MEMORIA TECNICA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    1/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    F E B R E R O - 2 0 1 6  

    ING. JOSÉ VICENTE ZHININ LITUMA

    CONSULTOR

    BELLAVISTA-ESPINDOLA-ECUADOR

    2016 SR. JORGE LUIS JARAMILLO TAMAYO

    PRESIDENTE

    ESTUDIOS Y DISEÑO DE LA APERTURA DELA VÍA PARA LOS BARRIOS: SAN RAMÓN

    Y LANCE, PARROQUIA BELLAVISTA,

    CANTÓN ESPÍNDOLA, PROVINCIA DELOJA. 

    MEMORIA TÉCNICA SENPLADES

    GOBIERNO UTONOMO

    DESCENTR LIZ DO P RROQUI L

    RUR L DE BELL VIST

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    2/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    1

    Contenido

    1.  DATOS GENERALES DEL PROYECTO ....................................................................................... 4 1.1.  Nombre del Proyecto ............................................................................................................ 4 

    1.2.  Entidad Ejecutora .................................................................................................................. 4 1.3.  Cobertura y Localización ..................................................................................................... 4 1.4.  Monto del Contrato ............................................................................................................... 5 1.5.  Plazo de Ejecución ................................................................................................................ 5 1.6.  Sector y tipo de Proyecto..................................................................................................... 5 

    2.  DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA .................................................................................................... 8 2.1.  Descripción de la situación actual del área del Proyecto ........................................... 8 2.1.1.  Localización ....................................................................................................................... 10 2.1.2.  Limites .................................................................................................................................. 10 2.1.3.  Clima .................................................................................................................................... 11 2.1.4.  Población ............................................................................................................................ 11 

    2.1.5.  Salud .................................................................................................................................... 13 2.1.6.  Educación .......................................................................................................................... 14 2.1.7.  Vialidad y transporte ........................................................................................................ 14 2.1.8.  Telecomunicaciones ........................................................................................................ 15 2.2.  Identificación, descripción y diagnóstico del problema ............................................ 16 2.3.  Línea Base del Proyecto. .................................................................................................... 17 2.4.  Análisis de Oferta y Demanda. ......................................................................................... 17 2.4.1.  Demanda. .......................................................................................................................... 17 2.4.2.  Oferta. ................................................................................................................................. 17 2.5.  Identificación y Caracterización de la Población Objetivo. ...................................... 18 

    3.  OBJETIVOS DEL PROYECTO .................................................................................................... 20 

    3.1.  Objetivo General y Objetivos específicos ...................................................................... 20 3.1.1.  Objetivo General .............................................................................................................. 20 3.1.2.  Objetivos Específicos ........................................................................................................ 20 3.2.  Indicadores de Resultado .................................................................................................. 20 3.3.  Matriz de Marco Lógico...................................................................................................... 21 

    4.  VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD ............................................................................... 24 4.1.  Viabilidad Técnica ............................................................................................................... 24 4.1.1  Descripción de la ingeniería del proyecto ..................................................................... 24 4.1.1.1.1  Localización directa o selección de ruta ............................................................... 24 4.1.1.1.2  Referencias ................................................................................................................... 24 4.1.2. Trabajos de Gabinete ......................................................................................................... 25 4.1.2.1  Dibujo del Polígono ........................................................................................................... 25 4.1.3.  Diseño .................................................................................................................................. 25 4.1.3.1  Normas de diseño ............................................................................................................. 25 4.1.3.2  Alternativas de ruta .......................................................................................................... 26 4.1.4.  Especificaciones Técnicas .............................................................................................. 26 4.1.5.  Factores de Diseño Vial ................................................................................................... 28 4.1.5.1. Clase de vía ....................................................................................................................... 29 4.1.5.2. Radios de curvatura ......................................................................................................... 30 4.1.5.3. Longitudes de Transición ................................................................................................. 30 4.1.5.4. Longitud Tangencial ......................................................................................................... 31 4.1.5.5. Tangente Intermedia Mínima ......................................................................................... 31 4.1.5.6. Peralte ................................................................................................................................. 32 4.1.5.7. Sobreancho ........................................................................................................................ 32 

    4.1.5.8. Ubicación del sobreancho ............................................................................................. 33 

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    3/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    2

    4.1.5.9. Alineamiento Vertical ....................................................................................................... 33 4.1.5.10.  Gradientes ..................................................................................................................... 33 4.1.5.11.  Curvas Verticales Convexas ...................................................................................... 34 4.1.5.12.  Curvas Verticales Cóncavas ..................................................................................... 35 4.1.5.13.  Sección Típicas ............................................................................................................. 36 

    4.1.6.  Movimiento de tierras ....................................................................................................... 36 4.1.8.  Obras de Arte Alcantarillas ............................................................................................. 37 4.1.9.  Recopilación de Información ......................................................................................... 38 4.1.10.  Consideraciones de Diseño ............................................................................................ 39 4.1.11.  Parámetros de Diseño ...................................................................................................... 42 4.1.12.  Cunetas ............................................................................................................................... 44 4.1.13.  Ubicación de la Cantera ................................................................................................ 45 4.2.  Viabilidad Económica y Financiera ................................................................................. 45 4.2.1.  Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costosoperacionales y mantenimiento, ingresos y beneficiarios. .................................................... 46 4.2.2.  Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación ymantenimiento, ingresos y beneficios. ....................................................................................... 46 

    4.2.3.  Flujos Financieros Y Económicos. ................................................................................... 47 4.2.4.  Indicadores Financieros y Económicos ........................................................................ 47 4.2.5.  Evaluación Económica. ................................................................................................... 48 4.3.  Análisis de Sostenibilidad .................................................................................................... 49 4.3.1.  Análisis de impacto ambiental y de riesgo ................................................................. 49 

    5.  PRESUPUESTO ............................................................................................................................ 55 5.1.  Generalidades ...................................................................................................................... 55 5.2.  Presupuesto de la Obra ...................................................................................................... 55 5.3.  Fuentes de Financiamiento ............................................................................................... 57 5.4.  Cronograma de ejecución de obras, utilización de equipos y materiales ............. 57 5.5.  Análisis de Precios Unitarios ................................................................................................ 58 

    5.6.  Análisis de precios unitarios ................................................................................................ 60 

    6.  ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ................................................................................................... 67 6.1.  Estructura Operativa ........................................................................................................... 67 6.2.  Arreglos Institucionales ........................................................................................................ 67 6.3.  Cronograma valorado por Componentes y Actividades ........................................... 67 6.4.  Origen de los Insumos ......................................................................................................... 70 

    7.  ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION ................................................................... 72 7.1.  Monitoreo de la ejecución ................................................................................................ 72 7.2.  Evaluación de Resultados e Impactos ............................................................................ 72 7.3.  Actualización de la Línea Base ......................................................................................... 72 

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    4/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    CAPITULO I

    DATOS GENERALES

    DEL PROYECTO

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    5/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    4

    1. 

    DATOS GENERALES DEL PROYECTO

    1.1. 

    Nombre del Proyecto

    Estudios y Diseño de la apertura de la vía para los barrios: San Ramón y Lance,

    parroquia Bellavista, Cantón Espíndola, Provincia de Loja.

    1.2. 

    Entidad Ejecutora

    Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Bellavista.

    1.3. 

    Cobertura y Localización

    El proyecto se ubica en la zona geográfica de la Provincia de Loja, Cantón Espíndola,

    parroquia Bellavista, en los barrios el Lance  –   San Ramón, por las afueras de la

    parroquia de Bellavista.

    Imagen 1. 1 Ubicación parroquia Bellavista

    Fuente: IGM

    Elaboro: Equipo Consultor

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    6/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    5

    A continuación exponemos las coordenadas de inicio y fin georreferenciadas de los

    proyectos de apertura de vía para los barrios San Ramón - Lance, ubicados en el

    cantón Espíndola, parroquia Bellavista.

    Tabla 1. 1 Coordenadas del proyecto

    VÍACOORDENADAS INICIO COORDENADAS FIN

    NORTE ESTE NORTE ESTE

    Lance-San Ramón 9497540.752 672498.859 9496405.848 674371.059

    Elaboro: Equipo Consultor

    1.4. 

    Monto del Contrato

    El monto del contrato se lo desglosa de la siguiente manera:

    Tabla 1. 2 Monto de contrato

    NOMBRE VÍA MONTO IVA 12% TOTAL PLAZO

    San Ramón –  Lance $ 484.344,83 $ 58121.38 $ 542.466,21 4 meses

    TOTAL $ 484.344,83 $ 58121.38 $ 542.466,21

    Fuente: Equipo consultorElaboro: Equipo Consultor

    1.5. 

    Plazo de Ejecución

    El plazo de ejecución es de cuatro meses contados a partir de entregado el anticipo.

    1.6. 

    Sector y tipo de Proyecto

    El proyecto objeto del presente informe corresponde al sector de transporte

    comunicación y vialidad.

      Sector: (10) Transporte, comunicación y vialidad

      Subsector: (10.4) Vías rurales

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    7/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    6

    Imagen 1. 2. Ubicación proyección vial barrial Bellavista

    Fuente: IGMElaboro: Equipo Consultor

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    8/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    7

    CAPITULO II

    DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    9/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    8

    2. 

    DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

    El objetivo de la realización del diagnóstico socio-económico del área de influencia

    del proyecto es efectuar un análisis cualitativo y cuantitativo de la situación actual de

    la zona, a fin de conocer la situación real de la población, los recursos naturales yhumanos y materiales, que permita otorgar una visión situacional de la sociedad y la

    economía de la zona, incluyendo sus potencialidades y su problemática.

    2.1.  Descripción de la situación actual del área del Proyecto

    La Provincia de Loja está ubicada al extremo sur del país y limita al Sur con la

    República del Perú, al Oeste con la Provincia de El Oro y la República del Perú, al Norte

    con la Provincia del Azuay y al Este con la Provincia de Zamora Chinchipe. Tiene una

    superficie de 11.100 km² (según información publicada en el sitio web de laGobernación de Loja).

    La provincia de Loja se ubica específicamente en suroeste del país y es una de las diez

    provincias que forman la región Sierra y la segunda en extensión, la distribución de la

    estribaciones andinas se enreda con formaciones montañosas en todas direcciones y

    valles profundos, casi cerrados.

    Es la provincia que representa más rasgos serranos y accidentados, de ahí que pase

    por ser la más montañosa de Ecuador a pesar de no llegar a altitudes características

    de los Andes. La mayor altura en el norte es Fierro - Urcu a 3.778 msnm; en el sur el

    Colambo con 3.094 msnm y el Guachanamá a 3.086 msnm.

    El clima de la provincia, en general, es seco en los valles y en la zona occidental; hacia

    la parte oriental va en aumento las precipitaciones. Así tenemos que en ciertos

    sectores se cultiva caña de azúcar, tabaco, café, algodón y frutales, y en otros, se

    cultiva la cebada, avena, papa; en los bosques de lauráceas, en la zona oriental,

    encontramos la chinchona officinalis de la cual se extrae la quina.

    La temperatura promedio es de 16ºC. Posee un clima templado subandino y tropical

    subandino. La geografía de Loja permite la localización de algunos valles, entre los

    que destacan: Vilcabamba, Catamayo, Malacatos, Gonzanamá y Piscobamba.

    Como se puede observar en la siguiente imagen 2.1, la provincia se divide en 16

    cantones los mismos que para su interconexión entre los principales centros poblados

    internos y con el resto de las provincias colindantes del Ecuador y del Perú, utiliza, en su

    gran mayoría, carreteras pavimentadas.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    10/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    9

    Imagen 2. 1 Mapa Político de Loja

    Fuente: Equipo Consultor

    Elaboro: Equipo Consultor

    Entre ellos destaca el Cantón Espíndola, ubicado al sur de la provincia de Loja y sus

    límites son:

    al Norte: Calvas y Quilanga, al Sur: Ayabaca, al Este: Zamora Chinchipe y al Oeste:

    Calvas, el clima por su accidentado del territorio, tienen varios climas frio, templado,

    subtropical.

    El cantón es de singular importancia, por cuanto en el ámbito geopolítico es

    considerado como el atalaya estratégico de la frontera sur de la patria; y en el

    aspecto turístico, constituye un seductor y generoso jardín de mágicos paisajes

    naturales, plasmado de montañas, mesetas, pequeños valles, cuencas de ríos,

    confluencias y recodos alegres. Animados y llenos de vegetación. Entre los atractivos

    turísticos fascinantes, tenemos:

    Conjunto Lacustre de Amaluza y Bellavista: enlazándose desde Amaluza, cabecera

    cantonal de Espíndola a través de corredor turístico sur-oriental de la provincia de Loja

    con la parroquia de Bellavista e iniciando de esta un recorrido a pie o en acémila de

    aproximadamente 3 horas por el camino que conduce a zumba y en ascenso por los

    pajonales hacia las altas cumbre de la cordillera de Sabanilla se encuentra el

    complejo lacustre de las lagunas de Bellavista y otro correspondiente alas launas de

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    11/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    10

    Amaluza a 3600 m.s.n.m en medio de un impresionante marco escénico de gran

    belleza natural favorable para la práctica del ecoturismo de montaña, destacan entre

    los más grandes y visitados: La Yacuré, Laguna Negra(Bellavista), La Márcola,

    Cochecorral (parroquia Sta. Teresita).

    Bellavista es una de las seis parroquias rurales del cantón Espíndola, de la provincia de

    Loja.

    Cubre una extensión de 7.717,76 ha, y 77.17km², Se localiza en la parte oeste del

    cantón Espíndola, a una altura promedio de 2300 msnm, a una distancia de 173 km de

    Loja. Limita al norte: con la Parroquia 27 de Abril, al sur con la parroquia Bellavista, al

    este con la parroquia Amaluza y al oeste con la parroquia Sanguillín y la República del

    Perú.

    Su división política administrativa comprende los siguientes barrios: Bellavista

    (cabecera parroquial), Pasaje, Pitayo, Sopoto, Condorhuasi, Caserío, Lance, Tambillo,

    Piedra Blanca, San Carlos, Cabrería, Las Minas, Tierras Coloradas, San José, Bella María,

    Llamacanchi, Jibiruche, San Ramón , Las Limas.

    2.1.1. 

    Localización

    Bellavista es una parroquia rural del cantón Espíndola pertenece a la provincia de Loja;

    se ubica a 173 kilómetros de Loja la capital provincial. Se encuentra ubicada al Oestedel cantón. Limita al norte: con la Parroquia 27 de Abril, al sur con la parroquia

    Bellavista, al este con la parroquia Amaluza y al oeste con la parroquia Sanguillín y la

    República del Perú. Fue creada mediante decreto 348 del 8 de diciembre de 1956,

    inicialmente como parte del cantón Calvas, cuya parroquia es bastante irregular

    bañada por ríos, quebradas y rodeada por algunas montañas, caracterizada por

    un profundo espíritu religioso y rodeada de paisajes impresionantes.

    2.1.2. 

    Limites

    La parroquia Bellavista se encuentra situada al Oeste del cantón Espíndola

    perteneciente a la Provincia de Loja y la distancia de Bellavista a la cabecera

    cantonal es de 6.50 km, Bellavista está situada a 2300 m.s.n.m. la cabecera parroquial

    está asentada en las siguientes coordenadas UTM:

      Longitud 671295 (Este)

      Latitud 9495126 (Norte)

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    12/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    11

    Los límites de la parroquia Bellavista son los siguientes:

    Norte: con la Parroquia 27 de Abril.

    Sur: con la parroquia Jimbura

    Este: con la parroquia Amaluza

    Oeste: con la parroquia Sanguillín y la República del Perú.

    2.1.3. 

    Clima

    La temperatura en la parroquia Bellavista, oscila entre los 17oC a 20oC, con ciertas

    variaciones en diferentes épocas del año, especialmente por la influencia de la

    corriente del niño (mayormente de enero a abril-mayo), la radiación solar propia de la

    zona cálida ecuatorial, con la particularidad de presentarse de forma temperada en

    Ecuador.

    Así mismo, la precipitación en la parroquia, que incluye elementos como lluvia,

    llovizna, granizo y demás, entendida como la capa de agua acumulada en la

    superficie terrestre a causa de los elementos mencionados, registra entre 900 y 800 mm

    al año en la mayoría de la superficie y 900-1000 mm en una pequeña parte de la

    parroquia, especialmente en los extremos noroeste (sector Tierras Coloradas) y en una

    pequeña parte del sur.

    Descripción de variables climáticas.Variable  Descripción 

    PrecipitaciónOscila entre 900 y 800 mm al año en la mayoría de la superficie y 900-1000 mmen una pequeña parte de la parroquia, especialmente en los extremos noroeste(sector Tierras Coloradas) y en una pequeña parte del sur.

    TemperaturaLa temperatura oscila entre los 17oC a 20oC, con ciertas variaciones endiferentes épocas del año, especialmente por la influencia de la corriente delniño. La más predominante está entre 19oC y 20oC.

    Pisosclimáticos

    El clima de la parroquia se encuentra con un 15% de su territorio: templadohúmedo de invierno seco, y sabana tropical de altura en el resto del territorio

    (PDyOT 2011).Fuente: PDOT BELLAVISTA

    Elaboración: Equipo de Consultores

    2.1.4.  Población

    Bellavista tiene una población de 2335 habitantes de acuerdo al Censo del año 2010,

    la parroquia tiene baja y media densidad poblacional en la mayoría del territorio, lo

    que demuestra la tendencia al decrecimiento poblacional y dispersión de los

    asentamientos humanos. La población más representativa comprende las edades

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    13/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    12

    entre 10 a 14 años, de 5 a 9 años y de 15 a 19 años de edad, lo que evidencia que

    Bellavista tiene una población netamente joven, tal como lo evidencia en la tabla 2.1.

    Tabla 2. 1 Población por rangos y género

    Grupos quinquenales de edadSexo

    TotalHombre Mujer

    Menor de 1 año 23 13 36

    De 1 a 4 años 116 93 209

    De 5 a 9 años 154 123 277

    De 10 a 14 años 199 140 339

    De 15 a 19 años 110 106 216

    De 20 a 24 años 51 61 112

    De 25 a 29 años 51 65 116

    De 30 a 34 años 56 54 110

    De 35 a 39 años 39 42 81De 40 a 44 años 49 56 105

    De 45 a 49 años 58 50 108

    De 50 a 54 años 46 53 99

    De 55 a 59 años 53 53 106

    De 60 a 64 años 46 43 89

    De 65 a 69 años 52 50 102

    De 70 a 74 años 52 42 94

    De 75 a 79 años 25 24 49

    De 80 a 84 años 22 23 45

    De 85 a 89 años 9 13 22

    De 90 a 94 años 7 8 15De 95 a 99 años 1 2 3

    De 100 años y más - 2 2

    Total 1.219 1.116 2.335

    Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial BellavistaElaboro: Equipo Consultor

    La población de Bellavista de acuerdo al sexo, existe un 52,21% de hombres

    correspondiente a 1219 habitantes y un 47.79% de mujeres que equivale a 1116

    habitantes, de lo que se puede decir que el sexo predominantes corresponde al sexo

    masculino, como se muestra en la siguiente tabla.

    Tabla 2. 2 Población por sexo.

    Casos %

    Hombre 1,219 52.21

    Mujer 1,116 47.79

    Total 2,335 100.00

    Fuente: INEC, Censo de Población Vivienda 2010Elaboro: Equipo Consultor

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    14/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    13

    El 98% de la población de la parroquia se auto-identifica como Mestizo/a, con un total

    de casos 2288, mientras que el 0,32% son Blancos/as y en pequeños porcentajes los de

    otras grupos étnicos.

    Tabla 2. 3 Grupos étnicos de la parroquia Bellavista

    Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Bellavista

    Elaboro: Equipo Consultor

    2.1.5. 

    Salud

    En la Cabecera Parroquia Bellavista, existe el Subcentro de atención en salud, siendo

    el Ministerio de Salud el que se encarga de presentar sus servicios con cinco

    profesionales destinados en las siguientes áreas o rangos; dos Médicos Generales,

    Odontólogo, y dos Enfermeras.

    En cuanto a los servicios de salud se refiere a los indicadores humanos y de servicios

    tanto para internación como para atención ambulatoria son muy escasos cuando

    estos se presentan son enviados y solicitados a los centros de salud en Amaluza, ya

    que la falta de una infraestructura de salud conlleva ha limitaciones en la atención y

    existiendo solo la presencia de un sub centro de salud no cubre todas las necesidades

    existentes en la parroquia.

    Los problemas de salud más recurrentes son: parasitosis provocada principalmente

    por la mala calidad del agua de consumo humano, infecciones respiratorias,

    desnutrición, infecciones urinarias (IVU), enfermedad diarreica aguda (EDA) y

    lumbalgia, de acuerdo a la información proporcionada por el médico del Puesto de

    salud de la parroquia, en talleres participativos.1 

    1 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Bellavista

    Auto identificación étnica casos %

    Mestiza 2288 98,00

    Afro ecuatorianos 23 0,94

    Indígena 9 0,40

    Montubia 8 0,34

    Blanca 7 0,32

    Total 2,335  100,00

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    15/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    14

    2.1.6. 

    Educación

    En la parroquia Bellavista existen doce centros de Educación solamente dos de ellos

    cuentan con bachillerato. Uno ubicado en la cabecera parroquial y el otro ubicado

    en el barrio Jibiruche.

    2.1.7. 

    Vialidad y transporte

    El sistema vial de la Cabecera Parroquial Bellavista, está definido en base a sus

    relaciones externas e internas, generadas por su relativo crecimiento urbano. Dentro

    de los elementos generadores de esta trama urbana encontramos una serie de vías

    que por su ubicación y desarrollo han sido los elementos vitales para incentivar el

    crecimiento de la vía Amaluza-Bellavista.

    Sobre estas vías se ha conformado una red secundaria de relación interna provocada

    básicamente por el desarrollo de la vivienda en las diferentes etapas de crecimiento,

    siendo actualmente jerarquizadas en función de las necesidades existentes de

    circulación.

    Dentro del área urbana Bellavista, el sector céntrico alrededor del parque central

    abarca el mayor porcentaje de vías con adoquín, con un alto porcentaje de aceras y

    bordillos construidos, a medida que salimos de este sector en áreas de proceso de

    ocupación que se va deteriorando el sistema vial, pues las vías son lastradas y en

    condiciones aceptables, en áreas periféricas hay vías en tierra que en invierno son

    intransitables y encontrando una serie de derrumbes aunque son de menor magnitud

    pero ya existen indicios de estos desprendimientos de volúmenes de tierra procedente

    de los flancos de corte de vía.

    A nivel parroquial son solo transitables en época de verano, ya que en invierno es difícil

    la circulación vehicular por los diferentes caminos que conducen a la cabecera

    parroquial y hacia sus barrios, debido al mal estado de las mismas al no poseer

    pavimento y el mal estado de las cunetas no permiten que las vías secundariaspuedan ser utilizadas todos los días del año.

    El transporte público se lo realiza a través de la cooperativa de transporte Unión

    Cariamanga, que presta sus servicios todos los días dos turnos saliendo de Bellavista

    hacia la ciudad de Loja a las 6:00 am y 22:30 pm en verano la vía es mejor para

    movilizarse y de vez en cuando en invierno por el pésimo estado de la vía de acceso

    existen inconvenientes para el ingreso vehicular.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    16/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    15

    También realizan el transporte vehículos privados o particulares que son utilizados para

    el transporte escolar y de productos agrícolas.

    Imagen 2. 2 Vías de la parroquia Bellavista

    Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial BellavistaElaboro: Equipo Consultor

    2.1.8.  Telecomunicaciones

    El sistema telefónico de la parroquia Bellavista, su cobertura actual está prácticamente

    restringido al área central, que abarca un mínimo de personas que se benefician de

    este servicio. Tiene una conexión domiciliaria en el centro poblado, existe el servicio de

    telefonía CNT y la presencia de la operadora de celular “Claro” la misma señal que se

    la encuentra en algunos barrios considerando que existe en un 80% de la parroquia.

    Disponibilidad de los servicios de conectividad en las viviendas. Disponibilidad del servicio Si No

    Teléfono convencional 5,19 94,8

    Teléfono celular 61,9 38,1

    Internet 0,54 99,46

    Computadora 2,68 97,32

    Fuente: PDOT, Espíndola, 2014 -2019Elaboración: Equipo consultor.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    17/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    16

    Se puede decir que en su mayoría la población se comunica a través de la telefonía

    celular. Es decir los hogares que tiene acceso al servicio de celular son más numerosos

    que aquellos que disponen de teléfono fijo e internet.

    Por otro lado la marcada dependencia en material de planificación y ejecución deampliaciones hace más difícil la dotación de una adecuada cobertura del servicio

    telefónico. Entre los medios de comunicación que tiene frecuencia la parroquia es de

    dos emisoras, la Radio Mix de Amaluza, y los canales de televisión que tienen

    cobertura tenemos: Gama TV, Teleamazonas y TV Sur, y no cuenta con medios de

    comunicación escritos.

    2.2.  Identificación, descripción y diagnóstico del problema

    Luego del análisis del diagnóstico y de las visitas in situ del sector del proyecto se debemencionar que actualmente los barrios San Ramón y Lance no poseen una vía de

    acceso de ningún orden, el traslado de los productos agrícolas de las zonas antes

    mencionadas se lo hace a través de acémilas por caminos de herradura. En épocas

    invernales el traslado a las viviendas de los moradores de los barrios antes

    mencionados para llevar productos de primera necesidad desde la ciudad de

    Amaluza o Bellavista son difíciles pues al no contar con una vía de acceso se lo hace

    caminando o en acémilas si se puede.

    Bellavista y sus barrios son netamente agrícolas, la mayoría de su población se dedica

    a la siembra cosecha y venta de sus productos, que en la actualidad se trasladan en

    condiciones precarias disminuyendo la calidad y ganancia del productor.

    Uno de los problemas más recurrentes que encontramos en los barrios es el difícil

    traslado que por motivos académicos deben soportar los jóvenes de la localidad, ya

    que en su mayoría deben caminar largas distancias hasta encontrar el transporte

    hacia el plantel educativo de la parroquia Bellavista, debido a que en estos barrios

    solamente existe nivel primario. Asimismo muchas personas con discapacidad no han

    podido beneficiarse de programas de ayuda social porque para acceder a este

    servicio necesitan trasladarse a la cabecera parroquial y por el difícil acceso se torna

    casi imposible lograr su atención.

    Además los habitantes de estos barrios hasta la actualidad no han podido acceder a

    una vivienda digna, por la dificultad para el traslado de materiales y el costo que esto

    implica en la construcción de las mismas.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    18/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    17

    Otro de los problemas y de mayor importancia es el de la salud, es decir no se pueden

    atender las emergencias, la mayoría de estas se han atendido después de varias horas

    hasta ser trasladados en hombros o en acémilas por los demás habitantes hasta el

    lugar de atención.

    Por este y otros motivos es necesaria y urgente construcción de las vías de acceso que

    permitan tanto en verano como en épocas de invierno trasladarse sin problemas.

    2.3.  Línea Base del Proyecto.

    1. Los habitantes de los barrios de: San Ramón y Lance que pertenecen a la parroquia

    de Bellavista serán los beneficiarios directos de la apertura de las vías a estos sectores.

    2. La población objetivo a beneficiase con este servicio es de 250 habitantes

    3. El número de familias a beneficiarse directamente con el servicio es de 80.

    4. Se contara con la licencia ambiental respectiva para la apertura de dichas vías.

    5. El proyecto está encaminado al sector rural de la parroquia.

    2.4.  Análisis de Oferta y Demanda.

    2.4.1.  Demanda.

    a). Población de Referencia:

    2.335 habitantes al 2010 y en el año 2015 son 2.321 (dato proyectado)2 

    b). Población Efectiva:

    250 habitantes de los barrios se beneficiaran del proyecto ya que la apertura de estas

    vías beneficiará a la población en la actividad agrícola, turística, económica y social.

    2.4.2.  Oferta.

    En los barrios que se intervendrá con la apertura de las vías, como se indicó en el

    numeral 2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema, no cuentan con

    vías de acceso a cada uno de estos lugares por lo que dificulta el traslado de

    personas como de las diferentes productos que en estos se cultiva y a su vez el poder

    trasladar víveres y productos de primera necesidad a sus hogares, provocando así que

    2 De acuerdo al Plan de Desarrollo de Bellavista 

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    19/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    18

    los problemas en estos barrios se agudicen al no poder acceder a los diferentes

    servicios esenciales que en la constitución de la república se contemplan.

    2.5. 

    Identificación y Caracterización de la Población Objetivo.

    El proyecto ¨ Estudios y Diseño de la apertura de la vía para los barrios: San Ramón y

    Lance, parroquia Bellavista, Cantón Espíndola, Provincia de Loja.¨ señala que los

    beneficiarios directos serán 250 habitantes de los barrios beneficiados y 2335

    habitantes, las cuales conforman las viviendas urbanas y rurales de la Parroquia

    Bellavista.

    Cabe indicar que el proyecto a más de beneficiar la red vial de la provincia, ayudara

    a mejorar el estilo de vida de las personas que habitan estos barrios, enfatizando el

    Plan Nacional del Buen Vivir.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    20/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    19

    CAPITULO III

    OBJETIVOS DEL PROYECTO

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    21/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    20

    3. 

    OBJETIVOS DEL PROYECTO

    3.1. 

    Objetivo General y Objetivos específicos

    3.1.1. 

    Objetivo General

    Dotar de una vía de acceso a los barrios de San Ramón y Lance parroquia Bellavista,Cantón Espíndola, Provincia de Loja.

    3.1.2. 

    Objetivos Específicos

    Para llegar al Objetivo General se tiene que cumplir toda una serie de Objetivos

    Específicos.

      Estudio de acceso a los barrios San Ramón y Lance, parroquia Bellavista, Cantón

    Espíndola, Provincia de Loja.

    Este primer objetivo es el objeto del proyecto en el que se basa el presente estudio. La

    primera fase o primer objetivo es que la consultoría, así como todos los agentes

    implicados obtenga resultado de su trabajo un proyecto que cumpla con todas las

    condicionantes formales, así como con todas las normas establecidas por el MTOP.

      Obtención de la Ficha Ambiental:

    Paralelamente al avance de la consultoría del proyecto, se ha tramitado el permiso

    ambiental de cada uno de estas obras, la cual está en su etapa final de entrega del

    permiso ambiental, condición indispensable para que el proyecto llegue a ser

    construible (Adjuntamos Fichas Ambientales).

      Dotación Económica:

    Otro de los objetivos es que, una vez el proyecto esté aprobado por todas las partes

    implicadas se disponga de la dotación económica necesaria para empezar con las

    tareas de construcción.

    3.2. 

    Indicadores de Resultado

      Población de los diferentes barrios dotados de una vía de acceso a sus hogares

    que permita un mejor desarrollo social.

      Crecimiento económico debido al mejoramiento de las diferentes actividades:

    agrícolas, ganaderas, turísticas, etc.

      Aumento en el IDH (índice de desarrollo humano).

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    22/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    21

      Adelanto y progreso de los barrios y una mejor calidad de vida.

    3.3. 

    Matriz de Marco Lógico

    Resumen Narrativo

    de Objetivos

    Indicadores

    Verificables

    Objetivamente

    Medios de

    Verificación

    Supuestos

    FIN

    Con la construcción

    de la vía se pretende

    que los pobladores

    de los barrios saquen

    sus productos

    agrícolas.

    Mejoramiento de

    la calidad de vida

    de los moradores.

    Revisión de los

    medios de

    comunicación y

    publicaciones.

    Implementar mejoras

    en estos los barrios,

    mediante ayudas

    gubernamentales

    Propósito

    Dotar a la parroquia

    de Bellavista y

    propiamente dicho

    a los barrios San

    Ramón y Lance de

    una vía de acceso

    Al final la obra, la

    vías de acceso

    deben cumplir con

    todas las normas

    que exige el MTOP

    Estudios

    aprobados por

    las instituciones

    involucradas

    Los estudios se han

    desarrollado

    cumpliendo las

    normas del MTOP

    Componentes

    Construcción de la

    obra

    Una vez entregado

    el proyecto por

    parte de la

    consultoría, este

    debe pasar lasauditorías del ente

    contratante

    Informes

    favorables de

    las autoridades

    involucradas

    El proyecto es

    correcto al 100%. En

    caso contrario el

    objetivo se cumple alfinal de las revisiones.

    Actividades Presupuesto

    Procesos : Menor

    Cuantía y

    Cotizaciones

    Facturas y

    proyecto en sí

    Apoyo del Gobierno

    ecuatoriano

    manteniendo su

    compromiso de

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    23/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    22

      Calificación de

    ofertas

      Adjudicación

      Contratación

      Construcción de

    la Obra

      Fiscalización

      Pago de planillas

      Entrega

    recepción

    provisional

      Puesta en

    marcha las obras  Entrega

    recepción

    definitiva

    entregar recursos

    humanos y

    presupuestarios.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    24/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    23

    CAPITULO IV

    VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    25/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    24

    4. 

    VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

    4.1. 

    Viabilidad Técnica

    El proyecto, debido a su naturaleza de optimizar la calidad de vida y mejorar la

    movilidad de las personas es importante para la población, por ello en las reuniones en

    los que participaron diversos sectores, priorizaron la ejecución del proyecto: Estudio de

    apertura de las vías de acceso para los barrios San Ramón y Lance con el propósito de

    dotar de vías aptas para la movilidad.

    De acuerdo al medio ambiente la apertura de las vías no afectara en mayor

    proporción al ecosistema del lugar, pudiendo establecer que las mismas no están

    ubicadas en ninguna reserva natural.

    Las vías de acceso en estudio, recorren por una zona montañosa, escarpada en un

    70 %. La pendiente transversal del terreno sobrepasa el 60 % por lo que se clasifica

    como montañoso, por la tanto este proyecto es técnicamente viable.

    4.1.1  Descripción de la ingeniería del proyecto

    4.1.1.1.1  Localización directa o selección de ruta

    Se ha realizado en los trabajos de campo la selección de la ruta más conveniente, el

    método que se utilizó es mediante la localización directa tomando en cuenta las

    pendientes del terreno y los relieves existentes.

    El Polígono del eje principal para el levantamiento de la franja topográfica, se lo

    realizó tomando en cuenta una localización inicial de la posible alineación que se le

    dará a la vía el momento del diseño, haciendo uso de la estación total o GPS

    diferencial según sea el caso.

    Se obtuvo información topográfica que servirá para identificar la vía actual así como

    la ubicación de las estructuras hidráulicas existentes que podrían servir en el diseño

    final. Se realizó una franja topográfica de 35 metros a cada lado.

    4.1.1.1.2  Referencias

    La colocación de referencias es indispensable para definir el proyecto, y la reposición

    con exactitud de cualquier punto que garantiza el control geométrico del eje durante

    la construcción de la vía, se ha referenciado con mojones de hormigón cada 500m en

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    26/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    25

    cada uno de las vías, además en cada lamina de inicio de las vías está colocado el

    punto de control.

    Con el objeto de replantear el proyecto se ha referenciado el polígono auxiliar de

    acuerdo al alcance de lectura del GPS. A partir de dichas referencias se puedenlocalizar los puntos de las curvas horizontales y los puntos de las tangentes intermedias.

    4.1.2. Trabajos de Gabinete

    4.1.2.1  Dibujo del Polígono

    Para dibujar el polígono, se obtuvieron las coordenadas del punto de partida (0+000),

    mediante GPS y utilizando puntos auxiliares, los mismos que están georreferenciados y

    que han servido de base para el presente estudio. Se efectuaron los respectivos

    chequeos de cierre horizontal del polígono respecto a los hitos, una vez verificado el

    cierre, se procedió a dibujar el polígono directamente sin realizar ningún ajuste a los

    datos de la estación total.

    El polígono se dibujó en escala 1:1000 así mismo, dentro del dibujo se han colocado la

    información respectiva en cada curva horizontal como es: tipo de curva, ángulo de

    deflexión, radio de curva, longitud de tangente, longitud de curva, longitud de la

    external, sobre anchos y peraltes.

    Con los datos de campo se efectuaron los respectivos chequeos de cierre horizontal

    del polígono respecto a los hitos, una vez verificado el valor de error mínimo y al no ser

    necesario el ajuste de los datos de campo, se procedió a dibujar el polígono.

    Al proyecto se lo comprobó con la carta topográfica a fin de asegurar que el cálculo

    de la poligonal este de acuerdo con las coordenadas de inicio y fin de proyecto. En

    las láminas se incluye la información de las curvas horizontales y verticales.

    4.1.3.  Diseño

    4.1.3.1  Normas de diseño

    Los parámetros utilizados en el diseño geométrico, fueron fijados de acuerdo a las

    condiciones topográficas de la vía existente y al volumen del tráfico, utilizando las

    Normas de Diseño Geométrico de Carreteras del año 2003 del Ministerio de Transporte

    y Obras Públicas, las cuales se basan fundamentalmente en las recomendaciones de

    la AASHTO.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    27/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    26

    4.1.3.2 

    Alternativas de ruta

    Debido a la situación particular del terreno, la ruta elegida es realizar el acceso a los

    barrios antes mencionados en el capítulo I.

    Cabe mencionar que debido a la naturaleza del trabajo a ejecutar, no existe la

    posibilidad de otra ruta de diseño.

    4.1.4. 

    Especificaciones Técnicas

    4.1.4.1. 

    Generalidades

    El Diseño de Vías, es el proceso de correlacionar los elementos físicos de la vía con las

    condiciones de operación de los vehículos y las características del terreno. En el diseño

    geométrico es necesario establecer las relaciones que existen entre la vía mejorada o

    a construirse, el vehículo y el usuario.

    El tráfico es uno de los aspectos más importantes en el diseño de una vía, por lo que se

    tuvo especial cuidado en su contabilidad y composición, ya que de ello dependen en

    gran medida los criterios que el Ingeniero Proyectista adopte en el diseño de la vía.

    El sentido de economía exige que el costo del funcionamiento de los vehículos que

    circulan por una vía sean lo más bajos posible, es decir que se debe buscar que la

    suma de los costos de construcción, funcionamiento y mantenimiento sean mínimos.

    La misma economía y otras consideraciones especialmente de orden social, requieren

    también que la vía sea segura en su funcionamiento, esto quiere decir que, hasta

    donde sea posible se minimicen los accidentes.

    Para poder establecer las relaciones de la vía con los conductores de los vehículos es

    necesario estudiar su psicología, su habilidad para conducir, la rapidez de sus reflejos,

    etc.

    Se debe pensar en que la velocidad que pueden alcanzar los vehículos se

    incrementará sensiblemente por efectos de la rehabilitación y colocación de la capa

    de rodadura en asfalto, mientras que el comportamiento de los conductores sigue

    siendo básicamente el mismo.

    Hay que considerar, por otra parte, que en las carreteras de dos carriles con dos

    sentidos de circulación, las luces de los vehículos que circulan en sentido opuesto a

    veces deslumbran a los conductores y estos se ven obligados a avanzar durante unos

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    28/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    27

    segundos sin poder ver la carretera, por lo que su vida queda pendiente de la bondad

    del diseño de la vía.

    Los elementos que ha de reunir un diseño funcional son entre otros:

      La velocidad de los vehículos.

      El tiempo de reacción humana,

      El alineamiento horizontal,

      Las pendientes,

      El derecho de vía,

      Los radios de curvatura,

      Las curvas espirales,

      El peralte,

      La fricción entre las llantas y el pavimento,

      El ancho de la calzada,

      Las bermas,

      La sección transversal,

      Las vallas de seguridad,

      El tratamiento de las áreas aledañas.

      Las señales de tránsito, etc.

    El mérito de un buen diseño vial está en utilizar estos elementos de manera tal que su

    combinación adecuada produzca una carretera segura y cómoda. Los factores más

    importantes en el diseño son el alineamiento horizontal, el vertical y el ancho del

    derecho de vía, se deben establecer combinaciones para que estos factores

    funcionen bien ahora y durante un período razonable de servicio y así la vía no se

    vuelva obsoleta y por tanto la inversión no se constituya en una pérdida.

    4.1.4.2. 

    Factores básicos del Diseño Geométrico

    Los factores básicos a cumplir en un diseño vial son la Funcionalidad, la Seguridad,

    Comodidad, Integración con el entorno, Armonía, Economía, Elasticidad.

    4.1.4.3. 

    Funcionalidad 

    Dentro de este aspecto se debe considerar el tipo de vía, el volumen del tránsito y la

    velocidad adecuada de diseño.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    29/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    28

    4.1.4.4. 

    Seguridad - Comodidad

    La seguridad vial es una premisa básica en el diseño de una vía y para que esta se

    cumpla se requiere tener uniformidad en el diseño, es decir que el proyectista no debe

    cambiar de tramos de diseño con frecuencia, estos deben ser muy analizados ya queun continuo cambio del diseño de la vía trae consigo inseguridad para los usuarios.

    Otro factor que debe tener el diseño es la simplicidad del diseño, no deben existir

    curvas complicadas en lo horizontal y vertical, no deben existir cambios bruscos de

    una a otra curva, estas deben ser diseñadas ajustándolas a la velocidad de diseño.

    4.1.4.5. Integración del Entorno

    El diseño vial debe estar orientado a disminuir o minimizar los impactos ambientales

    que se generan por la construcción de la vía, se debe tomar en cuenta el uso y valor

    de los suelos afectados y se tiene que adaptar físicamente el diseño a la topografía y

    camino existente. Por lo tanta de acuerdo a los estudios realizados se buscó las

    mejores alternativas para minimizar los impactos ambientales, elaborando así un plan

    de manejo de los residuos para mitigar estos impactos y perjudicar el ecosistema del

    lugar.

    4.1.4.6. 

    Armonía y Estética

    Dentro de este proyecto se relacionó con el medio exterior o estático, es decir se

    adaptó la vía al paisaje y además se vinculó con la comodidad visual del conductor

    influyendo directamente con la fatiga o distracción, es decir la vía debe tener un

    recorrido fácil y exento de sorpresas.

    4.1.4.7. Economía y Elasticidad

    Este aspecto se refiere al menor costo de ejecución, mantenimiento y explotación

    futura es decir, se debe evitar que sean necesarias ampliaciones a futuro. Es por

    ello que se realizaron todas las estimaciones técnicamente posibles para que la vía

    quede en perfectas condiciones y evitar gastos a futuro.

    4.1.5.  Factores de Diseño Vial

    Dentro de los factores que intervienen en el diseño vial están los factores externos y los

    internos.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    30/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    29

    Factores externos. Los factores externos son los siguientes: Topografía del terreno,

    Conformación Geológica y Geotécnica, Volumen de tránsito: actual y futuro, Valores

    ambientales, Climatología e hidrología, Desarrollos urbanísticos: existentes y previstos,

    Parámetros socio –  económicos y Estructura de las propiedades.

    Factores internos. Los factores internos son los que se relacionan directamente con el

    diseño geométrico y son los siguientes: La velocidad, efectos operacionales de la

    geometría, vinculados a la seguridad, a la estética y armonía.

    4.1.5.1. Clase de vía

    Según los documentos precontractuales, se solicita que se realicen los estudios y

    diseño para la apertura de las vías de los barrios: San Ramón y Lance parroquia

    Bellavista, Cantón Espíndola, Provincia de Loja; cumplan con diseños para una víaclase V de dos carriles, uno por sentido, para un terreno cuyas características

    topográficas se clasifica como montañoso.

    Por tratarse de una apertura de vía donde no hay vía existente tomamos en cuenta las

    normas del MTOP donde se establece la clase de vía.

    Tabla 4. 1 Valores recomendados por el MTOP

    Fuente: Normas MTOP 2003Elaboro: Equipo Consultor

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    31/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    30

    Velocidades de diseño

    Se la define como la máxima velocidad que un vehículo podrá circular por la vía

    observando las condiciones de seguridad para un determinado sector de la vía.  

    Según las normas vigentes por el MTOP hemos decidido que para las vías San Ramón

    y Lance por estar clasificada en vía tipo V en terreno montañoso le corresponde una

    velocidad de diseño de 20 km/h.

    4.1.5.2. 

    Radios de curvatura

    El radio mínimo de diseño en una vía constituye el valor límite para una velocidad de

    diseño dada y se lo determina al máximo peralte admisible y coeficiente de

    rozamiento transversal, para su cálculo la AASHTO utiliza formulas y coeficientes

    experimentales.

    El radio de las curvas horizontales es función de la velocidad directriz, del peralte

    máximo y del coeficiente de fricción lateral, criterio adoptado por la AASHTO y

    adoptado por el Ministerio de Transporte y Obras públicas en las Normas vigentes. El

    radio mínimo a utilizarse para una velocidad de 20 km/h, es de 15 m.

    4.1.5.3. 

    Longitudes de Transición

    Se utilizan para efectuar la transición de las pendientes transversales de una sección

    normal y otra peraltada alrededor del eje de la vía o de uno de sus bordes.

    Se determina de acuerdo a los siguientes criterios de diseño. La longitud de la

    transición según el primer criterio debe ser mayor a la distancia necesaria que un

    vehículo que transita a una velocidad de diseño determinada durante 2 segundos es

    decir. La longitud de transición mínima de acuerdo a las Normas del MTOP, se

    determinará mediante la siguiente ecuación:

     = 0.56 /ℎ 

    Velocidad diseño = 20 Km/h

    Longitud mínima = 0.56x20

    Longitud mínima = 11.20 m

    La longitud minina de transición en la vía será de 11.20m.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    32/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    31

    4.1.5.4. 

    Longitud Tangencial

    Se la define como la longitud necesaria para empezar a girar transversalmente la

    calzada en la tangente a partir de un punto antes de entrar a las curva ya sea espiral

    o circular.

    La inclinación transversal de la calzada en tangente a partir del punto anterior al TE de

    la curva espiral que se va a peraltar.

    Para curva circular es de un punto anterior al inicio de la transición. Con esto se

    consigue que el lado exterior de la calzada pase a una posición inclinada por el

    bombeo a la posición horizontal en el punto de inicio de la transición.

    El Ministerio de Obras Publicas recomienda que se utilice la siguiente formula:

    X =b ∗ P

    2 ∗  

    Dónde:

    X = Longitud Tangencial, m

    b = Ancho de la calzada, m

    P = Pendiente transversal del camino, %

    i = Gradiente de borde

    Para las vías en estudio se determinará el valor de la longitud tangencial con los

    siguientes datos:

    Ancho de calzada = 6.00 m

    Pendiente transversal = 2.00 %

    Gradiente de borde = 0.80, para la velocidad de diseño de 20Km/h de acuerdo a las

    Normas del MTOP

    Luego: X= 6.00x2 / (2 x 0.8)

    X= 7.50 m

    4.1.5.5. 

    Tangente Intermedia Mínima

    La tangente intermedia es la longitud intermedia comprendida entre dos curvas

    consecutivas circulares y/o transición, que permite el desarrollo del peralte en recta,

    facilitando la circulación del tráfico y maniobras de los conductores, al pasar de una

    sección normal a una peraltada en curva y viceversa.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    33/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    32

    La tangente intermedia mínima de acuerdo a las recomendaciones de las Normas del

    MTOP se calculara con la siguiente ecuación:

     = 1

    2 + L

    2  + 1  +  

    Para la vía principal el valor de la tangente intermedia mínima será:

    TIM = (11.20/2)+(11.20/2) + 7.50 + 7.50

    TIM = 26.20 m

    En el presente proyecto se han introducido curvas de transición debido a la topografía

    muy irregular del terreno.

    4.1.5.6. 

    Peralte

    Se denomina peralte a la pendiente transversal que se da en las curvas a la

    plataforma de una vía o carretera, con el fin de compensar con una componente de

    su propio peso la inercia (o fuerza centrífuga, aunque esta denominación no es

    acertada) del vehículo, y lograr que la resultante total de las fuerzas se mantenga

    aproximadamente perpendicular al plano de la vía o de la calzada. El objetivo del

    peralte es contrarrestar la fuerza centrífuga que impele al vehículo hacia el exterior de

    la curva. También tiene la función de evacuar aguas de la calzada (en el caso de las

    carreteras), según las NORMAS DEL MTOP recomienda para vías de dos carriles un

    peralte máximo 10% para carreteras y caminos con capas de rodadura asfáltica y un

    mínimo de 0,5%. Por tanto, para la vía se trabajará con el peralte máximo del 10.00%.

    4.1.5.7. Sobreancho

    El Objeto del sobreancho en la curva horizontal es el de posibilitar el tránsito de

    vehículos con seguridad y comodidad.

    El Vehículo al ingresar a una curva necesita ocupar un ancho mayor ya que

    generalmente las ruedas traseras recorren una trayectoria ubicada al interior de la

    descrita por las ruedas delanteras.

    Según las Normas del Ministerio de Transportes y Obras Publicas del 2003 en la que se

    indica “Por razones de costo se establece el valor mínimo de diseño del sobreancho

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    34/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    33

    igual a 30 cm para velocidades de hasta 50 km/hora y de 40 cm para velocidades

    mayores”. 

    Para nuestro proyecto pese a ser una vía con una velocidad de diseño menor de 50

    km / hora, por seguridad tomaremos como valor de sobreancho el de 1.50 m con unperalte máximo del 8%.

    4.1.5.8. Ubicación del sobreancho

    En Curvas simples el ensanchamiento debe hacerse con respecto al borde interno del

    pavimento.

    El ensanchamiento debe obtenerse gradualmente sobre la longitud de desarrollo del

    peralte, aunque a veces pueden utilizarse longitudes menores.

    En los alineamientos de curvas circulares, el ensanchamiento debe realizarse

    progresivamente a lo largo de la longitud de desarrollo del peralte esto es 2/3 de la

    tangente y 1/3 de la curva.

    En el caso de curvas espirales, el ensanchamiento se lo distribuye a lo largo de la

    longitud de la espiral, obteniéndose la magnitud total de dicho ensanchamiento en el

    punto espiral –  circular EC.

    4.1.5.9. 

    Alineamiento Vertical

    El Diseño Vertical de una carretera, llamado también alineamiento vertical, es la

    proyección del eje real de la vía sobre una superficie o plano vertical paralela al

    mismo. Dicha proyección mostrará la longitud real del eje de la vía. A este eje también

    se le denomina rasante o sub-rasante. Este diseño está formado por una sucesión de

    tramos rectos y curvas en los empalmes. Los tramos rectos, son líneas de pendiente

    constantes, y las curvas verticales permiten el cambio suave de la pendiente para

    pasar de una a otra.

    4.1.5.10.  Gradientes 

    El diseño con pendientes altas limita la capacidad de los vehículos, lo que es crítico

    para los vehículos pesados, por lo tanto analizaremos las pendientes longitudinales y

    las curvas que las enlazan.

    Para el proyecto de los barrios: San Ramón y Lance se tomaron en cuenta las Normas y

    recomendaciones emitidas por el MTOP, los que se resumen en el siguiente cuadro.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    35/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    34

    Tabla 4. 2 Gradientes máximas

    La Gradiente y Longitud máximas, pueden adaptarse a los siguientes valores:

    Para gradientes del: 8 — 10%, La longitud máxima será de: 1.000 m.

    10 — 12%, 500 m.

    12 — 14%, 250 m.

    Fuente Normas de diseño MTOP 2003

    Fuente: Normas MTOP 2003Elaboro: Equipo Consultor

    Tabla 4. 3 Gradientes máximas permisibles3) En longitudes cortas menores a 500 m. se puede aumentar la gradiente en 1% en terrenos

    ondulados y 2% en terrenos montañosos, solamente para las carreteras de Clase I, II y III. Para

    Caminos Vecinales (Clase IV) se puede aumentar la gradiente en 1% en terrenos ondulados y

    3% en terrenos montañosos, para longitudes menores a 750 m. 

    Fuente Normas de diseño MTOP 2003

    Fuente: Normas MTOP 2003Elaboro: Equipo Consultor

    4.1.5.11.  Curvas Verticales Convexas

    La longitud mínima de las curvas verticales se determinó sobre la base de los

    requerimientos de la distancia de visibilidad para parada de un vehículo,

    considerando una altura del ojo del conductor de 1.15 metros y una altura del objeto

    que se divisa sobre la carretera igual a 0.15 metros.

    De acuerdo al Manual de Diseño Geométrico de Carreteras del MTOP, la longitudmínima absoluta de una curva vertical convexa será:

     = 0.60 ∗  

    Dónde: V= Velocidad de diseño, Km/h

    Con una velocidad de diseño de 20 km/h, la longitud de la curva vertical será:

    Longitud mínima = 0.60x20 Km/h

    Longitud mínima = 12 m

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    36/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    35

    Tabla 4. 4 Coeficiente K Curvas convexas

    VELOCIDAD DISEÑO

    DISTANCIA

    VISIBILIDAD DE

    PARADA

    COEFICIENTE K=S²/426

    KPH S ( M) CALCULADO REDONDEADO

    20 20 0,94 1

    25 25 1,47 2

    30 30 2,11 2

    35 35 2,88 3

    40 40 3,76 4

    Fuente Normas de diseño MTOP 2003

    Fuente: Normas MTOP 2003Elaboro: Equipo Consultor

    4.1.5.12.  Curvas Verticales Cóncavas

    Por motivos de seguridad, es necesario que las curvas verticales cóncavas sean lo

    suficientemente largas, de modo que la longitud de los rayos de luz de los faros de un

    vehículo sea aproximadamente igual a la distancia de visibilidad necesaria para la

    parada de un vehículo.

    De acuerdo al a la norma del MTOP, la longitud mínima absoluta de una curva vertical

    cóncava será:

     = 0.60 ∗  

    Dónde: V= Velocidad de diseño, Km/h

    Con una velocidad de diseño de 20 Km/h, la longitud de la curva vertical será:Longitud mínima = 0.60x20 Km/h

    Longitud mínima = 12 m

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    37/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    36

    Tabla 4. 5 Coeficiente K curvas cóncavas

    CURVAS VERTICALES CONCAVAS MINIMAS

    Velocidad de

    diseño (Km/h)

    Distancia de

    visibilidad para

    parada (m)

    COEFICIENTE

    “K”= S2/122+3.5 S 

    Calculado Redondeado

    20 20 2.08 2

    25 25 2.98 3

    30 30 3.96 4

    35 35 5.01 5

    40 40 6.11 6

    45 50 8.42 8

    Fuente Normas de diseño MTOP 2003

    Fuente: Normas MTOP 2003Elaboro: Equipo Consultor

    4.1.5.13. 

    Sección Típicas

    La sección transversal típica de la carretera depende del volumen de tráfico, del tipo

    de terreno, velocidad de diseño, beneficio - seguridad del usuario; así como, el costo

    de mantenimiento.

    El ancho de la sección transversal típica está constituido por:

    1.  Capa de mejoramiento

    2.  Cunetas

    4.1.6. 

    Movimiento de tierras

    4.1.6.1. 

    Objetivo

    Establecer con exactitud las áreas de corte y relleno a lo largo del eje de proyecto,

    para determinar los volúmenes de movimiento de tierras.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    38/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    37

    4.1.6.2. 

    Calculo de Volúmenes

    En función de los datos de las laterales del diseño geométrico de la vía, se procede a

    calcular los volúmenes de movimiento de tierras, empleando el método de las cruces.

    Los cálculos constan en los anexos.

    4.1.7. 

    Botaderos de suelo de corte (escombrera)

    Los sitios para la escombrera específicos están en función del volumen a disponer,

    condiciones del área, etc. La ubicación exacta será al inicio de la vía definida por el

    fiscalizador. La ubicación del sitio y del botadero responde a varios criterios, como:

    capacidad del área para almacenar volúmenes importantes de material, ubicación

    en sitios estables y bien drenados y donde no se obstruyan cursos naturales de aguas

    superficiales y subterráneas, evitando ubicarlos en áreas sensibles (con coberturanatural), y en lugares donde existan procesos evidentes de arrastre por aguas lluvias y

    erosión. El sitio destinado para el desalojo de escombros, serán supervisados por la

    Fiscalización.

    Las consideraciones de estabilidad de los botaderos deben incluir todas las fases de su

    desarrollo incluyendo la colocación del suelo de corte y su cierre. Adicionalmente, se

    debe tener mucho cuidado en el manejo de las capas y el proceso de colocación

    para evitar que se generen superficies de falla pre-establecidas durante la

    construcción del relleno. Para el análisis de estabilidad de los taludes de botaderos, se

    utilizarán los mismos métodos para estabilización de taludes de corte. Sin embargo, es

    importante tener en cuenta que los modos de falla pueden variar con relación a los

    taludes convencionales. Pueden ocurrir deslizamientos de las excavaciones realizadas

    previamente a la colocación de los rellenos y se debe garantizar la estabilidad de

    estas excavaciones.

    Es muy importante que se construyan sistemas de sub-drenaje en los taludes de las

    excavaciones, con el objeto de controlar las aguas que se infiltran dentro del relleno y

    que se acumulan sobre la cimentación o excavación. Igualmente se implementará

    cobertura de protección para la erosión y manejo de aguas de escorrentía.

    4.1.8. 

    Obras de Arte Alcantarillas

    4.1.8.1. Introducción 

    El diseño de alcantarillas se realiza en función de las características de la cuenca

    hidráulica a ser drenada y de la vía en la que prestara servicio.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    39/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    38

    El sistema de drenaje incide directamente en el costo de conservación y

    mantenimiento de la vía, es necesario que las alcantarillas sean proyectadas

    considerando que su funcionamiento este acorde con las limitaciones impuestas por

    los sistemas de conservación y métodos de mantenimiento.

    Las alcantarillas son conductos cerrados, de forma diversa que se instalan y se

    construyen transversales y por debajo del nivel de la subrasante de la vía.

    4.1.8.2. Elementos Constructivos

    Los elementos que conforma una alcantarilla son el ducto, los cabezales, los muros de

    ala en la entrada y la salida y otros elementos que permitan mejorarlas condiciones

    del escurrimiento y eviten la erosión regresiva debajo de la estructura.

    4.1.8.3. Materiales a Utilizar

    Los materiales que se utilizaran en la construcción de las alcantarillas serán de

    hormigón armado, hormigón simple, hormigón ciclópeo y tubería de lámina de acero

    galvanizado corrugado, conocidas comúnmente como ARMICO, la zona de Bellavista

    no posee un alto poder de corrosión por lo cual se recomienda en el presente estudio

    la utilización de tubería de lámina galvanizada.

    4.1.9. 

    Recopilación de Información

    Para el presente estudio se analizó la información concerniente a la zona de influencia

    tomando en cuenta los siguientes aspectos.

    Datos Topográficos

    El levantamiento de la franja topográfica proporciono los datos suficientes para la

    localización de las alcantarillas en las diferentes abscisas donde existen cursos de

    agua, para esto en los planos respectivos se localiza cada una de las alcantarillas.

    4.1.9.1. Cuenca de Drenaje

    La Cuenca de drenaje es el área que contribuye con el escurrimiento y proporciona

    parte o todo el flujo del curso de agua que pasara por la alcantarilla.

    El escurrimiento de una cuenca depende de varios factores tales como el área de la

    cuenca, la pendiente medía, las características del cauce principal, y la elevación o

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    40/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    39

    diferencia de nivel existente entre el punto donde se diseña la alcantarilla y la parte

    más alta de la cuenca.

    No se puede analizar con este mismo criterio a una cuenca pequeña o tributaria que

    una cuenca de características mayores

    En una cuenca pequeña la forma y cantidad de escurrimiento están influenciadas por

    las condiciones físicas del suelo por lo tanto el estudio hidrológico deberá enfocarse

    con más atención a la cuenca misma. En cambio en una cuenca grande el efecto de

    almacenaje del cauce es muy importante, por lo que se deberá dar, también

    atención a las características de este último.

    4.1.9.2. Características del Cauce

    Las características generales del cauce, tales como: tipo de suelo o roca del fondo,

    condiciones de las márgenes, tipo de extensión de la cobertura vegetal, cantidad de

    arrastre de materiales y de desechos, y cualquier otro factor que pudiera influir en el

    dimensionamiento de la alcantarilla y en la durabilidad de los materiales utilizados en

    su construcción.

    4.1.9.3. Información Sobre Niveles de Agua 

    Los datos disponibles de los niveles de agua (Nivel de aguas de máximasextraordinarias NAME, el nivel de aguas máximas ordinarias NAMO, nivel de aguas

    mínimas en estiaje NAMIN) constituyen una valiosa información para el diseño

    adecuado de alcantarillas una información que influye es tomar las marcas de agua

    que las crecientes han dejado en la cuenca que constituye el curso de agua.

    Con la información hidrológica que INAMHI mantiene en el sector de Espíndola

    permite tener una información más clara de la cantidad de agua que circulan por los

    cursos de agua analizados en el presente estudio

    4.1.10.  Consideraciones de Diseño

    El diseño del sistema transversal menor de las vías se tomó en cuenta dos pasos

    básicos; el análisis hidrológico de la zona a drenar y el diseño hidráulico de las

    estructuras.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    41/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    40

    4.1.10.1. 

    Localización

    La localización correcta de una alcantarilla garantiza la conservación de la estructura

    y evita el colapso del cuerpo de la carretera para su ubicación en el sitio el

    constructor, deberá tomar en cuenta los factores que a continuación se mencionantomando en cuenta que la instalación y construcción de cada alcantarilla constituye

    un problema distinto para lo cual la alineación y pendiente deberá ser determinada

    en el campo.

    UBICACIÓN GEOGRAFICA DE ALCANTARILLAS

    VIA COORDENADAS

    SAN RAMON - LANCE NORTE ESTE

    1 9497460,893 672566,262

    2 9497289,786 672627,14

    3 9496967,795 672805,1034 9496884,417 672839,403

    5 9496757,381 672947,075

    6 9496700,185 673179,227

    7 9496823,908 673449,713

    8 9497009,979 673738,622

    9 9497108,541 673780,873

    10 9496879,351 673992,775

    11 9496724,694 674069,321

    12 9496475,439 674136,323

    Fuente: ESTUDIO HIDROLOGICOElaboro: Equipo Consultor

    4.1.10.2.  Alineación

    La localización de una alcantarilla consiste en proporcionar a la corriente una entrada

    y una salida directa, cuando no se lo puede lograr, el constructor deberá proceder a

    dar un cambio en el trazado del cauce, mediante una alineación esviajada que

    permita que la alcantarilla se cimiente en terreno firme y de una descarga de agua se

    realice en el cauce existente.

    Se deberá tener presente que es conveniente evitar que el cauce cambie

    bruscamente de dirección en cualquiera de los extremos opuesto que retardaría el

    flujo corriente del agua provocando un excesivo embalse, con el consiguiente colapso

    de la estructura y el terraplén.

    Una alineación esviajada requiere una alcantarilla más larga lo que ocasiona un

    aumento en el presupuesto referencial establecido para el presente estudio.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    42/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    41

    4.1.10.3. 

    Pendiente

    La pendiente ideal para una alcantarilla es aquella que no produzca sedimentación ni

    velocidades excesivas con la consiguiente erosión del fondo y que, a su vez permita

    una menor longitud de la misma.

    La capacidad de una alcantarilla con salida libre no aumenta cuando la pendiente

    sea mayor que la pendiente critica, puesto que la capacidad está determinada en

    este caso, por el volumen de agua que pueda ingresar por la entrada.

    Así mismo, la capacidad de una alcantarilla con pendiente muy reducida, pero con

    salida sumergida, puede variar según la carga hidráulica, en este caso la rugosidad

    interna es un factor que se tomó en cuenta en el diseño de las alcantarillas para el

    presente estudio.

    Para evitar la sedimentación la pendiente mínima será de 2 %. Además, es

    conveniente que el fondo de la alcantarilla coincida con el nivel promedio del cauce,

    aguas arriba y aguas debajo de la estructura; en caso contrario será necesario

    proteger la entrada y la salida de la alcantarilla con la construcción de dentellones.

    4.1.10.4. 

    Longitud de la Alcantarilla

    La longitud de una alcantarilla dependerá del ancho de la corona de la carretera, dela altura del terraplén, de la pendiente del talud de la alineación y pendiente de la

    alcantarilla y del tipo de protección que se utilice en la entrada y salida de la

    estructura.

    La Longitud de la alcantarilla deberá tener la longitud suficiente para que sus extremos

    no queden construidos con sedimentos ni sean cubiertos por el talud del terraplén.

    4.1.10.5.  Carga Admisible en la Entrada

    A fin de evitar que el agua sobrepase la corona de la carretera, la altura permisible del

    remanso en la entrada de la alcantarilla se establecerá como el valor que resulte de

    considerar los siguientes criterios

    a)  Disponer de un borde libre mínimo de 1.00 metros medido desde el nivel de la

    rasante.

    b) Que no sea mayor a 1.2 veces la altura del ducto.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    43/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    42

    c) El fabricante de la tubería galvanizada que se recomienda en el presente

    estudio, indica que la altura de relleno mínimo en la entrada deberá ser de 0.60

    metros sobre la corona del tubo para dar un inmediato paso de trafico sobre la

    alcantarilla.

    Selección del Tipo

    En la selección del tipo de alcantarilla intervienen la funcionalidad hidráulica y

    estructural, así como el aspecto económico y está relacionada con los siguientes

    factores: altura del terraplén forma de la sección del cruce, características del

    subsuelo. Materiales disponibles en la zona y tipificación de las estructuras y sus

    dimensiones.

    Las características del suelo de cimentación sobre el cual se instalaran las alcantarillas,

    influyen en el costo de la obra ya que el tipo de cimentación requerida para el tipo de

    suelos tendrá costos diferentes.

    Por tratarse la vía del presente estudio de una vía de quinto orden, por las

    características de la topografía por la semejanza de la vegetación, pendientes,

    precipitación se ha diseñado alcantarillas tipo para las diferentes alturas de relleno

    que existieran.

    Tomando en cuenta los factores antes mencionados se recomienda la utilización detubería de lámina de acero corrugado galvanizada (ARMICO) de 2.5 milímetros de

    espesor con una aplicación de bitumen para proteger la parte exterior de posibles

    daños por corrosión.

    4.1.11.  Parámetros de Diseño

    Debido a las características de las cuencas analizadas se utilizó para el diseño de las

    alcantarillas el método Racional que permite determinar el caudal para áreas

    pequeñas que no excedan las 400 hectáreas.

    Este método permite determinar el caudal en función de los datos de precipitación

    pluvial en el lugar, del área de la cuenca, de la topografía y del tipo de suelo.

    El método se expresa por la ecuación

    Q= c i A / 360

    Donde

    Q = El caudal máximo probable en m3/seg

    c = El coeficiente de escorrentía

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    44/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    43

    i = La intensidad de la precipitación, en mm/h para una duración igual al

    tiempo de concentración

    A = El Área de la cuenca en Ha

    Descripción del

    terreno

    Velocidad de escurrimiento en m/s

    % de pendiente del terreno

    0 - 3 4 - 7 8 - 10 11 - 15

    Zonas boscosas 0,15 0,3 0,45 0,5

    Pastizales 0,25 0,45 0,65 0,8

    Cultivos (siembra en

    surcos) 0,3 0,6 0,9 1,1

    Pavimento 1,5 3,65 4,7 5,5

    Cauces naturales no

    bien definidos 0,25 0,75 1,2 1,85

    COEFICIENTE "C" PARA LA FORMULA DE TALBOT

    C = 1 Para terrenos montañosos con suelo de Roca y pendientes

    pronunciadas

    C = 0.65 Para terrenos quebrados con pendientes

    Moderadas

    C = 050 Para cuencas irregulares muy largas

    C = 0.33 Para terrenos agrícolas ondulados, en los que el largo de la cuenca es de

    3 a 4 veces el ancho.

    C = 0.20 Para terrenos llanos, sensiblemente horizontales, no afectados por

    inundaciones fuertes.

    La intensidad de la lluvia está referido al valor medio y al tiempo de duración de la

    misma cuando se cuenta con registros completos tomados en una estación, es posible

    disponer de mediciones de intensidad de lluvia y de su duración, pero en ocasiones no

    es posible disponer de esta información siendo necesario efectúen extrapolaciones de

    los datos obtenidos, desde una estación cercana.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    45/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    44

    4.1.11.1. 

    Protección Entrada y Salida

    La funcionalidad de una alcantarilla de cualquier tipo, se puede mejorar mediante

    una estructura de transición, a la entrada y salida del ducto que estará formada por

    muros de ala que son, al mismo tiempo, muros de contención de tierra y guías paraencauzar el agua, que transforma gradualmente su régimen del que tenía el terreno

    natural, al interior y otra vez al terreno natural.

    Estos muros de ala son divergentes, con un ángulo de aproximadamente 45 grados

    respecto al eje longitudinal de la alcantarilla, arrancan del mismo nivel de la losa o de

    la parte superior del muro cabezal y descienden con un talud 1.5.1 hasta tener una

    altura entre 0.30 m a 0.85 m en su parte más alejada.

    Además se han diseñado muros cabezales paralelos al eje de la vía. La longitud de losmismos cabezales y de los muros de ala, deberá ser tal que el derrame del material

    proveniente del talud de la vía no obstruya el cauce de la corriente y además,

    teniendo presente que los extremos de los muros de ala quedaran equidistantes del

    cauce de drenaje natural.

    4.1.12. 

    Cunetas

    Son canales que se construyen en las zonas de corte, a uno o a ambos lados de una

    carretera, con el propósito de interceptar el agua de lluvia que escurre de la corona

    de la vía, del talud del corte y de pequeñas áreas adyacentes, para conducirla a un

    drenaje natural o a una obra transversal con la finalidad de alejarla rápidamente de la

    zona que ocupa la carretera.

    4.1.12.1.  Localización Pendiente y Velocidad

    La cuneta se localizara entre el espaldón de la carretera y el pie del talud de corte la

    pendiente será similar al perfil longitudinal de la vía, con un valor minino del 0.50 % y

    un valor máxima que estará limitado por la velocidad del agua, la misma que

    condicionara la necesidad de realizar un revestimiento.

    La siguiente tabla proporciona como norma de criterio la velocidad de agua a partir

    de la cual se produce erosión en diferentes materiales. A pesar de los valores indicados

    es práctica usual limitar la velocidad del agua en las cunetas a 3.00 m/seg. En

    zampeado y a 4.00 m/seg. En hormigón.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    46/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    45

    VELOCIDADES DEL AGUA QUE CAUSA EROSIONMATERIAL VELOCIDAD m/s MATERIAL VELOCIDAD m/s

    Arena Fina 0,45 Pizarra suave 2Arcilla arenosa 0,50 Grava Gruesa 3,5

    Arcilla ordinaria 0,85 Zampeado 3,4 4,5Arcilla firme 1,25 Roca Sana 4,5 7,5Grava fina 2,00 Hormigón 4,5 7,5

    4.1.12.2. 

    Forma de la Sección

    Las cunetas según la forma de su sección transversal, pueden ser, triangulares

    rectangulares y trapezoidales.

    La sección recomendada en el presente estudio para taludes que tengan un mínimo

    3:1 del lado del corte seguirá sensiblemente la inclinación del talud del mismo

    considerando, para el caso, una lámina de agua mayor a 30 cm.

    4.1.13. 

    Ubicación de la Cantera

    Las Cantera para la explotación del material para la capa de rodadura de las vías ha

    aperturar, está ubicada a 1.20 Km del Barrio Santa Ana, de la Parroquia Bellavista,

    Cantón Espíndola, Provincia de Loja.

    4.2.  Viabilidad Económica y Financiera

    Para determinar el éxito futuro que tendrá un proyecto es necesario realizar el análisis

    respectivo de los recursos invertidos y los ingresos provenientes del mismo, lo que

    facilitará determinar la conveniencia de llevarlo a cabo, sin dejar de lado el

    cumplimiento de los requisitos dispuestos por la Secretaria Nacional de Planificación y

    Desarrollo respecto a la presentación de Proyectos de Inversión y de cooperación

    externa no reembolsable; es por ello que el análisis realizado al presente proyectotiene un propósito eminentemente social el cual beneficiará a los 2335 habitantes que

    viven en los diferentes barrios que se beneficiaran con el proyecto y por ende a la

    población de Bellavista y demás visitantes lo que permitirá:

    1  Mejorar la movilidad de las personas.

    2  Ampliar la cobertura tanto en salud, educación, vivienda, letrinizacion.

    Bajar los niveles de insalubridad en estos barrios.

  • 8/18/2019 MEMORIA TECNICA.pdf

    47/81

    JOSÉ V. ZHININ LITUMAINGENIERO CIVIL

    MEMORIA SENPLADES

    46

    4  Mejorar la producción agrícola.

    5  Aumentar el turismo y mejorar la actividad económica de estos lugares.

    6  Dotación de los servicios básicos que contempla la constitución de la

    república.

    4.2.1. 

    Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos

    operacionales y mantenimiento, ingresos y beneficiarios.

    Para establecer un análisis de la relación costo/beneficio desde el punto de vista

    económico, el proyecto viabiliza su efecto social a través de las siguientes

    consideraciones:

    1  El monto de la inversión para la ejecución

    2  Población demandante actualizada a la fecha (línea base) y el porcentaje de

    crecimiento poblacional del área de influencia en la cual se ejecutara el

    proyecto, esto en la parroquia de Bellavista, de acuerdo al Censo Nacional de

    Población y Vivienda 2010.

    3  Reactivación de la economía familiar, debido a que los productores podrán

    expender sus productos.

    4  Indirectamente la ejecución del proyecto permitirá la contratación temporal

    de mano de obra local, lo cual genera fuentes de trabajo.

    Desde el punto de vista financiero, el proyecto no generara ingresos ya que no se

    prevé cobro alguno por el servicio de movilidad que se dotara a los barrios.

    4.2.2. 

    Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y

    mantenimiento, ingresos y beneficios.

    4.2.2.1. Costos de Inversión.

    Los costos de inversión en este caso son los indicados en la tabla de cantidades y

    precios, es decir el monto total de ej