72
1 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES guía DE LA asignatura DE Metodología de la investigación PRESENTA LIC. MARIA VIVANCO FRAGA MAESTRO-ASESOR Morelia, Mich., a 2 de septiembre 2009

Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

  • Upload
    ngonhi

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

1

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

guía

DE LA asignatura DE

Metodología de la investigación

PRESENTA

LIC. MARIA VIVANCO FRAGA

MAESTRO-ASESOR

Morelia, Mich., a 2 de septiembre 2009

Page 2: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

2

INDICE

PAG

PRESENTACION 1

SUGERENCIAS METODOLOGICAS 2

EVALUACION 2

INTRODUCCION 3

OBJETIVO GENERALES 4

UNIDADES DE APRENDIZAJE 5

CONTENIDOS TEMATICOS 8

DESGLOSE DE TEMAS 19

Page 3: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

3

PRESENTACIÓN

Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a cambios constantes, ello obliga a las universidades a la revisión permanente de los contenidos programáticos, en la búsqueda por actualizar los contenidos de las diferentes disciplinas y contribuir de una forma mas objetiva, en contacto con la realidad cotidiana a la formación del(a) alumno(a) estudiante de derecho. Por ello, la Academia de la metodología de la investigación inició la revisión del programa de Estudio de esta materia, con el propósito de ayudar a la obtención de un conocimiento reflexivo y crítico por parte de los estudiantes que la cursen y que adquieran el habito de la investigación constante en su vida cotidiana y profesional. Para el caso particular de nosotros, dentro del Sistema Abierto y a Distancia, debemos agregar necesariamente un elemento tan importante como lo es desarrollo del sentido para el estudio autodidacta, mismo que se requiere aplicar dada la naturaleza de esta modalidad. Por esta razón, en el desarrollo de esta guía así como en la antología y en general durante toda la dinámica y seguimiento del curso, esta propuesta estará vertida de diferentes maneras de investigar del alumnos. Parte fundamental del Programa la integran precisamente las actividades de aprendizaje, mismas que se entregarán de manera consecutiva al término de cualquier tema y/o unidad cuyo fin es verificar el alcance de asimilación del conocimiento mediante la lectura de comprensión y el análisis de los contenidos, procurando con ello optimizar la calidad y la apropiación del conocimiento. De igual manera, la Actividad Integradora es otra herramienta que forma parte de la metodología pedagógica. En ella, el análisis, es decir, la separación del todo en partes, ahora se vuelve síntesis y análisis, y así se integra el conocimiento de la unidad pero ahora con la visión que antes nos ha permitido el hecho de visualizar a cada apartado de la unidad por separado. Se trata de un ensayo, donde los tópicos o conceptos claves se profundizan, de tal forma el pensamiento se curte y se madura. Dentro del proceso autodidáctico, la guía juega un papel fundamental en la conducción y la administración del aprendizaje; sin embargo, cabe señalar que habrá una sesión presencial por semana que es donde preferentemente los estudiantes expresan sus dudas y se marca el pulso del avance del programa mediante diversas formas de participación individuales y aportaciones colectivas. Podemos decir que es aquí donde se establece la dimensión y la vinculación de la teoría con la práctica cotidiana Todo lo anterior, aunado a la parte del curso que se desarrollará con el apoyo de las herramientas informáticas, dará a los alumnos un apoyo muy preciso que le proporciona la autosuficiencia necesaria para suplir el resto del tiempo que de manera presencial tiene el alumnado del sistema escolarizado tradicional, garantizado con ello que su formación se íntegra en los planos básicos que requiere: el académico-profesional y el humano.

Page 4: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

4

INTRODUCCIÓN

El propósito central que tiene este curso escolar, es vincular el origen del conocimiento que a través del proceso, teorías y posturas filosóficas que en la historia han venido presentando las diversas corrientes y teorías del conocimiento en lo que respecta a la ciencia científica, la metodología, la investigación y su aplicación, encuadrada en sus respectivos contextos, es decir, considerando las variables generales desde la antigüedad, en tiempo y el espacio. En este sentido es importante señalar que el conocimiento y aceptación de la ciencia como un saber y un conocimiento científico ha sido consolidada y aceptada solo hasta la época moderna, sin embargo, esto no le resta ningún mérito a los pensadores de la edad antigua, quienes con sus propias condiciones aportaron en demasía concepciones interesantes para el enriquecimiento del origen del conocimiento y su evolución. La historia de las diferentes manifestaciones del conocimiento y su relación con la ciencia y la investigación científica ha sido la combinación de la visión y la percepción que se ha tenido a lo largo el tiempo con un postulado teórico que a su vez ha quedado como referente y como antecedente para posteriores interpretaciones. Debemos señalar que el programa se avoca en su gran mayoría a saber el origen del conocimiento, científico, la metodología y la importancia de la investigación, ya que el mundo social cambia en forma dinámica y el derecho tiene ante si el reto de modificar y responder a las necesidades y expectativas actuales, y por ello en necesario transformar al estudiante de derecho a ser un verdadero investigador, implantar su curiosidad de la realidad social, cultural y política. Para así desarrollar ciertas habilidades necesarias para su futuro profesionalismo como el descubrir, encontrar, analizar criticar y contribuir al conocimiento obviamente enmarcado del estado actual y es por ello que ahondamos en el presente curso de metodología de la investigación, en este se expone el tema del derecho como parte de las ciencias sociales y las consecuentes posibilidades de la investigación científica del fenómeno jurídico, para lo cual en la primera unidad o capitulo, lo referente al conocimiento mismo, a la ciencia en si y sus distintos métodos, es decir abordar el tema de conocimiento para situar el problema respeto a la esencia, el origen y las posibilidades de la acción de conocer, bajo el criterio de la academia de esta materia comienza a partir de la teoría del conocimiento en la antigüedad, ya que el derecho es un importante fenómeno social y un trascendental axiológico, lo que implica investigarlo en su contexto socioeconómico y político siendo necesario para lograr el objetivo de este curso de manera clara y sin peder la orientación a la metodología de la investigación hasta nuestros días para cobra fuerza –aunque de

Page 5: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

5

manera muy embrionaria- el ideal de conocimiento quizás como diríamos en los momentos actuales, globalizada. A partir de ahí, los conceptos más comunes e inherentes a la conocimiento, ciencia y métodos, tales como la el tema de la investigación como quehacer científico, es decir pasos a paso hasta la presentación de resultados, como la recopilación de la información, los instrumentos, técnicas y métodos para la interpretación de datos, la redacción y el informe presentado la riqueza empiezan a concentrarse en los grandes campos del conocimiento como son lo relativo al conocimiento científico, desde los conceptos de la ciencia, el método y la técnica hasta lo que es la investigación científica, incluyendo una revisión de los principales métodos en la gran tarea que es la investigación, para así poder incorporar nuevos paradigmas y revisar sus propios principios, por lo que se requiere de una metodología abierta a todas las formas del pensamiento humano Bajo esta lógica se procura ahondar entonces en las teorías y las corrientes que mayor aceptación han tenido a lo largo del tiempo, ya que no tendría mucho caso saturar al alumno con tantas lecturas que después no pudiese analizar y asimilar de bien a bien. En las primeras unidades de aprendizaje encontramos un intento por consolidar en el estudiante un desarrollo de su capacidad de indagar, reflexionar y critica, desde una actitud participativa en la investigación del fenómeno jurídico, y así activa en el proceso de su propia información, para así poder realizar un análisis, un estudio comparativo, que lo motive a no memorizar sino a llegar a la indagación y reflexión de su nuevo conocimiento para llegar al científico verdadero de su realidad investigación : Ya más de lleno en las unidades que se contextualizar es formar al licenciados en derecho en verdadero investigadores para que tenga una formación ética honrada y no se le critique, y que su desempeño profesional sea un verdadero investigador, y no solo en los libros y las leyes, sino que vaya mas allá del salón de clases, o de las clases presénciales, para que asuma un compromiso social y tenga una actitud de colaboración social, política y cultural en su medio social, mas democrática y sobre todo mas justa, haciendo una relación con las relación con el derecho. Ciencia tomando en cuenta todas las corrientes metodologías, en especial el iusnaturalismo, el positivismo y el marxismo y en base a los cuales se describen los métodos de creación, la interpretación y aplicación, el punto de partida de la economía como ciencia propiamente dicha. Finalmente destacaremos que la primera parte es la teoría es fundamental para que alumno realice sus investigación y trabajos al realizar un investigación jurídica, por ello es importante que alumno conozca los tipos de informe, la forma de recopilar la información, las etapas y los tipos de instrumento que puede realizar en su investigación y los tipos y la clasificación de investigación, el como poder llegar al analices de su recopilación y así llegar al conocimiento verdadero a tiene al igual que todas las ciencias sus propias problemáticas, sus propios paradigmas y su propia metodología de investigación, misma que estará presente en las diversas unidades de estudio y en muchos de los tópicos a revisar como un común denominador, por lo cual será importante que el alumno tome muy en cuenta esto con la finalidad de ir desarrollando su capacidad de comprensión sobre el estudio del fenómeno científico.

Page 6: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

6

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Analizará las teorías y doctrinas de los principales pensadores en la conocimiento desde la época antigua, hasta nuestro días; el planteamiento de problemas sociales, culturales económicos y jurídicos; así como el papel y problemas del subdesarrollo, sus avances y sus relaciones con el derecho.

UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

EL CONOCIMIENTO

1. El proceso del conocimiento

2. La teoría del conocimiento

3. Las posturas filosóficas, idealismo y materialismo

4. Origen del conocimiento, racionalismo, empirismo intelectualismo apriorismo

5. Las pasibilidades del conocimiento: dogmatismo, escepticismo, criticismo

UNIDAD II

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

1. La ciencia, Concepto y clasificación

2. El Método, concepto y clasificación

3. La técnica

4. El método científico

5. La investigación científica

UNIDAD III

LA METODOLOGIA JURIDICA

1. El derecho y la ciencia 2. Las corrientes metodologías, jurídicas, iusnaturalismo, positivismo, materialismo

dialéctico 3. Los métodos para la creación del derecho 4. Los métodos de interpretación y aplicación del derecho 5. Los métodos de enseñanzas aprendizaje del derecho

UNIDAD IV

LA INVESTIGACION

Page 7: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

7

1. El análisis contextual de la investigación 2. Los tipos de investigación: documenta y de campo 3. Los distintos tipos de trabajos de investigación 4. La investigación jurídica 5. Las fuentes de la investigación jurídica.

UNIDAD V

EL DISEÑO DE INVESTIGACION 1. El plan de trabajo 2. La elección y delimitación del tema 3. El tratamiento del problema; justificación, objetivos, marco referencial, teórico,

conceptual e histórico, hipótesis y variables, selección de técnicas 4. El ordenamiento de tema. Modelo y esquema 5. La agenda

UNIDAD VI LA RECOPILACION DE INFORMACION

1. La investigación documental 2. Las fuentes de información: biblioteca, hemeroteca, archivo 3. Los instrumentos de recopilación: fichas bibliograficas, hemográficas, audio gráficas 4. La investigación de campo: elaboración de instrumentos 5. El registro amplio de fuentes, fichas de trabajo, formato tipos ( de extracto, de

resumen, textual, y de daros aislados)

UNIDAD VII EL ORDENAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

1. El vaciado de datos 2. La ordenación 3. El análisis 4. La interpretación 5. La estadística elemental, grafica

UNIDAD VIII

EL INFORME DE LA INVESTIGACION

1. La revisión de esquema y tipo de trabajo 2. La redacción preliminar 3. El estilo y las formas de expresión 4. Las partes del trabajo de investigación

Page 8: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

8

5. Las conclusiones

CONTENIDOS TEMATICOS

UNIDAD 1

EL CONOCIMIENTO

OBJETIVOS PARTICULARES Al finaliza la unidad el alumno será capaz de:

1 Aprender el proceso del conocimiento y la teoría del mismo

2 Conoce el método a seguir al conocimiento mismo

3 Analizar los orígenes del conocimiento

4 Conocer los cambios de la posibilidad del conocimiento

BIBLIOGRAFÍA o Mtro. Ibarra Francisco Javier. Curso de Metodología de la investigación, México,

1991

o DR. Benítez Treviño, V. Humberto. Lineamientos para la investigación Jurídica 3º.ed. Ed. Porrua, México 1997

o López Ruiz, Miguel. Elementos Metodológicos 2º. ed. Ed. UNAM. México, D.F. 1994

o Garza Mercado, Ario. Manuel de Procedimientos de la investigación publicaciones

de la suprema Corte de Justicia 3º.ed. México Tópicos a revisar en la lectura

o El conocimiento o Proceso del conocimiento o La teoría del conocimiento o Evolución de la posturas filosóficas y sus posibilidades o Importancia del origen del conocimiento

UNIDAD I Tema 1 EL CONOCIMIENTO

Page 9: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

9

Actividad de Aprendizaje ¿Que estudia la Importancia del conocimiento? ¿Cual es el proceso del conocimiento y la importancia de su teoría.? ¿Dar un concepto de conocimiento? ¿Cuales fueron los orígenes del conocimiento? ¿A un estudiante de Derecho en que le puede servir las posibilidades del conocimiento.? ACTIVIDAD INTEGRADORA - Mediante un resumen explica los pasos que se siguen para llevar a cabo una el proceso del conocimiento y sus relación con las posturas, orígenes y posibilidades El trabajo contendrá: Portada Contenido Conclusiones

UNIDAD II

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

OBJETIVOS PARTICULARES Al término de la unidad el alumno será capaz de:

1. Conocer el concepto de ciencia y su clasificación 2. Conocerá el concepto de método y su clasificación 3. Comprenderá de la clasificación de cada método 4. Entenderá qué es la técnica 5. Conocerá el método científico 6. Conocerá en que consiste la investigación científica

BIBLIOGRAFÍA

o Mtro. Francisco Javier Ibarra, Curso de Metodología de la investigación México, 1991

o Óleo Franco Pedro. Manual de Técnicas de Investigación Documental 2ed. Ed.

Esfingo, México 1982

o López Ruiz, Miguel. Elementos Metodológicos 2. ed. Ed. UNAM. México, D.F. 1994

o GARZA MERCADO, Ario. Manuel de Procedimientos de la investigación publicaciones de la suprema Corte de Justicia 3ed. México

tópicos a revisar en la lectura:

Page 10: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

10

o El concepto de método o La clasificación de métodos o Concepto de ciencia o Su clasificación de la ciencia o Que es la técnica o Etapas del método cientifico o Concepto de investigación. o Pasos del métodos científico o Los tipos de investigación científica

Unidad II Tema I LA CIENCIA, CONCEPTO Y CLASIFICACION

Actividad de Aprendizaje

o ¿Cuáles fueron las principales aportaciones de la ciencia o ¿Cómo se da la ciencia como parte de la investigación o ¿Cuáles fueron las principales ideas del concepto de ciencia o ¿Cuales son las principales clasificación de la ciencia

Unidad II Tema 2 EL METODO, CONCEPTO Y CLASIFICACION Actividad de Aprendizaje

o ¿Cómo se da el concepto de método o ¿Conocer y analizar concepto diversos de métodos o ¿Tipos de métodos o ¿La diferencia entre técnica e instrumento o ¿El concepto de método científico o ¿Cuáles fueron los principales caracteristicas de los diferentes métodos o tipos o ¿Cual es la clasificación mas utilizada del método. o Qué aportaciones da el método en la investigación o Que es la técnica de investigación o su utilidad en la investigación

Unidad II Tema EL METODO CIENTIFICOL Y LA INVESTIGACION Actividad de Aprendizaje.

o Cuántos años abarcó la Edad Media o Qué es el método científico o Cuáles son las etapas del método científico o cuales son las clases de investigación o Qué es la importancia de la investigación o cuales son las etapas de la investigación y explica cada una

Page 11: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

11

ACTIVIDAD INTEGRADORA - Mediante un ensayo de 6 cuartillas considerar los tópicos mas útiles para lograr una investigación científica, utilizando el método científico, esto con la finalidad, de entender la diferencia que existió entre una y otra . El trabajo comprenderá

1 Portada

2 Contenido

3 Conclusiones

UNIDAD III

LA METODOLOGIA JURIDICA

OBJETIVOS PARTICULARES Al término de la unidad el alumno será capaz de:

1. Analizar el surgimiento del derecho y la ciencia 2. Identificar los corrientes metodologías jurídicas, iusnaturalismo, positivismo,

materialismo y materialismo dialéctico 3. Conocer los métodos para la creación del derecho 4. Comprenderá : 5. ¿Los métodos para la creación del derecho 6. ¿Los métodos de interpretación y aplicación del derecho 7. ¿Los métodos de enseñanzas aprendizaje del derecho

BIBLIOGRAFÍA

o Mtro. Francisco Javier Ibarra, Curso de Metodología de la investigación México, 1991

o Óleo Franco Pedro. Manual de Técnicas de Investigación Documental 2ed. Ed. Esfingo, México 1982

o López Ruiz, Miguel. Elementos Metodológicos 2. ed. Ed. UNAM. México, D.F. 1994

o GARZA MERCADO, Ario. Manuel de Procedimientos de la investigación

publicaciones de la suprema Corte de Justicia 3ed. México Tópicos a revisar en la lectura

o El Derecho.

Page 12: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

12

o Antecedentes de la ciencia o EL iusnaturalismo. o El positivismo o El materialismo o El materialismo dialécticos o Los métodos para: creación, aplicación, interpretación del derecho o Los métodos de enseñanza - aprendizaje del derecho

Unidad III Tema 1 EL DERECHO Y LA CIENCIA Actividad de aprendizaje.-

1. Dar un concepto de ciencia 2. la clasificación de la ciencia 3. concepto de derecho 4. su clasificación 5. la influencia de la ciencia con el derecho

UNIDAD III Tema 2 CORRIENTES METODOLOGICAS JURIDICAS Y LOS METODOS Actividad de Aprendizaje

o ¿Que son las corrientes metodologícas jurídicas o ¿Cuales son las características de cada corriente o ¿Cómo interviene en la ciencia y el derecho. o ¿Qué es el iusnaturalismo o ¿Como de da el positivismo o ¿Como se desarrollo el materialismo o ¿Cómo se desarrollo el materialismo dialéctico o ¿Cómo se da el método para la creación del derecho o ¿En que consiste el método de interpretación y aplicación del derecho o ¿Como se aplica los métodos de enseñanza aprendizaje del derecho

Actividad Integradora - Mediante un resumen explica brevemente cada uno de los tópicos señalados como importantes del tema referidos a los acontecimientos precedentes al inicio y consolidación de la ciencia y el derecho como método esencial de proceso enseñanza del derecho El trabajo deberá de contener

1 portada

2 contenido

3 conclusión

UNIDAD IV LA INVESTIGACION

Page 13: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

13

OBJETIVOS PARTICULARES Al término de la unidad el alumno será capaz de:

1. Comprender la importancia de la investigación 2. Conocer los tipos de investigación 3. Conocerá los métodos de la investigación

BIBLIOGRAFÍA

o Mtro. Francisco Javier Ibarra, Curso de Metodología de la investigación México, 1991

o Óleo Franco Pedro. Manual de Técnicas de Investigación Documental 2ed. Ed.

Esfingo, México 1982

o López Ruiz, Miguel. Elementos Metodológicos 2. ed. Ed. UNAM. México, D.F. 1994

o GARZA MERCADO, Ario. Manuel de Procedimientos de la investigación publicaciones de la suprema Corte de Justicia 3ed. México

Tópicos a revisar en las lecturas.

o La investigación o Investigación de campo o La investigación jurídica o Las fuentes de la investigación o La investigación documental o De campo

- Unidad IV Tema 1 EL ANALISIS DE LA INVESTIGACIÓN

o ¿Que es la investigación. o ¿Cuales son los tipos de investigación. o ¿Conocer las características de la investigación o ¿clases de investigación o ¿etapas del proceso de investigación

Unidad IV TEMA 2 LOS TIPOS DE TRABAJO DE INVESTIGACION Actividad de aprendizaje

1. Cuales son los diseños de la investigación.

2. señalar las clases de diseños de investigación

Page 14: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

14

3. explicar cada parte del diseño

4. definir los tipos de trabajos

5. mencionar sus características Unidad IV Tema 3 LA INVESTIGACIÓN JURIDICA Y SUS FUENTES Actividad de Aprendizaje

1. definir la investigación jurídica.

2. Quien es una fuente

3. Explique cada fuente de investigación jurídica.

4. Cuál es el papel que juega la cuestión jurídica . ACTIVIDAD INTEGRADORA -Mediante un ensayo de cinco páginas como mínimo elabora un resumen destacando los conceptos y aportaciones al desarrollo del la investigación jurídica y sus fuentes El trabajo deberá de contener

1. portada 2. contenido 3. conclusiones

Al término de la unidad el alumno será capaz de: ¿El análisis contextual de la investigación ¿Los tipos de investigación: documenta y de campo ¿Los distintos tipos de trabajos de investigación ¿La investigación jurídica ¿Las fuentes de la investigación jurídica.

UNIDAD V EL DISEÑO DE INVESTIGACION

OBJETIVOS PARTICULARES Al término de la unidad el alumno será capaz de:

1 Comprender la el plan de trabajo

2 Comprender la elección y delimitacion del tema

Page 15: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

15

3 Analizar el tratamiento de un problema.

4 Comprender el ordenamiento del tema.

5 Conocerá las partes e la agenda

BIBLIOGRAFÍA

o Mtro. Francisco Javier Ibarra, Curso de Metodología de la investigación México, 1991

o Óleo Franco Pedro. Manual de Técnicas de Investigación Documental 2ed. Ed. Esfingo, México 1982

o López Ruiz, Miguel. Elementos Metodológicos 2. ed. Ed. UNAM. México, D.F. 1994

o GARZA MERCADO, Ario. Manuel de Procedimientos de la investigación

publicaciones de la suprema Corte de Justicia 3ed. México Tópicos a revisar en las lecturas.

o El plan de trabajo o La elección y delimitación del tema o El tratamiento del problema; justificación, objetivos, marco referencial, teórico,

conceptual e histórico, hipótesis y variables, selección de técnicas o El ordenamiento de tema. Modelo y esquema o La agenda

UNIDAD v Tema 1 PLAN DE TRABAJO Actividades de aprendizaje

1. ¿Cuáles son los partes del plan de trabajo? 2. ¿Qué valor tiene la elección y delimitacion del tema? 3. ¿Qué es un objetivo? 4. ¿Qué es el marco referencial, teórico, conceptual e histórico? 5. ¿Cual es el ordenamiento de un tema? 6. ¿Qué es la agenda?

Actividades de aprendizaje 1. ¿Menciona las características generales de un plan de trabajo 2. ¿Cuáles son los elementos de un plan de trabajo?

Page 16: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

16

3. ¿Cómo de elegir un tema? 5. ¿Qué papel juega los objetivos en un plan de trabajo? 6. ¿Cuáles son las características de los marcos: TEORICO, HISTORICO, CONEPTUAL Y

REFERENCIAL? 7. ¿Cuales son las partes de una agenda? 8. ¿ Con que otros nombre se conoce a la agenda? ACTIVIDAD INTEGRADORA -En un mínimo de 20 cuartillas elabora un plan de trabajo que destaque los tópicos del diseño de investigación El trabajo deberá de contener

1. portada 2. contenido 3. conclusiones

UNIDAD VI

LA RECOPILACION DE INFORMACION

OBJETIVOS PARTICULARES Al término de la unidad el alumno será capaz d

1. La investigación documental 2. Las fuentes de información: biblioteca, hemeroteca, archivo 3. Los instrumentos de recopilación: fichas bibliograficas, hemográficas, audio gráficas 4. La investigación de campo: elaboración de instrumentos 5. El registro amplio de fuentes, fichas de trabajo, formato tipos ( de extracto, de

resumen, textual, y de daros aislados) BIBLIOGRAFÍA

o Mtro. Francisco Javier Ibarra, Curso de Metodología de la investigación México, 1991

o Óleo Franco Pedro. Manual de Técnicas de Investigación Documental 2ed. Ed.

Esfingo, México 1982

o López Ruiz, Miguel. Elementos Metodológicos 2. ed. Ed. UNAM. México, D.F. 1994

o GARZA MERCADO, Ario. Manuel de Procedimientos de la investigación publicaciones de la suprema Corte de Justicia 3ed. México

Tópicos a revisar en las lecturas.

Page 17: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

17

o Investigación documental o Las fuentes de información o Los instrumentos de la recolección o La investigación de campo o El registro de fuentes

Actividad de Aprendizaje::

1. ¿ Escribe cinco datos referente a la investigación de campo/documental? 2. ¿ Cuál es el contenido central de la investigación de campo? 3. ¿ Cuáles son los aspectos que comprende la investigación de campo? 4. ¿ Escribe cinco datos referente a la investigación de campo/documental 5. ¿ Qué son las fuentes de información?? 7. ¿ Explica que es una ficha? Cuales fichas se utilizan en cada investigación 6. ¿ Cuál es tu definición de fichas bibliograficas, hemográficas? 7. ¿ Explica el registro de recoleccion de fuentes?

ACTIVIDAD INTEGRADORA En un mínimo de ocho cuartillas elabora un ensayo que contenga los conceptos y tópicos más importantes de la unidad.

UNIDAD VII EL ORDENAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

OBJETIVOS PARTICULARES

Al término de la unidad el alumno será capaz de:

1. Conocer la elaboración del ordenamiento y análisis de datos 2. Conocer los Factores del vaciado de datos 3. Conocer la ordenación de datos 4. Entender como realizar un análisis 5. Conocerá ola estadística elemental y grafica

BIBLIOGRAFÍA

o Mtro. Francisco Javier Ibarra, Curso de Metodología de la investigación México, 1991

o Óleo Franco Pedro. Manual de Técnicas de Investigación Documental 2ed. Ed. Esfingo, México 1982

o López Ruiz, Miguel. Elementos Metodológicos 2. ed. Ed. UNAM. México, D.F. 1994

o GARZA MERCADO, Ario. Manuel de Procedimientos de la investigación

publicaciones de la suprema Corte de Justicia 3ed. México

Page 18: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

18

Tópicos a revisar en la lectura

o Análisis de la información. o Análisis de la información documental o Interpretación de la información

Tema 1 EL VACIADO y ORDENAMIENTO DE DATOS Actividades de aprendizaje

1. ¿ Enunciar en que consiste el vaciado de datos? 2. ¿ Cuales son los instrumentos para recabar los mismos? 3. ¿ Mencionar como ordenar los datos? 4. ¿ Dar un ejemplo de el ordenamiento del tema

Tema 2 EL ANÁLISIS Y LA A INTERPRETACIÓN Actividades de aprendizaje

1. ¿En un enunciado menciona las los conceptos de análisis interpretación e información.

2. ¿En un cuadro sinóptico anota el referente al análisis de información documental y de campo.

3. ¿Explica con un ejemplo como se da la interpretación de un informe 4. ¿ Qué es la interpretación? 5. ¿ Cómo se ejemplifica una análisis de información documental? 6. ¿ Cómo se ejemplifican informe de campo? 7. ¿ Menciona en tres diferencias entre informe de campo y documental? 8. ¿En que se diferencian el análisis y la interpretación? 9. ¿Qué función tiene el ordenamiento e información de datos?

Tema 3 LA ESTADÍSTICA ELEMENTAL, GRAFICA Actividades de aprendizaje

1. ¿ Explicar la estadística elemental? 2. ¿ La importancia en aplicarla en la investigación? 3. ¿ Mencionar las clases o tipos de estadísticas de la información? 4. ¿Ejemplificar una estadística de investigación o grafica, cuadro, etc.?

.

UNIDAD VIII EL INFORME DE LA INVESTIGACION

OBJETIVOS PARTICULARES

Al término de la unidad el alumno será capaz de:

Page 19: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

19

1. La revisión de esquema y tipo de trabajo 2. La redacción preliminar 3. El estilo y las formas de expresión 4. Las partes del trabajo de investigación 5. Las conclusiones

BIBLIOGRAFÍA

o Mtro. Francisco Javier Ibarra, Curso de Metodología de la investigación México, 1991

o Óleo Franco Pedro. Manual de Técnicas de Investigación Documental 2ed. Ed.

Esfingo, México 1982

o López Ruiz, Miguel. Elementos Metodológicos 2. ed. Ed. UNAM. México, D.F. 1994

o GARZA MERCADO, Ario. Manuel de Procedimientos de la investigación publicaciones de la suprema Corte de Justicia 3ed. México

Tópicos a revisar en la lectura

o La revisión del esquema. o La redacción preliminar o El estilo y formas de expresión o Las partes del trabajo de investigación o Conclusiones

Tema 1 las partes de un trabajo de investigación Actividades de aprendizaje

1. ¿ explique las partes de un trabajo de investigación 2. ¿ cuales son los requisitos para su presentación 3. ¿ dar un ejemplo de el ordenamiento del tema 4. Presentar un trabajo de investigación

ACTIVIDAD INTEGRADORA -En un mínimo de 30 cuartillas, elabora un ensayo que contenga destaque los conceptos y tópicos más importantes de un informe de investigación, donde se observe todas las partes de su investigación

Page 20: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

20

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION TEMA I. EL CONOCIMIENTO Dentro de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos: dilucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto. La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta. Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o , lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método. Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad. Como dice Dilthey: ¨Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo común contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de la filosofía". Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento. En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico (tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica). Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del

Page 21: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

21

pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta. La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico. Ésta postura intelectual provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del carácter aristotélico. Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo"; al segundo se le llama "concepción del universo". La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.

En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:

El sujeto que conoce. El objeto conocido. La operación misma de conocer. El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.

Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.

PROBLEMAS FILOSÓFICOS GRIEGOS Y MEDIEVALES.

En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Otro sofista importante, Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia. Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de formas o ideas, invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en matemáticas y filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de esas disciplinas proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes. Concluyó que la contemplación filosófica del mundo oculto de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana. Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica. La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las escuelas estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, al

Page 22: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

22

contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía había de ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en sí misma. Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y científico, el filósofo escolástico (véase Escolasticismo) santo Tomás de Aquino y otros filósofos de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la creencia religiosa.

LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto. En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal. En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás. Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico dislumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico,

Page 23: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

23

es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características. El trabajo posterior del científico, una vez que ha vislumbrado una hipótesis, consiste en traducir en términos estructurados ( conceptos) la visión que ha captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento de inspiración. La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel. La experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento holístico. Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto sin estructuras, sin conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía, congruencias y afinidades con el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia estética se puede denominar también conocimiento por connaturalidad.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.

1.- Racionalismo. Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento mas antiguo del racionalismo aparece en Platón. El tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal. 2.- El empirismo. Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del conocimiento, el empirismo ( del griego Empereimía = experiencia ) opone la antitesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón , sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento. El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos. Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo, según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales. En ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por medio de una cuidadosa observación. El investigador depende totalmente de la experiencia. Suelen distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un conocimiento válido, no se encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento.

3.- Apriorismo.

En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también considera que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque

Page 24: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

24

establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmación también pertenece al racionalismo. Si relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia.

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.

1.- El dogmatismo.

Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda.

El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.

Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafísica sin haber determinado con anterioridad cuál es la capacidad de la razón humana para tal estudio.

2.-El escepticismo.

El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo. Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar.

Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto.

El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue Pirrón de Elis ( 360 a 270 ) . El afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La conciencia y cognoscente esta imposibilitada para aprehender su objeto.

3.- El subjetivismo y el relativismo.

El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal.

El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta al dudar de su validez universal.

Page 25: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

25

4.- El pragmatismo. El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negación de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad considerado como concordancia. El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo.

5.- El criticismo.

Existe una tercer postura que resolvería la antitesis en una síntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose al escepticismo por esto.

El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia.

RAZÓN CONTRA PERCEPCIÓN. Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX la cuestión principal en epistemología contrastó la razón contra el sentido de percepción como medio para adquirir el conocimiento. Para los racionalistas, entre los más destacados el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y el alemán, Gottfried Wilhelm Leibniz, la principal fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas. Para los empiristas, empezando por los filósofos ingleses Francis Bacon y John Locke, la fuente principal y prueba última del conocimiento era la percepción. Bacon inauguró la nueva era de la ciencia moderna criticando la confianza medieval en la tradición y la autoridad y aportando nuevas normas para articular el método científico, entre las que se incluyen el primer grupo de reglas de lógica inductiva formuladas. Locke criticó la creencia racionalista de que los principios del conocimiento son evidentes por una vía intuitiva, y argumentó que todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea de la procedente del mundo externo, que imprime sensaciones en la mente, ya sea de la experiencia interna, cuando la mente refleja sus propias actividades. Afirmó que el conocimiento humano de los objetos físicos externos está siempre sujeto a los errores de los sentidos y concluyó que no se puede tener un conocimiento certero del mundo físico que resulte absoluto. El filósofo irlandés George Berkeley estaba de acuerdo con Locke en que el conocimiento se adquiere a través de las ideas, pero rechazó la creencia de Locke de que es posible distinguir entre ideas y objetos. El filósofo escocés David Hume siguió con la tradición empirista, pero no aceptó la conclusión de Berkeley de que el conocimiento consistía tan sólo en ideas. Dividió todo el conocimiento en dos clases: el conocimiento de la relación de las ideas —es decir, el conocimiento hallado en las matemáticas y la lógica, que es exacto y certero pero no aporta información sobre el mundo— y el conocimiento de la realidad —es

Page 26: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

26

decir, el que se deriva de la percepción. Hume afirmó que la mayor parte del conocimiento de la realidad descansa en la relación causa-efecto, y al no existir ninguna conexión lógica entre una causa dada y su efecto, no se puede esperar conocer ninguna realidad futura con certeza. Así, las leyes de la ciencia más certeras podrían no seguir siendo verdad: una conclusión que tuvo un impacto revolucionario en la filosofía. El filósofo alemán Immanuel Kant intentó resolver la crisis provocada por Locke y llevada a su punto más alto por las teorías de Hume; propuso una solución en la que combinaba elementos del racionalismo con algunas tesis procedentes del empirismo. Coincidió con los racionalistas en que se puede tener conocimiento exacto y certero, pero siguió a los empiristas en mantener que dicho conocimiento es más informativo sobre la estructura del pensamiento que sobre el mundo que se halla al margen del mismo. Distinguió tres tipos de conocimiento: analítico a priori, que es exacto y certero pero no informativo, porque sólo aclara lo que está contenido en las definiciones; sintético a posteriori, que transmite información sobre el mundo aprendido a partir de la experiencia, pero está sujeto a los errores de los sentidos, y sintético a priori, que se descubre por la intuición y es a la vez exacto y certero, ya que expresa las condiciones necesarias que la mente impone a todos los objetos de la experiencia. Las matemáticas y la filosofía, de acuerdo con Kant, aportan este último tipo de conocimiento. Desde los tiempos de Kant, una de las cuestiones sobre las que más se ha debatido en filosofía ha sido si existe o no el conocimiento sintético a priori. Durante el siglo XIX, el filósofo alemán George Wilhelm Friedrich Hegel retomó la afirmación racionalista de que el conocimiento certero de la realidad puede alcanzarse con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Hegel provocó un interés por la historia y el enfoque histórico del conocimiento que más tarde fue realzado por Herbert Spencer en Gran Bretaña y la escuela alemana del historicismo. Spencer y el filósofo francés Auguste Comte llamaron la atención sobre la importancia de la sociología como una rama del conocimiento y ambos aplicaron los principios del empirismo al estudio de la sociedad. La escuela estadounidense del pragmatismo, fundada por los filósofos Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey a principios de este siglo, llevó el empirismo aún más lejos al mantener que el conocimiento es un instrumento de acción y que todas las creencias tenían que ser juzgadas por su utilidad como reglas para predecir las experiencias.

POSICIÓN DE LOS AUTORES FRENTE AL CONCOCIMIENTO.

Para algunos autores, el fundamento de la posibilidad del conocimiento es la realidad, bien la sensible (como han defendido los filósofos de orientación empirista), bien la inteligible (como aquellos racionalistas que han defendido el carácter realmente existente de las entidades conceptuales o nociones generales). El primer gran filósofo que abordó el estudio del conocimiento fué el francés René Descartes, en el siglo XVII. Descartes intentó descubrir un fundamento del conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos. Para él, conocer es partir de una proposición evidente, que se apoya en una intuición primaria. Descartes formuló tal proposición en su célebre sentencia: "pienso, luego existo". Kant negó que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos conceptos y se propuso conseguir el mismo objetivo, pero intentando determinar los límites y capacidades de la razón. Si bien existen, efectivamente, juicios sintéticos apriori, que son la condición necesaria

Page 27: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

27

de toda comprehensión de la naturaleza (trascendentales), el ámbito del conocimiento de limita, sin embargo en el pensamiento de Kant, al reino de la experiencia. Según el británico John Locke, representante moderado del empirismo, las impresiones de la sensibilidad sólo formaban la base primaria del conocimiento. El también británico David Hume y algunos autores neopositivistas posteriores consideraron, por el contrario, que las nociones de las ciencias formales no son empíricas ni conceptuales, sino formales y, por lo tanto, vacías de conocimiento. De acuerdo con determinadas formas de empirismo existen otras experiencias además de la sensible, como la experiencia histórica, la experiencia intelectual, etc. En estas posiciones, a algunos de cuyos precursores - los alemanes Friedrich Nietzsche y Wilhelm Dilthey- difícilmente se les puede considerar como empiristas, el término experiencia se entiende en un sentido más amplio. Los autores más representativos de estas posiciones son el alemán Martin Heidegger y el francés Jean- Paul- Sartre, que defendieron posturas existencialistas; los estadounidenses John Dewey y William James, de orientación pragmatista; y el español José Ortega y Gasset, que mantuvo la postura que él llamó raciovitalismo, en la que vida y razón constituían los dos polos de su concepción del mundo. TEMAII. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Mientras que la epistemología ha sido entendida tradicionalmente como una teoría del conocimiento en general, en el siglo XX los filósofos se interesaron principalmente por construir una teoría del conocimiento científico, suponiendo que si se lograra disponer de teoría adecuadas que explicaran los mecanismos de un conocimiento de este tipo, podrían avanzar considerablemente por la misma vía en la solución de problemas gnoseológicos (doctrinas filosófica y religiosa que pretendía tener un conocimiento misterioso e instintivo de las cosas divinas) más generales. La elaboración de una epistemología de este tipo constituyó la tarea abordada especialmente por los autores del Círculo de Viena, que fueron el germen de todo movimiento del empirismo o positivismo lógico. Para éstos filósofos se trataba de conseguir un sistema unitario de saber y conocimiento, lo que requería la unificación del lenguaje y la metodología de las distintas ciencias. Este lenguaje debería ser insersubjetivo - lo que exigía la utilización de formalismos y de una semántica común- y universal, es decir, cualquier proposición debía poder traducirse a él. Lo único que puede hacerse es formular la hipótesis de la existencia de una realidad independiente de nuestra experiencia e indicar criterios para su contrastación en la medida en que una afirmación de existencia implica determinados enunciados perceptivos. No hay ninguna posibilidad de decisión respecto a una realidad o idealidad absolutas. Ello sería, en palabras de Carnap, un seudoproblema. Todas las formas epistemológicas de la tradición filosófica inspiradas en posiciones metafísicas - el idealismo y el realismo filosófico, el fenomelanismo, el solipsismo, etc.- caerían, así, fuera del ámbito del conocimiento empírico, ya que buscarían responder a una pregunta imposible.

EPISTEMOLOGÍA EN EL SIGLO XX.

A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia

Page 28: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

28

percepción. Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. Los neorealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre los cuales aportan conocimiento. Un método para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido fue elaborado por el filósofo alemán Edmund Husserl. Perfiló un procedimiento elaborado, al que llamó fenomenología, por medio del cual se puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento. Durante el segundo cuarto del siglo XX surgieron dos escuelas de pensamiento, ambas deudoras del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein. Por una parte, la escuela del empirismo o positivismo lógico, tuvo su origen en Viena, Austria, pero pronto se extendió por todo el mundo. Los empiristas lógicos hicieron hincapié en que sólo hay una clase de conocimiento: el conocimiento científico; que cualquier conocimiento válido tiene que ser verificable en la experiencia; y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado por bueno por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido. A la postre, siguiendo a Hume y a Kant, se tenía que establecer una clara distinción entre enunciados analíticos y sintéticos. El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios como consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido descartado. La última de estas recientes escuelas de pensamiento, englobadas en el campo del análisis lingüístico (véase Filosofía analítica) o en la filosofía del lenguaje corriente, parece romper con la epistemología tradicional. Los analistas lingüísticos se han propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos claves —términos como conocimiento, percepción y probabilidad— y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones verbales. El filósofo británico John Langshaw Austin afirmó, por ejemplo, que decir que un enunciado es verdadero no añade nada al enunciado excepto una promesa por parte del que habla o escrib e. Austin no considera la verdad como una cualidad o propiedad de los enunciados o elocuciones.

CONCLUSIÓN.:

Si la epistemología - el estudio del conocimiento- constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico TEMA 3 LA METODOLOGIA JURIDICA Concepto de metodología En la ciencia jurídica al hablar de metodología, nos estamos refiriendo a un nivel en el que se establecen las distintas corrientes del pensamiento jurídico, que finalmente determinarán posiciones doctrinarias, por ejemplo, el iusnaturalismo, el iusnormativismo, el iussociologismo y el iusmarxismo, entre otros.

Page 29: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

29

Se refiere a los métodos de investigación en una ciencia. Aun cuando el término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte. La metodología se entenderá aquí como la parte del proceso de investigación que sigue a la propedéutica (La propedéutica es el conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el estudio de una materia. Constituye una etapa previa a la metodología - conocimiento de los procedimientos y técnicas necesarios para investigar en un área científica - ). y permite sistematizar los métodos y las técnicas necesarios para llevarla a cabo. ―Los métodos –dice Martínez Miguélez (1999)– son vías que facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y confiables para solucionar los problemas que la vida nos plantea‖. La metodología es una etapa específica que dimana de una posición teórica y epistemológica y que da pie a la selección de técnicas concretas de investigación (Alonso, 1977:47). La postura filosófica acerca de la ciencia de la que parta el investigador orientará su elección metodológica, es decir, lo guiará a la hora de resolver: ¿cómo investigar el problema de investigación? ¿con bases racionalistas? ¿empiristas? ¿pragmáticas? ¿constructivistas? Con un sentido ¿crítico, escéptico o dogmático? ¿Con un enfoque positivista o dialéctico hermenéutico? ¿es el sujeto un ente pasivo o constructor del conocimiento? La metodología dependerá de los postulados que el investigador considere como válidos; de aquello que considere objeto de la ciencia y conocimiento científico, pues será a través de la acción metodológica como recolecte, ordene y analice la realidad estudiada. La metodología es pues, una etapa, una parte del proceso. La validez otorgada al uso de uno u otro método estará dada en el marco de los paradigmas de la ciencia. Concepto de método El término método es un concepto general que tiene relación directa con el proceso cognoscitivo teórico del ser humano. El cuál, se caracteriza por ser claro, preciso, ordenado, sistematizado, etc.

o El Diccionario de la Real Academia Española ofrece cuatro acepciones de método, a saber:

o Modo de decir o hacer con orden. o Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.

Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte. o En Filosofía, procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y

enseñarla. o Etimológicamente, método proviene del latín y éste del griego, significando camino

o procedimiento hacia algo. En la actualidad, método tiene dos campos semánticos interactivos entre ellos:

o Gnoseológico, epistemológico o científico: hallar la verdad o la estrategia de desentrañar, descubrir y explicar la realidad, con un marcado fin heurístico y reflexivo.

Page 30: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

30

o Didáctico: enseñar la verdad o exponer y contar el conocimiento adquirido sobre el mundo (o una parte de él), con el fin de comunicarlo y hacerlo extensivo a la comunidad.

o Derivado de lo anterior, consideramos las siguientes características que definen inequívocamente al método:

o El método está dirigido a fin; de ahí que tenga un sentido teleológico. o El método guarda un orden, entendido como línea directiva, una lógica o una

estructura. o El método suele usar multiplicidad de elementos, atendiendo a los mentales

(razonamientos) y a los materiales (soportes). o El método, según Descartes, es una conducta mental previa -a nivel global- a la

toma de decisiones que requiere: economía de esfuerzos, concentración, mediatización y eficacia.

Puesto que, por definición, el thelos del método es la verdad, es inevitable tratar tal concepto. No se puede hablar de método en una verdad revelada por Dios, puesto que es Él quien elige y no nosotros (siempre y cuando consideremos semejante posibilidad, ya que los supuestos métodos divinos no nos son accesibles); por lo que el significado de verdad en método está más enraizado en el Conocimiento humano que con consideraciones religiosas. Por otra parte, el vocablo método atañe tanto a la representación mental de un proceder como al proceder mismo. Al conjunto ordenado de representaciones mentales sobre un o unos procedimientos se le puede llamar Metodología, mientras que el resultado de emplear la metodología es una Aplicación. Se entiende que, empleando un método, se obtienen aplicaciones similares si no iguales. No siempre ocurre que la aplicación metodológica obtenga los resultados apetecibles, sin embargo se posibilita que, como tiene orden y lógica interna, se puedan detectar los errores del proceso o resultado obtenido. Dicho de otra manera, si no se procediera con una progresión lógica disponiendo los elementos de cierto modo, no sabríamos con certeza si los resultados obtenidos procedían de nuestra aplicación o del azar. De esta manera, se pueden replicar y verificar (o falsar) resultados científicos, por ejemplo. Tal es así que vamos escogiendo los métodos más útiles y adecuados, mientras despreciamos los que menos efectividad van teniendo (en teoría). El porqué de usar métodos es una cuestión epistemológica que afecta a la efectividad futurible de nuestras acciones más reflexionadas. No sólo se busca la verdad, sino que esa verdad sea reproducible, comunicable, accesible y repetible como un resultado óptimo para las personas. Por último, no existe un método único para todas las cosas. Cada aplicación -fuera una obra de arte o un experimento científico- puede necesitar de procedimientos distintos y de naturaleza, asimismo, diferente. Las mismas ciencias aplican métodos diversos para sus objetivos, razonando y argumentando -eso sí- por qué utilizan esta vía o aquel otro camino. De ahí que, tanto aciertos como errores, puedan revisarse y mejorarse a la luz de las descripciones de los métodos usados. Ciencia y método

Page 31: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

31

―En toda la historia de la humanidad, el hombre ha procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio mucho más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia‖ (POLANCO Alberto ―Ciencia, Tecnología y Sociedad‖ p. 3) La ciencia no es algo nuevo, desde siempre, el hombre ha tratado de darle explicación a los acontecimientos y de mejorar su calidad de vida de muchas y muy diversas maneras. Prueba de ello es que su naturaleza curiosa le ha hecho partícipe de innumerables descubrimientos tales como el fuego en la antigüedad o la clonación en nuestros días. De esto, logramos desprender que el hombre no siempre ha tenido la intención de ―descubrir‖ algo al momento en el cual logra ayudar al mundo a dar un paso más en el largo recorrido de la historia de la ciencia, pues en muchas, si no es que en la gran mayoría de las ocasiones, han sido producto de una casualidad, tal como el fuego, la ley de la gravedad, entre otros. ―Los inventores no siempre saben lo que están haciendo. Aunque su ingenio sea fundamental, muchos de los principales avances científicos se deben a errores‖ Respecto de la ciencia como tal, Osaki Llanos en su ensayo ―Categorías Conceptuales del proceso de investigación científica‖, nos dice que la ciencia comenzó a desarrollarse hace aproximadamente 2500 años en el género humano (que él llama de racionalidad retrospectiva e hipotética) que ha fundado el pensamiento científico, y finaliza comentando que la historia de la ciencia se encuentra en extremo relacionada a la actividad o al quehacer humano. (ARGÜELLO Ricardo. Revista Muy Interesante. p.64) Una vez que la ciencia ha sido ―creada‖ en la mente del hombre, se coloca como un eje central en el progreso de la humanidad. Tenemos a lo largo de la historia ejemplos que nos sitúan en la influencia misma de ella en el hombre: la Revolución Industrial que con sus inventos y creaciones lograron darle un cariz distinto al mundo en menos de una década, la penicilina, considerada como el más grande acontecimiento médico – científico del siglo pasado, la clonación con todo y sus discernimientos ético – filosóficos... entre otros. La ciencia es dinámica y por lo tanto, no podemos hablar de un estancamiento, hoy mismo, en este preciso instante, hay hombres y mujeres de ciencia trabajando arduamente en la interpretación del genoma humano, en la elaboración de alimentos transgénicos: es decir, la historia de la ciencia está creándose en este momento, mientras existan personas interesadas en hacer que la humanidad de un paso más en el camino del progreso y del desarrollo humano. Como en cualquier otra materia, es necesario contar con una referencia conceptual pues debemos tener una idea clara y precisa del tema tratado si es que realmente queremos estudiarlo a conciencia. ―…deriva etimológicamente de las lenguas modernas y principalmente del verbo latino sciencia‖ ( OSAKI Llanos Jimmy. Ob. cit p. 1) Para los latinos, este vocablo tiene un amplísimo sentido: conocimiento práctico, doctrina y hasta erudición . A decir verdad, los latinos tenían la idea de que todo conocimiento

Page 32: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

32

cuando llegaba límites superiores al común denominador de la población, se le consideraba practicante de la sciencia. Los latinos, influenciados por la concepción griega <<isemi>>, el cual para ellos equivalía a saber, en toda la extensión de la palabra. Siguiendo las características de la gran mayoría de lo definido, la ciencia no se escapa a la diversidad de definiciones: ―está comprobado que existen infinidad de definiciones del término ciencia, estos abundan desde diccionarios hasta tratados científicos, sin embargo es necesario seguir la advertencia de Diderot…‖ ―la definición de ciencia consiste propiamente en la exposición detallada de los objetos de los cuales esta ciencia se ocupa‖ Si seguimos instintivamente cual es su propósito, el mismo Osaki Llanos, nos dice que es el descubrir las relaciones que existen entre lo observado, para de esa manera formular enunciados de leyes y predicción de hechos, elaborando estrategias de control que permitan, en consecuencia, el bienestar social. Así pues, podemos llegar a la conclusión de que el científico se convierte en un profeta (en el sentido amplio de la palabra) del avance tecnológico de su comunidad y por ende, de la aldea global, al momento que estudia las consecuencias de ese nuevo producto del ingenio o la casualidad que tiene en sus manos. Ahora bien, para cada autor, ciencia es una palabra que merece ser definida, y esto, es la razón de la multitud de conceptos encontrados. Citados ambos por Osaki Llanos en su ensayo ―Categorías conceptuales del proceso de investigación‖, ciencia es:

o Kelley: ―Es una forma de conciencia social resultado y reflejo de la acción del hombre en la naturaleza‖

o Konstantinov: ―Reflejo o conexiones histórico fundamentales que se observa entre dos fenómenos a lo largo del tiempo y el espacio‖

Mientras para Kelley, ciencia es un producto del hombre, creación del hombre y consecuencia de él, para Konstantinov, es tan solo una concatenación de fenómenos sucedidos en un lugar y en una época determinada, sin que considere al ser como creador, sino únicamente como el cuerpo donde se manifiestan esas conexiones. Así como estas, podemos encontrar infinidad de conceptos, la mayoría de ellos válidos, dependiendo la óptica con la que estés juzgando. En lo personal, pude reconocer elementos, mas no me es posible decidir cuál es la definición correcta y cual es su antonimia. Para mí, es la unión de conocimientos que se manifiestan de alguna manera en el hombre, para beneficio o perjuicio de él mismo. No es un resultado, sino un proceso que nos lleva a obtener ―algo‖ deseado, ―es una relación específica entre el sujeto que conoce y un objeto que es conocido; el sujeto que conoce puede considerarse como el saber humano, mientras que el objeto conocido es lo que está situado fuera de él, todo su entorno‖ Teoría, práctica y técnica

Page 33: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

33

En términos generales, una teoría es un conjunto de supuestos a partir de los cuales mediante ciertas reglas o razonamiento es posible deducir otros hechos. La palabra deriva del griego theorein, "observar". De acuerdo con algunas fuentes, theorein era frecuentemente utilizado en el contexto de observar una escena teatral, lo que quizá explica el porqué algunas veces la palabra teoría es utilizada para representar algo provisional o no completamente real. El término era ya utilizado por los antiguos griegos. Martin Heidegger lo explica en su conferencia Ciencia y Meditación (Wissenschaft und Besinnung), recogida en Filosofía, Ciencia y Técnica (Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 2003). Una teoría científica es un sistema abstracto hipotético-deductivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. Una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos individuales (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero sí la mayoría de sus consecuencias). Abarca en general varias leyes científicas, verificadas y frecuentemente deducibles de la propia teoría. Estas leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría que englobará los conocimientos aceptados por la comunidad científica del campo de investigación y está aceptada por la mayoría de especialistas. La palabra técnica se refiere a un concepto específico que empleamos para aplicar de una manera racional y eficaz sobre un determinado objeto de estudio o actividad humana. A efecto de lograr una optimización de recursos tanto humanos (intelectuales, manuales) como materiales. Por su parte, Bascuñán Valdéz, señala que: "El método es el camino del pensamiento científico para la búsqueda de la verdad por lo tanto, comprende la formulación, la ordenación de juicios en un sistema teoréticamente; y finalmente, su exposición racionalmente adecuada para el convencimiento o para la enseñanza. La técnica a diferencia del método no es un modo de pensar, sino un modo o procedimiento de hacer, ejecutar. A través del aprovechamiento de las fuentes del conocimiento y el registro, clasificación y señalamientos de los datos que ellas arrojan". Interpretación Cuando la ley es obscura o dudosa se debe recurrir a los diversos sistemas de interpretación y en consecuencia se deberá recurrir a la interpretación, que se le llama Hermenéutica Jurídica. La palabra hermenéutica deriva del griego hermeneutikon que para ellos era el arte de interpretar los textos. También deriva del latín interpretatio que a su vez es el verbo interpretar, o servir de intermediario, venir en ayuda de, también designa al traductor que pone en lenguaje accesible lo que se encuentra en un lenguaje desconocido. Interpretatio significa pues explicación, esclarecimiento o traducción.

Page 34: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

34

García Maynez (1980:27) decía que ―interpretar es desentrañar el sentido de una expresión. Se interpretan las expresiones, para distinguir lo que significan. La expresión es un conjunto de signos; por ello tienen significación…‖ Este concepto encierra tres elementos a saber: 1. La expresión o enunciado en su aspecto físico, es decir, los signos escritos sobre el papel. 2. La significación, es lo que la expresión significa en sí misma. 3. El objeto, que se debe distinguir claramente de la significación, ya que puede haber varias expresiones con la misma significación pero diversos objetos o en contrario, significaciones diferentes pero referidas a un mismo objeto. Interpretación jurídica Interpretación jurídica es la actividad intelectual encaminada al esclarecimiento del verdadero sentido de una norma legal, de un contrato, de un testamento, etc. La hermenéutica jurídica encuentra sus antecedentes en la interpretatio y en los glosadores que en la Roma antigua interpretaban el derecho, y que posteriormente hacían los jurisconsultos, hombres entendidos en el derecho. Desde luego, el objeto de la interpretación es la ley, que la hermenéutica jurídica define como ―normas generales y abstractas como individuales y concretas. Respecto al quién interpreta la ley, existía un principio fundamental que decía que el que hacía la ley es el que debía interpretarla (interpretación auténtica), y ahora se suele decir que la ley debe interpretarse por quien la aplica (interpretación usual). Así, existen tres tipos de interpretación: 1. Interpretación auténtica. La elabora el creador de la ley, o también el del contrato o testamento. 2. Interpretación usual. Esta es la que hace quien aplica la ley, es decir, el órgano jurisdiccional. Se divide a su vez en Judicial, que elabora el juez, o en Jurisprudencial, que esencialmente la realizan los Tribunales Colegiados de Circuito y la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación. 3. Interpretación doctrinal. La elaboran los estudiosos del derecho, principalmente autores e investigadores jurídicos, y que generalmente están contenidas en sus obras bibliográficas. Esta carece de obligatoriedad. Existen diversos métodos de interpretación, a saber: Gramatical o literal, Lógica o teleológica, Histórica y Sistemática.

Page 35: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

35

1. Interpretación gramatical o literal: Es la que se hace conforme a la letra de la ley, al sentido exacto y propio y no al amplio o figurado de las palabras por él empleadas; esta forma de interpretar se utiliza cuando las palabras tienen un solo significado, el cual es precisado oficialmente en el diccionario de la lengua en que está redactado. Pero también puede ser que le corresponda un significado desde el punto del lenguaje técnico jurídico de tal manera que el interprete al hacer una interpretación gramatical debe atenerse a las reglas del lenguaje y a las reglas gramaticales y etimológicas, pero es atendiendo a la raíz de las palabras, el interprete tendrá que hacer uso y tener a la mano desde luego, diccionarios y libros de texto jurídico que lo ayuden a desentrañar el sentido literal de las palabras o el sentido técnico de las mismas. De tal manera que cuando el texto es tan claro que no exista duda alguna sobre la voluntad del legislador o en el caso de los contratos de la voluntad de las partes, la interpretación resulta enteramente gramatical y la ley debe aplicarse en sus términos con base en el Principio de Stricto Derecho que determina que la controversia debe resolverse conforme a la letra de la ley sin que permita al juzgador recurrir a otra clase de interpretación bajo el pretexto de que la ley no es clara ya que no es lícito eludir la letra de la ley bajo el pretexto de penetrar en su espíritu. 2. Interpretación lógica o teleológica: En múltiples ocasiones es imposible desentrañar con la pura significación gramatical el contenido de las normas, de tal manera que el exegeta deberá recurrir a otros medios para encontrar cuál es el objetivo del legislador al crear la ley, cuál fue su finalidad, qué situación social y real existía al momento de la creación de la norma; tendrá que recurrir a las fuentes reales e ideales del derecho, a la exposición de motivos, a los diarios de debates, a las notas, comentarios y trabajos preparatorios; el intérprete utilizará los métodos lógicos de conocimiento de lo particular a lo general o deductivo, análisis, síntesis a los dogmas lógico y jurídico como el de contradicción, el de tercero excluido, el de que todo es mayor que la parte, etc. Recurrirá a las consultas populares, todo para lograr una interpretación correcta del texto oscuro o dudoso. 3. Interpretación histórica: En la interpretación histórica, el interprete debe ponerse en mente, en la época y en el lugar en que la norma fue creada para así retrotrayéndose en el tiempo puede entender a mayor cabalidad la razón de ser de la ley y su finalidad primordial. También aquí el interprete puede recurrir a los diarios de debates, a la exposición de motivos, a las notas, comentarios y trabajos preparatorios. 4. Interpretación sistemática: Debemos considerar que la norma jurídica se encuentra incluida o colocada dentro de un sistema normativo; es decir, las leyes forman parte de un todo en el cual la norma superior determina el contenido de las inferiores, ya que están ordenadas jerárquicamente, teniendo como norma superior la CPEUM. Así, el ordenamiento jurídico constituye una unidad normativa, lo que da lugar a la

Page 36: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

36

interpretación sistemática, por lo cual se pretende indagar el sentido de la ley dentro de un todo se hace una especie de viaje por los campos o áreas jurídicas, en que la norma se encuentra inmersa, para, recurriendo a otras leyes, desentrañar el verdadero sentido de aquella. La interpretación sistemática es así, complementaria de la lógica, por lo que también se le denomina lógica sistemática. Por ejemplo, los códigos civiles refiriéndose a los contratos, señalan que las cláusulas de estos deben interpretarse las unas por las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas. II. Escuelas y métodos de interpretación procedimientos de integración Ius naturalism.- Es una tendencia teórica que explica al derecho en función de los valores que protege o de los fines que persigue: la justicia, el bien común, la seguridad jurídica, la libertad, la igualdad entre otros. Admite dos tipos de derecho, el positivo y el natural, sosteniendo la primacía del segundo sobre el primero, ya que el derecho natural son los valores que el derecho positivo tiene que reconocer si quiere ser derecho. Los orígenes de esta tendencia están localizados en la escuela estoica de la filosofía, que sostenía que la naturaleza es el principio rector que penetra todo el universo. Al respecto del derecho natural postulaba que era idéntico a la ley de la razón, ya que el hombre en cuanto a su naturaleza es una criatura racional. El iusnaturalismo como doctrina, con todas sus variaciones históricas han conservado a lo largo de la historia más o menos la misma problemática: ¿qué es el derecho? ¿Cuál es el valor o fin del derecho?. La respuesta que los iusnaturalistas han dado en este terreno sin coincidentes en lo fundamental. El derecho positivo se define en función del derecho natural. Aún dentro del iusnaturalismo, existen dos corrientes, una tradicional, cuyo máximo exponente es Tomás de Aquino, que refleja en la voluntad de Dios la creación del derecho natural; mientras que el iusnaturalismo racionalista considera que el derecho natural es un valor a alcanzar, y que su origen está en la naturaleza humana, de ahí que se basa en el principio que el hombre es un ser dotado de voluntad y razón. Ius positivismo.- De acuerdo con Norberto Bobbio (1965: 74, 75, 104) son tres los aspectos que hay que contemplar y distinguir al abordar el estudio del positivismo jurídico: 1. Como un modo de entender la ciencia jurídica. Es delimitar si objeto de estudio e investigación; un nivel de la problemática, una forma de abordar el derecho. Considerar al derecho tal cual es, un mero hecho histórico.

Page 37: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

37

2. Como una determinada teoría general del derecho. Hay que comprender el conjunto de aseveraciones estrechamente ligadas, con las cuales se describen e interpretan los fenómenos de la vida socialmente organizada. La teoría formalista del derecho es la pretensión de establecer lo que es jurídico y lo que no lo es. Ve al derecho como una técnica de organización de la sociedad, como la monopolización de la fuerza dentro de una comunidad política. 3. Como una ideología de justicia. Es una toma de posición frente a una situación fundada en un sistema de valores, con independencia de su contenido. El positivismo jurídico como tendencia de interpretación del derecho se funda en dos grandes corrientes de pensamiento, el positivismo filosófico y el empiriocriticismo. El iuspositivismo intenta resolver una problemática específica de lo jurídico, de ahí que conservando una base epistemológica esté preocupado por resolver ¿qué es el derecho y qué ha sido en el pasado?, buscando con ello certeza jurídica y en franca lucha contra la especulación. La tarea del positivista es descubrir únicamente su objeto de estudio, de conocimiento o investigación, haciendo a un lado otras tareas como la valoración axiológica de esos hechos. Ius realismo.- El realismo es una posición teórica según la cual hay objetos reales independientes de nuestra conciencia. Pretende resolver tres grandes problemas: 1. Concepto y naturaleza del derecho. 2. Propósito o idea del derecho. 3. Interacción entre sociedad y derecho. Plantea la necesidad de no definir al derecho en abstracto sino al concreto (derecho vigente). Así, el punto de referencia de todas las teorías jurídicas de índole realista es que interpretan la vigencia del derecho atendiendo la efectividad de las normas jurídicas. Para probar que una norma es derecho vigente resulta necesario de acuerdo al iusrealismo emprender ciertas investigaciones sociales con el fin de establecer si el precepto es aceptado por la conciencia jurídica del pueblo. Ius marxismo.- En el siglo XIX apareció por primera vez el marxismo, corriente de pensamiento y acción que define la época contemporánea. Para Marx, las tesis en el campo del derecho se refieren a éste como una superestructura que se deriva de la estructura económica sobre la que descansa la sociedad.

Page 38: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

38

La finalidad del jurista siempre es buscar la comprensión relacionada con su adaptabilidad al caso presente, pero para precisar exactamente el contenido normativo que ha de ser aplicado a su caso concreto no puede omitir el aspecto histórico, esto es, debe considerar en qué condiciones los actos legislativos son convenientes a la ley, ya que las condiciones originarias han cambiado y por consiguiente la ley, en cuanto a su función tiene que sufrir determinaciones. Cuando un juez intenta adecuar la ley transmitida a las necesidades del presente tiene claramente la intención de resolver una tarea práctica. Lo que en modo alguno quiere decir que su interpretación de la ley sea una traducción arbitraria. También en su caso comprender e interpretar significa conocer y reconocer un sentido vigente. El juez intentará responder a la idea jurídica mediándola con el presente. Es evidente una mediación jurídica. Lo que intenta reconocer es el significado jurídico de la ley, no el significado histórico de si promulgación o unos cuantos casos cualesquiera de su aplicación. No se comporta como un historiador, pero sí se ocupa de su propia historia, que es su propio presente. En consecuencia puede en todo momento asumir la posición del historiador frente a las cuestiones que implícitamente le han ocupado ya como juez. Analogía.- Se refiere principalmente a la comparativa entre dos o más conductas semejantes en sus elementos constitutivos. Principios generales de derecho Antes de la reforma de 1974 se hablaba de una triple función de los principios generales del Derecho, como fundamento del orden jurídico, orientadores de la labor interpretativa y fuente en caso de insuficiencia de ley y costumbre. Como fundamento cumplen una función informadora: «Cuando los principios generales del Derecho se observan desde la óptica de su función informadora, fundamentadora del ordenamiento jurídico, propiamente deben ser valorados como superfuente o fuente de las fuentes» (Arce y Flórez-Valdés, 1990: 59) e indirectamente están presentes en la ley o costumbre aplicables. En fin, las posibles lagunas del bloque de legalidad se pueden integrar por el propio orden jurídico —autointegración— (v. gr. a través de la analogía o de los principios generales del Derecho en los sistemas que los admiten como fuente) o por otro sistema distinto —heterointegración— (v. gr. aplicando un Ordenamiento jurídico extranjero o los principios generales del Derecho en caso de que estos no se admitan como fuente o, incluso, por medio del Derecho natural). Arbitraje judicial.- Prácticamente todos los conflictos pueden ser sometidos al arbitraje, sin embargo, el Estado, a través de la legislación establece las materias o los conflictos que no pueden ser resueltos a través del arbitraje. Esta restricción obedece a que el Estado considera que existen materias cuya decisión puede afectar, además de a las partes de la controversia, al orden público. Sin embargo, se comentó que en materia mercantil la tendencia se orienta a reducir el número de cuestiones que no pueden ser resueltas mediante arbitraje.

Page 39: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

39

Al respecto, uno de los participantes hizo referencia a una jurisprudencia de la Corte en la que se resolvió que sólo es no arbitrable lo expresamente previsto por la ley. Como ejemplo de conflictos que no pueden ser sometidos al arbitraje se citó el estado civil de las personas, el pago de impuestos y la validez del registro de una marca. Por otra parte, se comentó que las entidades de derecho público están facultadas para intervenir en actos de derecho privado, por lo que pueden sujetarse al arbitraje privado. Tal es el caso de la Comisión Federal de Electricidad y de Petróleos Mexicanos, que han acudido al arbitraje. • Redacción de la cláusula arbitral: ¿Qué redacción de cláusula arbitral se sugiere para que, al llegar el momento del arbitraje, una de las partes no insista en que se apliquen las disposiciones relativas a los juicios mercantiles? Por ignorancia hay quienes consideran que en el procedimiento arbitral se deben aplicar las disposiciones relativas a los juicios mercantiles, sin embargo, debe aplicarse el Reglamento al que las partes se hayan sometido. Adicionalmente, hay que tomar en cuenta que el Título IV del Libro V del Código de Comercio que regula al arbitraje es una ley independiente. El arbitraje tiene sus propias reglas, por ello, no deben aplicarse las disposiciones de los juicios mercantiles, ni siquiera de manera supletoria, ya que en el caso de que alguna circunstancia no esté prevista en las reglas de procedimiento pactadas, el árbitro tiene facultad para tomar la decisión que más convenga. Al pactar un Reglamento de Arbitraje, las partes deciden que no serán aplicables las disposiciones relativas a los juicios mercantiles y hay precedentes judiciales que así lo señalan. Por lo anterior, es tan importante que la cláusula arbitral sea clara, de esta forma, la mejor recomendación en materia de redacción de cláusulas consiste en copiar las cláusulas modelo propuestas por las instituciones arbitrales. • Términos en el arbitraje: En la Comisión decidimos ―desjudicializar‖ el arbitraje, incluso en el lenguaje. Hemos tenido experiencias que nos muestran que la tendencia a equiparar el litigio judicial y el arbitraje, priva a éste de muchas de sus ventajas, especialmente su flexibilidad, rapidez y la oportunidad de que los árbitros puedan conocer mejor el negocio que les toca decidir. Sin embargo, algunos árbitros y abogados litigantes, continúan haciendo la equiparación. Convendría discutir los pros y contras de estas posiciones. El arbitraje se caracteriza por su flexibilidad y rapidez y por la inmediatez de los árbitros con el caso, características que lo distinguen del procedimiento judicial. En el arbitraje se atiende más al fondo que a los formalismos, respetando claro, el derecho que tienen las partes de trato igual y plena oportunidad de presentar su caso. Por ello, es conveniente

Page 40: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

40

―desjudicializar‖ el arbitraje, esto es, eliminar del arbitraje el formalismo que impera en el procedimiento judicial. Ambos procedimientos, el judicial y el arbitral son diferentes y funcionan diferente, por ello, se debe evitar el empleo de fórmulas propias de los procedimientos judiciales, inclusive, se debe evitar el uso del lenguaje forense. Costumbre.- Si bien en la mayoría de las ocasiones relacionamos la costumbre jurídica con los pueblos indígenas, la realidad es que esta fuente formal del derecho es aplicable en innumerables situaciones.Consta de dos elementos, uno objetivo que se refiere al cumplimiento de la conducta, y uno subjetivo que es la concepción de obligatoriedad de la norma.

o Interpretación en las diversas materias del derecho Artículo 14.- A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho. En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata. En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.

Tema: 4 LA INVESTIGACION

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

Page 41: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

41

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

CONCEPTO

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

IMPORTANCIA

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.

ELEMENTOS

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema; Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados; Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

CLASIFICACIÓN

Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada. Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.

Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que

Page 42: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

42

se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas. Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o

experimental.

Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera. Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.

Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.

Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación. Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación

Page 43: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

43

de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga.

CARACTERÍSTICAS

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales. El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe: Planear cuidadosamente una metodología. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. De no existir estos instrumento, debe crearlos.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados. Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada

En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:

a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos ,formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe. b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido.

c) Ser original ,esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.

d) Ser objetiva ,vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.

e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.

f) Apuntar a medidas numéricas ,en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.

g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación.

Page 44: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

44

h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.

EL OBJETO

El objeto de al investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica. Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la investigación cuya resolución se persigue. El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor formativo para la persona que lo ejerce. Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Sin perjuicio de que estos elementos deban especializarse en la propia naturaleza de los problemas concretos objeto de resolución por parte del investigador. Un ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos de desánimo: es precisamente el clima científico, el ambiente de trabajo en facultades, departamentos y centros oficiales de investigación lo que, con más frecuencia, suple con creces otras carencias.

FORMAS

La Investigación Científica posee dos formas, estas se denominan pura y aplicada y explican a continuación :

A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador. No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basada en principios y leyes.

La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de coordinar el método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas del razonamiento.

Page 45: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

45

Pardinas nos dice que la investigación pura "tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento".

A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y se encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad. Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías. "La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación".

TIPOS

Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimiento específico. Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación. Histórica ............................. Describe lo que era. Descriptiva ........................... Interpreta lo que es. Experimental .......................... Describe lo que será.

Histórica: trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra disciplina científica.

En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos de pasado.

La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:

1. Formas y Tipos de Investigación 2. Enunciación del Problema 3. Recolección de información 4. Crítica de Datos y Fuentes 5. Formulación de Hipótesis 6. Interpretación e Informe.

Descriptiva: comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente.

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.

Page 46: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

46

La tarea de investigación en este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:

1. Descripción del Problema 2. Definición y Formulación de la Hipótesis 3. Supuestos en que se basa la Hipótesis 4. Marco Teórico 5. Selección de Técnicas de Recolección de Datos 6. Categorías de Datos, a fin de facilitar relaciones 7. Verificación de validez del instrumento 8. Descripción, Análisis e Interpretación de Datos.

Experimental: se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipulada por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

La tarea del investigador, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas.

La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:

1. Presencia de un Problema para el cual sea realizado una revisión bibliográfica 2. Identificación y Definición del Problema 3. Definición de Hipótesis y variables. Y la operacionalización de las mismas 4. Diseño del plan experimental 5. Prueba de confiabilidad de datos 6. Realización de experimento 7. Tratamiento de datos. Aquí, en este punto, hay que tener en cuenta que una cosa

es el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como definitivo.

PROCESO

La investigación tiene un proceso muy riguroso, este se proceso contiene los siguientes pasos:

Elección del tema Objetivos Delimitación del tema Planteamiento del problema Marco teórico Metodología Informe

Elección del Tema: a nivel de procesos investigativos no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema de mueve un marco de generalidades, cuando se selecciona el problema se reduce la misma.

Page 47: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

47

A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie de factores.

La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe elegirse un factor, que se determine como tema de investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable. Si se comienza por la selección del problema se pierde de vista la ubicación contextual del tema. La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno investigador, que no presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación.

Objetivos: cuando de ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a formular los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigación.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación. La sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el logro de objetivos. Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en que se presentan fallas en los objetivos. La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente.

Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.

Delimitación del tema: "delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo". Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan el investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de delimitación del tema, es decir, por ambición del tema. Delimitar el tema quiere decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites.}

Page 48: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

48

En la delimitación del tema n basta con identificar una rama de la ciencia, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. No importante que el tema constituya un grano de arena dentro de la ciencia. Además, por reducido ilimitado que puede parecer un tema, si se explora convenientemente pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan importancia y valor. Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o experimental. La aclaración sobre el timo de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.

El Problema: el problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio.

Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se presentan situaciones de muy diversos orden, una situación determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solución mayor o menor plazo.

El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.

Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga.

Marco Teórico: el marco teórico nos amplia la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema. Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio.

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en donde ubicar, o la descripción de las causas del problema a no ser que la investigación sea causal.

En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado.

Page 49: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

49

La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa - efecto. Una hipótesis sirve de guía para la obtención de daos en función del interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma como debe ser organizado según el tipo de estudio. Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida den la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos de lo que representan., por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.

Metodología: para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación.

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación nos presenta los métodos y técnicas para la investigación.

Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo. Una población está determinada por su características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea ésta característica se denomina población o universo. Población es la y totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. Unas vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin es necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a construcciones en relación con la hipótesis planteada. El procesamiento de datos, antes dispendioso mediante métodos manuales, es hoy realizado por computadoras electrónicas las cuales han eliminado, por así decirlo, gran parte del trabajo matemático y estadístico que antes se realizaba. El Informe: la estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser contraria al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación.

Page 50: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

50

Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por los tratadistas de la metodología formal.

CONCLUSIÓN

Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar. Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre esta presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más comunes y cotidianas que suelan resultar.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación para que esta pueda terminar su camino donde debe.

La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.

Existen dos niveles de investigación entre los cuales se encuentran. Investigación común o cotidiana Investigación racional o crítica

La primera es la actividad humana de búsqueda de conocimientos; de indagación de soluciones y de interrogantes. La segunda de la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

Page 51: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

51

Podemos señalar varias etapas de la investigación entre las que se encuentran:

Selección del tema y la consulta bibliográfica preliminar Formulación y definición de problemas. Formulación de hipótesis Recopilación y registro de datos Comprobación de hipótesis Comunicación de resultados.

También se encuentran los elementos de la investigación los cuales son:

Sujeto: Es quien desarrolla la actividad, el investigador.

Objeto: Lo que se indaga, la materia o el tema. Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad. Conjunto de métodos y técnicas.

Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la búsqueda.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas. Contribuye al progreso de la lectura crítica . Los factores de la selección se dividen en Objetivos y Subjetivos. Los primeros son los elementos externos o materiales que posibilitan y determinan, en mayor o menor medida, la realización de una investigación (el tiempo, la sociedad, el ambiente familiar, la cultura, la política, recursos materiales, entre otros). El segundo se refiere a las cualidades del investigador que inciden en el desarrollo de una investigación, además de la de un cierto dominio de la materia en que se investiga.

Para ser un buen investigador se requieren de ciertas cualidades en las que pueden destacar las siguientes:

1. Actitud cognoscitiva 2. Actitud moral 3. Actitud reflexiva 4. Actitud objetiva 5. Habilidad en el manejo de métodos y técnicas 6. Ordenado 7. Perseverante

La investigación puede ser seleccionada por su tipo.

o Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada. o Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o

experimental. o Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.

Los principales trabajos o productos de la investigación son: Monografía Ensayo Manual

Page 52: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

52

Tratado Reseña Resumen Tesis

Las fuentes de conocimiento se pueden clasificar por: Por la originalidad del dato o información: directas e indirectas. Por la correspondencia del dato con lo que se investiga: principales y secundarias. Por las características externas de las fuentes: documentales y de campo.

Para la consulta y el aprovechamiento de las fuentes de conocimiento impresas, en especial de los libros y material afín, el investigador tendrá que buscar en bibliotecas, hemerotecas, archivos y cetros de documentación. Los tipos de bibliografías que podemos encontrar son:

o Descriptivas: Proporciona los elementos externos de las obras, sus características formales.

o Analíticas: Ofrecen los elementos de contenido de las obras. o Críticas: Facilitan, además de los datos aportados por las otras bibliografías, una

apreciación reflexiva del alcance de las obras.

El objetivo de este documento de instrucción es la normalización de los procedimientos

para construir y evaluar un diseño de investigación; por lo mismo, acordar qué decimos

cuando nos referimos al diseño, nos ayuda a reflexionar sobre el proceso de investigación,

al clarificar en etapas prescritas el modo en que pretendemos abordar un tema, obtener

información y finalmente a través de la recolección de los datos en relación a un área

temática.[1]

El propósito de está óptica metodológica es asegurar que los proyectos de investigación

alcancen altos niveles de coherencia interna e integridad. En este sentido, en los diseños

representan una combinatoria de componentes tácticos y estratégicos. Etimológicamente,

Diseño significa plan, programa o hace referencia a algún tipo de anticipación de aquello

que se pretende "conseguir", es decir, la construcción de un objeto de estudio.

El "diseño de investigación se define como el plan global de investigación que (...) intenta

dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la

misma"[2]. De modo que se acentúa el énfasis en la dimensión estratégica del proceso de

investigación. Estrategia ―es un patrón de decisiones coherente, unificador e integrativo que

determina y revela el propósito en términos de objetivos a largo plazo, programas de

Page 53: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

53

acción, y prioridades en la asignación de recursos...respondiendo adecuadamente a las

oportunidades y amenazas en el medio ambiente"

Así, entendemos por ciencia un cuerpo creciente de ideas que puede caracterizarse como

conocimiento racional, exacto y verificable, por consiguiente factible. Esta propone una

metodología incorpora un procedimiento de investigación de modo: ordenado, repetible, y

auto corregible para la obtención de información. Para Piaget, ciencia es sobretodo

aprender las reglas generales de toda experiencia científica. Merton reafirma la

diferenciación entre metodología como lógica del procedimiento científico y teoría. Parsons,

agrega que la metodología es el campo fronterizo entre la ciencia, la lógica y la

epistemología.

En este modelo lo fundamental es la capacidad de argumentar sus posiciones, el uso

adecuado de las metodologías de inferencia, y el carácter explícito y riguroso de sus

formulaciones, tanto como sus objetivos.

Finalmente, podemos señalar que la metodología es el estudio lógico y sistemático de los

principios que guían la investigación social. La metodología implica afirmaciones sobre el

mundo, en tanto objeto-método se afirman y determinan. Por tanto, el método acota y

define lo relevante para el conocimiento.

LA ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación se desarrolla la capacidad de aplicar e integrar los

conocimientos adquiridos durante su proceso de aprendizaje, para llevar a cabo una

investigación bajo cánones científicos positivistas.

La estructura general se abordará desde una perspectiva[4] a través de la cual, las diferentes

temáticas son vinculadas mediante la aplicación del método científico sobre una

problemática significativa definida por los investigadores. Como sostiene Dávila, la idea de

que "el método...siempre prima sobre el objeto...lo importante no es que sean especialistas,

sino el hecho de que uno de los resultados de su especialización es impulsar el proceso de

especialización dentro de las Ciencias en su conjunto (siendo ésta) una especialización que

se funda únicamente en el uso del método, independientemente del contenido, del

problema y del campo de estudios‖

Page 54: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

54

Por tanto, se propone un esquema de clarificación que establece un método de

aproximación a los objetos en donde el investigador establece el orden y lógica de su

propósito. En este contexto se presenta la siguiente estructura metodológica:

Etapa I Anteproyecto: Título. Introducción. Planteamiento o formulación del Problema. Objetivos. Cronograma o Carta Gantt[6]. Etapa II: Hipótesis o preguntas directrices. Marco teórico. Metodología. Etapa III:

Proceso de recolección de datos

Plan de análisis e interpretación de los datos.

Conclusiones y recomendaciones.

Bibliografía.

Anexos.

1.-Del título.- El título debe ser explícito y sin ambigüedades la idea principal del trabajo, por

cuanto debe reflejar en forma clara el contenido que se espera en el documento, con su

sola lectura. La estructura del título no es rígida, pero facilita la labor de plantear objetivos

pues exige un esfuerzo importante por acotar el ámbito de acción que se pretende

abordar.

2.-Planteamiento o formulación del problema

En general, los objetivos planteados responden a explicitar o describir una condición social

o física relevante. Sin embargo, el planteamiento del problema representa la extensión del

objetivo en tanto establece los límites y los alcances del proyecto de titulación.

Page 55: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

55

En el planteamiento del problema se explicitan las implicancias del tema, por tanto, deben

establecerse las relevancias (teórica, metodológica o práctica) y las justificaciones, es decir,

por qué es importante ejecutar el estudio, a quiénes afecta, cómo y de qué forma.

Además, esclarecer la viabilidad del proyecto, en este sentido los alumnos deben

cuestionarse acerca de la posibilidad de llevarla a cabo e indagar si hay alguna institución

interesada en financiar el estudio.

Finalmente, como punto opcional, deben redactarse preguntas de investigación, puesto

ayudan a elucidar posibles relaciones no previstas entre las variables; cuya elaboración es

aportativa a la hora de desarrollar hipótesis, pautas de trabajo, guías de entrevista y

preguntas significativas; y en general, facilita el proceso de recolección de datos.

A continuación se presenta algunas preguntas básicas para formular un problema:

¿Cuál es la condición que quiere ser estudiada?

¿A quién afecta?

¿Cómo los afecta?

¿Cuáles son las implicancias de ello?

¿Por qué es importante estudiar esta condición? (Relevancia)

¿Es posible de llevar a cabo la investigación? (Viabilidad)

3.-Objetivos

La formulación de un problema es una etapa previa para la formulación de los objetivos de

la investigación, pues éstos representan finalmente lo que se pretende alcanzar. Por tanto,

los títulos de la investigación planteada, deben favorecer a la formulación del objetivo

general, llegando a establecer esta vez, en forma específica, qué es lo que se pretende

conocer.

Su redacción exigen, al igual que el título, un importante esfuerzo por acotar y establecer

los límites y alcances del tema a abordar. Sin embargo, llegada ésta etapa los investigadores,

ya debieran tener relativamente clara sus intenciones, puesto que suponemos han

identificado ya en el planteamiento del problema un objeto de estudio.

La real complejidad de plantear objetivos radica en que una vez establecido un ―norte

virtual‖ que se pretende alcanzar, debe establecerse una ―ruta‖ que evidencie que este es

posible de ser conseguido.

Page 56: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

56

Por tanto, los objetivos específicos representan cada uno de los pasos que los alumnos

realizarán para alcanzar su meta, puesto que dependen absolutamente del objetivo

general. En este sentido, representa la estrategia concreta para abordar la realidad.

Su correcta enunciación dependerá de la claridad y coherencia de los investigadores,

puesto que exigen con anterioridad la posible relación sujeto-objeto, los rasgos operativos, y

la evaluación de la productividad de la misma.

Ejemplo de estructura de título para investigaciones de carácter cuantitativo. Debe haber,

entonces, a) un Verbo infinitivo: los verbos infinitivos indican acción, pero en metodología

se refieren al nivel de profundidad del estudio, en este caso: Explorar, Describir o Explicar. O

en su defecto si es pertinente: Evaluar, Diagnosticar, Acreditar, o Certificar; b)Variable

Independiente y Variables Dependientes: la variable independiente (X) es la que genera o

afecta un evento particular, la dependiente (Y), de modo que establece una relación de

potenciación o inhibición entre ellas; c) un Universo o población, que representa el total de

los elementos involucrados en el estudio; d) Una Muestra, que es una fracción de la

población considerada relevante dado los objetivos del estudiante; e) Tiempo y Espacio,

representa la ubicación témporo-espacial del evento a estudiar.

4.-Marco teórico

El Marco teórico cumple múltiples funciones, entre las más relevantes: guía la investigación,

permite establecer un escenario para interpretar los resultados, proporciona el lenguaje

pertinente para redactar las conclusiones, y vislumbrar posibles soluciones ante el problema

enunciando.

La construcción de un marco teórico es un proceso dinámico y su forma definitiva será

siempre en función del objetivo planteado. Sin embargo, debe comenzar por una revisión

bibliográfica.

Ahora entendemos por revisión bibliográfica al examen exhaustivo de referencias,

experiencias o antecedentes anteriores en torno al tema de carácter científicas, ya sea un

autor, una empresa, o una organización. Esta finaliza al alcanzar el punto de saturación, es

decir, que ésta concluye cuando no se encuentran más hallazgos de los disponibles.

La estructura del marco teórico puede establecerse en tres partes principales, que van de lo

general a lo particular: (a) Antecedentes Previos, que contiene los datos de carácter

histórico en referencia al tema; (b) Hallazgos bibliográficos, en donde se recogen los

principales hallazgos científicos realizadas en torno al mismo.

Page 57: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

57

Y (c) la Definición de conceptos. Aspecto que merece un apartado especial, puesto que se

debe definir la o las Variables (u Objeto) de estudio en forma triple, como sigue:

(i) Definición Nominal: siendo esta la definición de libro o diccionario de su objeto. (ii)

definición Real o de Trabajo: ésta incluye las dimensiones identificadas por el o los

investigadores.

Cabe destacar, que las dimensiones son aspectos discernibles de la realidad, que

expresadas en orden de inclusión, señalaríamos: Dimensiones – Variables - Índices. Punto

que requiere un tratamiento especial en cada caso de acuerdo a los objetivos planteados.

Esta definición, a diferencia de su predecesora, que es realizada por ―autores‖, es realizada

por los propios investigadores en un esfuerzo por acotar su objeto de estudio, pero a la vez

incluye la explicación del ámbito que alcanza cada Dimensión.

Y (iii) la Definición operacional, que es la que se desarrolla en función de los métodos que

se utilizará para extraer la información deseada.

Finalmente, cabe destacar que cuando no se cuenta con un Corpus (conjunto de teorías)

ampliamente desarrollado es posible reducir el campo semántico de tan complejo

concepto, y dado determinados objetivos podría llamarse: Óptica teórica, Perspectiva

teórica, o Enfoque teórico de acuerdo a lo establecido por el equipo institucional.

5.-Cronograma o Carta Gantt

Es indispensable que el equipo de investigación programe las actividades puntuales que le

permitirán alcanzar el objetivo general, anteriormente planteado, indicando el número de

actividades u objetivos específicos, nombre de la tarea, comienzo y término de las

actividades, el porcentaje de avance en función de fechas concretas, según lo indica el

modelo. O en su defecto o ausencia, deberá incluir el Marco Lógico.

6.-Metodología

En este modelo lo fundamental es el uso adecuado de las metodologías cuantitativa o

cualitativa, el carácter explícito y lo riguroso de sus argumentaciones formulaciones tanto

como sus objetivos. Razón por la cual el equipo de investigación debe explicitar los pasos

que ha de seguir para alcanzar su objetivo general, pero también detallar la forma en cómo

Page 58: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

58

la información requerida va a ser extraída. Y explicar la técnica específica de recolección de

datos y cómo ella será transformada en información.

El análisis e interpretación del dato, y el proceso de transformar éste en información

dependerá del paradigma desde el cual se aborde la realidad. Del mismo modo las

conclusiones y recomendaciones, haciendo hincapié en que el lenguaje con el que se

interpreta el dato será en función del marco teórico, anteriormente planteado.

En este sentido, cabe destacar, que la oposición[7] cuantitativo/cualitativo comienza por

una distinción ontológica entre cantidad y cualidad. Por tanto, debe explicitar qué tipo de

investigación será, a qué nivel de profundidad trabajará, qué procedimiento de muestreo

será utilizado, lo cual implica una breve discusión sobre el enfoque epistemológico

pertinente.

Además, de acuerdo a la metodología utilizada, debe clarificar cómo se diseñó el

instrumento de recolección de datos, establecer una unidad de análisis y una unidad de

observación, plan de análisis, esquema de exposición, trabajo de campo, diagnósticos,

intervenciones, evaluaciones, y procedimientos para determinar la validez y la confiabilidad

o criterios de rigor científico, en concordancia con el diseño propuesto.

En cuanto al análisis debe detallar la técnica a utilizar, de acuerdo al tipo de estudio que

este realizando. Cabría explicitar el tipo de diseño que el alumno(a) va a utilizar, al igual que

el tipo de estudio.

7.-Bibliografía

a.-La bibliografía citada en el texto(a pié de página) considerará la información de carácter

primario y secundario referidas en la investigación, como sigue:

-Apellido del autor (es).

-Nombre del autor(es).

-Titulo del texto entre comillas y en cursivas.

-Editorial y edición.

-Ciudad y año

-Página o páginas.

Page 59: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

59

Ejemplo 1: Alvira, F. ―El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación‖, 1a.

reimpresión, 2a. edición. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1996, pp.87-109.

Ejemplo 2: Ibáñez, J. "Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres

perspectivas". En GARCIA FERRANDO, M., J. IBAÑEZ Y F. ALVIRA El análisis de la realidad

social. Métodos y técnicas de investigación. 1era reimpresión 2da edición. Madrid: Alianza

Universidad Textos, 1996, p. 56.

b.-El índice bibliográfico general(incluía en los anexos) considerará la información de

carácter primario referidas en la investigación, como sigue:

DELEUZE, Gilles, ―¿Qué es un dispositivo?" en Michel Foucault, filósofo, Gedisa, Barcelona,

1990.

FOUCAULT, Michel, ―Las palabras y las cosas‖, Siglo XXI, México, 1993.

VATTIMO, Gianni, ―La sociedad transparente‖, Paidós, Barcelona, 1990.

Le Nouvel Observateur, junio, 1984,

http://identidades.org/fundamentos/foucault_moral.htm.

8.-Anexos

Los anexos incluyen: glosario, fotos, mapas, trascripción de entrevistas, presentación de

instrumentos de recolección, entre otros, según se justifique su pertinencia para la

coherencia general del trabajo.

Notas

[1] Besse, J. ―El diseño de la investigación como significante: exploraciones sobre el sentido‖,

Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona,

Nº 148, 24 de marzo de 1999.

[2] Alvira, F. ―El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación‖, 1a.

reimpresión, 2a. edición. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1996. pp. 87-109.

[3] Hax, A. Y Majluf, N., ―Gestión de empresa‖, Ed. Dolmen, Santiago, 1996, p. 485.

[4]Ibáñez reconoce tres perspectivas de la investigación "la distributiva, la estructural y la

Page 60: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

60

dialéctica, [las cuales] puntúan de modo diferente estos niveles: la perspectiva distributiva

puntúa sobre todo el nivel tecnológico (es empirista), la perspectiva estructural puntúa

sobre todo el nivel metodológico (articula empirismo y formalismo), la perspectiva dialéctica

puntúa sobre todo el nivel epistemológico (articula empirismo, formalismo e intuicionismo)",

"Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas", en GARCIA

FERRANDO, M., J. IBAÑEZ Y F. ALVIRA El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de

investigación. 1era reimpresión 2da edición. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1996. p.

56.

[5]Dávila, A. "Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias

sociales: debate teórico e implicaciones praxeológicas". En DELGADO, J. M. y J. GUTIERREZ

(Coord.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid:

Síntesis, 1994. pp. 69-83.

[6]Para las carreras que asignen dos semestres para la realización de su trabajo de título, el

cronograma deberá presentarse al final de la etapa dos.

[7] Dávila, A. "Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias

sociales: debate teórico e implicaciones praxeológicas". En DELGADO, J. M. y J. GUTIERREZ

(Coord.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid:

Síntesis, 1994, pp. 69-83. Recopilación de datos: Deberá dirigirse al registro de aquellos hechos que permitan conocer y analizar lo que realmente sucede en la unidad o tema que se investiga. Esto consiste en la recolección, síntesis, organización y comprensión de los datos que se requieren. Se conocen dos tipos de fuentes: 1.Primarias: que contienen información original no abreviada ni traducida. 2.Secundarias: obras de referencia que auxilian al proceso de investigación. Se conoce otra división que se conforma por las siguientes fuentes: -Documentales -De campo. 1.9.1 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS, DE TRABAJO Y HEMEROGRÁFICAS Las fuentes de recolección de datos son todos los registros de aquellos hechos que permitan conocer y analizar lo que realmente sucede en el tema que se investiga. Concluida la parte preparatoria de la investigación se inicia la fase de recopilación de datos.

Page 61: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

61

Para recabar la información existente sobre el tema, el investigador se auxilia de instrumentos como las fichas de trabajo; hay diversos tipos de fichas de trabajo como: Fichas de trabajo para fuentes documentales, fichas de trabajo de una revista, fichas de trabajo de un periódico, para investigación de campo, para observación, fichas bibliográficas y hemerográficas. 1.9.2 ENCUESTA, CUESTIONARIO Y ENTREVISTA *Entrevista: esta herramienta consiste básicamente en reunirse una o varias personas y cuestionarlas en forma adecuada para obtener información. *Cuestionario: están constituidos por series de preguntas escritas, predefinidas, secuenciadas y separadas por capítulos o temática específica. *Encuesta: la recolección de información se hace a través de formularios, los cuales tienen aplicación en aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento. 1.10 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN La interpretación de los resultados de la indagación lleva inmediatamente a la solución. El análisis del instrumento de recolección de información de campo (encuesta), fue utilizando el análisis individual de preguntas que se realiza con base en los porcentajes que alcanzan las distintas respuestas de cada pregunta. Para llevar a cabo este tipo de análisis se diseño una forma donde se tabulan las respuestas en base a la cantidad de personas que contestaron cada respuesta y el porcentaje que representa del total de la muestra. 1.11 REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME El objetivo del informe es presentar a los lectores el proceso que se realizó para presentar una solución al problema planteado, para lo cual es necesario hacer la presentación del problema, los métodos empleados para su estudio, los resultados obtenidos, las conclusiones a las que se llegaron y las recomendaciones en base a estas. Con respecto a la estructura del informe, ésta es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación, ya que el informe debe ser la respuesta a lo planteado por el diseño de investigación. Este capitulo abarca tres de los métodos interactivos clave para recopilar información que puede utilizar el analista de sistema: entrevistas, jad y los cuestionarios. Durante el proceso de la entrevista con los tomadores de decisiones de la organización, que es un método utilizado por los analistas de sistemas para recopilar datos sobre los requerimientos de información, los analistas escuchan metas, sentamientos, opiniones y procedimiento de informales. También venden el sistema durante las entrevistas. Las entrevistas son dialogo de preguntas y respuestas entre dos personas, planeados de antemano. El analista se vale de la entrevista para desarrollar su relación con un cliente, observar el lugar de trabajo y para recopilar datos relacionados con los requerimientos de información. Aunque el correo electrónico puede usarse para preparar al entrevistado planteándole preguntas previas a una reunión, por lo general las entrevistas deben realizarse en persona y de la manera electrónica.

Hay cinco pasos que deben realizarse para preparar las entrevistas:

Page 62: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

62

1. leer los antecedentes 2. establecer los objetivos de la entrevista 3. decidir a quien entrevistar 4. preparara al entrevistado 5. decidir el tipo de preguntas y la estructura.

Hay dos tipos básicos de preguntas: abiertas o cerradas. Las preguntas abiertas permiten al entrevistado usar todas las opciones de respuestas. Las preguntas cerradas limitan las opiniones posibles. Los sondeos o preguntas de seguimiento pueden ser abiertos o cerrados, pero piden al encuestado una respuesta mas detallada.

Las preguntas pueden estructurarse de tres maneras básicas: pirámide, embudo y diamante. Las estructuras de pirámide empiezan con preguntas cerradas y detalladas y finalizan con preguntas más amplias y generales. Las estructuras de embudo empiezan con pregunta abierta y general y a continuación pasan a preguntas cerradas mas especificas. La estructuras con forma de diamante combinan la fortaleza de las otras dos estructuras, pero toma mucho mas tiempo para realizarse. Hay ventajas y desventajas involucradas en la decisión de cuan estructuradas hacer las preguntas de la entrevista y la secuencia de preguntas. Para reducir el tiempo y costo de las entrevistas personales, los analistas podrían considerar como una alternativa el diseño conjunto de aplicaciones. Con jad, los analistas pueden examinar los requerimientos y diseñar una interfaz de usuario de manera conjunta con los usuarios. La evaluación cuidadosa de la cultura particular de una organización ayudara al analista a determinar si el jad es una alternativa adecuada. Mediante los cuestionarios, los analistas de sistema pueden recopilar datos sobre las actitudes, creencias, comportamiento y características de las personas importantes de la organización. Los cuestionarios son útiles si los miembros de la organización están dispersos se requiere trabajo de investigación antes de recomendar alternativas, o hay necesidad de detectar problemas antes de que se realice las entrevistas. Objetivos de aprendizaje

Una vez que haya dominado el material de este capítulo, podrá:

1. reconocer el valor de los métodos interactivos para la recopilación de información. 2. formular preguntas para una entrevista con el fin de recabar los requerimientos de

información. 3. estructurar entrevistas de una forma significativa. 4. entender el concepto de jad y saber cuándo utilizarlo. 5. escribir preguntas efectivas para las encuestas. 6. diseñar y aplicar cuestionarios efectivos.

Hay tres métodos interactivos clave que usted puede utilizar para obtener los requerimientos de información de los miembros de la organización. Dichos métodos son las entrevistas, el diseño conjunto de aplicaciones (jad, joint application design) y la realización de encuestas mediante cuestionarios. Aunque su implementación es diferente, estos métodos tienen mucho en común. La base de las propiedades que comparten es hablar con, y escuchar a, las personas de la organización por medio de una serie de preguntas formuladas cuidadosamente.

Page 63: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

63

Cada uno de los tres métodos interactivos para la recopilación de información posee su propio establecido para que usted diga al interactuar con los usuarios. Si se siguen, estos enfoques sistemáticos ayudaran a garantizar el diseño y la implementación apropiados de entrevistas, talleres jad y cuestionarios, y apoyaran el análisis revelador de los datos resultantes. En un capítulo posterior se explicarán métodos discretos (muestreo, investigación y la observación del comportamiento y el entorno físico de los tomadores de decisiones) que no requieren el mismo grado de interactividad entre análisis y usuarios. Al utilizar métodos interactivos junto con métodos discretos obtendrán un panorama más completo de los requerimientos de información de la organización. Entrevista

Antes de que entreviste a alguien más debe entrevistarse a sí mismo. Necesita conocer sus prejuicios y cómo afectarán éstos sus percepciones. Su educación, intelecto, formación, emociones y marco ético actúan como filtros poderosos de lo que va a oír en sus entrevistas. Necesita pensar detalladamente en las entrevistas antes de hacerlas. Visualice por qué las va hacer, qué va a preguntar y qué es lo que a su juicio hará que esta entrevista tenga éxito. Asimismo, debe pensar cómo logrará que la entrevista sea satisfactoria para el individuo al que entreviste. Una entrevista para recabar información es una conversación dirigida con un propósito específico que utiliza un formato de preguntas y respuestas. En la entrevista usted necesita obtener las opiniones de los entrevistados y su parecer acerca del estado actual del sistema, metas organizacionales y personales y procedimientos informales. Antes todo, busque las opiniones de la persona que entreviste. Las opiniones podrían ser más importantes y reveladoras que los hechos. Por ejemplo, imagine que le pregunta a la dueña de una tienda tradicional, quien recientemente estableció una tienda en línea, cuantos reembolsas de clientes procesa comúnmente mediante transacciones en la Web cada semana. Ella responde: "entre 20 y 25 por semana". Cuando usted revisa las transacciones y descubre que el promedio es de tan solo 10.5 por semana, podría llegar a la conclusión de que la propietario esta exagerando los hechos y el problema. En cambio, imagine que le pregunta a la propietaria cuales son sus principales preocupaciones y que ella responde: "en mi opinión, son demasiado altas las devoluciones de productos comprobados a través de la Web". Al buscar opiniones más que hechos, usted descubre un problema clave que la propietaria desea solucionar. Además de las opiniones, usted debe tratar de captar los sentimientos de los entrevistados. Recuerde que estos conocen la organización mucho mejor que usted. Al escuchar los sentimientos de los entrevistados, usted puede entender la cultura de la organización de una manera mas completa. Las metas son información importante que se puede recabar de las entrevistas. Los hechos que obtenga de los datos concretos y reales podrían explicar el desempeño pasado, pero las metas reflejan el futuro de la organización. Trate de averiguar lo más que puedas acerca de las metas de la organización por medio de las entrevistas. Este quizás sea el único método de recopilación de datos efectivos para determinar las metas de la organización. En la entrevista se entabla una relación con alguien que probablemente sea un extraño para usted. Necesita establecer confianza y entendimiento rápidamente, pero al mismo tiempo debe mantener el control de la entrevista. También necesita vender el sistema que ofreciéndole información necesita su entrevistado. Esto es lo puede conseguir planificando

Page 64: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

64

la entrevista antes de realizarla, de tal manera que la conducción de la misma sea algo natura para usted. Afortunadamente, la realización eficaz de entrevistas es algo que puede aprenderse. Conforme practique, vera sus progresos. Mas adelante en el capitulo explicaremos el diseño conjunto de aplicaciones (jad), el cual puede ser una alternativa a las entrevistas uno a uno en ciertas situaciones.

Cinco pasos para preparar una entrevista

En la fig4.1 se muestran los cinco pasos principales para preparar una entrevista. Estos pasos incluyen un rango de actividades que van desde recopilar antecedentes básicos hasta decidir a quien entrevistar

Corporativo, de un informe anual actual, de un boletín corporativo o de cualquier publicación que explique el estado de la organización. Busque en Internet cualquier información corporativa como la que ofrece en Standard and poor"s. Conforme lea este material, ponga especial atención al lenguajeque utilice los miembros de la organización para describirse a si mismo y a su organización. El propósito es crear un vocabulario común que un futuro le permita expresar preguntas de la entrevista de una manera comprensible para su entrevistado. Otra ventaja de investigar su organización es maximizar el tiempo que inviertas en las entrevistas, sin esta preparación podría perder tiempo haciendo preguntas generales sobre los antecedentes. Establecer los objetivos de la entrevista utilice los antecedentes que haya recopilado así como su propia experiencia para establecer los objetivos de la entrevista. Debe haber así cuatro a seis áreas clave referentes al procedimiento de la información y el comportamiento relacionado con la toma de dediciones acerca de las cuales tendrán usted que hacer preguntas. Estas áreas incluyen fuentes de información, formatos de información, frecuencia de la toma de decisiones, cualidades de la información d}y estilo de la toma de decisiones. Decidir a quien entrevistar cuando tenga que decidir a quien entrevistar, incluya a gente clave de todos los niveles que vayan a ser afectadas por el mismo sistema de alguna manera. Esfuércese por conseguir el equilibrio de tal manera que entienda las necesidades de tantos usuarios como sea posible. Su persona de contacto en la organización también tendrá algunas ideas sobre quien deba ser entrevistado. Preparar el entrevistado prepare a la persona que valla a ser entrevistada hablándole por anticipado o enviándole un mensaje de correo electrónico y dándole tiempo para pensar en la entrevista. Si vas a realizar una entrevista a profundidad, puedes enviar sus preguntas por correo electrónico con antelación para darle tiempo al entrevistado a que piense sus respuestas. Sin embargo, debido a que con la entrevista se pretende satisfacer muchos objetivos (incluyendo la creación de confianza y la observación del lugar de trabajo). Normalmente esta se debe realizar en persona y no por correo electrónico. Las entrevistas se deben llevar a cabo en 45 minutos o una hora a lo mucho. No importa cuanto parezca que sus entrevistados deseen ampliar la entrevista más allá de este limite, recuerde que cuando pasan tiempo con usted, no están haciendo su trabajo. Si las entrevistas duran más de una hora, es posible que los entrevistados se enfaden, aunque quizás oculten su disgusto.

Tipos de preguntas

Preguntas abiertas: estas preguntas incluyen aquellas como "¿Qué piensa de poner a todos los gerentes en una intranet?" y "explique por favor como toma una decisión de

Page 65: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

65

programación de producción". Considere el término abiertas. En realidad, "abiertas" describe las opiniones del entrevistado para responder. Están abiertas. La respuesta puede ser de dos palabras o dos párrafos. En la fig4.2 se muestran algunos ejemplos de preguntas abiertas

Las ventajas de utilizar preguntas abiertas son muchas e incluyen las sigtes:

1. hacen que el entrevistado se sienta a gusto. 2. permiten al entrevistador entender el vocabulario del entrevistado, el cual refleja su

educación, valores, actitudes y creencias. 3. proporcionan gran cantidad de detalles. 4. revelan nuevas líneas de preguntas que pudieron haber pasado desapercibidas. 5. hacen más interesante la entrevista para el entrevistado. 6. permiten más espontaneidad. 7. facilitan la forma de expresarse al entrevistador. 8. son un buen recurso si el entrevistador no esta preparado para el entrevistado.

Como puede ver, las preguntas abiertas tienen varias ventajas. Sin embargo, también tienen muchas desventajas:

1. podrían dar como resultado muchos detalles irrelevantes. 2. posible pérdida del control de la entrevista. 3. permiten repuestas que podrían tomar más tiempo del debido para la cantidad útil

de la información obtenida. 4. dan la expresión de que el entrevistador es inexperto. 5. Dan la impresión de que el entrevistador "anda de pesca" sin un objetivo real en la

entrevista.

Debe considerar con cuidado las implicaciones de utilizar las preguntas abiertas para entrevistar.

Preguntas cerradas la alternativa a las preguntas abiertas se encuentran en el otro tipo de preguntas básicas: las preguntas cerradas. Tales preguntas son de la forma básica: "¿Cuántos subordinados tiene?" la respuesta posible se cierra al entrevistado, debido a que solo puede contestar con un numero finito como "ninguno", "uno" o "quince" en la fig4

Uso de cuestionarios

El uso de cuestionario es una técnica de recopilación de información que permite a los analistas de sistemas estudiar las actitudes, creencias, comportamiento y características de muchas personas importantes en la organización que podrían resultar afectadas por los sistemas actuales y los propuestos. Las actitudes consisten en lo que las personas de la organización dicen que quieres (en un nuevo sistema, por ejemplo); las creencias son lo que las personas realmente piensan que es la verdad; el comportamiento es lo que los miembros de la organización hacen, y las características son propiedades de las personas o cosas. Es posible cuantificar las respuestas conseguidas a través de cuestionarios (también conocidos como cuestas) que usan preguntas cerradas. Si usted encuesta personas a través de correo electrónico o Web, puede utilizar software para convertir las respuestas electrónicas directamente a tabla de datos para análisis mediante una aplicación de hoja de cálculo o paquete de software estadísticos. Las respuestas a cuestionarios que utilizan

Page 66: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

66

preguntas abiertas se analizan e interpretan de otras maneras. La redacción que utilice el analista de sistemas influye en las respuestas a preguntas sobre actitudes y creencias.

Al usar cuestionarios. El analista podría estar buscando cuantificar lo que se haya descubierto en las entrevistas. Además, estos podrían usarse para determinar que tan extendido o limitado es en realidad un seguimiento expresado en una entrevista. Por otra parte, los cuestionarios se pueden usan para cuestionar a una muestra considerable de usuarios de sistemas con el fin de detectar problemas o poner de manifestó cuestiones importantes antes de que se realicen las entrevistas.

A lo largo de este capitulo comparamos y contratamos los cuestionarios con las entrevistas. Hay muchas similitudes entre ambas técnicas, y quizás lo ideal seria usarlas en conjunto, ya sea dando seguimiento en una entrevistas a las respuestas confusas del cuestionario o diseñando los cuestionarios con base en lo que se descubra en las entrevistas. Sin embargo, cada técnico tiene sus propias funciones especificas, y no siempre es necesario o conveniente utilizarlas en combinación.

Plantación del uso de cuestionarios.

A primera vista los cuestionarios podrían parecer una manera rápida de recopilar grandes cantidades de datos sobre la opinión que los usuarios tienen el sistema actual, sobre los problemas que experimentan con su trabajo y sobre lo que la gente espera de un sistema nuevo o uno modificado. Aunque es cierto que usted puede recopilar mucha información a través de los cuestionarios útil implica una considerable cantidad de tiempo de plantación. Cuando usted decide encuestar a los usuarios por medio del correo electrónico o la Web, enfrenta aspectos de plantación adicionales acerca de las confidenciales, la autenticación de identidad y problemas de múltiples respuestas. Lo primero que debe usted decidir es que fines persigue al utilizar una encuesta. Por ejemplo, si desea saber que porcentaje de usuarios prefiere una pagina de preguntas frecuentes (faq) como un medio de aprender aspecto sobre nuevos paquetes de software, un cuestionario podría ser la técnica correcta. En cambio, si lo que desea es un análisis profundo del proceso de toma de decisiones de un gerente, una entrevista es una mejor opción,

A continuación mencionamos algunas directrices que le pueden servir para decidir si es apropiado el uso de cuestionarios. Considere el uso de cuestionarios si:

1. las personas que necesita encuestar se encuentran en ubicaciones dispersas (diferentes instalaciones de la misma corporación).

2. una gran cantidad de personas esta involucrada en el proyecto de sistema, y es importante saber que proporción de un grupo dado (por ejemplo, los directivos) aprueba o desaprueba una característica especifica del sistema propuesto.

3. esta haciendo un estudio preliminar y desea medir la opinión general antes de que se determine el rumbo que tomara el proyecto de sistemas.

4. desea tener la certeza de que en las entrevistas de seguimiento se identificara y abordara cualquier problema relacionado con el sistema actual.

Una vez que haya determinado que tiene buenos motivos para usar un cuestionario y que haya precisado los objetivos que se cumplirán por medio de este, puede proceder a elaborar las preguntas.

Page 67: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

67

Redacción de preguntas

La diferencia más importante entre las preguntas que se utilizan para la mayoría de las entrevistas y aquellas usadas en los cuestionarios es que la entrevista permite la interacción entre las preguntas y sus significados. En una entrevista el analista tiene la oportunidad de refinar una pregunta, definir un término confuso, cambiar el curso de las preguntas, responder a una mirada desconectada y controlar generalmente el contexto.

En un cuestionario solo se pueden aprovechar algunas de estas oportunidades. Por lo tanto, para el analista, las preguntas deben tener suficiente caridad, el flujo del cuestionario debe ser convincente, las preguntas de los encuestados deben anticiparse y la aplicación del cuestionario debe planearse en detalle.

Los tipos básicos de preguntas que se utilizan en los cuestionarios son las abiertas y las cerradas, al igual que en las entrevistas. Debido a las limitaciones propias de los cuestionarios, se justifica una explicación adicional de los tipos de preguntas de estos.

Preguntas abiertas recuerde que las preguntas abiertas (o enunciados) son aquellas que dejan abiertas al encuestado todas las posibles opciones de repuestas, por ejemplo, las preguntas abiertas en un cuestionario podrían ser. "describa los problemas que este experimentando actualmente con la impresión de informes" o "en su opinión, ¿que tan útiles son los manuales de usuarios para el paquete de contabilidad del sistema actual?"

Cuando redacte preguntas abiertas para un cuestionario, anticipe que tipo de respuesta obtendrá. Por ejemplo, si hace la pregunta "¿Qué piensa del sistema?", la respuesta podría ser demasiado amplia para interpretarlas con precisión. En consecuencia, aun cuando redacte una pregunta abierta, debe ser suficientemente específica para guiar el encuestado a responder de una manera particular. (En la Fig. 4.10 se pueden encontrar ejemplos de preguntas abiertas.)

Las preguntas abiertas son particularmente adecuadas para situaciones en que usted desea descubrir las opiniones de miembros de la organización sobre algún aspecto del sistema.

Las preguntas cerradas deben usarse cuando el analista de sistemas puede listar eficazmente todas las posibles respuestas a la preguntas y cuando todas las respuestas listadas son mutuamente excluyentes, es decir, que al elegir una se impida la elección de cualquier de las demás.

Use preguntas cerradas cuando desee encuestar a una muestra considerable de personas. La razón es obvia cuando usted empieza a imaginar la apariencia que tendrán los datos que recopilara. Si utiliza solo preguntas abiertas para centenar de personas, el análisis y la interpretación correctos de sus respuestas se vuelve imposibles sin la ayuda de un programa computarizado de análisis de contenido.

Hay ventajas y desventajas involucradas en la elección de las preguntas abiertas o cerradas que se usan en los cuestionarios. La fig. 4.12 resume estos compromisos. Observe que la respuesta a las preguntas abiertas puede ayudar a los analistas a obtener una alta compresión preliminar, así como una alta amplitud y profundidad, sobre un tema. Aunque la redacción de las preguntas abiertas es sencilla, sus respuestas son difíciles y su análisis tomaducho tiempo.

Page 68: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

68

Cuando nos referimos a la redacción de preguntas cerradas son preguntas en orden o en desorden, a menudo nos referido al proceso como escalas en las encuestas se explica con detalle una sección posterior. La elección del vocabulario. Al igual que ocurre en las entrevistas, el lenguaje de los cuestionarios es un aspecto muy importante para su eficacia. El analista de sistema tenga un conjunto establecido de preguntas acerca de desarrollo de sistema, es conveniente que las redacte en tal forma que le reflejen la propia terminología del negocio.

Los encuestados aprecian el esfuerzo de alguien que se toma el tiempo para redactar un cuestionario que refleje de manera en la que ellos usen el lenguaje. Por ejemplos el negocio se emplea el termino supervisores en el lugar de gerentes o unidades en vez de departamentos, al incorporar estos termonis en el cuestionario facilita a los demás encuestados que le asocien con el significado de las preguntas. De esta manera, la interpretación precisa de la respuesta y será más sencilla y los encuestados se mostraran, en general, mas entusiasmados.

Para verificar si el lenguaje usado en el cuestionario es similar a los encuestados, pruebe algunas preguntas de ejemplos en un grupo piloto (grupo de prueba). Pídales que pongan especial atención en el buen uso de la redacción y que cambien cualquier palabra que considere inapropiada.

A continuación mencionamos algunos lineamentos útiles para elección del lenguaje de cuestionario:

1. use el lenguaje de los encuestados siempre que sea posible. Utilice una redacción sencilla.

2. esfuércese por ser específico en lugar de divagar en la redacción. También evite las preguntas demasiado específicas.

3. haga preguntas breves. 4. no sea condescendiente con los encuestados ni los subestime con opiniones de

lenguaje de bajo nivel. 5. evite la parcialidad en la redacción. Evitar la parcialidad implica también evitar

preguntas ofensivas. 6. dirija las preguntas a los encuestados adecuadamente (es decir, aquellos que las

puedan responder). No de por sentado que estos tendrán demasiado conocimiento. 7. asegúrese de que aspecto técnico de las preguntas es preciso antes de incluirlas. 8. use software para verificar que el nivel de redacción de las preguntas sea apropiado

para los encuestados.

Uso de escalas en los cuestionarios

El escalamiento es el proceso consistente en asignar números u otros símbolos a un atributo o características con propósito de medicino. Las escalas son a menudo arbitrarias y en algunos casos no son únicas. Por ejemplo, la temperatura se mide de varias maneras; los dos mas comunes son la escala fahreheit (donde el punto de congelamiento del agua ocurre a 32 grados y el de ebullición a 212 grados) y la escala Celsius (donde el punto de congelamiento ocurre a 0 grados y la ebullición a 100grados). Medición por lo general, lo analistas de sistemas utilizan dos diferentes formas de escalas de medición:

Page 69: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

69

1. las escalas nomines y 2. las escalas de intervalos.

Las escalas nominales se utilizan para clasificar cosas. Una pregunta como:

¿Qué tipo de software usa más?

1. =un procesador de texto 2. =una hola de calculo 3. =una base de datos 4. =un programa de correo electrónico

Se vale de una nominal. Obviamente, las escalas nominales son las formas de medición más débiles. Por lo general, todo lo que el analista puede hacer con ellas es obtener los totales para cada clasificación.

Las escalas de intervalo poseen las características de que los intervalos entre cada uno de los números son iguales. Debido a esta característica pueden realizarse operaciones matemáticas en los datos del cuestionario, lo cual da lugar a un análisis mas completo. Las escalas Fahrenheit y Celsius, que miden la temperatura, son ejemplos de escalas de intervalo.

Definitivamente, el ejemplo anterior del centro de información no se puede considerar como ejemplo de escala de intervalos, pero al fijar la escala en ambos extremos, el analista podría dar por sentado que el encuestado percibirá que los intervalos son iguales.

¿Qué tan útil es el apoyo que ofrece el grupo de soporte técnico?

Si el analista de sistemas hace esta suposición, puede realizar un análisis más cuantitativo.

Validez y confiabilidad hay dos medidas de desempeño en la construcción de escalas: la validez y la confiabilidad. El analista de sistemas debe estar consciente de estas medidas. La validez es el grado en que la pregunta mide lo que el analista pretende medir. Por ejemplo, si el propósito del cuestionario es determinar si la organización esta lista para un cambio trascendental en las operaciones por computadora, ¿las preguntas miden ese aspecto?

La confiabilidad mide la consistencia. Si el cuestionario se aplica una vez y a continuación se aplica nuevamente bajo las mismas circunstancias y en ambos casos se obtienen los mismos resultados, se dice que el instrumento tiene consistente externa. Si el cuestionario contiene apartados y estos tienen resultados equivalentes, se dice que el instrumento tiene consistencia interna. Ambos tipos de consistencia, la externa y la interna, son impotentes.

Construcción de escalas la construcción real de escalas es una tarea seria. La construcción negligente puede originar alguno de los siguientes problemas:

1. condescendencia 2. tendencia central 3. efecto de halo

La condescendencia es un problema causado por encuestados que califican a la ligera.

Page 70: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

70

Un analista de sistemas puede evitar el problema de la condescendencia moviendo la categoría "promedio" a la izquierda (o derecha) del centro.

La tendencia central es un problema que ocurre cuando los encuestados califican todo como promedio. El analista puede mejorar la escala (1) haciendo más pequeñas las diferencias en los dos extremos, (2) ajustando la fuerza de los descriptores o (3) creando una escala con más puntos.

El efecto de halo es un problema que surge cuando la impresión que se genera en una pregunta influye en la próxima pregunta. Por ejemplo, si usted esta evaluando a un empleado sobre quien tiene una impresión muy favorable, podría darle una clasificación alta en cada categoría o característica, sin tomar en cuenta si es un punto fuerte del empleado. La solución es poner una característica y varios empleados en cada página, en lugar de un empleado y varias características en una pagina.

Diseño de cuestionarios

Muchos de los mismos principios que se aplican al diseño de formularios para la captura de datos (que se verá en el capitulo 12) también son importantes aquí. A pesar de que el propósito de un cuestionario es recopilar información sobre actitudes, creencias, comportamiento y características cuyo impacto puede alterar sustancialmente el trabajo de los usuarios, los encuestados no siempre muestran interés en responder. Recuerde que, en conjunto, los miembros de una organización a menudo reciben demasiada encuesta, muchas de las cuales están mal planteadas y son triviales.

Un cuestionario bien diseñado puede ayudar a superar parte de esta reticencia a responder. A continuación mencionamos algunas reglas para diseñar un buen cuestionario:

1. deje bastante espacio en blanco 2. proporcione suficiente espacio para escribir las respuestas. 3. facilite a los encuestados que marquen con claridad su respuesta. 4. mantenga un estilo consistente.

Cuando diseñe cuestionarios para la Web, aplique las mismas reglas que utilice al diseñar cuestionarios impresos. La mayoría de los paquetes de software le permiten insertar alguno de los formatos de captura de datos mas comunes que se muestran en la fig.4.13 las cuatros reglas anteriores deben ayudarle a conseguir una mejor tasa de respuestas al cuestionario.

El orden de las preguntas.

No hay una manera de ordenar las preguntas del cuestionario que se considere como la mejor. Una vez más, conforme ordene a las preguntas, debe pensar en los objetivos que persiguen con el cuestionario y a continuación determinar las funciones de cada pregunta en la consecución de sus objetivos. También es importante considerar el cuestionario desde el punto de vista del encuestado. Algunos lineamientos para ordenar las preguntas son:

1. colocar primero las preguntas más importantes para los encuestados. 2. agrupar los elementos de contenido similar. 3. incorporar primero las preguntas menos polémicas.

Page 71: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

71

Usted necesitas que los encuestados se sientan lo más cómodos e interesados posible con las preguntas que les hagas, sin que lo abrume algún tema en particular.

Aplicación de cuestionario

Encuestados la decisión sobre quien recibirá el cuestionario se toman en conjunto con la tarea de establecer los objetivos que se persiguen con los resultados del mismo. El muestreo, que se explica en el capítulo 5, ayuda al analista de sistema a determinar la clase de representación que se necesita y el tipo de encuestados que deben recibir cuestionario. Los destinarlos a menudo son escogidos como representativos debido a su jerarquía, tiempo a servicio en la compañía, deberes, o interés especial en el sistema actual o propuesto. Asegúrese de incluir suficientes encuestados para conseguir una muestra razonable en caso de que algunos cuestionarios no sean devueltos o algunas hojas de respuestas sean completadas incorrectamente y tenga que desecharse.

Métodos para aplicación el cuestionario

El analista de sistema tiene varias opiniones para aplicar el cuestionario, y el método de administración es a menudo determinado por el estado de la empresa. Entre las opiniones para aplicar el cuestionario se encuentran las siguientes:

1. citar al mismo tiempo a todos los encuestados. 2. entregar personalmente los cuestionarios en blanco y recogerlos cuando estén

terminados. 3. permitir a los encuestados que llenen el cuestionario por sí mismos en su trabajo y

que lo dejen en una caja colocada en algún punto central. 4. mandar por correo los cuestionarios a los empleados de las sucursales e indicarles

una fecha límite, instrucciones y enviarles sobre con envío prepago para que devuelvan los cuestionarios llenos.

5. aplicar el cuestionario a través del correo electrónico o la Web.

Palabras y fases claves

Botón de opción estructura de pirámide

Casilla de verificación menú desplegable

Condescendencia metas del entrevistado

Confiabilidad opiniones del entrevistado

Cuadro de texto desplazable preguntas abiertas

Cuestionario preguntas cerradas

Diseño conjunto de aplicaciones (jad) preguntas cerradas o bipolares

Efecto de halo procedimientos informales

Encuestados sentimientos del entrevistado

Escala de intervalo sondeos

Escala nominal tendencia central

Estructura de diamante validez

Page 72: Metodología de la investigación · 3 PRESENTACIÓN Una de las área que se vera en este curso es la investigación y principalmente la investigación científica está sujeta a

72

Estructura de embudo

Preguntas de repaso

1. ¿qué tipos de información debe buscarse en las entrevistas? 2. mencione los cincos pasos para preparar un entrevista 3. defina lo que significan las preguntas abiertas de una entrevista 4. ¿cuándo es apropiado el uso de preguntas abiertas en una entrevista? 5. defina lo que quiere decir con preguntas cerradas de una entrevista 6. ¿cuándo son apropiadas las preguntas cerradas en una entrevista? 7. ¿qué es una pregunta de sondeos? 8. definir la estructura de pirámide 9. definir la estructura de embudo 10. definir la estructura de diamante 11. definir el diseño de conjunto de aplicaciones (jad) 12. mencione cuatro situaciones que hacen apropiado el uso de cuestionario