11
 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COPORAQUE SUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA  PÚBLICA DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA  CONSTRUIDA  Y  VIAL  _____________ ____________ ___ RESUMEN EJECUTIVO 1.0 DA TOS GENERALES 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO  “MANTENIMIENTO DE LA PLAZA DE ARMAS, CALLES, PARQUES Y  JARDINE S EN EL DISTR ITO DE COPOR AQUE - ESP INAR – CUSCO” 1.2. PRESUPUESTO TOT AL El monto total !l "#!$%"%!$to !l "#o&!'to a$'(!n! a la 'ant(a !) S/. 110,411.88 (CIENTO DI EZ MI L CUATROCIE NTOS ONCE Y 88/100 NUEVOS SOLES). Lo$ '%al!$ !$t*n ($t#(+%(o$ ! la $(%(!nt! man!#a) COSTO DIRECTO .,/.0123 4ASTOS 4ENERALES 2.,5012. 4ASTOS DE SUPER6ISI7N 5,028139 4ASTOS DE LIQUIDACI7N /,889199 4ASTOS DE ELA:ORACION DE E;P1 T<C1 5,5=31/9 PRESUPUESTO TOT AL 110,411.88 1.3. PLAO DE EJ ECUCION. El "la>o ! !?!'%'(@n $!n lo "#o#amao !$ ! 03 Ba$ 'al!na#(o$1 1.4. LOCALI ACION DEL PROYECTO D!"a#tam!nto C%$'o P#o(n'(a E$"(na# D($t#(to Co"o#a%! S!'to# C!nt#o Po+lao 1.! POBLACION. La Po+la'(@n total +!n!'(aa !l '!nt#o "o+lao ! Co"o#a%!, $!n lo$ !$t%(o$ #!al(>ao$ !$ !) Po+la'(@n :!n! '(a#(a Total ) //9 Fam(l(a$ ) 2,228 Ga+(tant!$1 1." MODALIDAD DE EJECUCI#N Po# !?!'%'(@n "#!$%"%!$ta#(a (#!'ta 1.$ ANTECEDENTES.

Memoria Descriptiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memoria descriptiva para obras de mantenimiento

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COPORAQUE

Sub Gerencia de Infraestructura Pblica

Departamento de Mantenimiento de Infraestructura Construida y Vial________________________________________________________________________________

RESUMEN EJECUTIVO1.0 DATOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

MANTENIMIENTO DE LA PLAZA DE ARMAS, CALLES, PARQUES Y JARDINES EN EL DISTRITO DE COPORAQUE - ESPINAR CUSCO1.2. PRESUPUESTO TOTAL

El monto total del presupuesto del proyecto asciende a la cantidad de: S/. 110,411.88 (CIENTO DIEZ MIL CUATROCIENTOS ONCE Y 88/100 NUEVOS SOLES). Los cuales estn distribuidos de la siguiente manera:

COSTO DIRECTO

79,296.10

GASTOS GENERALES

19,467.19

GASTOS DE SUPERVISIN

4,615.03GASTOS DE LIQUIDACIN

2,553.33GASTOS DE ELABORACION DE EXP. TC.

4,480.23PRESUPUESTO TOTAL

110,411.88

1.3. PLAZO DE EJECUCION.

El plazo de ejecucin segn lo programado es de 60 das calendarios.1.4. LOCALIZACION DEL PROYECTO

Departamento

Cusco

Provincia

Espinar

Distrito

Coporaque

Sector

Centro Poblado

1.5 POBLACION.

La Poblacin total beneficiada del centro poblado de Coporaque, segn los estudios realizados es de:

Poblacin Beneficiaria Total : 223 Familias

: 1,115 Habitantes.

1.6 MODALIDAD DE EJECUCIN

Por ejecucin presupuestaria directa1.7 ANTECEDENTES.

El presente proyecto nace como resultado de una necesidad de urgencia; debido a que todas las instalaciones de parques y jardines del centro poblado, prcticamente se encuentran colapsadas, adems las instalaciones actuales tienen serias deficiencias en algunas de sus instalaciones que no funcionan adecuadamente.

Se constat en campo, el estado en que se encuentra los parques y jardines encontrndose cierto grado de deterioro en las mismas.

El Expediente Tcnico plantea realizar el mantenimiento general de la plaza de armas, adems de los parques y jardines en todo el centro poblado.

Actualmente existen proyectos desarrollados de mejoramiento de calles, parques y jardines en otros Centros Poblados como tambin no se cuenta con proyectos de produccin de plantones ornamentales que puedan abastecer las necesidades de la obra que se pretende realizar.

En los aos 2007 al 2012 se ejecutaron obras de pistas y veredas, ornamentacin de jardines, equipamiento urbano entre otras actividades, por ello surge la necesidad prioritaria de realizar un mantenimiento y conservacin, efectuando labores de recuperacin de reas de parques y jardines e implementacin de equipamiento urbano, lneas de demarcacin vial Cruceros peatonales, eje vial y direcciones de transito etc.Realizada una inspeccin a las las instalaciones de parques y jardines existentes en el centro poblado de Coporaque, se ha determinado lo siguiente:

Se pudo observar que las bermas laterales y las reas verdes en general se encuentran en un estado de erosin y abandono.

Falta de ornamentacin de parques y jardines.

Inexistencia de mantenimiento de las reas verdes en general y un inadecuado plan de manejo de estos mismos.

2.0 DIAGNOSTICO DEL MBITO DE INTERVENCIN

2.1.ASPECTOS SOCIO CULTURALES

2.1.1 Servicios Bsicos

El sector de proyecto cuenta con una infraestructura de servicios sociales bsicos, insuficientes e inadecuados, la cual se describe a continuacin:

a) Saneamiento Bsico

Agua Potable

El servicio de agua potable en toda la poblacin es limitada cuya dotacin dura solo unas cuantas horas al da, con respecto a las instalaciones de agua potable en el centro poblado la tubera matriz es de dos pulgadas (2) que no corresponde a una tubera de presin son provisionales, y las conexiones pre domiciliarias son inadecuadas.

b) Electricidad

El servicio de electricidad en la zona de la obra no es de reciente instalacin, existiendo a la fecha alumbrado a nivel domiciliario y pblico.

c) Transporte y Comunicaciones

Las vas a intervenir pronto contaran con pavimento rgido en las calles del centro de la poblacin.

d) Calidad de viviendas

Las viviendas en el centro poblado de Coporaque son de material de construccin tpica de adobe con acabados regulares y rsticos en mayor porcentaje y con techos de teja, calamina y otros estas viviendas cuentan con un promedio de tres ambientes por familia.

3.0 DESCRIPCIN DEL PROYECTO3.1SUSTENTACIN DEL PROYECTO

3.1.1.RESUMEN DEL PROYECTOOBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mantenimiento de la Plaza de Armas, Calles, Parques y Jardines en el Distrito de Coporaque - Espinar Cusco

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Suministro e instalacin de plantones ornamentales nativos diversos.

Recuperacin de reas degradadas que tienen fines de reas verdes.

Embellecimiento de la ciudad

Fomentar el cuidado de las plantas y realzar su importancia en los pobladores de Coporaque.

METAS DEL PROYECTO

Mantenimiento de las reas verdes de las calles, parques y jardines.

Incremento de las reas del ornato de las calles, parques y jardines en un 100%. Capacitacin a la poblacin y personal trabajador para el cuidado de las reas verdes.

reas verdes: se plantea la limpieza integral de todas las reas verdes, la eliminacin de malezas. La colocacin de tierra vegetal, sembro de grass y plantacin de plantas ornamentales.

Sardineles: se construir sardineles en el parque central para delimitar las reas verdes que actualmente se encuentran con cerco deteriorado.

Pistas: Pintado de lneas de demarcacin vial. Cruceros peatonales, ejes viales.

La eliminacin de malezas.

La colocacin de tierra vegetal.

Sembro de Grass.

La construccin de sardineles.

Plantacin de plantas ornamentales.

Pintado de lneas de demarcacin vial.

Cruceros peatonales.

Ejes viales.

Direcciones de trnsito.

Adquisicin y colocacin de basureros.

El mantenimiento rutinario.

ITEMDESCRIPCINUNIDADMETRADO

01.00.00.00 OBRAS PROVISIONALES

01.01.00.00CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 2.40 x 3.60 mUND1.00

01.02.00.00FLETE TERRESTRE DE MATERIALESGLB1.00

02.00.00.00 OBRAS PRELIMINARES

02.01.00.00LIMPIEZA DE TERRENO MANUALM224,013.34

02.02.00.00TRAZO Y REPLANTEO GENERAL PARA MANTENIMIENTOM224,013.34

03.00.00.00 SARDINELES DE CONCRETO SIMPLE EN AREAS VERDES

03.01.00.00DEMOLICION DE SARDINEL PERALTADO C/EQM105.75

03.02.00.00EXCAVACIN DE ZANJAS PARA SARDINELES EN TERRENO NORMALM312.70

03.03.00.00ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN SARDINELESM284.60

03.04.00.00CONCRETO F'C=175 KG/M2 EN SARDINELESM38.46

03.05.00.00ACABADO FROTACHADO MEZCLA C:A 1:2 EN SARDINELESM2211.52

03.06.00.00PINTURA ESMALTE EN SARDINELESM2211.52

03.07.00.00ELIMINACIN DE MATERIAL EXCEDENTE EN CARRETILLA D=70mM316.49

04.00.00.00 ACONDICIONAMIENTO DE AREAS VERDES, PARQUES Y JARDINES

04.01.00.00REMOCIN DE MATERIAL ORGNICO CONTAMINADOM3346.17

04.02.00.00ESCARIFICADO Y CONFORMADO DE SUBRASANTE PARA GRASS BLOCKM22,307.78

04.03.00.00PREPARACION, ZARANDEO Y EXTENDIDO DE TIERRA NEGRAM3230.77

04.04.00.00SEMBRADO DE PLANTONES DE ESPECIES NATIVASUND50.00

04.05.00.00SEMBRADO DE GRASSM21,415.33

04.06.00.00SEMBRADO DE FLORES NATIVASUND110.00

04.07.00.00PROTECCIN DE ALMACIGO CON PAJAM22,307.78

04.08.00.00RIEGO, IMPLANTE Y CUIDADOM22,307.78

04.09.00.00ELIMINACIN DE DESMONTE Y RESIDUOS SLIDOS EN CARRETILLA D=50mM3495.02

05.00.00.00 PINTURA DE CALLES

05.01.00.00MANTENIMIENTO DE TRANSITOGLB1.00

05.02.00.00PINTURA EN DEMARCACIN DE EJE VIALM380.56

05.03.00.00PINTURA EN DEMARCACION DE LIMITE VIALM728.09

05.04.00.00PINTURA EN DEMARCACION DE DIRECCION DE TRAFICOUND79.00

05.05.00.00PINTURA EN DEMARCACION DE CRUCEROS PEATONALESM21,298.30

06.00.00.00 PINTURA PARA ELEMENTOS ORNAMENTALES Y DE PROTECCIN EN LA PLAZA DE ARMAS

06.01.00.00PINTURA EN PILETA CENTRAL DE LA PLAZA DE ARMASUND1.00

06.02.00.00PINTURA ESMALTE EN ENREJADO DE AREAS VERDESM200.00

06.03.00.00PINTURA ESMALTE EN GRADERIOM219.25

06.04.00.00PINTURA EN BANCASUND12.00

07.00.00.00 EQUIPAMIENTO URBANO

07.01.00.00REPARACIN DE BANCASUND6.00

3.1.2.Justificacin.

a) Tcnica

El Mantenimiento de la Plaza de Armas, Calles, Parques y Jardines en el Distrito de Coporaque - Espinar Cusco no altera el ecosistema del medio ambiente y permite a su vez un mejor funcionamiento y esttica.

b) Social

La implementaron de la actividad ha generado gran inters en la localidad Beneficiaria y sobre todo en la poblacin joven a quienes va dirigido en forma especial, ellos se encuentran comprometidos con la ejecucin de la actividad, aportando con algunos materiales o herramientas. Esta buena identificacin de los usuarios con el proyecto y la existencia de una base organizativa, permitir la sostenibilidad del proyecto a travs del tiempo.

c) Economa

Las mejores condiciones de vida de la zona permitirn desarrollar actividades que contribuyen a desarrollar acciones que signifiquen algn ingreso adicional en el beneficiario y en especial a la poblacin joven, propiamente dicho por las actividades comerciales que se generen a partir de las mejores condiciones de vida.

4.0 FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

4.1.FACTIBILIDAD SOCIAL.

La ejecucin del presente Proyecto, es una necesidad prioritaria para las familias del centro poblado de Coporaque quienes se encuentran comprometidos e identificados con el Proyecto.

Ante ello se ha notado gran entusiasmo y deseo de realizar la obra, la que se ha manifestado en el apoyo para la ejecucin de los estudios de campo, sondeos, encuestas, etc. La localidad ha ratificado su compromiso de aporte de algunos materiales, as como el compromiso para ceder los terrenos y ambientes necesarios para la ejecucin del proyecto.

Por las razones expuestas socialmente la ejecucin del Proyecto se encuentra garantizada.

4.2. FACTIBILIDAD TECNICA

Considerando que:

1. La fuente hdrica es garantizada para dar operacin al sistema de mantenimiento planteado.

2. Los insumos requeridos para la construccin de sus infraestructuras tienen a pie de obra hecho que incidir en la optimizacin de la obra y el cumplimiento de las metas programadas.

3. Existe la expectativa creada en la localidad para elevar y mejorar el nivel de vida de los beneficiarios a travs de infraestructuras de servicio.

4. La localidad Beneficiaria est casi concentrada, favoreciendo se organicen con rapidez para las reuniones y jornadas de trabajo.

5. Para garantizar la calidad y durabilidad de la obra, si en la zona no hay personal con la suficiente capacitacin tcnica y experiencia para realizar la obra, ser necesario que la mano de obra calificada sea trada de la ciudad del Espinar, donde se cuenta con maestros de obra, operarios, etc., con amplia experiencia en este tipo de trabajos. Solo para el caso de mano de obra calificada.4.3FACTIBILIDAD ECONOMICA.

Los costos de inversin son moderados, por cuanto se trata de un proyecto de servicio y que la factibilidad en trminos econmicos no es expectante porque a travs del servicio de esta obra el beneficiario compromete su aporte total con la mano de obra no calificada para lograr proyectos participativos y sostenibles en el tiempo, por lo que si consideramos que pretender mejores condiciones de vida nos permite un desarrollo ptimo de potencialidades a partir de nuestros propios recursos, se justifica ampliamente la ejecucin por los beneficios sociales, econmicos y tcnicos que se obtendr.

5.0VIABILIDAD DEL PROYECTO5.1.VIABILIDAD SOCIO ECONOMICA

La localidad beneficiaria consciente de la necesidad est comprometida para realizar el proyecto, ellos cuentan con el apoyo del Alcalde, as mismo con organizaciones de base que tambin se identifican con los objetivos planteados. El aporte de los beneficiarios es decidido, puesto que inclusive pretenden aportar con la realizacin de faenas comunales de acuerdo a los requerimientos.

La implementacin del proyecto permitir consolidar el trabajo organizativo y de gestin de la organizacin.

5.2.VIABILIDAD TECNICA

El planteamiento tcnico propone un conjunto de obras en las que el mantenimiento y operacin no son complicados, tanto en la ejecucin como en la puesta en operatividad.

Las metas previstas para la ejecucin de la obra fsica son factibles de ejecutar en el tiempo previsto y estn de acuerdo al tamao del proyecto.

Con la implementacin del proyecto se disminuir el grado de contaminacin ambiental de la poblacin y niveles de mortandad y morbilidad a partir de la falta de este tipo de infraestructura.

La implementacin del proyecto no afectara negativamente la infraestructura existente, por el contrario, se mejorara estas para una mejor optimizacin de los niveles de vida en beneficio de los pobladores de la localidad.

Con un adecuado programa de capacitacin y asistencia tcnica, en el manejo de sistemas de alcantarillado, estar garantizado el adecuado funcionamiento y mantenimiento del sistema.

6.0 EVALUACION AMBIENTAL.

NORMAS SOBRE CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE

En la constitucin poltica del Per seala claramente la preocupacin por el medio ambiente y su proteccin. Art. 67: poltica nacional del ambiente. Seala que se promueve el uso de los recursos naturales de acuerdo a las normas vigentes, con el propsito de preservar su existencia. Debe evitarse la contaminacin de las aguas construyendo pozos y/o lagunas de oxidacin.

Que los habitantes deben ser atendidos por el gobierno local. En el Art. 68 conservacin biolgica, refiere que es obligacin del estado promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales, por cuanto es la base de la existencia humana. Nuestro pas tiene el privilegio de contar con diversos recursos, un clima variado en todas las regiones y muchos elementos naturales, con fascinantes paisajes propicios para fomentar el turismo. La creacin de los parques nacionales es un aporte importante para la industria sin chimenea, porque no solamente nutre de enseanzas a los estudiantes y dems visitantes, sino que son tambin lugares de distraccin.

Con lo referente a D.L. N 17752 donde interpreta los lmites de calidad de agua vigente en el Per de acuerdo a la ley general de aguas, Anexo 01. Muestra que en comparacin con los resultados obtenidos de pruebas realizadas en anterioridad es en algunos casos alto por lo que se estara incurriendo a un incumplimiento de normas, tales como el amonio, amoniaco, nitrato, nitritos, fsforo, cloruros y sulfuros. Para el uso de aguas de abastecimiento domestico con simple desinfeccin y con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla de coagulacin, sedimentacin, filtracin y cloracin aprobados por el Ministerio de Salud.

De conformidad con el Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, del D.L. N 613 en concordancia con los decretos legislativos 653, 757 y Decretos Supremos N 014_92 EM, etc. Anexo 2. En el captulo XIV de la poblacin y el ambiente en el Art. 83 inciso ( d ) los asentamientos humanos deberan preferentemente estar ubicados en reas que se encuentres suficientemente alejadas de zonas de peligro de ambiente contaminado, tales como los lechos de ro, zonas de eliminacin de desechos que produzcan peligros en la salud. Por lo que queda claro tomar las medidas correspondientes a solucionar el problema.

En el captulo XVII en el Art. 100 seala de que el Ministerio de Salud es la autoridad competente para dictar las normas generales, en lo referente a salubridad pblica y para evaluar y controlar su cumplimiento y compete a los gobiernos regionales y locales dictar las normas especficas en su jurisdiccin y velar por su correcta aplicacin.

El Estado fomenta el tratamiento de aguas residuales con fines de reutilizacin, siempre y cuando estas recuperen los niveles cualitativos que exige la autoridad competente y no se afecte a la salubridad pblica.

7.0 ORGANIZACIN DEL PROYECTO

Contratar la Asistencia Tcnica necesaria para la ejecucin de los trabajos.

Poner a disposicin los terrenos para la ejecucin del Proyecto, solucionando cualquier problema relativo al derecho de paso y otros que se presenten durante la ejecucin del Proyecto.

Gestionar el apoyo y compromiso de la organizacin de beneficiarios a quienes ser transferido el proyecto.

Ejecutar el Proyecto bajo la modalidad de administracin directa.

Controlar conjuntamente con el supervisor las obligaciones de la asistencia tcnica.

Colocar y mantener en un lugar visible el cartel de la obra durante la ejecucin del Proyecto.