10
MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROYECTO : FORTALECIMIENTO DEL SOPORTE LOGISTICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Y FORMACION PROFESIONAL DE LA UNJBG FECHA : Tacna, Junio del 2011 1.0 GENERALIDADES Las instalaciones eléctricas, corresponde al proyecto “FORTALECIMIENTO DEL SOPORTE LOGISTICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Y FORMACION PROFESIONAL DE LA UNJBG” se ejecutaran en las construcciones nuevas y que se están proyectando en la zona que se indica en los planos del proyecto. 2.0 ALCANCE DEL PROYECTO Satisface las necesidades de: - Iluminación convencional y especial. - Cargas fijas y móviles. - Fuerza y Cargas Especiales. 3.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.1 SUMINISTRO ELECTRICO Las instalaciones contara con (01) suministro, que es un sistema de utilización en baja tensión de carácter permanente, con un voltaje trifásico nominal -04 hilos- a 380 voltios, 60 c/s., procedente del servicio particular (subsistema de distribución secundaria) de Electrosur S.A. 3.2 ALIMENTADORES Será del tipo aérea-subterránea, cuyo punto de alimentación está en la red secundaria aérea que se encuentra en el campo de la UNJBG, La acometida será reforzada con conductores cableados (de mayor densidad de corriente) tendidos en tubos ductos de concreto de dos vías, especificados para soportar la máxima demanda de potencia proyectada. EXPEDIENTE TECNICO: “FORTALECIMIENTO DEL SOPORTE LOGISTICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Y FORMACION PROFESIONAL DE LA UNJBG” MEMORIA DE CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

Memoria de Instalaciones Electricas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cvz

Citation preview

Page 1: Memoria de Instalaciones Electricas

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS

PROYECTO : FORTALECIMIENTO DEL SOPORTE LOGISTICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Y FORMACION PROFESIONAL DE LA UNJBG

FECHA : Tacna, Junio del 2011

1.0 GENERALIDADES

Las instalaciones eléctricas, corresponde al proyecto “FORTALECIMIENTO DEL SOPORTE LOGISTICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Y FORMACION PROFESIONAL DE LA UNJBG” se ejecutaran en las construcciones nuevas y que se están proyectando en la zona que se indica en los planos del proyecto.

2.0 ALCANCE DEL PROYECTO

Satisface las necesidades de:

- Iluminación convencional y especial.- Cargas fijas y móviles.- Fuerza y Cargas Especiales.

3.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 SUMINISTRO ELECTRICO

Las instalaciones contara con (01) suministro, que es un sistema de utilización en baja tensión de carácter permanente, con un voltaje trifásico nominal -04 hilos- a 380 voltios, 60 c/s., procedente del servicio particular (subsistema de distribución secundaria) de Electrosur S.A.

3.2 ALIMENTADORES

Será del tipo aérea-subterránea, cuyo punto de alimentación está en la red secundaria aérea que se encuentra en el campo de la UNJBG, La acometida será reforzada con conductores cableados (de mayor densidad de corriente) tendidos en tubos ductos de concreto de dos vías, especificados para soportar la máxima demanda de potencia proyectada.Está debidamente especificado tanto en el diagrama de circuitos, como en los planos.

3.3 TABLEROS ELECTRICOS

Se ha proyectado la instalación de tableros nuevos (general y distribución).

La nueva configuración consistirá en “centralizar”:

La distribución total interna de energía de las edificaciones del centro de Logistica, por lo que se instalará el Tablero General (TG).

Cada zona de la edificación contará con un tablero de distribución (TD), para repartir ordenadamente los flujos de potencia demandados.

Los nuevos tableros General y distribución se han proyectado para estar empotrados en muro; el alimentador general y sub alimentadores enterrados directamente en piso (con buzones de concreto para inspección en piso); y en ductos PVC-P en muro y techo.

EXPEDIENTE TECNICO: “FORTALECIMIENTO DEL SOPORTE LOGISTICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Y FORMACION PROFESIONAL DE LA UNJBG”

MEMORIA DE CALCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

Page 2: Memoria de Instalaciones Electricas

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS

Los conductores e interruptores de los alimentadores, sub alimentadores y circuitos derivados se han dimensionado para la máxima demanda de potencia de la zona y cargas que cubren.

3.4 SISTEMA DE ALUMBRADO E ILUMINACION

Los circuitos de alumbrado y tomacorrientes -por ampliarse o nuevos- serán del tipo embutidos en techo o pared empleando ductos PVC – L, de sección circular.

3.5 CIRCUITOS DERIVADOS

Los circuitos derivados están proyectados para cubrir sus respectivas demandas, con la holgura necesaria. Se ha tomado en cuenta la distribución de ambientes del edificio y/o la modificación de los mismos.

El balanceo de cargas (circuitos derivados proyectados) se ejecutarán en los tableros proyectados y existentes. Asimismo, se han previsto circuitos de reserva a ser instalados cuando las necesidades futuras o de emergencia así lo ameriten.

3.6 SISTEMA DE TIERRA

Se ha proyectado puestas a tierra, tal como se indican en los planos de instalaciones eléctricas y diagramas unificares.

4.0 CODIGOS, REGLAMENTOS Y PRUEBAS

4.1 CAIDAS DE TENSION

Se deberán considerar las siguientes:Del medidor al Tablero General : 2.5% Max.Del TG hacia los tableros de distribución : 1%De los tableros de distribución a los circuitos derivados : 1%

4.2 DOCUMENTOS TECNICOS Y REGLAMENTOS

Se deberá tener en cuenta lo prescrito por:

Código Nacional de Electricidad (Tomo Utilización) Reglamento Nacional de Construcciones (Títulos IX y G) Normas de la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) Norma DGE-017-AL-1/1982 “Alumbrado de interiores y campos deportivos”. Recomendaciones y Catálogos de fabricantes (Josfel, Indeco, Citeco, Phillips, Ceper Pirelli

y otros)

4.3 POSICION DE LAS SALIDAS

Será, como se indica: Tableros General y de Distribución (borde superior) : 1.80 mt. Snpt. Salidas en la pared : 2.10 mt. Snpt. Interruptores : 1.40 mt. Snpt. Tomacorrientes : 0.40 y 1.10 mt. Snpt. Cajas de derivación y/o empalme : 2.00 y 1.00 mt. Snpt.

4.4 PRUEBAS

Antes de colocar los artefactos se efectuarán las pruebas de aislamiento a tierra y de aislamiento entre conductores para cada circuito como para los alimentadores. Los valores a obtenerse deberán ser:

Circuitos de 15 A. a 20 A. ó menos 1´000,000 ohms.Circuitos de 21 A. a 50 A. 250,000 ohms.Circuitos de 51 A. a 100 A. 100,000 ohms.Circuitos de 101 A. a 200 A. 50,000 ohms.

EXPEDIENTE TECNICO: “FORTALECIMIENTO DEL SOPORTE LOGISTICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Y FORMACION PROFESIONAL DE LA UNJBG”

Page 3: Memoria de Instalaciones Electricas

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS

Después de colocar los artefactos se efectuará una segunda prueba que será satisfactoria cuando los resultados no bajen del 50% de los valores mencionados.

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES INSTALACIONES ELECTRICAS

1.0 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES Y ACCESORIOS

1.1 ELECTRODUCTOS

Están constituidos por tuberías de PVC tipo pesado (SAP) y liviano (SEL), estas últimas a usarse con indicación en los planos respectivos. Los calibres serán como se indica:

20 mm. PVC 3/4” PVC (calibre mínimo a usar)25 mm. PVC 1” PVC50 mm.PVC 2” PVC

Los accesorios estarán constituidos por las uniones tubo a tubo, curvas (codos) conexiones a cajas etc.

1.2 CONDUCTORES

Serán de cobre electrolítico, sólidos o cableados de calidad superior de tipo THW, con aislamiento de cloruro de polivinilo para una tensión de servicio hasta 750 V. , fabricados según norma ITINTEC 370.048 y para una temperatura de operación de 75 C (alimentador principal ) y 60 C. (alimentadores a tableros y circuitos derivados)

Los calibres a utilizar serán:

2.5 mm2 (circuitos derivados de alumbrado)4 mm2 (circuitos derivados de tomacorriente, alimentación a tableros y puesta a tierra)6 mm2 (Alimentador a tableros y medidor)10 mm2 (Concéntrico para Conexión a medidor desde red secundaria).

Los colores que se deberá tener en cuenta (envoltura de los conductores) serán como sigue:

- Conductor neutro : color blanco- Conductores activos : cualquier color excepto amarillo o blanco.- Conductor de puesta a tierra : amarillo.

1.3 CAJAS

Se usarán las siguientes:- Para interruptores, tomacorrientes y teléfonos Rectangulares de 90x75x50mm - Para salidas de luz en la pared Octogonales de 100x40mm - Para salidas en techo y cajas de paso Octogonales de 100x40 mm- Cajas de derivación y/o empalme Cuadrada de -100x100x50 mm

-150x150x100 mm

Las cajas serán fabricadas por estampados de planchas de fierro galvanizado de 1/32” de espesor (mínimo). Las orejas para la fijación de los accesorios estarán mecánicamente asegurados a las mismas o mejor aún serán de una sola pieza con el cuerpo de la caja. No se aceptarán orejas soldadas.

EXPEDIENTE TECNICO: “FORTALECIMIENTO DEL SOPORTE LOGISTICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Y FORMACION PROFESIONAL DE LA UNJBG”

Page 4: Memoria de Instalaciones Electricas

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS

Deberá además cumplir lo indicado en el capítulo 4.6. del Código Nacional de Electricidad Tomo V parte I (actual Tomo: Utilización).

1.4 INTERRUPTORES

Serán de balancín, del tipo para empotrar y tendrán su mecanismo encerrado por una cubierta de composición estable, con terminales de tornillo para conexión lateral. Tendrán una capacidad de 5 Amp. para 250 Voltios.

1.5 TOMACORRIENTES

Serán de tipo simple y/o, doble con sin puesta a tierra, de 15 Amp. 220 Voltios - 60 Hz, encerrados en cubierta fenólica de alto impacto que proveerá un soporte fuerte para las partes que lleven corriente. Tendrán tornillos de alta resistencia a la corrosión (prisioneros) para asegurar los conductores. Los tomacorrientes con puesta a tierra tendrán un conductor más, conectado por tornillos.

1.6 PLACAS

Serán de baquelita de color marfil, tipo ticino, con bordes achaflanados, se sujetaran con tornillos de fijación metálicos e inoxidables.

1.7 TAPAS

Serán de plástico o de baquelita y estarán sujetas con pernos del tipo stove bolt a las cajas metálicas respectivas. En las cajas de derivación y empalme se utilizarán tapas metálicas.

1.6 TABLEROS ELECTRICOS

Los tableros general y de distribución serán de tipo para empotrar en la pared. El sistema de alimentación será monofásico 220 Voltios - 60 Hz.. Se usarán gabinetes metálicos con puerta y cerradura tipo yale, con barras bipolares con interruptores automáticos termomagnéticos. Estos tableros llevarán los siguientes elementos:

1.7 GABINETE

Los gabinetes de los tableros de distribución serán lo suficiente amplios para ofrecer un espacio libre para el alojamiento de los conductores e interruptores y demás elementos por lo menos 10 cm. en cada lado para facilidad de maniobra del montaje y cableado.Las cajas se fabricarán con planchas de fierro galvanizado con 1/16” de espesor mínimo, en sus cuatro costados tendrán aberturas circulares de diferentes diámetros como para la entrada de la tubería PVC-SAP de alimentación, así como también para las salidas de las tuberías de los circuitos secundarios.La plancha frontal tendrá un acabado de laca color plomo martillado. Por cada interruptor se colocará una pequeña tarjeta en la que se indicará el Nª del circuito.Se tendrá además una tarjeta directorio detrás de la puerta en la que se indicará por cada circuito su correspondiente asignación.La cubierta será NEMA tipo 4 y será iguales o similares a las fabricadas por WESTINGHOUSE tipo NLC aptas para la conexión trifásica.

Las barras serán de cobre electrolítico de sección rectangular, cuya capacidad sea por lo menos 1.5 veces más que la capacidad indicada en el interruptor principal de protección del cable alimentador al tablero de distribución.

1.8 INTERRUPTORES

Los interruptores serán automáticos termomagnéticos de amperajes indicados en los planos, 240 voltios. 10,000 amperios de corriente de cortocircuito RMS. que servirán como protección a los diferentes circuitos instalados en el presente proyecto.Todos los interruptores serán de diseño integral con una sola palanca de accionamiento. No se aceptará interruptores unipolares unidos por una barra común exterior (TIED-BAR). Los interruptores serán de tipo intercambiable pudiendo ser removidos sin tocar los adyacentes. La capacidad de ruptura de los tableros de distribución será de 10 KA. y su operación será manual (trabajo normal) y disparado automáticamente cuando ocurran cortocircuitos y sobrecargas.

1.9 ARTEFACTOS DE ALUMBRADO

EXPEDIENTE TECNICO: “FORTALECIMIENTO DEL SOPORTE LOGISTICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Y FORMACION PROFESIONAL DE LA UNJBG”

Page 5: Memoria de Instalaciones Electricas

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS

Todos los artefactos de alumbrado están especificados y ubicados en los planos, serán de tipo de adosar, equipados con lámparas fluorescentes largos de 40 w. (Ver Plano).

1.10 POZO DE TIERRA

Se especifica en los detalles adjuntos a los planos.

2.0. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE.

2.1. TRANSPORTE Y MANIPULEO DE MATERIALES

Se ha de transportar los materiales a la Obra con el mayor cuidado, sin dañar, de igual manera el manipuleo se hará con el cuidado que se merece.

2.2. PUESTA DE CAJAS Y TENDIDO DE TUBERIAS

Las tuberías y cajas que irán empotradas en elementos de concreto armado, se instalarán después de haber sido armado el enfierrado y serán asegurados los tubos con amarres de alambre y las cajas serán fijadas con clavos. Se colocará papel bien acuñado dentro de la caja para evitar ingreso de concreto. En los muros de albañilería, las tuberías empotradas se colocarán en canales acabados. Las cajas en que se instale directamente los accesorios tales como: interruptores, tomacorriente y otros, quedaran al ras del acabado para lo cual se procederá a su colocación cuando se hayan colocado las reglas para el tarrajeo de los muros de albañilería. Se respetarán hasta donde sea posible la unión de los diferentes puntos eléctricos, tratando de que sean las trayectorias más cortas posibles. En las uniones a presión se aplicará pegamento a la base de PVC para asegurar la hermeticidad de la misma.

2.3. ALAMBRADO Y COLOCACION DE ACCESORIOS

Las tuberías y cajas serán limpiadas y secadas previamente y luego las cajas podrán ser pintadas interiormente con barniz aislante negro. Una vez realizada esta preparación se procederá sucesivamente al alambrado.A todos los conductores se les dejará extremos suficientemente largos para efectuar las conexiones con comodidad. Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden dentro de las tuberías, todos los empalmes se ajustarán en las cajas y serán tanto eléctrica y mecánicamente seguros, protegiéndose con cinta aislante de PVC. Para facilitar el pase de los conductores se empleará talco en polvo, no debiendo emplear grasas ó aceites. Una vez que se haya protegido con cinta aislante se colocarán los accesorios (interruptores, tomacorrientes, etc.) asegurando de manera correcta dichos accesorios a las cajas.

2.4. COLOCACION DE TABLEROS

Las cajas metálicas se colocarán en los espacios previstos al levantar los muros a afín de evitar roturas posteriores. El exterior de las cajas deberá cubrirse con una mano de material asfáltico antes de proceder a su colocación.Dichos tableros deberán contar con los equipos necesarios y apropiados para ser instalados.

2.5. POZO DE TIERRA

Los pozos a tierra tendrán dimensiones standart, el terreno será sometido a tratamiento continuado mediante sulfato de magnesio, thorgel u otra sustancia salina similar. El electrodo será una varilla de cobre de 1/2” x 2.00 mt. de largo.

2.6. INSTALACION DE ACOMETIDAS

La acometida de la conexión será instalada por la empresa concesionaria para su empalme con el medidor monofásico, con conductores especificados en los planos.

EXPEDIENTE TECNICO: “FORTALECIMIENTO DEL SOPORTE LOGISTICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Y FORMACION PROFESIONAL DE LA UNJBG”

Page 6: Memoria de Instalaciones Electricas

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS

CALCULOS JUSTIFICATIVOS ELECTRICOS

1. CAPACIDAD DE CORRIENTE

K * M.D. Total I = -------------------------------------

Kø * V * Cos Ø

Donde:Kø: 2 y 1,73 (circuitos 1Ø y 3Ø respectivamente) Cos Ø : 0,9 (en atraso).M.D. Total: Máxima Demanda, en vatios. V: Tensión de alimentación, en voltios.I: Corriente del enlace, en amperios. K: Factor de Reserva (máximo: 1,25).

2. CAIDA DE TENSION

Kcv * * L * I * cos ØV = ------------------------------------------

S

Donde:Kcv: 2 y 1,73 (circuitos 1Ø y 3Ø respectivamente). I: Corriente de Diseño (A). : 0,0175 ohm-mm2 (Resistividad del cobre blando). L: Longitud del enlace, en m.S: Sección del conductor en mm2. Cos Ø: 0,90 (Factor de Potencia).V: Caída de Tensión del enlace, en voltios.

3. NUMERO DE LAMPARAS DEL SISTEMA DE ILUMINACION

NMI * Área# Lámparas = ---------------------------------------------------------

Lúmenes/lámpara * C.U. * F.M.

Donde:NMI = Nivel Mínimo de Iluminación, en Luxes. Área = Superficie a iluminar, en m2.C.U. = Coeficiente de Utilización. F.M. = Factor de Mantenimiento.

4. RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA (electrodo enterrado verticalmente)

R = 0,366 * t * / L * [log (4*L/d)]

Donde:R = Resistencia de Puesta a Tierra, en Ohmios. t = Resistividad geoeléctrica, Ohm-mL = Longitud de la varilla, en metros. d = Diámetro del electrodo, en metros.

EXPEDIENTE TECNICO: “FORTALECIMIENTO DEL SOPORTE LOGISTICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Y FORMACION PROFESIONAL DE LA UNJBG”

Page 7: Memoria de Instalaciones Electricas

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS

EXPEDIENTE TECNICO: “FORTALECIMIENTO DEL SOPORTE LOGISTICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Y FORMACION PROFESIONAL DE LA UNJBG”