Memoria Retamo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    1/75

     

    RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS

    AFECTADAS POR Ulex europaeus L.

    SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DEBOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA 

    MEMORIA

    MAURICIO AGUILAR GARAVITO 

    TRABAJO FIN DE MÁSTER 

    MÁSTER OFICIAL EN RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS 

    CONVENIO 005/09 SDA-IDIPRON 

    MADRID, SEPTIEMBRE 2010

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    2/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    CONTENIDO

    MEMORIA 

    1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ..................................................................................... 32. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO. .............................................................. 6

    3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 7

    4. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 8

    4.1.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 8

    5. DIAGNÓSTICO ................................................................................................................... 9

    5.1.  EL CONTEXTO DE LA INVASIÓN DEL RETAMO ESPINOSO EN EL DISTRITO CAPITAL DE BOGOTÁ Y EN LA

    SERRANÍA DEL ZUQUE................................................................................................................. 9

    5.2. SITUACIÓN LEGAL E INSTITUCIONAL ..................................................................................... 20

    5.3. Medio Biofísico ............................................................................................................ 25

    5.4.  CONDICIONES DEL SITIO DE INTERVENCIÓN............................................................................ 50

    5.5.  MEDIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................................. 56

    6. IMAGEN OBJETIVO .......................................................................................................... 57

    6.1.  PRACTICAS DE RESTAURACIÓN ............................................................................................. 58

    7. CARACTERIZACIONES DIAGNÓSTICAS DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y DE LAS ÁREAS AINTERVENIR. ........................................................................................................................... 62

    8. PLAN DE PRIORIZACIÓN PARA LA ERRADICACIÓN Y CONTROL DE RETAMO ESPINOSO YPLAN ACCIÓN Y DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ........................................................................... 65

    9. PLAN DE REVEGETACIÓN ................................................................................................. 66

    10. PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ................................................................ 67

    11. PLAZO DE EJECUCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS OBRAS ................................................. 67

    12. GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................. 70

    13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 71

    ANEXOS 

    PLANOS 

    MAPAS 

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    3/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    3

    1.  INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

    La Finca el Zuque conforma el sector Oriental de la localidad 4 de San Cristóbal, se

    localiza en la parte alta de la Serranía del Zuque y hace parte de del municipio de

    Bogotá Distrito Capital (D. C.), el cual se localiza el departamento de Cundinamarca,

    Colombia. La Serranía del Zuque hace parte del sector Sur de la Reserva Forestal

    Protectora Bosque Oriental de Bogotá, conformando el sector Sureste de la Cuenca

    alta del Río San Cristóbal y el sector Noreste de la cuenca del río Tunjuelito (MMAVD

    2005a, CAR 2006, SDA 2007).

    Esta zona del Distrito Capital es uno de los mayores enclaves naturales próximos del

    Sureste de la ciudad de Bogotá. Allí se originan y desarrollan los principales procesos

    ecológicos que generan bienes y servicios para el sur oriente la ciudad y la región

    (Molina et al., 1997); entre los que se destacan: la regulación hídrica, la regulación del

    clima, la descontaminación atmosférica del sector sur oriental de la capital, la

    conservación de los recursos biológicos, la protección de los suelos y el abastecimiento

    de agua. Además, la zona posee un alto valor escénico y paisajístico así como histórico

    y cultural, elementos propicios para la recreación y educación de la comunidad

    (MMAVDT1 2005, CAR22006).

    No obstante, a pesar de ser un área declarada como Reserva Forestal Protectora de

    orden nacional (artículo 61 de la Ley 99 de 1993), existen en la zona diversos conflictos

    de uso, con graves impactos sobre la estructura, composición, dinámica y

    funcionamiento del ecosistema.

    Estos conflictos son el resultado de una gestión deficiente y permisiva de los

    organismos de control, que históricamente ha favorecido la tala para la extracción de

    materia prima y energética, así como la explotación minera de material para la

    construcción, ocasionando la transformación de los ecosistemas naturales o

    1 Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. 

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    4/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    seminaturales, dando lugar a: terrenos de asentamientos urbanos y suburbanos

    (legales e ilegales), zonas con pendientes inestables (propensas a la erosión y remoción

    en masa) producto de la explotación minera, áreas de plantaciones forestales de

    especies exóticas (pino, eucalipto y acacia) y terrenos marginales invadidos o no porretamo espinoso (Ulex europaeus).

    Adicionalmente, los procesos de regeneración natural en la Serranía del Zuque se

    encuentran limitados fundamentalmente por los incendios forestales, la degradación

    geomorfológica y del suelo y por la invasión de U. europaeus. A este panorama se

    agrega la limitación que supone para la dispersión de semillas de especies arbóreas

    nativas, por la orografía (barrera física), el aislamiento de los escasos relictos boscosos,

    la baja riqueza de fauna dispersora de semilla y el régimen de perturbaciones al que ha

    estado sometido el sistema desde antes de la instalación y clausura de la cantera y

    planta de asfalto.

    Ésta problemática ha generado la pérdida de la biodiversidad, la ocurrencia recurrente

    de incendios forestales en época de verano, las crecientes y avalanchas en el período

    lluvioso, pérdida de suelos, terrenos con suelo inestable, remociones en masa,

    afectación de las zonas de recarga de acuíferos, disminución y pérdida de caudales,

    disminución en el abastecimiento del recurso hídrico, entre otros (Molina et al. 1997,

    MMAVD2 2005, CAR3 2006, Obs. Personal).

    Dentro del panorama descrito, la restauración ecológica de áreas invadidas por Ulex

    europaeus  ha sido uno de los disturbios que han sido mejor abordados por la

    Secretaría Distrital del Ambiente del Distrito Capital (SDA), antes Departamento

    Técnico Administrativo de Medio Ambiente  –DAMA-(2002), así como por otras

    instituciones e investigadores a nivel nacional (Barrera 1999, Ríos 2001, Barrera-

    Cataño et al. 2002, Ríos 2005, Barrera-Cataño 2007, 2010, Vargas et al.  2009), e

    internacional (Balneaves & Zabkiewicz 1981, Ivens 1983, Krause et al.   1984. Radcliffe

    1985, King et al.  1996, Marking et al. 1996, Clements et al.  2001, Rees & Hill 2001,

    D´Antonio & Meyerson 2002, Prasad 2003). Sin embargo, en Colombia la mayoría deexperiencias se han desarrollado a pequeña escala y a nivel experimental, sin llevar a

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    5/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    5

    cabo todavía alguna práctica a gran escala para la erradicación de dicha especie

    exótica e invasiva.

    Por lo anterior y debido a la gravedad de la problemática, es necesario realizar

    actuaciones piloto de restauración ecológica que involucren la erradicación de la

    biomasa de retamo espinoso en 10,4 hectáreas de la Finca el Zuque, el control de

    rebrotes y del banco de semillas del retamo espinoso, el control de la erosión y la

    revegetación de algunas áreas despejadas.

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    6/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    2.  UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO.

    Figura 1. Ubicación del sitio del proyecto.América del Sur, Colombia, Cundinamarca, Bogotá, D. C., Localidad 4 San Cristóbal. Serranía delZuque. Coordenadas MAGNA-SIRGAS (WGS 84): Ø = 04°32’37” N; λ= 074°04’10” W.La Línea roja punteada representa el límite de La Finca El Zuque, ubicada en la parte alta de laSerranía. Al Norte limita con El barrio Aguas Claras y con el Rio San Cristóbal, Al Sur con el Alto deCruz Verde. Al Oriente con predios del Acueducto de Bogotá y La Hoya Del rio San Cristóbal, AlSur Occidente con el barrio Quindío y predios del Acueducto de Bogotá. Al Occidente con prediosdel Acueducto de Bogotá, con la Finca propiedad del Dr. Mojio y con el barrio Altos del Virrey, y alNor-Occidente con la finca del Dr. Mojio y el barrio Altos del Zipa. (Mapa 1).

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    7/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    7

    3.  JUSTIFICACIÓN

    Los ecosistemas naturales de la Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá (mejor

    conocida como los Cerros Orientales) funcionan como un regulador hídrico de quebradas

    y acuíferos, y además son hábitat de muchas especies de fauna y flora nativa. Por lo

    anterior, en 1976, los Cerros Orientales de Bogotá fueron declarados Reserva Forestal

    Protectora por el INDERENA3. A pesar de lo anterior y como se ha mencionado con

    anterioridad, los cerros orientales y en específico la Serranía del Zuque, han sufrido un

    histórico proceso de degradación y daño ecosistémico. En la actualidad continúan

    ocurriendo diversos procesos que impiden la regeneración natural de este ecosistemaocasionando:

    •  La pérdida de propágulos de especies nativas debido a la influencia de la

    deforestación, la explotación minera y actividades asociadas.

    •  Invasión de Ulex europaeus (retamo espinoso) en terrenos ruderales, marginales y

    semisilvestres. Esta planta conforma matorrales densos que impiden la

    colonización la vegetación nativa y promueve incendios forestales. Cabe indicar

    que a nivel mundial esta especie es considerada como una de las 100 especies

    invasoras más agresivas del planeta (Lowe et al. 2000) y en Colombia se encuentra

    entre las 10 especies más invasoras (Calderón-Sáenz 2003).

    •  Presencia de barreras biofísicas para el reclutamiento de la vegetación nativa.

    •  Incendios forestales periódicos que inician en los terrenos invadidos por Ulex

    europaeus  y se extienden a través de estos, afectando además coberturas

    naturales y seminaturales. Una vez extinto el incendio, las plantas adultas de Ulex

    europaeus  se regeneran de cepa y el fuego actúa como tratamiento

    pregerminativo para las semillas, mejorando su tasa de germinación. Como

    consecuencia el matorral de Ulex europaeus se perpetúa y extiende (Ríos 2005,

    Barrera-Cataño 2007 y 2010, Obs. Personal).

    3 INDERENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales. Institución pública que manejaba los recursos

    naturales y el medio ambiente a nivel nacional hasta diciembre de 1993, su liquidación fue ordenada porla ley 99 de 1993, con la cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente, las funciones del INDERENAfueron asumidas por las Corporaciones Autónomas Regionales y por el Ministerio de Ambiente. 

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    8/75

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    9/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    9

    •  Elaborar el programa de evaluación y seguimiento para el proyecto con base en los

    criterios del instructivo que la SDA elaboró para tal fin.

    •  Desarrollar las practicas de eliminación, control, revegetación y demás labores

    asociadas al proyecto de restauración, mediante la formación vocacional de

    cuadrillas de obreros conformadas por población vulnerable (jóvenes entre los 18

    y 25 años ex-habitantes de la calle, ex-pandilleros, ex drogadictos y desplazados

    por la violencia) vinculados al programa de resocialización del Instituto Distrital

    para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON).

    5. 

    DIAGNÓSTICO

    5.1.  EL CONTEXTO DE LA INVASIÓN DEL RETAMO ESPINOSO EN EL DISTRITO CAPITAL DE BOGOTÁ Y EN LA

    SERRANÍA DEL ZUQUE 

    5.1.1. Características ecológicas de Ulex europaeus

    Ulex europaeus L., es un arbusto leñoso perteneciente a la familia de las leguminosas

    (Fabaceae). Esta planta perenne y siempre verde, se caracteriza por su profusa y

    espinosa ramificación, de ahí que en Colombia sea conocido con el nombre de retamo

    espinoso. U. europaeus es una especie oportunista, muy bien adapta a ecosistemas

    disturbados (Hoshovsky 1989). En dichos lugares la planta tiende a invadir el terreno,

    dando origen a matorrales monoespecíficos de alta densidad. Lo anterior ha traído

    graves consecuencias económicas en los sistemas productivos por que impide el usode las áreas invadidas y además se incrementa la probabilidad de incendios forestales

    en sistemas naturales, semi-naturales y periurbános (Barrera-Cataño 2010, Obs.

    Personal).

    Generalmente, los individuos de la especie pueden alcanzar alturas entre los 4 y 5 m. y

    el diámetro de su copa pude oscilar entre 3 y 9 m. (Sineiro 1974, Hoshovsky 1989) , sin

    embargo esto depende de las condiciones ambientales en donde se desarrolle la

    planta. Por lo general, si el retamo espinoso crece en condiciones favorables y libre de

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    10/75

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    11/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    11

    U. europaeus se reproduce de manera vegetativa a través de rebrotes de raíz y tallos

    adventicios, y sexualmente a través de semillas, siendo la dispersión de semillas el

    principal mecanismo de reproducción, movilización e invasión (Hoshovky 1989, King et

    al. 1996). A demás, la planta presenta una gran capacidad de rebrote a partir de

    raíces y tocones.

    Igualmente, presenta síndrome de dispersión barócoro y autócoro, en donde las

    semillas pueden ser lanzadas entre 2 y 6 m de distancia desde la planta madre, luego

    que la vaina explota (Hoshovky 1989). También presenta dispersión secundaria por

    hidrocoría, anemocoría, zoocoría y antropocoría, las dos últimas ocurren

    principalmente cuando las semillas se adhieren a las patas de los animales, en zapatos

    y ropa de los humanos o en las llantas de bicicletas, automóviles y maquinaria en

    general (Ríos 2005, Obs. Personal). De la misma manera se ha reportado que la

    germinación de las semillas suele inhibirse en condiciones de sombra (Vargas et al. 

    2009, Obs. Personal).

    El retamo espinoso presenta una raíz principal y raíces secundarias largas con

    tendencia a profundizarse. Presenta además una amplia red de raíces adventiciasdispuestas superficialmente. El retamo, al igual que la mayoría de leguminosas

    presenta en las raíces nolulaciones simbióticas, que le confieren la posibilidad de fijar

    nitrógeno. Las anteriores características permiten a la planta soportar diferentes

    calidades de suelo (Clements el al. 2001, Barrera-Cataño 2010).

    U. europaeus tolera suelos ácidos y carentes en nutrientes, (Grubb et al. 1969), suelos

    bien drenados, áreas degradas con alta incidencia de disturbios como: canteras, zonas

    incendiadas y suelos sobreexplotados, así como terrenos marginales, bordes de

    camino, dunas de arena y gravas. Tiene además la capacidad de acumular gran

    cantidad hojarasca en el suelo, el cual tiende a acidificar el perfil edáfico y atenuar su

    capacidad de intercambio catiónico (IVM Technical Bulletin 2000).

    Respecto a distribución geográfica, el retamo espinoso es una especie originaria del

    sector atlántico y mediterráneo de Europa Occidental. Naturalmente se distribuye

    desde el noreste de España y Portugal hasta el sudeste de la península Escandinava,

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    12/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    incluyendo las Islas Británicas (a excepción del norte de Escocia) (Siniero 1974). Hoy en

    día se encuentra en la mayoría de continentes. Las primeras invasiones fueron

    reportadas en Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos y Canadá (Mac Carter &

    Gaynor 1980, Goshovsky 1989). También ha llegado a China, India, Sudáfrica, Angola,Nueva Guinea e Irán y más recientemente se ha reportado la invasión en Argentina,

    Brazil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela (Barrera-

    Cataño 2010). En la actualidad en estos países la presencia del retamo espinoso está

    asociada a terrenos que han sufrido cambios de uso, del suelo, sobre explotación y/o

    disturbios anteriores (Ríos 2005, Barrera-Cataño 2010, Díaz 2009).

    La Historia de desplazamiento de la especie a los lugares mencionados, se ha

    relacionado con la movilización de los emigrantes europeos, con el comercio y su uso

    para el control de la erosión, cercas vivas y forraje para cabras, caballos, venados y

    ovejas (Sineiro 1974, Binggelli 1997, Barrera et al . 2002, Ríos 2005).

    La invasión del retamo espinoso en estos lugares y en específico en Colombia, se

    refleja en la formación de matorrales mono específicos con bancos de semillas

    profundos, persistentes y viables durante un largo periodo de tiempo (más de 30 años)

    (Ríos 2005, Barrera-Cataño 2010 y Díaz 2009). Estos matorrales provocan o

    promueven incendios forestales, cambiando el régimen de disturbios del ecosistema

    (Barrera-Cataño 2010). A su vez, los incendios favorecen al retamo espinoso,

    mejorando la dispersión de sus semillas, induciendo la germinación del banco de

    semillas y liberando espacio dominado por otro tipo de coberturas vegetales

    (plantaciones forestales, matorrales nativos, bosque nativo, etc.), el cual con el tiempo

    es colonizado por la especie.

    Dadas las condiciones ecológicas del retamo espinoso, descritas con anterioridad, así

    como la gran cantidad de países en los cuales se ha naturalizado y la problemática

    actual del cambio global, U. europaeus, es considerada por ISSG (1998) como una de

    las 100 especies invasoras más agresivas del mundo; y en Colombia, se encuentra

    entre las 10 especies invasoras de mayor relevancia a nivel nacional (Calderón-Sáez

    2003).

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    13/75

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    14/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    sotobosque de las plantaciones forestales y en medio de matorrales nativos muy

    intervenidos (Mapa 2).

    A partir de entrevistas semi-estructuradas y talleres comunitarios, realizados para el

    presente estudio, se pudo establecer que la introducción de la especie en la zona fue

    alrededor de la década de los 80 del siglo pasado, el retamo fue plantado por los

    nuevos habitantes de la zona quienes para proteger los predios adquiridos y plantaron

    como cerca viva al retamo espinoso. Su dispersión se vio favorecida por los incendios

    provocados por los propietarios para desmalezar y por el tráfico intenso de volquetas

    (más de 80 por día), operarios y maquinaria asociada a la planta de Asfalto y a la

    Cantera el Zuque, que por la época hacían recorridos desde estos sectores hasta la

    antigua carretera de oriente, pasando por dichos predios privados y viceversa. De esta

    manera la semilla es transportando desde los barrios y zonas periurbana ubicados en

    la parte baja del cerro.

    Al interior de la parte alta de Serranía el Zuque el retamo espinoso encuentró una gran

    extensión y variedad de terrenos marginales dejados por la explotación minera, la

    llegada de la semilla de estos sectores se da a través de la vía interna y por red de

    caminos. Una vez establecido el retamo espinoso en la Cantera el Zuque, inicia su

    dispersión aguas abajo a través de la Q. el Zuque (la cual nace en la cantera). Y

    finalmente las avalanchas ocurrida en 1994 y 1996 en la Cantera el Zuque, favoreció el

    establecimiento del retamo a lo largo de la ribera de esta quebrada.

    De otro lado, el establecimiento y posterior desmantelamiento de barrios subnormales

    (década del 80 y 90) y los incendios forestales (que ocurren en la actualidad), en la

    parte baja de la Serranía el Zuque ayudaron el establecimiento de la planta en este

    sector. Anualmente dichos incendios suelen ocurrir entre diciembre y febrero,

    cobrando nuevos terrenos. El último incendio ocurrió en enero de 2010, y afectó cerca

    de 30 hectáreas.

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    15/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    15

    5.1.3. Experiencias adquiridas en el control y manejo del retamo espinoso 

    Hasta la fecha se han establecido alrededor de ocho técnicas para el control y manejo

    del retamo espinoso: 1) Quemas prescritas; 2) Control químico; 3) Control biológico; 4)

    Control físico; 5) Eliminación manual; 6) Eliminación mecánica; 7) Inundaciones; 8)

    Pastoreo. En la tabla 1 se presenta una relación entre las diferentes técnicas, las

    ventajas y sus desventajas.

    Según las diferentes experiencias establecidas en Colombia (Barrera et al. 2002, Ríos

    2005, Barrera-Cataño 2010, Vargas et. al 2009), los autores aconsejan que la lucha

    contra la invasión del retamo espinoso debe emprenderse dentro de una estrategia

    integrada, donde la erradicación vaya seguida de medidas enfocadas a evitar una

    nueva invasión y la colonización de nuevos terrenos. Barrera-Cataño (2010),

    recomienda como técnicas prometedoras, la combinación adecuada de diferentes

    regímenes de quemas prescritas, la eliminación manual y mecánica, el control manual

    de rebrotes y nuevos reclutas trimestralmente, el control biológico, la siembra de

    plantas competidoras y gestión del pastoreo.

    Para este proyecto fue seleccionada la erradicación a través de eliminación manual y

    mecánica de la biomasa aérea, epigea y del banco de semillas. La elección de esta

    técnica frente a otras alternativas se fundamenta en los resultados exitosos

    experiencias previas (Hoshovsky 1989a, 1989b Ríos 1999, Clements et al. 1998, 2001,

    Barrera-Cataño & Ríos 2002, Prasad 2003, Ríos 2005, Barrera-Cataño 2010).

    Igualmente se justifica por que el empleo de otras técnicas como las quemas

    prescritas, el uso de herbicidas y de controladores biológicos, supone un riesgo

    ambiental para la zona y además son actividades prohibidas para la zona por la

    autoridad ambiental (CAR), por ser la Serranía el Zuque parte de la Reserva Forestal

    Bosque Oriental de Bogotá.

    Las erradicaciones manuales a gran escala presentan un grado de dificultad dada la

    cantidad de espinas, la alta densidad de los matorrales de retamo y la distribución

    dispersa a lo largo de la Finca el Zuque, requiriendo gran cantidad de mano de obra,

    esfuerzo, tiempo, dinero y organización logística y técnica (Ríos 2005, Barrera-Cataño

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    16/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    2010). Sin embargo, el presente proyecto, en su componente social establece la

    participación de brigadas de peones del programa de resocialización de población

    vulnerable en proceso de resocialización (jóvenes ex habitantes de calle, ex

    drogadictos, ex pandilleros y desplazados por la violencia) del IDIPRON. Lo anteriorrebaja los costos por mano de obra y al mismo tiempo se da cabida a la capacitación y

    a la reinserción laboral y social de los jóvenes del IDIPRON, articulando de esta forma

    dos programas del Distrito Especial de Bogotá, a través del trabajo cooperativo de sus

    instituciones: la restauración de ecosistemas degradados (SDA) y la formación

    vocacional y la re-vinculación social de población vulnerable (IDIPRON).

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    17/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    17

    Tabla 1. Técnicas de control de especies invasoras.

    Técnica Ventajas Desventajas Estudios relacionados

       1    )   Q   u   e   m   a   s   P   r   e   s   c   r   i   t   a   s

     

     Estimulación del banco de semillas, lo quefacilita su nueva eliminación en un cortoperiodo de tiempo.

     Rápida aplicación.

     Económico. Prepara el terreno para otras técnicas.

     

    Aplicable para infestaciones grandes, altas,densas y monoespecíficas.

     Si no se aplican otras técnicas de control, el matorral se vefavorecido debido a la renovación de su población.

     Aumenta el área de terreno expuesto a nuevas infestaciones.

     Alarma social.

     Dificultades técnicas al controlar el fuego.

     No es factible en áreas protegidas.

     

    Afecta a los compartimentos del ecosistema. Problemas erosivos.

     Difícil de aplicar a grandes escalas.

     Liberación de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

     Sinero 1974.

     Rolston & Talbot 1980.

     Blaneaves & Zabkiewicz 1981.

     Ivens 1983.

     Radcliffe 1985

     Lee et al. 1986.

     

    Hoshovsky 1989 a y b. Boyd 1995. Rees & Hill 2001.

     Leblannc 2001.

     WNS 2003.

     Vargas et al. 2009.

       2    )   C   o   n   t   r   o    l   q   u    í   m   i   c   o

     Eficientes para el control de la especie.

     Reducen y previenen plagas.

     Rápida aplicación.

     No es factible en áreas protegidas.

     Afecta a los compartimentos del ecosistema.

     Difícil de aplicar a grandes escalas.

     Consecuencias ambientales indeseables (contaminación ypersistencia).

     Muchos herbicidas no son específicos.

     Siniero 1974.

     Ivens 1983.

     Hoshovsy 1989b.

     Cronck & Fuller 1995.

     King et al. 1996.

     Clements et al. 1998.

     Romero et al. 1999.

     WNS 2003.

       3    )   C   o   n   t   r   o    l    b   i   o    l    ó   g   i   c   o

     Eficientes para el control de la especie.

     Rápida aplicación.

     

    Económico. Control permanente y auto –sostenible.

     Algunas consecuencias son difíciles de prever.

     Es una nueva introducción de organismos exóticos.

     

    Puede alterar la estructura, composición y funcionamiento delecosistema.

     No se puede aplicar en áreas protegidas.

     Poca certeza en el nivel de control que se puede alcanzar.

     Puede fracasar.

     MacCarter & Gaynor 1980.

     Cronk & Fuller 1995.

     

    Marking et al. 1996. Clements et al. 1998.

     Hill et al. 2000.

     Narambuena et al. 2000.

     Ress & Hill 2001.

     Wittenberg & Cock 2001.

     WNS 2003.

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    18/75

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    19/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    19

    Técnica Ventajas Desventajas Estudios relacionados

       7    )   P   a   s   t   o   r   e   o .

     Disminuye la abundancia de la especie diana.

     Bajos costos.

     Puede cubrir áreas extensas. Puede ser exitosa siempre y cuando sea bien

    planificada, controlada y combinada conotras técnicas.

    No erradica completamente a la especie diana.Puede generar problemas de compactación del suelo.

    Puede promover la entrada de otras especies exóticas.Puede promover la dispersión de semillas de la especie diana.Requiere de planificación técnica respecto ala a los tiempos,duración y movimiento de los animales.

     Radcliffe 1985.

     Krause et al. 1984.

     Vargas et al. 2009.

       8    ) .   P    l   a   n   t   a   c   i    ó   n    d   e   e   s   p   e   c   i   e   s   n   a   t   i   v   a   s .

     

     Se puede producir exclusión competitiva.

     Competencia activa de los rebrotes

    vegetativos y del reclutamiento. Generación de microclimas. Algunas plantas

    podrían facilitar el establecimiento de otrasnativas.

     Control de procesos erosivos.

     Ciclado de nutrientes.

     Minimiza el daño a otros compartimentos delsistema.

     Se puede aplicar en casi todo tipo deterrenos.

     Se puede realizar en áreas protegidas.

     Efectiva en pequeñas, medianas y grandesáreas.

     Práctica popular.

     Control permanente y auto sostenible.

     Beneficia a todos los compartimentos delecosistema.

     

    Se puede vincular la población local,mitigando el desempleo.

     Solo es aplicable después de la eliminación total del retamo.Se recomienda plantar después de haber realizado por lo

    menos cuatro controles trimestrales del reclutamiento. Puede enmascarar el banco de semillas.

     Costoso.

     Dificultades para encontrar el material vegetal requerido encalidad y cantidad.

     Demanda mucho tiempo y esfuerzo.

     Demanda capacitación del personal.

     Ivens & Mlowe 1980.

     Ivens 1983.

     

    Lee et al. 1986. Hoshovsky 1989.

     Barrera-Cataño et al. 2002.

     Cárdenas 2004.

     Barrera-Cataño 2010

     Vargas et al. 2009.

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    20/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    5.2.  SITUACIÓN LEGAL E INSTITUCIONAL 

    La finca el Zuque (parte alta de la Serranía del Zuque) históricamente ha sido un predio

    de propiedad del Distrito Capital de Bogotá. Allí, se distinguen dos sectores: 1) laantigua Cantera el Zuque, la cual estuvo durante más de cuarenta años en explotación

    minera (arena) por parte de la Secretaría de Obras Públicas de Bogotá (SOP) (apertura

    1960 aprox. y cierre 1996, por causa de las avalanchas y por los costos de extracción); y

    2) La Planta de Asfalto, manejado por la SOP y Cementos Samper durante 19 años

    (apertura 1987 y cierre en 2006). Buena parte del asfalto que cubre la mayoría de vías

    de Bogotá provino del Zuque (Alcaldía de Bogotá 2007). Según los vecinos, vigilantes y

    visitantes, en la zona fueron comunes las avalanchas, causadas por la inestabilidad del

    terreno y las explosiones que sacudían diariamente la cantera y zonas de influencia

    (Espejo 2007). 

    En el año 1996, la cantera El Zuque dejó de operar y el predio fue entregado a al

    Defensoría Distrital del Espacio Público (DADEP), para fomentar su uso ecológico y

    recreativo y evitar la explotación minera. Desde ese entonces el lugar es visitado por

    decenas de caminantes que además de buscar una experiencia en las ruinas de la

    cantera, disfrutan de la flora y la fauna que ofrece este lugar, así como de la excelente

    panorámica. En la parte alta del alto del Zuque, está el mirador de las ánimas (3.450

    m.s.n.m.), uno de los puntos más altos de Bogotá desde el cual es posible divisar todo

    el sur de la ciudad (Espejo 2007) y en las mañanas despejadas, los nevados del Parque

    Nacional los Nevados, en la Cordillera Central de Colombia.

    Otro hecho significativo para los habitantes de los barrios aledaños a la zona (Moralba,

    Altos del Virrey y Quindio), fue el suceso ocurrido el 19 de mayo de 1994, cuando la

    Quebrada el Zuque, se desbordo por causa de una avalancha; según el reporte del

    periódico El Tiempo, está quebrada bajó cargada de lodo, palos y rocas. La catástrofe

    dejó seis muertos, un desaparecido, 60 casa destruidas y 822 damnificados. En el

    mismo reporte informan que en los meses siguientes fueron demolidas veinte de las

    casas más cercanas al cauce. Esa medida evitó que la tragedia fuera mayor en lasegunda embestida de la quebrada (Navia 1999, Periódico El Tiempo 1995).

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    21/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    21

    Bajo el acontecimiento ocurrido en mayo de 1994, el secretario de Obras Públicas,

    Adolfo Viana, aseguró que el funcionamiento de la cantera del Zuque no tuvo nada que

    ver con el desbordamiento de la quebrada el Zuque. Sin embargo vecinos del sector

    han asegurado que las rocas que desecha la cantera han sido las causantes de las

    emergencias, pues represan el agua y se ruedan por el cauce de la quebrada (El tiempo

    1995).

    Según reporta la Personería de Bogotá, al periódico El Tiempo (1994), la causa de las

    avalanchas fue la explotación de la montaña, que produce arrastres del material al

    cauce de la quebrada represando el nivel de las aguas, a lo que se le suma ladeforestación derivada de los trabajos en la cantera El Zuque y las obras de urbanismo,

    causando sedimentación en el lecho de la Quebrada, su represamiento y posteriores

    avalanchas.

    El funcionario explicó a los delegados de la Procuraduría que, a pesar de que ellos no

    han sido responsables de las dos avalanchas del Zuque, la Secretaría de Obras (SOP)

    ha tomado algunas medidas de precaución: Lo primero detener la explotación del

    cerro y no se dejará material suelto para evitar que cualquier tipo de residuo pueda

    llegar al sitio donde se presentó el desprendimiento inicial; Lo segundo será conservar

    la vegetación en la zona aledaña a la cantera. Sin embargo, fuera de los terrenos del

    Zuque, la vegetación ha desaparecido por completo para permitir la construcción de

    viviendas (Periódico El Tiempo 1995).

    De otro lado, respecto a la Planta de Asfalto, la Contraloría de Bogotá hizo una

    auditoría, presentando un reporte de la planta de asfalto “canteras del Zuque”

    indicando que esta planta entró en funcionamiento el 13 de Diciembre de 1987.

    Después de seguir con su funcionamiento, el 25 de julio de 1994, la Secretaría de Salud

    solicito al Secretario de Obras Públicas, una visita a la Planta con el fin de informar

    sobre los documentos necesarios para el funcionamiento de la misma. Al siguiente año

    el Secretario de Obras Públicas inicia el trámite de la licencia de funcionamiento parte

    aire de la Planta El Zuque. Sin embargo, el DAMA, mediante la comunicación No. 4925

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    22/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    de 1999, informó al Secretario de Obras Públicas que a partir de los conceptos

    emitidos por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD) respecto

    a las nuevas áreas incorporadas como zonas urbanas del Distrito Capital y el mapa

    denominado “Procesos de incorporación de áreas urbanas” dicho predio seencontraba fuera de su jurisdicción (Alcaldía de Bogotá 2006).

    Otro hecho relevante es la declaración del cierre definitivo de la actividad extractiva de

    la planta de asfalto el Zuque, publica por la Corporación Autónoma Regional de

    Cundinamarca (CAR) por encontrarse en la reserva forestal de los cerros orientales

    (declarada en el artículo 17.3 de la Resolución 1141 del 12 de abril de 2006) y no tener

    licencia para operar. Desde ese entonces el Cerro el Zuque, es un espacio dedicado a

    adelantar programas de restauración, conservación o preservación de los recursos

    naturales y del ambiente (el Tiempo 2006).

    Actualmente la Serranía el Zuque y su entorno forman parte del Área de Reserva

    Forestal Protectora denominada Bosque Oriental de Bogotá, creada en 1977 por el

    INDERENA4 mediante Resolución No. 076. Al respecto, de acuerdo con el Artículo (Art.)

    204 de la Ley 2811/74, las Áreas de Reserva Forestal Protectora deben ser

    conservadas permanentemente con bosques naturales para proteger sus recursos.

    Adicionalmente, en 1993, la Ley 99, en su Art. 61, declara a la Sabana de Bogotá, sus

    páramos, aguas, valles aledaños, cerros y sistemas montañosos como de interés

    ecológico nacional, por lo que se destina prioritariamente a usos agropecuarios y

    forestales.

    Posteriormente, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expidió la

    Resolución 463 de 2005, a través de la cual redelimitó y zonificó la reserva forestal, a la

    vez que estableció que es obligación de la Corporación Autónoma Regional de

    Cundinamarca (CAR) la elaboración del correspondiente Plan de Manejo.

    4 Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente.

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    23/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    23

    Por otra parte, de acuerdo al Art. 387 del Plan de Ordenamiento Territorial (POT)  para

    Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital , expedido por la Alcaldía de Bogotá mediante

    Decreto 619 del 2000 y modificado mediante el Decreto Distrital 469 del 2003, el sitio

    de intervención se encuentra en la parte rural de la localidad 4 de San Cristóbal, en

    suelo que forma parte del Sistema de Áreas Protegidas o suelo de protección del

    Distrito Capital (D. C.) de Bogotá. Al respecto, el Art. 389 del POT establece: “Las

    actividades de las distintas entidades y los particulares dentro de los Cerros Orientales

    (Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, Resolución 76 de 1977 del

    Ministerio de Agricultura) se sujetarán a la zonificación y reglamentación del Plan de

    Manejo que elabore la Corporación Autónoma Regional (CAR) para esta área, enconcertación con el Ministerio del Medio Ambiente y el Distrito Capital, de conformidad

    con lo dispuesto en el Artículo 17 de este Plan.”

    El Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, fue

    puesto en vigencia por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)

    mediante Resolución CAR 1141 del 12 de abril del 2006.

    La zonificación establecida en el citado Plan de Manejo ubica al sitio del proyecto tanto

    en la Zona de Conservación como en la Zona de Rehabilitación Ecológica; para ambos

    casos, la Resolución 463 de 2005 establece la “regeneración natural asistida bajo

     parámetros asistidos por la CAR” (restauración ecológica) y otras actividades

    relacionadas con restauración de ecosistemas (recuperación de suelos, restauración de

    vegetación en áreas degradadas, etc.) como actividades permitidas.

    En la actualidad el sitio del proyecto: la “Finca el Zuque” (parte alta de la Serranía el

    Zuque), es un predio del Distrito Capital de Bogotá, en jurisdicción del Departamento

    Administrativo Distrital de Espacio Público (DADEP). El marco jurídico aplicable a este

    predio tiene los siguientes efectos:

    a)  La declaratoria de la reserva forestal genera para los particulares, propietarios

    de predios, una limitación al dominio, por cuanto su finalidad exclusiva es la de

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    24/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    adelantar en ella programas de restauración, conservación o preservación de

    los recursos naturales y del ambiente allí existente.

    b) 

    Los predios afectados por la reserva forestal deben ser destinadosexclusivamente al establecimiento, mantenimiento y aprovechamiento racional

    y permanente de los bosques que en ellos existan o se establezcan,

    garantizando su recuperación y supervivencia.

    Lo anterior también se apoya el DECRETO 376 DE 2007 el cual reglamenta que “Que

    la Planta de Mezclas Asfálticas "El Zuque" de propiedad de la UAERMV 5, se encuentra

    ubicada en una zona de recuperación paisajística de la Reserva Forestal Bosque

    Oriental de Bogotá y según el artículo 1 del Decreto 122 de 2006, la Administración

    Distrital se compromete a través de todas sus entidades y dependencias, con la

    defensa y protección de los Cerros Orientales de Bogotá, como un área de interés

    ecológico de la Nación y de la Ciudad. Que en la ubicación actual de la Planta de

    Mezclas Asfálticas "El Zuque" se encuentra prohibido el uso industrial y por tanto se

    hace necesario reubicarla en un terreno que cumpla con los requisitos ambientales y

    de uso del suelo apropiado sin poner en peligro el patrimonio ecológico de la ciudad.

    Que debido a la ubicación de la Planta de Mezclas Asfálticas "El Zuque" en la zona de

    reserva ambiental de los Cerros Orientales, la Unidad Administrativa Especial de

    Rehabilitación y Mantenimiento Vial (UAERMV), posee en estado de inactividad uno de

    los activos más importantes para cumplir con su misión como lo es la mencionada

    planta, siendo indispensable realizar su traslado y así garantizar su normal

    funcionamiento”. (Alcaldía de Bogotá 2007) 

    Por lo señalado, considerando los objetivos del presente proyecto de restauración

    ecológica, se observa que éste se enmarca dentro de los requerimientos del Plan de

    Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

    5 Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial  

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    25/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    25

    5.3.  MEDIO BIOFÍSICO 

    5.3.1. Condiciones Locales

    Las características climáticas de Colombia están determinadas, fundamentalmente,

    por la situación geográfica tropical del país (la cual condiciona el tipo de circulación

    atmosférica) y por sus cadenas montañosas, las cuales modifican, en cierto grado, las

    condiciones atmosféricas cerca de la superficie del suelo y originan diferentes

    situaciones meteorológicas de carácter local. En este contenido se procede a describir

    las características biofísicas más relevantes del entorno circundante a la Serranía elalto del Zuque

    Mesoclima local

    Según Caldas-Lang (1915), en la zona de pie de monte de la Serranía el Zuque se

    presenta un clima frío semi húmedo, mientras que en la zona montañosa predomina el

    clima páramo bajo semi húmedo y páramo bajo húmedo (SDA 2007).

    Hidrografía, distribución espacial y temporal de la precipitación

    La precipitación en Bogotá D.C. está influenciada por la Zona de Convergencia

    Intertropical (ZCIT). En esta zona confluyen los vientos alisos del sureste y noreste

    formando en el trópico una zona de baja presión, originando grandes masas de nubes

    y abundantes precipitaciones pluviales.

    Dicha zona durante el primer semestre del año se mueve de sur a norte y de manera

    viceversa durante el segundo semestre, lo que ocasiona que gran parte del país

    presente dos períodos húmedos y dos secos (régimen bimodal). Para Bogotá, el

    primer periodo lluvioso se presenta entre los meses de abril a junio; y el segundo

    periodo entre septiembre y noviembre. Los periodos secos se presentan entre

    diciembre y marzo y de junio a agosto. Otro fenómeno que rige las precipitaciones en

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    26/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    Bogotá D.C., son las masas de aire húmedas provenientes de la Amazonía, las cuales

    generan precipitación orográfica entre mayo y junio (CAR 2006, SDA 2007).

    Para identificar específicamente la precipitación en el Alto del Zuque, se revisaron loshistogramas de frecuencia de la precipitación elaborados para las estaciones

    meteorológicas de Vitelma y Venado de Oro (las más cercanas al sitio de estudio) (CAR

    2006, SDA 2007). La distribución espacial de la precipitación media anual se describe a

    partir del mapa de Isoyetas del Alto del Zuque presentando un gradiente de

    precipitación en las zonas de ladera de 751-950 (en las cotas 3000 a 3200 mnsm) y

    951-1150mm (3200 hasta la divisora de aguas) y vertiente oriental de 1151 -1350mm

    (Mapa 3). Dicho modelo se baso en y los mapas de Distribución espacial de la

    Precipitación en Bogotá D.C., presentados en CAR (2006) y SDA (2007).

    La precipitación media anual es de 800 - 1000 mm en régimen bimodal. Los períodos

    de lluvias se dan en marzo-junio y Septiembre-diciembre, presentándose 2 periodos

    meso-lluviosos en diciembre-marzo y junio - agosto. Hay un balance hídrico normal

    salvo en la vertiente oriental, algo mas húmeda, con precipitaciones medias anuales

    entre los 1000 y los 1200 mm la cual presenta exceso hídrico (CAR, 2006; De las Salas y

    García, 2000; SDA 2007) (Tabla 2 y Figura 2).

    Tabla 2.Valores mensuales medios de precipitación (mm) estaciones meteorológicas.

    Estaciones Ene Feb Mar Abri May Juni Jul Ago Sep Oct Nov DIC

    VITELMA 50,4 63,8 87,2 111,2 99,7 70,2 79,7 64,3 57,1 114 123,2 79

    VENADO DEORO 65 70,3 101,6 119,2 105,7 72,9 69,5 63,4 65 123,6 146,2 84,8

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    27/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    27

    Figura 2. Valores mensuales medios estaciones meteorológicas parte frontal cerrosorientales

    Distribución espacial y temporal de la temperatura

    En la Serranía del Zuque y en general para toda la región montañosa de Colombia, la

    temperatura está determinada por el gradiente altitudinal. Las temperaturas medias

    anuales fluctúan entre los 6 y 12° C. siendo un poco más altas entre diciembre y marzo,

    al final del periodo más lluvioso (tiempo anticiclónico), y en el fondo de los valles. En

    estas épocas y lugares los cambios son más bruscos entre el día y la noche,

    aumentando la frecuencia de heladas (Tabla 3 y Figura 3) (CAR 2006, De las Salas y

    García 2000, SDA2007).

    En el mapa 4, se presentan las isotermas del Alto del Zuque que muestran una

    temperatura de 9 a 12°c media anual. Para su elaboración se tomaron en cuenta las

    estaciones climatológicas de Vitelma y Venado de Oro, así como la elevación, para

    determinar el gradiente de temperatura y los mapas de Distribución espacial de la

    Temperatura en Bogotá D.C., presentado en CAR (2006) y SDA (2007).

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    28/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    Tabla 3. Distribución temporal de la temperatura °C.

    Estaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicVITELMA 12,8 13,1 13 13,1 13,3 12,9 12,6 12,6 12,9 13,1 13,6 13,5

    VENADO ORO 12,6 12,5 13 13 12,9 12,6 12,1 12,2 12,3 12,5 12,4 12,3

    Figura 3. Distribución temporal de la temperatura en el Alto del Zuque.

    Hidrología

    La red hídrica de Bogotá está representada por las cuencas media del río Bogotá, la

    cuenca alta del río Sumapaz y la cuenca alta del río Blanco. La vertiente occidental de

    los Cerros Orientales se extiende desde las cuencas de las quebradas La Yomasa y

    Santa Librada, tributarias del río Tunjuelo, continuando con las cuencas de los ríos San

    Cristóbal, San Francisco y Arzobispo, cuyos caudales se rigen por el sistema de

    precipitaciones. La distribución temporal de los caudales es bimodal, teniendo

    caudales altos en los periodos húmedos y caudales bajos la época seca, con un registro

    de 12 m 3/s. (CAR 2006, SDA 2007)

    La Finca el Zuque conforma la parte frontal (vertiente occidental) de la Serranía el

    Zuque, Cerros Orientales de Bogotá (localidad 4, San Cristóbal), las quebradas y

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    29/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    29

    drenajes que nacen en el alto, hacen parte de las cuencas altas de los ríos Fucha y

    Tunjuelito, los cuales vierten sus aguas en el río Bogotá.

    La finca el Zuque presenta dos micro-cuencas principales. La primera conformada por

    la Quebrada la Pichosa (cauce intermitente) y sus siete tributarios principales (cauces

    fugaces). Estos drenajes nacen por encima de los 3200 m. de altitud y drenan sus

    aguas en sentido Suroriente-Nororccidente. La quebrada La Pichosa hace parte de la

    sub-cuenca de la Quebrada El Delirio (Cauce permanente), la cual vierte sus aguas en

    el Río Fucha.

    En el costado Suroccidental de la finca se encuentra la microcuenca de la quebrada el

    Zuque (cauce intermitente), la cual nace en la cantera el Zuque, a los 3225 m.s.n.m.

    aprox., y vierte sus aguas en sentido Oriente-occidente. A esta quebrada tributa un

    drenaje de cauce fugaz, que nace en el extremo Sur de la Finca. Desde este punto la

    quebrada toma el nombre de Quebrada Acuamonte, esta tributa sus aguas a la

    Quebrada el Diamante que a su vez es afluente de la quebrada Chiguaza.

    En sector centro-occidental de la finca nacen dos quebradas de cauce intermitente. La

    quebrada Chorro (3100 m.s.n.m), que hace parte de la micro cuenta el Tablón, y la

    Quebrada los Toches (3215 m.s.n.m), cuenca del río San Camilo. Estas quebradas

    drenan en sentido oriente-occidente y hacen parte de la cuenca del río Tunjuelito.

    Por la vertiente Oriental del Alto del Zuque nacen aproximadamente nueve quebradas

    de cauce fugaz, las cuales vierten sus aguas en sentido Sur-occidente, Nor-oriente,

    estas desembocan en la Quebrada la osa que desemboca en la Quebrada el Delirio y

    finalmente llegan al río Fucha (Mapa 5).

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    30/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    Geología y Geomorfología

    Geología y Estratigrafía

    La Serranía del Zuque se localiza sobre la Cordillera Oriental de Colombia, la cual se

    caracteriza por la presencia de depósitos sedimentarios marinos y continentales. Los

    Cerros Orientales de Bogotá están conformados por unidades sedimentarias del

    Cretácico (Formación Chipaque y Grupo Guadalupe) y Terciario (Formaciones Guaduas,

    Cacho y Bogotá), cubiertas por depósitos cuaternarios de diversos orígenes. Algunos

    de estas secuencias incluyen las siguientes unidades (de base a techo): la Formación

    Chipaque (Ksch), el Grupo Guadalupe, el cual está dividido en las Formaciones:

    Arenisca Dura (Ksgd), Plaeners (Ksgpl) y La Arenisca de Labor y la Arenisca Tierna

    (Ksglt) y por último la Formación Guaduas (TKgu) (De las Salas y García 2000, CAR

    2006, Castellanos 2006).

    El Zuque, se encuentra localizado dentro de la Formación Arenisca Labor, la cual está

    conformada por areniscas y arcillolitas grises, cuarzosas, grano medio a fino

    subangular a subredondeado, bien sorteada; los niveles de la formación Arenisca,

    definen la expresión topográfica abrupta de la zona y específicamente de la cantera,

    en donde estos materiales fueron la fuente de la explotación minera en el sector

    (Fondo prevención y atención de emergencias 2008). Según SDA (2007), la falda del

    cerro el Zuque, pertenece a la formación Guaduas, y las partes altas a la formación

    Guadalupe (Mapa 6).

    Geomorfología

    Los cerros Orientales de Bogotá, hacen parte de los ramales montañosos que

    circundan el altiplano de origen fluvio-lacustre. Estos cerros están constituidos en su

    mayor proporción por rocas cretácicas con predominio de areniscas poco compactas a

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    31/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    31

    muy duras, intercaladas con estratos delgados de liditas, observándose modelados

    estructurales, fluviales, fluvioglaciales y coluviales (IDEAM6 2007).

    Según SDA (2007), en la Serranía Zuque se presentan las siguientes unidades

    Geomorfológicas:

      Montañas estructurales erosionadas: relieve montañoso de control estructural.

    Presenta geoformas escarpadas y abruptas, siguiendo direcciones claras de

    estructuras geológicas de estratificación, plegamiento, fallamiento y

    diaclasamiento. Las geoformas más representativas de esta unidad son:escarpes, pendientes y contrapendientes estructurales, crestas monoclinales,

    espinazos y crestas.

      Colinas estructurales denudativas: El relieve colina se observa en mayor

    proporción en los terrenos conformados por rocas del Grupo Guadalupe. El

    relieve es colinado de control estructural proviene en su mayoría de la

    degradación diferencial de cordilleras y serranías existentes, deja ver formas

    onduladas en los sitios de pendiente moderada. Sus crestas son generalmente

    redondeadas e involucran materiales especialmente de tipo arcilloso (CAR

    2006, SDA 2007). 

    Edafología

    Los suelos de los Cerros Orientales de Bogotá, son derivados de materiales volcánicos,

    especialmente de piroclástos finos, siendo más importantes estos que los materiales

    del sustrato, determinando en gran medida la morfología y las propiedades de estos.

    Desde el punto de vista taxonómico los suelos de la zona de estudio se pueden

    clasificar en Inceptisoles, Entisoles, Andisoles, Histosoles, Alfisoles y Mollisoles (IGAC

    2000, CAR 2006, SDA 2007).

    6 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia  

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    32/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    En las partes altas la Serranía del Zuque (Mapa 7) predominan los suelos de montañas

    estructurales erosionales en clima muy frío y muy húmedo y pluvial en relieves

    fuertemente quebrado y escarpado a ondulados, generalmente muy superficiales,

    poco evolucionados, derivados de cenizas volcánicas y des-saturados conafloramientos rocosos. Consociacioón Andic Dystrudepts (75%), inclusiones de los

    suelos Humic Lithic Dystrudepts (20%) y de afloramientos rocosos (5%). Estos suelos

    han evolucionado rocas clásticas limoarcillosas y arenosas, y son de bien a

    excesivamente drenadas, profundos a superficiales, limitados por contacto con

    material rocoso coherente y de grupo textural fino o moderadamente gruesos. Son

    suelos ácidos con mediana saturación de aluminio en el primer horizonte y alta en los

    subsiguientes, contenidos de fosforo, magnesio y calcio, y medio a altos de Potasio,

    alta a media capacidad de intercambio catiónico y baja saturación de bases, fertilidad

    moderada (SDA 2007, IGAC7 2000).

    En las partes medias predominan los suelos de montañas estructurales erosionales en

    clima frío y húmedo. Son suelos de poco a moderadamente evolucionados, con

    adecuada disponibilidad de agua y saturación de bases, formando las consociaciones

    Humic Dystrudeps (70%), con inclusiones de los suelos Typic Argiudolls (15%) y Tyipic

    Hapludands (15%). Estos suelos ocupan la posición de lomas dentro del paisaje de

    montaña. Se han desarrollado a partir de rocas clásticas arenosas, limo arcillosas y

    mantos de espesor variable de ceniza volcánica, son suelos bien drenados, de texturas

    moderadamente finas a moderadamente gruesas, profundos a superficiales, y

    limitados por horizonte argílico, son suelos de evolución baja a moderada,

    químicamente son suelos bajos en fosforo, calcio y magnesio, de reacción fuertemente

    acida, con mediana a alta saturación de aluminio, mediana a baja capacidad de

    intercambio catiónico y fertilidad baja (Mesa C. 2003, SDA 2007, IGAC6 2000).

    También se presentan suelos de clima frio en relieve ondulado a quebrado con

    influencia de cenizas volcánica poco a moderadamente evolucionados y de saturados.

    Typic Humitropept, Lithic Humitropept, Lithic Dystrandept, Thipic Dystrandept y Litic

    Troporthent (IGAC 2000).

    7 Instituto Geográfico Agustín Codazzi 

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    33/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    33

    En general, los suelos que se encuentran en la zona poseen buenas propiedades

    químicas y físicas, para el establecimiento de vegetación nativa.

    Capacidad de uso de los suelos

    En la vertiente oriental se presentan suelos de clase VI, que comprenden áreas de

    potencial agroforestal, presentan limitaciones de uso debido a las pendientes

    ligeramente escarpadas, la baja fertilidad natural y su poca profundidad efectiva, su

    uso principal es la reforestación y regeneración espontanea de la vegetación natural y

    uso forestales con labores de entresacas controladas (SDA 2007).

    Desde la cima hasta los 3200 msnm, se presentan suelos de clase VIII, el uso está

    encaminado a actividades de conservación y presentan limitaciones de uso por las

    pendientes fuertemente escarpadas y la poca profundidad efectiva de los suelos.

    Desde los 3200 hasta el límite de la finca el Zuque, se presentan suelos de clase IV, que

    representan áreas con pendientes inclinadas, dedicadas actividades agropecuarias con

    cierto nivel de intensidad. Presentan limitaciones de uso debido a las pendientes

    fuertemente inclinadas, la fertilidad moderada de los suelos y la susceptibilidad de las

    tierras a fenómenos de remoción en masa, su uso está encaminado hacia la agricultura

    de subsistencia y la ganadería semi intensiva y extensiva para doble propósito (SDA

    2007).

    Formaciones Vegetales

    Ecosistemas naturales

    A pesar de su corta extensión, la Finca el Zuque presenta una gran heterogeneidad

    ecosistémica gracias a su ubicación tropical montañosa, con un pronunciado gradiente

    altitudinal (3000 a 3.400 m.s.n.m.). Según la clasificación bioclimática por Zonas de

    Vida de Holdridge, el área de estudio está ubicada en el piso altitudinal montano, en la

    región latitudinal templada fría con formaciones vegetales de bosque húmedo

    Montano (bh-M) y muy húmedo Montano (bmh-M). Según Etter (1998), los biomas

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    34/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    predominantes son el Bosque Alto Andino y el Subpáramo, correspondiendo el

    primero a la zona afectada por la invasión de retamo espinoso (Mapa 8).

    Bosque altoandino

    Es un exuberante bosque que alberga gran cantidad de epifitas (musgos, líquenes,

    orquídeas y quiches) que cubren completamente los troncos de los árboles. Se

    extiende desde los 2600 m hasta los 3500 m de altitud. Las temperaturas medias

    anuales fluctúan entre 12° C y 9° C y la precipitación de entre 900 y 1.500 mm anuales.

    Presenta un estrato de árboles que alcanzan los 25 m, un estrato de arbustos hasta de

    8 m, un estrato herbáceo de 1 m de altura y el suelo en su totalidad está cubierto por

    hojarasca. Su tipo primario de Vegetación corresponde al denominado “Bosque de

    Laderas Altas o Encenillal con Canelo de Páramo (Drymis granadensis)” y “Bosque de

    Laderas Medias o Encenillal Típico”, cuyas especies principales son: cedro (Cederla

    montana), raque (Vallea stipularis), tibar (Escallonia paniculata), encenillo

    (Weinmannia tomentosa), chuwaca (Prunus buxifolia), pino romerón (Podocarpus

    rosmarignifolim)  y gaque (Clusia multiflora). Igualmente aparecen bosques

    achaparrados con especies de Hedyosmum e Illex  a los cuales se les asocian especies

    de Symplocos y de Ternstroemia. En el límite con la vegetación abierta de páramo, se

    establecen los Bosques y Matorrales altoandinos como los denominados por especies

    de Polylepis, Escallonia  y Miconia.  La finca el Zuque se encuentra en una zona de

    transición entre el Bosque de Laderas Medias, el Bosque de Laderas Altas y el

    Subpáramo (Rangel et. al   1997, MMAVD 2005, CAR 2006, SDA 2007).

    Actualmente, en la Finca el Zuque la presencia de los individuos de estas especies se

    hace de manera aislada, contraria a la disposición propia de estas especies de ocupar

    áreas considerables (p.e.: bosques de cedro, gregies de pino romerón o chuwaca), el

    encenillal se encuentra aún en pequeñas extensiones (Tabla 4) (Rangel et. al   1997,

    POT 2000, MMAVD 2005, CAR 2006, SDA 2007).

    Subpáramo

    El supáramo es una región transicional entre el Bosque Alto Andino y el páramopropiamente dicho, generalmente ubicado entre los 3.200 y 3.600 m. de altitud.

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    35/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    35

    También puede encontrarse en alturas inferiores al límite superior del bosque como

    consecuencia de la deforestación en laderas fuertemente erosionadas. Su temperatura

    fluctúa entre 6 y 10 ° C. Se caracteriza por el predominio de la vegetación arbustiva. Se

    establecen los matorrales de Asteraceae, de Hypericum,  de Polylepis spp., Escallonia

    myrilloides, Escallonia panicullata, Hesperomeles heterophylla, Macleania rupestris,

    (Cavendishia bracteata, Befaria resinosa, Gaultheria  anastomosans, Pernettya postata  y

    Vaccinium floribundum. Sobre el tronco y ramas de estos arbustos crecen innumerables

    especies de orquídeas. Dada la riqueza y abundancia de especies de la familia Ericaceae,

    generalmente esta región es denominada como “cordón de Ericaceaes”. Sin Embargo en

    casi todas las localidades, se presentan zonas de contacto con la vegetación altoandina yse conforman entonces comunidades mixtas (Rangel et. al   1997, MMAVD 2005, CAR

    2006) (Tabla 5).

    Ecosistemas intervenidos.

    Debido al histórico proceso de tala, explotación minera y transformación del paisaje,

    actualmente en la finca el Zuque la presencia de los ecosistemas nativos se da de

    manera aislada y en fragmentos o corredores con diferente nivel de conservación,

    siendo común encontrar amplias áreas con formaciones vegetales sucesionales como

    chuscales, matorrales y arbustales y en las partes altas asociaciones de pajonal-

    pastizal. Generalmente estos relictos de vegetación nativa están rodeados por

    plantaciones forestales de Pinos (Pinus spp), Eucaliptos (Eucaliptus globulus), acacia

    ( Acacia spp), zonas urbanas y suburbanas, canteras, terrenos marginales y zonas

    quedadas (MMAVD 2005, CAR 2006, SDA 2007) (Tabla 6).

    De otro lado, en aquellos terrenos marginales, áreas que han sido sobreexplotados,

    márgenes de caminos, carreteras, canteras, zonas quemadas, pasturas y en rondas de

    quebradas se desarrollan densos matorrales de retamo espino (Ulex europaeus), el

    cual en muchas ocasiones se encuentra asociado a las plantaciones forestales y

    vegetación ruderal. El retamo es un arbusto mediterráneo con pocas exigencias

    edáficas o de agua, crece bajo luz directa, presenta un rápido desarrollo y producción

    masiva de propágulos. Además dicha especie presenta un comportamiento pirófilo yen el ecosistema andino encuentra un nicho sin competidores, predadores nutuales y

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    36/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    con excelentes condiciones ambientales. Estas características biológicas convierten al

    retamo espinoso en la especie invasora con mayor impacto en la Reserva Forestal

    Bosque Oriental de Bogotá (MMAVD 2005, CAR 2006).

    Tabla 4. Especies vegetales del Bosque alto andino. Fuente: Mahecha Guilberto et.al  (2004), CAR (2006), SDA (2007)

    FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

    AQUIFOLIACEAE Ilex sp Limoncillo

    ARALIACAEAE

    Oreopanax floribundum Mano de oso, Higuerón

    Shefflera bogotensis Higueron

    ASTERACEAE

    Diplostephium rosmarinofolium romero blanco

    Verbesina elegans Cocua

     Ageratina aristeii Amargoso

    Pentacalia gelida

    Eupatorium angustifolium Amargoso

    BROMELIACEAE Tillandsia Quiches

    CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphylum Garrocho, Ruque

    CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp. Granizo.

    CLETHRACEAE Cletra fimbiata Manzano colorado

    CLUSIACEAEA Clusia multoflora gaque, cucharo.

    CUNONICEAEA

    Weinmannia tomentosa Encenillo,encino

    Weinmannia rolloti

    Weinmannia bogotensis

    CYATHEACEAE Trichipteris frigida Helecho arboreo

    ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Raque, campano

    ERICACEAE

    Befaria resinosa pegamoscos

    Cavendishia cordifolia Uva de aniz

    Macleania rupestris Uva camarona

    ESCALLONIACEAE Escallonia myrtilloides Rodamonte

    EUPHORBIACEAEA Phyllantus salviaefolius Cedrillo

    FLACURTICEAE

     Abatia parviflora Duraznillo, chirlobirlo.

     Xylosma spiculiferum cacho de venado, tachuelo

    GRAMINEA Chusquea scandens Chusque

    LAURACEAE Ocotea sp Laurel amarillo susca

    LORANTHACEAE Gaiadendron punctatun tague , tagua

    MELASTOMATACEAE

    Miconia squamulosa tuno esmeraldoMiconia ligustrini

    Miconia cundinamarcensis

     Axinaea macrophylla

    Tibuchina grossa 7 cueros rojo

    Monochaetum myrtoideun

    MELIACEAE Cedrela montana cedro

    MYRSINACEAE

    Geissanthus andinus Espadero

    Myrsine guianensis cucharo blanco

    MYRTACEAE Myrcianthes leucoxila Arrayán guayaboo castilla

    PIPERACEAE Piper bogotensis Cordoncillo

    POLYPODIACEAE Pteridium aquilinum Helecho marranero,

    ROSACEAE

    Hesperomeles goudotiana mortiño

    Prunus buxifolia Cerezo montañero

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    37/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    37

    FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

    RUBIACEAEA Palicourea angustifolia Granizo.

    SOLANACEAE Solanum ovalifolium Cucubo

    SYMPLOCACEAE Simplocos theiformesTe de Bogotá

    THEACEAE Ternstroemia meridionalis Trompo

    WINTERACEAE Drymis granadensis Ajicillo de páramo

    Tabla 5. Especies de vegetales del Subpáramo

    Familia Nombre científico Nombre común

    AQUIFOLIACEAE Ilex sp Limoncillo

    ARALIACEAE Oreopanax bogotense Mano de oso bogotano

    ASTERACEAE Diplostephium sp Romero blanco

     Ageratina aristeii Amargoso

    Baccharis bogotensis ChilcoPentacalida sp Amargoso

    BROMELIACEAE Tilladnsia Bromelias, Quiches

    CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Garrocho, Sauco montañero

    CLETHRACEAE Clethra sp Azafrán, manzano

    CLUSIACEAEA Clusia multoflora gaque, cucharo.

    CUNONIACEAE Weinmannia tomentosa Encenillo, cáscaro

    CYATHEACEAE Trichipteris frigida Helecho arborescente, boba

    ERICACEAE

    Befaria resinosa pegamoscos

    Cavendishia cordifolia Uva de aniz

    Macleania rupestris Uva camaronaPernettya prostrata Reventadera

    GRAMINEAE

    Chusquea scandens Chusque, carrizo

    Dicranum sp Musgo

    GUTTIFERAE Hypericum goyanesii Chite, pinito de páramo

    LAURACEAE

    Persea mutisii Aguacatillo colorado

    Ocotea sericea Laurel dorado, oreja de mula

    LORANTHACEAE Gaiadendron punctatun tague , tagua

    MELASTOMATACEAE Bucquetia glutinosa Charne

    Miconia squamulosa tuno esmeraldo

    Tibuchina grossa 7 cueros rojo de páramo

    Monochaetum myrtoideunMYRICACEAE Myrica parviflora laurel hoji pequeño

    MYRTACEAE Myrcianthes leucoxila Arrayán guayaboo castilla

    PIPERACEAE Piper sp Cordoncillo

    POLYPODIACEAE Pteridium aquilinum Helecho marranero, helecho

    ROSACEAE Hesperomeles goudotiana mortillo

    RUBIACEAE Palicourea sp. Clavito

    SOLANACEAE Solanum ovalifolium Cucubo, tachuelo

    THEACEAE Ternstroemia meridionalis Trompillo, trompo

    WINTERACEAE Drimys granadensis Canelo, ají de páramo

    Fuente: Mahecha Guilberto et al .2004. & CAR,2006

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    38/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    Tabla 6. Coberturas actuales de la Serranía el Zuque

    Grado deintervención Coberturas

    Naturales amedianamente

    intervenidas

    Bosques altos y bajos

    Bosques FragmentadosRastrojos altos y bajos

    Matorrales abiertos y cerrados

    Chuscales

    Cordones riparios

    Naturalesfuertementeintervenidas

    Misceláneos de rastrojo y matorralesaltamente intervenidos asociados con

    retamo espinoso

    Vegetación asociada a cordones riparios

    Vegetales exóticasPlantación forestal con y sin sotobosque

    Zonas invadidas por retamo espinoso

    Artificiales

    Tierras eriales y marginales

    Carreteras, vías y caminos

    Canteras

    Asentamientos urbanos

    Fuente: SDA 2007, Obs. Personal.

    Fauna

    En esta sección se presentan los grupos más importantes (Aves, Mamíferos, Reptiles,

    Anfibios) del cerro el Zuque, según MMAVD (2005), CAR (2006) y SDA (2007).

    Mamíferos

    La diversidad para este grupo es más baja por su fuerte intervención de hábitats, que

    ha logrado la disminución poblacional y extinción local. Sin embargo las especies que

    se han mantenido su población sostenibles presentan tiene mayor importancia no

    tanto por su representatividad si no por mantener poblaciones (SDA 2007).

    Según la CAR, (2006) en los muestreos realizados se encuentran:

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    39/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    39

    Subpáramo:  Se encuentran 15 especies de 14 géneros y 12 familias. Las familias con

    mayor número de especies y géneros son Molosidae (murcielagos), y Muridae y

    Cricetidae con 2 especie de 2 géneros cada una.

    Bosque Alto Andino:  En esta franja hay registros de 14 especies de 13 géneros y 10

    familias. Las familias con mayor número de especies y géneros son, igual que en

    subpáramo, Molosidae (3-2), y Muridae y Cricetidae con 2 especie de 2 géneros cada

    una.

     Aves

    La riqueza de este grupo tiene una distribución que depende de la preferencia de

    habitad, debido a esto se encuentran especies en formaciones de páramo, en parches

    de bosque nativo, en matorrales y bosque, en la transición de bosque altoandino  –

    subpáramo, en áreas abiertas, en bordes de bosque o matorrales, algunas veces en

    plantaciones forestales, cultivos y algunas veces en áreas urbanas (SDA 2007).

    Se presentan en el cerro del Zuque registros de 27 familias, 83 géneros y 110 especies.

    Encenillal de laderas altas: Hay registros de 109 especies de 81 géneros y 25 familias.

    Las familias con mayor número de especies y géneros son Trochilidae con 15 especies

    de 11 géneros, Tyrannidae con 14 especies de 11 géneros, Emberizidae con 12

    especies de 8 géneros, Thraupidae y con 11 especies de 7 géneros, Troglodytidae y

    Strigidae con 6 especies de 4 géneros y Icteridae con 5 especies de 4 géneros (CAR

    2006, SDA 2007).

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    40/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    De igual forma (Tabla 7) se han avistado durante octubre a diciembre de 2009 las

    siguientes especies:

    Tabla 7. Avifauna observada en el Zuque.

    Especie Nombre Comun

    Buteo swainsoni Gavilán

    Lesbia nuna Colicentrillo coliverde

     Adelomyia malenogenis Colibrí moteado

    Colibri coruscans Orejivioleta vientriazul

    Eriocnemisvestitus Pomponero reluciente

    Eriocnemis cupreoventris Pomponero venticobrizo

    Tyranus melancholicus Tirano tropical Agnisognathus igniventris Tangara de montaña

    Mniotilla varia Reinita trepadora

    Penélope montagnii Pava

    Coragyps atratus Gallinazo negro

    Falco clumbarius Esmerejón

     Zenaida ariculata Paloma sabanera

    Thurdus fuscater Mirla común

    Thurdus ignobilis Mirlo piquinegro

    Sporophilla lactuosa Espiguero andino

    Conirostus rufum Pico rufo

    Phyllomyias nigrocapillus Mosquitero gorrionero

    Reptiles y anfibios

    A diferencia de otras zonas del país, los cerros orientales bogotanos presentan una

    diversidad baja de herpetofauna. En el grupo de los reptiles se registra 4 familias con 8

    especies, mientras que para los anfibios se tiene 6 familias y 12 especies (Tabla 8).

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    41/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    41

    Tabla 8. Listado de reptiles y anfibios potenciales para el Alto del Zuque

    REPTILES

    Familia Especie Nombre común

    Sauria

    Tropiduridae Stenocercus trachycephalus Lagarto collarejo

    Polychrotidae Phenacosaurus heterodermus Camaleón

    Teiidae  Anadia bogotensis Lagartija

    Serpentes

    Colubridae  Atractus crassicaudatus Tierrera

    ANFIBIOS

    Familia Especie Nombre comun

    Plethodontidae Bolitoglosa adspersa Salamandra

    Dendrobatidae Colostethus edwarsi RanaPhyllobates subpunctatus Rana

    Bufonidae  Atelopus muisca Rana

    Hylidae Hyla bogotensis Rana

    Leptodactylidae Eleutherodactylus bogotensis Rana

    Eleutherodactylus nervicus Rana

    Eleutheradactylus elegans Rana

    Fuente: SDA, 2007

    Especies amenazadas y prioritarias para la conservación.

    Hay especies que tiene ciertas características que las hacen susceptibles a la extinción,

    entre ellas pérdida de hábitat, poblaciones bajas, contaminación suelos y agua, entre

    otras. Es por ello que entidades como la Unión Internacional para la Conservación de

    la Naturaleza (IUCN) han establecido unas categorías en estatus a nivel de

    conservación y para así planear medidas de conservación y manejo

    Especies amenazadas de flora

    Las especies amenazadas existentes en el entorno del sitio de intervención son propias

    de estadios sucesionales más avanzados y están afectadas por la problemática de la

    Finca el Zuque y de la Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá. A Continuación se

    expone una tabla que identifica dichas especies (Tabla 9). Categorías de las listas rojas:

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    42/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    EX (extinto), EW (extinto en estado silvestre), CR (en peligro crítico), EN (en peligro),

    VU (vulnerable), NT (casi amenzado), LC (preocupación menor), DD (datos

    insuficiente), NE (no evaluado), R (rara), BD (poblaciones locales con baja densidad de

    individuos).

    Tabla 9. Especies amenazadas de flora

    Familia Especies Categoría

    Asteraceae

     Ageratina aristeo R

    Espeletia summapacis R 

    Berberis sumapazania VU

    Brassicaceae Draba cuatrecasana R

    Bromeliaceae Puya clava-herculis LCPuya lineada VU

    Tillandsia fusiformis EN

    Brunelliaceae Brunellia goudotii LC

    Caryophyllaceae  Arenaria musciformis LC

    Celastracea Maytenus laxiflorus LC

    Cunoniacae

    Weinmannia trianaea VU

    Weinmannia tomentosa BD

    Dicksoniaceae Disksonia sellowiana CR

    Escalloniaceae Escallonia myrtilloides BD

    Ericaceae

    Gaultheria erecta LC

    Gaultheria lanigera LCGaultheria manigera VU

    Eriocaulaceae Paepalanthus shultesii VU

    Gentianaceae Gentianella rapunculoides VU

    Lauraceae Persea mutisii VU

     Aiouea dubia VU

    Papilionoideae Lupinus chipaquensis EN

    Passifloraceae Passiflora adulterina VU

    PodocarpaceaePodocarpus

    rosmarignifolium EN

    RosaceaeHedyosmun colombiana LCHedyosmun parvifolium VU

    Polilepis cuadrijuga BD

    Scrophularaceae  Aragoa cupressina VU

    Fuentes: Calderón (1998), Cárdenas & Salinas (2006), Fuente: SDA (2007).

    Especies amenazadas de fauna

    Las especies de fauna amenazada del Alto del Zuque están representadas por 22

    especies de mamíferos, 29 aves, dos reptiles, 11 anfibios y siete peces, las cuales se

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    43/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    43

    presentan en las tablas 10, 11 y 12. EX (extinto), EW (extinto en estado silvestre), CR

    (en peligro crítico), EN (en peligro), VU (vulnerable), NT (casi amenzado), LC

    (preocupación menor), DD (datos insuficiente), NE (no evaluado), E=endémico, CE=

    casi endémico. CM= Chocó-Magdalena, O=Orinoco, A= Amazonas, G= Escudo Guyanes,

    NA= NorAndina, CAP=Cinturón Arido Pericaribeño, SNSM= Sierra Nevada de Santa

    Marta, TIC= Territorio Insular, LR= Bajo riesgo, pm: preocupación menor, dc:

    dependiente de conservación, DD= información deficiente.

    Tabla 10. .Especies amenazadas de fauna

    ORDEN FAMILIA ESPECIE

    Categoría deamenazanacional

    Didelphimorphia

    CALUROMYIDAECaluromys

    derbianus LRNT

    DIDELPHIDAEChironectes

    minimus LRca

    Marmosa lepida LRca

    Edentata BRADYPODIDAEBradypus

    variegatus LRca

    Pilosa MEGALONYCHIDAE

    Choloepus

    hoffmannii LRca

    Primates

    CALLITRICHIDAE Saguinus leucopus VU

    CEBIDAE

     Alouatta seniculus LR/VU

     Aotus lemurinus VU

    Cebus albifrons LRca

    Cebus apella LRca

    Carnivora

    URSIDAE Tremarctos ornatus EN

    PROCYONIDAE

    Nassuella olivaceae DD

    Bassaricyon gabbii DD

    MUSTELIDAE

    Mustela felipei DD

    Mustela africana LRNT

    FELIDAE

    Felis pardalis VU

    Leopardus tigrina VU

    Felis wiedii VU

    Felis concolor VU

    Perissodactyla TAPIRIDAE Tapirus pinchaque CR

    Artiodactyla CERVIDAE

    Mazama rufina VU

    Odocoileus

    virginianus VU

    Fuente: Rodriguez-Mahecha et al (1998)

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    44/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    Tabla 11. Especies amenazadas de aves

    ORDEN FAMILIA ESPECIE

    Categoría deamenazanacional

    TINAMIFORMES TinamidaeTinamus osgoodi EN

    Crypturellus kerriae VU

    PODICEPEDIFORMES Podicipedidae

    Podiceps occipitalis EN

    Podiceps andinus EX

    PROCELLARIIFORMES ProcellariidaePterodroma

     phaeopygia CR

    PELECANIFORMES Sulidae Sula granti VU

    PHOENICOPTERIFORMES Phoenicopteridae Phoenicopterus ruber VU

    FALCONIFORMES Falconidae

    Micrastur plumbeus NT

    Falco deiroleucus DD

    GALLIFORMES

    Cracidae

    Ortalis erythropera VUPenelope ortoni VU

    Crax daubentoni VU

    Crax globulosa CR

    Phaisanidae

    Odontophorus

    dialeucos EN

    Odontophorus

    strophium CR

    CHARADRIIFORMES

    Scolopacidae Gallinago imperialis DD

    Laridae Creagus furcatus EN

    COLUMBIFORMES ColumbidaeLeptotila conoveri EN

    Geotrygon goldmani NT

    CUCULIFORMES CuculidaeNeomorphus

    radiolosus VU

    STRIGIFORMES Strigidae

    Otus colombianus NT

    Glaucidium nubicola VU

    CAPRIMULGIFORMES CaprimulgidaeNyctiphrynus

    rosenbergi NT

    APODIFORMES

    Apodidae

    Cypseloides lemosi CR

    Cypseloides cherriei NT

    Tachornis furcata DD

    Trochilidae

    Campylopterus

     phainopeplus EN

    Metallura iracunda EN

     Acestrura bombus VU

    Fuente: Renjifo, L. M et al 2002

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    45/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    45

    Tabla 12. Especies amenazados de Reptiles, anfibios y peces dulciacuícolas.

    REPTILES

    ORDEN FAMILIA ESPECIE

    Categoría de

    amenazanacional

    SAURIA Gekkonidae Aristelliger

    georgeensis EN

    SERPENTES Boidae Eunectes murinus DD

    ANFIBIOS

    ANURA

    Dendrobatidae

    Dendrobates auratus LR

    Dendrobates

    histrionicus V

    Dendrobates lehmanni CR

    Dendrobates

    leucomelas V

    Epipedobates

    boulengeri LR

    Epipedobates

     femoralis LR

    Epipedobates ingeri V

    Epipedobates myersi V

    Phyllobates aurotaenia V

    Phyllobates bicolor V

    Phyllobates terribilis E

    PECES DULCIACUICOLAS

    RAJIFORMES Potamotrygonidae Potamotrygon yepezi VU

    Trichomycteridae

     Ageneiosus freiei VU

    Trichomycterus

    caliense NT

    Eremophilus mutisii NT

    Rhizosomichthys totae EX

    GYMNOTIFORMES Gymnotidae Ubidia magdalanensis VU

    PERCIFORMES SciaenidaePlagioscion

    magdalenae VU

    Fuente: Castaño. (2002), Rueda, (1998), Mojica et al  (2002).

    Fauna: Especies potencialmente positivas y negativas para la revegetación.

    Dentro de la mastofauna nativa no existen especies que conlleven riesgos para las

    actividades de erradicación y revegetación, ya que son fundamentalmente roedores

    insectívoros y quirópteros(murciélagos). Confirmando la problemática presente en el

    sitio de intervención, la presencia de algunos invertebrados constituyen la de fauna

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    46/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    que podría causar inconvenientes a la revegetación; sin embargo, existe poca

    información disponible al respecto.

    Una interacción positiva con la fauna se daría en el caso de los roedores insectívoros,aves y murciélagos, que realizarían la labor de “control biológico”. A largo plazo,

    algunas especies de quirópteros y aves podrían ser atraídas a las áreas revegetadas,

    convirtiéndose en medios de dispersión de semillas en este sector de la finca el Zuque.

    Estado actual de la vegetación

    La finca el Zuque abarca una porción trancisional del bosque alto andino (encenillal de

    laderas altas) y el sub-paramo, descritos en líneas anteriores (Mapa 9).

    Sin embargo, en la actualidad, el 45 % (75 ha) de la superficie de la finca está cubierta

    por matorral nativo, mientras que el 25% (40,7ha), por bosque nativo; un 4,97% por

    plantaciones forestales de eucalipto (8 ha), el 6,7 % (10,9 ha) se encuentra invadida

    por Ulex europaeus  (Tabla 13 y Mapa 9). Estos tipos de cobertura definirán las

    unidades de actuación del plan de erradicación y revegetación, y establecen las

    dimensiones del área a erradicar y revegetar (10,4 ha, 6,15% de la finca el Zuque). En

    el Anexo 1: “PLAN DE ACCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LA INTERVENSIÓN DE LAS ÁREAS

    INVADIDAS POR U. europaeus”, se presenta  una descripción detallada de los

    matorrales de retamo espinoso.

    Análisis ecológico del paisaje.

    En el mapa 9, se observa la situación actual en la Finca el Zuque, donde se destaca

    claramente que el paisaje de la Serranía del Zuque es un mosaico de coberturas

    dominado por una matriz de vegetación nativa. Los matorrales nativos (incluidos

    formaciones de chuscascales) ocupan cerca de la mitad del área de la finca (45,25%),

    seguidos por el bosque alto andino de laderas altas (25,02 %) y el pajonal-frailejonal

    (12,02 %). La coberturas semi naturales más relevantes son las áreas invadidas por

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    47/75

      RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS DEGRADASMEMORIA  POR Ulex europaeus EN LA SERRANÍA EL ZUQUE

    47

    retamo espinoso (6,7%), seguida por plantación forestal de eucalipto (4,97%).

    Finalmente el área de cantera ocupa el 3,5% del terreno de la finca y las zonas

    quemadas el 0,91 % (Tabla 13).

    Tabla 13. Unidades de cobertura en la Finca el Zuque.

    COBERTURA ÁREA (m2)PORCENTAJE

    ÁREA DEL ZUQUE

    Bosque Denso 407.191,80 25,02

    Matorral Denso 756.067,81 45,25

    Miscelaneo Pajonal Pastizal 6.320,50 0,39

    Miscelaneo PajonalFrailejonal

    195.661,51 12,02

    Plantación de Eucalipto 80.854,09 4,97

    Cantera 56.967,68 3,50

    Áreas quemadas 14.767,20 0,91

    Áreas invadidas porU. europaeus 

    109.424,11 6,7

    Total coberturas sin áreasinvadidas y quemadas

    1.506.063,39 92,55

    Total Coberturas en elzuque

    1.627.254,70 100,00

    El paisaje de la Finca el Zuque se desarrolla sobre un relieve montañoso, aunque es

    común en las zonas de cantera y en algunos sectores de la vía que se presente un

    relieve escarpado. Presenta un marcado gradiente altitudinal que va desde los 3.000

    m. hasta los 3.400 m. de altitud.

    La Serranía El Zuque presenta dos lomas principales: la primera, ubicada hacia el Sur,

    cuya cima es amplia y redondeada, conocida comúnmente como el Alto de la Teta; y el

    Alto de Zuque ubicado hacia el Nor-Este, con cima amplia y alargada, la cual atraviesa

    el Alto de Piletas y se extiende en sentido Suroeste, Noreste, conformando una cuchilla

    que llega hasta el cañón de la quebrada el Delirio. Las cimas de ambas lomas

  • 8/16/2019 Memoria Retamo

    48/75

    AGUILAR-GARAVITO, M. TRABAJO FIN DE MÁTER 

    presentan pendientes entre el 8% y el 16%. Estas, están separadas por la zona de

    cantera y por un cañón estrecho de fondo plano-cóncavo, por donde drena la

    quebrada el Zuque. Generalmente, en estas cimas se presenta vegetación de tipo

    pajonal-frailejonal. Esta cobertura se encuentra conectada entre ambas cimas y haciael Sur-Este con los sub-paramos y páramos de las cimas del Alto de Cruz Verde y el

    sector conocido como Canzapatos.

    Las laderas o vertientes superiores (hombros) presentan pendientes entre el 14 y 55%,

    en ellas generalmente se desarrolla el bosque alto andino de laderas altas, las

    plantación forestal de eucalipto, el matorral nativo y el chuscal (CAR 2006, SDA 2007).

    El Encenillal de laderas altas se ubica sobre la vertiente Occidental de la Serranía el

    Zuque, secto