55
MENDI ATERPE EKOERAGINKORRA KOLITZA MENDIAN, BALMASEDA. PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. PROPIEDAD AYUNTAMIENTO DE BALMASEDA ARQUITECTOS ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL FECHA SEPTIEMBRE 2014 05/11/2014

MENDI ATERPE EKOERAGINKORRA KOLITZA MENDIAN, … · fecales con fosa séptica, ya que carece de redes urbanas. Las instalaciones del edificio se encuentran en distinto grado de obsolencia

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MENDI ATERPE EKOERAGINKORRA KOLITZA MENDIAN, BALMASEDA.

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA.

PROPIEDAD AYUNTAMIENTO DE BALMASEDA

ARQUITECTOS

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL

FECHA

SEPTIEMBRE 2014

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO MEMORIA DESCRIPTIVA Página 2 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

INDICE 1. ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 3 1.1. PROPIETARIO ......................................................................................................................................... 3 1.2. AUTOR DEL PROYECTO ....................................................................................................................... 3 1.3. OBJETO DEL ENCARGO ........................................................................................................................ 3 1.4. DATOS DEL EDIFICIO Y SERVICIOS EXISTENTES ............................................................................. 3 1.5. JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA ............................................................................................................. 3 1.6. RELACIÓN DE NORMATIVA APLICABLE .............................................................................................. 4 1.7. OBJETO DEL ENCARGO ........................................................................................................................ 4 1.8. DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................... 4 2. MEMORIA DESCRIPTIVA ......................................................................................................................... 5 2.1. PROGRAMA DE NECESIDADES ........................................................................................................... 5 2.2. SOLUCIÓN ADOPTADA .......................................................................................................................... 5 2.3. CUADRO DE SUPERFICIES ................................................................................................................... 6 3. MEMORIA CONSTRUCTIVA ..................................................................................................................... 7 3.1. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA ........................................................................................................... 7

3.1.1. CIMENTACIÓN ................................................................................................................................. 7 3.1.2. ESTRUCTURA .................................................................................................................................. 7

3.2. CUBIERTA ............................................................................................................................................... 8 3.3. FACHADAS .............................................................................................................................................. 8 3.4. PARTICIONES INTERIORES .................................................................................................................. 8 3.5. CARPINTERIA EXTERIOR ...................................................................................................................... 9 3.6. CARPINTERIA INTERIOR ....................................................................................................................... 9 3.7. REVISTIMIENTOS INTERIORES: PAVIMENTOS TECHOS Y REVESTIMIENTOS VERTICALES ....... 9 3.8. CUADRO RESUMEN DE MÓDULOS ................................................................................................... 10 3.9. INSTALACIONES .................................................................................................................................. 11

3.9.1. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA .................................................................................................. 12 3.9.2. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO ............................................................................................... 13 3.9.3. INSTALACIÓN DE LA ELECTRICIDAD .......................................................................................... 15 3.9.4. INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ........................................................ 16

4. CUMPLIMIENTO DEL CTE ...................................................................................................................... 17 4.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL .............................................................................................................. 17

4.1.1. MEMORIA DE CÁLCULO ............................................................................................................... 17 3.1.2. FICHAS JUSTIFICATIVAS .............................................................................................................. 20

4.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS .............................................................................................. 24 4.3. SALUBRIDAD ........................................................................................................................................ 30 3.5. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD ............................................................................. 35 3.6. PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO ...................................................................................................... 42 3.6. AHORRO DE ENERGIA ........................................................................................................................ 44 5. CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS ......................................................................................... 51 5.1. DECRETO 68/2000, NORMATIVA SOBRE ACCESIBILIDAD EN LOS EDIFICIOS ............................ 51 6. LISTADO DE PLANOS ............................................................................................................................ 55

ANEXOS ANEXO 1. MEDICIONES Y PRESUPUESTO ANEXO 2. CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA ANEXO 3. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN ANEXO 4. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ANEXO 5. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD ANEXO 6. MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO ANEXO 7. PLIEGO DE CONDICIONES

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO MEMORIA DESCRIPTIVA Página 3 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

1. ANTECEDENTES

1.1. PROPIETARIO

El presente documento se redacta a petición de D. Álvaro Parro Betanzos, actuando en calidad de Alcalde del Ayuntamiento de Balmaseda, y en representación del mismo, con CIF P4810400D, en uso de sus atribuciones conferidas por la legislación vigente, y con domicilio a efecto de notificación en la Casa Consistorial de Balmaseda, plaza San Severino nº 1, C.P. 48800, de Balmaseda, en Bizkaia.

1.2. AUTOR DEL PROYECTO

Los arquitectos redactores del proyecto son Ander de la Fuente Arana, y Víctor Araújo Corral, arquitectos colegiados en el COAVN números 276.073 y 517.021 respectivamente, asociados y en representación de Eraikuntza, Kultura eta Innobazioa Sistemetan S.L. y con domicilio a efectos de notificación en Plaza San Juan de Ibarra 3, C.P. 48300 de Gernika-Lumo, en Bizkaia.

1.3. OBJETO DEL ENCARGO

El presente Proyecto Básico y de Ejecución de Refugio Ecoeficiente desarrolla las especificaciones arquitectónicas y constructivas encaminadas a la reforma del refugio del monte Kolitza, situado a 270 m en dirección sudoeste de la cima de dicho monte. Dicha reforma pretende adecuar las condiciones constructivas y funcionales del edificio a los medios tecnológicos actuales, al efecto de mejorar la funcionalidad y comodidad del refugio, mejorar su integración paisajística y obtener una construcción energéticamente autosuficiente y sostenible. En este sentido, se propone una construcción eco eficiente cuyo diseño pasivo minimice la demanda energética, a la vez que se dota al equipamiento de fuentes renovables de energía.

1.4. DATOS DEL EDIFICIO Y SERVICIOS EXISTENTES

El edificio objeto de la reforma se corresponde con el refugio de montaña situado en las inmediaciones de la cima del monte Kolitza. Se trata de un edificio aislado de dos alturas, con una superficie construida por planta de, aproximadamente, 118 m2. Constructivamente consta de una estructura principal de hormigón armado, con fachadas y divisiones de fábrica de ladrillo. La cimentación es de losa de hormigón armado. El edificio cuenta con acometida de abastecimiento de agua desde un depósito contiguo y saneamiento de fecales con fosa séptica, ya que carece de redes urbanas. Las instalaciones del edificio se encuentran en distinto grado de obsolencia. El estado de conservación del edificio y sus instalaciones aconsejan el derribo parcial de la construcción, hasta la cota de la solera de cimentación. Este derribo será objeto de un proyecto previo e independiente.

1.5. JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA

Las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Balmaseda, aprobado el 17 de diciembre de 2004, establece en el Artículo 74 - Construcciones existentes en las categorías del suelo no urbanizable, que “Si cumplen las limitaciones establecidas en los apartados a), b) y c) del artículo 70 y el acto de construcción al que están destinadas es uno de los indicados en el mismo artículo 69.2, las construcciones podrán ser sometidas a intervenciones constructivas de restauración, consolidación, conservación y ornato, reforma y ampliación, aun cuando se rebasen las limitaciones de densidad de edificación o no se cumplan las condiciones de dimensión de las parcelas.” El presente proyecto de reforma del refugio se inscribe en este supuesto, manteniendo el uso actual y reduciéndose la superficie construida de 236 m2 a 95,39 m2. Así mismo, la reforma proyectada cumple con todas las ordenanzas municipales de edificación que le son de aplicación.

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO MEMORIA DESCRIPTIVA Página 4 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

1.6. RELACIÓN DE NORMATIVA APLICABLE

Reales decretos e instrucciones de obligado cumplimiento:

• R.D. 997/2002 NCSE.02: Norma de construcción sismorresistente. • EHE 08. Instrucción para el Proyecto y Ejecución de Obras de Hormigón Armado o en Masa. • RD 956/2008 RC-08. Instrucción para la recepción de cementos. • R.D.1627/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. • D 112/2012 Producción y Gestión de residuos de construcción y demolición • Decreto 238/1996. Control de Calidad en la Construcción • Ley 20/1997. Promoción de la Accesibilidad del Parlamento Vasco. Decreto 68/2000. Normas

Técnicas sobre condiciones de accesibilidad Se cumplirá con las exigencias mínimas establecidas en el Código Técnico de la Edificación (C.T.E.) • CTE DB SE. Seguridad estructural • CTE DB SI: Seguridad en caso de incendio • CTE DB SUA. Seguridad de utilización y accesibilidad • CTE DB HE. Ahorro de energía • CTE DB HR. Protección contra el ruido • CTE DB HS. Salubridad

1.7. OBJETO DEL ENCARGO

Es objeto del presente encargo la redacción del proyecto de ejecución para la reforma integral del actual refugio de montaña en la cumbre del Kolitza. Esta intervención pretende adecuar los espacios del albergue y sus instalaciones, que en la actualidad se encuentran en estado deficiente de funcionamiento. Se pretende crear un refugio funcional y ecoeficiente, manteniendo aquellos elementos constructivos y de instalaciones que sean recuperables, en el que prime el empleo de materiales de construcción sostenibles e incorpore fuentes renovables en la producción de energía.

1.8. DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto se compone de la siguiente documentación:

• Memoria del proyecto • Documentación gráfica • Presupuesto • Certificación energética • Estudio de Gestión de Residuos de la Construcción • Estudio Básico de Seguridad y Salud • Plan de Control de Calidad • Manual de Uso y Mantenimiento • Pliego de Condiciones

La Documentación Gráfica que compone este proyecto es la incluida en el Listado de Planos (ver apartado 6). El presente Proyecto es copia de su original, del que son autores los Arquitectos D. Ander Arana de la Fuente y Víctor Araújo Corral. Su utilización total o parcial, así como cualquier reproducción o cesión a terceros, ya sea por medios electrónicos, químicos, mecánicos, ópticos, de grabación o de fotocopia, requerirá la previa autorización expresa de su autor, quedando, en todo caso, prohibida cualquier modificación unilateral del mismo.

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO MEMORIA DESCRIPTIVA Página 5 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1. PROGRAMA DE NECESIDADES

El Ayuntamiento de Balmaseda ha establecido un programa de necesidades básicas al proyecto, que se resumen en:

• Mejorar la funcionalidad y la habitabilidad del edificio. • Integrar el refugio en el paisaje, en volumetría y materiales. • Minimizar el consumo energético derivado de la construcción y uso del equipamiento, así como

implementar fuentes renovables de energía. En cuanto a las necesidades espaciales para el uso de refugio de montaña, manteniéndose la misma ocupación en planta que el edificio actual, se proponen el siguiente programa:

• Zona de estancia, con chimenea, mesas y bancos. • Zona para pernoctar • Cocina • Aseo • Almacén de leña

2.2. SOLUCIÓN ADOPTADA

Se concibe un edificio de volumen simple y compacto, desarrollado en una única planta, que acoge el programa de usos del proyecto. El volumen y texturas propuestos pretenden favorecer la integración paisajística del edificio en la ladera del monte. El edificio se asienta sobre la solera de la actual construcción. El resto del refugio antiguo será derribado hasta dicho nivel, no incluyéndose ese derribo en el presente proyecto de ejecución. Sobre esta solera se levantará el volumen del refugio, cuyas proporciones vendrán caracterizadas por la construcción preindustrializada y modular empleada, como se detalla en el siguiente capítulo. Se plantea un espacio abierto y continuo, que pretende dotar al refugio de flexibilidad y adaptabilidad a los diferentes usos y usuarios. El espacio central, ocupando la mayor parte de la superficie del equipamiento, se destina a zona de estancia, en torno a la chimenea, con presencia de mesas y bancos. Uno de los laterales se equipa con mesas elevables, que liberan el espacio destinado a pernoctar. Este espacio central se orienta hacia la fachada sureste, que se abre, a través de una línea de puertas acristaladas, a un porche cubierto. Este porche cubierto, además de constituir el acceso al refudio, pretende crear un espacio de transición y relación con el exterior, y podrá ser cerrado mediante puertas metálicas elevables. En la fachada opuesta, noroeste, se disponen los espacios de servicio del equipamiento. La cocina, equipada con cocina de leña, se abre visualmente al espacio central para lograr la continuidad espacial. A sus lados se sitúan los dos únicos espacios compartimentados por sus exigencias de uso: un aseo adaptado y un almacén para leña. Dada la característica situación del edificio, y la vinculación que la práctica del montañismo tiene con el conocimiento y la salvaguarda del medio natural, se propone el diseño y construcción de un refugio ecoeficiente, que emplea materiales y métodos de construcción sostenibles, con un diseño bioclimático que minimiza el requerimiento energético y que incorpora sistemas de generación de energía renovable con un doble sistema solar-eólico.

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO MEMORIA DESCRIPTIVA Página 6 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

2.3. CUADRO DE SUPERFICIES

Estancia Superficie

Zona estancia 34,78 m2

Zona de noche 14,03 m2

Aseo 4,50 m2

Cocina 9,00 m²

Almacén 2,90 m²

Porche 19,74 m²

Superficie total útil 84,95 m2

Superficie construida 95,39 m2

En Gernika, a 19 de septiembre de 2014

Ander de la Fuente Arana Arquitecto Colegiado 276.073

Víctor Araújo Corral Arquitecto Colegiado 517.021

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 7 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

3. MEMORIA CONSTRUCTIVA

3.1. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

3.1.1. Cimentación Se mantiene la cimentación actual del refugio, formada por losa de hormigón armado de 30 cm de canto, al comprobarse en la justificación estructural que es adecuada para la intervención propuesta. Tras la demolición del edificio, se comprobará el estado de esta losa, de la láminaa antihumedad y del encachado pétreo.

3.1.2. Estructura La construcción del edificio se lleva a cabo con módulos estructurales de madera prefabricados, que son ensamblados en taller para su posterior montaje en obra. La composición del edificio está basada en este sistema modular, lo que permite un montaje rápido y sistematizado. Este módulo, compuesto por un marco de madera de pino de sección 75x150 mm, se utiliza, con diferentes composiciones y acabados, para resolver las fachadas, cubierta y particiones interiores. La unión entre bastidores, realizada con tornillos de ensamblaje, se impermeabiliza mediante junta invisible de EPDM expandible en los paramentos de fachada.

! Representación del módulo-tipo de fachada.

Esta elección del sistema constructivo contribuye al respeto hacia el medio ambiente y el equilibrio ecológico y opta por un material renovable y reciclable. La construcción en madera presenta importantes ventajas respecto a otro tipo de técnicas actuales:

• El consumo de energía en el proceso de transformación de la madera es muy inferior. • Requiere poco gasto energético para su fabricación, transporte y puesta en obra. • Después de su periodo de vida útil, puede ser reutilizado en otras construcciones, reciclado como

materia prima para fabricar tableros o vigas reconstituidas, o valorizado energéticamente. • Su comportamiento ante el fuego es predecible. • Posee un alto nivel de aislamiento térmico y acústico.

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 8 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

• Tiene unas excelentes propiedades higrotérmicas, regulando la humedad del ambiente.

" Representación del módulo-tipo de cubierta.

La estructura vertical del edificio se completa con pórticos metálicos, formados por perfiles HEB. Dos de ellos sirven de soporte para la chimenea central, mientras que el tercero, en el porche, constituye el soporte de las puertas elevables.

3.2. CUBIERTA

La cubierta se compone de bastidores formados por cabios de 75x150 mm y dimensiones 2400x600. La composición de este bastidor es, desde el exterior hacia el interior: lámina impermeable y transpirable tipo Tyvek Façade, tablero de madera OSB de 15 mm de espesor y aislamiento de lana de roca de 80 mm. Interiormente, los bastidores de cubierta se rematan tablero de madera OSB de 15 mm de espesor. Exteriormente, sobre los bastidores se lleva a cabo una formación de pendiente mediante tableros de madera contrachapada hidrófuga, colocados escalonadamente vertiendo aguas hacia las fachadas suroeste y nordeste. Sobre estos tableros se ejecuta la impermeabilización mediante lámina monocapa de Terpolímero Etileno-Propileno-Dieno (EPDM). Sobre ella se instalará una cubierta vegetal de plantas tapizantes. El antepecho de cubierta se realiza con vigas de 225x150 mm de madera de pino, ejecutándose los remates y gárgolas de evacuación según detalles con acero galvanizado plegado.

3.3. FACHADAS

Las fachadas se ejecutarán mediante solución de fachada ventilada de lamas de madera. Se compone, de interior a exterior: tablero de madera OSB 15 mm, bastidor de madera de pino de sección 75x150 mm, dimensión 1200x2400 mm, relleno en su interior con aislamiento de lana de roca de 80 mm, tablero de madera OSB 15 mm de espesor, lámina impermeable y transpirable tipo Tyvek Façade, lamas de madera de pino barnizadas de sección 45x45 mm colocadas cada 40 mm sobre rastreles. Interiormente, en los espacios de aseo, cocina y alamacén, interiormente se sustituye el tablero OSB por trasdosado autoportante de placa de yeso o trasdosado directo de la misma placa. Además de este módulo tipo, el mismo bastidor se utiliza para la instalación de puertas o ventanas, según diseño, de madera maciza.

3.4. PARTICIONES INTERIORES

Los cierres interiores cumplirán lo establecido en el Código Técnico de la Edificación DB-HR. El carácter diáfano de la distribución reducen las particiones interiores al aseo y al almacén situados en la fachada noroeste. Estas particiones se ejecutan con entramado autoportante de panel de yeso, formado por perfilería de 46 mm y doble placa de yeso de 15 mm por ambas caras.

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 9 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

3.5. CARPINTERIA EXTERIOR

Las carpinterías exteriores cumplirán las exigencias del CTE en lo referente a permeabilidad, resistencia al viento, estanqueidad, y con la normativa vigente de seguridad y accesibilidad. Serán de madera maciza, acabadas según directrices de la dirección facultativa. Estas carpinterías, situadas en la fachada sureste, se dividen en dos secciones, la inferior contará con vidrio de seguridad 3+3-10-3+3, mientras que en la superior se colocará un vidrio 4-12-4.

3.6. CARPINTERIA INTERIOR

Las carpinterías exteriores cumplirán las exigencias del CTE y con la normativa vigente de seguridad y accesibilidad. Será de madera maciza, acabada según directrices de la dirección facultativa, la correspondiente al aseo. En el almacén la puerta será metálica, cortafuegos homologada EI2-60-C5, por sus exigencias de protección ante el fuego.

3.7. REVISTIMIENTOS INTERIORES: PAVIMENTOS TECHOS Y REVESTIMIENTOS VERTICALES

Los espacios del refugio presentan diferentes pavimentos en función de su uso. El espacio central, así como el porche, contarán con losas de piedra arenisca de 60x30x3 cm, instalada mediante hormigón de cal sobre la losa. La zona destinada a pernoctar se pavimentará con tarima de madera maciza sobre doble rastrel. En el caso de cocina, aseo y almacén, se instalará baldosa de gres antideslizante colocada con mortero de cemento. Verticalmente, las fachadas se rematan interiormente con tablero de madera OSB, con excepción de los tramos correspondientes a cocina y aseo, donde se trasdosará con placa de yeso sobre estructura autoportante, y en el almacén, donde se trasdosará con placa de yeso directamente sobre el bastidor. En estos espacios la placa de yeso se revestirá con alicatado de azulejo recibido con adhesivo. El techo también se remata con tablero de madera OSB sobre el propio bastidor de cubierta.

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 10 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

3.8. CUADRO RESUMEN DE MÓDULOS

A continuación se detallan en la siguiente tabla los diferentes elementos del sistema modular propuesto, con referencia a su composición estructural y acabados.

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 11 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 12 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

3.9. INSTALACIONES

3.9.1. Instalación de fontanería

Normativa Aplicable CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DOCUMENTO BÁSICO HS4-SUMINISTRO DE AGUA. REAL DECRETO 314/2006.

Descripción general de la instalación La instalación de fontanería proyectada comprende los siguientes elementos:

• Acometida de agua y sus llaves. • Tubos de alimentación. Contador y llaves. • Tubos distribución interior • Aparatos sanitarios. • Griferías y accesorios

Acometida y contadores. Desde el actual depósito de agua se realizará la acometida al refugio, reutilizando la parte de la instalación que se considere que esté en condiciones de uso. La acometida irá en tubería de PE de alta densidad en diámetro según base cálculo, según UNE 12201. Ésta enlazará desde dicha llave a la llave de corte general dentro de la propiedad. La tubería ira bajo zanja.

Tuberías de distribución. Las tuberías de distribución, serán de polietileno reticulado (PEX), con accesorios del mismo material, según la norma UNE-EN ISO 15875. Los diámetros de los diferentes tramos de la red de distribución interior se exigen en función del caudal máximo previsible para lo cual nos guiamos de las simultaneidades de uso reflejadas de modo indirecto en las tablas de selección de diámetros en función del número máximo de suministros y su tipo. Según los tramos los diámetros serán Ø40, Ø32, Ø25 y Ø16 mm. Sus coquillas estarán dimensionadas según la tabla 1.2.4.2.2. del RITE. La separación respecto de otras instalaciones será:

• 4 cm de las de A.C.S. ó calefacción. (No previstas en este proyecto). • 3 cm debajo de las de las redes eléctricas o de telecomunicaciones.

Grifería y valvulería Las llaves – válvulas de interrupción – de acometida, tubos de alimentación, sectorización de ramales de distribución interior, etc. son de bola, con cuerpo de latón, bronce o hierro, esfera de acero inoxidable y junta de teflón. Las válvulas de retención son de clapeta. En el interior de los cuartos húmedos, se instalarán llaves de paso accesibles y registrables facilitándose los trabajos de reparación y mantenimiento al poder sectorizar la red de distribución.

Aparatos sanitarios Los aparatos sanitarios serán de porcelana. Bases de cálculo Para el cálculo de los caudales simultáneos se ha considerado las formulas especificadas para estos usos en la norma UNE 149201. El diámetro de las tuberías se obtiene a partir de las velocidades máximas admitidas en circuitos de agua de fontanería: en general de 1,5 m/s y 1,2 m/s en la distribución interior en edificios que exigen un nivel acústico bajo. El diámetro nominal (DN) se calcula con la siguiente expresión donde Q es el caudal simultáneo en l/s y v la velocidad en m/s. DN = ( 4000xQacom.(l/s) / ΠxV(m/s) )

1/2 A partir de los consumos instantáneos de cada elemento ó cada toma de agua calculamos la sección interior de la tubería que lo alimenta por medio de la fórmula siguiente: Caudal-Q (l/s) = Sección (dm2) X Velocidad (dm/s)

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 13 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

Para nuestros cálculos emplearemos una velocidad aproximada de 1,5 m/s (15 dm/s), con una pérdida de carga lineal procurando que no sea superior a los 80 mm/m.

" Esquema de la instalación.

Aparato Caudal instantáneo mínimo de agua fría

(dm3/s)

Lavabo 0,10

Inodoro con cisterna 0,10

Fregadero 0,20

Tramo Caudal tramo

Coef. Simult.

Caudal simult.

ø interior (mm)

Velocidad (m/s)

Tubería comercial

A - B 0,40 1 0,40 18,43 1,27 20

B - C 0,20 1 0,20 13,03 0,64 20

3.9.2. Instalación de saneamiento

Normativa aplicable CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION. REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06. NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMENTO BALMADESA. BOB núm. 13. 20 de enero de 2005

Descripción general de la instalación Al carecer de red de saneamiento, se proyecta un sistema aislado de tratamiento y filtrado de las aguas residuales. En cumplimiento de las Normas Subsidiarias de Balmaseda que hacen referencia en el art. 91 (Saneamiento y alcantarillado) se diseña un sistema de fosa séptica con los siguientes elementos:

• Arqueta de registro • Conjunto de depuración sobre solera de hormigón armado • Arqueta de distribución • Tubería filtrante

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 14 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

• Pozo de absorción o filtración

Elementos de la instalación A. Red de fecales Se ha diseñado conforme a: Desagüe de inodoro, directamente a colector. Desagüe de inodoro, lavabo y fregadero con sifones individuales. Conducciones entre arquetas o registros mediante tubos con trazado recto y pendiente uniforme, nunca inferior al 1% en las redes colgadas y del 2% en las enterradas. Tuberías de saneamiento para desagüe de aguas residuales: Se instalan tuberías de PVC fabricadas según la norma UNE 53.114, de la serie C, homologadas por el MOPU y con la marca AENOR o tuberías insonorizadas de PP+Astolan. Los diámetros y espesores de tuberías empleadas son:

• En desagües de lavabo: tubo Ø 40 mm • En desagües de fregadero: tubo Ø 40mm • En desagüe de inodoro: tubo Ø 110 mm

El trazado de la red se realizará conforme al HS5 ”Evacuación de aguas” B. Fosa séptica Conjunto de depuración biológica aeróbica con filtro percolador para el tratamiento secundario de tipo aeróbico de las aguas residuales domésticas, entre las que se incluyen las aguas negras (fecales) y grises (lavabos, duchas...) Estos equipos pueden tratar todas las aguas excepto las de lluvia. Están fabricados de una pieza monobloque de polietileno (PEAD), por el método de rotomoldeo y soplado extrusado. Son imputrescibles y no se oxidan ni se agrietan. Resisten las variaciones de temperatura. Tienen una larga vida. Los conjuntos Biológicos aeróbicos percolador BIOSTEP constan de dos depósitos prefabricados de PEAD: - Un decantador primario rectangular. Dispone de una boca de hombre ovalada (400x500mm) para

su !inspección, una entrada y salida de diámetro DN110. - Un filtro biológico percolador secundario circular. Dispone de una boca de hombre circular

para !inspección del filtro repartidor-percolador de su entrada (Ø 500 mm), una entrada y una salida de diámetro DN 110. Incluye material filtrante de alto rendimiento.

" Esquema del sistema de depuración.

Dimensiones decantador primario

• Volumen de la fosa (lt): 2.000 • Altura (mm): 1.650 • Longitud (mm): 2020. • Anchura (mm): 880. ! • Altura de la entrada (mm): 1.500 - Altura de la salida (mm): 1.450 - Diámetro de la entrada y la

salida (mm): 110 • Peso: 100 Kg.

Dimensiones filtro secundario • Volumen de la fosa (lt): 1.000 • Diámetro (mm): 1.160 - Altura (mm): 1.300

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 15 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

• Altura de la entrada (mm): 1.120 • Altura de la salida (mm): 150 • D. de la entrada y la salida (mm): 110 • Peso: 69 Kg.

Este sistema de filtración se situará, al menos, a 7 m de la fachada del edificio. Funcionamiento El sistema de depuración está basado en un proceso de decantación y fermentación biológica aeróbica de lechos bacterianos. !El agua llega a la fosa por un tubo de diámetro DN 110. En ella decantan las partículas sólidas y pesadas, formándose lodos en el fondo de la fosa. Al mismo tiempo, las materias grasas y ligeras quedan flotando en la superficie. En este compartimiento se produce una degradación anaerobia, formándose gases (metano, CO2, H2S, etc), que deben ser eliminados por ventilación alta. !Posteriormente, las aguas entran en el filtro biológico aeróbico percolador y atravesar por gravedad el material filtrante (relleno plástico). Los restos orgánicos no retenidos durante la decantación y disueltos en el agua se degradan de forma aerobia, generando microorganismos que quedan fijados a la superficie del relleno plástico. Estos microorganismos se regeneran continuamente dentro del prefiltro de forma natural. Es necesaria una ventilación baja (salida del filtro) y ventilación alta (entrada del filtro) para mantener aireado el filtro. La vigilancia periódica del filtro es esencial para evitar su colmatación (saturación). C. Sistema filtrante Se compone de una tubería de PVC ø100 m, con perforaciones cada 7,5 cm en su mitad inferior, de 20 m de desarrollo, que conectan la arqueta de distribución situada a la salida de la fosa séptica, con el pozo de filtración. Esta tubería filtrante se dispone en zanja rellena de grava 20/30 mm, de 45 cm de ancho por 50 cm de alto, separada con lámina geotextil del relleno de excavación, de 30 cm de altura. Discurre con una pendiente del 0,5 %. El pozo de absorción tendrá 100 cm de diámetro interior y 3 m de profundidad, construido en su parte inferior con fábrica de ladrillo hueco doble a tizón sin revestir, para permitir el paso del agua, recibido con mortero de cemento. D. Red de pluviales Dadas las articulares características del edificio y su emplazamiento, no existe red de pluviales, ya que la evacuación de la cubierta vegetal se realiza directamente al terreno a través de las correspondientes gárgolas.

3.9.3. Instalación de la electricidad

Normativa aplicable CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo de 2006. REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSION. REAL DECRETO 842/2002 de 2-AGO-02, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. B.O.E. : 18-SEP-02 Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03 por: SENTENCIA de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo. B.O.E.: 5-ABRIL-04

Descripción general de la instalación La instalación partirá desde el cuadro general del centro, que se encuentra junto al acceso al edificio de la fachada sureste, según planos. Este cuadro de pública concurrencia deberá cumplir con las exigencias marcadas según ITC-BT-15 – 28. La instalación interior se realizará conforme a la ITC-BT-26-28. Los elementos de conducción de los cables serán no propagadores de la llama, según norma UNE-EN 50085-1 y UNE- EN 50086-1. La puesta a tierra de los elementos que constituyen la instalación eléctrica partirá del cuadro general que, a su vez, estará unido a la red principal de puesta a tierra del edificio. Las líneas de protección deberán llegar a toda la masa metálica de los aparatos en los locales húmedos, tuberías de agua y desagües metálicos que puedan estar en contacto con dichos aparatos. Se colocarán tomas equipotenciales a las partes metálicas existentes en los aseos. La instalación cumplirá con la Eficacia energética de las instalaciones de iluminación que se especificarán en el DB-HE3 para el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación.

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 16 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

Los elementos de iluminación propuestos son:

Ud. Luminarias [W]

5 Foco LED 11 W

4 Foco LED 3 W

8 Luminaria de emergencia LED 8 W

La producción energética se realiza mediante un aerogenerador situado a 75 m del refugio, hacia el noreste, situado en un punto de máxima exposición al viento. Se detalla el sistema en la justificación del DB-HE. Además, un sistema de rodillos permitirá producir energía eléctrica con las bicicletas de los usuarios. Además se prevé instalar una toma para conectar un generador autónomo para cubrir eventuales consumos extraordinarios.

3.9.4. Instalación de protección contra incendios La instalación de Protección contra Incendios queda definida en el DB-SI, que se adjunta en dentro de la documentación para la justificación del C.T.E.

Normativa aplicable REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES REAL DECRETO 2267/2004, de 3-DIC-04, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. B.O.E.: 17-DIC-2004 CLASIFICACION DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCION Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCION DE SUS PROPIEDADES DE REACCION Y RESISTENCIA FRENTE AL FUEGO REAL DECRETO 312/2005, de 18-MAR-05, del Ministerio de Presidencia B.O.E.: 02-ABR-2005 DB SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. PARTE II del CTE. REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda. B.O.E.:28-MAR-06.

3.9.5. Instalación de ventilación

En Gernika, a 19 de septiembre de 2014

Ander de la Fuente Arana Arquitecto Colegiado 276.073

Víctor Araújo Corral Arquitecto Colegiado 517.021

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 17 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

4. CUMPLIMIENTO DEL CTE

4.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL

4.1.1. Memoria de cálculo

Introducción El cálculo de la estructura ha sido realizado mediante el programa TRICALC de Cálculo Espacial de Estructuras Tridimensionales, versión 7.4, de la empresa ARKTEC, S.A., con domicilio en la calle Cronos, 63, edificio Cronos de Madrid. Se han empleado hojas de cálculo basadas en la Instrucción y bibliografía del Dr. Calavera para contraste de resultados y dimensionado de elementos. Para el dimensionado de los paneles de madera de forjado se ha empleado el programa CLT-Designer.

Cálculo de solicitaciones El cálculo de las solicitaciones se ha realizado mediante el método matricial espacial de la rigidez, suponiendo una relación lineal entre esfuerzos y deformaciones en las barras, considerando los seis grados de libertad posibles de cada nudo. Sobre la base de este método se ha planteado y resuelto el sistema de ecuaciones o matriz de rigidez de la estructura, determinando los desplazamientos de los nudos por la actuación del conjunto de las cargas, para posteriormente obtener los esfuerzos en los nudos en función de los desplazamientos obtenidos. Principios fundamentales del cálculo matricial El programa TRICALC realiza el cálculo de esfuerzos utilizando como método de cálculo el método matricial de la rigidez. En este método, se calculan los desplazamientos y giros de todos los nudos de la estructura, y en función de ellos se obtienen los esfuerzos (axiles, cortantes, momento torsor y flectores) de cada sección. Para la validez de este método, a la estructura se le supone el cumplimiento de los siguientes supuestos:

• Teoría de las pequeñas deformaciones. Se supone que la geometría de la estructura no cambia apreciablemente bajo la aplicación de las cargas, por lo que se desprecian los esfuerzos producidos por los desplazamientos de las cargas originados al desplazarse la estructura. Asimismo se desprecian los cambios de longitud entre los extremos de una barra debidos a la curvatura de la misma o a desplazamientos producidos en una dirección ortogonal a su directriz.

• Linealidad. Se supone que la relación tensión-deformación, y por tanto, la relación carga-flexión, son constantes, principio que se cumple en los materiales elásticos generalmente válido en los materiales elásticos si se garantiza que el material no llega al punto de fluencia en ninguna de sus secciones.

• Superposición. Este principio establece que la secuencia de aplicación de las cargas no altera los resultados finales. Como consecuencia de este principio, se utilizan de las "fuerzas equivalentes en los nudos" calculadas a partir de las cargas existentes en las barras; esto es, para el cálculo de los desplazamientos y giros de los nudos se sustituyen las cargas existentes en las barras por sus cargas equivalentes aplicadas en los nudos.

• Equilibrio. La condición de equilibrio estático establece que la suma de todas las fuerzas externas que actúan sobre la estructura, más las reacciones, será igual a cero. Así mismo, deben estar en equilibrio todos los nudos y todas las barras de la estructura, para lo que la suma de fuerzas y momentos internos y externos en todos los nudos de la estructura debe ser igual a cero.

• Compatibilidad. Este principio supone que la deformación y consecuentemente el desplazamiento, de cualquier punto de la estructura es continuo y tiene un solo valor.

• Unicidad de las soluciones. Para un conjunto dado de cargas externas, tanto la forma deformada de la estructura y las fuerzas internas así como las reacciones tienen un valor único.

Cálculo de la losa de cimentación Tipología de losas de cimentación De entre los diversos métodos de cálculo de losas de cimentación, se utiliza el de asimilación a un emparrillado. En cuanto a la interacción terreno-estructura, de entre los diversos métodos aplicables, se utiliza el más comúnmente aceptado de consideración de proporcionalidad entre la tensión aplicada y la deformación producida. De esta forma, la losa de cimentación se modeliza como un conjunto de barras de sección constante en dos direcciones ortogonales entre sí, con resortes situados en los puntos de intersección, y en contacto con el terreno en todos sus puntos.

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 18 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

Dichas barras, junto con las del resto de la estructura conforman una única matriz de rigidez que se utiliza para el cálculo de desplazamientos. A la constante de proporcionalidad entre tensión y deformación del terreno se la denomina, en general, coeficiente o módulo de balasto, también conocido como módulo de Winkler. Coeficiente de balasto El método de cálculo utilizado se basa en la hipótesis de que si ‘s’ es la presión transmitida en un punto por el cimiento al suelo, el asiento ‘y’ producido está ligado a ‘s’ por la relación

Ky σ=

donde ‘K’ es el módulo de balasto y tiene dimensiones de fuerza por unidad de volumen. Cálculo de losas de cimentación El cálculo de los esfuerzos originados en los nervios, zunchos y ábacos se realiza de forma integrada con el resto de la estructura en una fase anterior. En la etapa de cálculo de esfuerzos se comprueba la tensión del trabajo del terreno en todas las combinaciones de cargas, debiéndose tener en cuenta lo siguiente:

• Tensiones de terreno negativas. El cálculo realizado presupone que las losas de cimentación están apoyadas en el terreno y al que se le transmite una determinada presión, debido a la cual se produce un descenso de las losas. Se ha evitado la aparición de puntos de las losas que se separen del terreno, es decir, que se desplacen hacia arriba. (se producirían tensiones negativas en el terreno, lo cual no es posible).

• Tensiones de terreno excesivas. Se comprueba que en ningún punto de las losas de cimentación se producen tensiones en el terreno mayores de las admisibles.

Cálculo de armado en losas de cimentación

• Armadura base longitudinal. En toda la superficie de la losa de cimentación se dispone un armado longitudinal en ambas caras y en ambas direcciones. Estará constituido por barras o mallas electrosoldadas de un mismo diámetro y separación, aunque pueden ser diferentes para cada cara y dirección. La separación máxima de armaduras será de 30 cm y/o dos veces el canto de la losa tal como se indica en el Art. 58.8.2 de EHE.

• Armadura transversal. En las losas de forjado, no se considera armadura transversal de nervio. Se dimensiona el canto de la losa para que el hormigón sea suficiente para resistir el cortante.

Comprobación de secciones de madera Normativa empleada Los elementos de madera se han calculado según las especificaciones del cte db se-m. El programa obtiene las solicitaciones en los nudos de cada barra. Además, y a efectos de su comprobación, realiza un estudio en las secciones interiores de cada barra, calculando los valores de los momentos flectores, cortantes, y fuerza axil de tracción y de compresión. El cte db se-m adopta un método de cálculo en estados límites y utiliza coeficientes parciales de seguridad que afectan a la resistencia del material empleado y a las acciones características a las que está sometido. Estos coeficientes, así como las combinaciones tomadas, la clase de servicio y las características mecánicas del material empleado se especifican en las fichas justificativas 3.2 y 3.3. Comprobación de estados límites últimos (E.L.U.) El programa realiza las siguientes comprobaciones sobre las barras de madera: Comprobación a flexotracción, se deben cumplir las siguientes condiciones (con km =0,7 para secciones rectangulares y km =1,0 para otras secciones)

( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) 1

1

,,,,,,,,,0,,0,

,,,,,,,,,0,,0,

≤++

≤++

dzmdzmdymdymmdtdt

dzmdzmmdymdymdtdt

ffkffkff

σσσ

σσσ

Comprobación a flexocompresión, se deben cumplir las siguientes desigualdades:

( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) 1

1

,,,,,,,,2

,0,,0,

,,,,,,,,2

,0,,0,

≤++

≤++

dzmdzmdymdymmdcdc

dzmdzmmdymdymdcdc

ffkffkff

σσσ

σσσ

Comprobación a cortante y a torsión uniforme, deberá cumplirse la siguiente condición:

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 19 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

1 ,

,

2

,

, ≤+""#

$%%&

'

dv

dtor

dv

dv

ffττ

xx

xtor

zyz

z

y

ydv

zz

zdzm

yy

ydym

x

xdc

x

xdt

MWM

VVAV

A

V

MWM

MW

MAFAF

!torsor!un!porproducida!máxima!!cortante!de!tensión!!!!!!!!!!

!!y!!cortantes!porproducida!máxima!!cortante!de!tensión!!!

!flector!un!porproducida!máxima!!normal!tensión!!!!!!

!flector!un!porproducida!máxima!!normal!tensión!!!!!!

!compresióna!máxima!!normal!tensión!!!!!!!!

!traccióna!máxima!!normal!tensión!!!!!!!!

=

!!"

#$$%

&+

!!

"

#

$$

%

&=

=

=

=

=

τ

τ

σ

σ

σ

σ

22

,

,,

,,

,0,

,0,

Comprobación de estados límites de servicio (e.l.s.) El programa calcula la máxima flecha para la combinación de hipótesis más desfavorable para todas las barras horizontales o inclinadas. Si la barra es un voladizo, se calcula y comprueba la flecha en el borde; si la barra es una viga, se calcula la flecha en el punto más desfavorable. El cálculo, al realizarse en el estado límite de servicio, se realiza sin mayoración de cargas. Para el cálculo de las flechas de las barras de madera, se tienen en cuenta los siguientes aspectos: Deformación inicial debida a una acción (wini): se calcula utilizando los valores medios de los coeficientes de deformación. Deformación final debida a una acción (wfin): se calcula en función de la flecha inicial a partir de la fórmula:

Donde, kdef se define en función de la clase de servicio y del tipo de madera y Ψ2 es el correspondiente factor de combinación de carga. Comprobación de pandeo por flexo-compresión El programa calcula el pandeo de todas las barras de la estructura según los dos planos principales de la sección.

Se define como longitud de pandeo de una barra al producto de su longitud real por un coeficiente β llamado factor de pandeo, mediante la expresión

En cte se-m, si λrel,y≤ 0,3 y λrel,z≤ 0,3 entonces se realiza la comprobación habitual a compresión o flexocompresión, según corresponda. Caso contrario las expresiones habituales se sustituyen por estas otras:

( )( ) ( ) ( )( )( ) ( ) ( ) 1

1

,,,,,,,,,,0,,0,

,,,,,,,,,,0,,0,

≤++

≤++

dzmdzmdymdymmzcdcdc

dzmdzmmdymdymycdcdc

ffkkffkfkf

σσσ

σσσ

Siendo

2,

2,

2,

2,

1

1

zrelzz

zc

yrelyy

yc

kkk

kkk

λ

λ

−+=

−+=

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 20 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

( )( )( )( )2

,zrel,

2,yrel,

3,01 5,0

3,01 5,0

zrelcz

yrelcy

k

k

λλβ

λλβ

+−+=

+−+=

, en cte se-m

( )( )( )( )2

,zrel,

2,yrel,

5,01 5,0

5,01 5,0

zrelcz

yrelcy

k

k

λλβ

λλβ

+−+=

+−+=

, en ec-5

Y βc = 0,2 para madera maciza ó βc = 0,1 para madera laminada y microlaminada. Cálculo bajo la acción del fuego El programa calcula la estabilidad estructural de las barras de madera frente a fuego, es decir, comprueba la capacidad resistente de los elementos de madera frente a las acciones de cálculo cuando se encuentran sometidos a una curva de incendio normal. Se realiza esta comprobación considerando el método de la sección eficaz, que admite una pérdida de sección resistente de las caras expuestas al fuego expresada por medio de la profundidad eficaz de carbonización, la cual es función del tiempo de incendio, tal y como especifica el anejo e del CTE DB SI. Valores de cálculo de las propiedades del material Los valores de cálculo de las propiedades del elemento sometido a la acción de un fuego, se determinan mediante la siguiente expresión:

fiM

kfififid

fkkf

,mod,, γ

=

Donde kmod,fi = 1,0, γm,fi = 1,0 y kfi = 1,0. Regla de combinación de las acciones Durante la exposición al incendio se considerara la siguiente combinación accidental:

∑ ∑∑ +Ψ+ )( ,,,2 tAQG dikiQAikGA γγ

Donde, γga =1,0 , γqa,i =1,0 y ad(t) es el valor de cálculo de las acciones derivadas del incendio. Comprobación por el método de la sección reducida Para la comprobación de la resistencia a fuego de los elementos de madera se aplican los procedimientos generales de comprobación de secciones de madera, considerando el elemento estructural con su sección reducida por el efecto de la carbonización. La sección reducida debe calcularse descontando, a la sección inicial, la profundidad eficaz de carbonización ‘def’ calculada a partir de la fórmula ‘def = dchar,n + k0 d0’, Donde,

• D0 = 7 mm • K0 = mín {t/t0; 1,0} • T0 = 20 minutos para superficies no protegidas • T0 = máx {20; tch} para superficies protegidas.

Modificación de la resistencia Según la clase de servicio y la duración de la carga, se aplica un factor ‘kmod’ que modifica el valor característico ‘xk’ de su resistencia de la siguiente forma:

M

kchdXkkkXγ

mod=

El valor de ‘kmod’ depende de la clase de servicio y de la duración de las cargas que intervienen en la correspondiente combinación de acciones.

3.1.2. Fichas justificativas Acción gravitatoria

PLANTA BAJA: ZONA RESIDENCIAL-REFUGIO Peso propio de losa de cimentación (30 cm) .................................................................. 7,50 kN/m² Peso propio del acabado (previsión) ................................................................................ 2,00 kN/m² Sobrecarga de uso i/tabiquería ........................................................................................ 5,00 kN/m²

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 21 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

TOTAL 14,50 kN/m² CUBIERTA: NO TRANSITABLE Peso propio cubierta ......................................................................................................... 1,10 kN/m² Peso propio de recrecidos y tierra vegetal (máximo 30 cm) ........................................... 6,50 kN/m² Sobrecarga de uso .......................................................................................................... 1,00 kN/m² (Sobrecarga de nieve no concomitante con la sobrecarga de uso ................................. 1,20 kN/m²) TOTAL 9,80 kN/m² Acción del viento

PARÁMETROS DEL EDIFICIO Zona eólica ...................................................................................................................... C Grado o aspereza del entorno ......................................................................................... III Período de retorno ........................................................................................................... 50 años Altura de coronación del edificio ...................................................................................... 3,00 m PARÁMETROS DE CÁLCULO Velocidad básica del viento ............................................................................................. 29 m/s Presión básica del viento ................................................................................................. 0,53 kN/m² Coeficiente de exposición ................................................................................................ 1,42 Presión dinámica máxima ................................................................................................ 0,70 kN/m² COEFICIENTES EÓLICOS Según CTE DB SE-AE Acciones térmicas y reológicas

No consideradas. Acción sísmica (NCSR-02)

No considerada. ab < 0,04 g Características de la cimentación

SISTEMA DE CIMENTACIÓN ADOPTADO Losa de cimentación de 30 cm de espesor. DATOS TERRENO-CIMENTACIÓN SUPERFICIAL Coeficiente de trabajo ....................................................................................................... 0,10 N/mm² Asiento máximo admisible ............................................................................................... 25 mm Normativa básica

CTE DB SE-AE CTE DB SE-C CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES DEL HORMIGÓN S/EHE

Componentes

CEMENTO Tipo, clase y características, art. 26 EHE ........................................................................ CEM II/A-V 42,5R AGUA ............................................................................................................................... Art. 27 EHE ÁRIDO Clase / Naturaleza ........................................................................................................... MACHACADO Tamaño máximo .............................................................................................................. 20 mm ADITIVOS Aditivo reductor de agua (optativo) .................................................................................. 0,6% (kg. cem.) ARMADURAS Tipo de acero ................................................................................................................... B-500-S Límite elástico .................................................................................................................. 500 N/mm² Hormigón

DENOMINACIÓN Hormigón en elementos exteriores y/o no protegidos ..................................................... HA-25/B/20/IIa

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 22 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

RESISTENCIA CARACTERÍSTICA A 7 días (orientativa) ........................................................................................................ 20 N/mm² A 28 días .......................................................................................................................... 25 N/mm² PROPIEDADES Relación A/C .................................................................................................................... <0,60 Contenido mínimo de cemento ........................................................................................ 275 kg/m³ Consistencia .................................................................................................................... BLANDA Asiento Cono de Abrams ................................................................................................. 6-9 cm OTRAS ESPECIFICACIONES Compactación .................................................................................................................. VIBRADO Ambiente ........................................................................................................................... IIa Puesta en obra

RECUBRIMIENTO NOMINAL DE ARMADURAS Losa de cimentación ........................................................................................................ 30 mm Elementos hormigonados directamente contra el terreno ............................................... 80 mm Controles

NIVEL DE CONTROL Ejecución ......................................................................................................................... NORMAL Hormigón ......................................................................................................................... ESTADÍSTICO Acero ............................................................................................................................... NORMAL LOTES DE SUBDIVISIÓN DE LA OBRA Según lo especificado en el Programa de Control de Calidad ENSAYOS Según lo especificado en el Programa de Control de Calidad

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES ESTRUCTURALES

Estructura de hormigón armado

HORMIGÓN Resistencia característica ................................................................................................ 25 N/mm² Módulo de deformación longitudinal ................................................................................ 27500 N/mm² Coeficiente de dilatación térmica ..................................................................................... 10 10-6 1/ºC Coeficiente de retracción ................................................................................................. 3 10-4 Nivel de control ................................................................................................................ ESTADÍSTICO Coeficiente parcial de seguridad del material .................................................................. 1,50 ARMADURAS Barras corrugadas ........................................................................................................... B-500S Mallas electrosoldadas ..................................................................................................... B-500T Límite elástico .................................................................................................................. 500 N/mm² Nivel de control ................................................................................................................ NORMAL Coeficiente parcial de seguridad del material .................................................................. 1,15 Estructura de madera

CARACTERISTICAS DE LA MADERA: PANELES DE FACHADA Y FORJADOS Tipo .................................................................................................................................. ABETO Clase ................................................................................................................................ LAMINADA Calidad ............................................................................................................................. GL24c Densidad media ............................................................................................................... 4,20 kN/m³ PROPIEDADES RESISTENTES. VALORES CARACTERÍSTICOS Flexión ............................................................................................................................. 24 N/mm² Tracción paralela ............................................................................................................. 16,5 N/mm² Tracción perpendicular .................................................................................................... 0,12 N/mm² Compresión paralela ........................................................................................................ 21 N/mm² Compresión perpendicular ............................................................................................... 2,7 N/mm² Cortante ........................................................................................................................... 2,7 N/mm² PROPIEDADES DE RIGIDEZ Módulo de elasticidad paralelo medio ............................................................................. 12000 N/mm²

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 23 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

Módulo de cortante .......................................................................................................... 690 N/mm² OPCIONES DE CÁLCULO

Estructura de hormigón armado

COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD PARA LAS ACCIONES Cargas permanentes (G) ................................................................................................. 1,35 Cargas variables (Q) ........................................................................................................ 1,50 Cargas de viento (W) ....................................................................................................... 1,50 COMBINACIONES HIP.1: 1,35 G HIP.2: 1,35 G +1,50 Q HIP.3: 0,90 (1,35 G +1,50 Q +1,50 W) NORMATIVA EHE-08 Estructura de madera

COEFICIENTES DE MAYORACIÓN Cargas permanentes (G) ................................................................................................. 1,35 Cargas variables (Q) ........................................................................................................ 1,50 Cargas de viento (W) ....................................................................................................... 1,50 COMBINACIONES HIP.1: 1,35 G HIP.2: 1,35 G +1,50 Q HIP.2: 1,35 G +1,50 W HIP.3: 1,35 G +1,35 Q +1,35 W FACTOR DE MODIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA SEGÚN DE LA DURACIÓN DE LA CARGA Clase de servicio ............................................................................................................. 1 Cargas permanentes ....................................................................................................... 0,60 Cargas de larga duración ................................................................................................ 0,70 Cargas de media duración ............................................................................................... 0,80 Cargas de corta duración ................................................................................................ 0,90 Cargas instantáneas ........................................................................................................ 1,10 LIMITACIÓN DE FLECHA Cargas permanentes ....................................................................................................... L/300 Cargas permanentes + corta duración ............................................................................ L/300 Cargas permanentes + media duración .......................................................................... L/300 Cargas permanentes + larga duración ............................................................................ L/300 Combinación de todas las cargas ................................................................................... L/200 NORMATIVA CTE DB SE-M

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 24 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

4.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS

Observaciones

Ámbito de aplicación El ámbito de aplicación es el que se establece con carácter general para el conjunto del CTE en su artículo 2 (Parte I) excluyendo los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales”.

Criterios generales de aplicación

USO PRINCIPAL DEL EDIFICIO

Residencial público EXIGENCIAS BÁSICAS Procede DB SI-1 Propagación interior X DB SI-2 Propagación exterior X DB SI-3 Evacuación de ocupantes X DB SI-4 Instalaciones de protección contra incendios X DB SI-5 Intervención de los bomberos X DB SI-6 Resistencia al fuego de la estructura X OTRAS NORMAS DE APLICACIÓN Procede RD 1942/1993 Reglamento de instalaciones de protección contra Incendios. X RD 2267/2004 Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. RD 312/2005 Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos. X

RD 393/2007 Norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

Normas UNE Normas de referencia que son aplicables en este documento básico. X PROPAGACIÓN INTERIOR DB SI-1 Exigencia básica: Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio. Compartimentación en sectores de incendio Los edificios se deben compartimentar en sectores de incendio según las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección. Las superficies máximas indicadas en dicha tabla para los sectores de incendio pueden duplicarse cuando estén protegidos con una instalación automática de extinción. A efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial, las escaleras y pasillos protegidos, los vestíbulos de independencia y las escaleras compartimentadas como sector de incendios, que estén contenidos en dicho sector no forman parte del mismo.

Sector Nivel (BR/BR)

Superficie construida (m2) Uso previsto

Resistencia al fuego del sector Norma Proyecto Norma Proyecto

Sector único 1 2.500 95,40 Residencial público EI 60 EI 60 - - - - - - -

Ascensores No procede.

Locales de riesgo especial

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 25 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

Los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios se clasifican conforme los grados de riesgo alto, medio y bajo según los criterios que se establecen en la tabla 2.1. Los locales y las zonas así clasificados deben cumplir las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de esta sección. Los locales destinados a albergar instalaciones y equipos regulados por reglamentos específicos, tales como transformadores, maquinaria de aparatos elevadores, calderas, depósitos de combustible, contadores de gas o electricidad, etc. se rigen, además, por las condiciones que se establecen en dichos reglamentos. Las condiciones de ventilación de los locales y de los equipos exigidas por dicha reglamentación deberán solucionarse de forma compatible con las de compartimentación establecidas en el documento básico SI.

Local o zona Superficie / volumen construida (m2)(m3) Nivel de

riesgo

Vestíbulo de independencia

Resistencia al fuego del elemento compartimentador (y sus puertas)

Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Almacén de leña < 3 m2 2,90 m2 Bajo NO NO EI 90 (Puerta EI2 45-C5) EI 90 (Puerta EI2 45-C5)

. - - - - - - - Espacios ocultos La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables debe tener continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo cuando éstos estén compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse ésta a la mitad en los registros para mantenimiento. Se limita a tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical de las cámaras no estancas en las que existan elementos cuya clase de reacción al fuego no sea B-s3,d2, BL-s3,d2 ó mejor. La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se debe mantener en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc., excluidas las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm². No procede.

Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1. Las condiciones de reacción al fuego de los componentes de las instalaciones eléctricas (cables, tubos, bandejas, regletas, armarios, etc.) se regulan en su reglamentación específica.

Situación del elemento Revestimiento De techos y paredes De suelos Norma Proyecto Norma Proyecto

Zona ocupable (todo el refugio) C-s2, d0 C-s2, d0 EFL EFL . - - - - PROPAGACIÓN EXTERIOR DB SI-2 Exigencia básica: Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios. Al tratarse de un edificio aislado, y constituir un único sector de incendios, no es de aplicación esta sección. EVACUACIÓN DE OCUPANTES DB SI-3 Exigencia básica: El edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación

Cuando en una zona, en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una salida, considerando también como tales los puntos de paso obligado, la distribución de los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.

Recinto, planta, sector Uso previsto

Superficie útil (m2)

Densidad ocupación (m2/pers.)

Ocupación (pers.)

Número de salidas Recorridos de evacuación (m)

Norma Proyecto Norma Proyecto

Aseo - 4,50 3 - - - - Almacén - 2,9 9 - - - - Resto del refugio - 52,92 1,5 - - - - Porche - 19,74 2 - - - -

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 26 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

Refugio Residencial público - - 7 1 3 25 11,85 Se considera la ocupación máxima de 7 usuarios, en aplicación de la normativa de albergues turísticos, que consideramos en este caso como referencia para el cálculo de la ocupación.

Zonas de refugio

No procede. Dimensionado de los elementos de evacuación A efectos del cálculo de la capacidad de evacuación de las escaleras y de la distribución de los ocupantes entre ellas, cuando existan varias, no es preciso suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas, de las especialmente protegidas o de las compartimentadas como los sectores de incendio, existentes. En cambio, cuando deban existir varias escaleras y estas sean no protegidas y no compartimentadas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. Recinto, planta, sector Uso previsto PUERTAS (m) PASOS (m) PASILLOS (m) RAMPAS (m)

Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto

Refugio Residencial público 0,80 2,60 (x 3) 0,80 0,90 - - - - - - - - - - - - - - Puertas situadas en recorridos de evacuación

Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. Las anteriores condiciones no son aplicables cuando se trate de puertas automáticas. Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida: a) prevista para el paso de más de 200 personas en edificios de uso Residencial Vivienda o de 100 personas en los demás casos, o bien. b) prevista para más de 50 ocupantes del recinto o espacio en el que esté situada. Cuando existan puertas giratorias, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual contiguas a ellas, excepto en el caso de que las giratorias sean automáticas y dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus hojas en el sentido de la evacuación, ante una emergencia o incluso en el caso de fallo de suministro eléctrico, mediante la aplicación manual de una fuerza no superior a 220 N. La anchura útil de este tipo de puertas y de las de giro automático después de su abatimiento, debe estar dimensionada para la evacuación total prevista. Las puertas peatonales automáticas dispondrán de un sistema que en caso de fallo en el suministro eléctrico o en caso de señal de emergencia, cumplirá las siguientes condiciones, excepto en posición de cerrado seguro: a) Que, cuando se trate de una puerta corredera o plegable, abra y mantenga la puerta abierta o bien permita su apertura abatible en el sentido de la evacuación mediante simple empuje con una fuerza total que no exceda de 220 N. La opción de apertura abatible no se admite cuando la puerta esté situada en un itinerario accesible según DB SUA. b) Que, cuando se trate de una puerta abatible o giro-batiente (oscilo-batiente), abra y mantenga la puerta abierta o bien permita su abatimiento en el sentido de la evacuación mediante simple empuje con una fuerza total que no exceda de 150 N. Cuando la puerta esté situada en un itinerario accesible según DB SUA, dicha fuerza no excederá de 25 N, en general, y de 65 N cuando sea resistente al fuego. La fuerza de apertura abatible se considera aplicada de forma estática en el borde de la hoja, perpendicularmente a la misma y a una altura de 1000 ±10 mm. Las puertas peatonales automáticas se someterán obligatoriamente a las condiciones de mantenimiento conforme a la norma UNE-EN 12635:2002+A1:2009. Protección de las escaleras No procede. Vestíbulos de independencia No procede.

Señalización de los medios de evacuación

Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios: a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”, excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m², sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. b) La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 27 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc. e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta Sección. g) Los itinerarios accesibles (ver definición en el Anejo A del DB SUA) para personas con discapacidad que conduzcan a una zona de refugio, a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad, o a una salida del edificio accesible se señalizarán mediante las señales establecidas en los párrafos anteriores a), b), c) y d) acompañadas del SIA (Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad). Cuando dichos itinerarios accesibles conduzcan a una zona de refugio o a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad, irán además acompañadas del rótulo “ZONA DE REFUGIO”. h) La superficie de las zonas de refugio se señalizará mediante diferente color en el pavimento y el rótulo “ZONA DE REFUGIO” acompañado del SIA colocado en una pared adyacente a la zona.

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003. Control de humo de incendio Se debe instalar un sistema de control del humo de incendio capaz de garantizar dicho control durante la evacuación de los ocupantes, de forma que ésta se pueda llevar a cabo en condiciones de seguridad en: a) Zonas de uso Aparcamiento que no tengan la consideración de aparcamiento abierto. b) Establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia cuya ocupación exceda de 1000 personas c) Atrios, cuando su ocupación en el conjunto de las zonas y plantas que constituyan un mismo sector de incendio, exceda de 500 personas, o bien cuando esté previsto para ser utilizado para la evacuación de más de 500 personas. El diseño, cálculo, instalación y mantenimiento del sistema pueden realizarse de acuerdo con las normas UNE 23584:2008, UNE 23585:2004 (de la cual no debe tomarse en consideración la exclusión de los sistemas de evacuación mecánica o forzada que se expresa en el último párrafo de su apartado “0.3 Aplicaciones”) y UNE-EN 12101-6:2006. En zonas de uso Aparcamiento se consideran válidos los sistemas de ventilación conforme a lo establecido en el DB HS-3, los cuales, cuando sean mecánicos, cumplirán las siguientes condiciones adicionales a las allí establecidas: a) El sistema debe ser capaz de extraer un caudal de aire de 150 l/plazas con una aportación máxima de 120 l/plazas y debe activarse automáticamente en caso de incendio mediante una instalación de detección, En plantas cuya altura exceda de 4 m deben cerrase mediante compuertas automáticas E300 60 las aberturas de extracción de aire más cercanas al suelo, cuando el sistema disponga de ellas. b) Los ventiladores, incluidos los de impulsión para vencer pérdidas de carga y/o regular el flujo, deben tener una clasificación F300 60. c) Los conductos que transcurran por un único sector de incendio deben tener una clasificación E300 60. Los que atraviesen elementos separadores de sectores de incendio deben tener una clasificación EI 60. Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio 1. En los edificios de uso Residencial Vivienda con altura de evacuación superior a 28 m, de uso Residencial Público, Administrativo o Docente con altura de evacuación superior a 14 m, de uso Comercial o Pública Concurrencia con altura de evacuación superior a 10 m o en plantas de uso Aparcamiento cuya superficie exceda de 1.500 m2, toda planta que no sea zona de ocupación nula y que no disponga de alguna salida del edificio accesible dispondrá de posibilidad de paso a un sector de incendio alternativo mediante una salida de planta accesible o bien de una zona de refugio apta para el número de plazas que se indica a continuación: - una para usuario de silla de ruedas por cada 100 ocupantes o fracción, conforme a SI3-2; - excepto en uso Residencial Vivienda, una para persona con otro tipo de movilidad reducida por cada 33 ocupantes o fracción, conforme a SI3-2. 2. Toda planta que disponga de zonas de refugio o de una salida de planta accesible de paso a un sector alternativo contará con algún itinerario accesible entre todo origen de evacuación situado en una zona accesible y aquéllas. 3. Toda planta de salida del edificio dispondrá de algún itinerario accesible desde todo origen de evacuación situado en una zona accesible hasta alguna salida del edificio accesible. 4. En plantas de salida del edificio podrán habilitarse salidas de emergencia accesibles para personas con discapacidad diferentes de los accesos principales del edificio.

INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS DB SI-4 Exigencia básica: El edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. Dotación de instalaciones de protección contra incendios Los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en la tabla 1.1. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le sea de aplicación. La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento. Los locales de riesgo especial, así como aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que estén integradas y que, conforme a la tabla 1.1 del Capítulo 1 de la Sección 1 de este DB, deban constituir un sector de incendio diferente, deben

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 28 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

disponer de la dotación de instalaciones que se indica para cada local de riesgo especial, así como para cada zona, en función de su uso previsto, pero en ningún caso será inferior a la exigida con carácter general para el uso principal del edificio o del establecimiento.

Recinto, planta, sector Extintores portátiles Columna seca B.I.E. Detección y

alarma Instalación de alarma

Rociadores automáticos de agua

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy

Refugio 1 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - A definir condiciones particulares. Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea: a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m; b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m; c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003. Instalaciones de protección contra incendios En caso de precisar otro tipo de instalaciones de protección (p.ej. ventilación forzada de garaje, extracción de humos de cocinas industriales, sistema automático de extinción, ascensor de emergencia, hidrantes exteriores etc.), consígnese en las siguientes casillas el sector y la instalación que se prevé. No procede.

INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS DB SI-5 Exigencia básica: Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. Aproximación a los edificios NO PROCEDE Los viales de aproximación de los vehículos de los bomberos a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2 de esta Sección, deben cumplir las condiciones que se establecen en el apartado 1.1 de esta Sección. Dada las características del entorno del edificio, está garantizado el acceso de los medios de extinción a través del vial existente y del espacio abierto en el que se sitúa el refugio. Entorno de los edificios NO PROCEDE Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 metros deben disponer de un espacio de maniobra para los bomberos a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos, o bien al interior del edificio, o bien al espacio abierto interior en el que se encuentren aquellos: que cumpla las condiciones que establece el apartado 1.2 de esta Sección. El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. De igual forma, donde se prevea el acceso a una fachada con escaleras o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables eléctricos aéreos o ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc. En el caso de que el edificio esté equipado con columna seca debe haber acceso para un equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexión a ella, debiendo ser visible el punto de conexión desde el camión de bombeo. No procede, ya que el entorno es un espacio abierto y natural, con vial de acceso. Existe un espacio perimetral alrededor del edificio de 25 m de ancho sin vegetación, para evitar la propagación a la masa vegetal de un posible incendio.

La altura libre normativa es la del edificio. La separación máxima del vehículo de bomberos a la fachada del edificio se establece en función de la siguiente tabla:

edificios de hasta 15 m de altura de evacuación 23 m edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación 18 m edificios de más de 20 m de altura de evacuación 10 m Distancia máxima hasta cualquier los accesos al edificio necesarios para poder llegar a todas sus zonas.

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 29 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

Accesibilidad por fachadas NO PROCEDE Las fachadas a las que se hace referencia en el apartado 1.2 de esta Sección deben disponer de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Las condiciones que deben cumplir dichos huecos están establecidas en el apartado 2 de esta Sección. Los aparcamientos robotizados dispondrán, en cada sector de incendios en que estén compartimentados, de una vía compartimentada con elementos EI-120 y puertas EI2 60-C5 que permita el acceso de los bomberos hasta cada nivel existente, así como sistema de extracción mecánica de humos. No procede.

RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA DB SI-6 Exigencia básica: La estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas. Resistencia al fuego de la estructura Se admite que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si, durante la duración del incendio, el valor de cálculo del efecto de las acciones, en todo instante t, no supera el valor de la resistencia de dicho elemento. En general, basta con hacer la comprobación en el instante de mayor temperatura que, con el modelo de curva normalizada tiempo-temperatura, se produce al final del mismo. Debe definirse el material estructural empleado en cada uno de los elementos estructurales principales (soportes, vigas, forjados, losas, tirantes, etc.) La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas siguientes: comprobando las dimensiones de su sección transversal obteniendo su resistencia por los métodos simplificados de cálculo con dados en los anejos B a F, aproximados para la mayoría de las situaciones habituales; adoptando otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante el incendio; mediante la realización de los ensayos que establece el R.D. 312/2005, de 18 de marzo.

Elementos estructurales principales Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas y soportes), es suficiente si: a) alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura, o b) soporta dicha acción durante el tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el anejo B.

Sector o local de riesgo especial Uso del recinto inferior al forjado considerado

Material estructural considerado

Estabilidad al fuego de los elementos estructurales

Soportes Vigas Forjado Norma Proyecto Refugio Residencial Público Madera Madera Madera R60 R60 Leñera Residencial Público Madera Madera Madera R90 R90 - - - - - - -

Los elementos estructurales de una escalera protegida o de un pasillo protegido que estén contenidos en el recinto de éstos, serán como mínimo R-30. Cuando se trate de escaleras especialmente protegidas no se exige resistencia al fuego a los elementos estructurales. SE DIMENSIONA ESTRUCTURA CONFORME AL ANEJO C DEL DB-SI

Elementos estructurales secundarios Los elementos estructurales cuyo colapso ante la acción directa del incendio no pueda ocasionar daños a los ocupantes, ni comprometer la estabilidad global de la estructura, la evacuación o la compartimentación en sectores de incendio del edificio, como puede ser el caso de pequeñas entreplantas o de suelos o escaleras de construcción ligera, etc., no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego. No obstante, todo suelo que, teniendo en cuenta lo anterior, deba garantizar la resistencia al fuego R que se establece en la tabla 3.1 del apartado anterior, debe ser accesible al menos por una escalera que garantice esa misma resistencia o que sea protegida. Las estructuras sustentantes de cerramientos formados por elementos textiles, tales como carpas, serán R 30, excepto cuando, además de ser clase M2 conforme a UNE 23727:1990 según se establece en el Capítulo 4 de la Sección 1 de este DB, el certificado de ensayo acredite la perforación del elemento, en cuyo caso no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego.

Los elementos estructurales secundarios tienen la misma resistencia al fuego que los elementos estructurales principales cuando su colapso pueda ocasionar daños personales. En la fecha en la que los productos sin marcado CE se suministren a las obras, los certificados de ensayo y clasificación antes citados deberán tener una antigüedad menor que 5 años cuando se refieran a reacción al fuego y menor que 10 años cuando se refieran a resistencia al fuego.

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 30 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

4.3. SALUBRIDAD

Observaciones

No es de aplicación el DB Hs-2 Recogida y Evacuación de Residuos, ya que el uso de refugio está fuera del ámbito de aplicación del mismo. Además, no se plantean almacenes de residuos por las propias características del edificio y su ubicación.

EXIGENCIAS BÁSICAS Procede DB HS-1 Protección frente a la humedad X DB HS-2 Recogida y evacuación de residuos DB HS-3 Calidad del aire interior DB HS-4 Suministro de agua X DB HS-5 Evacuación de aguas. X

OTRAS NORMAS DE APLICACIÓN Procede Ley 10/1998 Normas reguladoras de los residuos RD 140/2003 Regulación de concentraciones de sustancias nocivas RD 865/2003 Criterios higiénicos-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis X RD 1317/1989 Unidades legales de medida X ORDEN 25/05/07 Instalaciones interiores de suministro de agua y de evacuación de aguas X Normas UNE Normas de referencias que son aplicables en este DB X PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD DB HS-1 Exigencia básica: Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. Determinación de los cerramientos: Cerramiento Componente Ubicación en el Proyecto

Fachadas M1 Muro en contacto con el aire Muros de fachada. M2 Muro en contacto con espacios no habitables No existen.

Cubiertas C1 En contacto con el aire Cubierta del refugio. C2 En contacto con un espacio no habitable No existen.

Suelos S1 Apoyados sobre el terreno Losa actual.

Contacto con terreno

T1 Muros en contacto con el terreno No existen. T2 Cubiertas enterradas No existen. T3 Suelos a una profundidad mayor de 0,5 metros No existen.

Medianerías MD Cerramientos de medianería No existen.

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 31 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

La sección no pertenece al edificio del proyecto, pero representa los códigos utilizados en el cálculo del DB HS-1. Procedimiento de verificación y Diseño: T1 Muros en contacto con el terreno No se prevén en el proyecto. S1 T3 Suelos apoyados sobre el terreno

Presencia de agua baja media alta

Coeficiente de permeabilidad del terreno KS <10-5

Grado de impermeabilidad 1

tipo de muro de gravedad flexorresistente pantalla Tipo de suelo suelo elevado solera placa Tipo de intervención en el terreno sub-base inyecciones sin intervención

PROYECTO Condiciones de las soluciones constructivas - C2+C3+D1

Composición Producto comercial

Constitución del suelo

Solera hormigón armado e = 30 cm existente

Impermeabilización Barrera antihumedad Morterplas FP 3kg o similar

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 32 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

Drenaje y evacuación Encachado grava gruesa e = 20 cm existente

Encachado grava fina e = 10 cm existente

Tratamiento perimétrico

Sellado de juntas

Ventilación de la cámara Condiciones de los puntos singulares Pliego de Condiciones

Encuentros del suelo con los muros

Encuentros entre suelos y particiones interiores La distribución interior no se apoya en ningún caso sobre la impermeabilización del suelo. Dimensionado

Tubos de drenaje: No proceden

Bombas de achique: No proceden

M1 MD Fachadas y medianeras

Zona pluviométrica de promedios II

Altura de coronación del edificio sobre el terreno ≤ 15 m 16 – 40 m 41 – 100 m > 100 m

Zona eólica A B C

Clase del entorno en el que está situado el edificio E0 E1

Grado de exposición al viento V1 V2 V3

Grado de impermeabilidad 1 2 3 4 5

Revestimiento exterior Si No PROYECTO Condiciones de las soluciones constructivas - Composición

Fachada con aislamiento no hidrófilo por el exterior de la hoja principal de panel de madera con cámara de aire no ventilada y hoja interior de panel de madera OSB. Revestimiento de lámina transpirable.

C1 C2 Cubiertas, Terrazas y Balcones

Grado de impermeabilidad Según condiciones de las soluciones constructivas del punto 2.4.2 (DB-HS)

Cubiertas tipo A B C D E

Características Cubierta plana X

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 33 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

Cubierta inclinada Tipo Invertida Tipo convencional X Tipo: Ver descripción constructiva. Transitable Intransitable Ajardinada X Condición higrotérmica ventilada Condición higrotérmica no ventilada X

Composición constructiva

AISLANTE TÉRMICO

Espesor

30 mm

40 mm 50 mm 60 mm 80 mm X

FORMACIÓN DE PENDIENTE Elemento estructural Hormigón de picón Hormigón ligero Otro: Tablero aglomerado 19 mm X

PENDIENTE (Porcentaje) 2% CAPA DE IMPERMEABILIZACIÓN Bituminosos

Bituminosos modificado Lámina de PVC Lámina de EPDM X Sistema de placas Poliuretano in situ

SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN Adherido Semiadherido No adherido X Fijación mecánica

CAPA SEPARADORA Bajo el aislante térmico Bajo la impermeabilización X Sobre impermeabilización Sobre el aislante térmico X

CAPA DE PROTECCIÓN Solado fijo Solado flotante Capa de rodadura Grava Lámina autoprotegida Tierra vegetal X Teja curva Teja mixta y plana monocanal Teja plana marsellesa o alicantina Otro:

CÁMARA DE AIRE VENTILADA Condiciones de los puntos singulares CUBIERTAS PLANAS, BALCONES Y TERRAZAS Pliego de Condiciones

Juntas de dilatación No procede.

Encuentro de la cubierta con un paramento vertical No procede.

Encuentro de la cubierta con el borde lateral La impermeabilización se prolonga más de 5 cm sobre el antepecho de borde (22,5 cm) y se dispone de perfil angular con goterón al exterior.

Encuentro de la cubierta con un sumidero o un canalón No procede.

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 34 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

Rebosaderos Se disponen 4 rebosaderos o gárgolas, que evacúan la cubierta.

Encuentro de la cubierta con elementos pasantes No procede.

Anclaje de elementos Se cumplirá lo establecido en el art. 2.4.4.1.7 de esta sección del DB-HS.

Rincones y esquinas Se cumplirá lo establecido en el art. 2.4.4.1.8 de esta sección del DB-HS.

Accesos y abertruras No procede. RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS DB HS-2 No es de aplicación este documento al no estar este uso comprendido dentro de su ámbito de aplicación. Además, el uso y ubicación del refugio en un área natural requiere que no se almacenen residuos en el mismo, si no que sean recogidos y transportados por los propios usuarios. CALIDAD DEL AIRE INTERIOR DB HS-3 No es de aplicación este documento al no estar este uso comprendido dentro de su ámbito de aplicación. SUMINISTRO DE AGUA DB HS-4

Se ha detallado anteriormente en el capítulo de instalaciones (3.9.1) la instalación de fontanería con los datos más importantes de la instalación. EVACUACION DE AGUAS DB HS-5 Se ha detallado anteriormente en el capítulo de instalaciones (3.9.2) la instalación de fontanería con los datos más importantes de la instalación. 05

/11/

2014

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 35 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

4.4. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD

Observaciones

Los edificios o zonas cuyo uso previsto no se encuentre entre los definidos en el Anejo SUA A de este DB deberán cumplir, salvo indicación en otro sentido, las condiciones particulares del uso al que mejor puedan asimilarse en función de los criterios expuestos en el artículo 2, punto 7 de la parte I del CTE. Cuando un cambio de uso afecte únicamente a parte de un edificio o cuando se realice una ampliación a un edificio existente, este DB deberá aplicarse a dicha parte, y disponer cuando sea exigible según la Sección SUA 9, al menos un itinerario accesible que la comunique con la vía pública. En obras de reforma en las que se mantenga el uso, este DB debe aplicarse a los elementos del edificio modificados por la reforma, siempre que ello suponga una mayor adecuación a las condiciones de seguridad de utilización y accesibilidad establecidas en este DB. En todo caso, las obras de reforma no podrán menoscabar las condiciones de seguridad de utilización y accesibilidad preexistentes, cuando éstas sean menos estrictas que las contempladas en este DB.

EXIGENCIAS BÁSICAS Procede DB SUA-1 Seguridad frente al riesgo de caídas X DB SUA-2 Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento X DB SUA-3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento DB SUA-4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada X DB SUA-5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación X DB SUA-6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento DB SUA-7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento DB SUA-8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo X DB SUA-9 Accesibilidad X

OTRAS NORMAS DE APLICACIÓN Procede Normas UNE Normas de referencia que son aplicables en este DB X Decreto 117/2006 Habitabilidad RD 227/1997 Accesibilidad Ley 1/1998 Acceso a los servicios

SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS DB SUA-1 Exigencia básica: Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. SUA. Sección 1.1- Resbaladicidad de los suelos (Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) Clase

NORMA PROYECTO

Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 2 Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras 2 -

Zonas interiores húmedas (entrada al edificio, terrazas cubiertas, vestuarios, baños, aseos, cocinas, etc.) con pendiente < 6% (excepto acceso a uso restringido) 2 2

Zonas interiores húmedas (entrada al edificio, terrazas cubiertas, vestuarios, baños, aseos, cocinas, etc.) con pendiente ≥ 6% y escaleras (excepto uso restringido) 3 -

Zonas exteriores, piscinas (profundidad <1,50) y duchas 3 -

Pavimentos en itinerarios accesibles No contiene piezas ni elementos sueltos, tales como gravas o arenas. Los felpudos y moquetas están encastrados o fijados al suelo CUMPLE

Para permitir la circulación y arrastre de elementos pesados, sillas de ruedas, etc., los suelos son resistentes a la deformación CUMPLE

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 36 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

SUA. Sección 1.2- Discontinuidades en el pavimento (excepto uso restringido o exteriores) NORMA PROYECTO

No tendrá juntas que presenten un resalto de más de 4 mm CUMPLE Los elementos salientes del nivel del pavimento, puntuales y de pequeña dimensión (por ejemplo, los cerraderos de puertas) no deben sobresalir del pavimento más de 12 mm CUMPLE

El saliente que exceda de 6 mm en sus caras enfrentadas al sentido de circulación de las personas no debe formar un ángulo con el pavimento que exceda de 45º. -

Pendiente máxima del 25% para desniveles ≤ 50 mm. - Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Ø ≤ 15 mm - Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación ≥ 800 mm - Nº de escalones mínimo en zonas de circulación 3 - En zonas de uso restringido.

1 ó 2 -

En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda - En los accesos y en las salidas de los edificios - Itinerarios accesibles Sin escalones CUMPLE SUA. Sección 1.3- Desniveles No procede.

SUA. Sección 1.4 - Escaleras y rampas No procede, no hay escaleras o rampas. SUA. Sección 1.4- Pasillo escalonados de acceso a localidades y tribunas No procede. SUA. Sección 1.5- Limpieza de los acristalamientos exteriores No procede. Todos los acristalamientos pueden limpiarse desde el interior o exterior. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O ATRAPAMIENTO DB SUA-2 Exigencia Básica: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o practicables del edificio. SUA. Sección 2.1- Impacto Con elementos fijos NORMA PROYECTO

La altura libre de paso en zonas de circulación será, como mínimo, 2100 mm en zonas de uso restringido - La altura libre de paso en el resto de zonas será, como mínimo, 2200 mm CUMPLE En los umbrales de las puertas la altura libre será 2000 mm, como mínimo. CUMPLE Los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación estarán a una altura de 2200 mm, como mínimo. -

En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen del suelo, que vuelen más de 150 mm en la zona de altura comprendida entre 150 mm y 2200 mm medida a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto. CUMPLE

Se limitará el riesgo de impacto con elementos volados cuya altura sea menor que 2000 mm, tales como mesetas o tramos de escalera, de rampas, etc., disponiendo elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos. CUMPLE

Con elementos practicables En pasillos cuya anchura exceda de 2,50 m, el barrido de las hojas de las puertas no debe invadir la anchura determinada en las condiciones de evacuación.

El barrido de la hoja no invade el pasillo -

En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo

Un panel por hoja a= 0,7 h= 1,50 m -

Identificación de áreas con riesgo de impacto

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 37 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección SU1, apartado 3.2 CUMPLE

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección Norma: (UNE EN 12600:2003)

Diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada > 12 m - Diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 < X < 12 m - Menor que 0,55 m X

Duchas y bañeras:

Partes vidriadas de puertas y cerramientos resistencia al impacto nivel 3 -

Áreas con riesgo de impacto En puertas, el área comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1,50 m y una anchura igual a la de la puerta más 0,30m a cada lado de esta; En paños fijos, el área comprendida entre el nivel del suelo y una altura de 0,90 m.

Impacto con elementos insuficientemente perceptibles Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas (excluye el interior de las viviendas)

Señalización: Altura inferior 850<h<1100mm - Altura superior 1500<h<1700mm -

Travesaño situado a la altura inferior - Montantes separados a ≥ 600 mm - Las puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas, tales como cercos o tiradores, dispondrán de señalización -

SUA. Sección 2.2- Atrapamiento No procede.

SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO DB SUA-3 Exigencia Básica: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. SUA. Sección 3- Aprisionamiento Riesgo de aprisionamiento En general: NORMA PROYECTO Cuando las puertas de un recinto tengan dispositivo para su bloqueo desde el interior y las personas puedan quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo, existirá algún sistema de desbloqueo de las puertas desde el exterior del recinto. Excepto en el caso de los baños o los aseos de viviendas, dichos recintos tendrán iluminación controlada desde su interior.

CUMPLE

En zonas de uso público, los aseos accesibles y cabinas de vestuarios accesibles dispondrán de un dispositivo en el interior fácilmente accesible, mediante el cual se transmita una llamada de asistencia perceptible desde un punto de control y que permita al usuario verificar que su llamada ha sido recibida, o perceptible desde un paso frecuente de personas.

-

Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 140 N 140 Itinerarios accesibles: Reglamento de Accesibilidad Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados (general) ≤ 25 N 25 Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados (puertas resistentes al fuego) ≤ 65 N 65 Para determinar la fuerza de maniobra de apertura y cierre de las puertas de maniobra manual batientes/pivotantes y deslizantes equipadas con pestillos de media vuelta y destinadas a ser utilizadas por peatones (excluidas puertas con sistema de cierre automático y puertas equipadas con herrajes especiales, como por ejemplo los dispositivos de salida de emergencia) se empleará el método de ensayo especificado en la norma UNE-EN 12046-2:2000.

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 38 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA DB SUA-4 Exigencia Básica: Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. SUA. Sección 4.1- Alumbrado normal en zonas de circulación Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo) NORMA PROYECTO

Zona Iluminancia mínima [lux]

Exterior Exclusiva para personas

Escaleras 20 - Resto de zonas 20 -

Para vehículos o mixtas 20 -

Interior Exclusiva para personas

Escaleras 100 - Resto de zonas 100 100

Para vehículos o mixtas 50 -

Factor de uniformidad media fu ≥ 40% 40

SUA. Sección 4.2- Alumbrado de emergencia

Los edificios dispondrán de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.

Dotación:

Los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro y hasta las zonas de refugio, incluidas las zonas de refugio Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra incendios Los locales de riesgo especial. Los aseos generales de planta en edificios de uso público Los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado Las señales de seguridad Los itinerarios accesibles

Condiciones de las luminarias NORMA PROYECTO

Altura de colocación h ≥ 2 m 2,20 m

Se dispondrá una luminaria en: PROYECTO

Cada puerta de salida Señalando emplazamiento de equipo de seguridad Puertas existentes en los recorridos de evacuación En cualquier cambio de nivel Características de la instalación PROYECTO Será fija Dispondrá de fuente propia de energía Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de alumbrado normal El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como mínimo, al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los 60s.

Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo) NORMA

Vías de evacuación de anchura ≤ 2m Iluminancia eje central ≥ 1 lux Iluminancia de la banda central ≥0,5 lux

Vías de evacuación de anchura > 2m Pueden ser tratadas como varias bandas de anchura ≤ 2m - A lo largo de la línea central Relación entre iluminancia máximo y mínimo ≤ 40:1

Puntos donde estén ubicados

- Equipos de seguridad - Instalaciones de protección contra incendios - Cuadros de distribución del alumbrado

Iluminancia ≥ 5 luxes

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 39 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra) Ra ≥ 40

Iluminación de las señales de seguridad luminancia de cualquier área de color de seguridad ≥ 2 cd/m2 Relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad ≤ 10:1

Relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10 ≥ 5:1 y ≤ 15:1

Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación ≥ 50% → 5 s 100% → 60 s

SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA OCUPACIÓN DB SU-5 No es de aplicación. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO DB SUA-6 No es de aplicación. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO DB SUA-7 No es de aplicación. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO DB SUA-8 Exigencia Básica: Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo. SUA. Sección 8- Acción del rayo Procedimiento de verificación

Instalación de sistema de protección contra el rayo

Ne (frecuencia esperada de impactos) > Na (riesgo admisible) SI Ne (frecuencia esperada de impactos) ≤ Na (riesgo admisible) NO Determinación de Ne

Ng [nº impactos/año, km2]

Ae [m2] C1

Ne 6

1ege 10CANN −=

Densidad de impactos sobre el terreno

superficie de captura equivalente del edificio aislado en m2, que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado

Coeficiente relacionado con el entorno

Situación del edificio C1

5,00 Ae = 244 Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos 0,5

Rodeado de edificios más bajos 0,75 Aislado 1 Aislado sobre una colina o promontorio 2

Ne = 0,0019

Determinación de Na

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 40 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

C2 coeficiente en función del tipo de construcción

C3 contenido del edificio

C4 uso del edificio

C5 necesidad de continuidad en las activ. que se desarrollan en el edificio

Na

3

5432a 10

CCCC5,5N −=

Cubierta metálica

Cubierta de hormigón

Cubierta de madera

1 1 1

Estructura metálica 0,5 1 2 - - - Estructura de hormigón 1 1 2,5 Estructura de madera 2 2,5 3 Na = 0,0018

Tipo de instalación exigido

Na Ne e

a

NN

1E −= Nivel de protección Ne > Na

0,0018 0,0019 0,0615 E > 0,98 1

4 - - - 0,95 < E < 0,98 2 - - - 0,80 < E < 0,95 3 - - - 0 < E < 0,80 4

En aplicación de la nota (1) del punto 2 de esta sección del DB SUA-8, al requerirse una eficacia inferior a 0,80, no es obligatoria la instalación de protección contra el rayo.

ACCESIBILIDAD DB SUA-9 Exigencia Básica: Se facilitará el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad. SUA. Sección 9.1 Condiciones de accesibilidad

Con el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad se cumplirán las condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles.

Dentro de los límites de las viviendas, incluidas las unifamiliares y sus zonas exteriores privativas, las condiciones de accesibilidad únicamente son exigibles en aquellas que deban ser accesibles.

SUA. Sección 9.1 Condiciones funcionales

Accesibilidad en el exterior del edificio NORMA PROYECTO La parcela dispondrá de al menos un itinerario accesible que comunique una entrada principal al edificio NO PROCEDE En conjuntos de viviendas unifamiliares una entrada a la zona privativa de cada vivienda, con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como aparcamientos exteriores propios del edificio, jardines, piscinas, zonas deportivas, etc. -

Accesibilidad entre plantas del edificio

No procede.

Accesibilidad en las plantas del edificio

Los edificios de uso Residencial Vivienda dispondrán de un itinerario accesible que comunique el acceso accesible a toda planta (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible o previsión del mismo, rampa accesible) con las viviendas, con las zonas de uso comunitario y con los elementos asociados a viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas, tales como trasteros, plazas de aparcamiento accesibles, etc., situados en la misma planta.

-

Los edificios de otros usos dispondrán de un itinerario accesible que comunique, en cada planta, el acceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible, rampa accesible) con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación (ver definición en el anejo SI A del DBSI) de las zonas de uso privado exceptuando las zonas de ocupación nula, y con los elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, servicios higiénicos accesibles, plazas reservadas en salones de actos y en zonas de espera con asientos fijos, alojamientos accesibles, puntos de atención accesibles, etc.

CUMPLE

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 41 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

SUA. Sección 9.1 Dotación de elementos accesibles

Viviendas accesibles NORMA PROYECTO No procede.

Alojamientos accesibles

No procede.

Plazas de aparcamiento accesibles

No procede.

Plazas reservadas

No procede. Piscinas

No procede.

Servicios higiénicos accesibles

Siempre que sea exigible la existencia de aseos o de vestuarios por alguna disposición legal de obligado cumplimento, existirá al menos:

Un aseo accesible por cada 10 unidades o fracción de inodoros instalados, pudiendo ser de uso compartido para ambos sexos CUMPLE

En cada vestuario, una cabina de vestuario accesible, un aseo accesible y una ducha accesible por cada 10 unidades o fracción de los instalados. -

En el caso de que el vestuario no esté distribuido en cabinas individuales, se dispondrá al menos una cabina accesible -

Mobiliario fijo

No procede.

Mecanismos

Excepto en el interior de las viviendas y en las zonas de ocupación nula, los interruptores, los dispositivos de intercomunicación y los pulsadores de alarma serán mecanismos accesibles. CUMPLE

SUA. Sección 9.2 Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad

Dotación NORMA PROYECTO Con el fin de facilitar el acceso y la utilización independiente, no discriminatoria y segura de los edificios, se señalizarán los elementos que se indican en la tabla 2.1, con las características indicadas en el apartado 2.2 siguiente, en función de la zona en la que se encuentren.

CUMPLE

Características Las entradas al edificio accesibles, los itinerarios accesibles, las plazas de aparcamiento accesibles y los servicios higiénicos accesibles (aseo, cabina de vestuario y ducha accesible) se señalizarán mediante SIA, complementado, en su caso, con flecha direccional.

CUMPLE

Los ascensores accesibles se señalizarán mediante SIA. Asimismo, contarán con indicación en Braille y arábigo en alto relieve a una altura entre 0,80 y 1,20 m, del número de planta en la jamba derecha en sentido salida de la cabina. -

Los servicios higiénicos de uso general se señalizarán con pictogramas normalizados de sexo en alto relieve y contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20 m, junto al marco, a la derecha de la puerta y en el sentido de la entrada. ASEO ÚNICO

Las bandas señalizadoras visuales y táctiles serán de color contrastado con el pavimento, con relieve de altura 3±1 mm en interiores y 5±1 mm en exteriores.

Las exigidas en el apartado 4.2.3 de la Sección SUA 1 para señalizar el arranque de escaleras, tendrán 80 cm de longitud en el sentido de la marcha, anchura la del itinerario y acanaladuras perpendiculares al eje de la escalera.

-

Las exigidas para señalizar el itinerario accesible hasta un punto de llamada accesible o hasta un punto de atención accesible, serán de acanaladura paralela a la dirección de la marcha y de anchura 40 cm.

-

Las características y dimensiones del Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad (SIA) se establecen en la norma UNE 41501:2002. -

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 42 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

4.5. PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO

Observaciones

El conjunto del edificio se considera una única unidad de uso.

El interior del refugio se considera recinto protegido, a excepción del aseo y almacén de leña. La cocina, por estar integrada con la zona de estancia, forma parte del recinto protegido general.

No es de aplicación la obligatoriedad de verificar el tiempo de reverberación al no constituir el refugio un aula, aula de conferencia o comedor-restaurante.

EXIGENCIAS BÁSICAS Procede

DB HR Protección frente al ruido

OTRAS NORMAS DE APLICACIÓN Procede

Ley 37/2003 Ley del ruido

RD 1513/2005 Evaluación y gestión del ruido ambiental

Normas UNE Normas de referencia que son aplicables en este DB

PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO DB HR

Exigencia básica:

El objetivo del requisito básico “Protección frente el ruido” consiste en limitar, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

Recomendaciones constructivas que favorecen las exigencias del DB HR:

• En la tabiquería: la desaparición de los sistemas rígidos y ligeros, la generalización de los sistemas de placas de yeso rellenadas con lana de vidrio o roca y la aparición de una nueva tecnología de tabiques perimetralmente desolidarizados.

• En separaciones verticales y medianerías: desaparición de los sistemas de paredes simples, desaparición de los sistemas de paredes dobles con apoyo en el perímetro, popularización de los trasdosados y sistemas a partir de placas de yeso, aparición de una nueva tecnología de paredes dobles perimetralmente desolidarizadas. En todos los casos será imprescindible la presencia intermedia de lanas de vidrio o roca.

• En separaciones horizontales: desaparición de los sistemas sin flotabilidad del pavimento y posible presencia simultánea de suelos flotantes complementados con techos aislantes.

• En aberturas: mayor trascendencia de los sistemas de carpintería, limitaciones para algunos sistemas de aberturas. • En entradas de aire: será imprescindible la caracterización acústica de las mismas.

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 43 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

L.1 Fichas justificativas de la opción simplificada de aislamiento acústico Las tablas siguientes recogen las fichas justificativas del cumplimiento de los valores límite de aislamiento acústico mediante la opción simplificada.

Tabiquería. (apartado 3.1.2.3.3)

Tipo Características

de proyecto exigidas

No es de aplicación, al formar parte de una única unidad de uso.

m (kg/m2)=

≥ -

RA (dBA)=

≥ -

Elementos de separación verticales entre recintos (apartado 3.1.2.3.4)

Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación verticales situados entre:

a) recintos de unidades de uso diferentes; b) un recinto de una unidad de uso y una zona común; c) un recinto de una unidad de uso y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad.

Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación vertical diferente, proyectados entre a), b) y c)

No precede por no darse las circunstancias anteriores.

Elementos de separación horizontales entre recintos (apartado 3.1.2.3.5)

Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación horizontales situados entre:

a) recintos de unidades de uso diferentes; b) un recinto de una unidad de uso y una zona común; c) un recinto de una unidad de uso y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad.

Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación vertical diferente, proyectados entre a), b) y c)

No precede por no darse las circunstancias anteriores.

Medianerías. (apartado 3.1.2.4)

No precede

Fachada y Cubierta en contacto con el aire exterior (apartado 3.1.2.5)

Solución de Fachada y Cubierta: Módulo estructural de bastidor de madera, tablero de madera OSB 15 mm a cada lado, lana de roca 8 cm y cámara de aire 7 cm en el interior.

La cubierta, además, cuenta con cubierta vegetal.

Elementos constructivos Tipo

Área (1) (m2)

% Huecos Características

de proyecto exigidas

Parte ciega Módulo tipo estructura 104

=Sc 12,5%

RA,tr(dBA) = 36

≥ 35

Huecos Vidrio doble 13

=Sh RA,tr(dBA) = 28

≥ 26

(1) Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior del recinto considerado.

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 44 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

4.6. AHORRO DE ENERGIA

4.6.1. HE 0 LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA Según el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios aprobado mediante el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, La calificación energética para el indicador consumo energético de energía primaria de los edificios de uso no residencial debe ser de una eficiencia igual o superior a la clase B. Mediante el programa oficial CALENER se obtiene la calificación energética del edificio en fase de proyecto, la cual verifica que la calificación energética para el indicador del consumo energético de energía primaria se corresponde a la clase B, tal como se muestra en el informe justificativo que se adjunta al presente documento.

4.6.2. HE 1 LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA El cumplimiento de las exigencias cuantificadas en el apartado 2 de esta sección, con los datos y solicitaciones definidos en el apartado 4, se verifica utilizando el programa unificado de simulación térmica LIDER-CALENER, procedimiento de cálculo acorde a las especificaciones establecidas en el apartado 5, que a su vez garantiza el cumplimiento de las condiciones relativas a los productos de construcción y sistemas técnicos expuestas en el apartado 6, y de las condiciones de construcción y sistemas técnicos expuestas en el apartado 7. Así mismo, se verifica que el porcentaje de ahorro de la demanda energética conjunta de calefacción y refrigeración, respecto al edificio de referencia del edificio es superior al establecido en la tabla 2.2. Zona climática de verano: 1 Carga de las fuentes internas: baja Porcentaje de ahorro de la demanda del edificio respecto del edificio de referencia: 30,7% > 25% → CUMPLE

4.6.3. HE 2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS

4.6.3.1. Exigencia de bienestar e higiene !!4.6.3.1.1. Justificación del cumplimiento de la exigencia de calidad del ambiente del apartado 1.4.1 !!La exigencia de calidad térmica del ambiente se considera satisfecha en el diseño y dimensionamiento de la instalación térmica. Por tanto, todos los parámetros que definen el bienestar térmico se mantienen dentro de los valores establecidos. En la siguiente tabla aparecen los límites que cumplen en la zona ocupada.

!!Parámetros Límite

Temperatura operativa en verano (°C) 23 ≤ T ≤ 25

Humedad relativa en verano (%) 45 ≤ HR ≤ 60

Temperatura operativa en invierno (°C) 21 ≤ T ≤ 23

Humedad relativa en invierno (%) 40 ≤ HR ≤ 50

Velocidad media admisible con difusión por mezcla (m/s) V ≤ 0.14 ! A continuación se muestran los valores de condiciones interiores de diseño utilizadas en el proyecto:

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 45 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

!!

Referencia Condiciones interiores de diseño

Temperatura de verano Temperatura de invierno Humedad relativa interior

Vestíbulo 24 21 50

Aseos 24 21 50

Espacio Central 24 21 50

Cocina 24 21 50 !!!!4.6.3.1.2. Justificación del cumplimiento de la exigencia de calidad del aire interior del apartado 1.4.2 !!

4.6.3.1.2.1. Categorías de calidad del aire interior !!El edificio dispone de un sistema de ventilación para el aporte de suficiente caudal de aire exterior que evita, en los distintos locales en los que se realice alguna actividad humana, la formación de elevadas concentraciones de contaminantes, de acuerdo con lo que se establece en el apartado 1.4.2.2 y siguientes. Según dicho apartado, los usos previstos en el presente proyecto serían asimilables a la categoría de calidad del aire interior IDA 4 (aire de baja calidad).

!

4.6.3.1.2.2. Caudal mínimo de aire exterior !!El caudal mínimo de aire exterior de ventilación necesario para obtener la categoría de calidad del aire interior IDA 4 se calcula según el método indirecto de caudal de aire exterior por persona especificado en la instrucción técnica I.T.1.1.4.2.3. Por lo tanto, la ventilación diseñada para el conjunto de los recintos utilizados en el proyecto será de 5 dm³/s persona, conforme a lo establecido en la tabla 1.4.2.1. Al ser un uso tan puntual como es de un refugio de montaña y con el objeto de garantizar la ventilación mínima, se instala un sombrerete aspirador de acero inoxidable en la cocina de diámetro necesario para cubrir el caudal mínimo. Ocupación: 7 personas Caudal: 5 dm³/s persona 7 x 5= 35 dm³/s x 3600 / 1000 = 126 m³/h de caudal mínimo.

!Por lo tanto el diámetro del sombrerete es de 6 “. Para el dimensionamiento de las aberturas de ventilación se instalan rejillas de ventilación en base a la tabla 4.1 del apartado 4.1 del HS 3 del Código Técnico de la Edificación. Aberturas de admisión 4·qv ó 4·qva Aberturas de extracción 4·qv ó 4·qve Aberturas de paso 70 cm2 ó 8·qvp

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 46 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

Aberturas mixtas (1) 8·qv Qv Al considerar el refugio un uso de dormitorio el caudal mínimo exigido según la tabla 2.1 de HS 3, se multiplica la cantidad de ocupantes, en este caso 7, por 5. Qv= 7 x 5 = 35 l/s Qva El caudal de ventilación correspondiente a cada abertura de admisión del local se calcula por el procedimiento de equilibrado de caudales de admisión, Qv, y de extracción que en este caso es igual al de la admisión, 35 dm³/s. Por lo tanto la abertura de admisión según la tabla 4.1 es de 4 · qv ó 4 qva. 4 x 35= 140 cm2. Para ello el proyecto dispone de 4 rejillas de ventilación tipo “Invisivent EVO” que otorgan 10,8 dm³/s/m cada uno.

4.6.3.1.2.3. Filtración del aire exterior mínimo de ventilación Al considerar que la calidad del aire exterior (ODA) es de nivel 1 por la ubicación del inmueble, la clase de filtro a instalar es de F9 según tabla 1.4.2.5

!!

4.1.3.1.2.4. Filtración del aire exterior mínimo de ventilación Dado al uso del edificio el nivel de contaminación es bajo, AE 1, y cumple con el caudal mínimo de 2 dm³/s exigido. !!4.1.3.1.3. Justificación del cumplimiento de la exigencia de higiene del apartado 1.4.3 !!La justificación de la temperatura de preparación del agua caliente sanitaria y su instalación interior no es de aplicación. !!4.1.3.1.4. Justificación del cumplimiento de la exigencia de calidad acústica del apartado 1.4.4 !!No es de aplicación

!!!!

4.6.3.2. Exigencia de eficiencia energética !!!3.6.3.2.1. Justificación del cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética en la generación de calor y frío del apartado 1.2.4.1 !!

4.6.3.2.1.1. Generalidades !!Ninguno de los 5 puntos es de aplicación al disponer de único generador de calor por aire que utiliza biocombustibles sólidos

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 47 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

4.6.3.2.1.2. Cargas térmicas 3.6.3.2.1.2.1. Cargas máximas simultáneas

El cálculo de las cargas de calefacción y refrigeración se realiza mediante el programa de simulación térmica LIDER, procediendo al dimensionado de los sistemas de climatización para dar respuesta a estas cargas mediante la herramienta de calificación energética CALENER.

3.6.3.2.2. Justificación del cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética en las redes de tuberías y conductos de calor y frío del apartado 1.2.4.2 El rendimiento instantáneo del generador de calor de combustible de leña es mayor que 75,1%, por lo tanto cumple con los requisitos mínimos del apartado 1.2.4.1.2.1.

4.6.3.2.2.1. Aislamiento térmico en redes de tuberías No es de aplicación.

4.6.3.2.2.2. Eficiencia energética de los motores eléctricos No se utilizan en la instalación motores eléctricos utilizados incluidos en los supuestos de exigencia de rendimiento mínimo, según el punto 3 de la instrucción técnica I.T. 1.2.4.2.6.

4.6.3.2.2.3. Redes de tuberías El trazado de las tuberías se ha diseñado teniendo en cuenta el horario de funcionamiento de cada subsistema, la longitud hidráulica del circuito y el tipo de unidades terminales servidas.

4.6.3.2.3. Justificación del cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética en el control de instalaciones térmicas del apartado 1.2.4.3

4.6.3.2.3.1. Generalidades Al no disponer de una instalación de climatización este apartado no es de considerar.

4.6.3.2.3.2. Control de las condiciones termohigrométricas No es de aplicación

4.6.3.2.3.3. Control de la calidad del aire interior en las instalaciones de climatización No es de aplicación

4.6.3.2.3.4. Control de instalaciones centralizadas de preparación de agua caliente sanitaria No es de aplicación al no haber demanda de ACS

4.6.3.2.4. Justificación del cumplimiento de la exigencia de recuperación de energía del apartado 1.2.4.5

4.6.3.2.4.1. Zonificación El diseño de la instalación ha sido realizado teniendo en cuenta la zonificación, para obtener un elevado bienestar y ahorro de energía.

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 48 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

4.6.3.2.5. Justificación del cumplimiento de la exigencia de aprovechamiento de energías renovables del apartado 1.2.4.6

No hay demanda ACS por lo tanto este apartado no es de aplicación.

3.6.3.2.6. Justificación del cumplimiento de la exigencia de limitación de la utilización de energía convencional del apartado 1.2.4.7

Se enumeran los puntos para justificar el cumplimiento de esta exigencia:

• El sistema de calefacción empleado no es un sistema centralizado que utilice la energía eléctrica por "efecto Joule".

• No se ha climatizado ninguno de los recintos no habitables incluidos en el proyecto. • No se realizan procesos sucesivos de enfriamiento y calentamiento, ni se produce la interaccionan

de dos fluidos con temperatura de efectos opuestos. • No se contempla en el proyecto el empleo de ningún combustible sólido de origen fósil en las

instalaciones térmicas.

4.6.3.3.1. Justificación del cumplimiento de la exigencia de seguridad en generación de calor y frío del apartado 3.4.1.

4.6.3.3.1.1. Condiciones generales El generador de calor utilizado en la instalación cumple con lo establecido en la instrucción técnica 1.3.4.1.1 Condiciones generales del RITE. El generador de calor para calefacción cumple la reglamentación de seguridad Industrial vigente.

4.6.3.3.1.4. Almacenamiento de biocombustibles sólidos Se cuenta con un envase inferior a 5 toneladas fuera del edificio que prevé un procedimiento de vaciado del almacenamiento de biocombustible para la realización de trabajos de mantenimiento o reparación o en situaciones de riesgo de incendio. Las paredes y puertas del almacén son capaces de soportar la presión del biocombustible. Asimismo, la resistencia al fuego de los elementos delimitadores y estructurales del almacenamiento de biocombustibles es la que determina la reglamentación de protección contra incendios vigente. 4.6.3.3.2. Justificación del cumplimiento de la exigencia de seguridad en las redes de tuberías y conductos de calor y frío del apartado 3.4.2.

4.6.3.3.2.1. Alimentación La alimentación de los circuitos se realiza mediante un dispositivo que sirve para reponer las pérdidas de agua. El dispositivo es capaz de evitar el reflujo del agua de forma segura en caso de caída de presión en la red pública, creando una discontinuidad entre el circuito y la misma red pública. Antes de este dispositivo se dispone una válvula de cierre, un filtro y un contador, en el orden indicado. El llenado es manual.

34.6.3.3.2.2. Vaciado y purga Todas las redes de tuberías están diseñados de tal manera que puedan vaciarse de forma parcial y total. Los vaciados parciales se hacen en puntos adecuados del circuito, a través de un elemento que tendrá un diámetro mínimo nominal de 20 mm.

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 49 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

4.6.3.3.2.3. Expansión y circuito cerrado El diseño y el dimensionamiento de los sistemas de expansión y las válvulas de seguridad incluidos en la obra se han realizado según la norma UNE 100155.

4.6.3.3.2.4. Dilatación Los elementos de dilatación se pueden diseñar y calcular según la norma UNE 100156

4.6.3.3.2.5. Conductos de aire No es de aplicación

4.6.3.3.3. Justificación del cumplimiento de la exigencia de protección contra incendios del apartado 3.4.3.

Se cumple la reglamentación vigente sobre condiciones de protección contra incendios que es de aplicación a la instalación térmica.

4.6.3.3.4. Justificación del cumplimiento de la exigencia de seguridad y utilización del apartado 3.4.4.

Ninguna superficie con la que existe posibilidad de contacto accidental, salvo las superficies de los emisores de calor, tiene una temperatura mayor que 60 °C. Las superficies calientes de las unidades terminales que son accesibles al usuario tienen una temperatura menor de 80 °C. La accesibilidad a la instalación, la señalización y la medición de la misma se ha diseñado conforme a la instrucción técnica 1.3.4.4 Seguridad de utilización del RITE.

4.6.4. HE 3 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN !!a) Cálculo del Valor de Eficiencia Energética de la Instalación Tal y como se define en el artículo 2.1 de la presente sección, la eficiencia energética de la instalación de iluminación de una zona se determina mediante el valor de eficiencia energética de la instalación VEEI (W/m²) por cada 100 lux mediante la siguiente expresión:

VEEI = P.100S.E

siendo P la potencia de la lámpara más el equipo auxiliar [W]; S la superfície iluminada [m2]; Em la iluminancia media horizontal mantenida [lux] Según la tabla 2.1 de esta sección, el valor límite de VEEI para cada uso previsto en el proyecto sería el siguiente: Vestíbulos: 3 W/m² Espacio central: 6 W/m² Cocina: 4 W/m² Aseos: 4 W/m² A continuación se muestran los valores de VEEI de cada zona del edificio: - Vestíbulos: [25 x 100] / [2,90 x 300]= 2,87 W/m² < 3 W/m² → CUMPLE - Espacio central: [25 x 12 x 100] / [48,81 x 500]= 1,23 W/m² < 6 W/m² → CUMPLE - Cocina: [6 x 2 x 100] / [9 x 300]= 0,44 W/m² < 4 W/m² → CUMPLE

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO CTE Página 50 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

- Aseos: [6 x 100] / [4.5 x 300]= 0.44 W/m² < 4 W/m² → CUMPLE b) Cálculo de la potencia instalada en el edificio Según la tabla 2.2, la potencia instalada por m² no superará los siguientes límites: Administrativo en general: 12 W/m² El edificio en conjunto tiene una potencia instalada de: 343 W / 51,18 m² = 6,70 W/m² < 12 W/m² → CUMPLE c) Comprobación de la existencia de un sistema de control y, en su caso, de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural. Cumpliendo con lo dispuesto en el apartado 2.3 toda zona dispone al menos de un sistema de encendido y apagado manual. Las zonas de uso esporádico (aseos) disponen de un control de encendido y apagado por sistema de pulsador temporizado. No es necesaria la instalación de sistemas de regulación que optimicen el aprovechamiento de la luz natural, ya que no se cumplen simultáneamente las condiciones señaladas en el apartado b)i. d) La documentación del proyecto incluye un plan de mantenimiento del edificio que cumple con lo dispuesto en el apartado 5. !!

4.6.5. HE 4 CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA

!Esta sección no es de aplicación en el presente proyecto, ya que se no estima ninguna demanda de ACS !

!!

4.6.6. HE 5 CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA !!Esta sección no es de aplicación en el presente proyecto, ya que el uso previsto no se encuentra entre los señalados en la Tabla 1.1. de dicha sección, ni excede los 5.000 m² de superficie construida. A pesar de ello se instala un generador eólico y varios rodillos bicicletas.

!

En Gernika, a 19 de septiembre de 2014

Ander de la Fuente Arana Arquitecto Colegiado 276.073

Víctor Araújo Corral Arquitecto Colegiado 517.021

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS Página 51 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

5. CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS

5.1. DECRETO 68/2000 DE 11 DE ABRIL, NORMATIVA SOBRE ACCESIBILIDAD EN LOS EDIFICIOS

AMBITO DE APLICACIÓN: Diseño de planos y redacción y ejecución de proyectos de EDIFICACIÓN. El presente Anejo será de aplicación a los edificios de titularidad pública o privada, edificaciones de nueva planta incluidas las Subterráneas, excepto las viviendas unifamiliares. (Para Viviendas se presenta la ficha F.ACC./VIV.AIII) Los edificios de uso INDUSTRIAL, en sus áreas abiertas al público, aunque tengan reservado el derecho de admisión, serán accesibles en su acceso con la vía pública y dispondrán de una zona de atención al público y un aseo accesible a personas con silla de ruedas.

APARTADO NORMATIVA. Decreto 68/2000 de 11 de Abril. Anejo III PROYECTO

OBJETO (Anejo III. Art.1)

Condiciones técnicas de accesibilidad de los edificios, de titularidad publica o privada, para garantizar su uso y disfrute por las personas en los términos indicados en el Artículo 1 de la Ley 20/1997, de 4 de diciembre. Los edificios o instalaciones de USO INDUSTRIAL en sus áreas abiertas al público, aunque tengan reservado el derecho de admisión, serán accesibles en sus accesos con la vía pública y dispondrán de una zona de atención al público y de un aseo accesible a personas en silla de ruedas.

ACCESO AL INTER. EDIFICIO (Anejo III. Art.4)

Garantizan la accesibilidad al interior del edificio, ejecutándose al mismo nivel que el pavimento exterior. Las gradas y escaleras deberán complementarse con rampas.

PUERTAS EXTERIORES (Anejo III. Art.4.1.1)

ESPACIO LIBRE a ambos lados de la puerta: φ ≥ 180 cm φ= 280 Angulo de apertura α ≥ 90º α= 90 ANCHO Apertura Manual Apertura Automática

A ≥ 90 cm A ≥ 120 cm

A = 90

Tirador 90 ≤ H ≤ 120 cm H = 95 PUERTAS ACRISTALADAS Vidrio de seguridad con Zócalo protector de: H ≥ 40 cm H = 95 2 Bandas señalizadoras de 20 cm de ancho: H1=90cm //H2=150cm H1= 90 H2= 150 PUERTAS DE EMERGENCIA Mecanismo de apertura de doble barra: H1=90cm // H2=20cm H1= 90 H2= 20 ELEMENTOS DE CONTROL DE ACCESO Pasos alternativos libres de ancho A ≥ 90 cm c/10m A = NP Elementos de accionamiento 90 ≤ H ≤ 120 cm H = NP

VESTÍBULOS (Anejo III. Art.4.2)

ESPACIO LIBRE de obstáculos: φ ≥ 180 cm φ= 280 PAVIMENTO: Antideslizante/continuo SI ILUMINACIÓN Nivel E ≥ 300 lux E = 300 Interruptores con piloto luminoso 90 ≤ H ≤ 120 cm H = 95 SEÑALIZACIÓN Anejo IV: Cerca de la puerta de Acceso. se dispondrán Planos de relieve a una altura entre 90 y 120cm. Se recomiendan Maquetas

COMUNICACIÓN HORIZONT. INTERIOR (Anejo III. Art.5.2)

ITINERARIOS PRINCIPALES DEL EDIFICIO Prisma Libre ALTO H ≥ 220 cm H = 236 ANCHO B ≥ 180 cm B = SILLAS DE RUEDAS Si recorrido peatonal >100m, disponer 1/100

personas Nº=

SEÑALIZACIÓN Anejo IV: En los Edificios de grandes dimensiones se dispondrán, Franjas Guía desde los accesos a las zonas de interés, en color y textura diferente al pavimento en un ancho b ≥ 100 cm PASILLOS PRINCIPALES ANCHO LIBRE: B ≥ 180 cm B = 200 PASILLOS SECUNDARIOS ANCHO LIBRE B ≥ 120 cm B = 120 Con espacios de giro φ ≥ 150 cm/d≤ 18 m φ = 150 d = 7 Obligatorio al principio y final del pasillo PUERTAS INTERIORES. Espacio libre a ambos lados φ ≥ 180 cm

φ= 180 Si el pasillo es B = 120 cm: φ = 120 cm HUECO LIBRE Anchura A ≥ 90 cm A= 100 Ángulo de apertura α ≥ 90º α = 90 TIRADOR a profundidad a ≤ 7 cm del plano de la puerta y a 90 ≤ H ≤

120cm H = 95

MIRILLA: De existir, se colocaran dos mirillas, estando la segunda a altura h = 110 cm, o una única mirilla alargada hasta esta altura. VENTANAS en pasillos. Altura libre bajo apertura H ≥ 220 cm H = 220

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS Página 52 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

Altura de colocación de mecanismos 80 h ≤ 110 cm

h = 90

COMUNICACIÓN VERTICAL INTERIOR (Anejo III. Art.5.3)

No procede.

ESCALERAS (Anejo III, Art.5.3.1)

No procede.

RAMPAS (Anejo III, Art.5.3.2)

No procede.

PASAMANOS (Anejo III, Art.5.3.3)

No procede.

ASCENSORES (Anejo III, Art.5.3.4)

No procede.

ELEMENTOS MECÁNICOS (Anejo III, Art.5.3.5.)

No procede.

DEPENDENCIAS (Anejo III, Art.6)

ZONAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO Se garantiza la accesibilidad a las dependencias de atención a publico. Anchos de paso A ≥ 90 cm A = 100 Espacio libre a ambos lados de la puerta: Ámbito exterior a la puerta: Ancho x Fondo A x B ≥ 120 x 145 cm ó

A x B ≥ 160 x 120 cm A x B = 250 x 400

Ámbito interior a la puerta: Ancho x Fondo A x B ≥ 150 x 175 cm ó A x B ≥ 220 x 120 cm

A x B = 250 x 400

Espacio libre en el interior de la estancia φ ≥ 150 cm φ = 200 SALAS DE PUBLICA CONCURRENCIA. AULAS, SALAS DE ESPECTÁCULOS Y DE REUNIONES. Se garantiza la accesibilidad de forma autónoma a la Sala y al escenario ACCESO a las reservas y escenario. Pasillos P ≤ 6% A ≥ 180 cm P ≤ 6% A ≥ 180 DIMENSIÓN ESPACIOS RESERVADOS A x B ≥ 110 x 140 cm A x B = - ASIENTO RESERVADO Altura H = 45 cm Reposabrazos H = 20cm del asiento P = Espacio frente al asiento A ≥ 90 cm A = RESERVAS de espacios y asientos (próximas a los accesos) Usuarios en sillas de ruedas 2/100pers. o frac. Nº = ESTADIOS Y GRADERÍOS Hasta 5000 personas de aforo 2% (Aforo) Nº De 5001a 20000 personas 100+0,5% (Aforo-5000) Nº Mas de 20000 175+0,25%(Aforo-20000) Nº Plataformas o desniveles de h ≥ 40 cm Colocar barandillas Usuarios con ayudas en la de ambulación 2asientos mín. Nº =

PISCINAS DE RECREO PASO ALRREDEDOR DEL VASO A ≥ 180 cm P ≤ 2% A = P = PAVIMENTOS antideslizantes e impermeables GRÚA para personas con movilidad reducida N ≥ 1por vaso N = ESCALERAS Ancho B ≥ 120 cm B = Huella (Antideslizante) ≥ 30 cm Tabica ≤ 16 cm Pasamanos a ambos lados en dos Alturas y con continuidad en el vaso

H1 = 90 cm H1 = H2 = 70 cm H2 =

Pediluvios, accesibles por sillas de ruedas, con paso alternativo a usuarios con bastón. SERVICIOS HIGIENICOS, VESTUARIOS Y DUCHAS (Anejo III, Art.7)

RESERVAS: Si se instalan aislados serán Accesibles Si existe acumulación se reserva por cada sexo N ≥ 1/10 ó fracción N = 1 CRITERIOS GENERALES PUERTAS, apertura al EXTERIOR A ≥ 90 cm A = 90 Zócalo protector en ambas caras de la hoja h ≥ 30 cm H = 30 DISTRIBUIDOR espacio libre φ ≥ 180 cm φ = 250

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS Página 53 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

Ranura máxima de rejilla de sumideros d ≤ 1 cm d = 1 Conducciones de agua caliente protegidas PAVIMENTO antideslizante En seco y mojado BARRAS de apoyo para transferencia: altura H = 80 ± 5 cm H = 80 Longitud 80 ≤ L ≤ 90 cm L = 85 Distancia al eje aparato 30 ≤ d ≤ 35 cm d = 35 ASEOS Baterías de Urinarios: Aparatos a h=45 cm n ≥ 1 n = 1 Cabina de Inodoro adaptado: Espacio libre φ ≥ 150 cm φ = 150 LAVABO h = 80 cm sin pedestal y con grifo Monomando o aut. INODORO: Altura del inodoro 45 ≤ h ≤ 50 cm h = 45 Distancia a la pared del borde exterior d ≥ 70 cm d = 70 Espacio libre, al menos en un lateral a ≥ 80 cm a = 80 Barras de apoyo para transferencia en ambos lados VESTUARIOS Y DUCHAS. Los vestuarios y duchas adaptados serán individuales y complementados con los aparatos de aseo: INODORO y LAVABO. Contarán con un sistema de aviso y alarma con pulsador en, al menos dos paredes a 20cm del suelo, y al menos uno se accionará desde el inodoro. CABINA INDIVIDUAL adaptado: Espacio libre φ ≥ 150 cm φ = 150 BANCO adosado a la pared. Ancho x Largo A x B ≥ 60 X 150 cm A x B = 60 x 150 Alto 45 ≤ h ≤ 50 cm h = ASIENTO en ducha adaptada. Ancho 60 cm A = Alto 45 ≤ h ≤ 50 cm h = La ducha contará con barras de Trasferencia al menos a un lado Nº= PASAMANOS en paredes de cabinas, vestuarios y duchas: H = 90 ± 5 cm H = GRIFERÍA monomando con palanca larga, a altura de 90 cm. VÁLVULA reguladora de temperatura SURTIDOR ducha regulable en altura en barra vertical, situada a un lateral del asiento

ARMARIO Altura 35 ≤ h ≤ 160 cm h = Barra para percha 80 ≤ h ≤ 110 cm h = CON BAÑERA. En caso de instalarse esta Espacio libre al lado de la bañera φ ≥ 180 cm φ = Barras en diagonal o vertical cubriendo la altura de 70 a 100 cm Mandos de grifería centrados en el lado longitudinal de la bañera Altura del borde superior de la bañera h ≤ 45 cm h = Disponible ayuda técnica para las transferencias

MOBILIARIO (Anejo III.Art.8)

Cumplirá los parámetros Antropométricos del Anejo I. Si es posible se instalará alineado en el mismo lado de la estancia PASOS principales entre mobiliario: A ≥ 180 cm A = 180 Bordes y esquinas Romos ASIENTOS. Se dispondrán de forma regular, fuera de zonas de transito, comunicados con los accesos e instalaciones del edificio.

DISTANCIA ENTRE FILAS de asientos A ≥ 90 cm A = ASIENTOS RESERVADOS Número Al menos uno Nº = Altura del asiento h = 45 cm h = Altura Reposabrazos h = 65 cm de suelo(Abatibles) h = MOSTRADORES Y VENTANILLAS. ALTURA h ≤ 110 cm h = ZONA DE ATENCIÓN a sillas de ruedas. Altura h = 80 cm h = 80 Longitud de este tramo L ≥ 120 cm L = 150 Hueco libre en la parte inferior h ≥ 70 cm h = 70 Fondo ≥ 50 cm F = 50 INTENSIDAD LUMÍNICA E ≥ 500 lux E = 500 MAQUINAS EXPENDEDORAS. Instrucciones de uso (excepto expendedoras de tikets de aparcamiento), estarán en Braille, altorrelieve y mácrocaracteres Tikets de aparcamiento. Se recomienda Información sonora Diales y monederos Altura 90 ≤ h ≤ 120 cm h = TELÉFONOS RESERVAS Teléfonos aislados: Accesibles Agrupación de elementos 1/10 o fracción N =

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS Página 54 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

TELÉFONOS ADAPTADOS Altura H = 90 cm H = Repisa apoyo H = 80 cm H = Hueco libre en la parte inferior h ≥ 70 cm h = Espacio libre frente al teléfono φ ≥ 180 cm φ = En las baterías de Teléfonos, los accesibles NO se colocarán en los extremos y estos deberán prolongarse hasta el suelo, al menos los laterales del primero y del último. ELECTRICIDAD Y ALARMAS. Se permite el uso de los mecanismos de accionamiento y funcionamiento a personas con movilidad reducida y problemas de manipulación. Altura de instalación de mecanismos 90 ≤ h ≤ 120 cm h = CAJEROS Y ELEMENTOS INTERACTIVOS Altura del teclado, con repisa de apoyo 90 ≤ h ≤ 120 cm h = Espacio libre frente al elemento interactivo φ ≥ 180 cm φ = PANTALLA Altura 100 ≤ h ≤ 140 cm h = Inclinación

15º ≤ ϕ ≤ 30º ϕ =

Bien visible para una persona sentada INFORMACIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Los indicadores colocados dentro del edificio, se colocarán de forma que no interfieran los itinerarios, ni el uso de mobiliarios e instalaciones. Deberán poder ser leídos por personas sentadas y personas con problemas de visión. Si no están adosados a la pared y se sitúan por debajo de 2,20m se proyectarán hasta el suelo, en toda la mayor proyección en planta.

APARCAMIENTOS (Anejo III.Art.9)

RESERVA de plazas: N ≥ 1/40 ó fracción

N = Aparcamientos vinculados a viviendas N = 1/ vivienda ó N ≥ 1/40 ó fracción Alojamientos turísticos N = 1/ alojam. reservado SITUACIÓN. Preferentemente A nivel de calle. Junto a accesos DIMENSIONES de plazas reservadas: Aparcamiento en línea A x B ≥ 600 x 360 cm A x B = Aparcamiento en batería A x B ≥ 500 x 360 cm A x B =

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS (Anejo III, Art.10.3)

RESERVAS, para cualquier tipo, clasificación o categoría de alojamiento turístico Reserva para personas con movilidad reducida N ≥ 1/50 ó fracción N = Plazas con instalación de ayudas técnicas para personas con dificultad en la comunicación N ≥ 1/10 ó fracción N = Contará con timbre de llamada luminoso en la puerta de acceso, cuya recepción sea posible en todas las dependencias, incluido el baño.

REQUISITOS: Las edificaciones y espacios libres cumplirán con el Anejo II y Anejo III. Las habitaciones y sus baños incorporados en las reservas de los hoteles cumplirán con lo establecido para DORMITORIOS y BAÑOS de viviendas para usuarios de sillas de ruedas. Las unidades reservadas en apartamentos turísticos y viviendas turísticas vacacionales cumplirán lo establecido en el apartado de viviendas para usuarios de sillas de ruedas

En Gernika, a 19 de septiembre de 2014

Ander de la Fuente Arana Arquitecto Colegiado 276.073

Víctor Araújo Corral Arquitecto Colegiado 517.021

05/1

1/20

14

PROYECTO DE REFUGIO ECOEFICIENTE EN EL MONTE KOLITZA, BALMASEDA. GERNIKA, SEPTIEMBRE 2014 DOCUMENTO CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS Página 55 de 55

ANDER DE LA FUENTE ARANA VÍCTOR ARAÚJO CORRAL ARQUITECTOS

6. LISTADO DE PLANOS

01 SITUACIÓN 1:1000

02 EMPLAZAMIENTO 1:400

03 PLANTA BAJA. DISTRIBUCIÓN 1:25

04 PLANTA CUBIERTA 1:25

05 PLANTA BAJA. ACOTADA 1:25

06 ALZADOS 1:30

07 SECCIONES 1:30

08 PLANTA BAJA. ACABADOS 1:25

09 MEMORIA DE CARPINTERÍA 1:25

10 ESTRUCTURA. PLANTA BAJA 1:25

11 ESTRUCTURA. PLANTA DE CUBIERTA 1:25

12 ESTRUCTURA METÁLICA. DETALLES 1:25 / 1:5

13 DETALLES CONSTRUCTIVOS 1:10

14 INSTALACIÓN ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO 1:25

15 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 1:25

16 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 1:25

17 INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN 1:25

18 DETALLES DE MOBILIARIO 1:20

19 RESIDUOS DE CONSTURCCIÓN Y DEMOLICIÓN 1:100

En Gernika, a 19 de septiembre de 2014

Ander de la Fuente Arana Arquitecto Colegiado 276.073

Víctor Araújo Corral Arquitecto Colegiado 517.021

05/1

1/20

14