54
Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitarios Desarrollo local sustentable

Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitarios

Desarrollo local sustentable

Esta cartilla está enfocada en la descripción de la metodología de la segunda etapa, es decir, una propuesta de modelo innovador de un plan de Desarrollo Local Sostenible,

y teniendo como caso ilustrativo el Protocolo Comunitario de Bailique. Esta metodología tiene dos pilares principales: el primero se centra en la organización de cadenas

productivas de sociobiodiversidad de la región, y el segundo en el fortalecimiento de la organización comunitaria, promoviendo así el empoderamiento local. Sin embargo,

debe ser tratada solamente como una guía para ser adaptada y aplicada a otros Pueblos y Comunidades Tradicionales, de acuerdo con sus propias realidades.

Para una mejor comprensión de este proceso, y para que tome un carácter sólido de continuidad, se recomienda la lectura de la cartilla anterior,

“Metodología para la Construcción de Protocolos Comunitarios”, disponible en el link http://goo.gl/Xjvfk5

Page 2: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

Que

da e

xpre

sam

ente

pro

hibi

da la

repr

oduc

ción

tota

l o p

arcia

l sin

pre

via a

utor

izació

n de

Red

GTA

y d

e O

ELA

Gomes, José Rubens Pereira / Ramos, Roberta Peixoto / Chaubet, Mariana Bouza Cabarcos. Metodologia para la Construcción de Protocolos Comunitarios: Desarrollo Local Sustentable. OELA – Oficina Escola de Lutheria da Amazônia / Rede GTA – Grupo de Trabalho Amazônico. Manaus, 2016.

52 p. il.

ISBN 978-85-92726-00-3

1. Comunidades; 2. Pueblos y comunidades tradicionales (PCTs); 3. Desarrollo local; 4. Protocolo comunitario; 5. Cadenas de producción; 6. Amazonas; 7. Bailique; 8. Sostenabilidad. I. Título.

CDU: 334:061.2

Page 3: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

JOSÉ RUBENS PEREIRA GOMESROBERTA PEIXOTO RAMOS

MARIANA BOUZA CABARCOS CHAUBET

Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosDesarrollo local

sustentable

1.A EDICión

MANAUSOELA2016

Page 4: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

Equipo de Proyecto Coordinador General Rubens Gomes Organizadores Locales Jéssica Larissa Freitas da Cruz

Mariana Bouza Cabarcos Chaubet ARTICULADOR LOCAL Geová de Oliveira Alves CONSULTORA Roberta Peixoto Ramos Colaboradores Rosângela Ferreira

Arlindo Cardoso Amiraldo Picanço

Directorio de la Red GTA

PRESIDENTE Rubens Gomes DIREcTORA Joci Aguiar DIREcTOR João Batista Uchôa

Red GTA Amapá Coordinador Regional José Saraiva

Henrique Vasconcelos

Asociación Institucional PRESIDENTE De OELA Carlos Cesar Durigan Coordinadora del proyectos Katiussia Souza Analista financiero Modesta Carvalho Asesoría de Comunicación Geise Melo

Socio LocalAsociación de las Comunidades Tradicionales de Bailique - ACTB

Grupo de Apoyo Comunitario

Comunidad Arraiol Dimauro Lopes, Daiana Lopes COMUNIDAD DE SÃO JOÃO BATISTA Pedro Mira, Raimundo Cordeiro Comunidad Igarapé do Meio Elivany Rocha, Nilson Ferreira, Diogo Barbosa Comunidad do Buritizal Eliane Barbosa Comunidad Franquinho Valdirene Mota Comunidad Jaburu Grande Saara Chaves Comunidad Macedonia Jussara Teixeira, Lidia Barbosa, Adriana Santana,

Guimar Sarges COMUNIDAD NOSSA SENHORA APARECIDA Erasmo Rocha Comunidad Ponta da Esperança Elizete Pantoja COMUNIDAD PONTA DO CURUÁ Arlan Costa, Audilon dos Santos, Paulo Serrão,

Manoel Cledison COMUNIDAD VILA PROGRESSO Bismarck Santos, Neize Ferreira COMUNIDAD SÃO PEDRO DO BAILIQUE Alcindo Bajo Farias, Uellington Farias

Agradecimientos Ana Euler, Ana Maria Pereira, Antônio Luiz, Carlos Potiara, Flávia Scabin, Guilherme Alexandre Wiedman,

Igor Monteiro, João Bosco, João Matos, Jorge Alberto Vieira Costa, Luiz Carlos Joels, Patricia Calligioni de Mendonça, Paulo Santos, Thiago Cunha, Tiago Martins, Toninho Jahvali, Warwick Manfrinato

Publicación Diseño Gráfico Desformatados Ilustraciones Luciana Sugino Traducción Philip Spencer Somervell

Page 5: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

ÍNDICE1 INTRODUCCIÓN 6

2 PENSANDO EL TERRITORIO COMO UN TODO:DIAGNÓSTICOS DE LA REGIÓN

10

3 DESARROLLANDO ACTIVIDADES 16

4 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL COMUNITARIO

34

5 ANEXOS 42

Page 6: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

PREFACIO0

E sta segunda cartilla de la “Metodología para Protocolos Comu-nitarios” pretende hacer provocaciones en los líderes, así como sugerir caminos para que sepan navegar los corredores del po-

der en busca de lo que es suyo por derecho. Existen muchas políticas públicas guardadas en cajones, justamente

por la inoperancia del Estado para implementarlas. Los gobiernos, en la mayoría de los casos, no tienen interés en sacarlas de los cajones. Este vacío provocado por la omisión de ejecución de políticas públicas ha mantenido a muchas ONGs. Sin embargo, para la mayoría de los PCTs que no tienen la información necesaria, el acceso a estas políticas se tor-na un gran desafío.

Justicia Social Las condiciones para el acceso a beneficios y políticas públicas por los Pueblos y Comunidades Tradicionales (PCTs) en asentamientos depen-den, en la mayoría de los casos, exclusivamente en que los gobiernos cumplan sus obligaciones, asumiendo la responsabilidad de hacer sus tareas de casa.

Para que los PCTs puedan acceder a estas políticas e consecuente-mente a los beneficios los cuales tienen derecho, el gestor del asenta-miento debe crear un Plan de Desarrollo del Asentamiento (PDA). Sin el PDA del asentamiento el gobierno no “puede” emitir la Declaración de Aptitud del Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (DAP). Sin el DAP el productor no está habilitado para acceder a ningún beneficio, incluso a las políticas públicas.

¿Cómo garantizar la Justicia Social cuando el proprio gobierno no cumple con sus responsabilidades, lo que acaba dejando en la oscuridad a un número inmenso de familias de productores familiares, extractivistas y ribereñas?

La Política de Garantía de Precios Mínimos está dentro de los dere-chos de todos los productores que trabajan con productos contemplados

Page 7: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

5

en la canasta de gobierno. En el caso de Bailique, los productores trabajan con açaí. El mercado paga, en promedio, R$ 0,25 a R$ 0,45 por kilo de açaí, mientras que el precio mínimo del açaí pagado por el gobierno es de R$ 1,18 (Conab 2016). Para que el productor pueda recibir esa diferencia es necesario la presentación de facturas de ventas y del DAP.

Modelo de Desarrollo ¿Por qué esta elección de los gestores públicos de estimular siempre la manutención de modelos productivos de siglos pasados? ¿Cuál es el ver-dadero sentido de perpetuar ese modelo, que es extremadamente per-verso hacia una grande masa de la población que vive en los bosques y las aguas, que son los Pueblos y Comunidades Tradicionales?

Los PCTs son grupos sociales que trabajan, protegen, y mantienen los conocimientos tradicionales, saben cómo manejar la biodiversidad de una forma muy sofisticada, promoviendo su conservación, principalmen-te en localidades donde hay bienestar y calidad de vida. Ellos construyen sus hogares, sus medios de transporte, producen sus remedios, alimentos y cosméticos, incluyendo sus perfumes. Saben así extraer lo mejor que la naturaleza les ofrece, sin degradarla.

Siempre me pregunto: ¿Por qué el sistema básico de educación todavía no se ha dado cuenta de esta maravillosa veta? ¿Cómo desarrollar un Mo-delo de Producción de Base Sustentable para los pueblos de los bosques y las aguas sin un Sistema Educacional sólido y adecuado a esa realidad?

Este material no pretende dar respuestas a esas preguntas, pero su-giere elementos para la reflexión a los líderes comunitarios, de movimien-tos sociales, ambientales, y socio-ambientales.

Rubens GomesPresidente de la Red GTA y Director Ejecutivo de la OELA

Page 8: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

1

Page 9: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

7

INTRODUCCIÓN1

Page 10: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

INTRODUCCIÓN1

L a metodología de construcción de Protocolos Comunitarios, desarrollada por la Red Grupo de Trabajo Amazónico (GTA) y el Taller Escuela de Luthier Amazonia (OELA), está compuesta

por dos etapas principales: la primera es el momento de construcción del documento Protocolo Comunitario y la segunda está enfocada en la construcción de un plan de Desarrollo Local Sustentable y en el fortale-cimiento institucional comunitario. Vale la pena mencionar que esta se-gunda etapa del proceso es esencial para que sea colocado en práctica el Protocolo Comunitario desarrollado.

Específicamente, esa metodología descrita tiene los siguientes objetivos:

1. fortalecimiento institucional de la organización comunitaria

2. plan de desarrollo local sustentable

3. organización de cadenas productivas locales – identificados en el diagnóstico productivo

4. desarrollo tecnológico e innovación

5. identificación de nuevos productos, socios y mercados

6. prospección y acceso a políticas públicas de estructuración

Page 11: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

9

Esta cartilla está enfocada en la descripción de la metodología de la segunda etapa, es decir, una propuesta de modelo innovador de un plan de Desarrollo Local Sustentable, y teniendo como caso ilustrativo el Protocolo Comunitario de Bailique. Sin embargo, debe ser tratada so-lamente como una guía para ser adaptada y aplicada a otros Pueblos y Comunidades Tradicionales (PCTs), de acuerdo con sus propias rea-lidades. Para una mejor comprensión de este proceso, y para que tome un carácter sólido de continuidad, se recomienda la lectura de la cartilla anterior, “Metodología de Construcción de Protocolos Comunitarios”. Se encuentra disponible en el link http://www.gta.org.br/protocolo-comu-nitario/cartilha-em-portugues/.

Page 12: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

2

Page 13: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

11

PENSANDO EL TERRITORIO COMO UN TODO: DIAGNÓSTICOS DE LA REGIÓN2

Page 14: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

PENSANDO EL TERRITORIO COMO UN TODO: DIAGNÓSTICOS DE LA REGIÓN2

E sta segunda etapa de la Metodología de Construcción de Pro-tocolos Comunitarios tiene dos pilares principales: el primero se centra en la organización de cadenas productivas de socio-

biodiversidad de la región, y el segundo en el fortalecimiento de la orga-nización comunitaria, promoviendo así el empoderamiento local.

Para que el desarrollo de estos pilares sea posible, es necesario tener una visión general del territorio, con sus oportunidades y desafíos. Uno de los objetivos del protocolo comunitario es fortalecer la gestión de los recursos naturales y del territorio, posibilitando de este modo que la co-munidad se pueda desarrollar de forma sustentable. En este sentido, los diagnósticos productivos y de la tierra deben ser llevados a cabo, para que así se pueda tener una visión más completa de la región.

Diagnóstico ProductivoEl Diagnóstico Productivo tiene como objetivo ofrecer a las comunidades que participan en el Protocolo Comunitario los resultados claros de la producción familiar: lo que se produce, cómo se produce, dónde está el mercado, quiénes son los compradores, precio practicado, evaluar la cali-dad y la cantidad de los productos, identificar cuellos de botella en el flujo de producción, identificar dónde existen necesidades de asistencia técni-ca, fomento, y de crédito, así como la prospección de nuevos productos, socios, mercados, y políticas públicas de estructuración.

Con el resultado del Diagnóstico Productivo, es posible construir una agenda positiva para mejorar, reforzar, e implementar buenas prácticas de producción, de formación profesional, y de manejos adecuados para el de-sarrollo de tecnologías e innovación de productos de la sociobiodiversidad.

En el caso del Diagnóstico Productivo de Bailique, el açaí y el pescado fueron identificados como potenciales económicos en la región, y la san-día y el pepinillo (maxixe) como productos principales de la entre zafra. La importancia de los aceites, como el de la andiroba, también fueron iden-tificados. Este diagnóstico también puede contribuir con la organización

Page 15: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

PENSANDO EL TERRITORIO COMO UN TODO: DIAGNÓSTICOS DE LA REGIÓN

13

del Grupo de Trabajo de Conocimientos Tradicionales (GTCT), compues-to por miembros de las comunidades, como parteras, curanderas, hierbe-ras, raiceras, masajistas tradicionales (puxadores), entre otros, a través de la identificación de plantas, aceites, y remedios caseros (dirigidos hacia el tratamiento de enfermedades locales) que forman parte de la investiga-ción como potencial económico.

La metodología usada para la elaboración de este diagnóstico in-cluyó la aplicación de un cuestionario semi-estructurado (Anexo 1) a las unidades familiares pertenecientes a 31 comunidades y 2 localidades, en el caso de Bailique. Debido a la logística de campo de este trabajo, se hizo opcional la consulta de las comunidades de Vila Progresso, Mace-dônia, y Itamatatuba, debido a sus tamaños y la realidad local de ser más similares a una pequeña ciudad, con servicios e infraestructura que los hace diferir de las otras comunidades.

El trabajo fue realizado con la ayuda del equipo de apoyo comunitario, compuesto por 10 jóvenes de comunidades participantes del proyecto Protocolo Comunitario de Bailique, junto al equipo de campo del Proyec-to. Éste pasó en todas las unidades familiares de las comunidades, y para facilitar el análisis de datos, las unidades de producción de determinados productos fueron convertidos para las unidades más usadas en la región por los productores locales.

Diagnóstico de TierrasSe recomienda que la cuestión de tierras sea analizada incluso si no hubiera un conflicto de tierras claro y establecido. Es indispensable que los pueblos y comunidades tradicionales tengan seguridad de su territo-rio para mantener su modo de vivir (sustentable) y garantir el acceso a recursos naturales, así como los derechos de acceder a los beneficios de políticas públicas referentes a ellos.

En el caso específico de Bailique, el diagnóstico de tierra fue el re-sultado de una demanda del Protocolo Comunitario de Bailique, que fue

Page 16: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

PENSANDO EL TERRITORIO COMO UN TODO: DIAGNÓSTICOS DE LA REGIÓN2

identificado a lo largo de la primera etapa del proyecto, en referencia al hecho de que las comunidades no tenían la seguridad de la tierra nece-saria para garantir su modo de supervivencia tradicional. De este modo, el equipo de campo del proyecto junto con el equipo de apoyo comu-nitario pasaron por todas las comunidades pertenecientes al Protocolo Comunitario llevando cuestionarios para tratar de identificar los desafíos de la cuestión de tierras en la región, y cuáles eran los problemas que necesitaban solucionarse.

Para el Diagnóstico de la Cuestión de Tierras fueron elaborados dos cuestionarios semi-estructurados (Anexos 2 y 3), que fueron aplicados a las unidades familiares de todas las comunidades participantes del Protocolo Comunitario.

La primera consulta fue realizada en los meses de Enero y Febrero de 2015, en 33 de las 36 comunidades que componen el Protocolo Comu-nitario de Bailique. Esta consulta fue una demanda de una reunión que aconteció el día 19 de Septiembre de 2014, en la Oficina del Procurador General en Macapá, con la mediación del Procurador Federal Dr. Thiago Cunha del Ministerio Público Federal (MPF). Fueron invitados a participar el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA), la Su-perintendencia del Patrimonio de la Unión (SPU), el Instituto del Medio Ambiente y Planificación de Territorio de Amapá (IMAP), Red GTA, y el Comité Gestor del Protocolo Comunitario de Bailique. Esta reunión fue una de los primeros intentos de resolver los problemas identificados so-bre la cuestión de tierras del archipiélago.

Fueron consultadas el 71% de las familias - un total de 652 familias. Fueron todas consultadas sobre el reflejo de los asentamientos actuales en Bailique, buscando conocer cuál es el modelo de regularización de tie-rras que a las comunidades les gustaría seguir, y cuál institución debería hacer gestión de los asentamientos.

La segunda consulta fue realizada debido a una demanda del MPF y tuvo como finalidad entender la situación de los asentamientos de Bai-lique. Fue realizada una reunión el día 27 de Febrero de 2015 con la

Page 17: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

PENSANDO EL TERRITORIO COMO UN TODO: DIAGNÓSTICOS DE LA REGIÓN

15

presencia de la Red GTA, el Comité Gestor del Protocolo Comunitario de Bailique, INCRA, SPU, y el Consejo Comunitario de Bailique. En esa oca-sión, el INCRA aprovisionó la Relación de Beneficiarios (RB) y las listas de inscritos de los asentamientos de Bailique. Estos datos, por lo tanto, corresponden a la lista de RB de Febrero de 2015.

En esta consulta, fueron entrevistadas 1454 personas, en 34 comuni-dades y 2 localidades, en el archipiélago de Bailique. Las personas entre-vistadas forman parte de los asentamientos creados en la región. Ellos son: Proyecto de Asentamiento Agroextractivista durable de la Isla de Brigue, Proyecto de Asentamiento Agroextractivista durable de la Isla de Curuá, Proyecto de Asentamiento Agroextractivista durable de la Isla de Franco, Proyecto de Asentamiento Agroextractivista durable de la Isla de Marinheiro -creados en 2006-, y el Proyecto de Asentamiento Agroex-tractivista durable de Terra Grande, Proyecto de Asentamientos Agroex-tractivista durable de la Isla de Faustino, creados en 2014. Estos últimos asentamientos estaban en fase de inscripción de los beneficiarios, por lo tanto ningún asentado había recibido créditos de la reforma agraria.

Posteriormente, ocurrieron diversas reuniones del equipo de gobier-no para hacer aclaraciones y repasar las informaciones a las familias de las comunidades, en los moldes que recomienda el Protocolo Comuni-tario de Bailique.

Este diagnóstico fue presentado al MPF que, después de analizarlo, emitió la Recomendación número 19/2015 para que los organismos in-volucrados con la cuestión de tierras trabajasen juntos para resolver la cuestión de Bailique lo más rápido posible.

Page 18: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

3

Page 19: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

17

3 DESARROLLANDO ACTIVIDADES

Page 20: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

DESARROLLANDO ACTIVIDADES3

C omo en la primera etapa del proyecto, descrita en la cartilla an-terior, las Reuniones Generales (Encontrões) son reuniones en las cuales todos los comunitarios discuten asuntos relaciona-

dos a la construcción de su Protocolo Comunitario. En la primera etapa, fueron realizados los Encontrões I y II.

Depende de las necesidades de cada comunidad evaluar el número de Encontrões que deben ser organizados en la segunda etapa. Aquí, serán descritos los Encontrões III, IV, V, y VI que acontecieron en Bailique durante el proceso del plan de Desarrollo Local Sustentable y que fueron organizados de acuerdo a la necesidad local, reforzando el hecho de que todas las demandas surgen a partir de las propias comunidades. Por lo tanto, los Encontrões son considerados momentos en que los comu-nitarios entran en contacto con las instituciones responsables por las demandas establecidos por ellos mismos.

Estos Encontrões fueron muy importantes para que la metodología se desarrollara de forma comunitaria en la región, aunque se aborda-ron temas específicos a Bailique. A pesar de que muchos Pueblos y Comunidades Tradicionales enfrentan dificultades similares, se sugiere que las comunidades evalúen si los contenidos de estos Encontrões son relevantes a la realidad comunitaria de ellas, para así establecer demandas. Vale destacar que el número de Encontrões es establecido por las comunidades de acuerdo con sus demandas y desafíos identifi-cados a lo largo del proceso.

Encontrão III Este Encontrão (Encuentro o Reunión General) tuvo como foco la or-ganización de la institución local, la devolutiva de los diagnósticos pro-ductivos y de tierras a la comunidad, y el inicio de la identificación de las necesidades comunitarias y vocaciones locales productivas. Para eso, la organización de apoyo del proceso y el Comité Gestor del Protocolo Comunitario (creado en el Encontrão I) invitaron a los gestores públicos

Page 21: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

19

de relevancia para las políticas públicas para los Pueblos y Comunidades Tradicionales (PCTs), así como potenciales socios del proyecto, identifi-cados a lo largo del proceso, para participar de este Encontrão.

El Encontrão III fue organizado, por lo tanto, de la siguiente forma:

DISCUSIÓN Y DECISIÓN COMUNITARIA SOBRE LA NECESIDAD DE CAMBIO DE LA ESTRUCTURA DEL COMITÉ GESTOR DEL PROTOCOLO COMUNITARIOUna organización en el formato del Comité Gestor tiene algunas limi-taciones con respecto a sus actividades. Por lo tanto, fue identificada la necesidad de llevar esa discusión a las comunidades para que fuese decidido por ellas cuál sería el mejor formato que el Comité podría to-mar. Es importante que las comunidades sean informadas de cuáles son los posibles formatos de organizaciones, sus diferencias, las obligaciones y responsabilidades que las acompañan. La idea es que la comunidad tenga información suficiente como para decidir si mantiene el modelo de Comité ya existente o si avanza hacia un modelo diferente, como por ejemplo, una asociación, una cooperativa, entre otros.

Es importante resaltar que toda esta discusión debe ser hecha en formato de asamblea, y por lo tanto, los invitados externos a la comuni-dad (incluyendo la organización de apoyo) deben retirarse del ambiente durante la discusión y votación para evitar cualquier influencia externa.

Dependiendo del resultado de la votación, se recomienda que las comunidades evalúen la necesidad de discutir un estatuto inicial de la organización formada para así agilizar su fortalecimiento. Considerando la dificultad logística de reunir varias comunidades en un mismo lugar, se recomienda siempre potencializar el momento del encuentro, cuan-do todos los líderes están presentes, para discutir la máxima cantidad de temas posibles.

En el caso específico de Bailique, fue invitada una representante de la Clínica de Derechos Humanos y Empresas de la Fundación Getúlio Vargas, socio del proyecto, para explicar las diferencias entre las siguien-

Page 22: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

DESARROLLANDO ACTIVIDADES3

tes modalidades de organizaciones en que el Comité Gestor se podría transformar: Asociación, Cooperativa, o Empresa Social.

A través de una votación informada, los comunitarios optaron por la creación de una asociación que fue denominada Asociación de las Comunidades Tradicionales de Bailique (ACTB) y por la creación de 5 Grupos de Trabajo (GT): GT Agroextractivismo y Producción, GT de la Cuestión de Tierras, GT de Juventud, GT Medio Ambiente, y GT de Co-nocimiento Tradicional. Estos Grupos de Trabajo siguen la lógica de las necesidades identificadas por las comunidades, las cuales saldrán forta-lecidas por el resultado del diagnóstico productivo y de tierras.

Con la ayuda de la Clínica de Derecho Humanos y Empresas que es-taba presente en el encuentro, la recién formada ACTB decidió hacer una primera versión del estatuto, que fue puesto a votación en el segundo día del Encontrão y fue aprobada en asamblea.

DEVOLUTIVA DE LOS DIAGNÓSTICOS PRODUCTIVO Y DE TIERRASEsta metodología tiene como fundación la participación comunitaria en las actividades del proyecto y el intercambio de información. De este modo, durante el Encontrão III, se sugiere que el equipo de proyecto pre-sente para toda la comunidad el resultado de los diagnósticos produci-dos y cuáles fueron los resultados esperados.

Para la presentación, se recomienda que sean confeccionados ban-ners con los resultados principales para que la comunidad pueda visua-lizar mejor el diagnóstico (en comunidades tradicionales se debe evitar el uso de proyector). Además, es importante que los líderes reciban el diagnóstico impreso para que puedan entender mejor el proceso y pue-dan pasar la información a los demás miembros de su comunidad.

En el caso de Bailique, por ser una región de tierras bajas, los ban-ners fueron impresos en una lona impermeable, lo que permitió que la información circulase entre las comunidades sin ser dañada. Tanto el diagnóstico productivo como el de tierras proporcionaron un espejo de

Page 23: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

21

la situación real en que Bailique se encontraba en relación a las cadenas productivas y las condiciones de los asentamientos. Con el alistamiento de los cuellos de botella, fue posible identificar diversas políticas públicas a las cuales las comunidades no estaban accediendo.

El diagnóstico productivo fue una base para que las comunidades de Bailique pudiesen definir las cadenas productivas más importantes para ser trabajadas en la región y cuáles eran las instituciones presentes en el Encontrão que podrían ayudar en el desarrollo de esas cadenas de forma sustentable.

RUEDA DE CONVERSA: TRABAJO EN GRUPO PARA ESTABLECER DEMANDAS Esta actividad tiene como objetivo propiciar un diálogo entre los gestores públicos invitados y la comunidad. La finalidad es que la comunidad pue-da identificar algunas de sus demandas internas y crear un plan de tra-bajo con esos gestores.

En el caso de Bailique, los grupos de trabajo, creados por la ACTB, fueron separados con las instituciones que más podrían contribuir con cada grupo para definir las demandas, así como una agenda de trabajo que trajera beneficios para las comunidades.

Encontrão IVEl Encontrão IV fue el momento de la organización de demandas esta-blecidas en el Encontrão III, considerando que la institución local y los grupos de trabajo tuvieron tiempo hábil para organizar la estructura de trabajo y definir algunos procedimientos.

Este Encontrão tiene como objetivo hacer un reconocimiento entre partes, la planificación de las actividades productivas, y establecer vín-culos. El éxito de este proceso depende, en gran parte, de la capacidad de coordinación de la organización de apoyo en identificar los probables socios para presentarlos a las comunidades involucradas en el Proto-

Page 24: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

DESARROLLANDO ACTIVIDADES3

colo Comunitario, así como de la capacidad de prospección de políticas públicas para PCTs, identificando las más adecuadas para las comuni-dades en cuestión.

Durante el Encontrão IV, cada grupo de trabajo se divide para discu-tir específicamente las demandas que fueron identificadas y asociarlas a los potenciales socios presentes. En asamblea, la comunidad decide aceptar (o no) las demandas propuestas y las asociaciones formadas de cada grupo de trabajo.

Previo a este Encontrão se recomienda que las comunidades ha-gan reuniones preparatorias de planificación para el Encontrão IV con los coordinadores de los GTs, así como los dirigentes de la Asociación Comunitaria y socios locales para organizar las demandas hechas en el Encontrão III. Así, en común acuerdo con todos, se hace una lista de los probables socios a ser invitados para el Encontrão IV. Una vez identifica-dos los posibles socios, la organización de apoyo los invita.

En el caso específico de Bailique, cada grupo de trabajo identificó, de acuerdo con sus demandas, los siguientes posibles socios:

, GT CONOCIMIENTO TRADICIONALInstituto de Investigación Científica y Tecnológica del Estado de Ama-pá (IEPA), Departamento de Patrimonio Genético del Ministerio del Medio Ambiente (DPG/MMA), Secretaría de Biodiversidad y Bosques, y Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA).

, GT PRODUCCIÓN Y AGROEXTRACTIVISMOEmpresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA/AP), Empresa NATURA, Secretaría de Extractivismo y Desarrollo Rural Sustentable/MMA, Instituto de Desarrollo Rural de Amapá (RURAP), Secretaría de Biodiversidad y Bosques/MMA, Secretaría Municipal de Desarrollo Económico de Amapá (SEMDEC), Ministerio de Pesca y Acuicultura (MPA).

Page 25: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

23

, GT JUVENTUDMinisterio de Cultura (MinC), Ministerio de Educación (MEC), Red de Asociaciones de Escuelas Familias de Amapá (RAEFAP), Universidad Federal de Amapá (UNIFAP), Universidad Federal de Pará (UFPA), Se-cretaría de Ciencia y Tecnología para la Inclusión Social (SECIS) para discusión sobre el Centro de Vocación Tecnológica (CVTs) y Secreta-ría de Juventud del MMA.

, GT MEDIO AMBIENTEEcoturismo, Secretaría del Medio Ambiente (SEMA), Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), Secretaría de Biodiversidad y Bosques (SBF), Programa Áreas Protegidas de la Ama-zonia (ARPA), Ministerio de Turismo, Ministerio Público Estadual (MPE).

, GT CUESTIÓN DE TIERRASSuperintendencia del Patrimonio de la Unión (SPU), Instituto Nacio-nal de Colonización e Reforma Agraria (INCRA), Ministerio Público Federal (MPF).

Fue definido en esta reunión preparatoria que la política pública generada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología e Inclusión Social del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCTI), los Centros de Vocación Tecnológica -CVT- serían uno de los focos de este Encontrão, por el potencial que el CVT tiene para los diversos grupos de trabajo, ya que abordaría cuestiones de educación, tecnología, y producción.

En el caso específico de Bailique, la asamblea presente deliberó por una lista de demandas específicas a cada grupo de trabajo (Anexo 4). En relación al CVT, fueron identificados 4 productos de la sociobiodiversi-dad de la región, los cuales deberían ser el foco de esta actividad: el açaí, el pescado, las plantas medicinales, y aceites.

El siguiente cuadro trata específicamente del desarrollo del CVT.

Page 26: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

DESARROLLANDO ACTIVIDADES3

Cuadro de estudio de caso

Desarrollo del Centro de Vocación Tecnológico Durante el Encontrão IV, las comunidades discutieron cómo sería la imple-mentación de un CVT en Bailique, y cuáles serían las áreas-foco que les gustaría desarrollar. Fue diseñado, por lo tanto, el siguiente plan de trabajo:

1. Açaí , Inventario de reservas, identificación de especies y análisis de

actividades químicas y nutricionales/funcionales, Manejo/Producción de plántulas/instalación de un vivero por

comunidad (Meliponicultura), Tecnologías de procesamiento (equipamiento), Plan de negocios

2. Aceites, Inventario de reservas, identificación de especies y análisis de

actividades químicas y nutricionales/funcionales, Manejo/Producción de plántulas/instalación de un vivero por

comunidad, Tecnologías de procesamiento (equipamiento), Plan de negocios

3. Pescado, Identificación de las especies más apropiadas para el cultivo en

Bailique, Técnica de producción (tanque de red/tanque escavado), Producción de alimento con insumos locales, Plan de negocios

Page 27: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

25

4. Hierbas/Plantas Medicinales, Inventario de reservas, identificación de especies y análisis de

propiedades químicas y nutricionales/funcionales con identificación de potenciales usos en la industria

, Manejo/producción de plántulas/instalación de un vivero por comunidad

, Intercambio de conocimiento/popularización de uso

Actividades Comunes a los temas

A) Instalación de sistema de colecta y purificación del agua para consumo y cultivo

B) Programa de capacitación en los temas necesarios para la implementación y continuidad del proyecto

C) Uso de energía solar para el apoyo a las actividades productivas

D) Una publicación colorida por tema con una tirada de 10 mil ejemplares

E) Contratación de consultores en áreas-clave del proyecto

F) Participación de representantes de la comunidad en dos eventos nacionales y dos eventos internacionales en los tres años de vigencia del proyecto

Una vez definida esa estructura, la asamblea del Encontrão IV empoderó al GTA/OELA para identificar socios para la gestión pública del CVT. En este proceso fueron identificados:

Page 28: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

DESARROLLANDO ACTIVIDADES3

, Universidad Federal de Rio Grande- FURG (coordinación general del CVT )

, EMBRAPA/AP, UNIFAP, Instituto Federal de Amapá -IFAP, NATURA, Instituto Mamirauá

La propuesta del proyecto del CVT engloba la creación de 2 Centros de Vocación Tecnológica (CVT) en los extremos Norte y Sur de Brasil, integrando culturas y biodiversidades complementarias, y tomando en cuenta las diferencias y semejanzas de un país-continente como Brasil.

Las metas identificadas en el proyecto son:, La selección de 100 estudiantes en los temas de las Agrobiodiver-

sidades propuestas, siendo 80 estudiantes del CVT-Bailique y 20 alumnos del CVT-Sur

, Capacitación de 300 productores de Comunidades Tradicionales en cursos tecnológicos de corta duración, entre 20 y 80 horas

, Lanzamiento de la publicación “Farmacopea Popular de Bailique”, con una tirada de 10.000 copias para amplia distribución en todo Brasil

, Implementación de la Farmacia Viva de Bailique, incluyendo un vive-ro de producción y conservación de plántulas de plantas medicina-les regionales, huertos comunitarios, herbario comunitario de plantas medicinales regionales, laboratorio de producción de fitoterapia y prácticas didácticas, Farmacia de la Tierra vinculada a la casa de las parteras y un banco de germoplasma para la conservación de especies regionales utilizadas en la farmacia de la tierra

, Inventario de la producción actual y del potencial productivo del açaí, Poner a disposición los siguientes Mapas: Territorio Tradicional de

Page 29: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

27

Bailique (localización de las comunidades y sus áreas de uso tradi-cional), Uso del Suelo (extractivismo, agricultura, ganadería, zonas ur-banas), Vegetación o Ecosistemas (bosques de tierras bajas, campos inundados, manglares)

, Zonificación de las áreas de árboles de açaí nativos y su estatus de uso y conservación (extractivismo, manejo, sin explotar, degradados)

, Proyectar y poner en funcionamiento 2 estructuras fluctuantes para la liofilización y demás procesamientos del açaí y aceites vegetales, contribuyendo para la valorización de los productos de las agrobio-diversidades locales

, Instalación de 2 Sistemas Fotovoltaicos Autónomos (SFAs), uno en la planta de liofilización y el otro en la planta de producción de aceites;

, 80 productores capacitados en manejo forestal y mapeo de Produc-tos Forestales No Maderables (PFNM) (açaí, andiroba, pracaxi, y buriti)

, 4 Unidades Demonstrativas de Manejo de Produtos Florestais Não- Madeireiros (PFNM) (açaí, andiroba, pracaxi e buriti)

, 4 Unidades Demostrativas de Manejo de Pau Mulato, 30 productores capacitados en procesamiento de plantas medicina-

les y fabricación de productos naturales, Producción de 4 videos sobre el manejo del açaí, andiroba, pracaxi,

y pau mulato, Desarrollar 5 nuevos super-alimentos regionales a ser utilizados en

Programas Sociales de las regiones abarcadas por los CVTs, Adecuación de infraestructuras para hospedar los CVTs, Estudio de viabilidad económica para la inserción de los productos, Realización de 2 cursos de formación de constructores de inodoros

secos para áreas de tierras bajas

El presupuesto de este proyecto está calculado en un valor de R$ 7 millones, desembolsados en dos cuotas a ser negociadas.

Page 30: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

DESARROLLANDO ACTIVIDADES3

Poniendo en práctica las demandas identificadas por la comunidadEs fundamental para la sustentabilidad del proceso de Desarrollo Local Sustentable que el perfeccionamiento de las cadenas productivas y la formación de las familias productoras estén vinculados a la educación técnica (Pedagogía de la Alternancia), ya que esto dará una base para la creación de nuevos Cursos Técnicos. En el caso de que la región no tenga Escuelas Familias o Casa Familiar Rural, se recomienda que las comunidades busquen alternativas para la creación de sus propias es-cuelas para la formación de sus hijos.

Una vez establecidas las demandas y los socios en el Encontrão IV, se inicia la fase de poner en práctica las actividades. En las áreas defini-das, fueron organizados los siguientes talleres.

TALLER DE MEJORES PRÁCTICAS EN EL MANEJO DE PALMAS DE AÇAÍEste taller fue organizado y aplicado a los productores de açaí que atien-den el gran mercado de la región. El objetivo fue de racionalizar, aumentar la producción, y trabajar la calidad y seguridad del açaí, así como incor-porar en lo cotidiano mejores prácticas socioambientales. En el caso de Bailique, también fue introducido, paralelo a este taller, la práctica de la Meliponicultura en proximidad a las palmas de açaí, con el objetivo de aumentar la polinización. Un estudio reciente de la Embrapa indica un aumento promedio de 40% en la producción de açaí en áreas polinizadas con meliponicultura. Se trata de una doble ganancia, ya que también futu-ramente podrá ser explotado comercialmente la miel y sus subproductos.

En Bailique, participaron de los talleres cerca de 134 familias pro-ductoras y los talleres de mejores prácticas en el manejo de palmas de açaí ocurrieron en el período del verano en nueve comunidades locales identificados por la ACTB. Los cursos fueron realizados con el apoyo del Barco Escuela Marimar para las clases teóricas y las prácticas se hicie-ron en los bosques.

Page 31: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

29

En relación a la meliponicultura, fueron realizados 6 cursos de Intro-ducción a la Meliponicultura, en el período de verano, con más de 50 co-lonias ya instaladas en las comunidades, acción que está directamente asociada: a la mayor producción de las palmas de açaí (polinización), a un aumento de ingresos a través de la producción y venta de miel y sus derivados (a largo plazo), y una necesidad mundial de fortalecer a los polinizadores como agentes de protección de la biodiversidad.

CONSTRUCCIÓN DE HUERTOS COMUNITARIOS CON PLANTAS MEDICINALESPara dar inicio a las actividades con plantas medicinales, fue iniciada la construcción de huertos comunitarios, uno en cada polo (en el caso de Bailique, 4 polos). Estos huertos son embriones para iniciar el desarrollo de la Farmacia de la Tierra, identificación botánica con especímenes de herbario, publicación de farmacopea, creación de herbario, banco de ger-moplasma y la creación de un huerto de plantas medicinales de Bailique.

En el caso específico de Bailique, los huertos comunitarios forman parte del GTCT-Grupo de Conocimiento Tradicional, compuesto por parteras, hierberas, y otras poseedoras/es de conocimientos sobre plantas medicinales. Este grupo ya participó de diversos talleres sobre como secar las plantas, hacer especímenes de herbario para la identi-ficación botánica, producción de cremas y pomadas y otros productos que puedan ayudar en la conservación de esos remedios, ya utilizados tradicionalmente por la comunidad.

Encontrão V Como ya se informó, la cuestión de tierras se convirtió en una parte esen-cial de la discusión sobre la implementación del protocolo, ya que garan-tiza el territorio tradicional, el acceso a políticas públicas para las comu-nidades, y al mismo tiempo trae una seguridad de manejo sustentable.

Así, el Encontrão V nació de una necesidad específica de Bailique,

Page 32: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

DESARROLLANDO ACTIVIDADES3

que fue de fortalecer el diálogo con organismos de tierras, tratando de llegar a un acuerdo de actividades. Es necesario recordar que, depen-diendo de la realidad de la comunidad en cuestión, el Encontrão puede tener un formato y contenido muy diferente.

Dentro de la realidad de Bailique, el Ministerio Público Federal (MPF), la Asociación de Comunidades Tradicionales de Bailique (ACTB) y la Red Grupo de Trabajo Amazónico (GTA) invitaron para este Encontrão la Secretaría de Patrimonio de la Unión (SPU), la Secretaria del Medio Ambiente de Amapá (SEMA), el Instituto Nacional de Colonización y Re-forma Agraria (INCRA) y el Instituto de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Amapá (IMAP). La estructura de esta Encuentro fue pensa-da para dar espacio a las discusiones relacionadas a la Recomendación 19/2015, emitida por el Ministerio Público Federal.

El Fiscal Federal explicó a la comunidad el contenido de la Re-comendación del MPF y todos los organismos presentes tuvieron la oportunidad de manifestarse, explicando así, cómo estaban planifican-do actividades en respuesta a la Recomendación del MPF. Al final del Encontrão, varios acuerdos fueron hechos entre estos organismos, lo que incluyó: acuerdo de cooperación entre SPU y ACTB - para hacer un registro de las familias, el SEMA acordó iniciar una consulta con las co-munidades para identificar interés de transformar Bailique en una Uni-dad de Conservación, el INCRA acordó dar inicio al Plan de Desarrollo de Asentamiento (PDA), y la ACTB apoyará las actividades de campo de estos organismos. Además, la SPU entregó, durante este Encuentro, 126 Términos de Autorización Sustentable (TAUS) lo que simbólicamente ya fue un primer paso en la cuestión de tierras, que se está moviendo hacia una solución.

Encontrão VIEl enfoque de este Encontrão son las comunidades que tienen interés en desarrollar su producción, promoviendo el diálogo entre los productores

Page 33: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

31

comunitarios y las empresas/organizaciones que están interesadas en los productos de sociobiodiversidad de la región. Esto es, entonces, una oportunidad para la prospección de mercado por ambas partes: comu-nidades e industria/empresas.

Por lo tanto, es de responsabilidad de la organización de apoyo, junto con la asociación gestora del Protocolo Comunitario, identificar e invitar actores externos (industrias y posibles socios) que son de interés para la comunidad. Es importante recordar que este Encuentro tiene el objetivo de ser una prospección de oportunidades y al mismo tiempo de evalua-ción de riesgos, donde las comunidades tienen la oportunidad de pensar estratégicamente junto a actores externos presentes en cómo mejorar la calidad de sus productos y así ofrecerlos al mercado.

La metodología adoptada en este evento fue de dar la oportunidad para que cada organización invitada presentara su trabajo y sus necesi-dades, estableciendo un diálogo con las comunidades. Después de eso, deben reunirse y poner en papel las áreas que les gustaría desarrollar, identificar los desafíos, cuellos de botella, y también oportunidades.

Con estas demandas e intereses identificados, la organización de apoyo puede ayudar a las comunidades a hacer una prospección de so-cios ideales para el desarrollo de actividades.

En el caso de Bailique, los coordinadores del GT Agroextractivismo y Producción, y dirigentes de la ACTB se dieron cuenta de la necesidad de organizar un Encuentro para discutir desafíos y oportunidades de pro-ducción local. Estaban presentes un promedio de 300 comunitarios, de 40 comunidades del territorio. También presentes estaban la Coordina-ción de las Organizaciones Indígenas de Amazonia (COIAB), el Fundo Vale, Fundación AVINA, CENTROFLORA, Consultora PLANT, Fundación CERTI, GREEN Bioetanol Social, NATURA, Fundación Banco do Brasil, EMBRAPA/AP, y Proyecto Casa Espírita Tierra de Ismael.

Después de una conversación en asamblea con los invitados, cada comunidad se sentó con su representante para identificar las oportuni-dades y los desafíos de su región.

Page 34: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

DESARROLLANDO ACTIVIDADES3

Al final del trabajo grupal, se identificó interés en los siguientes proyectos:

Projectos N.º de comunidades

MANEJO DEL AÇAÍ 28CULTIVO DE PECES 15AGRICULTURA 11MELIPONICULTURA 11AGRICULTURA – BÚFALOS 2APICULTURA 2ACEITE DE ANDIROBA 5PLANTAS MEDICINALES 5CULTIVO DE CAMARÓN 3CRÍA DE GALLINAS 3CRÍA DE CERDOS 3PROCESAMIENTO DE PULPAS 2ACEITE DE PRACAXI 2TURISMO DE LA POROROCA 2AGROFORESTERÍA 1CONSTRUCCIÓN DE FOSAS SÉPTICAS 1CULTIVO COMUNITARIO DE HORTALIZAS, ESPECIES FRUCTÍFERAS Y FORESTALES DE LA AMAZONIA 1

HUERTO COMUNITARIO 1EXTRACTIVISMO DE UÑA DE GATO (UNCARIA TOMENTOSA) 1

RADIO COMUNITARIA / INTERNET / COMUNICACIÓN 1TRATAMIENTO E ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO Y PRODUCCIÓN – DESALINIZACIÓN 1

Fue aprobado, en la sesión plenaria de este Encontrão, la decisión de elegir la planta Uña de Gato (Uncaria tomentosa) como planta símbolo del protocolo comunitario. Es una especie muy utilizada en la fitoterapia mundial, pero que ha prácticamente desaparecido del territorio Brasile-ño debido a la explotación depredadora. En Bailique, esta especie aún se encuentra con cierta abundancia. Las comunidades, después de esta

Page 35: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

33

acción adoptiva, decidieron iniciar el proceso de colección de semillas, germinación y reforestación, con el objetivo de garantizar la conserva-ción y así promover el uso sustentable de la especie.

Además, se identificaron otras demandas específicas relacionadas al cuestión productiva.

Demandas por formación profesional

N.º de comunidades

CAPTACIÓN DE RECURSOS 11CAPACITACIÓN PARA PROCESAMIENTO(PULPAS, PECES, ACEITE Y ANDIROBA) 10

ASISTENCIA TÉCNICA (DIVERSAS ÁREAS COMO MANEJO, AGRICULTURA, APICULTURA, ETC.)

9

PLAN Y NEGOCIOS 4CERTIFICACIÓN 2CAPACITACIÓN PARA VENTAS 2GESTIÓN DE RECURSOS 2

Durante este Encuentro se sugirió que dos grupos específicos se jun-tasen para discutir sus actividades: el grupo de los productores de açaí y el grupo de conocimientos tradicionales, ya que ambos tenían asuntos urgentes para resolver. Como explicado anteriormente, estos dos grupos serían el enfoque inicial del CVT.

El grupo de los productores de açaí discutió el problema de transpor-te del açaí para Macapá, lo cual genera una pérdida de calidad y conse-cuentemente un precio bajo. El grupo planteó varias preguntas relacio-nadas al precio del flete, venta en Macapá y participación de la ACTB, lo que provocó la necesidad de hacer un estudio para entender y mejorar el proceso de transporte (flujo) de ese producto. El Grupo de Conocimiento Tradicional se organizó para hacer una colecta de semillas de uña de gato (Uncaria tomentosa) para dar inicio a su estudio y conservación. Además, el grupo también discutió las próximas actividades relaciona-das a la construcción de su huerto medicinal.

Page 36: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

4

Page 37: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

35

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL COMUNITARIO4

Page 38: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL COMUNITARIO4

E l otro pilar que forma la base del segundo año del proyecto es el fortalecimiento institucional que se reflejará en un mayor empoderamiento de las comunidades y un mayor sentimiento

de legitimidad y pertenencia con el proyecto. En el caso específico de Bailique, para el fortalecimiento de la ACTB,

fue creado en el segundo semestre del 2015, el programa de apoyo educacional para universitarios y estudiantes de las Escuelas Familias (EFA), con el objetivo de interesarlos en la implementación del Proto-colo Comunitario de Bailique. Consideramos ésta la mejor estrategia del Protocolo, ya que garantiza que estos jóvenes sigan estudiando, po-sibilitando su permanencia e inclusión en la educación superior para que puedan ser protagonistas en el Desarrollo Local Sustentable y en la defensa de sus territorios, contribuyendo así a la justicia social y am-biental de Bailique.

Considerando la falta de experiencia en gestión de los líderes de la ACTB, el proyecto dio inicio a los talleres de capacitación para los líderes. El primero aconteció en el mes de Diciembre de 2015, y fue un taller de capacitación financiero administrado en Bailique. Participaron 9 comuni-tarios, entre ellos estaban representantes de la ACTB, líderes comunita-rios, y miembros del GT Juventud.

En el siguiente cuadro están detallados los temas abordados en el taller:

Page 39: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

37

Cuadro Taller FinancieroAsuntos abordados

1. Creación de una Organización2. Asamblea de fundación3. Estatuto Social4. Registro Civil de Personas Jurídicas5. Registro Nacional de Persona Jurídica – CNPJ6. Permiso de Localización y Funcionamiento7. Inscripciones en los organismos federales: INSS, CEF

Control Financiero y Contabilidad para Organizaciones de la Sociedad Civil

1. Abertura de cuenta bancaria específica para cada proyecto2. Fondo Fijo de Caja para pequeños gastos3. Flujo de Caja Mensual4. Control de gastos con viajes5. Control de cuentas a pagar6. Conciliación mensual de saldos de cuentas bancarias7. Contabilidad8. Informes financieros de proyectos

Cómo mantener la Organización legalizada1. Actualizar el IRS2. Cambio en el Estatuto

Organización Administrativa1. Planificación2. Organización3. Coordinación o Dirección4. Control/Asuntos abordados

Page 40: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL COMUNITARIO4

Es importante evaluar las deficiencias de gestión encontradas en cada comunidad y así definir talleres de capacitación para satisfacer ne-cesidades locales y dejar la institución comunitaria fortalecida como, por ejemplo, a través de talleres de capacitación administrativa, en la área de comunicación y de negocios.

Dentro de esta situación, algunas actividades específicas fueron pen-sadas para garantizar ese proceso.

Metodología de talleres desarrollados en el año IIEl primer año del proyecto se caracterizó por la necesidad de facilitar la participación de comunidades involucradas, ya que no había la sensación de ‘pertenencia’ y ‘legitimidad’ del proyecto y, por lo tanto, fue necesario crear métodos que permitían la aproximación de las comunidades con el proyecto del Protocolo Comunitario. Así, algunas acciones fueron pen-sadas con este propósito, durante los talleres - a lo largo del primer año:

, Distribución de combustible para los representantes comunitarios para apoyar uno de los viajes (ida o vuelta) entre la comunidad y el lugar del taller

, Pago de una ayuda de costos para las personas involucradas en la preparación de comidas, limpieza del centro comunitario y apoyo du-rante los talleres

, Suministro de alimentación en los talleres

A diferencia de la primera fase, en el año II existe la necesidad de cambiar esa propuesta de trabajo, una vez que las comunidades ya tie-nen su Protocolo Comunitario establecido, y de este modo, las activida-des pasan a ser también actividades de implementación de su Protocolo. Es necesario transferir al máximo posible las responsabilidades a las co-munidades, con la intención de promover el desarrollo de la autonomía,

Page 41: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

39

independencia, y empoderamiento local. La organización de apoyo del proceso pasa a ser, entonces, un socio de la organización local, e inicia un proceso de transferencia de responsabilidad de ejecución de actividades directamente para las comunidades.

Para reforzar los principios de compromiso y pertenencia, la orga-nización asociada, animadora del proceso, debe reestructurar estas for-mas de relación. El objetivo principal es que las comunidades asuman compromisos más contundentes dentro del proceso. Se recomienda que la organización asociada negocie con las comunidades para que ellas asuman la responsabilidad como la preparación de comidas para eventos (talleres, cursos), limpieza del local, apoyo logístico, etc. Ade-más, se debe reducir la oferta de combustible para las comunidades, reafirmando que el proyecto les pertenece a ellas, y como tal, deben asumir esta responsabilidad de movilizarse, así como divulgar el proce-so de fortalecimiento.

Por otro lado, le toca a la organización asociada la tarea de refor-zar su estrategia en la prospección de oportunidades externas, sea en políticas públicas, con socios privados, así como la oferta de asistencia técnica, transferencia de conocimiento, tecnología e innovación. La orga-nización asociada también tiene la responsabilidad de hacer posible el acceso a lo que no se tiene en las comunidades.

Es fundamental que la organización asociada haga una transferencia gradual de las responsabilidades por las actividades, acciones, y esti-mule a las comunidades para que planifiquen sus próximos pasos, para que no se sientan desamparadas. Este debe ser hecho, especialmente, con la asociación comunitaria creada en el proceso de construcción del protocolo, en el caso de Bailique la ACTB. Es necesario que la asociación comience a tomar poder del proceso de organización y logística de los talleres, cursos, y alistamiento en el año II. Vale la pena observar que es-tas mudanzas de relaciones y de actitud, inicialmente pueden ser resis-tidos por las comunidades, sin embargo, es importante tener en cuenta que este proceso de empoderamiento genera independencia y autono-

Page 42: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL COMUNITARIO4

mía para que ellas mismas puedan ser protagonistas del desarrollo local sustentable y trabajen en la organización de cadenas productivas.

Es esta situación de cambios de responsabilidades, la organización asociada inicia un proceso de repasar a la Asociación comunitaria los equipos adquiridos durante el proyecto, a pesar de que esta transferencia sólo será legalmente efectiva al final del proyecto. Sin embargo, es im-portante simbólicamente que esta transferencia se haga para aumentar el sentimiento de pertenencia de los involucrados. Además, es relevante que las comunidades inicien pequeñas acciones para el mantenimiento y el cuidado del equipamiento y las estructuras que perteneces al pro-yecto, como por ejemplo, el esfuerzo conjunto (mutirão) para barrer el área externo de la sede de la organización, limpieza interna de la sede, construcción de un puerto para barcos, mantenimiento de los barcos, etc., de acuerdo a las necesidades locales.

Desarrollo de acuerdos deConvivencia de las Comunidades AsociadasLos Acuerdos de Convivencia son acuerdos hechos por cada comunidad donde son registradas reglas internas y son creados mecanismos que respetan y trabajan en conjunto con el contenido del Protocolo Comuni-tario, que es un documento que representa el colectivo de comunidades. En este sentido, la existencia de reglas propias para cada comunidad permite que desarrollen una forma de protección as sus recursos natu-rales y patrimonio genético. Las reglas, de esta forma, guían la vida co-lectiva de sus habitantes, protegen su conocimiento tradicional, y hacen la gestión y protección de sus territorios, así fortaleciendo el Protocolo Comunitario Local.

En el caso específico de Bailique, esos Acuerdos de Convivencia tratan de temas como la Organización Social Comunitaria, Mecanis-mos de Protección y Gestión de Patrimonio Genético, Mecanismo de

Page 43: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

41

Protección y Gestión Territorial, y Mecanismos de Protección y Gestión de Conocimiento Tradicional Asociado. Los Acuerdos de las comunida-des siguen los acuerdos macros del Protocolo Comunitario de Bailique, sin embargo, es un proceso bastante dinámico y la comunidad tiene la libertad, cuando siente que sea necesario, de poner cualquier tema en sus acuerdos comunitarios.

Por lo tanto, todas las comunidades participantes del proyecto de Protocolos Comunitarios deben construir o actualizar sus acuerdos de convivencia, recordando que deben dialogar con el documento mayor que es el Protocolo Comunitario. Para esto, la asociación ejecutora del Protocolo debe visitar esas comunidades y ayudar a los líderes locales a pensar y desarrollar el contenido de su acuerdo de convivencia.

Nuevas Comunidades Adhiriéndose al Protocolo ComunitarioComo fue explicado en la primera cartilla de la metodología, no fueron todas las comunidades que aceptaron participar del proceso de cons-trucción del protocolo comunitario de su territorio, ya que no se presenta como una obligación y sí como una elección.

Lo que suele ocurrir es que las comunidades que están fuera del Protocolo, al ver los resultados alcanzados por el proceso, deciden ad-herirse al grupo. Sin embargo, es necesario que esa comunidad pase por el mismo proceso de capacitación que las otras, a través de talleres descritos en la primera cartilla, para que pueda adherirse al Protocolo. Esto es de extrema importancia para garantizar que esas comunidades se sientan representadas y para que la participación comunitaria en el Protocolo sea legítima.

Es, por lo tanto, el rol de la asociación local ejecutora del Protocolo, en el caso de Bailique la ACTB, visitar esas comunidades y desarrollar todo el proceso metodológico de los talleres para entonces asegurar que la información sea trasmitida y que esas nuevas comunidades estén total-mente involucradas en el proceso del protocolo.

Page 44: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

5

Page 45: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

43

ANEXOS5

Page 46: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

ANEXOS5

ANEXO 1CuestionArio DE DiagnÓstico

DIAGNÓSTICO PRODUcTIVO De BAILIQUE

¿QUÉ PRODUCE?TIPO DO

PRODUCTO (semilla, aceite,

natural)

CANTIDAD PRODUCIDA

COMERCIALIZA EL PRODUCTO,

¿ADÓNDE?

PRECIO DE VENTA

(R$/medida)

PERÍODO QUE

USA EL RECURSO

¿MUY O POCO

DISPONIBLE?

¿CUÁNTOS MIEMBROS O FAMILIAS

INVOLUCRADAS?

¿VENDE VÍA ASOCIACIÓN O COOPERATIVA?

1 /

2 /

3 /

4 /

5 /

6 /

NOMBRE COMUNIDAD

¿CÓMO PODRÍA MEJORAR SU PRODUCCIÓN? Acceso a asistencia técnica

Compra de equipamiento

Con el aumento de recursos en la naturaleza

Cambiar la forma del producto (Ex: semilla para aceite, pescado fresco para filetear)

Otro(s)

Page 47: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

45

DIAGNÓSTICO PRODUcTIVO De BAILIQUE

¿QUÉ PRODUCE?TIPO DO

PRODUCTO (semilla, aceite,

natural)

CANTIDAD PRODUCIDA

COMERCIALIZA EL PRODUCTO,

¿ADÓNDE?

PRECIO DE VENTA

(R$/medida)

PERÍODO QUE

USA EL RECURSO

¿MUY O POCO

DISPONIBLE?

¿CUÁNTOS MIEMBROS O FAMILIAS

INVOLUCRADAS?

¿VENDE VÍA ASOCIACIÓN O COOPERATIVA?

1 /

2 /

3 /

4 /

5 /

6 /

POLO

¿PARTICIPA DE ALGUNA POLÍTICA PÚBLICA (PAA, PNAE, ETC…)? Sí ¿Cuál(es)?

No

Si no participa, ¿por qué?

NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO, NUEVAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS A SER DESARROLLADAS

Page 48: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

ANEXOS5

ANEXO 2cuestionario de tierras

PROTOCOLO COMUNITARIO DE BAILIQUE

CGPCB - COMITÊ GESTOR DO PROTOCOLO COMUNITÁRIO DO BAILIQUE

CUESTIONARIO SOBRE EL ASSUNTO DE TIERRAS DE BAILIQUE

1) ¿Cuántas personas viven en esta casa?

2) ¿Cuántas familias viven en esta casa?

3) ¿Su familia forma parte de algún asentamiento? ¿Cuál?

4) ¿Ud. está satisfecho con este modelo de Asentamiento? ¿Por qué?

Considerando que existen otros modelos de regularización de tierras (asentamientos), en su opinión, ¿Cuál sería el mejor modelo de asentamiento para su familia?

INCRA (federal), compuesto pora) Asentamiento Agroextractivista: modelo de asentamiento federal que contempla la disponibilidad de

recursos financieros en la forma de líneas de crédito (Inicial, Habitación, Fomento, Mujer, y los de la línea PRONAF) y asistencia técnica en varias etapas del proyecto.

b) Asentamiento Verde: modelo que complementa el asentamiento Agroextractivista, que trata de crear mecanismo de protección para los recursos naturales, disminuir y combatir la deforestación.

SPU (federal), compuesto pora) TAUS (Término de Autorización de Uso Sustentable). Documento precario y transitorio que permite el

uso de la tierra y sus recursos naturales para los fines de atender la reforma agraria en comunidades tradicionales, localizadas en tierras de la Unión. Compuesto por líneas de crédito y Asistencia técnica a lo largo del proyecto

b) Que puede ser Individual o Colectivo (Por Comunidad).

IMAP (estadual) modelo actual, compuesto pora) Asentamiento Agroextractivista: mismo modelo que el INCRA, con documento de Licencia o Autoriza-

ción de Uso.

Considerando que las tierras de Bailique pertenecen a la Unión y que todo documento de terreno dado por otra oficina, sea municipal o estadual, no tienen validad legal, y que solamente la SPU puede autorizar el uso de tierra por medio de documentación (ordenanzas), ¿Cuál de esas insti-tuciones le gustaría que asumiese la gestión de tierras de Bailique?

INCRA SPU IMAP (gestión actual)

Page 49: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

47

ANEXO 3cuestionario de tierras II

PROTOCOLO COMUNITARIO DE BAILIQUE

ASOCIACIÓN DE COMUNIDADES TRADICIONALES DE BAILIQUE - ACTB

CUESTIONARIO SOBRE LA SITUACIÓN DE ASENTAMIENTOS EN BAILIQUE

1) ¿Cuál es su situación dentro del Proyecto de Asentamiento?

Está dentro del RB (Registro de Beneficiarios) y ya recibió algún crédito

Está en el RB, pero no recibió ningún crédito

Está solamente registrado

No está en el RB y no está registrado

Otra situación (empresario, servidor público, etc.)

2) En condición de Asentado, ¿Cuál(es) crédito(s) ha recibido?

Apoyo Inicial 1 Fomento 1 Mujer

Apoyo inicial 2 Fomento 2 Instalación/casa

3) ¿Cuánto de cada crédito Ud. recibió?

4) Está en el Catastro Único (CAD ÚNICO)

Si No

5) ¿Es Beneficiario de la Bolsa Familia (Bolsa Federal)?

Si No

OBS Identificar los beneficiarios que ya no residen en las comunidades

Page 50: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

ANEXOS5

ANEXO 4Demandas de cada Grupo de TrabajoEncontrão IV

GT CONOCIMIENTO TRADICIONAL

farmacológico de las plantas

del IEPA con plantas con certificado de origen (rastreabilidad del producto)

GT PRODUCCIÓN Y AGROEXTRACTIVISMO

de técnicos en el área de identificación y semillas.

trabajo y precio sin influencia de intermediarios

Page 51: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

49

GT JUVENTUD

piscicultura, construcción naval, gestión ambiental, gestión pública, administración, etc. En este sentido pensar también en cursos que todavía no han sido ofrecidos en Bailique, pero que puedan dialogar con otras estrategias y actividades de producción: bioconstrucción, especialista en saneamiento, etc. Sobre esto, podemos conversar con CVTs, Escuelas Familias, etc.

los cursos lleguen a Bailique con la misma calidad que en las ciudades

GT MEDIO AMBIENTE

Bailique para visitas, etc., con capacitación comunitaria para ese trabajo

y reciclaje de residuos

embarcaciones

GT CUESTIÓN DE TIERRAS

demarcación de tierras urgentemente

Page 52: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,
Page 53: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

APOIO

PARCERIA INSTITUCIONAL

Page 54: Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitariosgta.org.br/wp-content/uploads/2015/01/GTA-Metodologia2_ES-ONLINE.pdf · to por miembros de las comunidades, como parteras,

Metodología PARA LA construcción de protocolos comunitarios

Desarrollo local sustentable

Esta cartilla está enfocada en la descripción de la metodología de la segunda etapa, es decir, una propuesta de modelo innovador de un plan de Desarrollo Local Sostenible,

y teniendo como caso ilustrativo el Protocolo Comunitario de Bailique. Esta metodología tiene dos pilares principales: el primero se centra en la organización de cadenas

productivas de sociobiodiversidad de la región, y el segundo en el fortalecimiento de la organización comunitaria, promoviendo así el empoderamiento local. Sin embargo,

debe ser tratada solamente como una guía para ser adaptada y aplicada a otros Pueblos y Comunidades Tradicionales, de acuerdo con sus propias realidades.

Para una mejor comprensión de este proceso, y para que tome un carácter sólido de continuidad, se recomienda la lectura de la cartilla anterior,

“Metodología para la Construcción de Protocolos Comunitarios”, disponible en el link http://goo.gl/Xjvfk5