2
methaodos.revista de ciencias sociales, 2013, 1 (1) ISSN: 2340-8413 | DOI: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v1i1.18 Críticas de libros 166 Nuria Morère Molinero y Salvador Perelló-Oliver (2013): Turismo Cultural: Patrimonio, museos y empleabilidad. Madrid: Fundación de la Escuela de Organización Industrial, 134 p. ISBN: 978-84-15061-37-3 Definir al turismo cultural parece aún hoy, a esta altura del avance de su estudio, una tarea compleja, un permanente proceso en construcción, una suerte de work in progress, donde no existe una unanimidad de criterios a la hora de unificar categorías de análisis, en la medida en que su definición se puede abordar desde distintas perspectivas. La relación entre el turismo y la cultura, de todos modos, no es una novedad. La cultura ha sido siempre un elemento traccionador del turismo desde la Antigüedad, haciéndose ésto más visible desde la época del “Grand Tour”. La cultura es y será uno de los grandes atractivos que le dan sentido al turismo, algo ya señalado hace 60 años por la Comisión Europea de Turismo al destacar que los paisajes, monumentos, ciudades y costumbres, constituían un capital turístico. De este potencial se ha ido tomando conciencia progresivamente, al punto de convertirse en un importante protagonista de la recuperación urbanística, arquitectónica y funcional de muchos lugares. De hecho, la gestión y conservación del patrimonio histórico y cultural tiene en nuestras sociedades una enorme relevancia estratégica y crecientes consecuencias económicas. Entender esta incidencia, su impacto en la empleabilidad y la necesidad de nuevos perfiles en la formación profesional para responder a los crecientes desafíos que plantea el turismo cultural es el eje de la investigación de Nuria Morère Molinero y Salvador Perelló Oliver, profesores de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, que publica la Escuela de Organización Industrial. Se trata de un trabajo relevante, que supera los enfoques descriptivos para abordar planteos más profundos, ofrecer diagnósticos empíricos, explorar nuevas líneas de trabajo y hacer propuestas de mejora, en sintonía con las nuevas demandas de la sociedad. El objetivo del estudio es desarrollar el concepto de turismo cultural como una actividad diferenciada del turismo de masas prototípico de los años 60 del siglo pasado- y su evolución como categoría estrechamente ligada al patrimonio, así como caracterizar sus modelos y políticas de gestión y sus redes profesionales, con especial hincapié en los museos como atractivo turístico patrimonial. Vale la pena destacar aquí la relación que establecen los autores entre los museos y los sitios Patrimonio de la Humanidad declarados por la UNESCO. Desde los años 80, la valoración de estos bienes, además de un factor de protección y reconocimiento, se ha considerado como un indicador de prestigio patrimonial, de imagen y de gestión turística de calidad. Para los autores, deben considerarse como complemento de los museos en términos de atracción turística y de unión entre el sector de la cultura y el turismo. Más allá del análisis que se hace del papel de los museos como uno de los sustentos del turismo cultural, el trabajo se adentra en la configuración del turismo cultural como organización en redes y en las estrategias y acciones de cooperación que se establecen y dan cuerpo a esta categoría turística y se reflejan en un contexto de contactos, colaboraciones, convenios y hechos concretos. Una de las riquezas de la investigación llevada a cabo por los profesores Morère y Perelló radica en la cantidad y calidad de testimonios recogidos por distintos actores de los ámbitos públicos, privados, del turismo y de la cultura, quienes han proporcionado información precisa sobre los niveles de colaboración, gestión y organización, muy valiosos para el análisis. También son reveladoras las definiciones relativas a la empleabilidad en el sector. Como se señala en el capítulo correspondiente, de forma unánime, los expertos coinciden en indicar que el trabajador de turismo cultural tiene un perfil multidisciplinar, que proviene tanto del turismo como de disciplinas más humanísticas como historia, historia del arte, geografía, arqueología o, incluso, de aquellas carreras más relacionadas con la comunicación como periodismo, publicidad y relaciones públicas. De la riqueza de testimonios recogidos se desprende que esta multidisciplinariedad no siempre es vista de manera positiva, pues los profesionales del turismo se quejan cuando los empleadores buscan personal con perfiles especializados. De esta manera, los entrevistados coinciden en la participación de muchas especialidades en el campo del turismo cultural y menos en la especialización de profesionales o especialistas en turismo. Como señalan los autores, se trata básicamente de una multidisciplinariedad cultural a la que, quizás, puedan acceder otras áreas. Otro dato interesante que arroja el trabajo es el más reciente cambio de visión en el área de la administración pública en su política de contrataciones, pues si durante años el empleo en turismo cultural que llegaba a las administraciones se delegaba a empresas subcontratadas, se tercerizaba, cada vez más se constata que estas competencias las deben asumir, en la medida de lo posible, los mismos trabajadores públicos, lo que abre nuevos horizontes en materia de capacitación y de salida laboral. En relación a la formación y perfiles, se sostiene que una de las carencias más señaladas a la hora de

methaodos.revista de ciencias sociales: Resena Morere 1-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nuria Morère Molinero y Salvador Perelló-Oliver (2013): Turismo Cultural: Patrimonio, museos y empleabilidad. Madrid: Fundación de la Escuela de Organización Industrial, 134 p. ISBN: 978-84-15061-37-3

Citation preview

  • methaodos.revista de ciencias sociales, 2013, 1 (1)

    ISSN: 2340-8413 | DOI: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v1i1.18

    Crticas de libros

    166

    Nuria Morre Molinero y Salvador Perell-Oliver (2013): Turismo

    Cultural: Patrimonio, museos y empleabilidad. Madrid: Fundacin de

    la Escuela de Organizacin Industrial, 134 p. ISBN: 978-84-15061-37-3

    Definir al turismo cultural parece an hoy, a esta altura

    del avance de su estudio, una tarea compleja, un

    permanente proceso en construccin, una suerte de

    work in progress, donde no existe una unanimidad de

    criterios a la hora de unificar categoras de anlisis, en

    la medida en que su definicin se puede abordar

    desde distintas perspectivas.

    La relacin entre el turismo y la cultura, de todos

    modos, no es una novedad. La cultura ha sido siempre

    un elemento traccionador del turismo desde la

    Antigedad, hacindose sto ms visible desde la

    poca del Grand Tour. La cultura es y ser uno de los

    grandes atractivos que le dan sentido al turismo, algo

    ya sealado hace 60 aos por la Comisin Europea de

    Turismo al destacar que los paisajes, monumentos,

    ciudades y costumbres, constituan un capital turstico.

    De este potencial se ha ido tomando conciencia

    progresivamente, al punto de convertirse en un

    importante protagonista de la recuperacin

    urbanstica, arquitectnica y funcional de muchos

    lugares. De hecho, la gestin y conservacin del

    patrimonio histrico y cultural tiene en nuestras

    sociedades una enorme relevancia estratgica y

    crecientes consecuencias econmicas.

    Entender esta incidencia, su impacto en la

    empleabilidad y la necesidad de nuevos perfiles en la

    formacin profesional para responder a los crecientes

    desafos que plantea el turismo cultural es el eje de la

    investigacin de Nuria Morre Molinero y Salvador

    Perell Oliver, profesores de la Universidad Rey Juan

    Carlos, de Madrid, que publica la Escuela de

    Organizacin Industrial. Se trata de un trabajo

    relevante, que supera los enfoques descriptivos para

    abordar planteos ms profundos, ofrecer diagnsticos

    empricos, explorar nuevas lneas de trabajo y hacer

    propuestas de mejora, en sintona con las nuevas

    demandas de la sociedad.

    El objetivo del estudio es desarrollar el concepto

    de turismo cultural como una actividad diferenciada

    del turismo de masas prototpico de los aos 60 del

    siglo pasado- y su evolucin como categora

    estrechamente ligada al patrimonio, as como

    caracterizar sus modelos y polticas de gestin y sus

    redes profesionales, con especial hincapi en los

    museos como atractivo turstico patrimonial.

    Vale la pena destacar aqu la relacin que

    establecen los autores entre los museos y los sitios

    Patrimonio de la Humanidad declarados por la

    UNESCO. Desde los aos 80, la valoracin de estos

    bienes, adems de un factor de proteccin y

    reconocimiento, se ha considerado como un indicador

    de prestigio patrimonial, de imagen y de gestin

    turstica de calidad. Para los autores, deben

    considerarse como complemento de los museos en

    trminos de atraccin turstica y de unin entre el

    sector de la cultura y el turismo.

    Ms all del anlisis que se hace del papel de los

    museos como uno de los sustentos del turismo

    cultural, el trabajo se adentra en la configuracin del

    turismo cultural como organizacin en redes y en las

    estrategias y acciones de cooperacin que se

    establecen y dan cuerpo a esta categora turstica y se

    reflejan en un contexto de contactos, colaboraciones,

    convenios y hechos concretos.

    Una de las riquezas de la investigacin llevada a

    cabo por los profesores Morre y Perell radica en la

    cantidad y calidad de testimonios recogidos por

    distintos actores de los mbitos pblicos, privados, del

    turismo y de la cultura, quienes han proporcionado

    informacin precisa sobre los niveles de colaboracin,

    gestin y organizacin, muy valiosos para el anlisis.

    Tambin son reveladoras las definiciones relativas

    a la empleabilidad en el sector. Como se seala en el

    captulo correspondiente, de forma unnime, los

    expertos coinciden en indicar que el trabajador de

    turismo cultural tiene un perfil multidisciplinar, que

    proviene tanto del turismo como de disciplinas ms

    humansticas como historia, historia del arte,

    geografa, arqueologa o, incluso, de aquellas carreras

    ms relacionadas con la comunicacin como

    periodismo, publicidad y relaciones pblicas.

    De la riqueza de testimonios recogidos se

    desprende que esta multidisciplinariedad no siempre

    es vista de manera positiva, pues los profesionales del

    turismo se quejan cuando los empleadores buscan

    personal con perfiles especializados. De esta manera,

    los entrevistados coinciden en la participacin de

    muchas especialidades en el campo del turismo

    cultural y menos en la especializacin de profesionales

    o especialistas en turismo. Como sealan los autores,

    se trata bsicamente de una multidisciplinariedad

    cultural a la que, quizs, puedan acceder otras reas.

    Otro dato interesante que arroja el trabajo es el

    ms reciente cambio de visin en el rea de la

    administracin pblica en su poltica de

    contrataciones, pues si durante aos el empleo en

    turismo cultural que llegaba a las administraciones se

    delegaba a empresas subcontratadas, se tercerizaba,

    cada vez ms se constata que estas competencias las

    deben asumir, en la medida de lo posible, los mismos

    trabajadores pblicos, lo que abre nuevos horizontes

    en materia de capacitacin y de salida laboral.

    En relacin a la formacin y perfiles, se sostiene

    que una de las carencias ms sealadas a la hora de

  • methaodos.revista de ciencias sociales, 2013, 1 (1)

    ISSN: 2340-8413

    Crticas de libros

    167

    valorar la empleabilidad y las competencias especficas

    de los trabajadores de turismo cultural, es la falta de

    una formacin especfica en esta tipologa turstica.

    Numerosos testimonios recogidos en el rea de

    museos, en agencias de viajes y otras reas

    relacionadas, as lo demuestran. La debilidad que ms

    se destaca para el turismo cultural es la poca

    especializacin de la carrera de turismo. Se trata de

    una cuestin que, de algn modo, se cubre a travs de

    la paulatina experiencia profesional que va

    adquiriendo la persona, o a travs de formacin

    complementaria, como se refleja en el caso de las

    agencias de viajes. Segn se desprende de los

    testimonios, los estudios en turismo se consideran, de

    hecho, demasiado enfocados hacia la empresa. Esto se

    entiende en la medida en que la especialidad exige

    conocimientos y matices que no se imparten en un

    solo espacio acadmico y que, de hecho, segn revela

    la experiencia espaola al menos, no se estn

    enseando en Turismo. Pero, en cambio, otros

    expertos privilegian el estudio de la gestin a otros

    conocimientos humansticos.

    La investigacin tambin revela que no existe una

    acotacin clara al turismo cultural en los planes de

    estudio a nivel de grado, si bien estas carencias estn

    siendo compensadas en Espaa por los posgrados y

    msteres en la especialidad. Es un dato importante si

    se piensa que el nmero de viajeros culturales ha

    venido creciendo en los ltimos aos. El trabajo que

    estamos analizando destaca que, en pases como

    Espaa, del 2005 al 2011 con la excepcin del 2009-

    ha aumentado un 90 por ciento, mientras que el total

    de los turistas ha crecido un 1,4 por ciento.

    Estos dilemas no hacen sino reforzar la idea del

    turismo cultural como un concepto en permanente

    construccin donde se comprueba que sigue habiendo

    una escisin entre el sistema turstico y el sector

    cultural, no existiendo en la prctica una fusin

    completa entre ambos, que ayude a que el turismo

    cultural se valore como un segmento unificado.

    Como se destaca, el turismo cultural como

    actividad turstica naci unida al patrimonio hace ya

    varias dcadas. Se extendi entonces como una forma

    elitista de turismo, pero que evolucion y se extendi

    rpidamente en el marco de los muchos cambios

    socioeconmicos vividos en Espaa, pas pionero e

    inspirador para el resto de Iberoamrica en la

    valorizacin turstica sostenible del patrimonio cultural

    y natural. Este crecimiento- afirman los autores de la

    investigacin- se acompa de la proliferacin de una

    oferta no excesivamente bien gestionada, mientras que

    desde el punto de vista de la demanda, sta se

    dinamizaba y complejizaba.

    El estudio Turismo cultural: patrimonio, museos y

    empleabilidad arroja luz sobre esta complejidad y

    refuerza la identidad del turismo cultural como

    categora turstica. Lo hace como ya se ha

    manifestado- a partir de dos ejes de anlisis: el de los

    atractivos tursticos patrimoniales corporizados a

    travs de los museos y el potencial de empleabilidad,

    que no se puede escindir de la formacin profesional y

    la cualificacin que demanda. En tiempos de cambios

    vertiginosos, de nuevas tendencias y cambios de

    paradigma, es importante entender las perspectivas de

    empleabilidad que se ofrecen a los especialistas en la

    confluencia de dos tradiciones formativas: la del

    turismo y la de la cultura, an con sus asperezas y

    dificultades, pero tambin con los esfuerzos que se

    estn haciendo para su integracin.

    Este estudio pone en el centro del debate un tema

    abierto: el de las demandas y motivaciones que genera

    un turismo cultural cada vez ms motivador.

    Carmen Mara Ramos de Balcarce

    Ctedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba

    Buenos Aires

    [email protected]

    Recibida: 2-10-2013

    Aceptada: 5-11-2013