Messina - Mekler

Embed Size (px)

DESCRIPTION

n

Citation preview

Tema: Diagnstico del Contexto Socioeconmico y Demogrfico de una Instiucin Escolar

IV JORNADAS DE EDUCACION A DISTANCIA Y PRIMERA JORNADA DE EDUCACION A DISTANCIA RURAL.MERCOSUR/SUL

21 al 24 de junio de 2000

Autoras. Lic. Lilin Pedergnana de Messina

Prof. Mnica Mekler

Comisin: Educacin a Distancia y Calidad Educativa - Evaluacin, Investigacin y Acreditacin.

Tema: Diagnstico del Contexto Socioeconmico y Demogrfico de una Institucin Escolar

Propuesta: .Consiste en presentar el trabajo de campo que se desarrolla en el marco de la Ctedra "Contexto Cultural y Socioeconmico de la Educacin" correspondiente a la Licenciatura "Gestin de la Educacin" de la Universidad de Morn. Hasta la fecha , esta tarea se ha realizado de modo semipresencial y es de inters de los docentes que la integran implementarla " a distancia" tomando como referencia los ajustes efectuados hasta el presente .

Fundamentos:

Tres son las dimensiones en que se organiza la actividad de la institucin escolar: la pedaggico- didctica, la administrativo-organizacional y la dimensin comunitaria. Esta ltima pondera los vnculos de la institucin con las demandas sociales y productivas. Esta dimensin , nos est presentando a la escuela como una institucin social, creada por el cuerpo social para dar una respuesta a sus necesidades. Por lo tanto, el Proyecto Educativo Institucional, debe ser estructurado atendiendo al perfil de la comunidad, a sus tendencias y promover espacios de intercambio entre escuela y comunidad

Atentos a que el contexto socioeconmico cultural y social de la educacin refleja el momento histrico que se est viviendo, se tomar como material de estudio el que ofrece la propia realidad. Puede formar parte del anlisis un Distrito de la Ciudad de Buenos Aires , un Partido conurbano bonaerense o un Partido de la Provincia de Buenos Aires. Esto quedar a eleccin del alumno

Los datos obtenidos mediante una tarea ordenada y fundamentada en documentacin relevante permitir a quienes estn capacitndose en Gestin de la Educacin contar con material de inters para la elaboracin del Proyecto Educativo Institucional. Esto lleva a la necesidad de alcanzar como logro un conocimiento acabado de la comunidad de pertenencia de cada institucin educativa, a partir de un diagnstico completo de las necesidades, potencialidades, fortalezas y dificultades por las que atraviesa

Objetivos Generales:

Integrar los contenidos tericos de la Ctedra "Contexto Cultural y Socioeconmico de la Educacin" en el anlisis de la prctica educativa

Desarrollar habilidades que permitan un conocimiento mas exacto de la realidad sociohistrica, urbanstica y educativa de una Escuela de EGB seleccionada para el anlisis. Puede ser esta de Capital Federal, Conurbano Bonaerense o Partidos de la Provincia de Buenos Aires.

Trabajar en torno a la construccin de la identidad institucional.

Objetivos especficos:

Conocer la historia zonal o barrial que rodea la escuela de EGB elegida

Familiarizarse con la lectura de datos demogrficos, utilizando con eficiencia la informacin censal y la aportada por la Direccin de Estadsticas de la Ciudad de Buenos Aires

Analizar el proceso de urbanizacin y su correlato en el sistema educativo

Localizar cada una de las unidades educativas en un mapa zonal para visualizar claramente la distribucin geogrfica del sistema educativo

Conocer el perfil productivo actual y su tendencias en el rea estudiada

Conocer el perfil del egresado de la institucin educativa, y sus aptitudes en relacin al perfil demandado por el sistema productivo

Tomar contacto con el Personal de Conduccin de una escuela de EGB o primaria para el caso de la Ciudad de Bs. As, accediendo a la informacin general de su funcionamiento

.Trabajar toda la informacin recogida en funcin del Proyecto Educativo Institucional

Esquema del trabajo de campo.

(*) se ajustar en cada caso a la zona en la que se dicte el curso o a la procedencia de los cursantes

(**) requiere de una eleccin previa de una institucin en particular

PAUTAS PARA LA REALIZACIN DE UN DIAGNOSTICO COMUNITARIO

Las actividades que se plantean en el siguiente mdulo estn programadas de modo sucesivo, cada una responde a una etapa precisa de la investigacin que deber ser remitidas en las fechas convenidas con el tutor

Iremos por partes, paso a paso.

.

INTRODUCCIN

Para la presentacin del trabajo habr que tener en cuenta que:

Lo primero que debes hacer, una vez elegida la escuela de EGB, (o primaria para Ciudad de Bs. As,) es consignar el rea donde realizars el diagnstico y comunicarla inmediatamente al tutor, para que este determine si se trabajar con un fraccin censal, distrito o departamento, ya que un rea rural o una rea urbana, o una rea densamente poblada requieren de un tratamiento diferente de los datos.( Es importante, consultar en primer trmino con el personal Directivo de la Escuela si est dispuesto a colaborar. Esta colaboracin consiste en acceder a una entrevista y abrir la puertas de la institucin para efectuar el relevamiento ocular.)

Para cada etapa debers contar con algunos datos que debers obtener en determinadas instituciones como por ejemplo Consejo Escolar, o entrevistar a personas consideradas informantes claves de la zona, y tambin contar con datos del censo de Poblacin y vivienda

La tarea de diagnstico requiere de tiempo para recolectar informacin y realizar entrevistas Es conveniente que haya en el anlisis varios puntos de vista, esto significa que es conveniente (no es obligatorio) trabajar en equipo, y para que el trabajo sea coordinado el equipo no deber exceder los tres integrantes.

Es un solo trabajo que consta de tres entregas. Es importante conservar una copia de lo que se presenta para continuar reelaborando la informacin.

Hay un calendario de entrega que debe ser cumplido inexorablemente, por ello , trata de prever reunir los datos necesarios con antelacin para poder sentarte a confeccionar el informe, una demora en una de las etapas significara la alteracin del calendario completo.

Ante cualquier duda es conveniente que te comuniques con el tutor telefnicamente y de ser posible va mail, ya que podrs plantear en forma ordenada tus preguntas y tendrs consignadas las respuestas por escrito

Debers tener presente que los datos que se presenten en cada entrega, ya sea una entrevista, una planilla con datos censales, un mapa, debern ser elaborados y sintetizados en una conclusin

Hay un esquema de presentacin a respetar: Las entregas debern estar escritas a mquina (mecnica o computadora) , en hoja carta con espaciado simple y en caracteres Times New Roman o similar, N 12, la extensin de cada entrega no deber ser mayor de 20 carillas,.

En la primer pgina una cartula que indique :

Universidad de Morn

Facultad de Filosofia, Ciencias de la educacin y Humanidades

Ctedra : Contexto Cultural y Socioeconmico de la Educacin

Nombre del/los alumnos que integran el equipo

Actuacin profesional de los mismos (si es docente, profesor, directivo, nivel educativo en el que se desempea)

Fecha de entrega convenida

Nombre o Nmero de la Institucin de EGB elegida

ESQUEMA DE LA INVESTIGACIN DIAGNSTICA

Constar de 3 etapas, organizadas como tres entregas

Primer entrega

N 1:Anlisis Sociohistrico de ...(Zona, barrio localidad, Provincia a la cual pertenece la escuela elegida)

- La escuela elegida ser el punto de referencia para realizar el diagnstico del contexto socioeducativo. Debers partir de una institucin educativa, en cuyo radio de influencia realizars el trabajo, Una vez elegida y hecha la comunicacin al tutor, se confeccionar un mapa con ayuda de gua tipo Filcar que abarcar 25 manzanas tomando como centro la institucin escolar , esto, en caso de tratarse de Pcia de Bs. As. Es decir que , tomado la escuela X como el centro de nuestro mapa, trazaremos un mapa que abarque 5 cuadras hacia el norte, 5 hacia el sur, 5 hacia el este y 5 hacia el oeste De ser Ciudad de Bs. As, se trabajar una manzana al norte, una al sur, una al este y una al oeste de la escuela.

.

Consideraremos las siguientes excepciones:

Si hay vas , autopistas o campos que atraviesan la zona, o alguna barrera geogrfica, se correr al trazado del mapa de forma tal de que no quede atravesado por esa "barrera"

Estas indicaciones se modificarn si el rea que has elegido es una zona rural, o por el contrario, una zona con altsima densidad de poblacin. Estos aspectos hay que ajustarlos con el tutor

Recorrers la zona realizando un rastreo y recoleccin de datos, orientado con la gua de observacin, (que proveer la ctedra) registrando otros establecimientos educativos privados o estatales, otras instituciones, servicios esenciales, tipo de poblacin, caractersticas demogrficas y socioeconmicas, acceso a la zona, transportes, hars una observacin y descripcin de la zona, en sus caractersticas de urbanizacin, actividades econmicas ( industrias, comercios ) densidad de la poblacin, tipos de instituciones, recreativas, sanitarias, servicios, existencia de instituciones como casa de partidos polticos, sociedades de fomento es decir instituciones de participacin ciudadana.

Consignars una breve historia de la provincia, y de la localidad, como se origin, quienes fueron sus primeros pobladores, como ha evolucionado desde los ltimos 10 aos

Confeccionars un mapa de la localidad donde consten las entidades de produccin, comercios, industrias o empresas de servicios que sean potenciales dadores de empleo para la zona.

-Para recabar estos datos es importante que cuentes con la informacin que puedan proporcionarte los miembros de la comunidad, en especial quienes denominamos "informante clave", es decir aquellos miembros de la comunidad que tienen una activa participacin en la misma, que viven en el lugar hace mucho tiempo y conocen a todos y poseen mucha informacin, por ejemplo en un edificio de departamentos el portero es un informante clave que posee informacin valiosa sobre lo que ocurre all, el movimiento, ocupacin , situacin de todos los habitantes del edificio.

Tambin los funcionarios pblicos como la polica manejan cierto tipo de informacin acerca de lo que ocurre en la zona.

-Al abordar a estas personas debers explicarles la naturaleza de la investigacin que realizas , pero garantizarles discrecin y anonimato.

-Las preguntas estarn orientadas a conocer las condiciones sociales y econmicas de la poblacin, el tipo de empleo predominante , los problemas mas acuciantes , el nivel de ocupacin de la poblacin, el nivel de expectativas, si las nuevas generaciones permanecen en la localidad, es decir si esta esta en expansin y si lo esta por crecimiento o como resultado de recibir poblacin migrante

En sntesis , en esta entrega consignars:

Un mapa provincial, ubicando la localidad elegida

Un mapa de la localidad, y su ubicacin respecto del centro urbano mas cercano

Un mapa de la zona relevada con la ubicacin de la institucin escolar

Un mapa de la localidad con las actividades econmicas que se efectan en la zona

Una sntesis con las instituciones encontradas, caractersticas de la zona, actividades econmicas, sociales, culturales y las reflexiones ms importantes brindadas por los entrevistados

Segunda entrega

Mantener el mismo encabezamiento que en la entrega anterior

N 2 Urbanizacin y Educacin:

En esta entrega centrars el anlisis en los datos censales y en los aportados por el Departamento de Estadsticas de la Ciudad de Bs. As( para el caso que se trabaje esta rea) .

Los datos censales nos permiten obtener informacin sumamente detallada de lo que ocurre en una zona, y son la base de datos de consulta obligada para cualquier investigacin seria, permiten conocer a fondo a la poblacin de un lugar.

Qu significa que en una poblacin haya mas mujeres que hombres o viceversa?

Qu pasa si no hay nios, o por el contrario, si hay muchsimos?

Qu nos dicen los datos si consignan que la poblacin no ha sobrepasado el nivel de escolaridad primaria?

Se presenta a modo de ejemplo el cuestionario que debern responder aquellos alumnos que trabajen el diagnstico sobre un Distrito de Capital. (La Ctedra proveer la informacin censal 1991)

1- Qu tendencias refleja la evolucin de la poblacin de la Ciudad de Bs. As a partir de la lectura de las pirmides de poblacin ?

2- Cules son los indicadores que se han ponderado para hablar de envejecimiento de poblacin?

3- Del cuadro 4 (Poblacin de 5 aos y mas...)Cul es a su criterio el indicador ms importante?

4- Qu reflej la informacin censal de los Distritos 1, 9 y 10 con relacin a la educacin privada en los grupos de edad 5 a 9 aos y 10 a 14 aos y a qu barrios corresponde?

5- Cul es la tasa de analfabetismo en la Ciudad de Bs. As y qu grupo de edad refleja la ms alta?

6- Cuntas personas en nmeros absolutos haba en situacin de analfabetismo en 1991

En sntesis en esta entrega consignars:

Un estudio a partir del censo de poblacin

Presentar una conclusin que explique la tendencia ms relevante y un pronstico de lo que suceder si esa tendencia se mantiene.

N3: El mapa escolar

Completa esta entrega la presentacin del mapa escolar del partido , en caso de ser un Partido de la Provincia de Bs. As. o del conurbano Si el estudio se efectuara en Ciudad de Bs. As, el mapa escolar se realizar solamente sobre el Distrito escolar donde est ubicada la escuela. Para efectuar la tarea se sealar, sobre un mapa tipo Filcar que consigne la planta urbana,la ubicacin de las distintas escuelas segn los niveles (inicial, EGB,Polimodal de gestin oficial y privada) . Cada nivel, con un color distinto, Para ello contars con la informacin del Consejo Escolar o Dependencia del Distrito Escolar , en el caso de tratarse de escuelas de gestin privada.

Tercer entrega

Mantener el mismo encabezamiento que la primera

N4 Educacin y estructura productiva El objetivo de esta entrega es comparar el perfil de empleado que demanda la estructura productiva de la zona, con el perfil de egresado que resulta del sistema educativo, para ello debers elaborar una entrevista para administrar al Director del Establecimiento para indagar las caractersticas socioeconmicas y culturales de los alumnos que asisten a la escuela, el perfil del alumno que egresa , el radio de influencia real del establecimiento y las caractersticas del Proyecto Educativo Institucional, Las preguntas al Directivo debern apuntar a obtener la siguiente informacin:

El nombre del establecimiento, ao que inici su actividad, niveles que cubre, Modalidad, turnos, matrculacin total de alumnos (todos los turnos y niveles) Caractersticas de la propuesta del PEI. Relacin que la institucin educativa mantiene con otras instituciones de ndole cultural, social, econmica, deportiva, religiosa, etc.). Puedes enviar por E-mail el cuestionario al tutor para hacerle algn ajuste

Asimismo debers disear y administrar una entrevista a un empresario o comerciante de la zona, que en su calidad de empleador de mano de obra describa el perfil que demanda en la formacin de sus futuros empleados.

Esta entrevista no deber contener mas de 10 preguntas. Deber apuntar a investigar : cuantos empleados trabajan en la empresa o comercio, que capacidades y habilidades son indispensables para ser empleado, si se realiza algn tipo de capacitacin en el lugar de trabajo, como imagina el desarrollo de la empresa a futuro, y que habilidades y caractersticas debera tener un futuro empleado potencial y qu acercamientos ha tenido con la institucin escolar.

Conclusin final. Se adjunta a la tercer entrega

De la informacin recogida como producto del trabajo de campo, seleccionar aquellos datos que nos permitan efectuar una conclusin acerca del perfil de la comunidad, sus tendencias, evolucin de la oferta educativa y posibles puntos de acercamiento entre escuela y comunidad.

Estudio de una comunidad, caractersticas fundamentales

Enfoque sincrnico

Enfoque diacrnico

Evolucin histrica de un Distrito de la Ciudad de Bs. As o del conurbano o Partido de la Pcia.

(*)

Anlisis histrico de la comunidad de influencia de la institucin educativa(**)

Pautas para el

anlisis demogrfico

Social

Econmico y

Cultural

de la comunidad

Orientacin para la interpretacin de la informacin censal: urbanizacin y educacin

Orientacin para la interpretacin de datos sobre educacin

Pautas para la confeccin del mapa escolar

Pautas para el anlisis del discurso directivo