94
UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS CENTRO DE ESTUDIOS DE DIDÁCTICA FILIAL DE CIENCIAS MEDICAS ``Dr. Mario Muñoz Monroy´´ METODOLOGÍA PARA LA REHABILITACIÓN FÍSICA BASADA EN LA MECANOTERAPIA TESIS EN OPCIÓN DEL TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER EN DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AUTOR. MANUEL MIRANDA DIGÓN TUTOR. ULISES MESTRE GÓMEZ Las Tunas, 2011 ``Año 53 de la Revolución´´

METODOLOGÍA PARA LA REHABILITACIÓN FÍSICA BASADA EN …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2707/1/Manuel Miranda.pdf · Antecedentes de la Fisioterapia y la Rehabilitación en las

  • Upload
    others

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS

CENTRO DE ESTUDIOS DE DIDÁCTICA

FILIAL DE CIENCIAS MEDICAS

``Dr. Mario Muñoz Monroy´´

METODOLOGÍA PARA LA REHABILITACIÓN FÍSICA BASADA

EN LA MECANOTERAPIA

TESIS EN OPCIÓN DEL TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER EN DIDÁCTICA DE

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

AUTOR. MANUEL MIRANDA DIGÓN

TUTOR. ULISES MESTRE GÓMEZ

Las Tunas, 2011

``Año 53 de la Revolución´´

UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS

CENTRO DE ESTUDIOS DE DIDÁCTICA

FILIAL DE CIENCIAS MEDICAS

``Dr. Mario Muñoz Monroy´´

METODOLOGÍA PARA LA REHABILITACIÓN FÍSICA BASADA

EN LA MECANOTERAPIA

TESIS EN OPCIÓN DEL TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER EN DIDÁCTICA DE

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

AUTOR: Lic. MANUEL MIRANDA DIGÓN

TUTOR: DrC. ULISES MESTRE GÓMEZ

Las Tunas, 2011

``Año 53 de la Revolución´´

DEDICATORIA.

Dedicamos el trabajo al compañero Fidel Castro Ruz por ser el protagonista principal

en el desarrollo e impulso de la especialidad

AGRADECIMIENTOS

Esta tesis es el resultado de un trabajo arduo, intenso y extenso, al que tuve que

dedicar muchas horas de mi tiempo, pero valió la pena. Pero este esfuerzo no

hubiera sido posible sin el apoyo de muchas personas. Por ello agradecemos a

nuestro tutor que con gran dedicación y empeño nos ha indicado el camino para el

logro de nuestro propósito y ha todos los que de una forma u otra me han

estimulado en esta gran tarea de trabajar por el desarrollo de nuestra sociedad.

SÍNTESIS

El trabajo consiste en una metodología para la rehabilitación física donde se

incluye un nuevo equipo médico que constituye una invención y varias

innovaciones por lo que requiere un proceso pedagógico que facilite su

adecuado uso al tratar varias afecciones, posee un manual de uso donde se

abordan las alteraciones y los ejercicios para su tratamiento de forma dosificada

teniendo en cuenta métodos, procedimientos y el diagnóstico inicial para el

suministro de la carga física que se debe aplicar. La Metodología se tiene en

cuenta como elemento rector que permitió el aporte práctico en los resultados

obtenidos. Los tratamientos basados en la Mecanoterapia se realiza de forma

diferenciada para cada paciente, donde los estudiantes de la especialidad de

rehabilitación hacen las demostraciones a los pacientes teniendo en cuenta las

orientaciones del médico y aborda los aspectos pedagógicos y psicológicos

para que a través de la Educación para la Salud se contribuya a la

autoeducación y lograr la rehabilitación en las tres vertientes.

ÍNDICE pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO 1: FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA

REHABILITACIÓN FÍSICA BASADA EN LA MECANOTERAPIA 8

1.1. Antecedentes de la Fisioterapia y la Rehabilitación en las personas con

discapacidad con un enfoque pedagógico. 8

1.2. Fundamentos teóricos de la medicina física: la Mecanoterapia 19

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA PARA LA REHABILITACIÓN FÍSICA BASADA

EN LA MECANOTERAPIA 52

2.1. Metodología para los tratamientos en la Mecanoterapia 55

2.2. Caracterización de la muestra objeto de transformaciones 72

2.3. Resultados obtenidos 74

CONCLUSIONES 77

BIBLIOGRAFÍA 78

ANEXOS

1

INTRODUCCIÓN

En los inicios de los años 1600 y 1800, la ciencia se desarrollaba en gran medida

fuera de las universidades, alejada del gobierno y la industria. En esta etapa se

desarrollaron los medios de comunicación y aparecieron las publicaciones. Ya en el

año 1900 se trataba de una actividad profesional que exigía una mayor formación

técnica y se asocia a una creciente especialización. Para entonces, el trabajo

científico se desarrollaba en las universidades con un carácter esencialmente básico.

En su devenir se han desarrollado diferentes enfoques y criterios, así como muchas

han sido las discrepancias y conflictos que ha generado el tema, sobre todo por el

modo de hacerse y que aún en la actualidad subsisten. Su respaldo mayor ha

estado en la creciente institucionalización de la ciencia, la aparición de las funciones

de investigación y postgrado como actividades sustantivas de las universidades, la

multiplicación de departamentos especializados en ellas y de laboratorios de

investigación.

En la actualidad, el entorno externo es cada vez más cambiante y dinámico, el

desarrollo de la investigación científica y la búsqueda de nuevas tecnologías a través

de la innovación se han convertido en una prioridad de todas las organizaciones, del

saber y la inteligencia. La denominada “Era del Conocimiento”, hija y sustento del

mundo globalizado, con sus impetuosas transformaciones imponen al personal

médico y de rehabilitación física un reto constante en la búsqueda de métodos y

tratamientos para la prevención y la curación de los pacientes con diferentes

afecciones osteomioarticulares.

Las universidades cubanas tienen como objetivo prioritario la obtención de

importantes logros en la docencia e investigación científica de sus actores, elevar el

desarrollo educativo y responder a las necesidades de nuestro entorno por su

encargo social así como lograr anticiparnos a los cambios que este nos depara las

realidades de hoy.

El tema que nos ocupa es de gran importancia por la necesidad de la promoción de

la salud a través de una cultura en este campo, el ahorro de recursos y lograr cada

2

día una conscientización de la gravedad de la discapacidad como fenómeno que

afecta a la sociedad.

Al respecto expresó nuestro José martí “la mejor medicina no es la que cura, sino la

que precave”

Fieles a este legado martiano se reconoce que lo más importante es prever pero si

aparece una afección por cualquier causa, entonces hay que rehabilitar y hacerlo

bien de forma diferenciada por lo que es necesario educar en tal sentido.

Para la rehabilitación se han usado una infinidad de métodos desde tiempos remotos

y la Mecanoterapia en nuestros días tiene cierta prioridad porque se basa en la

realización de ejercicios que no tienen contraindicación. Ellos constituyen un valioso

recurso con que cuenta el especialista en Rehabilitación Integral y el paciente para

con su realización, evitar y atenuar varias afecciones osteomiarticulares, así

aprovechar los múltiples beneficios que ejercen sobre el estado físico y de salud en

las personas.

Por eso la Universidad debe responder a las exigencias de la sociedad por lo que

teniendo en cuenta algunos indicadores que se están manifestando en la actualidad

sobre la rama de la salud en el país y que fueron comprobados en los resultados del

diagnóstico donde se aplicaron diferentes instrumentos que dieron como resultado lo

siguiente.

El aumento de la esperanza de vida que llega a 77,97 años y la disminución de

la natalidad, esto nos indica que tendremos una población con más edad y por

ende existirán mayores afecciones propias de la vejez, constituyendo un

problema latente en la población cubana.

Los servicios de salud no están a la altura que debían estar.

Los estudiantes presentan insuficientes habilidades en el desarrollo de los

tratamientos en la especialidad de Fisioterapia y Rehabilitación.

Los estudiantes no son creativos en la selección adecuada de las actividades

para el desarrollo de los tratamientos de fisioterapia y rehabilitación.

3

Cada día acuden más pacientes a las salas de rehabilitación.

Los médicos especialistas no están aplicando el método clínico de forma

adecuada.

Los tutores no le dan la atención adecuada a los estudiantes.

Los equipos existentes son insuficientes.

Con los equipos existentes no se pueden realizar algunos esquemas de

tratamientos para determinadas afecciones.

Por todo ello la rehabilitación ocupa una tarea de primer orden debido a la

preocupación del estado y el gobierno por lograr bienestar y calidad de vida en todo

el pueblo. Todos los esfuerzos de nuestro sistema de salud han estado centrados en

cubrir al máximo las necesidades de todos los ciudadanos cubanos desde los

primeros momentos que la Revolución extendió gratuitamente los servicios médicos

y asistenciales.

En la literatura consultada se han encontrado algunas sugerencias sobre la

preparación familiar, y la autoeducación para formar valores positivos en cuanto a la

conservación, prevención y rehabilitación de la salud de niños y adultos para el

logro de una calidad de vida adecuada en el pueblo, pero en el quehacer práctico de

la profesión formativa y médica se ha observado que es insuficiente el trabajo con la

metodología en la Mecanoterapia.

En la actualidad la Mecanoterapia está dirigida a la producción de equipos sencillos

pero funcionales con bajo costo y ella constituye una rama de la medicina que no se

puede menospreciar para nada. La Mecanoterapia es muy apreciada y se considera

como una variedad instrumental de cinesiterapia, ella engloba un conjunto de

técnicas que requieren el empleo de aparatos mecánicos diversos. Además permite

la utilización terapéutica higiénica de aparatos mecánicos destinados a provocar y

dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud en los

pacientes con diferentes afecciones muy frecuentes en la población cubana.

4

El análisis de estas dificultades que están presentes en los resultados del

diagnóstico nos motivó a plantear el siguiente problema científico: la necesidad de

recuperar el estado físico de los pacientes con afecciones en los sistemas

osteomioarticular.

Tomando como objeto de estudio: la Mecanoterapia como proceso pedagógico

porque los ejercicios en su gran totalidad se llevan acabo en las salas donde se

encuentran los equipos y es necesario enseñar al personal de la salud y a los

pacientes en la rehabilitación como proceso integrador, según la afección y la

realización de actividades que complementan o pueden ser complemento del

proceso rehabilitador.

Las salas de rehabilitación de las áreas de salud tienen muchos equipos que

permiten la realización de innumerables ejercicios no así en las de video y televisión

que ascienden 246 y no cuentan casi con ningún equipo, por otra parte

consideramos que hay una gran necesidades de incrementar las investigaciones

en la carrera de rehabilitación y trabajar en la rehabilitación como componente

pedagógico.

Por lo que se hace necesario en la formación continuar perfeccionando los planes y

programas teniendo en cuenta las nuevas exigencias de la sociedad por lo que se

consideró trazar el siguiente objetivo: implementar una metodología para la

rehabilitación física de los pacientes con afecciones osteomioarticulares basada en

la Mecanoterapia.

Para cumplir con el objetivo se decidió accionar en el siguiente campo: la

recuperación del estado físico de los pacientes con afecciones osteomioarticulares.

En el desarrollo de este trabajo planteamos las siguientes tareas científicas:

1. Fundamentar los antecedentes históricos y teóricos para la recuperación del

estado físico de los pacientes con afecciones en el sistema osteomioarticular.

2. Caracterizar la rehabilitación física como proceso formativo en los pacientes con

afecciones osteomioarticulares.

5

3. Elaborar una metodología basada en la Mecanoterapia para los pacientes con

afecciones en el sistema osteomioarticular.

4. Implementar y evaluar la efectividad de la metodología basada en la

Mecanoterapia para la rehabilitación de los pacientes con afecciones en el sistema

osteomioarticular.

Para llevar a cabo la investigación se plantea la siguiente hipótesis:

La creación de una metodología para el desarrollo de la recuperación física basada

en la Mecanoterapia donde se introducen nuevos esquemas de tratamientos más

eficaces permitirá avances en la rehabilitación de los pacientes con afecciones en el

sistema osteomioarticular.

La investigación asume la dialéctica materialista como método general de la ciencia,

en el análisis del objeto de estudio, para lo cual se tiene en cuenta la esencia del

proceso, de su comportamiento cualitativo, cuantitativo y la relación entre los

aspectos externos e internos que lo caracterizan. Por lo que permite emplear como

métodos teóricos y empíricos los siguientes:

Del nivel teórico:

Histórico y lógico: utilizado durante el análisis, la caracterización histórica y

evolución de las afecciones del sistema osteomioarticular

Análisis y síntesis: Permitió realizar un estudio del problema científico, además

de determinar las regularidades en su desarrollo, procesar la información

obtenida tanto teórico, como empírico. Determinar los resultados y elaborar las

conclusiones del trabajo.

Inductivo y deductivo: se muestra en la relación entre los procesos que se

mueven tanto de lo particular a lo general y viceversa; fue utilizado en todas las

etapas de la investigación.

Modelación: para elaborar la metodología y la creación de un equipo médico

para disminuir las secuelas o recuperar el estado inicial de los pacientes con

afecciones osteomioarticulares.

6

Métodos empíricos.

Observación: para constatar los cambios de conducta de los pacientes durante

la rehabilitación.

Encuesta: para comprobar la efectividad de la metodología aplicada a los

pacientes con afecciones osteomoarticulares durante el tratamiento que se le

aplica.

Se aplican técnica de:

Artroscopia para el tratamiento de la condromalasia rotuliana.

Experimento para establecer un estudio comparativo entre dos grupos con

afección de la condromalacia rotuliana.

Métodos estadísticos: Se utilizó la estadística descriptiva con el objetivo de

analizar cuantitativamente la información obtenida y representarla en tablas.

Para realizar esta investigación se tomó como población dos áreas de salud y el

hospital Ernesto Guevara y como muestra 50 pacientes.

La novedad del trabajo reside en el empleo de una metodología basada en la

Mecanoterapia con un enfoque pedagógico para la autoeducación de los pacientes

con afecciones osteomioarticulares y mejorar su estado físico y de salud.

Para el trabajo es necesario conocer las características de estos pacientes desde

una óptica integradora, por lo que debemos valorarlo desde diferentes posiciones

de su desarrollo.

La rehabilitación como proceso encierra un alto valor social, humano y pedagógico y

concentra sus esfuerzos en lograr la reincorporación del paciente al ambiente

familiar y laboral con una mejora en su estado físico y de salud con un importante

ahorro de tiempo, recursos médicos y financieros.

Significación práctica. Promueve la preparación y la aplicación de una metodología

con ayuda de un aparato mecánico multipropósito para que sea utilizado por el

7

personal especializado y los pacientes en la rehabilitación de las alteraciones

oeteomioarticulares.

El tema investigado es novedoso desde la óptica integradora con el empleo de una

metodología basada en la Mecanoterapia con un enfoque desde una posición

dialéctica, que integra el modelo socio – histórico cultural, considerando las

influencias educativas sobre los pacientes con determinadas afecciones

oeteomioarticulares desde la salas de rehabilitación y la familia para elevar la

efectividad del tratamiento y formas de actuaciones responsables y adecuadas.

Descripción de la tesis:

El informe de investigación consta de dos capítulos, conclusiones, bibliografía y

anexos. La introducción contiene la justificación del estudio del tema, el diseño

teórico-metodológico, la argumentación de la novedad, actualidad y significación

práctica. En el primer capítulo se presentan los presupuestos históricos, filosóficos,

psicopedagógicos y sociológicos relacionados con el proceso de rehabilitación de los

pacientes con afecciones osteomioarticulares, a través de las diferentes épocas

hasta la actualidad en nuestro país, además contiene las conclusiones parciales del

capítulo.

En el segundo capítulo, se realiza un estudio de los pacientes con afecciones

osteomioarticulares donde se caracteriza el estado inicial del problema investigado

para presentar una metodología basada en la aplicación de la Mecanoterapia con

un enfoque pedagógico, se establecen las premisas de la fundamentación de la

misma, se presenta la forma de implementación práctica, las acciones concebidas

para alcanzarlas, la valoración de la efectividad y las conclusiones parciales.

Complementan la memoria escrita las conclusiones generales, la bibliografía

sistematizada a lo largo del proceso investigativo y los anexos.

8

DESARROLLO

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEÓRICOS DE LA

REHABILITACIÓN FÍSICA BASADA EN LA MECANOTERAPIA

El presente capítulo pretende destacar los antecedentes históricos de la Fisioterapia

y la Rehabilitación en el ámbito internacional desde otras épocas hasta la

actualidad. Se aborda el estudio de los referentes teóricos – metodológicos sobre la

rehabilitación basada en la Mecanoterapia en las personas con afecciones

osteomioarticulares. Además se analizan concepciones teóricas relacionadas con el

tema desde una perspectiva pedagógica y un enfoque histórica-cultural que

fundamentan las actividades propuestas.

1.1. Antecedentes de la Fisioterapia y la Rehabilitación en las personas

con discapacidad

Los antecedentes históricos del ejercicio físico se remontan a los tiempos más

antiguos, en los que se englobaba bajo la denominación de «gimnasia», práctica que

persigue el desarrollo corporal del hombre y cuya finalidad esencial era higiénica,

estética y deportiva.

Antiguas civilizaciones, como la egipcia, asiría e hindú, practicaban empíricamente el

ejercicio junto al masaje. En China, veinte siglos antes de nuestra era, se

practicaban una serie de movimientos y de posiciones que tenían carácter mágico

religioso y que se recopilaron bajo el nombre de Kong-Fou.

Los griegos y los romanos dieron también una gran importancia al ejercicio físico.

Los primeros le añadieron el elemento competitivo y los segundos lo practicaban

antes y después de sus frecuentes baños.

La educación física fue evolucionando en los siglos siguientes hacia su

modernización y fue en la última mitad del siglo XIX cuando van definiéndose y

sistematizándose las finalidades, acciones biológicas e indicaciones del ejercicio

terapéutico.

9

Al sueco Ling, se le debe el mayor empuje dado en su época al desarrollo de la

cinesiterapia; Ling la sustrajo del empirismo en que se encontraba y le confirió una

verdadera altura científica, al sentar sus principios fundamentales sobre las leyes de

la mecánica y los principios de la anatomía y de la fisiología. Consideró para la

gimnasia una finalidad curativa, además de las educativas e higiénicas, e introdujo la

utilización de ejercicios sistematizados, capaces de localizar el esfuerzo en puntos

determinados y producir modificaciones en la actitud habitual. Entre sus muchos

discípulos, Georgi y Zander difundieron fuera de Suecia el empleo de la cinesiterapia

y contribuyeron a generalizar su uso y su mejor conocimiento.

Los primeros testimonios

El comienzo de la medicina física ha de buscarse, al igual que el de la historia del

hombre, en la prehistoria. Aunque no disponemos de ningún documento escrito que

atestigüé esta idea, no resulta difícil imaginar al hombre primitivo reaccionando de

forma casi instintiva con actuaciones como el frotamiento enérgico de una zona

dolorida ola aplicación de formas de calor o frío que la naturaleza ponía a su

alcance.

Los primeros testimonios escritos de la medicina física aparecen en China y datan

de más de dos mil años antes de la era cristiana. El Kong - Fou (año 2700 a.C.),

practicado por los bonzos del Tao Tse, es el escrito más antiguo conocido acerca del

ejercicio terapéutico y el masaje. Está basado en una serie de posiciones y

movimientos prescritos por los sacerdotes para aliviar diferentes dolencias, bajo una

concepción mágica religiosa. De igual forma, la terapéutica védica hindú es

fundamentalmente mágica; recurre, también, a la práctica de masajes y ejercicios

(en los orígenes de la doctrina del Yoga o Ayurveda, año 1800 a.C., se incluía un

sistema gimnástico) y a los poderes saludables del aire, el agua y el sol,

En el resto de civilizaciones antiguas, las actividades terapéuticas mezclaban los

aspectos religiosos con conocimientos empíricos, y empleaban con profusión el

agua, el sol, el aire y la tierra, considerados todos ellos como fuerzas primigénicas

de carácter divino.

10

La Edad Media

Después de la caída del Imperio Romano, el cristianismo reaccionó ante los

espectáculos gimnásticos abandonando la práctica de ejercicios físicos. La medicina

estaba prácticamente en mano de los monjes (medicina monástica). El cuidado del

alma tenía predilección sobre el cuidado del cuerpo. Los árabes, en cambio,

mantuvieron viva la medicina griega y romana por medio de traducciones sirias y

hebreas. Se destacan las figuras de Avicena (980-1037), fiel seguidor de la

medicina galénica, y Albucasis (936-1013), que escribió un tratado de 30 tomos en

los que se recoge el saber médico del momento. Durante esta época, vuelve a

valorarse la práctica de ejercicios físicos y la balneoterapia, y se crean las casas de

baños, lugares donde, tras las aplicaciones hidroterápicas, se podían recibir

fricciones con lodos y tierras, así como diversas atenciones médicas.

El Renacimiento

La medicina renacentista inició el derrocamiento de la antropología galénica,

aceptada como verdad irrefutable durante el medievo. Con el inicio del Renaci-

miento, se retoma un interés inusitado por la actividad muscular. El gran Leonardo

da Vinci estuvo a la cabeza del interés por la anatomía, que llegó a ser

revolucionada por Andreas Vesalius (1515-1564), quien, basándose en la disección

de cadáveres humanos, detalla perfectamente la dinámica anatómica en su obra De

humani corporis fabrica libre septem (1543).

La influencia de Pietro Vergerio (1349-1428) sobre Vittorino da Feltra (1378-1446),

profesor de la Universidad de Padua, impulsó en gran medida la reintroducción del

ejercicio físico en la educación de la época. Así, volvió a florecer el desarrollo

armónico del espíritu y del cuerpo de la Grecia clásica. La hidroterapia, la natación y

los ejercicios corporales pasaron a formar parte del método pedagógico humanista.

La segunda mitad del siglo XV presenció una notable estimulación de la actividad

intelectual, cuyo mérito fundamental debe asignarse a la invención de la imprenta,

con lo que los clásicos griegos y romanos comenzaron a aparecer impresos; de este

modo se redescubrió la terapéutica hipocrática y galénica.

11

Durante el siglo XVI, el interés por la perfección física y las formas corporales

produjo una renovación de los estudios anatómicos y, en consecuencia, del ejercicio

terapéutico. Cabe el honor al médico español Cristóbal Méndez de ser el autor del

primer tratado publicado sobre el ejercicio terapéutico, Libro del Exercicio (1553),

donde se establecen conceptos sobre el modo de realizar correctamente el ejercicio

corporal y se valoran las distintas modalidades deportivas relacionadas con la edad,

el sexo y la condición social del practicante).

Pero el primer tratado impreso sobre los ejercicios que obtuvo especial repercusión

fue De Arte Gymnástica, escrito en el año 1573 por Hieronymus Mercurialis (1530-

1606), considerado como el eslabón entre la educación física griega y la moderna).

En esta obra se recogen observadores sobre los ejercicios y sus efectos sobre el

organismo, reconociéndose su verdadero valor terapéutico, con sus indicaciones y

contraindicaciones,consta de seis capítulos dedicados a principios médicos,

gimnasia del movimiento (lucha y saltos), especialidades como la natación,

navegación y equitación, así como los lugares, tiempos y modos de realizar los

ejercicios para que los resultados obtenidos sean óptimos, y la descripción de los

efectos y cualidades que pueden obtenerse con la práctica gimnástica.

Aunque existen referencias al empleo de las descargas eléctricas del pez torpedo en

el tratamiento de algias y especialmente de la gota, la primera aportación conocida

sobre los fenómenos eléctricos se debe a Tales de Mileto (600 a.C.). Pero no es

hasta el siglo XVI cuando William Gilbert, médico de la reina Isabel de Inglaterra,

publica la obra De magnete megnetisque corporibus donde se establece diferencias

entre electricidad y magnetismo.

Siglo XVII

Durante el siglo XVII, bajo la influencia de la mecánica de Galileo y las teorías de

Descartes, intenta concebirse de un modo enteramente mecánico la actividad del

cuerpo humano. Giovanni Alfonso Borelli (1608-1679) en su libro De motu

Animalium, intenta explicar el movimiento de los cuerpos animales basándose en

12

principios mecánicas, describiendo el funcionamiento muscular mediante tensiones,

fuerzas y las leyes de la palanca.

Con Thomas Sydenham (1624-1689), considerado el más notable médico de la

medicina inglesa, se recupera el hipocratismo y su fe en la naturaleza como «fuerza

vital», así como en la acción curativa de los agentes físicos naturales y remedios

sencillos, reflejados en su obra. Processus integri.

Aunque el primer tratado de balneoterapia, De balneis et thermis, escrito por

Giovanní Michele Sayonarola (1452-1498), fue publicado en Ferrara en 1485, es

durante el siglo XV11 cuando se establecen las bases de la moderna hidrología

médica. En 1697, aparece en España la primera obra fundamental de hidrología,

Espejo cristalino de las aguas de España, escrita por Alfonso Limón Montero,

Catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares.

Esta obra erudita, realizada con la colaboración de casi medio centenar de

corresponsales, médicos en su mayoría, consta de cuatro libros que describen las

propiedades de las aguas de 59 manantiales españoles, los baños de aguas

termales, y examina el valor higiénico y medicinal de los baños de «aguas simples»

y las cualidades terapéuticas de lo que el autor denomina «baños compuestos».

La Ilustración

Los estudios de Borelli influyeron en médicos del siglo XVIII, quienes pensaban en el

movimiento como la expresión inmediata de la vida. Entre ellos, Fridericus Hoffmann

fue quien más hizo para restablecer la importancia del ejercicio físico en la higiene,

en el tratamiento y en la vida diaria, como preconizaban los clásicos). Durante esta

época comenzaron a realizarse los primeros estudios fisiológicos serios acerca del

ejercicio terapéutico. Nicolas Andry escribió en.1723 su notable tesis con el título:

¿Es el ejercicio moderado el mejor medio para conservar la salud?

El último cuarto del siglo XVIII presenció sorprendentes progresos en el pensamiento

humano. Se produjeron revoluciones en la política, la educación y las ciencias. En

este período, aparece el primer libro acerca del ejercicio terapéutico, de forma muy

similar a como lo conocemos en la actualidad. Joseph Clement Tissot (1750-1826)

13

publicó Gymnastique Médicinale et Chirurgicale, obra muy avanzada por su

concepción y contenidos, que durante muchos años no vio reconocida su

importancia.

Tissot rompió con la tradición de los clásicos, al recomendar la movilización en los

pacientes quirúrgicos. En esta obra, el masaje es empleado de modo reglado según

las distintas afecciones, se insiste en la necesidad de conocer la anatomía al

prescribir ejercicios terapéuticos y se analizan los movimientos que intervienen en

numerosas actividades tanto manuales como artesanales.

La Física dio importantes pasos en este siglo, a los que se debe, en gran parte, la

iniciación de la revolución industrial en Inglaterra. Los nuevos conocimientos en los

campos de la acústica, la termología y los importantes estudios sobre los fenómenos

eléctricos tuvieron gran influencia en la medicina de la época.

Durante el último cuarto de siglo se multiplicaron los estudios sobre la naturaleza de

la electricidad: la botella de Leyden permitió conservar la electricidad para su uso

posterior; Benjamin Franklin enunció el principio de conservación de la electricidad y

descubrió la naturaleza del relámpago; Walsh demostró la identidad entre la

corriente eléctrica producida por el pez torpedo y por la botella de Leyden, y

Cavendish y Coulomb establecieron las medidas de la fuerza entre cargas eléctricas.

Pero, sin duda, los estudios más relevantes se deben a Luigi Galvani (1737-1798) y

a Alessandro Volta (1745-1827), quienes descubrieron diversas pruebas de que la

electricidad podía excitar la contracción muscular. Estos hallazgos, que desataron

una gran polémica, encauzaron la electrología en una dirección muy diferente, y

dieron a la medicina nuevas posibilidades de conocimiento y tratamiento de los

fenómenos patológicos.

Es a finales de este siglo cuando vuelve a retomarse el interés por las propiedades

terapéuticas de la luz solar, gracias a los esfuerzos de hombres como Poncet, Faure,

Leretre, Leconte y Richard Rusell. Se realizaron diversos estudios científicos sobre

el tratamiento por el clima, tanto en general, como considerando sus diversos

componentes, en especial el aire y los vientos. Del aire se estudiaron sus propie-

14

dades físicas y su relación con la aparición o persistencia de determinadas

enfermedades, así como su papel en la evolución de las heridas quirúrgicas.

Durante todo este siglo, muchos médicos enviaban a sus enfermos a los hoteles

balnearios construidos en las cercanías de los manantiales, de forma que eran

numerosos los bañistas que acudían a «tomar las aguas», para aliviar diversas

dolencias o por costumbre social.

Siglo XIX

La Medicina del siglo XIX vivió una serie de importantes transformaciones

doctrinales, éticas y científicas, que condujeron a un nuevo enfoque, desde una

perspectiva diferente, de la utilización de los agentes físicos.

Entre los iniciadores de la gimnasia durante la época moderna cabe citar al capitán

Valenciano Francisco Amorós, cuya obra Tratado de educación, gimnástica y moral

gozó de enorme éxito en toda Europa. Una gran parte del rápido desarrollo del

movimiento gimnástico acontecido durante el siglo XIX se atribuye a Per Henrik Ling

(1776-1839), fundador del Instituto Gimnástico Central de Estocolmo, cuya tesis era

la «perfección física y moral» del ciudadano mediante el ejercicio físico.

Su gran aportación consistió en introducirla sistemática en el ejercicio: dosificación e

instrucciones detalladas. Ling dividió la gimnasia en cuatro ramas: pedagógica,

médica, militar y estética. Aunque no dejó obra escrita, sus trabajos fueron dados a

conocer por dos de sus discípulos, Liedbeck y Georgii. Este último publicó en 1840

su tratado Fundamentos generales de la gimnasia, en el que aparece el término

«kinesiterapia», entendiendo como tal la noción general de ejercicios metódicos que

ejecuta el enfermo solo, por prescripción médica, el terapeuta en un paciente pasivo

o, terapeuta y paciente juntos.

El sistema de ejercicios propuesto por Ling necesitaba la continua atención personal

del terapeuta. Gustav Zander llegó a la conclusión de que con palancas, poleas y

pesas (Mecanoterapia) podía ofrecer a la vez asistencia y resistencia, eliminando al

terapeuta, salvo para lograr que el paciente comenzara el tratamiento y para una

supervisión periódica. Weir Mitchell fue quien trasladó los conocimientos europeos

15

sobre gimnasia terapéutica a Estados Unidos, en un periodo en que se iniciaba el

interés por la educación física y la cinesiterapia en las universidades y escuelas de

medicina americanas.

A raíz de los descubrimientos de Galvani y Volta, muchos autores comenzaron a

publicar comunicaciones sobre curaciones llevadas a cabo mediante el galvanismo.

Tras el descubrimiento de la inducción eléctrica por Michael Faraday en 1831, este

nuevo tipo de electricidad se incorporó a las prácticas terapéuticas. Poco después,

Duchene de Boulogne (1806-1875) subrayó el hecho de que ciertos músculos pa-

ralizados conservaban la excitabilidad inducida por la corriente farádica, mientras

que otros la perdían.

A partir de entonces podían diferenciarse las parálisis de origen central de las

periféricas. Sus investigaciones electrofisiológicas condujeron a la aplicación práctica

del electrodiagnóstico. A finales de siglo, D’Arsonval comenzó a realizar aplicaciones

con corrientes de alta frecuencia determinando en ellas la importancia de la tensión y

de la intensidad. Demostró la inexcitabilidad neuromuscular y la producción de calor

en profundidad con este tipo de corrientes.

La práctica del masaje resurgió gracias a los resultados obtenidos en Amsterdam por

Johan Georg Metzger (1838-1909), quien publicó a finales del siglo XIX los métodos

de Ling aplicados a la medicina. Su libro y técnicas, Tratado de las luxaciones del pie

por medio del masaje, tuvo en aquella época un enorme éxito. Lucas Championiere

(1843-1913) introdujo el masaje y la necesidad de la movilización precoz en el

tratamiento de las fracturas y sus secuelas.

Los seguidores de Metzger, figuras destacadas de la medicina y la cirugía,

adoptaron la clasificación del masaje en cuatro variedades —fricción suave, fricción,

amasamiento y golpeteos— y contribuyeron a sistematizar el masaje en el

tratamiento físico de las incapacidades.

Durante el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX, la mentalidad de los

pensadores románticos fue dando paso a otra diferente, cuyos objetivos principales

eran la ciencia y la técnica. Los estudios científicos fueron abarcando todos los

16

aspectos del saber y se produjeron descubrimientos trascendentales para la ciencia.

La inducción electromagnética de Faraday fue llevada a términos matemáticos por J.

C. Maxwell (1831-1879), quien enunció las ecuaciones que rigen los fenómenos

electromagnéticos y luminosos. La mecánica tradicional, edificada en los supuestos

de Galileo y Newton, llegó a ponerse en duda por las demostraciones de Hertz

(1857-1894) y Henñ Poincaré (1854-1912) sobre la propagación de las ondas

electromagnéticas. Se establecieron en esta época los principios de la

termodinámica y fueron incorporándose a los tratamientos radiaciones electro-

magnéticas, como la radiación ultravioleta y la infrarroja, producidas de forma

artificial.

Los primeros aparatos de Mecanoterapia empezaron a utilizarse en el año 1910

en Suecia y fueron perfeccionados y modificados continuamente, sin embargo

cayeron progresivamente en desuso por la complejidad de su instalación y el

desembolso económico que suponía su adquisición. Actualmente los equipos que se

utilizan son aparatos sencillos pero funcionales que permiten además resolver la

mayoría de los problemas de la movilización activa regional o segmental.

En el terreno de la medicina, frente al positivismo científico, llevado hasta sus límites

por los máximos representantes de la denominada nueva Escuela de Viena, surgió

un escepticismo terapéutico, que supuso el renacer del hipocratismo médico,

abandonado por las tendencias positivistas de la época. Gracias a la aparición de

esta nueva tendencia vitalista, opuesta al materialismo del método científico, se

retomó el interés por el termalismo, el ejercicio físico, la helioterapia, la vida al aire

libre y la dietética. Bajo esta concepción apareció el sistema de manipulaciones

vertebrales (quíropraxia), ideado por Daniel Palmer, y la doctrina de la osteopatía de

Andrew Taylor Still.

Siglo XX

El estallido de la Primera Guerra Mundial (1941 – 1918) determinó que se

incrementara el empleo de los ejercidos físicos para rehabilitación en los hospitales

militares de los países contendientes. En Estados Unidos, W. G Wright desarrolló

17

muchas técnicas cinesiterápicas, especialmente el entrenamiento de los parapléjicos

para deambular sobre muletas valiéndose de las extremidades superiores, lo que

representó uno de los mayores éxitos en la historia de la cinesiterapia. A otro médico

estadounidense, C. L. Lowman, se debe la hidrocinesiterapia, como término y como

método, tal y como se utiliza en la actualidad.

En Alemania, después de la Primera Guerra Mundial, se produjo cierto cambio de

actitud hacía los ejercicios, destacándose cada vez más la importancia de la

relajación. De esta forma, se insistió en que se incluyeran ejercicios de relajación en

los programas terapéuticos.

Uno de los mayores impulsos para los ejercicios terapéuticos provino de otro médico

estadounidense, Thomas De Lorme, quien ideó un método de dosificación

sistemática del esfuerzo, al que denominó «ejercicios de resistencias progresivas»,

el cual obtuvo una amplia y rápida aceptación. Pero la medida más revolucionaria en

la movilización terapéutica, durante el siglo xx, tal vez sea la movilización precoz de

los pacientes después de una intervención quirúrgica mayor, propuesta por

Leithauser.

A partir de los conceptos de inervación e inhibición recíprocas, desarrollados a

finales del siglo XIX por C. S. Sherrington, un neurofisiólogo experimental, diversos

médicos contribuyeron a introducir los reflejos normales y patológicos en la terapia

con ejercicios. Pero el principal investigador en esta línea fue otro neurofisiólogo,

Herman Kabat, quien utilizó el reflejo de extensión, flexión y tónico (entre otros), y

dio a su método el nombre de «facilitación propioceptiva». organismo en general.

En la primera mitad del siglo XX, al mismo tiempo que tuvieron lugar las más

grandes catástrofes bélicas de la historia de la humanidad, se produjo un gran

despliegue de la ciencia y la técnica, hasta entonces desconocido, que, en una parte

no desdeñable (desarrollo del radar la termografía, los ultrasonidos, ..), se debió a la

acción «estimulante» de las situaciones bélicas. En 1917, Langevín construyó el

primer equipo de ultrasonidos basado en la piezoelectricidad, observando los

primeros efectos biológicos de estas vibraciones de alta frecuencia.

18

En 1936, Dolhmann construyó el primer equipo de ultrasonidos aplicable en

medicina. Se comenzó a tratar con ultrasonidos enfermos con otosclerosis, cicatrices

cutáneas y neuralgias. Por fin, en 1939, tuvo lugar en Erlangen (Alemania) el Primer

Congreso Internacional de Ultrasonidos.

El desarrollo de la tecnología permitió grandes avances en el terreno de las

radiaciones electromagnéticas y su aplicación en medicina, durante los primeros

decenios de este siglo.

El siglo XX inició su despertar destruyendo la inquebrantable fe mecanicista. El más

caracterizado protagonista de este fenómeno fue Albert Einstein, quien supo traducir

en hechos prácticos para la ciencia el ambiente que se percibía en su época,

orientado hacia la elección de un nuevo rumbo en la física y el resto de ciencias y

conocimientos. En 1917, el propio Einstein describió el fenómeno teórico de la

emisión estimulada y, en 1951, Pourceil y Pound lo realizaron experimentalmente. A

partir de estos descubrimientos y de las experiencias de científicos como Webel

Gordon, Zeiger y Townes, T. H Maiman construyó en 1960 el primer láser de rubí; de

este modo la laserterapia se incorporé al campo de la terapéutica por agentes

físicos.

El notable desarrollo científico y tecnológico de este siglo ha contribuido a la

aparición de nuevas formas de tratamiento (laserterapia, magnetoterapia, corrientes

interferenciales, corrientes pulsantes de alta frecuencia.) y al perfeccionamiento de

las ya existentes, al profundizarse en los mecanismos intrínsecos (físicos y

biológicos) de su acción terapéutica.

La Mecanoterapia en Cuba.

En nuestro país la especialidad de Fisioterapia y Rehabilitación que engloba la

Mecanoterapia apenas existía antes de la Revolución y fue el compañero Fidel

Castro Ruz el que la impulsa y la desarrolla. En el curso 2004-2005 se orientó por el

Ministeriop de Salud Publica la formación de los primeros obreros calificados en

Fisioterapia y Rehabilitación para las salas de vídeo y televisión que asciendieron a

242 en la provincia Las Tunas. Eran jóvenes de las zonas rurales desvinculadas del

19

estudio y el trabajo con un nivel cultural de noveno y doce grado, ellos se graduaron

pero en estos momentos no existen los equipos de Mecanoterapia para el desarrollo

adecuado de su trabajo en locales de dichas salas.

Esta es una de las causas que nos motivó a llevar adelante la fabricación de un

equipo que permitiera movilizar todos los músculos del cuerpo facilitando realizar

innumerables ejercicios y por ende poder tratar diferentes afecciones pudiéndose

suplir parte del equipamiento necesario.

El equipo de mecanoterapia para diferentes afecciones se creó inicialmente para dar

tratamiento a fracturas de codo y parálisis, pero los estudios nos demostraron

insuficiencias en el estado del arte que nos obligó a perfeccionar la invención y se

ha comprobado que en el nivel de la técnica en el mundo no existe equipo registrado

destinado a la rehabilitación que facilite caminar y/o provocar la rotación de una

rueda o todos los ejercicios a la vez pudiéndose regular la fuerza, trayectoria y

amplitud de la carga física a través de mecanismos eficientes.

Todo el proceso de investigación se realizó como salidas a un proyecto de

capacitación y desarrollo de los recursos humanos donde se incluye el postgrado de

la carrera de Tecnología de la Salud por lo que es necesaria la investigación dirigida

a una metodología.

1.2. Fundamentos teóricos de la medicina física: la Mecanoterapia

La mayor parte de las aplicaciones diagnósticas de los agentes físicos han ido

integrándose en otras especialidades médicas: en unas ocasiones, por su

especificidad, orientada hacia un sistema determinado (como es el caso de la

electrocardiografía}, y en otras, por tratarse de técnicas de imagen, como la

ecografía o la resonancia magnética, que se han incorporado a los recursos del

radiodiagnóstico.

En cualquier caso, hay que admitir que, en el contexto actual, la medicina física se

ocupa principalmente de aspectos relativos al tratamiento de las enfermedades, lo

que recibe el nombre genérico de terapéutica. Esto crea ciertas áreas de

20

solapamiento y, por qué no, de confusión con otros términos conocidos, como

terapéutica física y fisioterapia.

La terapéutica física puede entenderse como la parte de la terapéutica cuyos

remedios son los agentes físicos. Se originé reuniendo los agentes físicos naturales

(luz, agua, calor...) y aquellos aportados por el desarrollo de la física, lo que la dotó

de suficiente autonomía como para poder emanciparse de las diferentes

modalidades terapéuticas. Así, a finales del siglo XIX y principios del XX, se

estudiaban los agentes físicos en algunos tratados de terapéutica, de forma aislada,

incluyéndolos en un amplío capítulo que genéricamente se denominó fisioterapia

independiente dentro de la enseñanza de pregrado.

Etimológicamente, fisioterapia equivale a terapéutica física, aunque sólo supone una

parte de ella, sí se considera que esta última incluye a todos los agentes físicos,

mientras que la primera se refiere exclusivamente a los agentes no ionizantes.

Además, el concepto de fisioterapia ha adquirido una relación más directa con la

aplicación de los tratamientos.

La Confederación Mundial de Fisioterapia establece la siguiente definición de la

fisioterapia: La fisioterapia es el arte y la ciencia del tratamiento físico, es decir el

conjunto de técnicas que, mediante la aplicación de agentes físicos, curan, pre-

vienen, recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento

físico.

Por su parte, el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

especifica este tratamiento físico al realizado mediante la cinesiterapia, termo

crioterapia, fototerapia, hidroterapia y electroterapia. Por fisioterapéuta se entiende

el profesional sanitario paramédico que aplica los agentes físicos no ionizantes bajo

prescripción y control médico, cuya titulación (diplomado) en España, desde 1980,

se obtiene tras cursar tres años de estudios en escuelas universitarias.

Tanto la medicina física como la fisioterapia están muy interrelacionadas con la

rehabilitación. Sin embargo, cada una posee ciertas características que la dotan de

identidad propia. Así, la Comisión Nacional de la especialidad médica de

21

rehabilitación establece que la rehabilitación es «diagnóstico, evolución, prevención

y tratamiento de la incapacidad, encaminados a facilitar, mantener o devolver el

mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles».

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su segundo informe de 1958, define

la rehabilitación como el conjunto de medios médicos, sociales, educativos y

profesionales, destinados a restituir al paciente minusválido la mayor capacidad

posible de independencia». Por tanto, si bien la medicina física se asocia

generalmente con la rehabilitación, hay que considerar a esta última de forma inde-

pendiente, ya que, además de agentes físicos, utiliza medidas sociales,

profesionales, educativas.

Los agentes físicos no ionizantes ven ampliado cada vez más su horizonte

terapéutico, pues no queda entroncado únicamente con el quehacer rehabilitador,

ortopédico, traumatológico o neurológico. En efecto, estos agentes y medios físicos

vienen incorporándose al arsenal terapéutico de otras especialidades. Valgan como

ejemplo:

— La hipertermia mediante radiofrecuencias y microondas prostático o su utilización

por su efecto radiosensibilizador sobre tejidos normales y tumores.

— La denominada terapia foto dinámica, que utiliza diferentes tipos de láseres junto

con sustancias fotosensibilizantes para el tratamiento de neoplasias.

— El empleo de láseres de alta potencia en cirugía y dermatología.

— La aplicación de ultrasonidos en litotripsia, la estimulación eléctrica de cordones

posteriores para el control del dolor, las modernas técnicas de electro quimioterapia

o la rizo lisis, entre otras muchas.

La medicina física debe basarse en el conocimiento científico de los agentes físicos,

para lo cual son fundamentales la física y otras ciencias relacionadas. Pero la

anatomía, la fisiología y la patología son igualmente esenciales, tanto para plantear y

controlar adecuadamente las diferentes aplicaciones terapéuticas, como para

establecer las normas de seguridad en el manejo de los diferentes equipos y

técnicas, evitando los riesgos y accidentes derivados de su empleo.

22

Al considerar las acciones de los agentes físicos en el organismo, puede apreciarse

que se trata de una ciencia compleja. En efecto, la medicina física comprende una

gran variedad de agentes físicos de naturaleza diversa (movimiento, presión,

electricidad, calor, frío...) y, sin embargo, en ocasiones, tratamientos de diversa

índole persiguen un efecto similar (p. ej., producir calentamiento en una zona). Otras

veces, en cambio, agentes de la misma naturaleza física actúan produciendo

diferentes acciones terapéuticas.

Éste es el caso de la corriente alterna, que a baja frecuencia presenta una acción

predominantemente excitomotriz (favorece la excitación y contracción muscular),

mientras que a alta frecuencia pierde esta capacidad (produce calor en el interior del

organismo). Por todo ello, se hace necesario abordar el estudio de la medicina física

desde una perspectiva integradora, más aún si se tiene en cuenta que muchos

tratamientos diferentes son perfectamente complementarios.

Por último, debemos recordar que muchas medidas físicas constituyen métodos

preventivos y de mantenimiento que pueden estar incluidos en un denominado

«régimen de vida saludable». Sabemos desde muy antiguo que la acción del sol, el

agua, el clima y el ejercicio físico influyen de forma acusada en la salud e incluso en

el carácter del ser humano.

Agentes físicos en medicina física

Desde tiempos hipocráticos, los agentes terapéuticos fueron tradicionalmente

divididos en higiénicos, farmacológicos y quirúrgicos. Los higiénicos se definían

como «todos los agentes naturales que actuaban habitualmente sobre el organismo

sano sosteniendo en él la vida y que, en ocasiones, podían aliviar o curar

padecimientos»; incluían elementos de origen natural, como el agua, el sol, el calor y

el frío, entre otros. Así pues, en un principio, los agentes físicos empleados tuvieron

un carácter telúrico.

La medicina física fue una de las primeras modalidades que encontró el hombre para

aliviar sus padecimientos. A partir de los grandes descubrimientos de la física, esta

23

terapia de tipo «natural» pasó a incorporar agentes físicos producidos artificialmente

(electricidad estática, ultrasonidos, microondas, láser).

Atendiendo a un efecto primario en particular, la capacidad de producir ionizaciones

en la materia, los agentes físicos pueden clasificarse en ionizantes y no ionizantes:

Los agentes físicos no ionizantes pueden clasificarse, atendiendo a su naturaleza,

en varios grupos: agentes cinéticos o mecánicos, agentes térmicos, agentes

eléctricos y electromagnéticos y agentes climáticos o complejos. A continuación se

expondrán las principales características de cada uno de ellos.

Agentes cinéticos o mecánicos

Los agentes cinéticos implican la emisión y transmisión de fuerza o energía

mecánica, que conlleva el movimiento del organismo, los tejidos o las moléculas

sobre los que actúan. De acuerdo con la frecuencia de dicho movimiento, los

agentes cinéticos pueden ordenarse desde el reposo o ausencia de movimiento

(frecuencia aproximadamente cero), hasta los ultrasonidos, ondas mecánicas de

frecuencia superior a 16.000 ciclos por segundo o hercios (Hz), pasando por

movimientos y manipulaciones del organismo o segmentos de éste. La aplicación

médica de los agentes cinéticos da lugar a una serie de modalidades en medicina

física; que detallamos a continuación.

Cinesiterapia (kinesiterapia)

En su más amplia acepción significa «tratamiento por el movimiento» (del griego

kinesis: movimiento y therapeia: curación, remedio, tratamiento), aunque algunos la

han denominado como el «tratamiento del movimiento», debido a que con frecuencia

tiene como objetivo restablecer movimientos normales. Las fuerzas aplicadas, pasiva

o activamente, sobre los diferentes segmentos corporales, así como los movimientos

resultantes, producen efectos terapéuticos.

El objetivo final de la cinesiterapia consiste en ejecutar una serie de movimientos,

ejercicios graduales y sistemáticos, con una finalidad preventiva o curativa.

Igualmente, la privación intencionada de movimiento (acinesia, reposo,

inmovilización) posee efectos terapéuticos.

24

Incluida en la cinesiterapia se encuentra la Mecanoterapia, a la que Lagrange definió

como “el arte de aplicar a la terapéutica y a la higiene ciertas máquinas destinadas a

provocar movimientos corporales metódicos, cuya fuerza, extensión y energía se

han regulado de antemano”.

La Mecanoterapia puede considerarse como una variedad instrumental de

cinesiterapia, que engloba un conjunto de técnicas que requieren el empleo de

aparatos mecánicos diversos.

La Mecanoterapia

La cinesiterapia asistida por aparatos constituye una variedad que engloba un

conjunto de técnicas de tratamiento las cuales requieren el uso de aparatos y que se

conoce con el nombre de Mecanoterapia que consiste en la utilización terapéutica

higiénica de aparatos mecánicos destinados a provocar y dirigir movimientos

corporales regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud.

La combinación de las cargas, número de repeticiones y frecuencia nos permitirá

conseguir los ejercicios apropiadas a cada caso, objeto de tratamiento.

La Mecanoterapia esta muy asociada a la rehabilitación el cual es considerado un

proceso global y continuo de duración limitada y con objetivos definidos encaminados

a promover y lograr niveles óptimos de independencias física y las habilidades

funcionales de las personas con discapacidades, como así también su ajuste

psicológico, social, vocacional y económico que le permitan llevar de forma libre e

independiente su propia vida.

Entre sus objetivos y finalidades están:

Recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares

integrándolos en el esquema corporal con los objetivos generales

fundamentales, para conseguirlas será necesario según las intenciones para

cada caso.

Recuperar o mantener el tono muscular.

Evitar la atrofia muscular.

25

Incrementar la potencia muscular, lo que llevará a la hipertrofia.

Aumentar o recuperar el trofismo muscular.

Reforzar los movimientos articulares, conservando o recuperando al máximo su

amplitud.

Evitar los grandes rigideces articulares.

Mejorar la coordinación neuromuscular.

Aumentar la destreza y la velocidad del movimiento en las fases avanzadas del

proceso rehabilitador.

Estimular la actividad osteoblástica.

Favorecer las funciones cardiaca y respiratoria.

Prevenir edemas y flebitis.

Resulta de la aplicación integradora de muchos procedimientos para lograr que el

individuo recupere su estado funcional óptimo, tanto en el hogar como en la

comunidad en la medida que lo permita la utilización apropiada de todas las

capacidades residuales. Existen diferentes modalidades de la atención en

rehabilitación que son.

Rehabilitación basada en las instituciones. Rehabilitación institucional con

extensión a la comunidad.

Rehabilitación basada en la comunidad (RBC).

Objetivos de la rehabilitación.

Lograr la participación activa del discapacitado en actividades económicas,

socioculturales y deportivas. Lograr la incorporación del discapacitado y de la familia

a las asociaciones de discapacitados de la comunidad. Realizar actividades de

promoción, prevención de deficiencias y discapacidades.

26

Rehabilitación basada en la comunidad

Es una estrategia para la rehabilitación e integración social del discapacitado. Su

objetivo primordial es disminuir el impacto de la limitación por medio de la ampliación

de coberturas y la integración de personas con discapacidad. Se implementa a través

de los esfuerzos combinados propios de la persona con discapacidad, su familia, los

apropiados servicios de salud, educacionales, vocacionales y sociales. Es una

estrategia integral para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad,

con prestación de servicios más eficaces y eficientes.

Este enfoque abarca la situación en que los recursos de rehabilitación estén

disponibles dentro de la comunidad, se incluyen los movimientos asociativos-

asociación de ciegos, sordos e hipoacúsicos y limitados físico- motores. Las

acciones de rehabilitación alcanzan todas las áreas de intervención de salud desde

las más simples hasta las más complejas, tales acciones contemplan la detección de

la enfermedad, la limitación y el nivel de potencialidad funcional intelectual y laboral

para la búsqueda de soluciones adecuadas que apoyen el desarrollo del individuo y

el medio.

Es importante destacar que está comprobado que del 80 – 85 % de las personas que

necesitan rehabilitación se logra en el contexto comunitario, pues esta modalidad

puede beneficiarse con la aplicación de técnicas simplificadas, de ahí, la importancia

de desarrollarlas en todas sus posibilidades. Un pilar fundamental para el desarrollo

de la RBC es la dispensarización del médico de la familia, pues constituye una fuente

de información y conocimiento sobre las limitaciones y actividades que pueden

desarrollar las personas con discapacidad y demás factores que intervienen en este

proceso- familia, ONG, medio ambiente físico y natural y asociaciones de

discapacitados entre otras.

Rehabilitación comunitaria en Cuba:

• Voluntad Política (apoyo gubernamental).

• Sistema Nacional de Salud Universal, gratuito, accesible.

• Programa de Medicina Familiar Integral.

27

• Sistema Nacional de Educación Universal, gratuito, accesible.

• Sistema de Seguridad y Asistencia Social que protege a toda la Población.

• Equipo profesional multidisciplinario.

• Servicio de Rehabilitación con tecnología avanzada y estandarizada en la APS

con extensión al domicilio.

• Programa de la Revolución para la Atención a la Discapacidad.

• Plan de Acción Nacional de Atención a las PCD.

• Existencia de Servicios en los tres niveles.

• Participación Intersectorial.

• Participación Comunitaria.

• Desarrollo del Movimiento asociativo.

• Sistema de referencia y contra referencia extrasectorial.

Principios generales de la rehabilitación basada en la comunidad.

Descentralización.

Centrada en la Comunidad, la Familia y las personas con discapacidad.

Participación Comunitaria.

Planificación Estratégica.

Capacitación e Información permanente.

Sistema de Referencia y Contrarreferencias.

Intersectorialidad.

Trabajo en Equipo.

Tecnología apropiada.

Carácter integral.

Flexibilidad.

28

Supervisión.

¿Por qué la rehabilitación en la comunidad?

Porque es un componente de la Salud.

Aumenta la cobertura cuantitativa y cualitativa.

Su desarrollo contribuye a la equidad y eficiencia de los servicios.

Garantiza un proceso continuo de la rehabilitación basada en la comunidad.

Promueve el cambio de la comunidad de ser utilizadores de servicios.

Facilita promoción, detección de riesgo, prevención de discapacidad e

integración.

Actúa también sobre el entorno del individuo.

Fortalece la autoestima de la persona con discapacidad y la familia.

Promueve la autonomía y la independencia.

Facilita la inclusión.

Es una herramienta de participación.

Mide transformaciones cualitativa y cuantitativa a nivel de los individuos,

población y ambiente.

Enfoque amplio de la RBC para todas las edades.

Característica de la rehabilitación en el domicilio:

Es una modalidad de la RBC.

Aplica tecnologías sencillas pero apropiadas y de bajo costo. Cubre el espacio que

no alcanzan otras fórmulas asistenciales. Debe ser objeto de una adecuada

planificación y control del trabajo. Tiene un importante componente educativo.

Este tipo de rehabilitación surge como una solución a los problemas de la

rehabilitación en países subdesarrollados y de bajo ingreso per cápita, ya que da la

posibilidad de dar cobertura a la gran mayoría de los discapacitados, logrando la

equidad y eficiencia de los servicios de salud.

29

Conformación del equipo de rehabilitación:

Responsable: Especialista en MFR.

Miembros: Técnico en terapia física y rehabilitación.

Técnico en terapia ocupacional.

Equipo ampliado:

Técnico en logopedia y foniatría.

Técnico en órtesis, prótesis y bandajes.

Técnico en podología.

Tecnólogo de la salud.

Trabajador social.

Funciones del Especialista en Medicina Física y Rehabilitación basada en la

Comunidad:

Organizar el proceso de Rehabilitación Integral. Estudiar las discapacidades de los

pacientes.

Establecer interrelación con otras especialidades para desarrollar la rehabilitación

cuando la requiere la persona con determinada discapacidad. Realizar el pronóstico

rehabilitador. Realizar las indicaciones de la especialidad.

Derivar o referir pacientes a otras especialidades o niveles de atención que así lo

requieran.

Transferir tecnologías existentes apropiadas al médico o enfermera de la familia y

otros miembros del equipo de RBC. Apoyar al médico de familia en el

perfeccionamiento de la dispensarización de pacientes, aplicando el clasificador

internacional de deficiencias, discapacidad y minusvalía aplicado por la OMS.

Retroalimentar al médico de la familia sobre el proceso de rehabilitación de los

pacientes.

Realizar actividades de educación para la salud al paciente sobre sus

discapacidades y la prevención de nuevas complicaciones. Orientar a las familias

30

sobre el manejo de los pacientes discapacitados. Brindar información médico-

rehabilitadora a los grupos de riesgo. Brindar seguimiento a la persona discapacitada

hasta su reinserción sociolaboral. Realizar actividades de terreno en los consultorios

y a los ingresos domiciliarios a pacientes que no pueden desplazarse o evolucionan

insatisfactoriamente.

Desempeñar funciones docentes.

Realizar investigaciones relacionadas con la RBC y materias afines. Realizar

evaluaciones periódicas de los resultados del programa.

Funciones del técnico en rehabilitación física

Cumplir las medidas dictadas por el médico rehabilitador, MGI u otros.

Orientar sobre medidas de adaptación de las personas con discapacidad al medio y

las modificaciones de éste último. Capacitar a la persona con discapacidad y a la

familia en el proceso de rehabilitación. Participar en actividades docentes

investigativas.

Orientar la familia y a la propia persona discapacitada sobre medidas de prevención

de nuevas discapacidades y complicaciones para el logro de estos propósitos el

técnico en terapia ocupacional debe.

Mantener una actualización sobre los recursos humanos y materiales de la atención

primaria de salud y la comunidad, para conformar una estrategia lógica de como

utilizarlo para realizar su actividad.

Identificar fuentes de ocupación. Considerar las necesidades, motivaciones,

intereses potenciales y recursos individuales. Realizar las acciones sobre el

paciente, la familia, centro laboral y comunidad. Realizar las actividades de

ergoterapia.

Desarrollar actividades para que el paciente recupere o mejore las ejecuciones de las

actividades de la vida diaria (AVD) con mayor independencia. Desarrollar actividades

de terapia recreativa y ludoterapia. Desarrollar actividades pre-vocacionales. Lograr

que el paciente participe y colabore en actividades de rehabilitación. Promover la

31

eliminación de barreras arquitectónicas. Participar en actividades docentes e

investigativas. Promover la participación en sociedades de discapacitados.

La familia y las organizaciones en la RBC: En nuestro país existen las condiciones

necesarias para llevar a cabo el proceso de RBC, pues contamos con un Sistema

Nacional de Salud único con tres niveles de atención con personal profesional y

técnico altamente calificado y también con un sistema de seguridad y de asistencia

social y laboral, que da cobertura a toda la población que lo necesita. Todo esto es

insuficiente si en la rehabilitación del discapacitado no se vinculan de manera directa

la familia y las organizaciones de masa y de discapacitados de la comunidad.

Funciones de la familia: Brindar ayuda a las personas discapacitadas.

Participar en el proceso de rehabilitación. Estimular la autoestima. Fomentar la

incorporación a actividades de carácter social y laboral. Eliminar o modificar la

existencia de barreras arquitectónicas, desniveles, obstáculos físicos, problemas de

iluminación, falta de protectores en los baños y otras adaptaciones.

Instruir en la auto atención. Evitar nuevas discapacidades y complicaciones.

Funciones de las organizaciones de discapacitados: apoyar en la detección de

personal discapacitado. Brindar información sobre necesidades no detectadas en el

sector de salud. Multiplicar entre sus miembros y otras personas discapacitadas

aspectos de promoción, prevención de nuevas discapacidades y complicaciones.

Divulgar circulantes, decretos leyes sobre los discapacitados. Informar al equipo

RBC sobre dificultades existentes con la incorporación de personas con discapacidad

a estudios técnicos y/o universitarios. Informar sobre la existencia de barreras

arquitectónicas.

Fomentar la incorporación del discapacitado a las actividades deportivas, culturales,

sociales, laborales.

Participar en las investigaciones y otros eventos sobre discapacidad y rehabilitación.

Fisioterapia: Concepto: del griego (Phycis, naturaleza). Es el empleo de agentes

físicos: luz, calor, aire, agua, ejercicios mecánicos, en el tratamiento de

enfermedades.

32

Funciones del departamento de fisioterapia

Realizar los tratamientos de medicina física y rehabilitación con el

equipamiento disponible, indicado por el especialista en MFR, MGI u otros.

Orientar sobre medidas de adaptación de la persona con discapacidad al

medio y modificaciones de este último. Orientar al familiar sobre medidas de

prevención de nuevas discapacidades y de complicaciones.

Lograr que el paciente participe y colabore activamente en su proceso de

rehabilitación.

Impartir docencia y participar en las investigaciones de la especialidad y otras

afines.

Áreas terapéuticas:

Estas instituciones fueron creadas en Cuba en el año 1982 en interés de desarrollar

la Cultura Física Terapéutica (CFT). La cual no es más que el uso del ejercicio físico

con fines terapéuticos y/o profilácticos para lograr un rápido y completo

establecimiento de la salud y en otros casos realizar la prevención de algunas

enfermedades. Las áreas terapéuticas: son instituciones creadas a nivel de los

municipios en interés de promover, prevenir o restablecer la salud mediante el uso de

Cultura Física Terapéutica.

El Estado Cubano en la búsqueda incesante de formas encaminadas a satisfacer

cada día en mayor medida las necesidades materiales y espirituales del pueblo,

ofrece una amplia protección social en la que se destacan la preservación de la

salud, la educación y la seguridad social aspecto que constituye una prioridad y una

responsabilidad del estado cubano.

Con el triunfo de la revolución se dictaron una serie de leyes (ley no. 1100, 1963) las

cuales incorporaron a nuestra legislación múltiples beneficios con relación a los

subsidios por enfermedades y accidentes. Pero no es hasta julio de 1979 que se

aprueba la ley de seguridad social conocida como Ley no. 24. La cual en sus

distintos artículos garantiza la protección adecuada al trabajador y su familia y a la

población en general: en sus diferentes artículos plantea:

33

Artículo 2. El régimen de seguridad social ofrece protección al trabajo en casos de

enfermedad, accidente de origen común o profesional, invalidez, vejez y en caso de

muerte.

Artículo 4 y 5. Trata sobre las prestaciones de servicio, especies y monetarias.

Artículo 6. Son prestaciones de servicio gratuito.

Asistencia médica estomatológica tanto preventiva como curativa. Incluyendo la

rehabilitación, psíquica, física y laboral.

La resolución 580 (1981) es parte de la Ley 24, la cual plantea:

que la entidad o administración dará una solución adecuada a la situación laboral

que presente un trabajador acorde con las recomendaciones del dictamen médico

que pueden ser:

-Ajustar las condiciones del puesto.

-Horario reducido.

-Reubicar en actividades distintas.

-Calificar al trabajador.

-Reubicar en otro centro.

En sus distintos capítulos IV y V aborda la temática del pago por invalidez (temporal,

prestaciones por enfermedad o accidentes y la invalidez total o parcial), los cuales

serán remunerados teniendo en cuenta las causas y condiciones del accidente y el

tiempo de trabajo.

Conforme a los principios que rige nuestra tradición revolucionaria esta ley fue

sometida en su fase de anteproyecto al conocimiento y discusión de los trabajadores

y aprobadas por el 99,5 % de los participantes en 46 998 asambleas, todo lo cual

reafirma su esencia democrática al convertir en realidad la voluntad de nuestro

pueblo.

34

Epidemiología de la discapacidad:

La OMS estima que al menos el 10 % de la población iberoamericana está afectada

por algún tipo de discapacidad y que a la vista de los índices de crecimiento

poblacional en América Latina y el Caribe, se estima un notable aumento en el

número absoluto de personas discapacitadas.

En el mundo 600 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad y el 70 %

viven en países en desarrollo. Cada año se agregan 10 millones de personas con

discapacidad moderada o severa, o sea, 25000 cada día. En Europa el 10 % de la

población tiene algún tipo de discapacidad, sin embargo en Bélgica según Eurotast la

tasa es de 12 %, en Italia y Alemania del 13 % y en España del 15 %, se considera

que 1 de cada 5 personas al envejecer desarrolla algún tipo de discapacidad, y que 1

de cada 4 familias tiene un miembro discapacitado.

En Cuba un estudio de prevalencia realizado durante los años 2001 al 2003 arrojó

que el total de personas con discapacidad en el país, ascendió a 366 864 para una

tasa de 3,26 por cada 100 habitantes. Guantánamo fue la Provincia con la tasa más

alta 4,13. Le sigue por orden decreciente: Cienfuegos, Santiago de Cuba,

Camaguey, pinar del Río, Villa Clara, Sancti Spíritus, Las Tunas, Holguín. Todas

ellas por encima de la tasa nacional.

Según el número de Personas discapacitadas, las mayores cifras se encontraron en

las siguientes provincias:

Ciudad de la Habana: 46 433

Santiago de Cuba: 39 507

Holguín: 37 181

Villa Clara: 30 419

La tasa promedio para todos los grupos de edades es de 2, 01 y encontramos la

mayor prevalencia en el grupo de edades de 60 años y más, con una tasa de 7,36

por cada 100 habitantes. El sexo que predominó fue el sexo masculino (116 170)

para un 51,32%. Cuba es un país que trabaja en la construcción de una sociedad

35

más justa para que todos sus ciudadanos tengan las mismas oportunidades,

con gran aspiración de su pueblo y de su líder Fidel Castro Ruz, quien dedica

especial interés al estudio de la discapacidad y a la atención de las personas que la

representan.

Concepto de Deficiencia: hace referencia a la pérdida o anormalidades de la

estructura corporal o de la función de un órgano o sistema, cualquiera que sea su

causa, en principios las deficiencias representan trastornos a nivel de un órgano.

Pueden ser: temporales o parciales.

Las deficiencias deben ser parte de un estado de salud, pero no indican

necesariamente que este presente la enfermedad o que el individuo sea considerado

enfermo.

Son deficiencias: la pérdida de la visión, la pérdida de un miembro, la pérdida de la

fuerza.

Discapacidad:

Refleja las consecuencias de la deficiencia desde el punto de vista funcional y de la

actividad del individuo; las discapacidades presentan, por tanto la disminución de la

función. Representan la pérdida de la capacidad para realizar una actividad en el ser

humano, ej. No caminar, no poder comunicarse.

Minusvalía:

Hace referencias a las desventajas sociales (laboral, familiar, educacional) que

experimenta el individuo, consecuencia de sus deficiencias y discapacidades en su

interacción y adaptación al entorno.

La severidad de la minusvalía va a estar condicionada por los factores contextuales

(ambientales y personales) en la que vive la persona, ej. una sociedad con barreras

(edificios inaccesibles) ó que no proporcione elementos facilitadotes (baja

disponibilidad de ayuda) restringirá la participación o integración del individuo con

una deficiencia y discapacidad y su impacto será:

-No incorporación al empleo.

36

-No recreación.

-Dependencia.

-Marginalidad.

-Pobreza.

-Morbilidad- mortalidad.

Factores de riesgo de discapacidad.

Antes de abordar este tema creemos útil definir una serie de conceptos:

¿Qué significa riesgo? según el diccionario de la lengua española significa

< Contingencia o proximidad de un daño >. El diccionario epidemiológico de Last

establece el riesgo como: la posibilidad de que un hecho ocurra. Puede decirse que

riesgo es la medida que refleja la posibilidad que se produzca un hecho o daño en la

salud, enfermedad o muerte.

¿Qué es un factor de riesgo?, se ha definido como factor de riesgo, como una

característica, condición o circunstancia detectable en un individuo o grupo de

personas y el ambiente, que se asocia con una posibilidad incrementada de

desarrollar o experimentar una enfermedad o desviación de la salud. Teniendo en

cuenta estos antecedentes y los problemas que implican para el individuo, familia y la

sociedad, es que debemos tener en cuenta cuales son los factores de riesgo de

discapacidad. Los factores de riesgo de discapacidad se dividen en:

Factores de riesgo predisponentes.

Factores de riesgo facilitadores.

Factores de riesgo protectores.

Factores de riesgo potenciales.

Dentro de los factores de riesgo predisponentes tenemos:

-alteraciones genéticas.

-biológicas.

-inmunológicas.

37

-nutricionales. Psicológicas.

-edad- sexo.

-valores y estilo de vida.

Dentro de los factores de riesgo facilitadores tenemos:

-grado de instrucción.

-ingresos reducidos.

-alimentación deficiente.

-asistencia médica insuficiente y no oportuna.

Dentro de los factores de riesgo protectores tenemos:

-comunidad adecuada y segura.

-redes sociales.

-grado de información sobre discapacidad y su prevención.

Factores de riesgo potenciales tenemos:

-autoestima pobre.

-apoyo filial deficiente.

-inestabilidad emocional.

-poca posibilidad laboral.

- barreras arquitectónicas y sociales.

-tiempo de discapacidad sin tratamiento.

Estrategia de prevención de discapacidades.

Nuestro sistema nacional de salud se encuentra dividido en tres niveles de atención,

primarios, secundarios y terciarios en el cual se garantizan todos los problemas de

salud de nuestra sociedad. En cada uno se definen distintas estrategias con el único

fin de lograr y dar cobertura de salud a toda la población que lo necesita.

38

Prevención primaria:

El propósito de este nivel es prevenir mediante el control de los factores causales o

de riesgo: predisponentes y facilitadores, protectores o potenciadores. En el caso de

los factores predisponentes tenemos las alteraciones genéticas, ej. Mediante el

control de las embarazadas se realizan los ultrasonidos para la detección precoz de

anomalías congénitas.

En el caso de los riesgos facilitadores, están los relacionados con la asistencia

médica deficiente o no oportuna; que en nuestra situación actual con el trabajo del

médico y enfermera de la familia está garantizada la atención.

En el caso de los factores de riesgo protectores, está el desarrollo social de nuestro

país, con el cual nuestras comunidades tienen la capacidad para recibir estos

discapacitados y atender sus necesidades. En los factores de riesgo potenciadores,

está la inestabilidad laboral que en nuestra ley de seguridad social se garantiza un

empleo para este grupo de riesgo. En este nivel actúa el equipo de rehabilitación que

tiene entre sus funciones actuar en la prevención de discapacidades en su radio de

acción.

Prevención secundaria:

Persigue la curación de los pacientes y la reducción de las consecuencias mas

graves de la enfermedad, mediante diagnósticos y tratamientos precoces; en

esencia, su finalidad es detener o retardar el progreso de una enfermedad y sus

secuelas en cualquier punto desde su inicio. Su blanco es el período entre el

comienzo de la enfermedad y el momento en que se realiza el diagnóstico.

En la atención secundaria actual, un equipo multidisciplinario de rehabilitación

integrado por el especialista Medicina Fisica y de rehabilitación (MFR), técnicos de

fisioterapia, terapia ocupacional, licenciados en cultura física en función de la

rehabilitación, enfermera de rehabilitación, trabajadora social, psicólogo, logopeda,

licenciado en tecnología de la salud y pedagogos especialistas en hospitales

pediátricos.

Atención terciaria:

39

Tiene como propósito retrasar la aparición o el progreso de complicaciones de una

enfermedad ya establecida en su etapa clínica por lo que constituye un aspecto

importante de la terapéutica y la medicina rehabilitadora. Consiste en la aplicación

de medidas encaminadas a reducir las secuelas y discapacidades, minimizar los

sufrimientos causados por los daños a la salud y facilitar la adaptación de los

pacientes a enfermedades incurables.

Grados de discapacidad según el grado de limitación en las actividades de la vida

diaria (AVD).

Se define como actividades de la vida diaria al conjunto de actividades que realiza

una persona para vestirse, comer, aseo e higiene personal) que también son

conocidas como auto cuidado. Existen otras actividades de la vida diaria como son

las comunicación, actividades intrínsecas (levantarse, agacharse, reclinarse, y otras)

y funcionales (llevar, elevar, empujar) función sensorial, funciones manuales, función

sexual, actividades sociales y de ocio.

Teniendo en cuenta estas funciones se han definido los grados de discapacidad:

GRADO I: discapacidad nula. La deficiencia no limita las AVD.

GRADO II: discapacidad leve. Presenta alguna dificultad en actividad de la vida

diaria, pero puede realizar en la práctica, la totalidad de las mismas.

GRADO III: discapacidad moderada. La deficiencia causa una imposibilidad o

disminución importante de la capacidad de la persona para realizar algún AVD,

siendo independientes en las actividades de auto cuidado.

GRADO IV: discapacidad severa. Disminución importante a imposibilidad para la

realización de la mayoría de las actividades de la vida diaria, pudiendo estar afectada

alguna de las actividades de auto cuidado.

GRADO V: discapacidad grave. Imposibilita todas las actividades de la vida diaria.

Desde una mirada epistémica se trabajó en el aporte práctico. Metodología para la

rehabilitación basada en la Mecanoterapia y se propone un modelo que la sustenta.

La rehabilitación abarca tres pilares estrechamente relacionados.

40

1-Rehabilitación física.

2- Rehabilitación social.

3-Rehabilitación psicológica.

Analizando los conceptos de rehabilitación, educación y autoeducación y su

relación podemos conformar una configuración.

Rehabilitación CONFIGURACIÓN

Autoeducación Educación

Se revela una contradicción entre la autoeducación y la educación que se requiere

para integrarse a la sociedad y se llega a un modelo como aporte teórico, la

contradicción dinamiza el proceso que permite llegar a una cualidad nueva. El

técnico, licenciado y el médico especialista. Deben trabajar para lograr éste

propósito con organización, delicadeza y con el sentido claro de la diversidad para

que la rehabilitación cumpla sus objetivos.

Si analizamos las relaciones que se establecen entre diferentes categorías

podemos llegar a un nuevo elemento con dimensión holística basado en el

siguiente modelo.

41

PARAMETROS CONFIGURACIÓN DIMENSIÓN

Fundamentación de la necesidad de recuperar el estado físico

Las condiciones de salud en las que se vive actualmente hacen que la

esperanza de vida se sitúe en torno a los ochenta años. Esto motiva que la

población de la tercera edad sea cada vez mayor y que la atención médica a

sus problemas específicos adquiera más trascendencia. Se presta más

atención a la necesidad de una buena forma física para mantener una calidad

de vida adecuada en todas las etapas y aspectos de la vida (laboral y del ocio).

-Socio afectivo -Nivel de integración social

Autoeducación para la rehabilitación social

Nueva Dimensión Integralidad

-Auto conocimientos -Nivel de integración afectiva

Auto educación para la Rehabilitación psicológica

Receptividad

-Reconocimiento de ser útil -Psicomotricidad

Auto educación para la Rehabilitación física

Movilidad

Adaptabilidad Socio-cultural productiva como competencia creativa

Calidad de Vida

ADAPTABILIDAD SOCIO CULTURAL PRODUCTIVA COMO COMPETENCIA

CREATIVA

42

Por tanto, la medicina física no sólo encuentra aplicación en las disciplinas y

especialidades fundamentales de rehabilitación, medicina interna y cirugía, sino

también en otras, como ortopedia, traumatología, reumatología, medicina

laboral, medicina deportiva, neurología, pediatría, ginecología, geriatría y

medicina estética.

La rehabilitación ocupa una tarea de primer orden debido a la preocupación del

estado y el gobierno por lograr bienestar y calidad de vida. Por otra parte son

muchos los efectos favorables del ejercicio físico entre los cuales se encuentras los

siguientes.

1-El ejercicio produce efectos locales en los músculos y las articulaciones

correspondientes y efectos de recuperación general.

2-Produce señales que tienen que ver en pocos segundos con la acción de

insulina, la utilización de substratos ,la generación de óxido nítrico, la desregulación

del calcio, el transporte de glucosa y la grasa, con cambios en la medida de la

acidez (PH), en la temperatura intracelular ofreciendo respaldo a parámetros

importantes de salud.

3-Mejora la circulación ejerciendo una acción en el retorno venoso y linfático.

4-Las contracciones musculares provocan la combustión del glucógeno y mayor

flujo de sangre al músculo, lo que le confiere mayor amplitud funcional y aumento

de la contractilidad.

5- Los movimientos activos fortalecen los músculos y su resistencia, y favorecen la

potencia muscular.

6-Los movimientos pasivos pueden distender estructuras fibrosas que pudieran

estar acortadas o retraídas.

7-Las articulaciones se ven favorecidas por los ejercicios ya que el estiramiento de

cápsulas y de ligamentos, junto a un estiramiento de la secreción sinovial, hace

más fácil la realización de los movimientos.

8- Los nervios periféricos se ven favorecidos por las movilizaciones, ya que su

estiramiento estimula su funcionamiento y la transmisión del impulso nervioso a la

placa motora, lo que se traduce en una mejora en el equilibrio y al coordinación de

los movimientos.

43

9-El ejercicio produce un aumento del trabajo cardíaco, que puede conducir a una

vascularización e hipertrofia,

10-Puede aumentar la circulación general por una disminución de la resistencia

periférica, lo que favorece el intercambio tisular.

Se hace necesario elevar la calida de vida del cubano a través del ejercicio físico y

más aún a las personas que presentan alguna afección o discapacidad

Caracterización la rehabilitación física como proceso formativo

Se que hace necesario el desarrollo de la Fisioterapia y la Rehabilitación como

proceso pedagógico con una nueva concepción con el objetivo de su preparación

física, adecuada contribuyendo así a mejorar su calidad de vida.

Entre otros factores están el aumento de la inactividad física debido al transporte ,la

introducción de la computación, aumento de las enfermedades crónicas no

trasmisibles, debido a las dietas inadecuadas y en exceso, la obesidad ,los

accidentes.

Hay una necesidad apremiante y es recuperar el estado físico de los pacientes con

afecciones en los sistemas osteomioarticular como problema actual.

La adustez mayor es otra etapa de la vida en la cual continuamos desarrollando

nuestra personalidad y las capacidades para aprender. Por tanto es necesario partir

de una concepción teórica y metodológica acerca de la edad como etapa de

desarrollo, así como de las ciencias de la educación que garanticen un adecuado

proceso educativo y de aprendizaje en estas edades. Se deben utilizar diferentes

métodos teóricos, empíricos y experimentales en las áreas de salud para el logro

de resultados positivos.

La pirámide demográfica mundial, muestra un paulatino y notorio envejecimiento de

la población, la cual tiene su razón fundamental en el aumento de la expectativa de

vida en los seres humanos y en la disminución de las tasas de natalidad. El

envejecimiento de la población es un fenómeno mundial que incide tanto en los

países desarrollados como en los que están en vía de desarrollo, aspecto que está

teniendo consecuencias de largo alcance en la vida social y económica.

Los importantes avances sociales, técnicos y científicos han permitido que ese

aumento de la esperanza de vida, posibilite para el año 2025, una población de más

44

de 1000 millones de personas mayores de 60 años y también, por primera vez en la

historia de muchos países, los ancianos sean más numerosos que los jóvenes. De

esto se deriva que Las Naciones Unidas denominan anciano a toda persona mayor

de 65 años, para los países desarrollados y mayor 60 en los países en desarrollo.

En nuestro país hoy existen más de 1 300 000 ancianos, aproximadamente un

anciano por cada cuatro personas. Entre las principales causas del envejecimiento

demográfico se cuenta la disminución de la natalidad, la fecundidad, la baja

mortalidad y las emigraciones internas y externas.

Cuba alcanza en el periodo 2005 – 2006 una esperanza de vida al nacer de 77,97

años para ambos sexos, 76 para los hombres y 80,02 para las mujeres; privilegio

que disfrutan por igual todos los cubanos, situándonos dentro del 25 % de la

población del planeta lo cual pueden aspirar a vivir 77 o más años. La provincia de

Las Tunas se ubica con la esperanza de vida más alta del país con 79,28 años.

En nuestra provincia, se han venido realizando esfuerzos y han existido avances en

la aplicación del programa de atención integral del Adulto Mayor, con un enfoque

comunitario e institucional, por tratarse de unas de las provincias más envejecidas

del país.

Por sus particularidades psicológicas y físicas, esta población requiere de un sistema

de atención diferenciado que cubra sus necesidades biológicas, psicológicas y

sociales. Debido a esto existe un notorio avance desde el año 1959, donde solo

existían 20 Hogares de Ancianos, ahora se incrementaron en todas las provincias,

con la formación, además de Casa de Abuelos, la creación de las salas de

rehabilitación y las salas de videos en las zonas rurales.

Es evidente que la salud de las personas de edad avanzada no debe hacerse

depender solamente del buen funcionamiento y de la sana conservación de su

intelecto. Es preciso mejorar en esta etapa de la existencia de las condiciones de

vida, facilitar el acceso a la atención médica, brindar opciones para el

aprovechamiento del tiempo libre y preservar los más justos niveles de dignidad

personal.

Tanto en el envejecimiento normal como en el patológico, la disfunción amnésica es

la alteración cognoscitiva más común con detrimento de la calidad de vida y de la

45

capacidad de nuevos aprendizajes y en la evocación de información valiosa. El

disturbio de la memoria causa alteraciones significativas en el funcionamiento social

o laboral; pues ella es esencial para todos los aspectos de la vida diaria y su

anormalidad afecta el aprendizaje y el recuerdo.

Ancianidad, Vejez, Tercera Edad y Adulto Mayor son términos similares, que se

utilizan para referirse a la etapa de la vida que comienza a partir de los sesenta años

de edad. Como otra etapa de vida en el ser humano se manifiestan diferentes

características en lo biológico, social y psicológico.

El creciente desarrollo socio-económico en general, en nuestro país, así como la

salud pública; el cuidado de la salud de nuestra población, tienen mayor

perspectiva. Es lógico pensar que cada día tendremos más ancianos y que por

tanto tendremos que enfrentarnos con sabiduría y dedicación a los problemas del

envejecimiento. El tema que nos ocupa es novedoso porque en la literatura

consultada no aparece reflejada desde el punto de vista pedagógico para toda la

población.

Cuba ofreció en el año 2008 más de 34 millones de servicios de rehabilitación, en

las salas habilitadas par ese fin en la Atención Primaria de Salud, las cuales están

dotadas con las más modernas tecnologías. Este plan de la revolución creado en el

2003, posee 460 servicios integrales en la Atención Primaria de Salud y está incluido

en zonas montañosas, el país ha formado más de 17000 rehabilitadotes mediante

este programa y la rehabilitación está relacionada con más de 35 especialidades

médicas.

Se hace necesaria la superación en determinados campos del saber humano como

por ejemplo; la Psicología del Desarrollo en la vejez, desde la perspectiva Histórico

Cultural de L S. Vigotski, esta concepción sirve de base para entender el complejo

proceso de cambios y modificaciones desde el punto des vista psicológico y social

que acontecen en los adultos mayores y que tienen una importancia clave para el

tratamiento a diferentes afecciones ostemioarticulares.

Los ejercicios que se pueden realizar en la Mecanoterapia y extenderlo a la familia y

a comunidad potencian lo psíquico en el proceso de educación para la salud y

específicamente en la autoeducación para la rehabilitación como planteara L.S.

46

Vigotski cuando se refirió a la terapia corporal; que como manifestación de la vida

ha tenido y tiene la posibilidad de autodesarrollarse en el intercambio con el medio a

partir de las vivencias portadas por el cuerpo adulto que comprenden, interpretan

aquellos elementos del mundo que los rodea, ideas , sentimientos, estados de

ánimos, emociones y actitudes, predisposiones y otras realidades psicológicas

pueden ser promovidos, creados y conformados como producto de esta compleja

interacción del organismo con el ambiente y con todo lo que lo rodea.

La educación de adultos es un término inclusivo que cubre todo tipo de educación y

actividades de formación para adultos —formal e informal—, ya se ofrezca en

escuelas, colegios, universidades, organizaciones voluntarias, industria o servicios

públicos.

La Andragogía como rama de la educación de adulto y La Gerontagogía como la

aplicación de las ciencias de la Educación a la Gerontología facilitan una concepción

holística integradora del proceso pedagógico en la adultez avanzada tan necesaria

para hoy y el futuro.

Los profesionales del sector y de los pacientes deben estar preparados para el

desarrollo adecuado en la ejecución de los ejercicios y por ende lograr que los

tratamientos cumplan con los objetivos propuestos.

La kinesiología abarca la anatomía humana, la fisiología, biomecánica, el ejercicio

físico, el ejercicio psicológico e historia y fisiología del deporte. La relación entre la

calidad del movimiento y la salud humana también es estudiada.

Los conocimientos kinesiológicos son aplicados en ciertas especialidades tales como:

fisioterapia, terapia ocupacional, quiropráctica, osteopatía, kinesioterapia, ergonomía,

educación física y el entrenamiento atlético. El provecho de estos usos puede ser

terapéutico, preventivo, o de alto rendimiento. El uso de la kinesiología también puede

incorporar el conocimiento de otras disciplinas académicas como la psicología, la

fisiología, la sociología, los estudios culturales, la ecología, la biología evolutiva, y la

antropología.

La diferencia general entre el trabajo de un kinesiólogo y un fisioterapéuta es que un

kinesiólogo evaluará el movimiento, o problemas en el movimiento con respeto a la

47

fisiología, la anatomía y la biomecánica; mientras que un fisioterapéuta aplicará las

técnicas terapéuticas para corregir los problemas identificados.

Indicaciones de la Mecanoterapia

El uso de la Mecanoterapia se puede aplicar tanto para aumentar las resistencias

como para disminuirlas e incluso, para realizar movilizaciones pasivas o auto

pasivas, de ahí que su cuadro de indicaciones sea muy elevado:

1. Hemiplejia Paraplejia Neurología

2. Esclerosis en placas Compresiones radícula res

3. Esclerosis lateral amiotrófica

4. Mielitis Síndromes de inmovilización Distrofias musculares

5. Miositis

6. Espasmo muscular Rigideces Muscular

7. Espasticidad

8. Alteraciones posturales

9. Atrofia muscular

10. Artrosis Artritis Periartritis.

Contraindicaciones de la mecanoterapia

1. Imposibilidad de elaboración mental del movimiento.

2. No colaboración.

3. Fracturas recientes.

4. Anquilosis.

El gimnasio serán unos 10 x15 metros de superficie y 4 metros de altura para evitar

la sensación de enclaustramiento y mantener una circulación adecuada del aire.

Condiciones para efectuar la Mecanoterapia

El interés actual de la Mecanoterapia es que el paciente pueda realizar ejercicios

con una finalidad curativa; para ello es necesario un fisioterapéuta que enseñe y

supervise al paciente los ejercicios a realizar y su posible evolución en el tiempo;

para ello ni señalar que son imprescindibles conocimientos de anatomía, fisiología y

biomecánica para ejecutar enseñar los movimientos al paciente y corregírselos día a

día.

48

El local conviene que tenga ventanales al exterior, acceso como mínimo por dos

puertas de suficiente anchura para camas y sillas de ruedas. El lugar más adecuado

para su ubicación es la planta baja del edificio por la movilidad que esto va a

permitir, pero por desgracia, en nuestro país es frecuente el uso de sótanos y

semisótanos enclaustrados. Las paredes deberán estar pintadas de colores claros y

relajantes y tendrán instalados espejos.

Las paredes deberán estar pintadas de colores claros y relajantes y tendrán

instalados espejos que faciliten la impresión de amplitud (además de ayudar a

corregir equilibrios, ayuda en la marcha. El suelo debe ser de material antideslizante,

aislante e insonorizado. Los aparatos de los que puede componerse el gimnasio

terapéutico conocidos los podemos dividir primero en su fijeza o movilidad y en

segundo lugar en atención a los movimientos o funciones que pueden desempeñar,

así tenemos:

Desplazamientos

· Barras paralelas de marcha

· Plataforma con escalera y rampa

Tracción

· Espalderas

· Escalera de dedos

· Tracción cervical.

· Andadores

· Bastones y muletas

· Sillas de ruedas

· Tracción lumbar

Rotación

· Rueda de hombro

· Rueda de muñeca

· Bicicleta isocinética

Equipamiento fijo.

Potenciación muscular

· Poleas de pared

49

· Banco de cuadriceps

· Banco de Colson

· Banco isocinético

· Jaulas de Rocher

Potenciación muscular.

· Juegos de pesas

· Zapato Delorme

Arcos de movimiento.

· Tablas y discos de Böhler y Freeman

· Mesa de manos

· Tablero AVD

Equipamiento móvil Varios.

· Colchonetas

· Camillas

· Plano inclinado

Ahora se tratan otros aparatos de Mecanoterapia, y posteriormente, hacer una breve

incursión en el resto de aparatos con una explicación somera de los mismos.

Aparatos de tracción

Los aparatos de tracción vertebral que vamos a utilizar pueden ser solo cervicales o

lumbares. Para las cervicales las utilizaremos en sedestación, mientras que para las

lumbares haremos uso de la mesa con aparato completo de tracción, que con un

dispositivo hidráulico o eléctrico y una fijación a nivel torácica, consigue alongar y

separar la zona lumbar.

Antes de ver estos aparatos hemos de recordar que tipos de tracción hay muchas:

manual por el fisioterapéuta, por la gravedad del peso del cuerpo del paciente

mediante suspensiones, tracción percutánea mediante un vendaje circular a través

de la piel, tracción esquelética o transósea mediante cirugía; pero en la que más nos

vamos a basar es en la que podemos realizar con mayor facilidad y mejores

resultados de éxito dentro del gimnasio terapéutico: las tracciones cervicales y

lumbares.

50

Las tracciones vertebrales lumbares están indicadas en lumbalgia y radiculalgias por

protrusión discal, por canal lumbar estrecho o por estrechamiento degenerativo y en

la columna cervical en cervicalgias y en neuralgia cervicobraquial por hernia discal

blanda o mixta.

Bicicleta cinética

Disponen de un freno de resistencia graduable y un indicador para marcar el número

de revoluciones o la distancia recorrida. Las más modernas cuentan igualmente con

un sensor para las pulsaciones cardíacas del paciente. Se utilizan para entrenar y

aumentar la resistencia de los músculos de los miembros inferiores, así como para

ganar recorrido articular en la articulación de la rodilla.

Mesa de mano

También llamada mesa de Kanavel, se utiliza para la recuperación de las

extremidades superiores. Está formada por una rueda de inercia con freno para la

regulación del esfuerzo, tablero con tensores, prono-supinadores, juego de pelotas y

tornillos con muelles de resistencia para ejercicios de la actividad de la vida diaria.

Se puede apartar también un pedal para hacer ejercicios de flexo-extensión de pie.

Espalderas

Son muy necesarias para diversos ejercicios del aparato locomotor, como pueden ser

estiramientos, ejercicios para las desviaciones de columna como Niederhoffer y

además pueden utilizarse como apoyo y sujeción de los pacientes en otros aparatos

como puede ser una tracción cervical. Por tanto suele bastar con una o dos

espalderas adosadas a una zona que permita la utilización de colchonetas en el suelo

o el apoyo de planos inclinados. Podemos efectuar en las espalderas movilizaciones

de hombro, ejercicios en suspensión sobre miembros superiores para las

desviaciones del raquis, ..

Escaleras y rampas

Se instalará preferentemente en una de las esquinas del gimnasio, dado que la

sensación de seguridad del paciente subido a ellas es mucho mayor. Suele consistir

esta plataforma en dos series de unos cinco o seis escalones de distinta altura o, en

una escalera y una rampa continua con las correspondientes barandillas o

51

pasamanos a unos 90 cm. sobre los escalones. La escalera y la rampa se utilizan

después de la iniciación de la marcha sobre barras paralelas; de esta forma se

introduce más dificultad como son los peldaños y preparamos al paciente para la vida

diaria en el que el uso de escaleras es muy frecuente.

Escalera de dedos

Este dispositivo consiste en un listón de unos 130 cm. de largo, en el que se han

cortado una serie de muescas o salientes a una distancia de 25 a 40 mm entre sí, en

los que el paciente debe ir colocando sus dedos. La escalera se situará en la pared a

75 cm. del suelo en su extremidad inferior y lo utilizamos primordialmente para

aumentar la amplitud de movimientos en el hombro, sobre todo pidiendo la flexión de

miembro superior con el codo en extensión y después llevando a cabo la abducción.

Han de realizarse pocas repeticiones pues es un ejercicio muy útil para aumentar la

movilidad del hombro, pero excesivamente fatigoso desde el punto de vista muscular.

Tabla de böhler

Son elementos del equipo móvil que se emplean para realizar ejercicios de flexo-

extensión del pie, así como de inversión-eversión y circunducción. Pueden realizarse

simplemente en sedestación con lo que ganaremos en arco de movimiento o utilizarlo

como el disco de Freeman en bipedestación apoyado en espalderas y nos servirá

para ganar equilibrio, coordinación y propiocepción de miembros inferiores.

Muchos de los conocimientos generados por la biomecánica se basan en lo que se

conoce como modelos Biomecánicos. Estos modelos permiten realizar predicciones

sobre el comportamiento, resistencia, fatiga y otros aspectos de diferentes partes del

cuerpo cuando están sometidos a unas condiciones determinadas. Así, por ejemplo,

esta disciplina se ocupa de determinar la "resistencia" de un material biológico ante la

ejecución de una fuerza que actúa sobre este. Estas fuerzas, en sentido general,

pueden ser de tipo compresivo o bien de tipo tracción y generarán en la estructura

dos cambios fundamentales.

52

CAPITULO 2. METODOLOGÍA PARA LA REHABILITACIÓN FÍSICA

BASADA EN LA MECANOTERAPIA

Enseñar implica necesariamente organizar de manera sistemática, planificada,

sistémica y científica las condiciones y tareas susceptibles de potenciar los

aprendizajes deseados.

Significa licitar determinados procesos en los estudiantes para propiciar el

desarrollo integral de sus recursos como personas, y como miembros activos de

la sociedad.

La activación, regulación, la significatividad y la motivación por aprender como

dimensiones que sólo existen en unidad e interacción dialéctica dentro de un

aprendizaje desarrollador, expresan esa integridad que debe caracterizar el

desarrollo de la personalidad.

Es necesario destacar que una concepción científica y desarrolladora del

proceso de enseñanza y aprendizaje se caracteriza por enfatizar en la

búsqueda de soluciones para las principales contradicciones y problemas que

enfrenta en la actualidad la Carrera de Tecnología de la Salud,

Los indiscutibles logros alcanzados por Cuba entre 1959 y el 2009, como la

eliminación de la morbilidad por enfermedades por enfermedades transmisibles,

la disminución de la mortalidad infantil, materna y preescolar el incremento

sostenible en la expectativa de vida, las investigaciones en el campo de la

Biotecnología, equipos médicos entre otros, nos obliga a el análisis desde una

posición crítica la situación actual de la salud.

Existe un aumento en las tasas de mortalidad por enfermedades no

transmisibles y otros daños en la salud que lejos de disminuir, manifiesta un

incremento.

Un elemento alentador para organizar esta lucha lo constituye el hecho

demostrado de que todas estas enfermedades y daños tienen factores

precursores.

-Factores de riesgo.

-Condicionantes comunes.

53

Los mismos pueden modificarse positivamente si se actúa sobre los planos de

intervención.

1-Cambios en el estilo de vida. (Promoción)

2- Control del medio ambiente y eliminación de factores de riesgo

(Prevención)

3-Conservación de la vida mediante el diagnóstico temprano y el tratamiento

oportuno de las enfermedades, para evitar complicaciones y mantener el

enfermo crónico en estado de compensación (Recuperación)

4-Tratamiento de las limitaciones y secuelas, para lograr su eliminación o

reducción al mínimo posible y a la incorporación del paciente a la realización de

su vida social, laboral y afectiva. (Rehabilitación)

Partiendo de los conocimientos que se tienen sobre el perfil de Fisioterapia y

Rehabilitación en nuestro centro, los conocimientos de Anatomía, Fisiología,

Biomecánica, experiencias de médicos especialistas en Fisiatría nos dimos a la

tarea de elaborar una metodología para la Mecanoterapia dirigida a los

técnicos, profesionales y pacientes.

En la Mecanoterapia se realizan diferentes ejercicios que pueden ser de forma

activa o pasiva de acuerdo a determinados requerimientos pero es esencial el

conocimientos de los efectos del ejercicio para el organismo humano.

El ejercicio produce efectos locales en los músculos y las articulaciones

correspondientes y efectos de repercusión general.

Un solo estímulo de ejercicio físico dispara señales tan trascendentales que

tienen que ver en pocos segundos con la acción de la insulina, la utilización de

substratos, la generación de oxido nítrico, la desregulación del calcio, el

transporte de glucosa y de la grasa, con cambios en el PH, la temperatura

intracelular, que con la sistematización de un plan de ejercicios, estos

fenómenos, ofrecen, ofrecen un respaldo a parámetros importantes de salud y

también de rendimiento físico.

Las articulaciones se ven favorecidas por los ejercicios ya que el estiramiento

de cápsulas y ligamentos, junto a un estímulo de la secreción sinovial, hace

más fácil la realización de los movimientos.

54

Los nervios periféricos se ven favorecidos por las movilizaciones, ya que el

estiramiento estimula su funcionamiento y transmisión del impulso nervioso a la

placa motora, lo que se traduce en una mejora en el equilibrio y la coordinación

de los movimientos.

El ejercicio produce un aumento del trabajo cardíaco, que puede conducir a una

mejor vascularización e hipertrofia, también puede aumentar la circulación

general por una disminución de la resistencia periférica, lo que favorece el

intercambio tisular.

Para dar una respuesta de las necesidades crecientes de la Salud Pública en

nuestro país en relación al adulto mayor se creó un programa priorizado que

es parte de los de los programas de La Batalla de Ideas, las cátedras del adulto

mayor y el Club de los 120 años que no es exclusivo para adultos mayores,

sino de un grupo de personas de cualquier edad. Incluye adolescentes, las

parejas jóvenes que esperan concebir, también los adultos de mediana edad,

mayores, es decir todos los que guiarán lograr para así y sus descendientes

una longevidad satisfactoria.

El Club de los 120 años es tan activo y útil como las personas que lo integran.

Las iniciativas ideas y acciones que contribuyen a una vida larga y

satisfactoria de sus participantes, son bienvenidas, su pluralidad de edades e

individuales hace de el una fuente de creatividad.

El envejecimiento poblacional impone la ineludible meta de garantizar, a lo

largo del ciclo vital, actividades y acciones que permitan a las personas crecer

y desarrollarse acorde con sus necesidades biopsicosociales. La búsqueda de

alternativas que permita alcanzar existencias prolongadas y exitosas es una

necesidad de los seres humanos en atención a esto, los diferentes sectores de

la sociedad han de movilizar recursos y esfuerzos para entre todos alcanzar la

meta de una longevidad satisfactoria.

A medida que transitamos por las diferentes etapas del ciclo vital aparecen

alternativas de longevidad la posibilidad de una mejor inserción social, en el

momento actual existen múltiples formas de intervención, como la educación

física, la rehabilitación, la cirugía plástica y reconstructiva, que permiten una

55

prolongación de la vida acorde a las expectativas de las personas .La adultez

mayor es otra etapa de la vida en la cual continuamos desarrollándonos nuestra

personalidad y las capacidades para aprender. Por tanto se requiere partir de

una concepción teórica a cerca de la edad como etapa de desarrollo, así como

de las ciencias de la educación que garanticen un adecuado proceso

educativo y de aprendizaje en esta edad.

Lo que se hace necesario el desarrollo de la fisioterapia como proceso

pedagógico en el adulto con el objetivo de su preparación física reducir el

deterioro, limitar las discapacidades y lograr la mejor adaptación al ambiente,

contribuyendo así a mejorar la calidad de vida.

Metodología para los tratamientos en la Mecanoterapia

La entrevista al paciente debe ser amena, loable, franca y humanista con gran

sentido de la ética donde el médico debe presentarse y pedirle al paciente que

lo haga, preguntarle aspectos como la causa de haber acudido al centro de

salud, y otros datos necesarios, antecedentes, frecuencia de la alteración,

causas aparentes, oír criterios.

En esta metodología por su enfoque pedagógico es necesaria la demostración

como técnica ya que por su importancia en el entrenamiento y el tratamiento en

acciones de acciones de salud esta dirigido fundamentalmente en la

autoeducación para la realización de ejercicios físicos en la rehabilitación de los

pacientes. Ello requiere determinados pasos para su efectividad. (Ver anexo III)

Después el especialista aplicará el método científico y para ello asumirá como

principio metodológico científico más acertado el dialéctico-materialista e

interpretando el método científico y el epidemiológico como sinónimo, desde

diferentes niveles de actuación en la búsqueda del conocimiento científico,

partirá de la observación que debe ser acuciosa y precisa, a demás debe ser

planeada.

También es característico en esta etapa empírica y elemental del conocimiento

científico el empleo de algunos instrumentos y recursos que pueden ampliar de

forma extraordinaria las capacidades de nuestros sentidos.

La segunda etapa seria la aplicación de exámenes que abarcaría.

56

-Examen físico general.

-Examen por aparatos.

La exploración física debe incluir.

1- Contantes vitales.

2-Exploración del estado mental.

3-Exploración neuro muscular.

4-Exploración funcional.

A continuación proponemos que el examen físico se realice teniendo en cuenta

los siguientes pasos por considerar que son los más adecuados según la

experiencias recopiladas entre varios especialistas.

Examen Físico

Evaluación

Objetivos de la Evaluación

1. Determinar los objetivos y elegir los medios terapéuticos basándose en el

conocimiento de la Cinesiterapia y del estado actual de las lesiones.

2 Constituir un conjunto de datos cualitativos y cuantitativos suficientes por sí mismos

y bastante precisos para establecer un diálogo en el equipo terapéutico.

Evaluaciones:

1.Analítica.

2.Funcional.

Evaluación manual del estado muscular.

(Test Muscular.)

Es un método sencillo, muy útil y nos ocupa de 15 a 20 minutos de tiempo, pero de

una importancia trascendental en fisiatría.

Aspectos importantes para garantizar el éxito de la evaluación:

- Posición del paciente, acorde al músculo y la nota a examinar.

- Comenzar por la nota 3 e ir buscando la nota muscular en ascenso o descenso

según resultado de la nota 3 o estado muscular del paciente.

- Posición del examinador.

57

- Conocer origen e inserción del músculo, así como su inervación.

- Con una mano se fija el músculo a examinar, sin presionarlo que pueda afectar su

función y con la otra se aplica la resistencia necesaria.

- Se realiza de forma evolutiva lo que no solo nos da un diagnóstico del músculo,

sino el pronóstico del paciente guiándonos a una conducta terapéutica futura y

necesaria.

- El examen inicial como los evolutivos debe hacerlo la misma persona.

Balance muscular

Sistema de graduación

El resultado del balance muscular manual se anota en forma de puntuación

numérica, variable entre cero (0), que indica ausencia de actividad y cinco (5), que

corresponde a una respuesta "normal“.

Puntuación numérica Puntuación cualitativa

5 Normal (N)

4 Bueno (B)

3 Aceptable (A)

2 Deficiente (D)

1 Vestigio (V)

0 Nulo (ausencia de actividad) (0)

58

Procedimientos del balance muscular.

Prueba de rotura.

Al final de la amplitud de movimiento disponible, o en el punto de la amplitud donde

el músculo tiene que trabajar más, se pide al paciente que se mantenga en ese

punto, y que no permita que el examinador "rompa" la posición mediante la

aplicación de resistencia manual.

Prueba de resistencia activa

Aplicación de resistencia manual opuesta a la contracción activa de un músculo o

grupo muscular (es decir, en dirección contraria a la del movimiento, como para

impedirlo). Durante el movimiento, el examinador aumenta de modo gradual la

resistencia manual hasta alcanzar el nivel máximo que puede superar el sujeto, con

lo que cesa el movimiento.

Procedimientos del balance muscular

La fuerza de los músculos paréticos se evalúa en un plano horizontal respecto a la

dirección de la gravedad; la parte corporal es apoyada sobre una superficie plana lisa

de modo que la resistencia creada por la fricción sea mínima (grados 2, 1 y 0).

59

En el caso de músculos más fuertes capaces de completar la amplitud de

movimiento contra la fuerza de la gravedad (grado 3), la resistencia se aplica en

dirección perpendicular a la línea de gravedad (grados 4 y 5).

Influencia del paciente sobre el balance muscular

. Se deben tener en cuenta las siguientes circunstancias:

• Pueden existir variaciones en la evaluación del esfuerzo real realizado por el

paciente en una determinada prueba (refleja el deseo del paciente de rendir bien o

de parecer más afectado de lo que en realidad está).

• Puede variar la capacidad del paciente para soportar las molestias o el dolor

• La capacidad del paciente para comprender los requisitos de la prueba puede

estar limitada en ocasiones debido a barreras de comprensión y de lenguaje.

• Las destrezas motrices necesarias para realizar la evaluación pueden estar fuera

del alcance de algunos pacientes (p. ej., el paciente torpe o incapacitado, que

simplemente no puede hacer lo que se le pide).

• La desgana y la depresión pueden hacer que el paciente se muestre indiferente a

la prueba y al examinador.

• Las costumbres culturales, sociales y de género pueden plantear dificultades para

la palpación y la exposición de ciertas partes corporales durante la realización de la

prueba.

Amplitud de movimiento disponible

Cuando cualquier circunstancia limita la amplitud de movimiento articular, el paciente

sólo puede funcionar dentro de la amplitud disponible. En este caso, la amplitud

disponible constituye la amplitud de movimiento completa para ese paciente en ese

momento, aunque no sea la amplitud "normal".

Esa amplitud es la que se emplea para asignar el grado al balance muscular.

Criterios para la asignación de una graduación al balance muscular

Músculo grado 5 (Normal)

Dentro de lo que se considera un músculo "normal" existe un amplio rango de

comportamientos, y esto puede conducir a subestimar la capacidad del músculo

En casi todos los casos, cuando el examinador no puede romper la posición

mantenida por el paciente, asigna un grado 5 (Normal). Este grado sólo se debe

60

asignar si el sujeto es capaz de completar la amplitud de movimiento, o de mantener

la posición final de la amplitud contra la resistencia máxima.

Músculo grado 4 (Bueno)

El grado 4 (Bueno) corresponde a una debilidad real muscular durante las pruebas

de exploración manual.

El grado 4 se usa para designar un grupo muscular capaz de realizar una amplitud

de movimiento completa contra la gravedad, y de tolerar una resistencia fuerte sin

modificar su postura para la exploración. El músculo grado 4 "cede" algo en su

posición límite con resistencia máxima.

Músculo grado 3 (Aceptable)

El músculo o grupo muscular puede completar la amplitud de movimiento sólo contra

la resistencia de la gravedad. Si el músculo explorado puede realizar la amplitud de

movimiento completa contra la gravedad pero una resistencia adicional, aunque sea

ligera, produce rotura de la posición, se continúa asignando al músculo el grado 3

(Aceptable).

El grado 3 (Aceptable) representa un umbral funcional definido para cada movimiento

explorado, lo que indica que el músculo o el grupo muscular pueden realizar la

mínima tarea de desplazar un miembro en contra de la fuerza de la gravedad en toda

su amplitud de movimiento.

Músculo grado 2 (Deficiente)

El músculo grado 2 (Deficiente) puede realizar la amplitud de movimiento completa

en una posición que minimice la fuerza de la gravedad. Esta posición "de mínima

gravedad" se describe frecuentemente como el plano horizontal de movimiento.

Músculo grado 1 (Vestigio)

Significa que el examinador puede detectar, visualmente o mediante palpación,

alguna actividad contráctil en uno o más de los músculos participantes en el

movimiento explorado (siempre que el músculo sea suficientemente superficial para

palparlo), puede ver o palpar la tensión del tendón cuando el paciente intenta realizar

el movimiento. Sin embargo, no existe movimiento de la región corporal como

resultado de esa mínima actividad contráctil.

61

Músculo grado 0 (Nulo)

El músculo grado 0 (Nulo) se muestra carente de actividad a la palpación o la

inspección visual.

Grados más (+) y menos (-)

Se desaconseja la adición de los calificativos más (+) o menos (-) al grado en un

balance muscular manual excepto en tres circunstancias: Aceptable+, Deficiente- y

Nulo-.

Músculo grado 3+ (Aceptable+)

El músculo grado 3+ puede realizar la amplitud de movimiento completa contra la

gravedad, y el paciente es capaz de mantener la posición final contra una resistencia

ligera. Existen implicaciones funcionales relacionadas con este grado.

Músculo grado 2- (Deficiente-)

El músculo grado 2- (Deficiente-) puede realizar la amplitud de movimiento parcial en

el plano horizontal, una posición que minimiza el efecto de la gravedad

Evaluación analítica articular

1.Observación de la articulación.

2.Palpación y movilización articular.

3.Cuantificaciones y clasificación instrumental.

Goniometría Articular Mediciones.

Centimétricas

Trazado de Contornos.

Existen dos tipos de apreciación angular al realizar estas mediciones:

· Apreciación angular directa: Cuando en la posición articular de referencia la

posición en el espacio de los segmentos determina en el goniómetro el valor angular

0º. Las posiciones alcanzadas más allá de esta posición son registradas

directamente por el instrumento. Por ejemplo, la extensión de rodillas a 0º y se tiene

una flexión de 150º. Pues directamente el arco de recorrido articular viene

determinado por los 150º que hemos medido.

· Apreciación angular indirecta: Cuando en la posición de inicio el goniómetro no

registra 0º; y se hace necesario proceder a una traslación de las coordenadas de

origen. Por ejemplo, contamos con una hiperextensión de rodilla de 10º. Si medimos

62

finalmente 150º, éste no es el arco de movimiento total, sino que habrá que sumarle

los 10º iniciales. Los mismo puede ocurrir pero en sentido inverso y habrá que restar

si el paciente tiene un genu flexo.

Amplitud del movimiento articular.

Hombro:

Flexión.-----------------180°.

Extensión.----------------45°.

Aducción.----------------40°.

Abducción.-------------180°.

Rotación interna.--------90°.

Rotación Externa.-------90°

Codo.

Flexión.-----------------145°

extensión.--------------180°

Antebrazo.

Pronación.--------------80°

Supinación.-------------85°

Muñeca.

Extensión................... 45°

Flexión.-----------------70°

Abducción..................20°

Aducción....................45°

Amplitud del movimiento articular.

Cadera.

Flexión.....................125°

Extensión...................10°

Abducción.................45°

Aducción...................40°

Rotación interna........45°

Rotación externa.......45°

Rodilla

63

Flexión....................140°

Extensión .................O°

Tobillo.

Flexión......................45°

Flexoextensión..........20°

Pie.

Inversión...................40°

Eversión....................20°

Movimientos de la columna.

Cervical Lumbar.

Flexión frontal................65° 95°

Extensión dorsal.............50° 35°

Flexión lateral................40° 40°

Rotación.........................55° 35°

Mensuración

1.Muscular.

2.Ósea.

Sensibilidad

Exploración:

1.Sensibilidad supf: táctil, térmica y dolorosa.

2Sensibilidad prof: esterognósia, palestesia, artrocinética, posicional.

Patología:

1.Hipoestesia.

1.Extinción.

Evaluación funcional

Es el estudio del comportamiento motor propio de cada individuo frente a una

situación dada. (Actividades cotidianas)

Características

Se basa en la observación.

Debe ser personalizada.

64

Debe considerar al paciente de forma global.

Se apoya en la racionalidad del gesto cuyo costo energético debe ser mínimo.

Debe ser cualitativa y cuantitativa.

Evaluación por aparatos

En revisión por aparatos, es preciso recordar que una enfermedad o

discapacidad afecta a varias áreas. Por tanto, se debe evaluar detenidamente

cada una de ellas. Es preciso crear una lista general de problemas en la que se

incluyan tanto los problemas activos como los inactivos.

1-Hemiplejia izquierda secundaria.

2-Dependencia funcional secundaria.

3-Incontinencia urinaria secundaria.

4-Antecedentes de hipertensión, controlada con medicación.

5-Antecedentes de enfermedad coronaria con angina de pecho.

6-Antecedentes de glaucoma con disminución de la agudeza visual.

7-Antecedentes de infección de las vías urinarias.

8-Estado posterior a colecistectomía.

En la obtención de la historia clínica de un paciente con trastornos de la

comunicación, como sucede en los ictus, las parálisis cerebrales o los

traumatismos craneales, es preciso tener paciencia. Las dificultades del

lenguaje son mucho más frecuentes y en ocasiones es preciso contar con un

logopeda. Hay que demostrar con detalle la historia social y profesional del

paciente además la historia funcional y evaluación.

Por ejemplo la pérdida de función se produce a causa de una enfermedad o una

lesión: la discapacidad se debe valorar en términos de funcionamiento

independiente del paciente en su hogar, en el trabajo o en la escuela, en

comparación del funcionamiento premórbido, Las funciones esenciales son,

entre otras, las siguientes.

-Autocuidados (alimentación, acicalamiento, baño, vestido)

-Control de esfínteres (vejiga e intestino)

En la Mecanoterapia es imprescindible un aprendizaje previo para que los

tratamientos cumplan sus objetivos en las salas de rehabilitación ya que el

65

paciente necesariamente hace los ejercicios en estos locales y otros lo ealizan

en su hogares o la comunidad.

En la especialidad se hace necesario el funcionamiento de las cadenas

cinemáticas y no el estudio de los músculos del cuerpo humano de forma

aislada sino como un sistema que actúa en forma coordinada.

En los programas de las especialidades de la tecnología se utiliza como texto básico:

“Morfología Humana” de W. Rosell Puig, C. Dovale Borjas e I. Álvarez Torres. Este

libro se adapta a nuestro sistema de enseñanza por la vigencia de los temas, el

enfoque marxista de la ciencia y un contenido que en general posee un orden lógico

y extensión aceptable.

No obstante, algunos temas no son tratados con el nivel de profundidad requeridos,

entre ellos los referidos a los músculos ya que de forma genera no se tratan l, criterios

de clasificación tales como: situación, forma, origen, inserción, inervación, irrigación

como consecuencia los estudiantes tienen que auxiliarse de otros documentos

bibliográficos por lo que el contenido no se estudia de forma uniforme, difícil la

comprensión y el estudio del mismo.

El cuerpo humano contiene más de 650 músculos individuales fijados al esqueleto,

que proporcionan el impulso necesario para realizar movimientos. Estos músculos

constituyen alrededor del 40% del peso total del cuerpo. Todos los músculos están

formados por pequeñas células denominadas fibras. Las fibras tienen forma cilíndrica

y varios centímetros de longitud. Los músculos funcionan por contracción y relajación.

La acción de contracción se lleva a cabo por las fibras y fibrillas del músculo. Al

contraerse reducen su longitud, acercando sus puntos de unión con dos huesos

diferentes. Cada movimiento del músculo, por tanto, es de tensión. La contracción

de varios músculos produce todos los movimientos como sentarse, correr o

levantarse. Las sutiles expresiones faciales se consiguen gracias a las delicadas

contracciones de los músculos de la cara.

El punto de unión del músculo con los huesos o con otros músculos se denomina

origen o inserción. El punto de origen es el punto de unión en el que se fija el

músculo al hueso. El punto de inserción es el punto de unión con el hueso hacia el

66

que se mueve el músculo. Generalmente, los músculos están unidos por resistentes

estructuras fibrosas denominadas tendones.

Estas uniones conectan una o más articulaciones y el resultado de la contracción

muscular es el movimiento de las articulaciones. El cuerpo se mueve principalmente

por grupos musculares, no por músculos individuales. Estos grupos de músculos

impulsan todo tipo de acciones, desde enhebrar una aguja hasta levantar objetos

pesados.

A continuación se ofrecen los elementos a tener en cuenta sobre los músculos:

situación, forma, origen, inserción, inervación e irrigación con el objetivo de que sirva

de consulta para el desarrollo de los tratamientos por parte del médico y el

fisioterapéuta.

Ejemplo:

Masetero. (Masticador)

Situación: en el lateral de la mandíbula.

Forma: cuadrilátera.

Origen: en el hueso cigomático Inserta: en el cuerpo de la mandíbula.

Irrigación: por la arteria maseterina.

Acción: Eleva la mandíbula (ascenso) y mantiene cerrada la boca. También se

utiliza al hablar.

Manual para un nuevo equipo de Mecanoterapia

El equipo de rehabilitación física para diferentes afecciones posee una base en

forma de H de 45 cm de ancho por 130 cm de largo con cuatro ruedas de 74 mm

de diámetro donde en una de ellos se encuentra un freno para lograr su estado de

reposo en la traslación.

Sobre la base están conectadas dos bases rectangulares que presentan dos vigas

que pueden deslizarse hasta alcanzar 140 cm de altura permitiendo que la rueda de

mayor tamaño #13 suspendida por estas se pueda adaptar a las dimensiones

antropométricas de los pacientes.

67

La rueda de mayor tamaño presenta un sistema de freno para regular la carga física

de giro, todo el equipo es de color verde permitiendo un efecto psicológico de

tranquilidad y seguridad y también un efecto bactericida.

La rueda está tapizada por un vinil de color verde con irregularidades para favorecer

la estimulación de los receptores de las palmas de las manos y la yema de los

dedos.

Presenta un manubrio en su parte anterior para que el paciente pueda apoyarse

según el ejercicio y en su posterior tres ganchos para colocar pesas.

Manipulación por parte del fisioterapéuta.

El equipo debe de trabajar en un espacio de 5 a 8 metros de largo y de 2 metros de

ancho, para que el fisioterapéuta y el paciente puedan llevar a cabo el tratamiento.

El freno pequeño que se encuentra en una de las ruedas es para fijar el dispositivo

cuando se van a realizar ejercicios con la rueda de mayor tamaño.

El sistema que permite regular altura se hace con la tuerca en forma de mariposa de

forma tal que la línea media de la rueda quede a la altura del paciente de pie el freno

que se encuentra en la llanta de la rueda se utiliza para dosificar la carga física de

giro que es necesario suministrar al paciente.

El sistema de pesos que se colocan en los ganchos de la parte posterior es para

regular la carga de empuje que es necesario suministrar al paciente.

Medidas respecto a los tratamientos.

Antes del tratamiento.

-Tanto el paciente como el fisioterapéuta adoptaran posturas cómodas, adaptadas a

cada función.

-El fisioterapéuta deberá ganarse la confianza del paciente desde el inicio del

tratamiento.

-Realización del examen físico.

-Las movilizaciones comenzarán con movimientos lentos e irán aumentando

progresivamente su amplitud en función de los objetivos propuestos.

-Se evitará siempre provocar dolor al ejecutar los ejercicios. La mala aplicación no

solo es ineficaz sino que en muchas ocasiones es perjudicial al paciente.

68

-Comprobar al paciente en presencia de posible contra- indicaciones absolutas y

relativas.

-Mostrar al paciente de forma didáctica los ejercicios que debe ejecutar, durante el

tratamiento:

-Corregir los fallos, No dejar fuera de observación al paciente

-Deberá requerirse del paciente que informe cualquier sensación de dolor, malestar.

-Después del tratamiento, chequear los efectos esperados

-Al paciente se le pregunta que comente sobre el tratamiento.

Contraindicaciones absolutas.

-Procesos en plena actividad evolutiva, infecciones e inflamaciones u otros casos

como sucede en las hemopatías graves, en las mío cardiopatías descompensadas

y en los tumores malignos.

-En los casos que no exista colaboración por parte del paciente, por falta de voluntad

para ejecutar el movimiento o por padecer un proceso patológico que le impida

ejecutar los movimientos.

-Anquilosis articular

-Fractura recientes que no han sido perfectamente inmovilizadas o que se

encuentran mal o insuficientemente consolidadas.

-Todos los casos en que no exista una clara indicación y prescripción médica.

Esquemas de tratamientos.

En la especialidad es muy importante la investigación, puesto que de esa forma, el

técnico podrá establecer sus propios criterios para la elaboración de puntos de

tratamientos efectivos y, sobre todo, ajustadas a las características individuales de

cada paciente, por lo que se recomienda que la experimentación es la unida

oportunidad de llegar a la verdad y de conocer cual es la forma de tratamiento más

adecuada para el paciente teniendo en cuenta esta reflexión se creo un manual de

ejercicios que facilitara el trabajo del especialista y del paciente el manual no

pretende establecer esquemas rígidos para la atención del paciente sino ofrecer vías

de solución y se debe aplicar lo que mas resulte para la rehabilitación por tanto, no

mantenerse siempre sujeto a las técnicas antiguas sin realizar ninguna

69

investigación, no es lo mejor es preciso buscar soluciones eficientes, pero tampoco

creer que todo se resuelve con lo último leído, pensando que será lo mas cierto.

Para mejorar el equilibrio, la coordinación y el ritmo del movimiento asociado a

la locomoción.

1-Apoyar las dos manos en el manubrio empezar a caminar y empujar el dispositivo

con la cabeza y los ojos mirando hacia delante tras cierto numero de pasos (uno a

cuatro) gira la cabeza a la derecha durante el mismo número de pasos y volver la

cabeza al centro con los ojos hacia delante. Repetir la actividad pero está vez

dirigiendo la cabeza a la izquierda y después de vuelta al centro.

2-Repetir el ejercicio 1, pero esta vez indicando la cabeza hacia el techo y de vuelta

a la posición central, con los ojos mirando hacia delante, durante un número dado de

pasos.

3-Repetir el ejercicio 2 con movimiento ascendente de la cabeza y los ojos hacia el

techo y luego hacia el suelo.

Bursitis, periartritis escápula humeral. Fracturas de colles.

Músculos trabajados- músculos de los hombros, porción superior de la espalda y

pecho brazo y antebrazo.

4-El paciente se coloca en uno de los laterales del equipo y apoya una mano con el

brazo en extensión en la rueda provocando medio giro a la misma hacia la

izquierda y la derecha durante 5 minutos repetir el ejercicio con la otra mano. Con

este ejercicio se logra la supinación y pronación del radio y el cubito.

Rehabilitación en fracturas de miembros inferiores y superiores sin resistencia,

secuelas articulares.

Músculos trabajados. Flexores plantares y dorsilfexores.

5-Apoyarlas las manos en el manubrio del equipo ponerse en puntillas empujar

durante 3 metros, descanso un minuto, repetir el ejercicio 5 veces. En otras sesiones

se le graduará el peso del equipo

6-Repetir el ejercicio 5 pero esta vez caminando hacia atrás, repetir el ejercicio 4

veces .En otras sesiones se le graduará el peso del equipo.

7--Poner las manos sobre la rueda y empujar el dispositivo durante tres metros.

70

8-Repetir el ejercicio 7 pero esta vez provocando el giro de la rueda hacia delante

durante 5 metros, se regulará la carga de giro.

9-Repetir el ejercicio 8 pero esta vez girando la rueda hacia atrás. en otras sesionas

se regulará la carga de giro.

Flexión y extensión de la pierna en bipedastacion

Músculos trabajados. Músculos de la cadera y las piernas

10-De pie con los talones unidos y al lado del equipo y apoyar en el manubrio.

Inspirar, levantar y extender lentamente una pierna hacia delante. Expirar mientras

se eleva la pierna. Inspirar y bajar la pierna hasta el suelo, hacer una breve pausa

antes de extender la pierna hacia atrás.

11-Expirar mientras se realiza el ejercicio.

Poner la pierna en la posición inicial. Inspirar mientras se baja la pierna. Inspirar

mientras se baja la pierna, repetir el ejercicio pero con la otra pierna.

Flexiones de la pierna en bipedestación

Músculos trabajados. Isquiotibiales y músculos del tobillo

12-De pie con los pies reparados a la anchura de los hombros. Apoyarse en el

manubrio del equipo y permanecer manubrio erguido inspirar. Flexionar lentamente

una rodilla elevando la pierna hacia atrás hasta formar un ángulo de 90. Impedir que

el músculo de la pierna flexionada se desplace hacia atrás. Espirar mientras se

flexiona la rodilla.

Parkinson.

Es necesario evaluar el paciente para que muestren uno o más de los siguientes

síntomas

Temblor estático

Bradicinesia (lentitud de movimiento)

Anomalías en la marcha y el equilibrio

Aumento de la rigidez

Patrón de la marcha lenta o torpe con pasos cortos festinantes (precipitados e

incontrolables)

Reducción del balanceo de los brazos y una incapacidad general para mover las

extremidades con rapidez y responder con eficacia a la pérdida del equilibrio.

71

Afectación en sentido general del equilibrio y la movilidad.

En estos pacientes el riesgo de caída es muy elevado por lo que se requieren

medidas de seguridad. Deben apoyarse en el manubrio del dispositivo para la

realización de los ejercicios.

Ejercicios.

3-Empujar el carro con las dos manos apoyadas en el miembro hasta 5 metros

Empujar el carro con una mano apoyada en el manubrio y con la otra darle vueltas a

la rueda en sentido de las manecillas del reloj (5 metros)

14-Repetir el ejercicio #2 pero utilizando la mano izquierda para dar vueltas a la

rueda durante un recorrido de (5 metros)

15-Repetir el ejercicio # 2 y # 3 pero dándole vueltas a la rueda en sentido contrario

a las manecillas del reloj.

Artritis.

Las formas más corrientes son

Osteoartritis.

Artritis reumatoide.

Factores predisponentes.

Obesidad.

Hiper- movilidad

Traumatismo.

Las infecciones.

Inflamaciones.

La genética.

Los ejercicios de resistencia y la preparación aeróbica han traído buenos resultados.

El objetivo es limitar la progresión de los daños existentes en las articulaciones

afectadas.

Ejercicios.

16- Empujar el carro 5 metros con las dos manos apoyadas en el manubrio

haciendo inspiraciones y espiraciones hasta ( 5 metros)

17-Repetir el ejercicio pero colocando el equipo una pesa de 5 Kg. (5 metro)

18-Repetir ejercicio colocando el equipo una pesa de 10 Kg. (5 metros)

72

19-Repetir el ejercicio colocando al equipo una pesa de 15 Kg.

19-Empujar el equipo (5 metros) pero dándole vueltas a la rueda con las dos manos

haciendo inspiraciones y expiraciones.

20-Repetir el ejercicio pero ir graduando la fuerza de giro de forma que sea

necesario aplicar mayor esfuerzo.

21-Repetir el ejercicio pero aplicando mayor dificultad hasta lograr cierta fatiga

muscular.

Accidentes cerebro vascular.

El accidente cerebro vascular (ictus) se produce por dos casos posibles.

Bloqueo de un vaso sanguíneo del encéfalo

Hemorragia en el cerebro (se ha roto una pared vascular)

La pérdida de riego sanguíneo que acompaña a cualquiera de estos procesos

provoca un infarto en el área que irrigaba el vaso sanguíneo y causa la muerte

neuronal

Puede ocurrir otro episodio menos grave, en el cual el riego sanguíneo se reduce

(Isquemia)

Las personas que tienen estor problemas pueden mostrar síntomas de debilidad,

parálisis perdida del habla confusión, la cognición y la memoria.

Lo que se hace necesario conocer la naturaleza exacta del déficit que sufren los

pacientes

Se aplicaran en estos casos los mismos ejercicios previstos para el Parkinson con

algunas variantes.

2.1. Caracterización de la muestra objeto de transformaciones

Para la investigación se realizó una caracterización del adulto medio que tienen

correspondencia con la muestra seleccionada.

El adulto como parte de la situación social, su relación con el entorno y su relación

de este con él, se realizad a través de vivencias menos emocionales (vinculadas al

sentido personal de su personalidad) y donde la actividad del propio adulto posee

una fuerza y significado orientador mas determinante.

73

Al alcanzar la adultes el individuo esta en mejores condiciones de retomar las metas

aplazadas por otras responsabilidades que alcanzaron en otra una jerarquía mayor.

entre las metas aplazadas puede estar el mejoramiento de su vida laboral.

El adulto que piensa en si mismo y esta en condiciones de trazarse nuevos

objetivos de la vida se enfrenta y desea continuar su crecimiento personal de su vida

laboral las mejores condiciones para seguir adelante

La muestra utilizada en la investigación está estratificada desde la necesidad de

realizar un estudio a los 50 pacientes de ellos se seleccionaron 25 con afección de

condromalacia de rótula y 25 de la misma afección del municipio de Las Tunas que

presentan características similares: Su edad promedio oscila entre 35 a 45 años. El

grupo está conformado por varones con características de desarrollo físico similar

en cuanto a su talla y peso.

En el examen físico de los pacientes objeto de estudio se observó inicialmente la

presencia de dolor dificultades en la marcha. En ese examen los pacientes en

cuanto la aplicación de la técnica del reflejo rotuliano mostraron dificultades en la

respuestas reflejas. Sin embargo, el 100 % de la muestra fue necesario el

fortalecimiento muscular contra resistencia progresiva (método de Lorme) antes de

la artroscopia.

El estadio del balance muscular manual se observó que por lo general en los

pacientes el estado funcional del músculo era normal.

El nivel cultural de los pacientes en su mayoría es promedio, principalmente de nivel

medio y medio superior.

En la conducta de los pacientes se pudo constatar que inicialmente manifestaron

interés y mostraron deseos de cooperar en el tratamiento.

Criterios de inclusión en la muestra.

1-Adultos medios.

Criterios de exclusión en la muestra.

2. Sexo femenino por ser el menor grupo que registran la menor incidencia de la

afección en el municipio según datos estadísticos.

74

2.1. Resultados obtenidos

Este estudio se realizó en el periodo en el 2007 al 2010 por diferentes especialistas

en tres áreas de salud. Es decir, en el policlínico Piti Fajardo, Guillermo Tejas y

Hospital Guevara.

Se realizó un estudio longitudinal con un universo de 50 pacientes diagnosticados

desde el punto de vista clínico e imagenológico con condromalacia lo cual se

dividieron en dos grupos A y B. Con un grupo de control y uno experimental.

Para realizar el experimento se realizó una entrevista previa para el consentimiento

informado donde se le pidió al paciente si estaba de acuerdo en la aplicación de la

Mecanoterapia para el fortalecimiento de los músculos cuádriceps mayores antes de

la artrocospia. Logrando que el 100 % de los pacientes entrevistados estuvieron de

acuerdo bajo las orientaciones del médico.

Para realizar el estudio y tratamiento el grupo se dividieron en dos:

El grupo A: Recibió tratamiento con Mecanoterapia previa a la artroscopia.

El grupo B: No recibió tratamiento con Mecanoterapia previa a la artroscopia.

Se utilizaron las siguientes variables para evaluar la evolución de los pacientes.

1. Amplitud articular. (Escala. Normal, bueno, regular, Malo, vestigio y nulo.)

2. Estado de la marcha. (Normal, funcional, y patológico)

3. Conducta. (Factible o no factible )

Para evaluar los indicadores se tuvo en cuenta la siguiente escala.

1. Amplitud articular. (Escala. Normal, bueno, regular, Malo, vestigio y nulo.)

Es normal cuando obtiene nota de 5 puntos. Es decir, cuando en flexión y

extensión tiene el máximo de grado.

Es bueno cuando tiene el 90 % del ángulo en grados.

Es regular cuando tiene el 50 % del ángulo en grados.

Es malo cuando la amplitud del ángulo está por debajo del 50 % hasta 11.

Es vestigio cuando tiene de 1 al 10 % y nulo cuando es 0 %

75

2. Estado de la marcha.

Es normal cuando cumplen todos 12 indicadores, es funcional cuando tiene

afectación en uno de ellos y cuando tienen 6 o más afectaciones son consideradas

patológicas.

1. Facilidad de desplazamiento.

2. Simetría en los movimientos.

3. Desplazamientos verticales.

4. Desplazamientos laterales.

5. Anchura de la base de sustentación.

6. Flexión.

7. Extensión.

8. Movimiento de la cadera.

9. Movimiento de la pelvis.

10. Movimiento de la cabeza.

11. Movimiento de la cintura escapular.

12. Movimiento de los miembros superiores.

3.Conducta.

Es factible cuando hay conciencia, conocimiento, contemplación, intención, acción,

evaluación y cooperación. (Ver anexo 1)

No factible cuando falta uno de los elementos constitutivos de la conducta.

En la aplicación del diagnóstico inicial pudimos constatar los resultados, teniendo

en cuenta los indicadores anteriormente expresados. Estos resultados se obtuvieron

después de la aplicación de la Mecanoterapia.

Tabla. 1.

Resultados comparativo del grupo A que recibió Mecanoterapia antes de la

artroscopia y el B que no recibió Mecanoterapia antes de la artroscopia.

76

variables A B

1. Amplitud articular. 95 %

Normal

75 % Bueno

2. Estado de la

marcha.

95 % Normal 80 % Funcional

3. Conducta. 93 % Factible 60 % No factible

Gráfico 1. Muestra los resultados obtenidos de los grupos A y B.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

A B

1. Amplitud articular. 2. Estado de la marcha.

3. Conducta.

Como se puede apreciar según la variable de amplitud articular en el grupo A

que recibió tratamiento con Mecanoterapia previa a la artroscopia se comportó

que el 95 % con grado de 1400 en flexión y 00 extensión de la rodilla. Con

relación al estado de la marcha los resultados se expresaron en un 95 %

(normal) y en la conducta de los pacientes se pudo observar que el 93 %

asumieron una conducta responsable a través de la aplicación de la

metodología dirigida a la educación apara la salud y la autoeducación de estos

pacientes. Dos pacientes abandonaron por causa justificadas.

77

En la aplicación del diagnóstico final pudimos constatar los resultados, teniendo

en cuenta los indicadores anteriormente expresados. Estos resultados se obtuvieron

después de la aplicación de la Artroscopia.

Tabla. 2.

variables A B

1. Amplitud articular. 98 %

Normal 70 % Bueno

2. Estado de la

marcha. 99 % Normal 83 % Funcional

3. Conducta. 97 % Factible 40 % No factible

Gráfico 1. Muestra los resultados obtenidos de los grupos A y B, después de la

aplicación de la Artroscopia.

0102030405060708090

100

A B

1. Amplitud articular. 2. Estado de la marcha.

3. Conducta.

78

En los resultados obtenidos se puede apreciar que la variable de amplitud

articular en el grupo A que recibió tratamiento con Mecanoterapia previa a la

artroscopia se comportó que el 98 % con grado de 1400 en flexión y 00

extensión de la rodilla. Con relación al estado de la marcha los resultados se

expresaron en un 99 % (normal) y en la conducta de los pacientes se pudo

observar que el 97 % asumieron una conducta responsable a través de la

aplicación de la metodología dirigida a la educación para la salud y la

autoeducación de estos pacientes. Dos pacientes abandonaron por causa

justificadas.

79

CONCLUSIONES

En el proceso investigativo realizado nos permite arribar a las siguientes

conclusiones.

1- En el análisis de los antecedentes histórico de la atención a la rehabilitación

en el contexto internacional y nacional, se revela la creciente importancia de

este fenómeno lo cual permite comprender la necesidad de un proceso

pedagógico para la rehabilitación basada en la Mecanoterapia.

2- El diagnóstico realizado a partir de la aplicación de diferentes métodos de

constatación empírica nos corrobora las limitaciones existentes en la concepción de

la rehabilitación y la falta de herramientas en la educación de dicho proceso por parte

de la familia, personal docente, no docente y por las propias personas tal, lo que

permite sentar las bases para la elaboración de un sistema de actividades dirigidas a

la autoeducación de los pacientes con afectaciones ostemioarticulares.

3. La investigación aporta como contribución a la práctica pedagógica una

metodología con un enfoque pedagógico para educación de los pacientes y personal

rehabiltador en la Educación para la Salud.

4. La implementación de una metodología que apoya en un equipo multipropósito

para la rehabilitación física en diferentes afecciones del sistema osteomioarticulares,

permiten realizar una importante contribución a la disminución de alteraciones con

estas características y lograr la rehabilitación e integración social de los pacientes en

un tiempo reducido.

80

BIBLIOGRAFÍA

1. Alonso Galván Patricia. et all Envejecimiento Poblacional y fragilidad en el adulto

mayor Revista Cubana de Salud Pública Instituto Superior de Ciencias Médicas.

2007

2. Alonso Menéndez y Otros. Ética y Deontología medica, MINSAP, Ed. Pueblo y

Educación. .

3. Aquiles Cruz Rolando. Psicología Gerontológica y Geriátrica. Ed. Científico

Técnica. Ciudad de la Habana 1996

4. Archivaldo Donon. Memoria en el adulto Mayor. htt://wwwgerontología

uchile.e//does/memoria.htm nov. 2005

5. Basmajian, John N. “Terapéutica por el ejerció”. 3ra edición, Ed. Medica

Panamericana. S.A. Buenos Aires, Argentina.1986.

6. Bayarre Vea Héctor. et all. Prevalencia de discapacidad mental en ancianos de

la provincia Gramma . Revista Cubana de Medicna General Integral. 2007

7. Bello Dávila Zoe. Psicología General. Ed. Félix Varela. Ciudad de La Habana.

2003

8. Bello Zoe Estévez Nancy. Inteligencia Humana. Selección de lectura de

Inteligencia Humana. Ed. Félix Varela. Ciudad de La Habana. 2002

9. Bobath, Berta. “Hemiplejia del Adulto. Valoración, Tratamiento”. Editorial Médica

Panamericana. S.A. Buenos Aires, Argentina.1973.

10. Calzadillas Rodríguez I. Vejez, Tesoro alcansable. Periódico Granma, agosto 21.

1997

11. Campo Gallardo Demetrio, Orosa Fraiz T. Introducción a la Psicología: Ed. Félix

Varela. Ciudad de la Habana.2002

12. Casanova Carrillo Pedro. Estudio Clínico de las principales causas de

trastornos cognitivos en la atención primaria. Rev. Medicina general Integral.

Vol. 17 . n4 . Ciudad de la Habana julio agosto 2001

13. Casanova Sotolongo P. et all. Deterioro coignitivo en la tercera edad. Revista

Cubana de Medicina General Integral. V 20 n 5-6 Ciudad de la Habana sep-dic.

2004.

14. Castro López Hirán. Psiquiatría T-III Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la

Habana 1989

15. Chao Borroto R. Programa de Comunicacion en Salud. Centro Nacional de

promocion y Educación para la Salud. Ministeri de Educación. 1998. MINSAP.

16. Colectivo de autores. Compendio de Pedagogía Ed. Pueblo y Educación. 2003.

17. Colectivo de autores. Libro de trabajo del sociólogo, Ed. Ciencias Sociales., La

Habana, 1988.

18. Colectivo de autores. MINSAP, Principios de la Ética Médica, Ed. Política, La

Habana, 1983.

19. Colectivo de autores. Universidad para todos, Curso de apreciación teatral, Ed.

Política. La habana. 2002.

20. Corral Roberto, Manzano Mayra. El estudio de la memoria en el contexto del

procesamiento de la información. Valoración crítica. (en medio magnético) Sede

Universitaria. Las Tunas. 1991

21. Corral Roberto, Manzano Mayra. El estudio de la memoria en la Psicología

Cognitiva Contemporánea. Ed. Universidad de La Habana.1991

22. Curso Virtual Educación para el envejecimiento. Psicomundo.com http: //www

psiconet.com/tiempo/cuepe2/clase 8.htm nov. 2005

23. De Vega Manuel. Introducción a la Psicología Cognitiva T- I Ed. Félix Varela.

Ciudad de La Habana. 2001

24. Delgado Guerrero Lester. Efectividad de la rehabilitación pre- operatoria en la

evolución de pacientes operados de condromalacia rotuliana. 2003.

25. Demetrio Campo Gallardo. col. Introducción a la Psicología. Ed. Félix Varela.

Ciudad de Las Habana. 2002

26. Devesa Colina E. Geriatría y Gerontología. Ed. Científica Técnica. Ciudad de la

Habana. 1992

27. Devesa Colina E. Geriatría y Gerontología. Ed. Científica Técnica. Ciudad de La

Habana. 1992.

28. Díaz Miniet Eloina. Manual para la evaluación de dos pruebas de memoria

inmediata. Ed. Academia. La habana .1990

29. Fong Estrada A. Consejos útiles pata el anciano y sus familiares. Ed. Oriente.

Santiago de Cuba.

30. Gardiner, Dena. “Manual de ejercicios de rehabilitación. Cinesiterapia”. 3ra

edición. Ed. JIMS. Barcelona, España. 1968.

31. González Favian J.L et all. Deterioro Gognitivo en la población mayor de 65 años

de los Consultorios del policlínico. La Rampa. Revista Cubana de Medicina

General Integral. Vol 22 n 3. Ciudad de La Habana. 2006

32. Guía de Estudio. Cognición y Comportamiento I. Universidad de La Habana. 2003

33. Hislop, Helen J, Montgmery, Jacqueline. “Daniela- Worthingha´s. Pruebas

funcionales musculares”. 6ta Edición. Editora Marbán. Libros, S.L. Madrid.

España. 1999.

34. http://www.sld.cu/mainsearch.php?q=la+rehabilitacion+en+el+adulto+mayor&d=1

&x=3&y=6&k=1&d=1&t=1&start=20&d=1&t=1

35. Ibarra Martín F. El experimento. Selección de Lectura. de Metodología , Métodos

y Técnicas de investigación Social II. Ed. Félix Varela. Ciudad de La Habana.

2005

36. Jiménez Felipe Luís. Métodos de Evaluación Diagnóstico. Folleto. Universidad

Central de las Villas. Villa Clara. 1985

37. Kolster B. y Ebelt- Patrotny, G. Fisioterapia. Exploración. Técnicas. Tratamiento y

rehabilitación” 2da Edición. BELLATERRA 2000. Barcelona, España, 1999.

38. Leontiev N. Alexei. Actividad Conciencia Personalidad. Ed. Pueblo y Educación.

Ciudad de la Habana. 1988

39. M. Prives, N Lisenkov, Bushkovich Anatomía Humana, 4ta ed. Moscu: Editorial

Ciencias Médicas; 1978

40. Manuel Area Moreira. Web docente de Tecnología Educativa. Universidad de La

Laguna. 2002

41. Manzano Mier Laura. Introducción a la percepción. Ed. Félix Varela. Ciudad de

La Habana. 2008

42. Martínez Almansa L, Menéndez Jiménez J, Cáceres manso E, Baly M, Vega

García E, Prieto Ramos O. Las personas de edad en Cuba. Principales

tendencias demográficas y morbimortalidad, 1999

43. Metódicas para la evaluación de la memoria. Folleto. Universidad central de las

Villas.

44. Metódicas para la Evaluación de la memoria. Folleto. Universidad Central de las

Villas. Villa Clara. 1990

45. Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.

46. Morenza Liliana. Los procesos Cognitivos o procesos del conocimiento.

Psicología General. Ed. Félix Varela. Ciudad de La Habana. 2003

47. Moroto Serrano Miguel A. La memoria programa de estimulación y mantenimiento

cognitivo.http://www.imsersomoyores.csic.es/document/moroto-memoria

48. Nuñez de Villavicencio Psicología y Salud.Ed.Encimed.Ciudad de La Habana.

2006

49. Ordóñez Canceles, Cosme y otro: El círculo de abuelo, una respuesta a

necesidades biopsicosociales de los ancianos. Rev. Cubana de Medicina general

Integral. Dic. 1987.

50. Página Web en www.learningco.com/bw/index.html. Anatomía Médica.

51. Pancorbo Sandoval, Armando E, “Medicina del deporte.

52. Perani D. Cerebro entrenado frena síntomas de alzheimer. Periódico

Trabajadores. 27 de Octubre. 2008

53. Plan de investigación Desarrollo del Sistema Nacional de Salud. 1986-1990. La

Habana.: MINSAP. 1986

54. Pompa Fonseca Orestes. Material completario pasra las carreras de Psicologia y

medicina, estomatologia y las tecnologias de la sdalud. 2009.

55. Programa de Atención al Adulto Mayor. En: pensamiento del comandante en jefe

Fidel Castro Ruz como doctrina de la salud pública cubana. Primer informe al

gobierno sobre la evolución de las estrategias del sistema nacional de salud.

1995-2000. Ciudad de La Habana, 12 de Septiembre de 1996.

56. Rosell P, Dovale B, Álvarez I. Morfología Humana II.1ra. ed. La Habana: Editorial

Ciencias Médicas; 2002.

57. Rusavin I. G. Métodos de la Investigación Científica. La Habana. 1990

58. Sábado 29, Marzo / 2008

59. Sotolongo Ulloa Dania. Aspectos relacionados con el aprendizaje y el desarrollo

en la vejez. Trabajo de Curso de Postgrado sobre desarrollo humano. Universidad

de La Habana.2007

60. Temas de gerontología. Multimedia del Adulto Mayor. En Sociedad de Pedagogos

de Cuba. Provincia Las Tunas. 2007

61. Tolstij Alexander. El hombre y la edad. Ed. Progreso. Moscú. 1985

62. TorroellaGustavo

http://saludparalavida.sld.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=254

63. Trapaga O. Mirian, Alvarez González.. Fundamento Biológicos del

Comportamiento. Ed. Félix Varela. Impresa Gráfica: Villa Clara. 2002

64. V Seminario Nacional para educadores. Ministerio de Educación. 2003

65. Vega E. Geriatría y Gerontología. Ed. Científica. Ciudad de la Habana. 1992

66. Vega Enrique. Longevidad y duración de la vida.

http://saludparalavida.sld.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=254.

2008

67. Vigostki. L.S. Historia de las funciones psiquicas suepriores. Ed. Científico

Técnica. La Habana. 1987

68. Vigostki. L.S. Pensamiento y Lenguaje. Ed. Revolución .1964

69. Vigotski, L.S. Obras completas. (tomoV) Editorial: Pueblo y Educación. 1989.

70. Viguera Virginia. Curso Virtual Educación para el envejecimiento.

Psicomundo.com http: //www psiconet.com/tiempo/cuepe2/clase 8.htm nov. 2005

71. Villa Clara. 1985

72. Zarragoitia Alonso Ignacio. Rev. Clínica neuropsiquiatrita. Año 16. Vol. 14. n 12.

2007.

Anexo I

Entrevista a los pacientes para evaluar la conducta antes y después de

los tratamientos.

Objetivo: Evaluar la conducta de los pacientes antes y después de la

aplicación de la metodología basada en al Mecanoterapia.

Consigna.

Usted está consciente y de acuerdo para que someterse a un experimento con

el vistas a mejorar su salud.

Cuestionario.

1. ¿Está usted preocupado por la afección que presenta?

2. ¿Sabes algo sobre su problema, (Causas y forma de prevenirlo)?

3. Lo que se propone a realizar con usted, ¿Cómo lo considera, bueno,

efectivo, útil y por qué?

4. ¿Qué razones podría usted argumentar para enfrentar el problema?

5. Has hecho algo para combatir ese padecimiento?

6. Has obtenido algún resultado en algún tratamiento?

7. ¿Por qué usted considera importante su cooperación en el tratamiento?

8. ¿Qué razones lo motivaron para asumir una conducta positiva en los

tratamientos?

Anexo II

Observación a los pacientes para evaluar la conducta antes y después de

los tratamientos.

Objetivo: Evaluar la conducta y el estado de la marcha en los pacientes antes

y después de la aplicación de la metodología basada en al Mecanoterapia.

Aspectos a observar.

1. Estado de la marcha.

1. facilidad de desplazamiento.

2. Simetría en los movimientos.

3. Desplazamientos verticales.

4. Desplazamientos laterales.

5. Anchura de la base de sustentación.

6. Flexión.

7. Extensión.

8. Movimiento de la cadera.

9. Movimiento de la pelvis.

10. Movimiento de la cabeza.

11. Movimiento de la cintura escapular.

12. Movimiento de los miembros superiores.

Escala.

Es normal cuando cumplen todos 12 indicadores, es funcional cuando tiene

afectación en uno de ellos y cuando tienen 6 o más afectaciones son consideradas

patológicas.

2. Conducta.

Es factible cuando hay conciencia, conocimiento, contemplación, intención, acción,

evaluación y cooperación.

No factible cuando falta uno de los elementos constitutivos de la conducta.

Anexo III

Fases de la demostración.

Objetivo: Utilización de la metodología y el equipo médico para entrenar al

paciente con afecciones osteomioarticulares y como medio de enseñanza para

los estudiantes de la carrera de rehabilitación integral de salud.

Presentación del tema por el rehabilitador.

Se explicará brevemente en que consiste la actividad o los ejercicios con el fin

de motivar al paciente. Se puede hacer un poco de historia sobre lo que se va a

demostrar, al mismo tiempo que se resalta la importancia del asunto.

Desarrollo.

Al comenzar la actividad y durante ella. El disertante debe mantenerse situado

de manera que puede ser visto por el paciente y evitará darle la espalda para

garantizar una adecuada comunicación. Debe buscar la forma de coordinar lo

que se dice con lo que se hace, de manera que no se pierda la secuencia entre

la palabra y la acción para la correcta asimilación del contenido. Hablará

siempre con claridad y con corrección y sencillez. De manera que pueda ser

atendido adecuadamente.

Al terminar repetirá pacientemente todos los pasos de la actividad y hará

hincapié en la importancia de cada uno.

Conclusiones.

Una vez concluida la actividad se debe hacer un breve resumen de lo dicho y

hecho. Inmediatamente pasará a preguntar al paciente sobre cualquier duda,

aclaración o sugerencia sobre la actividad.

Por ultimo se hará la despedida y el agradecimiento, invitándolo a volver a la

próxima sesión.

Anexo IV

Gráfico del equipo de rehabilitación para diferentes afecciones

ostemioarculares.