Metodologia INEI Medicion Pobreza

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Metodologia INEI Medicion Pobreza

    1/8

    ¿Qué es la Pobreza?

    La pobreza es una condición en la cual una omás personas tienen un nivel de bienestarinferior al mínimo socialmente aceptado.En una primera aproximación, la pobreza seasocia con la incapacidad de las personas parasatisfacer sus necesidades básicas dealimentación. Luego, se considera un concepto

    más amplio que incluye la salud, lascondiciones de vivienda, educación, empleo,ingresos, gastos, y aspectos más extensoscomo la identidad, los derechos humanos, laparticipación popular, entre otros.La Encuesta acional de !ogares " E#!$de %&&', indica que la pobreza afecta a &millones ()* mil personas las que constituyenel (*,(+ de la población total del país.

    E E l objetivo de la presente publicación es divulgar los conceptos ymétodos de medición de la pobreza en el Perú y en la región, con las

    respectivas comparaciones que realiza el INEI junto a otras

    instituciones nacionales e internacionales.

    El estudio de las condiciones de vida de la población peruana concitala permanente preocupación del Estado peruano y la omunidad

    mundial. El INEI, tras constantes encuestas y muestras periódicas

    que ejecuta en la población y sus viviendas, pone a disposición los

    en!oques, indicadores y métodos sobre la medición de la pobreza.

    "ic#o !enómeno, tan antiguo como la #umanidad, vigente y

     progresivo en el actual conte$to, es motivo de permanente

     preocupación en los sectores del gobierno, que luc#an por su

    erradicación. En razón de atender las observaciones e interrogantes

     planteadas, es que damos a conocer a los empresarios,

     pro!esionales, investigadores y otros, las técnicas m%s utilizadas. &

    ello, se suma las comparaciones con otros métodos de medición,

    usados por di!erentes instituciones privadas.

    'a pobreza no tiene una de!inición clara ni universal, pero est%

    asociada a muc#os aspectos de la población #umana, entre ellas, las

    carencias, la insatis!acción de las necesidades b%sicas, una

    insu!iciencia de ingresos y privación de bienes y servicios, entre

    otros. Estad(sticamente, pobres son quienes est%n por debajo de la

    variable determinada que re!leja el bienestar.

    'as !uentes vinculadas al estudio de la pobreza, como EP&', )anco

    *undial +)*, INEI y -&N/ coinciden en se0alar que la pobreza #a

    disminuido en el Perú, revelando una mejora en las condiciones de

    vida de la población en los últimos a0os.

     

    Metodología para la Medición de la Pobrezaen el Perú

    1

    La obreza. Enfoques de-edicion

    2

    -todos de -edición de laobreza

    3

    La experiencia internacionalen la -edición de larobreza

    4

    /atos sobre la -edición dela obreza

    5

    0ndicadores1omplementarios sobre1ondiciones de 2ida

    6

    iveles de obreza por 3egiones

    EN ESTE NUME!

    EDITORIAL

    "!#E""$!NE SUS MET!%!#!&'(S EST(%$ST$"(SSolicítelas en el "entro de %ocu)entación del $NE$

    E*)ail+in,oinei-inei.gob.pe /eb+ 0ttp+11222.inei.gob.pe 

    Tl,. 344*4567 8 344*3994: 344*4;

  • 8/16/2019 Metodologia INEI Medicion Pobreza

    2/8

    Existen tres grandes enfoques para medir la pobreza. El

    primero es el de la pobreza absoluta4 el segundo,

    denominado de pobreza relativa, y el tercero, el de

    exclusión social.

    El enfoque de la pobreza absoluta toma en cuenta elcosto de una canasta mínima esencial de bienes yservicios y considera como pobres a todos aquellos cuyo

    consumo o ingreso está por deba5o de este valor.

    El enfoque de la pobreza relati=a considera al grupo depersonas cuyo ingreso se encuentra por deba5o de un

    determinado nivel. or e5emplo, en algunos países se

    En,o>ues para la )edición de la pobreza

    se considera como pobres a todos aquellos que tienen

    remuneraciones inferiores a la mitad del ingreso promedio.

    Este criterio es empleado fundamentalmente en las

    sociedades que han logrado erradicar la pobreza absoluta.

    El enfoque de la eclusión social: de absoluta vigencia enEuropa, presta atención a las personas que no puedenacceder a determinados servicios, como por e5emplo el

    empleo, la educación superior, la vivienda propia, el empleo

    y otros.

    "olección de Metodologías Estadísticas * $NE$2 

    MET!%!S %E ME%$"$!N%E #( P!@EA(

    Las principales definiciones sobre la pobrezaempleadas en el er6 son7

    Pobreza total+1omprende a las personas cuyos hogarestienen ingresos o consumo per cápitainferiores al costo de una canasta total debienes y servicios mínimos esenciales.

    Pobreza etre)a+1omprende a las personas cuyos hogarestienen ingresos o consumos per cápitainferiores al valor de una canasta mínima dealimentos.

    #ínea de pobreza total+Es el costo de una canasta mínima de bienes8incluido los alimentos9 y servicios.

    #ínea de pobreza etre)a+Es el costo de una canasta mínima dealimentos.

    @rec0a de la pobreza+Es la diferencia promedio entre los ingresosde los pobres y el valor de las líneas depobreza. La brecha puede estar referida a lapobreza extrema o a la pobreza total.

    Se=eridad de la pobreza+Este es un indicador de desigualdad entre lospobres, cuya medición es comple5a.Es el valor promedio de los cuadrados de lasdiferencias entre los ingresos de los pobres yla línea de la pobreza.

    Población con necesidades bBsicasinsatis,ec0as+Es aquella que tiene por lo menos unanecesidad básica insatisfecha. En otrasección se analizan estas necesidades.

    Principales %e,inicionessobre la Pobreza

    1ada uno de los mtodos prestaatención a los aspectos diferentesde la pobreza, unos a los aspectoseconómicos, otros a los aspectossociales, razón por la cual losresultados puntuales no sonnecesariamente coincidentes.

    El )étodo de la #ínea de Pobreza* #P

    Este mtodo centra su atención enla dimensión económica de la

    pobreza y utiliza el ingreso o elgasto de consumo como medidasdel bienestar. #l determinar losniveles de pobreza, se compara elvalor per cápita de ingreso o gastoen el hogar con el valor de unacanasta mínima denominada líneade pobreza.1uando se utiliza el mtodo delínea de pobreza por el consumo,se incorpora el valor de todos losbienes y servicios que consume elhogar, indistintamente de la formade adquisición o consecución.

    La utilización del gasto de consumotiene la venta5a de que es el me5orindicador para medir el bienestar,porque se refiere a lo querealmente consume un hogar y no alo que potencialmente puedeconsumir cuando se mide por elingreso. $tro aspecto favorable esque elconsumo es una variable másestable que el  ingreso, lo que

    permite una me5or medición de latendencia del nivel de pobreza.

    %eter)inación de las líneas depobreza  1on los datos de laE#!$ 8Encuesta acional de!ogares9, el 0E0 construye trescanastas mínimas alimentarias, unapara cada región natural. Ellasaseguran el consumo de :(%' ;ilocalorías diarias per cápita. ara cadaárea, se definió una población dereferencia equivalente al (

  • 8/16/2019 Metodologia INEI Medicion Pobreza

    3/8

    "olección de Metodologías Estadísticas * $NE$

    mtodo de medición de lasecesidades ?ásicas 0nsatisfechas

    ?09 toma en consideración unon5unto de indicadores relacionadoson necesidades básicas estructurales2ivienda, educación, salud,fraestructura p6blica, etc.9 que sequiere para evaluar el bienestar dividual.

    ste mtodo presta atenciónndamentalmente a la evolución de laobreza estructural, y por tanto no esensible a los cambios de la coyunturaconómica y permite una visión

    specífica de la situación de pobreza,onsiderando los aspectos sociales.

    on el mtodo de las ecesidadesásicas 0nsatisfechas, el 0E0 empleas siguientes indicadores7 2iviendas

    on características físicasadecuadas4 !ogares enacinamiento4 2ivienda sin servicioginico4 !ogares con al menos un@o que no asiste a la escuela4ogares con el 5efe de hogar conimaria incompleta y conespersonas o más por perceptor degreso.

    En el caso del mtodo de lasnecesidades básicas insatisfechas el0E0 determina el n6mero de ellas encada hogar y luego, presenta laproporción de personas que tienen por lo menos una ?0 8ecesidad ?ásica0nsatisfecha9.

    /e acuerdo a este mtodo, existe unatendencia decreciente de la tasa depobreza desde %&&(, en que el 1ensode oblación y 2ivienda encontró queel =>,'+ de

    la población, indicaba al menos una?0 . ara los a@os siguientes,utilizando la Encuesta acional de!ogares, se encontró que en %&&=, el)','+ de la población total tenía almenos una ?0. En %&&', esteindicador se redu5o a ):,%+.. En elárea rural este indicador llegó a *%,&+y en el área urbana fue de :=,&+.Aeg6n dominios el más alto seencontró en la Aelva 3ural con *),)+y el más ba5o en Lima -etropolitanacon %','+.

    Las importantes me5oras introducidasen la determinación del valor de

    consumo, a partir de la puesta enmarcha del rograma -E1$20 en%&&*, han conducido a resultados nocomparables respecto a los a@osanteriores a %&&*. or ello, sólo sedará a conocer los resultadoscorrespondientes a %&&* y %&&'.

    /e acuerdo a este mtodo, el porcenta5ede la población pobrees decir, con un nivel de consumo por deba5o de la línea de pobreza total,habría descendido del (*,> al (*,( entre%&&* y %&&'. Esto significa que habrían& millones ()* mil personas en talsituación. El nivel de pobreza más altose encuentra en el área rural del paísdonde el =*,)+ de sus habitantes seencuentra en dicha condición.

    La pobreza extrema seg6n este mtodo,habría descendido de %=,&+ a %=,>+entre %&&* y %&&'. En %&&' estaríaafectando a ( millones &,%+ de sus habitantes, y enel área urbana, al ),>+.

    (Co D de Población

    %&&*

    %&&'

    (*,>

    (*,(

    El )étodo de las necesidades bBsicas insatis,ec0as N@$F

    (Co

    %&&=

    %&&>

    %&&*

    %&&'

    D de Población

    )','

    )*,'

    )=,'

    ):,%

    PEU+ P!"ENT(GE %E P!@EA(T!T(# EN HUN"$!N %E# $N&ES!

    (Co D de Población

    %&&= )*,'

    %&&> )*,)

    %&&*

    %&&'

    )(,=

    )

  • 8/16/2019 Metodologia INEI Medicion Pobreza

    4/8

  • 8/16/2019 Metodologia INEI Medicion Pobreza

    5/8

    "olección de Metodologías Estadísticas * $NE$

    Los tres mtodos de medición de la

    pobreza, vale decir7 línea de pobreza,

    necesidades básicas insatisfechas y elntegrado, son de amplio uso en

    #mrica Latina.

    "$TE$!S %$HEENTES

    1ada país adopta sus propios criterios

    para la medición de la pobreza. or 

    e5emplo, en las necesidades básicas

    nsatisfechas, araguay utiliza como

    ndicadores el hacinamiento, la

    vivienda inadecuada y el saneamiento.er6 adiciona a estos, la asistencia

    escolar y la dependencia económica. D

    ?olivia considera adicionalmente

    ndicadores de salud.

    #simismo, cada país tiene sus propios

    criterios para definir sus líneas de

    pobreza.

    El @anco $ntera)ericano de%esarrollo @$%F:  emplea el mtodode la línea de pobreza usando como

    ínea el costo per cápita diario

    expresado en dólares.

    #a "o)isión Econó)ica para()érica #atina "EP(#F:  comparatambin el ingreso con las líneas de

    pobreza, haciendo algunas

    transformaciones en los datos con el

    fin de establecer cierta comparabilidad.

    El @anco Mundial @MF: a diferenciade las anteriores instituciones,compara el consumo con las líneas de

    pobreza. 1on el fin de tener  

    comparaciones válidas, los datos de

    os países,

    son a5ustados a dólares per cápita

    diarios en trminos de precios

    internacionales, siguiendo la paridad

    del poder adquisitivo.

    El ?- define una línea de pobreza

    internacional. D las personas

    cuyo valor a5ustado est por deba5o

    de esta línea, los considera

    como pobres, de igual forma a quienes

    superan, como no pobres.

    En la Unión Europea UEF: se empleafundamentalmente el concepto de

    pobreza relativa. Ae considera pobres a

    aquellos cuyos ingresos están por 

    deba5o de la mitad del promedio de

    ingresos de la nión.

    #( EPE$EN"$( $NTEN("$!N(# EN #(ME%$"$!N %E #( P!@EA(

    (ME$"( #(T$N(+ P!@#("$!N EN S$TU("$!N

    %E P!@EA( 766K

    !$/3#A *) B$B#L #0A

    ?$L020# =* F$# 3?##

    E1#/$3 =< F$# 3?##

    EL A#L2#/$3 )' B$B#L #0A

    1$L$-?0# )= B$B#L #0A-EG01$ )( B$B#L #0A

    2EEFEL# ): B$B#L #0A

    E3 (* B$B#L #0A

    ?3#A0L :& B$B#L #0A

    ##-# :* B$B#L #0A

    1$AB# 301# :: B$B#L #0A

    #3#C#D %> B$B#L #0A

     #3CEB0# %(  #3E# -EB3$$L0B##

    3C#D > F$# 3?##

    ota7 La cifra del er6 corresponde al a@o %&&'.HUENTE+ "EP(# !H$"$N(S N("$!N(#ES %E EST(%$ST$"( %E (ME$"(

    Aobre pobreza, el er6 se ubica en un lugar intermedio entre los países de #mrica Latina, con el (*+ de su población en situación de pobreza. Esto loconfirman las estadísticas proporcionadas por la 1E#L y las $ficinasacionales de Estadística de los países de #mrica. Los países con mayor proporción de población en condición de pobreza son !onduras, ?olivia yEcuador con el *)+, =*+ y =+ y #rgentina con %(+.

    PaísPoblación en Situación

    de PobrezaD

    "obertura

  • 8/16/2019 Metodologia INEI Medicion Pobreza

    6/8

    $NE$ #( HUENTE %E %(T!S P(( #(ME%$"$!N %E #( P!@EA(

    MEG!(S $MP#EMENT(%(S "!N E# P!&(M( ME"!J$

    "olección de Metodologías Estadísticas * $NE$6 

    El 0E0 desarrolla la Encuesta

    acional de !ogares 8E#!$9, que es

    un programa continuo de encuestas,

    iniciado en %&&=, y tiene por ob5etivo

    fundamental, proveer información

    sobre las condiciones de vida de la

    población peruana.

    La encuesta generalmente comprende

    cuatro rondas anuales, que

    usualmente tienen lugar en los 6ltimos

    dos meses de cada trimestre.

    /esde %&&', el programa ha dedicadoel rimer Brimestre a estudiar en cierta

    profundidad, aspectos de seguridad

    ciudadana o victimización. En cada

    segundo trimestre, se ha enfocado el

    acceso a programas sociales y el

    tercer trimestre, es especializado en

    empleo e ingreso. En el cuarto

    trimestre, se enfatiza en la medición

    del gasto con el f in de generar 

    indicadores de pobreza.

    El empleo y el ingreso son módulos de

    seguimiento en todos los trimestres,

    porque son considerados pilares para

    explicar los cambios en las

    condiciones de vida.

    Los ob5etivos específicos de la E#!$

    del cuarto trimestre, apuntan a obtener 

    información sobre la composición de

    los hogares4 indicadores sobre

    condiciones de la vivienda, e

    información que permita determinar el

    grado de acceso a la educación y sus

    factores limitantes. ?usca determinar el grado de acceso a la servicios de

    salud y cuantif icar el gasto de

    consumo de los hogares, así mismo

    sus componentes y destinos. Bambin,

    a evaluar el grado de conocimiento y

    utilización de los programas sociales y

    proyectos de inversión social.

    Los temas investigados son los

    siguientes7 1aracterísticas de la

    vivienda y del hogar, 1aracterísticas

    de los miembros del hogar, Educación,

    salud, Empleo, 0ngreso, Castos,

    La muestra en %&&* y %&&', abarcó

    aproximadamente >'

  • 8/16/2019 Metodologia INEI Medicion Pobreza

    7/8

    $N%$"(%!ES "!N"UENTES "!N E# @$ENEST( 7664 8 766K

    $ndicadores %&&( %&&*

    (cceso a ser=icios bBsicos D =i=iendasF+

    1on agua de red p6blica

    1on desagJe a red p6blica

    1on alumbrado elctrico

    =*,)

    )),:

    =

    Basa de analfabetismo 8+9

    -ortalidad infantil 8por mil9

    /esnutrición crónica infantil 8+9

    %:,'

    =*,<

    (),<

    %

  • 8/16/2019 Metodologia INEI Medicion Pobreza

    8/8

    T!T(# 7LL:L 75:< 97:K 4K:4 >,=

    AEL2# 33#L %,'

    L0-# -EB3$$L0B## %

    (E(S E&$!NES

    T!T(#MillonesF D

    PEU T$ENE 6 M$##!NES 43KM$# P!@ES

    /e los & millones ()* mil pobres

    que tiene el er6, el  53D seubica en el area rural y el )>+restante en la costa.

    Bomando en cuenta las regionesnaturales, la )aor parte de lospobres se encuentra en lasierra  8)&,%+9, sumando )millones ='& mil personas.

    En Lima -etropolitana, sólo se

    encuentra el

    %>,%+ del total de pobres que

    tiene el er6.

     

    N$JE#ES %E P!@EA( P! E&$!NESN(TU(#ES (E(: 766; DF

    (E( E&$!NES T!T(# P!@EA(ETEM #

    P!@EA( N!ETEM(

    T!T(#

    N!P!@E

    N$JE#ES %E P!@EA(

    1uente2  INEI - ENAHO - IV Trimestre 1998