48

Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 1/48

 

Volumen III 26 Mayo-junio 1989

\lCarlos Castillo Peraza, Luis Javier Garrido, Pablo Gomez, Rodolfo Gonzalez

Guevara, Samuel 1. Del Villar y A merico Saldivar debaten en torno a

LA REFORMA DEL ESTADO MEXICANO

La Revolucion Francesa,;,modelo 0 via especifica?

Claude Gindin

Memoria documentalLos socialistas en el PRDMexico esta avido de democracia

Uustraciones

Olga Costa

ISSN-0186-1395 s 3000

Page 2: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 2/48

 

Contenido

La cultura democratica ante el Estado[>Carlos Castillo Peraza 235

Reforma, con partido de Estado[>Rodoljo Gonzalez Guevara 251

Un Estado Democratico La bancarrota del Estadol > Luis Javier Garrido 241 t> Samuel I. del Villar 257

Cambiar el Estado La reforma del Estado Mexicanot> Pablo Gomez 245 l> America SaldIvar V. 261

La Revoluci6n Francesa, (,modeloMemoria Documental

o via especifica? Los socialistas en el PRD~ Claude Gindin 271 ~ Gilberto Rincon Gallardo 276

Mexico esta avido de democracia~ Articulo colectivo 281

A nuestros lectores:

Estimados amigos, durante varios

mimeros mantuvimos el precio de

mil quinientos pesos por ejemplar, a ~

pesar de que los costos de papel y -------------, = = = = = = = = = = = =roduccion subieron; no obstante el •d:aumento de paginas por mimero y

los cambios que se hicieron en elcontenido y formato de la publica- Mayo-junio 1989

cion para mejorarla, Director: Arnoldo Martinez VerdugoAhora usted recibe una revista de

mejor calidad, por 10 que considera-

mos que no sera gravoso pagar el

doble del precio actual de MEMO-RIA, pues sigue estando muy por

debajo de su costo real.

A partir de este mimero 26, el

ejemplar en circulacion costara

$3,000.00 (tres mil pesos). Los mi-

meros atrasados $5,000.00 (cinco

mil pesos), y las suscripciones para

el pais $25,000.00 (veinticinco mil

pesos) por seis mimeros, Para el

extranjero se mantiene el mismoprecio.

Consejo de redaccion

Javier Aguilar Garcia, Jorge Alonso, Fabio Barbosa, Arnaldo Cordova,

Sergio de la Pefia, Ricardo Espinoza Toledo, Luciano Lopez Zamudio,Arnoldo Martinez Verdugo, Alejandro Miguel (Coordinador editorial),

Gerardo Pelaez Ramos y Raquel Tibol.

Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS)

Monterrey \59, colonia Roma, delegaci6n Cuauhternoc,

c.p.06700,Mexico D.F. Telefono 564-53-28

Precio del ejemplar: $3000 pesos Numeros atrasados: 5000 pesos

Suscripciones: 25000 pesos (6 numeros) para el pais, por gastos de envio.

Para America Latina, Estados Unidos y Canada: 15 d6lares USCy;

d6lares USCy; Africa y Ocean/a: 25 d61ares USCy (6 numeros).

Produccion editoritil, fotocomposicion, formacion negativos e impresion:

Tipografia, Diseno e lmpresion, S.A. de C.V. Durango 338, Col. Rorna.

Page 3: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 3/48

 

La cultura

democratica anteel Estado

[>Carlos Castillo Peraza

Apesar de que en los ultimos

tiempos el Estado no goza

de mucho prestigio en gene-

ral, el desarrollo de los paises latino-

americanos, Mexico incluido, ha ido

acompafiado en las ultirnas decadaspor una extension creciente de la ac-

tividad , del Estado, con unaampliacion del papel determinante

de este en la reproduccion de su pro-

pio sistema y por eI logro de un gra-

do notable de autonornia estatal en

relacion con las clases sociales y con

la sociedad en su conjunto. Tanto

en el caso del capitalismo depen-diente como del capitalismo de Esta-

do, esa intervenci6n y esa expansion

son realidades verificables y con fre-

cuencia se han relacionado con pro-cesos de militarizacion del propio

Estado e incluso de la sociedad a ve-

ces sometida a modos castrenses deorganizacion y disciplina, y constre-

fiida a una obediencia de tipo

militar.Ademas, independientemente del

sistema politico, social y economico

alentado 0 impuesto por los Estadosen particular, parece evidente que,

de una u otra manera, el Estado en

general ha tendido a asumir uncontrol cad a dia mas amplio y mas

rigido de las instituciones educativas

formales y de las instancias

culturales.

No deja de ser curioso observarque este proceso de estatificacion no

impide que algunos de sus impulso-

res declaren 0 sostengan su descon-

fianza y hasta su oposicion al Esta-

do mismo.

Cono Volcanico (oleo 1982-83)

Esto mueve a sospechar que, a pe-

sar de las teorias que se invoquen, la

realidad estatal ha adquirido un ca-

racter que dista de ser el de simplereflejo de la estructura socioecono-

mica y de mecanismo 0 instrumento

de una clase social; parece, por 10

contrario, que se convierte en autor

fundamental que va conquistando

autonomia y, a1 crear las bases de supropia reproduccion por rnedio de

sus actos, se va constituyendo en 10que algunos autores han llamado

"Leviatan criollo" 0 de un modo

menos pesimista un "ogro filantro-

pico", cuyo fin se circunscribe a

conservarse a sf mismo.Puede incluso reiterarse que, al

menos hasta fechas mas 0menos re-cientes, este proceso tarnbien ha si-

do consecuencia de un clima cultu-

ral marcado por concept os como el

de que sin Estado no hay libertad

objetiva, ni etica, ni historia, ni ra-

cionalidad posible; ineluso por la

conviceion, ami juicio correcta pew

a veces no Ilevada a sus consecuen-cias logicas, de que, sin la interven-

ci6n adecuada del Estado, los

pueblos caen en des6rdenes irrepa-rabIes y surgen abusos de los fuertes

en contra de los debiles.Quiza haya aqui un error de cul-

tura, que consiste en concluir, a ve-

ces sin expresar esta conclusion, queel orden y la justicia sociales solo

son 0 pueden ser obra unica del Es-tado 0 10 que es 10 mismo que por

alguna misteriosa 0 magica provi-dencia, pOI gracia 0 mandato de la

235

Page 4: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 4/48

 

historia, el Estado seria suficiente

para garantizar orden y justicia.

Desde mi perspectiva creo perti-

nente afirmar que el Estado es nece-sario, pero jamas es suficiente para

aIcanzar tales propositos,

Es util considerar las formas

concretas que ha ido asumiendo la

acci6n estatal, para advertir el modo

en que el Estado ha crecido; no estade mas esta consideracion, no s610

porque permite verificar el creci-

miento del Estado que acabamos deafirmar, sino porq ue 10 ilustra.

Veamos las funciones que el Esta-

do ha venido haciendo suyas con

tendencia a monopolizarlas; es una

enumeraci6n factual y no implica

juicios de valor.

EI Estado ha ido orientando y

estructurando la economia y de esta

manera ha determinado hasta donde

Ie ha sido posible y conveniente el

funcionamiento de la sociedad, y a

veces ha llegado a hacerse impres-

cindible para un cierto "orden" de

la sociedad en materia economica,Esto significa que, paulatinamen-

te, la satisfacci6n de las necesidadescolectivas y de los intereses de los di-

versos sectores sociales van depen-

diendo de que esas necesidades e in-

tereses sean reconocidos por el Esta-

do, declarados prioritarios y legiti-mados por este, por una parte y, por

otra, de que el Estado disponga de

los recursos necesarios, los asigne ylos utilice para lograr tales satisfac-

ciones. Es obvio que en este ambito

se incluye la participaci6n estatal

creciente y directa en procesos de

producci6n y distribuci6n de bienes,de prestaci6n de servicios y en la de-

cisi6n relativa incluso a rangos de

precios y salarios; tampoco quedan

fuera de este campo otros aspectos

como la reglamentacion de la trans-

ferencia cientifica y tecnologica, la

politica de investigacien, las politi-

cas fiscales, crediticias, monetarias,

de credito internacional, de pago de

deuda externa, etc.

Adernas de constituirse en pro-

ductor y distribuidor de bienes y ser-

vicios, el Estado determina hastaque punto los particulares estan

obligados a colaborar can el en estastareas, 0 si estas le estan vetadas a

cualquiera que no sea el propio Es-

tado. Esto quie re decir que asume el

papel no s610 de rector de la econo-

mia nacional sino de fuente into-

cable de la estrategia econ6mica glo-

bal, en cuya elaboraci6n ejerce dife-rerrtes grados de intervenci6n que

van desde el control absoluto y la

planificaci6n centralizada hasta la

planificacion parcial, pasando a ve-

ces por falsas concertaciones 0 con-

sultas que suelen ser verdaderos mo-

nologos del Estado consigo mismo.

Para mantener esta actividad el Es-

tado va requiriendo de mecanismos

cada dia mas desarrollados de

control que le permitan desarrollar

sin obstaculos su propia accion y al

mismo tiempo conservar visos de le-

gitimidad y apariencia de consenso.De aqui que el Estado convierta

en derechos sus propias acciones,incluso a posteriori, y reglamente,

con frecuencia en favor suyo, todo

el ambito social y politico, para 10

cual se convierte en creador y direc-

tor de su propio partido, de sus pIO-

pias organizaciones sociales e inclu-

so de las instancias arbitrales para

los casos en que los intereses de es-tos entren en conflicto.

Asimismo, llega a establecer pe-

nas para las conductas que obstacu-

licen la realizacion de sus propias

opciones, especialmente si las consi-dera peligrosas para su propia sub-

sistencia, y aumenta su burocracia

no solo como respuesta a la necesi-

dad de ser eficiente, sino como me-

canismo de control politico; utiliza a

las organizaciones sociales creadas y

sostenidas por el mismo para fabri-

car un consenso falso y fortalecer laposibilidad de ejecutar sus propias

politicas o, si es el caso, consigue laalianza de las organizaciones so-

ciales existentes, sin que Ie importe

demasiado con que medios.De aqui tambien que haga del go-

bierno, del parlamento, de los tribu-

nales, de las instituciones de credito,

de los medios de informaci6n y de

comunicaci6n, de la investigaci6n,de la educaci6n y de la cultura otros

tantos instrumentos del Estado.

De aqui, asimismo, que fortalezca

su aparato represivo formal e infor-

mal, tienda a erigirse en juez supre-

mo de todos los confictos sociales,

economicos, politicos, culturales e

incluso deportivos; que intente for-

mular, difundir y hasta imponer una

vision de la historia coherente con

su propia acci6n, asi como una con-

cepcion del derecho, entendido ya

no como limite del poder sino como

instrumento de este, y un proyecto

nacional unico, frecuentemente in-

modificable y excluyente 0, como se

dice aqui, que no de pasos atras.

Un Estado asi no suele presentar-

se como representante de los secto-

res privilegiados; a veces ni siquierade los marginados 0 de los mas debi-

les, sino como instancia superior de-

positaria de la definici6n y de la re-

alizaeion del bien nacional, ar-qui tecto de la armonia social y ere-

ador del orden en la medida de que

todo y todos se ordenen de acuerdo

con el fin que el determina.

Es evidente que esta descripci6n

es limitada, tal vez no muy ordena-

da y seguramente superable, pero

parece ser un esbozo aceptable de

las manifestaciones mas frecuentes,conocidas 0 padecidas del creci-miento del Estado. Habria que aiia-

dir que este crecimiento significa

incremento de gastos estatales, con

las consecuencias obvias y que, ade-

mas, cuando tal crecimiento se vuel-

ve hipertrofia, no. s610 equivale al

encuadramiento total de la naci6n=-ideologico, politico, administrati-

236

Page 5: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 5/48

 

Geometria rural (1977)

YO, policial y militar-, sino ala su-

bordinacion absoluta de la persona

y de la sociedad y ala perdida de to-da autonomia personal y social fren-

te al Estado mismo.Desmesurado, este Estado se hara

al mismo tiempo capaz de ser

violento como un monstruo cruel y

omnipotente, bondadoso si sobre su

altar cada hombre 0 cada grupo so-

cial aceptan convertirse en compli-

ces habituales 0 en victimas even-

tuales. Deviene asi una especie de

Dios terrestre siempre invisible, pe-

rc jamas ausente, un Dios odioso

cuyos creadores convierten en inde-

seable al propio Estado y 10 imposi-

bilitan as! para ser instrumento deci-

sivo de liberaci6n.

Perdida, sobre todo en tiempos de

crisis economica, su posible faceta

filantropica, este ogro se muestra

como es: un ser voraz que no duda

en triturar hombres, una criatura

antrop6faga.

Nadie ha visto jamas al Estado,

dicen algunos, pero nadie puede ne-

gar que es una realidad; su presenciaes de tal magnitud en la actualidad

que, si se ausentara, numerosos

hombres verian considerablementemermadas sus posibilidades de vida;

hablamos del Estado como si nos re-

firieramos a una persona y 10 hace-

mos objeto de sentimientos que nor-

malmente experimentamos hacia

personas; nos sentimos con raz6n

vinculados a el, vemos mapas, dis-

ponemos de servicios, nos somete-

mos a las leyes 0 las quebrantarnos,

pasamos por las aduanas, solicita-

mos pasaporte 0 maldecimos a la

policia. Todos estos son signos que

nos conducen a pensar en y hablar

del Estado, pero ninguno es el Esta-

do., por esta raz6n se ha afirmado

que es una construccion del espiritu

que sirve para dar cuenta de una re-

alidad 0 explicar de manera satisfac-

toria los fenomenos que caracteri-

zan la existencia y la accion del po-

der politico.

El poder politico es un poder, esdecir , una capacidad de imponer la

voluntad personal 0 colectiva sobre

otros, no necesariamente contra la

voluntad de estes ni contra su resis-

tencia; es una capacidad de hacerse

obedecer. Para que esta obedienciano sea considerada opresiva, hu-

millante 0 indigna, el que obedece

debe estar convencido de que

aquello que se Ie pide exige u ordena

no es arbitrario, no es irracional ni

caprichoso, y tambien de que la re-

Iacion entre el que manda y el que

obedece no es s610 una relacion de

fuerza en la que la parte mas debil

esta condenada a Ia sumisi6n perpe-

tua. Es preciso por tanto que el po-

der politico este sustentado en modo

tal, que la obediencia resulte en-

noblecida. La idea de Estado ayuda

a tal ennoblecimiento. Se ha llegado

incluso a decir que los hombres in-

237

Page 6: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 6/48

 

ventamos al Estado para no tener

que obedecer a otros iguales a no-

sotros mismos y para hacer de ella

sede de la fuerza cuya necesidad sen-timos, cuando percibimos como va-

lores el orden social 0 la justicia.

Adjudicar tal poderio al Estado nos

permitiria obedecer a una autoridad

imprescindible sin sentimos someti-

dos a voluntades que son iguales a la

nuestra. ;,Seria entonces un mito, un

fantasma, una supersticion destina-

da a compensar cierto orgullo heri-

do 0 a salvarnos del miedo? Parece

que no.

EI hecho de que el Estado sea una

idea no sinificaria que carezca de re-

alidad: es posible poner fecha de na-

cimiento a los Estados y certificar su

defuncion. Sabemos que hay paises

en los que los gobiernos pasan yel

Estado permanece. Sabemos que se

dan luchas de diversos generos para

hacerse del Estado. Sabemos que

quien logra hacerse reconocer como

representante del Estado consigue

una legitimidad importante. Sabe-

mos tarnbien que, en manos de

quienes deberian ser servidores de lasociedad y no 10 son, el Estado se

vuelve instrurnento de opresion 0

aval de empresas de dorninacion.

Por ultimo, estamos en 1 0 cierto

cuando afirmamos que, convertido

en herramienta de dorninacion, al

servicio de si mismo y de su propia

sobrevivencia, el Estado habla en

nombre de un pueblo al que explota

y de una naci6n a la que destruye co-

mo un cancer.

En efecto, es una realidad dotada

de poder. Para que el poder sea poli-tico es necesario que tenga 10 que se

ha Hamado una finalidad socializa-

da, referida a un grupo, que en este

caso es toda la sociedad. Por eso se·

ha dicho que el Estado es una parte

del cuerpo politico cuyo objetivo es

mantener la ley, promover la pros-

peridad cormin y el orden publico y

administrar los asuntos politicoa.es

decir, una parte especializada en los

intereses del todo, a la que este todo

habilita para que use el poder e

incluso la coerci6n para conseguir elobjetivo que ese todo, la sociedad,

le ha encomendado.

El peder politico que tiene su sede

en el Estado no tiene, pues, mas ra-

zan de ser que la que le otorga el fin

para el cual se constituye la misma

sociedad; para que un grupo huma-

no ubicado en un lugar y un tiempo

dados, conserve y aumente los valo-

res en que cree, garantice una vida

digna a sus miembros presentes y

prepare el porvenir de sus rniembros

futuros; para que, como ha dicho

un hombre de letras, un grupo hu-

mano pueda ser una comunidad de

recuerdos, es decir, un pueblo y, al

rnismo tiempo, una comunidad de

proyecto, es decir, una naci6n, una

historia que se hereda y una historia

que se hace y se lega, una conciencia

comun y un proyecto com un, La so-

ciedad civil es la expresion de una

vol un tad de ser precisamente so-

ciedad, es decir, organizacion de la

sociabilidad natural y no pacto deconveniencia entre mondas sin ven-

tanas, entre unidades cerradas por

naturaleza y unidas solamente por

intereses. Para conseguirlo nace el

instrumento que da fuerza y poder a

la conciencia popular y nacional: el

Estado. Por eso, cuando este se po-

ne como meta su propia conserva-

cion y su propio crecimiento, se

transforma en un monstruo antipo-

pular, antinacional y antisocial, en

una fuerza descalificada para ejer-

cer el poder.Si el Estado, que es la sociedad

politica, tiene como finalidad la

existencia de la sociedad civil, resul-

ta que la aetividad politica de indivi-

duos y de grupos es una especie de

lucha por la sobrevivencia de la pro-

pia sociedad. De ahi que es necesa-

rio, para que el Estado asuma su pa-

pel, que la propia sociedad tenga

conciencia y voluntad de ser y dis-

ponga de instrumentos para conse-

guirlo. Si la sociedad abandona el

control de su herramienta y se some-te al Estado transformado en bu-

rocracia, 0 si es despojada de est a

herramienta por una fuerza mayor

-otro Estado, la banca interna-

cional, el narcotrafico, una faccion

violenta, una mafia, un ejercito,

una clase- el Estado pierde su ra-

zon de ser y la sociedad, para salvar-.

se, tiene que luchar para recuperar

su propio organo de poder expro-

piado y enajenado. La sociedad per-

dera mas facilmente a su Estado en

la medida en que no haga suyos cier-

tos valores, no los exprese y no los

viva, es decir, en la medida en que

los miembros de tal sociedad carez-

can de cierto tipo de cultura que, en

este caso, llamaremos cultura de-

mocratica, De aqui que la cultura

democratic a ocupe un importante

lugar en la reflexi6n sobre la refer-

rna del Estado y un auxiliar valioso

para est a reflexion resulta la cons i-

deracion de la cultura que generan

los regimenes no democraticos, co-menzando por el hecho de que se

trata de regimenes que confiscan la

produccion -cultural a traves de di-

versos monopolios. Si la cultura de-

mocratica tiene, entre otros elemen-

tos, la conciencia, es obvio que los

regimenes no democraticos tenderan

a destruir 0 a reducir al olvido 0 al

fuero intimo la conciencia democra-

tica y a despojar de todo poder a

quienes eonsideran sus adversaries

potenciales 0 reales. Este es un feno-

meno que en la actualidad salta a lavista. Lo que no resulta posible, dice

un pensador argentino, es una de-

mocracia que viva de la nada, es de-

cir, de la unanimidad agnostico-

relativista en el terreno filos6fico y

politico. El pueblo que se abandona

asf en brazos del ogro al que supone

filantropico, olvida que la filantro-

pia es solo un adjetivo para el sus-

238

Page 7: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 7/48

 

tantivo ogro .. Queda, pues, sin cul-tura democratiea y, a veces por cul-

pa de sn propio Esrado, a lamerceddel primer imperialismo que pase.

Bste 10 han entendido muy bien los

adversaries de la dernocraeia,

Vale Ia pena decir unas palabras

sobre 10 que podrlames Ilamar me-taforicamente el cuerpo y e 1 espiritu

de la democracia, sobre todo en re-laeion con los partidos polfticos. Es-

tos, para eurnplir un papel relevante

en sit-uaciones de transicion, inclusoen situaciones de lucha por la de-mocracia 0de desarrollo de una de-

moeracia incipiente ya existente,

tienen que poner enfasis en Ia gene-racion y difusion de cultura de-

mocratica, tal vez mucho m.as queen otraScosas aparentementeurgentes,

DesdeeI puoto de vista de su ma-

terialidad, la democracia depende

de Ia capacidad social para crear,par medic de Ia participaeion popu-

lar consciente y organizada, enando

menos tres condiciones:

1. La erganizacion jutfdico-

politica fundada en la separacion depoderes 'Y ' en el principio de subsi-

diaridad cuya consecuencia ma s im-

portante es la descentralizacion depoder, basta el nivel mas cercano de

la o persona individual: democracia

politica.

2. Una organizaeion econormca

en la que el Estado, bajo el control

de la sociedad, asunra un papel queno destmya, obstaculice 0 impida la

imciati~a de los particulares, ni de-

vore el products del. t rabaio.de toda

Ia sociedad en beneficia de un grupode burecratas cuyo objetivo imico es

Iaconservacion delpoder politico y

de sus prlvilegios economicos, y quefrecuentemente es la expresion mas

acabada del espiritu posesivo bur-

gues, ya que aquel es una casta que

se vuelve duefia del poder de los po-

lfticos, de Ia fuerza de los militares,

del dinero de los rices, del saber de

los academicos, perc tam bien del

lenguaje de los pobres. Me reflew a

Ia demecracia economica,

3. Un vigoroso tejido social basa-do en la existenoia de cuerpos inter-

medics independientes del Estado y

contrapoderes reales: sindicatos,

asociaciones, cooperatives, medios

de cormmicacion; IJ democraeia de-be ser organizacion racional de li -bertades con base en Una ley y con

mitas a nn bien; requiere el dominic

racional, pero tambien virtuoso de

la naturaleza, as! como la participa-cion ma s amplia posible en Ia defini-

239

Page 8: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 8/48

 

cion y en la realizacion del bien co-

mun; tiene que ser un sistema de vi-

da que perrnita com partir y distri-

buir equitativamente el saber, el po-

der y el tener. Es la democracia

social.l.C6mo hacer algo para que este

modus vivendi comience a producir-se? Creo que es preciso que a cual-

quier cuerpo dernocratico como el

descrito se le dote de espiritu. Es in-

dudable, como alguna vez sefialo

Rudolf Rocker, que la condicion es-

piritual de los hombres tiene una

fuerte influencia en la formaci6n de

su ambiente social. Sin conciencia,sin cultura democratica, todo cam-

bio politico sera cambio de opresor

y ya decia el general Belgrano en Ar-

gentina que 1 0 importante "no es

cambiar de amo, sino dejar de ser

perro. "

l.Que elementos debe tener la con-

ciencia democratica que, construida

por un pueblo, se hace cultura de-mocratica y constituye el proyecto

que hace del pueblo nacion y le da

entre otros instrument os el del Esta-

do que este al servicio del proyectopopular y nacional? Modestamente,

propondria al respecto algunas co-

sas, sumarnente sencillas:

1. La constitucion de una autori-

dad moral, porque en una situacion

de transicion como la que ahora se

da, las personas suelenestar desmo-

ralizadas en un doble sentido: desa-

nimadas y en crisis de valores, pues

han vivido 0 viven bajo la amorali-

dad y la sumision prolongada que

impone un regimen de fuerza 0 caside fuerza. La constituci6n de

aquella autoridad es un problema de

recuperacion de valores eticos y de

busqueda de congruencia social,

economica y politica con tales valo-

res. No se piense que el discurso mo-

ral no es politico 0 que no es peligro-

so; ahi esta Juan el Bautista: 10 ma-

taron porque dijo a Herodes que no

era licito acostarse con la mujer de

su hermano.

2. La creaci6n de espacios huma-nos en los que se practique la auto-gesti6n solidaria: cooperativas, ser-

vicios de solidaridad concretos a ni-

vel basico popular.

3. Liberar la palabra, es decir,

manifestar el propio punto de vista

sin transigir con las razones 0 justi-

ficaciones falsas que de el poder po-

litico a sus actos.

4. Resistir a to do intento de con-vertirnos en cornplices.

5. Crear instancias punitivascontra la cultura de la impunidad,

no las del terrorismo violento, por-

que quien llega al poder por medio

del terror frecuentemente gobierna

por medio del terror, sino a las del

juicio publico razonado de los actos

del Estado y del gobierno y de los

sectores organizados de la sociedad.

6. Participar en la vida social,eeonomica y politica no como quien

toma, sino como quien pone su par-

te. Estas sociedades y estos Estados

nuestros han manejadouna noci6nde participacion verdaderamente

troglodita. La participacion ha sido

"ir a tomar mi parte", como el

hombre de Neanderthal se disputacon otros un pedazo de mamut. El

mamut ya se acabo; ahora hay que

participar no como quien toma, sino

como quien da, a sabiendas de que

hay otra parte que poner y no s610 l apropia. Esto constituye la base delpluralismo y del dialogo.

7. Promover y sostener 10 que

produzca paz, es decir, transformar

la irritacion en conciencia, la con-

ciencia en palabra y la palabra en

dialogo que sup one que el interlocu-

tor tiene derecho a existir. Lo

contrario a esto es el odio, es decir,

el proyecto de un mundo en el que el

diferente de mi no tiene cab ida; no

es la violencia la que lleva al odio,sino es el odio el que lleva a la

violencia. Cuando yo pienso que el

distinto de mi no tiene cabida en mi

mundo, 10 elirnino primero mental-

mente y luego el circulo se cierra; laviolencia es primero que todo con-

ciencia y cultura del odio.

8. Recordar que la transforma-

cion social no puede ser obra de una

vanguardia que dirige a todos par

un camino que ella supone conocerde antemano en virtud de un saber

iluminado, es decir, vincularse con

el pueblo rnismo, su historia y su

cultura; recordar que la estructura

del Estado mas perfecto no libera a

nadie de ser moral y politicamente

bueno.

Se dira que todo esto es una predi-

ca poco cientffica y muy moralista,pero 10 cierto es que la predica de

muchos de los que se llaman a sf

mismos cientificos 0 racionales nosha llevado a ciertos sitios en donde

no querriamos estar: sin cultura de-

mocratica, a la merced de las fuer-

zas hegemonicas externas y someti-

dos internamente a la razon de Esta-

do. Yes' que el espiritu democratico,

la cultura democratica, es 10 que

puede hacer nacer 0 salvar al regi-

men democratico. Lo explico al-

guien que no era un predicador, pe-

ro que habia visto la sangre, la tor-

tura, la barbarie y los cuerpos

destrozados -Albert Camus- ycon unas palabras suyas termino:"EI hombre actual cree que es me-

nester primero liberar al cuerpo aun

cuando el espiritu tenga momenta-

neamente que morir, pero, l.es que

el espiritu puede morir s610

mornentaneamente?' < >

240

Page 9: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 9/48

 

Un Estado democraticoCnltivos

l >Luis Javier Garrido *

EI problema del Mexico ac-

tual es el mismo de hace. mij's desiglo y media: la re-

fundacion de:}Estado mexicano. En

1822, en los albores Q~IMexico in..dependiente, los futures diputadosa 1 Constituyente,. al pasearse pOI lascalles empedradas .de Iaque iba a ser

orgullosa capital independiente, se

proponian la cuestion central de co-

moconstituir a la na cion, y en el

Mexico. de hoy, eas i a finales delsiglo XXJHluch0S mexicanos nos

hacemos la misma pregunta, trasdos experiencias fallidas para orga-

nizarnos bajo un regimen de De-

reche: i.deque manera constituir a

la nacion, hoy? 0) en otras pa-

• Investigador del Institute de Investiga-

cienes Soeiales de Ja UNAM.

labras: como organizarnos polltiea-mente a fin de que nuestra conviven-ciaes1l 'e fundada en leyes escritas, y

paraque los aparatos del Estado no

asfixien a la sociedad civil. Porque

la crisis latente del Estado mexicanotiene sin duda un doble origen: esuna consecuencia de la crisis del rno-

delo de desarroI1o economico se-

guido en particular lnego de 1946,

pero 1Qes tambien, y ante todo, de

la erisis emergente del "sistema"politico fineado a partir de 1929-presideneialista, corporatista y

autoritarto=-, que a1 mostrar su in,·

viabilidad historica esta llevando al

pais a una encr ucijad.a sinpreeedentes .La fuerza del Estado edificado

despues de la Revolucion Mexicana,

no. esta Intacta, como algunos hanpretendido, Es cierto que elpresi-

dente de Ia Republica a n n : oontrolaal ejeneite y a las erganizaciones del

PRJ, pereel Bstado 00 essole ,COeF-cion; es tarnbien hegemonia. Y es

ahi donde la crisis del regimen aso-

rna como una crisis de ingobernabi-

lidad. El monologo oficial persists apesar de disfrazarse de dialogo, por-

que no se reconoce la realidad: el

subsistema de partidos tiene un ca-

raeter merarnente formal ya que el

pais vive bajo un regimen de partidode Bstado y las eleceioaes FlO· sirven

para elegir a los gobernantes, puestoque estes son designados per el pro-

pio presidente de la Republica.

La historia nos puede rnostrar el

por que de este proceso. El Estado

mexicano del siglo XIX naoio tar-

dfamente, ante todo per la negativa

de doscorporaciones; la Iglesia y el

Ejercito, para sorneterse a princi-

241

Page 10: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 10/48

 

pios de Derecho. Cuando la Consti-

tuci6n de 1857 y las Leyes de Refor-

rna lograron organizar a la naci6n,los gobiernos republicanos se fueron

apartando, sin embargo, de los pos-

tulados democraticos y de des-centralizaci6n politica y fueron ten-

diendo ala concentracion del poder.

El marco juridico no preveia enton-ces el mas dernocratico de los go-biernos posibles, pero fue sobre to-

do la debilidad de la sociedad civil elfactor que propici6 el abandono de

los principios constitucionales. Lainjusticia social se consolid6 por

otra parte porque el bloque socialdorninante, apoyandose en una serie

de leyes secundarias, y por sobre el

espiritu y la letra de las Leyes de Re-forma, propicio la concentraci6n

del poder econ6mico en unas cuan-

tas manos. El autoritarismo y la an-tidemocracia se desarrollaron de talsuerte porque los gobiernos, supues-

tamente republicanos, pasando por

encima del espiritu y la letra de laConstituci6n del 57, toleraron la

concentraci6n del poder politico en

las manos presidenciales. Las dosconstituciones liberales, la federal

de 1824 y la de 1857, habian previsto

un regimen presidencial moderado,en el que el Legislativo, bicameralen el primer caso y unicameral en el

segundo, constituirian un freno a lastentaciones autoritarias del Ejecuti-vo. A la restauraci6n de la Republi-

ca, sin embargo, la critica, supuesta-mente "liberal", llev6 al pais a lapendiente: habia, se decia, un go-

bierno "congresional" que frenabala acci6n del presidente, y fue poreso que en 1874 se reform6 Ia Cons-

tituci6n del 57 para fortalecer el pa-

pel del Ejecutivo y se aceler6 Ia ten-

dencia c e n t r a l iz a d o r a y

antidernocratica.

El Estado mexicano surgido de la

Revoluci6n Mexicana no fue tampo-

co, en el rnismo orden de eosas, elresultado de las previsiones del

Con g.re soC 0n s tit u yen ted e

1916-1917, sino mas bien de lasimprecisiones y de las lagunas de es-

te y, sobre todo, de la inercia antide-

mocratica del "sistema" de partido

de Estado que fue edificando a par-tir de 1929. La Constitucion, desde

Iuego, no logr6 resolver el conflictoentre las dos logicas que atravesaron

a la Revoluci6n Mexicana: la del

pueblo en armas, que rechazaba al

viejo autoritarismo de las haciendasporfiristas, y la de los autoritarios

caudillos revolucionarios, En la

Constituci6n del 17 se estableci6 un

regimen presidencial fuerte, pero li-mitado, en el que el titular del Eje-

cutivo aunaba a sus atribuciones ad-

ministrativas y en materia legislati-va, politica, jurisdiccional, de co-

mercio, de salubridad, educativas y

de expropiacion, otras que se Iefueron agregando en sucesivas re-

formas constitucionales a partir de

los afios veinte, que se han dado en

llamar "arbitrales" 0 "tutelares", y

que 10 convirtieron en la autoridad

suprema en materia laboraI, agra-

ria, economica, electoral, de gobier-no de Ia capital y sobre los organis-

mos publicos descentralizados y las

ernpresas estatales. Esto es, que elpresidente de la Republica se convir-

tio en una especie de Maximo

Caudillo Institucional, inter prete de"la Revoluci6n".A pesar de las enormes prerroga-

tivas escritas que tenia ya el Ejecuti-vo en el regimen politico inscrito en

el texto constitucional (ya reforma-

do), la Constituci6n seguia institu-yendo un Estado de derecho, con losprincipios de seguridad juridica y de

legalidad de 10 politico y la de-

mocracia como forma de gobierno:

habia, te6ricamente, un sistema decontrapesos y frenos que pretendia,

aunque imperfectamente, una vida

publica sana. El Estado posrevolu-

cionario no se definio, sin embargo,sino el afio de 1929, cuando se cons-

tituy6 un partido de Estado, que

propicio ciertamente un espacio departicipacion a los caudillos y a lasfuerzas politicas de entonces, pero

que le dio al presidente de la Re-publica un instrumento privilegiado

para centralizar el poder. A traves

del partido, se fue definiendo en los

afios subsecuentes, un Estado anti-democratico, tutelar y corporativo,

que fue desarrollando toda una seriede practicas y mecanismos "no

escritos" que fueron mas alla de las

previsiones constitucionales. El par-

tido delEstado, al constituirse como

un partido "de organizaciones",fincado en la afiliaci6n coercitiva de

sindicatos y centrales sindicales (que

a su vez practicaban la afiliacionforzosa de trabajadores, de campe-

sinos, de empleados publicos y de

amplisimos sectores de la pobla-cion), le fue dando en particular al

Estado mexicano rasgos muy dife-

rentes a los previstos en el textoconstitucional. El partido Ie permi-

ti6 desde luego a cada presidente de

la Republica de los tiempos moder-

nos, hacer una realidad las ambi-ciones de los caudillos de los af iosveinte: desarrollar esa serie de facul-

tades que se han dado en llamar"metaconstitucionales", inherentes

a su calidad de jefe del partido, y

que Ies perrnitieron al titular del Eje-cutivo: a) ser durante algun tiempo

(basta 1988) el Poder ConstituyentePermanente y, todavia hoy en rna,

b) el gran legislador, c) la autoridad

suprema en materia electoral, d) de-

signar a su sucesor, e) nombrar a losgobernadores, a Ia mayo ria de loslegisladores federales y locales y a

los presidentes municipales, f) im-poner su autoridad a los gobernado-res, a la mayoria de los legisladores

federales y locales y a los presidentes

municipales, g) remover a los gober-nadores, a la mayoria de los legisla-

dores fed.erales y locales y a los pre-sidentes municipales, h) imponer su

242

Page 11: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 11/48

 

criterio al poder legislativo en asun-

tos de su competencia, i) fungir co-mo principal autoridad en materia

judicial y, en fin, j) ser el supremorector de la vida econ6mica

nacional.Bl presidente de laRepublica en

Mexico, situado de esta manera masalla de las leyes, adquiri6la posibili-

dad de quebrantar el Estado de de-recho, y ademas de ser impune: sus

faoultades metaconstitucionales pu-

dieron ser de tal suerte, tambien enla p r a c t ic a , facultades

anticonstitucionales.

EI Partido Nacional Revoluciona-

rio (PNR), Partido de la Revoluci6nMexicana (PRM) y PRJ (manana

probablemente Partido del CentroProgresista), fue a su vez, desde sus

origenes, un partido de Estado, en

un regimen que legalmente era plu-ralista: Si el presidente estaba mas

alla de las leyes, el partido no se

quedaba atras y actuaba en la mis-

ma tesitura. Hay que decirlo, sinambages: el PRJ es, dentro del ac-

tual marco juridico mexicano, una

organizaci6n ilegal, no solamenteporque su existencia como partido

de Estado contradice el postuladocentral del articulo 41 Constitu-

cional, que establece el caracter

equitativo del regimen de partidos,

sino que 10 es tam bien porque hahecho de la violaci6n a toda una se-

rie de normas constitucionales, deleyes secundarias y de reglamentos,

una practica consvetudinaria. El es-piritu y la letra de la Constituci6n y

de todos estos ordenarnientos lega-

les, son violados, por ejemplo, por

la practica politica, a) al utilizarse

para respaldar al PRJ recursos fi-nancieros materiales y humanos, de

los gobiernos federal, locales y mu-nicipales, y de empresas paraestata-

les y organismos descentralizados,

b) al confundirse las burocracias

oficial y partidista, 0 c) al traficarse

con los beneficios del Estado y del

presupuesto del Estado. El PRJ nodebe olvidarse, es claramente un

modelo de partido que no esta cons-

titucionalizado en nuestra norma

fundamental, como acontece conotros partidos "de Estado": el caso

de los partidos de corte fascista (co-

mo el Partido Fascista Italiano, 0 la

Falange Espanola) 0 los partidos co-

munistas de los paises del Este euro-peo. El problema fundamental del

PRI es el de su naturaleza, aunquedesde luego hay muchos otros que

importan notablemente a sus

miembros, como uno de los que mas

se suele hablar que es el de la antide-

mocracia existente a su interior. De-mocratizar al PRI seria un desafio

para los priistas y, desde luego, es

un problema que Ie interesaria a Iasociedad en su conjunto porque,

siendo este un partido de Estado, su

antidemocracia existe en buena par-

te de las organizaciones sociales del

pais, pero la historia nos ensefia queen ese sentido el PRI es irrefor-

mable. En una serie de articulospublicados por Rodolfo Gonzalez

Guevara en la Revista La Republica,

6rgano oficial del PRI, en 1966, se

subrayaba por ejemplo esa preocu-

paci6n y, 23 afios despues, el propioGonzalez Guevara sigue escribiendo

en el Excelsior pidiendo la demo era-

tizaci6n del PRI; un organismo que,en 60 afios, no ha logrado darle vida

interna a sus instancias de base, illparticipaci6n a sus miembros.

El case de 10 que acontece en ma-teria politico electoral es tambien

significative, y 10 podemos poner

como un ejemplo de 10 que es el re-

gimen priista y de los rasgos del Es-

tado mexicano.1) EI presidente de la Republica

puede en Mexico imponerle su can-didato al partido oficial, en ejercicio

de una regia "no escrita", prerroga-tiva que, empieza sin embargo, a

quebrantarse por la protesta de lasbases;

2) EI presidente de la Republica,

como "suprema autoridad en mate-

ria de elecciones", en su caracter de

jefe del gobierno y jefe del partido

puede decidir de hecho todo 10 rela-

tivo tanto a la organizaci6n como ala vigilancia de procesos electorales

federales y locales, pues controla la

Cornision Federal Electoral y todos

los 6rganos elector ales federales y

locales, en usa y abuso desde luego

de facultades "rnetaconstituciona-les", que tambien empiezan a

quebrantarse por Ia lucha de los par-

tidos politicos.3) EI presidente de la Republica

puede decidir, tambien, quien es 0

243

Page 12: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 12/48

 

no un ciudadano, por el simple

hecho de que el Registro Nacional

de Electores (RNE) inscriba a un

mexicano como ciudadano, facultad

"metaconstitucional" que tarnbienempieza a quebrantarse, pues un nu-

mero muy elevado de ciudadanos

protestan continuamente porque no

tienen ni siquiera el derecho politico

de existir como tales.

4) EI presidente de la Republica

como "suprema autoridad en mate-ria de informacion y de comunica-

cion social", puede decidir que va a

decirse sobre la campana, a traves

de la television de Estado (que comose sabe es Televisa), y de la televi-

sion del gobierno (que es Imevi-

sion), como puede tambien imponer

sus criterios a la prensa escrita, puescontrola tanto a periodicos como a

periodistas a traves de una serie de

facultades constitucionales y meta-

constitucionales, y de practicas poll-

ticas, las que desde luego estan

quebrantandose por la actitud pro-

fesional de much os periodicos y pe-

riodistas de la provincia y de lacapital.5) El presidente de la Republica,

.en fin, como "suprema autoridad

en materia de elecciones" a traves

de la Comision Federal Electoral y

de las comisiones locales, asi como

de los colegios electorales de ambas

camaras, puede decidir quien gano,

desde una eleecion federal basta lamas pequefia elecci6n municipal; en

uso de otra atribucion tradicional

que tambien se esta quebrantando

por la participacion ciudadana.En todo este esquema hay que re-

cordar que el titular del Ejecutivo en

Mexico es impune, ya que en la

Constitucion de 1917 no se transcri-bio un principio existente en el arti-

culo 103 de la Constitucion del 57,

por el cual el presidente era respon-

sable, ademas de por violaciones a

la Constitucion y de los delitos gra-

ves y del orden cormin, por los "ata-

ques ala Iibertad electoral".

EI presidencialismo "al estilo me-

xicano" y el partido del Estado,

constituyen por consiguiente el prin-

cipal obstaculo para que el pais sal-

ga adelante de la crisis. EI presiden-

cialismo y el PRI, son las dos caras

de una misma moneda: son "el

aguila" y "el sol" del "sistema"mexicano. EI partido, Ie permite al

presidente, como jefe de este, no so-

lo someter a otros organos constitu-

eionales de gobierno, sino tambien

imponerse a buena parte de la so-

eiedad civil. EI presidente de la Re-

publica, en compensacion, como entodo regimen patrimonialista, le

permite a la burocracia del partido

disponer, con un amplio margen de

maniobra, de los bienes y recursos

del Estado, que a fin de cuentas sonde la nacion, para fines "institu-

cionales" 0 personales.

En el "sistema" mexicano, en vir-

tud del partido y de sus mecanis-

mos, el presidente de la Republica

ciertamente se imp one con facilidad

los gobiernos municipales y de los

estados asi como a los otros dos po-deres federales: pero los aparatos y

organizaciones del Estado priista,

no hay que olvidarlos nulifican la

participaci6n ciudadana, las reglas

"no escritas" prevalecen porsobre

las leyes escritas y la soberania, que

se supone reside en el pueblo se sub-

sume en cada titular del Ejecutivo.

EI "sistema" de gobierno, en suma,

se ha antepuesto aI regimen consti-

tucional, y en vez de un Estado de

derecho, como se ha dicho, tenemosen nuestro pais un simple Estado de

hecho (cuando no "de coheeho ").

El Estado mexicano contemporaneo

no es, en consecuencia, un Estado

fuerte: sus aparatos son muchos, y

han implicado enormes burocracias

que han impedido ciertamente la

autonomia y la fortaleza de la so-ciedad civil, pero es un Estado que

reposa mas sobre la fuerza que

sobre la hegemonia. El de Mexico

es, se puede decir, un Estado antide-

mocratico y "obeso".

El cambio se avizora ya, sin em-

bargo, en el pais, 1988 implico la

emergencia del pueblo ciudadano

como un actor de la vida politica na-

cional, por su decision de hacer de

las elecciones un espacio de la so-ciedad, en vez de un mecanisme de

la autolegitimacion de la burocracia

politica, Es este, el gran cambio de

los tiempos modernos: que la pobla-

cion ciudadana se manifiesta cadadia mas en Mexico y, ante esta emer-

gencia, la burocracia gobernante notiene ya una salida: porque el Esta-

do corporativo no puede natural-

mente encuadrar en sus aparatos a

toda la sociedad 10 que el pais re-

quiere por consiguiente hoy en dia

no es desde luego una reforma elec-

toral. que simplemente mantenga al

actual regimen politico: 10 que de-

manda es una reform a politica que

cambie sustancialmente al Estado

mexicano.

Es menester, por consiguiente,

que tras el cambio de regimen politi-

co, se defina otro Estado, por sobre

el Estado corporatista, autoritario y

patrimonialista que hemos conocidoen los iiltimos sesenta afios: un Bsta-

do dernocratico, fundado en leyes

escritas, con elecciones competitivas

y un gobierno bueno, malo 0 regu-

lar, perc que sea un gobierno legiti-

mo, con un titular del Ejecutivo,

que puede ser un presidente de la

Republica 0 un primer ministro, pe-

ro que sea un gobernante apegado aprincipios de Derecho, sometido a

las leyes.

Un Estado fuerte es solamente

posible si es un Estado de la discu-

sion sobre Derecho, las dimensiones

del aparato del Estado, constituye

de tal suerte otro problema. Lo que

el pais necesita para definirlo es,previamente, un amplisirno proceso

de transicion hacia la democracia.O

244

Page 13: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 13/48

 

Cambiar el Estado

[>Pablo Gamez

Sin reforrna electoral no

habra reforrna del Estado, y

s1ftesta no puede instaurar-

S€ la republica democratica,Esta .afirmaeion podriaconside-

rarse demasiado .rajante. Condi-

cionantes excesivas, se dira. Sin em-

bargo, noes posible llevar a cabo Ialucha polltica sin hipotesis defini-

das. Desde hace unos 25 anos,luchamos por la democracia politi-

ca, como elemenro inseparable delesfuerzo por elevar al proletariado aIa categorta de olase, unica forma de

proponerse su conversion en clasedominante de la soeiedad.Ha sido el postulado democratico

el que hamovido a millones de me-xicanos durante las tres decadas pa-

sadas, En ese lapse, ninguna reivin-

Q~cacit)lilpopular Ilenotantas plazas

'1 organize tanta gente. Mas , desde

el punto de vista del socialismo, nose trataoa .solarnente de agitar con-ciencias, sino de vincular la s tateas

pohticas maduras en leisociedadoen

el objetivo del poder, sin lo cual nin-

gun prop 6site, .ningun programa,

tiene sentido 'en materia politica.El seis de julio, el pueblo trabaja-

dor manifesto un iamenso descon-

tento P!H0, ademas, se pronuncio enfavor de la dernocracia. Se sintetiza-

ron subitamente las decadas ante-

riores, en las que Ja lucha democra-tfca se din en forma de movimientos

aqui y a n a . La cuestion de la de-

mocraeia politica era y es 10 que dis-tingue los bandos em.la sociedad, y

en Ia que se resumen hoy la s posi-

clones de clase,

El objetivo ma s avanzade del mo-

mente actual en Mexico es la ins-ta ura cio a de Ia republica democrati-

245

Page 14: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 14/48

 

ca. Pero este objetivo no puede ser

conquistado como desarrollo del ac-

tual Estado, cuyos fundamerrtos es-

1<1nligados a un sistema de poderantidernocratico y corrupto, sino

mediante la creaci6n de nuevas for-

mas de legitimidad estatal, domina-

das por la democracia.

En otras palabras, bajo el domi-

nio del PR1, que representa a unaoligarquia politica en decadencia,

no puede ser conquistada la

democracia.

La reforma electoral que se re-

quiere es la mas dificil a que Mexico

se ha enfrentado en toda su historia.

Estamos hablando de una legisla-cion electoral, votada por el

Congreso y las legislaturas de los es-

tados, que siente las bases para sus-

rituir al PRJ en el poder, mediante la

forma relativamente pacifica de la s

elecciones.

EI objetivo es, por tanto, inmen-

so, pues se trata de una verdadera

revoluci6n democratica.

Existe la properrsi6n a creer que la

democracia llegara por sucesivas

modificaciones de l poder actual. Nose puede negar que es posible avan-

zar en la conquista de ciertos de-

rechos e incluso de unas reformas

democraticas, pero de am no sedesprende, en forma alguna, que la

democracia sea posible bajo elreinado de la oligarquia politica

priista.

Sencillamente, si el mecanisme

electoral se mantiene en manos de

esa oligarquia, los fraudes seguiran

siendo una de las principales carac-

teristicas de la politica mexicana. Siun nuevo sistema electoral abre la

posibilidad real de eliminar el

fraude, el PRl dejara de ser el parti-

do gobernante.Can un gobierno nuevo, esta cla-

ro que no se garantiza la democra-

cia, pero la conquista de aquel, la

forma democratica que asume ya

hoy la lucha por conseguirlo, consti-

tuye el elemento mas fuerte para

considerar que la creacion de un

nuevo sistema de poder, abriria las

puertas de la republica democratica,EI problema consiste, en realidad,

en saber si es posible que en un pla-zo relativamente corto el pais logre

un sistema electoral democratico,

sin el dorninio del gobierno y el par-

tido oficial. La cuesti6n tiene dosaspectos: por una parte, la viabili-

dad de unas reformas electorales

que, por 10 menos, reduzcan consi-

derablemente la presencia oficialista

en el aparato electoral; por la otra,

la capacidad de las oposiciones para

pactar un programa minima cornunde compromiso con la defensa del

voto popular.

En el periodo actual, es imposible

que las oposiciones logren, por sf

misrnas, derrotar al partido oficialen las camaras del Congreso, en est a

materia. Ello se debe a que une a los

diputados priistas, ante todo, la rna-

nipulaci6n de las elecciones,mientras que la mayoria del PRJ en

el Senado es tan grande que esta ca-

mara serviria como candado frentea cualquier improbable desliz de un

pequefio grupo de diputados de labancada prifsta.

Una solucion podria estar, POl'

tanto, en obligar al partido oficial a

una negociacion entre los partidospoliticos, que tenga un caracter ver-

daderamente abierto, en la cual los

propios priistas no logren evadir la

presion de la opinion publica y detodas las fuerzas democraticas del

pais. Pero esto requiere que se pro-

duzcan, nuevamente, disidenciasimportantes en el partido oficial e

incluso rornpimientos suficiente-

mente grandes que logren otro gran

estremecimiento en la oligarquia

priista.

La convergencia de las oposi-

ciones es, tambien, decisiva. POl' 10

que se ha visto, Accion Nacionaille-

ga hasta un determinado punto en Ia

defensa del voto: el rec1amo de sus

triunfos, la reivindicacion de sus vo-

tos. Ademas, algunos partidos, re-

cien llegados a la oposicion, no handesarrollado un comportamiento

consecuentemente democr atico ,

pues la vieja conciencia no los ha

abandonado del todo.

La forrnacion del Partido de la

Revolucion Democratica podra ser

un aporte magnifieo a la lucha POl'

este objetivo y a la consumaci6n de

un compromiso nacional con la de-

mocracia, Pero debe estar completa-

mente claro que la conquista de la

republica dernocratica no corres-

ponde a un solo partido, sino a un

inmenso conjunto de fuerzas politi-

cas, sociales y culturales. La conver-

gencia de estas es, quiza, el mas im-

portante objetivo politico actual.

No es posible definir aun comoseria un nuevo sistema de poder,

producto de la derrota de la oligar-

quia politica gobernante. Eso estaraen dependencia de cuales sean las

fuerzas mas grandes que destaquen

en la lucha rnisma. Las bases

programaticas del movimiento de-rnocratico real son muy heterogene-

as y 10 seguiran siendo. Pero, como

siempre, ningun doctrinarismo

podra ser mas efectivo e influyente

que el movimiento real. Por ello, la

cuestion no depende, en este mo-mento, de los contenidos programs-

tieos formales, sino del sesgo politi-co que logre imprimir el movirniento

de masas por Ia democracia.Ahora bien, es claro que en la ac-

tual lucha por la democracia destaca

el pueblo trabajador. Sin este nopodra haber el cambio deseado. Y,asimisrno, el proletariado y el cam-

pesinado estan dando la vinculacionentre las demand as democratizado-ras y la crisis economica, La bur-

guesia se mantiene en estado de ex-

pectativa en cuanto a la situaci6n

economica y no parece estar dis-

puesta a cornbatir a un gobierno

246

Page 15: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 15/48

 

que, aunque no pueda resolver la

crisis rapidamente, por 10 menos de-fiende la ganancia de un segmento

influyente de los capitalistas.EI rompimiento de una gran parte

del pueblo trabajador con el of i-

cialismo tiene mayor profundidadque la crisis de los afios setenta entre

la burguesia organizada y el poder

del Estado. Sin embargo, es tarnbien

mas debil, ya que las organizaciones

sociales, en su mayor parte, conti-

nuan en manosde la oligarquia

priista. Aqui surge OtTO requeri-

rniento para la derrota del actual sis-

tema de poder: el rescate de las 0[-

ganizaciones sociales de los trabaja-dores de la ciudad y el campo.

Sobre este tema, es necesario des-

tacar que el objetivo de conquistar

la democracia politica esta intima-

mente vinculado con la democrati-zaci6n de sindicatos, ejidos, cama-

ras patronales, escuelas, universida-

des y otros agrupamientos. Las

clausulas de expulsi6n, existentes en

las organizaciones sociales, asi co-

mo los registros legales, siguen sien-

do obstaculos para la democracialocal e interna. El trabajador es maslibre cuando esta en la calle 0 cuan-

do asiste a la casilla electoral a vo-

tar, que cuando actua 0mira actuar

a otros en su agrupamiento social.

Sin embargo, las rupturas sindica-

les y agrarias ya se han reiniciado y

ofrecen gran perspectiva, especial-

mente frente al continuismo de lapolitica de golpe a los salarios e

ingresos campesinos.

No hay duda que la derrota del

'PRI significaria la abolicion delcharrismo sindicaI, por 10 menos ba-

jo la forma en queahora 10 conoce-

mos, sin que ello lograra extirpar

para siempre a la totalidad de los li -derazgos politiqueros 0

entreguistas.Surgen, a esta altura, algunas pre-

guntas que de una u otra forma to-

dos nos estamos haciendo. i,Es po-

La huerta (oleo 1971)

sible conquistar la republica de-

mocratica, llevar adelante la revolu-

cion dernocratica, sin un estado de

violencia generalizado? i,Puedelograrse un pacto entre izquierdas y

derechas sobre el tema de la de-

mocracia, sin traiciones y regre-

siones que, finalmente, hagan impo-

sible la conquista de la democracia

en un plazo relativamente breve?

Sobre la primera pregunta, podra

decirse que tenemos hoy una si-

tuaci6n en la que abundan los

hechos violent os , aunque no sean

generalizados. Las respuestas de los

grupos caciquiles de muchos lugares

y de las autoridades de los estados yla federacion son con mucha fre-

cuencia de considerable violencia.

Admitir las represiones como pro-

vocaciones exitosas, es decir, re-

currir en este momenta a otra

violencia, ala defensiva, seria cerrar

la puerta a la posibilidad de un

triunfo sin gran des confrontaciones

fisicas. La bandera de la legalidad

ha side tomada, definitivamente,

por las fuerzas democraticas, Esa es

parte de la reciente experiencia del

seis de julio.El no condicionar las respuestas

exactamente a la manera como pro-

voque el adversario, suele ser decisi-

vo en una lucha, aunque tarnbien

tiene una parte dolorosa y, pro-

bablemente, el movimiento por la

democracia genere su pro pia ala

proclive a una respuesta agresiva

contra la violencia gubernamental y

priista.

La defensa de la legalidad no es,

de ninguna manera, una cobertura 0

un recurso para convencer incautos,sino unpostulado central de la lucha

por la democracia. Ello impIica, na-

turalmente, la pelea por modificar

las leyes antidernocraticas y las dis-

posiciones impuestas al pais para

dar sustento juridico al regimen de

la oligarquia politica hoy gobernan-

teo Mas Ia idea de que debe prevale-

cer un marco legal, en el que no se

2 47

Page 16: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 16/48

 

permita la arbitrariedad de la auto-ridad y sean respetados los derechos

humanos, politicos y sociales, cons-

tituye un plantearniento fundamen-

tal para la busqueda de una soluci6n

no violenta al problema politico de

Mexico.En forma especial, el movirniento

democratico actual ha tornado labandera de hacer respetar las garan-

tias individuales y sociales estableci-

das en la Constituci6n. Todas ellas

reflejan orros rnomentos de lucha

por la dernocracia, los intereses de

los trabajadores y Ia independencia

del pais. Esto no quiere decir, en

forma alguna, que todo 10 conteni-do en el texto constitucional tenga el

mismo valor, sino solarnente que la

trayectoria de cambios, reformas y

otro tipo de transformaciones resul-

ta ser una referencia historica obli-gada del movimiento presente, y que

el postulado de que la Constituci6nes un program a que se habia decumplir algun dia, sostenido duran-

te decadas, esta casi agotado y es

ahora sustituido por la exigencia de

que todas las garantlas deben tener

vigencia plena e inexcusable.

La segunda pregunta se refiere a

la madurez del rnovimiento politicodemocrarico para admitir una rela-cion en la que no se soslayen las di-

ferencias, La cuestion esta, enton-

ces, en el futuro de la propiedad ba-jo la demoeracia politica, Aceptar

hoy un regimende econornia rnixta,

con un Estado dernocratico en el

que se desarrollen las Iibertadesciudadanas, es una cuestion de in-

mensa trascendencia.Desde el punto de vista del so-

cialismo, la abolicion de toda la pro-piedad privada de los medios de

produccion ha sido contraproducen-

teo En ningun pais esta decision poli-

tica constituy6, por sf misma, unavance social. El estatismo econo-

mico no llevo a un progreso sosteni-

do y, en cambio, contribuyo enor-

mernente al aplastamiento de la

democracia.Un sistema de organizacion

amplia de los productores, autoges-

tion, organismos publicos democra-

ticos y ernpresas privadas eficientessin oligarquias econ 6micas , podria

ser mucho mas viable en todos lossentidos y a eso podriamos Hamar

socialismo. Por ello, la revoluci6n

dernocratica no puede evitar asumir

unos compromisos con respecto al

tema de la propiedad.

Sobre esta base, seria posible una

relaci6n politica transparente entre

diversos partidos, . es decir, entre

formaciones que de una u otra rna-nera asumen intereses de clase, aun-

que no 10 proclamen. La lucha entre

ellos, tendria como marco un siste-

ma democratico de partidos, en elque ninguno podria ser , bajo la con-

sideracion que fuera, un partido

oficial.La posibilidad de acceso al poder

se tendria que mantener abierta,

pues de 10 contrario uno de los prin-

cipales elementos de la democracia

se romperia.La lucha en favor de un sistema

democratico de partidos, con meca-

nismos electorales imparciales y ver-dadero juego politico. en los 6rganos

del Estado, puede ser la base para la

convergencia entre tendencias diver-

sas, pero que comparten algunos

objetivos cornunes.La civilidad y la convergencia de

partidos de diferente orientacion, es10 que puede abrir un camino de-

mocratico sin confrontaeiones de

violencia generalizada e incontro-lable. EI rete -10 sabemos- esmuy grande y, por ella mismo, no

existe base para garantizar este pro-

posito. Sin embargo, no dispone-mos, al menos por ahora, de otra

alternativa.En este gran problema, ocupa

tambien un lugar especial Ia divisionen el partido oficial. En la medida

en que la oligarquia politica sea

aislada de sus actuales bases de sus-tentacion, podriamos avanzar sin la

total confrontaci6n violenta.La lucha por °la democracia no

puede ser sinonimo de exclusi6n. Lo

que debemos ofrecer hoy a los obre-

ros, campesinos, productores, co-

mereiantes e .intelectuales, que aunse encuentran bajo Ja influencia di-

recta de la oligarquia priista, es jus-

tamente un camino viable para su

participacion y un posible sistema

para que hagan valer sus intereses

concretes. Lo que la situacion recla-

rna no es la ideologia de la unidad

nacional, vuelta a proclamar recien-temente en Queretaro, sino justa-mente la democracia como concurso

de la diversidad realrnente existente.EI postulado ideo16gico de que la

dernocracia no es solarnente un regi-men politico, sino el mejoramiento

econ6mico, social y cultural del

pueblo, inscrito en la Constituci6nen 1945 a prop6sito del tern a educa-tivo, ha side cobertura para poster-gar la democracia en. aras del

progreso material. Cuando este uiti-

mo tampoco se produce en la reali-

dad, los derechos democraticos,

esencialmenre politicos, son muchomas importantes e imprescindibles.

La trampa ideol6gica de llevar la de-

mocracia al terreno de la superacion

econ6mica, solamente puede fun-

cionar cuando el progreso material

no se ha interrurnpido. Pero al cabo

de un tiempo, las cosas tienden a re-

asumir su propia naturaleza, la de-

mocracia vuelve a ser necesaria.

Nuestro tiempo es el de un cam-bio fundamental, cuyas premisas es-

tan yaentre nosotros. En la presente

lucha por la democracia, las cIases

adoptaran mas claramente .sus pro-

pios perfiles y la naci6n se descubri-

rei a sf misma como un escenario de

.contradicciones explicables, Para

conocer la sociedad, no existe mejor

camino que la democracia. Es a : tra-

248

Page 17: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 17/48

 

Puesto de frutas

ves de ella como las clases asumen

sus propias deterrninaciones, sin

desprenderse de la totalidad na-

donal. Y ese conocirniento de la so-ciedad, a traves del metodo de la de-

mocracia, es el mayor instrumentode transformaci6n social. La histo-

ria no conoce otra forma mas eficaz

y rapida, La preservacion de la anti-

democracia, con su ideologfa de uni-

dad, por encima de la realidad social

y de las ideas que de est a surgen, esel mensaje de la conservaci6n, del

inmovilismo y, acaso, del retroceso.

No basta decir que el pais es plu-

ral, para despues proponerle el rnis-

mo sistema de poder, monolitico,

desp6tico y corrupto , tal como 10 hahecho el sefior Salinas desde la tri-

buna de su partido. E] cambio de-

mocratico, que sera esencialmenteliberador, vendra como necesidad

del conocimiento de la sociedad, y

como conocirniento en proceso.Con la democracia sabremos mejor

que es 10 que somos como pais y

podremos tambien reconocer el

mandato de la mayo ria.

La democracia, por ello, no es al-

go separado de la transformaci6n

social, sino uno de sus elementos

fundamentales y, en cierta forma,de sus premisas. No haber compren-

dido esto ha Uevado a severos proce-

sos de estancamiento, no solamente

en Mexico sino en muchos otros

paises La sociedad no se rnovera re-

almente, no desarrollara sus poten-

cialidades, sin que logre expresarse

tal eual es. La lueha politica debe,par tanto, abrirse. Tal es la premisa

de cualquier cambio en el EstadoO

2 49

Page 18: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 18/48

 

N

soy un politico teorico, mi

cultura en 10 general y en 10

particular en materia politi-

ca es muy limitada, mas bien diria

que es pobre, tengo la cultura que se

adquiere en el estudio para obtener

el titulo de abogado; recuerdo de

cuando estudie en la Universidad de

Guadalajara algunas generalidadessobre teoria del Estado, sobre cien-

cia politica muy generalizadas, prac-

ticamente rudirn entar ias . En

aquellos tiempos, en los treinta,

muy poco se estudiaba sobre estas

materias, mas bien mi contacto un

poco te6rico se relaciona mas quecon los estudios universitarios conrni inquietud politica juvenil, cuan-

do forme parte como militante y di-

rigente del Frente de Estudiantes So-

cialistas ,de Occidente dentro delcual organizabarnos algunos centros

de esrudios sobre marxismo, percrealmente este grupo, este movi-

miento surgi6 con el cardenismo,

par eso desde la juventud hasta es-

tos momentos siempre me he consi-

derado un politico de izquierda deuna extracci6n que cree mantener

todavia hasta la fecha socialista.

Cuando hicieron el favor de invi-

tarme a participar en esta mesa re-

donda, irresponsablemente acepte,porque dije, bueno, donde quiera

que me inviten a hablar de la

Corriente Critica, porque voy a

hablar de la Corriente Critica, acep-

to; mientras a mas foros me inviten,

sera mejor para exponer mis idea's y

participar en debates, pero confieso

que hoy en la manana cuando esta-ba terminando de escribir mi articu-

lo que envie a Excelsior y que les re-

comiendo que 10 lean ustedes mana-

na, porque veran ustedes que mequit6 mucho tiempo, en virtud de

que hago una critica del Consejo

Nacional del Partido (Revoluciona-

rio Institucional) y particularmente

del discurso del presidente de la Re-

publica, entonces tuve que hacerlo

Reforma, con partido de Estado

[> Rodolfo Gonzalez Guevara

con el mayor cuidado que me fue

, posible sin dejar de resaltar las ideas

de la Corriente Critica, cuando ter-

mine de escribirlo, dije que voy a de-cir, teorfa del Estado, reforma al Es-

tado mexicano, y medite que este es

un tema que en primer lugar supera

en mucho mis posibilidades acade-

micas, pero s f me doy cuenta, me dicuenta, que es un tema que requiere

profundidad y, sabre todo, comocorresponde a la teoria del Estado

en un tema totalizador; no se puede

hablar del Estado sin hablar de todo

10 que conforma su origen, su de-

sarrolio, sus condiciones tempera-

les, materiales, etcetera, sin estudiar

la sociologia, la ciencia politica, laeconomia; en fin, les voy a decir a

Jardin tropical (tempera sobre papel 1945)

ustedes como politico practice que

he sido, en mis cincuenta y tres aries

de actividad politica, desde 1936 a

este ano (89); con esta calidad les di-

go de entrada que coincido en

mucho , no dire en esencia, pero s f

en mucho conlo que han dicho miscornpaheros ponentes, salvo algunas

expresiones para mi exageradas, yexageradas por la pasi6n politica,

pero podria hasta atreverme a deeir

que en esencia coincido con las opi-niones de mis compafieros ponentes

y solamente difiero de la solucion, y

aqui viene la gran diferencia; yo

pienso que el Estado mexicano norequiere reforrna alguna, ni mucho

menos una reforma total, porejemplo cambiar al parlamentaris-

251

Page 19: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 19/48

 

rno 0 carnbiar la estructura del Esta-

do Mexicano, que yo la considero

una estructura de Estado burgues li-

beral, que corresponde a 1 0 que po-diarnos llamar el Estado moderno.

Sf, pienso que para resolver proble-

mas vitales que produce la injusticiasocial -yaqui tam bien digo totali-

zadora y que vivimos en Mexico una

reforma que pudierarnos llamar no

de conciencia-, se requiere unaconciencia colectiva y una concien-cia individual responsable en la so-

ciedad yen los dirigentes del gobier-

no, una reforma que aplique las dis-

posiciones de la Constitucion deestructura a nuestro Estado y sl al-

gunas reformas a leyes organicas de

la Constituci6n como, por ejemplo,

1 0 que esta actualmente analizando-

se, reforma a la Constituci6n, y re-

forma a su ley reglamentaria que ac-

tualmente es e l C6digo Federal Elec-

toral, perc creo que debemos, al me-

nos es mi responsabilidad, decides a

ustedes como pensamos este conjun-

to de priistas que nos hemos decidi-

do ya a organizar dentro del PRI es-

ta corriente de opini6n para luchar

dentro del partido y fuera del parti-

do fisicamente, fuera del partido en

este memento, le estoy haciendo

una critica al partido fuera de el, ff-

sicamente hablando, porque a veces

se me ataca mucho en el partido

porque hablo fuera de los locales del

mismo; se me dice que yo debo

hablar solamente dentro de los loca-

les del partido, 10 cual me parece un

disparate, por dos razones: prirnero,

porque en los locales del partido po-cas veces hay que hablar porque hay

muy pocas reuniones para hacerlo y,

en segundo lugar, porque las que se

hacen son reun.iones dirigidas y tam-

bien no hay espacio para hablar mas

que con el peligro de ser expulsado 0

ser ridiculizado como me ocurri6 en

una ocasi6n, cuando era yo diputa-

do, presidente de la Gran Comisi6n

de la Camara de Diputados, mi

querido amigo -que aunque no soy

carolico, digo con sinceridad que en

paz descanse- Enrique Ramirez y

Ramirez, diputado y politico deenorme inteligencia, deseaba con-

veneer al presidente del PRI en ese

tiempo (I976 a 1977) de que el parti-

do deberia ser declarado como 10

fue y 1 0 sigue siendo en la actualidad

partido de los trabajadores; yo pen-

se que ese era un error. Sin embar-

go, no expuse ninguna opinion ni

dentro ni fuera del partido. Pero,como ocurrio hace un momenta,

siempre que me invitan a una entre-

vista estoy presto a concederla por-que creo que el politico mientras

mas este en cornunicacion cum pie

mejor su funci6n y una de las cosas

a las que nunca Ie he tenido m.iedo es

a los periodistas, al entrar al Teatro

. c t ! ! 1 Bosque, donde se efectuaba la

reuni6n se me pregunt6 que que opi-

naba yo del partido de los trabaja-

dores. Respondi: me parece unerror, porque, si se toma al trabaja-

dor por su funci6n econornica, el

partido -aparte de que va a mentir

al declararse partido de los trabaja-

dores- esta incumpliendo su est a-

tuto basico en cuanto a considerarse

un partido pluriclasista; si se toma

gramaticalmente termino "trabaja-

dor", el que trabaja, pues entonces

.se convierte en un partido de todas

Jas clases sociales incIuyendo una

cIase que el partido jamas ha acepta-

do como clase dentro del partido,

aunque esta c1ase tiene ya un gran

dominio sabre el partido a traves del

gobierno, y esa clase es la claseempresarial 0 la burguesia; empre-

sarios que se dedican a la especula-

cion de la bolsa, pero otros que sf

trabajan y trabajan tanto 0 mas

inclusive que muchos trabajadores.

Esa declaraci6n bast6 para que se

me tendiera un "cuatro", dentro del

cual cai torpemente. AI dia siguien-

te, en la asamblea en la cual se iba a

discutir este punto, se me invit6 y yo

asisti. El cornpanero Ramirez y Ra-

mirez pronunci6, como acos-

tumbraba, un esplendido discurso,

que dedic6 no tanto a defender elpunto estatutario, sino realmente a

mofarse y a burlarse de mi, 1 0 cual

me doli6 muchfsimo, primero par

mi vieja amistad con Enrique y, se-

gundo, porque no qui era con esto

presumir de algo pero el era parte de

mi equipo, un poco mi pequeno y

modesto gabinete de trabajo como

presidente de la Gran Comision y

goz6 como correspondia a su inteli-

gencia, a su responsabilidad y a

nuestra vieja amistad, de todas lasatenciones de mi parte, y me doli6

muchisimo, pero todavia mas me

doli6 que todas aquellas bases 0mi-

litantes del partido particularmente

del Distrito Federal, donde yo fui

presidente del partido diez afios y

que conocia a todos y luche con

elias con el objeto de lograr desde

ahi la democratizaci6n del partido

en el Distrito Federal, cuya primera

resistencia que me encontre fue la

CTM, a traves de la Federaci6n de

Trabajadores del DF, entonces capi-

taneada par Jesus Yuren, estaban

ahi viendome; estaban mis antiguos

compafieros, pero como que se con-

tagian por esa conducta de subordi-

naci6n absoluta. Todos los delega-

dos categoricamente se burlaron de

mi.

Yo realmente no quise hacer uso

de la palabra porque estaba seguro

que seria peor la burla y preferiquedarme callado.

Desde esa fecha que fue aproxi-madamente en 1978 hice, es decir,

me decidi y tome la determinaci6n

de no volver a pararme en ninguna

asamblea del partido, mientras noeste :integrada democraticamente.

Ya se que ustedes estan pensando

que jamas me voy a presentar en

ninguna asamblea del partido, pero

yo tengo la esperanza de que si , yo

tengo la esperanza de que sf.

252

Page 20: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 20/48

 

Bueno, entonces que es 1 0 que yo

pienso del Estado mexicano. Indu-

dablemente que no es posible anali-

zarlo sin tomar en consideraci6n,como dije al principio, todas sus

condiciones de formaci6n, de de-

'sarrollo, sus objetivos, su condici6n

material, en fin, cultural, todo 10

que constituye el Estado mexicano

moderno que surge de la Revoluci6n

Mexicana, una revolucion que nece-

sitaba forzosamente, y aunque esto

10 hemos repetido hasta el cansancio

y ya inclusive de tanto repetirlo ha

perdido cierta autoridad cultural y

politica, necesitaba de un Estado

fuerte, un Estado que garantizara la

defensa de la soberania y de la inde-pendencia de Mexico respecto a

nuestro vecino, Estados Unidos, y

que dentro fuera capaz de veneer la

agresion econornica y politica de

nuestra burguesia nacional, total-

mente dolida como resultado de la

revolucion particularmente a partir

del gobierno del presidente Carde-

nas; entonces, cuando Calles funda

el PNR, 10funda con ese prop6sito,

y el proposito de Calles funciono y

el PNR rindio el resultado que de el

se esperaba; como principio logr6

acabar con los cuartelazos, lasluchas civiles y luchas rnilitares in-

ternas. Cuando en el 38 el PNR se

transforma en PRN, bajo la direc-

cion de Cardenas, y se forman los

sectores dentro del partido y se for-

ma el pacto de union y solidaridad

de las grandes centrales obrera cam-

pesina, todavia no estaba farmada

la Confederacion Nacional de Orga-

nizaciones Populares, sf participo

como sector el ejercito , yaqui viene

un punto que es necesario que trate

contrariando 10 que ya se dice y se

tiene por cierto: yo no estoy de

acuerdo con esa concepcion, la con-

cepcion del corporativismo.

E1 corporarivisrno es una organi-

zacion constitucional que establece

la verticalidad desde el jefe del Esta-

do hasta el ultimo de los trabajado-

res 0 de los campesinos 0 de los

empresarios defendiendo constitu-

cionalmente todo 10 que es Ley Or-

ganica de ese sistema, de la voluntad

y decision del jefe del Estado. Ese esrealmente el corporativisrno; basta

can leer las leyes de la Espana fran-

quista, de la Italia fascista. Se da

uno cuenta c1aramente que el corpo-

rativismo es constitucional; es el Es-

tado corporativo, y nuestra Consti-

tuci6n, de donde deriva la organiza-

ci6n sindical y campesina, establece

absoluta libertad de asociacion y los

sindicatos y las organizaciones de

empres.arios y las organizaciones de

campesinos estan establecidos en la

Constitucion y en las leyes en la me-dida de que avanza el desarrollo del

pais, no como instituciones vertica-

les dependientes del jefe del Estado.

Todavia en 1938, y por eso el paoto

de union y solidaridad para fundar

el Partido de la Revolucion mexica-

na, este establece con toda claridad

que los sindicatos, los ejidos, las CQ-

munidades agrarias son indepen-

253

Page 21: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 21/48

 

dientes del partido en sus funciones

especificas en defensa de los de-

rechos de las cJases obrera y campe-

sina y despues populares, cuando sefundaron las organizaeiones de las

llamadas capas medias de la

poblacion.

EI pacto de union es para que las

organizaciones realicen sus activida-

des e1ectorales a traves del partido.

AI respecto, voy a referir 1 0 siguien-

te: a proposiro de la Corriente Criti-

ca el Lie. Miguel de la Madrid, cuan-

do todavia era presidente de la Re-

publica, emitio una opinion que tu-

ve que rechazar , EI dijo que laCorriente Critica era una imitacion

extralogica de la corriente critica del

Partido Socialista Obrero Espafiol y

que eso era un poco de colonialisrno

espanol. Por mi anterior funcion de

embajador, como desde el punto de

ista del partido, le conteste que en

E pana la Union General de Traba-

jadores vota por el Partido Socialis-

ta y las Comisiones Obreras votan

por el Partido Cornunista. Claro, en

Espana no se ha corrompido la mili-

tancia de las organizaciones como seha corrompido en Mexico esa rnili-

tancia hasta in.tegrar 1 0 que aparen-

temente en Mexico es corporativis-

mo, sin serlo, repito, sin serlo.

En Espana, la enorrne mayoria de

los trabajadores de una y otra

central vota por uno y otro partido.

Ahora, como nos hemos enterado

por la prensa, la politica del Partido

Socialista Obrero Espanol y del go-

bierno espafiol, no ha agradado a la

UGT, menos a las ComisionesObreras. Ya desde la ultima eleccion

que presencie en Espana el PSOE

perdio mas de un millen de votos y

esta a punto de perder la mayo ria

absoluta; ese millon de votos que

perdio fueron fundamentalmente de

los trabajadores de la UGT, total-

mente molestos por la politica que

consideran ya no socialista del go-

bierno espafiol.

Pues bren,~I~nizacion del

PRN empezo a funcioriaf=empezo a

trabajar, todo el regimen cardenista

fue asi, as! ocurrio, fue un em-puje muy grande a la Revolution

mexicana, viene la expropiacion

petrolera, conel reparto de la tierra,

con el dominic de los recursos natu-

rales del pais por parte de la nacion

y del Estado, se desencadena el de-

sarrollo, el desarrollo econornico en

el pais un desarrollo economico que,

como corresponde a un regimen 0 a

un Estado burgues liberal, beneficia

y fortaleci6 fundamentalmente a la

burguesia, unida la burguesia mexi-cana al capital extranjero, al irnpe-

rialismo. Esto trajo como conse-

cuencia el debilitamiento de la clase

obrera, de la clase campesina, y con-

secuentemente la presion y el forta-

lecimiento de la burguesia en su po-

der econornico y polftico sobre el

gobierno, sobre el gobierno.

Como el PRl es un partido of i-

cial, es un partido de Estado, yo sos-

tengo que este sistema politico de

gobierno con partido ofieial, con

partido de Estado, debemos rnante-

ner en Mexico para llevar adelante

con fuerza los principios de la Revo-

lucien mexicana.

Siendo el PRl un partido del Esta-

do, la burguesia, 1 0 que se llama en

terminos totalizadores tarnbien la

reaccion mexicana, presiona al go-

bierno para moderar la aplicacion

de la Constitucion y las leyes protec-

toras de los trabajadores, con la

consecuente debilidad de la clase

obrera, que es el problema funda-mental de toda revelucion, de la Re-

volucion mexicana, La clase obrera

se corrompe 0, mejor dicho, sus H-

deres, y trae como consecuencia el

debilitarniento de la clase obrera y 1 0

mismo la clase campesina,

Despues del regimen de Manuel

Avila Camacho, despues del 46,

viene el decaimiento de Ia fuerza re-

volucionaria del gobierno mexicano

y consecuentemente de su instru

menta que es el Partido Revolu

cionario Institucional. Es cuando s e

deforma totalmente el pacto d:

union y solidaridad; es cuando lo:

sindicatos se transforman dentro de

partido en la estructura antide

mocratica del partido y el partido, (

su vez, presiona a. los sindicato:

siempre que es necesario pre

sionarlos por indicaciones del go

bierno. Se presenta un problema im

portante, por ejemplo, los pactos d:

solidaridad y todas esas cuestionei

para resistir el problema consecuen

te de la deuda, la situacion econornica de no aurnentar salarios, (

aumentarlos por debajo de la infla

cion, en fin todas esas cosas, y se es

tab Ieee una interaccion negativ:

entre los sindicatos y el partido

este, para ser un organo de poder ;

rnantenerlo por encima de las base

del partido, establece sus conven

ciones de sectores en las que se to

man decisiones y solamente son de

legados los de los sectores y margi

na, eI partido, ala enorme cantidar

de ciudadanos que formamos parti

del mismo pero que no pertenece

mos a ninguna organizacion de sec

tor. Yo estoy seguro que desde hac

ya algunos anos es muchas vece

mayor la cantidad de ciudadano

miembros del partido que estamo

distribuidos en los barrios, en la

ciudades, en los pueblos, en toda

partes, que los agrupados en los see

tores, pero los miembros 0 las base

no son tornados en cuenta; entonce

hay un entendimiento entre las ccrno ahora se Haman las cupulas d

las organizaciones sindicales y (

partido, la cupula del partido, y s

produce este fenomeno tan negativ

que ha traido como consecuencia I

que ha estado ocurriendo, y 10 qu

es mas grave, todavia mas grave qu

eI frau de electoral, todavia mas gra

ve que el debilitamiento del partid

como accion electoral, el debilits

254

Page 22: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 22/48

 

miento de lucha de lasclases obrera

y campesina paraexigir la reivindi-

ea .ciO R q ue Ies em-responde y q ue Iaprepia Cnnsfitnci@n estableee como

dereehos sociales.perqae esto de las

garandas .sociales es uno dee los

. av an ce s: p ie ns o q ue 110 e xiste e n r u n " .gU-Il!~ otra Constitucion ~~ otro Bs-

fa cio b 11 fgu es liberal eSte Seiiala-

miento de lasgarantfas sociales. 131

resaltado de esa .situacion, C0n Ia

enorrne crisis ecenomca quepade-

cernes con motivo de ladeuda, se

presenta en las estadistiicas ofi~iales

y privadas, la desigua] p.artidpaci6nde, lo s o breecs, de ,1@:8arnpesinos y

de d ia s c a pa s medias en elingreso na-

etonal.v Ia panidpaei6n d~ la bur-guesia, especlalmente Ia bu,rguesiafililaneiera q u e e~,plota a la misma'butgues(il industrial y comerci al . .Ese €S . para mi el problema funda-

mcneal del 'es,tado mexieano ydon-

de requicl€ estarefoflilla q ne men-

cione a l l pdqciJ '}[o,), es (fecit,que secum pla n los, principics, J0SI)(l'Stula-

Q . Q S de Ia Censtitl(ltiolii y de su s Je -

yes. En Me.xteohay y a , l amenta h le »mente, i1!lnaecrrupcien de coneien-cia en .gobemanses y en gobernados,

pot Ia euaJ.'la s Ie ves no se wm_pl~ILEsre es ya lieil pFableI tr11} de m : b r a m ' i ~

d<iffi publica ' no solamenre es unproblema gravisimo que afecta a la~dcl .a 'econoraiea , paliti' .ca y social delpals.

Como Come:nt€ Critica del FRI,.

pep:s~1i11'0Sea el fuacionamienco de-mocnltrco de la s m s t i tu : c i o f i l e s peliti-

cas dell pats; me reftere no solarnea-

te a los partidos. Me refiero en estscase ,e)S~I\.lstvamente a l Parrido Re-

voiucionario Institucional' comopar,d.do de go;Ji:ji(U'p.o, y las Qrganos

,de control c~:),nsHtuciOJ~al del Puder

E- je eutivo : como scm l as c a ora ra s y elPnder Jiudicial (no. puede de;jatde

consjdeI}'W'que el·Go\liI1pafteroGa:lr i-

do ¢xa Jgerp , aqui un P~~Q Quanido

hablo de Ia dependeneia, del PoderJudicial .al Poder Ej:ecuti:vo;yo dirfa

queel Podsr Judicial es el rnenos de-

pencllent~ d¢l P'(J 'Q1~f~j,~GJi_tivo.Hayint'eF~Sen ~lguIl'oS asuntes que afor-

tunadamenie sen rrlllilor!a,que elPuder J ud ic ia l sometr eal Poder Eje.eutive. Yo dirfa que en los asentos

que al Poder Hje.e:utJ\role eonvienen,

interviene).

Cem~sldet9ql . le s ,j est@ sisre lD. ' a poJi-~,tit6 mex~e.ano se d 'ep1!lJ1a . se ~l'e~

rnocratiza sobre un '~ r; e: si de nt e f . : t l e r -

ie, conun partido ofidal fuerte y

.democratice, e 1 p:residentede La Re-

f!}tlbllGaenese &astema setia el lider:del pa rtido, pere es rouy rljfidl,sabre tedo en estosmomenros, queel prestdente de la Republica separesu funcion de pteciden.t~ de la Re-publica y S1!fS funci(f)Jies GGustltu,-

dOIjales ,PIens0 q ue 'e~lu m t e Pfesi-

d en :te d e Ia Repubfiea q ue IT a asumi-d0 esa doble funcion COR absolutaIimpieza y separacicaes Cardenas,

qw ien sf fue :p,re.sidentede la R e-

255

Page 23: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 23/48

 

publica en uso de sus facultades

constitucionales (ahi esta la expul-

sion de Calles como ejemplo), pero

dirigio el PRM como lider politico.La diferencia esta en que la relacion

entre el Presidente y partido no debe

ser una relacicn administrativa de

mando, sino una relacion politica,

de direccion polftica del partido, y

decir direcci6n politica de un parti-

do dernocratico es decir llevar a las

bases las ideas de la direccion del

partido a discusion y a votacion de-

mocratica, y se gana a se pierde si el

partido es dernocratico. Por eso di-

go que, si el sistema mexicano fun-

dona como esta -concebido por

Calles y par Cardenas despues=-

can un partido ofieial que, repito, es

necesario para fortalecer a la institu-

cion presidencial frente a la agresi6n

interna y externa, y Iograr 10 que es

autenticarnente una estabilidad di-

narnica del partido, simultanearnen-

te irfamos a establecer realrnente el

regimen plural de partidos.

Yo sostengo que la unica reforma

que necesitaria el Estado mexieano

seria esta reforma intern a que aeabode explicar y la extern a consistiria en

estableeer en la Constitucion yen las

leyes una legislacion electoral que

quite al partido ofieial las preferen-

eias y ventajas que tiene sabre los

dernas partidos y que impiden elec-

ciones limpias y transparentes, en

todos los ordenes, no solarnente en

el recuento de votos sino en 10 que es

fundamental, la distribucion de re-

curs as para sus campanas, la prohi-

bicion de usar recurs as publicos co-mo no sean los autorizados por la le-

gislacion. Para esto se requiere, na-

turalmente, la revision estricta de la

cuenta publica; se requiere natural-

mente un 6rgano no que califique

elecciones, porque las elecciones no

necesitan calificarse.

EI 6rgano electoral que hace el re-

cuento de votos entrega la constan-

cia de mayoria y ese senor 0 esa se-

nora ya es diputado y se va al

Congreso a presentarse como dipu-

tado y, si existiere alguna queja, que

se reducirian enormemente lasquejas can esta Iegislacion, esa

queja se resuelve a par la autoridad

civil, la judicial 0 por un 6rgano su-

perior, que no sea la Comisi6n Fe-

deral Electoral sino un organo cons-

tituido realmente por gentes distin-

guidas por su calidad cultural y mo-

ral, representantes de colegios, tri-

bunales, En fin, seria cuestion de 10-

calizar un conjunto de gentes que

garantizaran cualquier queja que se

presentara. Aqui vuelvo al caso de

Espana. En mis cuatro afios y medio

que estuve como embajador en Es-

pana, no perdi eleccion sin acercar-

me a los colegios electorales, a las

juntas calificadoras, a la instalacion .

en las cortes a en los parlamentos de

las comunidades autonornas de Es-

pana, y les aseguro que nunca lei ni

me di cuenta de una sola queja par

viclacion electoral; se quedan

sorprendidos mis cornpaneros del

PRI cuando les digo que en Espana

-y ahora que ya no es presidenteDe la Madrid puedo hablar con toda

claridad- presencie como las auto-

ridades electorales entregan a los

partidos boletas de votaci6n y los

partidos las mandan por miles a sus

simpatizantes para que voten par

ese partido. Son muchisimos los

ciudadanos que llegan a votar; nada

mas presentan su credencial y sacan

de la bolsa su boleta y la depositan;

en cambio, aqui en Mexico es un re-

lajo 10 de las boletas electorales, pri-mero la impresion, segundo el sello,

tercero las firm as.

Yo estoy seguro, y yo tengo fe en

eso, no en la democratizacion del

partido, tengo fe en que sf se de-

mocratice el partido como partido

de Estado y, si se establece 1a legisla-

cion, se puede hacer facilmente la

concertacion politica con 10s parti-

dos de la oposicion para la partici-

paci6n electoral y, sobre todo, para

un debate civilizado en las camaras,

Yo realmente he critic ado mucho la

actuacion de la direccion politica dela Camara de Diputados. Es

increfble 10 que pasa en la camara.

A todos los mexicanos nos molesta y

nos irrita 10 que hace la camara, pe-

ro hay que ver por que pasa esto.

Ya para terminar rni intervenci6n,

cuando finalizo mi funci6n como 11-

der de la camara, presente una ini-

ciativa de Ley Organica del Congre-

so correspondiente a la reforma

electoral del 77. No digo que esta re-

forma fuera 10 maximo; fue un

avance muy importante, muy im-

portante, pero la reforma del 87 se

fue para arras, acabo con 10 que hi-

zo la reforma del 77, por cierto ide-

ada por Jesus Reyes Heroles. En 87

se fue todavia mas atras de 10 que

estaba en el 77. Es un desastre la re-

forma del 87 y en gran parte se debe

a que no pudo entrar por oposicion

del Senado, y era lider del Senado

nada menos que Joaquin Gamboa

Pascoe, y se opuso tremendamente.

No pudo entrar par eso la Ley Orga-nica. Estoy seguro que si hubiera

entrado, esa ley habria funcionado

mucho mejor en estos momentos y

habria ayudado a suavizar y a orde-

nar los debates en la camara, porque

10 primero que decia esa ley era que

desaparecia la Gran Cornision de la

Camara de Diputados y se establecia

una direccion plural en la Camara

de Diputados correspondiente al

pluralismo politico.

En fin, no se si la mayor parte deustedes tenga la idea de decir que ese

senor no sabe de que esta hablando

y me califiquen como cuando es-

cuchabarnos al senor licenciado Mi-

guel de la Madrid de los ultimos dias

de su mandate hablar de un Mexico

que nosotros no conocemos. Quiza

ustedes digan: este senor habla de

un PRI que tampoco nosotros

conocemos. < >

256

Page 24: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 24/48

 

La bancarretadel Estado

I>Samuel]. del Villar

Quiza la.s reile:xion€S que voya hacer no van tanto sobre

el concepto ttadicional de

neforiiia. Cree que lo que nosotros

tenemos enfrente no es una reforma

de Estado en MexlGo,.sino, como 10

ugerla el Dr. Garrido, una cons-

truocion de un Estade de derecho. Si

pudiese quedar algun titulo a mis

reflexiorres, yo propondria alga asi

como la disolucion del estado de la

corrupcion v la arbitrariedad y la

construceion del Estado constitu-

donal democratico de derecho.

Las premisas de las que parten es-

tas reflexiones s<jnmny sencillas;

primero, parten del sentido comim:

nadie da Io que no tiene; y, segundo

las edificaciones, las construccioues,

nose desarrollan de arriba hacia

abajo, sino de abajo hacia arriba.La crisis coustitueional que estamos

viviendo es el antecedente de la diso-

lucion 0 el desplome del Estado que

Y O identificaria eomo de la corrup-

cion I Ia a r b irr a r ied a d y I aantidemocracia.

Pot razones de tiempo no puedoabundar en cada una de la proposi-

eiones que vay a hacer y yay a dar

un razonamiento muy elemental. A

partir de las elecciones de16 de julio,

la Iegitimidad, la ley. la constituciono COJ:no se Ie quj,er-fl lla rna r a l de-

recho , ¥a no e s n a en el Estado. Don

Rodolfo Gonzalez Guevara identifi-

caba la corrupcioncreciente con la

revolucion del partido oficial duran-

te el regimen de Aleman, con la ere-

aci6n del PRJ, como heredero quiza

desviado del Partido de la Revolu-

cion Mexicana. Vino a significar lasustitueion del sufragio efectivo que

Nina (tempera en. papel 1945)

257

Page 25: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 25/48

 

era el principio constitucional rector

de la Revoluci6n Mexicana y su or-

den constitucional consecuente por

la corrupcion, el corporativismo co-mo fundamento para constituir el

poder en Mexico. La manifestaci6n

extrema de esta corrupeion fue la

defraudaci6n electoral sin preceden-

tes en la eleccion de los poderes fe-

derales, especialmente por el Ejecu-

tivo en las elecciones del 6 de julio

de 1988. A partir de ese memento,

la constitucionalidad , la legalidad 0

la legitimidad dej6 de estar en el Es-

tado. La corrupcion finalmente aca-

bo con ellas.Desde una perspectiva econorni-

ca, la bancarrota en que se en-

cuentra el Estado muestra, mas alla

de toda duda razonable, que el esta-

do actual ya no es garantia para la

produccion, para la generacion de

bienes y servicios y mucho menos

para una producci6n eficiente y

equitativa. El Estado, y hay eviden-

cias abundantes, ya no es garantia

para la seguridad de la nacion; tam-

poco es garantia para la paz de lamisma. En sintesis, la situaci6n que

vivimos yo diria que es de bancarro-

ta moral, de bancarrota politica, de

bancarrota econ6mica y de ban-

carrota social del Estado.

Uno podrfa sustanciar esto miran-

do como el ejercicio reciente de la

accion penal en contra de dirigentes

sindicales 0 dirigentes ernpresariales

se fren6 en el momento, y habria

que ejercer1a en contra del servidor

de la corrupci6n, del servicio publi-

co que propicio esta corrupci6n y

los desafios consecuentes al Estado.

E1 frau de electoral del 6 de julio de

1988 creo que es el argumento con-

tundente para negar la bancarrota 0

para sostener la bancarrota consti-

tucional 0 juridica del Estado. Poli-

ticamente, el divorcio entre la so-

ciedad y su representaci6n con la

constituci6n de los poderes del Esta-

do es mas que evidente, como creo

que 10 podemos derivar del concep-

to de adrninistrativizacion de las re-

laciones politicas que sugerfa Gon-

zalez Guevara.En la economia, hemos visto que,

a pesar de que se ha pagado en pro-

medio durante los ultimos seis afios

un 6 0 / 0 del PIB por servicio de La

deuda externa, 1a deuda para sus-

tanciar el fracaso de 1a politica del

sexenio anterior que habia prometi-

do que se reduciria, se incremento

la producci6n de bienes y servicios

en 1981. Por habitante, la produc-

ci6n en los ultimos 6 anos se redujo

en un 15 6 2 0 0 7 0 , a pesar de que losrecurs os 0 los ingresos por la pro-

ducci6n y exportaciones de petr6leo

constituyen cerca de la mitad de los

ingresos fiscales.

Esas condiciones finalmente van a

Ilevar a un Estado de ingobernabili-

dad de la sociedad. Estas premisas

fraudulentas y corruptas en que ha

caido el Estado y su partido en Me-

xico, a diferencia de don Rodolfo,

mucho mas alla de la redencion,

creo que finalmente van a llevar aun desplome 0 a una disoluci6n del

Estado, no a su reforma. El mejor

laboratorio para las eiencias socia1es

o para el analisis social es la histo-

ria. Y si uno se fija en nuestra histo-

ria para ver la solucion a crisis cons-

titucionales similares como la que

tuvimos a principio de siglo y que

dio origen a la revoluci6n, el saldo

de estas crisis es e1 desplome del Es-

tado y la construccion de un Estado

nuevo. Yo no podrfa proyectar un

escenario concreto para ver c6mo se

dara este desplome. Solamente

puede uno transmitir las preguntas 0

las conclusiones 16gicas a partir de

las premisas de una crisis cada vez

mas aguda que hemos vivido duran-

te las ultirnas dos decades, Lo que si

puedo hacer es ver cuales serian los

pasos para que este desplome no

conduzca al caos en Mexico 0 a los

caos que nuestra historia muestra

ante los desplomes del Estado colo-

nial o el porfirista. Creo que, a dife-

rencia de estas instancias hist6ricas,

la reconstruccion del Estado serauna reconstrucci6n posible y funda-

da en la restauraci6n de nuestro or-

den constitucional.

Antes que nada, el desplome del

Estado creo que dara lugar a una

restauraci6n del orden constitu-

cional. La desaparici6n del gobierno

de hecho dara entrada a nuestra pre-

vision constitucional de que, cuando

no hay presidente constitucional en

Mexico, el Congreso de la Uni6n

p O T el voto de las dos terceras partesde sus miembros nombran a un pre-

sidente interino. La mayoria califi-

cada que exige nuestra Constituci6n

para este nombramiento romperia el

monopoiio del ejercicio del poder de

1a mayo ria autodesignada y fraudu-

lenta del partido oficial. La Consti-

tuci6n preve la convocatoria a elec-

ciones en un periodo de 14 a 18 me-

ses. Creo que durante este periodc

es cuando verdaderamente se van a

aceptar las premisas para la cons-truccion del Estado constitucional

de derecho dernocratico en Mexico:

creo que durante este periodo tendrs

que sobrevenir 10 que he llamadc

una limpieza de la Constituci6n pa

ra sostener este Estado constitu

cional de derecho. Hay que lim-

piar a la Constitucion de todas la s

trampas que en el transcurso de 1,

evo1uci6n del Estado de la arbitra

riedad se han incluido en ella pan

falsear la vigencia de la soberanis

del pueblo y de sus mandatos come

principio de gobierno en Mexico.

Esa limpieza de la Constitucior

va mucho mas alia de una mera Ie

gislaci6n electoral adicional en don

de pueda haber algunas concesione.

mas para los partidos de la oposi

ci6n, creo que ya no hay alternativa

mas que entrar al fondo de nuestr:

orden constitucional. Esta lirnpiez:

debe seguir basicamente 4 line

258

Page 26: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 26/48

 

amientos: primero, es limpiarla ala

luz de la efectividad del requeri-

miento, de la efectividad del sufra-gio; en ultima instancia, esto va a

implicar el desmantelamiento del

control de la mayo ria autodesignada

en el proceso de recepci6n, conjunto

y calificaci6n del sufragio; el mejortrabajo que yo he visto en este senti-

do es la proposicion que hizo a

ADESE en San Luis Potosi el Dr.

Nava: integrar una autoridad electo-

ral con ciudadanos que no sean diri-

gentes partidistas ni servidores

publicos mediante la insaculaci6n, a

partir de la nominaci6n de los parti-

La novia (oleo)

dos politicos. Esta autoridad electo-

ral integraria bajo su mando Ia ad-

ministraci6n del Registro Nacional

de Electores y la atribucion que ac-

tualmente tiene la Comisi6n Federal

Electoral.

En segundo lugar, cree que esta

revision de la Constituci6n tendriaque llevar a un equilibrio. Personal-

mente no tengo una visi6n clara. El

poder constituyente permanente

tendra que ver un equilibrio 0 una

opci6n entre la representaci6n ma-

yoritaria 0 la representaci6n propor-

cional y junto con ella quiza el es-

tablecimiento de una nueva geogra-

fia electoral que permita lograr una

representatividad mucho mas fiel de

nuestra poblaci6n en su Poder Le-

gislativo, estatales y federal.En tercer lugar, es fundamental

revisar nuestra Constitucion y lim-

piarla de las trampas que hace nuga-

torio el equilibrio funcional de po-

deres Ejecutivo , Legislative y Judi-

cial. Yo difiero del Lie, Gonzalez

Guevara en el hecho de que no hay

una expresion constitucional del Es-

tado corporativo mexicano; si la hay

yes la forma constitucional que per-

mite que una mayoria autcdesigna-

da a partir de una de las legislaturas

antecedentes mantenga el control 0

mantenga su propio control y su

propia preeminencia sobre el Poder

Legislative; incluso la reforma del

articulo 54 constitucional que acom-

pafio a la nueva legislacion electoral

lleva al absurdo de hacer que bajo la

hip6tesis de que esa mayoria se con-

vierta en una minoria real par deere-

to se le da el peso de una mayo ria.

En la desarticulaci6n constitucional

de ese control esta la restauraci6n

del Poder Legislative y de suequilibrio con el Poder Ejecutivo.

Junto con ella posiblemente tendra

que retomarse una vieja iniciativa,que presentaron, me parece que fue

en los anos sesenta,el Partido Popu-

lar Socialista, con Vicente Lombar-

do Toledano como dirigente, el Par-

tido Accion Nacional, con AdolfoChristlieb IbarroJa, y el Partido Re-volucionario Institucional, de per-

mitir la reeleccion de los legislado-

res. Bajo las condiciones actuales de

no reeleccion, todo el incentivo del

legislador depende en toda la carre-

ra.legislativa 0bien del Poder Ejecu-

tivo 0 de las burocracias partidistas.

La unica forma de responsabilizar al

legislador frente a SWi electores esdarle la oportunidad de que 10 vuel-

van a juzgar en elecciones subse-

cuentes; de otra forma se desvirtua

la funcion legislativa.

259

Page 27: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 27/48

 

Tambien es necesario reflexionar

acerca del juicio de amparo. Como

ustedes saben, el control de nuestraconstitucionalidad es el j uicio de

arnparo, el cual solamente asegura

la protecci6n de la justicia federal

frente a leyes 0 reglamentos anti-

constitucionales para quienes tienen

el dinero, los recursos 0 los medios

de litigar cada parte en particular.

E1 hecho de que el amparo, las de-

cisiones judiciales de control de la

constitucionalidad no tengan efec-

tos generales, hace que las autorida-

des adrninistrativas esten obligadas

a aplicar leyes y reglamentos que la

.Suprema Corte de Justicia ha dec1a-

rado como anticonstitucionales. Las

limitaciones en el juicio de amparo y

en el control de la constitucionali-

dad hacen de los man datos del Esta-

do un verdadero Estado de excep-

ci6n frente a la protecci6n de las ga-

rantias constitucionales implicitas

en sus fundamentos. Con una judi-

catura tan debil como la que padece-

mos y a Ia cual se afiade restric-

ciones, es imposible visualizar laconcepci6n de un Estado de derecho

en Mexico; dejenme anadir que esta

revisi6n tendria tam bien que llevar a

una profunda revision de la estruc-

tura de la Suprema Corte de Justi-

cia, y como hemos po dido observar

en los ultimos meses tambien parece

ser victima de la bancarrota moral

que afecta a todo el Estado mexica-

no y con una judicatura corrupta es

imposible construir un Estado de

derecho.Finalmente creo que hay que ha-

cer una revision profunda del

equilibrio de poderes que preve

nuestra Constituci6n. A traves de l

control de la mayo ria fraudulenta se

ha integrado de hecho un centralis-

mo absoluto que atropella totalmen-

te la libertad del municipio y la

autonomia de los estados que con-

sagra nuestro orden constitucional.

No quiero abundar en ello, baste re-

260

cordar las observaciones que hizo el

Dr. Garrido en torno a la capacidad

ornnimoda del presidente de la Re-publica para designar gobernadores

a traves de esta mayo ria fraudulenta

de control sobre el Estado y la capa-

cidad de los gobernadores para de-

signar presidentes municipales.

Es indispensable una redefinici6n

de las competencias constitucionales

para el aprovechamiento de las ren-

tas por productos nacionales que

pertenecen a los estados y munici-

pios como el petr6leo, el agua, y pa-

ra regular el ahorro nacional y el

aprovechamiento de la tierra. Es in-

dispensable liberar a los municipios

y a los ayuntamientos del control

practicarnente absoluto que ejercen

sobre ellos las legislaturas estatales

con fundatnentos supuestarnente

constitucionales.

Para concluir, yo creo que, du-

rante este periodo de entre 14 y 18

meses en que se pueda limpiar la

Constitucion y establecer las nuevas

bases para el Estado democratico de

derecho en Mexico, vendra un re-

acornodo de fuerzas politicas, nc

creo que principalmente a partir de

los partidos licenciados 0 registra-dos 0 autorizados pOT la burocracia,

que en ultima instancia ha dejado

un panorama, un espectro politico

no particularmente representantivo

de las fuerzas que interactuan en 1a

sociedad. Creo que esto sera a partir

de la sociedad mexicana, de su cul-

tura politica democratica que fue

mucho mas que demostrada en las

elecciones del 6 de julio y que ya

reclama inaplazablemente la direc-

ci6n de un Estado de derecho. Para

concluir, no creo que del Estado de

la corrupci6n pueda surgir la mora-

lidad politica, que del Estado de la

arbitrariedad pueda surgir el regi-

men de derecho del Estado 0 de la

burocracia pueda surgir la dernocra-

cia; creo que solo pueden surgir la

sociedad mexicana y los ideales

constitucionales a partir de la diso-

lucien del Estado y del fraude, de la

corrupci6n y de la arbitrariedad y

del burocratismo. < >

Leda (oleo 1942)

Page 28: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 28/48

 

Lareforma del Estado mexicano

[> America Saldivar V.

i Reforrna de l 0 alEstado mexicano ?

delos y los paradigrnas clasicos de

algunos enfoques y teorias, asi 1;0-

roo eL de la relaci6n de fuerzas so-

ciales y clasistas dentro de Ia so-

ciedad en suconjunto, Por breve-.

dad de tiempo y espaeio, trataremos

de ver ambo aspectos s610 de modo

fugaz.

Las cuestiones sobre el poder el

E tado y su legitimaeion politica

han estado en el centro de la preocu-

pacion de la ciencia y teorias politi-

cas a traves de Ia historia, desde Pta-

ton, Aristoteles, Maquiavelo, Hob-

bes, Locke, Rousseau, Kant y HIIl-

gel, hasta Marx, Engels, Lenin y

AI discutir sobre el tipo de re-

forrnas querequiere el Es ra -do mexicano y elc6mo

implementarlas, nos Ileva, de alguns

forma. aver el problema de los rno-

261

Page 29: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 29/48

 

Mao. En los primeros ha habido

una tendencia a la idolatria y deifi-

cacion del Estado y el poder, asig-

nandoles facultades y capacidadesextraordinarias.

No es sino hasta mediad os del

siglo XVIII con Rousseau, y a me-

diados del diecinueve con Marx, que

se inicia una ruptura con aquellas

concepciones que otorgaban al Esta-

do un poder casi fantastico y ha-

b:ilidoso, confiriendole total inde-

pendencia y autonomia con respecto

a las clases, la econornia y la so-

ciedad. De hecho con el marxismo y

la economia palitica se inieia uno delos rasgos mas sobresalientes de la

modernidad, al estudiar al Estado y

la economfa no ya de manera aisla-

da y separada, sino conjuntamente,

si bien a cada campo se confiere

u autonomia indispensable e indis-

cutible. Pero ahi no termina la co-

sa ... Nuevos problemas habran de

urgir; la necesidad de matizar e hi-

lar fino estaran al orden del dia en el

analisis del Estado.

Con Hobbes se inaugura una es-

pecie de doctrina 0 fe ciega en la ne-

cesidad de la fortaleza y el predomi-

nio de 10 estatal. De la idea del

Estado-Leviatan como centralidad,

en cambio, sugerimos la idea de la

Politica (con rnayusculas) como lu-

gar privilegiado y eje de superaci6n

y negociaci6n de conflictos sin re-

currir a la fuerza organizada del Es-

tado. Dentro de este enfoque se

pod ria resumir el sentido de la refor-

rna politica que necesitamos al filo

del siglo XXI.Expliquemonos. Si precisamente

asignarnos a la politica un lugar pri-

vilegiado, seria hablar, por ejernplo,

de un Estado parlamentario, no fra-

gil, asi como de una reforma opues-

ta a la privatizacion y apropiacion

de la politica por parte de los diri-

gentes 0 de una elite burocratico-

politico-estatal. Este fenomeno, que

implica, a su vez, la cancelacion de

la autonomfa de la sociedad civil y

la ocupacion de sus espacios por los

aparatos estatales, puede de manera

fehaciente ser constatado en nuestropais a 10 largo de este siglo.

Nos referimos ala reforma de un

Estado que ha ejercido su domina-

cion no solo junto a una burguesia

debil, sino tarnbien bajo la presiden-

cia ( L O coexistencia?) de una so-

ciedad civil uniforrnada, regulada e

ideologicarnente reglarrientada por

la sociedad politica. De ahi que este

pais, esta sociedad, necesite desespe-

radamente hacer politica, participar

en politica. Aqui parte la primeracondicion sine qua non sobre €l sen-

tido de la reforma politica del Esta-

do mexicano que necesitamos.

l,Que fuerzas conforman al Esta-

do? l.Cual es el tipo de concertacion

y pactos que le permiten realizar su

dorninacion y regulaci6n sin dese-

quilibrios 0 crisis importantes?

LCual serfa el tipo de reformas que

el actual Estado y regimen politico

asumiria y aceptaria? i,Se aceptarian

aquellas reformas que ataquen 0

modifiquen la esencia misma del Es-

tado 0 solo algunas de sus formas y

metodos de dominaci6n?

Pensamos que ante la actual

correlaci6n de fuerzas y ante el tipo

de conflicto social que se vive, el Es-

tado se vera obligado a prom over y

aceptar reform as a sus estatutos

fundamentales, prefiriendo aqueUas

reformas parciales, poco 0 nada

avanzadas, orientadas hacia un sis-

tema neocorporativista plural 0libe-

ral, distinto al autoritario, vigentebasta hoy en dia, aunque a sernejan-

za del modele social democrata, se

impondria la necesidad de la nego-

ciacion politica como centralidad, si

se quiere superar el conflicto con re-

lativo exito.

Atendiendo ciertas necesidades de

desarrollo y modernizaci6n econo-

micas, de distribucion del ingreso y

participaci6n dernocraticas, la bu-

rocracia politica optaria, dentro de

su proyecto, por un pluralismo de

caracter institucional. Este serfa una

variante del corporativismo y del ne-ocorporativismo clasicos, donde el

Estado seguiria conservando su pre-

dominic en la mediacion del conflic-

to social, estableciendo las reglas deljuego en eI interior de los organis-

mos y cuerpos que componen la so-

ciedad civil. Dentro de este supues-

to, quizas la forma mas viable de

dorninacion en el futuro inmediato

seria la de un autoritarismo moder-

nizante 0 modernidad con mana du-

ra, como otros le Haman, con la pro-bable articulacion del corporativis-

rna estatal y del corporativismo so-

cial, combinado con un consenso

politico-social elemental y basico.

De acuerdo con P. Schmitter, el pri-

mer tipo de corporativismo esta masligado a paises de la periferia capita-

lista, con esquemas autoritarios y

compulsivos de acumulaci6n;

mientras que el segundo, el social,

es caracteristico de los paises capita-

listas avanzados y con tradiciones

democraticas.

Si bien las comparaciones entre

sistemas politicos y paises son utiles,

no podemos vernos en el espejo de

pafses capitalistas avanzados con

democracias liberales 0 en aquellos

otros del socialismo real con Esta-

dos burocraticos autoritarios, aun-

que roconozco que nuestros proble-

mas socioeconornicos y aun politi-

cos tienen un simil extraordinario

con los que se estan viviendo en los

paises de Europa oriental, sobre to-do respecto a la necesidad de de-

mocratizacion de la vida social.

AI analizar el papel del Estado,

sus reformas y como implemen-

tarlas, en principio debemos ver

cuales son los derechos de los indivi-

duos y las prerrogativas de los gru-

pos sociales -que continuamente

deben ser ejercidos y defendidos

frente a los del ejecutivo- junto

262

Page 30: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 30/48

 

con aquellas practicas politicas tra-

did:ona:les ma yo rrn en te lib esa le s y

jacobinas, propias de un Estado ca-

pitalista de desarrollo media, tar-dio, desigual y dependisnte.En Mexico las elecciones en Ingar

de se r criterio para evaluar la efica-cia del gobierno y la .administraeion

publica, y para evaluar y decidir supermanencia 0 no en el poder, o

bien la arena de la confronracion

entre proyectos poHticosy economi-

cos diferentes, han sido, per el

contrario, ocasion para el apoyo, la

movilizaeion, manipulacion y expre-

sion de los deseos de una: supuestavoluntad ciudadana para que la bu-

rocraeia polftiea continue al mando.El neocerporativismo Implica,

3S1, Ia perdida de autonornla de la sbases sociales y de los agremiados

dentro de sus crganizaelones corres-pondientes. Esras, a 1 iustituciorrali-

zarse, se convierten en expresion de

la sociedad politica, m a s que de la

civil y su imposicion de aquella

sobre esta, A finales de la decada de

lo s cincuenta, can el aplasramiento

de los movimientos huelguisticos deferrocarrlleros, maestros, telegrafis-

ta s y otros, a s! como con la imp os i-c io n d e lid ere s d oc ile s, se re fu erza 1 aorientaeion corporativista estatal

sobre el movirniento obrero y las O r-

ganizaciones campesinas. De S1JYo,el evitar y su,primir los eseollos a la

propia representacion social y su

autonornia sindieal, partidaria e delEstado, eonstituye otra de las condi-

ciones rntnimas indispensables para

lo gra r 'u na v erd ad era re fo rrn a p oliti-ca del Estado. Lo anterior nosmuev€!'a pensar que cuaiquier refor-

rna en el sistema electoral y de parti-dos debe Ir paralelamente acompa-uadade reform a s al intetior del pro-pio Estado as! como del funciona-

miento de sus aparatos politicos.

Somas testigos de la presencia de

u na d esle gitim id ad c re cie nte del E$~tado autoritario y su triple eje de

sustentaeion: .el cerperativismo, elcentralisrno y el presideacialisrno.

P ro du cto d ire cto de e llo e s el debil y

erratico crecimienro de la organiza-clones sociales, los partidos, los sin-dieatos, y, en fin, de la soeiedad ci-

V iL l.Con la erradieacion de estostres pilares se puede dar un petigro-

so desgajarniento del PRJ? S'i, en la

rnedida en que este no acepte y seoponga al prooeso de reforrnas y de-mocratizaeien tanto del Estado co-

lDO de Ia sociedad civil.Serfa util recordar la s tests y plan-'ramienros del mercado, O J los inter-

cambios politicos entre la sociedad

civil y el Estado. Hoy estos inter-cambios y , Ia Iormacion de lasop-ciones polftieas s€ €ncuentranbas-

tante cerrados y circunscritos a laoferta politica par parte del aparato

estatal. Se tratarfa, pues, de pasarde un esquema cerrado a otro libe-

Monta fia s e .l !I 'l ti va ga s (oleo I978-7[}) '

ral, mas abierto y plural ell la rela-cion de intercarn bios pdlDticos entre

partidos, sindicatos, ciudadanos y

Estado. Ante eI debilitarniento de la

relaeion Bstado-corperaeioaes, elpapel de [as ciudadanos empezara a

tener mayor importanoia dentro de

las Ilelaciooes genericas entre Estadoy sociedad. A ella habrfa que afiadir

ta creciente incapacidad del gobier-no para satisfacer las necesidades y

dernandas socioeconomicas de una

'buena parte de la poblacion.Se pueden hacer tambien plante-

amientos "Ifmite" en la biisqueda

de una refonma radical y revolu-

cionaria. Por ejemplo, estariamospensando en la tesis de Pedro LopezDiaz expuesta en su libro Capi-

tal, Esiado y Crisis, cuandosena la q ue Ia in volucracion del Esta-do en los mlsmos soportes de la va-

lorizacion del capital y del de-

263

Page 31: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 31/48

 

A _ E d . .-----------

sarrollo econorruco esta en crisis.

Como hipotesis para la superaeion

de la crisis, el autor sostiene 1a neee-

sidad de una nueva centralidad de

clase y de una nueva hegemonia que

tenga como eje la socializaci6n poli-

tica de la produccion, la autoges-

tion, una nueva gremialidad 0 la in-

tervencion directa de los producto-

res, en tanto nuevos sujetos de la

transforrnacien social. La propuesta

es Ilevar Ia politica a la fabrica, En

las fabr icas se han constituido ver-daderos ghettos de las corpora-ciones sindicales, Esta idea resulta

revolucionaria frente al fenorneno

de Lavirtual desestructuracion poli-

tica de la clase obrera en nuestro

pais, perdida de la naturaleza clasis-

ta, como otros prefieren llamar a es-

re fen6meno.

Estarnos pensando en una especie

de perestroika que todos necesita-

mos y deseamos frente a las fallidas

promesas de democrarizacion y mo-

dernizacion de la sociedad y del Es-

tado, en pasar del absolutismo poli-tico y de un Estado groseramente

centralizado, obeso y subsidiador de

la ineficiencia, con un presiden-

cialisrno corto yautoritario, pasar a

un Estado arnpliado, en el sentido

gramsciano, donde termine la su-

bordinacion de los sindieatos al par-

tido y de este al Est ado .

Neocorporativismo

EI concepto de neocorporativisrno

8e ha difundido recienternente en la

politologla por diversos autores co-

mo Schmitter (1974)*, Lehmbruch

(1977), Wilensky (1977) distinguien-

dolo del concepto clasico de corpo-

rativismo, identi:ficado ideologica-

mente con el fascisrno. Ambosse re-

fieren a los intentos por revivir algo

de la unidad organica medieval fren-

te al individualismo y la atorniza-

cion producidos por el liberalismo.

Hay dos usos diversos de este con-

cepto al establecer el tipo de rela-

ciones entre Estado y sociedad civil.

Para Schmitter, el neocorporati-

vismo (N) es una especial forma de

interrnediaeion de los intereses entre

la sociedad civil y el Estado, distinta

al pluralismo. Dentro del N los inte-

reses que se generan en 1a sociedad

civil se organizan en un numero li -

mitado de asociaciones, general-

mente en "grupos de productores"',

o sea de sindicatos de trabajadores y

de ernpresarios, asociaciones de

agrieultores diferenciadas con base

en sus funciones, pero sin competir

entre ellas. El Estado les concede re-

conocimiento instirucional y el mo-

nopolio de la representaci6n de inte-

reses, asi como la delegacion de una

serie de funciones publicas. El N

expresa la "refundamentacion de la

Europa burguesa entre dos guerras y

el paso de un capitalismo liberal a

otro organizado a principios de este

sigle" .

"Solamente la intervenci6n coer-

citiva del Estado burocratico me-

demo, sosteniendo la vida de las or-

ganizaciones, regulando su campo

de jurisdiccion, permitiendo el mo-

nopolio de representacion.xlelegan-

doles c.iertas funciones, asegurando-

les privilegios selectivos, haciendo

obligatoria de heche 0 de derecho la

pertenencia y afiliacion a las mis-

mas, solicitando un flujo de infor-

. mad6n, apoyando la formaeion de

socios organizados segun los princi-pios de Ia representacion funcional

para la gestion de la politica econo-

mica y socia!... puede lograr la for-

mulacion de una respuesta organiza-

da por parte de la sociedad civil"

(Schmitter).

EI N se ve como un particular mo-

do de Iormacion de las opciones po-

liticas por parte del aparato estatal.

En €I N las grandes corporaciones

no se Iirnitan a ejercer presiones des-

de el exterior -como en el modele

pluralista->, sino que son directa-

mente incorporadas 0 asimiladas, en

el proceso de forrnacion y gesti6n de

las decisiones. Segun Lehernbruch,

consiste en la participacion de los

.grandes grupos sociales organizados

en la formulaci6n de la politics esta-

tal, especialmente de la econ6mica.

El primer concepto corresponde

al input del memento politico, 0 sea

al memento de Ia transmisi6n de l

demanda desde la sociedad civil ha-

cia el Estado, rnientras que el outputdel proceso politico corresponds

los modes a traves de los' cuales las

opciones se forman y se gestionan,

es decir, es la manera caracteristica

de la incorporacion de tales organi-

zaciones en el aparato de decisi6n

administrativo. En este segundo ca-

so, se habla a menudo de la "con-

certaciori' de la politica economica,

euando tales organizaciones son Si8-

temaricamente consultadas par los

gobiernos antes de 1a adopcion de

tal 0 cual medida politica. De

heche, el eoncepto de N implica un

elevado nivel de institucionalizacion

y formalizaci6u de dichas

relaciones.

EI N expresa la vision de un Bsta-

do que asume la iniciativa de las OI

ganizaciones representativas de inte-

reses; las reconoce y enocasiones las

sostiene, le s delega funciones puhli-

cas, las hace participar en Laformu-

lacion de opeiones politicas, etcete-

ra. Quizas un ejemplo fehaciente de

ello sea loexpresado por CSG sobrela funci6n del PRI en la conmemo-

racion de su LX aniversario, en

febrero en la ciudad de Queretaro:

(El PRI debe) "Vigilar el apego de

la administracion pu blica a sus pos-

tulados y principios, sin confundirse

con la oposici6n a la autoridad

cuando esta enarbola autenticas

causas populares"; 0 bien "EI PRI

debe evitar el deslizamiento hacia un

regimen parlamentario cuya fragili-

dad negaria cualquier posibilidad de

264

Page 32: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 32/48

 

eficacia y desembocaria en el des-

gaste de las mayorfas".

Lo anterior expresa: a) Ante laimposibilidad de evitar el conflicto

de clase mediante el expediente de la

represi6n, conlleva a la necesidad y

exigencia de una regulaci6n sindical,

transfiriendo este conflicto al cam-

po de 10 politico. b) Ante el aumen-to de las demandas al Estado por

parte de los grupos organizados,ella puede conducir a una "sobre-

carga" y a una crisis de

gobernabilidad.

Se trata de incorporar a los gru-

pos mas poderosos al proceso de

formaci6n de las opciones politicas

para que estas no ejerzanex-post sus

poderes de veto sobre las mismas

opciones. Por ultimo ante la crisis

del Estado de Bienestar, este debe

asurnir mas directamente su papel

de garante de niveles aceptables de

acum ula.ci6n.

De cualquier modo, este largo ro-

deo te6rico es para sefialar c6mo la

reforma politica del Estado no

puede pensarse sin discutir la nece-saria reformulaci6n y modificaci6n

de las relaciones neocorporativistas

que se dan en su seno. EI analisis,

pues, del Estado ampliado implica

considerar a este en su relaci6n mul-

tiple y compleja, como Estado =Acumulaci6n + Hegemonia + Do-

minio.Cabe senalar que no todos los go-

biernos de los paises capitalist asavanzados han respondido a la crisis

de gobernabilidad creando una baseN. En realidad tal soluci6n parece

imponerse basicamente, sobre otras

alternativas, s610 en aquellos paises

(y periodos hist6ricos) donde los

partidos de la clase obrera estan par-cialmente en el gobierno (ejemplo:

los socialdem6cratas). Ello les da la

garantia politica para los sindicatos

de que el Estado se mantenga como

el promotor de algunos intereses y

demandas sociales tales como el ple-

no empleo, beneficios y seguridad

social, adernas de aparecer como

protector de los derechos sindicales.

Ahi donde no se .presentan condi-

ciones politicas favorables e institu-

cionales 0 donde los sindicatos sondebiles como en EU 0 en la Francia

de Giscard, estes quedan excluidos

del intercambio politico. En otros

casos, como en la Italia de los seten-

ta, su influencia es efectiva en la to-

rna de decisiones de politica econ6-

mica, puntualmente en la fijaci6n de

la politica salarial de acuerdo con

los indices de productividad del tra-

Cabeza (oleo)

bajo, 0 sea que se manifiestan ten-

dencias neocorporativas, mas por

influencia positiva desde abajo que

por decisiones 0 concesiones cupula-

res. Pero son precisamente sus ori-

genes los que hacen que estas ten-

dencias sean dificilmente integrablesen una coherente "estrategia de do-

minaci6n" con un planteamiento

neocorporativo plenamente institu-

cionalizado. De cualquier manera,

estas siguen representando fuertes

elementos de tension, desequilibrio

y conflicto en el sistema politico y en

las relaciones industriales. 0

265

Page 33: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 33/48

 

D·ebate final

Cas~il1o Peraza: S C n , a l ? enpruner lugar una sene de

_ coincid encias q'Ue son,dentro del panorama diffcil en queestamos viviendo, alentaderas. Cre-oe a traves de las partidos politicosexistentes la eonviccion de una nece-saria y urgente unidad en torno aprogramas y acciones q ue posibili-

ten una verdadera dernocraciapelitiea.Bl contenido de la ponencia de

Pablo Gomez me resulto especial-mente grata; coincide en que no setrata de un problema imicamenre delas estructuras poltticas formales, si-D O . que aqui.hay una labor y una mi-sien, una vocacion, que tiene quever con la sociedad y de 10.cual tam-hUm son conscientes 0 SO.Q;lOS cons-cientes qurenesestamos organizados

en.partidos polfticos.Cree que Ia unica diferencia que

aqui se exprese fue la manifestadapor el Lie. Gonzalez Guevara, en iOI-

ng a que si exista un partido efioial;creo que, en este sentido, no haymejer defensa posible de Carlos Sa-lina'Sde Gortari, porque si en el fon-do Salinas de Gortari quiere recons-truir eI partido de Estado tiene en laCerriente Critica un irnportanteapoyo, y si no quiere reconstruir el

partido de Estado creo que nos obli-garia a qnienes no estamos de aeuer-00 con esto ~ acabar defendisadolo.Ro do lfo Gonzalez- Guevara

(RGG): Deseo aclarar que euandoyo hablo del partido oficial, me re-fisro a nuestro sistema politico; na-turalmente, en. un proceso electorallirnpio como el que yo sostengo quedebe haber, puede ocurrir la alter-nancia del poder, es deeir que, s i elPRI pierde las elecciones, se acabo

el partido ofieial cornu PRJ; ya vera

L QS he rrna nito s (o leo 1 9:5

ee l partido que gano si sigue con esesistema; creo que no disgustara alPAN seguir Con e1 sistema.Pablo Gomez (PG): Solarnente

quiere hacer una muy breve referen-cia a varias euestiones. Lacuestion

del corporativismo: en efecto, se di-ce que en Mexico no existe corpora-tivismo porque el oorporativisrno esfascista, porque es italiano y es es-

panel, quiza tambien ' aleman °

griego. Nunca se ha hablado de quen Mexico el corporativisrno sea ccroo fue en Espana 0 en Italia, sin

que este eorporativismo se expresde una manera peculiar como todclos eorporativistnos, pew no deja c i

serlo; por ejemplo, no ignoramcque, de acuerdo con 10.ley y no s61

con un dictado politico 0 una resrIncien administrativa, todos k

ernpresarios cuyo capital rebase l e

266

Page 34: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 34/48

 

2,500.00 pesos estan obligados a

formar parte de la camara empresa-

rial correspondiente y que estas ca -maras pueden legalmente cobrar lascuotas 0 recurrir a procedimiento

judicial (civil) para embargar la can-

tid ad correspondiente de las cuotasa quienes se nieguen a pagarlas.

Tampoco ignoramos que en

nuestro pais la Secretaria del Traba-

jo es la unica que puede resgistrar

sindicatos en el ambito federal, y las

direcciones del trabajo en el ambito

local, no existe otra forma de tener

un sindicato. Existe una direcci6n

general en la Secretaria del Trabajoque toma nota de la elecci6n de los

lideres de los sindicatos; si no toma

nota, no son lideres.

Tampoco ignoramos que paraque la asamblea de un ejido sea vali-

da, desde el punta de vista legal, ha-

ce falta el visto bueno del delegado

de la Secretaria de la Reforma Agra-

ria. Tampoco ignoramos que, si

bien es cierto que teoricamente el ti-

tular del contrato colectivo es el sin-

dicato, este 10 hace a traves delsecretario general y, si el mismo fir-ma un contrato que no tiene el con-

senso de los trabajadores,tiene la

misma fuerza jundica obligatoria,

como si tuviera el apoyo de los tra-

bajadores, y hay otras muchisimas

cosas mas al respecto; no voy a

hablar aqui de la clausula de expul-

si6n que existe en la inmensa mayo-

ria de los contratos colectivos de tra-

bajo y que fue creada para sacar de

los sindicatos a los esquiroles, y uti-

lizadad en contra de los opositores.Esta es una cosa muy conocida.

Cuando un partido tiene en un sec-

tor obrero a la mayor parte de los

sindicatos registrados, se conviertetambien de esa forma en esa sim-

biosis, en esa situaci6n de partido

oficial, en el instrumento que regula

la existencia de las organizaciones

sindicales par la via de los registros,

de las tomas de lotes. Lo mismo

ocnrre en buena medida con la si-tuaci6n agraria, pero toda esta lega-

lidad corporativa se fue hacienda ydesarrollando sobre la base de que el

sistema mismo de cuerpos 10 ibapidiendo.

Ahora, Salinas ha acariciado laidea de llevar el corporativismo al

nivel de la Iglesia; la Iglesia no seria,

digamos, un cuarto sector del PRI,

pero sf algo parecido, no en una re-laci6n de las iglesias y el Estado de

caracter democratico, sino en un

mecanismo de relaci6n entre gobier-

no y la alta jerarquia cat6lica;esto

naturalmente quitaria autonornia,pues, al cornun de los sacerdotes y

daria mucha mas fuerza a Iacupula

de la Iglesia, en una relacion de esetipo, que es todo menos una rela-

ci6n democratica, Claro que ahora

estan metiendose en el PRJ en un

enredo porque muchos priistas noquieren aceptar ese planteamiento

de Salinas; entonces fue Salinas a

Queretaro a decir que la separaci6n

de la Iglesia y el Estado es una cos a

hist6rica -pues eso ya 10 sabemostodos- y que la Iglesia va a seguir

separada del Estado; eso tambien ya

10 sabemos todos, ese es un asunto

que ya esta en claro. El problema no

esta ahi, sino en cual es la relaci6n

entre las corporaciones llamadas

iglesias que han seguido existiendo a

pesar de todo, y seguiran existiendo,y el gobierno; entonces, ellos no

quieren tocar el tern a de los de-

rechos individuales como ciudada-

nos mexicanos de los sacerdotes y 10

que se esta tratando de plantear es lacuesti6n de manera corporativa otra

vez.Hay otra serie de cosas. Me pare-

ce, pOI ejemplo, que la idea del pre-

siderite fuerte, de todo el poder del

presidente, tenia un sentido cuandoCardenas arrebata el poder a Calles

y pone el poder en el presidente y no

en un lider que entonces se llamabajefe maximo. Ahora las reproduc-

ciones caricaturescas de eso se Ha-

man lideres morales, como Carlos

Jonguitud. La situaci6n ha cam-biado completamente y eso se ha

convertido en el clique principal, co-

mo ha dicho aqui Luis Javier Garri-do, del desarrollo de la democracia.

Si existe, pues, un regimen corpora-tivo que tiene base juridica, no sola-

mente base polftica; sin esa base ju-

ridica no se hubiera reproducido in-

cesanternente ese sistema corporati-vo. No se trata simplemente aqui de

la fuerza de un presidente que le

viene de algun otro lado, sino de le

que un presidente puede hacer y dela manera c6mo puede dirigir un go-

bierno y hacer que las organiza-

Clones sociales se subordinen al go-

bierno. Este es un problema muy

importante; a mi me dio una ciertaimpresion, cuando hablaba el Lie.

Gonzalez Guevara, una idea muy

provisional de que no trataba el as-

pecto de las elecciones, sino que erarestaurador del presidencialismo,

que esta en decadencia; 10 que tene-

mos que hacer es luchar porque estasea mas rapid a y nos neve a la de-mocracia, y no tratar de restaurar el

presidencialismo extremo.

El corporativisrno esta en deca-

dencia, y 10 vemos todos los dias,

como ahora los maestros hacen 10

que estan haciendo; esos miles de

maestros no se pueden representar a

traves de sus propios delegados. Losrepresentantes legales del magisterio

son. los senores del cornite ejecutivo

del Sindicato Nacional de Trabaja-

dores de la Edueacion. Los maestrosno pueden ir ahi a exigir una cosa,

nadie los atiende; los atendio unasola vez el director general de De-

rechos Humanos de la Secretaria de

Gobernaci6n.

Hay que tratar de que se apresure

la decadencia y venga un sistema de-

mocratico que naturalmente tieneque ser la negacion del presiden-

cialismo y del corporativismo que

267

Page 35: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 35/48

 

Grupe de tehuanas (olee 19

nO S ha llevado a la situa cion en la

que estamos,ROO: Bl diputado Pablo Gomez,

que es un extraordinario expo siter,ya tiene una practica rnuy bien gana-da para hacer aparecer las cosas se-cundarias como prineipales. Yoeoincido con las apreeiaciones que elhaoe respecto ala corrupcfon y tedo10 que hemos dicho; ya 10 dije en miintervencion, pero de ahf no puedepartir para sostener que hay disposi-eiones constitucionales y legales que

caracterizan a nuestro regimen co-

mo corporativismo, un poco cor po-

rativo. EI regimen corporativo esaquel en el que las institucienes so-ciales todas, por eso es totalitaris-movestan incorporadas totalmenteal Estado; e ees el corporativismo ..Y ill la Constituoion, 0 ley alguna,incorpora a1 Estado como institu-ciones del Bstado a los sindicatos illa las camaras de empresarios, ni alos ejidos, J 1 i a nada de todo 1 0 queel dijo. La obligacion que tienen lossindicatos, y estoy seguro que el. di-

putado Pablo G6mez va a decir que

soy un ingenue, es para protegei

los sindicatos, para dar a los sinGatos seguridad con su represen

cion sindical, para ejereer los (rechos que la ley del trabajo les C(

cede, ernpezando por la ConstiCion, es decir, para gararrtizarpersonalidad. Olgase biea, hablo10 que esrablece la ley; necesitarrdistinguireso muy claramente pl

que se entienda 1 0 q ue yo quirdecir.Es ciert€> 10 que dice e l d ipu ta

Pablo Gomez; admito tratar de

268

Page 36: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 36/48

 

un restaurador del sistema politico

mexicano de acuerdo con 10 que es-

tablece la Constitucion, porque, en

primer lugar, es rnuy senoillo decir

que, como esto esta ya echado a per-der, ya esta corrornpido y podrido,

bay que acabar can ello y poner otro

sistema, como si fuera tan sencillo

en UN pais como el nuestro, que

tiene una presion exterior tan fuerte

y problemas interiores tambien aho-

ra agravados por la deuda (sea conla responsabilidad de quien sea, pe-

ro la deuda es un problema funda-

mental en nuestro pais).

Asi, tranquilamente, en lugar de

resraurar, 10 que hay que hacer esacabar con esto y poner otro siste-

ma; se dice muy propio y muy sen-

. cillo, pero nomas pongamonos a

pensar 10 que significaria ese transi-

to que aparece en esa forma, tran-

quilo ademas y pacifrco.

Vuelvo a 10 que estaba diciendo

en un principio; una cosa es 1 '0 que

establece la Constitucion ace rca de

la estruetura del Estado, y sostengo

qrue este no es corporative por 10

que acabo de expresar, y otra cosa

es la degeneracion, la corrupcion deque se valen Iideres 0 quien se quiera

valer, patronalss 0 sindicales, para

extorsionar a suspropios iniembros,

de los sindicatos 0 de las ag rup a-

ciones ernpresariales, Yexplotarlos y

claudicar con sus derechos; ademas,

los sindicates disponen del tribunal. de trabajo, para objetar, para liti-

gar, en contra de eualquier disposi-

ci6n que la Secretaria del Trabajo

dicte afectando su personalidad, sn

autonomia 0 su democracia interna.Vuelvo a 10 mismo; me van a decir:

la Seeretaria del Trabajo domina las

juntas de conciliacion y arbitraje. Es

cierto, es cierto, pero, repito, me es-

toy refiriendo a la estructura del Es-

tado, que es de ],0 que estamos

hablando en esta mesa, que refer-

mas necesita nuestro Estado para

que se produzca dernocracia, para

que se produzea justicia, para que se

'produzca x y z; esto es 10 que esta-

mos discutiendo , y yoestoy dicien-

do que, en mi opinion, la estructura

del Estado no necesita que se hagantales 0 cuales reformas.

Por ultimo, el presidencialismo

no es sino un regimen dentro .del

cual el presidente no es eleeto por el

parlamento; eso es e1presidencialis-

mo , que se ha confundido en la Lite-

ratura politica, presidencialisrno

con ejercicio de un presidente. El

ejercicio arbitrario de un presidente

de la Republica es tam bien otra

cuestion. Desde el punto de vista

constitucional, el presidencialismoes un presidente electo per el

pueblo, no electo por el parlamento

y s u j e to a c o n t r o I s

constitucionales.

PG: La discus ion sobre el corpo-

rativisrno pues ya esta dada; se han

dado los argumentos y el jurado

terrdra que emitir su veredicto. No

es a eso a 10 que rue quiero referir;

sin embargo, ahara mismoo en su

turno , como sea, serta bueno oir un.

comentario sobre esto. Usted licen-

ciado Gonzalez Guevara, esta segu-ro que es mas facil restaurar, en el

sentido que us ted 10 plantea, que

cambiar, pues yo dudo eso; a como

estan las cosas, puede ser que sea

mas diflci! restaurar. Tambien, POI

10 menos como posibilidad, habria

que advertirlo.

RGG: mire usted, senor diputa-

do (Pablo Gomez), tan es mas facilrestaurar que quitar y poner otra co-

sa que, quierase 0 no se quiera, los

discursos de Salinas de Gortari-cuando dice: el PRI ya no esun

partido politico unico, tenernos que

acostumbrarnos a este y a los de-

mas, 10 que se dijo en la ultima

reunion del Consejo Nacional del

partido- son avances que apuntan

hacia un cambio y la actitud de los

partidos de oposicion que han gana-

do posiciones importantes dentro de

la Camara de Diputados y dentro

del Senado yaes un principio de

cambio; si esto no es un principio.de

restauracion, pues entonces no creo

que sea esto.Luis Javier Garrido: Voy a ser

muy breve, solamente con dos co-

mentarios en relacion, eft primer lu-

gar, al problema del tipo de Estado

que queremos y nuestro punto de re-

ferencia. Cree que el problema de

Mexico no es solamente de in-

curnplimiento de la ley; es tambien

el de leyes injustas y antidemoerati-

cas. Miren ustedes: en pocos paises

se legisla tanto como en Mexico y en

pocesyadernas, tambien rige tantola costumbre por sobre las leyes. En

el sexenio pasado que presidio Mi-

guel de la Madrid se legislo y se le-

gisl6 mucho; la obra legislativa del

senor presidente De la Madrid esta

siendo publicada, entiendo que to-

davia no terrnina, por 1a presidencia

de la Republica. Van algo asf como

pOI el tomo 67; se llama "un marco

legislative para el carnbio". Bay

que recordar que esta obta es mucho

mas voluminosa que la coleccion le-

gislativa del siglo XIX que editaron

los senores Dublan y Lozano, la

cual comprende toda la Iegislacion

de aqueI siglo.

Acerca de la Constituci6n, yo

quisiera saber de que Constitucion

hablamos, porque despues de las 67

reformasa Ia Constitucion que hizo

el senor De la Madrid tenemos ya un

total de 278 reformas que se le han

heche desde que Obregonfue el pri-

mer presidente que ls puso la mano,

Analizando cuidadosamente estas278 reforma a la Constitucion, be

encontrado que alga a si como 27

han sido reforrnaspara incrementa)."

las facultades escritas eonstituciona-

les del Poder Ejeeutivo; entonces,

cuando hablamos de la Constituci6n

del 17, habfa que pensar 0 en la de

Queretaro 0 en la que termin6 de

meterle las dos manosel presidente .

269

Page 37: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 37/48

 

De la Madrid. En relacion a este

problema delcorporativismo, consi-

dero que sf habia una contradiccion

en 10 que expuso el licenciado Ro-

dolfo Gonzalez Guevara, porque

confundio nuestro regimen constitu-

donal escrito y las norrnas no escri-

las que tienen los priistas. El COJPO-

rativisrno, aunque S I esta apoyado

pOJ rnuchas leyes, de becho corres-

ponde al modele de las normas no

escritas del sistema mexicano; creo,

por 10 tanto, tambien que hay una

contradiccion cuando dice que hay

que respetar la Constitucion, pero

afirma, por otro lado, que hay que

mantener el partido de Estado queno esta escrito en la Constituci6n y

que corresponde a las normas no

escriras del sistema mexicano. Al es-

tndiar el corporativisrno, muchos

autores hablan tambien del semicor-

porativismo 0 del oorporativismo o

como quieran llamarle ustedes.

Tambien a algunos molesta el que se

hable en Mexico de dictadura y

otros hablan de dictablanda. A

rnuches molesta que se hable de par-

tido de Estado; prefieren saber del

partido de gobierno, el partido de

regimen. Es cnestion de lexica, pero

de que el corporativismo esta ahi,

que esta ahi, si no que pregunten a

un obrero que quiere tener una pla-

za en una empresa, pregunten a un

campesino que quiere tenet una par-

cela, 0 a un habitante de Nezahual-

coyotl que pretende vender en laes-

quina de Balderas.isi noes que tiene

queser miembro de la Confedera-

cion Nacional de Organizaciones

Populares,Un comentario ultimo: dije, efec-

tivamente, que el Poder Judicial era

dependiente del Poder Ejecutivo, y

creo q ue 10 es; 10 es, en primer lu -gar, porque los nombramientos de

los ministros de Ia Suprema Corte

de Justicia y de los magistrados de-

penden del Ejecutivo que controla,

ademas, el Legislativo. Los refren-

Ofrend a (oleo 1942)

dos de los nombramientos de los rni-

nistros estan practicamente en ma-

nos del Poder Ejecutivo y se han

hecho siempre con preocupaciones

peliticas, habria que ver la historia

de cada uno de los presidentes de la

Suprema Corte de Justicia de la Na-cion para observar que todos han te-

nido carreras politicas; tenemos por

ejemplo el caso del senor Alfonso

Guzman Neira, quien creo que fue

su antecesor (de ROO) en la presi-

dencia del PRJ del OF y despuespresidio la Corte durante tres sexe-nios. Race poco se designo ministra

de la Corte a la senora Irma Cue, ex-

secreraria general del PRJ. El senorCarlos del RIO, actual presidente de

la Corte se exhibio en el baleen del

Palacio Naeional en actos priistas

acompanando al presidente De la

Madrid. Entonces, yo no yeo donde

este la independencia del Poder Ju-

dicial. Se ha dicho aqui que el Poder

Judicial y la Corte son el 6rgano del

control de Ia constitucionalidad; co-

mo van a eontrolar la constituciona-

lid ad si sus funcionarios son altos

miembros del PRJ que deben dis-

ciplina al lider del PRJ, que es el

presidente de la Republica.

Los miembros de la Corte han

perrnitido un presidencialismo ile-

gal, en contra de las Ieyes; no ha in-

tervenido la Corte para verificar la

legalidad de las elecciones como se

10 impone la Constitucion, mas aun,en los casos politicos el Poder Judi-

cial ha obrado por consigna; estoy

viendoenfrente de mi a don Valen-

tin Campa, que fue prese politico

por consigna de un Presidente de la

Republica, como 10 fueron tambienmuchos otros militantes distin-

guidos de la izquierda mexicana, co-

mo Filomeno Mata, David Alfaro

Siqueiros, Demetrio Vallejo, como10 fueron los pres os del 68 por la

venganza personal de presidentes de

la Republica y no porque tengamos

un Poder Judicial autonomo en

Mexico.C>

270

Page 38: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 38/48

 

En el bicentenario

La Revoluci6n Francesa, ;,modelo 0 via especifica?

LS dias 23 y 24 de mayo de

1987 se llevo a cabo en Parisun coloquio organizado por

el Instituto de investigaciones mar-

xistas, con la colaboraci6n de la Co-

misi6n nacional de investigaci6nhist6rica para el bicentenario de la

Revoluci6n francesa (del CNRS,

Centro nacional de investigaci6n

cientifica), sobre el tema: "La Re-

voluci6n Francesa, imodelo 0 via

especifica? "

Sus objetivos se explicaron en la

circular de invitaci6n de la siguientemanera: HEI mundo, el modo de

producci6n y la formaci6n social en

los que se pens6 y se desarroll6 la re-voluci6n de hace doscientos afios se

alejan considerablemente. La Revo-

luci6n francesa, sin embargo, no se

ha convertido en cuento, fabula,conjunto de palabras congeladas, ya

mudas y borrosas en un rinc6n de la

memoria."Nuestro prop6sito es -con la

ayuda de nuestras preguntas y cono-

cimientos renovados en historia, enetnografia, en economia politica-

retomar el estudio de la resoluci6n

radical y original de la crisis de una

~ Claude GindinTrad. Monica Mansour

sociedad cuyas rakes se encuentran

en un modo de producci6n especifi-

co y milenario. iNo es este un obje-tivo estimulante, sobre todo porque

hoy en dia la crisis de las sociedades

capitalistas, que se empalma conuna crisis de civilizacion, requiere

una reflexion diversificada sobre el

porvenir de la humanidad y hahecho surgir una perspectiva revolu-

cionaria nueva, la del socialismo

autogestivo? Al separar la 16gica

propia de las realidades particulares

de fines del siglo XVIII, ino dife-

renciamos la sociedad de ayer y la

271

Page 39: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 39/48

 

sociedad actual? i,No conlleva estotam bien desarroIlar el conocimiento

de los procesos de vida y de muerte

de un modo de producci6n en su cri-

sis global, es decir, contribuir a enri-quecer concretamente y a aportar

datos de la mayor importancia para

el desarrollo actual de una reflexion

teorica global sobre el movimiento

hist6rico de las sociedades

humanas?"

A partir deesto, se propusieron

cuatro areas para la reflexion de los

participantes en el coloquio:

1. iCuales son las caracterfsticas

principales y las raices de la crisis del

Antiguo Regimen en Francia? i,Secaracterizaba aun la Francia de 1789

por el feudalismo? i,Cual es el modo

especifico de reproduccion econo-

mica y cultural de los hombres y de

la sociedad? iCual es el del de-

sarrollo del capitalismo y cuales sus

relaciones con el desarrollo de las

fuerzas productivas? i,Que se en-

tiende por "crisis"? iPuede hablar-

se de crisis global de la sociedad y, si

es asi, cuales son las contradicciones

que la constituyen, como se ligan

entre S 1 y mediante que proceso se

realize esa globalizacion?

2. i,Cuales son las caracteristicas

nuevas e historicamente especificasaportadas por la epoca misma de la

mutaci6n revolucionaria a las

estructuras de las relaciones de pro-

ducci6n? iQue trans formacionesineditas se introdujeron en las con-

cepciones, las practicas y la funci6n

de la accion politica? A traves de es-

tos procesos, i,no se instaura una de

las nuevas maneras de ser un indivi-duo humane en sociedad, nuevas

formas hist6ricas de la individuali-

dad social?

3. iEn que fue la Revolucion

Francesa, como eonjunto articulado

de sucesos fundadores, la matriz de

instituciones practicas, de valores y

de instrumentos simbolicos que se-

rian a la vez realidades dotadas de

permanencia y objeto de constantesreplanteamientos contradictories?

4. i,Cuales son las relaciones entre

rasgos de alcance universal, revolu-

cion burguesa y vias particulares(tecnicas, sociales, politicas, cultu-

rales) en el desarrollo de los conjun-

tos nacionales y regionales en Euro-

pa durante la transicion del feudalis-

mo al capitalismo?

EI grupo de trabajo del IRM que

prepare el coloquio se situo en una

linea de evoluci6n de la que se puede

tomar la medida por dos citas de Al-

bert Soboul.La primera es de 1961. Proviene

de un articulo de La Pensee acercadel Risorgimento Italiano: "La

cuesti6n fundamental, que se plan-

tea desde el principio, es saber si el

Risorgimento que constituye el pun-

to de partida de la formaci6n de la

sociedad italiana contemporanea

puede considerarse como una revo-

lucion burguesa en sentido estricto,

tornando como referencia la Revo-

lucien Francesa que se considera el

tipo clasico de la revoluci6n bur-

guesa."! El Risorgimento, afiadia,

"i,destruy6 enteramente el regimen

sefiorial y la propiedad feudal cuya

abolicion es la tarea fundamental de

la revolucion burguesa? ( ... ) en al-gun momenta de su evolucion, para

cumplir esa tarea, i,recurri6 a la die-

tadura de la pequefia y media bur-

guesia, apoyada en las masas popu-

lares urbanas y rurales, como suce-

dio en la Revolucion Francesa con el

gobierno revolucionario y la dicta-dura jacobina ( ... )? i,Tuvo el Risor-

gimento su revoluci6n cam pesinacomo la tuvo la Revolucion France-

sa, segun 10 demostro Georges Le-

febvre? i,Alcanz6 el Risorgimento

IAlbert Soboul, "Risorgimento et revolu-tion bourgeoise (esquisse d'une direction de

recherche)", La Pensee, n. 95, enero-febrero1961, p. 63.

una democracia burguesa clasica?"?

Esta concepcion de la Revolucion

Francesa como revoluci6n burguesa

tipo no dejo de plantear dificultades

ante las que Albert Soboul no era in-sensible y que dieron lugar a discu-

siones, sobre todo con sus alumnos,

a principios de los afios setenta en su

seminario en la Sorbona. Muchas

cuestiones tenian que ver con el

campesinado. iHubo una revolu-

cion campesina aut6noma, tal como10 penso Georges Lefebvre? i,No le

hizo concesiones la burguesia al

campesinado, segun 10 atestigua la

larga persistencia de los usos comu-

nitarios en el campo? Tampoco sepodian ignorar las supervivencias

feudales posteriores a la Revolu-

cion, a las que Albert Soboul dedic6

un articulo en 1968.3 Hubo, pues,

inflexibilidades.Pero el saIto decisive se Ileve a ca-

bo en 1973 en la resefia de una tesis

sobre El movimiento campesino du-

rante fa Revolucion del historiador

sovietico Anatolii Ado.4 Segun el,

las reivindicaciones mediante las

cuales -los campesinos tendlan a

ampliar su capacidad como produc-tores y vendedores participaban de

la revolucion burguesa, aun cuando

se oponian a 10 que suele ealifioarsecomo "burguesia rural". De hecho,

el desarroUo del 'capitalismo se

habria beneficiado si la explotacioncampesina hubiese tenido una base

mas amplia, se hubiese liberado mas

completamente de las cargas que pe-

saban sobre ella y hubiese estado en

mejores condiciones para dirigirse al

mercado. Una parte del campesina-do habria estado en rnejores condi-

2Ibldem, p. 65.

3"Survivances feodales dans la societe rura-

Ie du XIXe siecle", en Annates ESC,

septiembre-octubre 1968, pp. 965-966.

4Edici6n de la Universidad de Moscu, Mos-

cu, 1971,454 pp., en ruso.

272

Page 40: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 40/48

 

ciones para acumular capital y reali-

zar una reproducci6n mas amplia.

En 10 que se refiere al mantenimien-to por parte de la Revoluci6n de cos-

tumbres comunitarias, como el usodel rastrojo para pastura despues de

las cosechas, no era un signo deregresi6n ante la transformaci6n ca-

pitalista de la agricultura: eran unpunto de apoyo importante para lasexplotaciones agrfcolas mas orienta-

das hacia el mercado. Los frenos aldesarrollo del capitalismo no pro-vienen de 10 que obtuvieron los cam-

pesinos sino, al contrario, de la per-

sistencia y la reconstituci6n duranteel siglo XIX de una gran propiedad

aristocratica fraccionada en pe-quefias explotaciones gravadas conpesadas hipotecas y, por 10 tanto,

poco aptas para inversion.'Si se acepta plantear los proble-

mas de esta manera, no se podria

considerar a la Revoluci6n Francesa

como un absoluto en esencia insupe-rable. Albert Soboul deriv6 una

conclusi6n de su resefia de la obrade A. Ado: "Si el problema del pasodel feudalismo al capitalismo pre-

senta rasgos comunes, en relaci6n

con una evoluci6n tendencial teori-ca, cada caso concreto presenta for-

mas especfficas propias diffcilmente

reductibles a un modele tipo de re -voluci6n burguesa. Al rechazar,

pues, todo recurso a un metoda 0

una teoria del modelo, lno seriamas conveniente dejar de erigir a laRevoluci6n Francesa en 'revolucion

burguesa clasica?"

5Estudios de Anatolii Ado disponibles en

frances: "Le mouvement paysan et Ie preble-

me de l'egalite (1789-1794)", en Contribution

a l'histoire paysanne de 10 Revolution fran-

coise, bajo la direcci6n de Albert Soboul.

Editions sociales,Paris 1977, pp. n9-138; id.

"Le bilan agraire de la Revolution francaise"

en Cahiers d'histoire de T'Institut Maurice

Thorez; n. 27 (especial), tercer trirnestre

1978, pp. 42-65.

6Albert Soboul, "Sur Ie mouvement paysan

Recordemos que este texto data

de una epoca, dentro del movimien-

to revolucionario frances contempo-ranee, en que estaba en gestaci6n labusqueda de un camino que pronto

conduciria a una estrategia Iiberada

de la referencia a un modelo. Por

ello, estaban madurando asuntos alos que Albert Soboul no era indife-rente, debido a su compromiso per-sonal, aunque no hubo ningun para-

lelismo entre la evoluci6n de su pen-samiento hist6rico y su analisis poli-

ticos de entonces.

Despues, y mas alla de la obra y

de la persona de Albert Soboul, to-mo forma una nueva concepci6n

bien representada en la f6rmula de"revoluci6n burguesa especifica",introducida por Claude Mazauric en

el coloquio Albert Mathiez-GeorgesLefebvre de 19747 y retomada en el

jftulo del coloquio del IRM del que

aqui se habla. Esta concepci6n con-

sidera la importancia de la Revolu-cion Francesa no en una funcion de

modelo-norma que sirve de base pa-ra juzgar otras revoluciones bur-

guesas, sino en su papel de transfer-

mador efectivo, por su acci6n real,

sus consecuencias y su irradiaci6nen la historia de los hombres, en el

curso del proceso de profundizaciony de extension de las relaciones so-

ciales capitalistas, que tiene alcanceuniversal. De ahi que la forma parti-cular, unica, de la Revolucion Fran-

cesa, no se identifique con algo nilateral ni externo en relaci6n con 10esencial, sino como el modo concre-

to de existencia de 10 esencial.En relacion con el enfoque ante-

rior, la modificacion es substancial

dans la Revolution francaise", La Pensee, n.

168 abril 1973, p. 108.

7Claude Mazauric, "Quelques voies

nouvelles POur l 'histoire politique de la Revo-

lution francaise", en Annates historiques de

10Revolution francoise, n. 219, enero-marzo1975, p. 144.

y no surge seneillamente de undesplazamiento de la problematica

interna del marxismo. En primer lu-gar seria una reduccion situarla

dentro de una historiografia marxis-ta de la Revolucion Francesa que, en

Francia, no puede deslindarse sinomediante el artificio de un conjuntomas vasto. Ese conjunto eSreclama-

do por historiadores marxistas y, al-gunos de ellos, comunistas que ayu-

dan a animarlo, pero esta compues-

to por investigadores de diversas

orientaciones ideologicas, filos6fi-cas y politicas, que se reiinen para

analizar la Revoluci6n Frances a enterrninos de clases y desde el punto

de vista del paso del feudalismo alcapitalismo.

En segundo lugar, los razona-

mientos sobre la Revolucion France-sa construidos a partir de un mode-10, -con frecuencia inspirado en la

via inglesa de desarrollo del capita-lismo- no son raros en la pluma deautores muy alejados del marxismo,

cuando no listos para quebrarlo.Tambien ellos, pues, se preocupa-ban por una critica de la teoria del

modelo que no es tan nueva, puesto

que en 1977 La Pensee dedicaba unnumero completo a esta cuestion:

" lHay 0ha habido modelos de viaspara el paso de un tipo de sociedad aotro?"" Sin embargo, es poco decir

que la proposicion de analizar la Re-

volucion Francesa como una "revo-lucien burguesa especifica" nosiempre fue tomada en considera-cion, aunque fuera para combatirla.

lFue introducida con demasiadadiscrecion? Si asi fue, esperemos

que la realizaci6n y la publicacion

del coloquio del IRM sean un reme-dio para ello.

Pero en estas eircunstancias, tam-

poco hay que disimular la parte de

las motivaciones que no tienen nada

8N. 196, diciembre 1977.

273

Page 41: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 41/48

 

que ver con la investigacion y con ladificultad de tales cuestiones.

No es novedad que los adversa-rios de las ideas revolucionarias uti-licen la Revolucion Francesa. 0 bienpresentan una imagen horrorosa,para asquear de tal manera que nose desee nunca empezar otra. 0 bienidealizan sus resultados para llegar,por otro camino, ala misma conclu-sion: Francia ya no necesita una re-volucion. 0 tambien mezclan ambosingredientes en diversas propor-ciones: un periodo de problemas ymalestares en realidad engrendro un

resultado positivo, pero mas vale norepetirlo.Lo nuevo depende de las condi-

ciones transformadas del enfrenta-miento de ideas que resultan de lasmutaciones profundas de la so-ciedad francesa: esta se aleja de laepoca en que su estructura era unaherencia bastante directa de la Re-volucion Francesa, con un campesi-nado numeroso y el peso de las ca-pas medias urbanas ligadasa la arte-

santa y al pequefio comercio. Lainfluencia de la Revolucion France-sa sobre la sociedad actual estamucho mas mediada. La antiguaverdad de que un cambio revolu-cionario en Francia no puede seruna especie de reedicion de la Revo-lucien modele de 1789, revisada en1917, esta mucho mas profunda-mente arraigada en la realidad quenunca. Tambien es mucho masevidente.Ya en la epoca del Frente popu-

lar, no se podia imaginar una revo-lucien en Francia, si se llegara a pre-sentar la posibilidad, mas que comola obra de una minoria, la claseobrera, que era la unica directamen-te interesada en llegar al final y quedebia mantener relaciones heohas dealianzas y de contradicciones conotras capas laborales, con frecuen-cia propietarias, por 10 menos enparte, de sus medios de produccion,

El hecho de que nacieran nuevasoposiciones a medida que las trans-formaciones se hicieran mas decisi-vas parecia pertenecer a la naturale-za de las cosas. Por eso se compren-de que pareciera legitima la compa-racion, que solia depender de unatransposicion, con el proceso de laRevolucion Francesa.Pero hoy en dia no puede haber

una transformacion revolucionariaen Francia que no sea producto deun movimiento popular activo, quese encargue de sus asuntos en todoslos campos y que este animadoengran medida por la clase obrera ymayoritaria a 10 largo de to do elproceso. Asirnismo, entre los parti-darios del mantenirniento de las re-laciones sociales actuales, se percibebastante bien 10 nuevo y sus interre-laciones para intentar ocultar laexistencia activa de un estrategia re-

volucionaria que correspond a y res-ponda a esta realidad y para presen-tar a sus promo to res como genteque se apoya en esquemas antiguos,anticuados, totalmente desconecta-dos del mundo actual. Y con ellos,los sobrevivientes de otra epoca, ra-ros intelectuales, afectados por unaestulticia aparentemente incurable,tales como esos "ultimos represen-tantes universitarios del mecanisme

marxizante" de Max Gallo quien,con palabras cuya elegancia amerita

llegar directarnente al corazon de to-do historiador ligado a las exigen-cias de su oficio, los describe comogente aislada tras "sus puestos y suscajas de archivos.,,9AI proceder de esa rnanera, la in-

vestigacion solo pierde.Es completamente diferente el

proceder del IRM. Su identidad deinsitituto de investigaciones, al ali-rnentarse de cuestiones que salen ala luz a partir de la accion por unatransformacion revolucionaria de Ia

Francia actual, no promueve unaversion de la Revolucion Francesaadaptada a un objetivo politico, si-no que propone puntos de vista yplantea problemas que impulsan elavance del conocimiento y lareflexion.Por consiguiente, estos enfoques

y problemas pueden retener la aten-cion de investigadores que compar-ten la orientacion fundadora delIRM, tanto como la de otros que es-

tan muy alejados de ella.Tal fue el caso, en 1985, del colo-quio sobre "Marx y la RevolucionFrancesa."l0 Lo es tambien del colo-quio "La Revolucion Francesa,(.modelo 0 via especifica?", cuyasaetas podran leerse en las siguientespaginas. Estas aetas comprendencuatro informes introductorios,quince ponencias preparatorias y lasreflexiones que Michel Morineauderiva posteriormente de aquelmaterial. < >

9Max Gallo, Lettre ouverte 11MaximilienRobespierre sur les nouveaux muscadins, Al-bin Michel, Paris, 1986, p. 32.

IOInformes de RaymondHuard, lean-Pierre

Lefebvre, Claude Mainfroy y Antoine Casa-

nova en Cahiers d'histoire de I'lnstitut derecherchesmarxistes, n. 21, abril-mayo-junio1985; text os relativos al coloquio de Guy Bes-

se, Kurt Holzapfel y Michael Zeuske, Lucien

Seve, Francois Furet, en La Pensee, n. 246,enero-febrero 1986.

274

Page 42: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 42/48

 

· .

Conducta tortuosa del gobierno ante el registro del PRD

Mymal se vio el gobierno de

Carlos Salinas de Gortari

ante la solicitud del PMSpara que la Comisi6n Federal Elec-

toral, presidida por el secretario deGobernaci6n, se diera por inforrna-

da del cambio de nombre, Partidode la Revoluci6n democratica en lu-

gar de Partido Mexicano Socialista.

El gobierno enturbi6 un tramite

normalmente sencillo y rapido. El

19 de mayo, la CFE, en vez de to-

mar nota del cambio que se le cornu-

nicaba, pretendi6 erigirse, mediante

una mayoria mecanica proveniente

del partido de Estado (PRI) y repre-

sentantes de otros partidos titubean-

tes 0 conocidos por su gobiernismo

vergonzante, en juez de fa vida in-

terna de un partido politico.

La CFE, presionada por el

desproporcionado rnimero de repre-

sentantes priistas y por maniobras

de su presidente, decIar6 un receso.Debia volver a sesionar el 23; este

dia prolong6 el receso, segun dijo el

secretario de Gobernaci6n a "solici-tud de varios partidos politicos".

Nunca se supo que partidos habian

hecho esa solicitud. Los periodistas

interrogaron, entre el 23 y el 24, a

varios representantes de ellos y nin-

guno acept6 haber hecho tan male-

vola petici6n. La torpe conducta del

gobierno origin6 critic as numero-

sas. EI 26 de mayo, por fin y ante el

ridiculo que el gobierno estaba ha-

ciendo, la CFE acept6 reconocer alPRD, no sin volver a las trampas,

como es el caso de la negativa a

aceptar los colo res del logotipo delPRD. Como ya se va haciendo cos-

tumbre, el gobierno nuevamente fue

pillado al tratar de jugar sucio. En

especial, los caricaturistas se divir-

tieron con el patetico episodio. Me-

moria documental recoge esos va-

liosos testimonios, as! como un arti-

culo editorial firmado colectivamen- .

te por 11 autores, hecho casi nunca

visto en el periodismo mexicano. < >

275

Page 43: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 43/48

 

Los socialistas en el PRD *

La formaci6n del Partido dela Revoluci6n Democratica

tiene causas multiples,

Entre las mas importantes podemos

considerar dos: la crisis de la domi-

naci6n del grupo en el poder y de la

oligarquia politica priista; por otro

lado, la formidable respuesta ciuda-dana expresada el seis de julio de

1988.

No se trata de fen6menos mera-mente coyunturales, sino de aconte-

cimientos historicos. Las caracteris-

ticas del poder politico en Mexico,

que ejerci6 la direcci6n del Estado y

del pais sin una competencia signifi-

cativa y sin contrapesos importantesdurante cincuenta afios, otorga al

acontecimiento del seis de julio un

rango muy especial. Todo indica

que ha cobrado la mayor relevancia

la lucha por el relevo del poder. La

.situacion politica de Mexico es, por

ella mismo, sumamente delicada.

Las fuerzas dernocraticas que estandispuestas a generar una alternativa

de gobierno se encuentran todavia

dispersas y desorganizadas. Para su-

perar este obstaculo , 10 principal,ahora, es unir y dar fuerza a la di-

recci6n del movimiento, y respondercon madurez y decisi6n a la pregun-

~ Gilberto Rincon Gallardo

ta: l,Pueden los socialistas formarun partido con fuerzas no socialis-

tas? Nosotros decimos que si, cons-

cientes de que esta afirmaci6ncorresponde a nuestra historia y a la

historia reciente de America Latina.

Respondemos afirmativamente por-

que concebimos al socialismo no co-

mo una abstracci6n sino como unmovimiento politico, y porque en-

tendemos 10 trascendente de haber

llegado juntos, con otras fuerzas po-

Iiticas relevantes del pais, a la

conclusi6n de que ha madurado lanecesidad de una nueva revolucion:

la revoluci6n democratica. Es la que

• I parte del informe del secretario general del

PMS al 20. congreso nacional de este, 12 de

mayo de 1989.

276

Page 44: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 44/48

 

corresponde al Mexico de hoy. Larevoluci6n democratica es la tarea

principal de los socialistas, pero no

s610 de ellos. Son much as fuerzasmas las que han planteado este obje-

tivo con plena convicci6n de susconsecuencias. De ahi naci6 la con-

fianza para organizarnos en un par-tido de lucha por el poder y con ca-

pacidad para convertir su programa

y su practica en fuerza material. La

organizacion nacional que requiere

la conformaci6n de un agruparnien-

to politico con capacidad de poder

se esta produciendo en el Partido de

la Revoluci6n Democratica comorespuesta a estos problemas.En el ultimo afio se ha ido tejien-

do un nuevo sistema de alianzas so-ciales y politicas. La lucha por un

nuevo gobierno esta construyendoesta red de relaciones de las que

saldra la democracia concreta. Se

trata de conformar las bases de una

politica nueva. Por ello, la pregunta

que los socialistas del PMS se han

estado haciendo es si tal proyecto

debe hacerse sin su concurso 0, por

el contrario, con la intervenci6n delos actuales miembros del partido,

para ofrecer la experiencia y capaci-dad politica de estes a la gran

empres a de llevar a cabo un relevo

de poder en Mexico. Las luchas so-

ciales van en ascenso. Son parte ya

de la nueva realidad y, desde el pun-

to de vista politico, miles y millones

de mexican os llegan a la conclusion

de que el PRD se esta convirtiendoen el centro de Ia confrontaci6n fun-

damental. Lo mas importante de los

cambios que vive hoy nuestro pais es

que el pueblo esta siendo protago-

nista de la transici6n democraticaque tiene como fondo una vasta

conjunci6n de fuerzas sociales. No

se trata, desde luego, s610 del PRD,

pero este partido puede jugar el pa-

pel relevante.Es mas 0 menos evidente la signi-

ficaci6n del acontecimiento del seis

de julio y la situaci6n en la que se

encuentran el grupo gobernante y la

oligarquia politica del partido ofi-

cial; sin embargo, aparecen elemen-tos de caracter ideo16gico que ocu-

pan una parte de la discusi6n. En

efeoto, durante setenta afios los par-

tidarios del socialismo en Mexico

han contado con uno 0 varios parti-

dos en los que solamente ellos han

intervenido. La existencia de parti-

dos con diversidad de corrientes ide-ologicas se ha presentado muy rara-

mente en Europa y con vida corta

para su diversidad, yen la America

Latina del siglo XX esta insuficien-

temente evaluada, apesar de ser,hasta ahora, 10 mas destacado de la

experiencia revolucionariatriunfante.

Lo primero que se precisa definir

es el caracter del socialismo. Si 10

consideramos s610 como ideologia,

el problema que tenemos enfrente

no tiene soluci6n dentro de la pro-

puesta de formar parte del PRD. En

cambio, si 10 analizamos como un

movirniento real encaminado a la

conquista de la democracia, la so-cializaci6n de la riqueza material y

la desaparici6n de la explotaci6n deltrabajo, las formas que este ha de

asurnir se encontraran en la realidad

misma. Es el estudio de esta realidad10 que sirve de base a la proyecci6n

programatica del partido, pero es el

movimiento de las masas 10 que 10convierte en fuerza material.

En cada pais y en cada epoca, elsocialismo tiene que resolver sus

propios problemas. En Mexico, el

socialismo no naci6 como partido,

sino como grupos de propagandistas

y de obreros organizados localmen-teo Es hasta mediados de la segunda

dec ada del presente siglo cuando

surgen proyectos de partido politi-

co. Desde entonces, los partidos del

socialismo han side varios y pode-

mos advertir una considerable diver-

sidad entre ellos.

En la actualidad, es necesario

considerar si el socialismo como

movirniento puede integrarse en la

formaci6n politica del partido de lademocracia. En primer terrnino de-

be advertirse que sin desarrollo de la

lucha por la democracia no sera po-

sible la conformacion de un movi-

rniento obrero consciente y con po-siciones de clase. Y sin ello, el so-

cialismo esta trunco. Hace ya mas

de veinte an os que una vertiente del

socialismo mexicano se dio cuenta

de que la democracia era el mayor

problema del pais y que su propio

desarrollo como movimiento y co-

mo partido estaban intimamente li-

gados a la lucha democratica. Esta

apreciaci6n se ha confirmado en la

practica una y otra vez. La idea

central en la incorporaci6n de los

miembros del PMS al PRD es preci-

samente que la lucha por el socialis-

mo no se puede desligar de la acci6n

dirigida a la conquista de la de-

mocracia; no solamente porque,

desde el punto de vista hist6rico, so-

cialismo sin democracia ha signifi-

cado grandes crisis, sino porque noparece existir aqui y ahora otra for-

ma de conformar un movimiento demasas proletario fuera del cauce de

la lucha por la demoeracia,

Se puede afirmar 10anterior, a sa-biendas de que la democracia no

conduce por si misma al socialismo.

Para e1 socialismo hacen falta, ade-

mas, transforrnaciones econ6rnicas

profundas, pero estas pueden reali-zarse unicamente en condiciones de

libertad politica y democratica,

En este camino no es posible re-

nunciar a la lucha ideol6gica, parti-cularmente porque Mexico es unpais gobernado por una oligarquia

politica acentuadamente ideologis-

ta; convierte, generalmente, sus li -neas politicas principales en consig-

nas ideol6gicas.Es muy importante, por todo ello,

que el program a del PRD sefiale co-

277

----~-~--

Page 45: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 45/48

 

rno ebjetivo fundamental la trans-

forrnacion de la sociedad y del Esta-

do para abrir el camino de la de-

mocracia con un contenido nacionaly popular.

Para que el trabajo sea el valor

fundamental de la sociedad, es in-

dispensable la democracia. .A si 10 se -fiala el programa del PRD. Nadie

puede, par tanto, afirmar que la

propuesta de construir el PRD tenga

algo que ver con que la lucha porel

socialismo haya perdido vigencia.

AI contrario, la crisis actual es

tambien la crisis del sistema econo-

mico social, la crisis del capitalismo

aunque para las grandes rnasas sepresente solo como fracaso del gru-

po priista. Sefialar esta conclusion

no quieredecir que exista actual-

mente un movimiento de masas art-

ticapitalista. Lo que para la mayoda

esta maduro es.la necesidad de la de-

mocracia, de la independencia na-

cional y del mejoramiento de los ni-veles de vida. El heche es que en

Mexico ha surgido un movimiento

democratico alternative que se

expreso a profundidad el seis de ju-lio. Fuertemente opositor al regimen

prifsta, se coloco en el centro de la

confrontacion politica nacienal y ha

demostrado que puede conformar

un partido para haeer posible el rele-

vo en el poder del Estado. Esees

justamente el objetivo actual mas

import ante de las eorrientes soeialis-

tas significativas del pais.

Desde el pun to de vista teotico,

ninguna tradicion doctrinaria 0dog-

rnatica debe atarnos. Desde el punto

de vista politico, seria un error muy

grave mantener las viejas formas

que el socialismo asumi6,casi

siempre por necesidad, para Ian-

zarlo al margen del torrente princi-

pal de lucha por el poder y la

democracia.

Los partidarios del socialismo no

estan condenados a formar un parti-

do aparte de los trabajadores en me-

vimiento. La historiaensefia 10 caro

que han costado estos errores, sin

duda motivados por una auseneia de

deslinde entre ideologia y doctrina-rismo, y solo ocasionalmente por

motivos politicos, aunque a veces

estos errores han aparecido comocobertura de un cierto oportunismo ..

Por el contrario, los trabajadares

socialistas estan obligados a no se-

pararse del resto, justamente cuan-

do ese resto est a en lucha,en rnovi-

miento, con las banderas de la de-

mocracia politica y de una nueva

distribucion de la riqueza social.

Otra cuestion muy distinta ocurre

cuando el proletariado esta captura-do en un partido antidemocratico y

que, por 10 mismo, resulta ser expre-

sion aproximada de los intereses de

sus opresores. No separarse quiere

deeir construir juntos, no formar un

partido aparte para dirigir desde ahf

a los demas , Tal concepcion -e s fal-sa, expresa prepotencia y general-

mente ha culminado con el aisla-

miento de los grupos que se aferra-

ron a una conducta elitista, separa-

dos del rnovimiento que en los mo-mentos de crisis incorpera a la masa

de los trabajadores en lucha.

Por esto, es muy importante

lograr una apreciacion eomun sobre

las posibilidades del Partido de. Ia

Revolucion Democratica. EI conte-

nido politico del fenomeno del seis

de julio asume una representacion,

principalmente, de trabajadores de

la ciudad y del campo. El amplio

proletariado mexicano, integrado

nosolamerrte per la clase obrera si-

no tambien por millones de emple-

ados, se manifesto en gran parte, en

las recientes elecciones federales en

favor de la democracia. Tambien

muchos campesinos, especialmente

ejidatarios y autenticos pequefios

propietarios, demandar:on un cam-

bio politico de fondo. El movimien-

to encabezado por Cuauhtemoc

Cardenas recoge a cada paso las de-

mandas de millones de mujeres y de

hombres que viven de su propio tra-

bajo, aunque no cuenten, la mayo-

ria, con organizaciones sociales delucha. Los que menos pueden igno-

raresta situacion son justamente los

partidarios del socialismo.

Las perspectivas del PRD son

muy grandes y es perfectamente po-

sible que este partido asuma la de-

fensa radical de los intereses de los

obreros, empleados y campesinos.

Ademas, vivimos una epoca en que

nuevas fuerzas sociales se ineorpo-

ran con sus propios enfoques a la vi-

da nacional. La situacion de la mu-

jer se esta manifestando bajo nuevas

forrnas. De manera semejante, los

problemas de la juventud se han ido

haciendo mas complejos. Los del

medio amb:iente son relativamente

nuevos y ya han hecho crisis en

nuestro pais. Esto genera, tambien,

la necesidad de una expresion politi-

ca de las nuevas reivindicaciones y

de la lucha por nuevos derechos. Es,

precisamente, el PRD el partido que

ha demostrado condiciones para

asumir estas realidades desde unaposicion politicaavanzadae inde-

pendiente del Bstado.

La finalidad de los partidos esjustamente alcanzar el poder del Es-

tado. La idea de que puede mante-

nerse un partido sin actuar en fun-

cion de esa finalidad principal, es

completamente falsa y llega con

mucha frecuencia a la concepcion de

que el partido revolucionario es un

fin en sf mismo. La pretension

exclusivista en materia revoluciona-

ria ha sido siempre una manifesta-

cion sectaria, fuente de vida del so-

cialismo marginal. De ello ya tene-

mos suficientes ejemplos en la histo-

ria de nuestro pais.

Situaciones nuevas reclaman

nuevos enfoques, necesitanen defi-

nitiva una 'nueva politica, Este es, en

realidad, el rete de los miembros del

PMS. Y es eso '1 0 que nos debe llevar

278

Page 46: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 46/48

 

a una posici6n unitaria respecto delsurgimiento del Partido de la Revo-luci6n Democratica. Tiene logica,

por el cambio que se produce en lacorrelaci6n de fuerzas, pero tam-bien por la historia mexicana y lati-noamericana , la propuesta innova-dora de formar parte del PRD, jun-to con otras fuerzas y una enormemasa que alguna vez se vio enredadaen el sistema corporativo del partidooficial, 0 que jamas milit6 en parti-do alguno. La soluci6n de cada mo-mento es, en realidad, una decisi6noriginal. De otra forma considera-riamos a la historia como repeti-ci6n, 10 que los socialistas jamaspueden admitir.

EI PRD busca la sustituci6n delactual grupo gobernante y el es-tablecimiento de un nuevo poder.En las condiciones de Mexico esaposici6n es c1aramente revoluciona-ria. Las otras oposiciones no se pro-nuncian por un programa y un con-tenido nuevos del poder del Estado.El Partido Acci6n Nacional, por

ejemplo, lucha por cambios politi-cos y por ejercer el poder, pero bajolineamientos socioecon6micos se-mejantes a los actuales. EI PRDconvoca a la conformaci6n de unarelaci6n social completamentenueva, en favor de las clases traba-jadoras del pais. No es por tanto,una exageraci6n, el nombre que estanueva formaci6n ha asumido y queindica que busca una nueva revolu-ci6n, y que esta sera democratica,EI nuevo partido puede convertir-

se en un punto fundamental deconfluencia entre las corrientespatri6ticas, que han asumido a ple-nitud la bandera de la democraciapolitica, y los socialistas democrati-cos. Se trata, a fin de cuentas, de unreencuentro hist6rico inducido porla realidad.Contribuir a la creaci6n de una

nueva formaci6n politica nacional,

279

Page 47: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 47/48

 

con una direccion iinica para alcan-

zar la revolucion democratica es,

desde el punto de vista del movi-

mien to. socialista, una tare a de lamayor. importaneia y de una gran

urgencia que se deriva del paso por

una coyuntura historica. Es el mo-mente en que todas lias fuerzas y los

ciudadanos que abrazan sin reservas

Ia idea de que Mexico requiere un

nuevo poder para instaurar la de-

rnocracia politica con la participa-

cion decisiva de los trabajadores de

la ciudad y el campo, deben asumir

la unica forma capaz de acerearnos

a este objetivo: el partido nacional,

con una sola direecion y un fun-

cionamiento democratico, que asu-

rna desde un principio la diversidad

de si mismo. No es tarea sencilla; 10

sabemos. Pero ningun partido de los

existentes carece de grandes pro ble-mas. Es muy dificil, pero el camino

es la construecion de un partido que

refleje la nueva realidad ideologica y

politica de esa parte de Mexico que

esta surgiendo para remediar la ob-

solescencia del poder estableeido.

Y menos sencilla aun es esta tareasi aceptamos que no se trata s610 de

la c ue stio n del partido, sino de la

gestaci6n de un amplio movimiento

socials politico, del cual el PRD so-

lo es una parte importante. El movi-

miento de los trabajadoresesta in-

ventando sus propias formas de

lucha. Ahora ha actuado organiza-

damente (aunque persiste el riesgo

de desbordamientos ca6ticos) y sur-

gen forrnas que parecen darle exito y

estabilidad. Es necesario que ve-

amos al actual movimiento con

nueva 6ptica, en toda su creatividad

e independencia.

El bloque alternativo de fuerzassociales se esta gestande ya con la

conjugaci6n de una gran cantidad

de iniciativas pro pias del movimien-to que busca sus propios espacios.

Esta forma organizada e indepen-

diente del gobierno y los partidos es

la garanria de nuevos avances en la

conquista de reformas que ad-

quieren cada vez mas relevancia, pe-

ro sabre todo es Laconformacion dela mayoria polftica necesaria para el

relevo del poder, y esa rnayoria no

se agota en la construccion del

PRD. La mayoria esta contra el

PRI. EI rechazo paso a expresarse

en el voto. Ahara hay que dar todo

nuestro esfuerzo para que de am

surja una mayoria politiea, es decir,un bloque social ypolitico alternati-

vo de poder que en sus inicios ya se

expresa en la movilizacion social

que da continuidad a la gran accion

ciudadana del seis de julio.

Nunca nos irnaginamos un cami-

no facil. El transite ala dernocracia

esta en marcba. Estamos dispuestos

a andar por cualquier camino, pero

defenderemos s tn tregua el derecho

de transitar por los rumbos que im-

pidan la violencia generalizada.

Una politica para este periodo no

puede concretarse a la busqueda de

la ingobernabilidad que arnenaza

con la incestidumbre y el caos.

Nuestra polftiea es propositiva y porello se encuadran en la idea general

de la transici6n a la dem ocra cia , E simpulso a una serie de cambios en

diversos 6rdenes de la vida nacional.

Es un proceso profundo a traves del

cual instituciones, normas, practi-

cas, deben ser transformadas en un

sentido democratico.

El pals y su diversidad de corrien-

tes politicas e ideologicas no caben

bajo el manto de una sola agrnpa-cion partidista. Solo el juego de Ia

diversidad puede aloanzar los cam-

bios que en este terreno el paisrequiere.

Tenemos que crear las condi-

ciones para una contienda entre par-

tides real mente com petitiva , auten-

tica, participativa, es decir democra-

tica. Para ello resulta de irnportan-

cia capitalla reforma ala legislacion

electoral, la edificacion de un entra-

mado politico a 10 largo y ancho del

pais que vaya desde los municipios

hasta el congreso federal pasando

por los gobiernos estatales y loscongresos locales, haciendo de los

cuerpos legislativos instancias reales

de debate, elaboraeion e iniciativas.

La dernocracia no se decreta; se

construye, y nuestro partido debe

ser uno de los artifices. Puesto que

no somos la unica fuerza social,

puesto que en la instirucionalidad de

nuestro pais.existen haberes que no

deben ser despreciados y nudes

autoritarios que es necesario desha-cer, puesto que la dernocraeia supo-

ne la lucha y la convivencia de una

pluralidad de propuestas politicas,

puesto que la soeiedad parece orien-

tarse en ese sentido, es conveniente

para el pais que se forjen acuerdos

entre todas las fuerzas politicasnacionales.

Ello supone movilizar y Iuehar,

porque nada en esta perspectiva sera

gratis. Quienes han usufructuado un

poder vertical y excluyente, los que

se han beneficiado de la subordina-

cion de los trabajadores, quienesejercen el monolitismo autoritario,

e nc la v a do s b a sic amen te en el parti-

do oficial y las instituciones estata-

les, no cederan sus privilegios si no

es por la movilizaci6n y la lucha de

gr a n d e s contingentes de

ciudadanos.

El seis de julio mostr6 que franjas

crecientes de votantes buscan otras

opciones politicas y cambios a tra-

v e s de una via institucional. Tene-

mas la obligacion de luchar por ese

derecho. El gobierno es el que esta

cerrando estos cauces ..El movimien-

to social y politico que naci6 el seisde julio es el que puede abrirlos.

Lo que debe distinguirnos en esta

materia es la consecuencia can el

compromise democratico, Ello su-pone apreciar a la democracia como

via de transformaci6n y comocompromise a ·futuro.0

280

Page 48: Memoria, nº 026, mayo-junio 1989

5/13/2018 Memoria, nº 026, mayo-junio 1989 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-026-mayo-junio-1989 48/48

 

SON VUiO S

. L o s ~l<riD O S O V~

"ioiE~ON tL 'RE.C£.50

E N L A erE : 1 ll'Rl,

uP A R r i D O OFi(iAl,

E , J . 1R . \COLO~ .. .

Mexico esta avido de democracia=

TAdolfo Aguilar Zinser, Bernardo Bdtiz, Fernando Benitez, Jorge G. Castaneda, Pablo GonzalezCasanova, Juan Jose Hinojosa, Lorenzo Meyer, Carlos Monsivdis, Jose Emilio Pacheco, ElenaPoniatowska y Federico Reyes Heroles

Mxico esta avido de de-

mocracia. El apremio es re-

al; la necesidad de aten-derlo, tambien, La conversion de la

esperanza nacida el 6 de julio en un

proceso institucional es inevitable-

mente leota y contradictoria. Sabe-

mos que la creacion de nuevos parti-

dos politicos, la transformacion de-

mocratica de los ya existentes y elsurgimiento de condiciones que per-

rnitan una Iibre y equitativa cornpe-

tencia por el poder no se haran en

un dia.

* La Jornada, 26-V-89.

Pero a la lentitud intrinseca de un

proceso complejo no hay que afiadir

aqueIIos obstaculos que la falta devision de un sector del gobierno y

del PRJ Ie han colocado al partidoque encabeza el lng. Cuauhternoc

Cardenas.Entendemos las dificultades de un

regimen agobiado por problemaseconomicos e internacionales para

conducir eficazmente la transicion

hacia la democracia rnexicana. Pero

es inadrnisible que ese regimen en-torpezca 0 demore la formacion de

un partido politico que representa aun sector import ante del electorado.

No hay razon juridica alguna pa-

ra seguir negandole el registro al

PRD. Pareciera que la actual demo-

ra en los trabajos de la Comision Fe-

deral Electoral se debe al deseo deentorpecer la participacion del PRD

como tal en las elecciones del 2 dejulio en Michoacan, Esta motiva-

cion es inaceptable para el pais.El intento de impedir 0 complicar

la incorporacion de esta fuerza elec-

toral a la vida institucional es ade-

mas de un error politico, un actoreprobable que debe ser rectificado

de inmediato. 0

281