30
INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR MEMORIA TECNICA CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E. 1 INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR PRIMERA FASE MEMORIA TECNICA 1. ANTECEDENTES En varios espacios de discusión provincial, por parte de los actores que involucrados en la gestión del agua, se ha identificado la problemática del agua en la provincia del Cañar, la que se desarrolla en torno a un acceso desigual de los distintos sectores sociales, contaminación de las fuentes, deterioro de ecosistemas de altura, conflictividad entre los distintos actores y falta de un adecuado marco normativo y regulatorio de gestión de los recursos hídricos. Para enfrentar estos problemas con un adecuado manejo técnico y social, que conduzca a la sustentabilidad del recurso hídrico, es necesario contar con información actualizada y las referencias suficientes que nos permita avanzar en la construcción de una política pública provincial en agua y a una mejor planificación y aprovechamiento del recurso, para ello el inventario de los recursos hídricos resulta un importante paso previo. En este sentido, el Gobierno Provincial del Cañar, el Centro de Reconversión Económica del Austro, el Concejo de Gestión de la Cuenca del Paute y la Mesa Provincial de Capacitación en Recursos Naturales del Cañar, en el mes de octubre del año 2007 suscriben un convenio de cooperación interinstitucional con la finalidad de ejecutar el “Inventario de Recursos Hídricos Superficiales en la Provincia del Cañar”. Dentro de los acuerdos expresados en el convenio y como un aporte inicial, el Consejo de Gestión de la Cuenca del Paute contrata una consultoría con la Universidad del Azuay para realizar el Inventario Hídrico de la microcuenca del río Burgay en los cantones Azogues, Biblián y Déleg; y, el CREA y el Gobierno Provincial del Cañar, con fecha 27 de Diciembre de 2007 suscriben un contrato de consultoría para la elaboración del Inventario de Recursos Hídricos Superficiales en la Provincia del Cañar en las subcuencas de los ríos Cañar, Taura, Yaguachi y Churute, dentro de las áreas geográficas comprendidas en las jurisdicciones de los cantones Cañar, El Tambo, La Troncal y Suscal, Primera Fase. En esta Primera Fase, el desarrollo del Inventario Hídrico se concibe como un proceso continuo y dinámico capaz de actualizar permanentemente información relevante a las actividades humanas en la gestión del recurso, y que para lograr este propósito a largo plazo, es necesario iniciar con el establecimiento de una base técnica fundamentada en información secundaria proveniente de los diferentes organismos, instituciones y actores sociales involucrados en el tema; y en información primaria a recabarse en un plan de validación inicial.

MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR. REALIZADO POR CONSULTORÍA PARA EL CREA. SENPLADES ZONAL 6

Citation preview

Page 1: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   1 

INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR 

PRIMERA FASE 

MEMORIA TECNICA 

 

1. ANTECEDENTES 

 En varios espacios de discusión provincial, por parte de los actores que involucrados en la gestión del agua, se ha identificado la problemática del agua en la provincia del Cañar, la que se desarrolla en  torno a un acceso desigual de  los distintos  sectores  sociales,  contaminación de  las  fuentes, deterioro  de  ecosistemas  de  altura,  conflictividad  entre  los  distintos  actores  y  falta  de  un adecuado marco normativo y regulatorio de gestión de los recursos hídricos.  Para  enfrentar  estos  problemas  con  un  adecuado manejo  técnico  y  social,  que  conduzca  a  la sustentabilidad  del  recurso  hídrico,  es  necesario  contar  con  información  actualizada  y  las referencias  suficientes  que  nos  permita  avanzar  en  la  construcción  de  una  política  pública provincial  en  agua    y  a  una mejor  planificación  y  aprovechamiento  del  recurso,  para  ello  el inventario de los recursos hídricos resulta un importante paso previo.   En  este  sentido,  el  Gobierno  Provincial  del  Cañar,  el  Centro  de  Reconversión  Económica  del Austro, el Concejo de Gestión de  la Cuenca del Paute  y  la Mesa Provincial de Capacitación en Recursos  Naturales  del  Cañar,  en  el mes  de  octubre  del  año  2007  suscriben  un  convenio  de cooperación  interinstitucional  con  la  finalidad  de  ejecutar  el  “Inventario  de  Recursos  Hídricos Superficiales en la Provincia del Cañar”. 

Dentro de los acuerdos expresados en el convenio y como un aporte inicial, el Consejo de Gestión de  la  Cuenca  del  Paute  contrata  una  consultoría  con  la Universidad  del Azuay  para  realizar  el Inventario Hídrico de la microcuenca del río Burgay en los cantones Azogues, Biblián y Déleg; y, el CREA y el Gobierno Provincial del Cañar, con fecha 27 de Diciembre de 2007 suscriben un contrato de consultoría para la elaboración del Inventario de Recursos Hídricos Superficiales en la Provincia del Cañar en  las  subcuencas de  los  ríos Cañar, Taura, Yaguachi  y Churute, dentro de  las  áreas geográficas  comprendidas  en  las  jurisdicciones  de  los  cantones  Cañar,  El  Tambo,  La  Troncal  y Suscal, Primera Fase.   En esta Primera Fase, el desarrollo del Inventario Hídrico se concibe como un proceso continuo y dinámico capaz de actualizar permanentemente  información relevante a las actividades humanas en la gestión del recurso, y que para lograr este propósito a largo plazo, es necesario iniciar con el establecimiento de una base técnica fundamentada en información secundaria proveniente de los diferentes organismos, instituciones y actores sociales involucrados en el tema; y en información primaria a recabarse en un plan de validación inicial. 

 

Page 2: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   2 

 2. OBJETIVO 

 

El  agua es un  recurso  indispensable para  la  vida  y un elemento esencial para el desarrollo.  La administración sustentable de nuestros recursos hídricos está por lo tanto íntimamente unida con nuestra habilidad de estimar adecuadamente estos  recursos.   Planificar el uso  y el manejo del agua  significa aplicar principios y métodos para el uso  racional  integrado y participativo de  los recursos  hídricos  a  fin  de  lograr  una  producción  óptima  y  sostenida  de  estos  recursos  con  el mínimo deterioro ambiental para beneficio de los pobladores y usuarios. Sin información sobre el estado del agua resulta imposible la planificación y la gestión del recurso hídrico. 

Bajo esta premisa, el  Inventario Hídrico de  la Provincia del Cañar tiene como objetivo general  la evaluación de  la  cantidad  y  calidad de  agua disponible  como un  requisito para  el desarrollo  y administración del recurso hídrico.  

La  realización  del  inventario  de  recursos  hídricos  tiene  como  fin  el  ser  una  herramienta  que contribuya para: diseñar un plan hídrico provincial,  articular en  forma  coherente  la oferta  y  la demanda del recurso hídrico, ajustar y aplicar las estrategias para conservar y proteger el recurso, garantizar  la cantidad y calidad, mejorar  las tácticas de  intervención y gestión, garantizar un uso eficiente  y  racional  del  agua,  promover  un  acceso  y  uso  equitativo  del  agua,  mejorar  las inversiones  en  los  diversos  sectores  usuarios  de  este  recurso  y  generar  opinión  pública  sobre prioridades, problemas y alternativas. 

En  esta  Primera  Fase,  el  objetivo  planteado  es  el  de  inventariar  el  recurso  hídrico  en  las subcuencas  de  los  ríos  Cañar,  Taura,  Yaguachi  y  Churute,  dentro  de  las  áreas  geográficas comprendidas en las jurisdicciones de los cantones Cañar, El Tambo, La Troncal y Suscal, desde el punto de vista físico, ambiental y social, estableciendo una base técnica que nos conlleve a una adecuada toma de decisiones a mediano y largo plazo, fundamentada en información secundaria proveniente  de  los  diferentes  organismos,  instituciones  y  actores  sociales  involucrados  en  el tema;  y  en  información  primaria  a  recabarse  en un plan de  validación  inicial que nos permita tener un conocimiento primario de  la demanda y oferta (cantidad y calidad) del recurso hídrico, información  social  y  de  administración  del  uso  del  agua,  así  como  también  dar  inicio  a  la conformación  de  una  plataforma  de  base  de  datos  aplicada  a  un  Sistema  de  Información Geográfica. 

Para  luego en base a esta  información elaborar propuestas de monitoreo de  la calidad del agua, optimización de la red Hidrometeorológica y planteamientos y sugerencias para la estructuración de otras fases del Inventario Hídrico Provincial.  

3. AREA DE ESTUDIO 

El área de estudio es  la extensión geográfica que  comprende  las  subcuencas de  los  ríos Cañar, Taura,  Yaguachi  y  Churute,  dentro  de  las  jurisdicciones  de  los  cantones  Cañar,  El  Tambo,  La Troncal  y  Suscal  de  la  provincia  del  Cañar.  Geográficamente  posicionada  en  la  parte  sur  del 

Page 3: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   3 

Ecuador, comprendida entre  los ejes de coordenadas 663582 a 751780 en  longitud y 9696890 a 9755810 en latitud, entre altitudes de 30 a 4500 msnm. 

El  área  de  estudio  tiene  una  extensión  de  2.590,53  kilómetros  cuadrados,  área  obtenida  de información cartográfica con escala de trabajo de 1: 50.000.  

FIGURA NO. 1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL AREA DE ESTUDIO 

 

                               

 

4. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PROYECTO 

 El  nivel  de  detalle  se  determinó  en  función  de  la  escala  de    información  base  disponible proporcionada por el Gobierno Provincial del Cañar.  

 

CUADRO NO. 1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO 

NIVEL  DESCRIPCION

ESCALA DE TRABAJO  1 : 50.000 y 1 : 250.000 

SISTEMA COORDENADAS UTM  PSAD 56 

AREA DE ESTUDIO Subcuencas de los ríos Cañar, Taura, Churute y Yaguachi en la provincia del Cañar 

UNIDAD MINIMA DE ANALISIS ESPACIAL División Política: Parroquia 

División Hidrográfica: Microcuenca 

SOFTWARE UTILIZADO  ArcView 3.1, ArcGis Desktop 9.x, WAMP5 1.7.3 

 

 

7517

80

6635

82

9755810

9696890

RIO CAÑAR

RIO TAURA

RIO CHURUTE

RIO YAGUACHI

PROV. GUAYAS

PROV. AZUAY

PROV. CHIMBORAZO

PROV. GUAYAS

Page 4: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   4 

5. METODOLOGIA: ASPECTOS PREVIOS 

5.1 CONFORMACION DEL EQUIPO TECNICO MULTIDICIPLINARIO 

El equipo técnico para este trabajo se conformó, de acuerdo a lo dispuesto en los términos de la contratación, por un equipo multidisciplinario de profesionales, por cuanto el  Inventario Hídrico involucra analizar aspectos físicos, ambientales y socioeconómicos. Este equipo estuvo integrado por profesionales locales de la provincia del Cañar.  

Este Equipo estuvo organizado de la siguiente manera: 

 

• Director – Coordinador del Proyecto: Ing. Civil Oswaldo Abad Encalada 

• Dos  Ingenieros  Civiles  con  especialización  en  Hidrología,  Sistemas  de  Agua  Potable  y Sistemas de Riego: Ing. Pablo Calle Quezada e Ing. Pablo Andrade Molina. 

• Dos Sociólogos: Soc. John Palacios y Soc. Ramiro Calle  

• Dos Ingenieros Agrónomos: Ing. Luis Zaruma e Ing. Andrés Ormaza 

• Un Ingeniero en Sistemas con especialización en SIG: Ing. Angel Espinoza  

 5.2 RECOPILACION DE INFORMACION EXISTENTE 

 Luego  de  que  el  equipo  consultor  identificó  a  las  instituciones  públicas  o  privadas  y  demás organizaciones que han tenido o tienen relación con el manejo, uso o conservación de recursos hídricos  y    de  sistemas  de  abastecimiento  de  agua  para  uso  doméstico,  riego,  industrial, recreativo, se procedió a conformar grupos de trabajo que recopilen  la  información existente. El objetivo  de  esta  tarea  fue  obtener  información  básica  de  utilidad  que  trata  aspectos  como: caracterización  de  las  captaciones  y  fuentes,  mediciones  de  la  calidad  del  recurso  hídrico, diagnostico  de  infraestructura  y  manejo  del  agua,  información  socioeconómica,  información cartográfica, información hidrogeológica, información de  redes hidrometereológicas, información  de  temperaturas,  precipitaciones,  análisis  de  caudales,  información  de  redes  de  agua  potable, información de contaminación de fuentes de agua y de ríos,  información de sistemas de riego y cualesquier otro tipo de información que tenga relación con el manejo de recursos hídricos. 

 Para cumplir con este objetivo, se utilizó como fortaleza la coyuntura de los miembros del equipo consultor  con  cada  una  de  las  instituciones  identificadas,  lo  cual  nos  permitió  tener  una  idea bastante clara de la información existente en dichos organismos y a su vez la confianza de acceder a  funcionarios  claves  por  parte  de  cada  uno  de  los  miembros  del  equipo  para  solicitar  la información requerida mediante la entrega de oficios que describían el objetivo de este estudio y la solicitud de que se proporcione la información requerida.  De  esta  manera  se  ha  obtenido  información  secundaria  de  gran  interés  para  el  estudio.  El contenido,  formato e  institución que proporciona  la  información se presenta en el Cuadro No.2 INSTITUCIONES Vs. INFORMACION.   

 

Page 5: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   5 

CUADRO NO. 2 INSTITUCIONES Vs. INFORMACION 

ENTIDAD  INFORMACION  DOCUMENTO  FORMATO 

CREA  Datos  de  precipitación, temperatura, evapotranspiración,  caudales  de estaciones  hidrometeorológicas, período 1964 ‐ 1978 

Cuencas  Hidrográficas Altas  y  Medias  de  los ríos  Cañar,  Paute  y Jubones.  Convenio INERHI‐CREA, 1981  

Físico 

CREA  Fichas  de  datos  y  croquis  de ubicación de canales de riego  

Tomos II‐1, II‐2, II‐3 y II‐4, Inventario de Usos de Agua. Convenio  INERHI‐CREA, 1980 

Físico 

CREA  Planos  en  escala  1:250.000  de Isoyetas  anuales,  Isotermas anuales,  Evapotranspiración anual,  Cuencas  Hidrográficas, Uso Actual del Suelo. 

Plan  Integral  de Desarrollo  Regional. CREA, 1976. 

Físico 

CREA  Listado de sistemas de riego en la provincia del Cañar 

  Físico 

GPC  Cartografía  Base  de  la  provincia del Cañar, PSAD 56 

Cartografía  del  IGM escala 1:50.000 

Digital 

GPC  Mapas  Temáticos  escala 1:175000:  DPA,  Pendientes, Suelos,  Cobertura  Vegetal, Microcuencas 

Plan  de  desarrollo Provincial.  (Fuente ODEPLAN, 2002) 

Digital 

CNRH  Datos de Concesiones de agua en la provincia del Cañar 

Base  de  datos  de Concesiones. Act. 2007  

Digital 

CNRH  Información  de  codificación  de Sistemas Hidrográficos 

Los  Recursos  Hídricos en Ecuador, 2007  

Digital 

MIDUVI  Juntas  Administradoras  de  agua de  consumo  humano  en  la provincia del Cañar. 

Listado  de  JAAP  en  la provincia del Cañar 

Digital 

CENAGRAP  Listado  de  Sistemas  de  agua  de consumo  humano  en  los cantones Cañar, Tambo y Suscal. 

Sistemas agua consumo humano  afiliados  a CENAGRAP 

Digital 

CEDIR ‐ PROTOS  Planos y croquis de sistemas agua consumo humano  

Dibujos  en  autocad, sistemas agua  consumo humano 

Digital 

CEDIR ‐PROTOS  Planos de  sistemas de  riego que captan del río San Antonio 

Dibujos  en  autocad, planimetría riego 

Digital 

CEDIR‐PROTOS‐CICDA 

Información Técnica y Social de la microcuenca del río San Antonio 

Diagnóstico  del territorio  y  Actores  de la Microcuenca  del  Río San Antonio, 2006 

Digital 

       

Page 6: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   6 

CUADRO NO. 2  ……continuación 

ENTIDAD  INFORMACION  DOCUMENTO  FORMATO 

CEDIR‐CICDA   Diagnóstico  Participativo  de  los sitemas  de  Riego:  Jabaspamba, Guallicanga,  Charcay,  San  Juan, Gulag, Chiripungo 

Proyecto  SUMAC PARCUY, 1999 

Físico 

CEDIR‐PROTOS‐CICDA 

Diagnóstico  Participativo  de  los sitemas  de  Riego:  San  José  de Sigsihuuayco, Sisid Anejo, Atu de la Virgen, Mangán  

Proyecto  Manejo Sostenible  de Microcuencas  en  la Provincia  del  Cañar, 2003‐2007 

Físico 

ELECAUSTRO  Datos  precipitación  estaciones: Cañar,  Chontamarca,  Compud, Ingapirca,  Suscalpamba,  Tambo; caudales estación Cañar DJ Raura 

Informe  de  Hidrología, Estudios  de  Factibilidad proyecto  Hidroeléctrico Ocaña 

Digital 

MUNICIPALIDAD DE CAÑAR 

Planos  de  redes  de  distribución del sistema de agua potable de la ciudad de Cañar 

Sistema  de  Agua Potable  de  Cañar, escala 1:2500, 2005 

Digital 

MUNICIPALIDAD DE LA TRONCAL 

Planos  de  redes  de  conducción del sistema de agua potable de la ciudad de La Troncal 

Sistema  de  Agua Potable  de  La  Troncal, escala 1:2000, 2006 

Digital 

INEC  Información  en  formato  digital .SHP  de  comunidades,  sectores, parroquias y cantones 

SIG  INEC AZUAY‐CAÑAR Y MORONA SANTIAGO 

Digital 

INAMHI  Listado  de  estaciones meteorológicas e hidrológicas 

Pagina  Web  del INAMHI,  Red Hidrometeorológica Actual 

Digital 

Consultor  Información  Meteorológica  de Estaciones  de  la  provincia  del Cañar 

Anuarios Meteorológicos publicados  por  el INAMHI 

Físico  y Digital 

  

Cabe  indicar  que  la  información  disponible  en  el  INAMHI  de  parámetros  climatológicos    y  de caudales  de  las  diferentes  estaciones  de medición  instaladas  en  la  provincia  y  de  estaciones periféricas  que  son  necesarias  para  el  análisis  hidrometeorológico,  por  política  propia  de  la institución tiene costos por  información anual de cada parámetro y de cada estación1, valor que para  la  información  inherente a  la  red de  la provincia del Cañar  tienen un precio estimado de 26.600,00  dólares,  situación  que  obligó  a  omitir  parte  de  la  información  necesaria  para  un adecuado  análisis  de  la  misma;  sin  embargo  mediante  la  obtención  de  registros  históricos 

                                                            1 Costos en dólares de  información del  INAMHI, por año de series mensuales y por estación de medición: Temperatura 5.50, Precipitación 6.00, Humedad 8.00, Viento 21.00, Evaporación 17.50, Caudales Medios 16.00, Caudales Máximos 16.00, Caudales Mínimos 16.00 

Page 7: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   7 

existentes en  información secundaria recopilada de  las fuentes citadas anteriormente, se cuenta con  registros  estadísticamente  significativos  de  información  consignada.  (Series  con  registros históricos entre 15 y 40 años, coeficientes de variación Cv menores a 0.36 y errores de  estimación de valores medios inferiores al 6%). 

 Se  inventarió  la  información  recopilada  con  la  finalidad de disponer de una  fuente de  consulta dentro  de  una  implementación  de  documentación  o  pequeña  biblioteca  en  formatos  físicos  y electrónicos propia del Inventario de Recursos Hídricos de la Provincia del Cañar. 

5.3 VALIDACION DE LA INFORMACION RECOPILADA 

La  información  generada  anteriormente  fue  sistematizada  y  validada,  el manejo  de  sus  datos incluyó  estándares de normalización  y  precisión de  acuerdo  a  las  especificaciones  técnicas del proyecto. Adicionalmente, fue necesario definir las estructuras de almacenamiento y mecanismos para el manejo de información, por lo que los diferentes datos recopilados en este inventario se sometieron a validación mediante las siguientes consideraciones generales:  

• Análisis de redundancia: Procesamiento de la información con la finalidad de determinar la duplicidad  de  información  recopilada  y  tomar  como  de  utilidad  la  que  tiene  fecha más reciente de realización.  

•  Análisis  de  consistencia:  Procesamiento  de  la  información  recopilada  mediante  el agrupamiento  de  la misma  dentro  de  una  clasificación  por  temática,  para  en  cada  tema analizar  si  esta  información  mantiene  consistencia  de  los  datos  provenientes  de  las diferentes fuentes que las han generado.  

• Integridad de los datos: Procesamiento de la información con la finalidad de determinar el grado  de  confiabilidad,  en  base  a  la  importancia  del  objetivo  del  estudio  o  proyecto  que generó la información.  

• Niveles de precisión: Determinación de niveles de precisión utilizados en la generación de la  información  recopilada:  escalas  de  trabajo,  período  de  datos,  profundidad  en  la investigación para la obtención de datos. 

Para el caso específico de la base datos de concesiones de caudales proporcionada por el CNRH, en el archivo  fuente entregado por esta  institución, existe  información que  relaciona en  forma horizontal a  varios  campos de datos  como  son: número del proceso,  institución  concesionaria, nombre  y  tipo  de  fuente,  ubicación  geográfica  del  punto  de  concesión  (coordenadas,  altitud, parroquia, cantón), nombre y dirección del beneficiario, caudal y uso concesionado, número de personas  y  de  hectáreas  a  ser  beneficiadas,  fecha  de  concesión.  Existiendo  registros  que  se repiten por lo que se depuró y validó los siguientes campos:  

• Nombre  de  concesionarios:  En  la  base  de  datos  del  CNRH,  para  un mismo  número  de proceso  se  concesionan  caudales  para  dos  o  tres  usos  diferentes  (riego,  doméstico, abrevadero)  para  un mismo  beneficiario  y  estos  datos  constan  en  el  archivo  original  del CNRH como  filas de datos estadísticos  independientes, dando  lugar a una apariencia de un mayor  número  de  beneficiarios  (por  cuanto  en  las  filas  de  datos  lo  único  que  varía  es  el caudal y su tipo de uso, repitiéndose todos  los demás campos). Se depuró esta  información eliminando  los datos  repetidos de  los  concesionarios  (dejando una  fila única de valores) y 

Page 8: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   8 

adjuntando  a  un  nombre  único  de  beneficiario  los  valores  de  caudales  concedidos  y clasificados en columnas para todos los usos concedidos.  

•  Coordenadas  geográficas  de  las  fuentes:  Al  incorporar  la  base  de  datos  del  CNRH  al Sistema  de  Información  Geográfica,  se  observó  que  algunos  puntos  de  coordenadas  de fuentes concesionadas, en unos casos se posicionaban en sectores que no corresponden a la ubicación de dichas fuentes y en otros casos  incluso fuera del área de trabajo del proyecto. Apreciando  que  estas  anomalías  se  debía  a  errores  de  digitación  de  los  dos  primeros números  de  una  de  las  dos  coordenadas  de  georeferenciación,  por  lo  que  en  base  al conocimiento  de  la  geografía  e  hidrografía  de  la  zona  por  parte  del  equipo  consultor,  se corrigieron estos errores logrando así obtener el verdadero posicionamiento de los puntos de concesión realizados por el CNRH. 

• Instituciones concesionarias: En  la base de datos del CNRH, para un mismo número de proceso  existen  concesiones  realizadas  por  el  INERHI2  y  por  el  CNRH,  identificando  en  el análisis de  la  información que para un mismo proceso de concesión otorgado por el INERHI existe  una  renovación  de  concesión  otorgada  por  el  CNRH  con  los  mismos  datos  de beneficiario, caudal, uso, posicionamiento geográfico, nombre y tipo de fuente, dando lugar a  que  en  la  base  de  datos  se  aprecie  un  número  mayor  de  concesiones  realizadas.  Se procedió a eliminar las concesiones duplicadas que tienen como  institución concesionaria al INERHI,  por  cuanto  las  actualizaciones  concedidas  por  el  CNRH  son  las  que  rigen  en  este momento.  

5.4 GENERACION DE INFORMACION PRIMARIA 

De conformidad a  lo recomendado por el Foro de  los Recursos Hídricos3, en su publicación Guía Metodológica de Inventarios de los Recursos Hídricos, la información primaria a recopilarse debe centrarse en cuatro ejes de investigación:  

 

• Estudio de la Demanda de Agua de Consumo Humano 

• Estudio de la Demanda de Agua para Riego 

• Estudio de la Calidad del Agua y Evaluación de la Contaminación 

• Estudio de la Cantidad de Agua Disponible  

La información existente recopilada, nos da una primera idea del entorno en cuanto al estado de los  recursos  hídricos,  su  uso  y  aprovechamiento,  permitiendo  detectar  las  carencias  de información  actualizada,  premisas  que  sirvieron  para  identificar  la  información  necesaria  para complementar el estudio de los ejes de investigación recomendados.  

                                                            2  Instituto  Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos  (INERHI), organismo  gubernamental  eliminado  en  el  año 1992 y cuyas competencias, en parte, se traspasaron al CNRH  

3 Foro Nacional de los Recursos Hídricos: organismo constituido en julio del 2001 como un espacio abierto donde  participan  organizaciones  populares,  gremiales,  ONGs,  instituciones  gubernamentales, universidades, juntas de riego y agua potable, gobiernos locales y regionales. 

Page 9: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   9 

Tomando  como  base  la Guía Metodológica  de  Inventarios  de  los  Recursos Hídricos,  el  equipo consultor elaboró las fichas para el levantamiento de la información nueva para esta primera fase del  Inventario Hídrico.  Sin  embargo,  considerando  que  paralelamente  a  esta  proyecto  se  está realizando el  Inventario Hídrico en  la microcuenca del río Burgay,  los formatos definitivos de  las fichas  son  el  resultado  de  reuniones  de  trabajo  con  los  Técnicos  de  la Universidad  del  Azuay (Consultora  encargada  de  realizar  el  Inventario Hídrico  en  la microcuenca  del  río  Burgay),  por cuanto  es  imperante  que  el  levantamiento  y  procesamiento  de  información  nueva  tengan formatos únicos con  la  finalidad de que en el  futuro  se puedan unificar  las bases de datos y  la información procesada por los dos grupos consultores de este inventario hídrico provincial.   Estas  fichas  incluyen  el  levantamiento de  la  información para  todas  las  fases de un  inventario hídrico y constan en tres tipos: Ficha de  inventario de fuentes y captaciones, Ficha de  inventario de  sistemas  de  agua  de  consumo  humano  y  Ficha  de  inventario  de  sistemas  de  riego.  Pero considerando  que,  en  este  proyecto  el  inventario  hídrico  está  en  su  primera  fase,  el  equipo consultor  elaboró  las  fichas  para  el  levantamiento  de  información  requerida, manteniendo  el formato de los campos establecidos en las fichas de inventario total. En el Anexo 1 se presentan los formatos de las Fichas de levantamiento de información y sus instructivos.  El  levantamiento  de  la  información  requerida,  se  realizó  con  reuniones  y  entrevistas  con  los usuarios de  los  sistemas de agua de  consumo humano y  riego, en  las  cuales  se  les participaba sobre  los  trabajos  a  realizarse  y  solicitaba  a  los  representantes  de  las  juntas  (de  manera preferente al presidente de  la  Junta de Aguas, como persona conocedora del manejo del agua)  acompañen a los grupos de campo durante el recorrido para que proporcionen datos pertinentes para  el  llenado  de  fichas.  Las  fichas  correspondientes  a  los  sistemas  que  abastecen  de  agua potable a los centros cantonales fueron levantadas mediante entrevistas e inspecciones de campo realizadas con los funcionarios técnicos de los Municipios de Cañar, El Tambo, Suscal y La Troncal.  Las  fichas  incluyen  campos  que  definen  su  ubicación  hidrográfica  y  su  ubicación  político administrativa.   En  lo  referente a  la ubicación hidrográfica,  se  considerará  cuatro niveles:  sistema hidrográfico, cuenca hidrográfica, subcuenca hidrográfica y microcuenca hidrográfica; de estos niveles  los tres primeros están definidos por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) en su Codificación de Sistemas Hidrográficos4, para el nivel de microcuencas se asignó un código adicional de  tres dígitos  a  partir  de  001  para  la microcuenca  de mayor  altitud,  hasta  la microcuenca más  baja (desembocadura), en el Anexo 2 se detallan los códigos hídricos utilizados.  Para la ubicación político administrativa se considera tres niveles: cantón, parroquia y comunidad o  barrio,  se  utilizó  los  códigos  definidos  por  el  Instituto  Ecuatoriano  de  Estadísticas  y  Censos (INEC), esta codificación se presenta en el Anexo 2.   Las fichas de campo han sido agrupadas y anilladas en cinco tomos, los mismos que se anexan a este documento. Un resumen de la información de las fichas de los sistemas de agua de consumo humano y riego inventariados se presenta en el Anexo 3.  

                                                            4 Codificación dada en el documento Los Recursos Hídricos en Ecuador, publicado en el año 2007 

Page 10: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   10 

6.‐ METODOLOGÍA Y RESULTADOS  Con  el  único  afán  de  reflejar  mejor  el  trabajo  realizado,  se  han  unificado  los  capítulos  de metodología con el de resultados (en  la estructura planteada en  la propuesta técnica constaban estos dos capítulos por  separado); de este modo, en cada punto de este numeral,  se hace una  descripción de  la metodología o  criterio  técnico empleado  (basado en  sustentos  y argumentos teóricos de autores y textos reconocidos y validados a nivel internacional) y luego se identifica el Capítulo de Resultados de este estudio que corresponde al numeral respectivo, para  facilitar su revisión. 

Así pues, atendiendo a la estructura organizativa de los términos del contrato (por productos), se pone a consideración el mencionado análisis. 

 6.1 DEMANDA DEL RECURSO HIDRICO  

Para  la  estimación  de  la  demanda  del  recurso  hídrico  en  la  zona  del  proyecto,  se  consideró investigar  sobre  la  información  de  estadísticas  de  población  para  determinar  la  demanda potencial del agua de  consumo humano, determinación de evapotranspiración de  cultivo, usos actuales del agua y caudales captados o concesionados en el C.N.R.H.  

 6.1.1 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LA POBLACIÓN Y DEMANDA ACTUAL Y POTENCIAL DE 

AGUA PARA CONSUMO HUMANO  

El  soporte  principal  de  este  primer  producto  de  la  Consultoría,  son  las  fichas  de  campo correspondientes a 155 sistemas de agua para consumo humano.   Dentro de este producto, se considera a más de la información de población servida obtenida de las fichas de campo, a  la  información de  los datos oficiales de población de  la zona del proyecto de  acuerdo  al  último  censo  efectuado  por  el  INEC  en  el  año  2001,  agrupados  por  cantones  y parroquias. Los datos del  INEC sirvieron para estimar  la población de comunidades con sistemas de  agua  de  consumo  humano  que  no  han  sido  inventariados  en  esta  primera  fase.  Los  datos oficiales  del  censo  para  la  Provincia  del  Cañar,  se  presentan  en  el  Capítulo  1:  Demanda  del Recurso Hídrico, Cuadro 1.1.1  Con  todos  los  datos  antes  descritos  se  obtuvo  la  población  actual  (año  2008)  agrupada  por microcuencas, con el detalle de disponibilidad del servicio de agua para consumo humano por red pública (comunitaria y/o municipal). Por otro lado, se estiman dotaciones de consumo diario por regiones climáticas (altitud) de 85, 100 y 120 litros diarios per cápita5, atendiendo a las dotaciones de diseño definidas por el MIDUVI para  los sistemas de agua de consumo humano; mediante el producto de la población en cada microcuenca con la asignación de una dotación media de diseño se obtuvo la demanda actual de agua para consumo humano en el área del proyecto.  

                                                            5 Normas de Diseño para sistemas de agua potable, IEOS 1986 

Page 11: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   11 

 Determinándose que la demanda actual (año 2008) del recurso hídrico para consumo humano en la  zona del proyecto es de 5’147.430 metros  cúbicos  anuales,  información que  se presenta en resumen en el siguiente cuadro.   CUADRO No. 3 POBLACION Y DEMANDA ACTUAL DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO POR 

SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS 

SUBCUENCA POBLACION (habitantes)

DEMANDA (m3/año) 

RIO YAGUACHI  4,115 160,827 RIO TAURA  52,468 2,249,838 RIO CHURUTE  1,100 48,180 RIO CAÑAR  81,001 2,688,585 TOTAL  138,684 5,147,430 

  Con los datos de población actual se proyecta para los años 2015, 2020 y 2030, con un índice de crecimiento del 1.2% anual, que es el valor promedio considerado por el INEC para la provincia del Cañar en sus proyecciones realizadas en la información del Censo de población del año 2001.   Con  los datos proyectados de población y  siguiendo el mismo procedimiento empleado para  la determinación  de  la  demanda  actual,  se  obtuvo  la  demanda  potencial  de  agua  para  consumo humano  para  los  años  2015,  2020  y  2030.  Determinándose  una  demanda  potencial  de  un volumen igual a 6’506.250 metros cúbicos anuales para el año 2030, información que se presenta en resumen en el siguiente cuadro.  CUADRO No. 4 DEMANDA POTENCIAL DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO POR SUBCUENCAS 

HIDROGRAFICAS  

SUBCUENCA DEMANDA (m3/año) 

2008  2015  2020  2030 RIO YAGUACHI  160,827 174,309 184,004  203,269 RIO TAURA  2,249,838 2,438,769 2,573,798  2,843,730 RIO CHURUTE  48,180 52,210 55,100  60,882 RIO CAÑAR  2,688,585 2,914,396 3,075,744  3,398,369 TOTAL  5,147,430 5,579,684 5,888,646  6,506,250   

Todos  los  resultados de valores de población actual, población proyectada para  los años 2015, 2020  y  2030,  demanda  actual  y  demanda  potencial  de  agua  para  consumo  humano  por microcuencas hidrográficas  se presentan  en  los  cuadros  1.1.1,  1.1.2  y  1.1.3  y  gráfico  1.1.1 del Capítulo 1: Demanda del Recurso Hídrico.   

Page 12: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   12 

6.1.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN DE CULTIVO  La Evapotranspiración es la suma de cantidad de agua que pasa a la atmósfera por los procesos de evaporación del agua  interceptada por el suelo y  la transpiración de  las plantas y comprende  la evaporación directa desde  la superficie del suelo,  la evaporación  indirecta desde  la superficie de la vegetación y la transpiración de la cobertura vegetal.   La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) en su publicación No. 56: Evapotranspiración de Cultivo, establece que  la cantidad de agua perdida por evapotranspiración es  igual a  las necesidades de agua de  los cultivos y que  sus valores son  idénticos aunque  sus definiciones conceptuales  sean diferentes.  Bajo  los  conceptos  técnicos expuestos anteriormente, para determinar  la demanda del  recurso hídrico  para  usos  consuntivos,  con  el  uso  agrícola  o  de  riego,  se  procede  a  estimar  la evapotranspiración de cultivo en la zona del proyecto.   La evapotranspiración de cultivo (ETc) es determinada por la siguiente expresión:  

ETc = ETo x Kc Donde:  ETc:   Evapotranspiración de cultivo ETo:     Evapotranspiración de  referencia  (ETo), demanda de evapotranspiración de  la atmósfera independiente del tipo y desarrollo del cultivo, depende de factores meteorológicos. Kc :    Coeficiente de cobertura vegetal o cultivo (adimensional).  Para  la  estimación  de  la  Evapotranspiración  de  Referencia  (ETo)  existen  desarrollados  varios métodos,  sin  embargo  la  FAO6  recomienda  al método  de  Penman  como  el  único método  de determinación de ETo con parámetros climáticos:  

0,408∆ 900273

∆ 1 0,34 

 Donde:     ETo: evapotranspiración de referencia (mm/dia)     Rn: radiación neta en la superficie del cultivo (MJ/m2/dia)     G: flujo del calor del suelo (MJ/m2/dia)     T: temperatura media del aire a 2 metros de altura (°C)     u: velocidad del viento a 2 metros de altura (m/s)     es: presión de vapor de saturación (Kpa)      er: presión real de vapor (Kpa)      ∆: pendiente de la curva de presión de vapor (Kpa/°C)     y: constante psicrométrica (Kpa/°C)  

                                                            6 Publicación 56: Evapotranspiración de Cultivo, capítulo 6, año 2006 

Page 13: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   13 

Para  aplicar  esta metodología  de  estimación  de  evapotranspiración  de  cultivo  en  el  área  del proyecto, se definió el mapa de la zona con detalle de cada microcuenca y su cobertura vegetal o uso de suelo a partir de la cartografía oficial (ODEPLAN 2002, escala 1:175.000)7. (Ver Mapa No. 4)  La evapotranspiración referencial (ETo) para el área del proyecto fue calculada con el método de Pennman,  haciendo  uso  de  los  valores  puntuales  (anual  y  mensuales)  registrados  en  la  red hidrometeorológica  de  la  zona  (9  estaciones  con  datos  climatológicos  con  series  históricas  de 1964 a 1978), para luego, mediante la aplicación del método de interpolación de Kriging8 obtener curvas de igual evapotranspiración media anual y mensual.  Los valores del coeficiente de cultivo  (Kc),  fueron determinados en base a  la  literatura provista por el Foro de  los Recursos Hídricos9 y  la FAO10, aplicada para  la región Andina. Se consideraron valores de Kc de acuerdo a los ciclos vegetativos de cada tipo de cultivo.  Aplicando los valores de Kc para cada tipo de cobertura vegetal y estimando la evapotranspiración de referencia en cada una de  las áreas de cobertura vegetal, se obtuvo  la evapotranspiración de cultivo en el área del proyecto.  El  resultado  del  cálculo  fue un  valor de  1.028 millones de metros  cúbicos  anuales del  recurso hídrico  que  se  consume  por  evapotranspiración  de  cultivo,  valor  que  es  igual  a  la  demanda requerida para cubrir  las necesidades de agua de  los cultivos. Esto significa 200 veces el caudal requerido  para  consumo  humano  (que  estuvo  en  el  orden  de  5 millones)11.  Un  resumen  de resultados se presenta en el siguiente cuadro.  

CUADRO No. 5 DEMANDA DE AGUA DE CONSUMO DE CULTIVOS POR SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS 

SUBCUENCA Etc ANUAL (mm/m2) 

AREA (Has) VOLUMEN 

DEMANDADO (m3) 

RIO YAGUACHI  424.60  15,859.86 67,340,957 RIO TAURA  446.80  80,318.77 358,864,252 RIO CHURUTE  379.40  4,755.36 18,041,844 RIO CAÑAR  369.70  158,118.91 584,565,602 

TOTAL  259,052.90 1,028,812,504 

                                                            7 Ver en este documento el numeral 5.2, cuadro No.2: INSTITUCIONES vs INFORMACION 

8 Método de interpolación espacial utilizado para la construcción de superficies tridimensionales a partir de nubes  irregulares de puntos. An  introducction  to Applied Geoestatistics Oxford Univ.  Press,  Isaaks  E. H. Snvastava R. M., 1989 

9 Foro de los Recursos Hídricos, Guía Metodológica de Inventarios de los Recursos Hídricos, Folleto 4: Guía Cantidad, año 2005 

10 Publicación 56: Evapotranspiración de Cultivo, capítulo 6, año 2006 

11 Ver Cuadro No.4 del numeral 6.1.1 de este documento. 

Page 14: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   14 

 Todos  los resultados de valores de evapotranspiración de cultivo, demanda de agua de cultivos, cobertura  vegetal  y  coeficiente  de  cultivo  por  microcuencas  hidrográficas  y  los  datos  de evapotranspiración  por  estaciones  se  presentan  en  los  cuadros  1.2.1,  1.2.2,  1.2.3,  1.2.4,  1.2.5, 1.2.6 del Capítulo 1: Demanda del Recurso Hídrico y mapas No. 46 al 59.   6.1.3 INFORMACIÓN SOBRE USOS DEL AGUA  En este punto, se incluye  la información del CNRH, validada por el equipo consultor para la zona del proyecto. Constan datos de ubicación y nombre de  las  fuentes, caudales concesionados por uso, número de proceso  y nombre de beneficiarios.  Se  tiene que existen novecientos noventa concesiones para aprovechamiento de  fuentes hídricas en  la zona del proyecto; sin embargo, si analizamos  que  algunas  concesiones  son  otorgadas  para  usos  múltiples  con  caudales independientes para cada uso, el número de concesiones por tipo de uso es de mil cuatrocientos noventa y tres. Información que se detalla en el siguiente cuadro.  

CUADRO No. 6 NUMERO DE CONCESIONES POR TIPO DE USO 

TIPO DE CONCESION NUMERO 

CONCESIONES % No. 

CONCESIONES 

ABREVADERO  309 20.70 CONSUMO DOMESTICO  691 46.28 RIEGO  477 31.95 HIDROELECTRICO  1 0.07 INDUSTRIAL  15 1.00 TOTAL  1493 100.00 

  Toda  la  información  correspondiente  a  este  numeral  se  puede  apreciar  en  el  archivo  digital “Concesiones CNRH en el área del proyecto”, ubicado en la carpeta Demanda del Recurso Hídrico del CD que se adjunta a este documento.   6.1.4 CAUDALES CAPTADOS O CONCESIONADOS POR USO DEL AGUA  Como  un  avance  a  la  información  del  CNRH,  se  agrupan  los  caudales  concesionados  por microcuenca y por uso. Se tiene que en la zona del proyecto el caudal concesionado alcanza los 30 mil  litros  por  segundo.  De  los  cuales  18.4 mil  l/s  corresponden  a  riego  y  11.0 mil  litros  por segundo a  consumo para generación hidroeléctrica. El  consumo humano no  sobrepasa  los 400 litros por segundo. La  relación entre Agua concesionada para  riego vs. Agua concesionada para consumo  humano  es  de  50  a  1,  en  cuanto  a  caudales.  Información  que  se  puede  apreciar  a continuación  en  un  resumen  presentado  en  el  Cuadro No.  7 CAUDAL  CONCESIONADO  POR  EL CNRH POR SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS.    

Page 15: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   15 

 CUADRO No. 7 CAUDAL CONCESIONADO POR EL CNRH POR SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS 

SUBCUENCA CAUDAL CONCESIONADO CNRH (L/s) 

TOTAL  ABREVADERO DOMÉSTICO RIEGO HIDRO 

ELÉCTRICO OTROS USOS 

RIO YAGUACHI  397.21  3.97 18.78 374.31 0.00  0.16RIO TAURA  377.92  3.32 35.52 329.13 0.00  9.95RIO CHURUTE  0.00  0.00 0.00 0.00 0.00  0.00RIO CAÑAR  29,101.73  28.41 317.46 17,737.69 10,970.00  48.18

TOTAL  29,876.87  35.70 371.76 18,441.12 10,970.00  58.29  Todos los resultados de este numeral procesados por microcuencas hidrográficas se presentan en los  cuadros  1.4.1,  1.4.2,  1.4.3,  1.4.4  y  gráficos  1.4.1,  1.4.2,  1.4.3  del  Capítulo  1: Demanda  del Recurso Hídrico.    6.2 OFERTA DEL RECURSO HIDRICO  6.2.1 INFORMACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA: UBICACIÓN, CAUDALES, ESTADO DE PROTECCIÓN / CONTAMINACIÓN, MAPAS GEOREFERENCIADOS  A  partir  de  las  fichas  de  campo:  Inventario  de  Sistemas  de  Agua  de  Consumo Humano    y  de Sistemas de Riego12, se pudieron  inventariar 359  fuentes de agua en  los sitios de captación por parte  de  los  sistemas  de  agua  de  consumo  humano  y  de  riego,  de  las  cuales  296  fueron efectivamente visitadas y registradas en  la base de datos con toda  la  información consignada en las  respectivas  fichas  de  Fuentes  y  Captaciones.  Por  diversas  causas  como  factores  climáticos, logísticos y de tiempo requerido, no se pudo visitar el 100% de  las fuentes de  las cuales se tuvo conocimiento de su existencia y uso.  En el área total del proyecto, de las 296 fuentes inventariadas, el 88% abastecen a los diferentes sistemas de agua para  consumo humano  y el 12% a  sistemas de agua para  riego; el 63%    son manantiales, un 35 % son ríos y quebradas y un 2% son lagunas y acuíferos.  

 CUADRO No. 8 USO DE LAS FUENTES HIDRICAS EN EL AREA DEL PROYECTO 

 

TIPO DE USO  CANTIDAD PORCENTAJE CONSUMO DOMESTICO  259 88% RIEGO  37 12% TOTAL  296 100% 

  

                                                            12 Ver numeral 5.4 GENERACION DE INFORMACION PRIMARIA y Anexo No. 1 de este documento  

Page 16: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   16 

CUADRO No. 9 TIPOS DE FUENTES QUE ABASTECEN A LOS SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMAS DE AGUA DE CONSUMO HUMANO 

TIPO DE FUENTE  CANTIDAD PORCENTAJEACUIFERO  3 1%LAGUNA  4 1%MANANTIAL  185 63%QUEBRADA  16 5%RIO  88 30%TOTAL  296 100%

 Con  relación al estado de protección o  reguardo de  las  fuentes, el 45%  tiene protección ya sea mediante cercas de postes y alambres o cercas vegetativas, mientras que el 55% no tiene ningún tipo de protección.  CUADRO No. 10 PROTECCION DE LAS FUENTES QUE ABASTECEN A LOS SISTEMAS DE RIEGO Y 

SISTEMAS DE AGUA DE CONSUMO HUMANO 

PROTECCION DE LA FUENTE 

CANTIDAD PORCENTAJE

SI  132 45%NO  164 55%

TOTAL  296 100% Dentro  de  la  información  consignada  en  las  fichas,  específicamente  en  los  campos  que corresponde  a  datos  proporcionados  por  los  usuarios  de  los  sistemas,  se  investigó  sobre  la percepción que ellos tienen sobre la permanencia en el tiempo del caudal de las fuentes, es decir si  los usuarios han notado que  los  caudales han disminuido o no  con el paso del  tiempo y  sus posibles causas. Los resultados reflejan que en un 61% de las fuentes si existe una percepción de disminución de caudal por causales atribuidos a la deforestación y cambio climático. 

 CUADRO No. 11 PERCEPCION DE LOS USUARIOS SOBRE LA PERMANENCIA DE CAUDAL EN EL 

TIEMPO DE LAS FUENTES 

PERCEPCION  CANTIDAD PORCENTAJE

SI HA DISMINUÍDO  182 61%

NO HA DISMINUÍDO  114 39%TOTAL  296 100%

 CUADRO No. 12 CAUSALES ATRIBUIDOS A LA DISMINUCION DE CAUDALES EN LAS FUENTES 

CAUSA ATRIBUIDA  CANTIDAD PORCENTAJE

DEFORESTACION  12 7%CAMBIO CLIMATICO  97 53%NO SABE  73 40%

TOTAL  182 100% 

Page 17: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   17 

Finalmente,  se  realizaron  aforos  de  caudales  de  las  fuentes  en  el  sitio  de  las  captaciones. Atendiendo  los  requerimientos  planteados  para  esta  primera  fase,  los  aforos  fueron  del  tipo Sección  –  Velocidad  con  el método  del  Flotador.  Este método    es  usado  cuando  no  se  tiene equipos especializados de medición de velocidades de flujo y para su aplicación se requiere medir el área de la sección transversal del flujo de agua y la velocidad del flujo en su superficie libre, con lo que se obtiene el caudal mediante la fórmula:  

 Q = A x V 

 Donde: 

 Q=Caudal del agua (m3/s).  A=Área de la sección transversal del flujo de agua (m2).  V= velocidad media del agua (m/s).  

  Para medir la velocidad se utiliza un flotador, con el se mide la velocidad del agua de la superficie, usando como  flotador cualquier cuerpo pequeño que  flote: un corcho, un pedacito de madera, una botellita lastrada.   El método empleado es de aplicación en las fuentes de agua que tienen escorrentía superficial en cauces definidos (quebradas y ríos), por lo que en el caso de fuentes que son de tipo manantial no se  realizaron  los  aforos.  Además  cabe  indicar  que  en  los  meses  (enero  a  abril)  que  se inventariaron las fuentes de agua, los caudales fueron de gran magnitud debido al fuerte período invernal que azotó a todo el país, situación que en ciertos casos impidió realizar los aforos por la dificultad  y  el  consecuente  peligro  para  el  personal  técnico  encargado  de medir  la  sección  y velocidad de los cauces y su flujo de agua.  Con toda  la  información recopilada en  las fichas de campo se ha generado una serie de cuadros estadísticos por subcuencas hidrográficas, en donde se pueden visualizar datos de las fuentes de agua  en  los  sitios  de  captación,  como  son:  nombres,  coordenadas,  sistemas  a  los  cuales alimentan, su tipo, uso, microcuenca, estado de protección y la percepción de los usuarios sobre la permanencia de su caudal en el tiempo.   Estos resultados se presentan en el cuadro 2.1.1 y gráficos 2.1.1 al 2.1.25 del Capítulo 2: Oferta del Recurso Hídrico y mapa No. 62.   6.2.2 ANÁLISIS HIDROMETEOROLÓGICO  Con  toda  la  información disponible de  las series históricas de datos hidrometeorológicos de  las estaciones  instaladas  en  el  área  del  proyecto  y  en  sus  proximidades,  se  procedió  a  realizar  el análisis correspondiente para la estimación de la precipitación, temperatura y evapotranspiración en las microcuencas; de igual manera se procedió a determinar los caudales promedios mínimos y medios en las estaciones hidrológicas y los caudales medios anuales en las microcuencas en base a modelos de simulación basados en parámetros meteorológicos (precipitación – temperatura). 

 

Page 18: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   18 

A. ESTIMACION DE LA PRECIPITACION: Con  las series de datos históricos mensuales de precipitación  de  27  estaciones  de  medición,  se  procedió  a  obtener  parámetros estadísticos como son valores mínimos, medios y máximos para períodos mensuales y anuales. Con los valores medios de precipitación mensual y anual de cada estación, se aplicó  el  método  de  interpolación  de  Kriging13  para  obtener  las  curvas  de  igual precipitación o  isoyetas  sobre el área del proyecto, para  luego  con  la obtención del área  entre  isoyetas  que  cruzan  a  cada microcuenca  obtener  su  precipitación media mensual y anual.    

  B. ESTIMACION  DE  LA  TEMPERATURA:  Al  igual  que  en  la  estimación  de  las 

precipitaciones,  con  las  series  de  datos  históricos mensuales  de  temperatura  de  12 estaciones  de  medición,  se  procedió  a  obtener  parámetros  estadísticos  como  son valores  mínimos,  medios  y  máximos  para  períodos  mensuales  y  anuales.  Con  los valores medios  de  temperatura  (°C) mensual  y  anual  de  cada  estación,  se  aplicó  el método de  interpolación de Kriging para obtener  las  curvas de  igual  temperatura o isotermas  sobre  el  área  del  proyecto,  para  luego  con  la  obtención  del  área  entre isotermas que cruzan a cada microcuenca obtener  su  temperatura media mensual y anual.    

  C. ESTIMACION  DE  LA  EVAPOTRANSPIRACION:  Para  la  determinación  de  la 

evapotranspiración se empleó el método de Thornwaite14 que basa su cálculo en  los parámetros  de  temperatura  y  latitud  geográfica  introduciendo  así  implícitamente  la duración teórica de insolación, la formulación del método es la siguiente: 

  1610

 

Donde: 

  ETm: Evapotranspiración mensual (mm) 

  : Temperatura media mensual en °C 

  I : ∑ i, donde i es el índice térmico mensual .

  

  0.000000675 0.0000771 0.0179 0.492  

  K: coeficiente de corrección mensual por latitud. 

                                                            13 Método de interpolación espacial utilizado para la construcción de superficies tridimensionales a partir de nubes  irregulares de puntos. An  introducction  to Applied Geoestatistics Oxford Univ.  Press,  Isaaks  E. H. Snvastava R. M., 1989 

14  Método  desarrollado  en  el  año  1955  por  Thornwaite  y  Mather  para  la  estimación  de  la Evapotranspiración 

Page 19: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   19 

La evapotranspiración anual es la sumatoria de la evapotranspiración mensual. 

Tomando los valores medios mensuales de temperaturas de 12 estaciones de medición y los factores de corrección por latitud (k) para la zona ecuatorial, se aplicó el método y se obtuvo  la evapotranspiración mensual  y  anual para  los puntos de  las estaciones, para  luego mediante  la aplicación del método de  interpolación de Kriging obtener  las curvas de igual evapotranspiración sobre el área del proyecto.    

D. ESTIMACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA: Con el fin de tener una idea clara de lo que ocurre en cada microcuenca en términos de superávit o déficit del recurso hídrico para cada mes del año, se estimó la Disponibilidad Hídrica restando a  los valores de la oferta (precipitación) los valores de la demanda del recurso hídrico15.   

E. DETERMINACION  DE  CAUDALES  MEDIOS  Y  MINIMOS  EN  ESTACIONES HIDROLOGICAS: En la provincia del Cañar, solamente se disponen en forma gratuita de los datos de  la estación Limnimétrica Río Cañar D.J. Río Raura, que afortunadamente se encuentra ubicada en el tramo medio de  la  longitud de recorrido del cauce del río Cañar  en  la  subcuenca  del mismo  nombre,  disponiéndose  de  un  registro  histórico importante (1965 a 1996), y cuyos datos de caudal fueron validados por el estudio de factibilidad técnica realizados para  la construcción de  la central hidroeléctrica Ocaña. Con estos datos  se obtuvieron valores de  caudales mínimos y medios para períodos mensuales y anuales.  

 F. ESTIMACION  DE  CAUDALES MEDIOS  ANUALES  EN MICROCUENCAS:  Cuando  no  se 

dispone  de  información  de  caudales  registrada  por  estaciones  de medición  en  las salidas de  las unidades hidrográficas y se requiere conocer esta  información, se tiene que  recurrir  a  su  estimación mediante  la  aplicación  de metodologías  o modelos  de simulación.  

Mediante  la  metodología  propuesta  por  Vera,  Acuña  y  Yerrén16    que  asume  la ecuación: 

 

 Donde Qi,  Ai  y  Pi  representan  al  caudal,  área  y  precipitación media  anual  de  cada microcuenca; Q el caudal medio anual registrado en la estación (Lecturas), A y P el área de  aportación  total  y  la  precipitación  media  anual  en  el  área  de  estudio, respectivamente;  se procede con el cálculo  (simulación) de caudales al  final de cada microcuenca aguas arriba de la estación hidrológica.   

                                                            15 Ver Numeral 6.1 DEMANDA DEL RECURSO HIDRICO de este documento. 

16 Dirección General de Hidrología  y Recursos Hídricos del Perú, BALANCE HÍDRICO  SUPERFICIAL DE  LAS CUENCAS DE LOS RÍOS TUMBEZ Y ZARUMILLA, 2006. 

Page 20: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   20 

Esta  metodología  es  de  gran  utilidad  para  la  determinación  de  caudales  en microcuencas  sin  registros hidrológicos que están  inmersas en  el  área de  aporte de escorrentía de la estación de medición.   Al  contar  con  información  de  solamente  la  estación  hidrológica  Río  Cañar  D.J.  Río Raura, es necesario utilizar otro modelo para simular caudales en las microcuencas sin registros, por  lo que,  tomando como base  los datos disponibles se utiliza un modelo basado  en  precipitación  y  temperatura  como  es  el  caso  de  una  adaptación  de  la ecuación del Balance Hídrico.  

La  fórmula utilizada para  el  cálculo del balance hídrico  es  la propuesta por Poveda, Mesa y Vélez de la Universidad Nacional de Colombia17 : 

|R|= |P| ‐ |E| 

Donde  R  es  la  escorrentía,  P  la  precipitación  y  E  la  evaporación  (todo  en mm).  Las barras  representan  promedios  multianuales  de  largo  plazo.  Se  sostiene  que  en periodos largos de tiempo, el cambio en la cantidad de agua contenida en el suelo o en la  atmósfera  (que  conforma  otros  términos  en  la  ecuación  convencional),  es despreciable frente a estos dos valores. 

El  resultado  de  la  modelación  aplicando  la  ecuación  del  balance  hídrico  con  la Evapotranspiración de cultivo, arroja un valor de 14,90 m3/s., que comparado con el valor de 14,40 m3/s como promedio anual para el río Cañar en el punto de la estación Rió Cañar D.J. Río Raura permite concluir que el modelo se ajusta a  la realidad de  la subcuenca.  Si  aplicamos  entonces  la  fórmula  propuesta  para  cada microcuenca,  obtenemos  el caudal producido en cada una de ellas.   Estos resultados se presentan en  los cuadros 2.2.1 al 2.2.61 y gráficos 2.2.1 al 2.2.26 del Capítulo 2: Oferta del Recurso Hídrico, y mapas No. 7 al No. 59. 

  

6.3 INVENTARIO DE ACTORES  

6.3.1 LA FUNCIÓN SOCIAL DEL AGUA: CONSTITUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS DE AGUA, CALIDAD DEL SERVICIO Y LOS CONFLICTOS ORIGINADOS POR EL RECURSO 

 Todos estos parámetros fueron obtenidos a partir de la información generada por los equipos de campo (en las respectivas fichas). Aclarando que, estos parámetros, cuya importancia hidrológica es menor a la importancia social y/o política, han sido procesados y graficados combinándolos con la división política (por cantones) y no la división hidrológica (por microcuencas).  

                                                            17  ESTIMACION DE  CAUDALES MEDIOS  Y  EXTREMOS  EN  COLOMBIA  COMBINANDO  BALANCE  HIDRICO  Y TEORIA DEL ESCALAMIENTO, I Congreso Internacional del Agua y el Ambiente, Bogotá, 2007. 

Page 21: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   21 

De manera particular, para valorar  la calidad del  servicio  (y evitar  subjetividades),  se construyó una matriz de  calificación  considerando  algunas  variables  (claves)  a  las  cuales  se  les asignó un peso en  función de  la  importancia de cada una, para al  final  tener una ponderación  sobre una escala de 1 a 10 que valore la calidad del servicio de los sistemas de agua de consumo humano y de  agua  para  riego.  Las  variables  consideradas  son:  estado  general  de  la  infraestructura (Excelente =5, Bueno = 4, Regular = 2, Malo = 1), daños específicos y frecuentes (roturas: Si = 0, No = 0.25; obstrucciones: Si = 0, No = 0.25; filtraciones: Si = 0, No = 0.25; aire en las tuberías: Si = 0, No = 0.25), edad del sistema (Mayor a 10 años = 0, Menor a 10 años = 1), tiempo transcurrido desde la última modificación (Mayor a 5 años = 0, Menor a 5 años = 1), continuidad del servicio (Permanente = 1, No permanente = 0) y capacitación del operador (Capacitado = 1, no capacitado = 0). Finalmente se asignó la calidad del servicio bajo los conceptos de excelente (9 y 10), bueno (6 a 8), regular (entre 4 y 6) y malo (menor a 4).   Estos resultados se presentan en los cuadros 3.1.1 al 3.1.4 y gráficos 3.1.1 al 3.1.57 del Capítulo 3: Inventario de Actores, y mapas Nos. 65, 66, 67. 

 6.3.2 ORGANIZACIONES    ADMINISTRADORAS  DE  LOS  SISTEMAS:  REPRESENTATIVIDAD  Y 

LEGITIMIDAD;  NORMATIVIDAD;  OPERATIVIDAD;  TARIFAS,  SU  ESTABLECIMIENTO  Y VALORES. 

 Al  igual que el numeral anterior, esta  información ha  sido ordenada y procesada en base a  las fichas de campo y con análisis estadísticos por cantones, pues son variables que no tienen interés hidrológico, sino más bien político y de gestión.  Estos resultados se presentan en los gráficos 3.2.1 al 3.2.82 del Capítulo 3: Inventario de Actores, y mapas No. 64. 

 6.4 PLATAFORMA DE BASE DE DATOS 

 En el Capítulo 4: Plataforma de Base de datos se presenta un manual de la base de datos (tutorial) y un diccionario de  términos utilizados para el manejo de  los datos dentro de  la base de datos elaborada para el proyecto.   En el disco compacto  (formato digital) que  se adjunta al documento,  se presenta en  la carpeta “Plataforma de base de Datos” dos subcarpetas:  la primera contiene  la Base de Datos,   y en  la segunda,  se  incluyen  todos  los  archivos  digitales  generados  por  el  Sistema  de  Información Geográfica aplicado al proyecto. 

  

6.5 RED HIDROMETEOROLÓGICA: PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO  

Se expone un marco teórico de las condiciones técnicas que debe cumplir una red mínima y luego se realiza una propuesta de red hidrometeorológica para  la zona del proyecto, considerando  las estaciones existentes, su status actual y una ubicación referencial para nuevas estaciones, que en la  práctica  deberá  definirse  incluyendo  análisis  logísticos  complementarios  tales  como accesibilidad, disponibilidad de terrenos, etc. 

Page 22: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   22 

6.6 ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DEL INVENTARIO  

En el Capítulo 6: Actualización Permanente del Inventario se presenta una propuesta de ejecución de  la Segunda Fase del  Inventario con sus principales  lineamientos  institucionales y estratégicos (procesos con el detalle de funciones, objetivos, productos y recursos requeridos para cada uno); y su valoración económica (para los próximos dos años). 

  

6.7 ESTUDIO PRELIMINAR DE LA CALIDAD DEL AGUA  

Con  el  objetivo  de  tener  un  conocimiento  preliminar  de  la  calidad  del  agua  en  el  área  del proyecto,  se  determinaron  33  puntos  de muestreo  en  cabeceras  de microcuencas,  puntos  de descarga de aguas residuales y puntos donde se presume contaminación por efectos de descargas de alcantarillados de poblaciones con gran número de habitantes (las ciudades Cañar, El Tambo, Suscal y la Troncal). En estos puntos escogidos se realizó dos rondas de muestreo, una en el mes de abril (fuerte período  invernal) y otra en el mes de  julio (fin de  la época  invernal); en total se recogieron  3 muestras  por  cada  uno  de  los  33  puntos  seleccionados  y  por  cada  ronda  y  se procedió  a  la  realización  de  análisis  físicos,  químicos  y  bacteriológicos  para  determinar  los siguientes  parámetros:  PH,  temperatura,  turbiedad,  conductividad,  nitritos,  nitratos,  sulfuros, sulfatos, calcio, hierro total, cloro total, cloro residual, alcalinidad a  los carbonatos, alcalinidad a los  bicarbonatos,  sólidos  disueltos  totales,  sólidos  en  suspensión,  aceites  y  grasas,  conteo  de coliformes  fecales  y  coliformes  totales.  Los  análisis  se  realizaron  en  3  laboratorios:  CREA, Universidad de Cuenca y Universidad Católica de Cuenca. 

 Debemos mencionar que  los resultados obtenidos,  lamentablemente no se pueden tomar como definitivos en  la determinación de  la calidad del agua por cuanto se  lo realizaron en épocas con condiciones  climáticas  de  severo  invierno  lo  que  influye  en  una  dilución  de  contaminantes  en caudales mayores a  los normales. Sin embargo estos datos  iniciales son de gran valía para tener una idea del comportamiento de contaminantes en períodos invernales.  Toda  la  información  correspondiente  a  este  producto  se  encuentra  en  el  Capítulo  7:  Estudio Preliminar de  la Calidad del Agua, donde se presenta una consolidación total de  los datos de  los reportes  de  los  laboratorios,  un  resumen  de  los  promedios,  un  análisis  respecto  a  los  rangos permitidos  y  una  explicación  de  su  causa  probable  y  un  breve  análisis  longitudinal  del comportamiento del río Cañar. 

 6.8 PROPUESTA PARA EL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA 

 En  función de  lo obtenido en el estudio preliminar de  la calidad del agua,  la propuesta para el monitoreo inicia con un resumen de lo identificado como posibles puntos de contaminación de la Primera  Fase  para  introducir  los  principios  y  lineamientos  básicos  que  se  deben  seguir  para realizar  el  monitoreo  adecuado  en  la  siguiente  etapa  del  estudio.  Se  detallan  los  puntos  a considerar para muestreo y los parámetros a determinar.   La propuesta se presenta en el Capítulo 8: Propuesta Para el Monitoreo de la Calidad del Agua. 

Page 23: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   23 

7.‐ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

A continuación se enlistan las conclusiones y recomendaciones surgidas en el análisis de los resultados, agrupadas por cada uno de los productos: 

 7.1  DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO 

 De  las  concesiones  otorgadas  por  el  CNRH  en  la  zona  del  Proyecto,  691  son  utilizadas  para consumo humano, 477 para riego, 309 para abrevaderos, 15 para usos  industriales y 1 para uso hidroeléctrico  (10.970  l/s adjudicados a EERCSA18 para  la generación hidroeléctrica del proyecto Ocaña). Información que si consideramos en porcentajes, tenemos que el 46% de las concesiones son  para  consumo  humano,  un  32%  para  riego,  un  21%  para  abrevaderos  y  un  1%  para  usos hidroeléctricos e industriales19.   De  acuerdo  a  estos  datos  se  puede  concluir  que  existe  una  distribución  razonablemente equitativa y priorizada del recurso, dando preferencia a los usos consuntivos y dentro de ellos al consumo  para  la  satisfacción  de  las  necesidades  básicas  de  los  usuarios  (agua  para  consumo humano y para riego).   En  lo  referente  a  caudales  concesionados20,  existe  una  relación  de  50  a  1  entre  el  caudal concesionado para riego respecto al caudal concesionado para consumo humano. De una revisión adicional a los datos, encontramos que el 76% del caudal concesionado para riego va a los canales que  alimentan  el  sistema de  riego de Manuel  de  J. Calle, que  a  su  vez,  tienen  como principal usuario  al  Ingenio  La  Troncal,  con  un  total  del  60,12%  (13.600  hectáreas)  del  área  regada  del sistema.  En  resumen,  la  producción  de  azúcar  para  el  ingenio  ocupa  el  45,7%  del  agua concesionada para riego en la zona del Proyecto.   Concluyendo que si bien  los porcentajes de   concesiones realizadas por  tipo de uso del recurso hídrico, mantienen  equidad  y  prioridad  en  su  distribución,  los  caudales  de  aprovechamiento permitidos en estas concesiones no reflejan tal distribución equitativa.  De lo determinado en la demanda del recurso hídrico21 la relación entre la demanda para el riego y  la    demanda  de  consumo  doméstico  es  de  200  a  1, mientras  que  la  relación  de  caudales concesionados para  estos usos  es de 50  a 1,  concluyendo que  existe un desfase  entre  las dos relaciones (que en teoría deberían ser iguales o muy próximas).   Este desfase se debe a varias causas: caudales no registrados, reuso de aguas concesionadas para riego,  imprecisión  (o una alta variabilidad) en  la determinación teórica de  la evapotranspiración de cultivo e  inexactitud en  la estimación de  la dotación de consumo doméstico  (consumo real).                                                             18 EERCSA: Empresa Eléctrica Regional Centro Sur 

19 Ver en este documento el numeral 6.1.3 INFORMACIÓN SOBRE USOS DEL AGUA 

20 Ver en este documento el numeral 6.1.4 CAUDALES CAPTADOS O CONCESIONADOS POR USO DEL AGUA 

21 Ver en este documento el numeral 6.1.2 EVAPOTRANSPIRACION DE CULTIVO 

Page 24: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   24 

Pero  en  la  práctica,  estas  causas  pueden  aparecer  secundarias  (y  de  poco  peso)  frente  a  una realidad mayor: existe un déficit en  la capacidad  instalada de  riego en  la  región  (que  incluye el empleo de tecnología apropiada, caudales concesionados, capacitación, etc.).  Este déficit puede  inclusive ser cuantificado empleando  las dos relaciones, y se puede hablar de una  tercera  relación:  por  cada metro  cúbico  de  caudal  concesionado  para  riego,  se  necesitan cuatro  metros  cúbicos  para  cubrir  el  caudal  demandado  para  riego  (determinado  por  la evapotranspiración de  cultivo). Es decir, en  términos de porcentaje hay un déficit de  riego del 80%.  Mediante  un  “intersec”  o  proceso  de  cruce  de  información,  aprovechando  las  bondades  del software  (SIG),  se  determinó  que  45  de  las  292  captaciones  inventariadas,  no  constan  en  el sistema de registro del CNRH. Esto representa un 15% de ilegalidad en el uso del recurso.   De los 155 sistemas de agua para consumo humano inventariados, Existe un 9% de sistemas que no están reconocidos legalmente por la institucionalidad y marco jurídico vigentes, es decir que se traten de sistemas registrados por el MIDUVI y el CNRH, y lo que es más grave, en algunos casos no  les  interesa  hacerlo. De  estos  sistemas,  la mayoría  se  ubican  en  zonas  que  se  encuentran alejadas  de  las  ciudades  principales  (Cañar  y  La  Troncal),  tales  como  las  zonas  rurales  de  las parroquias Chontamarca, Ventura, General Morales y Gualleturo.   Podemos  afirmar  que  si  bien  en  la  zona  del  proyecto  se  registraron  155  sistemas  de  agua  de consumo humano, fácilmente esta cifra podría  llegar a  los 180. Y de  igual forma en cuanto a  los sistemas de riego, se inventariaron 30; pero existen más de 40 sistemas en funcionamiento. 

  

7.2 OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO  

En  los datos  limnimétricos  (registros de caudal) de  la estación Río Cañar D.J. Río Raura,   existen algunas lecturas que no siguen ningún tipo de tendencia ni patrón, y tratándose de un río donde no existen descargas puntuales de consideración (se trata de una zona no  industrial),  los valores picos muy altos registrados en breves periodos de tiempo (de menos de 24 horas, es decir de un día para el otro) no son reales. Por esta razón, modelos de simulación de caudales tales como el propuesto por W.B. Langbein de  la OMM  (Organización Mundial de Meteorología), basados en datos de precipitación y temperatura, no se ajustan a la zona en estudio.  Utilizando el modelo basado en el balance hídrico (ETc), se  lograron simulaciones que se ajustan con una precisión muy aceptable del orden del 3,5% de error de calibración (14,90 frente al 14,4 m3/s  calculado a partir de  los  registros). Esto nos permite  concluir que  las  condiciones  locales definitivamente deben ser consideradas en un estudio de este alcance y que pesan a  la hora de tratar de enmarcar los registros en esquemas y modelos más globales.  El requerimiento de agua para consumo humano, no  influye en  los cálculos de  la disponibilidad hídrica  (oferta menos  demanda  hídrica),  por  cuanto  la  demanda  para  riego  es  200  veces  la demanda para consumo humano.  

Page 25: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   25 

Los  caudales  demandados  por  los  cultivos  (agua  de  riego),  provocan  una  variación  anual  que registra valores realmente críticos  (negativos) en el periodo  julio – noviembre en prácticamente toda la zona del proyecto.  En las microcuencas de Shanshán, Jirincay (en los documentos oficiales aparece como Lirincay, debido a un error de digitación o apreciación) y Drenajes menores del río Cañar, ésta situación es aún más crítica que en otras. Decimos más críticas que en otras porque si bien  es  cierto  que  sus  valores  absolutos  son  menores  a  los  valores  mínimos  registrados  en microcuencas  tales como Churute, Culebras o Estero Pavas Secas; estas últimas se ubican en  la región costanera en zonas con baja densidad poblacional, donde  la demanda del recurso hídrico es menos significativa que en aquellas citadas antes, y que se ubican en una región densamente poblada (sector rural de los cantones Cañar, El Tambo y Suscal).  En  los meses de agosto y  septiembre,  la microcuenca    Jirincay por ejemplo  registra valores del orden de ‐15 y ‐12 mm de balance hídrico (es decir en teoría haría falta que lluevan 15 y 12 mm más  en  esos meses  para  completar  lo  requerido  por  el  riego  y  el  consumo  humano).  El  valor extremo de balance hídrico se registra en la microcuenca de Churute con ‐35 mm en esos mismos meses, pero claro aquí la densidad de población es poco significativa. 

 7.3 INVENTARIO DE ACTORES (CONSIDERACIONES SOCIALES) 

 Respecto  de  las  cuestiones  sociales,  iniciaremos  por  la  calidad  del  servicio  ofrecido  por  los sistemas  de  agua  para  consumo  humano  y  agua  para  riego.  Si  bien  es  cierto  que  para  su estimación  se  utilizaron  algunas  variables  de  índole  técnico  (condiciones  de  la  infraestructura, capacitación del operador, edad de los sistemas), en este punto predomina una consideración de administración del servicio, que eminentemente tiene su raíz socio organizativa. (Ver numeral 6.3 de este documento)   Bajo  los  criterios establecidos,  apenas 8  sistemas de  agua para  consumo humano  (todos en el cantón  Cañar),  constan  en  la  categoría  de  excelente  calidad  de  servicio,  que  representan  un porcentaje del 6% en la zona de proyecto (8% en el cantón Cañar). En categoría Buena se hallan el 35%,  en  categoría  Regular  el  34%  y  en  categoría Mala  el  25%  de  los  sistemas  de  la  zona  del Proyecto. Esta realidad será difícil de cambiar, a menos que se implemente un intenso programa de rehabilitación en la parte organizativa que incluya aspectos de capacitación y seguimiento a la gestión de las juntas administradoras. (Ver Capítulo 3: Inventario de Actores)  En el caso del riego, el panorama es similar o peor. No existen sistemas con calidad de servicio con categoría de Excelente; apenas el 3% se ubica en categoría Buena, el 60 % en categoría Regular y el 37% en categoría Mala. Hacemos la misma reflexión que en el punto anterior, para las juntas de regantes.   Como recomendación, que de hecho queda planteada en la propuesta para la Segunda Fase (ver Capítulo  6:  Actualización  Permanente  del  Inventario  Hídrico),  se  plantea  como  una  de  las actividades prioritarias, un acompañamiento social conjunto con el levantamiento de los catastros de  los  sistemas. Esto  con una doble  finalidad:  auscultar  con mayor profundidad  los problemas sociales  detrás  de  este  primer  resultado;  y  dar  soluciones  inmediatas  a  los  problemas organizativos que puedan ser susceptibles de abordaje a corto plazo.  

Page 26: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   26 

En cuanto a los conflictos suscitados en la administración de los sistemas de agua para consumo humano y agua para riego, vemos que existe un alto grado de incidencia de conflictos (presentes en al menos el 60% de  los  sistemas en el análisis por  cantón). Estos  conflictos  se originan por situaciones  relacionadas  con  la  falta  de  información  de  las  juntas  administradoras  hacia  los usuarios y al costo del servicio. Volvemos a  llamar  la atención sobre  la recomendación anterior, extendiéndola a los usuarios.  En  lo que respecta a  los derechos históricos sobre el recurso, en el caso del agua doméstica, el 65% obedece a procesos de compra venta de los derechos. En el caso del riego, los porcentajes se distribuyen  al  tema  hereditario  en  un  40%  y  de  trabajos  en  la  construcción  del  sistema  y  de gestión  en  trámites  de  concesión  de  caudales  en  un  53%,  aunque  en  el  sistema  de  riego  de Manuel J. Calle, predominan los derechos por compra.  En  lo  referente a  la disponibilidad de  reglamentos, en el área  total del proyecto, el 73% de  los sistemas de agua para consumo humano y el 57% de los sistemas de agua para riego si disponen de reglamentos; porcentajes que son similares en el análisis realizado por cantones,  excepto en el cantón Suscal y en agua para riego, aunque se trata de un caso aislado (canal Cachi‐Banco). En la práctica,  los  reglamentos  se  ven  influenciados  en  su  aplicabilidad  por  situaciones  tales  como relaciones  de  amistad  y  familiares,  intereses  personales,  desconocimiento  de  la  ley,  temor  a represalias, abuso de autoridad, en suma situaciones que no se visualizan directamente en una encuesta.  En  lo que  tiene que ver con  la operatividad  (periocidad de reuniones del directorio y asamblea, disponibilidad  de  actas  y  libros  contables)  de  la  gestión  de  las  juntas  de  agua  para  consumo humano, en  general  los porcentajes ubican  a  la  categoría  “Buena”  con  amplia  superioridad en todos los cantones; y en el caso de juntas de regantes llegando a la excelencia en el cantón Suscal y bajando únicamente a regular en el cantón Cañar. (Ver cuadros 3.2.11 al 3.2.20 del Capítulo 3: Inventario de Actores)   Un  dato  a  tomar  en  cuenta  sobre  la  representatividad  de  los  servicios  (organizaciones administradoras  de  los  sistemas),  es  que  existen  abrumadoras  diferencias  entre  la  población servida a través de instancias municipales y las comunitarias. En lo concerniente a organizaciones que administran sistemas de agua de consumo humano en el área del proyecto, únicamente el 3% corresponde a organismos municipales y el 97 % son juntas administradoras del tipo comunitario, en análisis por cantones: Cañar 99%, El Tambo 95%, Suscal 90% y La Troncal 80%  (ver gráficos 3.2.21  al  3.2.25  del  Capítulo  3:  Inventario  de  Actores);  en  el  caso  de  organizaciones administradoras de  sistemas de  riego, el 100%  son del  tipo comunitario.  (Ver gráficos 3.2.36 al 3.2.40 del Capítulo 3: Inventario de Actores)  Esto es muy importante porque los enfoques de los programas gubernamentales (sugerencias de las  entidades  financieras  internacionales  y  sus  políticas  neoliberales  y  mercantilistas)  de  los últimos  años,  han  sido  impulsar  y  promover  el  fortalecimiento  de  las  empresas municipales  y privadas.  La  realidad  en  nuestra  región  refleja  un  tipo  de  administración  del  uso  del  recurso hídrico  a  través  de  instancias  eminentemente  comunitarias,  por  lo  cual  estas  propuestas  y modelos de corte internacional, no serían de aplicabilidad a nuestro medio.  

Page 27: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   27 

Las políticas  tarifarias  vigentes  en  el  área del proyecto para  los  sistemas de  agua de  consumo humano, a excepción de  los sistemas administrados por organismos municipales, no siguen una reglamentación tarifaria por volumen de agua consumida, sino establecen valores simbólicos que representan  más  una  obligación  tributaria  por  pertenecer  al  sistema,  que  una  realidad  por consumo efectivo  (en el 67% se recaudan entre 0,25 y 1.00 dólares mensuales por usuario y en 10% no existe  tarifas). Y  lo que es peor, hay muy poca predisposición por parte de  los usuarios para  establecer  una  reglamentación  tarifaria.  (Ver  gráficos  3.2.48  al  3.2.67  del  Capítulo  3: Inventario de Actores)  

En el caso de los sistemas de riego la situación es más crítica, el 53% del agua que abastece a los sistemas  de  riego  inventariados,  llega  sin  ningún  costo  para  el  usuario  (Ver  gráficos  3.2.68  al 3.2.82 del Capítulo 3:  Inventario de Actores).  Esto  significa que día  a día  se  va  fomentando  la cultura del asistencialismo y el subsidio total e incondicional. Si bien es cierto los insumos para la producción agrícola (entre ellos el costo del riego) están subsidiados en países desarrollados; en nuestro  país  no  se  debería  fomentar  la  cultura  del  no  pago  por  los  servicios  comunitarios  del recurso  hídrico,  por  cuanto  esto  implica  un  uso  inadecuado  (despilfarro)  por  la  gratuidad  del servicio. Bajo esta consideración,  se debe definir claramente  los  roles de gestión de cada actor involucrado  en  los  sistemas  de  riego:  el  Estado  debe  seguir  invirtiendo  en  el mantenimiento, construcción  y  rehabilitación  de  la  infraestructura  de  los  sistemas  de  riego  y  las  Juntas  de Regantes  deben  establecer  una  reglamentación  tarifaria  acorde  a  la  realidad  social  y  de producción  de  las  parcelas  con  un  pago  justo  por  volumen  consumido,  para  que  con  estos recursos  recaudados,  incentiven  el  desarrollo  productivo  de  los  sistemas  de  riego mediante  la capacitación de las juntas de regantes y los usuarios 

 

7.4 LA BASE DE DATOS: RECOMENDACIONES  

 

Una copia de  la base de datos elaborada con  toda  la  información de campo,  la  información de carácter secundario y  la que se ha generado a partir de ella,  tales como  los mapas  temáticos y demás documentos técnicos, debe ser entregada a la Secretaría Técnica del Inventario Hídrico de la provincia del Cañar.   

Para implementar la Segunda Fase, la propuesta planteada inicia con un proceso de consolidación de  la  información  resultante de  las dos consultorías  (subcuenca del Burgay y  la presente), para unificar en una sola base provincial.  

Esta base de datos unificada debe ser gerenciada por la Unidad de Recursos Hídricos del Gobierno Provincial,  con  ciertas  características  de  acceso  de  modo  que  permitan  su  actualización permanente, con los niveles de decisión y modificación perfectamente establecidos.  

Todos  los  catastros  que  se  realicen,  deberán  ser  la  fuente  primaria  de  la  actualización  en  sus diferentes aspectos (técnico, social, ambiental, etc.).    

 

Page 28: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   28 

7.5 RED HIDROMETEOROLÓGICA  El  análisis  de  la  red  actual  nos  permite  concluir  que  existen  fuertes  falencias  de  datos  a  nivel provincial. Este análisis se presenta en el Capítulo 5: Análisis y propuesta para el Fortalecimiento y Ampliación de la Red Hidrometeorológica, en el cual se recomienda los siguientes aspectos:  

‐ Fortalecer las estaciones existentes ‐ Crear  dos  estaciones meteorológicas  (en  Gualleturo  y  en  Culebrillas,  esta  última  en  lo 

posible de tipo automática con trasmisión de datos en tiempo real) para complementar las 4 estaciones que actualmente generan datos en la zona del Proyecto. 

‐ Crear 6 estaciones hidrológicas (limnimétricas) para complementar con  las 6 existentes en la zona del proyecto la red necesaria de datos de caudales.  

‐ Plantear mecanismos de cooperación con el INAMHI de modo que la información generada por este organismo pueda ser accesada por parte de  los gobiernos  locales y  las entidades de investigación respectivas (universidades, empresas de servicios públicos).  

7.6 ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO  Los resultados (recomendaciones) básicas de este capítulo, se resumen en los siguientes:  

‐ Creación  de  la  Unidad  de  Recursos  Hídricos  en  el  interior  del  orgánico  funcional  del Gobierno Provincial,  con los respectivos recursos planteados en el Capítulo 6: Actualización Permanente del  Inventario Hídrico. La Unidad de Recursos Hídricos debe necesariamente fomentar  la creación de Mancomunidades de Cantones para cada subcuenca hidrográfica de la provincia.     

‐ Realizar  el  levantamiento  catastral  (a  detalle)  de  los  sistemas  de  agua  para  consumo humano y riego de la Provincia. 

‐ Validar y profundizar el estudio preliminar de calidad de agua en los puntos establecidos en la Primera Fase en periodos de verano. 

‐ Alimentar  permanentemente  la  base  de  datos  del  inventario  en  cuanto  a  datos hidrometeológicos,  técnicos  (de  inversión  para  infraestructura),  socio  ‐    organizativos  (dirigencia  y  aliados  estratégicos)  de  manera  que  el  Inventario  sea  el  mecanismo institucional que permita  tomar decisiones a nivel político y económico de  la gestión del agua en la Provincia. 

 7.7 ESTUDIO PRELIMINAR DE LA CALIDAD DE AGUA EN LA ZONA DEL PROYECTO 

 Las condiciones climáticas reinantes no permitieron establecer ningún patrón de comportamiento en  los parámetros de calidad, puesto que según  la  teoría  impartida por el Foro de  los Recursos Hídricos22 y la OMM23, un aumento significativo en los caudales (que fueron del caso), afectan las 

                                                            22  Foro  de  los  Recursos Hídricos, Guía Metodológica  de  Inventarios  de  los  Recursos Hídricos,  Folleto  3: Calidad del Agua, año 2005 

23 Organización Meteorológica Mundial,  Guía  de  Prácticas  Hidrológicas:  Capítulo  17  Calidad  del  Agua  y Capítulo 49 Calidad del Agua y Protección de Recursos Hídricos. Año 1994 

Page 29: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   29 

características del agua en estudio, modificando en  forma aleatoria el  valor de  los parámetros determinados.  Las  conclusiones  establecidas  en  este  punto  son  de  utilidad  relativa  por  las  razones  que  se menciona en el párrafo anterior y en el numeral 6.7 de este documento. Sin embargo, en base a los resultados obtenidos, se tiene las siguientes conclusiones: 

 ‐ Presencia de aguas con bajo pH (cercanos al rango permitido 6‐8) con un valor mínimo de 

5,52, aunque no se puede hablar de aguas con carácter ácido. ‐ Alta  turbiedad,  con  valores promedio de 172 UNT,  llegando  a  valores extremos de 1435 

UNT (río Chanchan en el límite provincial). ‐ Altos valores de sólidos suspendidos totales, con valores promedio de 281 mg/l, llegando a 

valores extremos de 2554 mg/l (río Chanchan en el límite provincial). ‐ Presencia de nitritos en zonas de alta producción agrícola (cercanías del cantón Cañar) y en 

los puntos de descarga de alcantarillados con valor máximo de 0.58 mg/l, esto a pesar del alto grado de dilución de las muestras. 

‐ Valores bajos de dureza (55 mg/l), debidos también a la presencia de agua lluvia que por el volumen de las precipitaciones, llegó prácticamente inalterada a los cuerpos receptores  

En todo caso, reiteramos en la necesidad de ampliar esta información en una Segunda Fase con la realización de varias rondas de muestreo en temporadas de estiaje. 

                         

Page 30: MEMORIA TÉCNICA INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

           INVENTARIO RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR         

MEMORIA TECNICA                                                                                           CONSULTOR: ING. CIVIL OSWALDO ABAD E.   30 

 

8.‐ BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 

 

• Consejo  Nacional  de  Recursos  Hídricos  del  Ecuador  (CNRH).  Los  Recursos  Hídricos  en Ecuador. Quito‐Ecuador. Año 2007. 

 

• Diego  Idrovo  y  otros. Diseño,  construcción,  operación, mantenimiento  y  evaluación  de sistemas de agua potable. Universidad de Cuenca. Año 1999.  

• Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos del Perú. Balance Hídrico Superficial De Las Cuencas De Los Ríos Tumbez Y Zarumilla. Año 2006  

• Documentos de discusión. Primer Encuentro Nacional del Foro de  los Recursos Hídricos. Quito‐Ecuador. Año 2002.  

• FAO. Publicación 56: Evapotranspiración de Cultivo. Año 2006  

• Foro de los Recursos Hídricos. Guía Metodológica de Inventarios de los Recursos Hídricos, Folleto 1: Agua de Riego, Folleto 2: Agua de Consumo Humano, Folleto 3: Calidad del Agua y Folleto 4: Cantidad de Agua. Año 2005 

 

• OMM. Guía de Prácticas Hidrológicas. Año 1994  

• OMM – UNESCO. Evaluación de los Recursos Hídricos. Año 1998  

• Shiela Murphy. Manual para la Evaluación de Cuencas Hidrológicas. Año 2007  

• Universidad Nacional de Colombia. ESTIMACION DE CAUDALES MEDIOS Y EXTREMOS EN COLOMBIA COMBINANDO BALANCE HIDRICO Y TEORIA DEL ESCALAMIENTO. Año 2007 

 

• Ven T Chow. Hidrología Aplicada. Año 1997