producción son la “diversidad funcional” y la “asistencia sexual”, el debate que surgió tras verla se centró sobre todo en esta última,

Otro aspecto que nos llamó la atención y sobre el que se habló fue el androcen-trismo (e incluso falocentrismo) subyacente a toda la historia. Intentando anali-zar la película con perspectiva de género, nos hicimos varias preguntas. Si la pelí-cula la hubiese dirigido una mujer, ¿Cómo de diferente habría sido el enfoque y el resultado? Y si la historia hubiese sido contada por una mujer, es decir, si la protagonista hubiese sido una mujer, ¿qué imaginamos que podría haber conta-do? Una de las cosas que comentamos fue que quizás el tema de la necesidad sexual no habría aparecido, o no al menos de esa forma.

En cualquier caso, si la prota hubiese sido una mujer el relato, sospechamos que, habría sido completamente diferente.

16

Page 18: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Para muchas de nosotras la asistencia sexual era algo bastante desconocido. Simplemente se la incluía dentro del trabajo sexual, sin más. Sin pararnos a pen-sar en ello hasta ahora, nuestra compañera Pili investigó y hubieron varios aspec-tos a destacar (algunos enlaces y webs interesantes y que podían clarificar un poco el tema de la asistencia sexual en España):

Concluimos que efectivamente hay una carencia en cuanto a la educación se-xual, no ya adaptada, sino en general. Hablamos de lo complejo del tema, de có-mo de difícil es abordarlo en el cotidiano por sus múltiples realidades, más cuan-do no existen muchos recursos (educativos, económicos, de personal cualifica-do…). Hablamos de si era una responsabilidad de la familia o más bien algo que poder abordar desde distintos ámbitos, y el debate fue muy interesante.

La tarde fue muy constructiva, fue un bonito momento de compartir pensamien-tos y reflexiones y finalmente, podemos decir que Las Sesiones ha sido una pelí-cula estupenda sobre todo, como excusa para charlar un tema tan interesante y complejo.

17

Page 19: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

18

Page 20: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

VI AKELARRE FEMINISTA

Este año, nuestro hito troncal se celebró el sábado 22 de junio de 2019. A diferencia de otras ocasiones, en los que se trata de hacer en fechas próximas al 8 de marzo, por dificultades meteorológicas, cansancio y nivel de exposición durante todo el año, decidimos realizarla en un mo-mento más tardío, con clima más agradable y, sobre todo, con un for-mato más íntimo y reducido.

Durante todas las ediciones de nuestro Akelarre Feminista, hemos vin-dicado la memoria de nuestras ancestras, conjurado por la desapari-ción en las llamas de lo que nos oprime y compartido con las hermanas un momento de diversión y cariño. Sin embargo este año vimos necesa-rio realizarlo solo las socias de Kódigo Malva y aquellas personas que, casi de manera simbólica, es como si lo fueran. Quisimos que fuera un entorno de autocuidados, de aún más cariño y comprensión, si cupiera esa posibilidad. Y además, fue la primera oportunidad para que una au-téntica Bruja Blanca, como es Pilar La Mónica, nos insinuara los prime-ros compases rítmicos que iba a tomar nuestra Batucada.

Tras el momento de convivencia, compartir la comida que cada una ha-bía aportado, y compartir los saberes que hemos acumulado, pasamos al rito troncal, alrededor del fuego, justo en la puesta de sol. Como siempre, fue un momento de extraordinaria magia, comunicación, do-lor, y también alegría. Cada Akelarre es igual al anterior, y único al mis-mo tiempo. En cada Akelarre sanamos, nos crecemos, y nos queremos.

Este Akelarre no hubiera sido posible sin la generosidad y el amor de Rosa y Gertru, que nos ceden el espacio en el que viven para que invo-quemos a las brujas.

ÁLBUM DE FOTOS

19

Page 21: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

20

Page 22: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Por Elles, por Nosotres

Como venimos haciendo hace varios años hemos participado junto a ASSACH en una exposi-ción colectiva en el Teatro Mo-derno de Chiclana,como parte de las acciones para conmemo-rar el 8M.

Desde Kodigo Malva hemos querido hacer un homenaje a todas las mujeres que están for-mando parte del movimiento feminista en todos los rincones del mundo.

Estamos tejiendo alian-zas, tejiendo redes y for-taleciendo estrategias, con el fin ultimo de cam-biar el sistema estableci-do de la única formaque creemos posible: revir-tiendo el orden de las co-sas.

En este movimiento glo-bal y pacifico, no encon-trareis a comandantes ni a grandes dirigentes, por-que en nuestra lucha ha-bitan millones de muje-res y todas ellas son nues-tras heroínas.

21

Page 23: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

22

Page 24: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

23

Page 25: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

BATUCADA FEMINISTA“SI NO PUEDO PERCUTIR, NO ES MI REVOLUCIÓN”

El 18 de septiembre tras una de las asambleas trimestrales, des-pués del jartón de currar y las co-rrespondientes cervezas, gesta-mos el inicio de nuestra batucada feminista, nuestra pequeña gran revolución política: un grupo de mujeres intergeneracionales har-tas de los minutos de silencio y dispuestas a seguir poniendo el cuerpo en las calles haciendo rui-do, mucho ruido.

Quisimos crear -y continuar- con un espacio abierto de quereres, intercambios y saberes y crea-mos a BAUBO en honor a la diosa griega de la irreverencia, una dio-sa cuyo poder es el desparpajo que con la carcajada se enfrenta-ba a los avatares de la vida. De la carcajada sagrada de Baubo nace

el coraje para realizar lo que la mayoría cree imposible. Porque en un sistema que nos quiere sumisas y con miedo, en la alegría estará nuestra mejor vengan-za.

¡Porque si no podemos bailar, reír y percutir, vuestra revolución no nos interesa!

24

Baubo

vídeo 8M 2020 Chiclana

Page 26: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Objetivos y fundamentación.

¿Y cuál es la idea?, desde Kódigo Malva queremos promover la creación de una batucada con la intención de que la percusión, el ritmo y el ruido participen en las movilizaciones haciendo más fuerte nuestra voz, generando conexión con otras y estimulando la alegría y el empoderamiento en esta lucha amarga, vio-lenta y demonizada en la que batallamos las feministas.

La música es un mecanismo de expresión cultural y un reflejo de los valores que una sociedad promueve y conserva. De la misma manera, la música tiene la po-tencialidad de convertirse en un elemento determinante para la creación de nue-vas identidades culturales y sociales.

Desde Kódigo Malva hemos creado una banda de percusión y expresión musical para el fomento de la participación social y cultural de las mujeres mediante la resignificación-creación de un espacio para cuidados mutuos, participación y aprendizaje, con el que pretendemos fomentar la expresión musical desde una óptica feminista y transformadora.

Laboratorio de ritmos.

“… y todo empezó con una cuchara de palo en La Guarida (encáRo-sayGertru)”

Hemos tratado de en-tender y explorar todas las posibilidades de nuestras propias ma-nos y de todo aquello que tuviéramos cerca y que sirviera para hacer “música” (cuchara de palo, garrafas de agua, nevera de la playa, cu-bo de basura, hielera,

pincho moruno, cacerola, cazo, maceta, botella de anís con tenedor, bote de garbanzos, cubos de pintura, y un larguísimo etc.), separarlo de su función me-ramente técnica, útil y práctica y acompañarlo “rítmicamente” aporreando unos

25

Page 27: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

con otros, para conectarlos con lo expresivo y encontrarle su propia musicalidad desde la búsqueda personal de cada una.

Esto nos ha permitido llevar el aprendizaje a un plano de infinitas posibilidades creativas a quienes nos hemos permitido explorarlo de esa manera; buscando siempre un espacio de interacción entre nosotras e intentando despe-jar todas las dudas e inquietudes respecto al desarrollo musical. Nos hemos adentrado en este tema para descubrir que todo, tanto noso-tras mismas como lo que nos rodea, tiene al-gún tipo de ritmo partiendo por un lado de las emociones y creaciones personales y por otro de las nociones básicas de ritmo musical.

Dicho de otra forma, que hemos tocado como nos ha salido del mismísimo pero con mucho arte.

Clase magistral de Pilar La Mónica. 22 de junio 2019

Un cajón y las pal-mas fue todo lo que a Pilar le hizo falta para que las que pu-dimos disfrutar de ello nos fuéramos esa noche habiendo aprendido al menos lo básico para se-guir un compás de 4x4 con las manos y saber que lo que se hace con los pies no son solo pasos si no notas, compases, tiempos y hasta si-lencios.

26

Page 28: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Pilar introdujo su charla con un poco de historia sobre el origen de los ritmos y su conexión con la madre tierra para pasar a explicar los diferentes compases ha-ciendo símiles con la propia naturaleza - “imaginad que vais encima de un came-llo y debéis acompasar sus movimientos” – nos decía ella, por ejemplo, para que aprendiéramos a respetar el tempo del compás por Tango. Terminó hablándo-nos del lenguaje musical, de su magia y de la sinergia que fluye cuando se crea música.

La noche comenzó con una lección teórico-práctica pero terminó con un fin de fiesta de lo más exótico, la canción Reloj de Campana, una canción tradicional para llamar y despertar el poder de las mujeres mientras nos dirigíamos juntas y en manada hacia la puesta de sol.

Clases de batucada en la Caleta.

Parece que la idea tomó forma. Ya fue algo esti-mulante el irlo hablan-do, jugar a ensayar, te-ner el lujo de que Pilar nos diese una clase ma-gistral increíble, hablar con unas y otras (y ha-blar de cosas buenas siempre es una buena cosa) y ya, por fin, tener la suerte de dar con las compañeras de Samba Wamba que recibieron con entusiasmo la idea y nos hicieron una pro-puesta maravillosa que el 18 de septiembre se materializó. Gracias de antemano.

La propuesta consistió en recibir clases de batucada con instrumentos de “ver-dad” y en un espacio natural y de ensueño, La Caleta de Cádiz. Sesiones de unas 2 horas, 2 veces al mes.

Nos pedimos compromiso con los ensayos y por fin se creó BAUBO: BATUCADA FEMINISTA COMO HERRAMIENTA DE LUCHA.

27

Page 29: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Durante 2 meses y medio estuvimos yendo a estas clases y fue tan terapéuti-co, enriquecedor y liberador que no nos importaba terminar llenas de cardenales, ampollas e incluso a veces, sentirnos co-mo monas de feria tras la inmensa canti-dad de fotografías que la gente que pa-saba nos hacía.

Aprendimos a posicionarnos según soni-dos; algunos ritmos de samba y Funky; a diferenciar los tambores: que si un Pri-mera, que si un Segunda, que si el Repi-que, la Caja…; a ser conscientes del volu-men y peso de los instrumentos y de que nuestra realidad sería la de menos tambores de “verdá” y más reciclados.

Debido a circunstancias climatológicas (lluvía y viento), institucionales (no nos dejaban tocar en la Caleta) y personales (cada una con sus movidas) decidimos finalizar con las clases y empezar/seguir nuestra andadura “solas”.

Gracias a Raquel y Lídia por su paciencia y

su cariño. Gracias Samba Wamba.

28

VÍDEO ENSAYO 1 VIDEO ENSAYO 2

Page 30: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Talleres de Reciclaje.

Conciencia ecológica, transversalidad, ecofeminismo, sociedad del consumo, sistema capitalista, que son muy caros, porque somos muchas… estos y algunos otros son los motivos que se nos ocurrie-ron para fabricar nuestros propios instru-mentos, instrumentos hechos con nues-tras manos, instrumentos con el valor añadido de la creatividad, del trabajo en equipo; desde el compartir momentos, experiencias, saberes, risas. Otra excusa más para utilizar el que últimamente es-tá siendo nuestro lema más utilizado: FEMINISMO COMO PUEDAS.

Fue en uno de los laboratorios de rit-mos donde decidimos crear nuestro pro-pio material musical; íbamos a tener al-gunos de “verdá” pero en su mayoría no

lo serían (así es como los llamamos: Los Cubos y los de Verdá, aunque para noso-tras todos son de verdad y suenan bien).

Algunas aportaron garrafas grandes, otras latas, otras re-corrieron obras en busca de cubos de pintura vacíos, otras se subieron siete pisos (dos veces) para recoger más cu-bos y así fueron apareciendo en la sede un montón de cu-bos de plástico que había que limpiar, pintar, agujerear, de-corar y acondicionar para que pasaran a ser los tambores que necesitábamos. A su vez,

29

Page 31: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

con unos palos de escoba, camisetas viejas, precinto de embalar y un poco (o mucha) paciencia de Isa nos fabricamos las mazas. Ella es la que se vio el tuto-rial y nos iba diciendo cómo.

Y así fue como en el kódigozulito entre olores de pintura y aguarrás nos prepara-mos toda una orquesta musical.

Después de construir, reutilizar, reciclar y muchas risas ahora, por fin, tocaba ha-cer música.

30

Page 32: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

El estar pensando fórmulas de lucha es resistencia.

Los ensayos son resistencia.

Y, si la cosa marcha, el ritmo en las manis será resisten-cia y lucha.

SI NO PUEDO PERCUTIR, NO ES MI REVOLUCIÓN.

Ynma.

31

Page 33: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Para llevar a cabo tanto las clases como la compra de algunos de los instrumentos, optamos por la autogestión. Además de aumentar en un euro nuestra cuota mensual y pagar las clases, pues creemos firmemen-

te que el trabajo y sobre todo en el ámbito cultural debe reconocerse de forma económica, sorteamos una cesta el 13 de diciembre.

¡Muchas gracias a todas las personas que participásteis y que acabás-teis con las papeletas en menos de dos semanas!

32

Page 34: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no
Page 35: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

#HaciaLaHuelgaFeministaLa Comisión del #8M del movimiento feminista volvió a convocar en 2019 una

#HuelgaFeminista en todos los espacios de la vida. Una huelga que va más allá de lo que tradicionalmente se ha entendido como huelga general. Esta huelga

nos hace parar en el ámbito laboral, pero también en otros trabajos y espacios: el de los cuidados, el consumo y la vida estudiantil y asociativa.

Porque la participación de las mujeres es nuclear en todos ellos.

Sabemos que las posibilidades para participar en la huelga pueden ser distintas para cada una, pues estamos atravesadas por desigualdades y precariedades que nos sitúan en lugares muy diversos frente al trabajo asalariado, los cuida-

dos, el consumo, el ejercicio de nuestros derechos, la formación y la participa-ción ciudadana. Pero la huelga es de todas, cada una pone su granito para que

todas podamos particpar y tengamos espacio en ella.

El nuestro es un movimiento transfronterizo y transcultural. Somos un movi-miento internacional diverso que planta cara al orden patriarcal, racista, coloni-

zador, capitalista y depredador del medio ambiente.

Proponemos otra forma de ver, entender y estar en el mundo.

Más info sobre la huelga 👉 http://hacialahuelgafeminista.org

https://www.facebook.com/kodigo.malva/videos/308139659841242/

34

Page 36: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Consejo Extraordinario 7 Marzo - Chiclana

Un año más asistimos a la celebración de la reunión extraordinaria del Consejo Municipal de las Mujeres en el salón de plenos del Ayuntamiento de Chiclana.

En este acto, además de elegirse a la vicepresidenta segunda del consejo entre las asociaciones de mujeres de la localidad, cada organización lee un manifiesto con motivo del Día Internacional de los Derechos de las Mujeres. Este fue nues-tro manifiesto, con el que denunciamos la violencia institucional:

“Hoy 7 de Marzo, nos reunimos de nuevo en este consejo extraordinario. Y lo hace-mos este día porque mañana 8M las mujeres paramos. Hacemos una huelga general laboral, de cuidados, de consumo y estudiantil.

Las mujeres de Kódigo Malva, volvemos a estar frente a una hoja en blanco para es-cribir este manifiesto y nos damos cuenta de que las violencias institucionales a las

35

Page 37: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

que hacemos frente cada año son las mismas y sino más graves, por su permanencia en el tiempo y la falta de compromiso político, a pesar de las promesas vagas de este supuestamente progresista equipo de gobierno.

Volvemos a no tener un espacio publico para dar una rueda de prensa, pero matiza-mos. Aunque supuestamente era totalmente imposible dar una rueda de prensa en la sala Box, habiéndose llamado en el último consejo de las mujeres al Concejal de Ju-ventud y volviendo a confirmar esta imposibilidad por segundo año consecutivo: vol-vimos a consultar por segundo año también las ordenanzas y posibles reglamentos y esta imposibilidad no se recogía. Este año, nos encontramos con la sorpresa de que esa imposibilidad desaparece de forma mágica unos días antes y nos preguntamos ¿Voluntad política o pre-campaña electoral?

Se nos exige hacer pedagogía y sensibilización, como si no la hiciésemos ya, con los propios concejales y concejalas a pesar de que este equipo de gobierno se manifiesta abiertamente feminista. Como ejemplo: llevamos 5 años realizando campañas tanto desde las redes como con la complicidad de la ciudadanía, mandando notas de pren-sa a los medios y denunciando públicamente que este ayuntamiento sigue utilizando de una forma sexista a las mujeres como representación del pueblo en los diversos festejos del año, incumpliendo de esta forma la ley andaluza de igualdad y el plan mu-nicipal fantasma de la ciudad. Y continúan las mentiras, las justificaciones, las mani-pulaciones e incluso el chantaje emocional.

Se alude continuamente a que se “gobierna para todos” para justificar la falta de ideología, compromiso, voluntad y sensibilidad por parte de este gobierno y en parti-cular de su concejal de fiestas José Vera, la concejala de educación Virginia Forero, la concejala de igualdad Pepa Vela y por supuesto por su alcalde, José María Román. Son numerosas las veces que hemos expresado y denunciado diversas prácticas que no contemplan la integración de la perspectiva de género en sus decisiones, como la elección del jurado para los premios de deporte, culpabilizar al movimiento feminis-ta de la localidad de la cancelación de un festival sin ser cierto, que se trasladen las decisiones de este consejo al pleno municipal, que se habilite una biblioteca feminis-ta, que no se contraprogramen actividades para el día 8 de marzo… 

Pero el ejemplo más sangrante lo tenemos en la conmemoración del día internacio-nal de los derechos de las mujeres. Muchos chiclaneros y chiclaneras demostramos con éxito el año pasado que, cuando la convocatoria parte de la sociedad civil y no es-tá manipulada por intereses partidistas que luego quedan en una foto, la ciudadanía está descontenta con la gestión de lo público. Miles de mujeres lo demostramos el año pasado, exigimos que se respeten y promuevan nuestros derechos, y es un movimiento imparable. Algo de responsabilidad tendrán ustedes cuando el año

36

Page 38: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

pasado cientos de personas nos concentramos en la puerta de este Ayuntamien-to.

Y no les quepa duda de que este año volverá a suceder, las mujeres nos lanzare-mos a las calles las veces que haga falta porque estamos muy preocupadas por las nuevas alianzas políticas. Lo que viene es terrible desde el punto de vista de la igual-dad, la justicia y los derechos humanos, pero sabemos que parte del trabajo lo han he-cho ustedes, los responsables que nos han gobernado hasta ahora. Ustedes que están en esos sillones recogen los frutos de años de políticas que no pretenden transformar y acabar con las desigualdades, sino dar algunos trazos de colores y si son de color violeta mejor, que como siempre se cebarán con las personas de a pie y concretamen-te con las más vulnerabilizadas.

Para muestra un botón: es el segundo año de convocatoria de la Huelga Femi-nista y todo lo que han vuelto a hacer es colocar las dos palabras en un cartel. El trabajo que se está llevando a cabo desde las distintas comisiones y organizacio-nes, tanto a nivel estatal, autonómico y provincial pone de manifiesto que lo im-portante son los procesos. Es desde ahí desde donde se está haciendo esa tan nom-brada pedagogía. Desde las asambleas, los grupos y las asociaciones locales, desde donde les hemos invitado en numerosas ocasiones a participar y en la que les hemos echado en falta. 

Porque llevamos años reclamando que se acabe con la desigualdad salarial, con la dis-criminación laboral, porque se ponga en el centro la vida valorando el trabajo de cui-dados, demandando unas pensiones dignas, una educación feminista en las escuelas y una sanidad pública, que no se criminalicen a las trabajadoras sexuales y a las in-migrantes, que no se siga discriminando a las mujeres rurales, a las mujeres con diversidad funcional, a las mujeres gitanas, a las mujeres trans…

 Y porque llevamos años pidiendo:

¡¡¡¡TODOS LOS DERECHOS,

PARA TODAS LAS MUJERES,

TODOS LOS DIAS !!!!”

37

Page 39: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

ASAMBLEA FEMINISTA ABIERTA DE CHICLANA

38

Page 40: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

39

Asamblea Feminista Abierta de Chiclana

Enero 2019 - Sala Box

febrero 2019 - plaza de las bodegas

febrero 2019 - c.c. el cerrillo

febrero 2019 - Sala Box

Page 41: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

La Comisión del 8M del movimiento feminista convocó en 2019 una Huelga Fe-minista en todos los espacios de la vida. Una huelga que nos hizo parar en el ám-

bito laboral, pero también en otros trabajos y espacios: el de los cuidados, el consumo, la vida estudiantil y asociativa.

La concentración del 8M se desarrolló a las puertas del Ayuntamiento de Chicla-na el viernes 8 de Marzo 2019, contando para la presentación del acto con Mª

Carmen Pérez y Eva Leal, que fue dando paso a las intervenciones que tuvieron lugar. A pesar de la lluvia y el mal tiempo nos reunimos alrededor de 300 perso-

nas.

Podemos destacar la lectura de poemas, actuación de Zulema, Patricia y Regli con su “Danza gitana”, música por parte de Troyano, Carmen Velasco, Susana Vela, María Castellón, Eli Sánchez y EA (Pilar la Mónica y Juan), lectura de ex-

tracto del libro “A despatriarcar” de María Galindo y cualquiera pudo hacer uso del micro abierto.

Para finalizar la concentración leyeron el manifiesto Rocío, Zulema y Oliva Acos-ta.

“Todas las mujeres,todos los derechos,

todos los días”.

40

Page 42: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

8 MARZO Crónica Chiclana y Cádiz

Dicen que sólo recordamos días puntuales cuando la emoción estuvo presente en ellos. Por eso mismo nos acordamos perfectamente de qué hicimos el 8 de marzo de 2018, y por eso mismo recordaremos también este 8 de marzo de 2019. La transformación integral de una herramienta como la huelga y la inclu-sión en la misma de la emotividad, la alegría y la incorporación de temas que van más allá de lo laboral, es un logro de los movimientos feministas. El feminis-mo ha inaugurado una nueva forma de entender el mundo y también las huel-gas.

Desde ese mismo entusias-mo, llevamos años y años tra-bajando. Nuestra apuesta ha estado marcada por la inter-generacionalidad y por el to-que de color. En un pueblo como Chiclana (Cádiz), he-mos intentado cubrir el hue-co feminista de la mejor de las maneras. Si algo comen-tábamos el pasado 8 de mar-zo algunas es que hubiera si-do impensable en nuestra adolescencia autonombrar-se feminista o participar de

eventos públicos de este tipo en un municipio que tiene su fuerza creativa dis-persa por los campos, las playas y los espacios privados. Y hemos conseguido, en parte, que esto haya dejado de ser un imposible. Tanto es así, que el día ante-rior al 8 nos unimos mayores y adolescentes y en el aire se respiraban muchísi-mas ganas de dinamizar otros temas (como el de la diversidad sexual) desde la Asamblea Feminista abierta de Chiclana que se creó para preparar la huelga fe-minista.

41

Page 43: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Desde el mes de enero, esta Asamblea, formada por Kódigo Malva, Apdha, Buru-jabe, Café feminista de Chiclana, IU, Podemos y activistas individuales, hemos ido trabajado porque el 8M no se quede en las capitales y porque el pueblo de Chiclana tenga el derecho a tener información sobre la huelga.

Es por lo que pudimos estar el día de la huelga por la mañana, frente al Ayunta-miento, viendo a una profesora como Nuria emocionada porque su alumna Vale-ria leía parte del manifiesto. Estaba el alumnado de varios institutos, como el de Fernando Quiñones, junto con las vecinas y antiguas comares encontrándose en espacios distintos. Casi todas nos trasladamos juntas en tres autobuses hasta Cádiz donde se llevó a cabo una multitudinaria marcha por la tarde. Ni el carna-val logró hacer sombra a tanta gente y tanto grito feminista.

Fue una lástima que los medios locales se limitaran a cubrir el acto poniendo el micrófono únicamente a representantes políticos que se pasaron por el acto chi-clanero a pesar de no haber trabajado en el mismo. Quienes realmente llevaban meses trabajando en el evento no fuimos preguntadas al respecto. Es ahí cuan-do nos dimos cuenta de que el feminismo tiene que llegar a lo local con mayor fuerza y que, además, puede hacerlo como la Asamblea de Chiclana lo ha he-cho: desafiando con alegría, akelarres y música las formas únicas de entender el feminismo y la huelga.

Foto Diario de Cádiz

42

Page 44: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

¡Nosotras fuimos con nuestra música feminista y todo a la manifestación! ¿Por qué no podemos ser este atractivo de

unicornios, brujas y mezclas intergeneracionales y locales que tan felices nos hacen? ¿Acaso tememos que la gente se

nos una?Entrevista a nuestra compañera Mª Carmen Péreza Sánchez en Radio Cádiz por

el 8M en Cádiz - min 109.17

https://www.ivoox.com/cadiz-al-dia-12-03-19-audios-mp3_rf_33294529_1.html

43

vídeo

“De Chiclana a Panajachel. Dos crónicas Píkaras del 8 de Marzo”. Por Mar Gallego y Florencia Goldsman.

Page 45: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

TEJIENDO REDES

IV Encuentro Provincial de los Colectivos Feministas de Cádiz

El encuentro tuvo lugar el sábado 5 de Octubre en la Sala Paul de Jerez. El objetivo era establecer un espacio

de convivencia feminista provincial don-de encontrarnos, compartir experiencias y propuesta locales y definir los próximos pa-sos conjuntos en asamblea. La programa-ción comenzó con una conferencia a cargo

de Violeta Luque sobre el análisis de las violencias machistas. Posterior al descan-so, se procedió a un espacio donde los di-ferentes colectivos compartieron su expe-riencia.

Subimos a explicar nues-tro devenir como asocia-ción local y comparti-m o s e s c e n a r i o co n otras asociaciones, co-lectivos y asambleas de la provincia. En nuestra intervención, pusimos el acento en las violen-cias institucionales que se recibimos por parte de las administraciones locales: el intento por instrumentalizar el femi-nismo y los momentos y choques que se produ-cen. Se expuso que existía una falta de transparencia en el Ayuntamiento de Chi-

44

Page 46: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

clana, la ausencia de pers-pectiva de género y que se nos ponían trabas para acceder a instalaciones o recursos municipales. La difamación, el silencio ad-ministrativo o la violencia simbólica fueron otras de las cuestiones que pusi-mos sobre la mesa como colectivo.Las demás me-sas de experiencias nos gustaron mucho. Por ejemplo, disfrutamos mu-cho de las acciones realiza-

das en la calle por las compañeras de Sanlúcar. Algún día querríamos hacerlas en Chiclana. También la intervención de La Faraona hablando sobre el acompa-ñamiento a jóvenes y las temáticas específicas que iban a denunciar. Las 3 rosas y su acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de género. Todo muy enri-quecedor.

Nos pareció que este espacio debía contar con más tiempo que el que había te-nido. Era más necesario que acudir a una conferencia. De 14.00 a 16.00 se llevó a cabo un almuerzo y convivencia en el patio de la sala en el que cada cual se lle-vó comida. Había también barra solidaria.

Tras esto, actividades más recreativas: teatro (con Quijotescas), zumba y un es-pacio musical.

Para finalizar el encuentro provincial, se realizó una asamblea titulada “ser femi-nista en la provincia de Cádiz” en la que se habló del devenir de la Marcha Pro-vincial: cuestiones de logística sobre todo. Se felicitó a las organizadoras del evento y se plantearon, entre otras cuestiones: 1. La necesidad de que la cues-tión de la migración y de las necesidades de colectivos racializados estuvieran más presente. Se planteó que la próxima marcha se hiciera en Algeciras a uno de los CIES. 2. Marcar nuestra propia agenda en el feminismo evitando que lo de fuera nos la esté marcando todo el rato. Saber claramente qué objetivos te-nemos y asumir que no podemos estar en todo como feministas. 3. Pensar si la marcha como evento debe seguirse haciendo o si hay que ir cambiando de es-trategia.

La experiencia nos pareció muy enriquecedora para conocer y tomar ideas.

45

Page 48: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

reuniones de

trabajo de la

Coordinadora

Feminista de

colectivos de

la provincia

de CádizSan Fernando

Chiclana

Jerez

También nos reuni-mos en Sanlúcar,

cádiz y arcos

Page 49: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Cádiz, 10 de diciembre de 2019

Marcha Cívica por los Derechos Humanos

Acudimos a la Marcha Cívica por los Derechos Humanos que convoca cada año la APDHA. Partimos del Castillo de Santa Catalina y acabamos en el Ayuntamien-to con un pequeño acto. Nos gustó mucho esta mañana porque, comentába-mos por el camino, que era muy lúdico esto de que, en puntos estratégicos se leyeran manifiestos desde diferentes sensibilidades. Además de parecernos que tenía mucho sentido ir haciendo paradas para que cada entidad reivindicara cuestiones de salud, feminismo diversidad sexual, diversidad funcional, etc.; cre-emos que éste será el camino futuro: la unión de todas aquellas personas a las que el sistema está dejando fuera. Nos resulta muy esclarecedor que ése esa también el sujeto del feminismo. Creemos que esta fórmula se puede trasladar a futuras manifestaciones como las del 8 de marzo.

A Kódigo Malva nos tocó leer un manifiesto en Plaza de El Palille-ro junto al de diversidad funcio-nal y el de diversidad sexual. Hi-cimos hincapié en el mensaje “Todos los derechos, todas las mujeres y todos los días” y en la especial situación de vulnerabili-dad en las que se encuentran las mujeres trans, las migrantes y racializadas y las trabajadoras sexuales. Creemos que es nece-sario que nosotras pongamos la cara también por quienes cre-emos que la ultraderecha tiene en el punto de mira. No todas las mujeres nos vamos a ver afectadas por esto de la misma forma.

48

Page 50: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

MANIFIESTO

Las luchas feministas vinieron para quedarse. Acostúmbrense a nuestras voces, nuestras necesidades, nuestras resistencias y hermanamientos… Superen su machismo y su supremacía. Tendrán que hacer-lo: Las mujeres hace tiempo que dejamos de ser un colectivo. Somos más de la mitad de la humanidad.

Hoy gritamos que “NO HAY DERECHO”: 

•No hay derecho a esta ausencia de relevo en los cuidados. No hay derecho a esta feminización de la precariedad y la pobreza. No hay derecho al enclaustramiento que viven las mujeres que trabajan co-mo internas, a la desigualdad que padecen las trabajadoras del hogar: sin derecho a prestaciones por de-sempleo cuando se dejan la vida cuidando los cuerpos que el sistema ya no quiere y que desprecia por-que ya no son productivos. 

•No hay derecho a que el sistema de salud nos atiborre a pastillas y nos maltrate de esta manera, convirtiéndonos en adictas simplemente porque no existe una sanidad diferencial. No son nervios lo que tenemos: es machismo. No hay derecho a que nuestros males sigan sin tener nombre. 

•No hay derecho a que nuestras vecinas y cómplices en la pobreza: las trabajadoras sexuales; sean señaladas en una comisaría cuando son violadas. No hay derecho a que se les diga que son ga-jes del oficio. No hay derecho a que, para eso, ser prostituta sí sea considerado un oficio. 

•No hay derecho al maltrato cotidiano que tantas y tantas mujeres sufren cuando se enfrentan a la ley de extranjería. No hay derecho a la violencia institucional. A la falta de compromiso y voluntad política frente a tantas y tantas violencias a las que no se les pone remedio. 

Llevamos años reclamando que se acabe con la desigualdad salarial, con la discriminación laboral, que se ponga en el centro la vida valorando el trabajo de cuidados, demandando unas pensiones dignas, una educación feminista en las escuelas y una sanidad pública, que no se criminalicen a las trabajadoras sexuales y a las inmigrantes, que no se siga discriminando a las mujeres rurales y de pueblo, a las muje-res con diversidad funcional, a las mujeres gitanas, a las mujeres trans…

Y estamos hartas.  Hartas de que las administraciones públicas inviertan esfuerzos enormes en invisibi-lizar que existe una estructura basada en la ideología del odio que adopta diversas formas e intensidades. Estamos viviendo tiempos peligrosos de desinformación. Tiempos en los que el fascismo legitima desde las instituciones el odio hacia el feminismo. El odio hacia las mujeres. El odio hacia to-da diferencia que no case con su discurso único sobre cómo debe ser España o cómo debemos vivir nuestras identidades quienes llevamos siglos denunciando que lo que se considera normal es un siste-ma que nos asesina cada día a tantas y tantas mujeres, personas disidentes, racializadas o, simplemen-te, a quienes tienen el coraje y el valor de luchar por su supervivencia.

Cansadas y todo, las mujeres nos lanzaremos a las calles las veces que haga falta porque estamos muy preocupadas por las nuevas alianzas políticas. Lo que viene es terrible desde el punto de vista de la equi-dad, la justicia y los derechos humanos. Y, con todo, muchas somos conscientes de que el primer objeti-vo no somos nosotras. Son nuestras compañeras racializadas, nuestras compañeras trans, nuestras com-pañeras trabajadoras sexuales, compañeras que están habitando ahora tantos y tantos contextos de vul-nerabilidad. Será el feminismo el gran movimiento transformador únicamente si estamos todas.

 ¡¡¡¡TODOS LOS DERECHOS, TODOS LOS DÍAS, TODAS LAS MUJERES!!!!

49

Page 51: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Del 1 al 7 de abril - La Palma

FESTIVAL “LA VOZ DE LA MUJER”http://www.lavozdelamujer.org

Si una ciudad o una isla puede ser bonita, a veces, más bonitas son las personas.

A finales de 2017 tuvimos la suerte de conocer a Ita, una de las personas más enérgicas, vitales, respetuosas y cariñosas que la vida nos ha regalado.

Desde ese mismo año lleva insistiéndonos para que acudamos al festival “la voz de la mujer” organizado por la asociación Karmala Cultura en la isla de la Palma, y por fin del 1 al 7 de abril dl 2019 pudimos asistir. Acudimos como invitadas a una de las mesas redondas sobre colectivos feministas en la que expusimos có-mo vivíamos como asociación feminista la llegada de la ultraderecha a las insti-

tuciones, y en este caso al parlamen-to andaluz.

Nuestra in-tervención d e j ó c l a r a desde el pri-mer momen-t o q u e n o era casuali-dad que la ultraderecha e s t u v i e s e ahora gober-nando junto a otros dos p a r t i d o s

más. Quisimos insistir que esto es el fruto de un proceso de desarticulación de los movimientos sociales, de la externalización de los pilares básicos del bienes-tar y la institucionalización del feminismo por parte del partido que se llevó casi 3 décadas en el gobierno andaluz.

50

VÍDEO PRESENTACIÓNVIDEO MAKING OFF

Page 52: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

En esta mesa tuvimos la oportunidad de conocer a maravillosas mujeres de di-versas entidades con las que además compartimos momentos que se quedarán para el recuerdo en nuestros corazones.

Acabamos -y seguimos- tremendamente enamoradas de Sila, Magda, Tibi y Ta-nia.

Gracias Olivia por aparecer en nuestro camino. Con tu dinámica sobre la distor-sión de nuestros cuerpos lloramos, reímos…aprendimos.

Conocimos por fin a La Mare, María y Noelia Morgana (gracias por tu poema “a veces no llevo sujetador. No me da la gana”).

En estos encuentros nos damos cuenta que hay un devenir colectivo, parecido a una conciencia de baja intensidad, que nos alumbra, nos avisa y nos hace coinci-dir.

Compartimos muchas cosas con compañeras de todas las edades y ámbitos de trabajo y coincidíamos tanto en estrategias , malestares e inquietudes, que o realmente somos brujas o lo más probable es que la consciencia de pertenecer al mismo deseo de cambio y dentro de la interseccionalidad, a las mismas opre-

51

Page 53: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

siones que es posible tengamos mucho cuerpo/territorio en el que coincidir y ahí nos reconocemos.

Realmente un proceso mágico.

52

Page 54: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

53

Page 55: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS AL COLECTIVO HETAIRA

Orgullo. Puta. Andalú.

Pues eso. En Kódigo Malva tenemos muy claro que queremos todos los dere-chos, todos los días y para todas las mujeres, y por eso celebramos a los organis-mos que apoyan esta defensa, como ha hecho el Colectivo Hetaira desde 1995.

En una España en la que ningún grupo ni asociación había abordado la vulnerabi-lidad o la precariedad de las putas, aparecieron las compañeras de Hetaira quie-nes fundaron su proyecto en torno al apoyo a estas mujeres.

Este fue el primer colec-tivo que defendió que la prostitución no debe-ría ser una actividad de-gradante, dando un pa-so adelante en la bús-queda de justicia y re-cordándonos que no se pueden obviar los dere-chos de ninguna. El tra-bajo de Hetaira se ex-tendió durante más de 20 años combatiendo el estigma social y rei-vindicando derechos básicos, lo que ha cons-

tituido un faro para el feminismo y para la defensa de Derechos Humanos. Que-remos deciros, compañeras, que sus esfuerzos nos han dejado muchísimas lec-ciones.

La APDHA organizó una semana de actividades en torno al Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre) y dentro de este marco se celebró a Hetaira por su trayectoria que finalizaba oficialmente ese mismo año. Con esto, quisimos apro-vechar para darles un pequeño rito de sororidad (más que de despedida), así

54

Memorias de mujeres insurrectas, inconformes e INtensas

Page 56: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

que el 13 de diciembre entramos por todo lo alto en el Salón de Plenos del Ayun-tamiento de Cádiz y llevamos a cabo este acto de reconocimiento, agradeci-miento y cariño por su legado.

Estuvimos acompañando este evento presidido por el Alcalde y la Concejala de Igualdad. Algunas integrantes de la asociación leyeron discursos así como Maria José Barrera, cofundadora del Colectivo de Prostitutas de Sevilla-CPS, quien en-tregó el reconocimiento y también hizo entrega a APDHA de la imagen de la ar-tista Inma Pnitas. También se proyectó un vídeo homenaje donde activistas de todo el Estado se sumaron al reconocimiento de estas décadas de cooperación en la defensa de las prostitutas.

El evento nos dejó algunas reflexiones… ¿cómo se instituyen en el imaginario so-cial las caracte-rísticas que de-ben tener las buenas muje-res, las malas, las bellas, las brujas? ¿a qué moralismos es-tamos sujetas con estos jui-cios? y sobre todo de cómo d e f e n d e r t o-dos los dere-chos, más allá de moralismos, juicios y de es-tereotipos im-puestos.

55

ENTREGA DEL PREMIO POR LA APDHA EN EL SALÓN DE PLENOS DEL AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ. INTERVENCIÓN DE Mª JOSÉ BA-

RRERA, DEL COLECTIVO DE PROSTITUTAS DE SEVILLA.

Crónica APDHA https://www.apdha.org/cadiz/?p=3834

Page 57: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

TALLER “FOTOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA FEMINISTA Y PARA LA DENUNCIA DE LA VULNERACIÓN DE LOS

DERECHOS HUMANOS”

La fotografía se ha colado en nuestra cultura y en la forma de relacionarnos. Gra-cias a los diferentes dispositivos electrónicos, se ha democratizado.Pero es cier-to que todas las imágenes que vemos diariamente, son la mirada subjetiva de la persona que las ha hecho.

Esta lluvia de imágenes continuas podría ser algo muy positivo, pero debido a su accesibilidad, tenemos una cantidad innumerable de imágenes que van creando nuestra memoria colectiva y nuestros referentes.

Desde una posición responsable y constructiva, debemos utilizar esta herra-mienta como una estrategia que suponga una transformación mas justa de la so-ciedad

- Creando imágenes que den testimonio de lo que ocurre.

- Utilizándolas de forma simbólica para apoyar nuestro discurso.

- Empleando todas las herramientas que nos permite la captación, edición y creación, para construir nuevos referentes y contrarrestar los que los poderes políticos, económicos y religiosos nos imponen.

- Usándola como medio de sensibilización y denuncia.

Es por todo esto, que es importante la formación de aquellas personas que van a dar su testimonio gráfico, como documento social.

En el contexto de la semana del 25N y junto a la APDHA de Cádiz, hemos tenido la oportunidad de dar este taller en una asociación de mujeres de Medina Sido-nia.

El taller lo hemos preparado para darlo en dos tardes, la primera para una toma de contacto y la teoría y la segunda para una puesta en común de los trabajos hechos.

La valoración de esta actividad por nuestra parte ha sido muy positiva. Hemos aprendido mucho de los trabajos de las compañeras vindicando muchas histo-

56

Page 58: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

rias de las mujeres rurales simplemente recuperando fotografías antiguas y re-significándolas a través de dípticos. Como ultima parte del taller , noshan pedi-do una imagen creada entre todas para exponer junto con otras asociaciones.

57

Page 59: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

FORMACIÓNConferencia inaugural Máster Género, Identidad y Ciudadanía

con Amaia Pérez OrozcoEl jueves 17 de Octubre en Sala Argüelles (Cádiz) acudimos al acto inaugural pa-ra escuchar la conferencia de Orozco, una autora que previamente ya habíamos tratado en nuestro espacio de formación #LunesDeDebate. La conferencia lleva-ba por título “Tiempos de transición ecosocial, tiempos de feminismos”. En és-ta, la autora hizo una intervención por las alternativas sociales que planteaban las diferentes prácticas feministas, las tensiones con el llamado “sistema del bie-nestar” y la necesidad de construir una solidaridad y un deseo donde lo impor-tante y lo que está en el centro es el cuidado y la vida y no el capital. Entre otras cuestiones.

Amaia Pérez Orozco es doctora en econo-mía por la Universi-dad Complutense de Madrid, imparte cla-ses sobre género y economía en diversos estudios de posgrado y ha trabajado como investigadora del Insti-tuto Internacional de Investigación y Capa-citación de la ONU pa-ra la Promoción de la Mujer. Participa activa-mente en movimien-tos sociales.

La conferencia nos enriqueció muchísimo y nos acercamos tras su finalización para contarle y agradecerle (y de paso venderle una pepeleta de la cesta para la compra de instrumentos de la Batucada Feminista Baubo).

58

Page 60: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

UNIVERSIDAD SIN CENSURA.

Mesa redonda “Debatir en libertad sobre el Trabajo Sexual”El 23 de octubre acudimos a la mesa redonda organizada por la Universidad de Cádiz en la Facultad de Filosofía y Letras.

En esta mesa redonda, participaron Asunción Aragón, coordinadora del Máster de Género, Identidad y Ciudadanía, Isabel Canto del colectivo feminista Macon-do, Isabel Agudo de Páginas Violetas y Mª José Barrera, cofundadora del Colecti-vo de Prostitutas de Sevilla -y nuestra amiga-.

Esta iniciativa, la de la organización de los #DebateSinCensura en la Universi-dad, surgió tras la censura del primero de los debates en torno al trabajo sexual en la Universidad de la Coruña. Más de 20 universidades se unieron a esta inicia-tiva, que además fue apoyada por más de 1000 profesionales vinculados al mun-do académico.

Acudimos expectantes, no sólo por ver a nuestra compañera Mª José para ha-blar de la realidad de las Trabajadoras Sexuales, sino también por el ambiente previo, marcado por una gran violencia, que se había creado en las redes socia-les en contra de tal evento y ante las amenazas del propio día.

Aquí la crónica que recogió el Diario de Cádiz.

https://www.diariodecadiz.es/cadiz/prostitutas-organizadas-apoyo-mo

vimiento-feminista_0_1403260225.html

Mari, muchas gracias por tanto, por todo. Por exponerte con el cuerpo y con el alma. Por darnos lecciones de valentía, de empatía y de zorroridad todos los dí-as.

59

Page 61: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

60

Page 62: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

LUNES DE DEBATEA despatriarcar!

Lunes a debate. Esta semana: María Galindo

Primero tendríamos que explicar por qué quisimos leer a la Galindo.

Entre los discursos feministas (esos que nos esforzamos por analizar y entender nuestros miércoles de lunes) destacan voces que llevan un paso más allá la críti-

ca al sistema heteropatriarcal. Sin con-tentarse con repetir los discursos rei-vindicativos (que sí, que siempre ha-cen falta), estas mujeres se asoman a las entrañas de los movimientos y se-ñalan las grietas que les encuentran.

Esto es lo que distingue a la Galindo, la guerrera boliviana que allá donde va hace escuchar sus rugidos. Ni ca-lla, ni perdona. Denuncia porque sa-be “que todos los gobiernos son ma-fias proxenetas” y, como a tales, los analiza y desmiembra, igual que criti-ca lo que los movimientos sociales han hecho con el feminismo.

Su libro “¡A despatriarcar!” hace un ba-rrido por las formas en que gobier-nos, instituciones, incluso ONG’s se han apropiado de la lucha feminista, distorsionando sus nociones para convertirlos en “intereses comunes”.

Nos muestra a los actores que han tomado el término despatriarcalización y que así han secuestrado su fuerza subversiva. Distintas instituciones que aban-deran el feminismo, en lugar de servir para pensar el concepto o permitirle

61

Page 63: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

echar raíces y dar fru-to, se han convertido en su lápida (tampoco nos debe extrañar, es el modus operandi de la estructura estatal: mientras más asfalto y más protocolo, me-nos raigambre tienen las cosas para crecer).

Aunque nosotras solo nos enfocamos en la primera parte del libro, nos dio para pensarnos en nuestras luchas, en nuestro activismo. Darle aunque sea una vuel-tecilla más a cómo las luchas suelen ser cooptadas y estar más alertas de quie-nes se apropian de nuestros discursos y los edulcoran.

Y mira, chica, ¡anda que no lo han hecho! Pero es que también sabemos que el capitalismo es un pulpo extremadamente hábil para apropiarse de todos para sus propios fines. ¡Y apropiarse de las mujeres, también!

En palabras de la boliviana, la institución ha manoseado las necesidades de las mujeres. Nos han vestido de sujeto político y nos han llevado al desfile. Claro, ahora la institución cubre una cuota biológica para decir que cumple, pero en el proceso se ignora a lo que busca y necesita la mujer (tendríamos que inventar una cuota ideológica a satisfacer).

Por eso nos interesa escuchar estas voces disruptivas. Mujeres como María Ga-lindo nos dan herramientas para seguir pedaleando contra el gigante. Además, creemos que la causa lo vale, por intricado que sea defender el feminismo. De hecho, puede que lo más sano sea asumir su complejidad y que no podemos en-cerrarlo en facilismos, en etiquetas o en fórmulas dadas.

El feminismo es un proyecto de pensamiento, no vamos a intentar hacerlo ca-ber en un tarrito, más bien queremos afrontar todas sus complejidades y las difi-cultades que acarrea intentar llevar p’alante algo con tantas aristas.

Es lo que permanece en nuestro horizonte. Quizá después de que hagamos un duelo estructural, y analicemos que no, que no es tan fácil, podamos encontrar nuevos caminos para, ahora sí, despatriarcar!

62

Page 64: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

ACTIVISMO EN REDES SOCIALES

#SanMiércolesBenditosCada miércoles, desde la posibilidad que nos da el uso del humor como herra-mienta para transformar, dinamizamos las redes sociales -Facebook, Twitter e Instagram- con la etiqueta #SanMiércolesBenditos con varios objetivos; animar a la gente a que acuda a las reuniones semanales, que son abiertas, difundir nuestras actividades - Kódigo Virginia, Kódigo CineMa, Lunes de Debate...-. con-vocatorias, adhesiones a manifiestos, apoyos...

63

Page 65: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

1.

2.

3.

64

Page 66: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

65

#SanMiércolesBenditos

Page 67: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

66

Page 68: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Desde Kódigo Malva lanzamos la campaña #Por10Razones para denun-ciar la violencia institucional. Cada razón aludía a un argumento para

concienciar y visibilizar acerca de las responsabilidades de los poderes públicos al perpetuar los estereotipos de género en las actuaciones y

políticas municipales, incluso cuando la legislación vigente contempla lo contrario. Cada semana fuimos subiendo una o dos infografías hasta

completar la campaña.

Los feminismos no entran a valorar las decisiones personales de las mu-jeres. Los feminismos tienen el objetivo de poner el foco en los meca-nismos y estrategias de este sistema que siguen perpetuando la desi-

gualdad. Porque los concursos de belleza son una muestra en pequeñi-to, de la sinrazón del mundo en el que vivimos (clasista, machista, etno-centrista, mercantilizado, dominado por poderes que generan una cul-

tura superficial y ramplona) todo lo cual nos convoca a seguir luchando por OTRO MUNDO POSIBLE. Desde Kódigo Malva propusimos (y segui-

remos proponiendo) unas fiestas donde se visibilice la diversidad y cual-quier persona/colectivo o grupo pueda representar a nuestra locali-

dad.

67

Page 69: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Razón 1: Tradición franquista.

El argumento que se esgrime habitualmente es la tradición. Les reco-mendamos que vayan al barbero para que les saquen una muela, como se ha venido realizando tradicionalmente.

Razón 2: Modelos y referentes.

Los certámenes de belleza educan a las niñas para que aspiren a la be-lleza física como única virtud, para que le adornen la vista a los demás. Es un estándar opresivo que, finalmente, acabamos interiorizando.

Razón 3: Diversidad y pluralidad.

Porque las administraciones públicas son las responsables de que las imágenes de las mujeres se hagan de forma igualitaria, diversa y libre de anacronismos y estereotipos sexistas tradicionales.

68

Page 70: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Razón 4: Valores igualitarios.

Porque las propuestas o elecciones de mujeres y niñas para reinas o da-mas de las fiestas no se realizan bajo parámetros democráticos y de uso igualitario de tiempos y uso de los espacios, las eligen para seguir perpetuando las desigualdades entre hombres y mujeres y pueden de-sembocar en situaciones de discriminación e incluso violencia machis-ta.

Razón 5: Porque las leyes están para cumplirlas.

La nueva ley de igualdad en Andalucía sanciona como “grave”, en su ar-tículo 76 “la organización o desarrollo de actos culturales, artísticos o lú-dicos que, por su carácter sexista o discriminatorio por razón de sexo, vulneren los derechos previstos en la ley”.

También en el artículo 77 sanciona el uso de un lenguaje discriminato-rio o la transmisión de mensajes e imágenes estereotipadas de subordi-nación de las mujeres a los hombres.

Razón 6: Hipersexualización y referentes.

Seguimos insistiendo en la importancia de los modelos y referentes que se crean para la infancia y además de la Hipersexualización de las niñas, se produce el fomento de la competitividad y la rivalidad entre mujeres a través de este tipo de concursos.

Razón 7: Cosificación.

Vender que un concurso ya es igualitario porque se permite la participa-ción de hombres y niños no es igualitario. El feminismo pretende aca-bar no sólo con la cosificación de las mujeres, sino que no se extienda al resto de personas.

Razón 8: Coeducación.

Porque la administración debe impulsar la verdadera figura de la coedu-cación a través de una persona responsable en los centros educativos

69

Page 71: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

para promover la igualdad y la eliminación de los prejuicios, estereoti-pos y roles en función de su sexo.

Razón 9: Políticas Transversales.

Apelamos a la responsabilidad de las administraciones públicas tal co-mo contemplan las distintas legislaciones y entre ellas la andaluza, pa-ra que con las herramientas existentes se realice un trabajo eficaz y efi-ciente que garantice su cumplimiento.

Razón 10: Estereotipos de género.

Porque los concursos de elección de reinas y cortes de honor ofrecen una imagen de las mujeres como objetos de decoración, cuya función principal es ser vistas, adornar y agradar a los demás en eventos religio-sos y otros organizados por la administración pública que pretenden sustituir la contratación de profesionales.

¿Es realmente la reina de las fiestas una auténtica imagen del munici-pio?

Esta campaña se basó en la idea original de @zafravioleta. Contamos con el permiso de las compañeras para reproducir, adaptando a la realidad local y autonómica, los objetivos de la misma. Desde Kódigo Malva apostamos por el trabajo en red. Y por supuesto por el reconocimiento del trabajo diario y el esfuerzo ingente que realizan todas las

personas comprometidas en todas las partes del mundo.

70

Page 72: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

25 NOVIEMBRERevirtiendo el 25N. Contra las Violencias Machistas

Porque queremos resignificarlo todo, discursos, voces, silencios... ¡todo! hemos querido darle un par de vueltas a esto de los silencios institucionalizados. Poner sobre la mesa las maniobras que realizan quienes persiguen mantener su status quo para invisibilizar lo que no interesa ser mostrado.

Si algo aprendimos de María Galindo fue que no podemos dejar en manos de la institución nuestras voces ni nuestras demandas. Menos aún podemos permitir-le apropiarse de nuestro discurso.

Y eso es exactamente lo detectamos en la forma en que se maneja la violencia por parte de los poderes públicos, lo que nos motivó a ponerlo en cuestión.

El día 25 de noviembre, día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres tendría que ser un día de denuncia pero cada año comprobamos que se invierten grandes esfuerzos en invisibilizar que existe una estructura ba-sada en la ideología del odio, la discriminación y la desigualdad que adopta di-versas formas e intensidades.

Se ha intentado tomar las múltiples formas de violencias y agruparlas todas en torno a un eje de gravedad: los feminicidios (cayendo en picado al facilismo). Sa-bemos que quienes ostentan el poder público y han fagocitado algunas de las reivindicaciones feministas hacen un excelente trabajo para quedarse en la su-perficie y dejar que el enfoque se quede ahí, en su forma más extrema (y perime-tral, como si las mujeres violentadas por el sistema se pudieran contar y nom-brar en un evento político).

Es necesario y exigimos que los poderes públicos asuman que las violencias ma-chistas forman parte de toda una estructura y un sistema de organización social universal. Es lo que se ha ido resaltando por los colectivos feministas y de muje-res que han exigido desde el inicio medidas para prevenir, atender y paliar estas desigualdades. Por eso quisimos unirnos a la denuncia de que la inacción de las instituciones trabaja en connivencia con el sistema.

71

Page 73: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Desde Kódigo Malva hemos querido señalar que el numerito de contabilizar a cada mujer asesinada por su pareja o ex pareja deshumaniza a las mujeres y las convierte en un mero número acumulativo para las estadísticas. La institución realiza un acto protocolario que consiste principalmente en la foto de rigor de personalidades con un lazo blanco y se acompaña de un minuto de silencio, co-mo si fuese lo único que se puede hacer.

Los minutos de silencio, estos donde se hace público el nombre y apellidos, nú-mero de hijos e hijas, si había denunciado, si fue su pareja o ex pareja y la forma en la que fue asesinada priva del derecho a la intimidad en el duelo a sus familia-res apropiándonos del dolor ajeno.

Nos cansamos de respaldar esta clase de acciones en que se despoja de toda dignidad a las mujeres asesinadas y decidimos llevar eso a todos los terrenos donde la violencia hace daño.

También quisimos recordar que según el Artículo 9.2 de la CE, “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”. Denuncia-mos que las administraciones públicas eluden sus responsabilidades y siguen ejerciendo violencia hacia las mujeres de muchas formas: con los recortes en sa-nidad, dependencia o educación, cuando los trabajos que tienen peores condi-ciones son los sectores feminizados, cuando se hacen pactos con ideologías cu-yos ejes vertebradores son la misoginia y la xenofobia, cuando impiden la partici-pación democrática en los organismos colegiados, cuando se mantienen actos culturales que fomentan los estereotipos de género, por ejemplo.

Hemos querido despojarnos de estos significados impuestos con los que nos han querido cargar desde fuera. Por eso salimos, gritamos con fuerza y dejamos atrás los minutos de silencio. Entendimos que en un principio fueron muestras de respeto hacia los familiares y una forma de poner en el foco público que nos asesinan por ser mujeres, pero creemos que es otro de los discursos que hay que trascender por haberse convertido en actos protocolarios a cumplir, para que no se diga que las instituciones no hacen nada.

Creemos que no hay nada más lejos de sensibilizar que institucionalizar y por eso salimos y plantamos cara. Lo hicimos contra la institucionalización del día de los Derechos de las Mujeres los 8 de marzo y este año lo hicimos como llama-miento para resignificar el 25 de noviembre y arrancar de las manos de quienes

72

Page 74: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

mantienen el status statu quo, el poder de debilitar o malversar el discurso femi-nista.

Porque nuestro movimiento es especialista en incomodar hemos seguido repen-sando estrategias y resinificando los minutos de silencio. Los hemos convertido en ruido, un ruido incómodo de batukazos, chillidos y voces incómodas que no se silencian.

Y porque estamos cansadas de la victimización constante y de este sistema que nos quiere tristes, sumisas y con miedo, porque queremos rebelarnos y no ca-llar, salimos el 25 de noviembre a gritar “NI UN MINUTO DE SILENCIO MÁS. SI TOCAN A UNA, RESPONDEMOS TODAS”.

---

Como parte de los actos del 25N, y a petición de la coordinadora del Master de genero y ciudadania, hemos llevado a la facultad de filosofía nuestra exposi-ción, Por elles, por nosotres.

En esta ocasión nos ha parecido que era importante para nosotras para ha-cer hincapié en tres ejes fundamenta-les.

1-La academia, a la que agradecemos profundamente que cuente con noso-tras.

2-La fotografia. En los años sesenta con el definitivo auge del feminismos, es cuando las mujeres toman las cáma-ras para revelar a través de sus fotogra-fías una realidad desigual y reivindicar el PODER DE LA CONSTRUCCION DE

73

Publicado en el Foro de Ceuta: Especial 25N contra las violencias machistas.

https://elforodeceuta.es/25n-revirtiendo-el-25n/

Page 75: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

LA IMAGEN PROPIA, imagen que se convierte en espacio de expresión política y critica.

La alienación ejercida por los principales pilares del patriarcado que sigue sien-do difícil recuperar el poder de construcción de nuestra propia imagen.

Pero si que tenemos que celebrar que ya no somos solamente objeto de la foto-grafía ( modelos ), sino también sujetos de ella( fotógrafas ).

3-Activismo feminista. Es desde aquí que nuestro colectivo KM, queremos usar la fotografía como una herramienta estratégica mas.

Por eso hoy contextualizamos esta exposición con el 25N.

Como tantas otras compañeras queremos resignificarlo y no quedarnos en la conmemoración de los feminicidios, apropiarnos de los duelos ni que nuestra presencia tenga forma de víctima.

Es así como traemos las imágenes del pasado año, en el que el feminismo ha es-tado de forma transversal en todas las luchas contra las violencias y a favor de una vida mejor para todes.

74

Page 76: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

MANIFESTACIÓN 25N Cádiz

Como cada año, nos unimos a la convocatoria de la manifestación provincial por el 25N. Día Internacional para la Eliminación de las Violencias Machistas, pen Cá-diz.

Partimos desde la plaza de San Antonio y nos dimos el encuentro con los demás colectivos de la provincia y de la ciudad en la Plaza El Palillero para finalizar en la Plaza de la Catedral.

75

Page 77: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

ACTIVISMO EN LAS CALLES

Concentración en Sevilla y capitales de provincia. Ni un paso atrás en Igualdad. 15 de enero.

Este año 2019 hemos observado con gran temor como se producía un cambio en el gobierno autonómico andaluz, pasando a ser ocupado por una alianza de partidos de derecha, incluido un partido de extrema derecha como es VOX. Las feministas nos lanzamos a la calle el día 15 de enero para dejar patente que no vamos a tolerar ningún movimiento de retroceso en nuestros derechos. La con-vocatoria se centralizó en Sevilla, en los alrededores del Parlamento Andaluz, donde estuvieron algunas compas, pero también se repitió por la tarde en capi-tales de provincia y puertas de ayuntamientos de diversas localidades. Otro gru-po de kódigas asistieron a la concentración en Cádiz.

Plaza San Juan de Dios - Cádiz.

76

Page 78: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Andalucía se tiñe de Violeta

Como parte de una acción colectiva del movimiento feminista andaluz de repul-sa ante la estrategia del nuevo gobierno de la Junta de Andalucía de sustitución de los términos #ViolenciaMachista y #ViolenciaDeGénero por violencia intrafa-miliar, los edificios institucionales de las provincias andaluzas amanecieron con lazos de color violeta y diversos mensajes.

77

http://www.canalsur.es/noticias/andaluc%C3%ADa/las-mujeres-tinen-de-m

orado-las-calles-para-evidenciar-que-su-batalla-no-cesa/1481080.html

Page 79: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Concentración Contra la Justicia Patriarcal

El 4 de Noviembre nos dimos cita en la puerta del Ayuntamiento de Chiclana unas 50 personas para mostrar nuestro re-chazo ante la sentencia de la Audiencia de Barcelona por el caso de la violación grupal de una adolescente en Manresa y en la que leímos el siguiente manifiesto:

“Estamos aquí, para mostrar nuestra repul-sa ante la sentencia de la Audiencia de Barcelona que condena por Abuso Sexual y no por Violación a los autores de la viola-ción grupal de una adolescente de 14 años en Manresa en 2016. Desde distintas ciuda-des del Estado español volvemos a decir alto y claro “NoEsAbusoEsViolación” y “BastaYaDeJusticiaPatriarcal”.

Una vez más, la justicia nos ha fallado, ha vuelto a ponerse de lado de los violadores, de los agresores y no, como debería siempre ser, de parte de la víctima, que no sólo ha sufrido los malos tratos y la denigración de una violación en grupo, si no que además, ha sufrido las vejacio-nes y el maltrato de la institución, de la sociedad y de las leyes.

La Justicia no ve agresión sexual en los sucesos acaecidos en Manresa. La justi-cia no ve agresión sexual en que 5 hombres agredan a una chica de 14 años que está semi inconsciente.

Si la justicia no es capaz de ver que esta BARBARIE es aberrante, que no puede dársele otro nombre más que lo que es, AGRESIÓN SEXUAL, VIOLACIÓN, y no pone los medios necesarios para que a los agresores se les juzgue por las accio-nes acontecidas, entonces debemos tener claro que nuestro sistema judicial es machista, patriarcal y además está totalmente corrompido, puesto que lo que ha hecho es enviar a los hombres un mensaje claro: “violar a una mujer ebria, in-consciente o drogada, no es violación, es abuso, por grabarlo no pasa nada”

Estamos en una sociedad patriarcal que no educa sexualmente, es más, aún la sexualidad sigue siendo un tema tabú, no se habla con naturalidad, de los de-

78

Page 80: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

seos y menos de los de las mujeres y su sexualidad. El desconocimiento sigue siendo total, se sigue educando en que él tiene que dominar, vencer, que ella siempre va a decir que no aunque quiera decir sí. Así seguimos viviendo una y otra vez las consecuencias que convierte la violencia sexual y machista en la pe-or lacra de nuestra sociedad.Pedimos que no se infravalore la agresión cometi-da, llamándola abuso, en el abuso no hay penetración, aunque pueda generar iguales secuelas en las que lo padecen. Exigimos que se cambie el código penal, para que no quede a la libre interpretación de los jueces si una relación sin con-sentimiento es o no violación. Para recordar y dejar claro que lo que sucedió pri-mero en Pamplona, y ahora en Manresa, no fue un abuso sino una violación.

Reivindicamos que las mujeres que logran acceder con pruebas a un juzgado no queden expuestas a interpretaciones anti-igualitarias del derecho a la libertad sexual, que no sufran una re-victimización o violencia institucional.

Pero no nos quedamos ahí, no nos dejamos engañar por quienes solo ven solu-ciones en leyes más duras; necesitamos profesionales feministas, formadas, conscientes y comprometidas, en educación, en sanidad, en la administración, en la justicia y en las fuerzas de seguridad. Necesitamos que la ley integre todas

79

Page 81: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

las violencias machistas y no sólo las que se dan en la pareja o expareja, que nos viole un desconocido es también violencia machista. Necesitamos protocolos anti agresiones en las fiestas que cuenten con nosotras y nos empoderen. Y sa-bemos que todas estas medidas serán insuficientes si no van acompañadas de cambios estructurales, culturales, sociales, económicos, que erradiquen las desi-gualdades de un sistema patriarcal, racista y depredador.

Porque la cultura de la violación impregna la forma en que las mujeres somos miradas, juzgadas en nuestra forma de vestir, de comportarnos, de relacionar-los, de vivir y disfrutar de nuestra vida y nuestra sexualidad.

Por eso ayer, hoy, mañana y siempre, saldremos a las calles, las veces que ha-gan falta, para gritar que NO, QUE NO ES ABUSO, ES VIOLACIÓN.”

80

Page 82: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

IV Marcha Provincial contra las Violencias Machistas

El pasado día 16 de noviem-bre, un total de 15 colectivos feministas de la Coordinadora Provincial de Cádiz organiza-mos y nos dimos cita en la IV Marcha Provincial contra las Violencias Machistas en la loca-lidad de Bornos. Marcha que hicimos para denunciar y visibi-lizar todas las violencias ma-chistas que siguen viviendo las mujeres por el mero hecho de serlo y denunciar el caso de la llamada manada de Manre-sa, donde se condenó por abu-

so y no por violación a un grupo de violadores, “lo que nos muestra una Justicia española que sigue afincada en estructuras patriarcales y que sigue reproducien-do día a día”.

Cientos de personas procedentes de toda la provincia nos dimos cita en la cén-trica plaza del ayuntamiento de Bornos a las diez y media para recorrer los más de siete kilómetros que separaban Bornos de su pedanía, el Coto de Bornos, donde ocuparíamos un carril de la carretera A-384 que conecta los municipios de Arcos de la Frontera y el malagueño de Antequera. Tuvimos un incidente que se pudo solventar gracias a un grupo de mujeres de la manifestación. Nada más salir de Bornos, la Guardia Civil intento convencernos a las manifestantes de que desarrollásemos la marcha en el arcén de la carretera, de dos en dos, a pe-sar de que la organización reclamó en las notificaciones al Ministerio del Interior el uso de uno de los carriles. Finalmente, y para sorpresa de los agentes, ocupa-mos el carril derecho en dirección a Coto de Bornos, sin que el tráfico se viese alterado sustancialmente.

La larga caminata concluyó sobre las dos de la tarde en la pequeña pedanía del Coto de Bornos llenando de morado este pueblo blanco gaditano y en la plaza de Domingo Rosado, en un antiguo cine, fue allí donde nos reunimos y se dio lectura al manifiesto donde reclamamos “presupuestos para el Pacto de Estado contra la Violencia de Género; que nuestras legislaciones y recursos se adapten

81

Page 83: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

a lo firmado en 2011 en el Convenio de Estambul, actualmente sin aplicación en España, como la necesaria reforma de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Atención Integral contra la Violencia de Género”. No faltó la mención a la ultra-derecha “siempre ha habido voces contra el feminismo y la lucha por los dere-chos de las mujeres, y el escenario político actual lo hace aún más presente. Los sectores más reaccionarios de nuestra sociedad pretenden manipular nuestro mensaje haciendo creer que buscamos enfrentar hombres y mujeres”. También hubo llamada a la responsabilidad colectiva, de toda la ciudadanía, y en especial de los medios de comunicación, para defender los derechos conquistados y con-tinuar visibilizando la violencia machista. Y un recado: “no olvidemos que lo con-seguido podemos perderlo”. La jornada terminó con las frutas y la música. Mien-tras Antonia 'La Canastera' de Trebujena cantaba En la plaza de mi pueblo…

https://www.elsaltodiario.com/feminismos/galeria-siete-kilometros-c

ontra-violencias-machistas-bornos-cadiz

82

Page 84: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

83

Page 85: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Huelga Mundial por el Clima27S Chiclana

El 27 de septiembre nos sumamos a la convocatoria mundial por el Clima y parti-cipamos en la asamblea previa de preparación convocada por Toniza-Ecologis-tas en Acción de Chiclana y en la concentración que se realizó en la puerta del Ayuntamiento de nuestra localidad.

84

Concentración en la puerta del Ayuntamiento

Page 86: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

ENCUENTROS MALVAS

En verano tampoco descansamos y el 7 de agosto por la tarde tuvimos una asamblea en la playa de Sancti Petri para comentar y debatir algunos puntos pa-ra el comienzo de septiembre como la creación de la batucada “Baubo”, la convi-vencia provincial el día 5 de octubre que la celebramos en Jerez y la renuncia por parte de Kodigo Malva de todo tipo de subvención del Ayuntamiento, pero fundamentalmente hicimos la asamblea en la playa para vernos, bañarnos, ver la puesta de sol y hablar; hablamos de nuestras cosas, de todo un poco. La asamblea la realizamos en la playa como actividad de autocuidado, con la sana intención de aprender, reírnos, divertirnos y darnos calorcito unas a otras.

85

Page 87: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Y como no podía ser menos, tuvimos nuestra comida de hermandad navideña. Este año almuerzo el día 20

de diciembre en la Bodega del Carretero.

Y todo esto como un acto de amor entre nosotras.

86

Page 88: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

NOTAS DE PRENSA Y COMUNICADOS

A pesar de la invisibilización constante del movimiento feminista en los MDC ex-cepto en fechas señaladas, y sobre todo a la labor que realizamos entidades tan minúsculas como la nuestra, este año (como los anteriores) hemos realizado y difundido diversas notas de prensa y comunicados con un doble objetivo; la de-nuncia y la sensibilización.

- NOTA DE PRENSA | Elecciones locales 2019.

- COMUNICADO | Ma-nifiesto Feminista tras las declaracio-nes ambiguas del gobierno andaluz (Elías Bendodo) so-bre Violencia de Gé-nero.

- NOTA DE PRENSA | Y todo esto pasaba antes del trifachito “valiente”.

- COMUNICADO | Manifiesto contra los presupuestos machistas “Nuestros dere-chos no se negocian”.

- COMUNICADO | “Los colectivos feministas de la provincia de Cádiz ante la con-vocatoria de la Emergencia Feminista del 20 de septiembre”.

- COMUNICADO | “Ante la censura en el debate sobre el Trabajo Sexual”.

87

Page 89: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

ELECCIONES MUNICIPALES 2019

@Serthand: “¿Hueles eso muchacho? Es olor a asfalto. Las elecciones muni-

cipales están al caer”.

Marzo 2019. Kódigo Malva

Este año la campaña electoral tiene un tinte especial. Ya comenzamos a sentirlo a partir de la convocatoria del movimiento feminista el pasado 15 de enero tras las elecciones andaluzas y se ha ido acentuando en estos meses, eclosionando en el 8 de marzo.

Por un lado, algunos han basado su campaña exclusivamente en difundir y fomentar discursos de odio hacia las personas migrantes, el colectivo LGTBIQ y las mujeres basándose en bulos y falsedades que han permitido que cierto sector privilegiado de la po-blación se sienta legitimado para se-guir discriminando y violentando, aho-ra públicamente y sin complejos, a la mitad de la población y a otros colectivos.

Otros, ante la inminente pérdida cier-tos privilegios que les otorga la vida pública, han aprovechado este contex-

to para fomentar esta preocupación y el miedo a través del chantaje emocio-nal y la promoción de estrategias corporativistas.

Si lo habitual de determinados parti-dos políticos cada cuatro años ha sido el “tour promesas” en las barriadas, asociaciones vecinales y centros cívi-cos de los pueblos y ciudades, concer-tados a golpe directo de teléfono con el colectivo en cuestión y sin interme-diaciones, este año intuimosque irán acompañados de proclamas al voto útil, a la necesidad de unidad de la su-puesta izquierda y la tan beneficiosa sentencia responsabilizadora de ser cómplice del mal mayor.

Desde Kódigo Malva y tras estos 4 años en los que inicialmente partimos de cero en el equipo de gobierno lo-cal actual y antes de poner el conta-dor a cero de nuevo por principios de-mocráticos, haremos un análisis de es-ta legislatura en Chiclana con respec-to a las políticas de igualdad y en con-creto de la delegación de la mujer, con el fin de recuperar el lugar de en-cuentro e intercambio del vastísimo tejido asociativo de mujeres y feminis-ta de la localidad.

Nuestro análisis no es personalista. Partimos de la falta de autocrítica de los y las dirigentes públicos que han asumido libremente la responsabili-dad en la gestión de la administra-ción. Entendemos que a nivel general son parte responsable de la situación

88

Page 90: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

actual y del malestar existente por los intentos de manipulación y apropia-ción del trabajo del movimiento femi-nista. Un trabajo que se ha realizado de forma horizontal y continuo y que se ha demostrado en las diversas ex-periencias exitosas en nuestra locali-dad los 8 de marzo de 2018 y 2019.

Creemos firmemente que es desde lo local desde donde se logran las verda-deras transformaciones sociales y des-de donde se deben hacer las políticas que garanticen la justicia y el cumpli-miento de los derechos humanos, tal y como se recoge en la Constitución Española[1]y diversas declaraciones y legislaciones.

Es por lo que proponemos las siguien-tes medidas al futuro equipo de go-bierno, muchas de ellas a coste cero -pues el movimiento feminista es más que consciente de la situación econó-mica que nos atraviesa- y que sólo parten de la voluntad y el verdadero compromiso político.

EQUIPO DE GOBIERNO:

•Evaluación pública y accesible de las políticas de igualdad locales. Con el fin de cumplir la ley de transpa-rencia y optimizar recursos persona-les y económicos públicos, deben rea-lizarse evaluaciones periódicas de las políticas de igualdad, y de otras herra-mientas como la mesa local de coordi-nación de Violencia de Género, la Co-misión Transversal de Género y los pla-

nes de la localidad de un modo accesi-ble y comprensible para toda la ciudadanía.

•Uso del lenguaje inclusivo en los documentos y página web de la admi-nistración. Cumplir la ordenanza[2]mu-nicipal aprobada en 2012 en cuya ex-posición de motivos aclara que “nace con la intención de propiciar un uso del lenguaje libre de estereotipos se-xistas en la Administración, tanto en sus relaciones internas como en sus relaciones con la ciudadanía, así ́ co-mo, la garantía de no mostrar una ima-gen sexista o discriminatoria de la mu-jer, con la intención de que no solo sea un referente dentro del Ayunta-m i e n t o s i n o t a m b i é n p a r a l a ciudadanía”.

•Incluir la transversalidad en las políticas públicas y dotar de instru-mentos eficaces y eficientes que así lo garanticen a la Mesa Local de Coor-dinación de Violencia de Géne-ro[3]creada en 2016 o la Comisión Transversal de Género en funciona-miento desde el 2011.

•Coordinación real entre las dis-tintas delegaciones con el fin de evi-tar contraprogramaciones y activida-des con recursos humanos y económi-cos públicos que fomenten la desi-gualdad y los estereotipos machistas, tal y como indica la legislación vigen-te, y garantizar la paridad y represen-tatividad de y en los distintos órganos colegiados.

89

Page 91: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

•Formación continua del equipo de gobierno. La igualdad se aprende y se hace necesaria una revisión cons-tante. Una formación en igualdad di-versa y continua evitaría, por ejemplo, declaraciones públicas desafortuna-das o medidas que contradigan la le-gislación.

•Creación de una biblioteca femi-nista en la localidad con el fin de pro-mover la educación y sensibilización en igualdad.

DELEGACIÓN DE LA MUJER.

•La delegación de la mujer debe tener un papel más activo y relevante en el ayuntamiento, pues no son me-nores los asuntos que gestiona y de los que debe responsabilizarse, aun-q u e t r a d i c i o n a l m e n t e a s í s e consideren.

•Trasparencia y accesibilidad al trabajo que se realiza desde la delega-ción en toda su extensión. Para ello se hace necesario una actualización con-tinua en la web tanto de los servicios ofertados de la delegación como de los recursos existentes.

•Establecer canales de comunica-ción directos y accesibles tanto por ví-as formales e informales que permi-tan una mayor coordinación entre el tejido local y la administración ante situaciones de emergencia, trámites burocráticos o acceso a información con el fin de evitar la sustitución de

responsabilidades y externalización de servicios.

CONSEJO MUNICIPAL DE LAS MUJE-RES.

•Queremos un consejo sectorial municipal en los que se fomenten pro-cesos de participación real, de corres-ponsabilidad de la sociedad local y de trabajo de una forma horizontal. El consejo municipal de las mujeres de-be ser un órgano de participación de-mocrática cuyas decisiones sean vin-culantes y se trasladen al pleno de la localidad. A pesar de que la legisla-ción supuestamente lo impide, esto no debe ser una excusa para tutorizar, boicotear y desvalorizar las decisio-nes, el trabajo serio, comprometido y riguroso de las más de 30 asociacio-nes que lo componemos.

•El rol de la delegación de la mu-jer en el consejo sectorial debe ser el de dinamización, facilitador y si es ne-cesario, el de mediación con un carác-ter imparcial. Debe ser el lugar desde donde se impulse las relaciones entre las entidades para tejer redes, trasla-dar información de las actividades de todas las asociaciones y no una trin-chera partidista y lugar para favoritis-mos.

•Las convocatorias del consejo deben tener en cuenta medidas de conciliación laboral, familiar, personal y horarios y lugar. Proponemos convo-catorias en horarios alterativos de ma-ñana y tarde y en diversos lugares y

90

Page 92: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

edificios públicos de la localidad que permitan el acercamiento de este ór-gano colegiado a todos los y las habi-tantes de Chiclana.

•Queremos autonomía para pro-poner y trabajar en las distintas comi-siones de trabajo, no esperar a la con-vocatoria y supervisión de la delega-ción para realizarlas.

•La figura de la Vicepresidencia Segunda del consejo tiene que dejar de ser simbólica y se debe adquirir responsabilidades reales, como ser el canal de intermediación entre las aso-ciaciones y la delegación y el acceso a la información necesaria para emitir informes trimestrales.

Estas son las medidas con las que pre-tendemos recuperar el sentido de los espacios públicos para tejer alianzas, siempre que se hagan desde el respe-to a las diversidades y no con objeti-vos clientelares y/o partidistas.

[ 1 ] A r t . 9

CE http://www.congreso.es/consti/constitucion/indic

e/titulos/articulos.jsp?ini=9&tipo=2

[2]https://www.chiclana.es/fileadmin/_migrated/cont

ent_uploads/Ordenanza_Lenguaje_no_Sexista.pdf

[3]https://www.chiclana.es/actualidad/detalle-de-noti

cia/articulo/la-mesa-sobre-violencia-de-genero-crea-

tres-grupos-de-trabajo/

Notas de prensa emitidas por los partidos tras las reuniones mantenidas por las elecciones locales:

Abril 2019

Desde el Movimiento Feminista Anda-luz nos vemos obligadas a volver a al-zar la voz contra otra posible injusti-cia del nuevo gobierno de nuestra co-munidad.

Esta vez el Consejero de Presidencia ha dejado en el aire la posibilidad de “ampliar el concepto de violencia” ce-diendo a los dictados misóginos de Vox que exige la supresión de la expre-sión “Violencia de Género” en el ámbi-to legal, siendo ésta sustituida por “violencia intrafamiliar”, alegando su afán de proteger a todos, dejándonos desprotegidas a TODAS las mujeres, agredidas dentro y fuera de la familia, incluyendo a nuestras criaturas. Por desgracia, la realidad es que, no sólo no nos dejarían avanzar hacia nues-tros derechos aún no conquistados, sino que nos limitarían y nos volverían a quitar los ya conseguidos a fuerza de lucha de mujeres durante años.

NO es violencia intrafamiliar, es vio-lencia de género, ya que nos maltra-tan y nos matan por el mero hecho de ser mujeres.

91

https://www.diariodecadiz.es/elecciones-municipales-cadiz/Podemos-Chiclana-Concejalia-Feminismo-kodigo-malva_0_1355264966.html

https://www.diariodecadiz.es/chiclana/iu-kodigo-malva-igualdad-chiclana_0_1349865309.html

Page 93: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Según las estadísticas de la Junta de Andalucía, el mismo organismo que se plantea dejarnos desamparadas, desde 2003 hasta principios de 2019 contamos con la escalofriante cifra de alrededor de 200 mujeres asesinadas en Andalucía por violencia machista. A esto habría que añadir todas las mu-jeres maltratadas de forma sexual, económica, psicológica y/o física que han sobrevivido a sus agresores y a los numerosos casos invisibles ante la ley por la falta de denuncia.

El cambio de la terminología legal no solo significaría un retroceso en dere-chos o un desamparo a las víctimas de la violencia machista, sino que se-ría un hándicap añadido a la hora de denunciar. El hecho de denominarlo violencia doméstica y/o intrafamiliar no sólo invisibiliza, diluye o resta im-portancia al equiparar los asesinatos machistas al maltrato infantil o a los mayores.

Al hacerlo, también está negando que exista violencia sistemática contra las mujeres. Si esto se hace de forma le-gal también es una forma de atentar contra las mujeres. Es institucionali-zar, pues vulneran nuestros derechos fundamentales recogidos en la Consti-tución Española, y normalizar el mal-trato y eso es algo bastante grave. To-da política contra la violencia de géne-ro que se precie debe plantarse fren-te a esto. Cabe recalcar que el térmi-no “violencia de género” fue aproba-do y lanzado por la ONU en el 93, no fue invención feminista.

Las feministas andaluzas no estamos dispuestas a dar ni un paso atrás en nuestra lucha por la igualdad. Con es-to, mostramos nuestro total rechazo e indignación hacia estas declaracio-nes. No vamos a dejar avanzar a este machismo, a este fascismo que nos maltrata y nos intenta dejar abandona-das legalmente.

Que escuchen bien alto que NUES-TROS DERECHOS NO SE TOCAN, Y

LAS LEYES QUE LOS AMPARAN TAM-POCO. ¡NI UN PASO ATRÁS!

-Alerta Púrpura, Puerto Real -Andaluzas en Pie Almería -Asamblea Feminista Amor y Armonía Benalup-Casas Viejas -Asamblea Feminista de Cádiz -Asamblea Feminista Las Tres Rosas -Asamblea Feminista 8M Almería -Asociación de Igualdad de Género AIGU -Asociación didáctica para mujeres y jóvenes Pintor Zuloaga-Asociación Doña Palomares Oliveros de Trebujena -Asociación Páginas Violetas-APEAIJAEN -Café Feminista Cádiz -Café Feminista de San Fernando-Café Feminista Huelva-Café Feminista Málaga -Colectivo Feminista Carmen Olmedo -Colectivo Feminista Colombine -Colectivo Feminista de Trebujena -Colectivo Feminista Petra Andalucía -Colectivo Prostitutas Sevilla -Colectivo Feminista Roteño-Colectivo Voz y Libertad de Almería -Comando Sororidad -Federación Feminista Gloria Arenas-FELMA -Feministas 8M Jaén -Kódigo Malva de Cádiz -La Medusa Colectiva Málaga -La Nave Fem -Macondo, espacio creativo feminista -Marea Violeta del Campo de Gibraltar-Marea Violeta Jerez-Marea Violeta Sanlúcar -Mujeres Súpervivientes -Mujeres 24H-Ni una menos Cádiz -Pariendo deseos, Málaga-PETRA maternidades feministas -Plataforma Feminista 8M de Huelma-Solera-Violetas de Izquierdas (Andújar)

92

Page 94: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Y TODO ESTO PASABA ANTES DEL TRIFACHITO “VALIENTE”

Reivindicando una feria igualitaria en el consejo ex-

traordinario de la mujer. Chiclana 2017.

Junio 2019. Kódigo Malva

El 26 de mayo fueron las elecciones munici-pales en el estado español. En la mayoría de los municipios ganó el PSOE y como no podía ser menos, en nuestra localidad tam-bién, aunque no de forma mayoritaria, co-mo era habitual.

Estas elecciones no tuvieron el carácter de otros tiempos. En Andalucía tuvieron un “color” especial porque tras décadas de feu-do “socialista” en diciembre de 2018 las de-rechas se hicieron con el gobierno autonó-mico en un ménage à trois con la extrema derecha y podría ser el preludio de lo que se nos venía encima. Ocasión que no desperdició el PSOE para hacer del voto útil su mantra, utilizando la herramienta de la culpa y azuzando posibles fantasmas del pasado en cuanto a retrocesos en derechos civiles, que por cierto, han sido defendidos, demandados y conseguidos durante déca-das por los movimientos sociales y colecti-vos.

Los últimos coletazos del “Susanato” nos de-jó una nueva ley de igualdad no exenta de polémica. Pese a introducir supuestamente mejoras en la antigua ley autonómica del 2007, esta coarta -a base de sanción admi-nistrativa y amenaza de inhabilitación- la

libertad de expresión a aquellas organiza-ciones que apuesten por la disidencia den-tro del discurso del feminismo hegemónico e institucional. Se introdujeron algunos cambios específicos en cuanto a la respon-sabilidad de los gobiernos y organismos ins-titucionales en la prevención de la violencia de género-que ya se recogían desde la constitución y las diversas leyes de igual-dad-, como el recogido en el artículo 50 ter de la ley 9/2018 en la que indica claramen-te y sin opción a dudas que “las administra-ciones públicas tienen que velar porque las manifestaciones artísticas y culturales, ya sean sostenidas tanto por fondos públicos como privados, no fomenten, enaltezcan o reproduzcan estereotipos sexistas”.

Nuestra entidad, como muchas otras, lleva trabajando desde el 2014 para denunciar pú-blicamente los diversos tipos de violencias que se ejercen hacia las mujeres, y entre ellas la violencia institucional[1], a través de la responsabilidad directa o indirecta de las administraciones públicas.

Un ejemplo de ello lo tenemos en el concur-so de reinas de las fiestas de la Chiclanera adulta e infantil y así lo hemos trasladado desde los inicios[2]en diversos encuentros, tanto al alcalde como a la delegada de la mujer de nuestra localidad, proponiendo siempre alternativas que fomenten valores positivos e igualitarios y sin cuestionar ni entrar a valorar las decisiones personales de las mujeres. Los feminismos tienen el ob-jetivo de poner el foco en los mecanismos y estrategias de este sistema que siguen perpetuando la desigualdad.

Inscripción en el concurso de Chiclanera Mayor. Chiclana 2016.

93

Page 95: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Durante estos 5 años hemos puesto en co-nocimiento de la delegación territorial de educación y del instituto de la mujer me-diante cartas y reuniones presenciales la or-ganización de este acto a través del ayunta-miento. Tras el anuncio de la “desinstitucio-nalización”[3]del concurso de forma perver-sa y electoralista, hemos realizado notas de prensa[4], preguntas en los plenos[5]y regis-trado dos escritos[6]dirigidos al alcalde y al delegado de fiestas preguntando por la po-sible vinculación del ayuntamiento con el concurso una vez que se delegó en una aso-ciación. Se ha votado por mayoría en el con-sejo sectorial de las mujeres (compuesto por más de 30 entidades) el rechazo de la complicidad del ayuntamiento con este ti-po de eventos, invisibilizando e intentando boicotear este ejercicio democrático como es la participación ciudadana.

RdP tras la inscripción al concurso de Chiclanera Mayor 2016.

Además, hemos realizado dos acciones de visibilización y denuncia: una en 2016; #Yo-TambiénSoyChiclana[7]y otra durante el 2019; #Por10Razones.

En #YoTambiénSoyChiclana, varias perso-nas de diferentes colectivos nos inscribi-mos en el concurso para denunciar y visibili-zar que los requisitos exigidos que además de discriminar por sexo, lo hacían por edad y accesibilidad.

Campaña en redes “Por 10 razones, por unas ferias y fiestas libres de estereotipos sexistas”

Durante este 2019 con #Por10Razones, y tras contactar con las compañeras de Zafra Violeta y ajustar su idea original “Por 15 razo-nes” a nuestra realidad legislativa y local, adaptamos las reivindicaciones en un decá-logo explicando porqué las administracio-nes locales no deben seguir manteniendo este tipo de “demostraciones culturales”: porque proceden de una tradición franquis-ta en la que sólo se valoraba la belleza y el estatus socioeconómico, porque crean mo-delos y referentes basados principalmente en el físico, porque no representa la diversi-dad y la pluralidad de la ciudadanía, porque no promueven valores igualitarios y perpe-túan desigualdades, porque se hipersexuali-za a las niñas, porque cosifican no sólo a las mujeres, sino también la extiende al resto de personas, porque no cumple con las ac-ciones dirigidas desde la coeducación en los centros educativos y a las asociaciones de padres y madres. Y sobre todo, porque no cumple las propias leyes, políticas trans-versales, planes de igualdad y todo un en-tramado legislativo que desde el mismo partido que se erige como adalid del femi-nismo -así, en singular- han venido vendien-do a bombo y platillo desde que encontra-ron en esto de la igualdad su estandarte.

Y aquí nos encontramos de nuevo en este 2019, con un partido que se autodenomina feminista y que sigue participando-promo-viendo, desde hace un par de años de for-ma indirecta y con la novedad de la amplia-ción de los requisitos para optar al título de Chiclanera mayor para este año, los concur-sos de belleza, que no son más que una muestra en pequeñito de la sin razón del mundo en el que vivimos (clasista, machis-ta, etnocentrista, mercantilizado, domina-do por poderes que generan una cultura su-

94

Page 96: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

perficial y ramplona) y que se han seguido manteniendo a pesar de las continuas rei-vindicaciones del movimiento feminista.

Y porque todo esto pasaba antes del trifa-chito “valiente”. La culpa es una de las herra-mientas perfectas de la que se ha servido el patriarcado para seguir oprimiendo, y a través del enfrentamiento entre iguales, mantener los privilegios de unos cuantos.

Pero las y los feministas conocemos todas las estrategias que nos quieren responsabili-zar en exclusiva de los posibles efectos en los retrocesos en igualdad si seguimos de-nunciando públicamente, ya sea de forma auto organizada o individual, a quienes des-de las instituciones mantienen y/o fomen-tan la desigualdad en todos sus aspectos.

RELACIÓN DE ENLACES

CONTRA LOS PRESUPUESTOS MA-CHISTAS: NUESTROS DERECHOS NO

SE NEGOCIAN.

Junio 2019. Coordinadora Feminista Andaluza

Declaramos Andalucía en estado de alerta feminista. El trifachito (PP, C’s y VOX), co-mo era de esperar, comienza a recortar de-rechos en igualdad y, entre otros, su primer objetivo: el feminismo. Si los dejamos pa-sar sin más, este año y medio de revolución feminista andaluza no servirá de nada.

Aprueban unos presupuestos donde la ul-traderecha exige y la derecha, cómoda con las exigencias, cede y acepta.

Nos cuelan el término “violencia intrafami-liar”, para generalizar y negar la violencia machista que sufrimos las mujeres, para ne-gar que es estructural, para negar que esas más de 1000 mujeres que desde 2003 con-tabilizamos como asesinadas, no son vícti-mas del sistema patriarcal que soportamos. El lenguaje es importante y si quieren ocul-tar, nosotras visibilizaremos más que nun-ca, nos va la vida en ello.

Exponen a nuestras hermanas migrantes más aún si cabe, hablando de persecución a la inmigración ilegal, obviando los dere-chos humanos en general y en particular a las mujeres víctimas de trata, y a las perse-guidas por su orientación o identidad se-xual, negando su condición de refugiadas.

95

[1]https://kodigomalva.com/2015/11/27/consejo-de-las-mujeres-alternativo/

https://kodigomalva.com/2018/03/10/de-vuelta-a-la-normalidad/

[2]https://kodigomalva.com/2016/03/31/chiclanera-mayor/#more-1708

https://www.diariodecadiz.es/chiclana/Derechos-Humanos-Kodigo-Chiclanera-Mayor_0_1017198923.html

[3]http://puentechico1.blogspot.com/2017/01/kodigo-malva-quiere-conocer-el-acuerdo.html

[4]https://kodigomalva.com/2018/06/21/el-gobierno-de-la-equidistancia/

https://kodigomalva.com/2017/01/18/si-queremos-que-todo-siga-como-esta-es-necesario-que-todo-cambie-giuseppe-tomasi-di-lampedusa/

https://kodigomalva.com/2016/04/21/1783/

[5]https://kodigomalva.com/2017/03/09/8-de-marzo-2017/

[ 6 ] P á g i n a 39.  https://kodigomalva.files.wordpress.com/2018/03/memoria-2017.pdf

[ 7 ] P á g i n a 26.  https://kodigomalva.files.wordpress.com/2017/05/memoria-2016.pdf

Page 97: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Nos infantilizan y nos toman el pelo cuan-do proponen cándidas medidas de asesora-miento ante nuestra decisión de abortar, un derecho reproductivo básico que ha con-seguido la lucha feminista. Detrás de esto hay un negocio que ya existe en otras co-munidades, llevado a cabo por entidades privadas. Ejercen su paternalismo y nos di-cen que “abortar es lo fácil” desde su vida de privilegios. No aportan ni una sola medi-da económica para paliar la precariedad en que vivimos las madres, les importan poco nuestras criaturas cuando ya están en el mundo.

Nuestra comunidad soporta un porcentaje de pobreza infantil alarmante.Insultan nues-tro pasado y atacan la memoria histórica de este pueblo, la que contaban nuestras abuelas, la memoria de las represaliadas, la de las rosas de Andalucía, que soportaron doble castigo por ser mujeres, pobres, y por defender la libertad. Exigimos justicia y

reparación, por las que ya no están, contra la herencia machista que el franquismo nos impuso. No lo vamos a permitir .

No vamos a dar ni un paso atrás en igual-dad.

Tenéis el parlamento y nosotras la calle. Po-déis pactar presupuestos criminales, noso-tras seguiremos ocupando las plazas, los patios y los portales, tejiendo resistencia. Por eso llamamos al movimiento feminista andaluz a la acción feminista permanente, a visibilizar nuestras luchas más que nunca, de las múltiples formas que sabemos.

Los colectivos feministas de Andalucía, des-de la madrugada del 26 al 27 de junio, llena-mos la calle y las instituciones de lazos mo-rados. Os invitamos a replicar la acción, pa-ra recordarle a este trío de Colón que sí es violencia de género, que sí es violencia ma-chista. Para recordarles que nos están asesi-nando, maltratando y violando por sistema. Desde aquí proponemos que sumemos mi-les de lazos estos días en todas las provin-cias y localidades, que demostremos nues-tra repulsa con acción contundente y conti-nuada en la calle.

Dejaremos claro que Andalucía es y será siempre y toda feminista.

¡Ni un paso atrás en igualdad ! #esviolencia-machista

96

Page 98: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

CONVOCATORIA ALERTA FEMINIS-TA 20 SEPTIEMBRE

17 septiembre 2019. Colectivos feministas de la pro-vincia de Cádiz.

Los 17 colectivos que conforman la coordi-nadora feminista de la provincia de Cádiz han mostrado su malestar a través de nota de prensa por las formas de la convocatoria de manifestación o concentración del próxi-mo 20 de septiembre y que se ha hecho ex-tensiva a diversos territorios del Estado español.

En ella expresan que “la superficialidad en los discursos se hace patente cuando ante la respuesta coordinada y trabajada desde diversas plataformas, asambleas o coordi-nadoras desde hace años, surgen este tipo de iniciativas unilaterales, nos tememos que a través de organizaciones y platafor-mas instrumentales, que en el fondo lo que pretenden es apropiarse del trabajo colecti-vo del movimiento feminista para ponerles una marca e imponer un modo único de ser feminista”.

Insisten en que no se persigue solo el éxito en las distintas movilizaciones feministas, sino que estas han surgido como respuesta al hastío del movimiento feminista con el proceder habitual de partidos políticos y que “por eso han surgido diversas iniciati-vas independientes estatales y autonómi-cas desde hace años, porque lo que nos preocupa y ocupa va más allá de intereses individuales y partidistas, ya que es a través de los procesos y el aprendizaje común có-mo se pueden visibilizar los mecanismos que siguen perpetuando las desigualdades y conseguir transformar la sociedad”.

Recuerdan que “estamos siendo testigos en estos años y en especial en este 2019, de que a pesar de los supuestos esfuerzos de las administraciones por erradicar la vio-lencia de género se siguen asesinando, agrediendo y violentando a las mujeres, lo que demuestra que no se está trabajando desde el verdadero compromiso, sino que se sigue utilizando la responsabilidad de atajar las violencias machistas como un ar-ma arrojadiza entre los distintos partidos políticos con fines electoralistas y además intentan apropiarse de la consecución de derechos e invisibilizar la diversidad del mo-vimiento feminista”.

La Coordinadora gaditana de colectivos fe-ministas es abierta e independiente y lleva trabajando desde hace más de 4 años a ni-vel provincial y dicen que “así es como he-mos demostrado que la diversidad es una riqueza ya que cada colectivo que lo com-pone tiene una idiosincrasia particular y eso no nos ha impedido seguir trabajando desde unos mínimos comunes partiendo del respeto, porque nuestro compromiso y responsabilidad tiene objetivos globales y no unipersonales y excluyentes”, por eso y a pesar de que como coordinadora no se secundará la convocatoria, por las razones expuestas, si habrá entidades que la com-ponen que se adhieran o convoquen a nivel individual en sus localidades.

97

Page 99: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Nota: La coordinadora feminista de la pro-vincia de Cádiz está conformada por dife-rentes colectivos feministas autónomos de los siguientes municipios:

-Jerez (Marea Violeta de Jerez y La Faraona)-Sanlúcar (Marea Violenta de Sanlúcar)

-Trebujena (Colectivo feminista de Trebujena)

-Rota (Colectivo feminista de Rota)

-El Puerto de Santa María (Asamblea Feminista Las Tres Rosas)

-San Fernando (Café Feminista San Fernando)

-Chiclana (Kódigo Malva)

-Puerto Real (Alerta púrpura)

-Cádiz (Macondo, Asamblea Feminista de Cádiz, Café Feminista de Cádiz y Ni Una Menos)

-Campo de Gibraltar (Marea Violeta Campo de Gibral-tar y Asamblea Ecofeminista de San Roque)

-Benalup-Casasviejas (Asamblea Feminista Amor y Ar-monía)

-Sierra de Cádiz (Marea Violeta Sierra de Cádiz)

ANTE LA CENSURA EN EL DEBATE SOBRE EL TRABAJO SEXUAL

Octubre 2014. Kódigo Malva.

Desde Kódigo Malva queremos hacer un posicionamiento público en defen-sa de la libertad de expresión y de re-chazo a la violencia contra las propias trabajadoras sexuales y a quienes nos posicionamos en defensa de sus dere-chos.

En nuestro colectivo apostamos por escuchar todas las voces, establecer debates y diálogos. No es un ejercicio fácil, pero creemos firmemente que es desde el aprendizaje colectivo, du-rante los procesos y desde el respeto, sobre todo a las propias personas que se exponen desde sus experiencias, es desde donde se resiste, se constru-ye y se transforma.

Somos conscientes de la posibilidad de que, por muy feministas que nos autodenominemos, podemos ejercer o perpetuar esas violencias hacia otras compañeras. Es desde la autocrí-tica, la reflexión, el reconocimiento de los privilegios y la escucha activa des-de donde hemos elegido posicionar-nos como pro derechos porque enten-demos que es misma base desde la

98

https://www.algecirasalminuto.com/articulo/sucesos/colectivos-feministas-provincia-muestran-malestar-formas-convocatoria-manifestacion-proximo-20-septiembre/20190917145323143969.html

https://www.puertorealhoy.es/la-coordinadora-feminista-de-la-provincia-de-cadiz-muestra-su-malestar-por-las-formas-de-la-convocatoria-de-concentracion-del-20s/

https://cadiznoticias.es/los-colectivos-que-forman-la-coordinadora-feminista-de-la-provincia-en-contra-de-la-manifestacion-nocturna-del-20-de-septiembre/

http://www.rtvsol.es/noticias/andalucia/los-colectivos-feministas-de-la-provincia-de-cadiz-muestran-su-malestar-por-las-formas-de-la-convocatoria-de-concentracion-manifestacion-del-proximo-20-de-septiembre-al-realizarse-de-forma-unilateral

Page 100: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

que partir y no mantenernos en la hi-pócrita equidistancia cuya consecuen-cia puede ser la vida.

El debate no es algo nuevo, tampoco está polarizado y la abolición del tra-bajo sexual nunca ha pasado por ne-gar o limitar derechos e invisibilizar es-ta realidad, como pretenden hacer-nos creer quienes pontifican con dis-cursos inquisitoriales y se escudan en esta postura para violentar, difamar y excluir. Nunca negaremos que existen disensos, diferencias ni censuraremos debates con aquellas posturas o per-sonas, es más, nos parecen necesa-rios para enriquecernos.

No lo vamos a tolerar porque sabe-mos que estamos ante una manipula-ción interesada cuyo objetivo princi-pal es el mantenimiento del status quo, limitar la libertad y el derecho a decidir y debilitar el movimiento femi-nista.

Compañeras, hagamos del “amo a ehcushá” un ejercicio de empatía para intentar deshacernos día a día de este patriarcado que no sólo tiene nom-bres, también tiene apellidos.

https://universidadsincensura.blogspot.com

99

Page 101: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

ASAMBLEAS TRIMESTRALES

En Marzo de 2019 incluimos en nuestro programa un nuevo proyecto llamado asambleas trimestrales. El formato consiste en hacer una reu-nión cada tres meses en un día de la semana que estuviéramos libres de obligaciones, o sea, mayoritariamente un sábado, con la idea de que también pudieran asistir las socias que por distintos motivos no se suelen encontrar durante la semana en nuestra localidad y no se pue-den reunir los miércoles.

Eso en cuanto a la temporalidad, en cuanto al espacio se decidió que fuera en el campo de Rosa y Gertru ya que surgió allí la idea y porque es nuestra segunda casa.

El contenido de estas reuniones suelen ser diversos ya que son asam-bleas totalmente estructuradas pero con contenidos densos y que son impensables poderlos tratar en una jornada de miércoles tarde.

La idea partió de un momento de análisis del grupo , una especie de re-pensar en qué punto estábamos y sobre todo si creíamos que tenía-mos que reformularnos.

100

Page 102: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Kódigo ha cumplido 5 años, hemos ido dando pasos pero también hemos dejado cosas en el camino, quizás era el instante de cerrar lo que no hicimos, retomar lo que consideramos importante, afi-nar proyectos y hacer una declaración de principios que nos recondujera hacia donde queremos ir en la actualidad.

Seguimos apostando por que nuestra forma de trabajar sea democráti-ca, participativa y horizontal; creyendo en el debate y discusión como herramienta de transformación, nuestra composición basada en la di-versidad, nuestra reivindicación por los cuidados y por los afectos, y nuestra alegría como motor .

Ahora nos tocaba redefinir objetivos y valores, con la certeza de que es-tamos en continuos cambios, que nos equivocamos pero que nos lima-mos las culpas, y que el proceso siempre estará abierto.

La segunda parte de estas asambleas se inician con la cervezoterapia que es la antesala a una amplia comida que suele durar hasta la cena.

Estas asambleas son la mezcla perfecta de un arduo trabajo y de un gran hermanamiento. De tiempos de creatividad y de compromisos, de sentir que todas aportamos en nuestra medida y a nuestra forma, de fortalecer al grupo por encima de las individualidades, de risas, de can-tes y de bailes.

Cada tres meses nos juntamos porque creemos en nuestras ideas, porque nos queremos y porque nos

respetamos.

101

Page 103: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

I ASAMBLEA TRIMESTRAL

Esta asamblea la realizamos el 23 de marzo.

La dedicamos a evaluar el de-sarrollo de las acciones pre-vias, las comisiones de trabajo y el acto del día del 8M en Chi-clana.

Además, a la vista de las elec-ciones locales, decidimos reali-zar una nota de prensa en la que recogiésemos nuestras principales reivindicaciones y hacerla pública en nuestras re-des y blog.

Esta primera asamblea, fue donde empezó a gestarse nuestra batucada feminis-ta y en la que comenzamos a realizar nuestros primeros “pinitos” con los instru-mentos que encontramos por casa de RosaGertru.

102

Page 104: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

LA FUERZA DE LO COLECTIVO

En esta asamblea, realizada en junio, materializamos lo que llevábamos algún tiempo sintiendo; reformar, adaptar, cambiar...y también realizar una autocríti-ca, porque después de 5 años funcionando como grupo sentimos la necesidad de adecuar nuestros estatutos al momento en el que nos encontramos.

Utilizamos el libro “La fuerza de lo colectivo” para establecer unas líneas orienta-tivas que nos guiasen en el trabajo ideológico también de nuestros valores y principios..

Partimos de estas propuestas:

1-Por un lado entendemos en nuestro pensamiento colectivo que patriarcado y capitalismo se sus-tentan el uno en el otro, así que no seria una incongruencia que nuestro pensa-miento y estar femi-nista, tuviese que re-nombrarse como an-ticapitalista.

2-Por otra parte po-demos sacar la con-clusión de que tene-mos que tener una visión universal de nuestra lucha, por-que si no contamos con el sur, no tendrá sentido.

3-También necesita-mos decir en voz al-

ta que creemos en la capacidad de agencia de todas las mujeres sobre sus cuer-pos, y que es partir de controlar nuestro cuerpo_territorio como podremos em-poderarnos para que los cambios en la vida de las personas que deseamos sean posibles.

4- Gracias a los saberes compartidos por compañeras como Mar Gallego, senti-mos la necesidad de trabajar en el reconocimiento y en la búsqueda de todas aquellas formas de sororidad y resistencias de nuestras ancestras.

5-Y para terminar que nuestro grupo es de mujeres y que aunque resulte obvio tenemos que dejar bien claro que caben todas, sin importar sus actividades la-

103

Page 105: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

borales, orientaciones sexuales o el tiempo que haga de su reasignación de ge-nero.

Durante proceso de aprobación de los estatutos en la administración, en nues-tra página web apareció una imagen con la leyenda “EN CONSTRUCCIÓN”.

COMENZAMOS EL CURSO

El 7 de septiembre nos volvimos a reunir para planificar las clases dirigidas de la batucada y ver las posibilida-des de financiar el proyecto; además de sortear una cesta solidaria (que se sorteó en di-ciembre) decidimos empezar a buscar patrocinadoras y au-mentar nuestra cuota mensual (un euro más).

También calendarizamos nues-tras actividades para el trimes-tre, las actividades próximas de la coordinadora de colecti-vos feministas de la provincia de Cádiz, nuestra línea de tra-bajo en el consejo extraordina-rio de las mujeres de Chiclana.

En esta asamblea también sur-gió la necesidad de dedicar un espacio específico a la censura en la universidad de la Coruña, ante el debate sobre el trabajo sexual que se había planeado.

Y por supuesto, celebramos querernos...y el cumpleaños de nuestra secretaria SARA. FELICES 40!

104

Page 106: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Autocuidados

Y el 9 de diciembre tuvimos una asamblea en el campo, en casa de Rosa, que fue todo un lujo, ya que entre otros puntos estuvimos tratando los autocuida-dos en cómo nos hablamos entre nosotras en una reunión, asamblea, en los whatsapp…,

Asimismo vimos los autocuidados en las próximas reuniones y asambleas: actas leídas y llevar trabajados los puntos que deberíamos tratar.. Fijamos hora de fi-nalización para no hacer sesiones interminables. En temas controvertidos apro-bamos el que una persona del grupo hiciera de moderadora para esa sesión.

Finalmente establecimos un PUNTO DE EMOCIONES O SORORIDAD que consis-tió en poner en práctica el lema feminista "lo personal es político", e decir, Deja-ríamos un espacio en cada asamblea dedicado a nuestras inquietudes persona-les: algo por lo que estemos pasando, etc. Resulta paradójico que hablemos de cómo preparar un 25N, por ejemplo, y muchas de nosotras estemos viviendo si-tuaciones de violencia sin comentarlas. Compartir permite aliviar la cuestión. To-das tenemos además datos, contactos o informaciones valiosas que pueden arrojar luz. Simplemente el desahogo sirve a veces. Se comentó además, darle a este punto de sororidad su lugar en la asamblea. No dejarlo para el final como algo que se trataría con prisas. Le daríamos su momento y su lugar y la impor-

tancia que tiene frente a otros puntos del orden del día..

Y una vez acaba-da la asamblea, cervecitas, comi-da compartida, risas, abrazos, ba-tukada improvisa-da, mercadi l lo sostenible y char-lita hasta el atar-decer.

105

Page 107: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

106

Page 108: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

ADHESIONES

Desde Kódigo Malva compartimos el manifiesto que elaboraron las compañeras de Mujeres 24H con motivo de las concentraciones convocadas para el martes 15 de enero a las 12 en el Parlamento Andaluz y a las 19:00h en todas las provincias. #NiUnPasoAtrásEnIgualdad

1. MANIFIESTO 15E – MOVILIZACIÓN FEMINISTA POR ANDALUCÍA. NUESTROS DERECHOS NO SE NEGOCIAN. NI UN PASO ATRÁS EN IGUALDAD Y DIVERSIDAD.

El movimiento feminista y las mujeres de Andalucía, desde nuestras diversidades, convoca-

mos a la sociedad de nuestra tierra, de todo el Estado, a que nos acompañe en las acciones

de este martes 15 de enero para denunciar este sistema patriarcal, capitalista y racista que

día a día nos agrede, nos viola y nos asesina. Para denunciar la justicia patriarcal que sólo

nos cree cuando somos asesinadas. Para reivindicar que seguimos siendo nosotras las que

sostenemos la vida echándonos a nuestras espaldas el peso de los cuidados y las que reali-

z a m o s l o s t r a b a j o s m á s p r e c a r i z a d o s .

Hoy nos movilizamos con motivo del debate de investidura que materializará el vergonzoso

pacto de gobierno en Andalucía en el que se está negociando con nuestros derechos, usán-

dolos como moneda de cambio y negando la incuestionable realidad de la violencia machis-

ta y racista.

La vigente ley de violencia de género es claramente insuficiente y así lo venimos denuncian-

do. Hay mucho aún por mejorar. Pero no pueden, por mucho que mientan, negar la existen-

cia de esta violencia patriarcal que nos asesina a las mujeres por el mero hecho de ser muje-

res. Esta violencia es la prueba más brutal de las múltiples desigualdades a las que estamos

sometidas las mujeres.

La Organización Mundial de la Salud estima que un 30% de las mujeres que han tenido una

relación de pareja ha sufrido alguna forma de violencia, y un 38% de los asesinatos de muje-

res en todo el mundo son cometidos por su pareja masculina. Cada 5 horas una mujer es

violada en nuestro país. Mientras dichos violadores andan sueltos, la justicia patriarcal sigue

culpabilizando a las mujeres, dejando sueltas a las “manadas” machistas. Pero las mujeres

107

Page 109: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

no vamos a permitir que se dé ni un paso atrás. Ningún pacto de gobierno puede suponer

eliminar los derechos que juntas y con tanto esfuerzo hemos conquistado.

Siguiendo las bases sentadas en el 8M, nuestra lucha seguirá siendo por un feminismo inclu-

sivo, interseccional, antirracista, antifascista y anticapitalista. Porque somos conscientes de

nuestras opresiones, no vamos a permitir ninguna otra.

Ni muertas ni heroínas, nos queremos vivas y libres, fundamentalmente sin miedo a mover-

nos libremente por nuestras ciudades o pueblos, por nuestras costas o montes, de noche o

de día, asistiendo a ferias, haciendo deporte, trabajando en fábricas, en campos, en despa-

chos, cocinando, sirviendo copas, o haciendo encajes de bolillos, en bibliotecas o en disco-

tecas, ....

Somos muchas, somos payas, gitanas, migrantes, racializadas, con diversidad funcional, les-

bianas, trans... Somos diversas y no vamos a permitir que se nos someta a ningún tipo de

discriminación, explotación o criminalización. Defenderemos unidas, en sororidad, nuestros

barrios y ciudades, diversas frente al discurso neofascista del miedo, discurso machista, ra-

cista y clasista que nuevamente encontramos en auge. Desde la frontera sur nos damos las

manos entre hermanas, autóctonas, migradas, refugiadas, gritando en común que ningún

ser humano es ilegal.

Que quede claro: en Andalucía y en todo el territorio nos van a tener enfrente, organizadas.

No permitiremos ni un paso atrás en los derechos y libertades de todas las mujeres, vengan

de donde vengan. Hoy

empieza estratégica-

mente en Andalucía,

pero en unos meses

esta amenaza de invo-

lución se puede hacer

realidad en todo el pa-

ís, y unidas nos encon-

trarán.

Colectivos de mujeres

y feministas de Anda-

lucía #NiUnPasoAtra-

sEnIgualdadYDiversi-

d a d

#NoNegociamos

108

Page 110: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

2. COMUNICADO/MANIFIESTO FEMINISTA TRAS LAS DECLARACIONES AMBI-GUAS DEL GOBIERNO ANDALUZ (Elías Bendodo) SOBRE VIOLENCIA DE GÉNE-RO.

Desde Kódigo Malva y desde el Movimiento Feminista Andaluz nos vimos obligadas a vol-

ver a alzar la voz contra otra posible injusticia del nuevo gobierno de nuestra comunidad.

Esta vez el Consejero de Presidencia dejó en el aire la posibilidad de "ampliar el concepto

de violencia" cediendo a los dictados misóginos de Vox que exige la supresión de la expre-

sión "Violencia de Género” en el ámbito legal, siendo ésta sustituida por “violencia intrafami-

liar”, alegando su afán de proteger a todos, dejándonos desprotegidas a TODAS las muje-

res, agredidas dentro y fuera de la familia, incluyendo a nuestras criaturas. Por desgracia, la

realidad es que, no sólo no nos dejarían avanzar hacia nuestros derechos aún no conquista-

dos, sino que nos limitarían y nos volverían a quitar los ya conseguidos a fuerza de lucha de

mujeres durante años.

NO es violencia intrafamiliar, es violencia de género, ya que nos maltratan y nos matan por

el mero hecho de ser mujeres. Según las estadísticas de la Junta de Andalucía, el mismo or-

ganismo que se plantea dejarnos desamparadas, desde 2003 hasta principios de 2019 conta-

mos con la escalofriante cifra de alrededor de 200 mujeres asesinadas en Andalucía por vio-

lencia machista. A esto habría que añadir todas las mujeres maltratadas de forma sexual,

económica, psicológica y/o física que han sobrevivido a sus agresores y a los numerosos ca-

sos invisibles ante la ley por la falta de denuncia.

El cambio de la terminología legal no solo significaría un retroceso en derechos o un desam-

paro a las víctimas de la violencia machista, sino que sería un hándicap añadido a la hora de

denunciar. El hecho de denominarlo violencia doméstica y/o intrafamiliar no sólo invisibili-

za, diluye o resta importancia al equiparar los asesinatos machistas al maltrato infantil o a

los mayores. Al hacerlo, también está negando que exista violencia sistemática contra las

mujeres. Si esto se hace de forma legal también es una forma de atentar contra las mujeres.

Es institucionalizar, pues vulneran nuestros derechos fundamentales recogidos en la Consti-

tución Española, y normalizar el maltrato y eso es algo bastante grave. Toda política contra

la violencia de género que se precie debe plantarse frente a esto. Cabe recalcar que el tér-

mino “violencia de género” fue aprobado y lanzado por la ONU en el 93, no fue invención fe-

minista.

Las feministas andaluzas no estamos dispuestas a dar ni un paso atrás en nuestra lucha por

la igualdad. Con esto, mostramos nuestro total rechazo e indignación hacia estas declaracio-

nes. No vamos a dejar avanzar a este machismo, a este fascismo que nos maltrata y nos in-

tenta dejar abandonadas legalmente.

No vamos a permitir que nos arrebaten la vida. No vamos a permitir que nos roben todos

los derechos que hemos conseguido a lo largo de la historia. No vamos a permitir que se in-

109

Page 111: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

visibilice el hecho de que nos matan por ser lo que somos y que la violencia que ejercen so-

b r e n o s o t r a s n o e s c o m p a r a b l e c o n n i n g ú n o t r o t i p o .

No nos vamos a quedar calladas y pasivas. Nuestros derechos no se tocan y las leyes que

nos amparan tampoco. Tenemos la fuerza de todas las activistas que consiguieron tanto, y

poseemos el arma de la sororidad y las ganas de luchar por lo que nos pertenece por

ser personas. Estamos unidas, y juntas somos imparables, y no estamos dispuestas a renun-

ciar a nuestros derechos, no estamos dispuestas a callarnos más. No pasarán, no lo vamos a

permitir.

Que escuchen bien alto que NUESTROS DERECHOS NO SE TOCAN, Y LAS LEYES QUE LOS

AMPARAN TAMPOCO. ¡NI UN PASO ATRÁS!

3. El 27 de abril de 2019 nuestra Asociación se adherió a las Demandas Feminis-tas sobre el Trabajo Sexual en España. #TodasLasMujeres #TodosLosDerechos #TodosLosDías

https://aliadastransfeministas.wordpress.com/2019/04/25/demandas-y-

reivindicaciones-feministas-sobre-el-trabajo-sexual-en-espana/?fbcl

id=IwAR233qI2yl9OHwyPRYe4vpupIH3lV7j1WIrdsud1evKv5z6vMjTJ6w1RnXQ

Demandas y Reivindicaciones Feministas sobre el Trabajo Sexual en España

La situación actual de la prostitución en España resulta incongruente: Nos encontramos an-

te una actividad que no posee ningún tipo de reconocimiento legal ni de derechos, pero se

contabiliza a la hora de calcular el PIB nacional como cualquier otro sector. A su vez, los y

las trabajadoras sexuales somos perseguidas y acosadas a través de las ordenanzas munici-

pales y de la Ley Mordaza (Ley Orgánica de protección de Seguridad Ciudadana). Somos un

colectivo atravesado por todo tipo de discriminaciones e injusticias y, sin embargo, se nos

ha mantenido al margen de toda consideración, participación y análisis. Sobre las putas se

mantienen diversas atribuciones peyorativas y desvalorizantes que hasta hace poco se ex-

tendían a todas las mujeres. En ámbitos en los que las mujeres como grupo han batallado

durante años para la consecución de los derechos, las putas continúan siendo discrimina-

das*1. Aún siendo el nuevo sujeto político de este país, ningún partido aborda en profundi-

dad la cuestión del trabajo sexual en sus programas electorales ni de gobierno, ningún parti-

do ha escuchado y tenido en cuenta nuestras reivindicaciones y necesidades. Deciden su

posicionamiento sin contar con nosotras. Algunos pretenden una abolición y/o prohibición

imposible que nos estigmatiza aún más, criminaliza nuestro entorno de trabajo y nos conde-

na a la precariedad. Otros evitan posicionarse y hay quien pretende instrumentalizarnos. To-

dos estos posicionamientos tienen como resultado más beneficios para los empresarios

mientras se nos siguen negando derechos básicos como trabajadoras.

Las trabajadoras sexuales, existimos, tenemos voz y demandamos derechos. NO estamos

de acuerdo con el Modelo Regulacionista cuyos fines exclusivamente recaudatorios y de

110

Page 112: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

contención social, deriva-

dos de concepciones sexó-

fobas, racistas y machis-

tas perpetúan la discrimi-

nación y el estigma. Ejem-

plos de ello son el modelo

Alemán u Holandés. Cier-

tos sectores del feminis-

mo institucional y salvacio-

nista identifican nuestras

demandas con dichos mo-

delos, con el objetivo de

silenciarnos y mantener

puestos y subvenciones a

nuestra costa. Este tipo de

regulación prima el “apartarnos” a lugares controlados, que gestionan empresarios que ex-

plotan a las trabajadoras, sobretodo a las migrantes en situación irregular. Lo que queremos

y necesitamos es un modelo basado en el reconocimiento de derechos y la plena participa-

ción en el diseño de las políticas que nos afectan. Sólo los derechos garantizarán que poda-

mos defendernos de los abusos. A pesar del estigma, del abandono y de las políticas

bienpensantes que nos violentan, tenemos capacidad de decisión y agencia, y somos las

protagonistas de nuestras vidas. Reclamamos la despenalización completa del trabajo se-

xual, lo cual supone el acceso inmediato a los derechos fundamentales, y la derogación de

todas las leyes y normativas que nos criminalizan. Exigimos que las políticas que se imple-

menten sobre la prostitución se diseñen con nuestra participación y desde una perspectiva

de derechos humanos y de reducción del daño. Para ello, es necesario tener en cuenta los

siguientes puntos, que consideramos mínimos e imprescindibles, y que nos parecen debie-

ran ser de consenso si realmente interesan nuestras vidas y nuestra dignidad.

El reconocimiento de derechos pasa necesariamente por la distinción entre prostitución y

la trata de seres humanos con fines de explotación sexual.

En un contexto político marcado por la utilización del debate de la prostitución dentro del

feminismo, así como la utilización con fines electorales de asesinatos y casos de víctimas

de trata, violencia de género y/o institucional, se tiende a eliminar la distinción entre prosti-

tución y trata con el objetivo de silenciar e impedir la participación de aquellas personas

que hemos decidido ejercer este trabajo. Incluso se ha llegado a difamar y comprometer la

seguridad e intimidad de algunas de nosotras. Esta tergiversación forma parte del discurso

que provoca un doble efecto negativo sobre las mujeres. Por un lado, no se llega a combatir

la trata de manera real y no se protege a las víctimas de la misma. Por el otro, se criminaliza

y se vulneran los derechos de quienes, independientemente de lo que nos haya llevado a

ello, decidimos dedicarnos a la prostitución.

111

Page 113: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

Es por ello que exigimos que cualquier intervención vaya acompañada de un marco legal

que no confunda trata y prostitución y que sea capaz de dar respuestas reales a las diferen-

tes situaciones de las personas que ejercen el trabajo sexual . Dentro de este marco legal

entendemos que deben existir medidas específicas sobre prostitución y medidas específi-

cas para combatir la trata. Las administraciones públicas necesariamente deben tener en

cuenta la diferencia a la hora de intervenir, ya que las respuestas a cada situación no son en

absoluto las mismas.

Medidas sobre trabajo sexual

– Alternativas laborales reales y no precarizadas ni feminizadas para las mujeres que quie-

ren abandonar la prostitución. El acceso a las mismas no debe implicar el visibilizarse como

prostituta, a fin de evitar los efectos del estigma a nivel laboral, social y personal.

– Necesitamos cursos de formación becados y de calidad, que permitan un progreso social

y económico y que no condenen a las mujeres a empleos precarios, feminizados, donde

van a ser explotadas y empobrecidas. Proponemos rescatar el perfil de Mediadora Social y

de Salud que durante un tiempo se implementó en Andalucía, donde las ex prostitutas reali-

zaban la intervención social en los contextos de trabajo de sus compañeras, y que posterior-

mente fue tomada por organizaciones institucionales de corte abolicionista.

– Garantizar el efectivo empadronamiento y el acceso al sistema de salud de las migrantes,

porque este es un derecho universal, al margen de que su situación administrativa esté o

no regularizada. Establecer mecanismos que posibiliten el efectivo empadronamiento de

las personas migrantes trabajadoras sexuales que residen en nuestro país. Garantizar el ac-

ceso al sistema sanitario público de todas las personas migrantes, independientemente a

su situación administrativa, en todo el estado español y con todas las garantías y derechos.

– Cese de las ordenanzas municipales que multan a prostitutas y/o clientes, y de la Ley

Mordaza. Ésta suele implementarse para multar allí donde no hay ordenanza municipal. Es-

tas prácticas criminalizan y empobrecen más a las mujeres y las condena a mayor vulnerabi-

lidad (como ya lo ha demostrado en su reciente investigación el Grupo Antígona de la

UAB*2) al tener que ir a lugares más aislados, con menos tiempo y capacidad de negocia-

ción, para evitar las multas. La criminalización y la precariedad a la que nos aboca, además,

contribuye a que terminemos trabajando para terceros, ya sea en clubes o pisos, donde la

explotación económica y laboral es mayor por carecer de derechos frente a los empresa-

rios. En dicho orden, exigimos que se anulen todas las multas a trabajadoras sexuales no pa-

gadas hasta hoy como acto de reparación.

– Sentar bases y criterios para que el debate sobre prostitución se produzca realmente, po-

damos escucharnos y llegar a acuerdos. Para ello, resulta necesario que se tengan en cuen-

ta y respeten todas las voces y es imprescindible la participación activa de las prostitutas.

112

Page 114: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

– Acceso a los servicios sociales: Las mujeres que ejercen la prostitución, especialmente si

son madres, se enfrentan a una institución que, si no se asumen como víctimas dispuestas

a ser salvadas, las estigmatiza, criminaliza y les quita la custodia de sus hijes. Necesitamos

poder acceder a los servicios sociales y sus recursos de forma segura, en pie de igualdad al

resto de las personas con algún tipo de vulnerabilidad social. Necesitamos que las y los tra-

bajadores de los servicios sociales sean sensibles frente al estigma que sufrimos, no que

nos juzguen en base a una determinada moral.

– Derechos y protecciones laborales para las personas que han escogido ejercer la

prostitución. Carecer de derechos laborales dificulta, y a veces incluso impide, el acceso a

derechos civiles y sociales, abocándonos a una situación de indefensión social y jurídica. Co-

mo ha demostrado la experiencia neozelandesa en sus ulteriores revisiones por entidades

de derechos humanos, academia y magistratura, esta es la única vía para reducir la vulnera-

bilidad de nuestro colectivo y aumentar nuestra autonomía en el trabajo.

– Trabajo a terceros: En espacios de trabajo a terceros, la ausencia de cualquier tipo de dere-

cho se traduce en un poder ilimitado por parte del empresariado, con los consecuentes abu-

sos que eso acarrea. Muchas prostitutas no tienen la posibilidad de trabajar de manera autó-

noma por diversas razones, ya sea por su situación irregular u otros motivos personales y/o

de preferencia. Necesitamos medidas que nos permitan organizarnos en espacios autoges-

tionados y derechos para protegernos de los abusos del sector patronal y empresarial en to-

das sus modalidades.

– El Trabajo Sexual (TS) es diverso al igual que las personas que se dedican a ello, y no sola-

mente comprende un tipo determinado de prostitución: TS callejero , TS online/telefónico,

TS independiente, TS a terceros, TS indoor, TS outdoor, y TS audiovisual, así como el TS mas-

culino. Necesitamos medidas específicas para cada sector, pactadas y negociadas con sus

agentes protagonistas, según sus necesidades y demandas.

Medidas contra la trata

El situarnos en un marco legal que establezca de manera clara y real la distinción entre tra-

ta y prostitución permitirá articular medidas concretas contra este gravísimo delito. Tam-

bién es necesario distinguir trata de las redes de tráfico de personas. Éstas últimas se apro-

vechan de las políticas de fronteras de la Europa fortaleza para lucrarse a costa de las perso-

nas migrantes. Ni todas las mujeres extranjeras vienen a través de una red de tráfico ni to-

das las que vienen a través de una red de tráfico han sido tratadas, sino que deciden dentro

de las escasas opciones laborales que les quedan, prefiriendo gastar sus ahorros para venir

a Europa a ejercer la prostitución que quedarse en sus países a merced de la violencia, el

hambre o la guerra.

Es urgente y necesario cambiar el enfoque que se da a la trata. Es decir, la trata debería de-

jar de ser un instrumento de control migratorio para, en cambio, darle prioridad a los dere-

113

Page 115: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

chos humanos de las víctimas. Con ello, apostamos por que la víctima pueda acceder a de-

rechos y a una protección independientemente de si denuncia o no al tratante. Además de

esto, son necesarias otras actuaciones como:

– Que se tengan en cuenta todas las modalidades de trata que existen. De acuerdo con el

último informe del Consejo de Europa, España vulnera sistemáticamente los derechos de

las víctimas de trata laboral, que no se detectan, encontrándose infra representada. Los da-

tos que proporcionó el Gobierno para este mismo Informe muestran que la trata laboral en

España tiene las mismas proporciones que la trata con fines de prostitución forzada.

– Cese de las redadas dirigidas a las migrantes en situación irregular que ejercen la prostitu-

ción. Son la mayoría y (a pesar de que para ciertos sectores feministas prohibicionistas to-

das son tratadas) se les aplica la ley de extranjería, sufriendo continuamente controles lleva-

dos a cabo por motivos de discriminación racial y de país de origen. Como la prostitución

no tiene estatus legal, no pueden cumplir con las restricciones que impone la ley y, por lo

tanto, se ven obligadas a permanecer en un círculo de clandestinidad del que no pueden

salir, ni tampoco acceder a otros trabajos si así lo desearan. Si cabe la posibilidad de que se-

an víctimas de trata: ¿por qué son expulsadas en lugar de ser protegidas?

– Cese de deportaciones y órdenes de expulsión: apoyo real sin límite de tiempo con garan-

tías sociales y jurídicas para que las víctimas puedan denunciar. Actualmente tienen 90 días

para reflexionar, sin ningún tipo de atención. Si no denuncian (lo cual es muy probable debi-

do al miedo y las amenazas de los tratantes a sus familias) son trasladadas a los CIEs.

– Garantizar el asilo político a las víctimas de trata: en los 10 últimos años sólo se han conce-

dido 25 asilos para las víctimas de trata de todos los sectores (agricultura, servicio domésti-

co, textil, explotación sexual).

– Que se garantice la indemnización a las víctimas por parte del Estado. En la mayoría de

los sistemas legales, incluido el español, se reconoce el derecho de las víctimas a reclamar

ante la justicia una compensación por los daños materiales y morales sufridos. Sin embar-

go, en la práctica, persisten muchos obstáculos para que lleguen a obtener una reparación

efectiva. En el caso de las víctimas de trata de personas las posibilidades reales de que lle-

guen a obtener una indemnización es muy baja.

– Cierre inmediato de los CIEs: El funcionamiento del sistema carcelario de los CIES incide

de manera diferente entre mujeres y hombres. Las mujeres son también usadas como ma-

no de obra en estos centros de internamiento y pueden permanecer arrestadas durante un

tiempo ilimitado si las necesidades de mantenimiento de estos centros así lo requieren.

– Modificación de la actual Ley de Extranjería. Esta ley es responsable de las situaciones de

abuso que viven las prostitutas migrantes de países extracomunitarios. Es necesario tener

en cuenta que una política migratoria restrictiva como la que tenemos favorece la prolifera-

114

Page 116: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

ción y el recrudecimiento de las redes de trata y sus métodos. Las dificultades de acceso a

una regularización documental por parte de las personas migrantes en España, también

afecta a las trabajadoras sexuales migrantes limitando sus opciones y poniendo obstáculos

a sus proyectos migratorios.

Nuestras demandas no perjudican a nadie, no hay que elegir entre nuestros intereses y los

de otro sector de la sociedad. Nos situamos de lleno en el feminismo, un feminismo que tie-

ne en cuenta los diferentes ejes de opresión de las mujeres reales, y por tanto se ocupa tam-

bién de fronteras y de horarios y de bajas por enfermedad. Consideramos que son compati-

bles con cualquier posición sobre lo que debería ocurrir con la prostitución en la sociedad

futura a la que cada una aspiramos, son demandas para poner en marcha ahora mismo, en

la sociedad y realidades que vivimos en el presente. El debate no consiste en decidir entre

prostitución sí o no, la realidad es: trabajo sexual con derechos y protección, o trabajo se-

xual clandestino, con todas las consecuencias que eso conlleva.

4. ROJAVA.

El 16 de octubre de 2019 desde Kódigo Malva nos adherimos a la De-

claración de las mujeres de Kongra Star, que iniciaron la campa-

ña Women Defend Rojava para coordinar la resistencia interna-

cional en solidaridad con las mujeres del norte y el este de Si-

ria y la revolución de Rojava, contra la guerra de ocupación

del estado turco. Alto a la Guerra de Ocupación de Turquía

contra el Norte y Este de Siria ¡Inmediatamente!

Para prevenir nuevos genocidios y femicidios en pleno siglo 21,

instamos y urgimos al Consejo de Seguridad de las Naciones Uni-

das (UNSC), gobiernos y a todos los organismos de la comunidad

internacional el tomar acción urgente sobre los siguientes puntos:

-Detener la invasión y ocupación del Norte y Este de Siria inmediatamente. -Establecer una zona de exclusión aérea para la protección de la población del Norte y Este de Siria.

- Prevenir futuros crímenes de guerra y limpiezas étnicas por parte de las fuerzas armadas de Turquía, ISIS, frente Al Nusra y otros grupos yihadistas. Presentar todos los crímenes y criminales de guerra a la justicia. -Detener la compra y venta de armas con Turquía Establecer sanciones políticas y económicas contra Turquía. -Reconocimiento de las Comunidades Autónomas del Pueblo del Norte y Este de Siria. -Tomar acciones inmediatas en pos de una solución política a la crisis siria, con la represen-tación y participación de las mujeres y representantes del pueblo de todas las nacionalida-des, culturas y religiones de Siria.

https://womendefendrojava.net/es/

115

Page 117: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

kodigomalva.com

Asociación Feminista

Kódigo Malva

- 2019 -

116

Page 118: Memoria actividades km '19€¦ · de conocer a gente sabia, maravillosa y con las que he-mos aprendido y reflexionado mucho, lo quisimos refle- jar en nuestros objetivos, que no

117