306
Memorias VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR Buenos Aires, 25 a 28 de noviembre de 2015 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA TOMO 1 ISSN 1667-6750 FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ANIVERSARIO

Memorias - Revista Pensamiento Penal · agentes de salud como traductores entre usuarias y profesionales, para la salud materno infantil. un estudio de caso en la localidad de l

  • Upload
    vominh

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    Memorias

    VII Congreso Internacional de Investigacin y Prctica Profesional en Psicologa

    XXII Jornadas de Investigacin

    XI Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR

    Buenos Aires, 25 a 28 de noviembre de 2015

    PSICOLOGA SOCIAL, POLTICA Y COMUNITARIA

    TOMO 1

    ISSN 1667-6750

    Facultad de PsicologaUniversidad de BUenos aires

    aniversario

  • 2

    Autoridades de la Facultad de Psicologa

    DecanaProf. Lic. Nlida C. Cervone

    VicedecanaProf. Dra. Luca A. Rossi

    Secretaria AcadmicaProf. Lic. Nora Graciela Rosenfeld

    Secretario de InvestigacionesProf. Mg. Martn J. Etchevers

    Secretaria de PosgradoProf. Dra. Isabel M. Mikulic

    Secretario de Coordinacin AdministrativaCdor. Gastn Mariano Valle

    Secretaria de Extensin, Cultura y Bienestar UniversitarioProf. Lic. Nora Beatriz Vitale

    Secretario de Consejo DirectivoProf. Dr. Osvaldo H. Varela

    Consejo Directivo

    Claustro de Profesores:

    TitularesRossi, Luca Arminda | Faria, Juan Jorge | Laznik, David Alberto | Sarmiento, Alfredo Jos | Neri, Carlos Mario |

    Grassi, Adrin Claudio | Peker, Graciela Mnica | Donghi, Alicia

    SuplentesLombardi, Gabriel Herberto | Vitale, Nora | Kufa, Mara Del Pilar | Stasiejko, Halina Alicia | Metz, Miriam | Azaretto, Clara |

    Cardenas Rivarola, Horacio | Nuez, Ana Mara

    Claustro de Graduados

    TitularesQuattrocchi, Paula Raquel | Rojas, Mara Alejandra | Llull Casado, Vernica Gabriela | Mario, Mara Irup

    SuplentesGartland, Cristina | Korman, Guido Pablo | Alomo, Martn | Corvaglia Aguilar, Ana Morena

    Claustro de Estudiantes

    TitularesDuek, Dalila Mara | Baldoma, Dbora | Ianni, Facundo | Montenegro, Luisina

    SuplentesCravero, Jimena | Perez Mereles, Martn | Martinez de Murgia, Manuela | Speranza, Alumin

    Representante de APUBACabral, Sergio

    Ediciones de la Facultad de Psicologa - Universidad de Buenos AiresAv. Independencia 3065 - Cdigo Postal C1225AAMCiudad de Buenos Aires, Repblica ArgentinaTel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: [email protected]

  • 3

    AutoridadesVII Congreso Internacional de Investigacin y Prctica Profesional en Psicologa

    XXII Jornadas de Investigacin y XI Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR

    Presidente Honoraria:Decana Prof. Nlida Cervone

    Presidente:Prof. Martn Etchevers

    Coordinador:Prof. Graciela Peker

    Integrantes de la Comisin Organizadora

    Claustro de ProfesoresDra. Estela Eisenberg - Dr. Pablo Muoz - Dr. Rubn Muzio

    Claustro de GraduadosLic. Bruno Bonoris - Lic. Fernanda Fioranelli - Lic. Mercedes Sarudiansky

    Subsecretario de InvestigacionesDr. Cristian J. Garay

    Comit Cientfico

    El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comit Cientfico son exclusiva responsabilidad

    de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinin de la Facultad de Psicologa de UBA.

    Aguerri, Mara Esther

    Aisenson, Gabriela

    Aksman, Gloria

    Allegro, Fabin

    Alomo, Martin

    Azaretto, Clara

    Barreiro , Alicia

    Bermdez, Silvia

    Berger, Andrea

    Biglieri, Jorge

    Bottinelli, Marcela

    Brizzio, Anala

    Burin, Dbora

    Calzetta, Juan Jos

    Cassullo, Gabriela

    Crespi, Melina

    Cryan, Glenda

    Dagfal, Alejandro

    De Olaso, Juan

    Delgado, Osvaldo

    Etchezhar, Edgardo

    Fernndez Liporace, Mercedes

    Fernndez Zalazar, Diana

    Galibert, Maria

    Garca Labandal, Livia

    Ghiso, Claudio

    Grassi, Adrin

    Greco, Mara Beatriz

    Ibarra, Florencia

    Jardon, Magal

    Jaume, Luis

    Keegan, Eduardo

    Korman, Guido

    Kufa, Pilar

    Leibson, Leonardo

    Lombardi, Gabriel

    Lowenstein, Alicia

    Lubian, Elena

    Llull Casado, Vernica

    Macchioli, Florencia

    Mazzuca, Roberto

    Mazzuca, Santiago

    Miceli, Claudio

    Mildiner, Bertha

    Nakache, Dborah

    Naparstek, Fabin

    Nuez, Ana

    Oiberman. Alicia

    Ormart, Elizabeth

    Paolicchi, Graciela

    Pawlowickz, Mara Pa

    Pelorosso, Alicia

    Perrota, Gabriela

    Politis, Daniel

    Puhl, Stella

    Quattrocchi, Paula

    Ragau Mara Rita

    Raznoszczyk, Clara

    Rojas, Alejandra

    Rojas Breu, Gabriela

    Rosales, Ma. Guadalupe

    Rueti, Eliana

    Saavedra, M. Eugenia

    San Miguel, Tomasa

    Sarmiento, Alfredo

    Schejtman, Fabin

    Siderakis, Melina

    Sotelo, Ins

    Stasiejko Halina

    Stefani, Dorina

    Varela, Osvaldo

    Vzquez, Liliana

    Wainstein, Martn

    Wald, Anala

    Wittner, Valeria

    Ynoub, Roxana

  • 4

    INDICE

    PSICOlOGA SOCIAl, POlTICA y COMUnITARIA

    TRABAJOS LIBRES

    DESTINOS DES-(H) ECHOS: ACTOS DE EMANCIPACIN SUBJETIVA EN EL CAMINO DE LA INCLUSIN SOCIAL. SUS DESTELLOS EN EL ENTRAMADO SOCIAL lvarez, Blanca Estela; Bazn, Claudia Iris ....................................................................................................................................... 11

    EL DISEO METODOLGICO EN UNA INVESTIGACIN CUALITATIVA EN SALUD: ACOMPAANDO PROCESOS PARTICIPATIVOS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOGRFICA Bang, Claudia ................................................................................................................................................................................. 15

    REPRESENTAOES SOCIAIS SOBRE O PROCESSO ELEITORAL Barbieri, Elaine; Sonego, Roberto Carlos .......................................................................................................................................... 20 PROPUESTAS FORMATIVAS FUNDANTES EN SALUD MENTAL. LANS: ANTECEDENTES EN LA FORMACIN INTERDISCIPLINARIA Y COMUNITARIA EN SALUD MENTAL INTEGRAL Bottinelli, Mara Marcela; Frankel, Daniel; Nabergoi, Mariela; Remesar, Sergio Esteban; Daz, Francisco; Garzn, Ana Cecilia; Maldonado, Carolina Ruth; Albino, Andrea Fabiana .......................................................................................................................... 22

    LA CIUDADANA COMO REPRESENTACIN SOCIAL EN ADOLESCENTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS PORTEAS Bruno, Daniela Silvana; Barreiro, Alicia Viviana ................................................................................................................................ 25

    DISPOSITIVOS PEDAGGICOS Y PRODUCCIN COLECTIVA: LA EXPERIENCIA DEL BACHILLERATO POPULAR PARA JVENES Y ADULTOS IMPA Cabrera, Candela ............................................................................................................................................................................ 28

    COOPERATIVA SIEMPRE RESISTIR: LAS DIFICULTADES EN EL ACCESO A LA INDEPENDENCIA Carro, Jesica; Tisera, Maria Eugenia ................................................................................................................................................ 33

    TICS Y EDUCACIN: UN ESTUDIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Cejas, Lisandro Alberto; Fernndez, Omar Daniel ............................................................................................................................. 36

    PROCESO DE FRAGILIZACIN- DEPENDENCIA EN PERSONAS MAYORES DESDE LA PROMOCIN DE LA SALUD MENTAL COMUNITARIA: SU INCLUSIN EN LA AGENDA PBLICA Ceminari, Yanina ............................................................................................................................................................................. 40

    LA RELEVANCIA DEL DIALOGO INTERCULTURAL EN LA ACCESIBILIDAD AL SISTEMA DE SALUD EN COMUNIDADES DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE FORMOSA Ceriani, Sara Victoria ....................................................................................................................................................................... 44

    EFECTOS SUBJETIVOS DE LA NOMINACION EN EL ORDENAMIENTO JURDICO Conte, Desire .................................................................................................................................................................................. 49

    A FUNO DO TESTEMUNHO OCULAR COMO MEMRIA COLETIVA Da Silva Goncalves Fernandes, Janana .......................................................................................................................................... 54

    IDEOLOGA Y NARRATIVA HISTRICA Delfino, Gisela Isabel; Cejas, Lisandro Alberto ................................................................................................................................. 58

    REPRESENTACIONES SOCIALES Y PRCTICAS CON PERSONAS EN SITUACIN DE CALLE EN LA CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS AIRES Di Iorio, Jorgelina; Rigueiral, Gustavo Javier; Mira, Federico Enrique ............................................................................................... 62

    RAZA/AZAR. EL ESTATUTO POLTICO DE LA DIFERENCIA Diez, Manuelita ............................................................................................................................................................................... 66

    IGUALDADES DESIGUALADAS. LA DIMENSIN POLTICA DE LA DESIGUALDAD DE GNERO Diez, Manuelita ............................................................................................................................................................................... 70

    EDUCACIN MORAL Y FORMACIN DE DISPOSICIONES POLTICAS EN JVENES ESCOLARIZADOS DE CLASES ALTAS: UN ANLISIS DE EXPERIENCIAS EXTRACURRICULARES DE SOLIDARIDAD Dukuen, Juan; Kriger, Miriam .......................................................................................................................................................... 74

  • 5

    ANLISIS DE LAS CONFLICTIVAS PSQUICAS Y MODALIDADES DE ELABORACIN EN LA ADOLESCENCIA A PARTIR DE LA EXPERIENCIA EN UN TALLER DE CINE Durn, Alejo .................................................................................................................................................................................... 79

    PARTICULARIDADES DE LA PARTICIPACIN DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL: LA EXPERIENCIA DEL CONSEJO CONSULTIVO HONORARIO Ferreyra, Julin Agustn .................................................................................................................................................................. 83

    DIMENSIN JURDICA DEL ACCESO A LA ATENCIN EN SALUD DE ADOLESCENTES EN SAN JUAN DEL RO, QUERTARO, MXICO Garbus, Pamela; Cabello lvarez, Leonardo Senen; Morales Osornio, Andrea ................................................................................... 86

    CALIDAD DE VIDA: CAMPO DE INTERVENCIN DEL PSICLOGO COMUNITARIO Garzaniti, Ramiro; Noriega, Javier ................................................................................................................................................... 90

    PSICOLOGA DEL TRNSITO: LA AGRESIN AL CONDUCIR Gonzlez, Gladys; Dantagnn, Adriana ............................................................................................................................................ 93

    EL NIO COMO SUJETO DE CUIDADO: CATEGORAS DE ANLISIS PARA UN ABORDAJE EN REPRESENTACIONES SOCIALES Gueglio Saccone, Constanza Luca; Seidmann, Susana ................................................................................................................... 96

    SEXUALIDAD EN CENTRO SOCIO-EDUCATIVOS DE REGIMEN CERRADO: ENTRE EL TAB Y LA NEGACIN Heller, Tatiana ............................................................................................................................................................................... 100

    POLTICA, VIDA, ONTOLOGA Kelman, Mario .............................................................................................................................................................................. 103

    SUBJETIVACIN POLTICA E INVOLUCRAMIENTO EN LA ACCIN: ARGUMENTOS EN TORNO AL PLANTEO DE DILEMA SOBRE LA POLTICA Y LO POLTICO CON JVENES ESTUDIANTES (BUENOS AIRES, 2013) Kriger, Miriam; Fernandez Cid, Hernn .......................................................................................................................................... 106

    OPERANDO JUNTOS PARA RECICLAR Lado, Gisela Carina; Bazn, Claudia Iris ......................................................................................................................................... 113

    DISPOSITIVOS DE RESTITUCIN DE DERECHOS EN LA INFANCIA: OBSTCULOS, TENSIONES Y POSIBILIDADES Lenta, Mara Malena ..................................................................................................................................................................... 117

    PERFORMATIVIDAD INSTITUCIONAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL Lentini, Ernesto ............................................................................................................................................................................. 121

    PSICOLOGIA Y SALUD RURAL: APORTES DESDE LA PSICOLOGA COMUNITARIA PARA PENSAR LAS BARRERAS EN EL ACCESO AL SISTEMA DE SALUD EN UNA POBLACIN RURAL Logiovine, Sabrina ........................................................................................................................................................................ 125

    REGULACIN EMOCIONAL Y REDES DE APOYO SOCIAL EN LA VEJEZ, EL ROL DE LA SELECTIVIDAD Lombardo, Enrique ........................................................................................................................................................................ 129

    MUJERES RURALES. PRCTICAS DE EXIGIBILIDAD DE DERECHOS Y CONSTRUCCIONES ALTERNATIVAS EN ESCENARIOS TERRITORIALES RURALES. UN ESTUDIO DE CASO: SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA COORDINADORA NACIONAL DE MUJERES TRABAJADORAS RURALES E INDGENAS DE PARAGUAY Longo, Roxana Gabriela ................................................................................................................................................................ 133

    SOBRE EL EJERCICIO DE LA CIUDADANA EN TIEMPOS DE REDES Lopata, Mariano ............................................................................................................................................................................ 137

    INTERPELANDO LA PRCTICA PROFESIONAL: TCNICA Y TICA DE LA PSICOLOGA INSTITUCIONAL Maiello, Adrin Anbal; Travnik, Cecilia ........................................................................................................................................... 141

    DUELO FRENTE A LA PRDIDA DE UN HIJO EN UN ACCIDENTE DE TRANSITO Marquez, Diego Leandro; Peluso, Franco ....................................................................................................................................... 144

    AGENTES DE SALUD COMO TRADUCTORES ENTRE USUARIAS Y PROFESIONALES, PARA LA SALUD MATERNO INFANTIL. UN ESTUDIO DE CASO EN LA LOCALIDAD DE L. N. ALEM, MISIONES Mathot Rebole, Mara Ins; Damore, Eliana Patricia; Skanata, Luz Maria; Rosell, Emiliano Martn; Dominguez, Claudia Isabel ............................................................................................................................................................................... 147

    LOS TEMAS DEL GOLPE DE ESTADO DE 1976, SEGN LAS GENERACIONES Y LA IDEOLOGA Muller, Felipe; Bermejo, Federico ................................................................................................................................................... 151

  • 6

    GUARDERA INFANTIL PARA HIJOS DE RECUPERADORES URBANOS: VISIBILIZACIN DEL RECLAMO SOCIAL CARTONERO Ojeda, Madeleine; Ros, Karina ...................................................................................................................................................... 154

    SOBRE LA EXIGIBILIDAD DEL DERECHO A LA SALUD EN PERSONAS TRANS: DE CONQUISTAS Y DEUDAS AN PENDIENTESOrtega, Julin ............................................................................................................................................................................... 158

    SALUD MENTAL, CAPACIDAD JURDICA Y DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES EN LA ARGENTINA Parenti, Mariana; Quercetti, Florencia ............................................................................................................................................ 163

    PRCTICAS COMUNITARIAS Y SUBJETIVANTES EN ATENCIN PRIMARIA DE LA SALUD. INTERVENCIONES CON NIOS PEQUEOS, SUS FAMILIAS Y FAMILIAS GESTANTES Parra, Marcela Alejandra ............................................................................................................................................................... 168

    PRCTICAS DE CRIANZA DE FAMILIAS CON BEBS: UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGA COMUNITARIA. ESTUDIO DESCRIPTIVO-CUALITATIVO DESARROLLADO EN EL CENTRO DE ATENCIN PRIMARIA DE LA SALUD ALMAFUERTE DE LA CIUDAD DE NEUQUN. PERODO 2013 Parra, Marcela Alejandra ............................................................................................................................................................... 171

    INTERVENCIONES COMUNITARIAS DESTINADAS AL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS EN MBITOS RURALES. ESTUDIO COMPARATIVO DE PRCTICAS ALIMENTICIAS Y ACCIONES SALUDABLES Petit, Lucrecia; Rocha Medina, Mnica Laura; Vzquez, Luciana; Gonzlez, Violeta; Mathot Rebol, Mara Ins .............................. 176

    PARA ERRADICAR EL MAL. ANLISIS CRTICO DEL PLAN DE ERRADICACIN DE VILLAS DE EMERGENCIA DE LA CAPITAL FEDERAL Y DEL GRAN BUENOS AIRES Piccini, Paulina ............................................................................................................................................................................. 182

    UNA EXPERIENCIA DE ACOMPAAMIENTO FAMILIAR COMO ESTRATEGIA DE PROMOCION DE DERECHOS DE NIOS/AS Y ADOLESCENTES Pipo, Valeria Susana ...................................................................................................................................................................... 186

    LA IDENTIDAD ANTE LA CADA DEL DIOS-TRABAJO: LOS NUEVOS PARADIGMAS EN LA EMPRESA RECUPERADA IMPA Polin, Mariano ............................................................................................................................................................................... 191

    DESAFIOS EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL ARGENTINA: UN ANALISIS A LA LUZ DE LOS ACTUALES PROCESOS DE GLOBALIZACIN Y LAS POLTICAS REGIONALES Quercetti, Florencia; Parenti, Mariana; Stolkiner, Alicia .................................................................................................................. 195

    TALLER DE ESTIMULACIN SONORA: JUGANDO CON LOS SONIDOS Quiroga, Romina Alejandra; Ramos, Cynthia; Lezcano, Luciana ..................................................................................................... 199

    SEGUIR SIENDO EL MNER O CONVERTIRSE EN MS DE LO MISMO: ACERCA DEL ETHOS ESCRITURAL Robertazzi, Margarita; Cazes, Marcela .......................................................................................................................................... 203

    EL PROCESO DE CONSTRUCCIN DE ASOCIACIONES DE USUARIOS DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL COMO ACTOR SOCIAL EN ARGENTINA: ANLISIS SOBRE EL ENTORNO DE OPORTUNIDAD Rosales, Melina; Fernandez, Marina; Stolkiner, Alicia; Ardila, Sara ................................................................................................. 209 ESCUELA DE LA FAMILIA AGRCOLA: LO QUE EXCEDE A LA INNOVACIN EDUCATIVA Rotman, Joaqun ........................................................................................................................................................................... 212

    PENSANDO EL MBITO COMUNITARIO Russi, Mauro ................................................................................................................................................................................. 216

    FORMACIN INTERINSTITUCIONAL EN SALUD: QU CIRCULA EN EL ENCUENTRO? Schejter, Virginia; Selvatici, Laura; De Raco, Paula Paulette; Ugo, Florencia; Bovisio, Marcela ........................................................ 219

    LOS IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE LA SALUD MENTAL COMUNITARIA. RELATO DE UNA PRCTICA FORMATIVA EN LA FACULTAD DE PSICOLOGA DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA Scolni, Mirta; Soliverez, Veronica Corina ........................................................................................................................................ 222

    PERSONAS EN SITUACIN DE CALLE: REPRESENTACIONES SOCIALES Y LGICAS DEL CUIDADO DE S Y PRCTICAS DE AUTOCUIDADO Seidmann, Susana; Gueglio Saccone, Constanza Luca; Ghea, Marcos; Rolando, Silvana Valeria .................................................... 225

    POLTICAS DEL DESEO Siqueira Peres, Wiliam .................................................................................................................................................................. 229

  • 7

    REPRESENTACIONES SOCIALES DEL ORIGEN DE LA HISTORIA UNIVERSAL Sosa, Fernanda Mariel; Kreizer, Nadia; Fernndez, Omar Daniel; Torres, Jos Alejandro ................................................................. 233

    DISPOSITIVOS ESTRATGICOS EN LAS TRAYECTORIAS DE ATENCIN DE USUARIOS/AS DE SALUD MENTAL Tisera, Ana; Lohigorry, Jos Ignacio .............................................................................................................................................. 238

    MUJERES EN SITUACIN DE CALLE EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: TRAYECTORIAS Y DEVENIRES POSIBLES Tortosa, Paula Ins ........................................................................................................................................................................ 243

    ALGUNOS INTERROGANTES SOBRE NUESTRO ROL A PARTIR DE UN TALLER DE REFLEXIN Ugo, Florencia; Villar, Federico; Hamra, Mara Julieta ..................................................................................................................... 246

    SALUD MENTAL Y TERRITORIO. REFLEXIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE INTERSECTORIALIDAD Ussher, Margarita .......................................................................................................................................................................... 249

    TRAYECTORIAS DE PACIENTES DROGADEPENDIENTES EN UN MUNICIPIO DEL CONURBANO BONAERENSE: BARRERAS Y LABERINTOS Vzquez, Andrea Elizabeth; Wilner, Alejandro Daniel ...................................................................................................................... 253

    LA POSICIN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD ACERCA DE LA PARENTALIDAD EN PAREJAS DEL MISMO SEXO EN EL MARCO DE LAS LEYES DE FERTILIDAD ASISTIDA Vidal, Iara Vanina .......................................................................................................................................................................... 256

    VIOLENCIA INSTITUCIONAL Y SUBJETIVIDAD: SEXUALIDAD Y CONTROL DE LOS CUERPOS EN LOS CENTROS SOCIOEDUCATIVOS DE REGIMEN CERRADO Vitale, Nora Beatriz; Travnik, Cecilia; Maiello, Adrin Anbal ........................................................................................................... 259

    DISPOSITIVOS PSICOSOCIALES SUSTITUTIVOS A LA LGICA TUTELAR EN EL ABORDAJE DE CONSUMOS PROBLEMTICOS DE DROGAS. CLAVES E INTERROGANTES Zalda, Graciela; Pawlowicz, Mara Pa; Lenta, Mara Malena; Longo, Roxana Gabriela; Sopransi, Mara Beln; Leale, Hugo Carlos .................................................................................................................................................................................. 261

    POSTERS

    CLNICA TRANSDISCIPLINAR: CARTOGRAFIANDO PODERES Y RESISTENCIAS TERRITORIALES Angelo Pereira, Larissa; Siqueira Peres, Wiliam ............................................................................................................................. 266

    LA RELACIN ENTRE LA AUTO-PERCEPCIN DE LIDERAZGO, LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y LA AUTO-EFICACIA Beramendi, Maite Regina; Bombelli, Juan Ignacio; Frascaroli, Cynthia ........................................................................................... 267

    UN ANLISIS DEL MODELO EVALUATIVO DE LAS PROPUESTAS NORMATIVAS Y SU RELACIN CON LOS VALORES Y AXIOMAS SOCIALES Beramendi, Maite Regina; Zubieta, Elena Mercedes; Salgado, Sergio; Oceja, Luis ......................................................................... 268

    APORTES DE LA PSICOLOGA AL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO NORMATIVO Biglieri, Jorge; Rodriguez, Flabia Andrea; Quattrocchi, Paula ......................................................................................................... 269

    LA CULTURA POLTICA EN ARGENTINA. ANLISIS COMPARATIVO 1984, 1991, 1995, 2006 Y 2013 Delfino, Gisela Isabel; Mele, Silvia Viviana ..................................................................................................................................... 270

    INFLUENCIA DE VARIABLES IDEOLOGICAS, COGNITIVAS Y SOCIO-DEMOGRFICAS SOBRE LA JUSTIFICACIN DE LA DESIGUALDAD ECONMICA Martini, Juan Pablo; Gatica, Lucas ................................................................................................................................................ 271

    MIEDO AL DELITO: ANALIZANDO DIFERENCIAS DE GNERO Muratori, Marcela ......................................................................................................................................................................... 272

    REPRESENTARSE LA ENFERMEDAD CRNICA: UN ESTUDIO SOBRE LA HIPERTENSIN ARTERIAL Ofman, Silvia Deborah; Cfreces, Pedro ........................................................................................................................................ 273

    ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL FENMENO BULLYING ENTRE ARGENTINA Y LATINOAMRICA Rodrguez, Flabia Andrea .............................................................................................................................................................. 274

    VARONES EN SITUACIN DE CALLE Y CONSTRUCCIN DE MASCULINIDAD: ANLISIS DE TRAYECTORIAS DE VIDA Rusca, Mara Celeste .................................................................................................................................................................... 275

  • 8

    RELIGIOSIDAD, ESPIRITUALIDAD Y BIENESTAR SUBJETIVO Y PSICOLGICO EN EL MARCO DEL MODELO Y LA TEORA DE LOSCINCO FACTORES Simkin, Hugo Andrs ..................................................................................................................................................................... 276

    REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA HISTORIA: LA DISPOSICIN A LUCHAR POR EL PAS Y EL SESGO BLICO Sosa, Fernanda Mariel; Natapof, Dafna Gabriela ............................................................................................................................ 278

    BASES PSICOLGICAS DEL PREJUICIO HACIA INMIGRANTES: AUTORITARISMO Y DOMINANCIA Ungaretti, Joaqun; Muller, Mariela; Etchezahar, Edgardo; Costa, Gustavo Luis ............................................................................... 279

    EXPLORACIN DEL SIGNIFICADO ATRIBUIDO A LA EXPERIENCIA DE ESTAR DETENIDA: PERCEPCIN DE LOS EFECTOS DE VIVIR EN LA CRCEL Wittner, Valeria; Traverso, Gregorio; Amorn, Santiago .................................................................................................................... 280

    RESMEnES

    LA PRCTICA DEL FTBOL COMO HERRAMIENTA DE INVESTIGACIN PSICO-SOCIAL: ESTUDIO CUALI-CUANTITATIVO DE INTERACCIONES Y ROLES ENTRE LOS USUARIOS DEL HOSPITAL PSIQUITRICO DR. NESTOR M. SEQUEIROS. PROVINCIA DE JUJUY Alba, Luciana Jimena; Beisa, Natalia Lujn; Gallo Fugaza, Silvana Paola; Guzmn, Jos Francisco; Luna, Jorge Luis ..................... 283

    SALUD MENTAL EXCLUIDA DE LA SALUD PBLICA Arabia, Marta Ins; Adam, Cintia; Fuchter, Marilene; Klaumann, Ana Paula .................................................................................... 284

    MINERA A CIELO ABIERTO, UN ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCIN DE LAS POBLACIONES DIRECTAMENTE INVOLUCRADAS Bermejo, Alejandro Tomas ............................................................................................................................................................. 285

    DIFERENCIAS GENERACIONALES EN LA EVALUACIN DEL PASADO REPRESIVO Bombelli, Juan Ignacio; Mele, Silvia Viviana; Muratori, Marcela ..................................................................................................... 286

    TENDENCIAS EGOSTAS EN LA JUVENTUD ACTUAL: CONSTRUIR IDENTIDAD SIN CERTEZAS Bonelli, Alicia Noem ..................................................................................................................................................................... 287

    FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIN EN NIOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIN DE POBREZA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN VILLA EL SALVADOR - VES. LIMA - PER Deza, Sabina ................................................................................................................................................................................. 288

    CONSTRUCCION DE UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR INTERACCIONES DEL NUEVO JOVEN UNIVERSITARIO CON SUS ESCENARIOS PSICOSOCIALES. RESULTADOS PRELIMINARES Doria Medina, Mara De Las Mercedes .......................................................................................................................................... 289

    ESTRS POSTRAUMTICO, RELIGIOSIDAD Y ESPIRITUALIDAD EN EL MARCO DEL MODELO DE LOS CINCO FACTORES DE LA PERSONALIDAD Enrique, Melina; Matrangolo, Gisela Maricel .................................................................................................................................. 290

    AUTOESTIMA Y AUTOTRASCENDENCIA ESPIRITUAL EN LA INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD Enrique, Melina; Matrangolo, Gisela Maricel; Helueni, Brbara Ruth; Voloschin, Clarisa .................................................................. 291

    BULLYING Y AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES Helueni, Brbara Ruth ................................................................................................................................................................... 292

    PSICOLOGA DEL EXTREMISMO: LA MEDIACIN DE LA NECESIDAD DE CIERRE COGNITIVO Y EL FAVORITISMO ENDOGRUPAL Jaume, Luis Carlos; Cervone, Nlida; Biglieri, Jorge; Quattrocchi, Paula ........................................................................................ 293

    UN ANALIZADOR DE LA FORMACIN. LECTURAS DE LAS PRODUCCIONES DE ESTUDIANTES EN LOS SEMINARIOS DE LA CTEDRA PSICOLOGA INSTITUCIONAL. UNLP Lavarello, Maria Laura; Orleans, Claudia ....................................................................................................................................... 294

    LA INSERCIN DEL ADOLESCENTE EN LA CONTEMPORENEIDAD Maia De Oliveira, Rosa Maria ........................................................................................................................................................ 295

    AGENCIAMIENTO, DISPOSITIVO Y BIOPOLTICA. TRES COORDENADAS PARA PENSAR LO INSTITUCIONAL ACTUAL Melera, Gustavo ............................................................................................................................................................................ 296

    LA MATERNIDAD Y LA PROBLEMTICA DE LA SITUACIN DE NIOS Y ADOLESCENTES DE LA CALLE: UNA ARTICULACIN NECESRIA A LA COMPRENSIN DEL FENMENO Montenegro, Annya; Aguiar, Mariana; Parahyba Barroso, Marta Louise .......................................................................................... 297

  • 9

    INVESTIGACIN DESCRIPTIVA ACERCA DE LOS SIGNIFICADOS ESPACIALES QUE LE ATRIBUYEN LAS PERSONAS EN SITUACIN DE CALLE, DE VALPARASO Y VIA DEL MAR CHILE, AL ESPACIO PBLICO, AO 2014 Muoz Jaime, Maria Isabel ........................................................................................................................................................... 298

    RECUPERACIN DE MARCAS, VIVENCIAS Y ATRAVESAMIENTOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGA (UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES), DURANTE LA LTIMA DICTADURA MILITAR (1976-1983) Pacheco, Mariana Monica; Oneto, Maria Emilia; Tasat, Floreal ........................................................................................................ 299

    MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS ADICCIONES A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DESDE LA PERSPECTIVA DE GNERO Sanchez Antelo, Victoria; Videla, Sandra ........................................................................................................................................ 300

    PROTOCOLO DE BUENAS PRACTICAS PARA LA PREVENCIN DE REVICTIMIZACIN EN LA EJECUCIN DE MEDIDAS DE PROTECCIN INTEGRAL Sidoli, Guillermo ............................................................................................................................................................................ 301

    IMPLICANCIAS DEL ACOMPAAMIENTO TERAPEUTICO EN UNA PROPUESTA DE DESMANICOMIALIZACION Sosa, Natalin; Cabrera Vidal, Ayelen; Rodrguez, Mara Emilia ........................................................................................................ 302

    REPARAR DANOS EM CRIANCAS E/OU ADOLESCENTES BRASILEIROS SOB O OLHAR ALTERNATIVO A INSTITUCIONALIZACO: CENAS DE UM PROGRAMA DE ATENDIMENTO FAMILIAR NO BRASIL Valrio, Joao Valrio Alves Neto ..................................................................................................................................................... 303

    COMPRENSIN DE CONVERSACIN Y GENERACIN DE INFERENCIAS CAUSALES Yomha Cevasco, Jazmin ................................................................................................................................................................ 304

    EL ROL DE LA DOBLE PRESENTACIN DE UN SEGMENTO DE DISCURSO ESPONTNEO EN LA FACILITACIN DE LA COMPRENSIN DE CONVERSACIN Yomha Cevasco, Jazmin; Azcurra Arndt, Pablo Martin .................................................................................................................... 305

  • 10

    TRABAJOS lIBRES

  • 11

    DESTInOS DES-(H) ECHOS: ACTOS DE EMAnCIPACIn SUBJETIVA En El CAMInO DE lA InClUSIn SOCIAl. SUS DESTEllOS En El EnTRAMADO SOCIAllvarez, Blanca Estela; Bazn, Claudia Iris Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires. Argentina

    RESUMEnEl escrito explora las mutaciones de las estrategias discursivas que los protagonistas de un proyecto colectivo de reciclado de residuos secos urbanos ponen en juego para su desarrollo y sostenimiento. Para la Cooperativa El Corre Camino, el derecho a un trabajo digno se inscribe en conjunto con la responsabilidad humana y ciudadana por el cuidado del medio ambiente. Estos fines expresan el sentido de un proyecto que crece y se sostiene desde los vnculos socio-afectivos y laborales, que se tejen en el cara-a-cara con los vecinos del barrio, otros trabajadores, organizaciones civiles y empresas. Sus actividades propician actos de emancipacin ciudadana y de restitucin subjetiva singular y colectiva. Reciclar la basura es re-ciclar el planeta y es reciclar la vida de cada uno de los trabajado-res. La investigacin que sirve de marco es Movimientos Sociales que Resisten la Exclusin: Alternativas y Dificultades en Procesos de Participacin y Transformacin Ciudadanas (UBACyT, 2014 - 2017). El tipo de estudio es exploratorio descriptivo; el diseo par-ticipativo, abierto y flexible, de casos mltiples intencionalmente seleccionados. El mtodo es la Investigacin-Accin-Participativa, fundada en las necesidades sentidas por los participantes. Apunta al desarrollo de una praxis transformadora con rigor cientfico, pero que privilegia la sensibilidad social.

    Palabras claveSubjetividad, Autogestin, Desecho, Emancipacin

    ABSTRACTWASTE DESTINY: ACTS OF SUBJECTIVE EMACINPATION SEEKING SOCIAL INCLUSION. ITS SPARKLES IN SOCIAL FRAMEWORKThe paper explores the changes in the discursive strategies that the protagonists of a collective urban recycling dry waste project have for their development and maintenance. For The Cooperative El Corre Camino, the right to decent work adds to the human and citizen responsibility for the care of the environment; making sense of a project that grows and is held in the socio-emotional and la-bor links that are woven into the face-to-face with neighbors, other workers, civil organizations and companies. Its activities promote citizen empowerment and acts of singular and collective subjecti-vity. Recycling waste is to recycle the planet and recycle the life of each of the workers. This work takes place in the framework of the research Social Movements that resist Exclusion: Alternatives and Difficulties in Citizen Participation and Transformation Processes (UBACyT, 2014 - 2017). The study is descriptive exploratory. The de-sign is participatory, open and flexible, purposely selected multiple cases. The method is the Participatory-Action-Research, based on the participants felt needs. Aims to develop a transformative praxis with scientific rigor, but that favors social sensitivity.

    Key wordsSubjectivity, Self-management, Waste, Emancipation

    IntroduccinEl presente trabajo propone explorar las estrategias discursivas que los protagonistas de un proyecto colectivo de reciclado de re-siduos secos urbanos (RSU) ponen en juego para su desarrollo y sostenimiento. En dicho proyecto, la participacin activa de vecinos, empresas y organizaciones sociales es fundamental. Se analizarn las declaraciones brindadas por su fundador en momentos de en-trevistas, y las declaraciones u otro tipo de manifestaciones que realizan cooperativistas, padrinos[i] y vecinos vinculados al proyec-to. Se usarn, adems, materiales audiovisuales que surgen como productos culturales elaborados para dar a conocer el proyecto en distintos medios de difusin masiva y que contribuyen a crear cons-ciencia ciudadana en relacin con el cuidado del medio ambiente, donde la ecologa y la inclusin social se entrelazan.La Cooperativa de promotores ambientales El Corre Camino es la concrecin del sueo personal de su presidente y creador, en el cual los otros de los cuidados -compaeros/as, vecinos/as, padrinos y madrinas, hermanos/as- son necesarios. La tarea de recuperar mate-riales se desarrolla colectivamente y adquiere significacin subjetiva por los vnculos que teje con quienes participan activamente. El Corre Camino se propone aportar con trabajo y capacitacin al cuidado del medio ambiente, a travs de acciones concretas de concientizacin y valoracin de la basura como un tesoro para los trabajadores recicladores. Sus actividades propician actos de emancipacin ciudadana y de restitucin subjetiva singular y co-lectiva. Reciclar la basura es reciclar el planeta y es reciclar la vida de cada uno de los trabajadores. El derecho a un trabajo digno se inscribe en conjunto con la respon-sabilidad humana y ciudadana por el cuidado del medio ambiente. Estos fines de la cooperativa expresan el sentido de un proyecto que crece y se sostiene desde los vnculos socio-afectivos y labora-les que se tejen en el cara a cara con los vecinos de su barrio, otros trabajadores, organizaciones civiles y empresas. Si bien los principios fundamentales que guan la accin de su presidente -sus sueos- son los mismos desde hace muchos aos, las estrategias discursivas han ido cambiando a lo largo del tiempo. Son estas mutaciones, justamente, lo que se analiza en el presente artculo.

    MetodologaEl tipo de estudio es exploratorio descriptivo; el diseo participativo, abierto y flexible, de casos mltiples intencionalmente seleccionados para analizarlos en profundidad. El mtodo es la Investigacin-Ac-cin-Participativa, fundada en las necesidades sentidas por los parti-cipantes, que requiere del dilogo entre quienes investigan y quienes

  • 12

    son investigados, apuntando al desarrollo de una praxis transforma-dora con rigor cientfico, pero que privilegia la sensibilidad social. Las fuentes utilizadas son: entrevistas con los cooperativistas, con las empresas, organizaciones civiles y polticas, entorno vecinal con quienes interacta o pretende interactuar la Cooperativa; observa-cin participante y anlisis de documentos secundarios, entre otras. El trabajo con las fuentes primarias se complementa con el anlisis de documentos (pgina WEB de la Cooperativa, notas periodsticas, folletera, etctera). El anlisis es tanto de contenido (Bardin, 1986) como de discurso (Iiguez Rueda, 2003; van Dijk, 2005).

    De la concrecin del sueo al nuevo proyectoLa Cooperativa El Corre Camino es resultado de un largo proceso que se gest como consecuencia de la desilusin de su presidente, respecto de experiencias anteriores que se alejaban del sueo de resignificar el trabajo de los cartoneros: no tuve temor de ser un cartonero que tenga el inters de aprender cmo evolucionar para poder ayudar a mi mundo de pobreza material (Ricardo Coco Niz, en Areces, mayo de 2015[ii]).El proceso que desarrolla El Corre Camino es representativo de un grupo ms amplio que sufre las consecuencias de polticas cliente-listas que se sirven de proyectos sociales y se apropian de los be-neficios de quienes en definitiva, hacen el trabajo (Montero, 2006). Sin embargo, es interesante analizar cmo se elabora, reescribe y resignifica dicho proceso desde el discurso de su presidente. Para comprender la desilusin, es necesario hacer un poco de historia. El cartoneo surge masivamente como una estrategia de supervivencia de familias que perdieron sus fuentes de trabajo du-rante la crisis econmica y poltica Argentina hacia fines de los no-venta. El incremento de la desocupacin y la falta de ofertas de em-pleo llevaron a los obreros desempleados a buscar alternativas de ingresos que cubrieran sus apremiantes necesidades econmicas (Bazn, Ferrari y Lado, 2013). Con el paso del tiempo los cartoneros empiezan a organizarse. En este contexto surgen las primeras coo-perativas que buscan regular una fuente de trabajo caracterizada hasta ese momento por la precariedad laboral. El presidente de la Cooperativa El Corre Camino form parte de esta poblacin y parti-cip en esos movimientos sociales iniciales. Las propuestas de las primeras cooperativas se fundamentaban en la ilusin de lograr un trabajo conjunto autogestivo, en el marco de los movimientos populares:

    nace una clase obrera sin patrn. Nosotros gestionamos y esta-mos hablando con las cmaras de reciclados, con la federacin de pequeos y medianos comerciante [] Estos recursos [material reciclable] son salarios, programas de salud para nuestros compa-eros (Coco, 2010[iii]).

    Las cooperativas crecan poco a poco, a la par que el Estado regu-laba los contratos con empresas recolectoras de residuos. El go-bierno de la Ciudad de Buenos Aires a fines de 2001 inclua en su agenda la planificacin de la recuperacin de residuos. Diseaba una experiencia piloto con una cooperativa de cartoneros y el apo-yo de distintos organismos del Estado[iv]. Estos actos sostenan la ilusin de un Estado que amparaba y provocaba adhesin poltica:Los cartoneros estamos dando una batalla fantstica cuidando el medio ambiente y por qu no, en poco tiempo, tener nuestros propios candidatos desde las centrales movimientos populares y tener sentados en estas bancas donde es posible distribuir la rique-za que se genera en nuestra tierra (Coco, 2010).

    El Estado les provee de herramientas, espacio fsico, maquinarias, transporte, elementos que facilitan la tarea del reciclado y posibi-litan el desarrollo de la actividad con una estructura empresarial. Dicha estructura se fortalece con el incremento de la cartera de clientes y acuerdos con grandes empresas compradoras, integrn-dose al mercado de la oferta y la demanda:las tareas que nosotros sabamos hacer con las manos, hoy tene-mos mquinas, tenemos cintas, tenemos gente que cumple horarios. Es una empresa, funciona como una empresa. Una cooperativa es una empresa y el que no lo toma as, no funciona (Lezcano, 2010[v]).

    La concepcin empresarial deba ser definida en funcin del obje-tivo de gestar una clase obrera sin patrn: Estamos lanzados de-finitivamente a la autogestin, creemos que nunca ms queremos tener patrn (Coco, 2010). Sin embargo, su concrecin se haca contradictoria y difcil para quienes haban tenido la experiencia de empleado asalariado. En este contexto, el pago recibido bajo la figura del subsidio los introduca en una continuidad con el mode-lo empresarial de relacin de dependencia: Un emprendimiento social que le da trabajo ya con salario de 1200 a 2500 pesos por compaero en el emprendimiento (Ibid). De este modo se refuerza una estructura asimtrica que, como una matriz, controla la vida de los pueblos. Existen diversos modos de dominacin que operan sobre la subjetividad:Econmico social: producido por la divisin social de trabajo y re-laciones salariales propias del capitalismo y que genera asimetras econmicas como las de asalariados y patronos, empobrecidos y opulentos.Libidinal: que implica la administracin social de la libido y la do-minacin patriarcal: relaciones de gnero y generacionales produ-cidas por el patriarcalismo, machismo y adultocentrismo.Cultural: produccin y apropiacin de sentidos generalizados por las diversas instituciones sociales y que se encuentra, por ejem-plo, en la generacin de actitudes como el fatalismo, la idolatra, etctera.Poltico/ geopoltico: capacidad unilateral y excluyente para re-producir el orden a partir del sistema poltico de dominacin y los intereses geopolticos de dominacin producidos por el imperialis-mo, concretndose en situaciones opresivas de autoritarismos y sumisiones (Gallardo, H., 2005:236, cit. Gonzlez, J., 2006:78).

    El deseo de un trabajo autogestivo y cooperativo, la revalorizacin del desecho y la lucha por mejorar las herramientas del trabajador son indicios de una proclama de liberacin.

    El promotor ambiental, un socio de la genteLos principios fundamentales que subyacen a la actividad de la Cooperativa, de erradicar el trabajo de acarreo en base a traccin a sangre humana y suprimir el acto de revolver la basura como tc-nica de recoleccin de residuos, seguan sin resolverse. La organi-zacin y comercializacin de los productos reciclados crecan pero las condiciones asimtricas de opresin continuaban en una dura batalla. La resignificacin del trabajo del cartonero segua poster-gado. Se haca necesario un nuevo proceso de socializacin del rol porque en l importa la internalizacin de campos semnticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un rea institucional (Berger & Luckmann, 2003: 173). Las interpretaciones sobre el rol de cartonero continuaban acomo-dndose a una estructura de dominacin. La nueva fachada (Goff-man, 1981) discursiva solo expresaba la otra cara de una misma moneda y trastocaba todo acto de emancipacin. Tal vez las pa-

  • 13

    labras de Paulo Freire (1970:28) expliquen algunas de las razones por las cuales el cambio no llegaba a operarse: los oprimidos, acomodados y adaptados, inmersos en el propio engranaje de la estructura de dominacin, temen la libertad, en cuanto no se sien-ten capaces de correr el riesgo de asumirla. Paralelamente, los grupos de poder engaan, esconden, tergiversan (Foucault, 1992). El sentido de la clase obrera sin patrn necesitaba ser repensado si se predica un cambio subjetivo liberador.A pesar del acompaamiento poltico recibido por algunas cooperati-vas, las condiciones de trabajo,entonces, no se modificaron sustan-cialmente, en particular el objetivo de no arrastrar el carro. Por otra parte, la autogestin era una condicin anhelada pero los emprendi-mientos cooperativos se sustentaban con subsidios, un reparto que no era considerado equitativo por algunos de los trabajadores: Aprendimos a gestionar pero nos encontramos con un pequeo pa-radigma que es la burocracia [] Y le pedimos al gobierno que se ponga las pilas y empiece a apoyar este tipo de tareas. Basta de proyectos discursivos y vamos a los resolutivos como estos. Chiqui-tito pero real. Estamos produciendo (Coco[vi], 2012).

    Como sealan Laclau y Mouffe (1987), los diferentes grupos sociales ya no se sienten representados por el mundo de la poltica y optan por nuevos modos de construccin de la realidad, lo que se refleja en sus estrategias discursivas y en la politizacin de sus acciones. En consonancia con los autores, estas vivencias transforman la ilusin en desilusin y se convierten en el motor de un nuevo proyecto, un nuevo sueo. En este proceso se produce un cambio de prioridades. Mientras el proyecto anterior se sostena en una estructura basada en el apoyo del Estado y de las grandes empresas, el nuevo proyecto apela a fortalecer el vnculo con el vecino y con el barrio desde una mirada ms solidaria y de responsabilidad compartida. Cuando uno est en situacin de riesgo tiene que pensar si prefiere ser pobre de dinero o de valores. Yo odiaba sentir que les estaba robando plata a los contribuyentes, pensaba que con esa actitud estaba siendo invitado a que me rechace la sociedad. Por eso de-cid crear una cooperativa donde seamos socios de la gente. Un emprendimiento que nos permita a nosotros vivir con dignidad y al resto de la poblacin a tener una ciudad ms limpia y ordenada, as nace El Corre Camino (Coco, cit. Miln, 2014)

    El anhelo de ser socios de la gente los introduce en una nueva relacin con el otro, no sin sufrimiento. La liberacin es un parto. Es un parto doloroso. El hombre que nace de l es un hombre nuevo, hombre que slo es viable en y por la superacin de la contradiccin opresores-oprimidos que, en ltima instancia, es la liberacin de todos (Freire, 1970:29).

    Para la liberacin es necesario construir una realidad concreta de la opresin como una situacin posible de transformar. La idea es que uno no piensa cuando tiene necesidad, trata de erra-dicar esa necesidad. Tampoco se sabe lo que se puede lograr pero tampoco nos podemos quedar en la duda de que si puedo lograrlo o no. Y cuando ests en condiciones extremas de necesidad hay manotazos de ahogados que uno tira para todos lados. Y a veces busca con la mirada o busca en el horizonte a ver dnde se puede incorporar para poder vivir mejor (Coco, cit. Areces, 2015).

    La mirada que busca, el deseo de incorporarse para vivir mejor orienta la transformacin subjetiva. Reconocerse oprimido es un paso hacia la liberacin pero no es suficiente. Es preciso, adems, asumir una praxis liberadora: Para llevar adelante este proyecto

    personalmente me tena que preparar (Ibid). En este proceso importa correrse de la posicin de objeto servil para transformar esa realidad objetiva de ser para otro (Freire, 1969:30). Para ello la reflexin sobre la realidad y los propios actos producen efectos de transformacin que no se dan de una vez y para siempre, sino que son destellos de la propia praxis.Yo incorpor la devolucin. Si recibo algo de alguien en la ciudad tengo que, como mnimo, tener un gesto de gratitud. Esa es una devolucin [] Es impensado que un cartonero haya logrado ena-morar a empresarios, vecinos, docentes, periodistas, toda la comu-nidad, simplemente con una propuesta y una pregunta sencilla: te puedo ser til en algo? Y ah empieza a rodar lo que sabs hacer, lo que vos quers hacer. Y somos todos socios (Ibid).

    La transformacin subjetiva se plasma en el logro de ser valorados como promotores ambientales, erradicando las representaciones sociales negativas ligadas al rol y a la identidad del cartonero.

    El camino de la resignificacin del acto polticoEl camino de la resignificacin no es sin el Otro. En l importan las estrategias de vinculacin social. Mientras, como ya sealamos, el proyecto anterior se sostena con el apoyo del Estado y de las gran-des empresas, el nuevo proyecto se propone fortalecer y priorizar el vnculo con el vecino y con el barrio, en base a la solidaridad y la responsabilidad ambiental compartida. Importa el amparo amoroso de los padrinos, la compaa clida de vecinos y amigos de la coo-perativa. Ellos expresan su enamoramiento: Y cuando comenz a enamorarnos a todos con este proyecto coo-perativo, realizamos junto con los vecinos un carnaval, recuperando la calle, la participacin vecinal, social (Padrino de la Cooperativa, cit. Areces, 2015).Transformar el rencor en amor es una obra de arte y ah es nuestra vida la que se da una segunda oportunidad (Monja[vii], 2014).

    Una de las consecuencias que dejan, en los cooperativistas, las vi-vencias relatadas en el apartado anterior, es la urgencia de armar un nuevo proyecto, sostenido sobre la concepcin del trabajo en base al esfuerzo y la cooperacin con los barrios. Una modalidad de lazo social que sostiene pero que no domina.Siempre tuvimos problemas con el poder por no aceptar los pla-nes sociales. Muchas veces me dijeron que era un estpido por rechazar las propuestas que me hacan los del Gobierno, pero la realidad es que los planes sociales son la gran herramienta de ma-nipulacin que ellos tienen. Te dan todo, pero en realidad no tens nada, siempre vas a volver triste a tu casa. O por sentir que no ests ganndote lo que te dan o porque muchas veces te gans el mote de enemigo pblico por seguir las rdenes de los punteros polticos (Miln, 2014). El slogan tu basura es mi tesoro adquiere ms fuerza y sentido para los trabajadores que se suman al proyecto resignificando el objetivo. El desecho adquiere una nueva significacin dentro de una trama simblica que se teje y entreteje desde el vnculo con la Comunidad en el mientras vamos. Una red simblica es gestora de actos subjetivos significativos. Como sostiene su presidente: Que-remos que en lugar de que se aumenten los impuestos para darnos el dinero, la sociedad sea nuestra socia y nos permita ganarnos el salario con trabajo. [] Un buen ejemplo puede transformar a toda una sociedad (presidente de la Cooperativa, en Miln, 2014).

    Esta nueva significacin recupera la historia singular del presidente de la Cooperativa y se escribe en un acto liberador del discurso de

  • 14

    destino que lo nombra y, al mismo tiempo, constructor de uno nue-vo destino que se anima a romper con el conformismo discursivo, resistiendo e insistiendo en la liberacin. Quiero tenerte a mi lado, quiero que me sientas como un hermanoPorque todos tenemos algo para dar todos podemos al otro ayudar...Gracias padrinos por cortar el ltimo eslabn de la explotacin en Argentina. Libres, definitivamente libres, cooperativamente libres. Chau carro, chau explotacin, chau traccin a sangre en Argentina, libertad, para m la vida es oro.(Cancin de la Cooperativa El Corre Camino, Pedro Galuzzi[viii], 2014).

    nOTAS[i] Los cooperativistas llaman padrinos a las personas que se acercan a la cooperativa voluntaria y solidariamente a colaborar, muchas de las cuales son profesionales.[ii] Este trabajo recupera relatos de los involucrados en la cooperativa como trama discursiva de una historia y un proyecto. Reconocemos los actuales debates polticos sobre los usos y fines de los medios de comunicacin y su relacin con los dispositivos de poder. Sin embargo, entendemos que ste es un tema complejo que excede el objetivo, contexto y finalidad de este artculo. Por esta razn, recuperaremos materiales publicados que contienen entrevistas en vivo de distintos medios de comunicacin en la medida que nos ayude a reconstruir las estrategias discursivas de los coo-perativistas con la Comunidad para llevar adelante el proyecto.[iii] Material recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OElIWortHAU el 26 de mayo de 2015, subido por ATP Noticias el 07/02/2010. [iv] El convenio se firm entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires representado por el Jefe de Gobierno Dr. Anbal Ibarra y la Cooperativa El Ceibo, representada por Mara Cristina Lescano, con la colaboracin y apoyo de las Secretaras de Medio Ambiente y Planeamiento Urbano, de Educacin, de Desarrollo Econmico y la Subsecretara de Coordinacin del Plan Social Integral, Direccin General de Inmuebles, el Centro de Gestin y Participacin 14 Este, el Sindicato nico de Trabajadores de Encargados de Edificios de Propiedad Horizontal, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.El objeto del convenio es: Favorecer la Promocin Socio ambiental en la Ciudad. Inducir en el vecino hbitos vinculados con la reutilizacin de materiales con valor econmico, de modo de facilitar su incorporacin al proceso pro-ductivo y promover la actividad de las industrias de reconversin de dichos materiales. Impulsar la solidaridad del vecino a travs de campaas de concientiza-cin y educacin que colabore con la creacin de empleo y el cuidado del medio ambiente. Mejorar las condiciones de trabajo de los recolectores de materiales re-utilizables. Facilitar el acceso al mercado laboral a personas con bajo recursos y/o dar oportunidades a personas con capacidades especiales (Reynals, 2002:20-21). Para ms informacin ver bibliografa Reynals, C. (2002). Respuestas de la sociedad civil a la emergencia social: Brasil y Argentina comparten ex-periencias. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Respuestas de la Sociedad Civil a la Emergencia Social: Brasil y Argentina Comparten Experiencias realizado el 4 de noviembre de 2002 por el Posgrado en Orga-nizaciones sin Fines de Lucro en colaboracin con el C e n t r o D e Empre-endedorismo Social e Administrao Em Terceiro Setor da Fundao Instituto de Administrao - Facultade de Economia, Administrao e Contabilidade - Universidad de So Paulo De Brasil, en el marco del proyecto Construyendo Puentes de la Fundacin W.K. Kellogg.[v] Cristina Lezcano funda la Cooperativa El Ceibo junto a 10 mujeres en el ao 2010 con el objetivo de conformar la cooperativa como una empresa

    y convertirse en grandes operadores de la oferta y la demanda (Lezcano, 2010). En https://www.youtube.com/watch?v=OElIWortHAU, el 26 de mayo de 2015, subido por ATP Noticias el 07/02/2010. [vi] https://www.youtube.com/watch?v=LcDzc5YXulE; https://www.youtu-be.com/watch?v=XdEKlypq1yU Video elaborado para el da del trabajador 1 de mayo de 2012. Recuperado el 20 de mayo 2015[vii] Spot elaborado para el premio Abanderados de la Solidaridad Argen-tina 2014. Es un premio anual que reconoce a aquellos argentinos que se destacan por su dedicacin a los dems, y difunde sus vidas para que su ejemplo inspire al resto de la sociedad. El proyecto de Coco fue pre-seleccionado junto a otros siete, entre 1500 proyectos. En http://www.premioabanderados.com.ar/ [viii] Galuzzi, 2014. Cancin de la Cooperativa escrita por uno de sus pa-drinos. En https://vimeo.com/121314409 Recuperado el 8 de junio 2015

    BIBLIOGRAFAAreces, M. (mayo de 2015). En primera persona: reciclar la vida. TN Socie-

    dad. URL: http://tn.com.ar/sociedad/en-primera-persona-reciclar-la-vida_588274 . Recuperado el 3 de mayo de 2015.

    Bardin, L. (1986). El anlisis de contenido. Madrid: Akal.Bazn, C. I.; Ferrari, L. y Lado, G.. (2013)Proyecto Socio-Ambiental Produc-

    tivo Educativo. Cooperativa El Corre Camino. Memorias del V Congreso Internacional de Investigacin y Prctica Profesional en psicologa. XX Jornadas de Investigacin. IX Encuentro de Investigadores en Psicolo-ga del MERCOSUR. URL: http://www.aacademica.com/000-054/548. Recuperado el 26 de mayo de 2015.

    Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construccin social de la realidad. Bue-nos Aires: Amorrotu.

    Foucault, M. (1992). Microfsica del poder. Madrid: La Piqueta.Goffman, E. (1981). Introduccin/Actuaciones. La presentacin de la perso-

    na en la vida cotidiana (pp.13-87). Buenos Aires: Amorrortu.Gonzlez,J. (s/d). Pensar una propuesta poltica de salud mental. Psico-

    loga: dominacin, compromiso y transformacin social. Textos se-leccionados del Primer Encuentro Costarricense de Psicologa de la Liberacin. pp. 71-93.

    Gorbn, D. (2006). Trabajo y cotidianeidad. El barrio como espacio de traba-jo de los cartoneros del Tren Blanco. En Trabajo y Sociedad. Indagacio-nes sobre el empleo, la cultura y las prcticas polticas en sociedades segmentadas, N 8, vol. VII, Otoo 2006, Santiago del Estero. Argen-tina, ISSN 1514-6871, (Caicyt-Conicet). http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Gorban.pdf Recuperado el 13 de junio de 2015.

    Freire, P. (1970). Pedagoga del oprimido. Argentina: Siglo XXI.Iiguez-Rueda, L. (2003). Anlisis del discurso. Manual para las Ciencias

    Sociales. Barcelona: UOC.Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemona y Estrategia Socialista. Hacia una

    radicalizacin de la Democracia. Madrid: Siglo XXI. Miln, L. (02 de agosto de 2014). Un hombre que nunca baj los brazos y siem-

    pre apost al trabajo digno. Diario La Nacin, Suplemento Comunidad.Montero, M. (2006). Teora y prctica de la Psicologa Comunitaria. La ten-

    sin entre comunidad y sociedad (3s ed.). Buenos Aires: Paids. Van Dijk, T. (2005). Poltica, ideologa y discurso. Qurum Acadmico.

    2(2), 15-47.

  • 15

    El DISEO METODOlGICO En UnA InVESTIGACIn CUAlITATIVA En SAlUD: ACOMPAAnDO PROCESOS PARTICIPATIVOS DESDE UnA PERSPECTIVA ETnOGRFICABang, Claudia Universidad de Buenos Aires - CONICET. Argentina

    RESUMEnEste trabajo tiene por objetivo presentar parte del diseo metodol-gico de una investigacin doctoral que se propuso describir y ana-lizar los procesos participativos comprendidos en una experiencia de promocin de salud mental comunitaria. Inscripto en la inves-tigacin cualitativa en salud, se trat de un estudio de caso que sigui una perspectiva etnogrfica para la recoleccin de datos. Se describe el diseo de la etapa de trabajo de campo como un proce-so activo, dinmico y flexible, que ha combinado diversas tcnicas en un diseo heterodoxo. Se trat de una investigacin prolongada por ms de cuatro aos, en los que se han entablado relaciones estrechas con los actores implicados en la experiencia estudiada. Se analizan reflexivamente algunas implicancias de las elecciones metodolgicas realizadas: la construccin del rol del investigador, la cooperacin tcnica y la importancia del anlisis de la propia implicacin. Este escrito pretende reflejar el diseo metodolgico como un proceso activo, continuo y dinmico, el que acompaa cada etapa de la investigacin a travs de revisiones peridicas y anlisis reflexivos permanentes, cuestionando los sentidos clsicos de objetividad cientfica propios de la investigacin positivista.

    Palabras claveInvestigacin cualitativa, Perspectiva etnogrfica, Promocin de sa-lud, Participacin comunitaria

    ABSTRACTTHE METHODOLOGICAL DESIGN OF A QUALITATIVE RESEARCH IN HEALTH: JOINING PARTICIPATORY PROCESSES FROM AN ETHNOGRAPHIC PERSPECTIVEThis work aims to present part of the methodological design of a doctoral research that described and analyzed participatory pro-cesses covered in an experience of community mental health pro-motion. From the cualitative health investigation, this case study followed an ethnographic perspective for the data collection. The design of the fieldwork phase is described as an active, dynamic and flexible process, which has combined various techniques in a heterodox design. It was a lengthy investigation by more than four years, in which we have been entered into close relations with the actors involved in the experience studied. Some implications of the methodological elections are reflexively discussed: the construc-tion of the role of investigator, the technical cooperation and the importance of the own involvement analysis. This work is intended to reflect the methodological design as an active, continuous and dynamic process, which accompanies each stage of the research through periodic and thoughtful reviews, questioning the classic sense of scientific objectivity that belongs to positive research.

    Key wordsQualitative research, Ethnographic perspective, Mental health pro-motion, Community participation

    InTRODUCCIOnEl presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigacin UBACyT dirigido por Alicia Stolkiner: Articulaciones entre salud mental y atencin primaria de la salud desde una perspectiva de derechos - Argentina - 2004 y 2014 (Departamento de Investiga-cin, Facultad de Psicologa UBA), form parte de la investigacin doctoral de la autora realizada con beca CONICET, cuyo objetivo general fue describir y analizar las posibles articulaciones entre promocin en salud mental comunitaria y prcticas participativas que utilizan arte, creatividad y juego en el espacio pblico. En dicha investigacin nos propusimos describir y analizar los pro-cesos de participacin comunitaria comprendidos en una experien-cia de promocin de salud mental comunitaria llevada adelante por una red de instituciones en el barrio de Abasto, ciudad de Buenos Aires (Bang, 2011, 2015). Para ello, realizamos un diseo metodo-lgico desde la perspectiva etnogrfica que comprendi un trabajo de campo prolongado en el tiempo. En este proceso, que dur ms de cuatro aos, hemos combinado diferentes tcnicas cualitativas segn un diseo heterodoxo, pero estrictamente justificado y ne-cesario para los propsitos de la investigacin. Hemos partido de un diseo inicial, en el que la flexibilidad ha sido deliberadamente central. Priorizamos poder contar con parte del diseo de forma emergente, lo que es propio de la indagacin derivada del paradig-ma naturalista (Valles, 2000). Siguiendo el diseo inicial, la entrada en terreno se centr en la observacin y entrevistas en profundidad. Mas adelante y segn lo fue requiriendo el diseo emergente, di-mos lugar a otras instancias mas centradas en la participacin, la reflexin conjunta y la intervencin prctica. Hemos tomado deci-siones conforme fuimos avanzando en el trabajo en terreno y an-lisis preliminares. Como parte del diseo emergente, nos hemos propuesto aportar al desarrollo de las organizaciones objeto de es-tudio, pudiendo producir conocimiento compartido y haciendo una fuerte cooperacin tcnica para fortalecer los procesos implicados. El presente trabajo se propone presentar parte del diseo meto-dolgico utilizado, centrndonos en la etapa de trabajo de cam-po, para luego analizar reflexivamente algunas implicancias de las elecciones metodolgicas realizadas: la construccin del rol del investigador, la cooperacin tcnica y la importancia del anlisis de la propia implicacin de acuerdo a la estrategia metodolgica utili-zada. Este escrito pretende reflejar el diseo metodolgico como un proceso activo, continuo y dinmico, el que ha acompaado cada

  • 16

    etapa de la investigacin a travs de revisiones peridicas y anlisis reflexivos permanentes.

    LA ESTRATEGIA METODOLGICALa investigacin doctoral se enmarc dentro de la investigacin cualitativa en salud (Minayo, 1997). Se trat de una estrategia de enfoque epistmicamente cualitativo en trminos de la relacin sujeto-objeto de conocimiento y teora-contrastacin emprica (Va-lles, 2000). La pertinencia en la utilizacin de mtodos y tcnicas cualitativos se justificaba por el carcter exploratorio, descriptivo e inductivo del estudio: la investigacin abord escenarios reales complejos y se orient a la generacin de teora, poniendo el acento en la flexibilidad de su diseo, lo que se corresponde con la funda-mentacin de la investigacin cualitativa en contextos sociocultu-rales complejos (Marshall & Rossman, 1989).Hemos tomado el estudio de caso como estrategia de diseo, enten-dindolo como una investigacin emprica que estudia un fenmeno contemporneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los lmites entre el fenmeno y su contexto no son claramen-te evidentes (Yin, 1994). Teniendo en cuenta que la problemtica a abordar representaba un rea de vacancia temtica en investigacin, result esta estrategia ser la ms adecuada. Se trat de un estudio de caso nico, eleccin que permiti ubicar el acento en la profun-dizacin exploratoria y el conocimiento global del caso, resultando relevante en s mismo (Neiman & Quaranta, 2006). Elegimos las actividades realizadas por la red Rioba: una red de Ins-tituciones del barrio de Abasto (Ciudad de Buenos Aires) teniendo en cuenta esta particularidad: sus prcticas conjuntas se centran fun-damentalmente en la realizacin de eventos callejeros que utilizan arte y creatividad desde el juego como estrategia de participacin comunitaria en el espacio pblico, haciendo principal hincapi en la participacin de la poblacin a la que hacen referencia como la ms vulnerable de la zona (Rioba, 2006). Entendimos que se trataba de un lugar privilegiado para explorar la temtica a investigar. Conse-cuentemente, definimos como unidad de observacin a las activida-des llevadas adelante por la red para la realizacin de eventos parti-cipativos de arte, creatividad y juego en el espacio pblico.

    EL TRABAJO DE CAMPOHemos desarrollado el trabajo de campo desde la perspectiva etno-grfica, caracterizada por el contacto directo del investigador con los actores, participando de su vida cotidiana durante un tiempo relativamente extenso, recogiendo todo tipo de datos accesibles para dar luz sobre los temas a estudiar (Hammersley & Atkinson, 1994). Dicha perspectiva resulta acorde a un estudio de caso con fines exploratorios y de generacin de teora sobre una problemti-ca de constitucin compleja. Hemos seguido el enfoque etnogrfico segn sus dos caractersticas bsicas: la presencia prolongada del investigador en campo y la utilizacin de la observacin participan-te como tcnica principal (Valles, 2000). Esta eleccin surge tambin del inters por abordar los procesos de participacin comunitaria desde la perspectiva/visin de sus ac-tores. En este sentido, el trabajo de campo etnogrfico se basa en rescatar la perspectiva nativa, entendindola como el universo de referencia compartido, no siempre verbalizable, que subyace y arti-cula el conjunto de prcticas, nociones y sentidos organizados por la interpretacin y actividad de los sujetos sociales (Guber, 1991).Tomamos a la observacin participante como tcnica madre y parte esencial del trabajo de campo, de acuerdo al enfoque etnogrfico propuesto. La entendemos como el proceso por el cual se mantiene la presencia del observador en una situacin social, con la finalidad

    de realizar una investigacin cientfica (Minayo, 1997). Consiste en dos actividades principales: observar sistemtica y controladamen-te todo lo que acontece en torno del investigador, y participar en una o varias actividades de la poblacin (Guber, 2001). Luego de un proceso paulatino de entrada en terreno, realizamos un acompaamiento participativo y registro de actividades referidas a la unidad de observacin delimitada. En cada uno de los espacios registramos las formas y dinmica de participacin e intercambio de los referentes institucionales y de miembros de la comunidad. Documentamos las actividades artsticas, recreativas y ldicas en el espacio pblico y en cada organizacin. La intensa presencia en campo nos ha permitido construir una pro-funda relacin de confianza, necesaria para indagar la perspectiva de actores implicados en procesos sociales (Wald, 2009). Teniendo en cuenta que la pregunta central de la etnografa es cul es la perspectiva nativa?, una de nuestras preguntas directrices fue qu sentido dan estos actores a su participacin?

    La importancia de las notas de campoLas notas de campo han sido una herramienta fundamental de re-gistro y anlisis. Hemos utilizado diferentes tipos:- Notas condensadas: pequeas notas-apuntes, a veces palabras que se registran en el momento de la observacin o inmediatamen-te despus.- Notas expandidas: relatos ms extensos que se registran luego de la observacin, en que se intenta escribir todo lo recordado sobre lo ocurrido.- Notas introspectivas: registro de impresiones y sensaciones sobre lo ocurrido en campo (siguiendo el recurso de introspeccin aplica-da (Spradley, 1980).- Notas de anlisis e interpretacin: Notas que van marcando an-lisis preliminares, hiptesis derivadas del registro, pequeos desa-rrollos y correlaciones, relaciones con la teora, etc. Las notas de campo se han constituido en un registro estrecha-mente ligado al anlisis y la redaccin final. No han cumplido sola-mente la funcin de recogida de datos, sino que han ayudado a crearlos y analizarlos, encauzando y reorientando la investigacin (Schatzman & Strauss, 1973). Muestra de ello es la inclusin de la introspeccin aplicada (Spradley, 1980) como recurso que permite la explotacin de la introspeccin natural como instrumento de in-vestigacin social. Para ello, reservamos un espacio especfico en los cuadernos de registro: notas introspectivas.

    La inclusin de entrevistasHemos recogido la mayor parte del material de entrevistas bajo la forma de entrevista conversacional, la que refiere a diferentes ma-neras de conversacin mantenidas por el investigador, en su papel de observador participante (Valles, 2000). Se han encontrado innu-merables ocasiones (pasillos, caminatas casuales, encuentros for-tuitos, momentos de espera) para hacer preguntas sobre cosas vis-tas y odas. Como es propio de la metodologa etnogrfica, hemos registrado cuidadosamente cada pequea entrevista, aunque breve o fortuita, siendo pequeas conversaciones casuales o comentarios extendidos. Algunas de estas instancias han dado lugar a oportu-nidades de sesiones ms extensas de entrevista en profundidad.Como parte del diseo emergente incorporamos la tcnica de en-trevista grupal natural (Valles, 2000). La misma resulta, por un lado, de notar en la prctica lo rico de aquellas entrevistas grupales es-pontneas que surgan como conversaciones informales, en que la interaccin entre los entrevistados potenciaba la posibilidad de expresar un sentido compartido, y de poder presenciar en acto las

  • 17

    interacciones entre los miembros de un grupo. Por otro lado, al es-tar estudiando el trabajo de una red, muchos de sus nodos tenan un solo representante en las reuniones quincenales de referentes. Nos interesaba indagar algunos aspectos en las organizaciones que trabajaban desde el arte, con incidencia puntual y aportes concre-tos creativos para cada evento callejero. Queramos revelar la voz grupal, centrarnos en el discurso comn e instituido, no en las disidencias internas. Se trata del efecto provocado por el propio escenario grupal y que resulta en la produccin de informacin que pudiera no producirse en las entrevistas individuales. La interaccin es lo central aqu, donde cada participante se siente estimulado por la presencia de los otros, hacia quien orienta su actuacin.

    LA COnSTRUCCIn DEL LUGAR DEL InVESTIGADORLa construccin de mi lugar como investigadora en campo fue un proceso continuo que requiri el acompaamiento constante de instancias de reflexin. Luego de unas primeras entrevistas, me in-corpor al trabajo de la red como una participante ms, explicitan-do claramente los objetivos de la investigacin y el tiempo en que acompaara las actividades de forma participativa y colaborativa. Teniendo en cuenta que el funcionamiento de esta red est cen-trado en reuniones quincenales, concurrir a ellas y estar dispuesta a participar de las actividades que se hicieran conjuntamente me supona como miembro activo de la red. Desde esa inscripcin, se fue construyendo mi lugar de investigadora y un reconocimiento de ese lugar como perteneciente a la red. Al pretender estudiar procesos participativos, incluirse como par-ticipante de la experiencia nos ha permitido tener un acceso en mayor profundidad y cercana a la perspectiva nativa sobre la participacin. La participacin implic el desempeo de los roles locales en diferentes grados (Guber, 2001): desde observacin, observacin participante, participacin observante y participacin plena. Estos cuatro tipos ideales han estado presentes en mi inves-tigacin, de forma alternada o sucesivamente, difiriendo segn los momentos y las situaciones cambiantes en el rol de investigadora, los contextos de investigacin y las relaciones que se fueran tejien-do con la poblacin. Durante el proceso de entrada en campo y los primeros meses de investigacin el trabajo de campo se centr en la observacin exploratoria de las actividades conjuntas y la inclu-sin paulatina como observadora participante de algunas de ellas. En un segundo momento, durante el segundo y tercer ao, la in-vestigacin se centr ms en la participacin, oscilando entre la participacin observante y la participacin plena. Desde mediados a fines del segundo ao tuvo lugar un intenso momento de coope-racin tcnica. Se profundizaron los lazos con los referentes y las instituciones, y llegamos a un nivel mas profundo de entendimiento de las relaciones interpersonales y del valor otorgado a las activi-dades conjuntas. Comenc a formar parte activa de las reuniones, las actividades, las propuestas y decisiones. Nos interesaba que mi lugar de investigadora fuera tambin til para las organizaciones y colaborara activamente con las necesidades de la red.En un tercer momento y durante el ltimo ao procuramos volver al lugar de observacin-participante inicial, anticipando la salida paulatina de campo, que incluy algunos encuentros de reflexin conjunta y devolucin de lo visto y aprendido junto a la red en este tiempo. Ms all de los grados y formas variables de obser-vacin-participacin, siempre hemos intentado encontrar la forma de mantener un equilibrio entre proximidad y lejana, que permita poder ver el rbol y el bosque. Los registros de auto-observacin y el anlisis constante de implicacin han ayudado en ello.

    LA COOPERACIn TCnICA En EL PROCESO DE InVESTIGACInDesde el comienzo, fue un desafo importante el poder no solo to-mar informacin de la experiencia estudiada, sino producirla junto a los actores implicados, realizando un aporte a los procesos comu-nitarios que se desarrollan en ella. Desde mi incorporacin en las reuniones de red, fui vista por varios referentes, tal vez por mi doble condicin de psicloga e investigadora, como quien poda ayudar-los a reflexionar sobre las prcticas que se llevaban adelante. Al realizar los primeros anlisis preliminares, articulando diferentes aspectos de la experiencia y publicando los primeros artculos, se despert gran inters. Compartimos la mayor parte del material que fuimos produciendo, con la doble finalidad de enriquecer el proceso investigativo y aportar a la actividad reflexiva de los miembros acti-vos de la red. ste, que era mi relato sobre la experiencia, comenz a retroalimentarse en reuniones de discusin y reflexin sobre las prcticas, resultando un relato compartido. Los primeros escritos sirvieron como plataforma para construir un discurso de la red so-bre su propia prctica. De a poco, algunos referentes comenzaron a valorar su propio accionar como algo realmente interesante, teniendo en cuenta que alguien estaba tomndose el tiempo de in-vestigarlo, que haba un equipo de investigacin al que perteneca, y que una instancia gubernamental estaba financiando esa investi-gacin (beca del CONICET). Desde esta perspectiva, consideramos haber realizado un importante aporte a la sistematizacin de la ex-periencia, conceptualizacin y reflexin conjunta en la red Rioba.Hacia el segundo ao de investigacin y como consecuencia de este movimiento, surge la inquietud y la posibilidad de participar conjuntamente en algunas jornadas y congresos para contar la experiencia de trabajo. Haba una gran motivacin por dar a co-nocer lo que hacemos y una confianza en la participacin activa en esta trasmisin. Comenz una intensa etapa en que la red fue invitada por mltiples espacios a contar su experiencia. Muchos re-ferentes se sentan alejados de lo que definan como mundo aca-dmico, manifestaban que no se sentan preparados para trasmitir con claridad la experiencia en esos mbitos. Trabajamos interna-mente sobre esta construccin de un relato y la posibilidad de su trasmisin. En numerosas oportunidades presentamos en las reu-niones de red algunos puntos de articulacin o anlisis del trabajo realizado, como insumo para reflexionar sobre la propia prctica. La redaccin final de la tesis doctoral y su difusin tambin fue sentida por los miembros activos de la red como un gran aporte a la sistematizacin y difusin del trabajo realizado.

    ACERCA DE LA RELACIn SUJETO-OBJETO: LA IMPLICACIn DEL InVESTIGADOR Adoptamos una postura reflexiva, que implica entender al inves-tigador como sujeto social, condicionado por su propio marco de referencia, mediante el cual participa activamente del proceso de conocimiento. Investigador e informante participan de una relacin social con caractersticas particulares, donde el conocimiento de la investigacin cualitativa se co-produce (Frederic, 1998). El comienzo del trabajo de campo nos revel que en esta experien-cia participan dos poblaciones con caractersticas muy dispares: los profesionales, trabajadores y referentes de instituciones y orga-nizaciones participantes de la red; y la poblacin asistida por estas instituciones. Por mis propias caractersticas socioculturales, yo me encontraba claramente mas cerca de la primera de estas pobla-ciones. Al iniciar mi participacin en la red a travs de las reuniones quincenales, comenc a relacionarme ms fuertemente con los re-ferentes de las organizaciones. Se trataba en su mayora de traba-jadores o profesionales de diferentes instituciones que desarrollan

  • 18

    tareas comunitarias prximas a las que yo haba desarrollado en otros momentos. Varios de ellos eran psiclogos con orientacin co-munitaria, otros eran trabajadores de instituciones de salud y salud mental, con los que compartamos inquietudes e intereses.Por otro lado, la poblacin migrante del barrio que participa de la red claramente perteneca a una poblacin muy distinta, una otra poblacin, cuya cultura yo conoca superficialmente y senta como diferente y extraa, al igual que su problemtica social concreta. Esta poblacin casi no participaba de las reuniones de red, por lo que tuvimos que ir diseando diversas estrategias de acercamien-to. La relacin sujeto-objeto de investigacin fue muy diferente en uno y otro caso.El proceso de extraamiento es una experiencia socialmente vivida, bsica en la construccin de la perspectiva etnogrfica como modo de conocimiento basado en la tensin que se produce entre la apro-ximacin objetiva a un contexto determinado y el distanciamiento subjetivo, experimentado por el investigador (Lins Ribeiro, 2004). En mi investigacin, este proceso ha tenido esta caracterstica compleja de ser un doble proceso constante, ya que en casi todos los contextos de observacin interactan estas dos poblaciones, sentidas por m de forma muy diferente. Mi trabajo de campo se ha basado en una tensin existente entre ser miembro de un sistema social y cognitivo intentando transformar lo extico en familiar, al estudiar los sentidos otorgados por la poblacin migrante, y el intento de convertir lo fa-miliar en extico al estudiar conjuntamente referentes institucionales con quienes tengo un sentido previo compartido. Si bien a veces me he sentido tan nativa como los referentes ins-titucionales, al observar participativamente realidades sociales de las que no participaba en lo cotidiano, me he insertado en un con-texto concreto del que desconoca su conciencia prctica, tomando el rol de lo que Lins Ribeiro llama un actor social descalificado. Los agentes sociales, en su contexto cotidiano, dejan de monitorear ac-tivamente distintas fuentes de informacin, las que un observador-participante ajeno puede desnaturalizar (Lins Ribeiro, 2004). Por otro lado, el investigador resulta tambin observado por quie-nes son objeto de investigacin y esto forma parte constitutiva del vnculo que se construye. Para detectar los sentidos de la recipro-cidad de tal relacin nos fue necesario analizar cuidadosamente los trminos de la interaccin con los informantes y el sentido que stos le podran haber dado al encuentro (Guber, 2001). Mi rol de investigadora no fue nunca ocultado para ninguna persona durante el trabajo de campo, sin embargo, quienes estaban ms al tanto del mismo, as como de los objetivos o resultados preliminares com-partidos, fueron los referentes institucionales que participaban de las reuniones de red, con quienes comparta un nmero mayor de actividades. En cada evento me encontraba tomando fotos, anotan-do en cuadernos, tomando algunos registros de voz, etc. En este sentido, entiendo que en general fui observada como par de los referentes. Este rol construido como puerta de entrada al campo, ms adelante intent transformarse a una forma ms dinmica, lo que dependi tambin de generar otros espacios de encuentros con las diferentes personas y grupos. Somos conscientes de que, salvo excepciones, no me han contado algo que no le hubieran contado a un referente institucional, y desde ese lugar es que hemos analiza-do los propios relatos. En todo el proceso de trabajo de campo se ha realizado un acom-paamiento de mltiples reuniones y actividades, presenciando situaciones muy heterogneas. Hemos intentado desnaturalizar las formas de relacin que se dan en las prcticas institucionales comunitarias, lo que constituy un gran desafo. Hemos intentado en el informe final hacer hablar a todos los actores participantes

    desde la misma distancia, producida por el proceso racional de extraamiento.

    REFLEXIOnES FInALESHemos relatado parte de un proceso que se ha ido construyendo dialcticamente a partir de un extenso trabajo de campo en articu-lacin con mltiples situaciones que permitieron pensar y repensar junto a los actores implicados, los ncleos temticos abordados. En este sentido, Bourgois afirma que solamente entablando rela-ciones de larga data, basadas en vnculos de confianza, uno puede comenzar a realizar preguntas personales provocativas, y esperar respuestas serias y comprometidas (Bourgois, P. 1995). Entende-mos que esta forma de trabajo violenta los cnones de la investiga-cin positivista porque establece relaciones ntimas con el objeto de estudio, lo que trae aparejada la necesidad de un anlisis continuo de la propia implicacin.Hemos planteado un proceso de investigacin flexible, creativo y heterodoxo, subordinado a una constante y paralela relacin entre la observacin y la elaboracin, la obtencin de informacin y el anlisis de los datos. Aqu el sentido de objetividad cientfica cues-tiona sus sentidos clsicos y positivistas.Por ltimo, resulta necesario explicitar nuestra implicacin ideol-gica y lugar en el campo de investigacin, lo que Bourdieu (2003) llam objetivacin participante. El trabajo de campo se realiz desde un compromiso tico y moral con la transformacin de las desigualdades sociales y los procesos socio-histricos de exclusin social; y desde all no nos hemos presentado como pantalla invisi-ble en el trabajo de campo. Nos hemos interesado por prcticas que propicien y faciliten la integracin comunitaria, defendiendo la inte-gralidad de las prcticas en salud que dignifiquen la vida colectiva. Desde esta postura explcita, es que hemos analizado lo vivenciado junto con los participantes de la experiencia estudiada.

  • 19

    BIBLIOGRAFABang, C. (2011) Prcticas participativas que utilizan arte, creatividad y jue-

    go en el espacio pblico: Un estudio exploratorio desde la perspectiva de Atencin Primaria de Salud integral con enfoque en salud mental. Anuario de Investigaciones XVIII, 331-338. Facultad de Psicologa - UBA.

    Bang, C. (2015) Los profesionales de salud y salud mental en prcticas co-munitarias: descubriendo una experiencia participativa de promocin de salud mental en red. Revista Facultad Nacional de Salud Pblica. 32(supl. 1), 134-142. Medelln-Colombia.

    Bourdieu, P. (2003) Participant objectivation. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 9 (2), 281-294.

    Bourgois, P. (1995) En qute de respect. Le Crack a New York. Pars: Seuil. Frederic, S. (1998). Rehaciendo el campo. El lugar del etngrafo entre el

    naturalismo y la reflexividad. Publicar en Antropologa y Ciencias So-ciales, Ao VI, No VII. Colegio de Graduados en Antropologa.

    Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. A la vuelta de la antropologa postmoderna. Reconstruccin del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Legasa.

    Guber, R. (2001). La etnografa. Mtodo, campo y reflexividad. Buenos Ai-res: Norma.

    Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografa. Barcelona: Paids.Lins Ribeiro, G. (2004). Descotidianizar. Extraamiento y conciencia prc-

    tica, un ensayo sobre la perspectiva antropolgica. En M. Boivin, A. Rosato & V. Arribas: Cons-tructores de otredad. Una introduccin a la antropologa social y cultural. Buenos Aires: Antropofagia.

    Marshall, C. & Rossman, G. (1989). Designing Qualitative Research. Lon-don: Sage Publications.

    Minayo, M. C. S. (1997). El Desafo del Conocimiento. Investigacin cualita-tiva en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial.

    Neiman, G. & Quaranta G. (2006). Los estudios de caso en la investigacin sociolgica. En I. Vasilachis (Coord). Estrategias de Investigacin Cuali-tativa. (pp. 213-237) Barcelona: Gedisa.

    Rioba (2006). Red de Instituciones del Abasto: Proyecto. [Docu