21
MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE DESAGUE DEL ANEXO DE VILLA PAUCARMARCA 1.0. INTRODUCCIÓN El presente proyecto de alcantarillado del ANEXO DE PAUCARMARCA perteneciente al distrito de Surcubamba, ha sido diseñado con la finalidad de dar solución al posible problema de saneamiento. El presente proyecto básicamente se refiere a las redes de desagüe (colectores y emisor), conexiones domiciliarias y 01 planta de tratamiento que consta de 01 cámara de rejas, 01 tanque séptico y 01 filtros biológicos. Los parámetros de diseño que se han tenido en cuenta para el diseño del sistema de desagüe, ha sido para lograr un diseño óptimo y funcional, basado esto en experiencias anteriores y en aspectos del Reglamento Nacional de Construcción y Ministerio de Salud. La dotación que se ha establecido es de 100 lt/hab/día, en base a estudios de consumo realizado en poblaciones de similares características. Del mismo modo se ha considerado los siguientes datos: tasa de crecimiento vegetativo, periodo de diseño y coeficientes de variación de consumo.

Memoria Descriptiva Desa Paucarmarca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria Descriptiva Desa Paucarmarca

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE DESAGUE DEL ANEXO DE VILLA

PAUCARMARCA

1.0. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de alcantarillado del ANEXO DE PAUCARMARCA perteneciente al

distrito de Surcubamba, ha sido diseñado con la finalidad de dar solución al posible

problema de saneamiento.

El presente proyecto básicamente se refiere a las redes de desagüe (colectores y

emisor), conexiones domiciliarias y 01 planta de tratamiento que consta de 01 cámara de

rejas, 01 tanque séptico y 01 filtros biológicos.

Los parámetros de diseño que se han tenido en cuenta para el diseño del sistema de

desagüe, ha sido para lograr un diseño óptimo y funcional, basado esto en experiencias

anteriores y en aspectos del Reglamento Nacional de Construcción y Ministerio de

Salud.

La dotación que se ha establecido es de 100 lt/hab/día, en base a estudios de consumo

realizado en poblaciones de similares características. Del mismo modo se ha

considerado los siguientes datos: tasa de crecimiento vegetativo, periodo de diseño y

coeficientes de variación de consumo.

Es importante mencionar, que para el diseño de los colectores y emisor se ha

considerado la población existente (441 hab).

2.0.GENERALIDADES:

2.01. Ubicación:

El área del proyecto se encuentra ubicado en:

Page 2: Memoria Descriptiva Desa Paucarmarca

Distrito : Surcubamba

Provincia : Tayacaja

Departamento: Huancavelica

Región : Huancavelica

El Anexo de Villa Paucarmarca se encuentra ubicado en la Sierra central del

país a una altitud promedio de 3290.00 m.s.n.m., altitud correspondiente a la

región natural Quechua.

2.02. Topografía y Tipo de Suelo:

La topografía donde se ubica el poblado de Villa Paucarmarca presenta

pendientes moderadas: 30% en promedio.

El tipo de suelo hasta 1.5 metros de profundidad está formado por material

conglomerado y roca suelta, salvo pequeños tramos de piedra traventiva de

origen calcáreo, esto ubicado al inicio de los colectores.

2.03. Clima:

El clima que posee el Anexo de Villa Paucarmarca es de un clima templado

(característica de las zonas de sierra que se encuentran a similar altitud). La

temperatura fluctúa entre 15ºC y 0 ºC.

Las precipitaciones generalmente ocurren entre los meses de noviembre a

marzo, alcanzando un aprox. de 134 mm.

2.04. Viviendas:

Las viviendas en su mayoría son de adobe y cobertura de teja artesanal y

calamina galvanizada.

Page 3: Memoria Descriptiva Desa Paucarmarca

La distribución de las viviendas se encuentra asentada en forma

desordenada, dando lugar a una distribución mediante zonas con los servicios

requeridos y los terrenos agrícolas.

2.05. Vías de Acceso:

Al Anexo de Villa Paucarmarca, -desde la ciudad de Huancayo- se llega

mediante la siguiente ruta:

Huancayo – Surcubamba– en un tiempo de 6 horas; carretera trocha carrozable, repartición Surcubamba – Villa Paucarmarca. En un tiempo aproximado35 minutos de viaje.

2.06. Actividades Predominantes de la Población:

Los pobladores casi en su totalidad se dedican a la agricultura y ganadería.

2.07. Locales Públicos y Servicios Existentes:

Cuenta con los siguientes servicios:

Posta Medica

Centro Educativo

Local Comunal

2.08. Población:

La zona afectada esta determinada por la zona urbana del Anexo de Villa

Paucarmarca, barrios. Las viviendas se expandieron hasta las zonas altas.

De acuerdo a los datos del Censo de población de 2005 El Distrito de

Surcubamba tenía una población de 5098 habitantes La población afectada

directamente lo constituyen los pobladores del anexo de Paucarmarca, para

Page 4: Memoria Descriptiva Desa Paucarmarca

determinar la población y la zona afectada se ha considerado la población

mencionada

La población según los datos provenientes es de 564 habitantes promedio. En

la actualidad por informaciones de la autoridades locales y la misma

Municipalidad, se tiene un población involucrada de 75 familias que están

dedicas a la agricultura.

El diagnostico realizado indica que el 72% de la PEA del Anexo de

Paucarmarca se encuentra concentrada en diversas actividades. En este

sentido actualmente la falta de proyecto de saneamiento básico

Pero de acuerdo a lo evidenciado por el equipo técnico en las encuestas e

información proporcionada por la Junta Administradora de Agua y Electro

Centro actualmente están habitadas un total de 74 viviendas con una

densidad promedio de 6 habitantes por vivienda, lo cual hace un total de 441

habitantes en anexo de Villa Paucarmarca sus barrios periféricos. Tasa de

crecimiento 2.5

NIVELES DE INGRESO

El nivel de ingreso mensual familiar per–capita es de S/. 250.00 de los cuales

la mayoría de la población destina un promedio de 50 al 65% del ingreso

familiar para la alimentación

3.0.OBJETIVOS DEL PROYECTO:

3.01. Objetivos Generales:

Disminuir el número de enfermos a causa de la carencia del servicio de

alcantarillado, en la población comprendida en el área del proyecto.

Generar conciencia en la población referente a limpieza y salud, y elevar

el nivel de vida de los mismos, al plantear el servicio de alcantarillado.

Page 5: Memoria Descriptiva Desa Paucarmarca

3.02. Objetivos Específicos:

Instalación de 2143.55 ml de tubería, correspondiente a colectores y

emisor. Se usará tubería de UPVC 6” y de 8” pulg. Clase S – 25.

Instalación de 62 conexiones domiciliarias.

Construcción de 44 buzones, correspondiente a colectores y emisor.

Construcción de 01 Planta de Tratamiento.

4.0.DATOS BÁSICOS DE DISEÑO:

4.01. Objetivos Generales:

En este acápite, se determinan los parámetros de diseño para cada elemento

del sistema, de acuerdo a las necesidades y realidad socio-económica de la

población, aplicando el Reglamento Nacional de Construcciones; caso

contrario, se justificará la variación.

4.02. Período de Diseño:

El período de diseño del presente proyecto, se ha fijado en 20 años.

4.03. Calculo de la población futura:

El proyecto considera 62 lotes a atender, tal como figura en los planos de

lotización.

De acuerdo a las proyecciones de la población se ha determinado una

población de

Page 6: Memoria Descriptiva Desa Paucarmarca

210 personas.

Calculo de la Población Equivalente:

Estas 210 personas*día tienen las siguientes características:

Una dotación que es de 100 lt/hab/día y,

Utilización del sistema en un promedio de 01 hora.

Para llegar a determinar la dotación que se utiliza durante esa 01 hora, se

procede a una regla de tres simple obteniendo lo siguiente:

100 lt/hab./día ------------- 24 h.__________

x ------------- 1 h.

x = 4.17 lt./hab./día.

Para efectos del proyecto se considerará:

x = 10.00 lt./hab./día

De ese modo para efectos del proyecto se considerará:

x = 210 personas. (población equivalente)

Según datos estadísticos del Incremento de la población del Centro Poblado

de Villa Paucarmarca se considera una tasa de crecimiento de 2.50%.

Entonces, la población a considerar:

Page 7: Memoria Descriptiva Desa Paucarmarca

Para el diseño de Colectores y, emisor:

La población futura, para el período de diseño considerado, asciende a

580 habitantes; esto es, teniendo en cuenta una población actual de 210

habitantes y una tasa de crecimiento vegetativo de 2.5 % (método

aritmético).

Donde:

Pf = población futura.

Pa = población actual.

r = tasa de crecimiento vegetativo

t = años.

Pf = Pa( 1 + rt )

Pf = 210 ( 1 + 0.025 x 20 )

Pf = 344 habitantes.

IV.4. Dotación:

Se considerará una dotación de 100 lt./hab./día por las costumbres que existe

en la localidad, actividad económica y el sistema de saneamiento propuesto

(prevee conexiones domiciliarias).

5.0.Calculos de Diseño:

V.1. Variación y caudales de diseño:

Población futura : 344 hab.

Dotación : 100 lt./hab./día

Page 8: Memoria Descriptiva Desa Paucarmarca

Caudal Promedio ( Qp):

Qp = 344 * 100 = 0.40 lps.

86,400

Caudal Máximo Diario ( Qmd):

Qmd = 1.3 * 0.40 = 0.52 lps.

Caudal Máximo Horario ( Qmh):

Qmh = 2.0 * 0.52 = 1.04 lps.

Donde:

K1 = 1.3 (máximo anual de la demanda diaria)

K2 = 2.0 (máximo anual de la demanda horaria)

V.2. Red de Colectores:

Se considera una contribución de desagüe, equivalente al 80% del caudal

máximo horario.

Caudal de desague :

Contribución al desague = Qdesague

Qdesague = 0.80 * 1.04 = 0.83 lps.

Caudal de Infiltración :

Longitud total de la red: 2143.55 ml.

Page 9: Memoria Descriptiva Desa Paucarmarca

Número de buzones de la red: 44

Qinf. = 20000 lt/km.día x longitud de la red + 380 lt/buzón.día x #

buzones.

Qinf. = (20000 * 2143.55 + 380 * 44) = 0.4963 m3/s

86,400

Caudal en marcha (qm):

qm = Qdesague = 0.83 = 0.00387 m3/s.

Ltotal 2143.55

El caudal en marcha, multiplicando por la longitud del tramo (por donde pasa

el flujo de desague), arroja el caudal de contribución. Acumulando los

caudales de contribución, se obtiene el caudal real que pasa por cada tramo.

6.0.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

6.01. Descripción del sistema de alcantarillado actual:

Algunas familias disponen de pozos ciegos construidos por las mismas familias, el

resto hacen uso del campo libre. Los residuos sólidos son arrojados en los

terrenos de cultivo y algunas familias los queman o entierran.

6.01. Descripción del sistema de alcantarillado proyectado:

6.01.01 Colectores.

Distribuídos en las calles que presentan consolidación de habitantes;

colectarán los desechos, en tuberías de UPVC 6 y 8 pulg. Clase S –

25, con una longitud total (incluído emisor) de 2143.55 ml.

Page 10: Memoria Descriptiva Desa Paucarmarca

Por otro lado, para evitar deslizamiento de terrenos de relativa

inestabilidad y/o que estén afectos a vibraciones, se ha tomado en

cuenta entibar a partir de 2.5 m. de altura, las zanjas donde se ubicarán

los colectores y emisor.

6.01.02 Buzones.

Se ha proyectado la construcción de 44 buzones típicos.

6.01.03 Conexiones domiciliarias:

Se ha cuantificado 42 conexiones domiciliarias, la cual se logrará una

atención integral.

6.02. Descripción de la Planta de Tratamiento:

El Anexo de Villa Paucarmarca, no posee red colectora de aguas residuales.

El agua proveniente del baño, cocina, lavadero, de las viviendas y

equipamiento que tienen el servicio de alcantarillado, se dirige por gravedad a

las colectoras máximas y de ellas a la PLANTA DE TRATAMIENTO

proyectada situada en las partes bajas del distrito.

Dentro de la Planta Depuradora existirá una cámara previa al tratamiento

donde descargan las aguas servidas.

Este líquido ingresa a la Planta con un caudal promedio de 20.66 m3/h y se

dirige a la CAMARA DE REJAS inmediatamente después de entrar a la planta

y su función es la de retener los sólidos mayores. Se acciona manualmente,

disponiéndolos en canastos cada hora, dicho material es debidamente

enterrado.

El líquido libre de sólidos mayores a 1mm ingresa al Tanque Séptico. Este se

encuentra dispuesto dentro del sistema de tratamiento y contiene un sistema

digestor, de esa forma el agua resultante circula por dos tuberías de

Page 11: Memoria Descriptiva Desa Paucarmarca

expulsión para conducir los líquidos a los Filtros Biológicos libre de sólidos y

bacterias , dejando en esos canales sedimentos y desarrollos algales ; los

que son limpiados en forma manual. Este sistema se descompone en dos

elementos de los cuales los líquidos tratados en el sistema sedimentador del

tanque serán conducidos a los filtros biológicos, mientras que de los

digestores serán llevados a la lecho de secado.

El desarenador del tanque libera del posible barro flotante, por gravedad,

reciclando el 70% del caudal que reinicia el ciclo.

El barro es conducido a el Filtro Biológico. Estos son desocupadas en forma

manual.

Con respecto al control, se realizan análisis mensuales tanto al ingreso como

a la salida del líquido tratado, asimismo como en sus procesos intermedios.

3.02.01 Pre Tratamiento:

Se denomina así a la unidad donde se alojan los canales desarena

dores, elementos de desbaste (rejillas, charolas de escurrimiento) de

control de operación, tanto de flujo como de velocidad (Compuertas

deslizantes, vertedor tipo Sutro).

Retener sólidos gruesos que puedan obturar el sistema de tratamiento

de aguas servidas.

En el presente proyecto lo componen la Cámara de Rejas.

Los parámetros requeridos son:

Parámetros Valores Definición Recomendaciones

Page 12: Memoria Descriptiva Desa Paucarmarca

permitidos

Grasas

No Mayor de

100 mg./L

(miligramos por

Litro)

Aceites y grasas contenidos

en el desagüe como

resultado de las actividades

comunes en los

establecimientos con

procesos húmedos

No arrojar grasas ni

aceites al desagüe

Sólidos

Suspendidos

Sedimentables

No Mayor de

8.5mL./L./h.

(mililitros por

Litro por hora)

Cantidad de partículas que se

depositan en el fondo de un

recipiente después de una

hora de reposo

No arrojar desperdicios

sólidos u otros objetos al

desagüe

Demanda

Bioquímica de

Oxígeno

No Mayor de

1000 mg./L.

(miligramos por

Litro)

Cantidad de oxígeno que

consumen las bacterias

presentes en el desagüe para

su crecimiento, desarrollo y

supervivencia; valores muy

altos debilitan la estructura de

la tubería.

Evitar mantener

demasiado tiempo el

desagüe depositado en

el sistema de

tratamiento

pH

5 – 8.5 (menos

de 5 demasiado

ácido, más de

8.5 demasiado

sarro)

Número que determina el

grado de acidez o basicidad

debido al contenido de ácido

muriático, ácido sulfúrico o de

cal, soda cáustica, etc.

No utilizar productos

ácidos o alcalinos

TemperaturaNo mayor a

35°C

Valor obtenido a través de a

medición con termómetro del

desagüe que ingresa al

colector público

No evacuar desagües

con temperaturas altas

al desagüe

Page 13: Memoria Descriptiva Desa Paucarmarca

3.02.01.01 Cámara de Rejas

Se ha planteado una estructura que alberga a 01 cámara de rejas

de 2.10 x 1.5 x 2.75, con el objetivo de disminuir los sólidos hasta

un 4.8 mm., para lograr un funcionamiento del sistema, en vista que

este permite pasaje de sólidos hasta 11 mm.

La cámara de rejas se ha considerado una separación de rejas de

40 mm, separación recomendada para el sistema de tratamiento

propuesto (tanque séptico).

3.02.02 Tratamiento:

3.02.02.01 Tanque Séptico:

El tanque séptico es la unidad fundamental del sistema de fosa

séptica ya que en este se separa la parte sólida de las aguas

servidas por un proceso de sedimentación simple; a demás se

realiza en su interior lo que se conoce como PROCESO SEPTICO,

que es la estabilización de la materia orgánica por acción de las

bacterias anaerobias, convirtiéndola entonces en lodo inofensivo.

Para calcular la capacidad del tanque séptico se deberá conocer el

número de personas que serán usuarios del sistema, luego se

adoptara un gasto de aguas servidas en términos de volumen por

persona y por día sugiriendo como una medida un gasto de 150

litros /persona/día y un periodo de recepción de 24 horas,

debiéndose tomar la proporción de esta en caso de no utilizare el

sistema el otro día, como es el caso de escuelas rurales donde el

lapso de utilización es de 6 a 8 horas diarias.

Para determinar el volumen del tanque séptico se multiplica en

número de usuarios por el gasto que

V=np

Page 14: Memoria Descriptiva Desa Paucarmarca

Formula en la que q es el gasto proporcional con relación a las 24

horas, así si el sistema trabaja 8 horas diarias que será igual a 8/24

del gasto diario

03.02.02.02 Filtros Biológicos:

En este filtro, las aguas negras se agregan periódicamente a una

cama de arena de 24 a 36 pulgadas de profundidad, que drena por

debajo para coleccionar y eliminar el efluente. Debajo del lecho se

encuentra grava y teja de recolección. Las aguas negras se aplican

intermitentemente a la superficie de la cama por medio de tuberías

de distribución.

Los filtros de arena pueden ser de acceso libre (abiertos a la

superficie) o enterrados en el suelo (filtros enterrados). Los filtros de

arena de acceso libre generalmente están sobre la superficie del

suelo y por lo general tienen una tapa que facilita el acceso al

sistema de arena. Un filtro arena enterrado está completamente

cubierto.

Tratamiento

El filtro de arena purifica el agua tres formas:

La filtración. En este método, las partículas se separan físicamente

de las aguas negras que entran por medio de la filtración.

La absorción química. En la absorción química, los contaminantes

se pegan a la superficie de la arena y al crecimiento biológico en la

superficie de la arena.

La asimilación. En este método, los microbios aeróbicos consumen

los

nutrientes de las aguas negras. El éxito en el tratamiento de las

aguas negras depende de estos microbios. Tiene que haber aire

para que estos

microbios vivan.

Page 15: Memoria Descriptiva Desa Paucarmarca

Los filtros de arena a menudo se entierran parcial o completamente

en el suelo, pero se pueden construir sobre suelos que tienen un

alto nivel freático o un lecho de roca. Los filtros de arena deben

llevar algún tipo de cobertura, especialmente en áreas donde llueve

mucho y donde hay periodos largos de temperaturas bajo cero.

Las aguas negras que se aplican al filtro de arena deben ser

pretratadas, tal como en un tanque séptico. El efluente del tanque

séptico se distribuye después uniformemente sobre la superficie de

la arena.

Para distribuir las aguas negras, se puede usar un sifón de

dosificación con placas contra salpicaduras. Otro método es

bombear el efluente a baja presión en dosis controladas por medio

de una red de tubos de diámetro pequeño. Los tubos se colocan en

una capa de grava sobre la arena. El efluente sale de los tubos,

corre hacia abajo por la grava y es tratado cuando se filtra por la

arena.