Menejo de La Deglución en Parálisis Cerebral Infantil

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    1/21

    Introduccin.

    Cuando una familia espera el nacimiento de un hijo, lo ltimo en la listade posibilidades es que este nio o nia no llegue a contar con las mimas

    capacidades de todos quienes conforman en ncleo familiar. Se piensa as, enuna persona sin enfermedades, con adecuadas posibilidades de maduracin ydesenvolvimiento, un ser autnomo que llegue a desarrollarse de maneraindependiente y que cumpla con todas las epectativas que desea y tienecomnmente cada persona en la sociedad.

    ! es aqu donde se quiebra esa proyeccin o esa meta. Cuando este nioo nia carece de ciertas facultades, de magnas o mnimas capacidades quehasta parecen detalles pero que marcan una increble diferencia. "ara lospadres comien#a una $carrera% llena de dudas, miedo, incertidumbre, altos ybajos. Comien#a la lucha por entregar a este hijo todas las herramientas queest&n a su alcance llegando a permitir un desarrollo que se aproime a los

    est'ndares establecidos de normalidad, salud, felicidad y autonoma.

    ! comien#a entonces a aparecer una in(nidad de preguntas) *+u& lesucede a mi hijo, *-s esto pasajero, *Cu'les son sus posibilidades ante estaenfermedad, *+u& podemos hacer nosotros, etc. ! es de suma importancia,que nosotros como profesionales de la salud, seamos capaces de respondercada una de esas interrogantes, de manera clara, sutil, con seguridad yhonestidad, pero a la ve# entregando tranquilidad y apoyo a estos padresquienes ser'n uno de los m's necesarios y pilares principales en el proceso dentervencin que llevaremos a cabo.

    /s entonces, se comien#a a de(nir la patologa a la cual nos referiremos

    de aqu en adelante) "ar'lisis Cerebral nfantil. ! sobre todo, a su an'lisisespec(co en cuanto al manejo de la deglucin en estos pacientes.

    Parlisis Cerebral.

    01rastorno del tono postural y del movimiento, de car'cter persistente2pero no invariable3, secundario a una agresin no progresiva a un cerebroinmaduro0. 24ern'nde#, -., 56663.

    /s es de(nida la causa m's frecuente de discapacidad en la infancia y lacual constituye el motivo de ingreso m's frecuente de casos que acuden alServicio de 7ehabilitacin "edi'trica cada ao en los distintos pases.

    8a par'lisis cerebral hace referencia a varios trastornos del tonomuscular, movimiento y la postura que se deben a una lesin no progresivapero permanente en el cerebro todava inmaduro. -s un trastorno que apareceen la primera infancia y persiste toda la vida, y su prevalencia en pasesdesarrollados se estima en 5 casos por cada 9.666 reci&n nacidos vivos./unque la sospecha diagnstica de un desarrollo anmalo ya se estableceentre los tres y seis meses de edad, la con(rmacin suele obtenerse casisiempre a lo largo del segundo semestre de vida.

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    2/21

    Su origen puede presentarse durante el periodo prenatal, perinatal opostnatal, con de(ciencias asociadas que pueden incluir d&(cits sensoriales,convulsiones, retraso mental, di(cultades de aprendi#aje, problemas dealimentacin, trastornos del lenguaje y alteraciones de la conducta.

    /unque esta lesin no es progresiva, se aprecian cambios en susmanifestaciones clnicas, debido a la plasticidad del cerebro que en esosmomentos se est' desarrollando. 8a plasticidad hace que #onas del cerebroque no est'n daadas puedan suplir ciertas funciones y encargarse de lasactividades que deberan ser llevadas a cabo por las 'reas daadas. :e ah quenuestro rol como profesionales se vuelve fundamental. -s en este tipo depatologas donde la importancia de comen#ar la ntervencin lo antes posible,se vuelve prioridad.

    / trav&s del tiempo se ha demostrado fehacientemente que eiste unaumento considerable en las posibilidades de &ito al intervenir una patologa,cuanto antes comience la terapia impidiendo que la patologa progrese. -n elcaso de la par'lisis cerebral, aun siendo una patologa no progresiva, debentambi&n seguirse estos lineamientos aprovechando al m'imo la ventaja quenos ofrece el tiempo. :e manera integral, todo profesional a qui&n le competareali#ar intervencin terap&utica en "ar'lisis Cerebral debe actuar conprematuridad para redirigir la plasticidad del cerebro presentando los apoyosadecuados en el desarrollo y entregando patrones que bene(cien a cadaestructura en su evolucin.

    Cabe destacar que la incidencia en casos de par'lisis es mayor debido afactores perinatales. /proimadamente el ;;< de los casos es a causa defactores perinatales, 96< factores postnatales y 5< por factores prenatales.

    1ambi&n, debido a lo ya mencionado, se hace necesario en los recintosde salud un aumento en la efectividad de las pruebas que permitan pesquisardichas alteraciones, ya sea durante el periodo prenatal como tambi&n en elperiodo postnatal y aumentar los est'ndares de calidad y e(ciencia en losprocesos que al parto aluden, disminuyendo la posibilidad de aparicin defactores perinatales, y disminuyendo la agresividad y gravedad de aquellos queya han ocurrido.

    Causas.

    8as causas de par'lisis cerebral en nios pueden ser mltiples. 8as

    lesiones cerebrales pueden originarse)

    Durante el embarazo:

    =alformaciones cerebrales. /nomalas gen&ticas. 7ubeola. >erpes.

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    3/21

    >epatitis.

    Durante el parto:

    "rematuridad. nfecciones en el S?C.

    /lteraciones metablicas. >ipoia. squemia.

    Durante el periodo postnatal:

    1raumatismos por accidentes graves. Convulsiones. ncompatibilidad de 7>. =eningitis. /ccidentes anest&sicos.

    :e manera ecepcional hay datos acerca de que entre un @ a 96< de los casosde "ar'lisis cerebral ocurre por etiologas posteriores a los seis meses de vida.

    Alteraciones asociadas.

    =uchos de los nios con "ar'lisis Cerebral presentan otros trastornos asociadosal d&(cit motor. -sto quiere decir que si ya es difcil para los padres y el mediofamiliar de los menores lidiar y luchar contra el diagnstico de "ar'lisisCerebral, se hace an m's difcil afrontar este diagnstico asociado con otraspatologas que di(cultaran el tratamiento y que se presentar'n como barrerasque har'n m's difcil llegar a creer en la evolucin favorable de un nio. :esde

    este punto de vista se hace necesaria la presencia y colaboracin de un equipomultidisciplinario m's completo an que aquel que acta en el caso de una"ar'lisis Cerebral aislada.

    :entro de las alteraciones asociadas m's comunes que se presentan en la"ar'lisis Cerebral se encuentran)

    /lteraciones /uditivas) -ntre un 96 a 5A< de los nios presentan alteracionesauditivas, sobre todo aquellos casos que provienen de infecciones al S?C, yasea prenatal o postnatal. -sta p&rdida auditiva generalmente afecta los tonosagudos. 1ambi&n se ve afectada de manera importante la locali#acin ydireccin del sonido debido a las alteraciones de postura y de movimiento de

    los nios. :estacan de igual manera las infecciones rinofarngeas e infeccionesdel odo medio.

    /lteraciones visuales) Comnmente se puede apreciar la presencia deestrabismo, incoordinacin visual, insu(ciencia visual aguda 2miopa3,desviaciones de la mirada, mala (jacin ocular 2nistagmo3, di(cultad para elseguimiento ocular, etc.

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    4/21

    /lteraciones sensitivas) "ueden aparecer alteraciones en la interpretacin de lainformacin que proviene de los sentidos, como tacto, propiocepcin,movimiento y equilibrio. :ichas alteraciones provocan que los nios tengasserias di(cultades al momento de percibir su propio esquema corporal y lapercepcin con el conteto. -s por esto que se producen alteraciones almomento de eplorar el ambiente y respecto al conocimiento de los propioslmites corporales, lectura, escritura, praias, dibujo, movimientos coordinadosy movimientos (nos y gruesos.

    /lteraciones conductuales) :entro de las alteraciones conductuales que suelenaparecer en la par'lisis cerebral infantil destacan) labilidad emocional,depresin, baja autoestima, impulsividad y d&(cit atencional.

    /lteraciones cognitivas y ?eurolgicas) :iversos estudios han mostrado que laslesiones cerebrales no tienen por qu& afectar la inteligencia de los nios, perofrecuentemente el A6< de los nios con "ar'lisis cerebral presenta disminucinde sus capacidades cognitivas.

    Se sabe que entre el B6 a A6< de los nios con par'lisis cerebral sufre de crisiscomiciales, las cuales se caracteri#an por p&rdida brusca de conocimiento,convulsiones de las etremidades, p&rdida del control de esfnter y ecesivasalivacin.

    /lteraciones de la comunicacin) 8os nios con par'lisis cerebral comnmentepresentan alteraciones motrices en la reali#acin del lenguaje oral conalteraciones lingsticas leves hasta la imposibilidad de producciones orales.Comnmente estos nios presentan alteraciones en la adquisicin y desarrollodel lenguaje como tambi&n alteraciones de habla y de vo#.

    Dn nio con dicha afectacin puede presentar retraso y alteraciones en el

    lenguaje, trastornos de articulacin, respiracin, fonacin, resonancia, prosodiay Euencia en diferentes medidas. Cabe destacar que las alteraciones de lacomunicacin est'n en directa relacin con la gravedad de la patologa. Secalcula que aproimadamente entre un @6< a ;6< de los nios con "Cpresentan alteraciones de la comunicacin.

    Disfagia Neurognica en Parlisis Cerebral Infantil.

    8a deglucin, es un proceso neuromotor que envuelve el transporte del boloalimenticio de la cavidad oral al estmago, y que tiene como principal funcinla nutricin e hidratacin del cuerpo. :urante el proceso de la deglucin ocurre

    una parada respiratoria que es necesaria para proteger las vas a&reas deposibles aspiraciones, es justamente este mecanismo de proteccin el que seve afectado la mayora de las veces en la disfagia.

    8a alimentacin es una de las necesidades b'sicas m's importantes para eldesarrollo adecuado de una persona.Fien es sabido sobre las consecuencias que no reali#ar esta pr'ctica oreali#arla de una manera inadecuada puede traer en muchas esferas de la

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    5/21

    vida. :icha necesidad es tan primordial que comien#a mucho antes de nacer,desde los primeros das de fecundacin cuando la unin de c&lulas que somos,necesita crecer y desarrollarse de manera ptima.8uego, en el vientre materno ya como embriones o bebes, dependemoscompletamente de la correcta alimentacin de nuestra madre para sobrevivir,crecer y desarrollarnos de manera integral y ptima. Con el paso del tiempo

    nuestra alimentacin sufre modi(caciones desde el contenido nutritivo hasta elaprendi#aje autnomo de la reali#acin de este proceso.

    8a capacidad de alimentarse por uno mismo requiere un desarrollo neurolgicoadecuado) es necesario coordinar los movimientos de succin, masticacin ydeglucin con los movimientos respiratorios, se precisa un control complejo,deben moverse bra#os y manos intencionadamente, se requiere una posturaadecuada, coordinacin de mecanismos orales, respiracin y muchos otrosprocesos neurolgicos complejos.

    ?o es etrao que una lesin neurolgica importante afecte de maneraprofunda la capacidad de alimentarse de un nio. / veces, estos problemas, no

    se mani(estan en los primeros meses de vida, en los que la succin esdependiente de reEejos del tronco cerebral intactos, sino en el momento deintroducir alimentacin semislida y slida, cuyo manejo en la boca precisa deesquemas motores complejos de origen cerebral. Siendo el caso de cualquierade las afectaciones anteriores, incluyendo o no la succin, la ntervencin4onoaudiolgica en el 'mbito de la deglucin cobrar' una real importancia,pues es la alimentacin una necesidad que no puede esperar a la hora dentervenir, esto justi(ca que dentro de la jerarqui#acin terap&utica siempreocupen los primeros lugares la intervencin y modi(cacin de aquellaspatologas o alteraciones que debido a su presencia pudiesen ver interferida lafuncin vital de un nio o un paciente adulto.8a consecuencia (nal de estas di(cultades en la alimentacin puede llegar a

    ser la malnutricin y como consecuencia de esto un d&(cit en el desarrollo o demanera m's grave la muerte.

    Dna gran parte de los nios, con par'lisis cerebral, presenta un compromiso enla deglucin, pudiendo presentar penetraciones, aspiraciones silenciosas yneumonas, llev'ndolo a sufrir alteraciones que terminar'n por complicar anm's la condicin del paciente. -stos nios utili#an los mediosperceptivomotores alterados que disponen, lo que acaba refor#ando ypotenciando los movimientos anormales ya eistentes, consecuentementeempeorando su alimentacin. Siendo as mismo, para estos nios y susfamiliares, debido sobre a todo por la falta de apoyo terap&utico o de falta de

    conocimiento, que el acto de la alimentacin se relaciona a situacionesdesagradables, traum'ticas e incomodas y por sobre todo dainas y muy pocoefectivas.

    Segn algunos autores la deglucin es dividida en fases, que son)

    8a fase pre oral, fase oral, fase farngea y fase esof'gica. -n los desrdenesneurolgicos pueden ocurrir alteraciones en cualquiera de las fases de ladeglucin. -sta alteracin es denominada disfagia neurog&nica. 8a par'lisis

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    6/21

    cerebral es una dolencia neurolgica que acarrea un prejuicio motor, siendoreferido como probable para la aparicin de la disfagia neurog&nica.

    8a disfagia, dentro de todas las alteraciones neurolgicas presenciadas en la"ar'lisis Cerebral, muchas veces, por falta de conocimiento, es vista comoproblema secundario o normal. "or lo tanto, puede causar complicaciones y

    causar aspiraciones silenciosas y, con eso, haber entrada de saliva o comida enlas vas a&reas inferiores. :e este mismo modo se puede ver favorecido elcrecimiento de g&rmenes patolgicos que causan neumona, causando alpaciente muchas veces la muerte.

    -n un estudio de ?eurociencias de la Dniversidad ?acional de San =arcos en8ima "er, el :octor FelGis "arra 7eyes junto con la :octora =yriam Helardenchaustegui, recopilaron las teoras de diversos autores que han intentadoeplicar las causas del quiebre en el esquema de la deglucin relacionado afactores anatmicos, gen&ticos, funcionales y neurolgicos en nios condisfagia ?eurog&nica asociada a "ar'lisis Cerebral. / continuacin se eponen

    algunos de los postulados)Las etiologas serian originadas por maloclusiones, posicionamiento lingual

    anterior, hipertrofa de amgdalas y adenoides, rinitis, dolencias crnicas de lagarganta predisponiendo un descenso y anteriorizacin de la lengua,

    presencia de hbitos orales y contraccin de los msculos de la expresinacial, mentn y labios%. =olina 256653.

    !xisten causas neurolgicas como la hiposensibilidad del paladar blando y laimprecisin de la uncin oral" #uede haber un padrn gen$tico determinante,hbitos de bibern o mamadera, comprometiendo as la maduracin del%istema &er'ioso(. S' 4ilho 2566I3,

    #uede haber sndromes cong$nitos aectando el es)ueleto craneoacial,tumores, traumas con lesiones seas dentarias, musculares y de ner'io

    peri$rico" *enciona a su 'ez, las obstrucciones nasales, hbitos de succin debibern o del dedo, ausencia o tiempo reducido de amamantamiento materno,mantenimiento de los padrones inantiles y, lesiones de tronco encelico y demesenc$alo("7odrigue# 256693

    La deglucin est asociada a las caractersticas craneoaciales, posturainadecuada de la cabeza, alteraciones de tono muscular, mo'ilidad y

    propiocepcin de la lengua, labios, me+illas y paladar blando, tipo de oclusindentaria y mordida, edad del indi'iduo, tipo y consistencia alimenticia("

    =archesan 2566B3.Si anali#amos el proceso de la deglucin podremos dimensionar lo complejoque se vuelve este proceso a medida que consideramos la cantidad deestructuras implicadas, circuitos neurolgicos estrechamente asociados,procesos motores intactos, indemnidad anatmica necesaria y muchos m's. /modo general para describir este proceso podemos comen#ar por mencionarlas estructuras anatmicas implicadas en el proceso de deglucin dentro de lascuales tenemos)

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    7/21

    8engua. =sculos masticatorios 2temporal, masetero, pterigoideo interno y

    eterno3. 8abios. 4aringe. -sfago. =sculos suprahiodeos. "aladar blando. -piglotis.

    8a actividad de la masticacin y de la deglucin envuelve la activacin dediversos circuitos neurales. Siendo esta una actividad eferente, es necesario,para su ejecucin armnica, la integridad de las vas motoras, como el crte,vas crticopontocerebelares y crticoJbulbares, ganglios basales, cerebelo yncleos craneales y sus respectivos nervios, y (nalmente, la unidad motora yla propia musculatura de la deglucin. /lguna interferencia en cualquier uno

    de estos niveles puede tener, como consecuencia, la disfagia.

    Siendo la par'lisis cerebral un resultado de lesin o mal desenvolvimiento delcerebro, vamos a encontrar un gran nmero de pacientes con alteraciones dela deglucin, denominada $:isfagia ?eurog&nica%, causada directamente porlas consecuencias que tiene la presencia de una "ar'lisis Cerebral a distintosniveles en este proceso.

    :antas en el ao 9KKK mencion, luego de obtener los resultados de diversose'menes videoEuoroscpicos de la deglucin en pacientes con disfagianeurog&nica, las principales alteraciones observadas)

    "&rdida del control del contenido oral. 4ormacin de(ciente del bolo alimenticio en la boca. 7educcin del movimiento de la lengua. 7egurgitacin nasal. :isminucin de la contraccin de la faringe. 7etencin de alimento en la vall&cula y senos periformes. :isminucin de los movimientos de la epiglotis, hioides y laringe. "enetracin o aspiracin por la laringe. /bertura anormal del esfnter faringoesof'gico.

    7ocha 29KK;3, concuerda con estos autores adem's menciona que, debido a laalteracin en la fase oral de la deglucin y la ingesta del alimento hacia la

    faringe que los pacientes con ".C. presentan, muchos tienen como alimentacinrestringida a la dieta pastosa. 8a autora presenta las siguientes caractersticasde la disfagia neurog&nica en los pacientes con par'lisis cerebral)

    /lteraciones de la musculatura oral. Comportamientos reEejos orales y farngeos inapropiados. nhabilidad para la retencin del alimento durante la masticacin

    por falta del cierre labial e inadecuado movimiento de la lengua.

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    8/21

    7etardo de la activacin del reEejo de la deglucin. :isfagia principalmente para lquidos, con signos de penetracin

    larngea. Sialorrea en la masticacinL :i(cultad en la masticacin :i(cultad en iniciar la deglucin.

    / continuacin, se epondr'n las caractersticas de las alteraciones de ladeglucin, en pacientes con "ar'lisis Cerebral nfantil, basado en el estudio de=&tayer en el ao 566I.

    -tensin activa del cuello

    -sta etensin ocurre debido a la posicin patolgica del cuerpo y de miembrosinferiores.

    /lteraciones funcionales)

    8imitacin del movimiento de la laringe, qu& produce un cierre

    imperfecto de la tr'quea y aspiraciones que desencadenan en tosLson posibles aspiraciones silenciosas.

    -stiramiento de la base de la lengua que se deforma, formando

    depresiones en la forma de canales dirigidos directamente alori(cio de la laringe, por donde se desli#a el lquido.

    :i(cultad en el transporte perist'ltico debido al estiramiento de

    los msculos.

    -stado de la contraccin global de los msculos del cuello)

    -l cierre de la laringe tambi&n se hace difcil. 8a causa de la ra# de ciertos retrognatismos est' en las

    contracciones de constrictor superior de la faringe. 8asconsecuencias funcionales son una limitacin de los movimientosanteroJposteriores de la mandbula, que se asocian a losmovimientos de succin en la lactancia y a los movimientoscomplejos del componente lateral, para la buena reali#acin de lamasticacin.

    -iste tambi&n la reduccin de la accin de los msculos de las

    mejillas durante el amamantamiento y reduccin de la amplitudde los movimientos de la lengua en el transporte del boloalimenticio para la faringe.

    >ay tambi&n contracciones de los msculos e infrahiodeos,

    causando la etensin del cuello, causando di(cultades en elcierre de la boca, obstaculi#ando el contacto de las arcadasdentarias superiores e inferiores.

    "ara =&tayer 29KKA3 estas alteraciones producen anomalas (siolgicasimportantes) di(culta el transporte del bolo alimenticio dentro de condicionesnormales e imposibilita que los labios se cierren e(cientemente, haci&ndolodifcil la retencin de alimentos y de la saliva en la boca.

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    9/21

    Control de la parte anterior de la lengua ineistente y escasa.

    Consecuencias)

    /lteracin de la succin. /lteracin de la masticacin.

    :i(cultad para remover los alimentos en la cavidad bucal. /berturas activas y eageradas de la boca se asocian, con

    frecuencia, a protrusin de la lengua. -stos movimientos vienengeneralmente acompaados de una hipercontraccin de losmsculos etensores del cuello, agravando las consecuenciasfuncionales.

    nterferencia en la succin de la leche, en la botella del beb& 2por

    la di(cultad de retroceder la lengua y la abertura involuntaria dela boca3.

    :i(cultad en la alimentacin con la cuchara, la protrusin de la

    lengua hace que la cuchara y el alimento salgan de la boca 2si se

    colocase en la parte anterior de la cavidad bucal3. Cuando elalimento o el lquido fuera introducido m's para la parte posteriorde la cavidad bucal y, al mismo tiempo, manteniendo la cabe#abien posicionada 2lnea recta3, el paciente tiene mejorescondiciones para tragar una parte, epulsando la otra.

    Si la cabe#a del paciente estuviera inclinada hacia atr's

    2tendencia habitual3, corre el riesgo de alimentos desciendan sincontrol para la cavidad farngea, provocando una aspiracin contos o hasta silenciosa.

    -n cuanto a este aspecto, 4ernandesL Seacero y Mliva 29KKKN56663 mencionanque el paciente esp'stico presenta la tensin y proyeccin de la lengua, eso

    agregado a la retraccin del labio superior, van a causar di(cultad en el cierrelabial inter(riendo en el proceso de la deglucin. Mtros factores tambi&ninter(eren como) la mala reali#acin de la masticacin 2el paciente no tritura elalimento, solamente hace amasamientos3. -n el paciente atetsico, losmovimientos involuntarios de la lengua y de la mandbula van a interferir conla secuencia de la deglucin.

    4ernandesL Seacero y Mliva 29KKKN56663 re(eren que el paciente atetsico, porel compromiso neuromuscular, puede presentar ausencia o control pobre deltronco, cintura a escapular y de cabe#a, lo que imposibilita una deglucinadecuada, por eso tambi&n es posible observar la salivacin abundante,

    adem's de una mmica facial eagerada./dem's hacen referencia que la suma de estos factores conduce al babeo,pues est'n alterados el posicionamiento, la movilidad y sensibilidad de losrganos fonoarticulatorios y reali#acin de las funciones neurovegetativas.

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    10/21

    Intervencin de la deglucin en parlisis cerebral.

    9. Consideraciones previas.

    Cuando nos enfrentamos a un paciente con alteraciones motoras como la"ar'lisis Cerebral y que adem's presenta alteraciones de la deglucin,debemos considerar evaluar e intervenir cada detalle de su alteracinconsiderando la individualidad del paciente, las epectativas de la familia, elgrado de compromiso, etc.-s por esto que al hablar de intervencin o reeducacin de la deglucindebemos tambi&n considerar esta intervencin en las diferentes etapas de lavida del nio y de los cambios que sufre su patologa a medida que estepaciente crece y se desarrolla. :e esta manera nuestra intervencin incluyedesde bebes prematuros, nios pequeos y nios de edad m's avan#ada,quienes deben ser intervenidos con el objetivo de lograr a las eigencias o

    capacidades que debiesen presentar segn du edad cronolgica, hastaalcan#ar una deglucin funcional o a veces simplemente hasta cumplir lasepectativas que se acerquen a la realidad personal del nio.:e este modo las ntervenciones ser'n aplicadas de diferente manera segnlas capacidades del nio y segn su etapa de maduracin. -s as que podemosclasi(car la ntervencin en)

    #rematuros:8a gravedad de las alteraciones deglutorias que presentan los prematuros vaen directa relacin con la edad de gestacin, es decir con la maduracin delsistema nervioso, m's espec(camente con la maduracin del tronco cerebral,qui&n es el encargado de las funciones de succin y deglucin. -ntre la semana5; y B5 de gestacin la funcin succin deglucin ya es funcional, por lo cualse puede inferir que nios que na#can por debajo de esta edad presentar'n lasmayores alteraciones. :ebido a esto encontraremos en estos nios una succininsu(ciente y sin fuer#a obteniendo as una alimentacin desorgani#ada y pocoe(ca#."ara comen#ar la intervencin podemos reali#ar maniobras de acercamiento delas manos del bebe a la boca o rostro a modo de desarrollar la propiocepcin.

    1ambi&n podemos desarrollar masajes eo o endobucales para aumentar laestimulacin. Si el nio se alimenta por sonda, este tipo de intervencinreducir' las n'useas.

    &ios:Se debe reali#ar tambi&n intervencin en aquellos nios que van desde elnacimiento sin prematuridad hasta los tres aos o incluso mayores en lamedida en que los necesiten, cuando a causa de una par'lisis cerebral sufrende alteraciones de la deglucin. -stas di(cultades pueden alterar su nutricin oretrasar la aparicin del modo de alimentacin correcto. -n este caso lareeducacin se dirige a hacer del proceso de deglucin lo m's seguro y

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    11/21

    efectivo para el nio, reduciendo los problemas nutricionales, respiratorios,emocionales, etc.

    5. =odo de alimentacin.

    -s muy importante antes que toda reeducacin considerar de forma primaria

    cu'l ser' el modo m's efectivo, saludable y menos traum'tico para alimentaral nio.:ebe individuali#arse la indicacin de una alimentacin por sonda o porgastrostoma, donde, junto a las consideraciones eclusivamente nutricionales,deben tenerse en cuenta otras 2epectativas de los padres, creencias,capacidad de manejar la situacin, etc.3. Harios estudios demuestran mejorade la calidad de vida de los nios y un elevado grado de satisfaccin en lasfamilias.

    8a alimentacin por sonda puede ser necesaria en situaciones con alteracingrave de la deglucin, con aspiraciones frecuentes o incapacidad para cubrirsus necesidades con la alimentacin oral.-n ocasiones, puede ser interesante durante periodos cortos o como pruebapara comprobar la e(cacia de la nutricin enteral antes de efectuar unagastrostoma.

    Sin duda, la t&cnica que m's ha modi(cado el soporte nutricional en lospacientes con alteraciones deglutorias ha sido la reali#acin de gastrostomascolocadas endoscpicamente o a trav&s de ciruga. 8os criterios paraconsiderar su colocacin son)

    ncapacidad para deglutir. /spiraciones y atragantamientos.

    /versin a la alimentacin oral. Sonda nasog'strica colocada m's de @ semanas. :uracin de las comidas superior a una hora. "resencia de malnutricin.

    /un as debemos ser muy precavidos ya que la colocacin de una gastrostomapuede producir deterioro en un reEujo gastroesof'gico ya eistente o suaparicin. -s aconsejable, en caso de reEujo, reali#ar al mismo tiempo unat&cnica antirreEujo 2funduplicatura3 o colocar una yeyunostoma.

    -n aquellos pacientes portadores de gastrostoma puede usarse una dietatriturada hecha en casa o un producto comercial complementado con dietas

    enterales lquidas.

    8a utili#acin de una sonda o de una gastrostoma en uno de estos pacientesno implica por necesidad su uso de forma permanenteL en algunos casos setrata de una medida temporal debido a una escasa ganancia ponderal o aproblemas en la alimentacin.Sin embargo, cuando se inicia una alimentacin por sonda se produce unadisminucin de los estmulos sensitivos y de la percepcin a trav&s de lacavidad oral, cuya consecuencia es hipersensibilidad e irritabilidad en la

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    12/21

    manipulacin oral, sobre todo cuando esto sucede en los primeros dos aos devida, coincidiendo con los periodos crticos de aprendi#aje en la alimentacinoral. 8a transicin de nutricin enteral a alimentacin oral debe reali#arselentamente y respetando las necesidades y habilidades de cada nio. -n unprincipio, puede ser su(ciente poner escasa cantidad de alimento en un dedo ounas gotas de lquido en agua e introducrselo en la boca.

    B. =odi(caciones posturales.

    -limentacin materna:

    8a posicin de $canguro% es una posicin muy efectiva en la cual el bebe sedebe colocar sobre el vientre de la madre piel contra piel, favoreciendo laregulacin de la temperatura corporal del nio y el vnculo madreJhijo.

    -limentacin a tra'$s de bibern o masticacin comn:

    8igeramente inclinado hacia atr's) -s la posicin m's frecuente pero

    slo est' recomendada cuando no se ha diagnosticado aspiracin. nclinacin dorsal a @6O con cabe#a en ligera Eein) "rotege las vas

    respiratorias y ha sido clasi(cada como ideal. /un as debe evitarse unaecesiva Eein la cual provocar' compresin larngea con alteracionesrespiratorias.

    "ostura frontal) ?io ubicado de frente a qui&n los alimenta en silla de

    comer o silla de ruedas. Se suelen utili#ar ayudas ortop&dicas. 1erapeuta en el suelo) :e esta manera el nio va sentado sobre el para

    controlar de mejor manera sus movimientos y brindar mayor apoyo ysoporte normali#ando el tono del cuerpo.

    -s importante considerar que la eleccin de la postura a la hora dealimentarse depende del terapeuta o de la familia. Siempre debe ser escogidala postura que sea m's funcional para el nio y para quien los alimenta,brindando una alimentacin segura, efectiva y evitando esfuer#os innecesariosy desgate fsico para ambos.

    I. /daptaciones generales de la alimentacin.

    -s importante considerar a la hora de la alimentacin la individualidad de cadanio. 8as adaptaciones generales, as como muchas de las modi(cacionesdurante la deglucin son elegidas y aplicadas en funcin de las caractersticase individualidad de las alteraciones que presenta cada nio.

    /s es como eisten diferentes tipos de biberones y tetinas con diferentesmodi(caciones para cada alteracin. :e esta misma manera tambi&n podemosencontrar cucharas de goma o pl'stico m's sensibles. Hasos con diferentestamaos y boquillas y cubiertos con curvaturas o de diferentes medidas.:e la misma forma en que se reali#an adecuaciones a los implementos dealimentacin, tambi&n se debe ser muy cuidadoso sobre la creacin delconteto propicio y m's adecuado para llevar a cabo el proceso de

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    13/21

    alimentacin. Ciertos factores medioambientales tienden a entorpecer elproceso de alimentacin, as como el ruido, la iluminacin, la presencia dedistractores o una gran variedad de estmulos.Se suma a lo anterior la importancia de mantener las referencias ambientalesde daNnoche, para de esta manera no desequilibrar el ciclo de sueo del niolo que a su ve# alterara su ciclo de apetito.-s importante considerar que las di(cultades deben ser tratadas en el ordencronolgico de su aparicin en la evolucin del nio.

    -stimulacin del reEejo de bsqueda.

    -ste reEejo es utili#ado por los lactantes para buscar el pe#n y orientar suboca al momento de amamantar. Cuando se presenta una alteracin en estereEejo o simplemente esta inhibido, se puede reali#ar estimulacin usando undedo o una tetina. Se debe movili#ar el dedo del terapeuta o la tetina desde lamejilla hacia la comisura de los labios 2orbicular3 de manera repetida hasta quese desencadene el reEejo. Cabe destacar que este reEejo induce tambi&n el

    reEejo de succin.

    -stimulacin en el cierre insu(ciente de labios.

    "ara mejorar esta funcin se deben reali#ar estimulaciones alrededor y alinterior de la boca, pasando un dedo o tetina por el orbicular de los labioscreando un crculo.

    -stimulacin en la di(cultad de apertura bucal.

    8os nios con alteraciones motoras, sobre todo aquello con espasticidad,tienen di(cultades para reali#ar movimientos de apertura bucal. Cuando seestimula la #ona oral, suelen apretar la mandbula uniendo ambas arcadas demanera brusca y fuerte. -ste reEejo muchas veces provoca aplastamiento de latetina di(cultando o haciendo imposible la alimentacin. -l objetivo en estecaso es inhibir el reEejo o insensibili#arlo. -sto se hace primero colocando undedo dentro de la boca entre la mejilla y la enca y luego entre las dos arcadas,hasta lograr la disminucin de respuesta de mordida y lograr que la boca delmenor disminuya su respuesta ante dichos estmulos. -s importante tenermucho cuidado al reali#ar esto con los dedos evitando ser mordido por el nio,o en algunos casos evitar la estimulacin con los dedos supli&ndolos por unbajalenguas o mordedor de goma o silicona. Cuando se logra este objetivodebemos anali#ar la capacidad de succin del menor y trabajar para que esta

    no desencadene nuevamente el reEejo abolido.

    ntervencin en alteraciones de succin.

    "ara trabajar este tipo de alteracin debemos comen#ar trabajando la succinno nutritiva la cual est' presente desde las 9; semanas de gestacin y que secaracteri#a por tener series de succiones cortas y r'pidas. 8uego de estopodremos estimular la succin nutritiva que es la m's importante y que se

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    14/21

    desarrolla aproimadamente a las BI semanas de gestacin y se caracteri#apor presentar succiones m's lentas y largas que la succin no nutritiva.8a succin no nutritiva puede trabajarse de las siguientes maneras) -stimulaciones reali#adas con el pulgar y el ndice sobre el buccinador

    empujando las mejillas hacia adelante dejando el dedo medio bajo lamandbula para as asegurar estabilidad.

    -stimulacin intraoral con un dedo del terapeuta presionando la base de

    la lengua y estimulando al mismo tiempo el paladar para intentardesencadenar el reEejo de succin.

    Se puede reali#ar la t&cnica anterior pero con una tetina en ve# de un

    dedo. Si esta tetina se inserta con poca profundidad y con ciertaresistencia, la fuer#a ejercida por el menor debe ir en aumento, adem'sdel refuer#o del esquema de succin provocado por la depresin en lalengua que ejerce el objeto. / modo de favorecer la estimulacin puedenutili#arse gasas humedecidas en jugo, o los mismos dedos del terapeutasumergidos en alguna sustancia agradable para el nio.8as pausas y ritmos de succin deben ser establecidos por el terapeuta.

    Si el nio se encuentra atento y con un buen ritmo respiratorio, podemoscomen#ar a estimular la succin nutritiva con una tetina y con ciertasmodi(caciones del alimento favoreciendo el control de la deglucin en elmenor. 8as pausas respiratorias ser'n principalmente marcadas por elretiro del bibern de la boca del menor por parte del terapeuta. -simportante saber que una funcin desorgani#ada es caracterstica deuna patologa, en cambio una disfuncin es propia del prematuro.

    ntervencin de la funcin lingual.

    :entro de la funcin lingual siempre buscaremos lograr el descenso y la

    adecuada movilidad de la lengua. =uchas veces los menores con par'lisiscerebral presentan lenguas pegadas al paladar haciendo m's difcil laalimentacin, o bien, lenguas con alteracin del movimiento. -n el primer casose debe estimular el descenso de la lengua mediante desli#amientos de latetina o dedo del terapeuta entre la lengua y el paladar o aumentando laapertura bucal. -n el segundo caso el terapeuta deber' insertar su dedo alinterior de la boca movili#ando la lengua y estimulando los movimientosvoluntarios. 8os empujes laterales generan movimientos opuestos, laspresiones en el 'pice provocan un adelantamiento de la lengua dentro de lacavidad oral y la presin en la #ona submentoniana genera un retroceso de lalengua.

    Con respecto a otras alteraciones de incoordinacin una manera de trabajarloes depositando la comida m's adentro de la boca evitando as el reEejo derecha#o del alimento. :e manera paulatina la profundidad de la alimentacinse ir' disminuyendo hasta acercarse a la entrada de la boca.Si la elevacin de la lengua es insu(ciente se puede colocar alimento en elpaladar del menor esperando que este lo intente retirar con su lengua.

    ntervencin de la coordinacin succinJdeglucin.

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    15/21

    -sto se lleva a cabo estimulando la salivacin del nio. Se estimula primero lasuccin con alimentos 2gasas con jugo de limn, mamadera, etc.3 quefavore#can la salivacin del nio. Cuanto m's sea esta salivacin al momentode la succin m's se desencadenara el reEejo de deglucin. :e esta manera selogra una succin precedida por una deglucin. Dna de las cosas que puedeafectar esta intervencin es la presencia de un reEejo nauseoso muyadelantado. :e ser as, ser' necesario intervenir con estimulacin conbajalenguas, dedos, o gasas para insensibili#ar o posteriori#ar este reEejo yluego proseguir con la estimulacin de la coordinacinJdeglucin.

    ntervencin de la coordinacin succinJdeglucinJrespiracin.

    8a ltima etapa importante en el proceso de deglucin de los nioscorresponde a la adquisicin de la relacin succinJdeglucinJrespiracin. 8arelacin adecuada corresponde a la presentacin de una succin seguida deuna deglucin para luego terminar con un tiempo de reposo donde ocurre larespiracin. :espu&s de eso, el ciclo vuelve a comen#ar. 1odo lo anterior ocurre

    por series de 56 a B6 succiones y debiese ocurrir cerca del AO da en un nio at&rmino. /lteraciones en esta relacin y coordinacin suele verse afectada porproblemas en las praias linguales debido a falta de sincroni#acin, tambi&n alcansancio, falta de fuer#a muscular, etc. Suele ocurrir a veces que estacoordinacin tan necesaria en la deglucin se encuentra presente al comien#opero luego debido a algunos factores como los ya mencionados tiende adesaparecer perdiendo su efectividad.-s importante intervenir de manera oportuna dichas alteraciones, ya que estasson las principales causas de aparicin de bradicardia o desaturacin.Dna manera de favorecer esta ltima coordinacin en las etapas de deglucinde los menores, es tentando la aparicin de sincroni#acin de pausas

    respiratorias provocadas retirando el bibern. -sta coordinacin no se debefavorecer hasta que la succin y la deglucin no se hayan sincroni#ado. Si selogra desarrollar en el nio esta coordinacin, entonces puede darse por(nali#ada la reeducacin, por el contrario, si an se encuentra desincroni#adase puede presentar taquipnea, bradipnea, nauseas, regurgitaciones, tos, etc.

    ntervencin en los trastornos de la masticacin.

    Cuando ya se ha logrado el paso anterior, corresponde comen#ar a estimular elproceso nutritivo de la masticacin en el nio, es decir a la capacidad demorder los alimentos. -l primer movimiento que debemos lograr es de arriba

    abajo en un plano frontal. Se debe estimular con algn tipo de alimento 2el cualdebe brindar seguridad como alimentos envueltos en gasa3. -s muy importanteque el terapeuta como el 4onoaudilogo est& presente en este procesobrindado apoyo desde abajo en la mandbula.Cuando el nio ha logrado cortar los alimentos desde un plano frontal seprocede a estimular la masticacin con movimientos laterales con apoyo de losdedos ndice y pulgar acompaando los movimientos rtmicos. 1ambi&n sepuede estimular la masticacin colocando alimentos por el borde eterior de

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    16/21

    los dientes laterales y luego introduci&ndolo sobre los dientes posteriores, esimportante destacar que el ingreso y salida del alimento debe hacerse por laparte media de la boca y luego desviarse hacia lateral. -l movimiento demasticacin se puede impulsar movili#ando la mandbula con el apoyo del dedondice en la articulacin temporomandibular y el dedo pulgar en el mentnbajo el labio inferior.

    ntervencin de la deglucin de lquidos.

    /l comien#o los lquidos se absorben por succin, cuando los nios utili#anbibern o se alimentan a trav&s de pecho. Cuando los lactantes tienenalteracin en esta forma de alimentarse debe entonces estimularse el reEejode bsqueda y la succin como se mencion anteriormente.Cuando es necesario pasar a un tipo de deglucin m's de tipo adulto como loes el uso de la cuchara se debe comen#ar una intervencin diferente. "rimeroque todo se debe favorecer la apertura bucal presionando la parte lateral dellabio inferior con la cuchara, luego cuando esto se ha logrado se debe intentar

    introducir la cuchara a la boca por la parte frontal medial de la boca. Cuando lacuchara ya se ha podido introducir, se debe aplastar la lengua y elevarderechamente la cuchara para favorecer el reEejo de cierre de la boca. Si elmenor no logra retirar el alimento por si solo de la cuchara se debe pegar &staa los incisivos superiores o labio superior y retirar el alimento."uede tambi&n utili#arse en nios con menores alteraciones un vasoconvencional o vaso con boquilla para habituar al nio a coger alimentosdisminuyendo el babeo y el reEejo de mordida. Su inter&s reside en lainhibicin de la succin y de la protrusin lingual, as como en el aumento de laporcin tomada y la rapide#. 1ambi&n es importante considerar el uso de lapresin del dedo medio sobre la parte inferior del mentn para lograr el

    retroceso de la lengua durante la deglucin.

    =anejo del reEujo gastroesof'gico.

    8a presencia de reEujo es comn en los nios con alteraciones motoras debidoa la inmadure# de sus esfnteres, lasitud g'strica y la hiperpresin abdominal."ara controlar este tipo de alteracin se debe colocar al nio en una posicinadecuada durante y despu&s de las comidas as como tambi&n espesando lascomidas o utili#ando biberones modi(cados para evitar la ingestin de aire.

    =odi(caciones de volumen.

    Se hace necesario considerar siempre la modi(cacin del volumen del alimentodado al nio. Dna cantidad muy grande puede provocar aspiraciones,di(cultades en el control y manejo del bolo, fatiga muscular, escape anterior,penetraciones, incomodidad, ealtacin de reEejos, desagrado, etc. Comotambi&n una cantidad muy pequea puede causar ansiedad en el nio 2alsentirse hambriento3, mayor desgaste muscular del necesario, aumento en eltiempo de alimentacin, etc.

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    17/21

    -s por esto que la medida o volumen a la hora de alimentar a un nio, al igualque la mayora de las modi(caciones debe ser indicado y escogido de acuerdoa las caractersticas individuales de cada nio, gustos, capacidad deglutoria,riesgos, etc.

    =odi(caciones de consistencia.

    -s importante considerar dentro de las modi(caciones de la alimentacin depaciente con alteraciones de la deglucin las modi(caciones de consistenciade(nidas considerando las caractersticas de cada paciente. Segn 8aurenti. 82566P3. 8as consistencias de alimentos se clasi(can en A tipos.

    Categora Consistencia 1ipo de alimentos9 "ur& (no Cremas, yogurt. ?o se permiten

    lquidos.5 "ur& grueso =ousse, souQ&s. Se permiten

    lquidos espesados.B Semislido Carnes procesadas, budines.

    I Flanda 1allarines, verduras cocidas.

    A ?ormal 1odo tipo de alimentos.

    /ctividades de >abilitacin Mral en paciente con "ar'lisis Cerebral.

    =iguel "uyuelo propone una serie de t&cnicas o m&todos de control ypreparacin de la #ona oral para facilitar el cierre de la mandbula como evitarla protrusin de la lengua y favorecer los movimientos de esta, adem's det&cnicas para inhibir reEejos orales, favorecer movilidad de los msculosfonoarticuladores. -stos m&todos facilitan los movimientos de la #ona oral atrav&s de estimulacin propioceptiva de los msculos de la regin afectada.F'sicamente se fundamenta en ejercicios de estimulacin y de manipulacinde #onas)

    9. -stimulacin.1.1 Con hielo o pincelado:-l pincelado se reali#a con un pincel (no y hielo,aplicando con fuer#a movimientos decididos sobre el msculo, en direccin alpunto de insercin, se mantiene durante un 9min y en algunas #onas muysensibles un tiempo m's cortos.

    5. =anipulacin..1 Presin:Se aplica presin con los dedos, reali#ando ejercicios de tapping,presin o coJcontracciones, ejemplo) presin sobre la lengua o presin sobre elhueso hiodes.

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    18/21

    . !stira"iento: Consiste en pequeos estiramientos aplicados con losdedos para contraer los msculos, ejemplo sobre los orbiculares de los labios.

    .# $esistencia:-s la aplicacin de presin en oposicin al movimiento paraposteriormente el estiramiento. -st' modalidad se emplea cuando el pacientees capa# de reali#ar cierto grado de modalidad sin ayuda, ejemplo) pedir alnio que gire la cabe#a a la derecha y reali#ar con nuestras manos una ciertaresistencia al giro.

    .% !&ercicios Isotnicos:Son movimientos repetidos sin resistencia que seemplean sobre todo en las primeras sesiones con pacientes muy afectados,ejemplo) reali#ar movimientos pasivos de movili#acin de la mandbula en unpaciente que no la mueve voluntariamente, mover la lengua de forma pasivade derecha e i#quierda 2sujet'ndola en pin#a con dos dedos3.

    .' !&ercicios Iso"tricos: Son movimientos con resistencia, ejemplo) elnio abre la boca voluntariamente y el fonoaudilogo aplica resistencia

    moderada a la apertura, el nio intenta llevar sus labios en protrusin y elterapeuta ejerce presin sobre ellos.

    .( )apping:Con el dedo ndice y en direccin de la punta a la parte media,se golpea suavemente varias veces con el propsito de elevar el tono, perovigilando siempre que esto no produ#ca alteraciones en otras partes delcuerpo.

    .* Co+contraccin:Se ejerce una serie de presiones (rmes alternativamentesiguiendo la lnea media de la lengua.

    .,-ovi"ientos de "e&illas:ntroducir un dedo a lo largo de est's por fueray otro por dentro en forma de pin#a 2dedos ndice y pulgar3, reali#armovimientos de vibracin, y de empuje, hacia adelante favoreciendo suestiramiento.

    .-ovi"ientos de labios:7eali#ar ejercicios de tapping con el dedo ndicesobre cada uno de los labios siguiendo una misma direccin.

    ..1 Sensibilidad de las encas) /plicar con el dedo ndice tresmovimientos a cada lado ejerciendo presin y despu&s de ellos se esperaque el nio trague.

    B. 1&cnicas.#.1 )cnicas para inhibir el re/e&o de "ordida:>acia los seis meses de

    edad este reEejo debe ser voluntario en caso contrario se deben reali#arejercicios para intentar inhibirlo.

    Colocar un depresor en medio de la lengua, cerca del labio superior aplicandopresin y luego recorrer poco a poco con el depresor la lnea media de lalengua eterior. "ara desensibili#ar los labios, lengua y mejillas, fuera de lascomida del nio toque estas #onas con los dedos, los movimientos consistir'nen frotar el borde de los labios, las encas, presionar la lengua, recorrer las

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    19/21

    mejillas y recorrer el borde de los dientes. "resionar la lengua con una cucharapuede relajar el reEejo, pero se debe ejercer la presin adecuada ya que uneceso puede causar aumento del reEejo, cuando se desencadene el reEejo sepuede inhibir reali#ando presin sobre la mandbula.

    8os msculos de la masticacin pueden estimularse antes de comer, aplicado

    masajes sobre los temporales con los dedos, con un pincel, vibrador en sentidorotario, as mismo se puede reali#ar un masaje vertical sobre los temporales,ejerciendo presin y se relaja progresivamente.

    #. )cnicas para favorecer el control de la "and0bula: 7eali#ar masajevigoroso con las manos y vibrador en los msculos temporales, pterigoideos ymaseteros responsables del cierre y abertura de la mandbula, igualmente bajoel hueso de la mandbula reali#ar tapping para crear sensacin de cierre,cuando no hay control de labios ni de mandbula se coloca un dedo sobre ellabio superior y otro sobre el labio inferior y otro bajo el mentn con ello sefacilita la deglucin.

    /plicar presin con los dedos sobre los maseteros y bajo el mentn parafavorecer el cierre de la mandbula. Cuando la mandbula se encuentra enretraccin se aplica pincelado suave y r'pido sobre el labio inferior.

    #.# )cnicas para avorecer el cierre 2 el control de los labios:/largarlos orbiculares con las manos en un movimiento decidido y luego relajado encada labio independientemente, aplicar hielo para una r'pida contraccin ycierre. Con la mandbula parcialmente abierta y los labios relajados, colocar eldedo ndice sobre el labio superior y presionar con fuer#a de esta manera sefavorece el cierre de los labios se reduce el babeo y se facilita el cierre de laboca.

    #.% )cnicas para inhibir la protrusin lingual:"ara que la lengua adopteuna posicin correcta dentro de la boca se masajean los msculos de la basede la mandbula con un movimiento anteroposterior en direccin al cuelloejerciendo una presin (rme, con las manos o un vibrador, tambi&n se puedebeber de una botella con el cuello pequeo o ejerce presin bajo la boca con eldedo ndice. ntroducir un (no chorro de agua a presin bajo la boca despu&sde las comidas favorece la limpie#a de cuerpos etraos y la deglucin.

    #.' )cnicas para la deglucin at0pica:Con un palito de algodn, indicar alnio la #ona del arco alveolar donde la lengua se debe colocar para tragar,asimismo dar una cuchara con agua y presionar sobre los maseteros para

    imbuirle la sensacin de movimiento, como la parte anterior de la lengua esmuy activa en el momento de tragar hacer que le nio emita el sonido NGN sininterrupciones, permita que el nio le toca el cuello y las mejillas cuando ustedtrague para sentir la accin de los maseteros y de otros msculos. -stirar labarbilla longitudinalmente hasta llegar a la mitad del cuello estimula losmsculos faringolerngeos. Con movimientos de pincelado en forma de v haciael esternn se estimula la #ona faringolarngea.

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    20/21

    Se puede estimular el reEejo de deglucin aplicando hielo sobre el esternncon movimientos suaves.

    #.( !&ercicios de pra3ias clsicas:Sacar y meter la lengua con los labioscerrados, hacer vibrar la lengua entre los labios, dar golpecitos con la lengua alpaladar, barrer el paladar de delante hacia atr's, barrer con la lengua la #onainferior de la cavidad bucal, inEar las dos mejillas, empujar con la lengua lasmejillas en todas las direcciones, simular que se mastica un alimentolentamente, deprisa, descanso y se continua con el ejercicio, hacer vibrar loslabios, ejercicios circulares dentro de la boca cerrada, como si tuviera uncaramelo grande.

    !4uipo "ultidisciplinario en el aborda&e del ni5o con Parlisis

    Cerebral.

    -n el tratamiento integral de estos nios, el cuidado de su alimentacin, ocupaun lugar destacado. -l modo m's correcto de abordar el problema implica la

    actuacin coordinada de varios especialistas) "ediatra, ?eurlogo,Rastroenterlogo, 4onoaudilogo, 1erapeuta Mcupacional, -nfermeras,?utricionistas, Mdontlogos, etc.

    Se debe desde un comien#o abordar todo tipo de alteraciones, evitando deesta manera que las complicaciones que se mani(estan de manera transversalen la "ar'lisis Cerebral, agraven la capacidad de deglucin. :e este modo sevuelve prioridad minimi#ar las secuelas de esta lesin permitiendo unaadecuada oportunidad de alimentacin para estos nios, favoreciendodirectamente el desarrollo integral de cada uno de ellos.

    -s as como tambi&n debemos poner un gran &nfasis en la educacin de cada

    persona que participe en el proceso alimentario del nio o nia, ya sea en su'mbito familiar, escolar, social, etc.=uchas de las alteraciones presentes a la hora de alimentar a un nio quesufre de "ar'lisis Cerebral ocurren simplemente por falta de conocimiento det&cnicas y patrones que pueden favorecer en gran medida este proceso,evitando complicaciones, sufrimiento y consecuencias negativas en el 'mbitofsico y psicolgico tanto de los nios como de sus familiares o personas queparticipen en la atencin y cuidado de ellos. "or eso es importante que comoprofesionales capacitados y competentes a la hora de evaluar e intervenir losprocesos de la deglucin en menores con :isfagia, realicemos un trabajodelicado, individuali#ado y con un gran grado de compromiso hacia el nio y sufamilia. -s importante que adem's de reali#ar correctas y e(caces

    evaluaciones e intervenciones dediquemos tiempo a educar a quienes puedenapoyarnos durante este proceso de rehabilitacin, re(ri&ndonos de estamanera al crculo familiar y social del nio o nia.

    Se hace tambi&n muy importante educar a nivel de las instituciones de salud ya diversos profesionales, para as favorecer un aumento en la pesquisa decasos de alteraciones deglutorias en menores con "ar'lisis Cerebral o con o sindiversas alteraciones motoras, ya que no podemos olvidar que la obtencin deuna alimentacin adecuada es prioridad a la hora de jerarqui#ar contenidos en

  • 7/26/2019 Menejo de La Deglucin en Parlisis Cerebral Infantil

    21/21

    una ntervencin del 'rea de salud, considerando siempre adem's que laalimentacin es considerada una funcin vital y el resguardar la vida de cadapaciente es una obligacin que debemos tener siempre presente comoprofesionales de la salud.

    $eferencias 6ibliogr7cas:

    .abilitacin oral en #arlisis /erebral(. !uri =artne# Helasco,4onoaudiloga de la Dniversidad de "amplona, Colombia.

    /aracterizacin clnica y e'olucin tras la inter'encin terap$utica detrastornos de deglucin en pacientes peditricos hospitalizados(. 8uisSalinasJHaldebenito, /licia C. ?e#J4arias, /ngeli =ilagros, 7al R.-scobarJ>enrque#.

    Disagia en el paciente neurolgico(" 7afael Ron#ale# H., orge /.Fevilacqua.

    La alimentacin del nio con parlisis cerebral(" 8uis 4ernando RarcaTapata. Sandra 8uca 7estrepo =esa.

    0nter'encin educati'a en la parlisis cerebra(l" uan =anuel =oreno=anso. "edro avier =ontero Ron#'le#. =ara -lena RarcaJFaamondeS'nche#.