97
CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Ciudadanía de niños y jóvenes MEMORIA POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INFANCIA

MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Ciudadanía de niños y jóvenes

MEMORIA

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INFANCIA

Page 2: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INFANCIACIUDADANIA DE NIÑOS Y JÓVENES

MEMORIA

Page 3: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

4

RESPONSABLES INSTITUCIONALES

CENTRO NUEVA TIERRA / Néstor Borri / Mirta Braida

FARCO / Daniel Fossaroli

UNICEF / Paula Chinellato

COORDINACION / Diego Jaimes

PRODUCCIÓN / Cristina Bischoff PRODUCCIÓN / Verona DemaestriPRODUCCIÓN / Sebastián Dinolfo

DISEÑO E ILUSTRACIONES / Luciana Amado

MONITORES / Sergio CastanettoMONITORES / Damián Fernández CourelMONITORES / María Luz Presa

Edición: abril de 2007

Las opiniones expresadas en esta publicación pertenecena los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de UNICEF.

Esta publicación puede ser reproducida parcialmentesiempre que se haga referencia a la fuente.

Material sin valor comercial.

IMPRESIÓN / Minigraf ([email protected])

Centro Nueva TierraPiedras 575 Planta Baja (C1070AAK) Ciudad de Buenos AiresCorreo Electrónico:[email protected] Página web:www.nuevatierra.org.ar

Foro Argentinode Radios ComunitariasPiedras 575 Planta Baja(C1070AAK) Ciudad de Buenos AiresCorreo Electrónico: [email protected]

UNICEFOficina de ArgentinaJunín 1940, Planta Baja.(C1113AAX), Ciudad de Buenos AiresCorreo electrónico:[email protected]/argentina

MEMORIACAMPAÑA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

POLÍTICAS PUBLICAS PARA LA INFANCIA

CIUDADANIA DE NIÑOS Y JÓVENES

Page 4: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

Presentación

5

Page 5: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

6

Page 6: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

MEMORIA EN EL CAMINO

7

Durante el segundo semestre del año 2005 y a lo largo de todo el año 2006, se desarrolló en nuestro país laCampaña Políticas Públicas para la Infancia / Ciudadanía de Niños y Jóvenes, impulsada por el Centro NuevaTierra y el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), en alianza con UNICEF Argentina.

El objetivo central de este proyecto consistió en desarrollar un proceso colectivo de comunicación y educación,dirigido especialmente a organizaciones sociales y comunitarias de nuestro país, con el fin de desarrollar suscapacidades para la incidencia política en las cuestiones relativas a la problemática infantil y juvenil1.

La intención de este material es realizar una memoria del proceso transcurrido, evaluando sus alcances, identificando losprincipales logros y dificultades, con el fin de trazar los retos y desafíos que esta cuestión merece. Y también, como rezauno de sus objetivos iniciales, potenciar otras iniciativas similares a partir de los aprendizajes surgidos en este trayecto.

Una mirada sobre el contexto / La Campaña desarrolló sus acciones en el marco de un proceso de lenta recuperación económica, política y socialde la Argentina, luego de una de las catástrofes sociales más importantes de su historia. El crecimiento de la pobre-za y la indigencia que se produjo durante toda la década de los 90, profundizado por el colapso del modelo de con-vertibilidad en el año 2001, dejó a la sociedad Argentina en una situación de fractura social estructural y fragmen-tación del tejido comunitario muy profunda.

Los datos registrados en el segundo semestre de 2004 indicaban, entre otros valores:

Más de la mitad de los chicos/as de nuestro país por debajo de la línea de pobreza; Uno de cada cuatro sin la posibilidad de acceder diariamente a los alimentos básicos para subsistir (lo que se entiende como condición de indigencia); Uno de cada diez niños en edad escolar sin ir a la escuela; Un millón de niños/as de entre sin asistir a educación inicial.

Estos y otros datos mostraron con crudeza la herencia de devastación iniciada por la dictadura militar y continuadapor la implementación del modelo neoliberal en nuestro país. Las políticas de la década del noventa terminaron deplasmar un modelo de sociedad excluyente, que determinó la existencia de una buena parte de su población "al mar-gen" de la vida económica, social y política del país. Una indignante y desigual distribución de la riqueza y el ingresollegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto.

Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera de este escenario, asumieron a través de sus acciones estrate-gias que tendieron a resolver situaciones de emergencia, destinadas a aquellos sectores que se mostraron más vul-nerables. Su participación en distintos programas y planes gubernamentales traccionó su cotidianidad hacia la con-tención de situaciones de gran complejidad, e incluso muchas de ellas surgieron como respuesta a dichos meca-nismos de exclusión. Esto provocó la existencia de un fuerte acento resistencial y de "contención", y sus integran-tes se vieron la mayoría de las veces asumiendo roles tradicionalmente ejercidos por el Estado, que sufría su des-mantelamiento a través de las privatizaciones, la descentralización educativa y de la salud, y el desarrollo de polí-ticas sociales focalizadas patrocinadas por diversos organismos internacionales (Banco Mundial, Fondo MonetarioInternacional, Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros).

El predominio de la lógica de mercado se instaló en el campo de la sociedad civil con fuerza, plasmando un conceptode "solidaridad" de tipo compensatorio, fuertemente vinculado con un imaginario donde los actores económicos "pro-ductores de pobreza" fueron a drede invisibilizados, "corridos del mapa", y se mimetizaron entre variedad de fundacio-nes empresarias que comenzaron a apoyar financieramente a multitud de organizaciones de la sociedad civil.

La crisis de 2001 demostró la imposibilidad de sostener dicho esquema social sin cobrarse graves consecuen-cias en el conjunto social. La crisis económica y la impugnación de la política acompañaron este proceso, a lavez que se abrió un nuevo escenario para redefinir los roles de las organizaciones y grupos comunitarios, quese vieron atravesados por esta nueva conflictividad.

La posterior recomposición política -superado el "que se vayan todos"- y la lenta recuperación socioeconómica -lenta sobretodo en el mundo de los más pobres- abrió un escenario de oportunidad, en particular a partir de "la vuelta del Estado", opor lo menos de una nueva configuración que lo vuelve a poner en el centro de la política en desmedro del mercado.

1) Podemos encontrarcomo antecedente directode esta iniciativa a laCampaña "Desde el PieHacemos Democracia",realizada por FARCO, elCentro Nueva Tierra, INCU-PO, ARC y CELADEC en elaño 2002.

Page 7: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

No sin contradicciones, el posicionamiento de muchos actores sociales conduce hoy a poner la lupa en el eje dedistribución de la riqueza como desafío central de la etapa. La injusta distribución, la desigualdad económica yla marginación social que ésta supone, exige al Estado no sólo compensar y paliar la pobreza, sino ponerse alfrente como herramienta de transformación hacia una sociedad más justa. Es en esta senda que muchas orga-nizaciones y grupos se encuentran también dando pasos en el debate y las estrategias.

La distribución de la riqueza, exige y a la vez supone la reapropiación del Estado por parte de la ciudadaníademocratizando su funcionamiento, fortaleciendo su rol y capacidades y reorientando su función e intervención.Y a la vez supone una idea de democracia y de ciudadanía que incluye de manera plena a los sectores popula-res, a través de una participación política que va más allá del voto.

Instalar los interrogantes que implica el abordaje de las problemáticas de la infancia y la juventud en términosde ciudadanía y de intervención pública, constituye un eje fundamental, tanto para la recreación del rol de laorganizaciones sociales como para la construcción de un perfil de la democracia en Argentina. Es un tema queinterpela la cotidianidad de la realidad social, la acción de las organizaciones, pero también el proyecto de país,el tipo de estado y sociedad y, de manera especial -tanto en términos de "políticas" como de "infancia y juven-tud",- la noción de futuro y proyecto en Argentina.

El desarrollo: la producción / El desafío de producir materiales de comunicación y educación apropiados a los sectores populares no es tareasencilla. Conectar la realidad de quienes trabajan con niños y jóvenes día a día con problemáticas más amplias-la mirada en escala, la relación con el Estado, la dimensión histórica, la distribución de la riqueza, entre otras-requieren de una fuerte capacidad para "tender puentes" entre los saberes construidos desde las prácticas -muchas veces no sistematizados- y aquellos provenientes de diferentes disciplinas que se ocupan de este tema:la psicología, la sociología, la educación, el trabajo social, etc.

No obstante, a lo largo de la Campaña hemos comprobado que este movimiento -el de ir y venir entre prácticay teoría- fue demandado y ejercitado activamente por los propios participantes, que en su calidad de multiplica-dores lograron en este proceso ampliar su mirada y "politizarla", abordando la realidad poniendo foco en los con-flictos y las preguntas, y no tanto en las soluciones rápidas desde análisis superficiales.

En el inicio del proceso debimos realizar un doble juego. Por un lado -y en el marco del equipo de producción- abrirel abanico de temas, problemas, palabras y cuestiones que consideramos "infaltables" a la hora de producir materia-les útiles para los que serían "multiplicadores" del proceso. Fue un trabajo arduo, en el cual intentamos recuperar laagenda existente en el campo pero con la certeza de que había otras dimensiones poco visibles, en algunos casosdescartadas, con las cuales los temas de la infancia y la juventud debían tocarse. Nos referimos a temas como ladistribución de la riqueza, la relación entre infancia y democracia, la necesaria mirada desde las políticas públicas ysu articulación con el Estado, la lectura política de los conflictos, etc.

Esto implicó superar cierta inercia presente en el campo de las organizaciones que trabajan con la niñez y lajuventud, que pone el énfasis en una visión acotada a "los derechos del niño" pero no ahonda en el trasfondopolítico que impide, las más de las veces, que esos derechos se cumplan. Nos referimos a los mapas de podery conflictos presentes en nuestra sociedad, que favorecen u obstaculizan las posibilidades de los/as niños/as ysus familias a alimentarse, gozar de buena salud, jugar, aprender, tener una vivienda digna, a no ser maltrata-dos, etc. Partiendo del denominado "enfoque de derechos", haciendo un necesario camino hacia un más ampliohorizonte político, de ciudadanía, de transformación social democrática.

Es así que las producciones radiales, las cartillas, los afiches, calcomanías, juegos pedagógicos y calendariosestuvieron teñidos de estos debates y conversaciones, y en ellos se plasmaron los mensajes que intentaron sin-tetizar estas ideas y nudos temáticos, que podemos sintetizar en 5 ejes:

1/ La situación macro de la infancia en nuestro país, desde un recorrido histórico y un conjunto de datos esta-dísticos y políticos generales;2/ La ciudadanía de niños/as y jóvenes, desde un enfoque de derechos;3/ Las prácticas y roles de las organizaciones sociales que trabajan con esta población, y los desafíos de surelación con el Estado;

8

Page 8: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

4/ Las políticas públicas como posibilidad de analizar y repensar el rol del Estado;5/ Las estrategias de incidencia de las organizaciones que trabajan a favor de los derechos de la infancia, desdeun enfoque político/metodológico.

Estos 5 ejes se han plasmado en los distintos materiales comunicacionales que dieron soporte al desarrollo delproceso de formación y movilización social, eje orientador de la estrategia de la Campaña, consistentes en unacaja de herramientas compuesta de: 5 cartillas 5 afiches 5 calcomanías 1 cd con 20 cuñas radiales 1 juego educativo 1 calendario

Cada una de las 5 cartillas, calcos y afiches desarrolló uno de los ejes ya mencionados.

Pero la producción no se agotó en cuestiones de contenidos, sino también de forma: de estructura, de nivelesde lectura, y de imágenes. Quisimos hacer un material con conceptos e ideas fuertes, problemáticas, que gene-raran polémica, y no quedarnos en lo ya conocido. Tomamos la decisión de darle mucho color, ilustracionesbellas e impresiones de calidad, con el fin de que el material fuera a primera vista "atractivo". Y éste fue un puntofuerte del mismo, pero no solamente para los productores. Los multiplicadores vieron facilitada su tarea de difu-sión y promoción de los materiales (los más visibles: afiches y calcomanías) cuando los integrantes de los espa-cios públicos e institucionales donde se acercaban veían embellecido y además enriquecido con variados men-sajes su lugar de trabajo o acción social.

Decidimos entonces darle a los materiales una fuerte impronta pedagógica, pero no desde un lugar de "manual" sinomás bien de "caja de herramientas", intentando que cada multiplicador/a hiciera uso de la misma según su experien-cia previa y la de su grupo u organización, el contexto local y provincial, etc. Es así que se desarrollaron, sobre todoen las cartillas y en el juego, diferentes actividades de reflexión grupal a partir de situaciones problema que funcio-naron como disparadores y "chispas" para el debate, la conversación y el debate colectivo.

Toda esta etapa de producción estuvo signada por la intención de "afinar el lápiz" lo más posible, escribiendo yrescribiendo los textos y materiales una y otra vez. Y el resultado final valió la pena.

El inicio del proceso /A comienzos del año 2006, la "caja de herramientas" estaba lista. En marzo comenzaron a circular las cuñas radia-les a través de la Red Satelital de FARCO, y comenzaron a conocerse en más de 30 localidades de todo el país lasprincipales ideas de la campaña. Esto fue instalando el interés por participar y la solicitud de materiales.

Paralelamente, en distintos espacios de acción de organizaciones sociales y comunitarias se dieron a conocer lasiniciativas de formación de la Campaña, en particular la apertura de inscripciones para ser multiplicador. En elSeminario de Formación Teológica realizado en la ciudad de La Rioja, comenzó la convocatoria, y al mismo tiem-po la FM Ciudadanos -radio comunitaria local- entrevistó a integrantes del equipo y empezó a "darle aire" a sus men-sajes. El Jardín Comunitario "Pimpollos de Nuestro Pueblo", de la misma ciudad, sería posteriormente promotorlocal de la Campaña, y activo participante de los encuentros regionales de formación.

En esta etapa también se instaló en internet la página web oficial, originalmente en el sitiowww.nuevatierra.org.ar/infancia y posteriormente en www.infancia.org.ar contando con un dominio propio yposibilitando la visibilidad del proceso en un nivel mayor. En la misma se abrió el acceso público a informaciónbásica de la campaña, a través de la descarga de las cuñas radiales, los afiches, las calcomanías, y las cartillasde formación. En el mes de marzo de 2006, esta página contó con 900 visitas.

Asimismo, en el marco de la reunión de referentes de Escuelas de Ciudadanía -espacio de formación social ypolítica del CNT que se desarrolla en 14 provincias del país y se capacitan unos 1000 dirigentes- se difundió lapropuesta de la campaña durante los días 4 y 5 de marzo. Allí las escuelas de ciudadanía se comprometieron acolocar como agenda prioritaria de sus espacios de formación, para el 2006, la problemática de las políticas

9

Page 9: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

públicas para la infancia. Asimismo, se distribuyeron afiches y calcomanías para los referentes de La Matanza,Moreno, Florencio Varela, Mar del Plata (Bs. As.), Catamarca, Salta, La Rioja, Jujuy, Santiago del Estero,Tucumán, Misiones, Formosa, La Pampa y Neuquén.

Los encuentros regionales /El proceso de formación central de la Campaña se desarrolló a través de 3 encuentros presenciales de trabajopor región, divididos en 2 etapas. En la primera de ellas, durante la primera mitad del año, tuvieron lugar lossiguientes encuentros:

En la región NEA, se desarrolló en la localidad de Eldorado, Misiones, los días 19, 20 y 21 de mayo. Participaron50 personas, provenientes de las provincias de Formosa, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, y Misiones.

Para la región CENTRO, el encuentro tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires, los días 2,3 y 4 de junio. Seacercaron 35 participantes, de distintas localidades del conurbano bonaerense y de la propia Ciudad.

En lo que respecta a la región NOA, el encuentro de multiplicadores se realizó en San Miguel de Tucumán,el 30 de junio y el 2 y 3 de julio, con participación de 80 miembros de organizaciones de esa provincia, másJujuy, Salta, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja2.

En esta etapa, el trabajo se centró en conocer y reconocer el trabajo desarrollado por las organizaciones en rela-ción con niños y jóvenes, pensando a aquellas en tanto "herramientas de transformación". Se propuso a los par-ticipantes realizar una línea histórica desde su creación hasta el presente, intentando dar cuenta de los proce-sos sociales y políticos más amplios que les dieron sentido.

Asimismo, se convocó a organizaciones sociales y comunitarias que trabajan con la infancia y con jóvenes a queaporten un testimonio sobre la experiencia recorrida, sus logros y límites, con el fin de abrir la reflexión sobrela implicación en las políticas públicas, la articulación, la relación con el Estado, etc3.

También estos encuentros contaron con el aporte de especialistas en políticas sociales, infancia, jóvenes, quepermitieron incorporar conceptos y cuestiones relacionadas con el tema de la Campaña4.

Al igual que en la segunda etapa, en cada una de las regiones se acercaron representantes de dependencias estata-les para compartir los principales lineamientos de trabajo desarrollados con niños y jóvenes, al igual que en áreassociales más amplias -vinculadas con la salud, la alimentación, o la educación, por ejemplo. Esto permitió un diálo-go y un intercambio propicio para iniciar y sostener espacios de interlocución entre diferentes tipos de actores -enparticular sociedad y Estado- como camino hacia la construcción conjunta de políticas públicas.

Sobre el final de cada encuentro, se dieron pautas metodológicas para la planificación y diseño de acciones de mul-tiplicación, y se aportaron una serie de fichas -a partir de una tipología- para orientar el trabajo en terreno.

La multiplicación y los segundos encuentros5 /En el tiempo transcurrido entre la primera y la segunda etapa de formación, las organizaciones participantes seabocaron a plasmar en hechos concretos las diferentes modalidades de multiplicación de la Campaña, con unnúmero aproximado de:

500 acciones de multiplicación en la región NOA 300 acciones de multiplicación en la región NEA 150 acciones de multiplicación en la región CENTRO

El esquema metodológico de la Campaña (partiendo de un encuentro inicial, desarrollando acciones en terrenopara finalizar en un segundo encuentro presencial donde se capitalizaron las mismas y se hizo un "cierre" delproceso) tuvo como objetivo realizar una síntesis educativa y política entre la práctica y la reflexión, orientado adescubrir los aprendizajes, los límites, los aciertos y los desafíos que un proceso de incidencia en políticas públi-cas implica. Y es para resaltar que muchas de las organizaciones participantes continuaron su trabajo una vezhecho el "cierre", ya que fue mucha la demanda surgida por parte de actores locales interesados en recibir mate-rial, información y sumarse a una acción ya iniciada.

10

2) También hubo partici-pantes de Reconquista,Santa Fe, que luego se

sumaron a la región NEA.

3) Estos aportes estánincluidos en esta Memoria.

4) Aportes también inclui-dos en este material.

5) La segunda fase se rea-lizó en los siguientes luga-res: en la Región NEA, enla localidad de Formosa;

mientras que en el NOA yCENTRO tuvo lugar en lasmismas sedes de los pri-

meros encuentros.

Page 10: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

En el desarrollo de la segunda fase de encuentros se pudo comprobar que una buena parte de las acciones demultiplicación realizadas se refiere a talleres de formación en la propia organización o con otras organizacionescercanas territorialmente, lo que demuestra que muchas de las cuestiones desarrolladas en los materiales erandesconocidas o bien requerían de una revisión desde un enfoque de políticas públicas.

Esto quiere decir que la Campaña hizo pie en las acciones que las organizaciones ya venían construyendo en susdistintas temáticas (educación, recreación, salud, alimentación) pero intentando colocarlas en otra clave. Esaotra clave estuvo vinculada a insertar esas acciones en el marco de relaciones de poder, de actores en conflic-to, de una perspectiva histórica y social, y sobre todo en un dinamismo donde se vuelve imprescindible la arti-culación en sus distintos niveles. Esto incluye la articulación, el análisis y el diseño de políticas de Estado, a tra-vés de mecanismos de participación y diálogo.

En segundo lugar debemos destacar la amplia difusión que tuvieron los afiches y calcomanías, que los/as mul-tiplicadores/as salieron a pegar en diferentes organizaciones y dependencias públicas para lograr una mayorconvocatoria. Esto generó una demanda de nuevos envíos a los multiplicadores ya insertos y a otras organiza-ciones que se fueron sumando en el camino.

También, en varios puntos del país se realizaron eventos públicos y festivales con motivo del Día del Niño, oespecialmente lanzados desde la Campaña en otros momentos, en los cuales se dieron a conocer a un públicomás amplio y masivo las diferentes propuestas.

Otra de las acciones que fue desarrollada por iniciativa de los participantes fue la elaboración de cartas a distin-tos funcionarios gubernamentales y legisladores, ya sea para darla a conocer y generar adhesión o declaracio-nes de interés, como para solicitar información sobre las políticas públicas o los presupuestos locales.

No es menor la incidencia que tuvieron los materiales de la Campaña en diferentes espacios educativos de dis-tintos niveles, en los cuales se han incluido como parte de la currícula y además han servido para investigacio-nes y acciones concretas de las escuelas (actos y otros eventos).

En el caso de las acciones desarrolladas a través de medios de comunicación, podemos destacar las emisiones fre-cuentes a través de la señal satelital de FARCO -que además preparó programación especial durante la segunda etapade formación- y el trabajo de "llevar las cuñas" que los/as multiplicadores/as hicieron en cada una de sus localidades:

30 radios donde fue difundida en la región NOA 120 radios aprox. en la región NEA 15 radios en la región CENTRO

El material se acercó además a medios gráficos provinciales de Tucumán, Chaco y Misiones y tuvo unpequeño espacio en el Diario Clarín -además de los medios locales y comunitarios que le dieron difusiónpermanente.

A nivel televisivo, hubo salidas en canales de cable de la provincia de Misiones, Reconquista (Santa Fe), y en elCanal 7 a través de UNICEF. Sobre este último punto, es necesario hacer una aclaración. La campaña tuvo comoobjetivo central el escenario local, el territorio, y sus canales de comunicación fueron las propias organizacio-nes, en algunos casos los propios municipios y los medios de comunicación de cada zona. La comunicaciónmasiva surgió como necesidad en el transcurso de la Campaña -como una estrategia de mayor visibilidad de lamisma- aunque no estuvo planificada desde un comienzo.

Creemos importante afirmar que una estrategia de comunicación amplia y masiva debe necesariamente comple-mentarse con las acciones de nivel local, ya que le dan otra envergadura, convocan a más actores y -bien orga-nizada- le dan una legitimidad a las distintas acciones que por sí solas tardan más tiempo y esfuerzo en lograr.Esto quiere decir que debería incluirse como una línea de acción desde un primer momento.

Lo mismo podemos decir con el formato audiovisual -ausente en los materiales de comunicación- que hubieratenido un amplio espacio en canales de aire y de cable de muchas localidades donde los multiplicadores estu-vieron trabajando, dada la cercanía con muchos periodistas que se desempeñan en los mismos.

11

Page 11: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

La articulación con actores estatales /Uno de los resultados más interesantes de la Campaña fue el interés e involucramiento activo de muchos orga-nismos públicos en los niveles local, provincial y nacional, lo que se demostró en la participación en los encuen-tros regionales y en diferentes instancias que propusieron los/as multiplicadores/as.

Es así que se entablaron una serie de vínculos con áreas de infancia, adolescencia y juventud, de los cualespodemos destacar:

REGION NEA: Municipio Reconquista (Santa Fe); Municipio de Corrientes; Municipio de Montecarlo,Municipio de Puerto Piray, Municipio de Eldorado (Misiones); Secretaría de Infancia y Adolescencia (Misiones).

REGION CENTRO: Municipio de Morón, Municipio de Vicente López (Pcia. de Bs. As.), Consejo deDerechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de Bs. As., Subsecretaría de Minoridad de la Provinciade Buenos Aires.

NOA: Municipio de Salta y Dirección de Niñez provincial (Salta); Concejo Deliberante de Orán (Salta); Municipiode El Carmen; Municipio de Abra Pampa; Municipio de San Pedro, Consejo Provincial de Infancia (Jujuy);Municipio de La Cocha; Municipio de Bella Vista; Legislatura Provincial; Dirección de Juventud (Tucumán);Legislatura Provincial, Dirección de Políticas Comunicacionales de la Secretaría de Desarrollo Social(Catamarca); Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Santiago del Estero); Subsecretaría de DerechosHumanos (Santiago del Estero).

Se establecieron también vínculos con efectores del PROAME en distintas provincias.

Encuentros locales /A partir de la demanda de distintas organizaciones, la escala de algunos territorios -como la provincia de BuenosAires- y teniendo en cuenta que el "recorte" inicial por regiones dejaba afuera la región sur del país, desde el equipode la Campaña se decidió realizar encuentros locales de formación de multiplicadores.

Es así que, en conjunto con la Red Andando, la Red El Encuentro y la Escuela de Ciudadanía Mariano Moreno,se compartió con 20 organizaciones de Merlo, Moreno y José C. Paz un espacio de trabajo donde se pudieronanalizar las principales problemáticas de la infancia en esa zona del Gran Buenos Aires. Los participantes hicie-ron propuestas en clave de incidencia en políticas públicas, y se llevaron material de comunicación y educacióncon el fin de trabajar en sus organizaciones y grupos los ejes principales de la Campaña.

En la zona de Quilmes, en tanto, se convocó junto con la Fundación Farinello a 30 participantes de medios decomunicación y organizaciones que trabajan con niños, niñas y adolescentes en la zona-al sur del conurbanobonaerense-, con quienes se logró realizar un agudo diagnóstico de la realidad de la población infantil de estazona. Allí se puso en evidencia la necesidad de vincular esta realidad con la problemática más general de la des-ocupación, la desintegración familiar y las consecuencias que el modelo neoliberal dejó en la región.

En tanto, 60 integrantes de escuelas, jardines comunitarios, colegios, talleres de oficios, organizaciones de dere-chos humanos, ambientalistas, radios, revistas y otros grupos sociales de Bariloche participaron en la jornadalocal. Con el sostén local de la Fundación Gente Nueva, quedó corto el tiempo para un interesante debate acer-ca de las políticas de infancia en la localidad.

En Neuquén capital, un número similar de personas se reunió en la Escuela Domingo Savio, a fin de compartirdurante toda la jornada un espacio de discusión y propuestas. Integrantes de grupos y organizaciones de Zapala,Neuquén Capital y otros puntos de la provincia compartieron con asistentes que viajaron desde el Alto Valle rio-negrino y la localidad de Cipolleti con la misma intención. Se contó con la experiencia del Foro en Defensa de laLey 2302 (legislación provincial de avanzada en materia de infancia), y de una diputada provincial.

12

Page 12: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

Multiplicando acciones

13

Page 13: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

14

Page 14: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

Impacto de los materiales

La buena recepción que obtuvo el material de comuni-cación / educación de la Campaña ofreció ampliasposibilidades de generar espacios de debate, reflexióny acción conjunta por parte de las organizacionessociales y comunitarias. No es casualidad que colo-quemos este punto en primer lugar.

El mismo fue una "carta de presentación" más queapropiada para instalar públicamente la necesidad deproblematizar acerca de las políticas públicas deinfancia en cada localidad y provincia, articulandoesfuerzos locales y abriendo puertas en oficinaspúblicas para interesar, animar y motivar la implica-ción de quienes toman decisiones en el nivel políticogubernamental.

Nos referimos a "impacto" sobre todo en relación consu dimensión visual, y no tanto en relación con losposibles "efectos" que una serie de materiales pudie-ran lograr en un contexto determinado.

Y nos trae otra cuestión de debate histórico, la quepone en discusión si privilegiar el contenido (nocio-nes, conceptos) sobre la forma (imágenes, colores,materiales de impresión). En el itinerario de la edu-cación popular, muchas veces estas últimas cuestio-nes fueron secundarias respecto a las primeras, que-dando relegada la estética por sobre la línea ideoló-gica desarrollada. La síntesis entre ambas dimensio-nes, y un amplio y acertado desarrollo tanto de unacomo de la otra, creemos que son la fórmula ade-cuada para un material educativo fácil de apropiar yde utilizar como herramienta para la acción social.

Posibilidad de ampliar la mirada

A lo largo de la Campaña los multiplicadores reali-zaron en el marco de sus organizaciones un reco-rrido conceptual-político que fue desde las accio-nes de mera asistencia en situaciones de emergen-cia social, de corto plazo, a apostar por estrategiasde articulación e intervención política en escenariosmás amplios, que fueran más allá de lo micro y seproyectaran a la sociedad toda. Este nuevo enfoquellevó a los referentes sociales a repensar su acciónen función de lo público y no solamente del propioespacio de intervención -el comedor, el jardínmaternal, la escuela, el grupo juvenil, la ONG, etc.

En esta línea, se ha notado un proceso de fortaleci-miento de las capacidades para el análisis de la rea-lidad, para la intervención pública concreta, y para

sumar actores sociales a espacios de movilizaciónsocial en procura de políticas públicas para la infan-cia con carácter universal y que tiendan a una mejordistribución de la riqueza y el ingreso. Todos estosniveles fueron tomando forma cuando los multiplica-dores volvieron a sus organizaciones y comenzaronel trayecto de multiplicación a nivel local, y quepudieron plasmar y compartir en la segunda etapa.

Estas son algunas de las preguntas que a lo largo dela Campaña dispararon la reflexión y el debate juntocon los multiplicadores, desde un enfoque de parti-cipación y acción alrededor de políticas públicaspara la infancia: ¿Cómo identificamos los proble-mas? ¿Cómo los vemos en términos de conflictos aresolver en un proceso largo?, ¿Qué elementostomamos para trabajarlos?

En los diagnósticos sociales realizados en los dife-rentes espacios de formación, suelen aparecer pro-blemas acompañados por una fuerte carga valorati-va ("los chicos que se drogan", "los padres que nocuidan a los hijos", etc.) y analizados superficialmen-te. Cuando se lograr ir más allá, van apareciendootras dimensiones que atraviesan estos problemas(la crisis de horizonte para los más jóvenes, las con-secuencias de la desocupación, por ejemplo), quedan cuenta de miradas más complejas.

Por otro lado, la misma noción de "problema" es pro-blemática, ya que nos habla de alguna cuestión "dis-funcional", algo que "está mal" cuando se trata deconflictos permanentes, y por otro lado constitutivosde lo social. Esto quiere decir que no son posibles de"anular" sino que la estrategia sería mas bien posi-cionarse frente a ellos y buscar las maneras de abor-darlos políticamente. Lo que implica involucrar tantoa los actores sociales como al Estado mismo.

Para generar condiciones de incidencia -orientadasal cambio social y a la modificación de las relacionesde poder-, es necesario construir una mirada comúnpara abordar los conflictos, ya que aún subsiste enmuchas organizaciones una tendencia al voluntaris-mo que busca soluciones sin el apoyo del Estado.Entonces, se reconoce una inercia, un movimientoque se hace mecánicamente, sin reflexión. Se tornadifícil identificar el trasfondo de los problemas, tantocomo las variables implicadas en los conflictos.

Una mirada compartida significa también poner losconflictos en palabras y discutirlos con otros, no apar-tar la mirada de lo urgente pero sí transformarlo enacción política. Eso se hace con argumentos, tiemposy espacios hacia adentro y entre las organizaciones y

APRENDIZAJES Y DESAFÍOS1

15

El material decomunicacióny educaciónofreció ampliasposibilidadesde generarespaciosde debate,reflexión yacción conjuntapor parte de lasorganizacionessociales ycomunitarias.

“1) Diego Jaimes.Coordinador generalde la Campaña.

Page 15: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

en relación con otros. Los problemas/conflictos seconstituyen en el momento que podemos dar unamirada sobre ellos, tensionando nuestras concepcio-nes y lógicas, en una disputa de sentido que hay quellenar e interpelar.

Lo micro y lo macro

Estas discusiones ponen en escena también lasprácticas en lo "micro" y lo "macro". Puede notarseuna tensión entre dos perfiles organizativos.

Uno lo componen aquellas organizaciones que estánen lo "macro", que cuentan con argumentos razona-bles a la hora de abordar la problemática social y polí-tica, aunque cuando se profundiza en el trabajo terri-torial se nota una escasa acción política. Por otro lado,muchas instituciones y grupos que cuentan con unfuerte trabajo barrial, pero en los espacios donde hayque poner una palabra crítica sobre esos problemaspara transformarlos no están. O han pasado por expe-riencias de gestión con el Estado en las cuales éste nodeja de caracterizarse como un obstáculo e impedi-mento para desarrollar sus actividades.

La pregunta sería cómo entrar y salir de lo micro y lomacro, desarrollando una mirada estratégica quepotencie la entrada de las organizaciones en el espa-cio de lo público. Es imprescindible resignificar esosdos espacios, sistematizando el trabajo y utilizandoefizcamente los recursos.

Acciones y lucha política

Todos estos procesos tienen relación con la matrizfundacional de muchas de las organizaciones socia-les y comunitarias, que surgieron pensadas para res-ponder a la emergencia. Con el tiempo son otros losdesafíos que hay que asumir, proyectando las accio-nes en el mediano y largo plazo. ¿Hacia dónde diri-gen las organizaciones su mirada?, ¿Con qué acto-res articular en este nuevo marco?, ¿Cómo las orga-nizaciones se construyen como referentes de pesoen determinados temas?

Esto tiene que ver con cómo pensar en términos delucha política, entrando en un campo donde los acto-res sociales tienen diferentes perspectivas e intere-ses contrapuestos. Entonces, las organizaciones quedefienden los intereses populares ¿qué proyectostienen o de cuáles forman parte?, ¿Cómo los defineny con quién? La mirada política tiene que estar cons-truida respecto a un posicionamiento específico, dis-

tinto al de otros actores sociales -y con similitudescon otros proyectos populares- respecto de la cues-tión que se está abordando. En esto hay pasos dadosy un gran camino por recorrer.

Apertura gubernamentaly relación con el Estado

La amplia convocatoria lograda para acercar a funcio-narios políticos con niveles de decisión significativosdemostró un interés de parte de estos actores porsumarse a espacios de diálogo y consenso respectode las políticas públicas. Responsables locales, pro-vinciales y nacionales se hicieron eco de la invitacióny demostraron especial interés por incorporar los ejesprincipales de la Campaña en sus agendas de gobier-no, y en el cotidiano de sus equipos de trabajo.

En esta misma línea, el hecho de conocer las accio-nes gubernamentales existentes permitió hacer unmapeo político de la temática y visualizar los escena-rios potenciales de acción de las organizaciones convocación de incidencia en políticas públicas. Es elcaso de algunas localidades y provincias en vías deabrir Consejos locales de infancia, encargados dedebatir y proponer políticas para esta población. Laposibilidad y necesidad de participar allí, con sustensiones y límites, es parte de un proceso abierto ypotencialmente rico.

Asimismo, puede ser útil identificar el rol asignado alEstado en las instancias de multiplicación. Pudimos verque en muchos casos existieron posibilidades de traba-jo con el Estado municipal. En el mismo camino, sepresentan dificultades de escala para llegar a los esta-dos provinciales. Ahora bien, también apareció el datode que hay gente que se inició en organizaciones socia-les y hoy está trabajando desde áreas estatales, es unhecho significativo y una ventana de oportunidad.

Y un dato no menor, es que en ciertos territoriospersisten prácticas semifeudales, de un fuerte con-trol gubernamental sobre toda iniciativa popular, quese manifiesta en "aprietes" cuando se trata de involu-crarse en serio con la cosa pública. Hacer solicita-das, exigir políticas y leyes, solicitar estadísticas ypresupuestos es visto en ciertos lugares comoacciones "peligrosas" para sectores de poder quepretenden no ser controlados o evaluados.

En otras provincias hay espacios en los que hay unaafinidad y algunos códigos comunes entre los plan-teos que pueden hacer las organizaciones en rela-ción con las actividades que se hacen del Estado, y

16

Page 16: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

17

es necesario aprovechar la existencia de los mismos.Teniendo en cuenta además que las gestiones algúndía se terminan, y un vínculo construido durantemucho tiempo puede cortarse con un simple cambiopolítico de un día para el otro.

La participación popular

En consonancia con el nuevo escenario estatal, pode-mos decir que se reafirmó la necesidad de realizar unposicionamiento desde las organizaciones -desde eldiscurso y también desde la práctica- que impliqueuna participación real en el desarrollo de políticaspúblicas, asumiendo las contradicciones que esteproceso implica: participar en espacios multisectoria-les, negociar y dialogar con otros actores, etc.

Aún así, se vuelve imprescindible poner en escenaotro concepto de participación. Aquella participaciónsesgada por la mirada del mercado y de los organis-mos internacionales durante la década de los noven-ta -la participación de la sociedad civil acompañadade un estado privatizador y excluyente- necesita sersuperada por acciones y estrategias colectivas arrai-gadas en procesos políticos donde la recuperaciónde la capacidad de acción del Estado democrático esuna premisa fundamental. Ni más sociedad / menosEstado ni viceversa: más Estado y más sociedad. Loque significa más derechos y más ciudadanía.

Es decir que la participación supera el "ser convida-dos del piedra" de acciones que planifican y ejecutanotros para estar allí donde se toman las decisiones.Y esto no es un proceso mágico sino que para ser unactor social reconocido y legitimado es necesariouna presencia pública, una historia y una coherenciaentre discurso y acción no siempre fáciles de lograr.

Y su necesaria dimensión popular, que implica laconstrucción de proyectos que representen lasdemandas de las mayorías, y de aquellos sectoresque históricamente fueron desplazados de los luga-res de acción y decisión.

La noción de incidencia

Ciertamente de moda en algunas ONGs, el términoincidencia se mostró como un concepto desconoci-do para la mayoría de los actores sociales partici-pantes de la Campaña. Novedoso, aunque problemá-tico, sin duda es un concepto en disputa, ya quepuede asociarse tanto a una perspectiva de cambiosocial desde abajo, como a una estrategia de lobby

de ciertas corporaciones con poder para influir endecisiones de un Estado que es colocado siempre enla vereda de enfrente de la sociedad. La propuesta deabordaje de este concepto desde la Campaña vincu-la la noción de "incidir" con las de construir, aportar,promover, en una acción multisectorial con un fuer-te acento en la articulación política.

En este punto podemos agregar que, de las organiza-ciones invitadas a exponer su experiencia en losencuentros de formación, muy pocas pudieron relatarun proceso de incidencia política. Mas bien compar-tieron con los participantes sus esfuerzos de articula-ción, los principales hitos en su recorrido institucio-nal, y sus dificultades en la vinculación con el Estado.Este dato da cuenta de una perspectiva de incidenciaaún incipiente para las organizaciones sociales conperfil más de base, en general con un acento más cen-trado en lo territorial y escépticas -en muchos casos-sobre las posibilidades de relación con el Estado.

Otra pregunta que surgió con las organizacionessobre esta cuestión fue: ¿Cuándo hacemos inciden-cia? ¿Cuando salimos en 10, 20 radios? ¿Cuandonos entrevistamos con funcionarios, cuando obtene-mos una declaración de interés público? La inciden-cia puede entenderse como un proceso amplio conmuchas dimensiones, e incidir en políticas públicasimplica un posicionamiento, un discurso y unaacción que influye directamente, sea en el diseño, enla ejecución, en el control o monitoreo, o en la eva-luación de una determinada política2.

El enfoque de derechos

Merece un debate profundo la discusión acerca de loque se conoce como "el enfoque de derechos". Sidurante la década de los noventa -a partir de la inclu-sión de la Convención Internacional en la ConstituciónArgentina- este enfoque fue adoptado por los actoresque trabajan con infancia y juventud con el fin desuperar la lógica del patronato, en la actualidad cree-mos que debe resignificarse, con el fin de promoverpolíticas con un sentido transformador.

Quedando en la mera declamación o en la transmi-sión del saber de una serie de artículos -sumamentenecesarios de conocer- desde algunos sectorespuede operar como una coartada para no problema-tizar qué sociedad está permitiendo -y naturalizando-dicha vulneración. Lo que se quiere decir es que elmapa de relaciones de poder existentes no aparececlaramente visibilizado y problematizado en muchasde las estrategias que se proponen trabajar en for-

2) Sugerimos remitirse a laCartilla 5 de la Campaña,que desarrolla ampliamen-te la noción de incidencia.

La campañareafirmó lanecesidadde realizar unposicionamientodesde lasorganizacionesdesde accionesde asistenciay trabajo enla emergenciahacia laintervenciónen políticaspúblicas demayor alcance.

Page 17: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

mación y capacitación a partir de este enfoque.Claramente sostenemos que es ésta y no otra lamatriz conceptual y filosófica desde la cual hay quepartir, pero justamente como punto de partida y no dellegada. Analizar la vulneración de derechos de unsector de la población -en este caso la infancia y lajuventud- debe necesariamente tensionarse con lasecuencia histórica y política, el análisis de la des-igualdad y la exclusión, la identificación de actoresque contribuyen de hecho a promover o imposibilitarel ejercicio de los mismos, las políticas públicas exis-tentes, los recursos que se asignan para ellas, etc.

Sin duda es éste uno de los nudos sobre los cualesse vuelve imprescindible seguir reflexionando.

La implementación de la Ley 26.061

Un hecho fundamental que marcó muchos de los deba-tes e iniciativas de multiplicación de la Campaña fue lasanción en el Congreso Nacional de la Ley de ProtecciónIntegral de Niños, Niñas y Adolescentes, largamentereclamada por distintas ONGs vinculadas con la infanciay varios organismos de derechos humanos. La deroga-ción de la vieja ley de patronato, que databa de 1919, sinduda era una deuda pendiente de la democracia.

En algunos casos, la no adecuación de la legislaciónprovincial a esta norma generó iniciativas de incidenciay difusión en el espacio público. Es para destacar quela discusión sobre la Ley en algunos casos impidió undebate más amplio sobre las políticas públicas en gene-ral, sus características e implicancias para la construc-ción social y política desde las organizaciones.

En varias provincias del interior del país es para des-tacar la relevancia que esta nueva legislación estáteniendo a la hora de definir y poner nombre a laspolíticas públicas para la infancia, reordenando enfo-ques y modelos, además de intervenciones directascon esta población. Fue notoria la poca informaciónexistente en muchas provincias y regiones del paísrespecto de este tema, ampliamente demandado porlos actores sociales, que además mostraron su inte-rés de participar activamente en los espacios queeste nuevo modelo propone para las organizacionessociales: Consejos locales y provinciales, Foros, etc.

Los Consejos son un espacio importante para pen-sar la relación entre el estado y la sociedad. Sonlugares donde se puede participar y decidir. Una pre-gunta que recorrió los encuentros en relación coneste tema es ¿cómo se pueden aprovechar mejorestos espacios, con qué propuestas y estrategias?

Estos escenarios son instancias para poner en juegotoda la capacitación y experiencia acumulada por lasorganizaciones en esta Campaña -y en otras dondetambién actúan los grupos e instituciones-; ámbitosdonde es posible utilizar las herramientas que tienenque ver con la mirada sobre políticas públicas, el nuevomarco legal, o lo que tiene que ver con presupuesto.Otro interrogante es ¿con quiénes ir a estos lugares?,¿Solos, como una red, con un conjunto de localidades?

Los foros, por su parte, serían una figura creada por lasociedad específicamente, donde se proponen temaspara discutir, se intercambia información, se debatenlíneas de acción para incidir en estos lugares. Eso sig-nifica posicionarse en un espacio de interlocución conel estado, con propuestas y planteos propios.

Es posible pensar estos lugares como soportes parasostener los proyectos y las propuestas iniciadas através de la Campaña. El hecho de darle alguna for-malidad al espacio puede asegurar cierta continui-dad, intentando pensar qué dinámica, qué recursosy qué tiempos se le asigna a las acciones de inciden-cia y participación en las políticas públicas.

La pregunta es con qué recursos económicos, huma-nos, de articulación, de capacitación se cuenta y cuá-les son necesarios formar para sostener las activida-des, y cuáles de tipo institucional se pueden aprove-char. ¿Qué canales tenemos abiertos?, ¿Cuáles esnecesario abrir? Muchas veces parece que no existenrecursos, pero desarmando el entramado de relacio-nes siempre aparecen oportunidades nuevas.

La tensión entre políticasuniversales y focalizadas

Era de esperar que muchas de las organizacionesconvocadas a participar estuvieran participando enla ejecución de programas sociales gubernamentalesvinculados con la alimentación, la educación, o lasalud. Incluso, muchas de las redes sociales existen-tes surgieron en el marco de la implementación deesas políticas. Eso marcó a fuego muchas de lasintervenciones que realizan estas organizaciones,vinculadas a la asistencia y la emergencia, y soste-niendo en sus comunidades políticas focalizadas, esdecir, aquellas diseñadas con el fin de compensarsituaciones de pobreza y exclusión, surgidas confuerza en los años noventa para contener socialmen-te las consecuencias del modelo neoliberal3.

La necesidad de incorporar un enfoque universalis-ta, vinculado a los derechos humanos y sociales más

18

3) Sugerimos también lalectura de las cartillas del

material de la Campaña,donde se hace referencia

al tema.

Page 18: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

19

básicos -educación, salud, vivienda, infraestructura,etc.- en el marco de una política de Estado activa, sepresenta como un desafío central, de manera tal deatacar a los problemas no tanto a través de sus con-secuencias sino mas bien a partir de sus causas.

El trabajo realizado sobre los presupuestos públicosestuvo orientado en este sentido, entendiendo a losmismos como muestras claras de las relaciones depoder de una sociedad. A través de visualizar a "losniños/as en el presupuesto" (identificando qué por-centaje de los recursos asignados por el Estado estáefectivamente destinado a políticas públicas quepromuevan su ciudadanía) se intervino localmenteen distintos puntos del país. Reafirmando además, elcarácter público de la información de las líneas deacción de los gobiernos en sus distintos niveles.

Sin embargo, éste es un tema que se invisibiliza muyfácilmente, y se torna difícil de ver con claridad en lamayoría de las regiones. Hacia el Día del Niño exis-tió la propuesta de trabajar una interpelación clarahacia el espacio público y estatal. Sin embargo, lasensación es que ésta discusión estuvo ausente enla mayoría de las acciones.

El tema del presupuesto se trabajó e incluyó en algu-nos petitorios, pero es una realidad que la informa-ción se niega o se regatea. Otro punto son las capa-cidades para leer un presupuesto, hay que hacer unaautocrítica en este sentido y reconocer que es unadebilidad de las organizaciones la interpretación deesa información. Se torna fundamental fomentar lacapacitación sobre este punto.

La importancia de manejar la información sobre elpresupuesto influye en las demandas que puedenelevarse al Estado, ya que conocer los fondos cola-bora al momento de exigir acciones concretas. Es untema clave ocuparse y discutir sobre la distribuciónde los recursos, ya que si no se ingresa en esecampo de lucha puede ser muy difícil generar unproceso de incidencia consistente.

Articulación y comunicación

Un pasaje necesario en términos de estrategias decomunicación, se relaciona con correr el eje del "esta-mos haciendo esto" a "somos este conjunto de organi-zaciones, vemos estos problemas y tenemos estas pro-puestas". Pasar de del relato de experiencias y anécdo-tas a un posicionamiento político, donde las organiza-ciones puedan constituirse en referentes válidos y legí-timos, a partir de su trayectoria, su presencia social y

sus planteos de fondo. El conocimiento de la realidadcotidiana es muy importante, aunque es necesariotransformarlo en una herramienta estratégica.

Los medios han tenido una presencia importante enmuchas de las acciones emprendidas, en particular anivel local. Queda pendiente una dimensión central dela comunicación en proyectos sociales, que es cono-cer qué consecuencias tiene lo que se difunde, evaluarel impacto real de las acciones y quiénes son los des-tinatarios que pueden constituirse como posibles alia-dos en este tipo de estrategias de movilización.

El uso de los medios de comunicación en clave deincidencia tiene que ver con esto, no se reduce a ins-talar el tema -que es muy importante- sino tambiéna desarrollar herramientas para comprometer aotros actores con capacidad de decisión.

Por otro lado sería conveniente preguntarse por losmedios a los que se llega, en su mayoría medioslocales o comunitarios con una audiencia pequeña, yuna pregunta que surgió fue: "¿hacemos el esfuerzopor llegar a otros medios con mayor alcance?".

La articulación con otros es muy importante en esteproceso de construcción, y significa ceder un pocopara ir por más, para encaminar una estrategia conun enfoque político amplio. Construir algo diferentees un desafío para las organizaciones.

A lo largo del proceso de la Campaña -y en particularen la Región NOA, la que contó con más participacióny acción- pudimos comprobar un ensanchamiento delas articulaciones existentes, un movimiento de alian-zas pensadas en términos políticos para generar pro-puestas en común. En casi todas las localidades dondehubo multiplicadores se empezaron a abrir puertas enrelación con otros actores, gremios, Estado, otrasorganizaciones. Un ejercicio interesante propuesto alos multiplicadores fue hacer un mapeo de sus relacio-nes posterior a este trabajo, para compararlas con lasque existían antes. Un análisis para imaginar y planifi-car, además, hacia dónde seguir proyectando.

Esto también no habla de otro punto que son las con-diciones para incidir y la mirada en común. Ahora biencuando abrimos el juego nos encontramos con acto-res que tienen otros posicionamientos, discusiones,planteos, entonces esto nos hace ver que cuandohacemos articulaciones es muy necesario tener claroel proyecto, las propuestas y buscar consolidar esetrabajo con los otros. Eso es parte de tener diagnósti-cos profundos y una mirada común que se constru-yen a través del diálogo y el consenso.

A lo largo delproceso lasorganizacionespudieronampliar susarticulacionesy llevarlas alterreno dela intervenciónpública ypolítica.

Page 19: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

NUESTRA EVALUACIÓN DEL PROCESO

20

¿Bomberos o ingenieros?

Esta campaña significó, para algunas organizacio-nes, redefinir la agenda; para otras, profundizarla.Fue un espacio que nos permite, a futuro, la articu-lación entre las organizaciones y el Estado.

A lo largo de la campaña, resultó recurrente la pre-gunta: ¿Cómo posicionarse frente a las políticaspúblicas en relación a la gestión local?. Si bienmuchas organizaciones de la Ciudad de BuenosAires y Conurbano ya tenían relación con elEstado, lo hacían a través del financiamiento. Loque sumó la campaña fue poder poner el acento enel diseño de un sistema de protección de derechos,que incluya a otros actores.

El 2006 fue un año de bastante movimiento con laLey Nacional, la Ley Provincial y un reacomoda-miento, que todavía sigue y va a seguir, de las for-mas de acceder a los derechos que tienen lospibes. Eso ayudó. A las organizaciones las pusoen otro lugar: no en el de bomberos de la crisis,sino en el de interlocutoras privilegiadas con losestados municipales. Me parece que lo importan-te fue el encuentro con otros, poder construiragendas en conjunto, intercambiar miradas sobrelos problemas.

Tomar la palabra

El material de la campaña permitió trabajar haciadentro y con otras organizaciones. Sirvió comoherramienta y como ordenador, porque muchascosas estaban formuladas pero no sistematizadas.Lo que quedó claro es que hay que tomar la palabrafrente a las políticas más locales. No sólo para criti-car, sino para construir. A veces con, a veces encontra, y a veces con diferencias.

Acercando las agendas

Uno de los límites es la diferencia de los puntos departida de las organizaciones. Algunas resolviendolo inmediato, la copa de leche, el comedor. Otrascon redes ya construidas y articulaciones con elEstado desarrolladas. Eso es un límite porque uno

tiene que promediar la agenda que, para algunos,puede ser redundante; y para otros, demasiadonueva. Sin embargo, en ese ida y vuelta se pudie-ron acortar distancias.

Y el Estado siempre está presente aún en las distan-cias. El tema es cómo problematizar esa distanciacon el Estado, a veces por demasiado cercana yotras por demasiado lejana. Todo esto nos sirviópara calibrar la distancia de las organizaciones con lagestión y la agenda de las políticas locales.

Otra limitante fue que la campaña comenzó pro-mediando el año, con lo cual muchas organizacio-nes ya venían con un trabajo planificado, sumadoa la corta extensión de la campaña para profundi-zar el material.

Actores de peso

Nos queda pendiente el armado de un sistemalocal de protección de derechos, que no se limite ala estructura de una ley, sino que se proyecte enuna red de promoción, realización y sostenimientode los derechos. Todos de alguna manera, algunosresidualmente, traemos encima el patronato.¡Fueron 100 años de patronato! Y para romper coneso enfrentamos actores poderosos. No se tratasimplemente de falta de recursos o imaginaciónpara pensar el cambio. Hay que profundizar la dis-cusión que tiene que ver con la relación de fuerzasy con pensar que el único discurso que ordena, esel jurídico.

El punto a construir es si las organizaciones pode-mos constituirnos en un actor de peso. Porque eneste momento, para las organizaciones la problemá-tica que trató la campaña es de peso; ahora, parasentarse en la mesa de negociación me parece quefalta. Sobre todo porque muchas de esas organiza-ciones trabajan con estructuras mínimas y contiempos acotados. Ir a una reunión implica cincopesos en viaje que tienen que estar. Esto no seempieza a solucionar con políticas focalizadas, aun-que se las llame universales, sino con otra agendade distribución. Pero hay que pensarse desde otrolugar que no está, y que nunca estuvo.

El puntoa construir

es si lasorganizaciones

podemosconstituirnos

en actoresde peso.

Hay quetomar

la palabrafrentea las

políticas.

La resoluciónde los

problemasviene de la

mano depolíticas

universalese instalandootra agenda

de distribución.

“Damián Fernández Courel / Monitor Regional de la Zona Centro

"Hay que pensarse en otro lugar,que no está, nunca estuvo"

Page 20: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

21

Desde lejos no se ve

A través de la Campaña se logró instalar una proble-mática que existe de hecho, pero que no formabaparte de la agenda con la que veníamos trabajando.Si bien el tema es candente en la región del NEA, noestaba dentro de las prioridades y las discusiones delas organizaciones. No se trataba con la dimensiónque merece en una región de Triple Frontera, una delas más pobres del país.

En algunos lugares la problemática de la niñez tam-bién pasó a formar parte de la agenda pública. EnMisiones por ejemplo, el tema está en los medios engeneral, y en la agenda pública en particular. Se debea que hubieron líneas convergentes desde nuestrotrabajo pero además desde otras líneas de trabajo deUNICEF en la región.

Incidencia o dependencia

El trabajo de todas las mujeres en CorrientesCapital es la materialización de uno de los puntosfuertes: el involucramiento del Estado Municipal. Laestructura que se puso en juego en esa experienciaresultó en política de Estado. También en el Chacofue interesante el trabajo porque se logró que arti-cularan organizaciones estatales y civiles, que novenían articulando desde la perspectiva que nos-otros lo planteábamos, sino por la partida de fon-dos hacia las organizaciones sociales. Allí se empe-zó a discutir qué hacer con el dinero que se desti-naba a la alimentación.

El material de la campaña me pareció muy bueno.Algunos han señalado que tenía una perspectiva muyurbana. Fue muy útil. Se usó más de lo que podemosregistrar. Se multiplicó mucho.

Límites y brechas

En aquellos lugares en donde el Estado se involu-cró, la campaña fue efectiva. En aquellos en losque las organizaciones sociales hicieron el trabajomás en soledad, la campaña quedó reducida aesas organizaciones, y quedó relativizado a su tra-bajo previo.

Creo que hay un salto cualitativo tanto en las orga-nizaciones sociales como en aquellos estamentosdel estado que estuvieron involucrados. Porquehay un replanteamiento de estilo, de sentido, deltrabajo con la niñez y con la adolescencia.

La Ley es una cuestión a fortalecer. Hay un altonivel de desconocimiento todavía. Y sobre todo noexiste una correlación entre la Ley y la capacidadoperativa del Estado para que la misma se ejecute.En la mayoría de los municipios no existe ni equi-po técnico ni presupuesto suficiente. Ahí hay unalimitante muy fuerte. Más del 70% de los munici-pios del país son pequeños.

Se necesitan cuadros técnicos y las universidadestienen bajo desarrollo e inserción en el interior delpaís. Están concentradas en las capitales de lasprovincias y forman cuadros para las grandesempresas o para la ejecución de programas prediseñados, pero no para buscar alternativas creati-vas frente a la carencia que existe en los munici-pios chicos. Hay una disociación muy fuerte entreel espíritu de la ley y la posibilidad concreta deimplementarla.

Para ganar horizontes

Hay que trabajar más la vinculación con el Estado.Tenemos que tratar de articular organizacionesque tienen capacidad técnico política con estadosmunicipales. Ambos pueden alimentarse mutua-mente en las estructuras. Ese es un desafío: esta-blecer vínculos más estrechos con el Estado quepermita transformaciones. Pero el espíritu de los'90 nos dejó eso, organizaciones que repudiantodo relacionamiento con el Estado.

En una posibilidad de continuidad de la campaña,hay que re pensar la organizaciones a convocar ytratar de hacer una lectura previa de cuáles estarí-an dispuestas a ampliar el horizonte de relacióncon el Estado.

Sin embargo, las organizaciones que participaronfueron buscando lugares de inserción y de relaciónpara seguir trabajando. Hay una proyección que vamás allá de la campaña.

“La Ley Nacionales una cuestióna fortalecer, hayun alto nivel dedesconocimientotodavía.

Para lograrincidir, tenemosque articularorganizacionescon capacidadtécnico políticacon estadosmunicipales.

María Luz Presa / Monitora Regional Zona NEA

"Hay un salto cualitativo en las organizaciones,pero también en el Estado"

Page 21: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

22

Elevar la mirada

En el NOA, los objetivos de la campaña se consiguie-ron en gran parte. Me refiero a la concientización, ala capacidad de instalar la problemática de las políti-cas públicas para la infancia y la adolescencia.

Todo el material elaborado fue muy bueno y valora-do en las seis provincias del NOA. Un ejemplo: enSan Salvador de Jujuy, se trabajó con los docentes,se habló con el gremio, se organizaron talleres; estoademás de acercar el material a todas las autorida-des gubernamentales relacionadas con la Infancia.

Con este material hicimos algunos talleres que lleva-mos a diez municipalidades de Jujuy. Quedó cortoporque es un material muy exhaustivo, como para tra-bajarlo durante dos años. En Tucumán se consiguióque el gobierno hiciera una multiplicación en blanco ynegro de las cartillas, para luego repartirlas y trabajar-las con las organizaciones sociales, con las escuelas,con el gobierno, con las comunidades aborígenes.

En Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja se trabajócon áreas de Infancia dentro de los gobiernos. Lacampaña fue la excusa, la oportunidad de acercarse.Habían todo un clima que propició eso: el tratamien-to de la Ley Nacional, y de la Ley provincial en Jujuyque existe desde antes.

La colaboración con los consejos de infancia fueimportante desde las organizaciones. En enero, a pedi-do de la Coordinadora del Consejo de Niñez, estuvimostrabajando en seis municipios de Jujuy en la creaciónde los CAINAF, Centros de Atención Integral de Niñezy Adolescencia y Familia, cuya idea nace de la Ley.

Ayudó el material, el afiche final de la campaña quedistribuimos en todos lados fue importante, y la par-ticipación de UNICEF que abrió puertas. Las expec-tativas se cumplieron ampliamente. La idea de lacampaña era, no sólo trabajar en lo micro, sino ele-var la mirada para incidir en la política pública.

Sumando alianzas

Salvo en Salta, un punto a favor fue el haber podidotrabajar conjuntamente con organismos del Estado. En

Tucumán con Radio Nacional, en Santiago del Esterocon la Secretaría de Derechos Humanos, en Catamarcase movilizó mucho con la ayuda de un diputado queestá en el Proyecto Escuelas de Ciudadanía.

Más allá de los encuentros y movidas de la campa-ña, lo más importante son las alianzas que se hanpodido conseguir con estamentos del Estado quetrabajan con el tema, alianzas que se mantienen.

A pulmón

Uno de los límites fue que se hizo todo a pulmón.Las distancias para los encuentros son muy gran-des, y costosas. Pero como la campaña prendió porsu temática, eso se superó.

Tela para cortar, hilo para coser

Hay que trabajar más en profundidad la LeyNacional, ahora que ya instalamos el tema. Un pasointeresante es el que se está dando en Jujuy con lacreación en todos los municipios del Consejo deniñez. Con los CAINAF, hoy el chico que está aban-donado va a parar al hospital, la policía o el juzgado.La idea es que vaya a este centro atendido por técni-cos, por profesionales, que son los que luego hacenlas derivaciones de cada caso. En la experiencia deLa Quiaca y de Abra Pampa, donde estuvimos traba-jando en la implementación, hay un refugio transito-rio, donde el chico va frente a alguna urgencia. Allíhay dos profesionales a cargo, un psicólogo y un tra-bajador social. Según elaboración de un protocolo o"flujograma" se indica cómo se resuelve cada situa-ción, y para eso son necesarias todas las organiza-ciones del lugar. A su vez están los Consejos deNiñez que tienen una mirada de control y tratamien-to de las políticas públicas para la infancia. Es un tra-bajo de largo aliento porque consiste en ir cambian-do la cabeza y la mirada.

La gran pregunta es, después de la campaña, ¿Quéalianzas quedaron, y en qué posición de poder estánlos multiplicadores? En el NOA hay dos municipiosque participaron de la campaña y tienen incidenciaen los Consejos de niñez, entonces ahí hay unasituación de cierto poder.

Lo másimportante

son lasalianzas que

se han podidoconseguir con

estamentosdel Estado.

Uno de losescenariosfavorableses el de la

creación delos Consejosde Infancia.

La granpregunta es:

¿qué alianzasquedaron,

y en quéposición de

poder están losmultiplicadores?

“Sergio Castanetto / Monitor Regional Zona NOA

"Lo importanteson las alianzas"

Page 22: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

MULTIPLICADORES

23

Ir lento para llegar lejos / Alicia Valdez / La Rioja / NOA

Es un desafío / Laura Arruzazabala / Corrientes / NEA

Se fuerza la máquina / El proceso de la campaña ha sido muybueno para capacitarnos, sobre todo en la parte teórica que luego tesirve mucho a la hora de la práctica. Nos ha servido para evaluar larealidad desde otro punto de vista.Además, ha servido como vara de referencia de todas la prácticasgrupales y personales que venimos teniendo. En la región NOA losmultiplicadores fuimos pocos, nos teníamos que repartir las tareas,debimos meternos en un montón de cosas y eso dificultaba. Haybuena voluntad, pero se trabaja mucho a pulmón.

Salirse del molde / Por mi parte, recién el año pasado empe-cé a trabajar la problemática de los chicos. Me recibí en abril deabogada y soy mamá, también ama de casa, todo eso incidemucho en las actividades que uno lleva adelante. Me abrieron laspuertas para trabajar en apoyo escolar en el Jardín Pimpollos, unaguardería del Sindicato de Empleadas Domésticas. Todo suma a la práctica, a mí a la profesión también porque ahorano interpreto fríamente la legislación. Vas a lo humano, a verle lacara a los niños sujetos de esos derechos.

Tiempo al tiempo / Para llevar adelante una articulación per-manente se necesita más tiempo, son cuestiones a ir madurando -además esta campaña no ha sido muy extensa. Por otra parte en lopolítico la cosa está muy fea en La Rioja1. Los políticos toman lacosa para beneficio propio, y uno que conoce no se quiere mezclar.

En el tema de la Ley, por ejemplo, la cuestión es así: se presentarondos proyectos de reglamentación de Ley, uno respondía al goberna-dor Maza y otro a Beder Herrera, el vice. Salió el del vice porque tienemayoría en Legislatura. A mi entender este proyecto no crea todaslas áreas necesarias para la implementación de la Ley, y no regla-menta como debería. El otro se hizo en base a una mesa intersecto-rial donde hubo confluencia de sectores. Queda evidenciado que ladisputa en el ejecutivo atravesó todas las áreas del Estado.

Por la vereda del sol / Con otras organizaciones hubo coor-dinación. Hay un espacio que nosotros queremos mantener y secreó a partir de la Campaña. Se llama Inti Hua -"Hijos del sol"- quenació integrado por representantes de las organizaciones, ungrupo de gente joven con ganas. Nuestra idea es hacer un relevamiento de las organizaciones queestán actualmente trabajando con niños en la región. No tenemosese mapeo. Además nos planteamos hacer una especie de redinformativa para que todas las organizaciones se enteren de quéviene haciendo el resto, conocer cómo trabajan. Como saldo positivo nos quedó la certeza de que este es el tiem-po de la incidencia en políticas públicas, que hay que ver cómohacer para recuperar el espacio que corresponde a las organizacio-nes en el Estado. Es un proceso muy lento.1) El día previo a estas palabras el Gobernador Maza fue destituido y elgobierno quedó a cargo de su vice.

Buenas Nuevas / En Corrientes, nos sirvió mucho el material, ylo fuimos adaptando a los distintos talleres. Fue algo innovador:desde el Municipio trabajamos con maestras jardineras. Esto tampo-co se había hecho antes. Fue todo nuevo: el curso, la metodología, ylos contenidos, esto de ver a los chicos como sujetos de derecho.

Que siga el baile / El proceso se dio así. En 2006 se armó lacapacitación, donde intervinieron 15 jardines maternales ubicados enlas zonas más vulnerables de Corrientes. Trabajamos no sólo en con-tenidos sino apelando a sus vivencias, sentires. Hicimos una planifi-cación para una jornada participativa donde además de los jardinesestaban las otras organizaciones. Ahí se hicieron panfleteadas, activi-dades culturales, y salió un foro de intercambio de experiencias. Este año, 2007, estamos tratando de continuar con este trabajopero apuntando más a la problemática social de los chicos y sus

familias y no tanto a las vivencias. Y vamos a trabajar más con eltema de la Ley provincial de los derechos del niño. Con las organi-zaciones territoriales haremos los talleres que antes hicimos conlos jardines. La campaña fue dinamizadora de una línea de trabajoque nosotros intentamos continuar.

Acercamientos / Queremos a futuro intervenir territorialmen-te y conformar un Foro donde se debatan estas problemáticas. Eneste momento estamos haciendo todo a pulmón. No hay buenarelación con Provincia. No nos dan información ni financiamiento.Nosotros, como estado municipal, tenemos cosas más avanzadasque Provincia. En cambio, Nación sí está abierta al diálogo.Desde el Municipio fue importante irnos conociendo con las organi-zaciones porque hay prejuicios de ambos lados que se van diluyen-do en el contacto con los otros. Para nosotros es un desafío.

Desde el Municipio de San Pedro hubo mucho acompañamientoen la Campaña, sobre todo Asuntos Sociales. Y en conjunto cre-amos el Consejo de la Infancia. El punto flojo, quizás, fue la cobertura de los medios de comuni-cación de la región. No nos dieron mucha bolilla, no le dieroncobertura al proceso. Otro punto flojo fue que nos resultó insufi-ciente el material de la campaña, muchos lo querían.

Que no se corte / La campaña terminó hace poco pero segui-mos trabajando con la gente que se sumó a partir de entonces. Porejemplo, con el Municipio nosotros empezamos a trabajar hacia elinicio de la campaña. Yo participé desde Caritas, pero hubo gentede centros barriales, de la escuelita, de los comedores infantiles...Creo que la tarea a futuro será en el Consejo que es en dondeseguiremos coordinando.

Con la mirada hacia el norte / Patricia Contreras -San Pedro, Jujuy- NOA

Page 23: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

24

Como resultado de la campaña vemos que el tema quedó instalado.Antes no se hablaba de los derechos de los chicos, de las políticaspúblicas. La gente de los comedores se interesó mucho.Hicimos un festival y queremos que se siga haciendo todos losaños; al menos uno por año. Y queremos seguir con los tallerespara los pibes. Yo trabajo en una escuela en Bajo Flores. Hoy, porejemplo, hicimos un taller y hablamos de derechos, del 24 demarzo, de políticas públicas, de ciudadanía... Al principio, cuando hicimos uno de estos talleres, nadie sabíanada. Decías "políticas públicas" y creían que hablabas de partidospolíticos. Ahora saben para qué sirven, qué son.

Ampliando por el bajo / Algo importante es que coordinamoscon varias instituciones y programas, como el Proyecto Adolescentes,la colonia, el Club de Jóvenes, varios grupos comunitarios, COOPA,entre otros. El Estado tuvo diálogo con nosotros, saben lo que esta-

mos haciendo. El año pasado nos reunimos con el -ahora ex - Ministrode Educación de la Ciudad, y nos escuchó. En ese momento nos ayu-daron con el tema del escenario, la merienda para la gente... A laDirección de Niñez y Adolescencia les entregamos las cartillas. Hoy vino la actual Ministra de Educación a la escuela en que tra-bajo, a hablar para ver los problemas que tiene el Bajo Flores. Acála necesidad es por vivienda, salud educación, muchos temas...Nosotros queremos que se haga una mesa con todos los minis-terios para resolver las cosas que no están bien.

Quién te ha visto y quién TV / Para mí los temas estáninstalados. Antes no se podía hablar, ahora sí. Quizás ayudó que elBajo Flores salió en la tele, entonces parece que todos tienen quevenir para acá. Creo que hay que aprovechar eso para armar unamesa de trabajo a largo plazo, porque los que vengan, no tienenque venir a ver, tienen que venir a trabajar en conjunto.

"Creían que hablábamos de partidos políticos" / Patricia Miranda- Bajo Flores- Centro

La unión y la fuerza / Stella Sobelvio - Pastoral Social de Neuquén

De avanzada / A la problemática de las políticas públicas parala infancia y la adolescencia, en Neuquén la trabajamos desde loque dimos en llamar "el Foro de la 2302". La 2302 es una Ley pro-vincial que tiene que ver con esto mismo, con la defensa integraldel niño y el adolescente. Esta Ley provincial es de avanzada eincluso se tomó como base para la Ley nacional.Este foro está conformado por más de 23 organizaciones, escuelas,hospitales públicos, colegios de psicólogos, de médicos... Son orga-nizaciones con las que a su vez compartimos el encuentro de políti-cas públicas promovido desde Nueva Tierra.

Una ayudita / A nosotros no nos resultó difícil trabajar el temade la campaña. Aquí ya hay una conciencia ciudadana desde lasbases sobre el tema de los derechos de los niños y adolescentes. Detodas maneras el material fue -en verdad "es" porque lo seguimosutilizando- muy bueno, muy didáctico. Al igual que los spots radia-les que son muy útiles y simples, con lo cual llegan bien a la gente.Al material por ejemplo, yo lo sigo usando e incorporando en mi

escuela, un colegio secundario en el que estoy desde hace dos añoscomo asesora pedagógica. Tanto el material como la campaña, loque hicieron fue enriquecer el trabajo que ya se viene realizando yque creo que es lo que hay que hacer a nivel nacional.

Para esto sirve / El trabajo realizado sobre la problemática sevio en toda su dimensión hace muy poco, en un caso de asesinatoocurrido en la región: mataron a un taxista donde estuvieron impli-cados - supuestamente- adolescentes. Aprovechando esto, desde elgobierno se intentó una reforma de la ley 2302. Entonces, como estaLey es tan buena, y habíamos instalado el tema, trabajado la temáti-ca, había formación y conocimiento previo, la gente no quiso que sereformara. Todo lo que habíamos trabajado antes sirvió para reflotarel tema, posicionar a la sociedad en una marcha donde ratificába-mos que el Estado debe garantizar y efectivizar las políticas de con-tención y no criminalizar la niñez o la pobreza. Ahí cobró dimensión lo que habíamos trabajado y sirvió para volver areferir al tema en las escuelas y en todos los demás ámbitos públicos.

La campaña logró en muchos casos poner en la misma mesa a referentes

de organizaciones sociales y comunitarias con amplio trabajo con niños,

niñas y adolescentes, con responsables estatales de conducir políticas públicas.

Uno de los desafíos es el sostenimiento de este tipo de espacios, y a partir de miradas

comunes sobre los problemas a abordar, diseñar y ejecutar en conjunto

políticas universales, transformadoras y que impliquen distribución de la riqueza.

Page 24: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

25

La mejor excusa / Esta campaña nos sirvió de excusa paraarrancar con la formación en ciudadanía de los voluntarios yvoluntarias de los comedores y las organizaciones sociales. Nosayudó a entender a qué nos referíamos con "generar en algunascomunidades condiciones objetivas, favorables para la incidencia".En Resistencia, la campaña puso blanco sobre negro. Nos dimoscuenta de la poca capacidad de articulación entre las organizacionesde apoyo, y de estas con la organizaciones de base. Y, a su vez, entrelas mismas organizaciones de base. Esto quedó demostrado a lahora de articular acciones significativas y de incidencia real.

Nuestro recurso, el humano / Pero como fortalezas de lacampaña, rescatamos la capacidad de los voluntarios y técnicos derealizar tareas en las comunidades, comedores y en acciones puntua-les que, aunque no tengan el nivel de incidencia deseado, son impor-tantes para la práctica de los líderes comunitarios y técnicos la horade construir poder y relaciones con el Estado y los partidos políticos.A partir de la constitución de la Escuela de Ciudadanía hubo mucha

gente y muchas ideas al servicio de poder generar, desde las organiza-ciones en relación con el Estado, la concreción real de alguna mejora enla situación de los niños y adolescentes en la Provincia de Chaco. Unade las propuestas fue la normalización de Minoridad y Familia, la ley depatronato y el funcionamiento concreto de los Juzgados de Familia.

A articular / La poca capacidad de articulación que tenemoscomo organizaciones sociales generó cierta incapacidad que se notóen el momento de la negociación o la presión que pudimos ejercersobre el Estado-gobierno. Esto, además agravado por el nivel deautoritarismo de la alianza gobernante y sus ministros. De todasmaneras, vemos con optimismo la gestación de la Escuela deCiudadanía que nos está permitiendo concretar una pequeña agendaentre algunas organizaciones.Desde Cáritas, estamos intentando que las organizaciones seanespacios de construcción de poder, y que las organizaciones debase articulen para la incidencia en cuestiones municipales, enprincipio, y luego a nivel provincial.

Material / Lo que más nos sirvió de la campaña fue el material.Nos abrió los ojos en relación a muchos temas que no sabíamoscómo abordar. Ahora estamos tratando de trabajar con un grupode adolescentes, para dar talleres en escuelas y tenemos en menteel material de la campaña.

Solos / Llevar la campaña adelante se nos complicó mucho porlos tiempos. Nuestra institución es nueva. La Casita, la AsociaciónCivil Antilquito, es un centro de día donde van 40 pibes a contra-turno de la escuela. Está en Morón Norte, un barrio de casas resi-denciales. Aquí se realizan actividades recreativas. Yo soy psicólo-ga, trabajo en la semana y puedo venir sólo dos días.Antes de la campaña veníamos trabajando con Cirujas, de LaMatanza. Con FARCO nos relacionamos en la primera jornada, me

sirvió mucho. Todavía no llegamos a planearlo, pero tenemos enmente para este año un taller de periodismo y de radio con lospibes que surgió un poco a partir de eso.En el primer encuentro de formadores, de la zona de Morón esta-ba yo sola. Sí había mucha gente de La Matanza. Pero Morón noes un lugar que esté organizado, hay muchos emprendimientosque funcionan individualmente. Nosotros, recién el año pasadoempezamos a trabajar en función de la red y la formación de losConsejos Locales, que se articulan con el municipio.Me parece interesante seguir sumando gente que trabaje el temade la infancia y adolescencia, y que se sumen todos los que pue-dan contar sus experiencias de trabajo en esta temática. Así somosmás, porque la Casita es una semilla en relación a la comunidad.Todavía falta.

Impacto / La primera impresión que me viene a la mente es lagran calidad, la profundidad, lo "didáctico" y "estético visual" delmaterial de trabajo de la campaña. En ese sentido creo que fue demucho impacto, al menos aquí en Bariloche, donde no abundan laspropuestas interesantes en cuanto a lo bibliográfico. Tampoco laspropuestas alternativas de este tipo y sobre esta temática encomunicación popular o comunitaria.

Mucho y poco / Lo más fuerte para nosotros a lo largo de todala campaña fue la diversidad de la "juntada". Es decir, participógente de derechos humanos, revistas, radios populares, trabajado-res estatales ocupados en la infancia, asistentes sociales, gruposmapuches, maestros, ongs, la Iglesia, madres cuidadoras, gruposecológicos y muchos etcéteras.

Uno de los límites de la campaña creo que fue el poco tiempo dedesarrollo y que el material no alcanzó para todos, incluso priori-zamos la entrega del mismo a otras organizaciones y nos queda-mos sin material nosotros. Al no llegar material de refuerzo, nopudimos seguir trabajándolo.

Todavía falta / El desafío que queda planteado es seguir jun-tándonos y articulando porque creo que fue una combinación deexperiencias y trabajos muy interesantes los que se lograrondurante la campaña. Y en cuanto a la articulación con el Estado,será difícil destrabar ciertas burocracias que parecen ahogar lacreatividad y la libertad de las personas que desde allí se desem-peñan. Para incidir falta, algunos espacios desgastan, pero hay quesumar en conciencia y para ello aportó mucho la campaña.

"Que las organizaciones construyan poder" / Maxi Almirón- Chaco- NEA

"Nos abrió los ojos" / Vilma Scollo- Morón- Centro

Nos quedamos con las ganas / Silvina Maestri- Bariloche- Sur

Page 25: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

26

MAPA DE LA MULTIPLICACIÓN

Page 26: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

SÍNTESIS DE ACCIONES DE MULTIPLICACIÓN

27

NOA /

SALTA

Orán Declaración de interés legislativo local a cargo del Grupo Conciencia. Producción periodística sobre trabajo infantil en el Semanario "Intrusos". Difusión de la campaña en medios locales. Reunión con la Directora de Infancia de la Provincia de Salta.

Tartagal Stand en la 2º Jornada Regional Docente de la Universidad Nacional de Salta. Declaración de interés institucional por parte del Instituto de Educación Media y del Terciario de la localidad. Difusión de la Campaña en las III Jornadas de jóvenes de la frontera, con la participación de más de 600 jóvenes.

Aguaray Carta destinada a autoridades e instituciones con responsabilidad en materia de niñez. Realización de Informe de síntesis de la Ley 26.061. Difusión en medios locales. Talleres con las organizaciones que trabajan con infancia.

Embarcación Talleres desde la Escuela Fe y Alegría Difusión radial Declaración de interés municipal

Capital Taller en el marco de la Escuela de Ciudadanía Macacha Güemes. Contacto con programas municipales de atención a la infancia.

LA RIOJA

Capital Conformación del espacio de articulación "Inti Hua". Talleres de reflexión y capacitación a organizaciones sociales y comunitarias para participar en la Campaña. Difusión de la campaña en medios locales EXPO FERIA DE ANGELELLI: stand con materiales de la Campaña.

funcionarios de niñez e infancia de la provincia.

La Quiaca- Perico - El Carmen -Humahuaca - Palpalá Taller con organizaciones de la localidad.

TUCUMAN

San Miguel Pedido de audiencia con la Directora de Familia, Niñez, Adolescentes y Adultos Mayores de la provincia, sobre la Ley de infancia vetada. Talleres de capacitación para los Promotores Territoriales. Talleres de capacitación con organizaciones indígenas. Producción del programa radial "Tuquitos", por la red de radios solidarias. Producción del programa radial "La dignidad rebelde", por Radio Nacional. Difusión a través de la Asoc. de Periodistas. Difusión en medios gráficos. Talleres en escuelas.

Simoca Actividades de difusión en la Feria de Simoca. Incidencia en la currícula de formación docente.

La Cocha Taller de difusión en el día de San Ignacio. Difusión radial.

Bella Vista Difusión por canal de cable que transmite a toda la provincia

Tafí del Valle Transmisión en FM Calchaquí

SANTIAGO DEL ESTERO

Capital Taller en el marco del Programa PROAME, con chicos y adultos, donde trabajaron con las cuñas radiales y el juego educativo. Audiencia con (y apoyo de) la responsable de Niñez y Adolescencia de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia Lic. Georgina Sosa.

Reuniones con la mesa intersectorial provincial. Programa radial "Tejiendo Esperanza" - FM Anillaco. Difusión en Fm Ciudadanos Notas y solicitudes al gobierno.

JUJUY

San Pedro Creación y participación en el Consejo Local de Infancia. Día del Niño: actividades públicas en la plaza central, radio abierta y espacios de expresión para los niños. Difusión de la campaña en medios locales. Talleres sobre ciudadanía, políticas públicas y redes con la participación de actores sociales. Presentación de la campaña en el encuentro de Infancia organizado por el gobierno con todas las organizaciones sociales y estatales del medio.

Libertador General San Martín Talleres sobre ciudadanía, políticas públicas y redes con la participación de actores sociales.

Yuto Reunión con el Director de Asuntos Sociales, la Presidenta del Consejo de Infancia y el Coordinador de Centros Comunitarios de la Municipalidad. Acuerdo a favor de un Plan Estratégico de abordaje de la cuestión de la infancia. Talleres sobre ciudadanía, políticas públicas y redes con la participación de actores sociales

San Salvador Día del Niño: los jóvenes de la Escuela Lasalle organizaron una fiesta para los niños del jardín de infantes. Mesa informativa y de difusión en la peregrinación juvenil a Río Blanco. Reuniones de articulación con organismos provinciales de Infancia Difusión radial. Carta de presentación de la campaña a todos los integrantes del poder legislativo. Distribución de carpetas, entrevistas y presentación de la campaña a los

Page 27: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

28

Distribución de las cuñas radiales en distintas emisoras AM y FM. Distribución por la Red de Comunicación Indígena. Apoyo de la Pastoral Social de la Diócesis. Día del Niño: trabajo en organizaciones sociales con material gráfico.

San Pedro Guasayán Transmisión por FM Comunitaria San Pedro Talleres con la comunidad.

CATAMARCA

Capital Impulso al proyecto de ley de Defensoría de la Niñez provincial. Declaración de interés por el Concejo Deliberante de la ciudad. Jornada por el Día del Niño. Difusión en 20 radios de la capital y 20 del interior de la provincia. Difusión en canales de aire y cable. Cobertura en diario provincial. Jornadas con docentes. Contactos con la Directora de EGB de la Provincia. Radio Abierta a cargo del Grupo "Los Jóvenes También Pueden" del Barrio Villa Eumelia. Transmisión del evento por Radio Municipal 92.3 y Radio Tentación 88.3.

NEA /

MISIONES

Posadas Uso del material en jornadas de capacitación del Programa Fortaleciendo Vínculos del CONNAF.

Puerto Piray "Jornada por y para la infancia". Difusión de cuñas radiales elaboradas por niños del Centro de Educación Popular. Talleres y paneles explicando la Ley 26.061. Juegos con niños. Difusión en radio local Declaración de Interés Municipal

SANTA FE

Reconquista Convocatoria desde el Municipio a distintos actores sociales que trabajan con la infancia (centros de cuidado

infantil, comedores infantiles, iglesias, ONGs, organizaciones comunitarias, organismos gubernamentales, etc.). Conformación de un Comité para promover acciones conjuntas. Más de 10 festejos del Día del Niño, pintadas de murales y actividades recreativas.

Santo Tomé Difusión en Revista Comunidad Distribución de los afiches y calcos a instituciones locales. Impresión y distribución de afiches en los barrios Chaparral, Costa Azul y Las Vegas.

CHACO

Resistencia Reuniones interinstitucionales y actividades en ámbitos parroquiales. Día del Niño: actividades en misa sobre derechos de los chicos (Capilla San Francisco de Asís)

Fontana Contacto con la presidenta del Consejo del Municipio. Talleres con agentes pastorales Notas al Ejecutivo local y provincial por el presupuesto Encuesta a niños de la localidad Difusión en Día del Niño

Castelli Contacto con la Secretaría de Juventud a través de la Red de Comunicación Indígena

CORRIENTES

San Lorenzo Difusión de la cuñas radiales en FM Diakonia Difusión en colegios, comercios, municipalidad, estación sanitaria. Difusión en las localidades de Saladas y Mburucuya.

Puerto Iguazú Difusión de materiales en barrios y escuelas polimodales Taller sobre trata, tráfico y explotación sexual Participación en Jornada sobre niñez en la Triple Frontera, con presencia de Cancillería y funcionarios provinciales y nacionales. Presencia en programas de radio y TV Difusión en Día del Niño Exposición en peatonal durante temporada de turismo

Montecarlo Presentación y apoyo del Ejecutivo Municipal Talleres y eventos con organizaciones de la comunidad Desfile público Difusión de cuñas en radios Difusión en medios gráficos Evento por el Día del Niño

San Pedro Difusión radial en FM María Reina

ENTRE RÍOS

Paraná Realización del Encuentro Regional de Adolescentes y Jóvenes. Difusión en radios, medios gráficos y televisivos. Sección especial en Revista Barriletes

FORMOSA

Capital Taller sobre Planificación Estratégica en el marco del Curso "Construyendo Ciudadania", organizado por Asociación Civil Amanecer Difusión del material gráfico y radial en organizaciones de la ciudad Reuniones con docentes Programa radial con Niños

Ibarreta Difusión radial en FM La Buena Noticia

Estanislao del Campo Difusión radial en Fm Boreal

Page 28: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

29

Actividades de apoyo al Club de Fútbol

Capital Trabajo conjunto con el Municipio de Corrientes.

CENTRO /

Merlo-Moreno Taller para 19 centros (comedores comunitarios, microemprendimientos y espacios educativos) para promover la Campaña, en el marco de Cáritas. Jornadas de reflexión con motivo del Día del Niño en relación con sus derechos. Trabajo con murgas Talleres en centros infantiles de la Red Andando

La Boca Organización de actividades sobre derechos de los chicos a través de cuentos en el Instituto San Pedro. Talleres para padres

SASIA Jornada sobre Políticas Públicas Congreso de Iberoamérica y el Caribe sobre adolescencia. Cartas públicas Jornadas con jóvenes de distintas provincias

Bajo Flores Actividades con niños y adolescentes de la colonia de la Escuela Municipal de Educación Media Nº3, utilizando las cuñas radiales de la Campaña. Talleres con adolescentes en distintas instituciones y grupos comunitarios. Encuesta a vecinos por parte del Grupo Re Piola sobre políticas públicas Festival barrial con grupos de música, juegos, murga y actividades recreativas. Articulación con Dirección de Niñez, Dirección de Juventud, Consejo de Derechos, Ministerio de Educación, y cerca de 40 instituciones. Difusión en FM Bajo Flores

La Matanza Difusión en Jornadas de Promotores de Economía Social, a cargo de Capicúa Difusión gráfica en Boletín Capicúa

Talleres sobre derechos con alumnos de la EPB 137 Taller de la Escuela de Ciudadanía de la Asoc. Civil Cirujas, con organizaciones de Virrey del Pino, Rafael Castillo y González Catán Talleres con escuelas, salas de salud y jardines a cargo de Espacios Sociales de Inclusión. Difusión radial

Morón Talleres con equipo del Centro de Día La Casita. Reflexión con los niños/as y adolescentes. Vínculos con otras instituciones. Incidencia en implementación de la Ley de Protección Integral y el Consejo Local. A nivel provincial, colaboración en la currícula de la materia "Construcción de Ciudadanía", dirigida a alumnos del nivel Polimodal de toda la provincia.

OBSERVACIONES

Enumeramos aquí las acciones de multi-plicación de las que efectivamente tene-mos registro, teniendo en cuenta que enmuchos otros espacios y lugares elmaterial fue utilizado en distintas accio-nes de formación, difusión e incidenciapública. El no tener registro de las mis-mas nos impide incluirlas en este listado.

Por otro lado, se incluyen aquí comoprincipales aquellas acciones dondeactuaron los multiplicadores que estu-vieron en los talleres presenciales porregión, y con los cuales se pudo refle-xionar acerca de su propia experiencia.Se agregaron otras localidades que, sibien no contaron con asistencia a losencuentros, nos enviaron sus registrosde acciones.

En el caso de la zona sur del país -donderealizamos jornadas locales- menciona-mos los nombres de los lugares dedonde vinieron los participantes.

Page 29: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

30

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN LA CAMPAÑA

Región NOA: Centro Educativo Fe y Alegría (Embarcación -Salta) - Centro de Cuidado Infantil Medalla Milagrosa (La Rioja) -Grupo "Los jóvenes también pueden" (Catamarca) - FundaciónCapitales Solidarios (Salta) - Centro Infantil El Color de laEsperanza (Salta) - Promotores Comunitarios Chicoana (Salta) -Parroquia Espíritu Santo / Bº Ejército Argentino (Santiago delEstero) - Fm Comunitaria San Pedro (Guasayán - Santiago delEstero) - Hermanas Dominicas (Santiago del Estero) - Escuela deCiudadanía La Batea (Catamarca) - Red de Cáritas (Jujuy) - FmCiudadanos (La Rioja) - Jardín Maternal Comunitario Pimpollosde Nuestro Pueblo (La Rioja) - Fundación Lealtad (Tucumán) -Escuela de Ciudadanía (Tucumán) - Centro Comunitario DonJaime de Nevares (Tucumán) - Radio Universidad Nacional deTucumán - Asociación de Prensa de Tucumán - Escuela JuanXXIII Bº La Bombilla (Tucumán) - Escuela Normal de Simoca(Tucumán) - Fm San Alfonso (Tucumán) - IEM Tartagal -Universidad Nacional de Salta - Iglesia Cristiana (Aguaray - Salta)- Sociedad de Fomento Villa Cubas (Catamarca) - GuarderíaComunitaria Nuestra Casa (La Rioja) - Apoyo Escolar SanCeferino (La Rioja) - Jardín Maternal Comunitario Manitos queConstruyen (La Rioja) - Centro de Atención El Refugio (La Rioja)- FM 2000 (Aguilares - Tucumán) - Taller de Ajedrez (La Cocha -Tucumán) - Fm Calchaquí (Tafi del Valle - Tucumán) - Fm 101.1(La Cocha - Tucumán) - Escuela 212 San Francisco de Asís (SanPedro - Jujuy) - Escuela de Ciudadanía Macacha Güemes (Salta)- Asociación Ventanas Abiertas a la Vida (Jujuy) - Departamentode Acción Social / Juventud y Deporte - Municipio Abra Pampa(Jujuy) - Hogar de Niños Jesús de la Divina Misericordia (Aguaray- Salta) - Red Quepu (Jujuy) - Grupo Conciencia (Orán - Salta) -Artistas Autoconvocados (Orán - Salta) - Dirección de PolíticasComunicacionales - Sec. Des. Social (Catamarca) - FM Libertad(Ojo de Agua - Santiago del Estero) - PRADE (Santiago del Estero)- Escuela Nueva San Juan Bautista de La Salle (Jujuy) -Asociación Civil Hermanos Misericordistas (Santiago del Estero)

Región Centro: Asociación Cirujas (La Matanza) - AsociaciónCivil Camino del Sol (La Matanza) - Cooperativa Oeste Multimedios- Presencia y Memoria (Moreno) - Centro de ProduccionesRadiofónicas / CEPPAS (BS. As.) - Comunidad Solidaria Ayllu(Banfield) - Asociación Civil Hogares La Paz (Wilde) - AsociaciónAmuyuni (Hurlingham) - Casa Madre Crugnola (La Matanza) -Asociación de Profesionales, Técnicos y Educadores Lomenses(Lomas de Zamora) - Asociación Civil Itatí / Comedor Mazamorra(Virrey del Pino) - Sociedad de Fomento Turdera Sud (Llavallol) -Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud(Vicente López) - Biblioteca Popular Alberto Luis Ponzo (Morón) -Hnas. María Auxiliadora (Ciudad de Buenos Aires) - Centro de DíaLaura Vicuña (Ensenada) - Radio Pan y Trabajo (Ciudad de Bs. As.)- Centro de Salud Rudín (Hurlingham) - Instituto Superior De Piero(Quilmes) - Instituto Superior Fragata Libertad (Rafael Castillo) -Fundación Crear Vale la Pena (Zona Norte Bs. As.) - FundaciónLabranza (Cuartel V - Moreno) - Cáritas Merlo Moreno - RedAndando (Merlo Moreno) - Red El Encuentro (Zona Noroeste Bs.As.)- Equipo Diocesano de Niñez y Adolescencia / Hogares (SanIsidro) - Grupo REMO - Sociedad Argentina de Salud Integral del

Adolescente (SASIA) - Parroquia IERP Florencio Varela -Defensoría Zona Sur (Monte Chingolo) - FM 90.5 Aires del Sur(Ezpeleta) - Centro Cultural Comunidad Organizada (Quilmes) -Espacios Sociales de Inclusión (Lomas de Zamora) - Casa de laMujer (Moreno) - Boletín Capicúa - Promotores de DesarrolloLocal (La Matanza) - Grupo Re Piola (Bajo Flores) - ProyectoAdolescentes Bajo Flores - Casa Solidaria Itatí (Rafael Castillo) -Biblioteca Popular Monte Chingolo - Escuela de CiudadaníaMariano Moreno - Capilla María Madre de la Esperanza (La Boca)- Escuela San Pedro (La Boca) - Centro Recreativo y CulturalYacakuahá (Moreno) - Funcrusur - Escuela Santo Tomás deAquino - La Salle (González Catán) - Casita La Paloma (La Matanza)- Centro de Día La Casita - Red Sauce (Zona Norte del Gran Bs. As.)- FM Libre (Ciudad de Bs. As.) - Mutual Sentimiento (Ciudad deBs.As.) - FM Ahijuna (Quilmes) - FM Bajo Flores - FmCompartiendo (Quilmes) - Brazos Abiertos (Ing. Budge)

Región NEA: Grupo Juvenil Puerto Esperanza (Misiones) -Grupo Parroquial Puerto Esperanza (Misiones) - Pastoral JuvenilPuerto Esperanza (Misiones) - Cáritas Puerto Piray (Misiones) -Red Ecos de Vida (Puerto Iguazú - Misiones) - Escuela deCiudadanía Juan Rossberg (Misiones) - Pastoral del Niño (PuertoPiray - Misiones) - Centro de Atención Profesional para Niños(Eldorado -Misiones) - Proyecto Centro Cultural (San Lorenzo -Corrientes) - Radio Comunitaria La Voz (Formosa) - Radio y Centrode Comunicación Educativa (Formosa) - Red de ComunicaciónIndígena (Región NEA) - Area Juventud Puerto Esperanza(Misiones) - Escuela de Ciudadanía Oscar Ortiz (Formosa) -Instituto de Cultura Popular (INCUPO) - Cáritas Resistencia(Chaco) - FM La Buena Noticia (Ibarreta-Formosa) - Cáritas -Pastoral Social (Eldorado - Misiones) - FM News (Formosa) -Escuela EGB / Fm Sensación Colonia Elisa (Chaco) - AsociaciónCivil y Revista Barriletes (Paraná - Entre Ríos) - Municipio deMontecarlo (Misiones) - Grupo de Teatro Tamute (PuertoEsperanza - Misiones) - Parroquia Buena Esperanza (Fontana -Chaco) - Asociación Civil El Amanecer (Formosa) - AsociaciónAyereco Cuaja Catu (Corrientes) - Asociación Civil BibliotecaPopular (Puerto Piray - Misiones) - Cta Santo Tomé (Santa Fe) -Cáritas Diocesana Goya (Corrientes) - Asociación Civil Unidad yOrganización (Formosa) - Revista Comunidad (Santo Tomé - SantaFe) - Revista Comunidad (Santo Tomé - Santa Fe)

Radios Comunitarias (no mencionadas en lasregiones): Fm Aire Libre (Rosario) - FM Chalet (Santa Fe) -Radio Comunidad Enrique Angelelli (Neuquén) - Fm De laAzotea (Mar del Plata) - Fm de la Calle (Bahía Blanca) - Fm delChenque (Comodoro Rivadavia) - Fm del Pueblo (Santa Fe) -Fm Doña Munda (Paraná-Entre Ríos) - Fm Frecuencia Zero -Fm Gente de Radio (Bariloche-Río Negro) - FM La Ranchada(Córdoba) - Radio Encuentro (Viedma-Río Negro) - FM Sur(Córdoba) - Fm En Tránsito (Castelar) - Fm Pocahullo(Neuquén) - Fm San Sebastián (Neuquén) - Fm Nehuenche(Neuquén) - Fm Reconquista (Bs. As.) - Fm Raíces (La Plata -Bs. As.) - FM Estación Sur (La Plata - Bs. As.) - FM Tinkunaco(Bs. As.) - FM Che (Junín de los Andes).

Page 30: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

ESCUELAS DE CIUDADANÍA

31

Las escuelas de ciudadanía son un pro-yecto desarrollado por el Centro NuevaTierra, y funcionaron como soporte orga-nizativo y de convocatoria para diversasacciones de la Campaña.

Page 31: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

32

MAPA DE RED SATELITAL

Page 32: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

RADIOS CON ANTENAS PARABÓLICAS

33

PROVINCIA RADIO / INSTITUCION LOCALIDAD

Buenos Aires FM Bajo FloresFM La TribuFM AhijunaFM En TránsitoFM De la AzoteaFM Raíces

Ciudad de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresQuilmesCastelarMar del PlataLa Plata

Córdoba FM La RanchadaFM Sur

CórdobaCórdoba

Chaco Red de Comunicación IndígenaFM CristalFM FénixFM María Inmaculada

ResistenciaVilla BerthetPampa del IndioNueva Pompeya

Formosa FM La buena noticiaFM SolFM Alfa y Omega

IbarretaVilla Gral. GuemezIngeniero Juárez

Santa Fe FM Aire LibreRadio AmanecerFM Radio MáximaCentro de Producción Satelital

RosarioReconquistaMáximo PazRosario

Jujuy FM Santa MaríaFM Noroeste

San Salvador de JujuyGral. San Martín

Neuquén FM PocahulloFM Comunidad Enrique Angelelli

San Martín de los AndesNeuquén

Río Negro Radio EncuentroFM Alas

ViedmaEl Bolsón

Salta FM ManantialFM Radio A

EmbarcaciónOrán

Page 33: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

34

Page 34: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

Aportes conceptuales

35

Page 35: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

36

Page 36: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

37

1 //ASUMIR LAS CONTRADICCIONES,CRITERIO, CONDICIÓN Y OPORTUNIDADBÁSICA DE PARTICIPACIÓN.

A la hora de revisar los distintos abordajes de las polí-ticas públicas que hacen las organizaciones sociales(y otros sectores, sin excluir ámbitos del estado y par-tidos políticos), aparece una marcada tendencia acondenar el carácter contradictorio de las mismas.Así, se critica que las políticas no tienen un solo sen-tido, o que en los hechos nunca responden a "lo quequeremos", a las reivindicaciones propias.

En una sociedad compleja como la nuestra, las polí-ticas públicas son inevitablemente contradicto-rias. Están atravesadas por contradicciones. El pro-blema es qué hacer con ellas. Querer eliminar lascontradicciones de las políticas públicas no es dife-rente a querer eliminar los conflictos de la cuestiónpolítica. En otras palabras, a eliminar la política.

Respecto a lo "apropiado" que pueda ser participar ylos intereses "propios", justamente, en la política, el"nosotros" nunca se termina de constituir, está en dis-cusión. Meterse, involucrarse en incidencia política,supone como condición dejar de ser "muy" nosotros.Reconocerse en "nosotros" más amplios, contradicto-rios, complejos, impuros e incompletos. Conflictivos.

Esto no significa abandonar las reivindicacionespropias. Pero sí supone entender que lo "propio"en términos políticos, ciudadanos y democráti-cos es fruto de una negociación y, más rigurosa-mente, de una articulación.

Asumir esto no significa abandonar ni desconocer losingular. Sin embargo, requiere reconocer sus lími-tes, para ver cómo interroga y es interrogado porcuestiones más generales.

Este punto pone en cuestión la lógica, la identidad yla autocomprensión de muchas organizacionessociales, de muchas ONGs y de sus prácticas, luchasy reivindicaciones: están construidas sobre la identi-dad y el protagonismo. Pero, en la medida en quedeseen o arriesguen a intervenir políticamente, hanser traccionadas y transformadas por el desafío demeterse en lo colectivo, en identidades más ampliasy abiertas. Y en la construcción de ciudadanía. Esto

no sucede sin costos; no sólo operativos, sino tam-bién identitarios. Las organizaciones sociales estánconstruidas estructuralmente sobre el conocimientodirecto, la reivindicación particular y la apropiacióncercana; y mucho más en el contexto de la fragmen-tación y asilamiento que supusieron las realidadesde los últimos 30 años. Las políticas públicasnecesariamente tienen que ver con lo indirecto, lomediado, lo que supera lo micro y su especifici-dad y con cierta "distancia" con lo de cada uno.

Por eso, "lo local, lo sectorial, lo propio" tiene que serrevisado a la hora de proponer políticas.

Porque no todas las organizaciones son iguales, eltodo social -cosa obvia por otro lado, pero necesariade ser recordada- no está hecho de sumas de reivin-dicaciones de organizaciones. Y porque la organiza-ción no es todo: ningún actor agota la representa-ción de la sociedad ni de sus conflictos, ni siquierade los conflictos específicos.

2 //LUCHAS POR EL SENTIDO

Muchas veces, aparece frente a la oportunidad de par-ticipación o involucramiento, la expectativa de que laspolíticas públicas sean "claras y transparentes": quetengan un sentido unívoco y evidente. En clave a redi-señar la cultura política de las organizaciones socia-les, no se trata tanto de entender, descubrir o develarqué sentido tienen las políticas como de disputarlo.Si esperamos que el sentido de las políticas venga"hecho", sencilla y necesariamente, no tendremos nin-gún lugar en ellas, ni vale la pena disputarlo.

Necesariamente, las políticas siempre son opacas,parcialmente determinadas y explicitadas. Y la inter-vención en ellas es, como contrapartida, no garantiza-da y parcial. No se trabaja ni se incide con proyectos"claros". Se lo hace con proyectos interpelantes, enapuesta, que preguntan a la sociedad y al estado. Latraducción de las demandas populares en políticaspúblicas siempre es parcial y está en camino.

Esto no significa que todo es negociable. Siemprehay un resto que no se negocia, unos mínimos queno se resignan. Pero sí significa que el ánimo dereplanteo y negociación siempre está abierto.

1) Miembros del CentroNueva Tierra.Coordinadores del proyec-to Escuelas de Ciudadanía.

“Una políticasiempre estáinconclusa.Y una estrategiade incidencia-si quiere serestratégica eincidir-además dereconocer eso,debe serformuladacomo abierta,como incom-pleta. Parcial.

Néstor Borri y Fernando Larrambebere1

Límites y umbralesde la participación popular

Page 37: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

38

Una política siempre está inconclusa. Y una estrate-gia de incidencia -si quiere ser estratégica e incidir-además de reconocer eso, debe ser formulada comoabierta, como incompleta. Parcial.

¿Dónde encontrar la "claridad" y el "sentido" de unapolítica? En varios lugares y siempre parcialmente:En su diseño, en el actor o los actores que la propo-nen, en su implementación, en los actores que con-voca, en sus resultados directos o indirectos.

La pregunta, entonces, no es qué dicen, qué claridadtienen las políticas; sino: dónde podemos seguirconstruyendo un significado y unas implicanciaspopulares y democráticas de esas mismas políticas. Esto hace que una política nunca esté terminada, y almismo tiempo que siempre sea posible dar nuevasbatallas. En política, y en incidencia política, nuncaestá dicha la última palabra. Abrir la palabra y conella replantear las decisiones y sus alcances es, jus-tamente, lo que constituye la política.

3 //LOS CAMINOS DEL CAMBIO

Los cambios vienen de quienes deciden cambiar. Nosurgen siempre desde abajo hacia arriba. Y no siem-pre que vienen de abajo son buenos. Lo sabemospor experiencia, más allá de que nuestras propiasmatrices ideológicas -allí donde no son matricespolíticas- no nos dejan ver algo tan elemental.

Unas ideas topográficas sostienen construccionesideológicas y autorreferencias que están lejos de serinocentes, y mucho más de ser transformadoras. Semaneja una imagen donde la sociedad está abajo y elestado está arriba. Y eso no es necesariamente así.Por el mismo motivo que el poder es complejo y sufuncionamiento no es el de un ascensor. La dinámi-ca social que supone que los cambios han de venirdesde "abajo" y desde la "sociedad (civil)" son unconstructo ideológico fuertemente traspasado yformateado con éxito por el neoliberalismo, másallá de los orígenes de estos tópicos.

En la historia argentina, los cambios no han venidonecesariamente desde abajo, al menos no en los tér-minos que suponen y predican estos "mapas" de lasociedad y el cambio. Y cuando así ha sido, no nece-sariamente han sido liberadores, emancipadores,democratizantes. Actualmente, en unas muchasáreas de problemáticas y de conflictos en nuestropaís, la sociedad (civil) está por detrás del Estado.

Con perspectiva histórica -y con rigor político y alertaideológico- es preciso revisar la idea de cambiosocial, de cambio democrático, y ver qué significa esoen relación a las expectativas que tenemos de los dis-tintos sectores. Esto implica buscar maneras de com-prender la sociedad y los procesos políticos en todasu complejidad. No supone abandonar ni desconocerel valor y el sentido de la participación de las mayorí-as, ni supone un "todo vale" ético. Pero sí exige unamirada más precisa sobre la idea de cambio, sobreel sentido político del campo popular, de la acciónpolítica misma y de la práctica democrática.

Ni basismos ni esencialismos deshistorizados sirvenpara construir para las mayorías: son la contraparti-da en espejo del elitismo y del conservadurismo.

4 //TRANSFORMAR LO QUE SOMOS

Las organizaciones sociales, y quizás muy especial-mente las organizaciones socio-comunitarias, hansido formateadas por el neoliberalismo. El "formateo",en informática, es precisamente "la estructura lógica".En los más inesperados ámbitos, se sigue hablandodel Estado, la sociedad civil, las organizaciones y lapolítica desde una "gramática neoliberal".

Esto es un desafío muy fuerte, ya que muchas orga-nizaciones no son "accidentalmente" neoliberales,sino que está en sus prácticas, en las acciones y losimpulsos que las constituyeron en el período de los'90. Esos elementos son tan hondos, tan fuertes, tanconstitutivos, que no son algo "que les pasa" o "quehacen", sino que en algún punto les da todo sucarácter de organización. Dicho con crudeza: son, engran medida e incluso estructuralmente, congruen-tes con el procesamiento neoliberal-resistencialdel conflicto social tal como se planteó en los '90.

Lo cual plantea algo muy duro a la hora de compren-der el sentido y las consecuencias políticas de lasprácticas y de la identidad misma de las organizacio-nes: en muchos casos, son fuertemente funcionalesa la reproducción de lo que dicen combatir.

La práctica política y el ejercicio de la incidencia nosólo fortalecen a las organizaciones poniéndolasante nuevos desafíos. La incidencia, la política,invitan e incluso exigen desarmar las organizacio-nes existentes y crear otras. Hay que transformarlas prácticas: dentro de ellas, también las prácti-cas de creación de organizaciones.

Page 38: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

39

Dicho de otra manera: la incidencia no es sólo incidirsobre otros, sino que, en el mismo movimiento, inci-de sobre la propia identidad y mediaciones colecti-vas. La política, los intereses políticos, no son sóloalgo que se "saca" de la propia identidad para trasfor-mar "el afuera", sino que revierte sobre los propiossujetos que apuestan a la transformación. De lamisma manera, lo público no es sólo el contexto alque hay que llegar, que está "ahí afuera". Es tambiénun campo que hay que construir y definir, por unlado; y algo que atraviesa, que hace "públicas" a lasorganizaciones -las "publiciza"- abriéndolas, interro-gándolas e interpelándolas hasta lo medular: invitán-dolas a correr y abrir las fronteras de lo que hacen, loque las organiza y lo que las define.

5 //AMPLIACIÓN Y ARTICULACIÓNDE LAS POLÍTICAS

Desde una "gramática neoliberal" de la políticapública -que, como dijimos, es todavía fuertemen-te hegemónica- muchas veces las únicas políticasque incumben a las organizaciones sociales son -en el mejor de los casos- las vinculadas a la luchacontra la pobreza. Desde la experiencia, todas lasdemás resultan lejanas o son prácticamente ajenasy desconocidas. Se viven los conflictos o las con-secuencias de los conflictos que implican estaspolíticas. Pero se experimenta y se visualiza sóloun área de las mismas. Se abre una brecha decontenido, posibilidades de intervención y escala ymagnitud entre problema y respuesta.

Recorrer la distancia que abre esa brecha supone unacomprensión de cómo diversas políticas atraviesanlos diferentes contextos y realidades experimentadaspor colectivos sociales, y asumir un tipo de lucha queno sólo se para en la "sobrevivencia" ( y lo que elladeja ver y esperar) sino que se plantea en términosde ciudadanía. Una lucha que no asume sólo lo coti-diano sino que mira con mirada de proyecto.

También supone levantar la cabeza por sobre laspolíticas sectoriales -que muchas veces son sólopolíticas focalizadas maquilladas de amplitud,desde los planteos estatales y mucho más desdealgunas propuestas de organizaciones-. Es nece-sario revisar esto en cinco sentidos: ver los otrossectores, ver lo intersectorial, ver lo que atraviesacomo común a todos los sectores, revisar la clasi-ficación misma de sectores disponibles, y ver loque no queda contemplado en ningún sector.

Del otro lado de estas tensiones y desafíos, apareceel hecho incuestionable de que nada como la especi-ficidad temática, lo local o las cuestiones sectoriales,se manifiesta con la misma fuerza aglutinadora, con-vocante y articuladora. Pero se trata de "pagar el pre-cio"(político, organizativo, ideológico) de deshaceresos "corralitos", evaluando en todo caso si es quevale la pena. Y si vale lo que cuesta. Y ver el costo deno salirse de ellos.

6 //LA PARTICIPACIÓN INFLACIONADA

El carácter participativo de las políticas es nece-sario e indispensable, pero también es insuficien-te. No basta con valorar espacios, prácticas y pro-yectos poniéndoles la etiqueta de "participativo".

Es importante reconocer en qué medida nuestra ideade participación está fuertemente condicionada porla idea y propuestas de participación elaboradassobre todo por el Banco Mundial y otros organismossimilares en los '90. No hay que olvidar que el neo-liberalismo fue y es muy participativo.

Se trata, de considerar el sentido y la consistenciapolítica de la participación y sus resultados: ver loslímites de la participación, ver quiénes no partici-pan, ver las consecuencias de la participación.

Pasteurizada y al mismo tiempo transformada en"marca de origen" de las política focalizadas, la parti-cipación y la demanda de participación "sin atribu-tos" (o con los atributos implícitos o implicitadospor la ideología que reproduce la sociedad dual yfragmentaria, ofreciendo participaciones diferencia-les a cambio de sobrevivencia a medias para lospobres y a cambio de ganancias extraordinarias),exigen ser fuerte y crudamente revisadas.

Dicho por la inversa y forzando los términos: ¿Porqué la participación habría de ser el precio de losderechos? O, sintetizando en una ecuación interro-gativa: ¿bajo qué condiciones participación supo-ne decisión y decisión implica transformacionescon consecuencias? Y forzando aún más, a modode provocación: acaso, en una sociedad más equi-tativa, ¿la participación no debería ser sólo la ele-gida, porque la calidad de vida está garantizada apriori? Sin desconocer el riesgo desmovilizante, lainflexión e infección ideológica a la que esta suje-to lo participativo, llama a hacer reflexiones defuerte impacto.

“Las organiza-ciones socialesno son laesencia última de la sociedad.Porqueefectivamenteno lo son,pero ademásporque,en términospolíticosdemocráticos,la sociedadno tieneesencia última.

Page 39: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

40

7 //ORGANIZACIONES SOCIALESCIUDADANÍA, SOCIEDAD

En muchos discursos y estrategias, es común iden-tificar que las organizaciones sociales son la socie-dad o son la ciudadanía. O identificar "sociedadcivil" con "sociedad". Sin hablar de otras secuenciasde identificación más groseras -pero no menos habi-tuales- como "tercer sector = sociedad civil".

La mayoría de las personas no está en las organi-zaciones. Éstas últimas son sólo un sector, unaparte, relativamente significativa y no en todos loscasos representativa (o representativa en sólo encierta forma y aspectos) de los intereses sociales.

El hecho de que el estado dé participación a las orga-nizaciones sociales no garantiza que haya participa-ción ciudadana y participación social democráticaamplia. Es más, en muchos casos, las organizacio-nes sociales taponan las posibilidades de participa-ción, acaparan oportunidades, y no son un factordemocratizante de vinculación con el estado.

Es una obviedad pero debemos recordárnoslo: lasorganizaciones sociales no son la esencia últimade la sociedad. Porque efectivamente no lo son,pero además porque, en términos políticos demo-cráticos, la sociedad no tiene esencia última. Ynunca es posible dar por "terminada" la presenta-ción de intereses de la sociedad. Porque esos inte-reses no están constituidos antes de la lucha y laintervención política.

Esto no quiere decir que las organizaciones socialesno sean valiosas, importantes o incluso fundamenta-les: justamente, marca en qué medida lo son y cuáles el valor real que tienen si son desplegadas en unproceso democratizador. Las organizaciones socia-les son valiosas porque son capaces, o han sidocapaces en determinados contextos, de procesarciertos conflictos sociales, de responder a ciertasdemandas materiales y simbólicas. Pero ese es sóloel punto de partida político.

La ciudadanía -sus mediaciones, sus formas deorganizarse, sus formas de movilizarse- siempre esmayor que las organizaciones sociales: porque hayotras formas organizativas que no son lo que llama-mos organizaciones sociales, porque hay otras orga-nizaciones sociales, porque hay ciudadanía no orga-nizada pero sí movilizada, hay ciudadanía no movili-zada pero sí activa, y hay ciudadanía no activa pero

que también es sujeto -y muchas veces sujeto popu-lar y democrático- de derecho.

Y lo mismo podemos decir de la relación ciudadanía-sociedad: no toda la sociedad se ha constituido enciudadanía. Por eso mismo la ciudadanía es unaconstrucción.

Nunca se puede terminar de decir "esto" es la socie-dad, "hasta acá llega". La historia, justamente, es unahistoria de cómo ampliar las fronteras de la socie-dad, de trazar nuevas fronteras. La ciudadanía es loque resulta del trazado de esas fronteras conánimo, objetivo y apuesta de ampliar y crearigualdad y libertad. Las organizaciones son unosmodos de reconocimiento y acción que permitenorganizar esa creación colectivamente. Lo que lla-mamos "organizaciones sociales" hoy es un conjun-to situado en el tiempo y el espacio, en relaciones depoder y fruto de procesos concretos más o menosrecientes, que sirvieron para eso. Históricas, al fin.

8 //HORIZONTE DE PROYECTO /PROYECTOS DE HORIZONTE

Vale la pena preguntarnos por el grado de consistenciade las políticas públicas y en qué medida las políticasque hay asumen dimensión y horizonte de proyecto.Esto no se circunscribe sólo al Estado, lo mismo pasacon las organizaciones sociales. Tienen gran cantidadde experiencias e iniciativas. Pero, ¿son consistentesentre sí? ¿Acaso no es posible pensar también que elproblema es que son demasiadas iniciativas, todaspequeñas o incluso, a veces, insignificantes?

Por diversos factores -especialmente la crisis delegitimidad del modelo de los '90- en los últimosaños se abrió la posibilidad de pensar el paíscomo proyecto, la sociedad como construcción. Laprofundidad de la crisis puso en duda lo dado, ycuestionó hondamente las propuestas de urgencia ycorto plazo, los parches. También puso y pone enevidencia que la realidad, la experiencia, lo cotidiano,es fruto de políticas, de decisiones. Puso en eviden-cia -parcial pero crudamente- los límites de las polí-ticas y las políticas mismas. Puso en escena que noeran "la realidad", la única alternativa.

La crisis también reabrió el espacio de lo público, y laforma y los límites del poder de los actores que soste-nían esas políticas: La arena política y el campo del dis-curso, de lo que se puede decir y esperar escuchar.

Page 40: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

41

Por eso, los procesos e iniciativas de construcción eincidencia en políticas públicas están -en términospedagógico-políticos y de comprensión de los acto-res- en la secuencia de seguir procesando aquello quela crisis dejó para ser re-conocido, seguir desapren-diendo lo que se había incorporado y profundizar lasposibilidades de salir del shock y la tendencia a laurgencia y lo inmediato -al mismo tiempo que seatiende, sin dudas, pero a fondo, lo urgente-.

Pensar proyectos, modelos, medianos y largosplazos, replantear matrices, revisar las prácticashistorizando, crear nueva institucionalidad yreglas de juego es la contracara, el complementoy la base necesaria para realizar procesos e ini-ciativas de incidencia en políticas públicas: si no,se plasmarán en un escenario que las abortará rápi-damente, reabsorbiendo de manera diferencial y porseparado su potencial transformador, que al ser par-cializado, es en no poca medida abortado.

Esto es como un segundo plano: la necesidad deuna "meta política", una política que permita pen-sar políticas. Tiene que ver con la democratización,con la institucionalización, con las estrategias depolitización de la sociedad, con la creación deactores, con la invención de participación, y tam-bién con reconstruir los símbolos que nos permi-ten politizarnos y hacernos públicos a partir desostener, políticamente, un conjunto de interro-gantes abiertos.

9 //DEL APRENDIZAJE A LA ACCIÓN Y VICEVERSA

Las organizaciones sociales ponen muchas energíasen la formación. ¿Cuánto de lo que hoy tienen en susagendas se traduce en acción? ¿Y cuánta de esaacción adquiere consistencia de proyecto?

Entonces, la pregunta es cómo se va del aprendizajea la capacidad, de la capacidad a la acción, y de laacción al proyecto. ¿Cómo desarrollar una dinámicaque permita hacer eso y hacerlo ampliando la escalade incidencia y el grado de politización?

Lo mismo sucede con las organizaciones o sectoressociales que tienen propuestas excelentes parahacer, pero no tienen ninguna estrategia ni fuerzasocial para implementar, ni ninguna percepción deque no se trata de tener ideas y proyectos sino tam-bién de constituir una interpelación, unos proce-sos y unas mediaciones organizativas e institucio-

nales que permitan crear y sostener los actores yel poder que sostenga esas ideas.

Aparece entonces la necesidad y el desafío de detec-tar, promover y diseminar las capacidades de articu-lación y las mediaciones de acumulación de poder-saber, como parte central del stock de capacidades ainstalar hoy en el conjunto de las organizaciones delcampo popular y democrático.

10 //LA SUPERACIÓN DE LA IMPUGNACIÓNDEL ESTADO Y DE LA POLÍTICA

¿Cómo desandar, desaprender, desactivar y trans-formar en otra cosa el fuerte "antiestatalismo" queatraviesa el discurso y la práctica de tantas organiza-ciones sociales?

Antiestatalismo que se manifiesta ambiguamentey que tiene un origen histórico contradictorio.Antiestatalismo que, paradójicamente, tiene com-ponentes democráticos: porque refleja tanto lamemoria de la lucha contra el estado burocráticoautoritario de la dictadura, y la resistencia al esta-do tecno-burocrático neoliberal, apropiado por lossectores del capital concertado. Pero que tambiéntiene componentes comunitaristas con filigranade ideología de mercado: en el mismo momentoque opone la comunidad al estado, superpone yda coartada a la lógica del mercado en la "socie-dad (civil)".

¿Que transformaciones hacer para que el discursoy la práctica promedio de las organizaciones nosea tan parecida a la que se espera y es funcionalen un país en el que el estado es "chiquito", inefi-ciente, burocrático, débil y condenable a la vez?¿Cómo poner en evidencia la equivalencia de estediscurso, muchas veces patinado de solidaridad yparticipación, con lo que dicen del estado las gran-des empresas?

¿Cómo hacer para no ser tan "ONG", para no ser tan"no gubernamentales"? No es casual que, de entretodos lo términos con que se denominan a lasorganizaciones sociales, y a pesar de ser uno delos más hostiles y lejanos al lenguaje común, seaéste el que más se instaló como denominacióngeneral. En el mismo movimiento donde, para laspersonas "comunes" y en el discurso "habitual",organizaciones "populares" se ha vuelto una deno-minación entre vergonzante y anacrónica.

Page 41: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

42

En muchos casos, esa definición de "no guberna-mentales", con todos los valores que pudo tener,tiene una matriz demasiado funcional a un modelodonde la fuerza del mercado es la que termina regu-lando lo que pasa en la sociedad, aunque sea bajo laforma de una sociedad civil hecha a su imagen ysemejanza, y limitando -aunque siempre y sólo enclave de "achicar"- al estado.

Las organizaciones sociales tienen el desafío de propo-ner políticas públicas y de incidir en ellas. Pero, tantocomo eso, existe el desafío de reconstruir el Estadodemocrático, y cabe a las organizaciones unas tare-as y unos esfuerzos en esto, en el mismo movimien-to en que se hace necesario "desmantelar" la socie-dad civil formateada desde la dictadura a los '90,cuya gramática, imaginario e ideología siguen orien-tando muchas intervenciones y propuestas.

Un conjunto de desafíos aparecen entonces enreconducir, redireccionar, ampliar, desmantelar odisciplinar sectores de la sociedad y el Estado, allídonde se han funcionalizado a intereses privatizan-tes y concentrados. Recomponer un tipo de efica-cia y de eficiencia, volver a valorar al Estado en

todos sus niveles, reconstruyendo al mismo tiem-po su autoridad y su dinámica democrática.Teniendo en cuenta, además, que tiene que ser unEstado al servicio de la sociedad y no a la medidade "las organizaciones".

Y reconociendo que, en una democracia, el estadotiene un componente democrático, un componen-te técnico -tecnocrático, vale decir, sin miedo- yburocrático. Y que esto es no sólo inevitable, sinonecesario.

Representantes, funcionarios, técnicos: todos sonnecesarios, con sus lógicas, para la creación eimplementación de políticas públicas.

También los cuadros y miembros, dirigentes yexpertos, de las organizaciones sociales se involu-cran de diferente manera en instancias y agenciasgubernamentales. Puede ser visto como un procesonegativo, de "cooptación", pero también puede con-siderarse que la cooptación no es mala en sí misma,sino que debe ser juzgada por su sentido y resulta-dos. Y por los procesos que desencadena, y losespacios democráticos que habilita.

Este artículo fue elaborado a partir de la reflexión en ámbitos de trabajo que el Centro Nueva Tierra lleva ade-lante junto con dirigentes de organizaciones sociales que sostienen la iniciativa de formación Escuelas deCiudadanía y la articulación regional llamada Espacio NOA.

El texto surge de una serie de 3 documentos referidos a los desafíos de la construcción de políticas públicasen Argentina y su relación con las prácticas de participación popular, la construcción de ciudadanía y lasorganizaciones sociales. Cada documento plantea, de manera sintética, 10 cuestiones o entradas a la proble-mática.

Todos están disponibles en: www.nuevatierra.org.ar

Page 42: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

43

La mirada de la comunicación que planteamos desdeFARCO encuentra en sus orígenes una vocación pro-fundamente democrática, la búsqueda por transfor-mar las desiguales condiciones de acceso a losmedios frente a la fuerte concentración mediática queen nuestro país se profundizó a partir de los noventa,reconociendo como parte de su identidad el recorridode la comunicación popular en el continente. Estaconcepción parte desde una mirada sobre la comuni-cación que apunta a la inclusión, lo participativo, edu-cativo, liberador, una propuesta que intenta reconocerlas diversidades culturales, étnicas, de género, etáre-as, la alteridad y la importancia del "otro/a" en losintercambios, los protagonismos, el empoderamientode la ciudadanía y las voces de la contracultura frenteal discurso único que caracterizan a estos tiempos.

Al cuestionar y cambiar la forma comunicativa domi-nante, se aspira a generar otra, sustentada en valorescomo la solidaridad, la libertad y la fraternidad; apun-tando a definir una acción política de largo alcance,con sentido trascendente, y como forma de superarlas condiciones de exclusión social y de pobreza, con-templando la articulación y alianza con actores socia-les y políticos de cada espacio local y regional.

Uno de los grandes problemas de los comunicado-res, no pocos representantes de organizacionessociales y docentes incluso, es que colocan lo comu-nicativo como instrumental a la política, a la econo-mía, o a intereses de otros sectores y no tanto enrelación al propio desarrollo. Por lo cual partiremosdesde una mirada de carácter más conceptual. Lacomunicación entre las personas se define como uncomplejo entramado, donde el modelo que la definepone el acento en el diálogo, en el intercambio, enrelaciones de ida y vuelta. Esta mirada muestra laforma en que compartimos informaciones, discuti-mos, disentimos, nos ponemos de acuerdo, inter-cambiamos pareceres y miradas.

"Si se piensa a la comunicación como un conjuntode intercambios a partir de los cuales se van proce-sando identidades, normas, valores, se van articu-lando intereses, se van acumulando y legalizando

saberes y poderes, es inevitable reconocerla como unterreno privilegiado para la construcción de senti-dos del orden social. Es decir, como un terreno apartir del cual diferentes actores propondrán suspropios sentidos de ese orden, que competirán entresí para convertirse en hegemónicos" afirma la inves-tigadora argentina María C. Mata, brindándonos unmarco conceptual apropiado.

El tradicional modelo lineal de comunicación proponecomo elementos del proceso la presencia de Emisor -Mensaje - Receptor - Canal - Código. El Receptorpuede responder y retroalimentar la comunicación.Sin embargo, la teoría crítica y la visión de la comuni-cación como productora de sentidos, demostraronque ese modelo tiene validez sólo para las comunica-ciones mediadas. Por esto es tan importante distin-guir los tipos de comunicación. Frente a aquellacomunicación mediatizada (que se da a través de losmedios de comunicación social: Radio, prensaGráfica, Televisión, Publicaciones en Internet, etc), seencuentra la comunicación interpersonal, desde lasiempre imprescindible comunicación cara a cara a lamediada a través de diversos componentes tecnológi-cos como el teléfono, el mail, Chat, mensajes de texto,cartas, notas, etc. Podemos mencionar la comunica-ción verbal y no verbal, sin embargo, para analizar lacomunicación humana, también hay que considerarotros elementos igualmente significativos: las condi-ciones socio- culturales y el contexto en general. Laspersonas en comunicación pueden vivir en iguales odiferentes sociedades; tienen diferentes gustos, dis-tintas culturas, diversos niveles educativos; son varo-nes ó mujeres, niños, jóvenes, adultos o ancianos;creen en dios o no creen en nada.

Otros aspectos que determinan los impactos de loque se dice o de lo que se hace, están vinculados ala dirección de la comunicación. La comunicaciónpuede ser horizontal o vertical, según cual sea ladirección, será el modo de construcción de poder encada relación. Así es como la diferencia entre comu-nicación e información se relaciona con el poder y ladirección de la comunicación, porque la informaciónes básica para planificar, para tomar decisiones,

1) Gerbaldo, Judith-Radioferoz! Manual deradio participativa conniñas, niños y jóvenes.Ediciones Cecopal, Julio2006.2) José de Souza, docu-mentos internos de ALER,Asociación Latinoamericanade Educación Radiofónica,Mayo 2005.

Judith Gerbaldo - FARCO

Organizaciones Sociales y Medios:Relación necesaria para las estrategias de transformación"Importan dos maneras de concebir el mundo. Una, salvarse solo, arrojar ciegamente a los demás de la balsa.

La otra, un destino de salvarse con todos, comprometer la vida hasta el último náufrago"Armando Tejada Gomez

Page 43: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

44

para evaluar acciones, actividades y proyectos. Lainformación da poder y cuando la información secomunica, se comparte, se socializa, hay más genteque tiene ese poder, lo que permitiría lograr que elpoder se reparta (democratice) entre más personas.El conocimiento que da la información nos coloca enuna posición distinta a la del simple receptor, pode-mos argumentar, opinar, participar, decidir, incidir.

Para que una organización, un espacio grupal o lasrelaciones en una organización, o los intercambios deestas organizaciones con los medios funcionendemocráticamente, es necesario que existan instan-cias de comunicación horizontal, en coherencia ycorrespondencia con el modelo de comunicación quereconocemos como válido. Se trata de aquella comu-nicación que establece un intercambio de ida y vueltapermanente, de esta manera todos tendrían posibili-dades de compartir la producción de mensajes, latoma de decisiones y la capacidad de incidencia.

Comunicación Participativa:presencia de los sectores populares

Cuando se habla de democracia, participación, dere-chos, ciudadanía, de una manera u otra se hace refe-rencia al espacio público y la mediatización de la rea-lidad. Porque los medios de comunicación están tanincorporados a la vida contemporánea que no se lapuede pensar sin ellos. Los medios no sólo reflejanla realidad, también la construyen; suele decirse quetodos los relatos que se escuchan en los medios sonuna versión de la realidad, la primera versión de lahistoria dicen algunos.

Los medios masivos nos proponen miradas, cosmo-visiones sobre las personas, los grupos, las cosas, elmundo. Sin embargo, hay gente que propicia otrasprácticas, otras o maneras de comunicar: las radioscomunitarias por ejemplo. En ellas se hace "comuni-cación popular", que implica la producción e inter-cambio de mensajes entre las personas de sectorespopulares, y en su voluntad de transformar el siste-ma económico, político y social. Sus protagonistasson los sectores populares: son los emisores de losmensajes, de los temas, y sus principales destinata-rios. La comunicación popular recupera las formasculturales propias de la población con la que trabaja,así los sectores populares van conociendo sus res-pectivas realidades, van intercambiando y poniendoen común sus problemas, anhelos y propuestas.

Este concepto de comunicación participativa seasocia al de comunicación alternativa, en el sentido

de comunicación diferente, opuesta a la comunica-ción dominante, la que impera sobretodo en losmedios comerciales. También le llaman comunica-ción alterativa en el sentido de alterar la realidad,cambiar el orden establecido. En los últimos años enAmérica Latina se comenzó a hablar también decomunicación ciudadana. Las radios comunitariasson ámbitos para el ejercicio de la ciudadanía porqueen esas organizaciones, las personas hacen uso desu derecho a la comunicación y a la expresión. Enestas radios participan vecinos y vecinas, organiza-ciones sociales, niñas, niños y jóvenes en la produc-ción radiofónica y en la gestión y direccionamientodel medio Con sus prácticas, estimulando y fortale-cen la comunicación participativa e interactiva1.

En este sentido resulta interesante recuperar las suge-rencias José de Souza, destacado sociólogo que en laúltima asamblea internacional de ALER ( AsociaciónLatinoamericana de Educación Radiofónica) expusoacerca del cambio de época que vivimos en la actuali-dad y que impregna todas las prácticas sociales, sea-mos o no concientes de ello. Desde ese marco y a par-tir de los aportes de los participantes De Souza sugeríaa las radios comunitarias y a movimientos y organiza-ciones sociales: "trabajar con una visión contextualdel mundo, crear espacios para continuar la reflexiónsobre el cambio de época, establecer un proceso dereconstrucción del modo de Interpretación e interven-ción, negociar / construir un nuevo discurso cuyacoherencia debe estar en correspondencia con su visióndel mundo, con su nuevo contrato social, construir deforma negociada posiciones explícitas sobre ciertostemas / desafíos y críticas en la región, aprenderInventando desde lo local, privilegiar el desarrollo de yno el desarrollo en, construir escenarios (criteriosdesde el futuro) y aplicar el principio del bienestarinclusivo."2. Todo un desafío para quienes soñamosun mundo con equidad y justicia para todas y todos.

¿Qué podemos transformar desde lasradios y organizaciones sociales?

¿Qué entendemos por incidencia? Desde la apariciónde los medios de comunicación, se desarrollaronvarias teorías y enfoques de comunicación preocupa-dos justamente por la influencia del medio sobre laaudiencia, en los "efectos" que provocan los mensajesmasivos. El receptor de ser visto como un objeto pasi-vo, graficado como un balde vacío al cual hay que lle-narlo con contenidos, pasó a ser en nuestros días unsujeto activo, al que preferimos concebir como inter-locutor/a, que resignifica los mensajes a los que seexpone y lo que es más importante, entra en relación

Page 44: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

45

con el entorno que le rodea. Es decir, se logró desmi-tificar la imagen omnipotente de los medios y seobservó que el proceso de comunicación tiene quever con múltiples factores o mediaciones que intervie-nen en la construcción de sentido.

La incidencia no puede ser entendida como un impac-to, porque representa un significado determinante aescala comunicativa. Sin embargo no se puede negarque los mensajes (radiofónicos, gráficos o televisi-vos) dejan una huella en las personas. Entonces, laincidencia será esa huella que se impregna de algu-na manera, en las y los interlocutores. ¿Cómo? A tra-vés de los mensajes que tienen que ver con sus inte-reses, gustos y preferencias. Cuando se habla de inci-dir en la opinión pública se hace referencia a colocartemas en la agenda pública, mantener esos temas,asumir posiciones, apoyar determinadas opiniones yprovocar acciones y reacciones.

Por lo tanto en el caso de la radio hay quienes afirmanque "incide cuando afecta a los órganos importantesde la sociedad. Es decir, es la presencia permanenteque posee en las instancias de decisión (estado, cla-ses sociales, sindicatos, organizaciones populares ydemocráticas) y su influencia en la sociedad paracambiarla o mantener las cosas tal como están". Sinembargo podemos entender, en términos mas abar-cativos, que la incidencia de los medios y de las orga-nizaciones sociales se da en el territorio de la cultura,en tanto tal, las radios comunitarias y los medios ensu trayectoria cotidiana inciden de múltiples formas,tantas como sentidos se producen. Se trata en talcaso de un proceso múltiple, de intercambios perma-nentes y por tanto de inter - influencia.

En cuanto a las organizaciones sociales, necesaria-mente deberán reconocer que el apoyo y la presen-cia en los medios es muy significativa, aunquenunca reemplazará sino que será complementariadel trabajo comunitario e intervención social de esaorganización o movimiento, de las acciones directas,de la presencia constante y sostenida en la comuni-dad con proyectos e iniciativas propias.

Lo Cultural y lo Simbólico enlazado con lo comunitario

Tenemos que reconocer cómo nuestras acciones ymanifestaciones están cruzadas por lo cultural y losimbólico. Rescatar esta característica y tenerla encuenta cuando desde las organizaciones socialescomprometidas en protagonizar procesos de empo-deramiento y ciudadanización se piensan y organizan

actos públicos, representaciones, movilizaciones. Suimportancia radica en vincular esas acciones decarácter político con sentimientos, costumbres, cre-encias y valores presentes en la comunidad en la quese actúa. El trasfondo cultural de las acciones vaacompañado de un significado simbólico que las hacemás fuertes. Las representaciones de la comunidadson un punto trascendente cuando se quiere tenerpresencia comunitaria, cuando se aspira articular conotras organizaciones y / o movimientos en esa clave.En ese marco es decisivo como organización diseñary repensar la imagen que se desea proyectar.

En el intento de mirar no sólo a los medios de comu-nicación sino particularmente cómo las organizacio-nes se relacionan con ellos a partir de las accionesque realizan, a continuación se apuntan algunos con-ceptos fundamentales para pensar y evaluar las prác-ticas comunicativas de las organizaciones sociales.

+ Visibilidad de las organizaciones= Comunicación y Creatividad

Mientras las organizaciones sociales se lamentan desu escasa presencia en la agenda de los grandesmedios, por desinterés ideológico de éstos o porfalta de estrategias acertadas, vemos que a diario lle-gan cientos de comunicaciones a las salas de pren-sa. Desde las redacciones necesariamente se haceun ejercicio de selección de aquellas situaciones ohechos que según sus propios criterios "son noticia".Aquí es donde adquiere relevancia revisar cuálesserán las estrategias de comunicación de las organi-zaciones sociales, porque tener una palabra colecti-va desde "otra mirada" es muy importante para ellogro de sus objetivos. Parece que a veces losmedios no les prestan atención o marcan la agendahacia otros temas. En esos momentos, una herra-mienta que está de su lado es la creatividad.

Ya sea para armar una gacetilla, una nota de prensao para organizar un acto público, ser creativos brin-da mas chances de lograr visibilidad pública.También será fundamental si se hace bien la difusiónprevia a la acción que se organizó. Hay muchosejemplos de cómo una exposición en la calle, unarepresentación en una plaza o lugar público "atraen"a los medios para cronicarla. Pero esto se logra conuna buena dosis de creatividad e ingenio.Presentarse en la plaza del barrio, organizar unamaratón, preparar el día del niño, cortar una ruta odesarrollar el Festival del Microbio (tal el festival queorganizó la Comisión por el Inodoro Gigante deCórdoba, a propósito de un grave problema de con-

Cuando sehabla de incidiren la opiniónpública sehace referenciaa colocar temasen la agendapública,mantener esostemas, asumirposiciones,apoyardeterminadasopinionesy provocaraccionesy reacciones.

Page 45: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

46

taminación en la zona sur de la ciudad) son activida-des que visibilizan a las organizaciones, los referen-cia como actores sociales y les aportan una imagende fortaleza como organización.

En relación al tema de la visibilidad pública hay quetener en cuenta también la imagen física y concep-tual de las organizaciones. La imagen física tiene quever con lo que se ve, el cuerpo, en términos másgenerales se puede hablar acerca de la infraestructu-ra de una organización, todo lo externo: la sede, loslogos, la papelería, la cantidad de integrantes porejemplo. La imagen conceptual puede estar vincula-da con la capacidad de movilizar personas, la capa-cidad de convocatoria a determinadas acciones, lacapacidad para sumar multiplicadores a unaCampaña. La imagen conceptual está referida a loque la organización es capaz de hacer, aunque aveces es más difícil de visualizar porque tiene quever con las ideas que los otros tienen de nuestraorganización, es lo que está en su imaginario.Separar estos dos conceptos también ayuda parahacer un diagnóstico de lo que se necesita en mate-ria de comunicación para esa organización y para laCampaña que se esté impulsando ¿hay que fortale-cer, construir ó cambiar la idea social que se tienesobre ella? ¿cómo lo hacemos?

Que la organización logre visibilidad pública, tam-bién está vinculada con otros elementos:

Credibilidad: ¿somos creíbles como organiza-ción? Este es un interrogante que tenemos que enfren-tar y hay que buscar estrategias para evaluar nuestracredibilidad como actores sociales comprometidoscon la Campaña y con los derechos de los chicos.

Legitimidad: constituirnos como actoresfuertes en el espacio social y tener una palabra, sig-nifica poder hacer propuestas, presentar proyectos eintentar generar las instancias para discutir políticaspúblicas en las mismas condiciones con el estado.En parte se construye en el trabajo diario, con la con-tinuidad, pero también con una presencia comoactores sociales reconocidos.

Reconocimiento: el reconocimiento socialno solamente procede de la sociedad en general,sino también de las demás organizaciones que tra-bajan en el mismo terreno, en parte se logra a partirde trabajar colectivamente, de un espíritu de articu-lar con otros, de las acciones conjuntas con diferen-tes actores sociales, entre los cuales, claro está, seencuentra el estado.

Organizaciones, medios y presenciacomunitaria

El trabajo de las organizaciones y su incidencia en laspolíticas públicas depende también de otro factor cru-cial: la sustentabilidad / sostenibilidad de sus acciones.Es decir, la forma en que se asegura la continuidad deltrabajo en el marco de la Campaña en este caso, o deotros objetivos que se fijen según sea el momento. Lasustentabilidad y sostenibilidad de un espacio, de unared social, acciones que facilitan la entrada en elcampo de lo público tiene que ver, en parte, con losrecursos que tienen la o las organizaciones. Siemprese pone el acento en lo económico pero hay que reco-nocer otros recursos igual de importantes, como lasostenibilidad social y la sostenibilidad organizativa. Siencaramos un proceso de incidencia a largo plazo nopodemos descuidar la sostenibilidad organizativa enfunción de cómo proyectamos nuestras acciones.

¿Por qué preocuparnos por incidir? Podría afirmarseque se lo hace para crear condiciones que generentransformaciones en la sociedad. La dinámica de larealidad que nos rodea, obliga a las organizaciones ya las radios comunitarias a estar en sintonía con estarealidad, a crear constantemente nuevas respuestas, aescuchar cotidianamente a sus audiencias y organiza-ciones y a conocer periódicamente qué es lo que pien-san. Las radios y los medios en general inciden desdesu propuesta comunicativa, a través de la cual entranen relación con otros actores sociales. Por lo tanto laincidencia podría entenderse también como un proce-so de seducción entre los medios y la ciudadanía, quese expresa a través de sus organizaciones sociales.

El desafío de las organizaciones seguramente pasa-rá por dar un salto cualitativo desde un trabajo valio-so pero muchas veces invisible, hacia un reconoci-miento desde la sociedad y los medios que seacorrespondiente con las acciones que desarrollan:sensibilización pública y reclamos colectivos por lassituaciones de pobreza en la que se encuentra casi el50 % de la población del país, lobby en las legislatu-ras para promover nuevas leyes o su reglamenta-ción, la insistente voluntad por instalar el debatepara la aplicación efectiva de políticas públicas yprogramas sociales universales que fortalezcan encada integrante de la ciudadanía su rol de sujeto dederechos. Acciones cotidianas que apuntan a lograrla redistribución de la riqueza económica, la culturaly la simbólica, lo que nos permite soñar un país másjusto, junto al trabajo articulado y en red por losderechos de la infancia y la juventud, especialmentede quienes se encuentran en situación de alta vulne-rabilidad social.

Page 46: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

Política social y política pública

En los últimos treinta años, y sobre todo en los añosde mayor crudeza del neoliberalismo, lo que menosse hizo fue discutir el para qué de las políticas socia-les. Se trató de actuar focalizadamente, sectorial-mente. Si hacemos foco en el contexto de interven-ción de las políticas sociales, y en ese contexto mira-mos el papel del Estado, encontramos que tiene unafuerte crisis de sentido.

Muchas instituciones estatales han perdido repre-sentatividad y legitimidad. Y en algunos casossucedió lo mismo con las organizaciones socialesy con instituciones de la vida cotidiana, como porejemplo la familia. Se alteró la idea de familiadonde hay una función materna y paterna. Hayespacios desocupados, cambios de roles, madresque se ocupan de la casa, hijos que no van a laescuela porque tienen que trabajar. Esa familia encuanto ya no cumple con mandatos históricos yculturales tiene dificultades en constituirse enespacio de socialización. Las pautas culturales quepadres y madres quieren transmitir a los hijos yano son creíbles.

Ahí hay una crisis de legitimidad en una institucióntípica que se vio afectada por los cambios de los últi-mos treinta años. Podríamos decir que la compleji-dad de la situación actual marca un sin sentido de lasinstituciones. Y explotan a partir de la enorme canti-dad de demandas que no pueden resolver.

Argentina era uno de los países más equitativos deAmérica, la riqueza estaba en un 45% para el sectorde trabajo y un 55% para el capital. Esto se dio acomienzos de la década del setenta.

La distribución de la riqueza hoy presenta cifrasinmorales. El 90% de la riqueza está en el sector delcapital y el 10% en el del trabajo. Esta nueva distri-bución del ingreso genera nuevas formas de vidacotidiana, que se convierten casi en formas desupervivencia.

Por otro lado, si miramos la esfera del Estado, vemosque el mercado marcó el ritmo de lo que el Estadohacía. Muchas de sus acciones se medían en costo deacciones y beneficios, no se pensaba en un bienestargeneral. Cuando el Estado deja de cuidar el bienestargeneral entra en una crisis de representatividad.

La cuestión de las instituciones del Estado es otropunto. En general hay pérdida de solidaridad entreellas, no actúan articuladamente. Supongamos, porejemplo, que a un hospital llega un chico de dieciséisaños, con problemas con la ley, consumidor de dro-gas, que vive en un hogar y que allí acaba de intentarsuicidarse. Llega a la guardia del hospital, el problemaallí es quien va a intervenir. En el hospital dirán quevaya al hospital psiquiátrico, en el psiquiátrico diránque consume drogas, por lo tanto que se ocupealguien de adicciones. Alguien dirá que es menor yque por lo tanto tiene que intervenir el Consejo.

Siempre aparece una figura superior que es la figuradel juez, que es quien va a determinar dónde va aparar este chico. Son temas que seguramente com-partimos de una u otra manera. Tienen que ver conlas crisis de las instituciones. Las instituciones noestán preparadas para dar respuesta a este tipo deproblemáticas que son complejas, porque estassituaciones las atraviesan a todas, ninguna institu-ción por sí misma puede resolver sola.

Tensiones

Las organizaciones sociales pueden ayudar a quealgunos sectores dialoguen visibilizando esta crisisde las instituciones.

Diría que estas problemáticas complejas tienen quever con una tensión, con algo no resuelto entre nece-sidades y derechos. El nudo del problema es el nocumplimiento de derechos sociales y civiles. Y esnecesario ver la tensión entre necesidades y derechos.Esta tensión no es solamente de los sectores máspobres, también la encontramos en otros sectoressociales que no necesariamente están empobrecidos.

Hay lugares donde los problemas se hacen más visi-bles y otros donde no aparecen tanto. Tenemos quepensar que hay problemas que abarcan a toda la socie-dad y si perdemos la integralidad, la política deja deser social. Siempre que la política se focalizó en lossectores de exclusión, estigmatizó a esos sectores.

Otro punto clave para entender el contexto es la frag-mentación de la sociedad. Si pensamos en políticassociales vinculadas con determinado tema, la pre-gunta sería ¿cuál es su sentido en función del con-texto? ¿Responde a la disminución de la fragmenta-

47

1) Magíster en TrabajoSocial y docente en las

universidades de BuenosAires, La Plata y Entre

Ríos. Se desempeña comoinvestigador en el ámbito

de la universidad y es con-sultor y evaluador de pro-

yectos sociales.

2) Extracto de la charla rea-lizada en el marco de la

Campaña sobre PolíticasPúblicas de Infancia llevada

a cabo por Nueva Tierra,FARCO y Unicef. Misiones,

20 de mayo de 2006.

Alfredo Carballeda1

Acción con sentido político2

Page 47: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

48

ción social o genera mas fragmentación? Más allá deque la política resuelva o no, la verdadera preguntaes el para qué. Eso es pensar el sentido estratégicode las políticas. Resolver el hoy es puro presente, yeso no es política, es pura supervivencia.

Si pensamos una política de infancia, la cosa no essolamente resolver problemas hoy, sino pensar enesa niñez en el mediano y corto plazo. ¿Cuántostalentos perdimos? ¿Cuántos químicos, sociólogos,trabajadores sociales, futbolistas perdimos? ¿Cuántashabilidades, oficios talentos más se perdieron?

Una política social que se precie de tal tiene quetener un carácter estratégico, no tender al presen-te solamente, sino orientarse en función de la reso-lución de las problemáticas. Implica cómo orientar laintervención en política social para encontrar esostalentos, para que lo que estoy haciendo no sea sola-mente un comedor (sin negar la asistencia).

Hay que empezar a deconstruir la mentalidad exis-tente: ¿cómo hacemos para que los jóvenes seanalgo mas que simples receptores de políticassociales? Porque no hay nada más agobiante queser un simple receptor de políticas sociales. Estotambién implica un cambio de mirada, reconocerque puede haber capacidad en cualquier ámbito.

Las habilidades tienen más que ver con el tema de lossentidos. Por ejemplo, cuando se privatizan las empre-sas del Estado lo que se pierde es el sentido de estar ahí.Un trabajador de YPF que estaba en el medio de laPampa, no solamente era un trabajador, sino que su tra-bajo tenía sentido porque estaba en función de un pro-yecto de país. Lo cual no es igual a ser trabajador de unaempresa privada menor. Ser parte de YPF significabamucho desde el punto de vista de lo simbólico, signifi-caba el barrio, el club, el guardapolvo de los chicos, laproveeduría. Todo eso se pierde y no tomamos concien-cia de ello, no es solamente la dimensión económica.

Los programas apuntan a resolver situacionesconcretas, que no está mal, pero si no se le agre-ga la dimensión del sentido no sirven.

La Argentina tiene una gran tradición de políticasuniversales, si lo miramos en cuestión de décadas,hay más décadas de política universal que de focali-zada y eso es un punto a favor muy importante. Poreso hablamos de reconstrucción.

Otro comentario más en relación con lo que venía-mos hablando es el tema del conflicto entre las ins-tituciones. Pienso que ese es un elemento a tener en

cuenta desde todo punto de vista. Las organizacio-nes sociales tratan de cuidarse a sí mismas ante loinesperado y complicado de los conflictos. No es unproblema de las personas.

Dentro de la propia organización del Estado, tambiénhay fragmentación. En un hospital por ejemplo, elservicio de guardia no tiene buena relación con con-sultorios externos. Estas son las cosas que nos dejóel neoliberalismo, acerca de que la competitividadmejora el funcionamiento de las organizaciones.

Esta lógica del mercado se nos mete en la vida coti-diana. Esta ahí inscripta en la gente sobre la cualvoy a ejecutar la política social. Si hay algo quetrajo la crisis es la cultura de la supervivencia. Lasociedad se volvió pragmática. Se trata de sobre-vivir, de llegar a fin de mes, de comprar determina-das cosas y punto.

La cultura de supervivencia vacía de contenido, sepierde el sentido político que tiene la acción. Soyalguien manejable por uno o por otro, pero no esalgo que decidí, sino que es algo a lo cual las cir-cunstancias me llevaron.

Una política social que genere inclusión social,lleva a la distribución, genera trabajo genuino. Siuna política social no apunta a la redistribuciónno es política social.

Relación entre política socialy política pública

El concepto de política social es anterior al de políticaspúblicas. En la primera se incluyen la salud, la educa-ción, pero ambas están fuertemente entrelazadas.

La política pública es la que maneja el dinero delfinanciamiento por ejemplo de la política social. Lapolítica pública toma recursos de la sociedad y selos devuelve a la sociedad en grandes temas, nosolamente lo social, desde una perspectiva nacional,provincial y municipal.

Las dos tienen como característica que son una formade relación entre estado y sociedad. El recorte de lapolítica social, diferenciada de la política pública esque se va a recortar en temas evidentemente sociales.Son los temas que están puestos en la agenda públi-ca. Esto significa considerar a los problemas socialescomo una construcción. Y se construyen en la medi-da en que se hacen visibles, en la medida que formanparte de la agenda pública.

Page 48: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

49

Soy socióloga y trabajo hace más de 15 años en polí-ticas públicas de infancia. Estuve trabajando 12 añospara Unicef a cargo del Área de Derechos del Niño ydesde hace 4 años trabajo independientemente.

Por otro lado, asesoré al ex ministro de la Provinciade Buenos Aires en Desarrollo Humano, y colaborépermanentemente con muchas ONG´s que tienenproyectos de infancia. También asesoro al Comitéde Seguimiento de la Convención sobre losDerechos del Niño que preside Estela de Carlotto,generando proyectos e ideas.

Mi intención es introducirlos en los rasgos que hantenido las políticas públicas de infancia que fueronconstruyéndose durante las últimas décadas. Y digoconstruyéndose porque las políticas públicas no sonalgo dado, sino que se construyen a partir de intereses,de personas, de la acción de grupos de presión, etc.

Vamos a ver cuál fue el impacto de estas políticassobre las representaciones sociales y también lasprácticas y formas de organización que se generarondesde la sociedad civil. Hay que tener en cuenta quelas políticas implementadas por el gobierno con-forman actores sociales, generan formas de orga-nización, colectivos, con diferentes relaciones enapoyo, en confrontación, etc. En estos términos unactor es el que tiene la capacidad de movilizar recur-sos para generar hechos.

Hubo diferentes impactos a partir de las políticas quese llevaron adelante, entre ellos: la fragmentación, elasistencialismo, los proyectos compartimentados.En el recorrido histórico se abre otro momento cuan-do se sanciona con rango constitucional laConvención de los Derechos del Niño que trae todoel nuevo enfoque de derechos humanos y se crea unapoderosa herramienta de transformación social.

Empecemos definiendo la política pública comoun conjunto de leyes, medidas institucionales,cursos de acción o inacción, prioridades que defi-nen las autoridades para abordar un problema oun conjunto de ellos.

Estas acciones descansan en valores y metas, e inci-

den sobre las condiciones de vida de la población,por lo que podemos decir que toda política públicatrasunta un modelo de sociedad.

Veamos los rasgos que adquieren estas políticashistóricamente en nuestro país. En el `76 comenzóun proceso de retracción en la provisión pública yuniversal de salud y educación que se había logradocon el estado de bienestar de tiempos anteriores.Además, se empobreció el sistema de seguridadsocial y el sistema de trabajo.

Si bien en los `90 presenciamos la extinción absolutade estas políticas sociales, el programa económicodel Proceso dejó un saldo de desempleo oculto, unacaída en los salarios y un importante deterioro en lascondiciones de vida y de trabajo de la población.

Este programa inició un proceso en el que se pasa-ron los costos de la implementación de políticasdesde el Estado a la población, cayó la vivienda, lasalud y la jubilación.

A partir de la dependencia que se gesta con el financia-miento internacional, el país genera una condicionali-dad con agentes externos que empezó a "formatear" laintervención y los programas que había que seguir. Secreó un clima en contra de la eficiencia del Estado y secorrieron las garantías hacia los organismos privados.

Surgieron nuevas formas de intervención del Estado,se introdujeron programas focalizados para atenderla pobreza.

En síntesis, las principales características de las políti-cas sociales que se implementan en los `90 son estas:

Construcción de una política social marginal.

Se pasó de un perspectiva de desarrollo humanoa una de reducción de la pobreza, lo que debilitó elsentido de las políticas sociales.

Las políticas sociales quedaron resignificadas enel imaginario colectivo como estrategias para dismi-nuir la pobreza, perdiendo su rol activo de cohesiónsocial, garantes de igualdad y seguridad.

1) Aporte en el EncuentroRegional NOA de laCampaña de PolíticasPúblicas para la Infancia /Ciudadanía de Niños yJóvenes (Centro NuevaTierra, FARCO, UNICEF),Tucumán, 1 de julio de2006.

Irene Konterllink

Políticas publicas de infancia:rasgos y conceptos La nueva ley como piso para incidir1

Page 49: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

50

Se transfirieron costos y responsabilidades a lapoblación, el acceso a los servicios se privatizó.

Los programas focalizados tendían a ahorrarrecursos financieros, pero generaron más gastos,fragmentación y estigmatización en el tejido social.

En este marco hubo conceptos que se vaciaronde sentido, y que necesitamos recuperar desde otrolugar, algunos de ellos fueron el de participaciónque quedó como una participación instrumentaldonde no se discutían relaciones de poder, sino quese abarataban prestaciones del estado.

Otro concepto es el de capital social, que inter-pretado de acuerdo con los programas internaciona-les significó una transferencia a la sociedad civil defunciones del Estado. La idea era fortalecer redes decontención como formas de salvataje para evitar eldesborde social, más que la cohesión social y lainclusión ciudadana.

Este es el escenario sobre el cual se sanciona laConvención de los Derechos del Niño en Argentina,que es un instrumento que amplía la mirada y permi-te abrir un proceso de incidencia.

Quisiera revisar qué suponen los derechos humanosy su especificidad en el caso de los niños. Los dere-chos humanos agregan un plus a la perspectiva dedesarrollo humano que fija la atención en las capa-cidades y libertades de las personas, que otros tie-nen el deber y la responsabilidad de garantizar.

Ese deber tiene que expresarse en normativas, medi-das, estrategias y otras iniciativas para garantizar yproteger los logros en materia de desarrollo huma-no. Todo debe plasmarse en una institucionalidad yun marco normativo, una política de Estado que per-mita identificar la responsabilidad de distintos acto-res institucionales, con una continuidad sobre losgobiernos, en función de las exigencias que puedaplantear la comunidad.

¿Que promueven los instrumentos de derechoshumanos? Obligaciones y limitaciones al Estado,imponiendo deberes y objetivos a realizar en defen-sa y garantía de los derechos de los ciudadanos.

Implican cambios de relaciones entre el Estado y losciudadanos, donde se planifican nuevas institucio-nes que pasen de una retórica a un conjunto de nor-mas, procedimientos, reglas de juego.

El enfoque de derechos es una manera de dar cuen-ta un tema complejo o un conjunto de temas. Es laperspectiva desde la que se miran y entienden deter-minadas problemáticas. Significa describir las situa-ciones no en términos de necesidades humanas,sino en términos de obligación de responder a losderechos humanos.

Por otra parte, también es interesante conocer losprincipios de la Convención. Estos principios genera-les recorren todos las temáticas, por ejemplo: la nodiscriminación, el derecho a la participación en latoma de decisiones y en el caso de los niños a serescuchados, el recurso efectivo de los derechos, esdecir plasmar los derechos en normas, instrumentos einstituciones. Son puntos fundamentales para pensarla Convención como herramienta de incidencia.

Otro concepto imprescindible es el interés superiordel niño. Según la ley nacional se entiende como lamáxima satisfacción integral y simultánea de losderechos y garantías reconocidos por ley, debiéndo-se respetar la condición de los niños y niñas comosujetos de derecho. Incluye el respeto al pleno des-arrollo personal de sus derechos en el medio fami-liar, cultural y social, es muy importante esta pun-tualización, porque el niño tiene derecho a participarde la construcción de esa definición.

También es importante el concepto de familia, en lapresente ley se afirma la necesidad de apoyar a lafamilia, para que ésta pueda apoyar al niño. Estorevierte 100 años de un modelo de abordaje a lainfancia que vio los problemas del niño siemprepuestos en la familia y no en las condiciones quehacían que esa familia vulnere los derechos del niñoporque se habían vulnerado sus propios derechos.

Es un aporte que debemos incorporar cuando pensa-mos nuestro trabajo diario, habrá que definir accionesque protejan los derechos de los niños (de parte delEstado y las organizaciones) relacionándose de otraforma con la autonomía familiar y del niño.

Page 50: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

51

Otro plano de actuación que nosotros podemostener para promover y resguardar derechos es poneren perspectiva de derechos nuestro trabajo parafortalecer los derechos, intervenir en los mecanis-mos que hacen que los chicos no puedan acceder ala salud o a la educación. Son andariveles donde laConvención nos invita a trabajar.

Veamos qué cambios implica el pasaje de la pers-pectiva de las necesidades a la perspectiva de dere-chos. En principio es claro que se agrega la obliga-toriedad del acceso a los derechos y la responsabili-dad pública de garantizar y cuidar esos derechos.

Ahora nos vamos a ocupar de la Ley 26.061. El espí-ritu de la ley manifiesta la necesidad de abandonar elenfoque tutelar del Estado, donde se disponía discre-cionalmente sobre la vida de las personas, por lomenos esa es la intención en la letra escrita, aunqueeso persiste en la medida que se construyó comológica social.

En base a la ley nacional hay un desafío enorme paralas provincias, porque hay que aclarar que cada pro-vincia organiza su propia estrategia de proteccióna la infancia, la 26.061 es el piso para movilizarse ygenerar acciones.

Estos son algunos lineamientos generales de la ley:

Plantea las diferencias entre el viejo complejo

tutelar, y el Enfoque de Derechos; el primero consis-tía en una red de saberes, instituciones y prácticasque enmarcaban la vieja doctrina de intervención.

Había una construcción de categorías de niños(niños de la calle, niñas prostituidas), y se parcelabala cuestión cuando en realidad se trata con niñosvulnerados en sus derechos y la acción debe tendera redefinir las condiciones donde estos niños creceny se desarrollan. En este sentido, el nuevo sistemase funda para proteger derechos, identificar cau-sas, reconocer deficiencias no en las personas sinoen los actores que omiten, violan, obstaculizan elcumplimiento de los derechos.

Pasaje de políticas especializadas en los diferen-tes casos, y profesionales particulares a una estrate-

PERSPECTIVA DE NECESIDADES PERSPECTIVA DE DERECHOS

Se focaliza en el contexto inmediato Centra la mirada en el marco y se orienta hacia las políticas

Se ocupa de los síntomas como problemas particulares Enfoca los problemas desde las causas estructuralesy las responsabilidades de los actores involucrados

Las necesidades tienen jerarquías Los derechos son indivisibles e iguales

Las necesidades se fijan subjetivamente Los derechos se basan en estándares reconocidospolíticamente y en relaciones de poder

Relación entre beneficiados y benefactores Relación entre titulares e instituciones obligadas a favorecerel ejercicio de derechos

Los niños y las familias pueden participar Los niños y la familias son actores activospor derecho propio

Trabaja sobre metas y resultados concretos Se pone el énfasis sobre los procesos para lograr resultadosy en las instituciones que se crean para darles continuidad

Page 51: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

52

gia institucional; la idea es pasar de la especializa-ción profesional a la creación de estrategias institucio-nales para proyectar políticas universales, dondeexistan dispositivos descentralizados que apunten alograr la integralidad, la participación y corresponsa-bilidad, que ayuden a modificar las condiciones.

Reglas de juego y nuevos actores; en el ante-rior sistema los actores principales eran el juez, elasesor de menores, y las instancias administrati-vas. Ahora se da prioridad a la familia “nuclear yextensa” en el cuidado de los niños y se prevénmecanismos para que el niño sea escuchado y serespete su decisión.

La ley plantea la exigibilidad de los derechos,plantea que frente a la omisión o violación porparte de los estados cualquier ciudadano puedeinterponer recursos para reestablecer derechos. Laley no crea mecanismos porque no puede avanzarsobre las provincias, ese es el desafío que marcá-bamos recién.

El Sistema de Protección de DerechosHumanos, que es el piso donde las organizacionesvan a empezar a actuar, está coordinado por losorganismos, entidades y servicios, que diseñan,planifican, ejecutan y supervisan las políticaspúblicas de gestión estatal y privada destinadas a lapromoción, prevención, asistencia y resguardo yrestablecimiento de derechos para niños.

Las instituciones que integran el sistema son lassiguientes: el Consejo Federal, que es un espacio deconcertación entre las provincias y el Estado; unaSecretaría Nacional que organiza el Consejo; orga-nismos provinciales y municipales; el Defensor delos derechos de niños, niñas y adolescentes; y lasorganizaciones no gubernamentales.

El rol de los organismos judiciales es sergarantes de que el sistema funcione, pasa de ser eleje a ser el actor que ejerce controles sobre lasmedidas que se toman. Introduce las garantías deun control cruzado entre las instancias administra-tivas y el Estado.

Las medidas de protección tienden a que losniños sigan viviendo en el espacio familiar, comuni-tario y escolar. La idea es que todos los niños sean

contenidos en las políticas sociales universales desalud, educación.

Las medidas de protección especial se adoptancuando se agotan los esfuerzos por restaurar loslazos familiares y se separa excepcionalmente alniño de su medio familiar, el objetivo es la conserva-ción y restauración de los derechos del niño. Es unamedida de tiempo acotado.

Es interesante tener en cuenta estas sugerenciaspara proponer, actuar, planificar y proyectar desdesu lugar en este sistema, para construirse comoactores principales en este espacio.

Por último, es importante poder rescatar cuál esla implicancia para la incidencia y la participa-ción en la protección a la niñez para las organi-zaciones sociales, el art. 4 plantea las pautaspara la elaboración de políticas para la infanciay la juventud.

Plantea el fortalecimiento del rol de las familias enla efectivización de los derechos. Y agrega el con-cepto de familia ampliada asimilando el conceptode familia a otros miembros de la comunidad conlos que el niño o la niña tiene vínculos significativos,trabajando sobre la red de relaciones de los chicos.

Otra pauta es la descentralización de los organis-mos de aplicación y de los planes y programas paraasegurar mayor autonomía y agilidad, la gestiónorganizada de los organismos de gobierno en coor-dinación con la sociedad civil, la promoción de redesintersectoriales locales, el objetivo central es propi-ciar la organización de instituciones para defenderderechos, en esta tarea tienen mucho que hacer lasorganizaciones.

La ley es muy rica y es un instrumento valiosopara incidir, las provincias tendrán que decodifi-carla y construirla de una manera inteligente. Elescenario está planteado, es necesario participar yasumir roles.

Hay mucho para armar propuestas, construir estrate-gias y ganar protagonismo. Tenemos que generar unproceso de información y capacitación para apoyarla movilización de la sociedad civil y la participaciónarticulada del Estado y las organizaciones.

Page 52: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

Quisiera empezar preguntando: ¿dónde están losniños?, ¿dónde están las niñas?, ¿dónde están losadolescentes?, ¿dónde está la infancia?

Esa infancia que era una construcción, una categoríasocial. ¿Será que los niños nos han abandonado anosotros los adultos, y que en ese camino han inicia-do otras construcciones? ¿Será que hay que abando-nar ese concepto de la transmisión según el cual vie-nen atrás de nosotros, y van a representarnos transmi-tiendo lo que ellos aprenden?

La del niño es una subjetividad objetivada en su propiapasividad, en el no reconocimiento de su voz, ¿dóndeestán los niños? Pensemos en su primera instancia desocialización, la familia, esa familia grande ya no exis-te, porque los chicos están en promedio de 5 horasfrente al televisor y ¿qué padre o madre comparte esacantidad de horas hablando con sus hijos?

La mayoría de ellos tampoco está tantas horas de unmodo equivalente en la escuela. De manera que estánsujetos ante un nuevo interlocutor, los medios decomunicación.

Por otro lado, los padres están constantemente presio-nados por la situación económica, y la escuela es unaescuela-galpón-depósito de los chicos que organiza latemporalidad de la familia. En el caso de Argentina el25% de los chicos viven con uno de sus padres, gene-ralmente con la madre, otro 25% nunca vio a su padretrabajar, lo que desvaloriza la figura del padre.

Así es que la familia en la cultura moderna esta desor-ganizada y acosada por la economía, entonces laspolíticas públicas de infancia que pretenden sopor-tarse en la familia son políticas que deben ser total-mente repensadas.

El segundo medio donde se producía la socializaciónsecundaria, era la escuela con la categoría del alumno.Hoy a la escuela todos los chicos llegan individualiza-dos, ya no existe la escuela republicana donde todoslos alumnos eran homogeneizados, ahora llegan chi-cos desnutridos, chicos con capacidades diferentes,otros provenientes de comunidades indígenas, chicoscon padres desempleados. Lo que genera una hetero-geneidad que vuelve extremadamente difícil brindar uncontenido educativo homogéneo.

Además también los medios y la industria del entrete-

nimiento sobreimprimen sobre la escuela los valoresbásicos dados por la sociedad: ¿qué se premia, qué secastiga, cómo se progresa? Todo eso lo aprenden de losmedios de comunicación masiva incluso, hasta sus pro-pios modos de relacionarse. Si lo único que podemosdiferenciar es la categoría de malos, como aliens o inva-sores, y no la diferencia, ¿cómo se para un maestro fren-te a una clase y enseña una epopeya como la de SanMartín o la de Belgrano? ¿Cómo enseñar valores?

Niños y niñas son "producidos" por los medios, no estan sólo una insuficiencia del sistema pedagógico yeducativo, sino que ellos están invadidos por losmedios y la cultura visual. Entonces vuelvo a pregun-tar: ¿dónde están los niños?, ¿dónde está la infancia?

La infancia se cayó, se perdió definitivamente.Trabajar con los "re", restaurar, revivir, resignificar,esos "re" que hacen apelativos a la nostalgia que creenque tenemos un tiempo perdido que nos gustaríarecapturar, creyendo que volviendo hacia atrás esdonde vamos a encontrar el futuro, también estánequivocados. Porque eso significaría replantear unainstitucionalidad, una forma de relaciones, valores yuna modalidad pública que ya ha sido superada, por lasencilla razón que hoy al sistema capitalista no le hacefalta más la familia, la escuela, ni las universidadespara restaurar los valores que lo reproducen.

Cómo se construyen las narraciones sobre la infanciahoy? Hay dos narraciones dominantes que son lassiguientes: la de la compasión, en la que el niño se obje-tiviza como un objeto del sentimiento de compasión, queviene de una vieja teoría que entiende que la pobreza noes un problema racional sino una falla moral. Lo prime-ro que hay que dar a esos niños entonces es el amor, lacompasión, los niños aparecen como indefensos, ino-centes, esperando el amor de los adultos.

En esa relación los adultos completan un círculo narcisis-ta en el que se dice "yo trabajo por los niños porque mehace bien a mí". Esto es parte de la lectura capitalista deesta sociedad. El que tiene tiempo de sobra debe dedicar-se a hacer el bien, porque en definitiva ese bien retorna auno mismo. En definitiva es un bien que reconoce unapráctica identitaria egoísta, la bondad más poco generosaque puede existir, la que vuelve a quien la practica.

Esta es la ideología dominante, la que profusamentedifunden los medios de comunicación. Ahora bien estaideología es la que inmediatamente se revierte cuando

53

1) Director de la Maestríaen Política y Planificación

Social de la UniversidadNacional de Cuyo.

2) Aporte en el SegundoEncuentro Regional CEN-

TRO de la Campaña dePolíticas Públicas para laInfancia / Ciudadanía deNiños y Jóvenes (Centro

Nueva Tierra, FARCO, UNI-CEF), Buenos Aires, 21 de

octubre de 2006.

Dr. Eduardo Bustelo Graffigna1

El Re-creo de la Infancia2

Page 53: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

54

el niño se escapa de las reglas, convirtiéndose enrepresora, opresora, encarcelando a los chicos.Acompañada por la parafernalia mediática tiene unamplísimo poder de convocatoria a la sociedad civil, yla moviliza para exigir la baja en la edad de imputabili-dad. Los medios presentan a los chicos como principalenemigo de la sociedad. Es la ideología complementa-ria del concepto compasivo.

La otra ideología dominante es la de la inversiónsocial, una transposición de la ciencia económica delcapitalismo. Por ejemplo, antes se hablaba de gasto enun determinado programa, ahora tenemos que decirque es una inversión, antes lo que llamábamos solida-ridad hoy es capital social, antes se decía que hayque educar a los chicos, ahora se dice que se invierteen capital humano. El lenguaje mercantilista invadetodos los espacios.

Así pasa que para toda inversión hay que estimar la tasade retorno. Entonces uno se encuentra que en EstadosUnidos, por ejemplo se calcula el beneficio de estudiarteniendo en cuenta la plata que se va a invertir, y hayocasiones que es más beneficioso, calculando la renta-bilidad y el interés, poner la plata en la Bolsa.

Eso ocurre porque es un cálculo de rentabilidad eco-nómica, y no es el proceso de reconversión de unapersona que incorpora conocimientos para entrar enrelación con la naturaleza o con otras personas.

A este enfoque cuando se le cambian los términos ytenemos un chico en conflicto con la ley, resulta que elchico no es más inversión, sino costo, porque hay quehacer prisiones, sistemas de seguridad, etc. Entoncesesto refuerza el enfoque anterior. En los círculosempresarios les conviene hacer planes para los chicos¿por qué? Porque es una inversión en su seguridad,porque son potenciales personas que van a agredir yponer en peligro el sistema.

Estos, los dos discursos, la compasión por un lado, lainversión por el otro, son las ideologías dominantes, no lasnuestras. En ellas la infancia funciona como un elementolegitimatorio, y es una gran máquina de captar incautos,porque como funcionamiento ideológico oculta lo que opri-me. Los que dan con una mano generaron miles de proble-mas con la otra, y pretenden que la ética es una ética pos-ganancia, primero gano, después distribuyo.

Quiero pasar a otra cuestión, como parte de la teoría dala transmisión ha surgido la idea de los derechos, loschicos no son más objetos de tratamiento, sino suje-tos de derecho. En este punto, quisiera hacer algunasobservaciones en torno a la Convención

Internacional de los Derechos del Niño. En primerlugar, ese instrumento fue elaborado durante la GuerraFría, y la asamblea para discutir y desarrollar esta con-vención fue planteada por Polonia. Se dice que es laConvención que más ratificaciones ha alcanzado anivel mundial, de manera que es un instrumentoimportante y políticamente significativo, como así loson también sus limitaciones.

Es cierto que los países ratificaron la Convención, perotodos hicieron reservas, y algunos lo hicieron en relacióncon principios sustantivos de la Convención. Hasta el díade hoy, ningún organismo ha hecho un estudio serio decuáles son esas reservas, entonces no sabemos cuántodel status jurídico de la Convención está vigente.

En segundo lugar me quiero referir a algunos principiosfundamentales, uno es el principio del interés superiordel niño. Sobre esto hubo una discusión muy importan-te. La Convención fue redactada en inglés y dice "the bestinterest of the child", es decir "el mejor interés del niño",aunque la forma original decía el "interés superior", "theparamount interest". Los Estados Unidos y los paísesoccidentales se opusieron a eso y quedó el mejor interés,lo que es significativamente diferente.

Si se hubiera puesto el interés superior del niño, estohubiera implicado una transferencia de poder hacia lasnuevas generaciones. Pero con esa fórmula hay quepreguntarse ¿quién define cuál es el mejor interés delos niños?, ¿un juez? ¿los padres? Cualquiera puededefinirlo. Entonces no es un interés que se sobreponea otros pese a que, como se dice, es el principio con-ductor de la Convención.

Otro punto es que utilizaron la palabra interés, ¿no habíaotra palabra mejor? Me parece que de esta forma se mer-cantilizó la relación, porque no califica lo que se queríadecir. En realidad lo que se quería decir era que desde elpunto de vista de la organización de la sociedad, había unvalor prioritario que se daba a la infancia y a la adoles-cencia. No que esto era de interés propio de la infancia,en todo caso era un interés general de la sociedad.

El concepto de interés superior, tiene una debilidadconstitutiva en la medida que no sirve de orientaciónefectiva para establecer la importancia del niño, de lasniñas y los adolescentes respecto a otros intereses o alinterés general de la sociedad.

Otra cuestión asociada, fue la discusión sobre los dere-chos civiles y los derechos sociales. Los países quepertenecían a la Unión Soviética estaban interesados enlos derechos sociales, venían de una tradición más socia-lizante, mientras que del lado de los países occidentales

Page 54: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

(liderados por Gran Bretaña y Estados Unidos) el interésestaba sobre los derechos civiles, los derechos individua-les. En esta discusión, los derechos sociales quedaronmás definidos como derechos civiles, como el derecho ala identidad, a la familia, a todas las dimensiones que pue-den reducirse al ámbito de un niño o niña singular que almanejo de la infancia como categoría social.

Incluso estos derechos sociales, según la postura dealgunos economistas, son "conditional opportunities",es decir oportunidades condicionadas al desarrollo y labuena evolución de las cuentas fiscales. Si hay unsuperávit fiscal, los derechos sociales podrán ser rea-lizados en la medida que el estado tendrá más compe-tencias para financiar la salud, la educación, etc.

La ciudadanía común que presupone los derechossociales, está hoy fragmentada en un campo de dere-chos específicos, donde cada uno de los gruposluchan por sus derechos para hacerlos prioritarios enla agenda política. Así estamos en una lucha de dere-chos contra derechos, en una especie de babelismosocial. Nosotros no entendemos los códigos de losdemás, sólo nos sentimos contenidos cuando nues-tros propios derechos son públicamente reconocidos.En esta inflación de derechos (feministas, indigenistas,homosexuales, etc.) esos parecen estar ligados al des-arrollo de identidades.

Frente a esto, se generó un proceso de humanizaciónde los derechos, porque la gente ha descubierto quesi los derechos se atribuyen a una naturaleza humana,adquieren el status de metaderecho con una superio-ridad jurídica por sobre los demás. Está humanizacióny politización hace que todos pretendan entrar en laagenda de los derechos humanos.

Ahora bien, los niños no son como estos otros grupos, notienen sindicato, no pueden organizar piquetes, ni elegirsus representantes. Entonces, ellos en esa lucha porhacer que sus derechos tengan más vigencia tienen unafragilidad constitutiva, en la que su actoralidad se asumecomo una relación intergeneracional en la que el adulto sehace responsable de la generación que le sucede: losderechos de los niños son responsabilidad de los adultos.

Los derechos sociales son importantes cuando sepolitizan y no cuando se judicializan, cuando se cons-tituyen como medio para luchar políticamente por sucumplimiento. No quiero invalidar el enfoque de dere-chos, sino plantear sus debilidades, y decir que estosno tienen sentido fuera de la lucha política.¿Cuál es mi propuesta? En primer lugar, creo que vivi-mos en una cultura centrada sobre el fin del hombre,tenemos la idea que vivimos para morir, somos hombres

mortales, no natales. Yo pienso que debemos redefinirese eje y afirmar que la humanidad, los hombres y lasmujeres, somos esencialmente hombres natales. De allila importancia del inicio, del comienzo, de la infancia.

Tenemos que reconvertir la cultura remitiéndola al origeny al comienzo, y el comienzo es la infancia, la situaciónprelingüística en la que reina la experiencia. La infanciaimplica la posibilidad de la experiencia de lo nuevo.Instaurar otro comienzo significa la posibilidad de cam-biar lo que existe, por fuera de las gramáticas estableci-das, por eso la infancia remite a un inicio y no a un final.

La idea de la transmisión pone el acento en que losniños pueden ser comenzados en una linealidad histó-rica en la que el niño debe ser sincrónico, o sea, lainfancia es una teoría de la repetición. No hay una inte-rrupción: el niño es como un adulto menor. El hijo mecontinúa y me reproduce la largo del tiempo.Desciende de mí. Pero la infancia es diacronía,corte. Es ruptura. El primer elemento para un nuevoenfoque de la infancia es que remite a una idea natal,de origen de procesos, de inicio, una idea del principiopero como otro comienzo.

Otro elemento es la relación y tensión entre autonomía yheteronomía. La infancia se ha planteado dando primacía ala heteronomía, como orden disciplinario, sin embargo elniño/a es autonomía. Esta autonomía no es pensada a lamanera neoliberal en la que hay un yo titular de todos losderechos y sin referencias históricas o pertenencia social,sino como la posibilidad de realizar un orden social distin-to. Entonces esa autonomía no es para hacer mi propioproyecto personal, sino plantear una infancia como catego-ría social en donde se plantea la realización de la igualdad.

De este modo, decimos que la infancia es una categoríaemancipatoria, porque en tanto se encuentra en el orden dela experiencia tiene la potencia de cambiar el orden social enun sentido profundo, cambiar la cultura es su fuerza real. Lainfancia es el principio de una antropogenésis.

La infancia no tiene sentido sólo en una visión de pro-tección social, sino que presupone una teoría de cam-bio social. El comienzo "otro", distinto, como inicio deun cambio social es la única posibilidad de que un niñoadquiera su ciudadanía. Recrear la infancia es re-crearel mundo, buscando la libertad para los niños. El "re-creo de la infancia", es un espacio del juego, de empu-jones, de gritos, de correrías, de alegría; en fin, unespacio de la libertad. No hablo de un tiempo de recreoente dos campanas, sino de un recreo como un tiem-po de plenitud de la libertad. Así el re-creo de la infan-cia coincide con infantilizar el mundo que es afirmar lanecesidad de su cambio y transformación.

55

“La infancia esuna categoríaemancipatoria,porque en tantose encuentraen el orden dela experienciatiene la poten-cia de cambiarel orden socialen un sentidoprofundo.Cambiar lacultura essu fuerza real.

Page 55: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

56

1) Licenciada en TrabajoSocial (UBA). Integrantede la Mesa de Políticas

Sociales de la CTA.

2) Aporte en el EncuentroRegional NEA de la

Campaña de PolíticasPúblicas para la Infancia /

Ciudadanía de Niños yJóvenes (Centro Nueva

Tierra, FARCO, UNICEF),Formosa, 30 de septiem-

bre de 2006.

Sería bueno comenzar por cómo estamos viendo lacuestión de las políticas sociales, porque a vecesuno "compra" problemas o sigue pensando que losproblemas de hoy son del mismo orden de los queteníamos en otro momento.

No sé si conocen el cuento del pueblo que teníaun precipicio, donde los niños jugaban y al caersese lastimaban o morían. Llamaron al colegio demédicos para buscar una respuesta y decidieronponer un hospital abajo del precipicio.

A veces podemos caer en este tipo de respuesta. Lagravedad de la situación que estamos viviendo, enalgunas cosas es nueva para nosotros como puebloy nos exige esfuerzos importantes a la hora de hacerdiagnósticos.

Muchas de las organizaciones presentes se encuen-tran trabajando sobre políticas sociales, que nos-otros llamamos políticas sociales de emergencia,básicamente las alimentarias y las de transferencia,como planes Jefes y Jefas de hogar, o el Familias.

Lo que podemos observar es que cuando estaspolíticas se presentaron, se plantearon como deemergencia y así las tomamos todos. El PlanAlimentario Nacional (PAN) por ejemplo, decíanque iba a funcionar por dos años hasta que termi-nara la emergencia (en el '84). Muchos programas-como el alimentario del PAMI-, comenzaron en los'90 y se decía que iban a durar mientras durara laemergencia. El Trabajar también estaba planteadode esa manera.

Todos estos programas, presentados como deemergencia, fueron tomados así por las organizacio-nes, se pensaba que iban a durar un tiempo hastaque terminara la escasez. Sin embargo fueron cre-ciendo en cantidad y en beneficiarios a la par quecrecían las condiciones de pobreza. O sea, eran pro-gramas que sólo atendían a combatir la pobreza,no a achicarla, sino a contenerla.

A esta altura ya podemos decir que la emergencia nofue un problema de tiempo, no era que iba a durarpoco, sino que resultaba muy escandaloso pensar quenosotros en un país tan rico íbamos a tener tantos pro-blemas vinculados con la alimentación y la asistenciadirecta. Además, para todos hubiera sido muy durosuponer que esa práctica se iba a instalar.

A mí, como trabajadora social, me tocó abrir comedo-res desde distintos programas y siempre se pensó queiba a ser una práctica momentánea. En las reunionespreparatorias, se decidía la apertura de un comedor,diciendo que era algo que se hacía "mientras", que vol-vería el tiempo en que los niños comerían en sus casasy cada familia tendría su ingreso… sin embargo, algu-nos de esos comedores en los que estuve, hoy tie-nen 10 años. Se cortaron por algunos momentos sola-mente, porque se cambiaban los programas o lamanera en que se recibían los alimentos, pero en rea-lidad estas políticas de emergencia, no son tales.

A esta altura tenemos que tomar conciencia que noestamos en una situación de crisis, de emergencia,de incendio; los problemas que tenemos son estruc-turales. Tenemos mamás que comieron en los mis-mos comedores a los que hoy van sus niños. Así quecuando pensamos en políticas sociales y en las deman-das que hacemos, tenemos que saber, que estamosfrente a cosas que tienen estabilidad e historia. Estosprogramas surgieron como una forma de mantenertranquila a la gente, pero a la vez, aumentaron a medi-da que crecieron las demandas de la población.

La generación de estas políticas fue al ritmo de laconflictividad. A mayor conflictividad, mayores nive-les de planes. Estos planes -es verdad- han tenido unobjetivo de cooptación, y es verdad que muchos com-pañeros una vez que consiguieron recursos disminuye-ron su lucha. Así que son las dos cosas, por un lado fue-ron una manera de acallar a la población y por el otro sedebieron en gran parte al ejercicio de lucha que tuvimoslas organizaciones. En esta tensión están estas políticas.

Actualmente, puede verse que estas prácticasdesde las organizaciones y desde el Estado, tuvie-ron un componente asimilable a la pobreza que seiba generando.

Distribución de la riqueza y crecimiento

El año que tuvimos mejores índices de distribuciónde la riqueza fue el año 1974, donde de la torta delo que producía el país -contando todo lo que el paíshabía producido- aproximadamente la mitad se ibapara el pago de salarios, jubilaciones, es decir,iba para el trabajador. Actualmente esto es menosdel 25%. Si se fijan cómo cambia esto, se puedeentender por qué aumentó tanto la pobreza.

Ana Arias1

Políticas Sociales en Argentina hoy2

Page 56: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

El país creció, creció su producción, la cantidad de dinero que se genera, pero la forma en que se distribuyecambió en este sentido:

Menos del 25% de lo producido va a manos de lostrabajadores en distintas formas, salarios, jubila-ciones, pensiones, etc.

Una cuestión complicada cuando esto se modificó esque desde las políticas sociales, las prácticas asis-tenciales en relación con la alimentación se gene-ralizaron. En cualquier lugar del país uno encuentradistintas prácticas: comedores, bolsones, entregas dealimentos en los municipios, vales de comida…

El tema alimentario comenzó a ser objeto de polí-tica social junto al tema de los programas detransferencia monetaria: plan Trabajar, Jefes dehogar… Estos planes comenzaron a tener un nivelde importancia inédita.

Pareciera ser que el Estado está dedicando mayorcantidad de dinero al tema de alimentos, pero en rea-lidad desde el momento en que se comienzan a entre-gar alimentos frescos ('84), también se comienzan asacar los controles de precios, lo cual se agudiza conMenem. Esto quiere decir que el Estado, al entregaralimentos, liberaliza paralelamente los controlesde precio y de producción. Sobre todo lo de la cali-dad va a ser notorio después de la devaluación.¿Cuánto está costando el litro de leche acá?

Participantes: De $1.4 a $2.7.

Ese es un ejemplo: el valor del litro de leche no escontrolado por el Estado. Últimamente se empezaron aver algunos controles pero son menores. Previo a ladécada del '80, nosotros teníamos controles de precios,es decir la política pública controlaba los precios delos alimentos básicos, haciendo que este fuera unpaís de alimentos baratos. La proporción del sueldo

que se destinaba a alimentación era menor a laactual. En las últimas dos décadas pasamos a ser unpaís de alimentos caros. El Estado comenzó a entregarmayor cantidad de alimentos a la par de que disminuyóel nivel de incidencia en la producción, comercializacióny precio de los mismos. Es como si yo dijera, los obligoa correr, pero les doy el agüita…

¿Qué fue pasando con la forma cómo secomía antes y la modalidad que tene-mos ahora?

Para los años '60 en Argentina, ricos y pobres (si biencon algunas diferencias), tenían una alimentación simi-lar en el tipo de alimentos que consumían. Obviamente,los ricos comerían lomo y los pobres osobuco, peroambos comían carne, también frutas… y teníamos for-mas de enfermar y patrones de consumo similares,con diferencias que eran mas bien regionales.

A la par que iba sucediendo esto, fue modificándosela forma en que los grupos sociales se alimentan.Hoy es absolutamente distinta. En los sectores altos secomenzó a comer de manera diagramada de acuerdoa las necesidades de salud: puede verse que los inte-grantes de la familia no comen todos lo mismo, el quetiene problemas de colesterol por un lado, el chico quehace deporte y la mujer que hace dieta por el otro… Ala vez en las familias pobres comienzan a disminuiralgunos alimentos, sobre todo carnes, frutas y verdu-ras. Disminuye la cantidad de proteínas y vitaminasingeridas en estos sectores, porque la comida "de olla",hecha a base de fideos y polenta, tiene más que nadahidratos y además brinda la posibilidad de "estirar" lasporciones con el agregado de agua. Además estos ali-mentos dan mayores niveles de saciedad.

57

“A esta alturatenemosque tomarconciencia queno estamos enuna situaciónde crisis, deemergencia,de incendio;los problemasque tenemosson estructura-les. Tenemosmamás quecomieron enlos mismoscomedoresa los que hoyvan sus niños.

Page 57: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

58

Esta forma de comer está empezando a demostrarque tenemos incluso distintos problemas de salud.Las desigualdades que estamos teniendo en la formade comer están condicionando la forma en cómovamos a enfermar, a aprender…

Yo tomo el ejemplo de la comida, pero podríamoshacerlo con otras cosas, lo que estoy tratando deexponer es que en políticas sociales los proble-mas están vinculados. No es un problema de repar-to de alimentos, ni es algo propio de las familias des-ocupadas, es algo generalizado entre las familiaspobres, que hoy son aproximadamente un terciodel total de las familias.

Esto que pasa, es importante tenerlo en cuenta a lahora de pensar políticas sociales, teniendo presente:

que no se debe a una situación de emergencia,no es algo temporal. Es una situación que está ins-talada, pero no sólo por la falta de comida hoy, sinoporque los cuerpos de los chicos tienen los proble-mas asociados al tipo de nutrición particular.

Que esta problemática (y otras que queramosanalizar) se vinculan directamente con la cuestión dela distribución de la riqueza.

A mi me tocó trabajar en programas alimentarios yhacíamos lo que llamábamos el "componente pro-mocional", que eran talleres alimentarios. Peroahora, el problema de la alimentación, lo tenemosque buscar en estos gráficos (ver más arriba), noestán en las pautas culturales de alimentación.

Los argentinos comemos a pálpito, no tenemosdificultades para comer carne, por ejemplo. Digoesto porque a veces gastamos enorme cantidad deesfuerzo en talleres, en encuentros, con compañe-ros nutricionistas que explican la pirámide alimen-taria y todo eso, cuando quizás sería mejor encau-zar los esfuerzos en otro tipo de cuestión, comopuede ser esta Campaña.

No podemos seguir pensando que la responsabili-dad de la cuestión alimentaria se encuentra en lapropia familia y en sus pautas culturales. Puedehaber problemas en eso, pero si miramos esta reali-dad desde esta dimensión histórica y crítica, el pro-blema principal de la desnutrición pasa por otrolado. Nuestro país además tiene problemas de des-nutrición prevalente, que es más difícil de diagnosti-car, porque no son niños flacos, sino gorditos quetienen problemas de crecimiento y de aprendizaje. Asimple vista no es algo que se diagnostique.

Otra de las características que tuvieron estos progra-mas de emergencia, fue que desde el principio plante-aron la posibilidad de incorporar a las organizacionessociales para llevar a cabo la ejecución de los mismos.

Esto en realidad tuvo que ver con la fuerteinfluencia del Banco Mundial y el BID, que a la parde que entregaban los financiamientos para crédi-tos que engrosaban la deuda externa, vendíanparalelamente la forma de política social con laque tenía que ejecutarse esos créditos.

Se extendió la participación de las organizaciones enel nivel de la ejecución de estos programas, esdecir en el nivel de trabajo concreto: atender loscomedores, registrar a las personas que recibían losalimentos… mientras un montón de decisionesimportantes pasaban por otro lado. El discurso conel que se hacía esto era que la participación queinvolucraba a los pobres en los problemas de supropia pobreza iba a propiciar la superación de susituación a partir de que tomaran conciencia y refle-xionaran sobre ella de manera colectiva.

Para ponerlo en un ejemplo, al mismo tiempo quese privatizaba Aguas Sanitarias, se llamaba a hacertalleres para discutir en qué lugar se iba a poner lacanilla en un barrio que tenía desigualdad en elacceso al agua. Es decir, se podía hacer un tallerpara discutir participativamente la ubicación de lacanilla, pero la política de privatización del aguaque abastecía al conjunto era indiscutible.

Hoy lo que está demostrado es que la discusión dela canilla no solo no generó mejoras en la dismi-nución de niveles de pobreza, sino que los nivelesde pobreza se multiplicaron. Vuelvo al chiste delinicio: ¿qué es mas importante, discutir si ponemosun hospital debajo del precipicio o construir uncerco para que los chicos no caigan?

Igualmente, el nivel de presión que lograron lasorganizaciones (al menos algunas de BuenosAires) fue que para el 2001 hubiera una importantecantidad de prestaciones asistenciales: lo alimenta-rio, los planes… y eso a las organizaciones lesgeneró una serie de desafíos importantes, a partirde los cuales se comenzaron a cuestionar ese ejer-cicio sostenido. Sin embargo estaban en un lugarcomplicado para ejercer presión política, en pri-mer lugar por la dependencia de los recursos,pero por otro lado, porque para reclamar estascuestiones, las organizaciones también nos había-mos creído la cuestión de la emergencia, de queíbamos a estar por poco tiempo.

Page 58: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

Actualmente se siente de que la situación está unpoco mejor, pero disminuyó mucho la capacidadde presión de las organizaciones sociales sobreel Estado, porque la forma de presión que conocí-amos estaba más vinculada con la urgencia de lapobreza y no con el tema de la desigualdad. Nosentrenamos y aprendimos a discutir ante cuestio-nes de pobreza, pero la cuestión de la igualdad latenemos todavía como deuda. La discusión sobrela distribución de la riqueza, es algo para lo cualtenemos poco entrenamiento político.

Otra de las cosas que me parece que han tenidoinfluencia es que seguimos esperando una forma deresolver problemas "que está en usted". Por ejem-plo, estamos cansados de escuchar (y de decir) "ojalálos padres de los chicos tengan trabajo, así los chicosno vienen a los comedores". Es mentira, muchospadres ya tienen trabajo y siguen mandando sus hijosa los comedores. Porque hoy, tener trabajo no dis-minuye la condición de pobreza, o en todo caso ladisminuye pero no se deja de ser pobre. Entonces,ese es un discurso en el cual no podemos creer.

Quisiera agregar algo para discutir: esta apuesta aque vuelva el trabajo y la generación del trabajo,tiene que ver con que, como pueblo, resolvimos laforma de llevar adelante nuestra familia a partirdel trabajo. Esto en términos históricos, podemoscomprobarlo si pensamos que Argentina fue un paíscon pleno empleo y empleo de calidad, sobre todoen la década del '50.

Los números demuestran que hay tanta gente des-ocupada como sobreocupada, que trabaja más de10 horas por día. Hay muchísimo trabajo, lo quehace falta es que lo paguen.

Volviendo a la idea que quería desarrollar, nosotros,como fuimos un país con pleno empleo y tuvimos laposibilidad de que por medio de su trabajo un obre-ro mandara a sus hijos a la universidad, tuviera sucasa propia… seguimos conservando esta cues-tión de que la única forma digna, incluso para loschicos, sea vivir por medio del trabajo. A veces, encuestión de políticas sociales, el problema es que losreclamos que hacemos no tienen base real.

Por ejemplo, el 30% de los adultos mayores de 65años no tiene jubilación ni pensión (estos sonnúmeros nacionales, ustedes aquí pueden tenerotros indicadores).

Ahora, a mí me pasaba cuando discutía con los compa-ñeros jubilados, que sostenían que la causa era que la

gente no había aportado. Sin embargo, la proyecciónde las AFJP dice que de mantenerse esta situación,el 50% de nosotros no se va a poder jubilar, no va ajuntar los 30 años de aportes necesarios. Pero porotro lado, la línea más flexible que lanzó el ANSES, noimplica pensiones en base a aportes. De los jubiladosque hoy cobran su jubilación, solo el 40% es de apor-tes. Esto quiere decir que si yo estoy jubilada y cobro100 pesos, solo 40 son de los aportes que se hacenal sistema, los 60 pesos restantes son de otras for-mas de recaudación, como el IVA y otros impuestos.

O sea que quienes hoy cobran, no lo hacen sobre labase de lo que aportaron durante toda su vida o porlos aportes que realizan los trabajadores activos alsistema; sino que el 60% de esos fondos se sacande otras fuentes.

El IVA es la forma más importante, porque eseimpuesto al consumo se paga cada vez quealguien compra alimentos u otros productos.Como los pobres gastan todo lo que tienen, apor-tan en proporción mayor cantidad de dinero alEstado. Dicho de otra manera, si yo ahorro dinero,ese ahorro no genera impuesto al valor agregado, esalgo que me queda, pero si de mis $100 que cobro,los gasto todos, aporto mucho más dinero al Estado.

Por otro lado, este 30% de jubilados que están sinjubilación ni pensión son los más pobres, así quetodo lo que pueden llegar a tener de dinero lo van agastar en alimentos.

El sistema provisional argentino paga una asigna-ción por hijo para quienes son asalariados. Peroel 60% de los niños de Argentina no tienen estebeneficio, los niños no reciben este ingreso por-que sus padres no tienen trabajo en blanco.

Actualmente, el plan Familias prevé una asignaciónpor hijo, pero de $25. Analicemos un poco esto,quiere decir que el Estado a quienes tenemos traba-jo nos paga una asignación por hijo, a los que no tie-nen trabajo, no les paga o les paga la mitad. Muchoscompañeros discuten esto, creen que está bien, por-que esto incentivaría a quienes están desocupados abuscar empleo. Esto es un engaño, si lo vemos a laluz de lo que decíamos recién de cómo funciona elsistema tributario, porque los pobres aportan másde su propio capital al Estado. Por otro lado, seríalógico pensar que los más pobres tuvieran mayornivel de atención.

En estas dos cosas, jubilaciones y asignación uni-versal, nos cuesta mucho a las organizaciones

59

“Las organiza-ciones nosentrenamosy aprendimosa discutir antecuestiones depobreza, perola cuestión dela igualdadla tenemostodavía comodeuda. Ladiscusiónsobre ladistribuciónde la riqueza,es algo paralo cual tenemospoco entrena-miento político.

Page 59: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

60

generar reclamos fuertes porque seguimos pensan-do que la única forma de discutir es desde el lugardel trabajo formal, cuando en realidad, gran partede la población trabaja en negro, tiene trabajo dis-continuo en el tiempo. A veces por entrar en la dis-cusión del trabajo no nos damos cuenta de la cantidadde situaciones que sí tenemos que discutir:

La cuestión de lo que comemos es uno de lostemas, la manera en la que nos alimentamos va agenerar efectos escandalosos. Necesitamos modifi-car nuestros patrones de consumo.

La cuestión de los chicos es otra cosa, porqueno puede ser que sus derechos sigan estando atadosa la situación particular de sus padres. Es como siuno heredara los males del padre, como si uno here-dara un problema de vagancia… de todas formas yono creo que el problema de la pobreza sea de vagan-cia, pero es como en la antigüedad, cuando la fami-lia heredaba las faltas producidas por los ancestros.En vez de tener una política contraria, que permi-ta que los hijos de las familias más pobres tenganmayor asignación, hacemos lo contrario, lesdamos menos de la mitad.

Lo que pasa es que los '90 nos han hecho muchodaño. Nosotros mismos decimos "hay que recupe-rar la cultura del trabajo", pero lo decimos paralos pobres, no lo pensamos para el empresario queespecula con su capital y no trabaja. Eso nos pare-ce perfecto.

Eso me recuerda que en el '95 como asistente socialme tocaba coordinar grupos de hombres que iban aempezar a trabajar y tenían que hacerse su regla-mento de trabajo. El resultado fue que la gente sehizo un reglamento terrible. No respetaban ningúnderecho laboral, porque la forma de sentirse dignosera ponerse cuestiones difíciles, de mucho sufri-miento. Obviamente ese reglamento no lo cumpliónadie. En las cuestiones de la contraprestación pasalo mismo, porque el trabajo tiene que modificar larealidad para que uno quiera hacerlo, nadie cumpleun horario en vano.

Entonces, es importante el reclamo por el traba-jo digno, pero no podemos seguir atando los pro-blemas de los chicos a la situación laboral de lospadres, porque eso es una situación de profundainjusticia.

En este caso no es un problema económico, estánhechos los números de que con muy poca asigna-ción presupuestaria se podría brindar una asigna-

ción universal por hijo de $150, que no sacaría anadie de la pobreza, pero disminuiría los problemasalimentarios de manera importante y favorecería laposibilidad de escolarización. Lo problemático aquíno son los números. Al Estado no le generaría gran-des costos, nuestro problema es político, porque notenemos la capacidad de presión como para poderexigirlo, y lo más grave es que la mayor parte de lasorganizaciones no creemos que tenga que ser así.Estamos esperando que vuelva el trabajo.

Lo que está dicho es que al ritmo que vamos, enun tiempo podemos llegar a la desocupación del5%, pero de todas maneras, uno de cada 4 argen-tinos va a seguir siendo pobre.

Hay mecanismos de distribución de la riqueza queno necesariamente tienen que estar atados al tra-bajo, como las asignaciones familiares para loschicos y las jubilaciones.

Si las organizaciones pudiéramos decir que loschicos tienen derecho a una alimentación de cali-dad, independientemente de la situación laboralde los padres, sería un avance político. Para estotenemos que creerlo nosotros primero.

Page 60: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

Gracias por invitarnos a este encuentro para cons-truir juntos nuevas posibilidades de cambio para loschicos y los jóvenes. Nuestra intención es dar unaperspectiva amplia de la sociedad, un análisismacro, que llamamos Nuevo Modelo de Desarrollo,Jóvenes y Políticas Públicas.

Nuestra aspiración es construir una visión colecti-va transformadora. Queremos ver en qué medida lomacro ayuda a estimular las posibilidades de inci-dencia y a aprovechar las oportunidades que se pre-sentan, como también conocer marcos más ampliospara ver una estrategia de desarrollo global de ungobierno y de esa manera encontrar más posibilida-des de acción.

El retorno del desarrollo

En principio, partimos de una idea de retorno aldesarrollo como concepción estratégica. Durante30 años estuvimos reducidos a la visión del pensa-miento único donde el mercado era todo, y nadie sepreguntaba por el desarrollo. En los últimos 5 añoshemos visto un quiebre del modelo neoliberal ypodemos replantearnos la problemática del rumboque tomamos como sociedad.

La vuelta del desarrollo como problemática tieneque ver también con recrear utopías, es decir,cómo denominamos el modelo de sociedad quequeremos. Consultemos entonces algunas defini-ciones de desarrollo.

Para algunos desarrollo significa crecimiento guia-do por el mercado, donde el desarrollo es creci-miento del PBI. El desarrollo humano es una pers-pectiva de capacidades, de libertad de los individuos,que cada uno pueda desarrollarse como quiera.

El problema es que también el desarrollo significaredistribución del ingreso, opciones tecnológicas,significa una visión macro estatal, como derechode los pueblos. Porque cada sujeto puede tenerderechos, pero los pueblos tienen un derecho aldesarrollo en el sentido de poder transformar larealidad.

Desde otro punto de vista, está la visión ecológica.El desarrollo tiene que ser sostenible, no afectar elmedio ambiente, con el caso de las papeleras porejemplo, tendría que intervenir este concepto. Ahorauna lectura extrema de esta postura significa agricul-tura orgánica, no reindustrialización, y para nosotrosel problema es cómo hacer coincidir desarrollo consustentabilidad ambiental.

Otra definición es la ética del desarrollo, que sepregunta por los valores que guían el desarrollocon la transparencia, la buena fe. Hay que tener unavisión un poco más amplia de la misma ética tam-bién, por ejemplo un funcionario para ser ético nodebe ser corrupto, pero más allá de eso los chicospueden seguir sufriendo hambre. La finalidad escuál es el proyecto, cuáles son las políticas, losrecursos que se asignan para superar los proble-mas. En una definición procedimental de la éticahay un proyecto, tomamos la dignidad de las per-sonas, la justicia, la inclusión, en la otra me quedocon la transparencia, la no corrupción, la responsa-bilidad empresaria. Hay claras diferencias.

El otro elemento que podemos sumar es el des-arrollo local, con el trabajo en el territorio, consus instituciones. A veces se lo piensa en unaesfera micro, si nosotros proyectamos mejoras enel municipio y no hay una nación que acompañe esuna visión limitada.

Finalmente, en esta etapa el desarrollo es local,nacional y a su vez regional. Sin el MERCOSUR porejemplo, no podemos tener desarrollo nacional.Estos dos órdenes están asociados. Sino construi-mos una región supranacional con identidad, ener-gía, autonomía, políticas productivas, vamos a com-petir entre nosotros y no vamos a avanzar.

Entonces, para nosotros desarrollo desde un enfo-que productivo significa salir del modelo especula-tivo anterior y competir de otra forma en los mer-cados. El problema es competir con cohesiónsocial o sin ella. "A la alta", con mejores salarios,mejor calidad de vida y distribución de ingresos; o "Ala baja", sin registrar, con bajos salarios, pienso eltrabajo como costo y lo reduzco.

61

1) Doctor en CienciaPolítica. Director del Áreade Estado y PolíticasPúblicas de FLACSO.

2) Aporte en el EncuentroRegional NOA de laCampaña de PolíticasPúblicas para la Infancia /Ciudadanía de Niños yJóvenes (Centro NuevaTierra, FARCO, UNICEF),Tucumán, 4 de noviembrede 2006.

Daniel García Delgado1

Nuevo modelo de desarrollo,jóvenes y políticas públicasConstruyendo una visión transformadora2

Page 61: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

62

El desarrollo entonces debe ser:

Integral: económico, ético y es un proyecto colec-tivo que supone una sociedad. A mediano plazo,nacional y regional.

Sustentable: se expresa en una sustentabilidadsocial: que la sociedad se integre, se cohesione;sustentabilidad económica, fiscal, porque las crisislas pagan los sectores más empobrecidos; sustenta-ble en lo político, significa un gobierno con legitimi-dad, credibilidad y autoridad política; y sustentabili-dad ambiental, que se respete la ecología.

Inclusivo: que incluya a la gente incorporándola alcampo laboral, con ciudadanía amplia (derechos socia-les, políticos, culturales) y dignidad de las personas.

Un modelo de desarrollo debe pensar estas visionesy como construcción colectiva supone que no debeser definido sólo por el Estado (estado de bienes-tar), ni por el mercado (neoliberalismo), sino serdefinido por el sector público, el sector privado y lasociedad civil, las organizaciones sociales. Esto eslo que nosotros llamamos el protagonismo social,la sociedad no está para parchar las desigualdadesdel mercado, sino para contribuir e incidir en eldiseño de un modelo de desarrollo.

Dos modelos de desarrollo

En el segundo punto queríamos mostrarles dos mode-los de desarrollo, el neoliberal con la ilusión del des-arrollo y la financierización de la economía y otro quepodríamos denominar integral y sustentable.

Hay ciertas características de cada uno: el neolibe-ral tiene tipo de cambio fijo, apertura indiscriminada,lógica de endeudamiento creciente, movimientoespeculativo. Este modelo desembocó en falta desustentabilidad fiscal porque cada vez debíamosmás, que significó la pérdida de las otras sustentabi-lidades que llevaron a la crisis de diciembre de 2001.

En el otro modelo tenemos: un tipo de cambio altoflotante que permite exportar y nos vuelve más com-petitivos, un superávit "mellizo": superávit comercial,importamos más de lo que exportamos y superávitfiscal, que es bueno porque genera la idea de un paísque no necesita pedir préstamos, un país que sedesendeuda. Este pasaje al modelo productivo damayor sustentabilidad fiscal y económica al medianoplazo. Se prevé para los próximos 3, 4, 5 años uncrecimiento alto.

En el anterior modelo el trabajo era la variable deajuste, desapareció el Estado y toda la cuestiónsocial pasó al espacio de las ONG's. La responsa-bilidad de la cohesión era de la sociedad, había unamirada idealizada del tercer sector como actores queiban a resolver todo. Pero es evidente que las ONG'sno pueden sin políticas públicas que las apoyen.

Con el desendeudamiento hemos ganado autono-mía decisional para el Estado, hay mayor regulacióncon los precios (carnes, lácteos), y hay una idea másética de reinstitucionalizar el mercado de trabajo, loque significa que el empleo es importante, pero nocualquier tipo de empleo, sino aquel que es empleo decalidad, digno, decente, empleo con derechos.

En el anterior modelo había un MERCOSUR muycomercial destinado al ALCA. En el actual hay unaidea de inserción regional al mundo, es importantepara definir la construcción de una comunidad denaciones, sentidos y pertenencia. Hay mayores vín-culos Sur - Sur, nuestro país se está vinculando conla India, China, Sudáfrica.

Un contexto de oportunidad

Todo nos permite caracterizar el contexto posneoli-beral como un contexto de oportunidad, con elquiebre del pensamiento único y el crecimiento delas sociedades del sur que están en desarrollo. Estecontexto lo caracterizamos de acuerdo a los siguien-tes puntos:

Crisis financieras, que estallaban como burbujasespeculativas en todo el mundo. Entonces estodemostró que se necesita un Estado.

Atentados en las Torres, cambiaron la agenda globalpor una agenda de seguridad que tuvo como contra-partida una disolución del derecho internacional conel ataque de Estados Unidos, que perdió credibilidad.Desprestigio de los organismos internacionales

Emergencia de nuevos poderes económicos, se cal-cula que China en 30 años supera a EstadosUnidos como potencia económica. ¿Eso nos favo-rece o no? Por un lado sí, porque es un mercado quenos va a comprar, por otro lado no, porque nos va aquerer vender todo. Argentina tiene en el medianoplazo un comprador a precios altos, tenemos queaprovechar la oportunidad para reindustrializarnos,la renta minera, sojera, petrolera, energética debenservir para reindustrializarnos, para generar mejorespolíticas para chicos y jóvenes.

“Este es unmomento

bisagra de lahistoria regional,

en el que conel nuevo modelo

de desarrolloes previsible lasustentabilidadeconómica. Sin

embargo, segui-mos teniendo

tensiones alinterior de este

modelo que tie-nen que ver conlos chicos y los

adolescentes.En principio,

la brechadistributiva, que

es la desigual-dad social.Seguimos

teniendosalarios bajos,hay un amplio

sector informal,hay una cultura

empresaria muyexplotadora.

Page 62: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

Aparición de nuevos movimientos sociales, elmovimiento antiglobalización. Y otros movimien-tos nacionales como los desempleados, de género,piqueteros, ambientalistas, movimientos de tierra,agua, derechos públicos básicos. Estos encuen-tran cumbres, foros y espacios para presentardemandas.

Este es un momento bisagra de la historia regio-nal, en el que con el nuevo modelo de desarrollo esprevisible la sustentabilidad económica. Sin embar-go, seguimos teniendo tensiones al interior de estemodelo que tienen que ver con los chicos y los ado-lescentes. En principio, la brecha distributiva, quees la desigualdad social. Seguimos teniendo salariosbajos, hay un amplio sector informal, hay una cultu-ra empresaria muy explotadora.

La brecha espacial, que tiene que ver con la maladistribución del ingreso en el territorio. Hoy cincoo seis provincias concentran casi el 85% de la inver-sión y del crédito. La región NEA y NOA, no estánbeneficiadas por este modelo, y en el sur solamentelas provincias que tienen recursos energéticos. Estabrecha se reproduce dentro de las ciudades dondeconviven la riqueza extrema y la pobreza absoluta.

La brecha intergeneracional, cómo le pagamos alos chicos, a los jóvenes y a la tercera edad. En elcaso de los jubilados les estamos pagando mal y losjóvenes son los peores pagos del mercado y los quemás impacto tienen en el empleo no registrado.

La brecha del conocimiento, significa que en nues-tras sociedades el conocimiento también se distri-buye desigualmente. Antes la escuela pública era unelemento más democrático en el sentido que permi-tía la inclusión, la igualdad en el mercado de trabajo,hoy eso no ocurre. Hay una gran distancia entre loque las empresas demandan y las capacidades de lagente para ser empleada.

El caso de los jóvenes

El punto que trabajamos y está más relacionado coneste encuentro es el de los jóvenes. Hay un imagina-rio negativo sobre los jóvenes como faltos derumbo, sin compromiso. Esa idea es la que nosotrosdiscutimos diciendo que el sector de los jóvenes esun sector vulnerable, en relación con el mercado detrabajo, con lo cultural y hasta lo existencial.

En el plano laboral la vulnerabilidad empieza conmalas experiencias, con alta rotación, sin capacita-

ción, bajos sueldos, que provocan un desentendi-miento del trabajo. Por otro lado, las empresas alien-tan este sistema. Esto genera un quiebre con el futu-ro, el mercado de trabajo por su precariedad no per-mite generar proyectos.

Los medios de comunicación son su sistema desocialización junto con su grupo de pares, allí se dauna idea parcial de integración a la sociedad en fun-ción de bienes de marca, consumismo.

Esto también provoca una visión antipolítica quelos aleja de espacios sindicales, o movilizados.También la pérdida del soporte familiar impidegenerar lazos y compromisos. Entonces no es tantola apatía, sino que no hay políticas públicas pararesguardar sus derechos.

Veamos algunos programas que se implementandesde el Estado en relación con estos problemas. Enlo educativo se organizan espacios para que termi-nen su formación escolar que ya dijimos no resuel-ve el problema de la inserción en el mercado de tra-bajo, en relación con el trabajo se capacita en oficiospero así se reproducen oficios clásicos, no están vin-culados a centros tecnológicos o productivos dondese necesita más capacitación.

No se privilegia al segmento de los jóvenes, estesector no entró nunca en la agenda. Hay políticaspero son fragmentarias, no tienen escala ni presu-puesto y no se ocupan específicamente de los jóve-nes. Por esto hay que incidir en políticas públicaspara generar otras por ejemplo en los siguientespuntos:

Innovación Institucional: la importancia de un temase refleja en el orden institucional. En Argentina nohay ningún ministerio, secretaría, u órgano públicoque se ocupe de los jóvenes. Este es un campodonde hay que dar una lucha. Pensar la juventudcomo respuesta al modelo de desarrollo, las indus-trias culturales de la comunicación y el diseño, elsoftware por ejemplo, se existieran incentivos seincorporaría mucho empleo joven y de calidad.

Establecer acuerdos con el sector empresario: hayque acordar empleos de calidad y registrados. Losempresarios tienen que comprender que no puedeseguir el bajo salario, la alta rotación, la no registra-ción, la falta de capacitación. Esta es tarea del Estadoque debe exigir calidad productiva integral y losjóvenes tienen que tener una buena primera expe-riencia laboral que cambie la perspectiva y subjeti-vación de este sector. El Estado debe tener una arti-

63

Page 63: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

64

culación con el sector privado para que la empresapiense su competitividad en otros términos.

Reconocimiento de nuevos derechos, fortalecer enlas organizaciones el derecho al empleo de calidad,digno, decente. Los malos empleos se encierran enel círculo de la exclusión y la pobreza. Hay posibili-dades de generar empleo, depende cómo se canali-ce la renta. La capacitación es básica para entrar alcampo laboral, tiene que ser un punto importante enla agenda de las organizaciones.

Encarar políticas de infraestructura, saneamiento yacceso a la vivienda: hay que exigir que se trabaje enlas condiciones sociales de calidad de vida pública. Enrelación con la vivienda una opción importante es elcrédito joven, tienen que construirse políticas paraque los jóvenes accedan a la vivienda, que significaacceder a la pareja, a la estabilidad, a la familia. Lascapacidades de este sector tienen que destinarse aempleos registrados que beneficien a la sociedad.

En síntesis, cómo incidir en la generación de nuevaspolíticas públicas. Me parece que en este nuevomodelo de desarrollo aparecen oportunidades paranuestro país y la región. Lo primero positivo es quepuede permitirnos salir de la crisis cíclica.

Ahora bien, es una condición necesaria pero no sufi-ciente para suturar las brechas sociales (distributi-va, espacial, intergeneracional y del conocimiento)para esto hay que tener políticas públicas máspesadas y hay que luchar.

Para esto creo que hay que contar con un horizon-te utópico y una visión esperanzadora para lospróximos años, una visión de ir por más, buscar lasustentabilidad en todos los órdenes. Un proyectoesperanzador debe contraponer de alguna manerados perspectivas de pensar las políticas públicas yla visión estratégica.

En una de ellas, un país en serio, previsible, perosolamente con sustentabilidad económica y política;en la otra un país que también aporta a una sociedadcohesionada y con sustentabilidad ambiental. En elfondo uno es un proyecto de reproducción deestructuras y mantenimiento de la concentración, elotro es un proyecto de transformación y distribu-ción. En ese sentido, el rol del Estado en uno y otroparadigma es muy diferente, el primero alienta lainversión, la seguridad jurídica y fomenta la agendade seguridad, una sociedad inmersa en el temor.

A nosotros nos toca una agenda de desarrollointegral y sustentable, en la que tenemos queobjetivar el porvenir, que significa construir polí-ticas públicas que muestren un futuro para lagente, un horizonte de inclusión para los chicos ylo jóvenes.

Para nosotros esto es parte de un debate conceptual,nuestro objetivo es que se puedan redefinir y redes-cubrir conceptos. Por ejemplo, la calidad de vida pri-vada y pública. En una hablamos de los countries ylos barrios privados y en otra nos referimos a unamejor calidad de vida colectiva, con calles, pla-zas, servicios de salud, mejor educación, recom-posición del tejido social.

Esto significa ver a los chicos y los jóvenes comouna respuesta. Un proyecto esperanzador es soste-nido también por los movimientos sociales y tieneque ver con la transformación de la sociedad miran-do hacia lo regional, a una competitividad "a la alta",donde otro mundo es posible.

Hay que construir un actor en el sur que pueda cues-tionar las injusticias de la globalización, sino hace-mos esto vamos a seguir siendo pensados en lugarde pensar, nos van a transformar en lugar de gene-rar un cambio nosotros. Ustedes también tienen queser multiplicadores de la justicia, para una sociedadcon futuro para los niños y los jóvenes.

Page 64: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

Actores políticos

65

Page 65: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

La dirección a mi cargo es la que todos identificancomo el Consejo del Menor y la Familia, es decir,el Consejo tiene distintas direcciones y yo dirijo laque tiene bajo su responsabilidad todos los progra-mas de asistencia directa en la Ciudad de BuenosAires y en alguna medida el área metropolitana. Allíse incluyen programas de familias sustitutas, pro-gramas preventivos, de apoyo al maternaje, hasta elinstituto Agote, es decir lo programas penales másduros. Todos son programas de intervención direc-ta, atravesados por la judicialización, tributarios delas más históricas prácticas del patronato son lasque me toca dirigir.

Felizmente me desempeño en un organismo en víasde extinción, porque hay una fuerte reforma de la ins-titucionalidad nacional que va a permitir la interven-ción desde otro enfoque, otro paradigma.

Desde el Consejo, nos sería muy difícil cambiar lamodalidad de trabajo sin operar un cambio en las ins-tituciones, porque cuando se lleva décadas con unaforma de trabajo es complicado motorizar cambios.

Esta reforma surge a fines del año 2005 cuando sesanciona la Ley 26.061, una legislación muy reclama-da porque la ley en vigencia incumplía compromisosinternacionales. De todas maneras creo que la deudaimportante no era ésa: nos debíamos una reformanormativa por los niños y por nosotros.

Hay un gran acuerdo sobre esta ley, en la medida quees una norma nacional que tiene un sentido protectorde los derechos de la infancia y la adolescencia. Loimportante es pensar en las cuestiones que se abren.

Una de las cosas que veníamos reclamando es el sis-tema de protección de derechos. No me refiero a losaspectos sancionatorios, sino todo lo que se relacionacon la promoción, prevención y restitución de dere-chos vulnerados. De este punto se ocupa la Ley26.061 y en el Congreso están en discusión variasreformas del régimen penal juvenil que todavía es tri-butario del viejo sistema de patronato.

Esto significa que tenemos una adecuación normati-va de una parte del sistema, todavía falta esta otraparte, que es un tema fuertemente ideologizado ygenera polarizaciones cuando quienes estamos imbui-dos de una filosofía de respeto de derechos humanoshacemos una propuesta.

Esta ley ha venido a saldar la discusión sobre la concep-ción tutelar, que descuidaba la subjetividad y la cons-trucción de identidad de los niños. Este paradigma entraen crisis a partir del año 1950, y se recrudece la discu-sión después de la dictadura del ̀ 76, porque en esa etapagana mucha fuerza el derecho a la identidad.

La nueva ley nacional deroga la anterior ley 10.903,derriba la ley de Patronato, cerrando un capítulo impor-tante. Afirma principios que regulan las normativas delas políticas públicas, como el interés superior delniño, el reconocimiento del niño como sujeto de dere-cho. Estas afirmaciones apuntan a garantizar el acceso alos derechos del niño.

Hay que subrayar que esto es una ley, no es garantíadel acceso a derecho, pero plantea un escenario paraluchar que antes no existía. Entonces, la ley es uninstrumento que hay que valorar en su justa medida.

Quiero comentar otro análisis en relación con la nueva ley.Acá y en cualquier lugar del mundo, en el diseño de polí-ticas públicas para la infancia se habla de las políticasuniversales y de las políticas de protección especial. Elproblema está entre la magnitud de los derechos que seaseguran y garantizan desde las políticas universales y lamagnitud de aquellos que se aseguran desde las especia-les. Hoy tenemos sobredimensionada la intervención enpolíticas especiales por la debilidad de las universales.

Tenemos que ver cómo hacer para ensanchar la inter-vención de las políticas universales y reducir las polí-ticas especiales. Y que estas dos acciones esténentendidas desde la lógica de derechos y no desde laforma tradicional del patronato.

El problema es cómo medimos eso, lo ideal es que lamayoría de los problemas se solucionen poniendo enmarcha las políticas universales. Pero si no existenindicadores a nivel nacional es difícil saber en qué avan-zamos y en qué no. Por ejemplo el Ministro de Saluddice "descendió la mortalidad infantil", otros dicen queno... entonces hay que crear indicadores confiables paramedir estos procesos.

Otro caso paradigmático es lo que pasa en educación.Por un lado, puede medirse teniendo en cuenta las par-tidas presupuestarias del Estado que van creciendo,pero, por otro lado, los profesionales que trabajan en losbarrios y hacen diagnósticos aseguran que no crece lacapacidad inclusiva de las escuelas.

66

1) Abogado. DirectorNacional de Derechos y

Programas en la SecretaríaNacional de Niñez,

Adolescencia y Familia (exConsejo Nacional de Niñez,

Adolescencia y Familia -CONNAF).

2) Aporte en el EncuentroRegional CENTRO de la

Campaña de PolíticasPúblicas para la Infancia /

Ciudadanía de Niños yJóvenes (Centro Nueva

Tierra, FARCO, UNICEF),Ciudad de Buenos Aires, 3

de junio de 2006.

Gabriel Lerner1

El nuevo escenario de la Ley 26.0612

Page 66: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

67

Entonces, hay que poder medir para discutir seria-mente, y no movernos con impresiones. También enese camino, hay que confrontar los números macrocon otros datos de diagnósticos más pequeños.

Retomando la ley 26.061, una de sus característicases que es una ley garantista, es decir establece unaserie de principios que el Estado debe reconocer cuan-do interviene en relación a algún derecho vulnerado.Establece, al mismo tiempo, un cambio de roles entreel poder judicial y el poder administrador (que depen-de de los poderes ejecutivos: educación pública,salud) limita la arbitrariedad de los funcionarios públi-cos para actuar en relación a la niñez.

También establece que la responsabilidad primaria delEstado está en el poder administrador, no en el judi-cial. Por eso, en el caso de una vulneración de dere-chos de un niño, en primera instancia, se recurre alas oficinas o servicios de protección de derechosque tienden a restituir estos derechos. Eso impideque los niños se judicialicen y se estigmaticen.

Porque, aclaro, el Poder Judicial tampoco es el ámbi-to más adecuado para la toma de decisiones y defini-ción de estrategias para la reconstrucción de los vín-culos familiares y comunitarios de un niño. Porque enel viejo sistema un juez que desconocía el barrio delniño, sus referentes afectivos, las ONGs que trabajan enese espacio, define desde un lugar centralizado la estra-tegia a desarrollar respecto de ese niño o ese joven.

En ese sentido, la salida del sistema de patronato, nosólo significa salir de la judicialización, sino que signi-fica la construcción de un amplio sistema de dere-chos de niños, niñas y adolescentes, que debe serrespetuoso de la descentralización. Es decir, respe-tuoso de la comunidad donde vive el niño, de su dere-cho a la identidad, de los recursos que tiene la comu-nidad para construir redes, etc.

La nueva ley crea una nueva institucionalidad con tresórganos administrativos de protección de derechos:

Una Secretaría de Estado -la Secretaría Nacionalde Niñez, Adolescencia y Familia- que diseña ymonitorea las políticas de infancia a nivel nacional; Un Consejo Federal para articular a nivel nacional

programas públicos; Y un tercer órgano extra poder administrador, el

Defensor de los Derechos de Niños, Niñas y

Adolescentes elegido por el Congreso, que tiene amplí-simas facultades para controlar a los otros órganos.

En relación con las políticas públicas hay una seriede artículos que marcan pautas para su construcción,por ejemplo el art. 4 establece como principio forta-lecer el rol de la familia en la efectivización de dere-chos, es decir ninguna política puede soslayar a lasfamilias, ellas son prioritarias.

Ahora bien, sabemos que las familias con las que tra-bajamos tienen un alto grado de vulnerabilidad ygeneralmente no pueden cumplir con este mandato,por eso el art. 7 dicta que el Estado debe asegurarpolíticas, programas y asistencia para que la fami-lia pueda asumir adecuadamente esta responsabili-dad. Esto significa que la familia es un eje estratégico,y obliga a generar política para apoyar a las familiasen la tarea de asegurar esos derechos. Este conceptode familia puede ampliarse en lazos significativosque tenga el niño con su comunidad.

En segundo lugar, se descentralizan los organismosde acción. Esto lo hablábamos, significa adoptar deci-siones en el escenario donde viven los niños, respe-tando su comunidad, aproximándonos a la realidadsocial, cultural.

En tercer lugar, un principio que incumbe las organi-zaciones es el de la gestión organizada con nivelesde la sociedad civil. Hace referencia a las organiza-ciones comunitarias que deben participar activamenteen el diseño de las políticas, para nosotros en sentidoamplio todos aquellos que trabajan con los niños:parroquias, clubes, movimientos de desocupados,centros culturales y además organizaciones deexpertos en infancia.

Es importante porque la nueva institucionalidad exigeque participe la sociedad civil, pero la pregunta es cuál esla sociedad civil que va a participar, si solamente aque-llas de expertos o todas las que trabajan cotidianamentecon los niños. Nuestra aspiración es que participen todos.

Me parece importantísimo pensar la relación entre lasorganizaciones sociales y el Estado en este marco,con un Estado que con dificultades, empieza a asumirotras responsabilidades. Las mejores experiencias depolíticas universales respecto a la niñez y la adoles-cencia, se han practicado desde el Estado, hay queaprovechar este momento para ir por más.

“La Ley 26.061limita la arbitra-riedad de losfuncionariospúblicos paraactuar en rela-ción a la niñez.

La nuevainstitucionali-dad exige queparticipe lasociedad civil,pero lapreguntaes cuál es lasociedad civilque va aparticipar,si solamenteaquellasde expertoso todas lasque trabajancotidianamentecon los niños.Nuestraaspiraciónes que partici-pen todos.

Page 67: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

Yo presido el Consejo de los Derechos de Niñas,Niños y Adolescentes de la Ciudad de BuenosAires, que es un organismo especializado para pro-mover los derechos de los niños.

Quería desarrollar básicamente el viejo paradigma,la vieja forma de trabajar con los chicos, el sistemade patronato, que constituyó todo un dispositivoque denominamos Sistema Tutelar.

Es un sistema basado en concepciones filantrópicasdel siglo XIX, que planteaba el bienestar para los chi-cos que están en situación irregular, en peligro moralo material. Esto significa disponerlos judicialmente,separarlos, internarlos para su resocialización.

Es una concepción autoritaria que proponía poner alos chicos bajo la tutela del Estado, según la interpre-tación que asociaba el riesgo moral y material con lodelincuencial. Así, varias generaciones de chicos a lolargo del siglo XX fueron separados, internados y dis-puestos para su protección, viviendo situaciones demayor traumatismo y mayores niveles de victimiza-ción en los circuitos que el sistema de patronato habi-litó, supuestamente para recuperarlos.

Es un sistema que se reprodujo a sí mismo, por lamisma inercia de las instituciones. Contra este siste-ma se levanta la visión de la ConvenciónInternacional de los Derechos del Niño, que planteaque los chicos deben ser reconocidos como perso-nas y son titulares de derecho con capacidad paradar su opinión de acuerdo a su discernimiento.

Tuvo que ocurrir esto para que los estados empiecena cambiar la legislación, y aquí se impone a partir deque el Congreso de la Nación y el Gobierno Nacionalpromulgan, después de 15 años de lucha, la Ley26.061 que deroga el viejo sistema de patronato.

Así se crea en el año 2000 el Consejo de losDerechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con tresfunciones fundamentales: una de ellas es elaborarplanes anuales que articulen la acción de gobiernoen todas las áreas, esto es importante para superarla fragmentación. Porque el Consejo es un ámbitoque delibera, pero si la Secretaría de Salud o elGobierno de la Ciudad no toma la decisión políticano se puede hacer nada. Sin embargo, es un espa-cio valorado, porque se discuten las políticas públi-cas pero habría que darle más jerarquía política.

Otra de las funciones es la de promoción y difusiónde los derechos de los chicos, que tiene que ver conla inserción barrial y comunitaria. Eso es un trabajoen construcción, porque hay una tendencia a laburocratización de los equipos de trabajo que losaleja de la comunidad.

Por último, la tercera función tiene relación con losservicios para la efectivización y resguardo de dere-chos. Los mismos equipos hacen promoción y efec-tivizan derechos.

Por otro lado, están las Defensorías Zonales, queson defensorías administrativas que trabajan en unbarrio, dependiendo del Gobierno de la Ciudad y delConsejo de Derechos. Hay 14 estatales, y 3 conve-niadas con ONGs.

Los motivos de consulta a estas Defensorías sonvarios: el derecho más consultado es el derecho a lafamilia (juicios, régimen de visita, etc.), después losque tienen que ver con nivel de vida adecuado (dere-chos sociales, económicos y culturales).

El tema judicial es importante también, en el caso deviolencia familiar cada centro comunica los proble-mas primero al Consejo para trabajar cómo resguar-dar al niño o a la niña y después hacer la denunciacivil o penal correspondiente.

Trabajamos mucho la revinculación familiar.Atendemos a generar políticas públicas que revier-tan la situación de pobreza, para avanzar en unarecuperación de la sociedad.

A la luz de la nueva ley me parece que hay que des-terrar el modelo del patronato que anida en muchasinstituciones y defender este nuevo modelo de inter-vención inclusivo, que trabaja desde la visión de losderechos.

68

1) Presidenta del Consejode los Derechos de Niñas,

Niños y Adolescentes de laCiudad de Buenos Aires.

2) Aporte en el EncuentroRegional CENTRO de la

Campaña de PolíticasPúblicas para la Infancia /

Ciudadanía de Niños yJóvenes (Centro Nueva

Tierra, FARCO, UNICEF),Ciudad de Buenos Aires, 3

de junio de 2006.

María Elena Naddeo1

Viejos y Nuevos Paradigmas2

Page 68: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

69

1) Aporte en el EncuentroRegional NEA de laCampaña de PolíticasPúblicas para la Infancia /Ciudadanía de Niños yJóvenes (Centro NuevaTierra, FARCO, UNICEF),Eldorado, Misiones, 20 dejunio de 2006.

También participarondel panel el intendentede Eldorado, responsablesde infancia de esa locali-dad, y Víctor Ramírez,coordinador del PlanFamilias de la provincia.

El Estado, creo que es la única entidad que puedeayudar a lograr la cohesión social. Las organizacio-nes pueden aportar a definir o al menos ayudar alEstado. Digo esto porque a veces las organizacionesrealizan críticas por la crítica misma. Y creo que esono construye.

No hay que perder de vista que la crisis ésta tiene quever con cuestiones estructurales: trabajo, falta deempleo, pobreza, etc. Es un proceso catastrófico. Másallá de que algunas cosas estén mejorando, haymuchos indicadores que no pueden revertirse. Va apasar un tiempo todavía.

La intención de la Provincia es que cada municipiotenga un Área de Infancia. El tema es que hay quefortalecer a los Municipios con insumos, partidas pre-supuestarias porque todo eso genera cuestiones definanciamiento fuera de lo esperado por el Municipio.

Nosotros básicamente trabajamos con el enfoque deDerechos, con la Ley de Protección Integral Provincial,que está dentro de una Ley Nacional hace poco regla-mentada y el marco de la Convención. La Convenciónmarca la línea de las políticas para la Infancia. Todos losprogramas, planes y proyectos parten de esa línea de for-talecimiento familiar, tendemos a no judicializar la pobre-za, y la no institucionalización del niño.

Jorge Romero / Director de Infancia y Adolescencia de la provincia de Misiones

Trabajo en la Subsecretaría de la Mujer y la Familia,como me hice cargo hace poco tiempo de la subse-cretaría, estoy tratando de conocer todos los traba-jos y áreas.

Desde la Subsecretaría tenemos las guarderías, quedependen de este organismo. Son 8 guarderías quedependen totalmente: desde el edificio hasta lospañales. Ahí se les da atención para que las mamáspuedan trabajar, llevar el pan a sus casas teniendo asus hijos contenidos.

También hay 35 guarderías en toda la provincia opequeños hogares que tienen que ver con la subsecre-taría, ya sea en alimentos u otras cosas que necesitanpara seguir funcionando.

La Subsecretaría no tiene un presupuesto como paratirar dinero al techo y resolver todas las necesidades,llegamos a problemas puntuales que tengan las distin-tas localidades. Contamos con capacitaciones, congente preparada, como abogadas, asistentes sociales,psicólogas; que pueden acercarse a las distintas situa-ciones donde hay problemas en pequeños hogares.

También desde la Subsecretaría, se realiza el trabajocon chicos de la calle. Cuando me hice cargo venía undinero de Nación y teníamos gente en la ciudad dePosadas trabajando con estos niños. Profesionalescomo asistentes sociales, promotores de derecho,

que son unos 10. Todas son personas que estánconociendo a las familias que tienen chicos que estánen la calle.

Lo que hacen es visitar a las familias, ver cómo se lospuede contener para que vuelvan a sus casas y vayana la escuela. Algunos chicos ya están en una situaciónmas difícil, a partir de ser chicos de la calle se agreganlas adicciones. Hoy tenemos en la ciudad de Posadas25 chicos en estado de adicción, que están haciendotratamiento. Por suerte los pudimos ir recuperando,con el Centro Manantiales y Salud Pública. 12 de estoschicos hoy decidieron dejar la adicción gracias a esto,y de lunes a viernes están en un hogar de día, congente que los atiende, les da de comer, los lleva a laescuela. Eso es lo que estamos fortaleciendo enPosadas, para después salir a replicar este trabajo enel interior de la provincia.

También desde el área de la Subsecretaría se trabaja eltema de la discapacidad, nosotros hacemos los trámi-tes de pensiones y estamos al lado de los chicos condiscapacidad. Hacemos proyectos en algunas localida-des que quieran trabajar el tema. También el programade familias sustitutas está a cargo de la subsecretaría,son unas 700 familias que están contenidas por estesistema. Es muy importante el trabajo que realizamos yquiero pedir el compromiso de los representantes delas distintas municipalidades que están hoy acá paraque hagamos un trabajo coordinado.

María Elsa Urbina / Subsecretaria de Mujer y Familia de la provincia de Misiones

El rol del Estado1

Page 69: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

70

Quiero empezar con una frase de Alberto Calabrese al pro-logar un libro de Alfredo Carballeda llamado "Intervenciónen lo social", que dice: "Significar el hoy para el mañana,pero a partir de un ayer reconocido". Bueno, qué signifi-ca la infancia hoy para mañana y de que ayer tenemos quehacernos cargo, qué prácticas existen en esta convivenciadel régimen de Patronato que queremos desterrar y cuálesson las que hay que fortalecer desde la perspectiva de laPromoción y Protección de Derechos.

Significar hoy la infancia pasa por una política firme detrabajar para los derechos con un modelo institucionalnuevo. Hoy todavía hay "minoridad" pero es por poco tiem-po porque el ministerio ya está rediseñando su estructura,cuando el estado hace esto valora los cambios.

Una cosa fue el Estado que durante años guiado por elrégimen de patronato formó una subsecretaría comoauxiliar del Poder Judicial, para el diseño de la infanciatutelada y otra cosa es el estado que diseña ahora laSubsecretaría de Protección y Promoción de Derechos,que tiene la misión de coordinar las políticas de infancia.

Este nuevo diseño es fruto también de la gente que trabajadentro. En el sistema de Patronato, se formó una imagen delos chicos como objetos de las políticas públicas, por ejem-plo en el caso de la Salud. Supongamos un chico que inhaladroga y va a un Centro Provincial de Atención (CPA) que sonorganismos descentralizados, en caso que este seriamentecomprometido con esa adicción, necesite otro tipo de aten-ción y no tenga obra social (como ocurre en la mayoría de loscasos) va directamente a Minoridad, pero la única forma deentrar a ese espacio es mediante un oficio y una causa judi-cial, esto es judicialización de la salud.

Judicializar la pobreza significa que el sector sin poderadquisitivo, sin obra social, tenga que acceder a un tribu-nal y a través de la administración de justicia acceda a lacobertura de sus derechos. Sin embargo, si un ciudadanoadulto no tiene respuesta del Ejecutivo cuando pide aten-ción puede acudir a la Justicia y hacer un amparo para queese derecho se cumpla, eso es justiciabilidad. Ahora bien,¿porqué lo que es una vía extraordinaria en el adultos,es la única vía en caso de los chicos?. Eso propone elSistema de Promoción y Protección de Derechos que loschicos sean sujetos de derecho y no objetos de interven-ción y sean sujetos destinatarios de políticas públicas.

Pero esto va a ser un proceso, que nosotros llamamos deconstrucción colectiva dentro del Estado, coordinado porla Comisión Interministerial para la Promoción y

Protección de Derechos del Niño, donde diferentes minis-terios tienen como función articular políticas públicas yarmar el Plan Provincial de Infancia y, sobre todo, optimi-zar recursos, que es un objetivo primordial.

Por otro lado, está a punto de integrarse el organismo llama-do Observatorio Social, que es el que da la ley a las organi-zaciones sociales, a las universidades, para monitorear laspolíticas, hacer el diagnóstico del Plan de Infancia, y prac-ticar sugerencias a la Comisión Interministerial. Tambiénestán los Consejos Locales, que abren la posibilidad de quelas organizaciones que trabajan con los chicos y las familiasen la comunidad puedan sentarse con referentes estatales, adiscutir, proponer y diseñar políticas locales y hacer un segui-miento tendiendo a la transparencia en la gestión.

Nada mejor que legitimar la política de infancia trabajan-do codo a codo con las organizaciones, nada mejor quesentir que las decisiones sobre el trabajo con las fami-lias y los chicos, surjan del consenso y el debate con lagente que trabaja día a día con ellos. Buscamos queestos Consejos Locales se conviertan en ámbitos de dis-cusión y aportes a la construcción colectiva del sistema.

¿Cuál es la situación de esta construcción en estemomento? Se han adherido 85 municipios a este traba-jo, hay 10 más que ya han manifestado su voluntad deadherir con lo que tenemos cubierto todo el interior deBuenos Aires, salvo Trenque Lauquen. Nosotros plante-amos la estrategia de fortalecer el trabajo municipal y deconstrucción de los consejos en el interior, en base a lasredes sociales que se han fortalecido gracias al trabajode las organizaciones en sus territorios.

Existen los Servicios Locales para fortalecer los espaciosprovinciales, y facilitar el ingreso de los chicos y familiascon problemas a los planes y programas de cada comuni-dad. De esta forma, se termina la judicialización de loscasos por problemas sociales, se termina la acción de laJusticia como control social de la infancia pobre.

Entonces, este es un cuadro mínimo de lo que hacemos, laley es el marco referencial, el horizonte, lo que dice es queno se puede hacer cualquier cosa con los pibes en polí-tica pública porque esto es materia de derechos huma-nos. La construcción de este sistema es un trabajo colecti-vo, un proceso que conlleva un cambio cultural para dejarel antiguo régimen porque hay que explicarnos qué esta-mos haciendo y cómo lo podemos cambiar, y es colec-tivo porque no puede hacerlo el estado solo, sino enconjunto con el trabajo de las organizaciones.

1) Secretaría deMinoridad y Familia

Pcia. de Bs. As.

2) Aporte en el EncuentroRegional CENTRO de la

Campaña de PolíticasPúblicas para la Infancia /

Ciudadanía de Niños yJóvenes (Centro Nueva

Tierra, FARCO, UNICEF),Ciudad de Buenos Aires,21 de octubre de 2006.

Cristina Tabolaro1

Construcción Colectiva hacia el nuevo paradigma2

Page 70: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

71

Quiero comenzar hablando del rol del Estado en laspolíticas públicas para la infancia y me parece que,por un lado, ese rol en estos temas está claramentedefinido cuando se incorporan los tratados y conven-ciones sobre derechos humanos.

Desde ese momento una política de Estado debeestar definida desde los derechos políticos, socia-les, económicos, sociales y culturales, y tener laprotección integral de la infancia como paradig-ma, además de considerar las cuestiones de géne-ro y ambientales.

Ahora bien, para entender estas cuestiones hay queestudiar lo que ocurre. En nuestro país son muy dife-rentes las realidades de cada provincia y se hace difí-cil que se respeten estos principios.

Ocurre que teniendo toda esta definición primaria,vivimos una historia muy diferente. Por ejemplo,desde los ´90 el Estado se ha ido retirando de la fun-ción que tenía acordada. Este contexto plantea cuan-to menos dos interrogantes: ¿cómo ese Estado vuel-ve a hacerse cargo de la políticas públicas? y ¿en quéforma se hace cargo de esas políticas?

En este punto, podríamos hacer diferencias entrepolíticas de estado y políticas de gobierno.Cuando uno llega a una función pública y quierehacerse cargo de una política de estado que debetrascender la gestión de un gobierno, se generanproblemas.

Entonces hay que organizarse para construir nuevaspolíticas de Estado que se relacionen con todos losderechos humanos, en lo que respecta a la infanciasi sólo hablamos de la Protección Integral estamosacotando el campo de acción de esa política. Hablarde políticas de infancia tiene relación con la inclu-sión de los pueblos originarios, los conflictos degénero, etc.

Es importante atender esta cuestión, no sólo tene-mos que pensar objetivos nuevos para los progra-mas, sino que hay que reformar el paradigma delpatronato. ¿Cómo hacemos para implementar elnuevo paradigma de Protección Integral en estructu-ras que trabajan de la misma forma hace un siglo?Estamos en un momento de transición, es muy difí-cil porque hay que reformar la cabeza de los jueces,la policía, los psicólogos, los asistentes sociales.

Respecto a la ley 26.061 hay que ver cómo se con-forman diferentes espacios como el Consejo Federalde Infancia que está planeado pero aún no existe,tenemos que evaluar cómo se reparte el presupues-to para trabajar, cómo se resuelven los conflictosjurisdiccionales, es un panorama complicado y seviene la reforma del sistema de responsabilidadpenal juvenil y ni se discute el sistema de garantías.Se va a bajar la edad de imputabilidad y las provin-cias no han participado del debate.

Yo soy abogada y les aseguro que la ley es un graninstrumento de cambio, pero la transformaciónsocial no es solamente la ley, y las políticas deEstado se han degenerado tanto que es difícil trans-formar esa situación. Y el contexto empeora si habla-mos del interior de las provincias.

Esto de no poder hacer políticas de infancia a nivellocal es muy grave, hay un gran déficit al momentode implementar políticas de Estado. Nosotros nece-sitamos trabajar junto con los municipios para llevaradelante una política coherente y responsable.

1) Directora de Infanciade la Provincia de Salta.

2) Aporte en el EncuentroRegional NOA de laCampaña de PolíticasPúblicas para la Infancia /Ciudadanía de Niños yJóvenes (Centro NuevaTierra, FARCO, UNICEF),Horco Molle, Tucumán,30 de junio de 2006.

Mónica Menini1

La política de estado y la política de gobierno2

Page 71: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

Viviana y yo queremos comentarles una experienciapositiva de articulación entre sociedad civil y Estado.Entendemos que las políticas de Estado tienen quenacer de la práctica, de la acción de la sociedad. Enel trabajo de definir políticas son varios los actoresque entran en juego, y el Estado debe crear espaciospara que la sociedad civil pueda expresarse y cola-borar en la construcción de políticas públicas.

Nuestro trabajo está en el marco de un programa confinanciamiento internacional, con fondos del BancoInteramericano de Desarrollo (BID) y todo lo que esosignifica.

El programa tiene dos formas de intervención. Por unlado, un proyecto que buscaba fortalecer las áreasgubernamentales provinciales y, por otro, la atenciónde beneficiarios a través de organizaciones de lasociedad civil en temas como complementación ali-mentaria, recreación, deporte y cultura, complementa-ción escolar, promoción de derechos, entre otras.

Este programa del Estado nacional co-ejecuta con lasorganizaciones actividades para los chicos. Nuestratarea es capacitar a las organizaciones para trabajarcon los chicos, brindarles recursos. Se financian sóloel 50% de las actividades del proyecto, el resto de losfondos es contraparte de las organizaciones con tra-bajo concreto.

Todas las organizaciones pasaron una instancia de con-curso donde se incorporaron para trabajar. Las entida-des que entran son muy variadas en cuanto a sus orí-genes, historia, metodología de intervención, lo quesignifica que ha sido un duro proceso de articulación.

Viviana (PROAME-Cáritas): Yo soy integrante de unequipo de trabajo que ejecuta el proyecto "Programade Atención a Niños y Adolescentes" en sociedad conel PROAME. Nosotros trabajamos desde CáritasDiocesana de La Rioja.

Participamos de este programa del Estado en asocia-ción con organizaciones de la sociedad civil. Comodecía Pablo las organizaciones teníamos que pensarun aporte igualitario y ese proceso animó la articula-ción con otros actores como la salita de salud, el tra-bajo voluntario de padres y otras acciones. La ejecu-ción en La Rioja empieza en el `99.

Desde las organizaciones se tenía un imaginario delestado enemigo, entonces fue difícil trabajar en con-junto porque se pensaba que corríamos el riesgo dehacernos cómplices de lo que criticábamos y repudiá-bamos. Existían en ese contexto varias ideas negativasdel Estado. Una tenía que ver con el aparato burocrá-tico que no tiene relación con la realidad, otra con elmiedo a tributar una participación política partidaria afavor. Todos esos prejuicios estaban justificados, lahistoria evidenciaba esos procesos.

Cuando comenzamos el trabajo era focalizado en niñosde 0 a 18 años, sin visión de la intervención familiar enese proceso. La complementación alimentaria era eldesayuno, almuerzo y cena en las sedes, la comple-mentación educativa pasaba por el apoyo escolar.

En el desarrollo del trabajo nos preguntamos hastaqué punto contribuíamos a la dependencia familiarcon respecto a los planes del Estado, porque coor-dinábamos todo lo que tenía que ver con la atenciónde los chicos. Entonces, empezamos a hacer partici-par a las familias fortaleciendo el seno de los hogares,pasando de una postura más cercana a la asistenciahacia la protección y promoción de derechos.

Creemos que nuestra experiencia fue positiva porquepudimos construir una mirada compartida sobre larealidad en la que intervenimos conjuntamente conel Estado, porque el territorio donde trabajamos es elmismo, es la misma gente. Muchas veces las disputasentre Estado y organizaciones dejan "entrampada" a lagente, lo que impide trabajar y avanzar.

Pablo: Es importante rescatar otro punto positivo de laexperiencia que fue poder definir criterios y estrategiasconjuntas de acción, donde pudimos imaginar otrasformas activas de intervención en el que la sociedad civily el Estado trabajan en el mismo nivel.

Viviana: Trabajar en conjunto implicó animarnos alcambio, provocó modificaciones significativas en losequipos, en nuestra mirada en relación a las problemáti-cas, y un aprendizaje sobre el vínculo que se puede plan-tear con el Estado. Y el Estado también se enfrentó a unarealidad que necesitaba nuevas formas de intervención.

Este proceso y estas prácticas nos han dado aprendizajes,el fundamental es reafirmar que los chicos son el eje.

72

1) Secretaría Nacional deNiñez, Adolescencia y

Familia, Proame, La Rioja.

2) Aporte en el EncuentroRegional NOA de la

Campaña de PolíticasPúblicas para la Infancia /

Ciudadanía de Niños yJóvenes (Centro Nueva

Tierra, FARCO, UNICEF),Horco Molle, Tucumán, 1

de julio de 2006.

Pablo Jatuff1

La articulación como posibilidad de crearnuevas prácticas, estrategias y criterios2

Page 72: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

Trabajo en la Secretaría de Niñez, Adolescencia yFamilia en Jujuy y mi intención es compartir la expe-riencia de trabajo que venimos teniendo en la provin-cia y los municipios. En principio, nosotros tenemosuna Ley de Protección Integral en vigencia desde elaño 2001. Lo paradójico es que recién el año pasadoempezamos a realizar acciones para efectivizarla. Lacrisis nos obligó a tener estrategias de asistencia yeso impedía el desarrollo de otro tipo de actividadesa largo plazo.

Así es que la sanción de la Ley 26.061 no fue unanovedad para nosotros, ya que el proceso de trabajonuestro fue implementado antes. Trabajamos fuerte-mente en la descentralización de la gestión socialhacia los municipios, lo que se hizo a través de variasacciones: primero un trabajo para unificar la visióncon respecto a la Convención Internacional y las leyesde Protección Integral, esto es muy importante porquemarca una diferencia entre el discurso y las prácticas.

En Jujuy todos tenían una idea sobre la Convenciónpero las prácticas seguían siendo las del Patronato.Unificar la visión significó hacer un marco teórico,analizar nuestras prácticas en el Poder Judicial yEjecutivo y también en las organizaciones. Fue unanálisis profundo y un replanteo fundamental paravisualizar nuestras deficiencias en lo legal, las prác-ticas y recursos.

Otra acción fue fortalecer las instituciones a nivel locala través de varios programas, desde la participacióncomunitaria, buscando instalar capacidades sobre vio-lencia, derechos, preparar recursos para una articula-ción real que no dependiera de voluntades, sino enfunción de formalizar acuerdos entre instituciones.

Entonces desde esta visión compartida y el fortaleci-miento, hicimos convenios interinstitucionales entreeducación, salud, las organizaciones que trabajanviolencia familiar, las que trabajan con niños, y asíconformar una red para responder a estas problemá-ticas. El proceso llevó mucho tiempo de capacita-ción, identificación de recursos, reconocer potencia-lidades y límites.

A partir de este trabajo que se dio en toda la provincia,la red de atención quedó conformada en varios muni-cipios como una masa crítica para pensar respuestas

para las problemáticas y las "no problemáticas", por-que es importante ocuparnos de la prevención y gene-rar actividades en espacios para el entretenimiento,esparcimiento y recreación de los chicos.

Por otro lado, también era necesario identificar anivel local órganos administrativos competentescapaces de recibir denuncias, reclamos y demandasde la comunidad. Este espacio referente sirve paradar información y articular con la red. Formalizamosestos espacios participativos con la creación deConsejos Municipales. Todo el año pasado trabaja-mos en esto para crear un espacio intersectorialdonde se planteen las necesidades y posibilidades ycontar con recursos y alternativas a nivel local parasolucionar los problemas.

De esta manera, pudimos responder a muchos pro-blemas de forma más oportuna. Por ejemplo en LaQuiaca, donde se organizó uno de los primerosConsejos, las problemáticas más comunes ya tienenun flujograma que sistematiza los pasos a dar, quiénpuede asesorar, dónde hay que presentarse, etc. Estared también sirvió como una instancia para que fami-lias de la comunidad se postulen para acoger unniño, el gobierno a través del ProgramaFortalecimiento Familiar subsidia los gastos de ali-mentación y mantenimiento y así se forma un siste-ma alternativo a la internación.

La descentralización supone entonces una nuevainstitucionalidad donde el órgano participativo y elórgano administrativo competente trabajan articula-damente, el primero planificando y diseñando y elsegundo ejecutando.

Por otro lado, la política pública también exige ladesinstitucionalización de los chicos que se realizóa partir de nuevos programas de sistemas alternativosque se ampliaron y adquirieron nuevas formas. Seamplió casi en 50% el sistema con nuevas casas defamilias sustitutas, pequeños hogares y lugares dondelos niños estaban resguardados.

También se crearon dos programas para propiciar ladesinstitucionalización. Uno de ellos es el Programade Egreso, a través del cual se empezó a trabajar en larevinculación de los chicos a través de la entrega demaquinarias y herramientas para que aporten a su

73

1) Coordinadora delConsejo Provincial deNiños, Niñas yAdolescentes de laProvincia de Jujuy.

2) Aporte en el EncuentroRegional NOA de laCampaña de PolíticasPúblicas para la Infancia /Ciudadanía de Niños yJóvenes (Centro NuevaTierra, FARCO, UNICEF),Horco Molle, Tucumán,4 de noviembre de 2006.

Mabel Vargas1

El proceso de descentralización y una nuevainstitucionalidad / Los Consejos Municipales2

Page 73: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

familia con alguna labor. También está el componentede trabajo con la familia para la reinserción, por ejem-plo en los casos de violencia se trabaja directamentecon el grupo familiar y el chico. El otro programa es elde Fortalecimiento Familiar, que tiene un componentede trabajo con la familia y otro de subsidio. Lo esta-mos empleando en el caso de discapacitados y deadultos mayores que han sido excluidos.

Otro punto importante fue la evaluación de los progra-mas de prevención, los indicadores mostraron queestos programas sobre SIDA, alcoholismo, drogadic-ción no llegan a los lugares que deben y si llegan tie-nen poco impacto en la comunidad. En este sentido, através del PROAME se realizó una actividad llamada"Los chicos dicen" en la que les pedimos a adolescen-tes y chicos de los últimos años que reconozcan lasproblemáticas sentidas por ellos e imaginen algunasolución. Es una experiencia muy importante para sis-tematizar esta información y tenerla en cuenta en losConsejos Municipales al momento de aplicar medidas.

En otro campo, trabajamos en la reestructuración delas instituciones de internación. El principal problemaera la falta de perfil institucional, todos los chicosestaban juntos pero habían llegado por diferentesrazones. La reestructuración sirvió para restituir a lamayoría de los chicos sin causa penal a las familias,

todavía tenemos que construir instituciones para losque están en conflicto penal y hemos pedido mayorpresupuesto para hacer casas donde se respeten susderechos y se trabaje por una reinserción.

Trabajamos en el mejoramiento de la infraestructurade las instituciones, en equipamiento y capacitaciónen derechos y desarrollo infantil para el personal delos internados, todo destinado a mejorar la calidad deestas instituciones y cambiar la óptica de trabajo haciala de los chicos. Otra línea de acción fue rescatar susintereses y capacidades y vincularlas con un proyectoen el que se expresen.

Este proceso de nueva institucionalidad necesita de unpersonal capacitado en todos los niveles, de profesio-nales con un perfil dirigido a colaborar en un proyec-to de vida para los chicos, recursos para equipar. Ytambién implica otra concepción sobre los chicos, conun enfoque de derechos y el fortalecimiento de losgrupos familiares.

Para finalizar me parece que el Estado y las organiza-ciones tenemos que trabajar articulados, nuestraestrategia fue hacerlo desde las coincidencias parapoder construir y resolver las disidencias. Hay queescuchar a los chicos, es un proceso de aprendizaje ycambios, y queda mucho por hacer.

74

Page 74: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

Quería agradecerles la invitación porque este es unespacio muy importante. Formo parte de laSubsecretaría de Derechos Humanos de Santiagodel Estero, donde coordino el Programa deProtección Integral de Derechos de niñas y niños yadolescentes. Su nombre indica la concepcióndesde la que trabajamos.

Nuestro objetivo es construir estrategias de atencióna chicos víctimas de abuso sexual, de violencia institu-cional, de maltrato institucional, generando distintossistemas de protección especiales para chicos depen-diendo la situación de vulneración que sufran (en situa-ción de calle, institucionalizados, violentados, etc.).

Otro objetivo es articular y coordinar con otros orga-nismos del Estado promoviendo el enfoque de dere-chos en las políticas públicas, programas y accionesque se lleven adelante, desde donde también trabaja-mos promoción y difusión de derechos de los niños.

El trabajo es un aprendizaje muy grande que marcaquiebres con las prácticas naturalizadas delPatronato, es muy difícil incorporar socialmente otramirada respecto al tema, pero sólo lo vamos a conse-guir con acciones efectivas. Así consideramos que hayacompañar a la familia desde diferentes lugares, en lopsicológico, con asesoramiento legal, porque es elespacio de identidad de los niños.

¿Qué papel tiene la sociedad civil en esto?¿Como nos relacionamos con la comunidad y lasorganizaciones?

Voy a dar un ejemplo con respecto a medidas de pro-tección especial. Surgió en Frías, una localidad delinterior de Santiago, a través de los medios, unadenuncia de prostitución infantil. Fuimos y nos reuni-mos con la comunidad para trabajar el tema delabuso, de la explotación sexual. Fueron dos jornadasy a partir de la misma preocupación de la sociedad porconocer más se lograron intervenciones comunitarias.Incorporamos un contradiscurso que ve a los niñoscomo víctimas de adultos.

Nuestro programa tiene entonces dos niveles de inter-vención. Uno más micro, en la asistencia directa a lasvíctimas desde una idea de ciudadanía y respeto por losderechos del otro; y otro macro, en el que -desde esa

misma concepción- nos interesa generar estrategiaspara asegurar el acceso a la justicia por parte de todoslo chicos. Para eso hemos articulado con comisionadosy con organizaciones sociales de las zonas alejadas quetrabajan con los chicos, generando en los mismos ciu-dadanos el posicionamiento para exigir medidas y pro-tecciones y hacer respetar sus derechos.

En este camino hemos tenido importantes logros aese nivel, lo que en lo macro nos permitió avanzar enla Justicia para que se visualice la necesidad de con-tar con un equipo técnico que atiende en los casos dezonas alejadas, esto significa responder a la pregunta¿cómo hacemos que el Estado llegue a esa comuni-dad? Las estrategias han servido de base para identi-ficar necesidades y proponer soluciones en las queestá incluida la palabra de las organizaciones.

Un interrogante fue también crear sistemas alternati-vos que eviten la institucionalización y se instaló apartir de una voluntad política del Estado provincialuna mesa interprovincial para plantear estrategias. Elproyecto alternativo a la institucionalización que traba-ja la mesa es con UNICEF, que ofreció su colabora-ción. Es un gran desafío crear una propuesta para lle-var adelante, estamos en este trabajo.

En esa Mesa hay diferentes organismos del Estado:la Dirección de Niñez, la Secretaría General deGobernación, representantes de Salud, Educación,Defensorías, la Dirección de los Institutos, discutien-do acciones, planes, propuestas, intentando el ejerci-cio de práctica diferente con el objetivo de diseñarpolíticas públicas efectivas, reales, desde la posiciónde un Estado garante de derechos. Esta instancia dediscusión es muy importante, y nació de un procesode trabajo largo.

Desde allí surgió la iniciativa de un convenio que firmóel gobierno con UNICEF para desagregar datos y esta-dísticas y tener información puntual sobre las proble-máticas, todo lo que nos permita decidir ¿cómo?,¿por dónde avanzamos?, ¿frente a qué realidades?,¿con qué prioridades? Este fue un paso fundamentalpara pensar políticas diferentes.

El otro proyecto importante que surge de la Mesa y estransversal, es decir que va hacia todas las áreas, es laelaboración de un proyecto de Ley de protección inte-

75

1) Coordinadora delPrograma de ProtecciónIntegral de Derechos deniñas y niños y adoles-centes de la Subsecretaríade Derechos Humanos deSantiago del Estero.

2) Aporte en el EncuentroRegional NOA de laCampaña de PolíticasPúblicas para la Infancia /Ciudadanía de Niños yJóvenes (Centro NuevaTierra, FARCO, UNICEF),Horco Molle, Tucumán, 4de noviembre de 2006.

Georgina Sosa1

La experiencia de la Mesa InterministerialEl cambio de prácticas y la articulación estado-organizaciones2

Page 75: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

gral de derechos de los niños, porque en Santiago sesigue implementando el Patronato. Hay una decisiónfuerte de modificar esto y tener una ley acorde a nues-tras necesidades y enfoque.

Otro proyecto importante es instalar capacidades en elinterior. Nuestro gran problema es ¿como llegamos alinterior?, firmamos convenios con pastorales socia-les, con organizaciones, con gente de la zona quepuede llevar adelante la tarea de protección de dere-chos. Es muy significativo este trabajo pero falta for-talecer las instancias de articulación.

Igualmente nos queda la parte de Añatuya, a la que esdifícil llegar todavía, el proyecto que tenemos es regio-nalizar las zonas y tomar las más difíciles para traba-jar los derechos con la comunidad instalando capaci-dades de detección, tratamiento y derivación. En estatarea tienen un rol importante las organizaciones.

La mesa también se propuso cómo sumar a otrosministerios, como Economía, y que haya personas condecisión en el espacio de discusión. Después de dis-tintas gestiones el Ministro de Economía designó para2007 una unidad ejecutora con presupuesto, lo queresuelve muchos problemas burocráticos en relacióncon la aprobación de los proyectos.

Las preocupaciones que tenemos es como revisary cambiar las practicas cultural y socialmente, eneste sentido un aspecto que queremos reforzardesde la mesa es la articulación con las organiza-ciones sociales. Se hicieron intentos pero no hubomuchos resultados porque primero necesitábamostiempo para un trabajo de articulación interna de lamesa. Cada una de las organizaciones se relacionade manera diferente con las organizaciones de lasociedad civil, en nuestro caso articulamos a partirde encuentros, convocatorias, discusiones sobretemas específicos.

En el marco de esta Campaña se acercaron tres orga-nizaciones con proyectos en los que se busca unapoyo mutuo con la misma idea de derechos, así seplantean las demandas y se produce un ida y vuelta.

Pensamos que la tarea es integrar a los municipios ocomisionados del interior formalizando espacios deacción conjunta. Este es nuestro espíritu como progra-ma, las propuestas se consensúan y trabajan con lasociedad civil en el marco de un espacio abierto y parti-cipativo. El proceso es largo y debe involucrarnos atodos, la formación y la experiencia de haber trabajadoen organizaciones para ver la veta y hacer incidencia paraseguir avanzando es fundamental en este trabajo.

76

Page 76: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

Corrientes es una de las ciudades con peores indica-dores del país:

Tenemos altos niveles de pobreza,

Las oportunidades y posibilidades de superar lapobreza son limitadas y además,

Tenemos necesidades de innovación en política.

Podríamos decir que estos puntos, en cierta forma,pintan nuestra realidad.

No solamente somos pobres, sino que no podemossalir de la pobreza y sumado a todo esto, nuestrosequipos de gobierno (como los de todo el norte delpaís) suelen ser bastante limitados en cuanto a sussueños y a sus formas de proceder.

En concreto el indicador es que 190.000 personasviven debajo de la línea de pobreza. Esta línea es unindicador de ingresos.

84.000 personas bajo la línea de indigencia, o seaque los ingresos familiares no alcanzan ni para comer.Alrededor de 4.000 familias tienen por lo menos unhijo desnutrido.

Estos indicadores hay que pensarlos también desdeel diagnóstico de porqué se producen. Hay básica-mente dos razones:

1 / Quedamos afuera del poder económico dominantedesde los '90 (y desde antes)

2 / Hubo falta de políticas integrales desde elMunicipio y el Estado provincial.

La situación económica sigue agravándose, a pesardel crecimiento. Es decir, el crecimiento no es acom-pañado por una evolución clara de estos indicadores.Al menos en nuestra ciudad, en otras puede ser distin-to o pueden darse indicadores como el de desempleoque sí bajan.

Pero la indigencia en algunos casos hasta se pro-fundiza.

Respecto a la estructura social de la ciudad, hay un56% debajo de la línea de pobreza, dentro de esegrupo, el 24% está debajo de la línea de indigencia.

Sobre la línea de pobreza, solamente el 43%. Estosson datos del año pasado.

Sobre la base de estos datos, vamos a ver como cadauna de las políticas "universales", se extienden den-tro de la comunidad.

La educación pública tiene un hueco -dentro delsector sobre la línea de pobreza-, que es la genteque utiliza la educación privada, y tiene un huecoimportante -dentro del sector que está debajo de lalínea de pobreza- porque muchos niños no van a laescuela, por estar trabajando, por no tener útiles opor lo que sea.

La salud pública tampoco llega a todos, en algunoscasos porque las obras sociales vienen a cubrir esademanda y en otros porque mucha gente no se hacecontroles ni se revisa.

Las jubilaciones y las pensiones más o menos repro-ducen lo que en el pasado era la jubilación formal. Sinembargo para acceder a una pensión hay que tenerpapeles, cosa que en algunos sectores es difícil por-que están indocumentados o hay algunas cosas queno tienen o trámites que no saben realizar.

El ingreso social básico, léase Plan Familias o Jefesy Jefas de Hogar, está más o menos ubicado en esossectores más pobres, aunque igual hay mucha genteque no logró demandarlos oportunamente y ahora nolos consigue.

La asistencia a la niñez por parte del Estado(comedores comunitarios, jardines maternales) seubica en ese sector, para atender a esa población.Todo lo que sea micro emprendimientos apunta a unsector de gente que cayó en la pobreza, pero quetiene algún conocimiento o nivel educativo necesa-rio. Ahí más o menos funciona.

El trabajo formal e informal tiene un límite, hay unapobreza que está excluida hasta del trabajo informal.Podemos ver que hay algunos quiebres, entre un sec-tor incluido y otro excluido. Generosamente podría-mos decir que ese quiebre es de un tercio y dos ter-cios, un tercio está adentro del sector económico,reconocido por los demás y aceptado por el sectorincluido y después hay todo otro sector que estáexcluido. Dentro de ese grupo hay también una dife-renciación, sobre la que se establecen algunas nega-

77

1) Secretario de Saludy Medio ambiente /Municipio de Corrientes.

2) Aporte en el EncuentroRegional NEA de laCampaña de PolíticasPúblicas para la Infancia /Ciudadanía de Niños yJóvenes (Centro NuevaTierra, FARCO, UNICEF),Formosa, 29 de septiembrede 2006.

Angel Valmaggia1

Contextos de gestión y políticas públicas2

Page 77: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

ciones. El que está adentro cree que el que estáafuera es haragán (para decirlo de manera menosdura) y el que está afuera cree que el que estáadentro es porque alguna cosa ilegal habrá hecho.Ahí hay un quiebre fuerte de negación mutua.

Hay otro quiebre que es más serio todavía y que es elde aquellos que ni siquiera pueden acceder a políticasuniversales, gente que ni siquiera puede conseguir unplan, tener acceso a comedor, debería tener acceso a3 o 4 cosas y tiene solamente una, por ejemplo, nece-sitaría becas para los hijos y no la tiene, entonces nopuede ir a la escuela. El círculo de la pobreza sereduce a un espiral y va cada vez más abajo degeneración en generación.

La primera cuestión que decimos es que hay quedefinir políticas distintas para poblaciones distin-tas. Hay que estar pensando en esta realidad com-pleja y fragmentada con respuestas distintas.

Las políticas nacionales, ponen el eje en la promo-ción del desarrollo local, o sea hay que generarmicroemprendimientos, mejorar la credibilidad, esdecir, al crecer la economía tiene que haber crecimien-to del empleo y mejora de las oportunidades.

Nosotros pensamos que eso está muy bien, pero quepara el sector de la pobreza más dura eso no sirve.Darles una máquina de coser no cambia las cosas.Yo tengo alguna experiencia al respecto… por ejem-plo, de darles una casa a gente muy humilde y que alos dos meses la vendan por $2500 y que con $1000se hacen un rancho y con $1500 viven… O sea, esimposible pensar en la asistencia directa sin pen-sar en un proceso de desarrollo familiar y comuni-tario. Entonces, esta línea propuesta por el gobiernonacional, nos parece sumamente importante, perocreemos que no es suficiente, que hay que agregarleotras cosas. Nosotros creemos que el sector másduro del cuadro social, hay que pensarlo en términosde mejorar la esperanza, hay que pensar cómo hacerpara reconstruir familias, reconstruir su ciudad ycrear condiciones para que esa gente pueda vivir laoportunidad concreta.

Una pregunta que nos hacemos es ¿dónde están loschicos? Si están trabajando, en la calle, solos… estees un tema fundamental y en general el enfoque nues-tro es fortalecer a la familia para solucionar esto.

Los pasos de la estrategia son detectar los indica-dores sociocomunitarios: mortalidad infantil,embarazos adolescentes…son las cosas que nosvan a ir diciendo qué familias hay que incluir en losprogramas. La idea es poder tener un diagnósticode esas familias.

Después hay que dar respuestas a sus carencias: si elniño no va a la escuela tendrá que tener una beca parapoder ir, si le faltan vacunas, habrá que vacunarlo, sino tiene comedor, hay que buscarle un lugar en elcomedor…hay que ver cómo hacer para que los dere-chos universales lleguen a todos.

Aunque todo esto no es suficiente, pero una vez queestas necesidades más básicas están satisfechas hayque ir avanzando en otras. La idea es desarrollaracciones concretas para cada familia. Es básicamenteun acompañamiento de largo aliento, no es algo corto,es para ir pensando y dando el salto.

Nuestras debilidades son que a medida que avanzó larecaudación a nivel nacional, las demandas siguen lle-gando al municipio. O sea, hay una paradoja. El quetiene plata no tiene demandas y el que tiene lasdemandas no tiene plata.

Lo segundo es que de hecho las políticas sociales,sumando los presupuestos no llegan ni al 10%. Y lascosas pasan en el Municipio. Nuestro discurso es queno hay que quedarse solo acá, sino reunirse con otrasciudades del norte del país. Porque si en todas parteshay crecimiento, pero estas ciudades no se desarro-llan, eso va a generar conflictos, así que aquí pensa-mos que la Nación debería darnos una mano y quenos de una mano con confianza de que queremosresolver esto. Necesitamos apoyo financiero a largoplazo y hacer una distribución de los roles de cadanivel de gobierno. Ahora vivimos 30 años de descen-tralización del poder, pero no están claras las respon-sabilidades. El caso del plan jefes de hogar es bienilustrativo, pasó a los municipios justo cuando iba aterminarse. El amortiguador de los golpes va a ser elmunicipio. Creemos que hay que redistribuir las fun-ciones necesariamente y generar pactos con otrosniveles del Estado: Provincia y Nación.

Nuestras fortalezas: El Municipio está embarcado enesto, si tenemos los recursos financieros vamos aseguir en este camino, la universidad está embarcada

78

Page 78: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

en este proceso. La comunidad y la sociedad civil,cada vez que le planteamos alguna cuestión deMunicipio saludable respondieron bien, o sea sepuede buscar colaboración siempre. Nuestro equipode trabajo es serio y creemos que a 10 meses degobierno tenemos una visión bastante clara de paradonde queremos ir.

Tenemos una importante estructura de salud, losmejores hospitales de la región, si bien lo que hayque mejorar es la atención primaria a partir de lassalas. Tenemos 15 Mita'i roga, que son los jardinesmaternales, 90 comedores comunitarios una estruc-tura escolar…

Hay otros servicios sanitarios de cuidado infantil,como el plan Nacer, y plan Remediar. La demanda demedicamentos era terrible antes pero hoy mejoróbastante.

Las cajas de mercadería y provisión de leche sonotras fortalezas.

El ingreso social también es una fortaleza, porquepermite que mucha gente tenga algún ingreso y nocaiga del todo.

79

Los mita'í roga, los 15 jardines maternales, nacen apartir de la necesidad de la mujer de incorporarsecada vez más en el mundo laboral, están destinadosa familias en riesgo social y contamos con centros deactividades múltiples que atienden a una franja etariade entre 5 y 14 años.

En este momento los jardines están atendiendo alre-dedor de 1.700 y 1.800 niños. Las actividades quedesarrollamos allí son apoyo, comprensión, utilizan-do actividades educativas, fortaleciendo el juego, quees la forma en la que el niño incorpora el mundo y losconocimientos que lo rodean.

Se trabaja con las familias, porque las familias deestos niños estaban muy aisladas y las guarderíaseran como el depósito de estos niños. De a pocoestamos logrando cambios. Logramos conseguircambios en cuanto a alimentación, en estos momen-tos los niños están consumiendo las calorías quenecesitan. Los jardines están abiertos desde las 6hasta las 19.00 hs., y hay alrededor de 480 personastrabajando, hay 140 maestras en los jardines.

Mabel Infuleski / Directora General de Niñez, Adolescencia y Familia

Page 79: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

En relación con las políticas públicas para la infan-cia y la adolescencia, para nosotros todas las polí-ticas que refieran a esta población debe estar encua-drada en una conceptualización que tiene que ver conla redistribución de la riqueza en nuestro país, parapoder abordar las problemáticas integralmente.

A partir de esta conceptualización, empezamos a tra-bajar en cuestiones que tienen que ver conProtección y Promoción de derechos, en base a losServicios Locales. Esa descentralización de res-ponsabilidades, tiene que estar ligada a una descen-tralización de recursos, sino es así no vamos apoder dar vigencia, ni coherencia al marco legal.

Morón tiene aproximadamente 330.000 habitantes,nosotros nos posicionamos en una conceptualiza-ción de necesidades básicas insatisfechas que nosólo tengan que ver con la vivienda, salud y educa-ción, sino con las demás carencias que una comuni-dad sufre. Creemos que a estas otras necesidadesinsatisfechas hay que agregarle la posibilidad de laparticipación política de la comunidad, en cuantoa la posibilidad de generar un pensamiento crítico yla actuación de organizaciones.

Desde el año '99 en Morón hemos creado espaciospara poder consensuar y acordar las políticas delEjecutivo con la sociedad en general. Contamos con elConsejo Asesor que tiene diferentes representantesde diversos credos, hay instituciones académicas,comerciales, también está el Consejo de la TerceraEdad, otro de personas con capacidades diferentes. Esdecir que valoramos la participación y le damos unlugar, con los desafíos que esto impone.

De allí también está la experiencia del presupuestoparticipativo, en donde a través de los ConsejosVecinales de las cinco ciudades que forman Morón(Morón, Haedo, Palomar, Villa Sarmiento y Castelar),y en base a las unidades de gestión comunitaria, sebusca que la comunidad organizada establezcacuáles son las prioridades para ser ejecutadas enel 2007. Tratamos de tener este horizonte en todaslas políticas y esto tiene que ver también con cues-tiones de infancia y adolescencia.

Tenemos programado para 2007 el trabajo de unequipo técnico operativo en las zonas donde tene-

mos más demanda en relación con la vulneración dederechos. También vamos a tener otro Servicio Localen la zona céntrica para la Promoción y Protección.La idea es confluir todos los programas del estadoen relación con infancia y adolescencia.

En cuanto al trabajo cotidiano son los mismos que enel conurbano bonaerense, quizá sólo existe una dife-rencia de escalas, lo que tratamos de hacer en rela-ción con este cambio cultural que nombraban estrabajar para desnaturalizar algunas cosas, desna-turalizar una sentencia, desnaturalizar la concep-ción de familia, de escuela, ubicando como hori-zonte el cambio de paradigma. Esto implica tenerun trabajo codo a codo con los demás actores.

Junto con las organizaciones sociales estamos llevanadelante el proceso de gestar el Consejo Local deProtección y Promoción de los Derechos del Niño,convocamos a todas las organizaciones que puedanestar en este lugar. Con las organizaciones trabaja-mos desde el '99, sin caer en la vieja fórmula clien-telista, sino con la predisposición al acuerdo, al con-senso, a la crítica y el debate que sea necesario.

En este punto hay que evaluar otro aspecto, es muyimportante el rol que se quiere dar a las organizacio-nes sociales en esta tarea, pero hay que preguntarsetambién sobre las capacidades de esas organiza-ciones, el tiempo, la participación que pueden tener,mucha gente está de acuerdo con esta propuestapero no pueden desatender sus acciones, el come-dor, la copa de leche, etc.

Entonces hay que ver esos dos espacios y cuál es suposición en el nuevo marco, evaluar las verdaderascapacidades de los actores involucrados, y exigir laintervención del estado en infancia, de otra forma no seva a poder sostener este sistema. El cambio de para-digma hace necesario dejar las políticas tibias, ygenerar espacios de trabajo en conjunto.

80

1) Coordinador deInfancia y Adolescencia del

Municipio de MorónTambién se acercó MartínCosta, Director de Acción

Social del Municipio

2) Aporte en el EncuentroRegional CENTRO de la

Campaña de PolíticasPúblicas para la Infancia /

Ciudadanía de Niños yJóvenes (Centro Nueva

Tierra, FARCO, UNICEF),Ciudad de Buenos Aires,21 de octubre de 2006.

José María Ghi1

Redistribución del ingreso /Revisar las capacidades de los actores2

Page 80: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

La Dirección General de Prevención Social es unámbito grande, todo lo que tiene relación con niños,jóvenes y adolescentes y mujer pasa por allí, con loque hay muchos frentes. Yo trabajo en el Centro de laNiñez casi desde su fundación en el '97, en ese añorecién se había incorporado la Ley de Protección deDerechos y en ese marco surge el Centro.

Nosotros trabajamos con servicio de fonoaudiología,psicopedagogía, psicología. Nos encontramos conchicos que tienen diferentes problemas de aprendiza-je, que cuando llegan al Centro se evidencia que sonproblemas más graves, que tienen que ver con elnúcleo familiar. El mayor derivador es la escuela, setrabaja articuladamente no sólo en la detección de loscasos, sino también estableciendo cuestiones como ladocumentación para los chicos que no la poseen.

En ese sentido, siempre tratamos de abarcar la inte-gralidad de los chicos, su totalidad, la educación,salud, necesidades básicas. La transversalidad de lacuestión de la infancia nos obliga a coordinar conotras áreas, Salud y Educación por ejemplo. Tenemosel hospital y 18 salas de atención en barrios. Cuandoviene un chico maltratado o violentado, coordinamoscon Salud (en la sala de su barrio) para atender laurgencia y estableciendo lo más acorde con el caso.

El trabajo interdisciplinario significa trabajar tam-bién con la familia, la escuela de esos chicos, loscentros de salud del barrio y plantear una red. Enalgunos barrios ya funcionan esas redes. Vicente Lópezes muy pequeño, son 300.000 habitantes de los cualesel 4% tiene necesidades básicas insatisfechas. Son 4barrios (Las Flores, La Loma, San Martín y El Ceibo) ytodos están en algún plan, es una realidad acotada.

En el Barrio Las Flores funciona la Red Sapucai que esmuy importante, donde estamos nosotros, hay gentede Cáritas, comedores y todas las escuelas del barrio,con lo que las temáticas se pueden charlar y se esta-blecen cuestiones comunes. El proyecto es trabajararticuladamente, y poder responder desde los diferen-tes frentes a las necesidades, a veces funciona así yotras no. El mecanismo está preparado, el desafío escoordinar cómo actúan los diferentes actores y seaprovechan los recursos.

Para articular el tema con lo de la Ley de Protección,

nosotros tratamos de implementar todo nuestro tra-bajo más allá del marco referencial de la Ley. Siemprebuscamos la forma de resolver los casos evitando lainternación de los menores, apuntando a la familiaextensa, encontrando instituciones donde sabemosque van a tener otro trato. Cuando tratamos con unchico buscamos vislumbrar esto, ¿dónde va a ir?,¿con quién?, ¿cómo va a estar?, y en los casos que noencontramos soluciones, preguntamos a los juzgadossiguiendo el caso de los chicos, lo importante esseguir a los chicos y ayudar. Así le damos un conteni-do interesante a cualquier ley.

Uno de los problemas más graves que tenemos con laley es el tema del abuso sexual infantil, en toda la zonanorte había dos lugares que hacían validaciones deabuso sexual, es decir en base a una serie de preguntasse podía determinar si el niño o niña había sufrido unabuso. Antes lo hacíamos nosotros como Centro de laNiñez y un equipo técnico diocesano de San Isidro, ahoralos que se dedicaban a esto enfrentan juicios o embar-gos. ¿Por qué?, porque por una cuestión procedimentalse detuvo el trabajo, se anuló lo actuado y se volvió a fojacero, entonces se presentaron juicios por calumnias einjurias y por mala praxis a los profesionales.

Con lo cual todos empezaron a retroceder, lo que esun problema grave, porque nosotros tenemos la obli-gación de denunciar un hecho a la ley y lo hacemos,pero hay un agujero legal ya que no hay quien hagavalidaciones. Se atiende a los chicos o chicas por"posible abuso sexual" y después de nuevo lo mismoel que puso la firma es pasible de que le hagan un jui-cio. Es un problema grave que hay que tratar.

Todo estos movimientos forman parte de un cambiocultural porque depende de cómo son mirados los chi-cos y las chicas, si sigue siendo "propiedad de...", por-que hay mucha gente y hasta funcionarios en lugaresde decisión, que piensan que uno puede hacer lo quequiera "porque es su hijo", nada va a cambiar. Cuandoempezamos a ubicarlos como personas con derechos,esa forma de entender las cosas pierde fuerza.

En la práctica cotidiana hay muchos obstáculos, loimportante es pensar y buscar formas para que los dis-tintos actores se articulen y puedan generar solucionescolectivas y no judicializar, todo es parte de cambiarpresupuestos y prácticas en todos los niveles.

81

1) Coordinador del Hogarde Niños Vicente López.También estuvieron pre-sentes Dalmacia Francia,Dra. de Prevención Social;Ana María Micozzi,Coordinadora Casa de laMujer.

2) Aporte en el EncuentroRegional CENTRO de laCampaña de PolíticasPúblicas para la Infancia /Ciudadanía de Niños yJóvenes (Centro NuevaTierra, FARCO, UNICEF),Ciudad de Buenos Aires,20 de octubre de 2006.

Jorge Llanos1

El trabajo interdisciplinarioy la construcción de redes2

Page 81: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

82

Page 82: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

Aportes de Experiencias

83

Page 83: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

84

Page 84: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

RED EL ENCUENTRO

85

Nosotros somos del noroeste del conurbanobonaerense, es decir de Moreno, San Miguel,Malvinas y José C. Paz, donde está la sede de la red.Eramos un grupo de siete centros comunitarios quenacen como guarderías para cuidar a los pibescuando los papás trabajaban. De ahí surgen diferen-tes centros, el más antiguo tiene 40 años.

Alrededor del `89-`90 viene la hecatombe que todosrecordamos y estos centros que se sostenían sobredonaciones y solidaridad, empiezan a peligrar por-que se cierran esas fuentes.

Ante la desesperación los centros nos juntamos y enel `90 creamos formalmente la Red del Encuentro.Ahí surge un proceso que llega hasta hoy, en el quese van integrando otros centros (hoy somos 19 cen-tros, con alrededor de 4000 pibes entre bebés yjóvenes y unos 280 educadores).

Todos los que estamos con los pibes nos considera-mos educadores porque la actitud es pedagógica entodo momento. Sentimos que ha sido parte del proce-so este sentimiento de pasar a ser cuidadores deniños -porque nacimos con un Programa de la Naciónque se llamaba "Madres Cuidadoras"- a educadores.

Empezamos a trabajar en conjunto y gestionamosbecas de infancia, porque era el programa quemejor se adecuaba a nuestro trabajo. Mejoramosbastante la situación con las becas y en el `95empezó un proceso en el que se acercan comedo-res y redefinen su trabajo (porque en eso laimpronta de la red es fuerte) ampliando su accióncon los pibes.

En este momento, se plantea como la gran necesi-dad que el pibe coma, y la demanda de que hubie-ra un aprestamiento para la escuela, porque lacarencia de preescolares en nuestra zona es enor-me. Fue ése el servicio que prestaron los centrosque nacieron en el `95.

Después, hubo una última incorporación de centrosnacidos en el 2001 con otra modalidad, por ejemplocentros culturales menos estructurados, con hora-rios flexibles. Así completamos los 19 centros queestamos actualmente.

En el proceso fuimos construyendo un modelo detrabajo, que es realmente horizontal y participativoen el que todos los espacios de decisión tienen un

representante de cada centro y todos los mecanis-mos de funcionamiento son de consulta y construc-ción de una opinión colectiva para poder avanzar.

Está la Coordinación de la Red, pero hay un espaciode reunión semanal en el que participan los diferen-tes centros y se logra una construcción colectiva.Esto cuesta mucho trabajo, lleva mucho tiempo,pero pensamos que es un fundamento serio.

Otro proceso importante es el de la formación. En el´90 una vez que contábamos con las becas, empeza-mos a arreglar los edificios. La red te lleva al inter-cambio y comenzamos a construir un marco de refe-rencia que guía el trabajo.

Lo primero que inventamos terminó en algo bastan-te terrible. Terminamos pareciéndonos a la escuelapública o privada, nuestros centros se pusieron lin-dos, nos concentramos en ver qué hacíamos con elpibe dentro de la institución y en ese camino perdi-mos la mirada sobre el barrio, sobre el ¿para qué?,el ¿con quién?

Tuvimos alarmas fuertes, y nos animamos a iniciarun proceso de reflexión muy profundo sobre nues-tras prácticas que llevó a momentos de zozobra,enojo, discusión. Pero tuvo un resultado muy intere-sante, porque advertimos que nunca habíamostenido una mirada transformadora de la realidad,sino que nos movíamos por la urgencia.

Entonces, nos dimos cuenta que hacía falta una lec-tura política y más compleja de la realidad, asíempezamos este proceso donde aún estamos. Nospreguntamos cómo laburar con los pibes, cómotomar las decisiones y fuimos construyendo lo quellamamos nuestro Proyecto EducativoComunitario. Todo fue llevando a una redefiniciónque nos hizo crecer mucho como organización y cla-rificar nuestra identidad.

Este proceso lo trabajamos todos juntos, y ahoraqueremos ponerle énfasis a la lectura política de larealidad con la que podamos darle un sentido másprofundo y transformador a nuestra práctica, eso lotraducimos en el modelo de funcionamiento de lared y de cada centro, la realidad es muy difícil.

Eso es lo que somos y lo que queremos ser.

1) Aportes recogidos enel Primer EncuentroRegional CENTRO de laCampaña de PolíticasPúblicas para la Infancia /Ciudadanía de Niños yJóvenes (Centro NuevaTierra, FARCO, UNICEF),Buenos Aires, 2 de juniode 2006.

Ana GravinaInventar modelos de trabajo, tener una lectura política1

Page 85: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

86

RED ANDANDO

RED X DER

En base a lo que dijo Ana quisiera rescatar lo que es parecido y loque no fue dicho. La Red Andando es joven, los centros existíanantes de la red, surgen por necesidades alimentarias y marcadospor la asistencia.

Hace unos 10 años empiezan a manejarse como red, solamentecompartiendo la rendición de una subvención conjunta y algunosvínculos. Nuestro camino de crecimiento fue el intercambio,conocernos mutuamente y hablar de lo que hacíamos.

Hace 7 u 8 años, cuando tuvimos que ponernos un nombre se produ-jo un proceso de participación fuerte, donde se jugaba también laidentidad. El nombre marcó la impronta de la organización, le pusimosAndando porque sentíamos que teníamos que andar con otros.

Se dio la incorporación a un espacio valioso que se llamaba Inter-Redes donde nos encontramos con otras redes, como ElEncuentro, y llevamos adelante la tarea porque sentíamos quesolos no podíamos. Recién cuando se encuentra con otros, escuando uno aprende.

Fue un desafío porque significó dejar la asistencia y comenzar untrabajo que también es al interior de cada centro, porque las muje-res que los llevan adelante también tienen muchos problemas ynecesidades. Entonces, empezamos a trabajar con la autoestima,la participación, los vínculos, lo que también es un camino largo.

Otro tema que trabajamos es el de género. En nuestra red hay mayo-ría de mujeres y muchas sufren maltrato en sus casas, y son perso-nas que en la comunidad tienen mucho empuje, eso plantea un des-afío para nosotros y lo discutimos constantemente.

En el aspecto educativo, nos cuesta encontrar la forma en que lasprácticas dejen de ser solamente de contención y sean transforma-doras, eso es parte de una gran discusión. Dentro de la red hayheterogeneidades porque hay centros que se ocupan sólo de dar lacomida y otros que ya trabajan más actividades con los chicos, pen-samos que son cosas que hay que discutirlas y seguir creciendo.

Somos 17 centros, dos en Merlo y los demás en Moreno. Habráunos 8 que están con el desafío de trabajar con adolescentes yjóvenes, y los demás con niños hasta 5 años.

El trabajo con otros, cuando es horizontal y se discute entre redesque comparten las problemáticas, es muy rico. Nosotros nacimosy pudimos hacer un proceso sostenido porque tiramos para elmismo lado.

También es clave cómo cambia la relación con el Estado cuandopodemos sentarnos cinco redes, con distintos distritos y actoresque pueden discutir una política o un programa a un funcionario;porque los espacios de decisión son colectivos. Solos es muchomás difícil.

Nosotros somos de la Red por los Derechos de los Jóvenes ytenemos una historia diferente de la que contaron las compañeras.Como red tenemos menos experiencia, somos 6 organizacionesque trabajamos con jóvenes.

En el 2001 empezamos a juntarnos en función de una preocupa-ción puntual: muchos de los pibes con los que trabajábamoshace tiempo empezaron a caer en cana, con todo lo que elloimplica, abusos, detenciones violentas y momentos muy descon-trolados para las familias.

Somos organizaciones que tenemos trabajos diferentes con lospibes, algunos tienen talleres artísticos o culturales, otros coninclusión educativa, comedores, etc. Yo pertenezco a la Fundacióndel Viso, donde atendemos la educación de los chicos. Los gruposque nos juntamos compartíamos la misma situación: nos dimoscuenta que los adultos sabíamos muy poco sobre qué hacer enestos casos, entonces había que juntarnos para estar preparados.

Empezamos a crear un proceso de formación que incluía a los adul-tos y a los jóvenes, que fueron la base del conocimiento que cons-truimos, porque ellos lo vivieron en carne propia, y eran los quemejor conocían cómo funcionaban las cosas ahí adentro.

Este proceso de formación fue teórico-práctico, sobre situacio-nes reales, en donde entraban el conocimiento de las institucionesdel Estado que tuvieran que ver con este tema, el sistema judicialy la policía, que para nosotros era una caja negra.

Nos formamos y nos acercamos a estas instituciones, no tanto ala policía como al sistema judicial, con entrevistas y reuniones conjueces de menores, con fiscales y defensores. Todos pertenece-mos al mismo distrito, lo que facilitó el trámite.

La formación sirvió no sólo para ponernos cara a cara con las insti-tuciones, sino a que nos reconocieran en casos concretos y supieranque los pibes no estaban solos, que había instituciones detrás de ellos.

Luján RosalesEl trabajo en red

Lizzie WangerLa guía de recursos, aprendizajes

Page 86: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

87

Después fuimos haciendo un camino con aprendizajes que tienenque ver con nuestra propia experiencia como organizaciones, yempezamos a discutir estos temas en la red. A partir de estas dis-cusiones armamos una Guía de Recursos, porque aparte de laformación también era indispensable la información, prolija yacabada, lista para utilizar cuando la necesitáramos.

En esa Guía de Recursos tenemos relevadas las instituciones que tie-nen ver con lo judicial, las organizaciones sociales y comunitarias, losorganismos del Estado que tienen relación con los derechos y perte-necen a las localidades de las que formamos parte.

Para eso sirve la Guía de Recursos, por ejemplo si un pibe caedetenido en determinado lugar, a determinada hora, nosotrospodemos saber quién es fiscal, cuál es la fiscalía y quizástambién tenemos el número de celular. Eso nos permite apro-ximarnos a la realidad no sólo sabiendo cómo movernos, sinotambién con datos precisos.

También salieron otros trabajos, por ejemplo de un taller de forma-ción salió un comic que escribieron los pibes y ahora hasta se veen las escuelas. También hicimos una publicación sobre derechos,que apuntaba a una difusión y sensibilización sobre este tema ennuestras propias comunidades.

Otra de las iniciativas fue redactar una carta (junto con otras redes)para León Arslanian, cuando era Secretario de Seguridad. El casoera el siguiente: cuando una persona cae detenida por averiguaciónde antecedentes todos suponemos que tiene derecho a hacer una lla-mada, pero en realidad el código no especifica bien eso (dice quetiene derecho a una comunicación) y la policía hace lo que quiere.

Respecto a este tema un grupo de pibes de las organizaciones tuvouna reunión con Arslanian y unos meses después una resoluciónde la Provincia de Buenos Aires reglamentó que las personas dete-nidas por averiguación de antecedentes, tienen derecho a una lla-

mada telefónica. Es algo pequeño, pero tuvo que ver con la posi-bilidad de organizarnos y lograr un cambio importante.

También hubo otros aprendizajes que quisiera compartir con ustedes,uno que tiene que ver con el protagonismo de los jóvenes. Una de lasdiscusiones que tuvimos era pensar que los pibes eran más destina-tarios que protagonistas de las acciones que iniciábamos. El trabajode red traccionó a que los jóvenes ocuparan otros lugares y tuvieranotras responsabilidades dentro de sus propias organizaciones, y eneste punto valoramos el trabajo de red, que fue la médula del cambio.

Otro aprendizaje tiene que ver con nuestro lugar en relación conel Estado. Vemos que nuestras experiencias locales acumuladas,no llegan a producir cambios en un marco mayor. Es lo que decíaAna de repensar políticamente nuestra acción.

Para nosotros estar en red fue una nueva puesta en escena de traba-jo, nos permitió aprender cosas que solos no hubiéramos podido.Sabemos que correrse de un lugar chiquito, con otros interlocuto-res, nos pone ante un desafío enorme, que tiene que ver con unadecisión política de cada una de nuestras organizaciones, que esdejar de hacer sólo lo que hacemos en el territorio, para empezara pensar con otra perspectiva que nos permita proyectarnos.

Eso nos pone ante el desafío de atrevernos a interlocutar conotros, a brindar tiempos y recursos, pensar proyectos ya no paranosotros sino para un conjunto. Creemos que es muy importan-te la vocación de poder que podamos tener, de poder construiren forma colectiva, de cambiar las cosas más en nivel macro.

Hace unos años se puso de moda lo de la réplica de experiencias,que para nosotros es reproducir la mirada "en chiquito", eso no nospermite soñar las cosas como queremos, impide ganar otra pers-pectiva. A esta altura no queremos replicar nada, sino hacer apor-tes desde nuestra experiencia pequeña, para algo más grande.En ese momento es importante la palabra incidir.

Yo soy docente y vengo de San Pedro, Jujuy. Hace unos 4 añosatrás me acerqué a la Capilla del barrio que atendía diversas pro-blemáticas. Empezamos a formar espacios de contención para losniños que deambulaban por la calle y los jóvenes que se "poxirra-neaban" en las esquinas del barrio.

La idea fue crear un espacio de juego, con el que la gente del barriocolaboró continuamente equipándolo. Abrimos diferentes espacioscomo el de computación, de apoyo escolar y de formación en oficios.

Con el correr del tiempo empieza un curso llamado "Una ventana

abierta a la Vida" organizado por la Congregación Marista de laCapilla. El curso duró 18 meses, su objetivo primordial fue formaranimadores para trabajar con niños y jóvenes en situación de ries-go. Exitosamente se llevó a cabo esta iniciativa, ya que dio lasherramientas necesarias para acercarse a los niños que sufríandiferentes problemáticas.

En este momento, vemos otra necesidad de los chicos: la ali-mentación. Yo he participado del Partido Justicialista y esto,más allá de algunas cosas que uno tiene que ver, me sirvió.Enviamos una nota a Asuntos Sociales, que depende del munici-

UNA VENTANA ABIERTA A LA VIDA

Cristina Peralta / NOA El mundo laboral y los jovenes, desde la comunidad1

Page 87: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

88

Daniel: ANDHES (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentinoen Derechos Humanos y Estudios Sociales) es una organizaciónno gubernamental cuyo trabajo es independiente de todo partidopolítico o institución religiosa. Su misión es contribuir a un cam-bio social que fortalezca la democracia utilizando como herramien-ta principal el derecho. En este camino trabajamos con niños,niñas y jóvenes.

Esto nace en la facultad de Derecho de la Universidad de Tucumán,con un grupo de abogados que a partir del año 2001 comienzan atrabajar para un cambio social basado en la defensa de los dere-chos humanos. Esta etapa (2001-2002) es de formación, luego enel 2003 cuando están definidos los principios se comienza a traba-jar en diferentes proyectos.

En 2005 hubo cambios en lo estructural para encarar los proyec-tos de trabajo, así planteamos cuatro líneas estratégicas: una esincidir en las políticas públicas, es decir que es fundamental par-ticipar activamente en la política estatal, en cuanto al diseño, a laspropuestas, a la implementación.

El Estado y algunas organizaciones siguen arrastrando la ideadel niño como objeto de protección, pero desde nuestra pers-pectiva del derecho el niño es sujeto de derecho, y el Estado estáobligado a garantizar políticas públicas que defiendan y asegu-ren esos derechos.

Otra línea de trabajo nuestra tiene que ver con la defensa. ANDHESlitiga formalmente casos en los que vemos que se lesionan dere-

chos. Este proceso en el que se judicializa la pobreza y se insti-tucionaliza a los niños, evidencia que no hay políticas públicasadecuadas para proteger a la familia.

Tenemos una tercera línea de participación y educación, dondetrabajamos con niños de 13 años en adelante para formarlos y dar-les conocimiento. La cuarta línea estratégica es de investigación,trabajando estas problemáticas y estudiándolas.

Nuestro método de trabajo es transversal porque todas las proble-máticas pasan por las líneas estratégicas, desde la perspectiva delderecho. Es un grupo interdisciplinario que busca abordar estostemas en forma integral, y tratamos de que la transversalidad serefleje en todas nuestras prácticas.

Nosotros entendemos que el derecho es una herramienta funda-mental para hacerle frente al Estado, para diagramar políticaspúblicas, para articular y sentarnos de igual a igual. Desde estelugar exigimos que se abandone el sistema de patronato.

Marina: Así como les dijo Daniel, ANDHES es una organizacióndonde hay un trabajo interdisciplinario, en mi caso no soy aboga-da sino pedagoga.

Desde el año 2004 comenzamos un proyecto llamado "HaciendoDemocracia", en escuelas del interior de Tucumán y de capital,con niños de 13 a 18 años. Elegimos las escuelas porque pensa-mos que es un lugar privilegiado, donde los chicos internalizan lamayor cantidad de normas de convivencia, pero al mismo tiempo

pio, y se obtuvo una ayuda. De allí retirábamos mercadería paradar un plato de comida a los chicos.

Luego estos espacios se cerraron con cambios que se produjeron enla Congregación Marista, ellos dejaron de impulsar el proyecto y nosquedamos sin ese espacio. Igualmente no nos quedamos de brazoscruzados y buscamos la forma de darle continuidad a esta formación.

Así armamos un proyecto que se encaminaba a darle a jóvenesdesocupados su primer trabajo. Abrimos una pollería gracias auna institución que aportó en lo económico y también con la cola-boración de la parroquia de San Pedro.

Trabaja un grupo de 10 chicos de 19 a 27 años, que recibieronuna capacitación en el rubro de comercio y con la práctica quehan adquirido son muy eficientes. Es un crecimiento que se ve

también en los valores, porque los chicos ven en nosotros paresque caminan junto a ellos y ganan confianza para salir adelante.

Por otro lado, también nosotros queremos apostar al estudio. Lamayoría de ellos deben algunas materias del secundario así queestamos ayudándolos en ese sentido, para que consigan un traba-jo mucho mejor que el de ahora.

Es un trabajo de vocación de servicio y no vamos a bajar los bra-zos, vengo con toda la expectativa de despertar también a miscolegas docentes que muchas veces desatienden estas cuestiones.

Lo importante es que nos involucremos todos, más allá de ense-ñar y educar que es muy importante, tenemos la gran responsabi-lidad de acompañar y escuchar a los chicos que necesitan atenciónpara generar un cambio en la sociedad.

1) Aporte en el Encuentro Regional NOA de la Campaña de Políticas Públicas para la Infancia / Ciudadanía de Niños y Jóvenes (Centro Nueva Tierra,FARCO, UNICEF), Tucumán, 31 de junio de 2006.

ANDHES

El derecho como herramienta / El niño sujeto de derecho

Page 88: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

89

tiene un estructura verticalista que plantea un escenario importantepara trabajar. Nuestro objetivo es dar herramientas a los chicosque les permitan defender sus derechos como grupo. Esa es lavisión que tenemos, nos interesa que ellos mismos puedan ejercersus derechos y conocer las herramientas para hacerlos respetar.

La modalidad de trabajo son talleres que tienen tres momentos, elprimer momento es de exploración donde se busca hacer un diag-nóstico del contexto para identificar los intereses y las preocupa-ciones del grupo con el que trabajamos. En esta etapa podemosrecuperar las problemáticas de ellos como material para trabajar.En el segundo momento empezamos a trabajar esas problemáticasdefinidas por ellos, en base a diferentes conceptos de valoresdemocráticos, porque acentuamos lo actitudinal entre los chicos,para hacer democracia.

Ese es un principio fuerte, porque los chicos con los que trabaja-mos al principio no se miran a la cara, no se escuchan, y nosotrosentendemos que la democracia es una forma de vida que empiezapor uno, en nuestras casas.

En un tercer momento, el objetivo es puntualizar una problemáticay llevar adelante una acción concreta que sea un medio de expre-sión de ellos, una práctica que fortalezca su autonomía y los hagasentirse sujeto de derecho.

Gladys: Nosotras somos de la organización "Crecer Juntos / MadresCuidadoras". Hace 15 años trabajamos en diferentes barrios deTucumán, con niños de 2 a 5 y de 6 a 14 años, y también con un grupode jóvenes más grandes.

La modalidad de trabajo son talleres con ellos que tratan problemasmuy graves que atravesamos como la droga y el alcoholismo. Sonniños que estaban en nuestro hogar y lamentablemente han caídopero los vamos a recuperar, porque los conocemos desde chicos.

Es una contención que hacemos con ayuda de otros profesiona-les, como psicólogos y trabajadores sociales. También hacemostalleres con los padres para tratar estos problemas, es importantesu apoyo para la estimulación y contención de los niños.

El espacio de trabajo es nuestra casa, por eso nos llamamosHogares-Centro, el niño viene de su hogar a otro hogar, dondeencuentra gente que también es su familia. Nosotras a esos niñoslos sentimos como nuestros hijos. Tenemos 20 hogares-centro,varios dentro de la capital tucumana, uno en la Villa MarianoMoreno y en el interior en el Ingenio La Florida. También busca-mos intercambiar experiencias con distintas ONG´s tratando de

formar redes. Los recursos los conseguimos de diferentes organiza-ciones. La tesorera retira la plata del banco y le da los fondos a la sub-comisión de abastecimiento que compra la mercadería, despuésdesde nuestro centro hacemos el fraccionamiento para todos loshogares-centro.

Nosotras nos capacitamos en desarrollo infantil, salud, nutrición,somos 60 madres cuidadoras que nos capacitamos para trabajarcon los niños de acuerdo a su edad y sus necesidades. En estemomento le estamos prestando mucha atención al lenguaje, porquecreemos que la comunicación es muy importante para los niños y lacomunidad, es tener herramientas para enfrentar cualquier dificultad.

Ha sido muy importante la unión del grupo, el apoyo entre todosnos ha sostenido en pie. El recurso humano es lo más importante,muchas veces se puede contar con una gran infraestructura perola gente no se apoya entre sí y se pierde el trabajo.

Trabajamos con nuestra comunidad, todos los chicos vienen delbarrio, todos vivimos la misma realidad. Conocemos la realidad delos chicos y de los padres, estamos convencidas de que podemoscambiar todo esto, todos son nuestros hijos.

1) Participaron Gladys, Liliana y Elvira.

La importancia del derecho humano

MADRES CUIDADORAS1

Page 89: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

90

Page 90: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

Anexo / Fotos de encuentros y de acciones locales

91

Page 91: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

92

Page 92: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

93

Page 93: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

94

Page 94: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

95

Page 95: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

96

5 PRESENTACIÓN7 Memoria en el camino

13 MULTIPLICANDO ACCIONES15 Aprendizajes y desafíos 20 Nuestra evaluación del proceso23 Multiplicadores26 Mapa de la multiplicación27 Síntesis de acciones de multiplicación30 Organizaciones participantes en la campaña31 Escuelas de Ciudadanía32 Mapa de la red satelital33 Radios con antenas parabólicas

35 APORTES CONCEPTUALES37 Límites y umbrales de la participación popular / Néstor Borri y Fernando Larrambebere43 Organizaciones Sociales y Medios: relación necesaria para las estrategias de transformación / Judith Gerbaldo47 Acción con sentido político / Alfredo Carballeda49 Políticas públicas de infancia: rasgos y conceptos / La nueva ley como piso para incidir / Irene Konterllink53 El re-creo de la infancia / Eduardo Bustelo Graffigna56 Políticas sociales en Argentina hoy / Ana Arias61 Nuevo modelo de desarrollo, jóvenes y políticas públicas / Construyendo una visión transformadora / Daniel García Delgado

65 ACTORES POLÍTICOS66 El nuevo escenario de la Ley 26.061 / Gabriel Lerner68 Viejos y nuevos paradigmas / María Elena Naddeo 69 El rol del Estado / Jorge Romero70 Construcción colectiva hacia el nuevo paradigma / Cristina Tabolaro71 La política de estado y la política de gobierno / Mónica Menini72 La articulación como posibilidad de crear nuevas prácticas, estrategias y criterios / Pablo Jatuff73 El proceso de descentralización y una nueva institucionalidad / Los Consejos municipales / Mabel Vargas75 La experiencia de la Mesa Interministerial / El cambio de prácticas y la articulación Estado-organizaciones / Georgina Sosa77 Contextos de gestión y políticas públicas / Angel Valmaggia80 Redistribución del ingreso / Revisar las capacidades de los actores / José María Ghi81 El trabajo interdisciplinario y la construcción de redes / Jorge Llanos

83 APORTES DE EXPERIENCIAS85 Red El Encuentro / Inventar modelos de trabajo, tener una lectura política / Ana Gravina86 Red Andando / El trabajo en red / Luján Rosales86 Red x Der / La Guía de recursos / Aprendizajes / Lizzie Wanger87 Una ventana abierta a la vida / El mundo laboral y los jóvenes, desde la comunidad / Cristina Peralta88 ANDHES / El derecho como herramienta / El niño sujeto de derecho. 89 Madres cuidadoras / La importancia del recurso humano.

91 ANEXOFotos de encuentros y de acciones locales

INDICE

Page 96: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

LOS MATERIALES DE LA CAMPAÑA(CARTILLAS, AFICHES, CALCOMANIAS Y CUÑAS RADIALES)ESTAN DISPONIBLES EN LA PAGINA WEB:

www.infancia.org.arEJE 1UN PAÍS GRANDE EMPIEZA POR LOS MÁS CHICOSLa situación de los niños, niñas y adolescentes en Argentina

EJE 2EL DERECHO A TENER DERECHOSLa ciudadanía de niños, niñas y adolescentes

EJE 3PARTICIPAR PARA PODERPrácticas y roles de las organizaciones sociales en la construcción de políticas públicas para la infancia

EJE 4POLÍTICAS PÚBLICAS Y EL FORTALECIMIENTODE LA CIUDADANÍA DE LA INFANCIAEstado, sociedad y organizaciones construyendo juntos

EJE 5ACTUAR PARA CAMBIAREstrategias de incidencia de las organizaciones sociales en políticas públicas

Page 97: MEMORIA - Centro Nueva Tierra · llegó para quedarse, y la infancia y la juventud fueron afectados principales de ese proyecto. Las organizaciones sociales, lejos de quedar afuera

[email protected]/Fax: (011) 4342-0869 / 4345-4774Piedras 575 PB (C1070AAK) Ciudad de Buenos Aires