211
METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA: Hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental local CAROLINA DÍAZ GIRALDO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO MANIZALES - 2007

metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

  • Upload
    donhu

  • View
    218

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA: Hacia el

fortalecimiento de la gestión ambiental local

CAROLINA DÍAZ GIRALDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

MANIZALES - 2007

Page 2: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA: Hacia el fortalecimiento de la

gestión ambiental local

CAROLINA DÍAZ GIRALDO Código: 6805004

Tesis de grado para optar por el titulo de Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo

Director LEON FELIPE CUBILLOS QUINTERO

Ph.D Sociología del Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

2007

Page 3: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

iii

Nota de aceptación

Jurado

Jurado

Jurado

Manizales, 28 de Agosto de 2007

Page 4: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

iv

A Miguel Ángel

Page 5: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

v

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos:

A la MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO de la Universidad Nacional de

Colombia, sede Manizales

A LEÓN FELIPE CUBILLOS QUINTERO, Director del trabajo de grado

A la COMUNIDAD DEL BARRIO LA DULCERA en el municipio de Pereira

A todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la realización

del presente trabajo.

Page 6: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Contenido

vi

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

CAPÍTULO I. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, INTERDISCIPLINA Y GESTIÓN AMBIENTAL: UNA PERSPECTIVA TEÓRICO CONCEPTUAL______________ 7

1.1 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL _________________ 7

1.2 LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL_ 9

1.3 SOBRE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL __________________________15

1.4 INTERDISCIPLINA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL _________________________________19

1.5 ABORDAR LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DESDE LA GESTIÓN AMBIENTAL______22

CAPÍTULO II. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA ___________________________________ 28

2.1 EL BARRIO LA DULCERA COMO CASO DE ESTUDIO: LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MÁS ALLÁ DEL CONTEXTO BARRIAL _________________________________________________31

2.1.1 El Barrio La Dulcera como caso de estudio __________________________________________ 31 2.1.2 La problemática ambiental más allá del contexto barrial_______________________________ 32 2.1.3 Las manifestaciones de la problemática ambiental: consecuencias de un proceso de desarticulación ______________________________________________________________________ 40

2.2 LAS CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL _________________________________48 2.2.1 El territorio del Consota en los procesos de desarrollo _________________________________ 49 2.2.2 Crecimiento poblacional: atractivos urbanos, migración y violencia______________________ 59 2.2.3 Desequilibrios urbanos: entre la formalidad y la informalidad de los asentamientos ________ 66

2.3 LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: UN DESAFÍO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL _______________________________________________________________________________76

2.3.1 El preámbulo de la gestión ambiental _______________________________________________ 77 2.3.2 La gestión ambiental en la década de los 90 y sus implicaciones en la cuenca Consota_______ 80

Page 7: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Contenido

vii

CAPÍTULO III. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA ____________________________________________ 91

3.1 FASE I. LOS ANTECEDENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA_________92

3.2 FASE II. EL MARCO METODOLÓGICO Y SU ORIENTACIÓN_________________________95

3.3 FASE III. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA __ 105 3.3.1 El origen de la investigación y la metodología interdisciplinaria ________________________ 106 3.3.2 La organización de la investigación y la metodología interdisciplinaria __________________ 108 3.3.3 Facilitando la metodología interdisciplinaria ________________________________________ 111 3.3.4 La articulación de las disciplinas __________________________________________________ 113

3.4 FASE IV. LAS PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DESDE EL ESTUDIO DE UNA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL_____________________________________ 114

Etapa de Aproximación___________________________________________________________ 116 3.4.1 La idea inicial __________________________________________________________________ 116 3.4.2 La comunicación en el proceso interdisciplinario ____________________________________ 118 3.4.3 La recolección de información secundaria __________________________________________ 120 3.4.4 La escala de estudio _____________________________________________________________ 120 3.4.5 El contexto de la problemática ambiental en el tramo urbano de la cuenca del río Consota _ 121 3.4.6 La selección del caso de estudio ___________________________________________________ 123 Etapa de Profundización _________________________________________________________ 124 3.4.7 El proceso de aprendizaje desde la problemática ambiental____________________________ 124 3.4.8 El trabajo de campo_____________________________________________________________ 128 Etapa Propositiva_________________________________________________________________ 131 3.4.9 La construcción de los lineamientos de investigación _________________________________ 131

CAPÍTULO IV. HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL: LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN _______________________ 134

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ___________________________ 143

BIBLIOGRAFÍA__________________________________________________ 150

Page 8: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Cuadros

viii

CUADROS

Cuadro 1. Barrio La Dulcera según población y viviendas ______________________________________ 38 Cuadro 2. Manifestación de la problemática ambiental identificada por la comunidad. Barrio La Dulcera _ 41 Cuadro 3. Crecimiento poblacional del municipio de Pereira. 1951 - 2005 __________________________ 60 Cuadro 4. Tasas de crecimiento demográfico. Colombia y Pereira, 1951 - 1993______________________ 60 Cuadro 5. Flujo de Migración Neto en el municipio de Pereira ___________________________________ 60 Cuadro 6. Hogares y personas llegadas a Pereira por desplazamiento violento _______________________ 65 Cuadro 7. Déficit de vivienda en Pereira según estrato__________________________________________ 75 Cuadro 8. Presupuesto municipal vs. gasto total ambiental ejecutado ______________________________ 84 Cuadro 9. Criterios de revisión instituciones interdisciplinarias___________________________________ 93 Cuadro 10. Criterios de revisión de estudios e investigaciones interdisciplinarias_____________________ 93

Page 9: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Figuras

ix

FIGURAS

Figura 1. Esquema general de la problemática ambiental urbana __________________________________ 17 Figura 2. Localización del tramo urbano de la cuenca del río Consota______________________________ 29 Figura 3. Barrio La Dulcera y sus sectores ___________________________________________________ 34 Figura 4. Mapas Parlantes Barrio La Dulcera._________________________________________________ 42 Figura 5. Asentamientos en el tramo urbano del Consota según origen y subnormalidad _______________ 67 Figura 6. Proceso de urbanización del tramo urbano de la cuenca del río Consota ____________________ 69 Figura 7. Volumen de construcción en Pereira ________________________________________________ 72

Page 10: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexos

x

ANEXOS

Anexo 1. El contexto biofísico de la cuenca del río consota _____________________________________ 157 Anexo 2. Manifestaciones de la problemática ambiental para el tramo urbano de la cuenca del río consota 159 Anexo 3. Selección del caso de estudio _____________________________________________________ 162 Anexo 4. El trabajo de campo_____________________________________________________________ 164 Anexo 5. Escuelas de formación, centros e institutos de investigación interdisciplinarios ______________ 178 Anexo 6. Estudios e investigaciones soportados en enfoques interdisciplinarios y sujetos a revisión _____ 185 Anexo 7. La ficha bibliográfica ___________________________________________________________ 196 Anexo 8. Modelos de gestión ambiental_____________________________________________________ 197

Page 11: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Resumen

xi

RESUMEN

Estudiar una problemática ambiental emergida de los procesos de desarticulación entre sociedad y

naturaleza, cuyas causas denotan un carácter social, exige la construcción de una metodología

interdisciplinaria basada en la articulación de diferentes saberes y disciplinas para aproximarse a esa

realidad problemática. Así, la construcción de la metodología interdisciplinaria como propuesta de

articulación teórico – práctica se considera en sí misma como un aporte hacia el fortalecimiento de

la gestión ambiental en el ámbito local.

Palabras clave: interdisciplina, problemática ambiental, gestión ambiental

Page 12: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Abstract

xii

ABSTRACT

In order to study an environmental problematic that has emerged from the processes of a

disarticulation among society and nature, which causes denote a social character, demands the

construction of an interdisciplinary methodology based on the articulation of different knowledge

and disciplines to approach that problematic reality. So, the construction of the interdisciplinary

methodology as a proposal of the theoretical – practical articulation is considered a contribution

toward the improvement of the environmental management at a local scale.

Key words: interdiscipline, environmental problematic, environmental management

Page 13: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Introducción

INTRODUCCIÓN

La preocupación en torno a las consecuencias de la problemática ambiental no es un tema reciente

para aquellos que se dedican a los estudios ambientales urbanos; sin embargo, en los últimos años,

esta preocupación se ha ido desplazando o, más bien, complementando, gracias a los aportes de

diversas disciplinas y saberes, tanto desde las ciencias sociales como naturales. Esta perspectiva,

que trasciende las orientaciones fragmentarias, ha permitido aproximarse a las causas generadoras

de la problemática ambiental; es decir, su estudio ya no se sitúa solo en los síntomas, sino en los

factores políticos, históricos, sociales y culturales que la configuran.

Pero ¿cómo abordar esta multiplicidad de relaciones en un contexto espacio temporal particular? Si

bien se presume la existencia de diferentes desarrollos teóricos y metodológicos que podrían dar

respuesta a este interrogante1, en la presente investigación se concibe como prioritaria la

construcción de una metodología interdisciplinaria proyectada desde una situación concreta - el

tramo urbano de la cuenca del río Consota-.

Localizada en el municipio de Pereira, la cuenca del Consota, desde la década de los 50, comienza a

mostrar una importante dinámica de transformación y, en la actualidad, el tramo urbano alberga a

más de la mitad de la población que habita en la ciudad.

Como se reconocerá en el documento, en esa dinámica coexisten diversos procesos a través de los

cuales los grupos sociales se han articulado y desarticulado con su medio natural: visiones del

territorio condicionadas por los modelos de desarrollo, prácticas institucionales, intensos procesos

migratorios, violencia y desplazamiento, auge y caída de la actividad cafetera, desarrollo industrial

y comercial y, presión urbanística y, a su vez, unas condiciones biofísicas que han restringido las

actividades humanas.

1 Modelo de análisis territorial desde la geografía ambiental (Raymond y Geoff, 1998); Metodología Checkland desde los sistemas blandos (Checkland y Acholes, 1994); Metodología COMPRAND desde los sistemas complejos (DeTombe, 1994)

Page 14: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Introducción

No obstante, la forma de abordar la problemática ambiental y las intervenciones desarrolladas desde

la gestión ambiental a nivel local, se fundamentan más en enfoques disciplinarios y acciones de

carácter estético e ingenieril para atacar las consecuencias, como fenómenos aislados, que en un

reconocimiento mismo de las causas que permiten su existencia.

Aproximarse a esta problemática en el Consota, exigió inicialmente partir de un caso de estudio

representativo de la situación en la cuenca: el barrio La Dulcera. Gracias a la articulación de

diversas disciplinas y saberes, incluyendo aquellos que han habitado la zona desde su origen, fue

posible establecer una relación barrio- cuenca y así, reconocer tanto las particularidades de la

problemática ambiental, como las determinantes estructurales que se presentan en un contexto

mayor.

Una lectura del proceso de consolidación de un barrio como La Dulcera, expresa la complejidad de

las relaciones que se establecen entre sociedad y naturaleza. Las consecuencias de la problemática

ambiental, también percibidas por sus habitantes, corresponden a manifestaciones típicas de los

ambientes urbanos (contaminación, déficit de espacio público, problemas en la cobertura de

servicios públicos, insalubridad, riesgo, déficit de vivienda y pobreza) pero, las causas de dicha

problemática traspasan los límites barriales, y conducen al reconocimiento de un territorio producto

de la necesidad, ante las condiciones históricas, sociales, culturales, económicas, políticas, e

institucionales, que intervienen en su configuración.

La problemática ambiental en el Consota emerge desde los mismos modelos de desarrollo. El

“desarrollo hacia adentro”, hasta la década de los 90 y posteriormente la “apertura económica”, han

incidido en el proceso de transformación del territorio - economía, industria, comercio, agricultura,

urbe, población y ecosistemas - y, por tanto, actúan como causalidades sobre la problemática

ambiental.

El crecimiento demográfico y los procesos migratorios modificaron, desde la década de los 50, las

formas de ocupación de la ciudad, inicialmente concentradas hacia la cuenca del Otún para

expandirse sobre la cuenca del río Consota; sin embargo, “La Ciudad sin Puertas” no estaba

preparada para satisfacer las necesidades de sus grupos sociales. Así mismo, Pereira se ha forjado su

visión del desarrollo desde el apelativo de “Centro Comercial Regional”, visión que se materializa

en los planes de desarrollo, en las actuaciones institucionales y en la dinámica de la ciudad. No

Page 15: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Introducción

obstante, el tal pretendido desarrollo no se ve reflejado de manera equitativa, como se hace evidente

en el barrio La Dulcera.

Consecuencia de enfoques fragmentados del territorio, la cuenca del Consota ha tenido un carácter

marginal en el contexto de la ciudad y si bien desde la década de los 80 las instituciones han

reorientado su accionar, la problemática ambiental no solo ha permanecido, sino además, se ha

incrementado a través del tiempo. De ahí que otro apelativo de la ciudad de Pereira sea la “Perla del

Otún”, mientras el Consota continua siendo su receptor natural de desechos.

Paralelo a la problemática ambiental y a sus fenómenos sintomáticos, también emerge la gestión

ambiental como proceso social y político que pretende solucionarla. El reconocimiento de las

orientaciones de la gestión ambiental, desde diversos agentes institucionales, académicos y

comunitarios, en especial para el tramo urbano del Consota, conlleva a pensar que existe un traslape

entre el “desarrollismo” y el “optimismo tecnológico” y, en los últimos años, un esfuerzo por

visualizar la problemática ambiental desde enfoques interdisciplinarios.

Así, las perspectivas teórico conceptuales, el estudio de la situación problemática en el Consota y el

desarrollo metodológico, permitieron identificar cuestiones significativas para el campo

investigativo. Dichas cuestiones se materializaron a través de una serie de lineamientos de

investigación que, agrupados en tres ejes interrelacionados (los factores estructurales como

generadores de la problemática ambiental, las acciones de gestión ambiental y, el espacio social

donde se manifiesta la situación problemática), propenden por el fortalecimiento de la gestión

ambiental en el ámbito local.

La cristalización de los anteriores resultados fue posible gracias a la metodología interdisciplinaria.

Esto significó que la construcción metodológica estuvo condicionada a la realidad social - la

problemática ambiental en el Consota - cuya lectura se hizo a la luz del marco teórico. En un primer

momento fue necesario revisar otras experiencias a nivel nacional e internacional como

antecedentes mismos de la investigación (Fase I) y fue pertinente tomar posición frente al concepto

de interdisciplina en tanto existen diversos enfoques que condicionan sus alcances (Fase II).

Posteriormente se reconocieron una serie de características (origen, organización y articulación

disciplinaria) que determinaron la metodología interdisciplinaria e, incluso denotaron una tipología

para investigaciones similares (Fase III). Por último se describieron las particularidades del proceso

Page 16: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Introducción

de investigación desarrollado en el Consota según las consideraciones obtenidas en las fases

anteriores (Fase IV).

Para la metodología interdisciplinaria cobró vital importancia el trabajo realizado en campo a través

de los aportes de diferentes agentes sociales: por una parte, las entrevistas a docentes e

investigadores con experiencia en prácticas interdisciplinarias favorecieron la construcción

metodológica y, por otra parte, las entrevistas a los agentes institucionales y comunitarios

permitieron confrontar y validar la información de la situación en el Consota. Sin embargo, se

presume que la experiencia más representativa, se relaciona directamente con el trabajo desarrollado

con la comunidad del barrio La Dulcera (recorridos de campo, talleres, entrevistas y mapas

parlantes) pues este permitió estudiar la problemática ambiental de acuerdo a las vivencias y el

sentir cultural de los habitantes.

Efectivamente, desde esta construcción metodológica fue posible estudiar, tanto las causas de la

problemática ambiental en la cuenca, como reconocer las orientaciones emprendidas desde la

gestión ambiental para solucionarla; con el propósito de aportar algunos lineamientos de

investigación para fortalecer dicha gestión en el ámbito local.

Esta tesis de grado se concibe como un espacio para desarrollar competencias frente al campo

investigativo, a través de un aporte metodológico de carácter interdisciplinario desde el estudio de

una problemática ambiental y, por tanto, se inserta dentro del programa de Maestría en Medio

Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, con énfasis en estudios

ambientales urbanos. Esto obedece al interés que se tiene para que “profesionales de diferentes

disciplinas profundicen en el conocimiento de la relación entre medio ambiente y desarrollo y

aporten desde la investigación a la solución de las problemáticas ambientales urbanas”. Además, se

pretende aportar al fortalecimiento de los grupos de investigación y de trabajo académico que

abordan el tema de la problemática ambiental y que se desempeñan actualmente en diferentes

ciudades del Eje Cafetero2.

2 En particular se reconocen los grupos de trabajo académico en Urbanística y Desarrollo Urbano Sostenible adscritos al Instituto de Estudios Ambientales IDEA de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales; el grupo de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira y, los trabajos desarrollados desde la Universidad Católica Popular del Risaralda.

Page 17: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Introducción

La tesis se ha estructurado en cinco partes: un primer capítulo sobre perspectivas teórico

conceptuales - problemática ambiental, interdisciplina, y gestión ambiental local - como el marco

orientador a través del cual se abordan los objetivos de la presente investigación. La problemática

ambiental en el tramo urbano de la cuenca del río Consota se consolida como el segundo capítulo

de la tesis, cuyos resultados permiten articular, desde diversos saberes y disciplinas, las

particularidades del caso de estudio, las causas de la problemática ambiental y las implicaciones de

la gestión ambiental en la cuenca. En el tercer capítulo se expone la construcción de la

metodología interdisciplinaria que emerge del mismo proceso investigativo. En el cuarto capítulo

se concretan unos lineamientos para orientar el campo de la investigación frente a la problemática

ambiental, los cuales pueden constituirse en una carta de navegación a largo plazo para la gestión

ambiental local. Finalmente, se elaboran las conclusiones y las recomendaciones a fin de destacar

los resultados obtenidos frente a los objetivos propuestos y, en especial, reconocer sus alcances y

limitaciones.

Construir una metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática ambiental del

tramo urbano de la cuenca del río Consota, como objetivo de la presente tesis, implicó el desarrollo

de un conocimiento intencionado que se proyectó desde una realidad particular. La articulación de

contenidos disciplinares - historia, política, gestión pública, psicología, geografía3 y socioeconomía-

aportaron a la investigación, así como las perspectivas de diversos agentes sociales permitieron

aproximarse a la lectura de la situación problemática.

No obstante, el desafío que afronta la interdisciplina desde la problemática ambiental es más

profundo que un asunto de conocimiento. En términos académicos obliga e invita a la formación de

competencias que la favorezcan y, en términos políticos, requiere que las soluciones trasciendan los

problemas puntuales para afrontar sus causas estructurales.

Finalmente, la problemática ambiental, la interdisciplina y la gestión ambiental permitieron la

construcción metodológica. Así, además de cumplir con un requisito en términos académicos, se

espera que la tesis de grado, con sus alcances y limitaciones, aporte a la discusión en el marco del

Medio Ambiente y Desarrollo.

3 En especial se abordaron temas de estudio de subdisciplinas como la geografía física, la geografía urbana, la cartografía y los sistemas de información geográfica.

Page 18: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Objetivos

OBJETIVOS

Objetivo General

Construir una metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática ambiental del

tramo urbano de la cuenca del río Consota

Objetivos Específicos

Estudiar las causas de la problemática ambiental del tramo urbano de la cuenca del río

Consota

Reconocer las orientaciones de la gestión ambiental local con pertinencia al área de estudio

Proponer lineamientos de investigación en el campo de la problemática ambiental hacia el

fortalecimiento de la gestión ambiental local

Page 19: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

7

CAPÍTULO I.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, INTERDISCIPLINA Y GESTIÓN

AMBIENTAL: UNA PERSPECTIVA TEÓRICO CONCEPTUAL

1.1 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

La problemática ambiental y su manifestación en problemas ambientales han existido desde las

primeras intervenciones del hombre en el ecosistema. La necesidad de enfrentarlas y generar

mecanismos de respuesta ha sido un proceso consustancial a la especie humana. Sin embargo, la

problemática ambiental contemporánea parece tener una expresión mucho más grave, en tanto las

desarticulaciones con el medio natural ocurren a gran velocidad en una sociedad caracterizada por

la complejidad y la incertidumbre.

Remitirse a la connotación de los “problemas ambientales” como a una “problemática ambiental” es

necesario pues tanto el uso de los términos y su interpretación constituyen el soporte teórico de la

investigación, y por ende, el alcance de sus objetivos, pese al riesgo que tiene todo esfuerzo de

clasificación.

Rolando García (1994) expone dos extremos del espectro en que se suele aplicar la expresión de

“problemas ambientales”: en un extremo aparecen los problemas puntuales, como puede ser la

contaminación de un río o la disposición inadecuada de los residuos sólidos. En el otro se incluyen

situaciones como el deterioro del medio físico y de las condiciones de vida en una región.

Las características que corresponden a este espectro exigen precisar en el abordaje de los problemas

puntuales (problemas ambientales aislados) la necesidad de “recurrir a conocimientos que

provengan de distintas disciplinas, como la física, la química, la biología y las tecnologías

específicas de producción” (García, 1994, p.39); mientras que las situaciones “emergen de una

problemática compleja, donde están involucrados múltiples procesos e interrelaciones del medio

físico-biológico, la producción, la tecnología, la organización social y la economía”. (García, 1994,

p.39)

Page 20: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

8

Los problemas ambientales se refieren a una manifestación derivada de la desarticulación

hombre/naturaleza, es decir, a “la expresión material, bajo la forma de síntomas, de una

problemática ambiental” (González, 1996, p.5). En este sentido, los problemas ambientales se

evidencian en procesos de contaminación (agua, suelo, aire, paisaje, etc.) y en las consecuencias o

impactos dañinos sobre la sociedad (salud, vivienda, servicios públicos, espacio público, etc.)

En tanto, la problemática ambiental no se sitúa en los síntomas, sino en el interior de la cultura y de

los procesos sociales mediante los cuales el hombre se articula o desarticula con el sistema natural.

(González, 1996). La problemática ambiental se concibe como un hecho de carácter eminentemente

social que emerge de esa realidad compleja en las que están insertos los problemas ambientales.

“La realidad está encubierta por el vestido de lo aparente y para descubrir su ser tras el parecer o el

aparecer, que al cabo resultan un disimular, es necesario que el sujeto cognoscente realice una serie

de operaciones mentales o instrumentales para convertir los fenómenos en hechos” (Vidart, 1997).

El hombre tiende a referirse a las cosas como entes concretos, sustantivos, espacio – temporales, es

decir, “al fenómeno que es el aparecer inmediato, primario (…) fenómeno que es el fogonazo, la

manifestación luminosa de lo real, no lo real mismo”; mientras que “el hecho va siendo merced a

una mediación, a una manipulación de dicho aparecer o aparentar”. (Vidart, 1997). Siendo así la

problemática ambiental trasciende los fenómenos inmediatos, lo que se observa en el ecosistema y

los efectos de la contaminación procurando develar más allá de la caracterización y el diagnóstico

del problema ambiental, para indagar sobre las causas de la situación. Sin embargo, los problemas

puntuales muestran y, a la vez, ocultan una problemática ambiental en la medida que, como

fenómenos, son la expresión material y la manifestación de dicha problemática.

La problemática ambiental comprende los procesos de desarticulación entre el soporte natural y el

soporte sociocultural, es decir, los procesos de desarticulación entre sociedad-naturaleza teniendo en

cuenta que sus relaciones son interdependientes y que no es posible definirlas de manera aislada.

La problemática ambiental no se puede reducir a la yuxtaposición de problemas ambientales

puntuales que pueden pertenecer al dominio exclusivo de una disciplina pues, como

manifestaciones de una problemática ambiental son “la ventana de acceso a la realidad que la

trasciende para indagar sobre sus causas” (Cubillos, 2007). El estudio de una problemática

Page 21: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

9

ambiental exige una construcción desde situaciones concretas, en la medida que no es posible

abordarla exclusivamente desde posiciones teóricas y mucho menos desde los intereses particulares

de una sola disciplina. Así, aproximarse a la problemática ambiental en un territorio reclama por el

reconocimiento de los factores estructurales (históricos, políticos, sociales y culturales) a fin de dar

cuenta de sus causalidades; proceso que exige necesariamente la articulación de diversos saberes y

disciplinas a la luz de la situación problemática que se pretende estudiar.

Desde esta perspectiva, no es posible comprender una problemática ambiental como la sumatoria de

los problemas ambientales en tanto se estaría fraccionando la complejidad de la situación, cuyo

proceso de investigación respondería más a estudio multidisciplinario o pluridisciplinario en

contravía con los objetivos que se pretenden desde la metodología interdisciplinaria en el marco del

presente trabajo.

1.2 LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL CONTEXTO NACIONAL E

INTERNACIONAL

Una problemática ambiental se encuentra estrechamente vinculada a la forma de entender y

practicar el desarrollo y, por tanto, adquiere un carácter eminentemente político. Para entender esa

situación, es pertinente reconocer el planteamiento oficial frente al tema ambiental y

particularmente frente a su problemática, así como las tensiones y consensos que se tejen alrededor

de éstos, siendo de gran utilidad los aportes elaborados por Augusto Ángel Maya (2000, 2003) y el

profesor Julio Carrizosa Umaña (1996, 2003):

“El sofisma de Estocolmo”

En la Conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Estocolmo en 1972 se plantea por primera

vez la problemática ambiental en su conjunto, dejando claro que “lo ambiental” no era un

movimiento únicamente conservacionista, sino que poseía un carácter político y social.

En un principio, los países del “Tercer Mundo”, a los cuales se prefiere denominar como países del

Trópico Sur, no aceptaron los planteamientos ambientales durante los tres primeros comités

preparatorios a la conferencia, entre 1970 y 1971. Sus objeciones provenían fundamentalmente por

Page 22: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

10

las imposiciones para imitar el estilo de desarrollo de los países industrializados, por lo que veían la

Conferencia como una trampa ideológica y como otra forma de subordinación al mercado mundial;

más aún cuando los problemas ambientales no se habían manifestado en éstos países.

Fue solamente hasta el cuarto comité, en la reunión Founex (1971), en el que se acepta la posición

de los países del Trópico Sur, y se establece una clara diferencia entre la problemática ambiental de

los países industrializados y los demás países. Para éstos últimos fundamentalmente se hacía

referencia a la pobreza, tanto rural como urbana y, más que de hablar de calidad de vida, se trataba

era de supervivencia.

Sin embargo, podría decirse que el informe Founex, no logra comprender una sociedad por fuera de

la idea tradicional de progreso y de desarrollo ilimitado, concibiendo al mismo desarrollo, como la

única alternativa para superar la pobreza.

A pesar de estas visiones tan dispares, se celebra la Conferencia de Estocolmo, bajo la consigna de

“Una Sola Tierra”, dejando sin duda, algunos aportes, así como grandes vacíos: por una parte, la

oportunidad de difundir una conciencia ambiental y el tímido aporte a una nueva visión entre las

relaciones sociedad – naturaleza; no obstante, se evidencia en el discurso que el hombre no deja de

ocupar un lugar privilegiado, “un sujeto que ve al mundo como objeto de dominio” (Noguera,

2004), como tampoco se plantea una clara crítica al modelo de desarrollo, y más bien, opta por una

serie de correcciones y ajustes, que le permitan modificar las consecuencias que éste genera.

A partir de esta conferencia se les sugiere a los países participantes, como Colombia, adoptar

“medidas a gran escala sobre el medio” con el fin de reducir los manifiestos problemas ambientales:

se emite el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio

Ambiente, bajo el Decreto 2811 de 1974, y el tema ambiental queda a cargo del Instituto de

Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente, Inderena. Sin embargo, los inicios de la

política ambiental en Colombia respondían más a un enfoque ecologista, en que no había una clara

relación entre los problemas ambientales y el desarrollo y, por tanto, una concepción limitada de lo

ambiental como “recurso”, dejando de lado sus vínculos sociales, económicos, políticos y

culturales.

Page 23: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

11

¿Nuestro Futuro Común?

Transcurridos los primeros años de la década de los 80 se viven paradójicamente dos sucesos

importantes: un relativo crecimiento económico y financiero en los países industrializados que

parecía mantener adormecido el debate ambiental y, por otra parte, la crisis energética que mantenía

vivo el tema en los niveles gubernamentales. Esto motivó la creación de una nueva Comisión de las

Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, presentada en 1985 bajo el nombre de

“Nuestro Futuro Común” o Comisión Brundtland.

De este informe se pueden identificar dos conclusiones importantes: primero, la desigualdad

creciente entre países pobres y ricos es considerada como la principal problemática ambiental y

segundo, el desarrollo no debe significar solamente crecimiento económico, sino que debe

propender por una equidad intra e inter generacional, para hacer que ese desarrollo sea viable, desde

la perspectiva ambiental. Esto es lo que se ha denominado como Desarrollo Sostenible, concepto

que genera muchas controversias por las múltiples interpretaciones a las que ha sido expuesto, y por

que nadie sabe exactamente cómo es que se puede hacer sostenible dicho desarrollo.

Podría decirse, que pese a los avances, el Informe Brundtland conserva la misma línea de

Estocolmo, no se discute el crecimiento económico como exigencia del desarrollo, y recae

nuevamente en algunas reformas al estilo actual. Así, el desarrollo es visto indiscutiblemente como

un proceso homogéneo y unidimensional y, más crítico aún que la pobreza no es vista como una

consecuencia misma del desarrollo.

En el contexto nacional se empieza a aplicar la noción de “desarrollo sostenible” desde 1987, la cual

se popularizó en los discursos presidenciales y de altos funcionarios del gobierno y se avanzó

modestamente en la reglamentación ambiental en varios frentes como la salud, el transporte, la

agricultura y el saneamiento básico (Carrizosa, 1996): para 1989 se crea la División Especial de

Política Ambiental al interior del Departamento Ambiental de Planeación (Decreto 2410) y se crean

las Corporaciones Autónomas Regionales, con el objetivo de “orientar, promover y realizar, en

coordinación con los organismos y entidades pertinentes, la formulación y ejecución de las políticas

ambientales y proyectos relacionados con la política ambiental y la administración y manejo

sostenido del medio ambiente y de los recursos naturales”. Además, durante el gobierno de Virgilio

Barco, el Departamento Nacional de Planeación trabajó en la definición de una reforma del manejo

Page 24: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

12

político y administrativo del ambiente, en que diversos estudios confirmaron la necesidad de

plantear concretamente quién formula y ejecuta la política ambiental; sucesos que podrían

considerarse como base para la creación del Ministerio del Medio Ambiente.

Las verdades de Brasil 92

Siete años después de la Comisión Brundtland, se celebra la Conferencia en Río de Janeiro en 1992.

Se evidencia que el tema ambiental está tomando fuerza en la esfera política, lo cual, de una u otra

forma, ha ido impulsando cambios y transformaciones en la sociedad. Sin embargo, la Declaratoria

de Río no deja de ser un acuerdo de buena voluntad ya que no se establecen instrumentos

específicos que hagan que los países cumplan con las exigencias necesarias para rebasar la crisis

ambiental.

Nuevamente, los planteamientos expuestos, no logran superar la lucha de los países industrializados

por conservar los beneficios del desarrollo actual, lo cual se plasma a través de una frase que

todavía retumba en la conciencia de muchos: “el patrón de consumo al que han llegado los países

industrializados no está en discusión, es un derecho adquirido” (Angel, 2003; p.18), mientras que la

respuesta evidente de los países del Trópico Sur, es “ellos también tiene derecho a gozar de ese

derecho (…), y que el haber llegado tarde al convite del desarrollo, no los excluye de sus

beneficios” (Angel, 2003; p.19).

Por otra parte, la Agenda 21, discutida bajo esta Conferencia, significa un avance importante en el

diagnóstico de las verdaderas razones de la crisis del desarrollo en América Latina; en tanto “la

modalidad de desarrollo actual parece cada día menos viable” y “su incorporación plena al esquema

de funcionamiento de estos países, no es una solución acertada. (Angel, 2000).

Sin embargo, la sección prospectiva de la Agenda se hace menos crítica; por una parte, exige

cambios radicales para construir un nuevo enfoque, basado en procesos equitativos y que respondan

a la diversidad cultural, sin imitar patrones de consumo. Pero por otra parte, se propone una mejor

integración en el contexto internacional en que existen los recursos y la tecnología necesarias para

el desarrollo pues, los países de América Latina y el Caribe “no tienen la autonomía para adoptar las

tecnologías más convenientes, ni la capacidad para desarrollarlas, sin la asesoría y recursos

Page 25: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

13

externos” (Angel, 2000). Así se tiene preferencia nuevamente por el optimismo del modelo de

desarrollo actual con la esperanza de superar sus errores.

Estos hechos internacionales pueden considerarse como decisivos para la consolidación de la

política ambiental en Colombia, ya que, por un lado, se hace explícito el concepto de desarrollo

sostenible, cuya definición podría decirse que gira en torno al discurso liberal4 y, por otro lado, se

enmarca la estructura de una política ambiental sistemática a través de la Ley 99 de 1993, el

Sistema Nacional Ambiental SINA y la creación del Ministerio del Medio Ambiente; lo cual genera

unas bases técnicas, financieras e institucionales más sólidas frente a la política; además, con la

Constitución de 1991, se favorece esa consolidación al establecer el disfrute de un ambiente sano

como derecho constitucional, los deberes y derechos ambientales del Estado y de la sociedad y la

formulación de políticas ambientales como parte del Plan Nacional de Desarrollo.

Aunque bajo el modelo liberal la intervención del Estado se concentró en materia fiscal y

financiera, la excepción a esa tendencia general fue el sector ambiental siendo el único sector que

mostraba una expansión institucional, producto del Sistema Nacional Ambiental, las iniciativas

locales y un sistema de financiación que le garantizaba recursos propios significativos, en relación

con las restricciones que se tenían sobre otros aspectos del gasto público. Sin embargo, según Brand

(Brand, 2003), el movimiento ambiental en Colombia sigue siendo débil, en el sentido de no tener

la capacidad de conmover a los agentes económicos, situación que podría dificultar el

reconocimiento y la intervención sobre las causas de la problemática ambiental en el país.

Diez años después…

Nuevamente por iniciativa de las Naciones Unidas, se lleva a cabo la Cumbre Mundial sobre el

Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica), en el año 2002, también conocida como “Río

+ 10”, en que, una vez aprobada la Agenda 21, se presenta la oportunidad para adoptar medidas

concretas e identificar objetivos cuantificables para una mejor ejecución de dicha Agenda.

4 Desarrollo sostenible se define como “el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades” (Ley 99 de 1993, artículo 3).

Page 26: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

14

No obstante, el resultado de la Cumbre puede considerarse como poco alentador, en el sentido que

no pasan de ser declaraciones retóricas llenas de buenas intensiones; pero sin compromisos

concretos. Podría decirse, que su mayor alcance pero, a su vez, su mayor frustración, fue la

ratificación del Protocolo de Kyoto por varios países, incluyendo a Colombia, aislando aún más a

los grandes consumidores de recursos fósiles, como Estados Unidos, quienes se niegan a aceptar la

discusión sobre los “estilos de vida” que les proporciona el consumo de energía actual, como

posible causa del deterioro ambiental.

En el ámbito nacional, la situación tampoco muestra un panorama alentador. Las políticas

ambientales siguen íntimamente ligadas con las premisas neoliberales y, por ende, con la

objetivización de la naturaleza como recurso, ya que habría que entender que las acciones que

realiza una sociedad sobre la naturaleza depende de unas condiciones ideológicas y materiales, a

través de las cuales se configuran tanto las problemática ambientales, como su forma de resolverlas.

Esto quiere decir, que “el entendimiento de la política ambiental no debe buscarse tanto en la

ecología, sino en las dinámicas sociales, y más específicamente, en la organización de estrategias e

intervención del Estado en su conjunto” (Brand, 2003).

Otra dificultad que debe afrontar el tema de la problemática ambiental del país tienen que ver, por

una parte, con el “optimismo tecnológico”, al considerar soluciones tecnológicas (plantas de

tratamiento, filtros, medidas “al final del tubo”) sin integrarlas a las raíces sociales y económicas de

la problemática ambiental y, por otra parte, las deficiencias presupuestales de los entes territoriales

y las entidades descentralizadas para el manejo del tema ambiental, así como la baja capacidad

técnica e investigativa de los agentes vinculados.

Por último, podría decirse que en la actualidad, la intervención sobre la problemática ambiental y en

general, la política ambiental en Colombia parece quedar relegada ante el único sector del Estado

que se muestra en expansión: el militar, con la consecuente política de austeridad para reducir el

gasto público, a través de la contracción de entidades en términos de funciones y tamaño, entre otras

acciones.

Bajo estos argumentos se presume que, aún lejos de aproximarse a las soluciones frente a la

problemática ambiental, queda el reto del reconocimiento de la corresponsabilidad que se tiene para

abordarla y del carácter político, social, económico y cultural.

Page 27: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

15

1.3 SOBRE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

En este trabajo interesa esencialmente la problemática ambiental queriendo enfatizar en su

naturaleza social que responde a un proceso histórico enmarcado en un espacio y en un tiempo

determinado. Aunque se reconocen diferentes escalas de análisis para abordar un estudio urbano

(ciudad, comuna, barrio, entre otras) siempre resulta importante considerar la relación que se

establece entre un espacio específico y sus niveles superiores, incluso, a escala regional, nacional e

internacional. Este tipo de relaciones ayuda a comprender el comportamiento de ciertos procesos de

articulación o desarticulación del hombre con su sistema natural en un plano más amplio, para

estudiar sus causalidades y sus manifestaciones en lo local.

El contexto en que se configura y se manifiesta una problemática ambiental se circunscribe en una

serie de características biofísicas, sociales, económicas, políticas y culturales y, en especial, se

encuentra estrechamente vinculado a la administración y la gestión ambiental territorial, ya que a

través de estas actuaciones, las instituciones plantean estrategias y ejecutan acciones para solucionar

las desarticulaciones sociedad -naturaleza presentes en el territorio. Identificar esas características

es una cuestión clave para estudiar la problemática ambiental, además, porque permite profundizar

en casos específicos que sean representativos dentro de ese contexto.

En el marco de esta investigación resulta interesante la relación que se establece entre “cuenca –

barrio” en el contexto de una ciudad, particularmente porque las características de ocupación, la

población, los procesos de desarticulación con el medio natural y las manifestaciones problemáticas

del tramo urbano de la cuenca han ido adquiriendo importancia, no sólo en el ámbito de la

población y la administración de la ciudad, sino también al interior de la comunidad académica5.

Abordar el estudio del tramo urbano de la cuenca del río Consota en su totalidad superaría por

mucho los alcances de esta investigación, por lo que se opta por la selección de un caso de estudio a

escala de barrio siguiendo la categoría administrativa empleada por la Secretaría de Planeación

Municipal. Pese a que el concepto de barrio no se encuentra definido a nivel normativo, la Ley 388

5 Esta importancia para el tramo urbano de la cuenca del Consota se refleja en la dinámica de expansión de la zona, en la población que alberga, en el interés que representa para el Plan de Ordenamiento Territorial y en los múltiples estudios e investigaciones que se han realizado por parte de las entidades regionales y locales, así como por la comunidad académica universitaria. (Este último aspecto se trata con mayor profundidad en la sección 2.3)

Page 28: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

16

de 1997 (artículo 22) lo reconoce para efectos de organizar la participación comunal en el

ordenamiento del territorio en que las autoridades municipales pueden delimitar su perímetro

urbano según esta categoría.

Retomando lo planteado por Chardon (2002), se pueden adaptar las siguientes características al

estudio de la problemática ambiental que permiten reconocer al barrio como una unidad pero que, a

su vez, denotan procesos heterogéneos al interior del mismo:

Sus límites son bien definidos

Posee características económicas y administrativas globalmente homogéneas gracias a:

- Un tipo de vivienda y arquitectura más bien uniformes

- Una población de nivel socioeconómico parecido

- Una repartición espacial equilibrada de actividades económicas

- Una cobertura similar de servicios públicos

Las características naturales del terreno pueden variar (heterogeneidad del medio natural) lo

que implica ciertas particularidades frente a la articulación o desarticulación de la población

con el medio natural.

Los procesos sociales y culturales son heterogéneos al interior de un barrio y, por tanto, son

diversos los imaginarios, las motivaciones y las percepciones frente al territorio.

El estudio de la problemática ambiental, que por su complejidad implica el reconocimiento de los

procesos sociales y culturales que se desarticulan con el medio natural y, por tanto, de los diversos

agentes que los generan, exige la integración del conocimiento desde diferentes saberes a razón de

ese espacio en que se presentan y manifiestan; es decir, la emergencia interdisciplinaria. Pero

valdría la pena precisar que el espacio es la expresión espacial de ese conjunto de procesos sociales

(Fajardo, 1989) que determinan tanto la causalidad de una problemática ambiental, como también la

capacidad de gestión frente a la misma.

Este enfoque, que de manera general se puede visualizar en el siguiente esquema (Figura 1),

enfatiza que el espacio en que se presenta una problemática ambiental no esta determinado

únicamente por su medio natural, sino fundamentalmente por los procesos sociales y culturales que

la generan, en la medida que son los responsables de la desarticulación en un tiempo particular.

Page 29: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

17

Figura 1. Esquema general de la problemática ambiental urbana

El soporte natural representa un contexto que favorece o restringe el desarrollo de las actividades

humanas como procesos sociales y culturales, pero a su vez, son esos mismos procesos los que

generan nuevas presiones sobre el soporte natural o amplifican las restricciones existentes.

En un primer momento resultan evidentes las restricciones que muestra el soporte natural frente a

los procesos iniciales de formación de un territorio, lo que le exige a una sociedad llevar a cabo una

serie de acondicionamientos particulares para articularse a ese territorio (limpieza del terreno,

emplazamiento inicial de vivienda, adecuación de llenos, entre otros) en la medida de sus

capacidades técnicas, socioeconómicas, culturales y organizativas. Podría decirse que en esta

primera fase ya se empezarían a hacer evidentes algunas manifestaciones problemáticas en

respuesta al tipo de articulación que se presente.

Con la evolución y la complejización de los procesos socioculturales y, por tanto, su articulación

con el medio natural, se desarrollan otro tipo de actividades humanas en respuesta a sus necesidades

– construcción y mejoramiento de viviendas, cobertura de servicios públicos, sistemas de vías,

infraestructuras y equipamientos, entre otras – es decir, todo un conjunto de procesos que en la línea

del tiempo permiten a una población apropiarse y manejar un espacio que, a su vez, se encuentra

estrechamente vinculado con otro tipo de relaciones (sociales, económicas, políticas, culturales)

Page 30: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

18

tanto al interior como al exterior de dicho espacio. Así mismo, con la complejización de esos

procesos socioculturales también se van complejizando las manifestaciones de la problemática

ambiental.

En sí misma, una problemática ambiental no podría considerarse como tal, si sus manifestaciones

no se hicieran evidentes y no repercutieran sobre los mismos soportes socioculturales (político,

económico, histórico, técnico). Sin embargo, esa relevancia que se le da a la manifestación de una

problemática (problemas ambientales puntuales) ha llevado a considerarla como determinante en la

desarticulación hombre/naturaleza, lo que deriva en una aproximación a su solución eminentemente

de carácter técnico, estético e ingenieril desde la gestión ambiental. Dichas soluciones, como

plantea Foladori, aunque efectivas en muchos casos, nunca tocan la raíz de la problemática,

llegando a la conclusión que los problemas puntuales son reconocidos, pero no en sus causas

estructurales más profundas. (Foladori, 2001).

Este enfoque exige que un espacio particular sea estudiado desde sus condiciones estructurales, no

solamente en la materialización de un problema puntual, sino desde las características que una

sociedad en un momento determinado han dado origen a la problemática. Así, se reconocen

causalidades como los procesos de desarrollo que, desde sus más profundos ideales, guían la

vocación de un territorio, generalmente soportados en visiones económicas y tecnocráticas, en

detrimento de los valores locales y sin un reconocimiento de los límites ecosistémicos. Igualmente,

la presión demográfica, asociada a un crecimiento natural y a procesos de migración o de

desplazamiento, condicionados también por factores económicos y/o de violencia. La ocupación de

zonas no aptas para la urbanización por especulación en el mercado de la tierra y por déficit en la

oferta de vivienda que, a su vez, se relaciona con la distribución desigual de recursos, y no sólo de

recursos económicos, sino también de oportunidad de empleo, educación, acceso a coberturas de

servicios públicos y de salud, etc. Por último, la debilidad en los procesos de planificación y control

sobre un territorio, e incluso, la permisividad o la corrupción en la esfera política.

Con una aproximación interdisciplinaria desde el estudio de las causalidades que dan origen a una

problemática ambiental y con el reconocimiento de las orientaciones que se desarrollan para

solucionarla, se presume aportar al fortalecimiento de la gestión ambiental a nivel local, en la

medida que se concreten una serie de lineamientos en el campo de la investigación como soportes

de la gestión que se realiza.

Page 31: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

19

1.4 INTERDISCIPLINA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

A partir de los años setenta el tema ambiental captó el interés de la opinión publica, de las

comunidades científicas y académicas y de los organismos internacionales al poner en evidencia las

tensiones y consensos que se tejían (y se tejen) alrededor de la crisis ambiental y, también a partir

de esa época: “comienza a surgir una intensa actividad teórica, metodológica, política e ideológica

encaminada a precisar los caracteres del ambiente y las causas de su crisis” (Vidart, 1997)

La crisis ambiental ha puesto de manifiesto la necesidad de generar nuevos enfoques para articular

los conocimientos de las diferentes disciplinas en procura de abordar situaciones reales, como es el

caso de una problemática ambiental. Sin embargo existen varios tipos de articulación siendo

pertinente presentar la siguiente clasificación pues muestra diferencias substanciales frente a lo que

se concibe como interdisciplina:

a. Multidisciplinariedad. Cuando diversas disciplinas del saber sin articularse y carentes de relación

pensada se yuxtaponen.

b. Pluridisciplinariedad. Es en cierta manera un modo de multidisciplinariedad, dada la

yuxtaposición (no articulación) de disciplinas. Sólo que en este caso una disciplina se destaca sobre

las demás, por lo cual a éstas se les resta la importancia debida.

c. Transdisciplinariedad. Ocurre cuando varias disciplinas interactúan mediante la adopción de

alguna o algunas disciplinas que operan como nexos analíticos, es decir, el traspaso de leyes,

categorías, métodos, etc. de una disciplina a otra u otras. (Borrero, 1973)

En este punto la interdisciplina es entendida como un “conjunto de disciplinas articuladas entre sí y

con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y

fraccionada”. (OCDE, 1972, p. 84)

Sí la problemática ambiental emerge de una realidad compleja en la que el hombre se desarticula

con el sistema natural, su forma de abordarla requiere necesariamente la interrelación de diversas

áreas del conocimiento al no poder ser interpretada a partir de la suma de los diferentes dominios

Page 32: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

20

disciplinarios. La construcción de una metodología interdisciplinaria no surge como simple

capricho, sino que la problemática ambiental amerita este tipo de enfoque en procura de

aproximarse a esa realidad.

El concepto de interdisciplina expuesto anteriormente permite establecer dos aspectos

fundamentales para la construcción de la metodología interdisciplinaria que pretende esta

investigación desde el estudio de una problemática ambiental: La articulación de las disciplinas

implica correspondencia, comunicación y enriquecimiento recíproco, no existe un dominio de una

disciplina sobre otra, sino más bien un diálogo y una complementariedad a fin de construir un

espacio común para abordar una situación particular. Esto conduce al segundo aspecto fundamental

en que la articulación denota un carácter propositivo, es decir, la articulación está sujeta a la

situación que pretende abordar.

A partir de estos aspectos es pertinente presentar los elementos estructurales de la interdisciplina

propuestos por el profesor Luís Fernando Gómez Duque (1976):

“El elemento sincrónico es aquel que está constituido por un conjunto de disciplinas cuya unidad

epistemológica les hace pertenecer a una misma familia (…) se trata de unidades conceptuales o

categorías cuyo contenido es definido de acuerdo con la pertenencia a un mismo núcleo del

conocimiento (Ciencias sociales, ciencias económicas, ciencias de la naturaleza, etc.)” (Gómez,

1997, p.13). Se considera como un primer momento para derivar la interdisciplina, cuya

importancia consiste en que fija categorías básicas sobre las cuales es posible efectuar

posteriormente dicha operación. Siendo así, el elemento sincrónico permite de acuerdo con el

contenido de las disciplinas identificar los fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos que

sirven en el establecimiento inicial de las articulaciones para abordar una problemática ambiental

con una metodología interdisciplinaria.

El segundo elemento estructural es el diacrónico cuyo eje fundamental es el problema de

investigación que se quiere estudiar pues la articulación de las disciplinas no se presenta como un

elemento que antecede a la realidad:

Page 33: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

21

“El elemento diacrónico se define como el grado de interrelación de diversas disciplinas, cuya

unidad sincrónica se pone al servicio del análisis y solución de uno a más problemas” (Gómez,

1997, p.16). Este elemento conduce a una articulación de disciplinas condicionadas por la

problemática ambiental que se pretende abordar, es decir, la interdisciplina denota una

codependencia con la situación real.

La metodología interdisciplinaria desde el estudio de una problemática ambiental requiere tanto de

aquellos elementos sincrónicos como diacrónicos: los primeros evidencian las unidades

conceptuales bajo las cuales es posible determinar relaciones entre disciplinas y, los segundos

orientan esas unidades conceptuales al ejercicio de una problemática concreta6.

Esta concepción de interdisciplina implica que su construcción metodológica emerge desde su

propio tema de estudio ya que “es parte de la naturaleza de la interdisciplina el no poder dar cuenta

de si misma mas que a través del mismo proceso investigativo” (Gómez, 1976, p.18) en la medida

en que no es posible establecerla dentro de un marco previamente definido.

En consecuencia la interdisciplina no resulta espontáneamente de la articulación entre los saberes,

siendo fundamental definir con anterioridad qué tipo de problemática es la que se pretende abordar,

y así poder establecer cuáles son esas relaciones y esos puntos en común que van a permitir a los

diferentes saberes intercambiar y articular conocimientos frente una experiencia concreta. Este

argumento permite entender lo que plantea García (1994) cuando dice que no es posible partir de

una definición de interdisciplina in- abstracto que luego se aplica a un estudio particular, y que, por

el contrario, se debe definir primero el tema de estudio para luego plantearse la manera de

estudiarlo.

6 Existe un tercer elemento denominado nivel sistemático que teóricamente combina todas las posibilidades de integración y tiene en cuenta un conjunto «macro» de problemas. Si bien hablar de un nivel sistemático para la construcción de currículos interdisciplinarios es apropiado, en el presente trabajo no sería posible identificar teóricamente esa combinación de todas las posibilidades de integración de las familias disciplinares condicionadas por la problemática ambiental, teniendo en cuenta que para la tesis, existe una codependencia con la situación real, en este caso la problemática ambiental en el tramo urbano de la Cuenca del río Consota.

Page 34: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

22

Esta dinámica conduce a otro resultado mayor: el fruto de un trabajo interdisciplinario será utilizado

no sólo en el abordaje de una problemática concreta (como la que se pretende con el caso de

estudio) sino, además, en una escala más amplia en aquellos ejercicios que podrían presentar

características comunes. (Cubillos, 1999)

En la construcción de una metodología interdisciplinaria desde el estudio de una problemática

ambiental, las disciplinas y las áreas del conocimiento convergen en un campo común propiciado

por las necesidades que se requieran para abordar dicha problemática y es precisamente en ese

campo común en que se construyen y se deconstruyen los elementos para aproximarse a la realidad

generando nuevas alternativas de reflexión, tanto para la interdisciplina como para las disciplinas

que participan de la articulación.

Así, el enfoque interdisciplinario se concibe como la clave para entender la complejidad de una

problemática ambiental, complejidad que emana de la articulación entre la naturaleza, la técnica y la

cultura, teniendo en cuenta que dicho enfoque, como lo plantea Leff (2001) no debe emerger como

una herramienta de saber homogéneo y universal, cuyo propósito sea retotalizar al conocimiento,

sino más bien, se ofrece como un proceso de comunicación de saberes, de intercambio de

experiencias y complementación de conocimientos que apunte hacia la producción de otras formas

de comprensión de una problemática ambiental.

1.5 ABORDAR LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DESDE LA GESTIÓN

AMBIENTAL

La gestión ambiental surge de manera paralela a las preocupaciones en torno al tema ambiental

manifestadas de manera formal desde la reunión del grupo del “Club de Roma”, pasando por la

Conferencia de Estocolmo (1972), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos

Humanos (1976), el Informe Brundtland (1987), la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro

(1992) y la segunda Cumbre de La Tierra llevada a cabo en Johannesburgo (2002). En estas

reuniones se pone en evidencia la crisis ambiental como un problema del desarrollo y, por tanto,

muestran una relación de causalidad con la problemática ambiental.

Page 35: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

23

En Colombia, los hechos más relevantes para el desarrollo de la gestión ambiental, en estrecha

relación con aquellos ocurridos en el ámbito internacional tienen como antecedentes la Ley 23 de

1973 que establece fundamentos sobre el ambiente, autoriza el Código de los Recursos Naturales y

la creación del Inderena; la creación del Departamento Nacional de Planeación en la década de los

80, la creación de las Corporaciones Autónomas Regionales, la Ley 9ª de 1989 (Ley de Renovación

Urbana), y especialmente la Constitución Política de Colombia en tanto fija deberes y derechos

ambientales para el Estado y la sociedad civil. Además la Ley 99 de 1993 que establece las bases

del Sistema Nacional Ambiental SINA y la creación del Ministerio del Medio Ambiente; la Ley 152

de 1994 y sus disposiciones para la incorporación de programas y proyectos ambientales en los

planes de desarrollo de las entidades territoriales y la Ley 388 de 1997 con la inclusión del

componente ambiental como base para el ordenamiento del territorio.

Si se entiende que la gestión ambiental hace referencia a un proceso social y político en el que

participan e intervienen diversos agentes sociales a fin de lograr una adecuada articulación con el

entorno y propender por una mejor calidad de vida en el marco de la sustentabilidad7, la

problemática ambiental se constituye en su tema fundamental, aunque se reconoce que la gestión

ambiental responde a diferentes orientaciones e interpretaciones que inciden directamente en las

acciones que se ejecutan: orientaciones catastrofistas que conciben al hombre como parásito y al

límite de la extinción; las optimistas, quienes sostienen que es posible no sacrificar el crecimiento y

se fundamentan en el optimismo tecnológico; las desarrollistas, cuyo principal indicador es el

crecimiento económico y muestran a la naturaleza como objeto de dominación y, por último, las

orientaciones hacia la sustentabilidad, en procura de renovar los esquemas tradicionales de la

gestión ambiental, de articular las relaciones entre hombre y naturaleza y de buscar un

mejoramiento de la calidad de vida8.

Aunque en muchas ocasiones se usa indistintamente el término “sustentabilidad” y “sostenibilidad”,

ambos tienen connotaciones distintas, en el sentido que se les da desde la visión ambiental:

“Sostenible” se refiere a algo que tiene que ser “sostenido”, un sistema desarticulado que exige

inducciones externas para lograr la sostenibilidad. Mientras “sustentable” se refiere

fundamentalmente a los esfuerzos inducidos para lograr una articulación dentro del sistema, que 7 Concepto construido a partir de las definiciones de González (2001) y Leff (2001) 8 Las connotaciones de estas orientaciones fueron modificados respecto a su fuente original (Universidad Nacional de Colombia. 2004. Fundamentos de gestión ambiental. Curso Virtual. Bogotá)

Page 36: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

24

permitan la continuidad de la vida. (Angel, 2000). Así, dentro de este contexto, parecería más

apropiado emplear el término de sustentabilidad ambiental.

Por otra parte, la gestión ambiental está correlacionada con una unidad territorial, pues se enmarca

en un espacio concreto que abarca niveles nacionales, regionales, urbanos, rurales, resguardos

indígenas y comunidades negras siendo prioritario para esta investigación tratar específicamente el

tema de lo local:

“Si la definición se posa sobre lo territorial (…) lo local es un espacio donde los actores se

relacionan cara a cara, el Estado y los actores sociales negocian las necesarias políticas de apoyo e

impulsan la formación social de estructuras (…) es decir, lo local se concibe como un lugar de

encuentro de actores diversos, un espacio de articulación de intereses y proyectos comunes”

(Poggiese, 2000, p. 9)

Con esta definición se entiende lo local como un espacio donde se articula necesariamente el Estado

y la sociedad en procura de organizarse para planificar, manejar y gestionar procesos

fundamentados en intereses comunes construidos (económicos, políticos, ambientales, etc.) y, en el

reconocimiento de las identidades culturales que posibilitan la verdadera articulación. Como lo

plantea Poggiese (2000) lo local puede ser reconocido al interior de un municipio ó tratarse de otras

escalas superiores, como la cuenca de un río o la articulación de varios municipios, en la medida

que sea posible canalizar las diferentes lógicas de acción, sociales e institucionales, que posibilitan

un conocimiento elaborado colectivamente más allá de las racionalidades individuales.

Según Ernesto Guhl la gestión ambiental local implica “[…] un manejo participativo de las

situaciones ambientales por parte de diversos actores sociales, mediante el uso combinado de

instrumentos jurídicos, de planeación, técnicos, económicos, financieros, administrativos y de

educación e investigación; para lograr una articulación adecuada con los ecosistemas y el

mejoramiento de la calidad de vida de la población en el marco de la sustentabilidad”. (Ghul, 2000,

p.31)

La gestión ambiental local no solamente está referida a las acciones de los entes gubernamentales,

sino que involucra organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, sector privado,

comunidad organizada y no organizada, quienes se deben involucrar directamente con el tipo de

Page 37: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

25

decisiones que se toman frente a un territorio determinado. Significa entonces que el

desconocimiento de los encuentros y desencuentros de esos agentes sociales y, por tanto, el carácter

político de esas tensiones, “puede conducir a la toma de decisiones erradas o pervertidas por

intereses particulares que se apartan del interés común, desvirtuando así el propósito de la gestión

ambiental”. (Ministerio del Medio Ambiente, IDEA, 1996, p. 163)

La gestión ambiental se soporta en una serie de características a través de las cuales debe

interiorizar sus instrumentos, por tanto, algunas de estas características se consideran relevantes al

momento de abordar una problemática ambiental:

a. Capacidad de interacción, parte de “la no correspondencia entre límites jurisdiccionales y los

espacios donde se originan muchas de las problemáticas (…), la gestión ambiental debe ser capaz

de interactuar activamente con otros niveles políticos superiores (regionales, nacionales)”

(Ministerio del Medio Ambiente, IDEA, 1996, p. 151).

b. Capacidad de articulación, entendida como la “capacidad para articular a los diversos actores y

sectores sociales, en cuanto a explicitar y hacer públicas sus demandas, discutir sus respectivas

legitimidades y urgencias, lograr consensos al respecto, (…) y obtener así la gobernabilidad

necesaria para poder actuar en nombre de la totalidad de la comunidad” (Ministerio del Medio

Ambiente, IDEA, 1996, p. 151).

c. Participativa, en tanto “existen las bases para que en todos sus procesos, incluidos los de toma de

decisiones, puedan participar de una manera continua, activa, amplia y pedagógica, tanto el nivel

institucional del estado como la empresa privada, las ONG y la comunidad organizada” (Unal,

2004).

d. Prospectiva, ya que como “proceso continuo y de largo plazo, la gestión ambiental analiza

diferentes escenarios donde se equilibran el futuro deseado con el futuro posible” (Unal, 2004).

e. Interdisciplinaria, ya que por “la complejidad del tema ambiental, la gestión requiere de la

articulación de saberes tanto de los aspectos naturales como de los sociales y culturales y sus

múltiples interrelaciones” (Unal, 2004).

Page 38: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

26

La característica interdisciplinaria de la gestión ambiental se constituye en el elemento articulador

entre la forma de estudiar una problemática ambiental y las acciones que se generan en torno a la

problemática, en la medida que la gestión ambiental interiorice sus diferentes instrumentos.

Esos instrumentos de la gestión ambiental ofrecen un conjunto de opciones para enfrentar las

problemáticas ambientales (Rodríguez y Espinoza, 2002) cuyo éxito radica, en cierta medida, en la

necesidad de reconocer el contexto (lo real) en el que se van a aplicar antes de ser adoptados. Los

instrumentos tienen distinta naturaleza y origen pudiéndose clasificar en las siguientes cuatro

categorías (Rodríguez y Espinoza, 2002): Instrumentos de regulación directa (denominados de

comando y control), instrumentos administrativos (licencias y permisos), instrumentos económicos

(sistemas de tasas, impuestos, valoración de bienes y servicios ambientales, producción limpia) y

los instrumentos de investigación, educación e información, siendo esta última categoría la que

concentra el interés de este proyecto, específicamente frente a los instrumentos de investigación.

Sí el éxito de la gestión ambiental se sustenta en el conocimiento de una realidad, y la investigación

se considera como el soporte fundamental del conocimiento; entonces, los aportes con la

construcción de la metodología interdisciplinaria desde el estudio de una problemática ambiental

proporcionarán coherencia a los lineamientos de investigación: la gestión ambiental descansa sobre

el conocimiento previo de la realidad sobre la que se va a actuar y requiere hacer previsiones de

futuro en función de ese conocimiento y de los escenarios que se quiere conseguir (Ministerio del

Medio Ambiente, IDEA, 1996).

En síntesis…

Una problemática ambiental trasciende del fenómeno que lo manifiesta, para concentrarse en el

marco político, social, económico y cultural que lo determina; es allí cuando emerge el verdadero

vínculo entre Medio Ambiente y Desarrollo.

Para estudiar una problemática ambiental, sin embargo, no son suficientes los enfoques

fragmentarios y, por tanto, exige la construcción de una metodología interdisciplinaria a fin de

articular diversos saberes y disciplinas en torno a ese tema de estudio particular, es decir, la

problemática ambiental.

Page 39: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Perspectiva teórico conceptual

27

Dentro de este contexto, surgen además las acciones que, desde la gestión ambiental, se realizan

para darle solución a dicha problemática; acciones que están condicionadas por diversos tipos de

orientaciones.

Es pertinente pues dar inicio a la presentación de la problemática ambiental en el tramo urbano de la

cuenca del río Consota, desde una metodología interdisciplinaria y en estrecha relación con el

presente desarrollo teórico. Así, será posible dilucidar las causas de la problemática y las

orientaciones de la gestión ambiental a fin proponer lineamientos de investigación que en un futuro

la fortalezcan.

Page 40: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

28

CAPÍTULO II.

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL TRAMO URBANO DE LA

CUENCA DEL RÍO CONSOTA

Una problemática ambiental está condicionada por los vínculos entre naturaleza, cultura y sociedad

como medios que la soportan. En el territorio se reconocen las expresiones materiales de dicha

problemática y, a su vez, permanecen latentes las causas que la generan. Dar cuenta de esas causas

permite trascender los fenómenos puntuales; la problemática ambiental no sólo esta determinada

por las condiciones biofísicas de su medio natural en tanto deja al descubierto los factores

estructurales de un espacio social y cultural que ha sido construido históricamente.

El proceso de articulación o desarticulación del hombre con su entorno conduce en un primer

momento a identificar las características biofísicas en las que se expresa un grupo social, en este

caso particular, los habitantes del tramo urbano del Consota; características que traen consigo

potencialidades y limitantes para el desenvolvimiento de las actividades humanas:

La cuenca del río Consota (Pereira – Risaralda), con una extensión aproximada de 132 Km2 y

ubicada en la zona andina del territorio colombiano, cuenta con una posición geográfica

excepcional, suelos y clima aptos para la agricultura y, una riqueza mineral (oro, cobre y sal), que

desde la época precolombina, hasta la conquista, ya dejaban entrever la importancia de la zona. Pero

a su vez la cuenca del Consota, cuya principal función en la actualidad es la de ser receptora de las

aguas residuales de la ciudad, es un territorio altamente disectado por su sistema hídrico, se

encuentra sometido a una fuerte actividad sísmica y, a características edafológicas, climáticas y

topográficas que lo hacen susceptible, particularmente, a los procesos erosivos y a los

deslizamientos; condiciones que de antemano han exigido y exigen capacidades y recursos técnicos

y económicos para su intervención9.

9 En el Anexo 1 se muestran las particularidades del contexto biofísico para la cuenca del río Consota

Page 41: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

29

El Consota en el tramo urbano alberga una población de 240.000 habitantes y aproximadamente

unas 60.000 viviendas distribuidas en 14 comunas y 217 barrios; dinámica que, en especial durante

las últimas décadas del siglo XX, han hecho de la cuenca un importante espacio de ocupación y de

expansión para la ciudad.

Figura 2. Localización del tramo urbano de la cuenca del río Consota

No obstante, esa transformación del territorio trajo consigo una profunda degradación y deterioro

ambiental. En la actualidad es posible reconocer algunos sectores en que la situación problemática

se manifiesta de manera crítica - comunas San Joaquín, Cuba, El Oso, San Nicolás y Boston-, donde

se traslapan gran parte de los problemas ambientales para la cuenca del Consota: aguas de regular

calidad; disposición inadecuada de residuos sólidos; problemas en la cobertura de los servicios

públicos básicos; índices de espacio público menores a un metro cuadrado por habitante y

ocupación de zonas no urbanizables, sumado a los factores de vulnerabilidad que configuran

escenarios de riesgo10.

10 En el Anexo 2 se muestra con mayor detalle las manifestaciones de la problemática ambiental para el tramo urbano de la cuenca del río Consota

Page 42: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

30

Además, estos problemas ambientales se concentran y se manifiestan con mayor crudeza en

aquellos barrios llamados “subnormales”11, 48 en la actualidad, donde los grupos sociales se

caracterizan por un escaso acceso a recursos económicos, altos índices de desempleo e informalidad

y bajos niveles educativos; situación que conduce a los habitantes a no contar con condiciones aptas

para su desarrollo social e incide directamente sobre su calidad de vida.

Dicha manifestación de la problemática ambiental en el tramo urbano del Consota es reflejo de los

procesos de desarticulación pero, como menciona Vidart (1997), son sólo fenómenos, ese aparecer

inmediato y primario que requiere ser estudiado, desde la interdisciplina, a fin de revelar sus causas

generadoras. Así, la problemática ambiental no puede ser vista como un esquema espacio –temporal

estático, cuya expresión pueda ser abordada a partir de acciones puntuales y sin un reconocimiento

de los procesos que la han configurado.

Desde esta perspectiva, se reconoce la existencia de una serie de factores políticos, económicos,

sociales y culturales que, a través del tiempo, han dado pie a la existencia de la problemática

ambiental. El reconocimiento de dichos factores permite aproximarse al estudio de una

problemática ambiental en su contexto histórico.

Durante la última década, reflejo del discurso del desarrollo sostenible, aparece la gestión ambiental

como un esfuerzo por transformar esa situación problemática. Sin embargo, una lectura de las

orientaciones de dichos procesos de gestión devela una tendencia por dar respuesta a las

consecuencias de la problemática ambiental, a través de intervenciones limitadas, sin articulación

disciplinaria, débil en participación comunitaria y, en muchas ocasiones, descontextualizadas de su

realidad social.

En resumen, en este capítulo se pretende mostrar, desde una metodología interdisciplinaria, tanto las

causas de la problemática ambiental en la cuenca del Consota, como las orientaciones que la gestión

ambiental en un ámbito local ha asumido para solucionarla.

11 Desde el sector institucional la “subnormalidad” de un barrio se determina por sus características físicas (materiales predominante de las viviendas), cobertura de servicios públicos, situación de la tenencia y origen y, por tanto, también se incluyen aquellos barrios de origen legal (Inurbe, 1991). Sin embargo, desde el sector académico se considera que el término “subnormalidad” corresponde no sólo a la imagen de una ciudad homogénea que cuestiona la forma de vida de sus grupos sociales, sino además, excluye las características sociales y económicas de dichos grupos.

Page 43: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

31

En la primera sección se aborda un caso de estudio representativo de la situación problemática en la

cuenca, el barrio La Dulcera, que gracias a los aportes desde diversas disciplinas y saberes,

incluyendo la participación de la comunidad, permiten el reconocimiento de una problemática

ambiental cuyas causas trascienden los límites barriales. En la segunda sección se exponen las

causas estructurales consideradas más importantes frente a la configuración de dicha problemática,

sin desconocer su perspectiva histórica y las articulaciones existentes entre los diferentes niveles

territoriales. Por último, se hace un reconocimiento de las orientaciones de la gestión ambiental

local en los últimos años, con énfasis en el territorio del Consota.

2.1 EL BARRIO LA DULCERA COMO CASO DE ESTUDIO: LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MÁS ALLÁ DEL CONTEXTO BARRIAL

2.1.1 El Barrio La Dulcera como caso de estudio

El barrio La Dulcera, asentamiento localizado en el tramo urbano del Consota, se abordó como

caso de estudio en la medida que consolida características significativas de la situación

problemática en la cuenca12, siendo este el primer criterio motivo de su selección. Pero en adición a

este criterio, existieron otras condiciones que enfocaron el trabajo en La Dulcera: ha sido

intervenido por parte de diferentes instituciones a nivel local y regional; cuenta con ciertos niveles

de organización comunitaria (JAC, Grupo de Adultos Mayores, Madres Fami, entre otros) y,

dispone de información (documental y cartográfica) gracias a algunos estudios e investigaciones

realizadas en el barrio. Dichas condiciones, tanto en articulación con el contexto de la cuenca como

por su carácter práctico, facilitaron no sólo el estudio de la problemática ambiental, sino además,

permitieron un mejor acercamiento e interacción con la comunidad del barrio.

Aunque en el tramo urbano de la cuenca del Consota existen otros quince (15) barrios que cumplen

con los cuatro criterios establecidos (Ver Anexo 3), la decisión final de abordar el barrio La

Dulcera, una vez hecha la priorización, también estuvo relacionada con otras motivaciones de

carácter personal13.

12 Barrios llamados “subnormales”, zonas en riesgo hidrológico o geotécnico e índices de espacio público menores a 1 metro cuadrado por habitante 13 Particularmente influyó un acercamiento previo con la comunidad de La Dulcera gracias a investigaciones anteriores relacionadas con la práctica profesional (Ospina, et.al.; 2006) Además, la comuna San Nicolás, a la que pertenece el barrio

Page 44: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

32

Una lectura histórica de la consolidación de La Dulcera, gracias al aporte del conocimiento de

aquellos que han habitado la zona desde su origen, favoreció el reconocimiento de la problemática

ambiental en el barrio. Con este propósito, cobraron importancia los instrumentos de carácter

cualitativo que permitieron complementar, examinar y verificar los diferentes hechos ocurridos en

el barrio, en contraste con lo sucedido en otros niveles locales, regionales y nacionales.

2.1.2 La problemática ambiental más allá del contexto barrial14

Localizado en la Comuna San Nicolás, con un área de 2.3 Ha, 127 viviendas y aproximadamente

unos 750 habitantes, el barrio La Dulcera se caracteriza por una conformación irregular, serias

limitantes en términos biofísicos y socioeconómicos y, la expresión material de una problemática

ambiental típica de los ambientes urbanos, en particular, aquellos donde las desigualdades se hacen

más evidentes: tierras invadidas y en ocasiones no aptas para la urbanización, condiciones de

pobreza y bajos niveles de calidad ambiental.

La problemática ambiental en este tipo de barrios emerge ante las características desfavorables a las

que están sometidos ciertos grupos sociales, razón por la cual no se puede concebir como

independiente del contexto global de la cuenca, ni de la ciudad misma, en tanto existen una serie de

factores políticos, económicos y sociales que inciden en su configuración.

Un reconocimiento de los procesos de articulación o desarticulación entre sociedad y naturaleza

para un barrio como La Dulcera, permite dilucidar algunos de los procesos causales de la

problemática, al trascender de las manifestaciones puntuales que se expresan en el nivel barrial para

vincularlos con los factores estructurales en los que están inmersos.

La Dulcera registra el mayor número de casos representativos que cumplían con los criterios de selección. Por otra parte, barrios como Conquistadores, Leningrado III y La Guamera, donde en algún momento se pensó llevar cabo la investigación muestran condiciones críticas de inseguridad. Un primer contacto con los líderes de Juntas de Acción Comunal dio cuenta de la crisis social y de la poca viabilidad para realizar en esos barrios el trabajo de campo. 14 La información sobre el origen del barrio y su proceso de consolidación se construyó gracias a los aportes del Grupo de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales de la UPT (Ospina, et. al, 2006) y, a los aportes de algunos habitantes del La Dulcera desde los resultados de las entrevistas enfocadas realizadas en el marco de la presente tesis: Ofelia Villada, Francisco Javier Calvo, Dora Urrea Sánchez, Germán Rojo, Esperanza García. (Anexo 4)

Page 45: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

33

El barrio La Dulcera se ubica en la parte media de una ladera que hace parte del cañón del río

Consota hacia su margen derecha: Limita al norte con una infraestructura vial (avenida Las

Américas); al sur por un talud de 10 m de altura y por la parte baja de la ladera del río Consota; al

oriente con la ladera de un pequeño drenaje intermitente en límites con el barrio La Platanera (con

pendiente hasta del 150%); y, al occidente con laderas que alcanzan pendientes hasta del 200%; lo

cual le confiere una fisiografía caótica y fuertemente irregular. (Figura 3).

Otras condiciones biofísicas indican que, tanto los suelos de ceniza volcánica como la

precipitación15, hacen del medio natural de La Dulcera susceptible a los procesos erosivos y a los

movimientos en masa, sin desconocer la amenaza sísmica alta de la región.

De manera previa, el sector sobre el cual se consolida el barrio La Dulcera presenta serias

restricciones en términos biofísicos - una zona no apta para la urbanización -; situación que se hace

más compleja con las restricciones y desigualdades sociales, a medida que avanzan los procesos y

las relaciones en dicho territorio.

Entre 1950 y 1960, la zona mostraba un uso del suelo de carácter agropecuario (potreros, cafetales y

cañaduzales), en terrenos que hacían parte de una Hacienda llamada “El Naranjito”; así como suelos

de protección en la parte occidental del barrio (bosques y guaduales), los cuales permanecen en la

actualidad. También existía un camino de herradura que permitía el paso de los arrieros y mulas con

cargas de café, panela y caña, convirtiendo el sector en paso obligado para el transporte de ganado y

productos agrícolas.

Durante la década del 60, un número de familias arribaron desde diferentes sitios para asentarse

sobre un sector de la Hacienda “El Naranjito” consolidando un pequeño caserío contiguo al terreno

donde posteriormente se construiría un proyecto de infraestructura vial (Figura 3).

15 Precipitación promedio anual de 1900 mm distribuida por un régimen bimodal en dos períodos húmedos entre Marzo-Junio y Octubre-Diciembre, que alternan con dos periodos secos entre Enero-Febrero y Julio-Septiembre.

Page 46: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

34

Figura 3. Barrio La Dulcera y sus sectores

SECTOR DESCRIPCIÓN Norte – Santa

Librada Viviendas localizadas sobre el sector semiplano, encerradas por la calle 28. Posee la mejor infraestructura urbanística y viviendas con características homogéneas (diseño de fachadas y materiales definitivos).

Plan de vivienda La

Dulcera

Viviendas localizadas en la parte media y alta de la ladera oriental. Algunas viviendas tienen sus cimientos sobre material de relleno sin confinamiento (espesor superior a 1,50 m). La ladera ha tenido una severa intervención antrópica por cortes y excavaciones sin ninguna clase de técnica o asesoría. Las viviendas avanzan hacia la ladera hasta donde la pendiente lo permite, quedando después un margen de ladera de pendiente más fuerte sin ocupar (150%). Algunas edificaciones están construidas con materiales definitivos, pero la mayoría en materiales livianos (guadua y esterilla) y en muy mal estado

Sector Occidental

Sector desarrollado sobre una ladera de pendiente muy fuerte (200%) en límites con el río Consota y el talud construido para dar paso a la vía al Poblado. Las viviendas presentan una infraestructura muy deteriorada y están construidas en materiales transitorios.

La Cuchilla

Es un sector apartado del conglomerado del barrio, conformado por 10 viviendas localizadas sobre el lado derecho de la Avenida Las Américas. Las Viviendas están construidas con materiales definitivos y relativamente en buen estado, sin embargo, la parte trasera de las construcciones está en el límite del quiebre de la pendiente y muestras serias deficiencias en la cobertura de alcantarillado.

Page 47: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

35

Predominaron para la época, grupos sociales provenientes de los departamentos del Valle del

Cauca, Antioquia, Quindío, Caldas (especialmente Chinchiná) y los municipios del Risaralda;

aunque este proceso migratorio para la ciudad de Pereira no se concentró únicamente en la comuna

San Nicolás, sino además en la comunas Boston y Cuba, ambas en el tramo urbano de la cuenca del

Consota. Mejores oportunidades y condiciones de vida fueron las principales motivaciones que los

impulsaron a buscar en otros sitios un verdadero futuro económico.

Pero el origen y la consolidación del barrio, como un proceso de invasión por parte de un grupo de

familias en búsqueda de un sitio donde asentarse, se vincula no sólo con el propietario de dicha

Hacienda (Sr. Adán Naranjo), quien después de discusiones y negociaciones permitió que las

familias se ubicaran allí para velar por el cuidado de su propiedad, sino, particularmente, con un

proyecto de desarrollo vial de 3.740 metros de longitud - Avenida Las Américas-, que atraviesa en

la actualidad parte del sector sur occidental de la ciudad.

Con el trazado de la Avenida Las Américas, a mediados de la década del 70, se identifican, en

especial, tres situaciones que influyen en el barrio: 1) La vía requería unos predios contiguos al

caserío de “La Dulcera”, que hacían parte de un barrio llamado “San Martín de Loba” 2) La oficina

de Valorización Municipal compra las mejoras de las viviendas para liberar los lotes para la obra; 3)

Las familias del barrio “San Martín de Loba” deciden reubicarse en un sector aledaño, donde existía

el caserío de La Dulcera, dada la cercanía a su antiguo barrio y al centro de la ciudad. Así, la

infraestructura vial, la fragmentación del barrio San Martín de Loba y, la llegada de nuevas

familias, contribuyen a la conformación del barrio La Dulcera. (Figura 3)

El contexto para la época en la ciudad de Pereira se enmarca en una gran demanda de vivienda

asociada al acelerado crecimiento urbano. La demanda era satisfecha en un 38% por urbanizaciones

piratas y por la invasión de terrenos de propiedad del Estado o de agentes privados y, paralelamente,

por la actuación de entidades como el Instituto de Crédito Territorial (posteriormente Inurbe) y el

Fondo de Vivienda Popular. Estos orígenes mostraban notables diferencias entre sectores que

contaban con mejores condiciones, tanto físicas como socioeconómicas, y los otros sectores

excluidos de la ciudad.

Page 48: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

36

En confluencia con estas características sociales y naturales y con un significativo trabajo

comunitario, en La Dulcera se llevaron a cabo diferentes procesos de intervención para la ocupación

del territorio: las familias que adquirieron vivienda no realizaron reformas de manera inmediata, y

las que compraron lote, “banquearon” el terreno y construyeron en madera, guadua y esterilla, con

techo en teja de cartón o de zinc; estos materiales fueron recuperados de la anterior vivienda o

comprados “de segunda”. Cada familia “levantó” la casa con colaboración del vecino, y la tierra

producto de la adecuación del terreno fue depositada en la ladera oriental del barrio (límites con el

barrio La Platanera), sector que para finales de la década del 70, fue construido a través de un Plan

de Vivienda, promovido por un particular y actualmente articulado a la dinámica del barrio.

Durante los años 70 y hasta mediados de los 80 también se presentó un fuerte movimiento interno

en la ciudad, conformado por familias que se movilizaron desde otros barrios de Pereira (Cuba,

Nacederos, San Joaquín). Los motivos de dicha movilización estuvieron relacionados con factores

económicos, en particular, por los bajos costos de la vivienda, aunque también influyeron

motivaciones de tipo personal a razón de la cercanía de los familiares y el conocimiento que se tenía

del entorno como espacio social. Con estos grupos sociales, ubicados tanto en el sector oriental

como occidental del barrio, ocurre casi por completo el proceso de ocupación en La Dulcera.

No obstante, también se reconoce la presencia de familias afrocolombianas desplazadas por la

violencia (especialmente del Chocó y Pueblo Rico en Risaralda) que, durante los últimos años, han

venido a ocupar la parte sur occidental del barrio. Es allí donde se reflejan las condiciones de vida

más precarias y se hacen evidentes las mayores inequidades sociales, económicas y espaciales16.

En sus inicios, La Dulcera no contaba con la cobertura de los servicios de acueducto, alcantarillado,

energía y aseo. El río Consota se reconocía como la principal fuente hídrica para el barrio, aunque el

agua para la preparación de los alimentos también se obtenía de un pozo y de un nacimiento

cercano. Las aguas residuales eran llevadas hasta las laderas y las basuras se depositaban en los

cafetales y en las mismas pendientes. Las fuentes de energía más utilizadas eran las velas o

lámparas de petróleo y para la cocción de los alimentos se empleaba la leña extraída de los sectores

aledaños.

16 Pereira es uno de los 50 municipios del país con mayor recepción de población desplazada, ocupando el puesto 26, con 6080 personas y alrededor de 1347 hogares, según lo indica el Registro Nacional de Población Desplazada. (Red de Solidaridad. Presidencia de la República. 2002)

Page 49: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

37

La infraestructura vial del barrio mostraba un carácter incipiente, solo disponía de un camino de

herradura (el cual se convirtió luego en su vía central) que, en época de lluvias, se hacía

intransitable. Esto motivó a la comunidad a marcar otra ruta para llegar al río, situación que

coadyuvó al crecimiento del barrio.

Respaldados por una política municipal en la década de los 70 para la ampliación de servicios en

zonas “subnormales”, el barrio La Dulcera logra, a través de la gestión de sus líderes comunitarios

con los políticos de la época, la cobertura de los servicios públicos básicos. Incluso, podría decirse

que, los vínculos con el sector político han sido muy fuertes durante la historia del barrio, tal como

lo expresa uno de sus habitantes, quién ha permanecido en el sector por más de 50 años:

“Este barrio se hizo por los políticos, ellos han venido a ver que ha necesitado el barrio, todos esos políticos han colaborado mucho. Yo creo que sin los políticos que no colaboran o ayudan no se haría un barrio” (t.e. 1, 2006)17

En particular, los políticos más reconocidos por los habitantes de La Dulcera frente al desarrollo del

barrio han sido: Jaime Salazar Robledo (partido conservador), Camilo Mejía Duque (partido

liberal), Carlos Ledher Rivas (Movimiento Latino Nacional), Oscar Vélez Marulanda (partido

liberal), Jhon Jairo Santa (partido liberal) y el alcalde actual, Juan Manuel Arango Vélez (Nuevo

Partido). No obstante, los vínculos entre el sector político y la comunidad no han sido muy claros,

se reconocen aportes de diferentes partidos, por lo que sus nexos parecerían estar más abiertos a

toda política que comparta sus necesidades.

Los procesos de gestión entre los representantes políticos y los líderes comunales también

contribuyeron a la realización de otras obras como la pavimentación de la vía central, la

construcción del centro docente, la caseta comunal, las redes telefónicas y un parque; proyectos en

los que intervenía la comunidad con los aportes de mano de obra.

17 La cita t.e.1 corresponde a la entrevista realizada a Ofelia Villada, habitante barrio La Dulcera. Pereira, diciembre de 2006

Page 50: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

38

Si bien la Junta de Acción Comunal fue el principal ente canalizador del trabajo con fines

comunitarios en la década de los 70 y 80, la dinámica de participación poco a poco se fue perdiendo

debido a la forma como la Junta era manejada y a la preferencia de algunos líderes por beneficiar

ciertos sectores del barrio con ayudas políticas. La persistencia de los conflictos en la actualidad ha

generado distanciamiento y apatía frente a las actividades y objetivos colectivos; situación que se ve

reflejada en las preferencias de la comunidad por participar en grupos ajenos a la política, como el

Club de la Tercera Edad, la organización de Padres de Familia y las organizaciones deportivas.

Frente a la dinámica poblacional, La Dulcera se ha mantenido relativamente constante desde

mediados de los 80. Mientras la población urbana de Pereira creció anualmente alrededor de 37

habitantes por cada mil en el período intercensal 1985 a 1993 y se mostraba un alto incremento

poblacional en los asentamientos humanos ubicados en el tramo urbano del Consota; dicha

tendencia no se evidencia para el barrio La Dulcera. Esta circunstancia podría obedecer a que las

condiciones físico- espaciales de la zona no permiten su expansión (y por ende una mayor

población) y los únicos incrementos registrados pueden asociarse más a procesos de densificación.

Cuadro 1. Barrio La Dulcera según población y viviendas

Año Habitantes (Nº) Viviendas (Nº) 1973 534 86 1985 706 148 1991 710 149 1993 720 134 1997 730 131 2005 741 127

Fuente: Secretaría de Planeación de Pereira, 2005

Por otra parte, algunas características socioeconómicas evidencian la situación de marginalidad y

desigualdad a las está expuesta la comunidad del barrio: más de la mitad de los habitantes (55%) se

concibe como Población Económicamente Activa (PEA)18, sin embargo, las tasas de desempleo

alcanzan un 15%, mientras aquellos que trabajan tienen posiciones ocupacionales relacionadas

particularmente con actividades informales19. Así, el nivel de ingresos de los habitantes de La

Dulcera es limitado, el 43% de la población recibe menos un salario mínimo legal y las familias

subsisten en condiciones de vida precarias. (Ompad, 2005) 18 Población que ubicada en el rango entre 12-60 años se encuentra ocupada en alguna actividad económica o está dispuesta a buscar trabajo 19 Trabajos de construcción, vigilancia, cuidando niños y actividades de “rebusque” (venta de frutas y verduras, cacharros, acarreos y coteros). Además están los trabajadores familiares sin remuneración, actividades que culturalmente les han sido asignadas a las mujeres (oficios domésticos y apoyo en actividades de familiares).

Page 51: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

39

A medida que disminuye la calidad de vida y el nivel socioeconómico de la población, los procesos

de articulación con el medio natural se vuelven más complejos. Las condiciones habitacionales del

barrio muestran características, de aquello que se denomina “subnormalidad”20 y, la posibilidad de

una vivienda digna no es más que un “discurso” en el ámbito político y en los círculos académicos.

Además, estas condiciones de desigualdad social y la susceptibilidad del territorio a la ocurrencia de

fenómenos potencialmente dañinos también han favorecido la configuración de escenarios de

riesgo. Desde 1988, el Plan de Vivienda La Dulcera y el sector occidental del barrio fueron

catalogados como zonas de riesgo geotécnico alto; situación que no ha sufrido modificaciones, en

tanto siguen registrados en los inventarios realizados en los años posteriores, con la consecuente

ejecución de diferentes obras de mitigación (1990, 1994, 1998, 2000 y 2005)21.

En general, la presencia institucional y su búsqueda por mejorar la calidad de vida de las familias,

se ha concentrado en la construcción de obras de estabilización y el manejo de aguas, además de

algunas campañas de salud, educación y atención de desastres; no obstante este tipo de

intervenciones denotan un carácter puntual, sin considerar los factores estructurales que están

generando la problemática ambiental en el barrio.

Son ese tipo de intervenciones puntuales las que reposan en el imaginario cultural de los habitantes

frente al reconocimiento institucional. La actuación estatal se ha remitido a las conocidas

instituciones asistenciales: Instituto Municipal de Salud, Instituto de Deportes y Recreación,

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Bomberos y Oficina Municipal para la Prevención y

Atención de Desastres. La Administración Municipal también ha hecho presencia a través de las

secretarías Gestión Inmobiliaria y Desarrollo Social y, coyunturalmente, después del terremoto del

eje cafetero, hizo presencia la Fundación Vida y Futuro como gerencia zonal del municipio de

Pereira dispuesta por el FOREC22. También el sector académico universitario ha hecho presencia en

La Dulcera (Católica Popular del Risaralda y Tecnológica de Pereira) y, pese a la discontinuidad de

20 Más del 50% de las viviendas se encuentran construidas con materiales como guadua, caña, esterilla, lata y cartón; los niveles educativos son muy bajos (22% sin ningún nivel de escolaridad y 47% con básica primaria); el centro de salud más cercano se localiza en el sector de Boston; la existencia de vías asfaltadas se reduce a las zonas de acceso y a escasas vías peatonales y el índice de espacio público es 0.9 metros cuadrados por habitante. 21 Inventarios de vivienda en zonas de riesgo en que aparece registrado el barrio La Dulcera: Carder (1988); Inurbe (1990 y 1994); Carder (1998 y 2000); Ompad (2005). 22 En el barrio La Dulcera se reubicaron 49 viviendas por daños estructurales severos, sin embargo, en la actualidad, el 70% de los lotes han sido reinvadidos (OMPAD, 2005).

Page 52: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

40

sus trabajos, los habitantes recuerdan actividades con los grupos infantiles, los adultos mayores y

las madres cabeza de familia.

En resumen, la existencia de un barrio como La Dulcera expresa la poca capacidad del municipio

para dar respuesta a las necesidades de ciertos grupos sociales (vivienda, infraestructura, salud,

educación, empleo, calidad ambiental). En términos del desarrollo urbano esta situación denota una

posición permisiva por parte de la administración municipal al aceptar que un territorio, como la

cuenca del Consota, se desarrollara de manera puntual y fragmentada: en ocasiones a favor ciertos

sectores políticos y, en otras, con gran pasividad frente a soluciones inadecuadas, en el contexto de

una ciudad que no logra satisfacer los déficit de vivienda, las necesidades básicas y las calidad de

vida para muchos de sus habitantes.

La situación problemática en este tipo de barrios es, entonces, el reflejo de la desigualdad, la

inequidad en el acceso a recursos económicos y la exclusión que viven los grupos sociales para

acceder a un territorio, no sólo en términos físicos sino, también, económicos, sociales y

ambientales.

Desde esta perspectiva, es pertinente evidenciar, a través de las experiencias y el sentir cultural de

los habitantes del barrio, las diferentes manifestaciones de la problemática ambiental y las causas de

la misma, a fin de convalidar y legitimar los análisis realizados.

2.1.3 Las manifestaciones de la problemática ambiental: consecuencias de un proceso

de desarticulación

Los procesos de desarticulación entre las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de

la población del tramo urbano de la cuenca del río Consota y sus relaciones con el medio natural

reflejan una serie de problemas ambientales que, como fenómenos, son la manifestación de una

problemática ambiental. En el barrio La Dulcera, como caso de estudio, es posible identificar dichas

manifestaciones pero, más importante aún, es el reconocimiento de sus procesos causales desde la

misma comunidad del barrio.

Page 53: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

41

Para acceder a las percepciones23 de los habitantes del barrio La Dulcera frente al tema de la

problemática ambiental fue necesario contar con la participación de la comunidad. Con este

objetivo se llevó a cabo el “Taller para la Identificación Colectiva de la Problemática Ambiental” a

fin de reconocer las manifestaciones de la problemática, sus procesos causales y los agentes sociales

involucrados, como una actividad complementaria a la observación focalizada y a las entrevistas

realizadas durante el trabajo de campo. (Anexo 4).

Como la percepción de la problemática ambiental está relacionada con las experiencias de los

individuos (propias o apropiadas) y, se retroalimenta a través de las interacciones del sujeto con su

entorno, se advierte que siempre es un proceso intencional e incompleto, en la medida que no es

posible abarcar la totalidad de un ambiente complejo. (Granada, 1993). No obstante, los resultados

de estos ejercicios se consideran fundamentales, en tanto permitieron establecer un punto de

articulación entre la problemática ambiental, sus manifestaciones a nivel barrial y los factores

estructurales que, en un nivel mayor, configuran sus causas.

A partir del interrogante “¿Cuál es la problemática ambiental que se percibe en el barrio La

Dulcera?”, los integrantes del taller, que en promedio han habitado el barrio por más de 30 años,

llevaron a cabo la espacialización de la problemática ambiental a través de la elaboración de mapas

parlantes. (Figura 4)

Cuadro 2. Manifestación de la problemática ambiental identificada por la comunidad. Barrio La Dulcera

1 Basuras 2 Reinvasión de lotes 3 Invasión y deterioro del espacio público 4 Mal manejo en la utilización de redes de acueducto y energía 5 Insuficiencia de alcantarillado 6 Casas construida sobre tierra movida, viviendas en riesgo 7 Barranco peligroso, viviendas en riesgo 8 Accidentes de tránsito (peatones) 9 Inseguridad 10 Desunión con la comunidad 11 Consumo de drogas

Fuente: Taller para la identificación colectiva de la problemática ambiental. Diciembre 6 de 2006

23 La percepción ambiental es una forma de conocimiento elaborada y compartida socialmente a razón del dominio que los individuos y los grupos tienen de su entorno, a la comprensión de los hechos e ideas que giran alrededor del mismo y a la orientación frente al significado que los cambios históricos tienen sobre sus vidas (Viveros, 1993).

Page 54: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

42

Figura 4. Mapas Parlantes. Taller para la identificación colectiva de la problemática ambiental en el Barrio La Dulcera.

Page 55: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

43

Fuente: “Taller para la identificación colectiva de la problemática ambiental” Barrio La Dulcera (06/12/06)

Los resultados de esta construcción colectiva inducen a pensar que los participantes al Taller hacen

un buen reconocimiento de las manifestaciones de una problemática típica de los ambientes urbanos

e, incluso, se muestra una coherencia entre los grupos de trabajo, otorgándole un sentido de

representatividad: contaminación del medio natural, deficiencia del espacio público, problemas en

la cobertura de los servicios públicos, insalubridad, configuración de condiciones de riesgo y

situaciones de desastres y, un evidente grupo social con limitados recursos técnicos, físicos y

económicos.

Estas percepciones coinciden en gran parte con los resultados del recorrido de campo y, en

particular, los escenarios de riesgo concuerdan con los estudios realizados por la Oficina Municipal

para la Prevención y Atención de Desastres y la Corporación Autónoma Regional del Risaralda.

Además, es pertinente mencionar la identificación de otro tipo de problemas como los riesgos

antrópicos (accidentes de tránsito) y los conflictos sociales (consumo de drogas, inseguridad y

desunión de la comunidad); situaciones que sólo son posibles de distinguir cuando se tiene un buen

conocimiento del entorno físico y social del barrio, lo que legitima aún más la participación de la

comunidad.

A partir de la identificación de los problemas ambientales surgió la reflexión en torno a la

incidencia de los procesos sociales, económicos, políticos y culturales, frente a la existencia de los

mismos; es decir, por qué se presentan y cuáles son sus causas, siendo este precisamente el interés

de la investigación.

A través de la elaboración de la “Matriz de identificación de la problemática ambiental”, como

instrumento metodológico, fue posible acceder a esta información24, cuyo análisis de resultados se

presenta a continuación:

Frente al interrogante “¿Quiénes están generando los problemas ambientales?” surge una

generalidad en cuanto a las respuestas expresadas. Dicha generalidad se relaciona con que los

participantes al Taller ubican a “la gente” (la misma comunidad del barrio o personas externas a

24 Lo detalles sobre la formulación y el desarrollo de la matriz están condensados en el Anexo 4: Técnica 1

Page 56: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

44

este) como responsables de la manifestación de la problemática ambiental; sin embargo, no se

reconoce otro tipo de agentes sociales (institucionales, políticos o privados).

Esta respuesta conduce a dos tipos de reflexiones: los participantes se perciben como agentes

asilados del contexto de la ciudad, y por tanto, se visualizan como causantes directos de la

problemática; o bien, los participantes están ejerciendo un control sobre la información y de manera

selectiva expresan (ante el investigador) aquello que consideran pertinente.

Además, se percibe un trato diferenciado y excluyente al interior del barrio, en especial, para los

nuevos invasores y los grupos de desplazados, señalados como responsables del manejo inadecuado

de las redes de servicios públicos, las zonas de riesgo y los procesos de reinvasión.

La exclusión resulta paradójica pues algunos de los participantes del Taller fueron testigos activos

de la consolidación del barrio La Dulcera y, parecieran desconocer (intencionalmente o no) el

origen y los esfuerzos que, en décadas anteriores, les permitieron reivindicar sus derechos de

vivienda, servicios y equipamiento urbano. Esta situación posiblemente refleja la pérdida de

articulación social que vive el barrio en la actualidad y los conflictos existentes con los grupos mas

marginados.

Por otra parte, el análisis de las respuestas al interrogante “¿Por qué o cuáles son las causas de los

problemas ambientales?” indica una percepción de “carácter operativo” en torno a problemas como

la invasión del espacio público, la insuficiencia en las redes de servicios públicos y los accidentes

de tránsito y, una percepción con causalidades de “carácter integral” en cuanto a la inadecuada

disposición de residuos sólidos, la invasión de lotes y las situaciones de riesgo.

La invasión y el deterioro de espacio público es percibida como una situación de origen cultural en

tanto se reconocen agentes sociales externos a La Dulcera (habitantes de la calle) quienes hacen un

uso inadecuado de los escenarios recreativos del barrio; y de origen institucional por la debilidad en

el control y la vigilancia de dichos espacios. Desde esta perspectiva, podría decirse que, los

participantes al Taller manifiestan un interés colectivo por su territorio y excluyen aquellas

conductas contrarias a sus aspiraciones; sin embargo, esta manifestación problemática no se

relaciona con una mayor crisis social a nivel urbano, ni con la deficiencia de espacio público, pese a

que sus indicadores registran valores inferiores a un metro cuadrado por habitante.

Page 57: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

45

En otro contexto, los accidentes de tránsito y sus consecuencias sobre los peatones se explican por

un comportamiento incorrecto frente al cruce de la vía (Avenida Las Américas) y por la no

utilización del puente peatonal25. No obstante, la percepción de los participantes aísla, tanto la

responsabilidad institucional, por aportar una solución vial (construcción del puente) sin cumplir

con las normas de diseño y sin considerar las necesidades y expectativas de los habitantes del

sector; así como la responsabilidad social de los propios usuarios por no exigir las modificaciones

que consideren pertinentes.

Otra situación problemática reconocida por los participantes al Taller se refiere la insuficiencia y

manejo inadecuado de las redes de servicios públicos (acueducto, alcantarillado y energía) cuyas

causan se vinculan con las acciones desarrolladas por los grupos de desplazados y aquellos que

reinvadieron las zonas de riesgo (fugas en las redes y conexiones ilegales); y por la debilidad

institucional frente a sus labores de control y vigilancia. Sin embargo, se están excluyendo procesos

de orden social, cultural, político e institucional que explican la insuficiencia para satisfacer las

necesidades de sus grupos sociales.

Así, desde las percepciones de “carácter operativo” se reconoce la manifestación de una

problemática ambiental como consecuencia del comportamiento y de una inadecuada gestión

institucional, lo cual exige procesos de capacitación y acciones de regulación y control, en tanto se

fragmentan otro tipo de causalidades.

En relación al problema de la inadecuada disposición de residuos sólidos, se expresa, en primera

instancia, un proceso causal asociado al comportamiento y las prácticas desarrolladas por algunos

de los habitantes del barrio pero, a su vez, los participantes manifiestan otras causalidades ligadas a

factores políticos e institucionales. Existe plena conciencia que las acciones ejecutadas por la

comunidad y sus nexos con los grupos políticos, posibilitaron la pavimentación de La Dulcera pese

a las restricciones del medio natural y, por tanto, la infraestructura vial (sur del barrio) no cuenta

con las dimensiones necesarias para permitir el acceso de los carros recolectores de basura.

25 La no utilización del puente peatonal se asocia con el temor que produce en los habitantes a razón de la altura, la vibración y la sensación de vacío y, por la distancia entre las huellas verticales (contrahuellas) que dificultan el acceso a los adultos mayores y a la población infantil.

Page 58: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

46

Este tipo de acciones denotan también la permisividad o la imposibilidad de los agentes

institucionales frente al control de las obras ejecutadas en el barrio; e incluso, podría trascender a

una consecuencia mayor si se presentara una situación de desastre y la deficiencia de la

infraestructura vial impidiera las labores de atención pertinentes; sin embargo, esta última

consideración no fue percibida por los participantes al taller.

La reinvasión de lotes corresponde a otro de los problemas identificados, cuyas causas se vinculan

al orden institucional por el débil control en el proceso de reubicación (sismo del 25 de enero de

1999) y la no incorporación de los lotes liberados al espacio público del barrio. Así mismo, los

participantes aportan con el reconocimiento de causas socioeconómicas en tanto son las

limitaciones de recursos las que obligan a los grupos sociales a ocupar zonas de riesgo. Estos

procesos se expresan como voluntarios e intencionales y exigen necesariamente un tipo de

organización que posibilita la reinvasión y, aunque no se manifiesta de manera explícita,

representan la oportunidad de acceder a una vivienda que desde contextos legales no hubiera sido

factible.

A partir de estas percepciones se puede hacer extensiva una preocupación en torno a las

intervenciones que obedecen a un carácter fragmentado y que adolecen de mecanismos

complementarios frente a los procesos de reubicación, no sólo en términos de infraestructura, sino

también en términos sociales, económicos y culturales para los grupos sociales reubicados.

Por otra parte, las condiciones de riesgo existentes en el barrio son vinculadas tanto a factores de

amenaza como de vulnerabilidad. Los participantes al taller son concientes de las limitaciones del

medio natural y, a su vez, reconocen la vulnerabilidad de sus infraestructuras de vivienda

(localización y tipo de construcción). Además, hacen alusión a factores demográficos asociados con

la migración y la presión del crecimiento poblacional como procesos generadores de las condiciones

de riesgo, aunque se desconocen o se excluyen otro tipo de factores políticos e institucionales.

El análisis de las condiciones de riesgo es el tema en que se perciben mayores conflictos entre los

participantes y, probablemente, esta sea una de las razones por las cuales la identificación de las

causas se maneja con cierta reserva. En el barrio algunas viviendas se encuentran en proceso de

Page 59: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

47

legalización, razón por la cual, existen agentes sociales que consideran inconveniente asociar los

procesos de invasión con las declaratorias de zonas de riesgo.

Por último, aparece una manifestación problemática de orden social ligada a la desarticulación

comunitaria y se hace evidente el conflicto existente entre los participantes al taller y sus líderes

locales. Si bien esta situación se relaciona con la pérdida de participación en actividades que

anteriormente permitían la acción social y, en especial, por la débil representatividad que parece

tener la Junta de Acción Comunal en la actualidad, podrían existir otro tipo de causalidades de

orden político e institucional que están coartando sus procesos organizativos.

Este tipo de percepciones de “carácter integral” conducen al reconocimiento de un territorio

producto de la necesidad, ante las restricciones socioeconómicas que los obligan a ocupar zonas no

aptas para la construcción de su espacio social (incluso zonas que ya habían sido reubicadas por sus

condiciones de riesgo) y, ante la permisividad y la imposibilidad de los agentes institucionales y

políticos para la satisfacción de sus necesidades básicas.

Tanto las limitaciones del medio físico, como la presión de un crecimiento poblacional

condicionado por la violencia y la crisis económica, son identificadas por los participantes al Taller;

aspectos que repercuten sobre la calidad de vida, la cobertura de los servicios públicos, la

disponibilidad de espacio público y, las características habitacionales y del entorno en que se

consolida su territorio.

Esta situación problemática trae consigo una compleja crisis social en respuesta a las pocas

oportunidades para satisfacer sus necesidades y el débil acceso al empleo y a la educación que, en

particular, se ven reflejados en los problemas de inseguridad y el consumo de drogas.

A manera de síntesis, barrios como La Dulcera se han visto segmentados del contexto de la cuenca

y de la ciudad misma y, es allí donde se concentran y se acentúan gran parte de las expresiones

materiales de esa desarticulación. Pero, una reflexión más profunda, obliga a pensar que, la

problemática ambiental expresada en un nivel barrial se encuentra ligada a diferentes contextos

territoriales y, por tanto, su explicación se soporta, no desde sus “causas aparanciales”, sino desde

los factores estructurales que han incidido en su configuración.

Page 60: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

48

Aproximarse a un espacio local aporta al reconocimiento de particularidades físicas, económicas,

sociales y culturales y su vinculación con la problemática ambiental; pero, se muestra insuficiente

en tanto no se aborden las condiciones históricas, políticas, sociales e institucionales que

determinan dicha problemática.

2.2 LAS CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

El estudio de la problemática ambiental se sustenta en el reconocimiento de aquellas situaciones

complejas que inducen al deterioro del medio físico y a unas condiciones de vida marginales para

un grupo social determinado. Desde esta perspectiva, la problemática ambiental se concibe no como

una consecuencia de la dinámica del medio natural, sino, en particular, como el conjunto de

procesos estructurales a través de los cuales el hombre se articula o desarticula con ese medio

natural.

Las relaciones sociedad – naturaleza que muestra un barrio como La Dulcera, así como la

percepción de los factores causales desde su comunidad, denotan una estrecha relación con algunos

hechos históricos ocurridos en la cuenca del Consota desde la década de los 50: procesos de

invasión, influencia de proyectos de infraestructura, permisividad del sector institucional, debilidad

en los procesos de planificación de la ciudad, padrinazgo político y, otras acciones que legitimaron

la consolidación del barrio enmarcado por medio natural que de antemano restringía las prácticas de

transformación humana.

A su vez, estos hechos están influenciados por otros factores de carácter regional, nacional e

internacional: modelos de desarrollo, planes de desarrollo, visiones del territorio, atractivos

urbanos, prácticas institucionales, procesos migratorios y situaciones de violencia.

En el marco de estos hechos ocurridos desde los diversos niveles territoriales, emerge la

problemática ambiental, por consiguiente, es allí donde se debe auscultar para encontrar sus

causalidades. Se conjugan factores históricos, políticos, demográficos, sociales, económicos y

culturales que, de manera evidente, trascienden los límites de la escala barrial y los fenómenos

puntuales de la problemática.

Page 61: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

49

No obstante, pese al esfuerzo por reconocer las causas de la problemática ambiental, la misma

complejidad que la soporta, hace imposible dilucidarla en su totalidad. Así, esto se convierte en una

aproximación desde la articulación y la comunicación entre diferentes saberes, que apuntan hacia la

comprensión de temas fundamentales en el ámbito del Medio Ambiente y Desarrollo, en beneficio

de la interdisciplinariedad.

2.2.1 El territorio del Consota en los procesos de desarrollo

Estudiar la problemática ambiental involucra una relación con el tema del desarrollo en tanto

permite reconocer factores políticos, institucionales y sociales como una de las causas de la

articulación o desarticulación hombre-naturaleza desde un contexto histórico. Dicha

correspondencia entre medio ambiente y desarrollo cobra vigencia con los cuestionamientos frente

al crecimiento ilimitado y las visiones económicas que predominan en el concepto de desarrollo,

una vez instaurada su noción ya desde mediados del siglo pasado.

La noción de desarrollo que reposa en el imaginario social del mundo moderno conduce a las ideas

de progreso, crecimiento y bienestar, las cuales son absorbidas por los diferentes niveles

territoriales. En este sentido, las decisiones que se toman a la luz de este concepto, traen consigo

diversas implicaciones sobre un espacio particular como el del tramo urbano de la cuenca del

Consota.

La década de los años 50 se concibe como el momento histórico a partir del cual el concepto de

desarrollo toma auge en el país. Son dos tipos de modelos, el “desarrollo hacia adentro”, hasta la

década de los 90 y, la “apertura económica”26, los que influyen en el devenir de la economía, la

industria, el comercio, la agricultura, la urbe y la interacción con los ecosistemas. Esas visiones del

desarrollo y las prácticas a través de las cuales se institucionaliza27 (principalmente planes de

desarrollo y actuaciones institucionales) inciden en los procesos de transformación del territorio de

la ciudad de Pereira y, por tanto, es pertinente su reconocimiento frente al tema de la problemática

ambiental.

26 Escobar (1996); Márquez (2001); Kalmanovitz (2002); Moncayo (2002); Carrizosa (2003); Ospina (2006); Ramírez (2006) 27 Escobar (1996)

Page 62: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

50

Bajo el supuesto que países como Colombia, se encuentran en una fase de “subdesarrollo”, surge la

“necesidad” de crear escenarios similares a los de los países avanzados. Desde esta perspectiva, el

“desarrollo hacia adentro”, agenciado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL),

propone un proyecto de modernización económico, social y cultural a partir del cual se van a

reconocer diversas implicaciones frente a las relaciones hombre – naturaleza: industrialización,

urbanización, tecnificación de la agricultura y ampliación de la frontera agrícola, impulso en la

explotación minera y petrolera, crecimiento de la producción material y, en general, la admisión de

los preceptos de la modernidad.

En particular, el desarrollo industrial se considera como el soporte para el desarrollo económico y,

por consiguiente, el cimiento para el desarrollo social. Pero era evidente que la industrialización no

ocurriría de manera involuntaria, por ello, la planeación del desarrollo estuvo ligada al desarrollo

económico desde sus inicios: “la planeación no era solamente la aplicación de conocimiento teórico.

Era el instrumento por el cual la economía se hacía útil, ligada en forma muy directa con la política

y con el Estado”. (Escobar, 1996; p. 170)

Desde la primera misión del Banco Mundial, “Bases de un Programa de Desarrollo para Colombia”,

dirigida por Lauchlin Currie en 1949, se establece oficialmente lo que sería el ideal del desarrollo

para el país y, desde entonces, hasta la actualidad, se vienen formulando los planes nacionales de

desarrollo.

Varios autores (Carrizosa, 2003; Sánchez, 2002; Márquez, 2001) manifiestan que, dicho ideal de

desarrollo no sólo muestra un marcado énfasis en lo económico, sino además, refleja un

desconocimiento de las limitantes y restricciones ecosistémicas, en tanto la naturaleza se concibe

como un objeto obstáculo del desarrollo o, como un productor ilimitado de recursos. Situación que

se traduce, en términos de la manifestación de la problemática ambiental, con la destrucción de la

base natural, la ganadería extensiva, el crecimiento urbano descontrolado, el incremento de las

aguas residuales y los residuos sólidos y, la configuración de factores de riesgo; condiciones

adicionales a la exclusión, a la violencia y al empobrecimiento.

Page 63: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

51

Durante las décadas de los años 50 y 60 se crean los organismos técnicos como plataforma para las

actividades de planeación28 y se reciben diversas asesorías de expertos extranjeros a fin de

materializar la visión de desarrollo: Lauchlin Currie del Banco Mundial a inicios de los años 50;

Louis Joseph Lebret y la misión de Economía y Humanismo en 1958; una misión de la Universidad

de Harvard entre 1960 y 1970 y las misiones de la CEPAL entre 1959 y 1962, entre otras.

Desde el enfoque impulsado en el marco de “La Alianza para el Progreso” en 1961, Colombia

suscribe sus compromisos con la planeación y el desarrollo. Esto refleja el interés continental de

evitar la difusión del comunismo y, a su vez, se concibe como una forma de enfrentar las secuelas

de la violencia en el país. Siguiendo las recomendaciones de la Comisión Económica para América

Latina (CEPAL) se promueve la reforma agraria, se fortalece la política de sustitución de

importaciones y se prosigue la vía del desarrollo económico con la intervención del Estado y la

protección. (Kalmanovitz, 2002)

Como parte también del proceso seguido durante el Frente Nacional, el presidente Lleras Restrepo

(1966 – 1970) incorpora un Modelo de Regionalización a fin de desestimular la migración hacia las

grandes ciudades (Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla) y promover el desarrollo en las ciudades

intermedias. Entre los resultados de dicho modelo, se reconoce la región Centro – Occidental, cuyo

centro era el municipio de Pereira, como una de las ocho unidades de planificación del país

(Moncayo, 2002); enfoque que tiene amplias repercusiones en el devenir de la ciudad, como se verá

más adelante.

Por otra parte, se reconoce la influencia del informe “Operación Colombia”, elaborado por Currie

en 1961, cuyas recomendaciones se centran en la aceleración de los procesos de migración del

campo a la ciudad, a través de una industria de la construcción capaz de absorber la mano de obra

adicional; así como la tecnificación de la agricultura y el estímulo a las exportaciones de productos

agrícolas, a fin de alcanzar el tan esperado desarrollo: “Para Currie la despoblación de las áreas

rurales era un fenómeno deseable, una consecuencia necesaria del desarrollo económico y social”

(Kalmanovitz, 2002; p. 7). No obstante, dichas recomendaciones, en particular, el estímulo a la

28 Consejo Nacional de Planeación y Comité de Desarrollo Económico (1950); Oficina de Planeación (1951); Comité Nacional de Planeación (1954); Consejo Nacional de Política Económica y Planeación y Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos (1958); Consejo Nacional de Política Económica y Social y Departamento Nacional de Planeación (1966). (Escobar, 1996)

Page 64: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

52

industria de la construcción y la creación del UPAC, no son acogidas sino hasta la presidencia de

Pastrana Borrero en su plan de desarrollo “Las Cuatro Estrategias” a inicios de la década de los 70

y, como era de esperarse, se da un elevado proceso de movilidad hacia las ciudades motivado por la

oportunidad de vivienda, empleo y, en general, por la búsqueda de unas mejores condiciones de

vida.

Pero el proceso de desarrollo no logra los resultados esperados y se hace manifiesta una crisis

socioeconómica en aquellos países llamados “subdesarrollados”: problemas asociados a la inflación,

elevado gasto fiscal, burocracia y corrupción; situación que se agudiza en la década de los 80

cuando, países como México, suspenden el pago de las “obligaciones” de su deuda. Estos hechos

dan pie a un nuevo modelo – la apertura económica – en búsqueda de recuperar el “desarrollo”,

según las directrices de los acreedores internacionales (Banco Mundial y Fondo Monetario

Internacional).

Colombia inicia sus compromisos con las premisas neoliberables, época que también queda

enmarcada dentro de una nueva crisis social asociada al narcotráfico y a la violencia y, por ende,

nuevos desplazamientos de población y mayor presión sobre los territorios urbanos.

El modelo aperturista, en la década de los 90, opera como un detonador de cambios en las

estructuras económicas, en las funciones del Estado, en las relaciones Estado- Sociedad y en las

prácticas culturales: libre mercado, reducción del aparato estatal, privatización y descentralización.

Ahora, el desarrollo socioeconómico de un territorio depende de su competitividad en el mercado

mundial y entra a profundizar las desigualdades sociales de acuerdo al grado de inserción en los

procesos de globalización. La desigualdad reproduce condiciones de pobreza, desempleo e

inseguridad para un Estado que ya no esta en capacidad de responder a las mínimas demandas

sociales; todo esto inmerso en un contexto de vulnerabilidad político-institucional derivada de la

ineficiencia de la justicia y la corrupción (Ramírez, et. al. 2006)

A su vez, en la década de los 90, como respuesta a los movimientos ambientalistas mundiales y al

reconocimiento del deterioro generado por los procesos de desarrollo desde la segunda posguerra, el

tema ambiental en Colombia empieza a ocupar espacios importantes. Con la Constitución Política

de 1991 - en tanto fija deberes y derechos ambientales para el Estado y la sociedad civil -, se

Page 65: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

53

generan las nuevas bases para el ordenamiento y manejo ambiental del territorio. Bajo el concepto

del desarrollo sostenible, el tema ambiental despliega su esquema institucional y normativo: la

creación de la Ley 99 de 1993, el Ministerio del Medio Ambiente, el Sistema Nacional Ambiental y

la Ley 152 de 1994, entre otros, a partir de los cuales se redireccionan los esquemas de planificación

y de gestión ambiental, además de la incorporación de programas y proyectos ambientales en los

planes de desarrollo de las entidades territoriales.

Entre tanto, en la ciudad de Pereira, a partir de los años 50, se inicia un proceso paralelo de

industrialización y urbanización como reflejo de esas visiones del desarrollo ligadas al contexto

nacional e internacional. Pero sería un proceso fuertemente influenciado por las corrientes

migratorias provenientes de los departamentos vecinos donde se vivía con mayor crudeza la

violencia bipartista. Pereira se convierte en ciudad de refugio para una población que empieza a

asentarse hacia la cuenca del río Consota; una población que contribuye con la urbanización a partir

de los acontecimientos socio políticos que condujeron a su desplazamiento29.

Para la década de los 60 ya se empiezan a visualizar ciertos problemas en el ámbito social, en

especial, frente al tema de la vivienda y de los servicios a razón del crecimiento de la población

urbana: en 1964, el 84% de los solicitantes de vivienda eran inmigrantes y Pereira se encontraba

entre las siete ciudades del país con mayor déficit. Sin embargo, un estudio técnico de la época

afirma que, “si bien existe un porcentaje de población que vive en tugurios, no presentan solicitud

por no estar interesados en comprometerse en adquirir una vivienda adecuada” (ICT, 1964 en

CEDE, 1967); apreciación que daría cuenta de la exclusión a los grupos poblacionales cuyas

condiciones económicas los obligaba a ocupar espacios precarios en términos sociales y

ambientales.

Acorde con el entorno nacional, la visión de desarrollo se institucionaliza en Pereira con acciones

como la creación del Departamento Administrativo de Planeación Municipal (1956); estudios

físicos por parte del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC - (1967); la realización de un

“estudio socioeconómico, fiscal y administrativo” por parte del Centro de Estudios Económicos -

CEDE - de la Universidad de Los Andes (1967); así como con la creación de la Facultad de

Economía de la Universidad de Risaralda en 1968 (posteriormente Universidad Libre de Pereira). 29 Hasta 1958, la denominada época de la violencia condujo a un desplazamiento de aproximadamente 30.000 personas hacia la ciudad de Pereira, es decir, una tercera parte de la población total urbana. (Cede, 1967)

Page 66: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

54

Desde el estudio del CEDE, el desarrollo en Pereira se relaciona directamente con su crecimiento

económico: son la industrialización, la urbanización, la conurbación y su posición geográfica, los

principales factores que lo favorecen. Además, el estudio recomienda la necesidad de acompañar el

desarrollo industrial a partir de los esfuerzos entre el sector público y privado, con el fin de

aumentar y fortalecer la estructura económica del municipio para convertirlo en un “Centro

Comercial Regional” (CEDE, 1967); es decir, dicha visión de proyectar la ciudad con un carácter

regional se encuentra estrechamente vinculada con el modelo de desarrollo regional que se

pretendía a finales de los años 60 desde el nivel nacional.

En este contexto Pereira debía asumir su problema habitacional urbano con un enfoque regional. No

obstante, las actuaciones municipales se reducían a ofertar vivienda a una población que la

demandaba sin control, o bien, a ser permisivos frente a los procesos de invasión y piratería. Así, la

ciudad continúa siendo receptora de población, en tanto la facilidad de adquisición de un lote o una

vivienda, legal o ilegal, se convertían en incentivos para la población migratoria y, con ello, la

consolidación de barrios como La Dulcera.

El acelerado proceso de urbanización y los elevados flujos migratorios hacia Pereira, ligados

también a factores económicos durante los años 70 y 80, traen notables consecuencias, en términos

de la problemática ambiental, en particular sobre el tramo urbano del Consota, sector hacia donde se

expandía la ciudad:

Pensando en el tramo urbano del Consota, se identificaban unos problemas grandes de usos del suelo, de conflictos, de erosión, de invasión y zonas marginales (…) El problema es que nunca lo han visto integralmente como cuenca. Ese tramo urbano siempre lo han intervenido de manera puntual y no ha habido un plan de manejo de manera integral. (t.e. 2, 2005)30

La ausencia de una política urbana repercute sobre un proceso de expansión desarticulado a la

realidad territorial en términos biofísicos, sociales y económicos – saneamiento, vivienda,

infraestructura vial, espacio público, salud, empleo y educación -, cuyas deficiencias son fruto de

soluciones apresuradas y, en muchas ocasiones, con fines políticos y económicos:

30 La cita t.e.2 corresponde a la entrevista realizada a José Jorge López, ex secretario de Planeación Municipal de Pereira. Pereira julio de 2005

Page 67: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

55

En la época de los años 70 y 80 hubo muchas invasiones e ilegalidad, porque no existía una política sobre el suelo y era una intervención espontánea. Los grandes urbanizadores piratas aparecieron en esa época (…) Cuando comenzó un proceso de crecimiento y de tasas demográficas altas se le dio más importancia a la parte económica que a la planificación misma. Simplemente se desarrollaba el predio a predio, y comenzó el caos urbanístico con ese “boom” de la construcción. También la bonanza marinbera y cafetera influyó mucho en el “boom” de la construcción. (…) La ciudad se centró más en el desarrollo económico que en una planificación integral y se desbordó la capacidad de la ciudad para empezar a atender los servicios de carácter municipal. (t.e. 2, 2005)

A su vez, ese proceso de expansión, en particular por las invasiones y la piratería, se encuentra

ligado con las actuaciones políticas que, con fines electorales, toleraban e incluso, promovían la

instalación de nuevos asentamientos31.

Durante la década de los 70 se elabora en Pereira el primer Plan de Desarrollo a través de una

consultoría ejecutada por Mendoza y Olarte, cuyas orientaciones guían a la ciudad hasta finales de

los años 80.

Según este Plan, el desarrollo de Pereira se orientaba a un proceso de mejoramiento de las

condiciones para todo el territorio y el nivel de vida de la población en su contexto económico,

físico y social. Además, se concibe a la ciudad como “Polo de Desarrollo Regional” y sus políticas

buscaban promover el sector de la construcción, la industria manufacturera y una oferta de servicios

con visión regional; perspectivas que se mostraban acordes con las políticas desde el contexto

nacional.

En el Plan de Desarrollo ya se reconocen ciertas problemáticas hacia la zona sur occidental de la

ciudad (cuenca del río Consota): “Es un sector que afronta un proceso de urbanización que se ha

producido sin control ni monitoreo por parte de la administración municipal, lo cual puede

constituirse posteriormente en un obstáculo para la zona”. No obstante, esta problemática,

consecuencia de aquellos factores de desarrollo tan promovidos desde la década del 60, no es

visualizada en el momento, en tanto el proceso descontrolado de urbanización también se

presentaba sobre la cuenca del río Otún, la principal fuente hídrica de ciudad. Esta situación se

31 Este tema se trata con mayor profundidad en la sección 2.3.3 “Desequilibrios urbanos: de la formalidad a la informalidad de los asentamientos”

Page 68: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

56

agudiza con la ocurrencia de dos eventos desastrosos32, en 1976 y en 1979, por lo que las

intervenciones se focalizan hacia dicha cuenca.

Desde este contexto local y por otras justificaciones en el marco nacional – como las

recomendaciones de una Misión Técnica del Gobierno Holandés y el interés desde el DNP y el

Inderena por la protección y mejoramiento de las fuentes de agua abastecedoras de los acueductos

municipales – nace en 1981 la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER.

Su función consistía en atender los problemas en la cuenca del Otún a través del “Plan de

ordenamiento, saneamiento ambiental y prevención de desastres” (1982). Estas actuaciones sobre el

Otún que, ciertamente concentraron el interés de la CARDER, dejaron un gran impacto en la ciudad

con la ejecución de obras de ingeniería, la reubicación de viviendas, los programas de monitoreo y

vigilancia y el desarrollo de diferentes estudios e investigaciones que, hasta la actualidad, han

minimizado la configuración de escenarios de riesgo en la cuenca del Otún.

Sin embargo, la problemática en el Consota seguiría su curso aunque, solo años más tarde, las

instituciones reorientarían su accionar:

“Nosotros estuvimos trabajando en el tramo urbano del Río Otún, eso era lo que estaba dentro de nuestros programas y planes de acción y lo estábamos haciendo bien, pero dejamos que la dinámica de presión de inmigración, de crecimiento desordenado de Pereira se siguiera dando en otros lados, hacia el tramo urbano del río Consota y en el sector suroccidental de la ciudad. (…) Carder estaba cumpliendo con su propósito, pero como ciudad, la dinámica siguió y eso seguramente fue porque en su momento Carder no visualizó el tema dentro de un contexto regional urbano ni el municipio tampoco” (t.e. 3, 2005)33

32 El 5 de octubre de 1976 ocurre un deslizamiento causado por el rompimiento de una acequia en límites con el municipio de Dosquebradas que afectó severamente a los habitantes del barrio Risaralda (Pereira), donde se tienen reportados 77 muertos, 100 heridos y 17 viviendas destruidas, siendo probablemente el mayor desastre de este tipo que se ha presentado en la historia de Pereira. Y el 22 de octubre de 1.979 ocurre una avenida torrencial en el río Otún que dejó 8 personas fallecidas y un número desconocido de damnificados. (Moreno, et.al.; 2006) 33 La cita t.e.3 corresponde a la entrevista realizada a Francisco Uribe, Secretario de Planeación de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER. Pereira junio de 2005

Page 69: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

57

A finales de la década de los 80 se daría una de las primeras intervenciones de la CARDER en la

cuenca del río Consota, a través de un instrumento normativo, el Acuerdo 032 de 1987, para la

protección de la cuenca alta del río, el cual fue acogido por el actual Plan de Ordenamiento

Territorial (Acuerdo del Concejo Municipal Nº 18 de 2000)

Con la reestructuración de la entidad, a partir de la Ley 99 de 1993 y dentro del nuevo esquema de

gestión de las Corporaciones Autónomas, se desarrollaría el proyecto Carder- Canadá orientado al

fortalecimiento institucional alrededor de la formulación de los planes de ordenamiento y manejo de

cuencas. Aunque inicialmente se contempló la idea de trabajar tanto la cuenca del río Risaralda

como la del río Consota, dicho proyecto sólo se materializó para el río Risaralda34 y, por motivos

que aún no son lo suficientemente claros (disponibilidad de recursos, ajuste de cronogramas o

decisiones políticas), el trabajo en el Consota no se ejecutó:

“Para Pereira era muy importante planificar en el momento que la ciudad se extendía justo hacia el área de influencia del río, hablamos de 1993 hasta 1996 cuando se terminó la planificación del río Risaralda; pero no se dio continuidad para el río Consota, eso es una deuda que tiene la región y la CARDER con el río Consota”. (t.e. 4, 2005)35

Desde esta perspectiva, la cuenca del Consota y barrios como La Dulcera, seguían teniendo un

carácter marginal y cualquier aprendizaje por hacer intervenciones desde un contexto urbano

regional quedaban encubiertas por acciones puntuales y correctivas, concentradas en el espacio

local.

Por otra parte, las orientaciones que habría de seguir la ciudad de Pereira a finales de la década de

los 80, en tanto el proceso descentralizador avanzaba a favor de los municipios, se encuentran

plasmadas en los diferentes Planes de Desarrollo Municipal, los cuales discurren entre el

desarrollismo y las tendencias neoliberales:

34 “Planificación territorial del río Risaralda: propuesta para una gestión del desarrollo sostenible”. Carder, Corpocaldas, República de Canadá, Tecsult. 1993 – 1996. (Esta propuesta se abordo con un carácter supraregional, en tanto abarcaba municipios de dos departamentos) 35 La cita t.e.4 corresponde a la entrevista realizada a Héctor Jaime Vásquez, ex funcionario de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER. Pereira junio de 2005

Page 70: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

58

“Los asuntos económicos, junto a los aspectos sociales pretenden dar una visión más íntegra al desarrollo, que debe entenderse como el bienestar en todos los aspectos que tienen que ver con el diario vivir del hombre y su entorno” (Jairo Arango Gaviria, 1988 - 1990)

“El objetivo del plan es la formación de un nuevo ciudadano, la creación de un pacto colectivo y un municipio competitivo hacia el siglo XXI. (…) El plan como proyecto político busca un desarrollo humano, sostenible, competitivo y con equidad social.” (Luis Alberto Duque Torres, 1998 - 2000) “El desarrollo como un proceso para lograr consensos alrededor de la idea de Pereira como misión compartida, que reconoce al pereirano y sus necesidades, a éste en sus relaciones y en su entorno y al Estado como motor que articula a los anteriores” (Marta Elena Bedoya, 2001 – 2003) “Avanzar hacia una ciudad construida colectivamente, con un modelo centrado en el ser humano, que moviliza la energía creadora de su población hacia la solución de sus problemas más apremiantes, apoyados en una ciencia y tecnología apropiadas a nuestro entorno, bajo principios de equilibrio (entre sociedad y naturaleza) y autosuficiencia, al tiempo que plantea una visión de largo plazo fruto de un ejercicio serio y racional- y no simplemente un sueño -, que sea modelo y guía en la construcción de un futuro mejor, para el nuevo país que todos queremos” (Juan Manuel Arango Vélez, 2004 – 2007)

Durante estos 20 años las visiones del desarrollo han buscado el bienestar, la equidad social, el

consenso y la construcción colectiva del territorio. El componente ambiental va adquiriendo

diversas facetas, unas veces con la intención de “mejorar las relaciones con entorno”, otras en forma

de “desarrollo sostenible”. Sin embargo, esas promesas no pasan de ser un asunto retórico en el

desarrollo de Pereira y, la equidad, en toda su dimensión, no logra trascender a todos sus sectores,

como se hace evidente en el barrio La Dulcera.

No obstante, la misma dinámica del territorio ha generado que, durante los últimos años, la ciudad

haya volcado sus intereses sobre la cuenca Consota, en un esfuerzo por reivindicarse con el espacio

que ha permitido su expansión y, más aún, cuando la estrategia para generar una plataforma urbano

regional e integrar al municipio al eje geoeconómico del occidente colombiano, así se lo exige,

ahora desde el discurso de la “competitividad”.

Lejos aún de encontrar una solución para deconstruir el marcado énfasis económico que impera en

la visión del desarrollo, permanece el reto por asumir posiciones críticas y reflexivas, para no

continuar acentuando las causas de la problemática ambiental.

Page 71: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

59

En resumen, el territorio del Consota se encuentra ligado a los procesos de desarrollo, desde los

modelos, hasta las instituciones, los planes y proyectos que los materializan. Por más de 50 años se

ha estado en la búsqueda del tan pretendido desarrollo y como un proceso inherente al mismo,

emerge la problemática ambiental. Así, cada proceso de desarrollo determina, en cierta medida, las

formas de articulación o desarticulación entre sociedad – naturaleza, razón por la cual, la

problemática ambiental no puede ser estudiada sin el reconocimiento de estos factores que la

configuran.

2.2.2 Crecimiento poblacional: atractivos urbanos, migración y violencia

Desde la década de los años 50 la dinámica poblacional de Pereira ha mostrado un elevado

crecimiento concentrado particularmente hacia el tramo urbano de la cuenca del Consota. Se

presume que una población urbana que asciende de 76 mil habitantes en 1951, a más 400 mil en el

200636, necesariamente influencia las relaciones con el medio sobre el cual se consolida; sin

embargo, entender la complejidad del fenómeno demográfico como proceso causal de la

problemática ambiental, exige articularlo con otros factores sociales, culturales, económicos y

políticos, en favor de la interdisciplina y, con el fin de no recaer en una simplificación del tema, tal

como plantea Germán Márquez (2001), al atribuirle al crecimiento de población lo que bien puede

responder a inequidades sociales.

Diversos acontecimientos de orden nacional incidieron en el acelerado crecimiento poblacional de

la ciudad de Pereira hacia mediados del siglo XX (Cuadro 3 y Cuadro 4): procesos de migración

desde las áreas rurales como consecuencia de la violencia bipartidista; procesos de modernización

productiva que también influyeron en la movilización de campesinos hacia las cabeceras

municipales y mejoras de las condiciones sociales en algunas áreas urbanas del centro occidente del

país, principalmente en el sector de la salud y la educación.

36 Aproximadamente el 65% de la población se encuentra asentada en el tramo urbano de la cuenca del río Consota.

Page 72: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

60

Cuadro 3. Crecimiento poblacional del municipio de Pereira. 1951 - 2005 Año Población

Total Población

Urbana % Población

Rural %

1951 115.342 76.262 66 39.080 33 1964 188.365 147.487 78 40.878 21 1973 226.877 186.776 82 40.101 17 1985 287.999 233.280 81 54.719 19 1993 401.909 332.472 83 69.437 17 2004* 510.739 430.355 84 80.384 16

Fuente: DANE. Censos de Población y Vivienda * DANE. Recuento de Viviendas, hogares y unidades económicas. 2004

Cuadro 4. Tasas de crecimiento demográfico. Colombia y Pereira, 1951 - 1993

Año Total Nacional Pereira 1951 – 1964 3.2 3.8 1964 – 1973 3.1 2.1 1973 – 1985 2.3 2.3 1985 – 1993 1.9 2.0

Fuente: DANE. Censos de Población y Vivienda

La ciudad de Pereira, privilegiada por su posición geográfica, mostraba para la época cierto auge en

sus actividades industriales, agrícolas y comerciales. Estos factores probablemente motivaron la

migración de grupos sociales provenientes, en especial, de los departamentos del Tolima, Valle del

Cauca, Antioquia y Caldas, en respuesta a la crisis económica y de violencia a la que estaban

sometidos. (Cuadro 5)

Cuadro 5. Flujo de Migración Neto en el municipio de Pereira

Periodo Intercensal 1951 - 1964 1964 - 1973 1973 - 1985 1985 - 1993

6.872 -13.156 17.968 12.937 Fuente: Base DANE, censos de Población y Vivienda

Reflejo del proceso de desarrollo, la dinámica de la ciudad para la década de los 50 y 60 se vincula

con el sector económico, tanto por la inversión nacional y extranjera para el desarrollo industrial

(textil y alimenticio principalmente)37; por la actividad cafetera, cuya producción ya empezaba a

cobrar importancia en el contexto nacional38; así como por otras actividades agropecuarias

asociadas con la ganadería y el cultivo de caña panelera, en particular, hacia la parte media de la

cuenca del Consota, en las Haciendas La Julia, La Samaria y Naranjito. Esta situación favoreció la 37 Paños Omnes en 1950 (Capital francés); Comestibles La Rosa en 1950 (Grupo Grace de capital americano, pero actualmente de la firma Nestle); Hilos Cadena en 1952 (Coats Cadena de capital inglés); Papeles Nacionales en 1960 (Kol. Inc. De capital canadiense); Colpapel en 1967 (Kimberly Clark de capital americano). Fuente: Duque, et.al, 1963, p. 394 y Arango, 1989, p. 38 38 Para la década de los 50 el departamento de Caldas contribuía con el 35% de la producción nacional de café y doblaba la producción de Antioquia. Fuente: Duque, et.al, 1963, p. 388

Page 73: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

61

conformación de nuevos asentamientos humanos, con una población dedicada, en condición de

asalariados, al cultivo y trilla del café, al cultivo y trapiche de la caña o en la industria

manufacturera.

Las presiones demográficas, que obviamente van acompañadas de la transformación del medio

natural, modificaron las formas de ocupación la ciudad, hasta el momento concentradas hacia la

cuenca del Otún, para expandirse sobre la cuenca del río Consota.

Tal y como se percibe desde el barrio La Dulcera, es probable que “La Ciudad sin Puertas” no se

encontrara preparada para atender las necesidades básicas de sus recientes grupos poblacionales,

frente al tema de la vivienda, el empleo, los servicios públicos, la educación, la salud y el

transporte: los altos grados de hacinamiento en el sector urbano, con 6.11 habitantes por vivienda

(Vanegas, 2000) y, un 85% de la población en los sectores de pobreza para la década de los 60

(CEDE, 1967), son otros indicadores que confirman este argumento.

Para mediados de la década del 60 e inicios de los 70, las campañas para el control de la natalidad,

la participación de la mujer en las actividades laborales y, en especial, los fuertes flujos de

migración hacia el nuevo municipio de Dosquebradas, explican por qué Pereira no sólo muestra una

tasa de crecimiento poblacional menor que la del periodo anterior, sino además un saldo migratorio

negativo (Cuadro 4 y Cuadro 5). Aunque no se conocen los datos que corroboren la causalidad de

dicha movilidad, es posible que la población estuviera motivada por los menores costos de la tierra

y de la vivienda en Dosquebradas (Rojas, 2003), sin perder los vínculos laborales y otras facilidades

urbanas, gracias a los procesos de conurbación Pereira-Dosquebradas.

Durante los años 70 y bajo las premisas del modelo desarrollista, se presentaron grandes dinámicas

en términos de las relaciones sociedad- naturaleza asociadas a la urbanización, la industrialización,

el desarrollo de infraestructuras de servicios, las actividades agropecuarias y el sector de las

exportaciones (Márquez, 2001, p.66). Estas dinámicas acentuaron los desequilibrios regionales que

se venían presentado con la continuidad de los procesos de expulsión en algunas áreas del país

(Caldas, Tolima, Boyacá, Cundinamarca, Chocó), mientras otras áreas, en particular los núcleos

urbanos, se consolidaban como polos de desarrollo y, por tanto, como atractivos de población:

Page 74: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

62

“[desde antes de 1973] efectivamente, Bogotá, Valle, Atlántico, Antioquia y Risaralda, eran departamentos que con base en la infraestructura preexistente, su ubicación geográfica y otras condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades agropecuarias o industriales, habían podido aprovechar de manera directa las etapas de mejoramiento económico y social experimentadas por el país desde fines de la década del 50. La capital del país y las capitales de esos departamentos: Cali, Barranquilla, Medellín y Pereira respectivamente, habían alcanzado relevancia como las principales ciudades del país en términos de población y de actividad económica” (Martínez, 2001, p. 62)

Las implicaciones de esa visión del “desarrollo”, se manifiesta en Pereira con el crecimiento del

sector de la construcción (ya concretada la creación del UPAC como instrumento desarrollista), la

infraestructura y el sector educativo. En particular, se presenta un alto desarrollo urbanístico hacia

el tramo urbano del Consota: mejoramiento de vías, construcción de la Gobernación y de la nueva

Terminal de Transportes, creación de dos nuevas universidades (Universidad Libre y Católica

Popular del Risaralda), fundación del periódico La Tarde, extensión de los servicios públicos a los

barrios populares y la ejecución de la obra Avenida Las Américas, entre otras.

Este tipo de proyectos bien podían ser indicadores del “progreso” de la ciudad pero, al no

contemplar los impactos a largo plazo de acciones como la ampliación de redes de servicios o de

infraestructuras viales, permitieron la consolidación de asentamientos que, como La Dulcera, no se

encontraban en condiciones para ser urbanizados.

El desarrollo urbano se refuerza con los recursos de la bonanza cafetera y marimbera e incide en los

procesos de crecimiento poblacional y de migración hacia la ciudad de Pereira que, nuevamente

elevaría sus tasas hasta mediados de la década de los 80 (Cuadro 4 y Cuadro 5). Sin embargo, las

presiones, tanto sobre el medio natural como las crisis sociales, también se hacen más evidentes y

resulta paradójico ese apelativo de Pereira como “La Ciudad Prodigio”.

Ya desde la década de los 80, estudios como el de Mendoza y Olarte (1980), hacen notar como “las

características topográficas de Pereira hacen previsible que su desarrollo urbano tienda a realizarse

en la hoya hidrográfica del río Consota (…) por esta razón el problema será cada vez mayor (Tomo

II, p. 44)”, en referencia al volumen de la construcción que se venía dando hacia dicho sector de la

ciudad y, en particular, frente al aumento acelerado de la contaminación del río Consota.

Page 75: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

63

Frente a la crisis social, un indicador como el de Línea de Pobreza, registra para la ciudad de Pereira

entre 1984 y 1985, un 39% de hogares pobres, y de ellos, un 11% en condiciones de indigencia

(Arango, 2000, p.51), sin olvidar que, para la época, aproximadamente el 40% de los hogares en

Pereira ya se concentraban sobre la cuenca media del Consota39.

En estrecha relación con la pobreza, se identifican las situaciones de desempleo y subempleo como

muestra de la inequidad social: según el DANE, entre 1981 y 1986 se duplican las tasas de

desempleo en Pereira pasando de un 8.9% al 16.1% y, las tasas de subempleo alcanzan para ese

último año el 15.8%40, ambos valores por encima del promedio nacional (desempleo y subempleo

en 13.6% y 15.5% para 1986).

Además, otros estudios (Uribe y Forero, 1986) confirman que para mediados de los 80 los

trabajadores informales en Pereira provenían, en su mayoría, de población inmigrante (72%),

dedicados a actividades comerciales (ventas ambulantes), de servicios (sector de la construcción) de

transporte (zorreros y carreteros) y como jornaleros agrícolas (en especial los que habitan en los

barrios periféricos de la ciudad y se desplazan a las fincas cafeteras aledañas); posiciones

ocupacionales que no les ofrecían ningún tipo de estabilidad económica o la posibilidad de contar

con prestaciones, seguridad social y pensiones de jubilación.

Estas estadísticas reflejan la insuficiencia de la economía local para absorber a los crecientes grupos

poblacionales, situación que, como en el barrio La Dulcera, se traduce en serias limitaciones para

acceder a las necesidades de vivienda, alimentación, educación y salud y dan cuenta de los patrones

de “desarrollo” excluyentes en la ciudad.

Hacia finales de la década de los 80 y durante los 90, se observa una disminución en el crecimiento

demográfico de Pereira, aunque las tasas siguen siendo mayores a las del promedio nacional

(Cuadro 3). Los flujos migratorios también continúan con su tendencia positiva; pero ahora más

relacionados con una crisis generalizada para el país que por los atractivos urbanos antes mostrados

por la ciudad. Así, la problemática ambiental en Pereira se acentúa y, en particular, son tres factores

los que inciden en esta situación:

39 Población bajo Línea de Pobreza: personas cuyos ingresos no permiten cubrir el costo de una canasta básica de consumo. 40 La población en edad de trabajar para Pereira en 1986 era del 74.7%. (DANE. Censo de Población y Vivienda, 1985)

Page 76: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

64

Primero, el rompimiento del Pacto Cafetero y la caída de los precios internacionales del café con los

consecuentes impactos sobre la economía local y regional. Segundo, la implantación en Colombia

del modelo aperturista, cuyos efectos se sienten en Pereira en el sector cafetero e industrial

(manufactura, textiles y confecciones), tanto con el estancamiento en la constitución de nuevas

sociedades, como con la disolución de antiguas empresas y, por tanto, el incremento de los índices

de desempleo. Además, el modelo conduce al desmonte de subsidios, la privatización de entidades

del Estado y a reformas en el sistema de financiación de viviendas populares y, con ello, se agudiza

la crisis social para aquellos sectores donde los beneficios del “desarrollo” no se han hecho

plausibles. Tercero, el impacto del sismo del 25 de enero de 1999 que, no sólo agrava las

condiciones de pobreza, sino también, incrementa la tendencia migratoria hacia la ciudad de Pereira

finalizando la década de los 9041.

Algunos indicadores que corroboran esta situación y la complejidad de la crisis que vive Pereira en

la actualidad son los siguientes: En 1993, habían 76 mil habitantes de la zona urbana con

Necesidades Básicas Insatisfechas (22,8%) y para el 2004 esta cifra ascendió a 112 mil habitantes,

es decir, el 26% de la población (Arango, 2006). Por otra parte, las tasas de desempleo han sido

persistentes desde la década de los 90, en estrecha relación con los factores estructurales

mencionados anteriormente (crisis del café, económica, fiscal y por el sismo de 1999), cuyas cifras

pasaron de 10,7% en 1993 a 17,2% en el 200442. Igualmente, las tasas de subempleo se han

multiplicado entre 1993 y el 2004, pasando de 12.1% en el primer año, al 35% en el segundo año.

(Arango, 2006).

Es entonces, en barrios como La Dulcera, donde esta información pasa de ser una simple estadística

para convertirse en una situación palpable y cruda de la realidad.

41 La Alcaldía de Pereira estima que por efectos del sismo llegaron a Pereira no menos de 25.000 personas (Arango, 2000, p.47) 42 Las mayores tasas de desempleo registradas se presentaron entre 1999 y el 2000 alcanzando valores superiores al 23%.

Page 77: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

65

Por último, vale la pena mencionar dos fenómenos demográficos que se han venido manifestando

con mayor relevancia en Pereira desde finales de los 90 hasta la actualidad: el fenómeno de

emigración masiva hacia el exterior, por vías legales o ilegales, a causa de la inseguridad y de la

crisis económica43 y, por otra parte, el fenómeno de desplazamiento masivo por factores de

violencia:

Cuadro 6. Hogares y personas llegadas a Pereira por desplazamiento violento

Año Nº Hogares Nº Personas 1996 2 13 1997 20 99 1998 34 147 1999 53 205 2000 242 1198 2001 517 2407 2002 469 1977 Total 1337 6046

Fuente: Red de Solidaridad Social, 2002

Entre 1996 y el 2002, se calcula que a la ciudad habían llegado más de 6.000 personas desplazadas

por la violencia, provenientes en su mayoría, del Urabá Antioqueño, Chocó y otros municipios de

Risaralda (Pueblo Rico, Quinchía y Mistrató), con una tendencia hacia la ocupación en

asentamientos marginados del tramo urbano de la cuenca del río Consota (La Laguna, Rocío Bajo,

Caracol -La Curva, Plumón Alto, La Platanera, Nuevo México y La Dulcera).

En resumen, la dinámica del crecimiento poblacional en Pereira y sus particularidades en el tramo

urbano de la cuenca del río Consota, desde un contexto histórico, se encuentra estrechamente

vinculada con factores como la violencia, la migración y los atractivos urbanos.

Inicialmente, el crecimiento demográfico y las necesidades sociales de la población generan una

demanda y una transformación sobre el medio natural que los soporta (disponibilidad de suelo para

vivienda, espacio público, recurso hídrico, alimentos, etc.). A su vez, los factores de disparidad

económica y social influyen en las formas de articulación, o más bien, de desarticulación, entre los

crecientes grupos poblaciones y su entorno: primero, se ven obligados a ocupar porciones del

territorio con serias limitantes biofísicas; segundo, la baja disponibilidad de recursos económicos y

técnicos conduce a formas de ocupación inadecuadas (viviendas en ladera y llanuras de inundación,

43 Según el DAS en Pereira se expiden más de 40.000 solicitudes de pasaportes al año y aquellos que logran salir del país generalmente se dirigen hacia España, Estados Unidos, Canadá y Francia. (Arango, 2000)

Page 78: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

66

llenos antrópicos mal compactados, deficientes técnicas constructivas) y, tercero, estar excluidos del

sector planificado de la ciudad repercute en su accesibilidad a las coberturas de servicios públicos,

espacio público y transporte; situación que se hace más crítica en la medida que la ciudad no es

capaz de satisfacer otras necesidades básicas de la población (salud, empleo, educación, recreación).

2.2.3 Desequilibrios urbanos: entre la formalidad y la informalidad de los

asentamientos

El tramo urbano de la cuenca del río Consota, así como la ciudad de Pereira en su conjunto, muestra

notables diferencias en la forma como cada grupo poblacional ha ocupado el territorio y, en

especial, se hacen evidentes los procesos de segregación que la misma dinámica social ha generado

a través de su historia. En la actualidad más de 50 mil personas habitan en asentamientos llamados

“subnormales” en la cuenca del Consota, es decir, en áreas urbanas con condiciones deficitarias

para la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

Es importante reconocer las tres grandes formas que dan origen a los asentamientos a fin de

relacionarlas con la problemática ambiental44:

a. Asentamientos de origen legal: pueden obedecer a una oferta estatal o a un mercado formal de

vivienda y, se soportan tanto en las normas de dominio (título de propiedad) como en las normas de

desarrollo urbano para garantizar un estándar mínimo en la calidad de la vivienda y de su entorno.

b. Asentamientos de origen “pirata”: están inscritos dentro del mercado pero no obedecen a las

normativas jurídicas y urbanísticas.

c. Asentamientos por procesos de “invasión”: sectores que condicionados por la carencia económica

para acceder al mercado y por la carencia estatal para suplir la demanda, ocupan áreas de carácter

público o privado y, por tanto, no cuentan con un título de propiedad ni con las condiciones de

habitabilidad adecuadas.

44 Nociones construidas a partir de Camargo (2005) y Abramo (2004)

Page 79: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

67

Estos procesos, como es obvio, se han presentado de manera simultánea a lo largo de la historia en

el tramo urbano del río Consota; sin embargo, salvo algunas excepciones, son precisamente

aquellos procesos de invasión y piratería donde más se están concentrando los asentamientos

“subnormales” y, por tanto, se convierten en la manifestación física y espacial de la problemática

ambiental: de los 217 barrios identificados en la cuenca en la actualidad, 28 responden a procesos

de invasión y de ellos, 22 tienen características de subnormalidad; por otra parte, 20 de los barrios

fueron promovidos por urbanizadores “piratas” y de éstos, 9 muestran condiciones deficitarias.

(Figura 5)

3 922 14

020406080

100120140

Núm

ero

de b

arrio

s

Legal Pirata Invasión Sin Inf.sobre origen

Origen Subnormales

Figura 5. Asentamientos en el tramo urbano del Consota según origen y subnormalidad Fuentes: Arango, 1989; Arango 2000 y Rojas, 2002

Las causas que dan origen a los “asentamientos subnormales” se asocian no sólo al crecimiento

poblacional en la cuenca, al intenso proceso migratorio de la ciudad de Pereira y a la ausencia de

alternativas económicas para la población, sino además, a la debilidad de los procesos de

planificación, a la ausencia de políticas de control, a la monopolización de los materiales e insumos

de construcción, y, en especial, a la propiedad de la tierra urbana que dinamiza la especulación e

incrementa los costos finales de las viviendas:

“[En el caso concreto de Pereira] Las tierras de precios racionales dotadas o con posibilidades de servicios públicos se encuentran en manos de pocos particulares; tenemos concentración exagerada de la propiedad urbana en unas cuantas personas. (…) Adicionalmente, la falta de suelos de propiedad del municipio imposibilita la ejecución y la planificación de planes estatales populares de vivienda” (Arango, Jairo; 1989, p.9)

Page 80: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

68

Las consecuencias de estas desarticulaciones en la cuenca, dan cuenta de las complejas expresiones

de la problemática ambiental, en tanto inciden en la calidad de vida de los grupos poblacionales, en

la deficiencia de las coberturas de los servicios públicos y en la precariedad de los equipamientos

urbanos que, sumado a las limitantes impuestas por el medio natural, repercute sobre las estabilidad

de los suelos, las coberturas vegetales, la dinámica del recurso hídrico y, en muchas ocasiones,

trasciende a la configuración de condiciones de riesgo.

La forma como evoluciona el proceso de urbanización en Pereira y la actuación de determinados

agentes institucionales, políticos y comunitarios permite aproximarse a los factores causales de la

problemática ambiental en la cuenca, sin desconocer que, dicho proceso también se encuentra

articulado con los procesos de desarrollo y con la dinámica poblacional, los atractivos urbanos, la

migración y la violencia, tal y como se presentó en las secciones anteriores.

Los flujos migratorios y el crecimiento poblacional de la ciudad en los años 50 influyen en la

densificación de la zona céntrica y, particularmente, en el establecimiento de asentamientos hacia la

cuenca media del Consota inscribiendo a la ciudad en una tendencia hacia la utilización de zonas

periféricas en sectores como la comuna Universidad y Boston. No obstante, para la época, los

fenómenos de invasión y piratería eran mínimos, en tanto la ciudad lograba satisfacer las

necesidades de la población45. (Figura 6)

La oficina del Instituto de Crédito Territorial (ICT, posterior Inurbe), creada en la ciudad de Pereira

en 1961, significa un importante esfuerzo para el sector de la construcción, en especial, por la

financiación de viviendas de interés social46. Pereira pasa de tener 15.045 viviendas urbanas en

1951 a 24.132 viviendas para 1964, reflejo de la actividad edificadora; sin embargo, la oferta de

vivienda por parte del municipio, ya para mediados de la década de los 60, no logra satisfacer un

déficit de aproximadamente 10.000 viviendas y “se promueven por parte de particulares y

organizaciones políticas, soluciones de vivienda de deficiente calidad (…) ante la pasividad, e

incluso, el beneplácito del gobierno local”. (Rojas, 2003, p.13). Esta situación se manifiesta en la

45 Según el CEDE, el déficit de vivienda en Pereira para 1951 era de 1.342 viviendas y para 1957 ascendió a 5.447 (Cede, 1967) 46 En el tramo urbano de la cuenca del Consota se identificaron 24 asentamientos promovidos por esta entidad entre 1961 y 1991 (Rojas, 2003)

Page 81: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

69

cuenca Consota, hacia los sectores de Cuba, Boston y San Nicolás en cercanía a las quebradas La

Arenosa y La Dulcera.

Figura 6. Proceso de urbanización del tramo urbano de la cuenca del río Consota

Para la década del 70 la ciudad continúa su crecimiento en el tramo urbano del Consota, se amplia

en los sectores de Cuba y Boston y, se extiende en cercanías a las quebradas El Oso y San Joaquín

en zonas que llevan esos mismos nombres. Esta dinámica implica, además del mejoramiento vial y

de cobertura de servicios públicos, una fuerte intervención de las zonas de ladera, la realización de

llenos antrópicos y la canalización de las quebradas como respuesta a las restricciones del entorno

natural, con marcadas diferencias entre los sitios promovidos desde las instituciones y el sector

privado y, aquellos, como el barrio La Dulcera, desarrollados al margen de la legalidad y la

planificación.

Page 82: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

70

El municipio, al no contar con una política de suelos, comienza a intervenir de manera espontánea,

predio a predio y, hace evidente la dificultad de dar respuesta a soluciones efectivas de vivienda y

de brindar más y mejores equipamientos colectivos y públicos. En particular, durante los años 70 y

80 se reconoce el papel de las organizaciones populares de vivienda, muchas de las cuales surgieron

con autonomía frente al Estado, y otras, como producto de una estrategia destinada a agrupar a los

destechados para controlar su capacidad de movilización y, hasta cierto punto, contener la lucha por

la tierra urbana, en un contexto de déficit en la oferta estatal de vivienda. (Arango, 1989).

Específicamente para el tramo urbano de la cuenca surgen planes de vivienda con el objeto de entrar

en relación directa con el Fondo de Vivienda Popular y el Instituto de Crédito Territorial, dando

origen a una gran cantidad de asentamientos, en especial, para las comunas El Oso, Perla del Otún y

Ferrocarril. Paralelamente, surgen otro tipo de organizaciones y planes de vivienda, que al margen

de la política urbana entran a ocupar propiedades privadas o públicas, a fin de solucionar sus

problemas de vivienda. Esta situación se evidencia particularmente en las comunas San Joaquín,

Consota y San Nicolás.

Para la época, el proceso de urbanización en Pereira muestra fuertes nexos con la clase política que,

en aras de obtener resultados electorales, toleran y promueven la instalación de comunidades por

fuera de la legalidad y la planificación urbana.

Para la cuenca del Consota se reconocen dos tipos de dinámicas ligadas con el “padrinazgo

político”: la intervención, tanto del partido Liberal con Oscar Vélez Marulanda, como de la

izquierda con la Central Nacional Provivienda, quienes construyeron sus propios barrios e

influyeron en la Administración Municipal para evitar los desalojos47 (González, 2002). Por otra

parte, se reconoce la dinámica de las organizaciones comunitarias de base (especialmente las Juntas

de Acción Comunal), quienes a través de negociaciones con el sector político, consiguen la dotación

de servicios públicos, el mejoramiento de vías y sitios para la recreación y el esparcimiento en sus

barrios. Ambas situaciones facilitaron procesos de urbanización puntuales y no planificados y, en

muchos casos, legitimaron la consolidación y la permanencia de grupos sociales en zonas no aptas

para la construcción de un territorio.

47 Desde el partido Liberal se reconocen en la cuenca barrios como El Plumón, La Playa, Ciudadela Villa Consota, La Churria y Travesuras y, desde la izquierda algunos barrios como Leningrado I, Leningrado II, Leningrado III, La Isla y La Habana I y II. (González, 2002)

Page 83: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

71

Hacia mediados de la década de los 80, la presión de un crecimiento desordenado continua su

manifestación en el tramo urbano del Consota, situación que, como se había descrito anteriormente,

no fue visualizada en su momento por la recién creada Corporación Autónoma Regional del

Risaralda CARDER ni por la Administración Municipal en un contexto urbano regional, cuyas

intervenciones se focalizaban hacia la cuenca del río Otún.

A partir de este periodo se presenta la consolidación de la mayoría de los barrios en la cuenca,

aproximadamente un 60%, pasando de 24.000 viviendas en 1985 a 60.000 en el 200648. Se

evidencia una mayor densificación en los sectores de Boston, San Joaquín y El Oso, caracterizados

por débiles procesos de planificación y, por tanto, una intervención inadecuada del espacio físico y,

paralelamente, la ocupación de zonas hacia las comunas Consota, El Poblado y Olímpica con una

mayor participación del Estado a través de entidades como el Fondo de Vivienda Popular y el ICT.

No obstante, el déficit de vivienda para 1985 era de 4.607 viviendas. (Figura 6)

Para 1986 se adopta el Código de Construcciones y Edificaciones (Acuerdo Metropolitano Nº 13) y

se expide el Código de Urbanismo del Área Metropolitana Pereira –Dosquebradas (Acuerdo

Metropolitano Nº 12), a fin de prever unas mejores condiciones de desarrollo para la ciudad, sin

embargo:

“Mientras se consolidaba todo un marco normativo, los procesos de ocupación con características muy adversas, continuaban su curso, presentándose [para la década de los 80] una alta concentración de asentamientos en las comunas Perla del Otún, el Oso y San Joaquín, acrecentando la intervención y ocupación de cauces de quebradas como el Oso, Letras y río Consota (…) En la comuna Boston se presentaron igualmente procesos de urbanización cercanos a fuentes hídricas en los barrios Ciudad Palermo, La Laguna y La Florida”. (Rojas, 2003, p.58, 59)

El proceso de urbanización de Pereira continúa en la década de los 90 con una aceleración

significativa del sector de la construcción, en particular, entre 1990 y 1994, cuando se registran los

mayores volúmenes en la historia de la ciudad. Esta tendencia, obedece, según Camacol Risaralda

(1995), al auge en la construcción de vivienda en los estratos medio y alto y a la construcción de

centros comerciales, industrias y almacenes de cadena.

48 Según cálculos sobre el Recuento de Viviendas, Hogares y Unidades Económicas en el Área Metropolitana Centro Occidente (Dane, 2004)

Page 84: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

72

Figura 7. Volumen de construcción en Pereira (vivienda y total)

0

100

200

300

400

500

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Mile

s de

met

ros

cuad

rado

s co

nstr

uido

s

total vivienda

Fuente: Centro de Investigaciones Socioeconómicas de Risaralda –CIR, 2005

Conviene recordar que, para 1991, se da una reorientación en la política de vivienda social a nivel

nacional desde el modelo de aperturista, con la cual el Estado abandona el papel de intermediario

financiero y constructor de vivienda para adoptar un esquema de subsidios basado en los

mecanismos del mercado.

Dicho esquema conduce a la sustitución del Instituto de Crédito Territorial (ICT) por el Instituto

Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana (INURBE) y, bajo el proceso de

descentralización administrativa, obliga a los municipios a asumir el manejo de sus problemas de

vivienda.

Esta situación permite entender por qué la construcción de vivienda en Pereira, incluso la de interés

social, no se concentra en los estratos más bajos y, por tanto, queda un sector de la población cuya

condición económica les impide acceder a condiciones de vida dignas desde el mercado legal de

vivienda. Esto conlleva al establecimiento de nuevos asentamientos en zonas con restricciones

ambientales, a través de procesos de invasión y piratería concentrados, en particular, hacia el sur de

la ciudad - comunas San Joaquín, El Oso y Consota, en el tramo urbano de la cuenca del Consota,

con consecuentes problemas de deficiencia en los servicios públicos, vías de acceso, espacio

público, riesgos, entre otros.

Bajo esta tendencia se agudizan los procesos de subnormalidad que, para mediados de la década de los

90 abarca unos 74 barrios en Pereira y aproximadamente 14.300 viviendas, de las cuales el 65% hacían

parte de la cuenca del río Consota (Inurbe, et.al, 1994).

Page 85: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

73

En el contexto nacional de la época se vive una profunda recesión económica; sin embargo, la

construcción en Pereira muestra un importante dinamismo que sin duda se asocia al proceso de

reconstrucción a raíz del sismo del 25 de enero de 199949. Aunque dicho proceso genera cambios en

la tipología de la ciudad y en el equipamiento urbano, se esperaba una disminución en el número de

viviendas en zonas de riesgo. Sin embargo, en la actualidad, los débiles procesos de control y

seguimiento de las zonas de riesgo adoptados por el municipio en el Plan de Ordenamiento

Territorial y, a razón que muchas de las viviendas no fueron demolidas o se demolieron

parcialmente, se presentan procesos de reinvasión en un 70% de los 2.825 lotes liberados, lo que

sugiere la preexistencia de factores de vulnerabilidad en una zona de alta amenaza sísmica.

Desde la Vitrina Inmobiliaria50 impulsada por el Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social

del Eje Cafetero FOREC se expresa la lógica neoliberal de este “nuevo modelo de intervención del

Estado” y los interese particulares prevalecieron sobre los intereses colectivos:

“Gracias a la competencia que generó la Vitrina los precios de la construcción no fueron altos, sin embargo tenía limitaciones para actuar frente al valor del suelo, que intervenía como una variable exógena. La Vitrina no podía modificar las distorsiones de los precios, generadas por el monopolio de la tierra” (Buitrago, 2001)

Si bien es cierto que el proceso de reubicación brindó solución al problema de la vivienda de las

familias asentadas en zonas de riesgo, paralelamente se generaron otros impactos sobre los grupos

sociales (efectos socioeconómicos, conflictos entre las mismas comunidades y las comunidades

receptoras y ruptura de lazos vecinales y familiares) y sobre la ciudad (dispersión espacial de los

planes de vivienda y mayores costos en la distribución de redes de servicios públicos y

equipamiento). Esta situación denota las consecuencias de fragmentar las dimensiones sociales,

políticas, económicas, físicas y culturales durante el proceso de reubicación, efectos que también se

podrían hacer extensivos a los nuevos procesos de reubicación en Pereira51.

49 Durante el proceso de reconstrucción, el FOREC, a través de la Fundación Vida y Futuro construyó en Pereira unos 67.125 m2 en vivienda nueva y se reubicaron 2.825 predios principalmente en los barrios Caracol La Curva, Conquistadores, Cortés, Crucero de Cuba, El Danubio, El Plumón, Villa Santana, La Arenosa, Nacederos, Nuevo México, Risaralda, Rocío Bajo, San Francisco, San Nicolás, San Vicente, Santa Inés y Simón Bolívar. (Moreno, et.al., 2006; p.116 – 117) 50 Mecanismo institucional que otorgó la oferta de la vivienda a la competencia entre diferentes constructoras en aras de procurar una solución a la demanda. La vitrina inmobiliaria fue posible gracias a los subsidios individuales del FOREC. (Aristizábal, 2002; p. 18) 51 De los 9 proyectos de reubicación en Pereira auspiciados por el FOREC, 7 se localizan en el tramo urbano del Consota (Miraflores, Quintas de Panorama, Girasoles, El Recreo, Samaria, Almendros y Normandía). Los nuevos proyectos de reubicación en Pereira corresponde al Plan Gonzalo Vallejo, Ciudadela Tokio y El Remanso.

Page 86: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

74

Por otra parte, la ocupación de zonas no urbanizables declaradas en riesgo hidrológico y/o

geotécnico ascienden a 76 barrios en la cuenca del Consota, cuyos orígenes se asocian en un 47%

con los procesos de invasión, en un 28% con las urbanizaciones “piratas” y en un en 25% con

asentamientos de carácter legal, situación que cuestiona el papel del Estado frente a la consolidación

de estos sectores.

Así, las situaciones de riesgo y su materialización en desastres52, como otra problemática ambiental

en la cuenca, se encuentra ligada no sólo con los factores de amenaza (hidrológicos, climáticos, y

geodinámicos), sino, principalmente, con la vulnerabilidad: inequidad en la distribución de recursos

económicos, técnicas inadecuadas de construcción de viviendas, bajos niveles de organización

social y factores funcionales e institucionales en el contexto local que, en un ámbito mayor se

relacionan, en tanto causalidades, con los procesos de urbanización, la administración del territorio

y la forma como se ha materializado el desarrollo en la cuenca a lo largo de la historia.

En la actualidad, el municipio cuenta con diversas herramientas para definir el suelo apto para

viviendas de interés social e implementar sus mecanismos de financiación (planes parciales, reajuste

de tierras, plusvalías, entre otros) en el marco de la política habitacional nacional orientada hacia la

consolidación de un “país de propietarios” 53. De esta manera, la Secretaría de Gestión Inmobiliaria

atiende su programa de vivienda social con la construcción un plan de vivienda de 822 soluciones

llamado Ciudadela Tokio y pretende llegar a las 1.500 soluciones para el año 2007. No obstante,

podría decirse que dichos esfuerzos están lejos de solucionar el déficit de vivienda para Pereira,

según se observa en el siguiente cuadro:

52 Según el Inventario Histórico de Desastres entre 1950 y el 2000 han ocurrido 360 desastres asociados a fenómenos sísmicos, hidrológicos y movimientos en masa en el tramo urbano de la cuenca del río Consota (Rojas, 2002) 53 El rediseño del mapa institucional para la política de vivienda comprende la distribución de recursos a través del Subsidio Familiar de Vivienda que se inició en el 2004 con la creación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y que dio paso a la liquidación del INURBE y a la creación del Fondo Nacional de Vivienda – FONVIVIENDA. (Arango, 2006)

Page 87: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

75

Cuadro 7. Déficit de vivienda en Pereira según estrato Déficit de vivienda Estrato

1997 2000 2003 2006* 2009* Bajo - bajo 754 1.462 885 935 1.794 Bajo 911 1.874 1.066 1.180 2.265 Medio - bajo 1.461 3.438 1.838 1.940 3.725 Medio 954 1.481 1.267 1.324 2.543 Medio -alto 502 400 671 922 1.383 Alto 352 624 394 536 1.029 Total 4.934 9.279 6.121 6.837 12.739

*Demanda por crecimiento poblacional Fuente: POT, Programación del suelo, 2003

Si bien la construcción en Pereira ha entrado nuevamente en un proceso de expansión, se registran

dos situaciones que vale la pena mencionar: la vivienda construida corresponde en mayor

proporción a los estratos altos y esto reafirma que la política de vivienda de interés social no esta

dando los resultados esperados y, parte de la construcción no se apalanca en el sistema financiero,

en tanto se registra una caída de la cartera hipotecaría, siendo las remesas e incluso dineros ilícitos

los que explican este comportamiento (Centro de Investigaciones de Risaralda, 2005).

Esta situación denota no sólo las consecuencias negativas que puede tener el uso de la “fuerza del

mercado” para afrontar una necesidad social, como la vivienda; sino, además, las implicaciones

sociales, económicas y culturales que acarrea el narcotráfico sobre el territorio.

En general, los procesos de informalidad presentados en Pereira y, en especial, en el tramo de la

cuenca del río Consota, ligados a su medio natural y a las características sociales, económicas,

políticas e institucionales inducen a pensar en una dinámica de urbanización carente de una política

integral a largo plazo. Pese a algunos esfuerzos frente a la regulación y el control, los procesos de

invasión, piratería y la subnormalidad, no solo han permanecido sino, además, se han incrementado

a través del tiempo.

Dicha problemática genera graves consecuencias en torno a la articulación sociedad-naturaleza:

deficiencia en las coberturas de los servicios públicos; conflictos de uso del suelo por la ocupación

del espacio público y suelos de protección; planes de vivienda en terrenos no aptos para la

construcción; viviendas en materiales transitorios, vulnerables y carentes de equipamiento

comunitario que, sumado a las características de ciertos grupos poblacionales (niveles bajos de

ingresos, altas tasas de desempleo, niveles educativos bajos o nulos y altas tasas de desnutrición

Page 88: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

76

infantil) complejizan la situación del deterioro del medio físico de la cuenca y la disminución de la

calidad de vida de su población.

En síntesis, el estudio de la problemática ambiental en el tramo urbano de la cuenca del río Consota,

desde una metodología interdisciplinaria, permite reconocer causas que obedecen a diferentes

factores de orden estructural: los efectos de los dos últimos modelos de desarrollo; la vocación de

un territorio como centro comercial regional; las dinámicas de crecimiento poblacional y sus

intensos flujos migratorios; los patrones de distribución de riqueza y la inequidad para algunos

grupos sociales y, los desequilibrios que ha generado el proceso de urbanización; todo esto

enmarcado desde las potencialidades y las restricciones de su medio natural.

Modificar esa situación problemática en la cuenca y propender por una mayor articulación entre las

relaciones sociedad – naturaleza, necesariamente exige que los factores estructurales, en tanto

causalidades, sean tenidos en cuenta dentro de los procesos de la gestión ambiental.

2.3 LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: UN DESAFÍO PARA LA GESTIÓN

AMBIENTAL LOCAL

La gestión ambiental corresponde al conjunto de acciones promovidas por un grupo social para

transformar una situación particular y buscar su sustentabilidad. Desde esta perspectiva, la solución

de una problemática ambiental se considera el tema central de dicho proceso de gestión.

Si bien, durante las últimas décadas y, en particular, desde los años 90, la forma de abordar una

problemática ambiental ha reflejado importantes transformaciones, es necesario percatarse que en la

gestión ambiental coexisten y se traslapan diferentes orientaciones. En la práctica, esas

orientaciones inciden directamente sobre las acciones ejecutadas en el espacio local para afrontar

una problemática.

Precisamente, es el reconocimiento de dichas orientaciones lo que se pretende en esta sección, en

particular, aquellas con injerencia en el tramo urbano del Consota: se distingue el papel

desempeñado por las diferentes administraciones municipales, por la Corporación Autónoma

Regional de Risaralda (Carder), algunas perspectivas de carácter comunitario y la responsabilidad

social del sector académico universitario frente a la problemática ambiental.

Page 89: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

77

Desde este marco, resulta fundamental analizar los enfoques conceptuales, el conocimiento que se

tiene del territorio y la forma como se materializan las acciones de la gestión ambiental, en tanto se

conciben como los tres principales criterios que permiten hacer el reconocimiento de sus

orientaciones.

Así, con el conocimiento adquirido hasta el momento, es posible hacer una lectura acorde con la

realidad y, evidenciar, de manera explícita, algunos de los obstáculos por los que atraviesa la

gestión ambiental local.

2.3.1 El preámbulo de la gestión ambiental

Estrechamente ligado con los procesos de desarrollo y sus formas de institucionalización, ya para

los años 50 existen en Colombia entidades encargadas del estudio y el manejo de los recursos

naturales54; pero es en 1952, con la creación de la División de Recursos Naturales del Ministerio de

Agricultura, el “primer intento por establecer una gestión moderna” del tema ambiental a nivel

nacional, tal como lo expone Manuel Rodríguez Becerra (Rodríguez, 1998; p.33-37).

Esta División surge por recomendaciones de Currie basadas en el informe del Banco Mundial y,

aunque sus mayores motivaciones se centran en la explotación y el aprovechamiento de los recursos

naturales, como reflejo de una orientación desarrollista, también realiza algunos aportes frente a la

conservación y protección del medio natural, en especial, para las zonas de reserva forestal y las

cabeceras de las fuentes de agua55.

En el contexto local, si bien no se cuenta con mayor información al respecto, se declara como “zona

de utilidad pública los terrenos aguas arriba de Pereira con el objetivo de mantener la cuenca del

Otún con un grado de conservación aceptable” (Ley 4º de 1951); normatividad que denota

articulación con esa visión de carácter nacional.

54 Departamento de Tierras, Aguas e Irrigación; Instituto de Fomento Forestal; Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia; Instituto Geográfico Militar; entre otras. 55 Decreto 2278 de 1953 por el cual se dictan normas sobre cuestiones forestales; Ley 2 de 1959 sobre la economía forestal de la Nación y conservación de los recursos naturales renovables.

Page 90: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

78

Para mediados de la década del 50, y siguiendo las recomendaciones del Banco Mundial (Bases de

un Programa de Fomento para Colombia), se promueven además, los procesos de gestión en el

ámbito regional con la creación de la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC) en 1954.

La CVC adopta un modelo estadounidense para el desarrollo integrado de cuencas hidrográficas56 y,

en un principio, pretende trabajar en la cuenca alta y media del río Cauca, área que incluía parte de

los departamentos del Eje Cafetero. No obstante, la CVC acaba teniendo jurisdicción sólo en el

departamento del Valle y en el sur del Cauca y, se hace evidente, por primera vez, las dificultades

políticas para establecer organismos suprarregionales en materia ambiental. (Rodríguez, 1998)

El interés de la CVC por abordar una cuenca hidrográfica desde una visión más integral del

territorio, aunque no coincida con los límites político- administrativos, explica, en cierta medida, la

existencia de estudios y documentos para la cuenca del río Consota (afluente del Cauca) entre la

década de los 60 y 7057. Dichos estudios son retomados, a manera de diagnóstico, por el

Departamento Administrativo de Planeación Municipal de Pereira, sin embargo, las

recomendaciones sobre un plan sanitario y la necesidad de planificar el proceso de urbanización

sobre ese sector de la ciudad, no obtienen una mayor trascendencia.

Hacia finales de la década de los 60 ya se muestran ciertas preocupaciones por el deterioro

ambiental generado por el proceso de desarrollo, especialmente en los círculos académicos; pero, en

el ámbito político, la economía y la naturaleza, son concebidas como factores independientes. Una

muestra de ello es un informe del Banco Mundial sobre los “problemas y perspectivas del

crecimiento económico de Colombia” en 1970, en que el tema ambiental se reduce al saneamiento

básico y los recursos naturales sólo aparecen como objeto de aprovechamiento.

Inscritos en la tendencia internacional desde la Conferencia de Estocolmo (1972), se crea el

Instituto de Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente (Inderena) y el Código Nacional

de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, como los marcos

orientadores de la política ambiental en Colombia y las bases para sus procesos de gestión. Así,

56 Según la Tennessee Valley Authority (TVA) 57 Estudio sobre la contaminación del río Consota (1961); Desarrollo sur occidental de Pereira en la cuenca del Consota (1961); La contaminación físico-química y bacteriológica del río Consota (1963 y 1975).

Page 91: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

79

aparece por primera vez la definición de medio ambiente en la legislación, entendido como aquel

que “está constituido por la atmósfera y los recursos naturales renovables” (Ley 23 de 1973, art. 2º).

Esta definición refleja una marcada orientación ecológica del ambiente al excluir cualquier variable

social y explica el interés del Inderena por trabajar, principalmente, en los temas de bosque, pesca y

cuencas hidrográficas; orientación que fue evolucionando cuando las funciones del Inderena son

complementadas con el trabajo desarrollado por las corporaciones autónomas regionales creadas

durante los años 70 y 80.

En general, los frentes de trabajo de dichas corporaciones se dirigen hacia la administración,

conservación y uso de los recursos naturales; la elaboración de planes de ordenamiento ambiental

con énfasis en las cuencas hidrográficas y la ejecución de proyectos específicos, tales como la

atención a situaciones de desastre.

Como se aborda en secciones anteriores, este tipo de funciones son ejecutadas, en el contexto del

área de estudio, con la creación de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER en

1981. Aunque si bien es cierto que unos de sus mayores logros son las acciones realizadas sobre la

cuenca del río Otún, al mismo tiempo, la problemática en la cuenca del río Consota se ve relegada,

no sólo por parte de la Corporación, sino por el municipio en su totalidad.

El primer Plan de Desarrollo de Pereira (Mendoza y Olarte), refleja para esa época, algunos

aspectos que vale la pena mencionar en cuanto a las orientaciones en el manejo del tema ambiental:

por una parte se hace un reconocimiento de los “problemas ambientales” sobre el medio natural,

como la contaminación del río Consota y sus afluentes, los procesos de deforestación, la

desestabilización de laderas y la extracción de materiales de arrastre; síntomas que se asocian, de

manera directa, con “el tipo de actividades desarrolladas por la población allegada”. Por otra parte,

el municipio promueve el proceso inmigratorio, amplía las áreas de expansión hacía la zona sur

occidental de la ciudad, hace proyecciones sobre el ordenamiento vial para mejorar el intercambio

comercial y aborda los temas de las sanciones y las regulaciones urbanísticas. No obstante, en

ningún momento se establece una relación entre la vocación del territorio, el desarrollo urbano, las

presiones demográficas y el medio natural disuadiendo el reconocimiento de las causas estructurales

de la problemática ambiental.

Page 92: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

80

Para finales de los años 80 y principios de los 90, en convergencia con los procesos de

descentralización política y administrativa, la Constitución de 1991 y en el marco internacional de

una nueva comisión sobre medio ambiente y desarrollo, la Cumbre de Río 92, Pereira asume nuevas

competencias que marcan un punto de inflexión frente a su gestión ambiental; de la misma manera

que la Carder modifica paulatinamente su accionar, centrado en la cuenca del río Otún, para

desarrollar sus funciones en un contexto más amplio del que se venía trabajando hasta el momento.

2.3.2 La gestión ambiental en la década de los 90 y sus implicaciones en la cuenca

Consota

En la década de los 90, el municipio se constituye en la entidad fundamental del Estado para el

cumplimiento de las disposiciones relativas al manejo ambiental, ya que es allí, en el ámbito local,

donde se concretan y materializan las acciones de gestión ambiental. Así, el municipio, debe

propender porque dicha gestión ambiental se realice en forma transversal, integrada, participativa e

interdisciplinaria, a fin de articularse con los demás niveles territoriales y de contar con la

participación real de los diversos agentes sociales.

En principio, la gestión ambiental se guía por la visión de desarrollo que orienta al municipio, la

cual está plasmada en el Plan de Desarrollo como instrumento que orienta el futuro colectivo del

territorio.

Si bien al interior de los primeros planes de desarrollo elaborados por los alcaldes bajo el proceso

de descentralización58, el tema ambiental ya habría cobrado vigencia, la noción de gestión ambiental

como tal, aún no se hace presente.

Para 1994 sólo se maneja el concepto de “gestión pública”, incluso cuando se refiere a las acciones

ambientales adelantadas por el municipio, tal y como aparece reflejado en el documento ejecutivo

“Creamos desarrollo”, elaborado desde la Secretaría de Planeación de Pereira. Esta perspectiva, aún

incipiente de la gestión ambiental, induce a una orientación desarticulada entre los procesos de

desarrollo y el tema ambiental que, en parte, encuentra su justificación en tanto las nuevas funciones

58 Jairo Arango Gaviria 1988 – 1990; César Castillo Ramírez 1990 – 1992; Ernesto Zuluaga Ramírez 1992 – 1994

Page 93: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

81

de las entidades territoriales locales apenas entraban en un nuevo ciclo frente a las determinantes

constitucionales, la Ley 99 de 1993 y la Ley 152 de 1994.

Una lectura al Plan de Desarrollo de Juan Manuel Arango Vélez, entre 1995 – 1997, muestra una

estrategia ambiental enmarcada desde la Política Nacional Ambiental. Con sus nueve líneas de

acción59 y la formulación de metas e indicadores, la Administración Municipal pretende desarrollar

la gestión ambiental para ese periodo. Sin embargo, las metas establecidas para cada una de esas

líneas, así como sus indicadores, son de carácter abstracto y no hay un compromiso concreto frente

a los responsables, tanto en términos de instituciones como de recursos. Incluso, una evaluación de

la gestión ambiental para dicha administración, según la Contraloría Municipal de Pereira, concluye

que “hay un bajo porcentaje de metas cumplidas, lo que conduce a una gestión deficiente de la

estrategia ambiental, para el periodo 1995 – 1997”. (Contraloría Municipal Pereira, 1998 - 2000; p.

24)

Pese a las falencias reconocidas en el plan de desarrollo municipal, es pertinente analizar un proceso

de la misma Alcaldía que, en conjunto con la Carder, la Gobernación, las Empresas Públicas y Área

Metropolitana, desarrollan como medida de gestión ambiental en 1996. Dicho proceso se plasma en

el “Plan de Acción Ambiental Pereira Centro Occidente” con el objetivo de “superar los

problemas ambientales urbanos y promover un desarrollo sostenible de la región”.

A partir de dicho Plan, ya es posible identificar la forma como se materializan las acciones para la

gestión ambiental y sus implicaciones en la cuenca del Consota. En primera instancia, el

diagnóstico de la situación ambiental hace referencia exclusiva a las manifestaciones problemáticas:

20% de la población con características de subnormalidad; 30.000 habitantes en el tramo urbano del

Otún bajo riesgo de inundación y 120.000 en la ciudad por riesgo a deslizamientos; 30.000

habitantes en riesgo por canalización antitécnica en el Colector Egoyá (cuenca Otún);

contaminación de agua por vertimientos directos al río Otún (33%) y al río Consota (67%); índice

de espacio público menor a dos metros cuadrados por habitante y, problemas de residuos sólidos y

contaminación de aire.

59 Líneas de Acción: Más y Mejor Agua; Protección de Ecosistemas Estratégicos; Más Bosques; prevención y Atención de Desastres; Mejores Ciudades; Producción Limpia; Educación Ambiental; Fortalecimiento Institucional y, Democratización de la Información (Plan de Desarrollo de Pereira 1995 – 1997, Juan Manuel Arango Vélez)

Page 94: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

82

Resultado de lo anterior, las acciones ejecutadas para dar solución a dichos problemas se centran en

la mitigación del riesgo sísmico; la recuperación físico ambiental de la quebrada Egoyá; la

disipación de riesgo en la cuenca del río Otún; la recuperación de viviendas en zonas de riesgo; el

plan maestro de acueducto y alcantarillado; la optimización en la disposición final de residuos

sólidos y el control y monitoreo de la calidad ambiental urbana.

Desde esta perspectiva, se asume que la gestión ambiental para mediados de la década de los 90

transita por una orientación optimista: la problemática ambiental no solo pretende ser solucionada

gracias a obras de ingeniería y procesos puntuales de reubicación de viviendas en zonas de riesgo;

sino, además, se reduce en términos de sus consecuencias, como se hace evidente desde el mismo

objetivo del Plan de Acción Ambiental. Igualmente, siguen prevaleciendo las acciones sobre la

cuenca del Otún y los proyectos parecen responder más a una iniciativa desde las instituciones, que

a una verdadera participación de las comunidades involucradas.

Para el periodo entre 1998 y el 2000, durante la administración de Luís Alberto Duque Torres, se

reconoce una continuidad en las líneas de acción ambiental60, también como respuesta a las

prioridades desde nivel nacional, pero, a su vez, se marca una diferencia respecto al plan de

desarrollo anterior: el tema ambiental aparece en los diferentes componentes del plan, pero ahora es

identificado como un factor para desarrollar “verdaderas ventajas competitivas”.

La gestión ambiental es concebida como “un proceso técnico administrativo que direcciona el

accionar institucional hacia el cumplimiento de metas y políticas orientadas hacia la protección y

fomento del medio ambiente y de los recursos naturales”. Esta noción ratifica la preeminencia del

conocimiento técnico y del manejo ambiental centrado en la naturaleza. En particular, una de las

principales críticas que realiza la Contraloría Municipal de Pereira frente a la actuación de esa

administración se refiere a la “falta de una real participación ciudadana en la planificación del

componente ambiental” (Contraloría Municipal Pereira, 1998 - 2000; p.238).

60 Líneas de Acción: Más y Mejor Agua; Prevención y Atención de Desastres; Mejores Ciudades; Producción Limpia; Educación Ambiental y, Fortalecimiento Institucional (Plan de Desarrollo de Pereira 1998 – 2000, Luís Alberto Duque Torres)

Page 95: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

83

El contexto a partir del cual las diferentes dependencias adscritas a la administración municipal y

otros agentes institucionales (Aguas y Aguas de Pereira, Empresa de Aseo, Instituto Municipal de

Salud, Parques y Arborización) abordan la gestión ambiental para ese periodo (1998 -2000),

denotan mayor relevancia frente a la cuenca del río Consota, por lo menos, frente a la manifestación

de la problemática ambiental: el estado sanitario del río Consota y de sus afluentes muestra índices

de regular calidad; las viviendas en zona de riesgo hidrológico y/o geotécnico se concentran casi en

su totalidad sobre el tramo urbano del Consota y se hace evidente el crecimiento descontrolado

hacia el sector sur occidental de la ciudad y la concentración de zonas “subnormales”.

Como aún prevalece el conocimiento tecnocrático, el diagnóstico de la situación ambiental del

municipio muestra un carácter superficial (énfasis en los problemas puntuales y no involucra a las

comunidades afectadas); aspectos que, de antemano, limitan el reconocimiento de la problemática

ambiental. Desde esta perspectiva, las acciones de gestión ambiental se encaminan nuevamente

hacia el saneamiento hídrico, la infraestructura de servicios públicos (acueducto, alcantarillado y

disposición final de residuos sólidos) y el tema de la atención y prevención de desastres.

Entre tanto, entidades de carácter regional, como la Carder, la Gobernación de Risaralda y la

Universidad Tecnológica de Pereira comienzan a visualizar el territorio del Consota desde una

perspectiva diferente61: a través de un esfuerzo interinstitucional se elabora el “Plan Manejo Integral

para la Microcuenca Quebrada El Oso” (1998), cuyas principales fortalezas se asocian con la

articulación de diversas disciplinas y con el trabajo comunitario realizado. Sin embargo, muchos de

los proyectos propuestos no trascienden de la fase de formulación, no solo por limitaciones

presupuestales de las entidades competentes, sino por la implicación de decisiones políticas, en

especial, por las recomendaciones de restringir el uso del suelo para nuevos procesos de

urbanización hacia ese sector de expansión de la ciudad.

Este tipo de situaciones son las que exteriorizan los conflictos entre la relevancia política y la

calidad académica y cuestionan la verdadera importancia que adquiere la gestión ambiental frente a

los procesos de desarrollo del municipio.

61 Trabajo que estuvo condicionado por la recurrencia de avenidas torrenciales en la quebrada El Oso, en particular, la ocurrida en 1997 que afectó a más de 3.700 habitantes de la comuna El Oso.

Page 96: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

84

Antes de culminar la década de los 90 y en el marco de la mayor crisis económica y social para el

Eje Cafetero, se presenta un comportamiento atípico en cuanto a las acciones de gestión ambiental y

a los recursos invertidos para tal fin; situación que se asocia con el proceso de reconstrucción

auspiciado por el FOREC: el gasto público ambiental durante la vigencia 1999 muestra un nivel de

inversión de 31 mil millones de pesos, cifra que contrasta con las vigencias anteriores y posteriores

al año del terremoto:

Cuadro 8. Presupuesto municipal vs. gasto total ambiental ejecutado

1998 1999 2000 2004 Presupuesto municipal* 305.131,1 334.926,30 376.593,8 397.258,80 Gasto ambiental* 9.846,0 31.372,6 11.811,7 11.054,60 Porcentaje equivalente del presupuesto municipal 3,23% 9,4% 3,14% 2,8%

* Millones de pesos ($) Fuente: Contraloría Municipal Pereira, 1998 – 2000; Contraloría General de la República, 2005 – 2006

Muchos de esos proyectos beneficiaron directamente al tramo urbano del Consota a través de la

construcción de parques, la estabilización de taludes y programas de capacitación en el manejo de

riesgos. No obstante, el tema de la reubicación de viviendas y la reinvasión de lotes liberados, la

debilidad para intervenir sobre los precios del suelo y, la ausencia de los proyectos productivos que

permitieran la sostenibilidad de “las nuevas comunidades” se conciben como los grandes fracasos

del proceso de reconstrucción, cuando la ciudad tuvo la oportunidad de intervenir y transformar su

visión del desarrollo.

Con la expedición de Ley 388 de 1997 y, por tanto, la inclusión del componente ambiental como

base para el ordenamiento del territorio, el Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira (Acuerdo

018 de 2000) reconoce la cuenca del Consota como una de las 15 zonas de planificación para el área

urbana y de expansión de la ciudad. Dentro de sus objetivos prioritarios plantea la recuperación de

las márgenes del río Consota; el diseño y la ejecución de obras de saneamiento básico; proyectos

viales; proyectos de recuperación paisajística y mitigación de riesgos. Además, propone como

estrategia para consolidar el desarrollo urbano “Impulsar procesos de Mejoramiento Integral en

asentamientos sub-normales, generando un entorno urbano con mejor calidad de vida” (POT,

art.16), a través de acciones sobre el espacio público, la dotación de servicios, las vías y el

equipamiento comunitario.

Page 97: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

85

Estos planteamientos conducen a una orientación aún optimista de la gestión ambiental, centrada en

prácticas correctivas y en la atención de necesidades inmediatas. Incluso, podría decirse, que para la

planeación del territorio, “mejorar la calidad del ambiente urbano” y “mejorar la calidad de vida de

sus habitantes”, se reduce a mitigar los impactos generados por el mismo desarrollo de la ciudad

sin abordar soluciones desde las causas estructurales que configuran la situación problemática.

Para los años siguientes, durante la administración municipal de Martha Elena Bedoya (2001 -

2003), la coyuntura del proceso de reconstrucción todavía se refleja sobre las acciones de gestión

ambiental. Desde sus líneas de trabajo62 se muestra un énfasis en los programas de “prevención y

manejo de riesgos ambientales” y “atención y prevención de desastres” pero, a su vez, existe un

compromiso concreto frente a la gestión ambiental municipal; situación que permite, por lo menos

desde lo teórico, una evolución en la orientación predominante.

En el marco de la política nacional definida por el Ministerio del Medio Ambiente, según el

“Proyecto Colectivo Ambiental” (1998 – 2002), se propende por el fortalecimiento de la gestión

ambiental de las entidades territoriales locales a través de la construcción e implementación del

Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM). Pereira, como una de las experiencias piloto

para la ejecución de este proyecto y en convenio con el Ministerio, la Carder, la Alcaldía y el

Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, logra concretar su

Agenda Ambiental Municipal para mediados del 2002.

Una lectura de la Agenda Ambiental indica una aproximación de las relaciones entre el medio

natural, social y construido. Por primera vez se incluyen las causas que originan la problemática

ambiental, muchas de las cuales aluden a factores estructurales como: crecimiento poblacional y

movimientos migratorios; prácticas de construcción individualistas; rasgos históricos de

planificación sin visión de integralidad; especulación indiscriminada del suelo urbano; primacía de

lo particular sobre lo general y la ingerencia de prácticas políticas.

62 Líneas de Acción: Prevención y manejo de riesgos ambientales; Atención y prevención de desastres; Recursos naturales sostenibles; Gestión ambiental municipal (Plan de Desarrollo de Pereira 2001 - 2003, Martha Elena Bedoya Rendón)

Page 98: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

86

En la Agenda Ambiental se trasciende de los efectos puntuales de la problemática y hace explícito

el objetivo de incorporar la dimensión ambiental en la gestión del desarrollo; aspectos que parecen

interesantes frente a una orientación de la gestión ambiental dirigida hacia la sustentabilidad63 y,

denota ciertas coincidencias con los resultados del estudio de las causas de la problemática para el

tramo urbano del Consota, desde la metodología interdisciplinaria.

Tal perspectiva acarrea nuevos cambios en la forma como se visualiza la problemática ambiental y,

por tanto, nuevos retos para afrontarla; no obstante, eso no significa que la gestión ambiental en la

actualidad no siga expresando grandes debilidades.

En el plan de desarrollo vigente, bajo la segunda administración de Juan Manuel Arango Vélez

(2004 – 2007), el tema ambiental se articula con el eje estratégico “Pereira Compite”. A partir de los

6 programas, las metas y los indicadores establecidos64, se hace evidente el discurso de la

globalización y aunque se mantiene el compromiso por aplicar el Sistema de Gestión, desde el Plan

de Acción propuesto en la Agenda Ambiental (2002), se cuestiona si la orientación hacia la

sustentabilidad, no deja de ser un asunto retórico, en tanto los programas del plan de desarrollo se

centran, de nuevo, en la solución a problemas puntuales e, incluso, en términos de la

“competitividad”, refleja una primacía por el desarrollo económico.

En el marco de la gestión ambiental local, el municipio debe propender por la proximidad de las

comunidades para responder a esa realidad territorial, sin embargo el tema de la participación

parece ser otro de los grandes vacíos que afronta el proceso:

“Para nosotros, como líderes de acción comunal, muchas de las acciones de las instituciones se reducen a obras en nuestro barrio (…) muchos de los proyectos que aquí se hacen, no les gusta a la comunidad porque no fue tenida en cuenta la participación de los habitantes” (t.e. 5, 2006)65

63 Orientación que procura renovar los esquemas tradicionales de la gestión ambiental, articular las relaciones entre hombre y naturaleza y buscar un mejoramiento de la calidad de vida. 64 Programas política de hábitat: Organización y movilidad ciudadana; Servicios públicos competitivos; Ambiente sano para la gente; Espacio publico, lugar de encuentro; Equipamiento urbano para la gente; Gestión para el ordenamiento territorial (Plan de Desarrollo de Pereira 2004 - 2007, Juan Manuel Arango Vélez) 65 La cita t.e.5 corresponde a la entrevista realizada a Francisco Javier Calvo, habitante del barrio La Dulcera. Pereira diciembre de 2006

Page 99: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

87

Lo anterior explica porque, comunidades como las del barrio La Dulcera, conciben el accionar

institucional de manera aislada y fraccionada; una visión de corto plazo para atender la coyuntura,

sin orientar las soluciones desde la estructura de sus causas.

Ese carácter fraccionado se presenta no sólo frente a los agentes sociales comunitarios, sino además

frente a las mismas relaciones interinstitucionales; es decir que, si bien se cuenta con un Sistema de

Gestión Ambiental con proyecciones a largo plazo, la debilidad en la coordinación limita incorporar

la gestión ambiental al desarrollo del municipio, desde su entorno urbano regional:

“Una de las fortalezas de la gestión ambiental es que existe una agenda ambiental SIGAM formulada para Pereira, en la cual se hace un análisis de la gestión urbano regional, se cuenta con una visión y un plan de acción (…) La gran debilidad es la no implementación coordinada de la agenda ambiental existente” (t.e. 3, 2007)

A fin de minimizar dicho problema, se propone en Pereira la creación de una instancia de

coordinación de gestión ambiental para el municipio (tipo secretaría); sin embargo esta iniciativa no

es acogida y, en su defecto, se aprueba una Unidad Coordinadora de Gestión Ambiental adscrita a la

Secretaría de Planeación. Este tipo de decisiones reflejan otras de las consecuencias de la

contracción de las entidades del Estado, en términos de personal y en términos de recursos66:

“El municipio esta débil en el tema de gestión ambiental ya que primero los recursos que se transfieren a la CARDER no son aplicados en una gran proporción en el municipio y este se ve obligado a realizar obras o actividades con muy pocos recursos; la secretaria de planeación cuenta con una Unidad de Gestión Ambiental que cuenta con muy poco personal y muy pocos recursos (…) Sin embargo tanto la oficina de Aguas y Aguas al igual que la Secretaria de Desarrollo Rural junto con nosotros [Secretaría de Planeación Municipal] pues nos hemos unido y hemos realizado algunos proyectos que se podrían mostrar como fortaleza dentro de la gestión ambiental del municipio. Entre los proyectos están reforestación, manejo de aguas residuales entre otros”. (t.e. 6, 2007)67

66 Tal y como se muestra en el Cuadro 8, la inversión ambiental en relación al prepuesto total que maneja el municipio ha disminuido considerablemente. 67 La cita t.e.6 corresponde a la entrevista realizada a Diego Andrés Toro, Secretario de Planeación del municipio de Pereira. Pereira, marzo de 2007

Page 100: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

88

La gestión ambiental se encuentra en un proceso de aprendizaje y desde este marco se inscriben

tanto sus fortalezas como sus debilidades. Es así como la cuenca del río Consota ha ido cobrando

importancia para el municipio y para la región: en la actualidad el Consota hace parte del proceso de

“ordenación y manejo de la cuenca del río La Vieja”68, gestado de manera interinstitucional y con

participación comunitaria, a fin de confrontar y aclarar la visión de futuro que se tiene sobre el

territorio. Desde sus resultados, se reconoce una necesidad urgente de tomar decisiones frente a la

ocupación y expansión del territorio, en especial, sobre la cuenca baja del río Consota.

Es pertinente enunciar los esfuerzos de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda con su

proyecto “Consota con vida”, así como los estudios que se están desarrollando por parte del sector

académico universitario69. En especial, se desataca la Universidad Católica Popular del Risaralda,

quienes desde el 2003, en conjunto con la Carder, están trabajando en el tramo urbano de la cuenca

y, la Universidad Tecnológica de Pereira gracias a los estudios realizados en el Consota desde la

Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales; así como el aporte de

trabajos de pregrado en el programa de Administración del Medio Ambiente.

En síntesis…

Si bien la ciudad de Pereira comienza a mostrar una dinámica de crecimiento urbano desde

principios del siglo pasado, es en la década de los 50 cuando se marca un hito significativo en su

proceso histórico: la consolidación de nuevos asentamientos en terrenos que hasta la época habían

sido zonas suburbanas y rurales respecto al centro de la ciudad y, con ello, el establecimiento

progresivo de asentamientos humanos en el tramo urbano de la cuenca del río Consota.

68 Ordenación y manejo de la cuenca del río La Vieja. 2006. Corporaciones Autónomas Regionales de Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. IDEAM. GTZ. Este trabajo se basa en las orientaciones del Decreto 1729 de 2002, sobre el plan de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. 69 CARDER-Universidad Católica Popular del Risaralda, 2003. Caracterización y diagnóstico del tramo urbano del río Consota en el municipio de Pereira. OSPINA, Samuel; et.al. 2006. Configuración histórica de las condiciones sociales de riesgo en la cuenca del río Consota: estudio de caso barrio La Dulcera. Línea de Investigación en gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira (inédito)

Page 101: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

89

Estudiar un barrio como La Dulcera, incluida la percepción de sus mismos habitantes, permite

entender que a medida que avanza el proceso de consolidación de un asentamiento, las relaciones

sociedad-naturaleza se hacen más complejas. Los problemas ambientales puntuales, consecuencias

de la problemática ambiental se manifiestan y se concentran en esos espacios; pero las causas de

dicha problemática traspasan los límites barriales y encuentran una explicación en los factores

estructurales articulados desde niveles territoriales mayores. Así, imbuido en un proyecto

modernizador orientado por el modelo “desarrollista” hasta la década de los 90 y, posteriormente

bajo las premisas de la “apertura económica”, la cuenca del Consota es escenario de profundas

transformaciones que influyen, como causalidades, sobre la problemática ambiental.

Los apelativos de Pereira como “La Ciudad sin Puertas”, “La Perla del Otún” y “Centro Comercial

Regional” son visiones del desarrollo que encuentran sus formas de materializarse a través de los

planes de desarrollo, las actuaciones institucionales y la misma dinámica social de la ciudad:

intensos procesos migratorios, auge y caída de la actividad cafetera, desarrollo industrial y

comercial, presión urbanística, procesos de planificación y, a su vez, una dinámica marcada por la

violencia, el desarraigo, el clientelismo y la corrupción.

De la misma forma que avanza la dinámica territorial y, con ella, su problemática ambiental,

también emergen las acciones encaminadas a solucionarla; es decir, la gestión ambiental. No

obstante, las orientaciones asumidas por la gestión ambiental y sus implicaciones en la cuenca del

Consota han transitado por un amplio espectro. Si bien en cada momento histórico es posible

reconocer una orientación que marca una tendencia particular, eso no implica una renovación total

de los esquemas aplicados en el pasado: aún persiste la “orientación desarrollista” y la naturaleza

concebida como recurso; predomina la “orientación optimista” con la tecnología y el crecimiento

económico y, en los últimos años, un esfuerzo por cambiar esas orientaciones hacia la

sustentabilidad, en búsqueda por reivindicar la articulación hombre- naturaleza y propender por una

mejor calidad de vida70.

70 La calidad de vida está imbricada con la calidad del ambiente; y la satisfacción de las necesidades básicas, con la conservación del potencial productivo de los ecosistemas, con el aprovechamiento integrado del medio natural y con la sustentabilidad ecológica del hábitat. Pero esa calidad también depende de formas inéditas de identidad, cooperación, solidaridad, participación y realización, así como de la satisfacción de necesidades y aspiraciones mediante nuevos procesos de trabajo. (Leff, 1998a)

Page 102: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Problemática ambiental

90

La manera de estudiar la problemática ambiental ha evolucionado, desde un conocimiento centrado

en términos biofísicos, hasta involucrar relaciones entre los factores sociales, culturales, políticos y

económicos, en favor de la interdisciplina. Desde esta perspectiva, se pretende concretar la

construcción metodológica como resultado del mismo proceso investigativo y de sus interrelaciones

teórico – prácticas.

Page 103: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

91

CAPÍTULO III.

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA

INTERDISCIPLINARIA

Abordar la relación entre Medio Ambiente y Desarrollo necesariamente implica un acercamiento

interdisciplinario. En esta investigación se asume que el estudio de una problemática ambiental

exige y amerita la construcción de una metodología interdisciplinaria cuyo proceso permite

reconocer, tanto las causas que la generan, como las orientaciones emprendidas desde la gestión

ambiental para solucionarla; con el propósito de aportar algunos lineamientos de investigación para

fortalecer dicha gestión en el ámbito local.

Solo a través del proceso investigativo emergió el trabajo interdisciplinario, como una construcción

metodológica cuyas bases fueron desarrolladas a la luz del marco teórico pero, en estrecha relación

con un contexto particular- la problemática ambiental del tramo urbano de la cuenca del río

Consota - a través de un caso de estudio representativo de esa situación.

La metodología se estructuró a partir de cuatro grandes fases: en una primera fase se describieron

los antecedentes para la construcción metodológica. La segunda fase se inició con una disertación

sobre la orientación interdisciplinaria para tomar posición respecto a otros conceptos y encaminar la

construcción metodológica frente a sus objetivos. En la tercera fase se abordaron las características

de la metodología que denotan una tipología para investigaciones similares y expresan los desafíos

que implican este tipo de trabajos. En la cuarta y última fase, se explicitaron los elementos

metodológicos como particularidades del proceso de investigación desde el estudio de la

problemática ambiental en la cuenca del Consota.

Page 104: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

92

3.1 FASE I. LOS ANTECEDENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN

METODOLÓGICA

FASE I. LOS ANTECEDENTESAnalizar la viabilidad de adaptar o adoptar elementos teóricos, conceptuales y metodológicos pertinentes al estudio de la problemática ambiental

Revisión de instituciones interdisciplinarias

Revisión de investigaciones interdisciplinarias

Síntesis comparativa a partir de los criterios aplicados

METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA

PE

RS

PE

CTI

VA

TEÓ

RIC

O

CO

NC

EP

TUA

L

Criterios de revisión

Entrevistas estructuradas

* Esquema de carácter pedagógico, no representa una estructura lineal

Dar cuenta de una metodología interdisciplinaria, además del proceso investigativo, requirió de una

profunda revisión de literatura y de las contribuciones de quienes ya han trabajado en el tema; de lo

contrario se estaría negando la posibilidad de otros aportes que preceden esta investigación:

escuelas de formación, centros e institutos de investigación que poseen un carácter interdisciplinario

y, estudios e investigaciones desde metodologías interdisciplinarias. Estos referentes se

constituyeron en los antecedentes mismos del trabajo de grado.

El reconocimiento de esos aportes tuvo como fin analizar la viabilidad de adoptar o adaptar a la

investigación los elementos teóricos, conceptuales y metodológicos pertinentes al estudio de la

problemática ambiental partiendo de un supuesto fundamental: no existe una institución o una

experiencia interdisciplinaria ideal, por tanto, no se puede asumir que una sea mejor o peor que las

otras. Fue entonces la reflexión sobre sus fortalezas y debilidades las que enriquecieron esta

construcción metodológica.

Los criterios a la luz de los cuales se realizó la recopilación y el análisis, tanto de las instituciones

como de las experiencias concretas encontradas, se establecieron como los supuestos previos que

dirigieron la atención hacia aquellos puntos de interés para la construcción de la metodología

interdisciplinaria desde el estudio de una problemática ambiental:

Page 105: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

93

Cuadro 9. Criterios de revisión instituciones interdisciplinarias

Criterios Antecedentes Enfoque interdisciplinario Estructura de la institución y el trabajo

interdisciplinario Temas, campos de acción y líneas de trabajo

Cuadro 10. Criterios de revisión de estudios e investigaciones interdisciplinarias

Criterios Marco teórico conceptual Objetivos Alcances Disciplinas involucradas Marco metodológico Instrumentos y herramientas Control

Teniendo en cuenta la experiencia, el prestigio y la pertinencia con el campo de lo ambiental se

seleccionaron 7 instituciones (4 a nivel nacional y 3 a nivel internacional) cuya sinopsis a partir de

los criterios definidos se muestra en el Anexo 5. La exposición de los estudios e investigaciones

sujetos a revisión se muestra en el Anexo 6.

A partir de esta información se hizo implícita una síntesis comparativa de los criterios aplicados

para cada una de las instituciones y estudios revisados. Así, la identificación de sus convergencias o

divergencias fueron de gran utilidad para el desarrollo del presente trabajo.

Se recogieron además las perspectivas de algunos expertos investigadores que trabajan en dichas

instituciones interdisciplinarias, con la intención de complementar y profundizar en otros temas que

no se hacían explícitos en los documentos institucionales. Esta información fue recopilada a través

de entrevistas estructuradas. El Anexo 471 contempla las referencias de las personas entrevistadas y

el diseño de la entrevista.

71 Anexo 4. El trabajo de campo: Técnica 3: Las Entrevistas: Entrevistas estructuradas: sector académico

Page 106: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

94

La articulación del proceso investigativo, así como los resultados de la revisión de la literatura, las

instituciones de carácter interdisciplinario y los aportes de otras experiencias concretas, permitieron

la construcción de la metodología interdisciplinaria desde el estudio de una problemática ambiental

incorporando, además, los contenidos teóricos descritos en el marco de la investigación.

Esta metodología se dirigió y se perfiló desde cinco campos interrelacionados como son:

Abordó el estudio desde una problemática ambiental, es decir, pretendió la articulación

entre los procesos históricos, políticos, sociales y culturales como causas de la problemática

ambiental trascendiendo sus manifestaciones sintomáticas.

Incluyó los principios de la interdisciplinariedad en tanto articuló el conocimiento entre

disciplinas y saberes sujetos a la problemática ambiental. Buscó comunicación, intercambio

de experiencias y complementación de conocimientos desde el estudio de una situación

particular.

Introdujo las perspectivas de aquellos que viven la realidad de la problemática ambiental, es

decir, contó con la participación de diversos agentes sociales.

Describió las características principales de una metodología desde el estudio de una

problemática ambiental y explicitó los elementos y herramientas necesarias para desarrollar

un trabajo interdisciplinario.

Se consideró como una opción viable para usar o adaptar en otros contextos de pertinencia

interdisciplinaria.

Page 107: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

95

3.2 FASE II. EL MARCO METODOLÓGICO Y SU ORIENTACIÓN

FASE I. LOS ANTECEDENTESAnalizar la viabilidad de adaptar o adoptar elementos teóricos, conceptuales y metodológicos pertinentes al estudio de la problemática ambiental

Revisión de instituciones interdisciplinarias

Revisión de investigaciones interdisciplinarias

Síntesis comparativa a partir de los criterios aplicados

FASE II. EL MARCO METODOLÓGICOTomar posición respecto al concepto de interdisciplina para hacer explícito el carácter metodológico que guía el proceso investigativo

Lectura crítica de diversos documentos teóricos sobre interdisciplinariedad

Articulación de los resultados de la fase I (sintesis comparativa)

Definición de las cuestiones orientadoras del marco metodológico

METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA

Criterios de revisión

Entrevistas estructuradas

PE

RSP

EC

TIV

A T

RIC

O C

ON

CE

PTU

AL

* Esquema de carácter pedagógico, no representa una estructura lineal

La construcción de la metodología desde el estudio de una problemática ambiental obviamente se

soportó en la interdisciplina. La naturaleza de dicha noción, íntimamente ligada al desarrollo

científico e intelectual, nace como una manifestación ante la pretensión de abordar la realidad a

partir de un conocimiento fragmentario y, específicamente en el campo de lo ambiental, tal vez

consustancial al mismo, la interdisciplina emerge de manera indispensable para aproximarse a las

causas de su crisis.

Sin embargo, la pluralidad de significados del término “interdisciplina” ha generado la coexistencia

de múltiples enfoques, que incluso siendo discordantes, en definitiva manifiestan cuales son sus

alcances en términos metodológicos: algunos enfoques apuntan a la producción de una metateoría

cuyo argumento se soporta en que las disciplinas han perdido su significado y han sido poco

pertinentes como organizadoras del conocimiento; esto es lo que Sapiro denomina como “el

paradigma perdido” (Sapiro, 2004, p. 10). Desde esta postura se estaría buscando la unidad de la

ciencia, en que la interdisciplina es proyectada como el conjunto de todos los conocimientos

Page 108: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

96

existentes. Otros enfoques se dirigen hacia un agregado de lo que ofrecen diversas disciplinas, pero

sin ningún tipo de interrelación, también llamada “interdisciplina heterogénea” (Follari, 1999, p.

30), cuyos mayores alcances serían lograr un conocimiento multidisciplinario.

Algunos aspectos causales de esta multiplicidad de significados tienen que ver, en primer lugar, con

que la idea de interacción entre las disciplinas se relaciona con numerosas tareas y distintos niveles

conceptuales. En segundo lugar, la interdisciplina, como problema de investigación, es

relativamente nueva para la mayoría de las disciplinas y, en tercer lugar, la interdisciplina carece de

un discurso unificado. (Kravzov, 2000).

Pese al sentido polisémico del término, se evidencia como resultado de la revisión de los

antecedentes que la interdisciplina, en la mayoría de los casos, es entendida como aquella que

articula el conocimiento de varias disciplinas y pretende avanzar en el estudio de situaciones

problemáticas que no habrían sido posibles a través de medios únicamente disciplinarios. Se dice en

la mayoría de los casos pues algunos estudios e investigaciones usan indistintamente el término

“interdisciplina”, “multidisciplina”, “pluridisciplina” y “transdisciplina” y, si bien pertenecen a los

tipos de articulación disciplinaria, sus significados son ampliamente diferentes.

Por otra parte, frente a la literatura de temas interdisciplinarios en otros idiomas existe una cuestión

que es importante aclarar: algunos autores llaman “interdisciplina” a lo que en América Latina se

llama “transdisciplina” y viceversa, siendo un asunto habitual en la literatura europea (Follari,

1999). Esto refuerza la importancia de hacer explícito el significado del término dentro de una

investigación, en tanto el vocabulario perteneciente a una región puede variar y, por ende, al hacer

una traducción, conducir a errores epistémicos importantes.

En los últimos años se ha fortalecido la búsqueda por metodologías interdisciplinarias, sin embargo,

construir un marco teórico y conceptual soportado en la interdisciplina no garantiza la

interdisciplinariedad, así como un estudio que estructura su marco dentro de una frontera disciplinar

no necesariamente conserva los límites disciplinarios durante su desarrollo. Una crítica más severa a

la primera tendencia advierte que de manera rutinaria se hace uso del término “interdisciplinario”

para describir cursos, proyectos de investigación y propuestas para financiación, sin considerar

verdaderamente los alcances metodológicos que esto implica (Sperber, 2003). En otros casos,

Page 109: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

97

podrían existir investigaciones realmente interdisciplinarias, pero al no hacerlo explícito, no están

siendo sujetas a consulta y revisión.

Desligada tanto de las posturas utópicas como de la simple yuxtaposición disciplinaria, la

orientación de esta metodología pretendió una articulación de saberes y disciplinas a fin de construir

un espacio común para abordar una situación particular- la problemática ambiental en el tramo

urbano del Consota-, sin pretensiones de un conocimiento universal; pero superando la ausencia de

relación y de comunicación entre las disciplinas y saberes.

La interdisciplina también está relacionada con el contexto en que se emplea, es decir, si hace

referencia a una investigación, a un programa académico o a una asignatura: estos contextos se

encuentran estrechamente vinculados entre sí; pero, en particular, se hizo énfasis en el ámbito

investigativo. La interdisciplina en la investigación además de ser un proceso mediante la aplicación

de un método en procura de un conocimiento, su punto de partida es una realidad problemática que

se encuentra enmarcada y condicionada por una situación particular.

Esta perspectiva aparece como un denominador común entre las diferentes instituciones revisadas,

desde escuelas de formación a nivel de pregrado y posgrado hasta centros e institutos de

investigación ligados con el sector académico. En efecto, la investigación se reconoce como el

cimiento de la interdisciplina que trasciende la simple acumulación de conocimiento para tener una

intención y un motivo al dirigirse a esa realidad problemática objeto y sujeto de estudio.

Precisamente el conocimiento de esa realidad exige que sea estudiada de manera interdisciplinaria,

pero también de manera disciplinaria, situación que se convierte en otro punto álgido de debate en

las discusiones en torno a la interdisciplina: Follari (2001, p. 42) plantea que “no habría ciencias, si

éstas no se hubieran especificado diferencialmente entre sí”, de modo que la articulación

disciplinaria de la interdisciplina no pretende negar las disciplinas a partir de las cuales se congrega.

Así, las disciplinas y sus especializaciones más que convertirse en un obstáculo para la metodología

interdisciplinaria, son la base para su construcción, cuya articulación entra a aproximarse sobre las

necesidades que exige el conocimiento de la realidad:

Page 110: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

98

“el proceso interdisciplinario o la interdisciplinariedad es, llamémoslo así, un lente o una serie de lentes que permiten mirar un problema o un tema específico desde una enorme variedad de puntos de vista y recoger lo bueno de todos esos puntos de vista (…) esto implica que tiene que haber un diálogo donde mis concepciones son de cierta manera cuestionadas por otros, y durante el proceso pues no solamente se enriquece la investigación como tal, sino que se enriquece uno como académico muchísimo porque esta aprendiendo otras visiones, otros puntos de vista, otras maneras de abordar problemas”. (t.e. 7, 2006)72 “(…) la interdisciplinariedad permite justamente disponerse a eso, disponerse al diálogo de los saberes, ninguno de ellos sobra, todos son necesarios, ninguno de ellos es más que otro, sino que sencillamente se complementan”. (t.e. 8, 2006)73

Las categorías, las leyes, los métodos y las teorías de cada disciplina coexisten en la interdisciplina

y se amplían a través de la comunicación, el intercambio de experiencias y la complementación del

conocimiento desde un estudio particular (Follari, 1999). Esto repercute no sólo en el conocimiento

adquirido sobre esa realidad estudiada sino, también, genera nuevas alternativas de reflexión para

las disciplinas que participan.

No obstante, una metodología interdisciplina además de manifestarse sobre esos saberes o

disciplinas reconocidas académicamente también pretende la interacción desde otras perspectivas,

como propone Leff (1997), aquellos saberes que no poseen una unidad discursiva especializada y,

por tanto, no se pueden esquematizar dentro de las disciplinas; pero que precisamente son las que se

legitiman, validan y justifican con la dinámica social.

El propósito de la metodología interdisciplinaria es la articulación de saberes, reconocidos y no

reconocidos académicamente, con el fin de dar solución o de aportar a la solución de problemáticas

establecidas en un contexto espacio-temporal: “es el conocimiento comprometido con la realidad lo

que posibilita explicar la verdadera finalidad de la interdisciplina” (Leff, 1997). Esto implica, en el

plano investigativo, la manifestación de un proceso intencionado que orienta los marcos teóricos,

las metodologías y la aplicación de una investigación enmarcados en una realidad social,

económica, política, física y cultural en la cual se desarrolla.

72 La cita t.e.7 corresponde a la entrevista realizada a Andrés Guhl, docente investigador Cider, Universidad de Los Andes. Bogotá junio de 2006) 73 La cita t.e.8 corresponde a la entrevista realizada a Daniel Goméz docente investigador, Universidad del Rosario. Bogotá junio de 2006)

Page 111: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

99

Señalada esa correspondencia entre la articulación de saberes y la necesidad social de investigarlos,

la interdisciplinariedad exige trascender las consecuencias prácticas del conocimiento y, soportada

en reflexiones de carácter epistemológico, busca proyectarse hacia la resolución de situaciones

problemáticas. Es decir, exige un proceso de doble vía en que intervienen tanto los fundamentos y

los marcos de las disciplinas como el contexto social en que se convalida la práctica.

Aquí cobran vital importancia los elementos estructurales de la interdisciplina propuestos por

Gómez Duque (1976) y expuestos en el marco teórico de esta investigación: con el elemento

sincrónico es posible una primera integración de las familias disciplinares de acuerdo con su

contenido y, por tanto, identificar los fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos que se

constituyen en la base de la articulación interdisciplinaria. Sin embargo, hay que considerar que en

ese primer momento, el conjunto de disciplinas aún se encuentran desligadas del contexto de la

problemática a abordar, siendo el segundo elemento, el diacrónico, el que define la profundidad en

las interrelaciones de las unidades sincrónicas en función de dicha problemática.

Lo anterior conduce a una metodología interdisciplinaria construida a través del proceso

investigativo: “no es la integración por unos resultados, sino el esfuerzo metodológico que supone

la actividad interdisciplinar”. (Gómez, 1976, p.19). Esfuerzo metodológico que está condicionado

necesariamente por una realidad social, es decir, tiene una finalidad determinada.

En el ámbito académico, se hace explícito el carácter de la investigación como eje articulador entre

la docencia y la extensión aunque esto conlleva a grandes desafíos para la interdisciplina74:

“Situaciones coyunturales como la autofinanciación a la que actualmente se encuentra sujeta en varias de sus partidas la Universidad colombiana actual, ha volcado el interés hacia el sector de la extensión y la investigación. Pero una investigación y una extensión que aún no responde a un perfil eminentemente interdisciplinario. La docencia se ha visto perjudicada bajo estas nuevas demandas de la modernización de la Universidad colombiana, continuando sumida en una transmisión específica de saberes, sin una conexión lógica y epistemológica previa, que ayude a la cohesión necesaria en cuanto a lo teórico y lo práctico en función interdisciplinar” (Cubillos, 2001; p.11)

74 Se hace referencia al ámbito académico universitario, incluyendo los centros e institutos vinculados al mismo. Es posible que para institutos no universitarios, agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, entidades de consultoría y asesoría, comunidades y grupos civiles, entre otros, no aplique este tipo de aclaraciones.

Page 112: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

100

Es así como uno de los centros de investigación pioneros en estudios de desarrollo, desde

metodologías interdisciplinarias, a nivel nacional e incluso para América Latina – el Centro

Interdisciplinario de Estudios Regionales CIDER, de la Universidad de Los Andes -enfrenta

actualmente este tipo de desafíos, como lo menciona uno de los entrevistados:

“A principios de la década de los 90, una vez se culminó la financiación de la cooperación holandesa, el CIDER perdió un poco su énfasis en la parte académica y se convirtió más como en una firma de consultoría (…) y la investigación pasó a ser muy de carácter aplicado para resolver problemas específicos. (…) Ahora lo que se está haciendo es convertir al CIDER en un proyecto que no sea sólo interesante económicamente para la Universidad, sino también un proyecto que sea académicamente interesante y de ahí su reestructuración” (t.e.7, 2006)

Esto implica para las escuelas de formación y para los centros de investigación, la generación de un

conocimiento sustentado en marcos teóricos y orientado desde las prioridades de un territorio, para

que la investigación no se muestre de manera aislada y su aplicación no adquiera un carácter

pragmático.

La metodología interdisciplinaria se concibe como una acción conveniente para conseguir esa

articulación de saberes vinculados a su contexto de aplicación, no se constituye en un fin en sí

misma, sino en el medio para abordar su tema de estudio.

Esto explica la motivación de esta investigación al pretender construir una metodología

interdisciplinaria desde el estudio de una problemática ambiental enmarcada en el tramo urbano de

la cuenca del río Consota y no, la construcción de una metodología para el estudio de dicha

problemática. Esta aclaración en el uso de las preposiciones, aunque parezca sutil, revela profundas

diferencias: “desde” se emplea para introducir la perspectiva o el aspecto que se expresa; mientras

la preposición “para” denota el fin o el término a que se encamina una acción75.

En la metodología interdisciplinaria, la disposición que adquieran las disciplinas, desde el nivel

sincrónico hasta el diacrónico obedece a un carácter temporal. Siendo consecuentes con el marco

teórico no se pretendió la construcción de una metodología universal. Su propósito fue el estudio de

una problemática ambiental que diera cuenta de sus causas en un contexto espacio- temporal

determinado. Sin embargo, esta dinámica no exime que la metodología no pueda ser ajustada a

75 Según el Diccionario de la Real Academia Española. 2004. Edición 21ª. Madrid.

Page 113: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

101

otros ejercicios con características similares y que, a juicio de los investigadores, se considere

pertinente.

Una metodología interdisciplinaria muestra su interés en un problema o en una situación, más que

en una disciplina; problemas o situaciones que son comunes a diversas áreas del conocimiento. Los

objetivos de cada investigación manifiestan profundas diferencias entre si, pero convergen, como

acercamiento interdisciplinario, al articular saberes y disciplinas para cubrir algunos aspectos del

mismo problema, en tanto éste es el que dirige y orienta el proceso investigativo76.

En correspondencia directa con los objetivos, existen también contrastes entre las escalas

temporales y espaciales del desarrollo metodológico; sin embargo, hay una tendencia por incluir

casos de estudios para abordar un problema de investigación y lograr sus objetivos. Esto indica que

dichos casos se traducen en características significativas para los diferentes contextos en que se

llevan a cabo las investigaciones.

Desde la metodología interdisciplinaria, las disciplinas involucradas en una investigación se

articulan alrededor de un objetivo compartido, siendo esta precisamente una de las principales

diferencias existentes frente a otro tipo de experiencias multi o pluridisciplinarias y, a su vez, esto

se convierte en uno de sus mayores desafíos cuando no se logra producir los resultados esperados en

relación a las exigencias planteadas por la interdisciplinariedad.

En correlación con ese objetivo compartido, los alcances de una metodología interdisciplinaria

denotan un carácter propositivo, es decir, evidencian un deseo por contribuir a la solución de la

situación problemática que los congrega. Dicha metodología proporciona una connotación aún

mayor en la medida que la interdisciplina adquiere un carácter ético a la luz de las consideraciones

físicas, sociales, políticas, económicas y culturales en que se desenvuelve: “la interdisciplinariedad

lo que permite son respuestas éticas frente al fenómeno de la producción de la vida social...”

(Gómez Duque, 1976, p. 26). Así, la construcción ética del conocimiento pone de manifiesto

nuevamente la importancia entre la relación teoría- práctica, sin la cual se estarían dando soluciones

descontextualizadas o impositivas frente a esa realidad.

76 Perspectivas construidas a partir de la revisión de estudios e investigaciones desde metodologías interdisciplinarias (Anexo 6)

Page 114: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

102

En el ámbito del Medio Ambiente y el Desarrollo se hace particularmente interesante pues “la

interdisciplinariedad no es sólo un asunto del cambio de conocimiento sino del conocimiento del

desarrollo, por lo tanto, la interdisciplinariedad no es un proyecto puramente académico” (McNeill,

et.al., 2001, p. 15). Bajo este argumento se debe contemplar que la crisis en cada territorio (léase

problemática ambiental) como proceso social y cultural mediante el cual el hombre se desarticula

con su sistema natural, adquiere un carácter eminentemente político donde emergen las causas de

dicha problemática.

El campo de lo ambiental exige un acercamiento interdisciplinario. Las interacciones que se dan

entre sus medios - sociocultural, natural y construido- y el contexto espacio-temporal que los

caracteriza, demandan la articulación del conocimiento en procura de abordar una situación a la que

no es posible acceder desde el aislamiento disciplinario o como la simple suma de sus diversos

dominios. Como señala el Director del Instituto de Investigaciones Ambientales (IDEA) de la

Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales:

Uno no pude imaginarse hacer un estudio ambiental que involucra tantos campos del conocimiento, mirados desde un enfoque unidisciplinario (…) cualquier estudio ambiental que se pretenda tiene que ser entendido desde un enfoque interdisciplinario. (t.e.9, 2006)77

Además, se hace explícito el vínculo existente entre la interdisciplina y el pensamiento complejo

pues se estudian situaciones que involucran múltiples procesos e interrelaciones - como podría ser

una problemática ambiental -, a fin de construir, con la participación de diversas áreas del

conocimiento, enfoques más integrales de esas situaciones.

Se entiende desde los estudios y las investigaciones revisadas que el pensamiento complejo intenta

aproximarse a los vínculos entre las cosas y, a la vez, admitir la incertidumbre y lo incompleto del

conocimiento. La complejidad en la interdisciplina impide cualquier teoría unificadora, como lo

plantea Ciurana (2001, p. 19), “no se trata de homogeneizar lo diferente sino de asumir la diferencia

y hacer que ésta diferencia dialogue”. Desde esta perspectiva, pensamiento complejo e

interdisciplina son nociones complementarias e incluso consustanciales a la dimensión ambiental.

77 La cita t.e. 9 corresponde a la entrevista realizada a Fernando Mejía Fernández, Director IDEA, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Manizales agosto de 2006

Page 115: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

103

Sin embargo, el concepto de complejidad se torna delicado en tanto su connotación científica es

diferente a la empleada en el lenguaje cotidiano siendo pertinente hacer las siguientes aclaraciones:

complejidad no es sinónimo de complicación, la complejidad no conduce a la eliminación de la

simplicidad y complejidad no se puede confundir con completud .Sí el estudio de un tema ambiental

reclama por el pensamiento complejo se debe ser cuidadoso para no caer en la búsqueda de la

“universalidad del conocimiento” que pretenden algunos estudiosos en el tema (Köppen, et. al.,

2005, p. 11) cuya aspiración es la búsqueda de un metalenguaje (el matemático) en que perdería

sentido toda discusión interdisciplinaria. Esto conduciría a una orientación transdisciplinaria,

postura más ambiciosa a la orientación que enmarca la construcción de esta metodología.

En resumen, el marco metodológico ilustra un conjunto de cuestiones que hacen explícito el

carácter que orientó al proceso investigativo y que fueron reconocidos tanto en las características de

la metodología como en las particularidades presentadas en las siguientes secciones. Un esfuerzo

por precisar esas cuestiones orientadoras, a manera de síntesis, conduce a lo siguiente:

La complejidad del tema ambiental por su multiplicidad de interrelaciones llama

necesariamente a un acercamiento interdisciplinario en tanto los procesos de articulación o

desarticulación hombre- naturaleza no se pueden reconocer desde un conocimiento

fragmentario.

La interdisciplina pretende la articulación, el diálogo y la complementariedad de saberes,

reconocidos o no académicamente, cuyo eje fundamental es la situación particular que se

aborda en la investigación. Trasciende la yuxtaposición de disciplinas pero no tiene

pretensiones de retotalizar el conocimiento.

La investigación como soporte de la interdisciplina exige una conexión teórico – práctica,

no es el conocimiento por el conocimiento, ni una articulación por resultados. Requiere de

una estructura teórica en función del contexto social en que se proyecta, convalida y

legitima, siendo el mismo proceso investigativo el que construye la actividad

interdisciplinar.

Page 116: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

104

La metodología interdisciplinaria no ocurre per se, su construcción resulta alrededor de un

objetivo compartido, una situación particular que orienta la articulación de saberes y que

denotan un carácter dinámico (sincrónico y diacrónico) condicionado por el contexto

espacio-temporal de la situación.

La proyección del trabajo interdisciplinario sobre una realidad social problemática y

compleja le exige un carácter propositivo, la contribución de respuestas con sentido social.

Esto le imprime un carácter ético, es decir, la construcción de un conocimiento de manera

responsable y acorde con el contexto en que se desarrolla.

El contexto o la situación real desde la que se construye la metodología interdisciplinaria

condiciona las particularidades del proceso interdisciplinario, pero el conjunto de procesos

que lo orientan, lo guían y lo determinan conducen a que su dinámica pueda ser

acondicionada en otros contextos similares y, por tanto, adquiere el carácter de

metodología.

Page 117: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

105

3.3 FASE III. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

INTERDISCIPLINARIA

FASE I. LOS ANTECEDENTESAnalizar la viabilidad de adaptar o adoptar elementos teóricos, conceptuales y metodológicos pertinentes al estudio de la problemática ambiental

Revisión de instituciones interdisciplinarias

Revisión de investigaciones interdisciplinarias

Síntesis comparativa a partir de los criterios aplicados

FASE II. EL MARCO METODOLÓGICOTomar posición respecto al concepto de interdisciplina para hacer explícito el carácter que guía el proceso investigativo

Lectura crítica de diversos documentos teóricos sobre interdisciplinariedad

Articulación de los resultados de la fase I (sintesis comparativa)

Definición de las cuestiones orientadoras del marco metodológico

FASE III. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓNDenotar una tipología de las investigaciones interdisciplinarias y dar cuenta de sus desafios

Origen de la investigación y la metodología

Organización y metodología interdisciplinaria

Facilitando la metodología interdisciplinaria

La articulación de disciplinas

METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA

Criterios de revisión

Entrevistas estructuradas

PE

RS

PEC

TIVA

TE

ÓR

ICO

CO

NC

EPTU

AL

* Esquema de carácter pedagógico, no representa una estructura lineal

Existen una serie de características que influyen en el desarrollo de una investigación

interdisciplinaria, razón por la cual no se puede identificar un modelo típico o ideal para

desarrollarla. Una investigación varía principalmente a razón de los objetivos, el origen, la

organización y, los saberes involucrados y, por tanto, condicionan la construcción de su

metodología (McNeill, et.al. 2001).

Page 118: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

106

En esta fase se hizo un reconocimiento de aquellas características consideradas como más

importantes, gracias también al aporte de otros trabajos, a la trayectoria de los centros e institutos de

investigación y a la experiencia de algunos investigadores. Al explicitar cada una de las

características se hicieron evidentes, además, los desafíos que implicó la construcción

metodológica.

3.3.1 El origen de la investigación y la metodología interdisciplinaria

La iniciativa para llevar a cabo una investigación desde una metodología interdisciplinaria esta

ligada fundamentalmente al tipo de institución bajo la cual se desarrolla. En particular, se hace

referencia al sector académico por ser el contexto en que se enmarca este trabajo y se excluyen otro

tipo de iniciativas desde institutos no universitarios, agencias gubernamentales, organizaciones no

gubernamentales, entidades de consultoría y asesoría, comunidades y grupos civiles, entre otros.

Un punto de referencia frente al origen de una investigación, tanto para las escuelas de formación

como para los centros e institutos de investigación, lo constituyen los Grupos o las Líneas de

Investigación de las cuales se desprenden las investigaciones. Respondiendo a diversas estructuras

administrativas78, las entidades, a través de agendas de investigación, núcleos temáticos, programas

de investigación, planes de acción, entre otros, definen los grupos o líneas de investigación que,

articulados a los antecedentes de cada entidad (objetivos, visión, misión), indican una diversidad de

temas que se abordan en el campo de lo ambiental.

Aunque se reconocen particularidades en la forma cómo se establecen los grupos y las líneas de

investigación entre una y otra entidad, es pertinente presentar convergencias que favorecen la

interdisciplinariedad:

Interacción constante entre ambientes académicos, sector público, sector privado y sociedad

civil para responder a los cuestionamientos y necesidades científicas, tecnológicas,

culturales, sociales, políticas y económicas que deben ser abordadas con el aporte de la

actividad académica. Es en este marco en que se deben definir las áreas prioritarias de

investigación para articularlas a las necesidades de la sociedad. 78 Ver Anexo 5. Escuelas, Centros e Institutos de Investigación soportados en enfoques interdisciplinarios.

Page 119: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

107

Comunicación y articulación con otras líneas de investigación para compartir enfoques y

experiencias que trascienda la simple circulación de información.

Reconocimiento de la investigación como motor de la docencia y la extensión, en

retroalimentación y diálogo permanente, que penetra los procesos pedagógicos y que, a su

vez, se fortalecen con las experiencias investigativas. Este tipo de articulación se hace

particularmente interesante al identificar las líneas y los grupos de investigación (escuelas

de formación o centros de investigaciones) como el soporte para el desarrollo de programas

de educación a nivel posgradual (especialización, maestría y doctorado)79.

En todos estos niveles es fundamental el papel que desempeña el investigador quien tiene ciertas

“libertades” para el desarrollo de una investigación, pero, aún cuando el investigador tome la

iniciativa influenciando de manera directa el tipo de problema ha trabajar, se deben tener en cuenta

los siguientes aspectos que, en estrecha relación con el origen, condicionan la metodología

interdisciplinaria:

Un proyecto de investigación por parte de docentes/investigadores vinculados a una entidad debe

responder a los campos de acción de las Líneas o Grupos de Investigación y, por tanto, a la

estructura que los convoca (agenda de investigación, programa, plan). Igualmente para los

estudiantes que desarrollan los trabajos y tesis de grado, aunque posiblemente aquí existe más

soltura en la formulación del proyecto, se tiene preferencia por aquellos que responden a los

contenidos de una línea o grupo de investigación.

El proceso investigativo interdisciplinario, en su articulación teórico- práctica, exige ser orientado

desde una realidad social haciendo explícito el por qué de la investigación y los alcances que

pretende. De ahí la importancia que las líneas de trabajo de las entidades se interrelacionen con una

situación espacio-temporal concreta; de lo contrario, llevaría a iniciativas definidas únicamente en

un nivel burocrático.

79 Ver Anexo 5. Escuelas, Centros e Institutos de Investigación soportados en enfoques interdisciplinarios.

Page 120: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

108

Por otra parte, la iniciativa para desarrollar una investigación también puede verse condicionada por

las pautas que se establecen desde las agencias de financiación y cofinanciación, tanto a nivel

nacional, como internacional. Cuando se está solicitando o se está compitiendo por recursos

económicos dichas pautas deben ser seguidas, pero surge el desafío para no caer en una

investigación de carácter pragmático que responda a las prioridades de la agencia de financiación

(McNeill, et.al. 2001). La rigidez o la flexibilidad de los términos de referencia de una convocatoria

pueden favorecer o restringir la interdisciplinariedad, así como la prioridad de una situación

problemática puede verse supeditada a los objetivos de las convocatorias. Dicha situación se traduce

en un reto para las investigaciones, pues la necesidad de financiamiento es evidente en el marco

académico universitario.

Así, desde la diversidad de orígenes que puede tener una investigación es imprescindible no perder

el enfoque que orienta el proceso interdisciplinario en razón del reconocimiento de las necesidades

sociales y de la articulación teórico- práctica que exige.

3.3.2 La organización de la investigación y la metodología interdisciplinaria

Una investigación desde metodologías interdisciplinarias puede ser desarrollada por un equipo de

trabajo o puede ser de carácter individual. Esto obedece a que la práctica de la interdisciplina no

posee unos cánones fijos o unas fórmulas preestablecidas. Incluso, alrededor del tema surgen

grandes cuestionamientos en cuanto al verdadero interés por trabajar desde metodologías

interdisciplinarias y a su prioridad para hacerlas viables. Como plantea Arana (2001, p. 4) “en el

fondo, la mayor parte de nosotros piensa que la interdisciplinariedad es un lujo prescindible (…) o

sea, casi todos piensan en lo más íntimo que hay cosas más urgentes y necesarias”. No obstante se

señalan las ventajas y limitaciones de la interdisciplina, existe una tendencia por manejar estas

nociones desde la retórica, sin remitirse a experiencias concretas que realmente permitan aprender

sobre el proceso.

La organización a través de equipos de trabajo requiere del conocimiento de diversos campos para

abordar la complejidad de un problema, campos que se amplían por el intercambio mutuo y la

comunicación. En el proceso investigativo, además de las dificultades intrínsecas que se presentan

por la articulación de disciplinas, desde sus marcos teóricos y metodológicos, se reconocen otra

Page 121: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

109

serie de factores que influyen en la actividad interdisciplinaria y que están directamente vinculados

a este tipo de organización:

Primero, las relaciones de poder surgidas entre los integrantes de un equipo de trabajo pueden

condicionar negativamente el diálogo y la participación que se requiere, ya sea por pertenecer a una

profesión con “mayor reconocimiento” dentro de un círculo académico; por los diferentes niveles

educativos alcanzados e, incluso, el estatus atribuido al género y al conocimiento tradicional.

Segundo, las diversas orientaciones políticas, los intereses personales y las actitudes competitivas

también pueden generar conflictos en un equipo de trabajo, al punto que producen mayores

tensiones que la misma validación del conocimiento desde cada saber particular.

Tercero, el tiempo y los recursos económicos que requiere un equipo de trabajo para desarrollar una

investigación interdisciplinaria son bastante exigentes y tienden a haber preferencias por seleccionar

integrantes que hayan trabajado juntos en experiencias anteriores. Sin embargo, es pertinente

involucrar nuevos investigadores sin experiencia en estas metodologías, así como a estudiantes en

proceso de formación en el campo de la investigación.

Pese a los conflictos y dificultades que se presentan en un equipo de trabajo, muchos de los cuales

es imposible evitar, es necesario concentrarse en sus ventajas: oportunidad de comunicación e

interacción continua de conocimientos entre los diferentes integrantes del equipo alrededor de un

objetivo compartido, cuya canalización produce una visión articulada y más integral de la situación;

cambios en las visiones preconcebidas que tienen los integrantes sobre el tema tratado siendo un

proceso que se mantiene durante toda la investigación; contacto y retroalimentación con nuevas

teorías, métodos y experiencias aportadas por los diferentes integrantes y, respeto y valoración del

trabajo de otros.

Por otra parte, se reconoce un argumento fundamental que conduce al segundo tipo de organización:

a menos que los investigadores individuales sean interdisciplinarios, no hay esperanza para que se

de un proceso interdisciplinario trabajando en equipo. (McNeill, et. al, 2001). Este argumento se

refuerza con lo planteado desde el programa de posgrado en el campo de lo ambiental de la

Universidad Nacional de Colombia haciendo explícito que “la exigencia de la interdisciplina tiene

un carácter personal” (León, 2001). Esto implica que como individuo se tenga una conciencia

Page 122: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

110

crítica de lo aprendido; escuchar, aprender y debatir sobre temas ajenos a su conocimiento, incluso

en la práctica cotidiana que lo aproxima a otros saberes en que se contextualiza una situación

problemática.

La formación de estos investigadores le imprime un desafío al sector académico pero, a su vez, se

convierte en una alternativa para aquellos que trabajan con el campo de lo ambiental, en su

compromiso por evitar el aislamiento de los diferentes saberes y de brindar respuestas a las

necesidades que exige la realidad.

En el contexto colombiano se identifican varios programas a nivel de pregrado y posgrado que, en

el campo de lo ambiental, propenden por trabajar desde metodologías interdisciplinarias80 y, por

tanto, promueven la formación de este tipo de investigadores. De la misma manera, desde los

centros e institutos de investigaciones, se cuenta con docentes/investigadores que, vinculados a esas

instituciones, se han formado en el campo de la interdisciplina a través de la experiencia, los años

de práctica y los esfuerzos personales en reconocimiento a las ventajas que tiene trabajar desde la

interdisciplina y sus alcances en el ámbito de la investigación.

Como no todas las personas desean o tienen habilidades para trabajar desde la interdisciplina, se

identifican algunas competencias81 que la favorecen, aunque no se podrían considerar como un

estándar: a) Curiosidad y buena disposición por aprender de otras disciplinas y saberes, b)

Flexibilidad y adaptabilidad, c) Mente abierta a las ideas de otras disciplinas, d) Creatividad, e)

Buena comunicación y habilidad para escuchar. Dichas competencias favorecen la articulación

teórico práctica para aproximarse a una situación problemática particular.

80 Pregrado: Universidad Tecnológica de Pereira (Programa de Administración del Medio Ambiente); Universidad Piloto de Colombia (Programa de Administración y Gestión Ambiental); Universidad Autónoma de Occidente (Programa de Administración del Medio Ambiente y Recursos Naturales); Posgrado: Universidad Nacional de Colombia (Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo); Universidad de Manizales (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente); Universidad de Antioquia (Maestría en Ciencias Ambientales); Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Maestría en Desarrollo Sostenible), entre otros. 81 Las competencias son aquellos comportamientos, destrezas y actitudes visibles que las personas aportan en un ámbito específico de actividad para desempeñarse de manera eficaz y satisfactoria. (Ministerio de Educación Nacional, 2006)

Page 123: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

111

En resumen, para el desarrollo de un trabajo desde metodologías interdisciplinarias, a través de un

equipo o de forma individual, es esencial entonces que las personas se muestren predispuestas

siendo conscientes, además, que cualquier aporte para aproximarse a la complejidad de una

problemática siempre va a crear nuevas expectativas, críticas y debates. Sin embargo, son esas

mismas situaciones las que enriquecen la interdisciplina y las que dan origen a nuevas

investigaciones.

3.3.3 Facilitando la metodología interdisciplinaria

En estrecha relación con lo anterior, una metodología interdisciplinaria, como proceso de

aprendizaje se puede fortalecer a través de lo que Lattuca (2002) ha llamado “el trabajo imaginativo

de la interdisciplinariedad” en que los campus universitarios y las instituciones buscan medios

adicionales para crear el espacio físico e intelectual que promueva su desarrollo.

Otros autores (Rhoten, 2004; Sapiro, 2004; Tompkins, 2005) coinciden en este tipo de estrategias,

siendo pertinente mencionar las siguientes:

Métodos de facilitación académica, como cursos, talleres, seminarios y coloquios alrededor

de un tema común (no de una disciplina) que sea de interés para diferentes ramas del

conocimiento y que promueva espacios de discusión a través de herramientas de trabajo

interdisciplinario entre los asistentes.

Métodos de facilitación de la comunicación, como la construcción de sitios en Internet que

apuntan específicamente a apoyar la enseñanza interdisciplinaria, así como la elaboración

de publicaciones (revistas o boletines) como un espacio de debate crítico y de reflexión en

torno a un tema común.

Page 124: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

112

Ambientes físicos que facilitan la interdisciplina, desde oficinas compartidas por

profesionales de diferentes áreas del conocimiento y salones de encuentro, hasta

distribuciones espaciales poco convencionales, especialmente a nivel de facultades, donde

las oficinas no se agrupan por departamentos, sino de forma heterogénea alrededor de

espacios comunes. Todos estos espacios posibilitan la interacción social y las reuniones

informales que fortalecen el diálogo y el reconocimiento frente a las actividades

desarrolladas por otros profesionales.

Con esto se visualiza nuevamente la responsabilidad que se tiene desde el sector académico como

“provocadores de la interdisciplina” (León, 2001); trascender de los cursos multidisciplinarios en el

que es el estudiante (a nivel de pre o posgrado) quién debe realizar la síntesis de los conocimientos

y, más bien, promover otro tipo de estrategias alternativas que también favorezcan la

interdisciplinariedad desde lo cotidiano.

En el contexto nacional82, aunque no se ha hecho una profunda evaluación del tema y podría ser un

tanto apresurada la apreciación, se reconocen los esfuerzos a través de los procesos de capacitación

interna que se llevan a cabo en las escuelas de formación (programas de pregrado y posgrado) y en

las entidades de investigación relacionadas con el campo de lo ambiental. Sin embargo, son escasas

las experiencias encontradas sobre esos métodos de facilitación académica mencionados

anteriormente que hayan sido de importancia nacional. Esa misma apreciación podría hacerse en

torno a los ambientes físicos que, generalmente corresponden a una distribución convencional,

asociada con la misma fragmentación del conocimiento.

Pero más que una crítica a esta situación, es un llamado para potenciar, aprender, conocer y adaptar

otras experiencias del nivel internacional que conduzcan incluso, en el contexto colombiano, a

impulsar programas de formación de investigadores ambientales a nivel posgradual explícitamente

en estudios interdisciplinarios, como los que se identifican en otros países83.

82 Ver Anexos 5 y 6 83 Universidad Federal de Paraná - Brasil (Doctorado Interdisciplinario en Medio Ambiente y Desarrollo); Universidad Simón Bolívar – Venezuela (Doctorado Interdisciplinario en Ciencias); Dalhousie University - Canadá (Doctorado en Interdisciplinariedad); University of Missouri Kansas City – USA (Doctorado en Estudios Interdisciplinarios)

Page 125: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

113

3.3.4 La articulación de las disciplinas

Como es de esperarse, una metodología interdisciplinaria involucra diversas disciplinas atendiendo

a la situación particular que se pretende como objetivo de estudio. Las disciplinas, como categorías

que organizan el conocimiento, cada una con un objeto84 y un método85 de estudio definido, han

sido tema de clasificación, pese a los riesgos que esto siempre conlleva:

Ciencias de la naturaleza y ciencias sociales Disciplinas “duras” y disciplinas “blandas” (Becher, 2001) Disciplinas “puras” y disciplinas “aplicadas” (Becher, 2001) Disciplinas denominadas “en la frontera” entre duras/blandas y puras/aplicadas. (McNeill,

2001) Áreas técnico-científicas y áreas humanísticas y sociales (Gómez, 1996) Ciencias empírico analíticas; Ciencias histórico hermenéuticas y Ciencias crítico sociales

(Habermas, 1971)

Clasificaciones que se concentran en identificar las diferencias y en las diversas formas de abordar

una situación y, por tanto, influyen en el modo en que una persona visualiza un problema.

En términos de la interdisciplina existe una tendencia por articular aquellas disciplinas denominadas

“blandas”, como son la sociología, el derecho, la gestión pública y la política, con aquellas

denominadas “de la frontera”, tales como la geografía, la economía, la biología, la agronomía, la

ingeniería y la socioeconomía; probablemente porque la naturaleza de éstas disciplinas facilita en

mayor medida algún nivel de articulación. Por otra parte, la articulación entre disciplinas

“duras/puras” y las demás disciplinas, se hace mucho menos frecuente debido principalmente al

reduccionismo de las primeras y a la necesidad de una exactitud científica absoluta sobre las

particularidades del complejo contexto social (McNeill, 2001).

Sin embargo, esa misma fragmentación del conocimiento, que es la que se ha intentado clasificar,

por su propia dinámica y evolución ha generado una intensa actividad teórica y metodológica con

miras a articular los conocimientos de diversas disciplinas: la Interdisciplina. Con la seguridad que

84 El objeto de estudio es el sector o ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o punto de vista que interesa en la investigación (Hernández y López, 2002) 85 El método, tanto como procedimiento para lograr conocimientos, así como por la forma de justificación de la verdad de las proposiciones científicas (Hernández y López, 2002)

Page 126: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

114

la interdisciplina no puede prescindir de las disciplinas y se soporta en sus procesos de cambio a lo

largo de la historia.

La importancia de la interdisciplina no radica en la cantidad de disciplinas que pueda articular sino,

más bien, cómo se lleva a cabo esa articulación, siendo este uno de los grandes retos asumidos por

la formación en el campo ambiental. Esto le exige a la interdisciplina construir un proceso desde

una situación particular en que pueda proyectar el conocimiento de las diversas disciplinas. Así, el

estudio de esa situación se convierte en la base metodológica de la investigación.

Aunque no se pueden considerar propiamente como disciplinas, la metodología interdisciplinaria

reconoce la inclusión otros saberes (tradicionales y participación comunitaria) que en razón a los

alcances de un estudio, aportan visiones y nuevas reflexiones desde la experiencia cotidiana

enriqueciendo la perspectiva que se tiene sobre una situación en un contexto real.

La decisión sobre el tipo de disciplinas y saberes involucrados en una investigación está

condicionada por la problemática de estudio, el origen de la investigación y la organización para su

desarrollo. En síntesis, no existen unos criterios específicos que indiquen cuales disciplinas

involucrar y cuales no, siendo pertinente buscar un equilibrio entre los recursos que se tengan

disponibles y los alcances de la investigación en tanto puedan generar una mejor comprensión de la

problemática y, por tanto, aportar a su solución.

3.4 FASE IV. LAS PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

DESDE EL ESTUDIO DE UNA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Desde el estudio mismo de la problemática ambiental del tramo urbano de la cuenca del río Consota

emerge el proceso investigativo como construcción metodológica. Se soporta en los antecedentes

(Fase I), en las orientaciones del marco metodológico (Fase II) y en las características de una

investigación interdisciplinaria (Fase III). En razón a esta situación concreta se habla de

“particularidades”, en un esfuerzo por estructurar el proceso reconociendo que no necesariamente

implica una serie ordenada de sus elementos, es decir, que no adquiere un carácter lineal.

Page 127: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

115

FASE I. LOS ANTECEDENTESAnalizar la viabilidad de adaptar o adoptar elementos teóricos, conceptuales y metodológicos pertinentes al estudio de la problemática ambiental

INSTRUMENTOS

Revisión de instituciones interdisciplinariasIdea Inicial

Revisión de investigaciones interdisciplinarias Ficha bibliográfica

Síntesis comparativa a partir de los criterios aplicados Escala de estudio SIG

FASE II. EL MARCO METODOLÓGICOTomar posición respecto al concepto de interdisciplina para hacer explícito el carácter que guía el proceso investigativo

Lectura crítica de diversos documentos teóricos sobre interdisciplinariedad

Articulación de los resultados de la fase I (sintesis comparativa) Ficha bibliográfica

Definición de las cuestiones orientadoras del marco metodológico

FASE III. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN Mapas, matrices

Denotar una tipología de las investigaciones interdisciplinarias y dar cuenta de sus desafios Ficha de campo

Lista/Cuestionario

Origen de la investigación y la metodologia

Organización y metodología interdisciplinaria .Características

Facilitando la metodología interdisciplinaria

La articulación de disciplinas

* Esquema de carácter pedagógico, no representa una estructura lineal

Entrevista

TÉCNICAS

.Construcción de lineamientos a partir de ejes

Citerios de agrupación

Criterios revisión

Observación focalizada

interrelacionados

Taller. Orientaciones de la gestión bi l

Proceso de aprendizaje desde la problemática ambiental

Trabajo de campo

Lineamientos de investigación

.Necesidades del conocimiento

AsesoríasRevisión de Información

PR

OFU

ND

IZA

CIÓ

NP

RO

PO

SIT

IVA

AP

RO

XIM

AC

ION

Explicitar los elementos metodológicos como particularidades del proceso de investigación desde el estudio de la problemática ambiental en el tramo urbano del Consota

Selección del caso de estudio

AsesoríasRevisión de Información

Criterios selección

Contexto de la problemática

FASE IV. PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE INV.

. Problemática ambiental más alla del contexto barrial .Causas de la problemática

CO

MU

NIC

AC

IÓN

EN

EL P

RO

CES

O IN

TERD

ISC

IPLIN

AR

IOMETODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO

CONSOTA*

Criterios de revisión

Entrevista estructurada

PE

RS

PE

CTI

VA

TE

ÓR

ICO

CO

NC

EP

TUA

L

ambiental

Criterios selección

Page 128: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

116

Las particularidades del proceso de investigación desde el estudio de la problemática ambiental en

el tramo urbano del Consota se agrupan en tres etapas:

Una primera etapa de “aproximación” en que se estructuró la idea inicial de la problemática a través

de la articulación de diversas disciplinas y saberes; se definieron las escalas temporales y espaciales

del estudio; se reconoció el contexto de la cuenca desde sus dimensiones sociales y naturales y se

dio paso a la selección del caso de estudio. Igualmente durante esta etapa se hizo alusión a algunos

elementos claves en términos de la interdisciplina, como son la comunicación y la permanente

orientación teórico conceptual.

La segunda etapa, denominada de “profundización”, abarcó el trabajo de campo como mecanismo

para confrontar y convalidar las diversas visiones que se tenían sobre el tema; se prosiguió con el

estudio de las causas de la problemática ambiental y, posteriormente, se hizo un reconocimiento de

las orientaciones de la gestión ambiental. Durante esta etapa se realizaron operaciones de análisis y

de síntesis y se contó con la ayuda de diversos instrumentos metodológicos.

La tercera y última etapa, llamada “propositiva”, se materializó a través de la construcción de unos

lineamientos de investigación soportados, precisamente, en la interdisciplina desde el estudio de la

problemática ambiental.

Etapa de Aproximación

3.4.1 La idea inicial

El estudio de la problemática ambiental en la cuenca del Consota, como idea inicial del proceso de

investigación, se generó por diversas motivaciones: la percepción de una situación problemática que

se manifiesta en la ciudad de Pereira, el ámbito académico y la práctica profesional. Según las

características expuestas en la Fase III, el origen de esta investigación se circunscribe en el

programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo con énfasis en estudios ambientales urbanos

y, responde principalmente a las áreas de trabajo de la maestría en “Urbanística” y “Desarrollo

Urbano Sostenible”.

Page 129: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

117

La transformación de esa idea inicial en un planteamiento más preciso requirió tanto la articulación

de los conocimientos aprendidos desde diversas disciplinas así como la aproximación de esos

conocimientos alrededor de la situación problemática. Involucró la asesoría de otros investigadores,

la revisión y recolección de literatura y, aspectos exploratorios al trabajo que permitieron interpretar

la información acorde con el marco teórico y conceptual que orientó la investigación.

La importancia de ese ejercicio en términos de la interdisciplina radica en que la formación

ambiental permitió ampliar el espectro desde el que se concibe la problemática a fin de minimizar la

influencia de una sola disciplina como ocurriría desde una investigación pluridisciplinaria86.

La metodología interdisciplinaria pretende no sólo una contribución en el ámbito académico (pre-

requisito para obtener un título académico, formación de investigadores, fortalecimiento de grupos

de investigación) sino además, se orienta por la pertinencia y la relevancia en el ámbito social que

condiciona la problemática. Esto explica la intencionalidad por proponer lineamientos de

investigación para fortalecer la gestión ambiental en el espacio local.

La idea inicial permitió visualizar las conexiones entre disciplinas y saberes necesarios para abordar

la problemática ambiental: aspectos biofísicos, sociales, económicos, históricos, culturales y

políticos y la necesidad de reconocer el accionar tanto de las instituciones como de la comunidad

misma.

En algunas ocasiones, - aunque no en este caso particular - esa idea inicial emerge directamente por

parte de quienes sufren la problemática, que es lo que se conoce como perspectivas bottom-up

(McNeill, et. al., 2001) haciendo el proceso interdisciplinario mucho más enriquecedor; pero a la

vez más exigente por las implicaciones (dinámica, tiempo y recursos) que conlleva un manejo

participativo.

86 Pluridisciplinariedad. Es en cierta manera un modo de multidisciplinariedad, dada la yuxtaposición (no articulación) de disciplinas. Sólo que en este caso una disciplina destaca sobre las demás, por lo cual a éstas se les resta la importancia debida.

Page 130: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

118

Un proceso iterativo entre la idea inicial, la comunicación con diferentes personas, la recolección de

información y la interpretación de la misma, influenciaron la recolección de otra información así

como de nuevas interpretaciones, hasta que se consideró pertinente plasmar esa idea inicial en una

estructura formal. A diferencia de una metodología de investigación convencional, desde la

metodología interdisciplinaria ya se hacía manifiesta una diversidad de saberes sujetos a la situación

particular de estudio, en este caso, la problemática ambiental en el tramo urbano de la cuenca del río

Consota, cuyo resultado, a manera de síntesis, se plasmó en la parte introductoria de la

investigación.

3.4.2 La comunicación en el proceso interdisciplinario

Cada disciplina tiene un lenguaje propio con el que expresa los conocimientos de su dominio

profesional, lenguaje que no es común a los demás campos disciplinarios (en tanto más alejados

están en su estructura sincrónica) o incluso con significados totalmente diferentes entre una

disciplina y otra. Siguiendo las recomendaciones de aquellos que tienen experiencia en este tipo de

investigaciones (Follari, 1999 y McNeill, et.al, 2001), se optó como mecanismo para minimizar los

conflictos de comunicación: la construcción de un lenguaje, un punto de vista común entre los

discursos y las perspectivas de las disciplinas en torno al tema de estudio. Ese fue el primer desafío

que afrontó la metodología interdisciplinaria y, en general, es un desafío para todos aquellos que

trabaja en el campo de lo ambiental.

La comunicación, como proceso de aprendizaje, puede resultar obvio para el experto, pero ser

enriquecedora para las demás disciplinas y saberes y, por tanto, requirió de disposición a escuchar

sin temor a preguntar y, sobre todo, de una actitud de respeto por el conocimiento adquirido por los

demás. Podría decirse que, en este punto, se materializaron las habilidades para el trabajo

interdisciplinario, la formación profesional y el conocimiento obtenido frente a la situación

problemática.

Page 131: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

119

La organización para este trabajo interdisciplinario obedeció a un carácter individual87, no obstante,

siempre resultó necesario recurrir a profesionales formados de manera disciplinar para asesorarse

frente a temas puntuales de la investigación y profundizar en el manejo de herramientas (asesorías y

entrevistas); así como fue necesario interactuar con aquellos que trasmiten sus vivencias desde la

práctica cotidiana (talleres y entrevistas con los habitantes del barrio)88. Esto significó que, ese

proceso de aprendizaje – la comunicación – nunca se agotó, y cada experiencia enriqueció la

metodología.

Frente al proceso de comunicación es importante considerar que la construcción de lenguajes y de

puntos de vista comunes no significó la homogenización del conocimiento, como lo expone Follari

(1999, p. 32), eso sería una “especie de “atajo imaginario” (…) una especie de conocimiento sub-

disciplinar, que no abrevaría suficientemente de la riqueza acumulada en el decurso analítico de lo

ya transitado por las diferentes ciencias”. Para la investigación eso se tradujo en dos aspectos

fundamentales: en primera instancia, manejar un lenguaje divulgativo y hacer explícito el

significado de los aportes de cada campo disciplinar (especialmente el uso de tecnicismos)

favoreciendo la utilidad de la investigación en términos de los potenciales beneficiarios. En segunda

instancia, hacer reiterativa la articulación con el marco teórico - que se hace evidente en cada una de

las secciones -, a fin de que cada elemento que apareciera en el trabajo reflejara su propósito frente

al tema de la problemática ambiental.

En síntesis, la comunicación fue un ejercicio transversal a toda la investigación en tanto la

interdisciplina se materializó desde la construcción del lenguaje. Además, la comunicación condujo

a otro reconocimiento pues, si bien existían temas importantes para un campo disciplinario

específico, su importancia dentro del trabajo estuvo sujeta a los objetivos del mismo y a la

representatividad que tuvieran dentro de la relación teórico- práctica.

87 Este tipo de organización se consideró además, como un proceso de autoevaluación frente a la formación recibida tanto a nivel de pregrado (Administración del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira) como a nivel de posgrado (Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales) 88 Ver Anexo 4. Técnica 1. Taller para la identificación colectiva de la problemática ambiental - Técnica 3. Entrevistas enfocadas con agentes sociales del barrio, Entrevistas estructuradas con agentes académicos y Entrevistas estructuradas con agentes institucionales.

Page 132: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

120

3.4.3 La recolección de información secundaria

La recolección de información secundaria se consideró una tarea fundamental dentro del proceso de

investigación y, por tanto, se debió realizar de forma ordenada y sistemática de manera que

permitiera un fácil acceso a la misma. Como el proceso interdisciplinario exigió de información

desde diferentes saberes - además implicó mucho tiempo para su recolección -, se diseñó y empleó

un formato unificado (Ficha Bibliográfica), cuya integración se constituyó en una especie de “base

de datos” de fácil consulta.

Durante el proceso de interpretación de la información, las fichas bibliográficas ordenadas y bien

diligenciadas, proporcionaron una conexión entre el tema particular que se estuviera abordando y

las diferentes fuentes de consulta que se tenían para el mismo.

El formato de la Ficha Bibliográfica empleada para esta investigación se muestra en el Anexo 7

3.4.4 La escala de estudio

Como condición intrínseca a la metodología interdisciplinaria fue necesario definir la escala

espacial y temporal desde la que se abordó el tema de estudio, cuya justificación se soportó en el

planteamiento mismo de la problemática de investigación y en los objetivos que se pretendían.

En términos espaciales se partió de la relación barrio-cuenca en el contexto de la ciudad, que de

manera multidimensional e interdisciplinaria permitieron acceder a los vínculos que se dan en un

espacio determinado. Un estudio a escala de barrio se hizo pertinente, no sólo por tener límites

político-administrativos definidos, sino también porque como caso de estudio consolidaba

características significativa de la situación problemática en la cuenca; pero, a su vez, señalaba

ciertas particularidades que orientaron la metodología del trabajo y que, incluso, se convirtieron en

el soporte para la proposición de lineamientos de investigación en torno a la gestión ambiental.

Page 133: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

121

En el barrio fue posible reconocer la expresión material y la manifestación de una problemática

ambiental, sin embargo, estos procesos no estaban aislados y sus causas trascendieron a un nivel

más amplio; aspectos que también se hicieron evidentes desde algunas de las percepciones de la

comunidad. Así, el caso de estudio cobró sentido cuando se articuló a los contextos físicos, sociales,

políticos y económicos de otras escalas de resolución.

Como esta investigación no se centró en las consecuencias de la problemática ambiental, fue

necesario incorporar además, una escala de análisis temporal que diera cuenta de los procesos

causales de la situación89. Condiciones estructurales de orden político, económico, social y cultural

fueron abordadas desde una perspectiva histórica, de lo contrario, las causas de la problemática

ambiental seguirían apareciendo como sucesos aislados y carentes de toda interrelación. No

obstante, se reconoce que, en términos metodológicos, el marco espacial y temporal de una

investigación puede variar a razón de las particularidades del área de estudio y de los alcances del

proceso que se pretenda.

3.4.5 El contexto de la problemática ambiental en el tramo urbano de la cuenca del río

Consota

La construcción del contexto para el tramo urbano de la cuenca permitió, en primera instancia,

ampliar los resultados de la idea inicial de la investigación a través de la articulación de diferentes

dimensiones del medio social, natural y construido en las que cobró sentido la problemática

ambiental. Desde esa visión de conjunto fue posible identificar las principales manifestaciones de la

problemática en la cuenca (problemas ambientales) y reconocer aquellos sectores donde se hacían

más críticas.

Sí los problemas ambientales (síntomas, efectos) mostraban y, a la vez, ocultaban una problemática

ambiental en la medida que, como fenómenos, son la expresión material de dicha problemática, era

pertinente reconocer esas manifestaciones en la cuenca. Tanto los problemas como su contexto

fueron de gran utilidad para definir los criterios de selección del caso de estudio, como se verá más

adelante. Sin embargo, se debió ser cuidadoso en no perderse del objetivo del trabajo teniendo en

89 Particularmente desde finales de la década de los 50 por la dinámica de urbanización que manifiesta la ciudad de Pereira hacia el tramo urbano de la cuenca del río Consota.

Page 134: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

122

cuenta que, según el marco teórico, la problemática ambiental no se sitúa en los síntomas, sino en el

interior de la cultura y de los procesos sociales mediante los cuales el hombre se articula o

desarticula con el sistema natural. (González, 1996)

El contexto de la problemática ambiental en el área de estudio implicó una serie de procesos

interrelacionados, como la observación directa, la asesoría de otros investigadores y la lectura de

trabajos que se han hecho en la zona, particularmente desde el sector académico (Universidad

Tecnológica de Pereira, Universidad Católica Popular del Risaralda), las instituciones a nivel local

(Secretaría de Planeación, Oficina para la Prevención y Atención de Desastres, empresas

prestadoras de servicios públicos, etc.) y las instancias a nivel regional (Corporación Autónoma

Regional de Risaralda y Área Metropolitana).

La interpretación de esa información estuvo orientada por el marco teórico y metodológico de la

investigación y por el conocimiento que se tenía de la cuenca; de otro modo, en el contexto se

mostrarían datos desarticulados carentes de toda utilidad. Interiorizar esos marcos amplió la

interpretación de la información y, a su vez, influyó en la profundización de los marcos y del

conocimiento.

Si bien la interdisciplinariedad comenzó desde la formulación misma de la investigación, también

exigió que hubiera un acompañamiento disciplinar. Esto explica por qué en la parte introductoria

del segundo capítulo – sobre el contexto de la cuenca - aún es posible evidenciar, con relativa

claridad, las contribuciones de las diferentes disciplinas, las cuales fueron articuladas en la etapa de

profundización.

Una primera conclusión a partir de la construcción del contexto de la problemática ambiental

condujo al reconocimiento de una multiplicidad de temas que convergían y, por tanto, denotaban la

complejidad de la situación. Cualquier aproximación al tema parecía insatisfactoria, sin embargo, se

admitió que no era posible hacer una descripción y una interpretación completa de la situación

problemática.

Page 135: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

123

3.4.6 La selección del caso de estudio

La selección del estudio de caso no obedeció a una lógica estadística, es decir, no pretendió una

generalización basada en análisis de datos cuantitativos, sino más bien, buscó un caso que fuera

representativo para la cuenca dentro del contexto definido por la investigación. Siguiendo algunas

recomendaciones desde la metodología de investigación cualitativa (Rodríguez, et.al. 1996), la

selección del caso se realizó sobre la información potencial más que por la rareza que cada caso

concreto pudiera aportar al estudio en su totalidad.

Para la selección del caso de estudio se consideraron los siguientes tres aspectos:

1. Facilidad de acceso a la información

2. Posibilidad de articular de procesos, interacciones y estructuras relacionadas con las

cuestiones de la investigación

3. Oportunidad de establecer una buena relación con las personas directamente relacionadas

con el caso de estudio

Los aspectos anteriormente mencionados, así como el proceso de investigación desarrollado hasta

ese momento, fueron los que definieron un contexto macro para estudiar las causas de la

problemática ambiental de forma interdisciplinaria. A partir de ello se construyó una serie de

criterios que dirigieron la atención hacia aquellas características que condujeron a la

representatividad del caso frente a la problemática ambiental y, por tanto, a su selección.

Específicamente, fueron cuatro criterios los que llevaron a seleccionar al barrio La Dulcera como

caso de estudio: mostrar manifestaciones críticas de una problemática ambiental (subnormalidad,

zonas de riesgo y déficit de espacio público); haber sido intervenido por parte de las instituciones

encargadas de la gestión ambiental; tener disponibilidad de información secundaria y contar con

algún tipo de organización comunitaria. En el Anexo 3 se muestra todo lo referente a la selección

del caso de estudio.

Page 136: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

124

Por último, vale la pena precisar que, desde el punto de vista conceptual y contextual, el caso de

estudio presentó semejanzas en relación a la problemática ambiental pero, a su vez, mostró

importantes diferencias en términos biofísicos, sociales, culturales y económicos que fueron

destacadas en tanto orientaron el estudio de la problemática y de sus causalidades.

Etapa de Profundización

3.4.7 El proceso de aprendizaje desde la problemática ambiental

El proceso de aprendizaje se soportó en la combinación de tres aspectos considerados

fundamentales en términos de la interdisciplina: la aproximación a la realidad estudiada

(problemática ambiental), el conocimiento que determinó la forma de ver la realidad (diversas

disciplinas, saberes y agentes sociales) y, la experiencia adquirida que permitió aproximarse al

estudio de esa realidad.

En ese sentido, la interdisciplina exigió emprender un proceso de aprendizaje desde una situación

particular – la problemática ambiental en el tramo urbano de la cuenca del río Consota -, en la que

se pudo proyectar el conocimiento y la articulación de las disciplinas y saberes, a través de un

conjunto de operaciones sucesivas, tanto de análisis como de síntesis.

Esta tarea fue la más extensa de todo el proceso de investigación y, a su vez, la más enriquecedora,

no sólo porque implicó la consecución de gran cantidad de información secundaria con diferentes

perspectivas disciplinares y su convalidación con la información recolectada en el trabajo de campo;

sino, principalmente, porque exigió la articulación de esos saberes y disciplinas como un proceso

gradual y continuo a razón de la interdisciplinariedad.

La perspectiva teórico conceptual desarrollada en la primera parte de la investigación, pudo ser

confrontada con el trabajo práctico y, durante este proceso, la idea inicial sobre la problemática se

fue transformando y profundizando.

Si bien fueron diversos los aspectos involucrados en la problemática ambiental se focalizó en

aquellos que se asumieron como importantes para el logro de los objetivos:

Page 137: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

125

MMMááásss aaallllllááá dddeeelll cccooonnnttteeexxxtttooo bbbaaarrrrrriiiaaalll

Inicialmente fue pertinente reconocer las particularidades del estudio de caso a partir de unos

criterios que permitieron identificar sus características desde un contexto histórico: aspectos

biofísicos; condiciones del sector anteriores a la consolidación del barrio; origen del asentamiento

(movimiento poblacional y motivaciones para su ocupación); procesos de consolidación del barrio y

su relación con otros factores en el contexto local; formas de intervención del territorio (vivienda,

vías, servicios públicos); organización comunitaria y su relación con otros agentes externos

(políticos e institucionales) y condiciones sociodemográficas y socioeconómicas de sus habitantes.

Durante este proceso de análisis se estructuró la información de cada criterio a fin de establecer las

comparaciones con el contexto de la cuenca. A su vez, la información fue convalidada y ampliada

desde los resultados del trabajo en campo: observación focalizada y entrevistas enfocadas90.

Igualmente se emplearon instrumentos como los Sistemas de Información Geográfica que

permitieron la representación gráfica del área de estudio y, por tanto, una mejor comprensión del

territorio.

Enmarcados en ese contexto del tramo urbano de la cuenca del río Consota se procedió a una

integración de la información, como operación de síntesis, haciendo un énfasis especial en las

relaciones que evidenciaban la desarticulación hombre-naturaleza y que, específicamente, fue lo que

se hizo explícito en el contenido del trabajo.

Un factor clave desplegado de esa síntesis fue la necesidad de incluir otros saberes que

enriquecieran las perspectivas frente a la problemática ambiental. Desde las vivencias de los

habitantes del barrio fue posible, no sólo identificar las manifestaciones de la problemática

ambiental sino, también, empezar a dilucidar las causas de dicha problemática. Bajo este propósito,

nuevamente se involucraron y se confrontaron los resultados de campo, en particular, aquellos

obtenidos del Taller para “La Identificación Colectiva de la Problemática Ambiental en el barrio La

Dulcera”, a través de los instrumentos metodológicos empleados, como los mapas parlantes y la

construcción de matrices91.

90 Ver Anexo 4. El Trabajo de Campo: Técnica 2. Observación focalizada - Técnica 3. Las entrevistas 91 Ver Anexo 4. El Trabajo de Campo: Técnica 1. Taller para La Identificación Colectiva de la Problemática Ambiental en el barrio La Dulcera

Page 138: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

126

Poder expresar de manera condensada los componentes y las relaciones en torno a la problemática

ambiental desde el caso de estudio, permitió compartir las visiones que se tenían de los diversos

saberes y reflexionar sobre sus aspectos más relevantes; pero, más importante aún, se intentaba

reconocer que la problemática ambiental trascendía el contexto barrial.

LLLaaasss cccaaauuusssaaasss dddeee lllaaa ppprrrooobbbllleeemmmááátttiiicccaaa aaammmbbbiiieeennntttaaalll

Desde una lectura histórica de la problemática ambiental en el caso de estudio fue posible

identificar algunos factores estructurales claves que inducían a su configuración, es decir, las causas

de la problemática ambiental. Dichas causas se articularon con los hechos manifestados desde el

caso de estudio y, a su vez, esos hechos encontraron su explicación con la influencia de los factores

estructurales, ya en otros niveles territoriales.

La relación barrio-cuenca condujo a reconocer la problemática ambiental desde sus causas más

profundas: modelos de desarrollo, formas de actuación institucional, factores sociodemográficos y,

procesos de urbanización, sin olvidar que existía un soporte natural que la enmarcaba.

La forma de exponer las causas de la problemática ambiental estuvo determinada por tres elementos

fundamentales: 1) la perspectiva teórico conceptual que permitió formar estructuras para facilitar el

estudio de las causas; 2) la articulación de los contenidos disciplinares (historia, política, gestión

pública, psicología, geografía y socioeconomía) y 3) la articulación de otros saberes tradicionales a

partir del trabajo con la comunidad.

En términos de la interdisciplina, exigió un vínculo entre la academia, el sector institucional y la

comunidad que vive la problemática y, por tanto, el reconocimiento y la articulación de sus

perspectivas frente al tema de estudio. Por una parte, se abordó el tema institucional a partir de la

lectura de diversos documentos (planes de desarrollo, estudios y planes de acción) que dieron

cuenta del devenir de la ciudad y de la cuenca en un contexto histórico; proceso que fue

complementado con las entrevistas estructuradas realizadas a algunos agentes pertenecientes al

sector92. Por otra parte, se abordó el tema comunitario gracias a los resultados del segundo objetivo

92 Ver Anexo 4. El Trabajo de Campo: Técnica 3: entrevistas estructuradas: sector institucional: instituciones y problemática ambiental

Page 139: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

127

del Taller realizado en La Dulcera, en especial, aquellos aspectos relacionados con los factores

estructurales como causas de la problemática ambiental.

LLLaaasss ooorrriiieeennntttaaaccciiiooonnneeesss dddeee lllaaa gggeeessstttiiióóónnn aaammmbbbiiieeennntttaaalll

Los resultados obtenidos hasta ese momento y su articulación con el marco teórico condujeron al

reconocimiento de las orientaciones de la gestión ambiental local frente a las acciones emprendidas

para abordar la problemática ambiental.

En términos metodológicos fue de gran utilidad hacer una revisión de diferentes modelos de gestión

ambiental93, tanto en el ámbito nacional como internacional que, articulados con las particularidades

del área de estudio, permitieron la definición de unos criterios que centraron la atención en aquellos

aspectos considerados representativos:

Criterios para el reconocimiento de las orientaciones

de la gestión ambiental Modelos conceptuales Conocimiento sobre el territorio Materialización de acciones

No obstante, en esta sección no se pretendió hacer una evaluación pormenorizada de la gestión

desarrollada por cada uno de los agentes involucrados, en tanto la información histórica no lo

permitió y, además, superaría por mucho los alcances de esta investigación.

Desde esta perspectiva, fue necesario acudir a la información contenida en los siguientes

documentos: planes de desarrollo municipal94; planes de acción ambiental desarrollados tanto por la

administración municipal como por la corporación autónoma regional; plan de ordenamiento

territorial y algunos estudios de importancia para la cuenca, en especial, aquellos elaborados por el

sector académico universitario. Dicha información fue confrontada a través de las entrevistas

dirigidas al sector institucional específicamente frente al tema de la gestión ambiental95.

93 Anexo 8. Modelos de Gestión Ambiental. 94 En especial los posteriores a la Ley 152/94 por la obligatoriedad de los municipios para integrar planes y proyectos ambientales. 95 Anexo 4. El Trabajo de Campo: Técnica 3: entrevistas estructuradas: sector institucional: instituciones y gestión ambiental.

Page 140: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

128

3.4.8 El trabajo de campo

Un proceso integrado a la investigación fue el trabajo de campo y, en especial, sus resultados se

constituyeron en elementos fundamentales para la etapa de profundización. Fue en campo, como

contexto físico y social, donde se pudieron fortalecer los contactos y las articulaciones entre las

perspectivas de los diversos saberes. Durante este proceso se confrontó la visión que se tenía de la

realidad con la que tenían los otros, en particular, los que viven la manifestación de la problemática

(sector comunitario) y los que trabajan en las instituciones que han intervenido en la cuenca (sector

institucional).

El trabajo de campo implicó diferentes técnicas e instrumentos que, si bien no se llevaron a cabo en

forma lineal, se agruparon de la siguiente manera:

Técnicas Instrumentos

Taller para la Identificación Colectiva de la Problemática Ambiental en el barrio La Dulcera

Mapas parlantes Matriz de identificación de la problemática

ambiental Observación Focalizada Ficha de campo Entrevistas enfocadas (sector comunitario) Entrevistas estructuradas (sector institucional)96

Lista de temas Cuestionario

El Anexo 4 contempla con mayor detalle las técnicas e instrumentos empleados durante el trabajo

de campo.

96 Las entrevistas realizadas al sector académico durante la primera fase de la construcción metodológica también corresponden a una técnica del trabajo de campo; sin embargo, para obtener una estructura más ordenada del trabajo se prefirió abordarlas de manera separada a esta sección.

Page 141: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

129

EEElll TTTaaalllllleeerrr pppaaarrraaa lllaaa IIIdddeeennntttiiifffiiicccaaaccciiióóónnn CCCooollleeeccctttiiivvvaaa dddeee lllaaa PPPrrrooobbbllleeemmmááátttiiicccaaa AAAmmmbbbiiieeennntttaaalll eeennn eeelll

bbbaaarrrrrriiiooo LLLaaa DDDuuulllccceeerrraaa

Con los habitantes del barrio se optó por una construcción colectiva de productos que, en el marco

de los presupuestos básicos de un diagnóstico, ampliaron el conocimiento que se tenía de la

situación problemática. Es decir, este trabajo estuvo lejos de enmarcarse en una Investigación

Participativa97, cuyos alcances superaban los objetivos propuestos.

Los objetivos del taller fueron los siguientes:

o Identificar la problemática ambiental que se presenta en el barrio La Dulcera, sus

manifestaciones, y los agentes sociales que participan.

o Reconocer los procesos causales que inciden en la problemática ambiental en el barrio.

El taller se realizó a través de cuatro actividades: el acercamiento, la identificación de la

problemática ambiental y sus manifestaciones, la socialización y la reflexión de causalidades. Los

instrumentos metodológicos empleados durante el taller correspondieron a los mapas parlantes y

matriz de identificación de la problemática ambiental. (Anexo 4)

LLLaaa ooobbbssseeerrrvvvaaaccciiióóónnn fffooocccaaallliiizzzaaadddaaa

La observación fue una técnica que permitió la recolección de información para convalidarla e

integrarla a los demás resultados del trabajo teniendo en cuenta que fue la problemática ambiental y

sus manifestaciones las que determinaron los aspectos observados. A este tipo de observación se le

llamó “focalizada” ya que se estaba priorizando sobre temas en que se habían encontrado vacíos de

información. Durante la observación se llevaron notas de campo para facilitar los análisis

posteriores y se hicieron ajustes y actualizaciones de la cartografía temática. El instrumento

empleado durante esta actividad correspondió a la “Ficha de Campo”. (Anexo 4)

97 En la Investigación Participativa diseñada por Fals Borda (1986) se propone “un conocimiento vivencial que supere la oposición sujeto/objeto; mediante una práctica colectiva de investigación compartida con los objetos de estudio, se construye una imagen social que dé cabida al innumerable conjunto de conocimientos subyugados, un problema que se plantea íntimamente ligado a sus formas de representación o asimilación por el grupo destinatario del conocimiento” Siendo así, un diagnóstico participativo de la situación ambiental en el caso de estudio implicaría hacer parte de la comunidad y un amplio grado de compromiso para que no haya separación entre el investigador y lo estudiado.

Page 142: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

130

LLLaaasss eeennntttrrreeevvviiissstttaaasss

Con el uso de esta ténica se buscó igualmente convalidar la información secundaria, confrontarla

con la teoría y precisar en temas en que los existían inconsistencias o vacíos de información. De los

diferentes tipos de entrevistas que existen en investigación cualitativa, para este trabajo se

seleccionaron dos: 1) las entrevistas enfocadas98, dirigidas a algunos agentes comunitarios del barrio

La Dulcera que han habitado el sector desde sus orígenes, cuyos aportes fueron fundamentales para

dilucidar, en un contexto histórico, la problemática ambiental en el asentamiento y 2) las entrevistas

estructuradas, dirigidas al sector institucional para obtener información sobre algunos hechos y

particularidades de la cuenca frente a la problemática ambiental. (Anexo 4)

Previo al desarrollo del trabajo de campo fue necesario tener suficiente claridad sobre los temas y

los objetivos que se pretendían lograr en función a la articulación de saberes; de lo contrario, en

fases posteriores, se verían forzadas dichas articulaciones y sería preciso repetir ciertas actividades

con su consecuente pérdida de tiempo y de recursos. Dicha aclaración se podría tomar como una

recomendación en beneficio de la interdisciplina.

98 La Entrevista enfocada es una entrevista en profundidad pero específicamente dirigida a situaciones concretas. Va dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la situación o experiencia definida. La Entrevista Enfocada permite la reconstrucción de una experiencia personal concreta. De alguna manera el entrevistador conoce de antemano directa o indirectamente los elementos, procesos y estructura de la situación ha analizar. Con base a esto es que se elabora la guía de preguntas. (Rodríguez, 1996)

Page 143: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

131

Etapa Propositiva

3.4.9 La construcción de los lineamientos de investigación

Desde el estudio de las causas de la problemática ambiental y el reconocimiento de las orientaciones

y las limitantes de la gestión ambiental fue posible dar cuenta de unas necesidades de conocimiento

y, a partir de esto, determinar unos lineamientos de investigación consecuentes a la metodología

interdisciplinaria.

La interdisciplina se constituyó en el eje articulador de “la etapa propositiva” pues tanto el estudio

de la problemática ambiental como las acciones que pretenden solucionarla, se fundamentan en ella.

Esta etapa exigió una reflexión teórico – práctica, con el fin de contextualizar e identificar áreas de

investigación prioritarias para aportar al fortalecimiento de la gestión ambiental local: por una parte,

los lineamientos de investigación se soportaron en las perspectivas teórico- conceptuales abordadas

en el trabajo y, por otra parte, mostraron coherencia con la realidad de la cuenca, desde los factores

estructurales que la configuran, hasta la percepción de los habitantes que viven la situación

problemática.

Así, un último proceso de síntesis, permitió concretar dichos lineamientos de investigación.

En síntesis…

Estudiar la problemática ambiental en el tramo urbano de la cuenca del río Consota, demandó la

articulación de diversos saberes y disciplinas; proceso que solo fue posible alcanzar a través de la

metodología interdisciplinaria. En este sentido, la problemática ambiental se dispuso como el

espacio común sobre el cual se proyectaron y se comunicaron dichos saberes y disciplinas.

Como antecedentes para la construcción metodológica, se contó con la trayectoria y los aportes de

aquellos que han trabajado en el tema, desde centros de investigación y escuelas de formación, hasta

estudios e investigaciones elaborados desde la interdisciplina y, más importante aún, desde la

experiencia de aquellos docentes e investigadores quienes abogan por este tipo de metodologías.

Page 144: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

132

Teniendo en cuenta que la interdisciplina no posee un marco unificado, fue necesario definir una

serie de cuestiones que orientaron su desarrollo: una problemática ambiental no puede ser estudiada

desde un conocimiento fragmentado; la metodología interdisciplinaria busca la articulación de

saberes reconocidos y no reconocidos en términos académicos; la investigación como soporte de la

interdisciplina exige conexiones teórico- prácticas; la metodología interdisciplinaria propende por la

contribución de respuestas con sentido social y, la dinámica misma de la metodología permite ser

acondicionada en otros contextos similares.

Fueron estas orientaciones las que precisaron los alcances de la investigación en términos

metodológicos.

Además, se reconocieron otro tipo de aspectos, bajo el nombre de características, que

condicionaron la construcción de la metodología:

1) El origen de la investigación y en este caso particular, su vinculación con el ámbito académico;

aunque en otros casos bien podría responder a la aplicación para una convocatoria (proyecto de

financiación) e, incluso, emerger desde la misma comunidad que vive una situación problemática.

Así, la metodología asumió sus propios desafíos y responsabilidades a razón del origen que la

convoca.

2) La organización que adquiere la investigación, ya sea a través de un equipo de trabajo, con sus

ventajas (comunicación interpersonal, retroalimentación y valoración del conocimiento de otros) y

sus desventajas (conflictos de poder, intereses políticos, exigencia de tiempo y recursos) o; como en

este caso, el carácter individual acudiendo a las competencias personales que exige la

interdisciplina. Por tanto, esta investigación, además de un reto, fue una forma de autoevaluar la

formación recibida a nivel de pregrado y posgrado.

3) La articulación de disciplinas, cuya importancia se centró no en la cantidad de disciplinas

involucradas, sino precisamente, en la situación particular de estudio – la problemática ambiental en

el Consota – sobre la cual se proyectaron algunas disciplinas y, más importante aún, se incorporó el

conocimiento tradicional, desde las perspectivas de la comunidad.

Page 145: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Metodología interdisciplinaria

133

4) Sugerencias para crear espacios físicos e intelectuales que promuevan el desarrollo de

metodologías interdisciplinarias; métodos que bien pueden ser acogidos a manera de

recomendaciones por el sector académico.

Por último y, sin pretensiones de una “metodología universal”, se concretaron las particularidades

del proceso de investigación desde el estudio de la problemática ambiental en el tramo urbano del

Consota. Iniciando con una etapa de “aproximación” se materializó la idea inicial; se dio claridad a

algunos aspectos en torno a la comunicación entre disciplinas y saberes; se abordó el tema de la

recolección de información y se definieron las escalas temporales y espaciales del trabajo. Así

mismo, se construyó el contexto de la problemática ambiental en el Consota y seleccionó un caso de

estudio representativo de esa situación.

Avanzando en el proceso, se pasó a una segunda etapa, “la profundización”, en que se ingresó en la

tarea más extensa de la investigación – el proceso de aprendizaje desde la problemática ambiental –

y se explicitaron los aspectos concernientes al trabajo de campo. Así, fue posible dilucidar, tanto las

causas de la problemática en el Consota, como las orientaciones de la gestión ambiental que

pretenden solucionarla. Dicho proceso condujo a una tercera y última etapa, siendo precisamente el

capítulo que corresponde a continuación, en que concretaron unos lineamientos de investigación, a

fin de fortalecer la gestión ambiental en el espacio local, acudiendo al carácter “propositivo” de la

metodología interdisciplinaria.

Page 146: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Lineamientos de investigación

134

CAPÍTULO IV.

HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

LOCAL: LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN

Los lineamientos de investigación aquí construidos son, fundamentalmente, el resultado de la

metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática ambiental en el tramo urbano de

la cuenca del río Consota y, como tal, pretenden orientar los esfuerzos de investigación de diversos

agentes sociales para fortalecer, hacia el futuro, la gestión ambiental en el ámbito local. Desde esta

perspectiva, los lineamientos de investigación se conciben como un punto de encuentro para

canalizar las necesidades, los intereses y las responsabilidades, tanto del sector académico, como

institucional y comunitario.

El marco teórico conceptual, el desarrollo metodológico y el estudio de la problemática ambiental

realizado en los capítulos anteriores dejan al descubierto cuestiones significativas para el campo de

la investigación, las cuales se traducen en temas concretos para orientar futuros desarrollos.

De manera general, la investigación que se realice desde dichos lineamientos se ha de soportar en

las siguientes características:

Deben aportar a la construcción de nuevos conocimientos frente a la problemática en la

cuenca e, incluso, en la ciudad, desde la articulación de diversas disciplinas y saberes en

torno a un tema de estudio particular.

Deben considerar implicaciones éticas propias de la realidad social en que se desenvuelve el

conocimiento.

Deben propender por una articulación teórico – práctica y por el desarrollo de soluciones

con pertinencia social.

Deben trascender del ámbito académico a fin de movilizar decisiones políticas que permitan

fortalecer las acciones de gestión ambiental.

Page 147: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Lineamientos de investigación

135

A partir de estas características, los lineamientos de investigación propuestos en el campo de la

problemática ambiental para fortalecer la gestión ambiental local se construyen desde tres grandes

ejes interrelacionados:

En relación a los factores estructurales como generadores de la problemática

ambiental

Propender por una articulación sociedad – naturaleza, en el marco de la gestión ambiental local,

exige contemplar las causas de la problemática ambiental y la responsabilidad que cada agente

social tiene frente a éstas. Desde esta perspectiva es esencial que la investigación aporte hacia una

verdadera correspondencia entre Medio Ambiente y Desarrollo.

Para este eje la investigación debe privilegiar:

Desde una perspectiva crítica, es necesario estudiar las implicaciones ambientales - sociales,

culturales, económicas, políticas y naturales - de la visión de desarrollo que impera en la

actualidad (ahora en términos de la competitividad) y los cambios y transformaciones que ésta

puede generar sobre el territorio del Consota y sobre la ciudad, en un entorno urbano – regional.

Un análisis de las bases mismas que soportan la visión del desarrollo podrían conducir a una

reorientación en la forma de concebir la problemática ambiental y, por tanto, en los procesos de

gestión ambiental desarrollados.

El desarrollo de estudios articulados desde diversas disciplinas y saberes – sociales,

económicas, políticas, culturales y naturales - sobre las consecuencias a largo plazo de los

nuevos proyectos de infraestructura propuestos para la ciudad y, en particular, para la cuenca

del río Consota: “Macroproyecto Sistema Integrado de Transporte Masivo

Dosquebradas/Pereira/La Virginia”; “Avenida Consota”; “Avenida Villa Olímpica”; “Eje

Panorámico Río Consota”; “Parque Corredor Ambiental Consota”, entre otros. Esta

investigación debe partir de una reflexión crítica y, a su vez, propositiva frente a esa visión del

desarrollo de Pereira como “centro comercial regional”. Los diversos agentes sociales –

gremios económicos; políticos; institucionales y comunitarios – no pueden ser concebidos como

grupos homogéneos y carentes de interrelación. Así, se deben visualizar los conflictos y los

intereses que se presentan alrededor de un proyecto de desarrollo pues, la misma dinámica de la

Page 148: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Lineamientos de investigación

136

cuenca ya ha mostrado en el pasado, las secuelas que genera el conocimiento fragmentado de la

realidad.

La incorporación de estudios demográficos dentro de los procesos de desarrollo de la cuenca y

su relación con las políticas económicas, sociales y territoriales. Si bien desde la década de los

50 y, en especial, a mediados de la década de los 80, se asentaron en la cuenca la mayoría de los

grupos poblacionales – tanto por migración interdepartamental como por procesos de movilidad

interna – en la actualidad se reconocen dos fenómenos demográficos de trascendencia para la

cuenca y para la ciudad: en primera instancia la incidencia del conflicto armado sobre los

procesos de inmigración y los desplazamientos forzados, así como las condiciones

socioambientales de las familias allegadas y, sus implicaciones sobre la consolidación y la

densificación de aquellos asentamiento llamados “subnormales”. En segunda instancia, los

fenómenos de migración hacia al exterior (España, Estados Unidos, Canadá y Francia) y las

implicaciones sociales, económicas y culturales para las familias dependientes de dichos

inmigrantes.

En la cuenca del Consota se reconoce la influencia que ha tenido el mercado del suelo ilegal y

pirata frente a la configuración de la problemática ambiental. La relación existente entre

mercado del suelo y la consolidación de aquellos asentamientos llamados “subnormales” exige

que el tema sea investigado desde diferentes frentes – políticos, normativos, económicos,

sociales, culturales y físicos -, a fin de buscar alternativas viables de solución. Los procesos de

informalidad se relacionan con limitantes económicos, especulación de la tierra, costos de

materiales de construcción pero, a su vez, es fundamental considerar la influencia de aquellos

que promueven este tipo procesos, en tanto les genera rentabilidad.

Page 149: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Lineamientos de investigación

137

Por último, el tema de los “vacíos urbanos”99 en la cuenca del Consota y su incorporación al

mercado de tierras de la ciudad muestra un carácter incipiente frente a su desarrollo

investigativo. Siguiendo las recomendaciones de un estudio realizado sobre “la tierra vacante en

América Latina” (Clichevsky, 1999), es pertinente identificar la cantidad de vacíos, su

localización, el tipo de agente social que lo posee, la duración y sus usos potenciales, en tanto el

manejo de los vacíos urbanos puede contribuir a la consolidación del desarrollo de la cuenca y

fomentar una mayor igualdad para sus habitantes. Es necesario estudiar diferentes alternativas

(desde factores políticos, normativos, económicos, sociales, culturales y naturales) para el uso y

la reutilización de los vacíos incorporándolos de manera planificada al desarrollo de la ciudad a

través de: planes de vivienda de interés social, expansión de áreas verdes, regulación del precio

del suelo y el desincentivo al mantenimiento de los vacíos. Así, los vacíos urbanos en la cuenca,

en especial aquellos donde ya existe una infraestructura apropiada (redes de servicios, vías,

equipamientos) puede ser una solución para generar una mayor equidad entre los habitantes.

En relación a las acciones de gestión ambiental

La investigación como soporte de la gestión ambiental demanda la construcción de metodologías e

instrumentos para orientar la toma de decisiones y para mejorar su proceso de seguimiento y

evaluación desde el conocimiento de la realidad que la convoca.

En este eje la investigación debe privilegiar:

Si bien el tema de riesgo ha sido contemplado por las diferentes administraciones municipales y

por otras entidades de la región, surge una inquietud frente al desarrollo conceptual y

metodológico que soporta los “inventarios de vivienda en zonas de riesgo”: 1) Se muestra un

énfasis hacia los factores de amenaza (medio natural), en tanto, los factores de vulnerabilidad

(medio social) son reducidos a su componente físico. Desde esta perspectiva quedan excluidos

otros factores económicos, demográficos y políticos que necesariamente inciden en la

configuración de zonas de riesgo. 2) Los métodos de recolección de información son

99 Espacios remanentes a la dinámica urbana. Aquellos terrenos que permanecen vacíos o subutilizados; o que todavía reconocidos como urbanos y servidos directamente o muy próximos a infraestructuras ya instaladas, no se desarrollan en la plenitud de su potencial, contrariando el principio de función social de la propiedad. (Lincoln Institute of Land Policy, 1999. Seminario Internacional sobre la tierra vacante urbana: nuevos desafíos y oportunidades", Río de Janeiro)

Page 150: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Lineamientos de investigación

138

heterogéneos entre un inventario y otro, situación que no sólo cuestiona la credibilidad de la

información, sino además impide hacer comparaciones entre los avances y retrocesos de las

acciones de gestión del riesgo desarrolladas sobre dichas zonas. 3) Tal vez a excepción del

riesgo sísmico, la estimación del riesgo hidrológico y geotécnico carece de un soporte que

permita identificar su probabilidad de ocurrencia y, por tanto, los daños o pérdidas que esto

representa para determinado grupo social. Así mismo, la ausencia de evaluaciones sobre la

percepción del riesgo, como otro factor fundamental para la gestión, dificultan en gran medida

la toma de decisiones y la prioridad sobre las acciones de prevención y mitigación al interior de

los procesos de desarrollo de la ciudad. 4) Por último, aunque ya no directamente relacionado

con los “inventarios de vivienda”, se desconocen en Pereira estudios relacionados con la

transferencia del riesgo100, tema que exige una articulación entre el campo de la ingeniería, los

analistas financieros, planificadores, políticos y comunidad y, hace parte de los procesos de

gestión del riesgo.

En la actualidad Pereira cuenta con una “política de vivienda de interés social” la cual fue

diseñada a partir de la estimación del déficit cuantitativo de vivienda. Se reconoce entonces la

necesidad de involucrar otros aspectos para que dicha política no denote un carácter

fragmentado: 1) La política incluye, además de la construcción de vivienda nueva, una

estrategia para el “mejoramiento integral de zonas subnormales”. Esta situación exige diseñar y

aplicar una metodología para determinar el déficit cualitativo pues, aquellas viviendas con

características de “subnormalidad” podrían estar enmascarando los valores reales del déficit. 2)

Según lo planteado por Smolka (2003) los programas de “mejoramiento integral de vivienda”

no son garantía para reducir la problemática de la vivienda urbana pues, con dicha estrategia, se

mantienen intactas y se refuerzan las “reglas de juego” del mercado que contribuyó a la

informalidad, además, pueden generar la movilidad de familias con menores ingresos en tanto

se incrementan los costos de los servicios y los arrendamiento. 3) Es pertinente articular los

estudios del déficit de vivienda (cualitativo y cuantitativo) con otras características

socioeconómicas, demográficas y culturales de la población (nivel de ingresos, ocupación,

género, nivel educativo, estructura etaria, expectativas y necesidades) para buscar alternativas

efectivas en torno a la realidad social.

100 El riesgo desde el punto de vista financiero se refiere al potencial de pérdidas económicas y la reducción del mismo se basa en la implementación de medidas que permitan contar con recursos económicos en el momento en que se presente un desastre y se puedan cubrir total o parcialmente las pérdidas. (Cardona, 2005; p. 225)

Page 151: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Lineamientos de investigación

139

El Sistema de Gestión Ambiental Municipal, además de los fundamentos conceptuales y

metodológicos para su diseño, cuenta con una guía de gestión administrativa y, con unas

estrategias de capacitación y seguimiento. Esta última estrategia tiene como fin “detectar

dificultades y proceder a hacer los ajustes y correctivos necesarios, de una forma oportuna y

adecuada” (Sigam, 2000, p.43). Teniendo en cuenta que el Sistema de Gestión Ambiental de

Pereira ya se encuentra en funcionamiento, es pertinente realizar una evaluación pormenorizada

de los avances, las fortalezas y las debilidades de dicho sistema y, más importante aún,

desarrollar un estudio comparativo con los demás municipios (Santa Fe de Antioquia, Cali,

Tubará, Ibagué, Palmira, Bucaramanga, Bogotá, Itagüí, Medellín y Pasto) donde actualmente

se cuenta con estos modelos, a fin de retroalimentar las experiencias y aprender sobre los

aciertos y desaciertos de las acciones ejecutadas en otras instancias locales.

Dentro de esta misma estrategia de seguimiento, Pereira cuenta con un Observatorio Ambiental

soportado en un Sistema de Indicadores. Sin embargo, es necesario seguir desarrollando nuevos

enfoques teóricos y metodológicos que permitan analizar la gestión desde los siguientes

ámbitos: 1) Áreas geográficas de menor escala, en tanto las modificaciones (positivas o

negativas) no son homogéneas para todo el territorio 2) El uso de indicadores no

conmensurables que incluyan aspectos sociales fundamentales para evaluar las acciones de

gestión 3) Análisis multicriterio, que permitan analizar las relaciones entre las diferentes

dimensiones (económicas, biofísicas, sociales) de los indicadores.

En relación al espacio social donde se manifiesta la situación problemática

La gestión ambiental local exige un espacio de encuentro entre diversos agentes sociales, espacio

que solo puede ser abordado a partir del reconocimiento de los intereses y la identidad cultural de

cada uno de ellos. Este lineamiento propende por una investigación participativa, propositiva e

interdisciplinaria que permita reorientar los enfoques de la gestión ambiental predominantes.

Para este eje la investigación debe privilegiar:

Page 152: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Lineamientos de investigación

140

La cuenca del Consota ha tenido un carácter marginal en el contexto de la ciudad: mientras

Pereira se reconoce como “La Perla del Otún”, la cuenca del Consota es reconocida como su

receptora de desechos. Surge entonces la necesidad de forjar una nueva visión del territorio del

Consota en tanto esta percepción condiciona las actitudes e influye en las acciones que se

realizan sobre el entorno. Resultaría interesante indagar sobre las percepciones de la

problemática ambiental desde diversos agentes sociales: académicos, institucionales, políticos,

públicos, privados y comunitarios, en especial, sobre la responsabilidad que tienen frente a su

configuración. Además, estos resultados exigirían analizar las diferentes tensiones que surgen

alrededor del tema y el carácter político que adquieren dichas tensiones.

En la cuenca del Consota se reconocen asentamientos donde, además de las manifestaciones

críticas de la problemática ambiental, existe una mayor crisis social - delincuencia, homicidios,

prostitución, consumo y venta de drogas -. Barrios como Conquistadores, Leningrado y la

Guamera, donde en algún momento se pensó desarrollar esta investigación, son un caso patente

de ello. Desde esta perspectiva, se considera pertinente estudiar la relación existente entre la

calidad del ambiente urbano y los fenómenos de violencia pues aquellos sectores deberían ser

considerados como prioritarios para las acciones de gestión ambiental dentro del contexto local.

Si bien en la cuenca se reconocen los procesos organizativos de carácter comunitario como

medio para ejercer presión sobre los derechos sociales y políticos, dichos procesos en la

actualidad han sufrido serias modificaciones. Siendo así, es interesante evaluar, desde una

perspectiva histórica, las transformaciones y las nuevas funciones que han adquirido las

instancias comunitarias y su relación con el gobierno local. Desde el reconocimiento de las

tensiones entre los diversos agentes se podría indagar sobre nuevas formas de reivindicación y

debate que legitimen las acciones comunitarias frente a los procesos del desarrollo de la ciudad.

En el tramo urbano de la cuenca del Consota se reconocen sectores y grupos poblacionales en

que la visión del “desarrollo” no ha tenido los resultados esperados. No se trata de satisfacción

de necesidades, como cumplimiento de un deseo o de un gusto; se trata de un asunto de

supervivencia. Resulta interesante reflexionar sobre alternativas que favorezcan la acción

colectiva de los espacios locales, situación que, a su vez, exige una reorientación de las

intervenciones asistencialistas. Esto implica una estrecha relación entre los agentes

comunitarios, institucionales, académicos y privados para aportar soluciones frente a las

Page 153: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Lineamientos de investigación

141

limitaciones económicas y fortalecer las relaciones sociales en el espacio local. Desde la lectura

de experiencias en otros países (Argentina, Brasil y Guatemala)101, podría ser oportuno indagar

sobre las siguientes alternativas: organización para la autosubsistencia comunitaria (huertos

urbanos); organización de redes de intercambio solidario; prestación de servicios personales

solidarios; canalización de ahorros hacia el crédito social y alternativas económicas a partir del

flujo de remesas por emigración de familiares.

En síntesis…

Los lineamientos de investigación pretenden aportar al fortalecimiento de la gestión ambiental local

en la medida que su construcción responde al estudio de la problemática ambiental en la cuenca del

río Consota desde lo interdisciplinario y por ende, convoca a la participación y a la articulación de

diversas disciplinas y saberes y de diferentes agentes sociales. La gestión ambiental se sustenta en el

conocimiento de la realidad en tanto la investigación se concibe como el soporte fundamental de

dicho conocimiento; así, la construcción de una metodología interdisciplinaria proporciona

coherencia a los lineamientos de investigación y es en ese sentido que la interdisciplina pretende

favorecer a la gestión ambiental. Sin embargo, esto no implica que los elementos propuestos

excluyan otro tipo de consideraciones surgidas de la experiencia, la crítica y el debate entre distintas

disciplinas y agentes sociales.

El énfasis de los lineamientos de investigación obviamente se soporta en la interdisciplina y, por

ende, requieren partir de un nuevo ciclo de articulación teórico- práctica: definir los alcances

metodológicos; considerar el origen de la investigación y la naturaleza de la entidad bajo la cual se

desenvuelve e identificar el tipo de organización y las disciplinas y saberes que pretende articular.

Así, los diferentes agentes sociales comprometidos y responsables de la gestión ambiental pueden

complementar y compartir las experiencias desde sus mismos procesos de aprendizaje.

101 Coraggio, José Luis. 2002. Sobrevivencia y otras estrategias en América Latina y el Caribe: la perspectiva desde lo local. Argentina: Urbared Red de políticas sociales. 2002. La economía social como vía para otro desarrollo social. En: Debate sobre “distintas propuestas de economía social”. Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Page 154: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Lineamientos de investigación

142

Para concluir, los resultados de este trabajo y, en particular, el proceso y la construcción de la

metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática ambiental, se concibe no solo

como una experiencia a partir de la cual se deben reconocer sus alcances y, más aún, sus

limitaciones; sino también, se concibe como un llamado para que desde la academia, además de

contribuir con el acervo investigativo, se propongan alternativas viables surgidas desde contextos

concretos y legítimos de la realidad social.

Page 155: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Conclusiones y recomendaciones

143

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Sin lugar a dudas, la problemática ambiental, la interdisciplina y la gestión ambiental fueron las

perspectivas teórico conceptuales que orientaron el desarrollo de la presente investigación. La

problemática ambiental, entendida como “un proceso social y cultural mediante el cual el hombre se

desarticula con el medio natural” (Gonzáles, 1996) marcaba ya una diferencia en torno a la forma de

abordar la relación entre Medio Ambiente y Desarrollo; es decir, la problemática ambiental no se

podía reducir a lo observado en un ecosistema o a los efectos contaminantes como problemas

aislados e independientes.

Esta perspectiva teórica denotaba un reto en términos metodológicos pues estudiar una problemática

ambiental exigía la articulación de diversas disciplinas y saberes para aproximarse a la situación.

Sin embargo, no era posible elaborar primero la metodología interdisciplinaria y, posteriormente,

aplicarla al estudio de una problemática ambiental en tanto “es parte de la naturaleza de la

interdisciplina el no poder dar cuenta de si misma más que a través del mismo proceso

investigativo” (Gómez, 1976). Así, la metodología interdisciplinaria se construyó desde el estudio

de la problemática ambiental en el tramo urbano de la cuenca del río Consota.

A su vez, la metodología interdisciplinaria mostraba su carácter propositivo. No sólo pretendía

estudiar las causas de la problemática ambiental en el Consota, sino además, a partir del

reconocimiento de las orientaciones de la gestión ambiental, buscaba proponer una serie de

lineamientos de investigación que fortalecieran la gestión en el ámbito local.

Efectivamente, fue en el contexto del tramo urbano del Consota en que las tres perspectivas teórico

conceptuales se articularon con el trabajo práctico para permitir la construcción metodológica; así,

en esta sección, además de reiterar los resultados obtenidos en capítulos anteriores, se pretende

perfilar los límites y alcances en torno al proceso investigativo y brindar algunas reflexiones,

recomendaciones y expectativas surgidas desde su desarrollo.

Page 156: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Conclusiones y recomendaciones

144

La problemática ambiental en el Consota está condicionada por los vínculos entre naturaleza,

cultura y sociedad como medios que la soportan. En el territorio se reconocen las expresiones

materiales de dicha problemática - aguas de regular calidad; disposición inadecuada de residuos

sólidos; problemas en la cobertura de los servicios públicos básicos; índices de espacio público

menores a un metro cuadrado por habitante, zonas no urbanizables y, precariedad en las viviendas-

y, paralelamente, permanecen latentes las causas que la generan.

Como la problemática ambiental en el barrio La Dulcera es representativa de la situación en el

tramo urbano del Consota, podría decirse que, abordarla como caso de estudio, sirvió para

reconocer sus particularidades y la forma como los grupos sociales perciben la realidad y, a su vez,

permitió entender que dicha problemática trasciende los límites barriales, en tanto se presentan otras

determinantes estructurales - procesos de desarrollo, prácticas institucionales, migración y

urbanización - que han influido en su configuración.

Gracias al aporte del conocimiento de aquellos que han habitado el barrio desde su origen, fue

posible estudiar la problemática ambiental en un contexto histórico. Algunas manifestaciones de la

problemática (invasión del espacio público, problemas con las redes de servicios públicos y

accidentes de tránsito) son percibidas únicamente como consecuencia de prácticas incorrectas de

sus habitantes o por la inadecuada gestión institucional. A su vez, existen otras manifestaciones

(inadecuada disposición de residuos sólidos, invasión de lotes y zonas de riesgo) cuyas causas se

muestran articuladas con la dinámica del territorio, ante las restricciones socioeconómicas que los

obligaron a ocupar zonas con limitantes naturales y, ante la permisividad y la imposibilidad de los

agentes institucionales y políticos para la satisfacción de sus necesidades básicas. Igualmente, se

reconoce que los vínculos entre el sector político y los líderes comunales han sido muy fuertes

durante la historia del barrio contribuyendo con la realización de obras físicas. Sin embargo estos

procesos de urbanización puntuales y no planificados cuestionan el accionar político e institucional

pues toleran, promueven y legitiman la consolidación y la permanencia de grupos sociales en zonas

no aptas para la construcción de un territorio.

Fueron reflexiones de esta índole las que obligaron a pensar que la problemática ambiental en un

nivel barrial denotaba una estrecha relación con hechos ocurridos en diferentes contextos

territoriales desde los años 50.

Page 157: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Conclusiones y recomendaciones

145

El proceso de industrialización y urbanización en Pereira, reflejo de la visión del desarrollo, se vería

influenciado por las corrientes migratorias de aquellas regiones donde se vivía con mayor crudeza la

violencia bipartista. Desde el estudio del CEDE en la década de los 60, y desde el primer Plan de

Desarrollo elaborado para Pereira en la década de los 70, la ciudad es visualizada como “Centro

Comercial Regional” y como “Polo de Desarrollo Regional” promoviendo el sector de la

construcción, la industria manufacturera y el sector comercial. No obstante, el acelerado proceso de

urbanización y los elevados flujos migratorios hacia Pereira, ligados también a factores económicos,

trajeron notables consecuencias en términos de la problemática ambiental, en particular sobre el

tramo urbano del Consota, sector hacia donde se expandía la ciudad.

La ausencia de una política urbana repercutió sobre un proceso de expansión desarticulado a la

realidad territorial, cuyas deficiencias fueron el fruto de soluciones apresuradas y, en muchas

ocasiones, con fines políticos y económicos. La ciudad se centró en su desarrollo económico,

incentivó el poblamiento de la cuenca sin la asistencia social adecuada y, promovió y toleró los

procesos de invasión y piratería.

Desde mediados de la década de los 80, la presión de un crecimiento desordenado continuó

manifestándose hacia el tramo urbano del Consota. Esta situación no fue visualizada de manera

oportuna por la Corporación Autónoma Regional del Risaralda CARDER ni por la Administración

Municipal, cuyas intervenciones se centraron en la cuenca del río Otún.

No obstante, los procesos ocurridos en el territorio no son estáticos y en un esfuerzo por recuperar

el espacio que posibilita su expansión, la ciudad ha volcado sus intereses sobre la cuenca Consota,

en especial, porque la dinámica urbano regional hacia el occidente colombiano, así se lo exige.

Así mismo, la gestión ambiental se encuentra ligada con los procesos de desarrollo y con las

actuaciones institucionales. Hasta la década de los 70, si bien ya se mostraban ciertas

preocupaciones por el deterioro ambiental, la economía y la naturaleza eran concebidas como

factores independientes. Nuevamente una lectura del primer Plan de Desarrollo de Pereira indica

una desarticulación entre la visión del territorio, el crecimiento poblacional, el medio natural y, el

desarrollo urbano impidiendo el reconocimiento de las causas de la problemática ambiental.

Page 158: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Conclusiones y recomendaciones

146

En el marco de las conferencias sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la Constitución Política de

1991 y, el proceso de descentralización, tanto el municipio de Pereira como la CARDER, empiezan

a modificar las orientaciones de la gestión ambiental. Desde esta perspectiva, se traslapan las

orientaciones optimistas con un esfuerzo por incorporar la dimensión ambiental en la gestión del

desarrollo. Sin embargo, podría decirse que predominan las visiones a corto plazo y las soluciones

centradas en las manifestaciones problemáticas. Incluso, son ese tipo de intervenciones puntuales

las que reposan en el imaginario cultural de los habitantes frente al reconocimiento institucional, tal

y como se percibe desde el barrio La Dulcera.

Por otra parte, la problemática ambiental en el Consota se manifiesta de manera crítica en algunos

de sus sectores (Leningrado, La Platanera, Villa Mery, El Bosque, entre otros) donde, además de

las restricciones del medio natural, existe una compleja trama de relaciones entre factores sociales,

económicos, políticos y culturales en que se visualiza con mayor claridad la marginalidad y las

necesidades básicas insatisfechas. Sin embargo, esto no implica que la problemática ambiental en el

Consota sea una situación exclusiva de aquellos barrios llamados “subnormales” pues en la cuenca

también se reconocen sectores (barrios de origen legal y por procesos de reubicación), que a pesar

de mostrar condiciones físicas y de infraestructuras adecuadas, denotan otras características que

complejizan la problemática. Esta situación cuestiona “la subnormalidad” entendida desde

posiciones fragmentadas que aíslan, tanto las causas estructurales como las particularidades de los

grupos sociales y, por ende, recaen en la ejecución de alternativas homogéneas y parciales para

solucionar la problemática ambiental.

Por ello emerge la necesidad de reorientar los enfoques de la gestión ambiental en que la

interdisciplina se asuma como el marco articulador entre el estudio de una problemática

ambiental y las acciones que se generan para solucionarla.

Construir una metodología interdisciplinaria no fue sencillo y los antecedentes de esta investigación

muestran que, en muchos casos, las discusiones se centran en el ámbito teórico pero carecen de

articulación práctica, situación que contradice los fundamentos de la interdisciplina. Incluso, se

admite que los beneficios generados por ésta, solo pueden ser comprendidos cuando se trabaja

desde un contexto real y, por consiguiente, cobra importancia el esfuerzo por sintetizar en un

documento, los cambios y las expectativas que se producen a partir de la articulación de diversas

disciplinas y saberes.

Page 159: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Conclusiones y recomendaciones

147

No obstante, la metodología interdisciplinaria advierte sus limitaciones pues no era posible abordar

los conocimientos adquiridos por todas las disciplinas y saberes alrededor de la problemática

ambiental en el Consota; sin embargo, había que ser concientes que, como todo conocimiento, es un

proceso en construcción y, más aún, es un proceso de aprendizaje, recordando que muchas veces es

más difícil superar las barreras interpersonales, que las mismas barreras epistemológicas o

metodológicas de las disciplinas.

El origen de esta investigación, como tesis de grado, exigió enmarcarla en los objetivos planteados

por la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo y, a su vez, este origen permitió una mayor

libertad de intervención comparada con los trabajos realizados por parte de docentes investigadores

vinculados a una entidad y/o sujetos a programas de cofinanciación. Si bien esta situación facilitó la

construcción de la metodología, también significó que algunas de las recomendaciones en torno a la

interdisciplinariedad en el ámbito académico, no pudieran ser interiorizadas y convalidadas a través

de la presente investigación.

Por otra parte, adoptar una organización de carácter individual también mostró sus ventajas y

limitaciones: se minimizaron los conflictos personales que surgen normalmente cuando se trabaja

en equipo pero, esto implicó un mayor esfuerzo para aprender sobre temas ajenos al conocimiento

del investigador y, por consiguiente, a saber aprovechar las oportunidades de diálogo y

comunicación con personas que aportaron a la investigación (director, asesores y agentes

comunitarios e institucionales). Igualmente, es posible que dicho carácter individual ejerciera cierta

subjetividad en cuanto a la recolección de información y a la articulación disciplinaria, razón por la

cual, la perspectiva teórica desempeñó un papel fundamental durante la investigación, como marco

orientador a la luz del cual se realizaba la lectura de la situación problemática estudiada.

Si bien el proceso de investigación, como metodología, puede ser adaptado en otros contextos

similares, su pretensión no se enmarcó en la construcción de una “caja de herramientas”; esto sería

otra manera de “instrumentalizar el conocimiento” deslegitimando la realidad que lo convoca.

Page 160: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Conclusiones y recomendaciones

148

Desde la interdisciplina, cada momento de la investigación se reatroalimentó durante el proceso: el

marco teórico orientó el desarrollo metodológico y, a su vez, el trabajo práctico, enriqueció el

marco teórico y permitió su construcción metodológica. Fue a partir de esta relación en que se

proyectó la utilidad de cada uno de los instrumentos empleados (entrevistas, talleres, recorridos de

campo, construcción cartográfica); el instrumento al servicio de la investigación y no de manera

inversa. Solo así fue posible acceder a las fases de análisis y de síntesis exigidas por la

interdisciplina, en que cada resultado era visualizado desde los objetivos que pretendía la

investigación.

La mayor contribución de esta tesis es la construcción metodológica en si misma; una metodología

que exige un compromiso ético y responsable frente a la generación del conocimiento a partir del

cual se reconocen tanto sus beneficios y alcances como sus limitaciones.

En términos de la comunidad académica y, en especial, frente a las relaciones existentes entre

Medio Ambiente y Desarrollo, se despliegan una serie de oportunidades y de interrogantes en torno

a la interdisciplina: 1. ¿Es necesario contar con mecanismos que permitan, en un futuro, evaluar la

calidad de una metodología interdisciplinaria? 2. Además de la calidad académica ¿cómo evaluar la

importancia social del proceso y los resultados de una metodología interdisciplinaria? 3. Desde la

formación académica a nivel de pregrado y de posgrado ¿se requiere inculcar actitudes y

habilidades a favor de la interdisciplina? 4. ¿Cómo lograr que los resultados de este tipo de

investigaciones trasciendan al campo de las decisiones políticas?

Si bien las respuestas a los interrogantes anteriores superan los alcances de esta investigación, la

exigencia metodológica desde el estudio de situaciones concretas en torno a una realidad

problemática es evidente. Pese al los desafíos, la interdisciplina se concibe como un punto de

encuentro para canalizar las necesidades, los intereses y las responsabilidades, tanto del sector

académico, como institucional y comunitario:

La interdisciplinariedad exige cambios - tanto en la arena de la investigación como en la arena política - (…). Algunos de estos cambios son básicos y otros exigen modificaciones estructurales que no serán alcanzadas rápidamente. Algunos desafían profundamente una arraigada visión del mundo y las estructuras institucionales; y otros desafían los intereses individuales o colectivos (MacNeill, 2001; p.49)

Page 161: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Conclusiones y recomendaciones

149

En síntesis, la “metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática ambiental en el

tramo urbano de la cuenca del río Consota: hacía el fortalecimiento de la gestión ambiental local” se

materializó a partir del cumplimiento de sus tres objetivos específicos: el estudio de las causas de

dicha problemática, el reconocimiento de las orientaciones de la gestión ambiental en el ámbito

local y, finalmente, la proposición de una serie de lineamientos de investigación. No obstante, aún

queda el reto por continuar la investigación en el tema y, por tanto, la presente tesis de grado sólo se

puede considerar como un “proceso en construcción” a partir del cual se pueda aprender, debatir y

criticar.

Page 162: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Bibliografía

150

BIBLIOGRAFÍA

REFERENTES DE LA INTRODUCCIÓN

CHECKLAND, Peter; SCHOLES, Jim. 1994. Metodología de los sistemas suaves de acción. México: Editorial Limusa. DETOMBE, D.J. 1994. Defining complex interdisciplinary societal problems. A theoretical study for constructing a co-operative problem analyzing method: the method COMPRAM. Amsterdam: Thesis publishers Amsterdam. ISBN 90 5170 302-3

RAYMOND L. Bryant; GEOFF A. Wilson. 1998. Rethinking environmental management. Department of Geography, King’s College London, Strand, London, En: Progress in Human Geography 22,3. 1998. p. 321-343.

CAPITULO I

ANGEL, Augusto. 2000 La aventura de los símbolos. Una visión ambiental de la historia del pensamiento. Bogotá: Ecofondo ANGEL, Augusto. 2003. La Diosa Némesis: Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. BRAND Peter; PRADA, Fernando. 2003. La Invención de Futuros Urbanos: estrategias de competitividad económica y sostenibilidad ambiental en las cuatro ciudades principales de Colombia. Colciencias: Medellín BORRERO, Alfonso. 1991. La universidad interdisciplinar. Mundo Universitario Nº 3, Abril - Junio 1973, ASCUN. En: Tamayo, Mario y Murcia Florián, Jorge. 1982. Investigación e interdisciplinariedad. Bogotá: USTA CARRIZOSA, Julio. 1996. La evolución del debate sobre desarrollo sostenible. En: La gallina de los huevos de oro: debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Bogotá: Ecofondo, Cerec. CARRIZOSA, Julio. 2003. Colombia, de lo imaginario a lo complejo. Bogotá: Instituto de Investigaciones Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia. CHARDON, Anne-Catherine. 2002. Un enfoque geográfico de la vulnerabilidad en zonas urbanas expuestas a amenazas naturales. El ejemplo andino de Manizales, Colombia. Editorial Centro de Publicaciones. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. CUBILLOS, León Felipe. 1999. Un estudio de la formación interdisciplinaria en la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Sociología de la Cultura. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Facultad de Administración. FOLADORI, Guillermo. 2001. Los Problemas Ambientales Urbanos y sus Causas. En: Revista Paraná. Desenvolvimento, Curitiba, n. 100, p. 71-80, Junio. 2001

Page 163: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Bibliografía

151

GARCÍA, Rolando. 1994. Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En: E. Leff (ed). Ciencias Sociales y formación ambiental. Barcelona: Gedisa Editorial. p. 85 - 124 GÓMEZ DUQUE, Luís Fernando. 1976 La universidad posible. Bogotá: Universidad Externado de Colombia GONZÁLEZ, Francisco. 1996. Reflexiones Acerca de la relación entre los conceptos: ecosistema cultura y desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogota: IDEADE. GUHL NANNETTI, Ernesto et. al. Vida y Región. Gestión ambiental en el valle del Cauca, CVC, QUINAXI. Santiago de Cali. LEFF, Enrique. 2001. Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. México: s.n Ministerio del Medio Ambiente, Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia. 1996. Bases para la formulación de una Política Ambiental Urbana. Bogotá. (Documento preliminar) NOGUERA, Ana Patricia. 2004. El reencantamiento del mundo. México – Manizales: PNUMA, Instituto de Investigaciones Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia. OCDE. 1972. L’Interdisciplinarité. Problèmes d’enseignement et de recherche dans les universités. París. En: Tamayo, Mario y Murcia Florián, Jorge. Investigación e interdisciplinariedad. USTA, Bogotá, 1982. Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira. 2000. Acuerdo del Concejo Municipal Nº 18 de 2000 POGGIESE, Héctor Atilio. 2000. Desarrollo local y planificación intersectorial, participativa y estratégica. II Seminario Internacional Parques Tecnológicos e Incubadoras de Empresas. Desarrollo Local y Gestión Tecnológica. Buenos Aires: FLACSO PPGA. RODRIGUEZ BECERRA, Manuel; ESPINOZA, Guillermo. 2002. Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo División de Medio Ambiente. Washington: David Wilk Editor Universidad Nacional de Colombia. 2004. Fundamentos de gestión ambiental. Curso Virtual. Bogotá VIDART, Daniel. 1997. Filosofía ambiental. El ambiente como sistema. Bogotá: Editorial Nueva América. 1º Edición 1986 – 2º Edición 1997

CAPITULO II

t.e.1 Entrevista a Ofelia Villada, habitante barrio La Dulcera. 2006. Pereira. t.e.2 Entrevista José Jorge López, ex secretario Oficina de Planeación Municipal de Pereira. 2005. Pereira. t.e.3 Entrevista Francisco Uribe, secretario de planeación CARDER. 2005 y 2007. Pereira. t.e.4 Entrevista Héctor Jaime Vásquez, ex funcionario CARDER. 2005. Pereira. t.e.5 Entrevista Francisco Javier Calvo, habitante barrio La Dulcera. 2006. Pereira. t.e.6 Entrevista Diego Andrés Toro, Secretario de Planeación de Pereira. 2007. Pereira

Page 164: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Bibliografía

152

ABRAMO, Pedro. 2004. La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Madrid: Revista Ciudad y Territorio Agenda Ambiental del municipio de Pereira. Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM. 2002. ARANGO, Jairo. 1989. Ponencia al Tercer Foro Municipal de Acción Comunal. Pereira ARANGO, Oscar (editor). 2006. La vivienda de uso mixto. Impactos socioeconómicos y ambientales. Caso Área Metropolitana Centro Occidente. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira; Universidad Católica Popular del Risaralda. ARANGO, Oscar. 2000. Pereira Años 90’s. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales. Pereira ARANGO, Oscar. 1989. Pereira, años 80. Pereira: Funderalda ARISTIZABAL, José. 2002. Parábola de los arrendatarios de Armenia. Terremoto, movilización social y concertación. Corporación Nuevo Arco Iris. Capítulo Quindío. Armenia. BUITRAGO, Paola. 2001. Particularidades del mercado del suelo en una ciudad en reconstrucción: el caso de la intervención del Estado en Armenia. Tesis de grado, Economía. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. CAMARGO, Angélica. 2005. Perfil de la informalidad Urbana: características de los asentamientos de origen informal. En: Papeles de Coyuntura. Grupo de Investigación Maestría en Gestión Urbana. Universidad Piloto de Colombia CARRIZOSA, Julio. 2003. Colombia, de lo imaginario a lo complejo. Bogotá: Instituto de Investigaciones Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia. CEDE, 1967. Estudio socioeconómico, administrativo y fiscal del municipio de Pereira. Centro de Investigaciones de Risaralda, CIR. 2005. Tendencias de la economía de Pereira y la nacional. Informes de coyuntura económica II – 2005. Contraloría General de la República, 2005 – 2006. Estado de los recursos naturales y del ambiente. Bogotá: Imprenta Nacional Contraloría Municipal Pereira, 1998 – 2000. Informe del estado de los recursos naturales y del medio ambiente. Pereira Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, Área Metropolitana, Fondo de Vivienda Popular, Gobernación de Risaralda. 1998. Actualización del Inventario de Viviendas localizadas en zonas de riesgo geotécnico e hidrológico en el municipio de Pereira. Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, Universidad Católica Popular de Risaralda UCPR. 2003. Caracterización y diagnóstico del tramo urbano del río Consota en el municipio de Pereira. Proyecto Gestión para la recuperación de drenajes urbanos. Pereira Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER. 1982. Plan de ordenamiento, saneamiento ambiental y prevención de desastres en el río Otún. Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER. 2000. Base Ambiental con énfasis en riesgo del municipio de Pereira.

Page 165: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Bibliografía

153

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Censos de Población y Vivienda (1951, 1964, 1973, 1985, 1993) Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE & Área Metropolitana Centro Occidente 2004. Recuento de Viviendas, hogares y unidades económicas. DUQUE, Luís; FREIDE, Juan y JARAMILLO, Jaime. 1963. Historia de Pereira. Club Rotario de Pereira: Pereira ESCOBAR, Arturo. 1996. La Invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma: Bogotá GONZÁLEZ, Alejandra. 2002. Lineamientos Generales para la construcción del Plan de Gestión Ambiental Urbano en los barrios de estrato uno de la ciudad de Pereira. Estudio de caso: barrio "La Libertad. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira GRANADA, Henry. 1993. Percepción social del riesgo: el caso de los desastres. Escuela de Psicología. Cali: Universidad del Valle Instituto de Crédito Territorial. 1972 Inventario de zonas subnormales de vivienda y proyectos de desarrollo progresivo. 1972-1975. s.l Instituto de Crédito Territorial. 1987. Actualización del Inventario de zonas subnormales. Pereira INURBE, Alcaldía de Pereira, Pontificia Universidad Javeriana. 1994. Actualización del Inventario de Viviendas en zonas subnormales de Pereira. KALMANOVITZ, Salomón; LOPEZ, Enrique. 2002. La agricultura en el siglo XX. Bogotá: Editorial Norma LEFF, Enrique.1998a. Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI en coedición con el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM MARQUEZ, Germán. 2001. De la abundancia a la escasez: la tranformación de los ecosistemas en Colombia. En: Palacios, Germán (Ed). La naturaleza en disputa. Universidad nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos MARTÍNEZ, Ciro. 2001. Las migraciones internas en Colombia. Análisis territorial y demográfico según los censos de 1973 y 1993. Tesis de grado para optar al título de Doctor en demografía. Departamento de Geografía. Universidad de Barcelona. España. MENDOZA Y OLARTE LTDA. 1980. Plan de desarrollo Pereira-Dosquebradas. Capítulo II. Pereira. Ministerio del Medio Ambiente, Instituto de Estudios Ambientales IDEA. 2002. Propuesta Organizacional Sistemas de Gestión Ambiental Municipal SIGAM. Bogota: Opciones Gráficas Editores Ltda. MONCAYO, Edgar. 2002. Nuevos enfoques de política regional en América Latina: El caso de Colombia en perspectiva histórica. Archivos de economía. Separata Nº 5 – 7. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación MORENO, Jesús Herney; et.al. 2006. El impacto de los desastres: análisis desde el sector vivienda. Pereira: UTP, CARDER, OMPAD, COLCIENCIAS. ISBN 958-8272-09-2 Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres de Pereira OMPAD. 2005. Actualización de los inventarios de viviendas en zonas de riesgo – Fase I y Fase II. Pereira

Page 166: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Bibliografía

154

Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres. Secretaría de Gobierno. Alcaldía de Pereira. 2003. Inventario de viviendas localizadas en riesgo geotécnico e hidrológico. Pereira Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres. Secretaría de Gobierno. Alcaldía de Pereira. 2002. Estudio Fase II. Riesgo potencial por movimientos de masa en el talud norte de la quebrada El Oso. Pereira OSPINA, Samuel; et.al. 2006. Configuración histórica de las condiciones sociales de riesgo en la cuenca del río Consota: estudio de caso barrio La Dulcera. Línea de Investigación en gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira (inédito) Plan de Acción Ambiental Pereira Centro Occidente. 1996. Carder. Gobernación de Risaralda. Área Metropolitana. Alcaldía Municipal de Pereira. Empresas Públicas de Pereira Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira. 2000. Acuerdo del Concejo Municipal Nº 18 de 2000 RAMIREZ, Andrés; et.al. 2006. Comentarios a visión Colombia II centenario: 2019. Medellín: Universidad EAFIT. ISSN 1692-0694 Red de Solidad Social. 2002. Presidencia de la República. Sistema Único de Registro RODRIGUEZ BECERRA, Manuel, 1998. La reforma ambiental en Colombia. Bogotá: Fundación FES; Tercer Mundo Editores. ISBN 958-601-758-3 ROJAS, Beatriz Elena. 2002. Inventario Histórico de desastres para el municipio de Pereira. 1900 – 2000. Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres de Pereira: Pereira ROJAS, Beatriz Elena. 2003. La urbanización y dinámica poblacional en la generación de condiciones de riesgo en Pereira. Una Evaluación Ambiental Histórica. Trabajo de Grado. Universidad Tecnológica de Pereira-OMPAD Pereira. SÁNCHEZ, Germán. 2001. Desarrollo y Medio ambiente: una mirada a Colombia. En: Revista Economía y Desarrollo - Marzo 2002, vol. 1, N° 1. Bogotá Secretaría de Planeación Municipal de Pereira, 2000/2005. Base de datos URIBE, Francisco; FORERO, Edgar. 1986. El sector informal en las ciudades intermedias. Bogotá: CIDER – CEREC VANEGAS, Jhon. 2000. Aspectos Generales de la Historia de Pereira. Secretaria de Planeación Municipal de Pereira (inédito) VIDART, Daniel. 1997. Filosofía ambiental. El ambiente como sistema. Bogotá: Editorial Nueva América. 1º Edición 1986 – 2º Edición 1997 VIVEROS, Mara 1993. “La noción de representación social y su utilización en los estudios sobre salud y enfermedad”. En: Revista Colombiana de Antropología. Bogotá; 30: 239 - 260.

CAPITULO III

t.e. 7 Entrevista Andrés Guhl, docente investigador Cider, Universidad de Los Andes. 2006. Bogotá t.e. 8 Entrevista Daniel Goméz docente investigador, Universidad del Rosario. 2006. Bogotá t.e.9 Entrevista Fernando Mejía Fernández, Director IDEA, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. 2006. Manizales

Page 167: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Bibliografía

155

ARANA, Juan. 2001. ¿Es posible la interdisciplinariedad? Pamplona: http://www.pensamientocomplejo.com.ar (Visitada 03/08/06) BECHER, T. 2001. Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa. CIURANA, Emilio. 2001. Complejidad: elementos para una definición. http://www.pensamientocomplejo.com.ar (Visitada 03/08/06) CUBILLOS, León Felipe. 2001. Imperativos actuales de la formación interdisciplinaria: desafio frente a las nuevas síntesis. En: Memorias “La formación interdisciplinaria y la modernización académica en la educación superior”. Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira. FOLLARI, Roberto. 1999. La interdisciplina en la educación ambiental. En: Foro Nacional de Educación Ambiental en la ciudad de Aguascalientes, México. Octubre 18 al 23. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos naturales y Pesca, Secretaría de Educación Pública, Universidad Autónoma de Aguascalientes y Gobierno del Estado de Aguascalientes. FOLLARI, Roberto. 2001. Estudios culturales, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad de los líderes tradicionales. En: Utopía y Praxis Latinoamericana, septiembre, año/vol. 6, Nº 014. Maracaibo: Universidad de Zulia. ISSN 1316 – 5216 GÓMEZ DUQUE, Luís Fernando. 1976 La universidad posible. Bogotá: Universidad Externado de Colombia GONZÁLEZ, Francisco. 1996. Reflexiones Acerca de la relación entre los conceptos: ecosistema cultura y desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogota: IDEADE. HERNÁNDEZ, Carlos Augusto; LÓPEZ, Juliana. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Bogota: Arcfo Editores http://www.ssrc.org/publications/items/items_5.1-2/interdisciplinary_research.pdf. (Visitada 23/08/06) KÖPPEN, Elken; MANSILA, Ricardo; MIRAMONTES, Pedro. 2005. La interdisciplina desde la teoría de los sistemas complejos. En: Ciencias 79. Julio – Septiembre de 2005. México: Universidad Autónoma de México KRAVZOV, Esther. 2000. Una experiencia interdisciplinaria. En: Primer Encuentro: Una experiencia interdisciplinaria en la Universidad. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México. LATTUCA, Lisa R. 2002. “Learning Interdisciplinarity: Sociocultural Perspectives on Academic Work.” The Journal of Higher Education 73 (6): 711-739. Madison: University of Wisconsin (traducción libre) LEFF, Enrique. 1997. Conocimiento y Educación Ambiental. En: Revista Formación Ambiental. Vol. 7/8 Nº 17/18 LEÓN S. Tomás. 2001. La interdisciplina en la docencia y la investigación de los programas de posgrado. En: Interdisciplina e investigación ambiental. Universidad Nacional de Colombia. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2001223 (Visitada 30/03/06) MCNEILL, Desmond; et.al. 2001 (Eds). Interdisciplinary Research on Development and the Environment. SUM Report No. 10. Norway: Centre for Development and the Environment, University of Oslo. ISSN: 0806-4741 (traducción libre) Ministerio de Educación Nacional. 2006. Revolución Educativa: Colombia aprende. Bogotá

Page 168: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Bibliografía

156

RHOTEN D. 2004. Interdisciplinary Research: Trend or Transition. Items & Issues 5:6-12 (traducción libre) RODRIGUEZ, Gregorio. et.al. 1996. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe SAPIRO, Virginia. 2004. Interdisciplinary and collaborative teaching at the UW Madison: overcoming barriers to vitality in teaching and learning. Madison: University of Wisconsin (traducción libre) SPERBER, Dan. 2003. En: Re pensando la interdisciplinariedad. Francia: Instituto Jean Nicod. http//: www.interdisciplinary.org (Visitada 30/05/06) TOMPKINS, Emma L. (2005) Review of interdisciplinary environmental science centres of excellence. Report to MISTRA. Suecia: Swedish Foundation for Strategic Environmental Research. (traducción libre) Universidad de los Andes. Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales. Programa de Medio Ambiente y Desarrollo. Bogotá. http://cider.uniandes.edu.co (Página visitada 2/03/06) Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.unam.mx/ceiich (Página visitada 2/04/06) Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. http://www.idea.unal.edu.co/idea (Página visitada 3/04/06) Universidad Nacional del General Sarmiento. Buenos Aires, Argentina. http://www.ungs.edu.ar (Página visitada 29/07/06) Universidad de Nueva Inglaterra. Centro de Investigación en economía ecológica y política del agua. Armidale, Australia. http://www.une.edu.au/cwpr/index.html (Página visitada 29/07/06) CAPITULO IV

CARDONA, Omar Darío. 2005. Gestión integral de riesgos y desastres. Manizales: Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia. (en prensa). CLICHEVSKY, Nora, 1999. La tierra vacante en América Latina. En: Land Lines, enero 1999, Vol. 11- Nº 1. Lincoln Institute of Land Policy CORAGGIO, José Luis. 2002. Sobrevivencia y otras estrategias en América Latina y el Caribe: la perspectiva desde lo local. Argentina: Urbared Ministerio del Medio Ambiente, Instituto de Estudios Ambientales IDEA. 2002. Estrategias para la aplicación: capacitación y seguimiento. Sistemas de Gestión Ambiental Municipal SIGAM. Bogota: Opciones Gráficas Editores Ltda. SMOLKA, Martim O. 2003. Informalidad, Pobreza Urbana y Precios de la Tierra. En: Land Lines, enero 2003, Vol. 15- Nº 1. Lincoln Institute of Land Policy Red de políticas sociales. 2002. La economía social como vía para otro desarrollo social. En: Debate sobre “distintas propuestas de economía social”. Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Page 169: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 1

157

ANEXO 1. EL CONTEXTO BIOFÍSICO DE LA CUENCA DEL RÍO

CONSOTA

La cuenca del río Consota se encuentra ubicada en la zona andina del territorio colombiano,

localizada al sur oriente del departamento de Risaralda, municipio de Pereira, sobre la vertiente

occidental de la cordillera Central (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Con una

extensión aproximada de 132 Km2, el Consota recorre unos 45 Km. desde su nacimiento hasta su

desembocadura, atravesando el tramo urbano de la ciudad de Pereira en dirección oriente –

occidente en un recorrido de 9 Km.

El tramo urbano esta situado a una altitud promedio de 1.411 metros sobre el nivel del mar con una

precipitación promedio anual de 1900 mm distribuida por un régimen bimodal en dos períodos

húmedos entre Marzo-Junio y Octubre-Diciembre, que alternan con dos periodos secos de Enero-

Febrero y Julio-Septiembre (Rivera, 2004). Su clima es templado – húmedo, con una temperatura

que registra valores promedio de 22º C entre los 1700 y 1200 metros sobre el nivel del mar

alcanzando temperaturas superiores a los 26º C en su propia desembocadura a los 940 metros en

márgenes del río Cauca. Estas características generan tasas de humedad de 69.3% (Estación

Aeropuerto Matecaña, Carder- Ciaf, 1984)

En la geomorfología del tramo urbano de la cuenca los paisajes presentes corresponden al relieve de

piedemonte de características fluvio volcánicas (Abanico Fluvio Volcánico Pereira – Armenia),

representado por las colinas alargadas en sentido oriente occidente, disectadas por depresiones

profundas por las que transitan el río Consota y su sistema hídrico local, las quebradas La Dulcera,

La Arenosa, Boston, y El Oso. Los suelos están formados por ceniza volcánica, caracterizados por

pendientes con alta disección del terreno, susceptibles a procesos de erosión hidráulica superficial.

Geológicamente, la parte superior de la cuenca se encuentra comprimida y fallada por la tectónica

de placas y la actividad volcánica. Hace parte del Sistema de Fallas de Romeral y de otros sistemas

de fallas geológicas orientadas de Oeste-Este. Se localiza sobre la Zona de Benioff o Zona de

subducción de las Placas Oceánicas y Continental, por lo cual se prevén cambios en el relieve

actual, teniendo en cuenta la liberación de los esfuerzos generados por la interacción de las placas

Page 170: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 1

158

de Nazca, Caribe y Sur América que han reactivado varios de los antiguos sistemas de fallas,

haciendo que la zona este clasificada en amenaza sísmica alta (Rivera, 2004)

Frente a su hidrología, su clasificación la señala como una cuenca de tercer orden, perteneciente a la

subcuenca del río La Vieja, la cual, a su vez, hace parte de la cuenca del río Cauca. Con un caudal

promedio de 3.02 m3/s, el río Consota es la segunda fuente hídrica más importante del municipio,

recibe aguas residuales del 66% de la población de Pereira y abastece el acueducto del municipio de

Cartago, posterior a su desembocadura en el río La Vieja.

Según la morfometría, la cuenca tiene una forma oval oblonga a rectangular oblonga que sumado al

factor de forma (0.12) indican una probabilidad baja de crecientes. Sin embargo, en el sistema

hídrico local algunos sitios del tramo urbano presentan inundaciones periódicas asociadas a factores

antrópicos. (Carder, 2000)

En cuanto a la cobertura vegetal y como producto de las diferentes intervenciones antrópicas que se

han realizado y, por ende, la simplificación y fragmentación de sus áreas naturales, predominan en

la cuenca media del Consota los usos urbanos así como el establecimiento de otros usos asociados

como el café, los pastos (manejados y rastrojados), cultivos de pancoger y guadua.

Page 171: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 2

159

ANEXO 2. MANIFESTACIONES DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PARA EL TRAMO

URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA

Page 172: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 2

160

Cuadro 11. Manifestaciones de la problemática ambiental en el tramo urbano de la cuenca del río Consota MANIFESTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DESCRIPCIÓN SECTORES CRÍTICOS

Contaminación recurso hídrico

Contaminación del río Consota y de sus afluentes por vertimiento del 67% de las aguas residuales de la ciudad de Pereira, siendo críticos los niveles de calidad (DBO, DQO, oxígeno disuelto, contaminación bacteriana) en las estaciones de Boston, La Dulcera, El Oso y El Tigre. Los aportes contaminantes sobre la cuenca del Consota son principalmente de origen doméstico, industrial y agropecuario, recibiendo aproximadamente una carga combinada de 24.186.4 Kg/d. El índice de IFSN para la cuenca se ha mantenido en promedio en 60 unidades (1993 – 2003) calificándolo como aguas de regular calidad. (Carder- UCPR, 2003). Este problema supera los límites político administrativos al contaminar el río La Vieja (niveles altos de demanda bioquímica de oxigeno y contaminación bacteriológica), que surte de agua a la ciudad de Cartago y cuya bocatoma está ubicada unos metros más abajo de la descarga del río Consota en el río La Vieja. (Aguas y Aguas, 2003)

. Sectores comprendidos entre la quebrada Boston y La Dulcera. . Sector de la desembocadura de la quebrada El Oso . Sitios comprendidos entre la desembocadura de la quebrada La Dulcera y el sector de El Tigre.

Contaminación residuos sólidos

Disposición inadecuada de residuos sólidos domésticos a través de depósitos puntuales sobre las laderas, en las corrientes de agua y sobre la vía pública calculado para la cuenca entre 0.8 - 1 ton/día de desechos. Este problema se asocia a la dificultad del acceso de los carros recolectores por la topografía y la infraestructura vial en algunos sectores y, a la actitud de la población. Se identifican también “botaderos” a cielo abierto de diferentes dimensiones a lo largo de la cuenca que en ocasiones son empleados por la población para hacer adecuaciones de terrenos (llenos sin condiciones técnicas). (Sigam, 2002). Además, el 17% de los sectores generadores de residuos peligrosos y especiales en el tramo urbano de la cuenca no hace una clasificación y tratamiento interno adecuado de sus residuos. El 94% de las empresas prestadoras del servicio de recolección y trasporte de los residuos especiales lo hace de manera inadecuada (Hernández y Rico, 2000). Se presenta también contaminación por hidrocarburos de moderada a alta (1.000 y 5.000 mg de hidrocarburo por kg. de suelo), principalmente en las estaciones de servicio de Cuba y La Terminal. (UTP- GTZ, 2000)

. Comuna Universidad

. Comuna Boston

. Comuna Consota

. Comuna Ferrocarril

. Comuna San Joaquín

. Comuna San Nicolás (Dane 2004 – recuento de hogares)

Contaminación atmosférica

La contaminación por fuentes fijas para el tramo urbano de la cuenca corresponde principalmente al sector industrial (Hotel Pereira, Jugos Hit y Panamco) con emisiones de azufre de 2.2% cada una (superando en 0.5% la normatividad - Decreto 948/95 y Decreto 1228/97) afectando a la población cercana. La contaminación por fuentes móviles, pese a que no es posible diferenciar la concentración en la cuenca del Consota por no contar con información específica de los puntos de monitoreo, indica que de los 17.238 vehículos sometidos a evaluación ambiental, el 24.3% reprobó la evaluación con la consecuente generación de material particulado, óxidos de azufre, monóxido y dióxido de carbono. Frente a la contaminación por ruido todos los puntos de monitoreo dentro del tramo urbano de la cuenca sobrepasan los límites permitidos (Decreto 8321/83 y Decreto 948/95) cuyas principales fuentes lo constituyen el tráfico automotor, el uso de parlantes, bocinas, perifoneo, la alta concentración de personas en puntos de ventas de bienes y servicios, y la cercanía al Aeropuerto Matecaña. (Sigam 2002)

Fuentes fijas: . Sector occidental comuna Olímpica Ruido: . Central Gamma . Glorieta Cuba . Parque Cuba . Avenida Las Américas cruce Jardín . Universidad Libre

Déficit de espacio público

La necesidad de espacio público según el POT de Pereira es de 5 m2/hab. (y de 10 a 15 m2/hab. en el mediano plazo). El déficit por comuna para la cuenca del Consota viene dado por la cantidad de metros cuadrados efectivos y el número de habitantes, cuyos valores de déficit corresponde a 3.55m2/hab. en el corto plazo y 13.65 m2/hab. en el mediano plazo. (POT, 2000). Además de la insuficiencia de áreas libres frente a la concentración poblacional el espacio público se encuentra como un sistema aislado de las demás funciones urbanas y se visualiza un deterioro por la ocupación y privatización de los espacios colectivos en algunos sectores de la cuenca.

Índices de espacio público inferiores a 1 m2/hab: . Comuna El Rocío . Comuna San Nicolás . Comuna San Joaquín . Comuna El Oso . Comuna Cuba . Comuna Boston

Page 173: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 2

161

Insalubridad

Problemas de salud pública tales como Infección Respiratoria Aguda (IRA), Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) y enfermedades de la piel. Esto se asocia a factores como el hacinamiento, la presencia de vectores (roedores e insectos) producto de una inadecuada disposición final de residuos sólidos y líquidos y el contacto directo con aguas contaminadas. La población más afectada es la infantil que debido a las condiciones socioeconómicas (nutrición, calidad de las viviendas y el entorno) son más vulnerables a contraer este tipo de enfermedades (Carder- UCPR, 2003)

. Comuna San Nicolás (La Platanera, La Dulcera, Villa Mery, Villa Noemí) . Comuna San Joaquín (Conquistadores, Leningrado, Letras, Simón Bolívar, Guamera) . Comuna Universidad (San José Sur, La Mina, El Bosque)

Déficit de cobertura de servicios públicos

Según el POT de Pereira la cobertura de acueducto es del 97%, alcantarillado del 93.6% y aseo del 100% (POT, 2000). El déficit en la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado para la cuenca se concentra principalmente en los asentamientos llamados “subnormales”. En dichos sectores se identifican viviendas con conexiones ilegales, infraestructura para la conducción del agua en mal estado, sistemas de evacuación de aguas residuales domésticas inadecuadas; y vertimientos a media ladera, lo que aumenta los procesos de inestabilidad de los terrenos, la contaminación de los recursos y los factores de insalubridad. Aunque se presume una cobertura total del servicio de aseo, la información del “Recuento de viviendas, hogares y unidades económicas” (Dane, 2004) registra que el 1.5% de población la cuenca accede a otros medios para la eliminación de los residuos (enterramiento, quema, disposición en lote o quebrada).

Acueducto y Alcantarillado: . Comuna Boston . Comuna Cuba . Comuna El Oso . Comuna San Joaquín . Comuna San Nicolás Aseo: . Comuna Universidad . Comuna Boston . Comuna Consota . Comuna San Joaquín . Comuna San Nicolás

Riesgos y desastres

Para el tramo urbano del Consota se identifican 76 barrios declarados en zona de riesgo hidrológico y/o geotécnico. Estos sectores corresponden a viviendas localizadas en zonas no urbanizables: pendientes mayores al 60%, susceptibilidad a inundaciones, susceptibilidad a movimientos de masa, o márgenes de protección de ríos y quebradas. Además de los factores de amenaza a los que están expuestos, se considera que la vulnerabilidad es el principal factor frente a la configuración de condiciones de riesgo asociado principalmente a la inequidad en la distribución de recursos económicos, las técnicas de construcción de viviendas, los niveles de organización social y, los factores funcionales e institucionales en el contexto local. Dichos factores se encuentran ligados en un contexto más amplio a los procesos de urbanización, a la administración del territorio y a la forma como se ha materializa el desarrollo en la cuenca a lo largo de la historia. Según el Inventario Histórico de Desastres (Rojas, 2002) entre 1950 y el 2002 en el tramo urbano de la cuenca del río Consota han ocurrido 360 desastres asociados a fenómenos sísmicos, hidrológicos y movimientos en masa.

Comunas con mayor concentración de barrios en riesgo: . Comuna Boston . Comuna Consota . Comuna Cuba . Comuna San Joaquín . Comuna San Nicolás . Comuna El Oso Comunas con mayor ocurrencia de desastres: Boston con el 18% del total de los eventos, Cuba y San Joaquín con un 12% cada una, la comuna San Nicolás con un 11% y la comuna El Oso con el 10% de los eventos. (Ospina, et. al. 2006)

Subnormalidad

Los asentamientos llamados “subnormales” corresponden a grupos de viviendas construidas en terrenos no aptos para su establecimiento, sin ninguna asesoría técnica, con materiales transitorios y carentes total o parcialmente de servicios públicos. Su población se caracteriza por un escaso acceso a recursos económicos, altos índices de desempleo e informalidad y bajos niveles educativos. Esta situación conduce a que los habitantes no cuenten con condiciones aptas para su desarrollo social e incide directamente sobre su calidad de vida. Además muestra una evidente relación con los factores de vulnerabilidad y, por ende, con la configuración de escenarios de riesgo. Para el tramo urbano de la cuenca del río Consota se identifican actualmente 48 asentamientos con estas características.

Comunas con mayor concentración se asentamientos “subnormales”: . Comuna San Joaquín . Comuna San Nicolás . Comuna Boston . Comuna Cuba . Comuna El Oso

Page 174: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 3

162

ANEXO 3. SELECCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

La selección del caso de estudio para el tramo urbano de la cuenca del río Consota permite abordar

el tema de la problemática ambiental en la medida que consolida características significativas de la

situación problemática en la cuenca y facilita su comprensión.

El planteamiento del problema de investigación, el marco teórico y las condiciones del tramo

urbano de la cuenca del Consota definen un contexto macro para el estudiar las causas de la

problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario y, por tanto, requiere de una serie de

criterios que dirijan la atención hacia aquellas características que conducen a que el caso sea

representativo frente a la problemática ambiental en procura de seleccionar un barrio. (Cuadro 12).

Cuadro 12. Criterios para la selección de estudios de caso en el tramo urbano de la cuenca del río Consota

CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN EN LA CUENCA* Subnormalidad. Barrios cuyo uso principal sea el de la vivienda, de densidad variable, límites usualmente no establecidos, ubicación arbitraria, frecuentemente irregular, carente parcial o totalmente de servicios y generalmente con estructuras de mala calidad. Además, incluye barrios con población de bajos ingresos, altos niveles de desempleo y subempleo y deserción escolar.

(48) Barrios identificados como en proceso de consolidación

Barrios en zonas declaradas en riesgo geotécnico y/o hidrológico

(76) barrios declarados en zona de riesgo hidrológico y/o geotécnico

Barrios con manifestaciones críticas de la problemática ambiental

Barrios con índices de espacio público menores a 1 metro cuadrado por habitantes

(112) barrios con déficit crítico de espacio público

Intervención actual en el asentamiento

Intervención puntual de entidades (Carder, Ompad, Planeación, Universidades) en el asentamiento durante los últimos 10 años. Facilita la evaluación de la gestión ambiental, el acercamiento a la comunidad y permite un mejor acceso a la información.

(89) Asentamientos identificados donde se ha realizado algún tipo de intervención por parte de las entidades.

Facilidad de acceso a la información sobre el asentamiento

Disponibilidad de estudios e investigaciones sobre los asentamientos (incluye trabajos específicos e información cartográfica disponible)

(20) Asentamientos que cuentan con estudios y trabajos realizados por diferentes instituciones

Organización comunitaria

Reconocimiento de algún tipo y nivel de organización en el asentamiento que cuente con credibilidad entre la población. Esto permite un mejor acercamiento e interacción, al menos de manera inicial.

(18) Asentamientos identificados con algún tipo de organización comunitaria que cuenta con credibilidad entre la población

* Los asentamientos ha seleccionar deben localizarse completamente dentro de la divisoria de aguas de la cuenca, por lo que se parte de una base de doscientos diez y siete (217) asentamientos de los quinientos siente (507) existentes la cuenca.

La aplicación de los criterios de selección indica que en el tramo urbano de la cuenca del Consota

existen diez y seis (16) asentamientos que cumplen con los cuatro criterios establecidos, siendo

necesario recurrir a otros criterios secundarios que condujeran a la selección del barrio. (Cuadro

13).

Page 175: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 3

163

Cuadro 13. Asentamientos que cumplen con los criterios de selección

CRITERIOS INFORMACION

Nº COMUNA BARRIO MANIFESTACIÓN PROBLEMÁTICA

INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL Estudios Planos

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

1 Boston Central X Carder/ Ompad X X X 2 Boston La Arenosa X Carder/ Ompad X X 3 Consota El Dorado X Carder/ Ompad X X X

4 El Rocío Caracol-La Curva X Carder/Ompad/UCPR/Forec X X

5 San Juaquín Conquistadores X Carder/Sec. Dllo Comunitario X X X 6 San Juaquín Leningrado III X Carder/ Ompad X X 7 San Juaquín Simón Bolívar X Carder/ Ompad X X

8 San Juaquín Crucero de Cuba X Carder/ Ompad X X

9 San Juaquín La Guamera X Carder/ Ompad X X 10 San Nicolás La Platanera X UTP/Carder/Ompad X X X 11 San Nicolás Nuevo México X Ompad X X X 12 San Nicolás Villa Mery X Ompad X X X 13 San Nicolás La Dulcera X UTP/Ompad X X X

14 San Nicolás San Martín de Loba X Ompad X X X

15 San Nicolás San Nicolás X Ompad X X X

16 Universidad El Bosque X Carder X X

El asentamiento para abordar el tema de investigación corresponde al barrio La Dulcera.

La preferencia por la selección de esto caso de estudio, adicional al cumplimiento de los criterios

definidos, se relaciona con que la comuna a la cual pertenece dicho barrio, comuna San Nicolás,

registra el mayor número de casos representativos para abordar la problemática ambiental del tramo

urbano de la cuenca del río Consota. Además, el hecho que se haya establecido desde la década de

los 50, permite análisis históricos valiosos en el contexto de la cuenca y de la ciudad en general.

Así mismo influyó un acercamiento previo que se tiene con la comunidad de La Dulcera gracias a

investigaciones anteriores relacionadas con la práctica profesional (Ospina, et.al.; 2006). Por otra

parte, barrios como Conquistadores, Leningrado III y La Guamera, donde en algún momento se

pensó llevar cabo la investigación muestran condiciones críticas de inseguridad. Un primer contacto

con los líderes de Juntas de Acción Comunal dio cuenta de la crisis social y de la poca viabilidad

para realizar en esos barrios el trabajo de campo.

Page 176: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 4

164

ANEXO 4. EL TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo abarca una serie de técnicas e instrumentos cualitativos que transversalizan

todo el proceso de investigación y permiten confrontar y validar la información desde los diferentes

saberes y agentes que construyen la realidad. Las técnicas empleadas y sus respectivos instrumentos

corresponden a: El Taller para la Identificación Colectiva de la Problemática Ambiental; la

Observación Focalizada y las Entrevistas.

TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCAAA 111... EEELLL TTTAAALLLLLLEEERRR PPPAAARRRAAA LLLAAA IIIDDDEEENNNTTTIIIFFFIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN CCCOOOLLLEEECCCTTTIIIVVVAAA DDDEEE LLLAAA

PPPRRROOOBBBLLLEEEMMMÁÁÁTTTIIICCCAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

Actividad 1. El Acercamiento (previo al taller)

El acercamiento comprende todas aquellas acciones encaminadas a crear el clima necesario para

desarrollar el trabajo en barrio. En un primer momento se requiere de la aceptación por parte de la

comunidad para realizar el taller, por lo que es importante reconocer a las personas que autorizan y

facilitan el acceso del investigador al campo y que en investigación cualitativa se denominan

“porteros”. (Rodríguez, 1996)

La vía para establecer ese contacto inicial es a través de los líderes comunitarios y la comunidad

organizada explicando claramente quién es el investigador y cuál es la finalidad y los alcances de la

investigación. Dicho contacto se llevó a cabo, particularmente, con la Señora Ofelia Villada,

coordinadora del Club de Adultos Mayores y miembro de la Junta de Acción Comunal del barrio La

Dulcera, con quien se acordó la fecha, hora y lugar para la realización del taller procurando evitar el

cruce con otras actividades de interés para los participantes.

Actividad 2. Identificación de la problemática ambiental y sus manifestaciones (durante el

taller)

En un primer momento se presentaron los antecedentes del trabajo, los objetivos, los alcances y los

resultados que se esperaban obtener con el taller; además se compartieron las expectativas tanto de

la comunidad participante como del investigador:

Page 177: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 4

165

Metodología

1. El facilitador explica la dinámica de trabajo, reúne a los participantes por grupos y entrega los materiales de trabajo 2. Teniendo el mapa básico del barrio, los participantes identifican y especializan los problemas ambientales (mapas parlantes) 3. En cada uno de los grupos se discute el ejercicio desarrollado y se elije un representante para la socialización

Materiales Mapa básico del barrio La Dulcera, papel bond, marcadores (colores) Tiempo de la actividad 1 hora

Resultados

1. Identificar los problemas ambientales del barrio La Dulcera 2. Construir los mapas parlantes (espacialización)

La lista de las personas que participaron del taller se muestra a continuación:

Fecha: Diciembre 6 y 14 de 2006

Lugar: Caseta Comunal Barrio La Dulcera

NOMBREHace cuanto vive

en el barrio Teléfono de contacto

1 Leonila Suárez H. 3 años 3264691

2 Jesús Antonio Bedoya 10 años 3382182

3 Andino de Jecia 40 años 3384114

4 Damary Montoya 42 años 3384033

5 Amparo Montoya 42 años 3384028

6 Luis Evelio Ríos 25 años 3262403

7 Alicia Herrera 47 años 3384151

8 Olga Serna 50 años 3384092

9 Rosa Elvira Jaramillo 43 años

10 José Orlando Cardona 4 años 3384114

11 María Magdalena Tamayo 4 años 311 3431612 (cel.)

12 María Lacelia Largo 17 años 316 4109082 (cel)

13 Francisco Calvo 59 años 3384030

14 Luz Dary Toro 7 años

15 Luz Dary Rojas 11 años 3384027

16 Maria Inocencia Vargas 40 años 3263408

17 Virgelina Bedoya 50 años 3384008

18 Milvias María Caro 50 años 3294127

19 Ofelia Villada 43 años 316 2937322 (cel)

"METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA: Hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental

TALLER PARA LA IDENTIFICACIÓN COLECTIVA DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Page 178: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 4

166

Actividad 3. Socialización de resultados (durante el taller)

Esta actividad tuvo como fin compartir los resultados de la actividad anterior para generar discusión

y reflexión en torno al tema:

Metodología

Cada grupo elige un representante para presentar los resultados. El facilitador actúa como moderador durante la socialización. Se recomienda grabar esta actividad.

Materiales Resultados de la actividad anterior (mapas parlantes), grabadora Tiempo de la actividad 40 minutos

Resultados 1. Compartir las diferentes visiones que tienen los habitantes frente a la manifestación de la problemática ambiental del barrio 2. Reflexionar en torno a la problemática

Actividad 4. Reconocimiento de los procesos causales de la manifestación problemática

(durante el taller)

Partiendo de los resultados de cada grupo se realizaron dos interrogantes para que los integrantes

participaran en la reflexión y la discusión: ¿quiénes están generando este problema ambiental? y

¿por qué o cuáles son las causas de este problema?

Metodología

El facilitador actúa como moderador durante la discusión. Como instrumento de investigación el facilitador emplea la “Matriz de identificación de la problemática ambiental”

Materiales Resultados de la actividad anterior Tiempo de la actividad 40 minutos

Resultados

1. Reconocer los agentes sociales que generan los problemas ambientales 2. Reconocer las causas de los problemas ambientales

Matriz de identificación de la problemática ambiental. Barrio La Dulcera

NºProblema (indicar el número

que corresponde en el mapa)

Quiénes están generando este problema? Por qué o cuáles son las causas de este problema?

Según los problemas ambientales que han identificado para el barrio complete la siguiente información:

"METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA: Hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental local"

TALLER PARA LA IDENTIFICACIÓN COLECTIVA DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Page 179: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 4

167

Matriz de identificación de la problemática ambiental. Barrio La Dulcera No. PROBLEMA

AMBIENTAL ¿QUIÉNES ESTÁN GENERANDO

ESTE PROBLEMA? ¿POR QUÉ O CUALES SON LAS CAUSAS DE ESTE PROBLEMA?

1 Basuras “La gente que esta sacando las basuras en el sitio que no es y también otros que las sacan afuera y las amontonan antes que el carro venga, en el horario que no es”. “Además existe otro problema y es que el carro, algunas veces, se demora hasta dos días para dentrar a recoger la basura o a veces el carro se vara”.

“El problema de las basuras es que las sacan al lado de la panadería y ese no es el sitio de las basuras, el sitio de las basuras es el alto y eso genera una epidemia para todos los niños, porque se levanta el zancudo y los niños se enferman Además no nos conviene cuando mandan un carro muy grande, porque no cabe y no nos conviene que nos dañe la vía. Nosotros no podemos dejar que el carro se quede pegado (en la parte sur del barrio), ni el carro de la basura ni el de la gaseosa. Nosotros pavimentamos este barrio sabiendo que no podíamos dejar pasar el carro de ahí para abajo, cuando nos permitieron que nosotros mismos pavimentáramos nos dieron la orden que no podíamos dejar dentrar los carros”. “Recordemos lo siguiente: toda la lucha que ha hecho la comunidad, el esfuerzo, el empeño, la unión, la colaboración, que hizo hace mucho tiempo para pavimentar las vías se hizo con todo el conocimiento que por estas vías sólo pueden pasar vehículos pequeños y taxis o un jeep para recoger un enfermo, pero que no pueden entrar vehículos pesados porque eso les daña”.

2 Reinvasión de lotes

“Los mismos invasores, pero no son las mismas familias que reubicaron sino que llegaron nuevas familias. La mayoría son parientes de los que ya reubicaron porque como ellos ya salieron beneficiados, mandan a sus familiares a ocupar otra vez”.

“Lo que pasó fue que esos lotes los desocuparon y los volvieron a invadir, de ahí reubicaron viviendas y volvieron a ocupar. La gente no tiene casa y tienen que buscar un sitio donde vivir. Muchas de esas familias son desplazadas, son familias que no alcanzan sino a comer, con muy pocos recursos”.

3 Invasión y deterioro del espacio público

“La gente de otra parte, los de la calle” [habitantes de calle]

“El problema es el deterioro de los juegos infantiles y la ocupación del kiosco. El kiosco que hicieron al lado de la cancha, es para hacer piñatas y para hacer eventos y todo; eso ahí viene gente de otra parte y se meten a dormir ahí y dejan humo encendido, caca y fuman y de todo; y los niños van a jugar y vienen en pura carrera porque eso está invadido allá arriba”. “Lo que hace falta aquí es que nos pongan un CAI”.

4 Mal manejo en la utilización de redes de acueducto y energía

“La gente desplazada y los invasores” “Los desplazados, los invasores viene y rompen para poner el agua ellos y dejan botando agua por el camino. Además se pegan de la energía y se merma la luz por acá. Hay mal manejo de las conexiones de agua y energía en el sector donde están las invasiones. Una de las causas de eso es que hay poca vigilancia de las empresas de servicios públicos. Otracausa además es que son casas invadidas y la gente por ahí no se propone y no colabora”.

Page 180: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 4

168

No. PROBLEMA AMBIENTAL

¿QUIÉNES ESTÁN GENERANDO ESTE PROBLEMA?

¿POR QUÉ O CUALES SON LAS CAUSAS DE ESTE PROBLEMA?

5 Insuficiencia de alcantarillado

“La gente de al lado de La Platanera que no tiene conexiones de alcantarillado”

“El problema es que no hay alcantarillado en ese sector de La Dulcera, personas que vivenallí no tienen como sacar el agua de los baños, de los lavaderos y de la cocina. Por eso fue que se mataron esas dos personas en La Platanera, porque el tubo pasaba por ahí. Todas las aguas negras de los arriba bajan por todo esto, por el corredor las casas hacia el sector oriental. Hay unos que cogieron y taparon la recámara y construyeron ahí, y eso no se puede tapar”.

6 Casas construida sobre tierra movida, viviendas en riesgo

“La gente que construyó la casa en ese sitio”

“Los habitantes de abajo están en riesgo porque ellos tienen su casa construida sobre toda la tierra que hace años se movió para construir las casas de arriba. Las casas están en pura tierra movida y cuando llueve el agua se lleva la tierra y el rancho se balancea”.

7 Barranco peligroso, viviendas en riesgo

“La gente que fue llegando al barrio” “Personas de otros lugares de la ciudad fueron haciendo sus casas sin medir las condiciones en las que siempre se ha encontrado este sector. La invasión se fue haciendo más grande y la gente al principio no tenía servicios ni nada. La causa de ese riesgo es hacer casas en la lomay cuando llueve el barranco se mueve”. Otro integrante del taller manifiesta: “la invasión no tiene que ver nada con eso, deje de hablar tanta pendejada, eso no nos conviene, llevamos esperando 20 años las escrituras y ahora si van a salir”.

8 Accidentes de tránsito (peatones)

“La gente del barrio” “Después de que construyeron la avenida los carros pasaban muy rápido y era muy difícil cruzar. Han habido muchos accidentes de tránsito y personas atropelladas, sobretodo niños y los ancianos, incluso después con el puente peatonal, porque es muy duro subir esas escaleras y eso se mueve todo”.

9 Inseguridad “Algunas personas del barrio” “Tenemos un problema con un vecino porque tiene sembrada una platanera y ahí se esconde un “perico” y ahí nos atracaban. Eso era lo que nosotros estábamos reclamando, pero el tiene mucha agresividad, pero nosotros a machetazos queríamos bajar la platanera y el la vuelve a sembrar, pero uno habla con ese señor y como que le da miedo. Hacer quitar esa platanera de ahí porque de verdad la gente que pasa y ahí lo atracan a uno ahí mismo”.

10 Desunión con la comunidad

“La gente del barrio y los de la Junta de Acción Comunal”

“Aquí el barrio esta muy desunido, no hay unión. Antes en el barrio se hacían cosas, se hacían “combites” todos los sábados, toda la gente salía a colaborar y no solo construíamos casas y las vías y eso, sino que manteníamos el barrio limpiecito y por la parte de la quebradita manteníamos limpio todas esas orillas. Pero ahora la gente ya no colabora”. “La causa de eso es que tenemos un presidente de la Junta de Acción Comunal que va a completar cuatro años y en los cuatro años si ha hecho dos o tres reuniones para ver la problemática del barrio, es mucho”.

Page 181: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 4

169

No. PROBLEMA AMBIENTAL

¿QUIÉNES ESTÁN GENERANDO ESTE PROBLEMA?

¿POR QUÉ O CUALES SON LAS CAUSAS DE ESTE PROBLEMA?

11 Consumo de drogas

“Hay gente que viene de afuera que mete droga y también los que están en el barrio. Hay jóvenes que están consumiendo droga” “Hay una cosabien importante es que muchos de los que meten drogas son personas ya adultas del barrio e irrespetan la gente”.

“La causa de ese problema es que hay poca vigilancia y falta control de los padres porque los padres no son capaces de controlarlos”.

Fuente: “Taller para la identificación colectiva de la problemática ambiental” Barrio La Dulcera. (14/12/06)

Page 182: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 4

170

TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCAAA 222... LLLAAA OOOBBBSSSEEERRRVVVAAACCCIIIÓÓÓNNN FFFOOOCCCAAALLLIIIZZZAAADDDAAA

La observación es una técnica que permite la recolección de información para convalidarla e

integrarla a los demás resultados del trabajo siendo la problemática ambiental y sus manifestaciones

las que determinan los aspectos observados. A este tipo de observación se le llama “focalizada” ya

que se prioriza sobre temas en que se han encontrado vacíos de información.

Metodología

Durante la observación se llevan notas de campo para facilitar el análisis de información, se hacen ajustes y actualizaciones de cartografía temática.

Materiales Cartografía básica (Escala 1:2000) Ficha de campo

Resultados

1. Actualizar información frente a ubicación de viviendas, tipo de viviendas y nuevas infraestructuras 2. Identificar procesos de intervención puntuales realizados por las instituciones 3. Identificar las manifestaciones de la problemática ambiental reconocidas tanto por el investigador como por los habitantes del barrio

Ficha de campo. Estudio de Caso: Barrio la Dulcera

Ficha Nº

TemaLocalización mapa

Notas

Fotografias NºElaborado porFecha

"METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA: Hacia el fortalecimiento de la gestión

ambiental local"FICHA DE CAMPO

Page 183: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 4

171

TTTÉÉÉNNNIIICCCAAA 333... LLLAAASSS EEENNNTTTRRREEEVVVIIISSSTTTAAASSS

La Entrevista Enfocada

Se puede decir que la Entrevista Enfocada es una entrevista en profundidad pero específicamente

dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de

una situación o una experiencia definida. En este caso particular corresponde a algunos habitantes

del barrio La Dulcera quienes han habitado el sector desde sus orígenes, cuyos aportes son

fundamentales para dilucidar, en un contexto histórico, la problemática ambiental en el

asentamiento.

A diferencia de la entrevista a profundidad, la Entrevista Enfocada no revive toda la vida, sino la

reconstrucción de una experiencia personal concreta. De alguna manera el entrevistador conoce de

antemano directa o indirectamente los elementos, procesos y estructuras de la situación ha analizar

y, con base a esto es que se elabora la guía de preguntas. (Rodríguez, 1996)

Las entrevistas enfocadas fueron una técnica útil para complementar los análisis de información

secundaria, aclarar inconsistencias y vacíos de información y, permitieron confrontar sus resultados

con la teoría y con el contexto barrio-cuenca. Las referencias de las personas entrevistadas son las

siguientes:

NOMBRE LUGAR FECHA TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL

SECTOR Esperanza García* Barrio La Dulcera Septiembre 22 de 2005 40 años Germán Rojo* Barrio La Dulcera Septiembre 29 de 2005 35 años Dora Urrea Sánchez* Barrio La Dulcera Septiembre 30 de 2005 50 años Ofelia Villada Barrio La Dulcera Diciembre 13 de 2006 43 años Francisco Javier Calvo Barrio La Dulcera Diciembre 13 de 2006 57 años

* Entrevistas realizadas en el marco de una investigaciones anterior relacionada con la práctica profesional (Ospina, et.al.; 2006)

El diseño de la entrevista se estructuró a partir de la siguiente lista de temas:

Page 184: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 4

172

Nombre del entrevistado:

Tiempo de permancencia en el sector:

Lugar:

Fecha:

4. Proceso en la cobertura de servicios públicos y vías de comunicación (iniciativacomunidad/políticos, entidades participantes)

INFORMACIÓN BÁSICA

TEMAS

3. Intervenciones hechas sobre el territorio

ENTREVISTA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL BARRIO LA DULCERA

Por: Carolina Díaz Giraldo

Estudiante Maestría en Medio Ambiente y DesarrolloUniversidad Nacional de Colombia, sede Manizales

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Correo electrónico: [email protected]

5. Mejoramiento del barrio frente a la infraestructura (escuela, cancha, caseta comunal, puente/iniciativas de la comunidad, intervención del sector político e institucional)

6. Proyectos y obras de intervención en el barrio (saneamiento, riesgo, reubicaciones, salud,educación/ intervención del sector académico e institucional)

7. Descripción de la problemática ambiental en el barrio

Esta entrevista forma parte de la tesis titulada "Metodología Interdisciplinaria desde el estudio de laproblemática ambiental del tramo urbano de la cuenca del río Consota: hacia el fortalecimiento dela gestión ambiental local". Con esta entrevista se pretende obtener información sobre el barrio LaDulcera, su proceso de consolidación, sus habitantes y la forma cómo se ha ido configurando laproblemática ambiental.

1. Características biofísicas del sector antes de la consolidación del barrio

2. Iniciativa y motivaciones para la creación del barrio (personas, procedencia, acciones)

La Entrevista Estructurada

La entrevista estructurada o formal se concibe como un cuestionario en el que las preguntas se

plantean siempre en el mismo orden y se formulan en los mismos términos debido a que su

intencionalidad esta determinada a razón de un objetivo externamente prefijado. Este tipo de

entrevistas requieren un formato estandarizado y las preguntas deben ser preparadas de antemano a

fin de presentar una secuencia predeterminada.

Page 185: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 4

173

Sector Académico

Las entrevistas realizadas en el sector académico fueron una técnica de investigación de gran

utilidad para complementar la revisión de las instituciones interdisciplinarias en tanto permitieron

profundizar en los análisis de los documentos institucionales logrando una mejor interpretación del

trabajo desarrollado. Las referencias de las personas entrevistadas son las siguientes:

INTITUCION NOMBRE CARGO LUGAR FECHA MEDIO

Programa de Planificación y Desarrollo Urbano Universidad del Rosario

Daniel Alberto Gómez Docente/

Investigador

Bogotá Colombia

Junio 15 de 2006 Personal

Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales CIDER Universidad de Los Andes

Andrés Guhl Corpas Docente/

Investigador

Bogotá Colombia

Junio 16 de 2006 Personal

Instituto de Estudios Ambientales IDEA Universidad Nacional de Colombia

Fernando Mejía Director

IDEA Sede Manizales

Manizales Colombia

Agosto 2 de 2006 Personal

Siguiendo el Modelo de Presentación de Cuestionarios (Rodríguez, 1996), el diseño de la entrevista

se estructuró a partir de siguiente formato:

Page 186: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 4

174

Nombre del entrevistado:

Cargo:

Entidad:

Ciudad/Pais:

Público ( ) Privado ( )

Fecha:

4. ¿La entidad cuenta actualmente con docentes y/o investigadores expertos en el campointerdisciplinario (maestría, doctorado)?

INFORMACIÓN BÁSICA

PREGUNTAS

Carácter de la entidad:

3. ¿La interdisciplina es considerada como una herramienta metodológica ó se espera que surjacomo una nueva ciencia que supere el dominio de las ciencias existentes?

ENTREVISTA REVISIÓN DE ENFOQUES INTERDISCIPLINARIOS

Por: Carolina Díaz Giraldo

Estudiante Maestría en Medio Ambiente y DesarrolloUniversidad Nacional de Colombia, sede Manizales

9. ¿Existen programas de posgrado con un carácter interdisciplinario relacionados con estaentidad?, ¿Cómo se trabaja la interdisciplina en este nivel de posgrado?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Correo electrónico: [email protected]

5. ¿Los profesionales adscritos a la entidad han sido capacitados en el tema de la interdisciplina(asistencia a cursos, talleres o seminarios)?

6. ¿Cuáles son los estudios e investigaciones más representativas que se han realizado desde elenfoque interdisciplinario. (Referencia bibliográfica, autores). Y ¿Cómo se puede acceder a estosdocumentos?

7.¿Cuáles son las principales diferencias entre los estudios e investigaciones desarrolladas por laentidad bajo el enfoque interdisciplinario y las demás investigaciones?

8. ¿Cuáles son los principales criterios para involucrar los diferentes perfiles profesionales(disciplinas) en una investigación interdisciplinaria en esta entidad?

Esta entrevista forma parte de la tesis titulada "Metodología Interdisciplinaria desde el estudio de laproblemática ambiental del tramo urbano de la cuenca del río Consota: hacia el fortalecimiento dela gestión ambiental local", desarrollada como requisito para optar al título de Mágister en MedioAmbiente y Desarrollo. Con este instrumento se pretende obtener información y tener un mayorconocimiento de las escuelas de formación, centros e institutos de investigación que poseen uncarácter interdisciplinario, tanto a nivel nacional como internacional.

1. ¿Cuáles fueron los motivos de trabajar con enfoques interdisciplinarios en esta entidad?

2. ¿Desde la entidad, cuál es el concepto que se maneja del término "interdisciplina"?

Page 187: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 4

175

Sector Institucional

Las entrevistas dirigidas al sector institucional se dividen en dos grupos: un primer grupo dirigido

hacia la obtención de información sobre algunos hechos y particularidades de las instituciones

frente a la problemática ambiental en la cuenca Consota y, un segundo grupo dirigido hacia el

reconocimiento de la orientación institucional frente a la gestión ambiental en el espacio local y

regional con injerencia en la cuenca.

Vale la pena aclarar que, las entrevistas del primer grupo corresponden a los aportes del Grupo de

Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira, durante la

investigación titulada “Configuración histórica de las condiciones sociales de riesgo en la cuenca

del río Consota: estudio de caso barrio La Dulcera” de la cual se fue partícipe (Ospina, et.al, 2006).

Teniendo en cuenta que en dichas entrevistas se abordó la actuación de diversas instituciones en el

contexto de la cuenca del río Consota, se consideró pertinente retomar sus resultados a fin de

ampliar la visión que se tenía del área de estudio

Las referencias de las personas entrevistadas son las siguientes:

Primer grupo: Instituciones y problemática ambiental

INTITUCION NOMBRE CARGO LUGAR FECHA MEDIO Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER* Francisco Uribe Secretario de

Planeación Pereira,

Colombia Junio 16 de 2005 Personal

Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER*

Héctor Jaime Vásquez, Ex funcionario Carder

Pereira, Colombia

Junio 17 de 2005 Personal

Secretaría de Planeación Municipal* José Jorge López Ex Secretario de

Planeación Pereira,

Colombia Julio 6 de

2005 Personal

Segundo grupo: Instituciones y gestión ambiental INTITUCION NOMBRE CARGO LUGAR FECHA MEDIO

Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER Francisco Uribe Secretario de

Planeación Pereira,

Colombia Feb. 6 de

2007 Virtual

Secretaría de Planeación Municipal Diego Andrés Toro Secretario de

Planeación Pereira,

Colombia Marzo 26 de 2007 Virtual

* Fuente: Ospina, et.al.; 2006

El diseño de dichas entrevistas corresponde a los siguientes formatos:

Page 188: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 4

176

Instituciones y Problemática Ambiental

Nombre del entrevistado:Institución:Cargo:Fecha:Sitio: Duración:Asistentes:

Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos AmbientalesFacultad de Ciencias Ambientales - Universidad Tecnológica de Pereira

4. Relaciones interinstitucionales o con otros actores (incluyendo la comunidad) para la realización de las diferentes intervenciones,

INFORMACIÓN BÁSICA

PREGUNTAS

3. Forma de priorización de las intervenciones en el territorio

Participación de las organizaciones sociales frente a la construcción de condiciones de riesgo como conflicto ambiental en un asentamiento de la cuenca del río Consota: barrio La Dulcera

5. Intervenciones realizadas en la actualidad en la cuenca Consota (importancia de la zona para la institución)6. Perspectivas de intervención futura en la zona

7. Evaluación de resultados y seguimiento realizado a las intervenciones (dificultades, fortalezas, impactos sociales)

1. Origen de la institución (incluyendo si responde a una voluntad política en particular, una norma específica de nivel nacional o regionaly la procedencia de los recursos para funcionamiento)2. Propósito principal de la institución, su razón de ser, objetivos, cobertura geográfica, nivel de autonomía

Fuente: Ospina, et.al.; 2006

Page 189: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 4

177

Instituciones y Gestión Ambiental

Nombre del entrevistado:

Cargo:

Entidad:

Fecha:

TEMAS

ENTREVISTA ORIENTACIONES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Por: Carolina Díaz Giraldo

Estudiante Maestría en Medio Ambiente y DesarrolloUniversidad Nacional de Colombia, sede Manizales

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Correo electrónico: [email protected]

Esta entrevista forma parte de la tesis titulada "Metodología Interdisciplinaria desde el estudio de laproblemática ambiental del tramo urbano de la cuenca del río Consota: hacia el fortalecimiento dela gestión ambiental local", desarrollada como requisito para optar al título de Mágister en MedioAmbiente y Desarrollo. Con este instrumento se pretende hacer un reconocimiento de laorientación institucional frente a la gestión ambiental en el espacio local y regional con injerenciaen la cuenca del río Consota

1. En la actualidad, ¿cuáles son sido las principales fortalezas y debilidades de la gestión ambiental en Pereira?

2. ¿Qué implicaciones tiene esta situación frente a la cuenca del Consota? (principalesintervenciones realizadas en el campo de lo ambiental)

INFORMACIÓN BÁSICA

Page 190: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 5

178

ANEXO 5. ESCUELAS DE FORMACIÓN, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN

SOPORTADOS EN ENFOQUES INTERDISCIPLINARIOS

Antecedentes

Centro constituido en 1976 por la cooperación holandesa y la Universidad de Los Andes a partir del cursode profundización en temas regionales y urbanos para estudiantes de distintas carreras llamado "Opciónen Desarrollo Urbano y Regional". Mostraba un énfasis en la función académica (posgradual) y eninvestigación sobre el desarrollo en América Latina hasta inicios de la década de los 90 cuando seterminan los recursos de financiación. Posteriormente se concentra en funciones de extensión(consultorías) y en investigación de carácter aplicado hacia la resolución de problemas específicos. Parael 2004 entra en proceso de reestructuración a fin equilibrar sus funciones de docencia-investigación yextensión y dar continuidad a los estudios de desarrollo con enfoques interdisciplinarios.

Enfoque Interdisciplinario

El CIDER se confirma como un centro de investigación y de formación, de carácter multi einterdisciplinario. Lo interdisciplinario se plantea como un enfoque particular y como el modo peculiar detrabajo, tanto en investigación, asesoría y consultoría y docencia. Es un centro de naturaleza pluralista yarticula e integra la investigación que se hace al interior de la Universidad de los Andes en torno a temas,problemas y propuestas de desarrollo.

Estructura para el trabajo interdisciplinario

Por una parte se definen cuatro (4) grandes áreas de investigación que se complementan: Instituciones,democracia y sociedad civil – Medio Ambiente y desarrollo – Vulnerabilidad y desigualdad – y Desarrolloeconómico local y regional. Y existen una serie de temas transversales a dichas áreas. Cada área deinvestigación cuenta con docentes de diferentes disciplinas y se guían por una serie de lineamientosgenerales que permiten establecer puntos de encuentro para el trabajo coordinado. El CIDER reconocetres (3) actores básicos que son los definen el proceso de desarrollo: el Estado, la Sociedad Civil y elSector Privado. Desde el punto de vista académico, tiene cuatro (4) especializaciones y una maestría, queen el marco de interdisciplinariedad, responden a cada uno de estos actores y; adicionalmente, reconocenla dimensión espacial donde los tres actores interactúan en el territorio. En principio, las especializacionescuentan con un núcleo común, que permite establecer relaciones entre las áreas de investigación yposteriormente, cada especialización se enfoca en su tema de estudio.

Temas, campos de acción y líneas de trabajo

Investigación: Instituciones, democracia y sociedad civil; Medio Ambiente y desarrollo; Vulnerabilidad ydesigualdad; y Desarrollo económico local y regional.Especializaciones: “Gobierno y políticas públicas”, “Organizaciones, responsabilidad social y desarrollo”,"Desarrollo económico local y regional” y “Gestión regional del desarrollo”.Maestría: se encuentra en proceso de reestructuración pasando de "Planificación y Administración delDesarrollo Regional" a una Maestría en "Estudios Interdisciplinarios y Desarrollo"

Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales CIDER. Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia)

Page 191: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 5

179

Antecedentes

La creación de este Instituto fue aprobada por el Consejo Superior Universitario en diciembre de 1989, y se pusoen marcha en 1991, instalando su sede principal en Bogotá y posteriormente se impulsó su funcionamiento en lasotras sedes de la Universidad Nacional. Los antecedentes inmediatos de la creación del IDEA tienen que ver con larealización del Seminario Internacional sobre Educación Superior y Medio Ambiente promovido por PNUMA –UNESCO (1985)

Enfoque Interdisciplinario

El Instituto de Estudios Ambientales pretende contribuir, en el marco del trabajo interdisciplinario einterinstitucional, al conocimiento del ambiente, entendido este como una visión de la realidad en la que interactúanprocesos ecosistémicos y culturales, al aprovechamiento sostenible de sus potencialidades y a la solución de losproblemas del trópico, para mejorar la calidad de vida mediante la creación de pensamiento, la generación deprocesos educativos, la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

El IDEA es un instituto interfacultades que propicia el ejercicio de la investigación, la docencia y la extensióninterdisciplinaria a través de cuatro sedes (Bogotá, Manizales, Medellín y Palmira), cada una dependiente de larespectiva Vicerrectoría de Sede. Según el Plan de Desarrollo, el IDEA posee una Estructura Académica dentro dela cual se enmarcan sus funciones y se lleva a cabo la investigación bajo la dirección de un profesor investigador.Para la sede de Manizales, el IDEA está configurado alrededor del trabajo de seis grupos de investigación y cadagrupo tiene su coordinador. Los profesores que forman parte de los grupos de investigación están adscritos a lasfacultades, pero vinculan sus labores de docencia (pregado y posgrado), investigación y extensión a través delInstituto.

Entre los procesos más importantes a través de los cuales se lleva a cabo el trabajo interdisciplinario eninvestigación son: Reuniones permanentes con el equipo de trabajo, establecimiento de acuerdos y puntos deencuentro, ejercicios de comunicación y de diálogo entre los profesionales y, procesos de retroalimentación (cadaprofesional hace entrega de Informes de Avance que son socializados a fin de conocer y comprender el trabajodesarrollado por los demás). Durante la fase de finalización se conforma un Comité Editor quién se hace cargo dela revisión final del documento y de completar las articulaciones entre los resultados. Frente a la Maestría en MedioAmbiente y Desarrollo, el IDEA es quién la soporta en términos académicos, a través de las líneas de investigacióny de los docentes que transmiten el conocimiento a los cursos de la maestría.

Temas, campos de acción y líneas de trabajo

Acciones de investigación, docencia y extensión en el campo de lo ambiental, entendido en lo fundamental como lo relativo a las relaciones entre la sociedad y el resto de la naturaleza, tanto en sus aspectos conflictivos (deterioro ambiental), como positivos (aprovechamiento de bienes y servicios ambientales, recursos naturales), dentro del contexto del desarrollo y bienestar de la sociedad. Investigación: Desarrollo Urbano Sostenible, Urbanística, Ingeniería Hidráulica y Ambiental y Pensamiento Ambiental. Principales proyectos: Observatorio para el Desarrollo Sostenible, Red de Estudios de Sosteniblidad Urbana, Biomanizales, Cuencas Sostenibles, Diseño y Montaje de Redes de Monitoreo Climático, Hidrométrico y Ambiental, entre otros. Maestría: Medio Ambiente y Desarrollo

Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia (Sede Manizales, Colombia)

Estructura para el trabajo interdisciplinario

Page 192: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 5

180

Antecedentes

La FCA se origina en 1991 después de un largo proceso de discusiones académicas y en el marco de dosseminarios con la colaboración de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. En1993 surge el programa de Administración del Medio Ambiente como un esfuerzo institucional einterdisciplinario por incorporar la dimensión ambiental al desarrollo docente, investigativo y de proyecciónsocial.

Enfoque Interdisciplinario

Consciente de su quehacer interdisciplinario se soporta en el saber ambiental como una alternativaconsecuente con los intentos de ligar y complementar los esfuerzos de las ciencias naturales, sociales, yla tecnología aplicada, en aras de brindar respuestas al sistema natural, social y construido.

Estructura para el trabajo interdisciplinario

Cuenta con 3 Departamentos Académicos (Ciencias Básicas, Ciencias Administrativas y EstudiosInterdisciplinarios) y los Núcleos Temáticos (Administración Ambiental, Cultura y Educación Ambiental,Ordenamiento Ambiental del Territorio y Gestión de Recursos Naturales) y Problemáticos comofundamento para el desarrollo de la interdisciplina. Desde 1996 viene desarrollando acciones para lamodernización curricular, siendo importante mencionar la Práctica Ambiental Interdisciplinaria (I, II, III) enel marco de la descripción, análisis, interpretación y propuestas de gestión que dan cuenta de situacionesambientales locales, partiendo de escenarios representativos frente al reconocimiento académico y socialque la FCA ha ganado en sus actividades de investigación y proyección.

Temas, campos de acción y líneas de trabajo

Investigación: Agua y Saneamiento, Sistemas agroforestales, Biodiversidad y biotecnología, Gestión ambiental empresarial, Sistemas de información geográfica, Gestión Ambiental Cultural, Gestión Ambiental Territorial, Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. Especialización: Gestión Ambiental Local Maestrías: Biología Vegetal y Ecotecnología

Programa de Administración del Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira (Pereira, Colombia)

Page 193: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 5

181

Antecedentes

Es un programa de pregrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Gobierno recientemente creado que sepropone formar profesionales capaces de conducir, desde el gobierno, el sector privado y lasorganizaciones políticas y ciudadanas, los procesos urbanos que enmarcan la vida de la mayoría de loscolombianos y de los habitantes de muchos países.

Enfoque Interdisciplinario

Sin pretender reemplazar a las disciplinas que tradicionalmente se han ocupado de los temas urbanos, sebusca aprovechar las contribuciones que desde ellas se hacen al desarrollo de las ciudades. Conforme alos principios de la Equística, ciencia de los asentamientos humanos, el Programa aporta una metodologíaconducente a armonizar dichas contribuciones dentro de la finalidad específica del manejo integral de lasdinámicas de la vida urbana. En este sentido, posee una amplia formación interdisciplinaria y un excelenteconocimiento de la evolución y la caracterización de los procesos urbanos en el mundo y en Colombia.

Estructura para el trabajo interdisciplinario

En el ámbito académico se estructura a partir de dos núcleos de formación básica (A y B), un núcleo deestudio de las dinámicas urbanas y posteriormente pasantías y proyecto de grado. Con dicha estructura sepretende integrar aportes de distintas profesiones y disciplinas tradicionales, identificar opciones integralesde manejo de los asuntos urbanos y proponer un marco conceptual y metodológico especializado. Por otraparte, la investigación se concentra en el Centro de Estudios Políticos e Internacionales que articula a lasFacultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales

Temas, campos de acción y líneas de trabajo

Comprensión de las dinámicas propias de la habitabilidad, la movilidad, la productividad, la planificación,la gobernabilidad y la calidad de la vida urbanas; conocimiento de las relaciones entre las ciudades y suentorno regional; comprensión y aplicación de la normatividad propia de los diferentes aspectos de la vidaurbana; uso de elementos tecnológicos de información al servicio de la solución de problemas urbanos.

Programa Gestión y Desarrollo Urbanos - Equística. Universidad del Rosario (Bogotá,Colombia)

Page 194: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 5

182

AntecedentesEl carácter interdisciplinario se inicio con la reforma y reconceptualización del Posgrado Universitario queentró en vigencia en 1996 con el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP).

Enfoque Interdisciplinario

Para que exista interdisciplinariedad es preciso que se produzca una interacción y transformaciónrecíproca de unas disciplinas a otras con relación a éste o aquél sujeto-objeto complejo. Esto promueveconfluencias de unos conocimientos disciplinarios con otros para abordar un problema común. En elposgrado se forman investigadores para que puedan dialogar de manera fructífera con investigadores deotras disciplinas, pues en lo sucesivo la cooperación entre disciplinas, así como la confrontación demétodos, parece ser condición sine qua non del avance de la investigación. En el posgrado universitariose están llevando a cabo trabajos de investigación aplicando a un mismo objeto de estudio, los elementosteóricos, metodológicos y técnicos de diferentes disciplinas.

Estructura para el trabajo interdisciplinario

Articulación e integración de las entidades académicas (facultades, escuelas, institutos, centros) y de supersonal académico, en programas conjuntos de posgrado. Creación de órganos colegiados ("Comités Académicos") que dan a la academia la capacidad deconducción de los programas. Fortalecimiento del sistema de tutoríasFlexibilidad para configurar los programas de posgrado con rigor académico. Apertura de nuevos espacios de estudios de posgrado interdisciplinarios.

Temas, campos de acción y líneas de trabajo

Investigaciones: Ciencias sociales y literatura, Epistemología de las ciencias y sistemas de comunicación e información, Ciencia y Tecnología, Investigación interdisciplinaria de desastres, Matemáticas aplicadas e instrumentos, Instrumentación científica y didáctica, Ciencias biomédicas, Genoma Humano, Estudios Latinoamericanos, entre otras. Doctorados y Maestrías: Antropología, Arquitectura, Ciencias e ingeniería, Ciencias Biológicas, Ciencias de la Tierra, Ciencias Políticas y Sociales, Estudios Latinoamericanos, Geografía, Urbanismo

Sistema Universitario de Posgrado.Universidad Nacional Autónoma de México (México DF, México)

Page 195: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 5

183

Antecedentes

La UNGS fue creada por ley 24082 del Poder Ejecutivo con fecha 20 de mayo de 1992 y fundada en 1993iniciando sus actividades académicas en 1995 para responder simultáneamente a las necesidadesconcretas que hoy plantean el desarrollo industrial, la problemática urbana y la formación de capacidadesbásicas. Es una universidad de reciente creación que adoptó como principio la vinculación entre ladocencia, la investigación y la prestación de servicios desde una perspectiva crítica de los problemas queafectan a la sociedad y la búsqueda de alternativas de acción para resolverlas.

Enfoque Interdisciplinario

El enfoque interdisciplinario se da desde la problemática metropolitana que es su objeto de estudio y deformación . Su complejidad requiere aproximaciones que integren las distintas dimensiones que laconstituyen y den cuenta de ellas: política, social, económica, organizativa, urbanística y ambiental. A lavez, resulta necesario aportar conocimiento significativo que opere como diagnóstico de la situación y quetambién contribuya –desde la perspectiva de la investigación, la formación y los servicios profesionales– ala identificación de tendencias y a la elaboración de propuestas de solución.

Estructura para el trabajo interdisciplinario

La Universidad adoptó una estructura académica conformada por Institutos y Centros. Los Institutos soninterdisciplinarios y constituyen las unidades de gestión académica: Instituto de Ciencias, Instituto delConurbano, Instituto del Desarrollo Humano e Instituto de Industria. Los Centros son unidades devinculación con la comunidad y promueven el desarrollo de las relaciones de la Universidad con lasociedad: Centro de Servicios y Centro Cultural.La UNGS procura mantener un número relativamente reducido de alumnos por docente y asume unaestrategia pedagógica centrada en una formación flexible de los estudiantes y orientada a la investigaciónde acuerdo con los objetivos del desarrollo curricular de cada programa. La planta académica estáformada por investigadores-docentes de alto nivel que trabajan interdisciplinariamente. Cuenta con unPrograma de Pasantías que permite a los estudiantes adquirir experiencia preprofesional con suparticipación en proyectos de investigación y con Sistema Tutorial para la optimización del procesoacadémico a través de estrategias individuales y grupales de orientación y seguimiento.

Temas, campos de acción y líneas de trabajo

Investigación: Administración pública, Ecología Urbana, Política social, Urbanismo y Sistemas deInformación Geográficos.Maestrías: Economía SocialEspecializaciones: Desarrollo Local en Regiones Urbanas, Economía Social y Desarrollo Local

Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires, Argentina)

Page 196: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 5

184

Antecedentes

El Centro de Investigación en Economía Ecológica y Política del Agua (antes Centro de Investigación de laPolítica del Agua) en la Universidad de Nueva Inglaterra (Australia), fue establecido en 1987 como unaorientación nacional para la investigación en el tema del agua y los recursos asociados.Tanto en el ámbitoaustraliano como en el ámbito internacional, el Centro realiza investigación posgradual, a nivel dedoctorado, dentro del marco de la economía ecológica.

Enfoque Interdisciplinario

El Centro se soporte en un enfoque interdisciplinario sobre el medio ambiente, el manejo de los recursos yla política ambiental. Una nueva fuerza en la planeación ambiental y la política que reúne diferentesaspectos del ser humano, de la ecología y de la economía para el manejo de problemas en el mundo real.Un enfoque construido alrededor de la cooperación entre los tomadores de decisiones en el campoambiental que redefine crecimiento y desarrollo para que sea realizable en un futuro próximo y pueda sersostenido en el largo plazo. Los problemas son definidos al compartir las visiones disciplinarias. Losprocesos para tratar problemas se desarrollan a través de las sinergias de la cooperación, lasevaluaciones son una iniciativa compartida y los resultados son derivados de un producto en común.Todos las partes aprenden con la cooperación.

Estructura para el trabajo interdisciplinario

La investigación se basa en los aspectos conceptuales y aplicados desde “tres líneas de fondo”:integración económica, ambiental y sustentabilidad comunitaria. Los investigadores del Centro trabajan decerca con el sector industrial y con la comunidad, en lo referente a tópicos de alta relevancia ycomplejidad. El interés del Centro se soporta en la praxis, por lo que interesa la exploración de proyectos,a través de estudios de caso, que esten fuertemente vinculados con los aspectos académicos a niveldoctoral y el esfuerzo por su implementación en el mundo real. En las investigaciones existe un amplioreconocimiento de los "sistemas dinámicos" como estructura para formalizar los modelos mentales de unproblema particular que, desde la teoría, permite reconocer las interrelaciones entre diferentes tópicos yposteriormente ser validada a través de la práctica.

Temas, campos de acción y líneas de trabajo

Investigaciones: Un primer núcleo enfocado en política del agua a nivel regional, principalmente en el temade los riegos, la conservación del agua y la evaluación socioeconómica de los impactos de la irrigación.Un segundo núcleo enfocado al desarrollo y la aplicación de mecanismos prácticos para guiar lacooperación interdisciplinaria entre los tomadores de decisiones involucrados en la política medioambiental y el manejo de recursos. Doctorados: Manejo de recursos y del medio ambiente desde el foco de la política y la economía ecológicay; Aprendizaje organizacional y comunitario.

Centro de Investigación en Economía Ecológica y Política del Agua. CEEWPR. Universidad de Nueva Inglaterra (Armidale, Australia)

Page 197: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 6

185

ANEXO 6. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOPORTADOS EN ENFOQUES

INTERDISCIPLINARIOS Y SUJETOS A REVISIÓN

TITULO IDIOMA ORIGINAL AUTOR/ ENTIDAD LUGAR AÑO

Environmental assessments of landscape changes: interdisciplinary studies in rural Tanzania [Evaluación ambiental de cambios del paisaje: estudio interdisciplinario en Tanzania rural] Inglés

SIMONSSON, Louise. Department of Earth Sciences and Department of Social and Economic Geography Uppsala University. Tesis de grado para optar al título de Doctor en Filosofía en Análisis Ambiental

Suecia 2004

A transdisciplinary approach to integrated resource management: a pragmatic application of ecological economics. [Aproximación transdisciplinaria al manejo integrado de recursos: aplicación pragmática de economía ecológica]

Inglés

WOLFENDEN, John Andrew James. Centre for Water Policy Research. University of New England. Tesis de grado para optar al título de Doctor en Filosofía

Australia 1999

Estudiar lo rural desde una perspectiva interdisciplinaria: una aproximación al caso de México.

Español

TOLEDO, Víctor; ALARCÓN-CHAIRES, Pablo y BARÓN, Lourdes. En: La modernización rural en México: un análisis socio ecológico. Universidad Nacional Autónoma de México, Semarnap.

México 1998

Desastres y protección civil: fundamentos de investigación interdisciplinaria

Español MURAVCHIK, Ovsei Gelman Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ingeniería.

México 1996

Algunos enfoques y conceptualizaciones para el análisis de las condiciones de sustentabilidad de la región metropolitana de buenos aires.

Español DI PACE, María J. Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Argentina 1996

El análisis de la ciudad desde la perspectiva de la ecología urbana. Español

DI PACE, María J. En: Sustentabilidad Urbana y Desarrollo Local. Capítulo 2 Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Área de Ecología Urbana.

Argentina 1996.

Page 198: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 6

186

Sinopsis de estudios e investigaciones soportados en enfoques interdisciplinarios

No aparece de manera explícita la definición de interdisciplina, sin embargo se hace una crítica al paradigma cartesiano y a lareducción del conocimiento a valores cuantificables para ser desarrollados dentro de técnicas estadísticas. (Simonsson, 2004)

Plantea el problema de investigación de los cambios en el paisaje desde la postura de una “aproximación de sistemasholísticos”, aunque también reconoce que en la práctica esta teoría es difícil de integrar al proyecto, por lo que se plantea quesiempre hay estructuras intermedias con diferentes niveles de complejidad y que cada una de las variables empleadas dependen del contexto en que se analicen. (Simonsson, 2004)Expone el marco teórico del paisaje desde la perspectiva de sistemas y da un peso importante a la participación de la “gentelocal” y a la percepción que se tiene del paisaje frente al manejo del ambiente. (Simonsson, 2004)

ObjetivosEsta tesis apunta a mostrar cómo los procesos biogeofísicos y sociales están interrelacionados con los cambios del paisaje ypropone una aproximación para una evaluación interdisciplinaria del medio ambiente concentrándose en la situación de lospaíses en vía de desarrollo. (Simonsson, 2004)

Se resalta la suposición que "la percepción de la gente frente al paisaje y el medio ambiente difieren, por lo que esto debe serreconocido y analizado." (Simnonsson, 2004). Los casos de estudio (2) son usados para investigar cómo las percepciones frenteal suelo y los recursos se manifiestan en una escala local y cómo ésta información puede contribuir a la planeación de unambiente sostenible. Además, "los casos de estudio permiten demostrar que un concepto holístico de paisaje es una “arena”apropiada para los estudios interdisciplinarios de medio ambiente." (Simnonsson, 2004)La experiencia del investigador conduce a que las preguntas de investigación tienen que ser desarrolladas durante el proyecto.Inicia con una perspectiva desde las ciencias naturales y luego se amplia para incorporar temas, problemas y métodos desde lasciencias sociales y humanistas. Esta disertación puede ser vista como una tesis interdisciplinaria donde la disciplina principal esla geografía con un foco en medio ambiente y desarrollo. (Simnonsson, 2004)Esta tesis esta dirigida principalmente a una audiencia de las ciencias naturales, con intereses en estudios interdisciplinarios y/ocuyos profesionales estén involucrados en la planeación del medio ambiente y el desarrollo en países en vía de desarrollo.(Simnonsson, 2004)

Disciplinas Involucradas

Se reconoce la participación de disciplinas como: geografía, ciencias sociales, economía, política, biología, salud pública,agronomía, medio ambiente, entre otras. Sin embargo no hace referencia explícita en como se llevó a cabo dicha articulación.

Evaluación ambiental de cambios del paisaje: estudio interdisciplinario en Tanzania rural (Simonsson, 2004)

Marco Teórico Conceptual

Alcances

Page 199: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 6

187

Expone que "el paisaje es un sistema complejo en que las decisiones pueden ser tomadas con un conocimiento imperfecto (...)La percepción como un proceso complejo de aprendizaje analiza una observación inmediata e interactiva entre el conocimiento yla experiencia." (Simonsson, 2004). Bajo este argumento se propone una metodología que sintetiza tanto herramientascualitativas como cuantitativas y es por eso que se evoca un enfoque interdisciplinario, "donde se requiere de muchos métodos,siendo más importante la discusión sobre la aproximación metodológica que sobre las técnicas en sí mismas" (Simonsson,2004)En la metodología se exponen los siguientes aspectos: (Simonsson, 2004) . Escala y representavidad . Fuentes de información . Escala de tiempo para entender los cambios en el paisaje . Uso del suelo y cambio en la cobertura del paisaje

Instrumentos y

Herramientas

A través del documento se identifican una serie de instrumentos metodológicos provenientes de las diferentes disciplinasincluidas (cualitativos y cuantitativos). Específicamente para el trabajo interdisciplinario hace referencia a la construcción de“mapas mentales” como un medio para entender la complejidad del problema, facilitando la comunicación entre las diversasdisciplinas, a partir del cual se puede desplegar la necesidad de otra información cualitativa y cuantitativa

Etapa de Control

No existe ningún mecanismo para corroborar la experiencia interdisciplinaria

Marco Metodológico

Evaluación ambiental de cambios del paisaje: estudio interdisciplinario en Tanzania rural (Simonsson, 2004)

Page 200: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 6

188

.La transdisciplina, concepto que corresponde al de interdisciplina, es definida como aquella que "va más allá de losconceptos normales de las disciplinas científicas e intenta integrar y sintetizar muchas diversas perspectivas disciplinarias.Una forma que hace esto es centrarse directamente en los problemas, más que en las herramientas y los modelosintelectuales particulares usados para solucionarlos, y no haciendo caso de los arbitrarios límites intelectuales fragmentados”y hace énfasis en la relación entre el desarrollo de una metodología para soportar aproximaciones holísticas y el manejo o laadministración del medio ambiente. .Presenta un esquema de clasificación para articulaciones disciplinarias según: problemas de estudio, características,estrategia de solución y temas de ejemplo. Muestra un esquema del uso de la transdisciplina en diferentes estudios decaso.Identifica las metas y características de la trans, inter y multidisciplina..Presenta el marco de los sistemas complejos y la aproximación de sistemas. Hace explícita la necesidad de trabajar losproblemas ambientales desde una aproximación de sistemas.

."Refinar y desarrollar una meta metodología transdisciplinaria que pueda ser realmente aplicada a los problemasambientales complejos. Esta metodología puede ser aplicada en el campo del manejo integrado de los recursos parademostrar su relevancia y efectividad como una aproximación para trabajar con problemas ambientales complejos. En estecontexto, la metodología propuesta tiene el potencial de resultar en una efectiva integración de las dimensiones económicas,ecológicas y sociales para lograr resultados consistentes con los objetivos generales de la sustentabilidad, que son la basetanto del manejo integrado de los recursos como de las agendas de economía ecológica". (Wolfenden, 1999)

."Basados en los resultados del primer objetivo, se hace un intento por desarrollar un grupo de principios comunes y derecomendaciones metodológicas que puedan ser generalizadas para soportar la economía ecológica en otras áreasdiferentes a las de los casos de estudio." (Wolfenden, 1999)

. La tesis reporta un avance en la práctica de cómo tratar problemas ambientales complejos. "Es el resultado del desarrollo deuna serie de herramientas que facilitan el uso participativo en la toma de decisiones como una parte integral del procesogeneral de la toma de decisiones" (Wolfenden, 1999). "Las bases metodológicas de estas herramientas han sidodesarrolladas a través de los resultados de recientes talleres e investigaciones en el campo de la economía ecológica, lateoría de sistemas, la teoría del caos y la complejidad." (Wolfenden, 1999) .Los casos de estudio están relacionados con el manejo de recursos pesqueros y sus resultados tienen relevancia directapara los practicantes de dicha área. Como parte de los resultados se exploran algunos aspectos epistemológicos de lainvestigación transdisciplinaria y se identifica un número de indicadores de la misma..Posteriormente se articula una metodología transdisciplinaria denominada manejo Participativo del Medio Ambiente. "Estametodología es dirigida de manera participativa, es una aproximación al aprendizaje participativo de la complejidad de losproblemas antropo- ambientales como los que están incluidos en el manejo integrado de los recursos. La metodología proveeuna estructura para la aproximación de las dimensiones sociales, ecológicas y económicas de los problemas ambientales enlos casos de estudio mencionados." (Wolfenden, 1999)."Como es fundamentalmente una aproximación transdisciplinaria, la metodología tiene el potencial de influenciar futurosdesarrollos teóricos y prácticos en la transdisciplina de la economía ecológica." (Wolfenden, 1999)

Marco Teórico Conceptual

Aproximación transdisciplinaria al manejo integrado de recursos: aplicación pragmática de economía ecológica. (Wolfenden, 1999)

Objetivos

Alcances

Page 201: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 6

189

Disciplinas involucradas

Principalmente se manejan los campos de la economía ecológica, la teoría de sistemas, el aprendizaje de organizaciones, lateoría del caos y la complejidad. La metodología es denominada Manejo Participativo del Medio Ambiente que articuladimensiones sociales, ecológicas y económicas de los problemas ambientales. En la sección del marco metodológico dacuenta de cómo se involucran cada una de las disciplinas.

Se presenta explícitamente la experiencia transdisciplinaria en la investigación puesto que precisamente lo que busca es laconstrucción de una metodología.En el capítulo denominado “Perfilando la metodología” se explican a fondo 5 etapas para llevar a cabo la metodología. Hace uso tanto de métodos cualitativos como cuantitativos: Etapa 1. Identificación del problema Etapa 2. Descripción del problema, del contexto y sus interrelaciones Etapa 3. Modelamiento de sistemas dinámicos Etapa 4. Elaboración de varios escenarios del modelo Etapa 5. Aprobación del modelo según expectativas de los participantes (Wolfenden, 1999)

Instrumentos y

Herramientas

En cada una de las fases metodológicas expone los instrumentos y herramientas empleadas como: construcción de un“mapa mudo” y uso de un programa para modelar sistemas dinámicos.

Evaluación de resultados trasndisciplinarios a través del uso de indicadores. Construcción de una matriz Dofa para evaluar la metodología

Marco Metodológico

Etapa de Control

Aproximación transdisciplinaria al manejo integrado de recursos: aplicación pragmática de economía ecológica. (Wolfenden, 1999)

Page 202: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 6

190

Plantea la necesidad de trascender la “objetividad fragmentaria” de las disciplinas soportado en las propuestas epistemológicas ymetodológicas de Rolando García y Edgar Morin. Hace explícito el planteamiento de una "estrategia de investigacióninterdisciplinaria que no se limite a la suma de los enfoques parciales de los diferentes especialistas, sino que deba construir unaverdadera interpretación sistémica que de lugar a un diagnóstico integrado". (Toledo, et.al. 1998)Maneja el término de problemática ambiental y de problemática rural, aunque no aparecen específicamente los conceptos dedichos términos.Muestra un desarrollo conceptual soportando en la “eco- sociología”

Objetivos

"Es un ensayo que parte de considerar lo rural como un referente empírico que solo es analizable desde una perspectiva integralo interdisciplinaria. Lo rural (territorio geográfico y/o espacio social) opera como una dimensión estratégica entre el mundo de lanaturaleza y el mundo de los artefactos (las ciudades y más recientemente la industria). Lo rural conforma un corte o unainstancia de la realidad donde se hace necesario utilizar, de manera integrada, los enfoques particulares de las ciencias naturalescon los de las ciencias sociales y humanas".(Toledo, et.al. 1998)

AlcancesEl enfoque ecológico-sociológico constituye una manera diferente y completa de iluminar la realidad, en donde “lo rural” setraslapa (e incluso se confunde) con “lo ambiental”. Ello permite reconceptualizar muchos de los problemas que en el pasadofueron examinados desde una óptica más sectorial y menos integrada.(Toledo, et.al. 1998)

Disciplinas Involucradas

Hace referencia únicamente al enfoque desde la “eco – sociología”.

Emplea un enfoque ecológico – sociológico para abordar el tema de lo “rural”. A través de dicho enfoque reconceptualiza losproblemas desde una óptica integrada (interdisciplinaria). Entre los temas que aborda se tienen: Revisualización del desarrollo yla modernización rural, el concepto del modo de apropiación, la modernización rural, la agroindustria.A partir de estos conceptos construye una metodología multicriterio para tipificar los productores rurales: Definición de variables(energía, escala, autosuficiencia, fuerza de trabajo, productividad del trabajo, productividad ecológica, diversidad, conocimiento ycosmosión). Construcción de índices de campesinidad/agroindustrialidad. Escalas de análisis (Toledo, et.al. 1998)

Instrumentos y

Herramientas

Herramientas estadísticas (índice tipológico por variable según escala – nacional y municipal)Gráficos radiales del grado de campesinidad/agroindustrialidad según zonaCartografía temática de los resultados obtenidos por zona

Etapa de Control

No hace referencia explícita a una etapa de evaluación o control frente a los resultados interdisciplinarios

Estudiar lo rural desde una perspectiva interdisciplinaria: una aproximación al caso de México. (Toledo, et.al, 1998)

Marco Teórico Conceptual

Marco Metodológico

Page 203: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 6

191

El marco conceptual abarca el tema de la “problemática de los desastres” y analiza tres causas principales del crecimiento de losdesastres (diversificación de tipos de peligros, crecimiento de la población y deficiencias de control del desastre). Posteriormentese presentan las dificultades más apremiantes en la resolución de la problemática de los desastres: Estrategias de control dedesastres y sus factores físicos, tecnológicos, políticos, económicos, ideológicos y sociales; y las limitaciones de los enfoquestradicionales. (Muravchik, 1996)Frente al enfoque interdisciplinario "pone en evidencia ciertas limitaciones de los enfoques tradicionales de caráctermonodisciplinario, debido a que ellos no toman en cuenta las interrelaciones entre los diversos fenómenos destructivos, loscomponentes del sistema expuesto, donde se materializan los desastres, y sus consecuencias (...). Se ha dado preferencia a losaspectos técnicos, omitiendo frecuentemente los criterios socioeconómicos y políticos, decisivos y determinantes para ladefinición del concepto de desastre" (Muravchik, 1996)Induce a la necesidad de contar con un enfoque general que permita plantear, orientar y coordinar los esfuerzosmonodisciplinarios. "La fertilidad de una nueva postura substancialmente interdisciplinaria que, nacida sin la obligación de ser leala una disciplina, trata de establecer su propio objeto de estudios y sus medios específicos de investigación, para analizar suestructura y comportamiento, explicar y pronosticar su funcionamiento y, finalmente, controlarlo".(Muravchik, 1996)Expone la definición de “Investigación Interdisciplinaria de Desastres” como un área de la actividad cognoscitiva que estudia, enforma interdisciplinaria, bajo el enfoque sistémico, el fenómeno de desastre.(Muravchik, 1996)Además presenta de manera extensa el enfoque sistémico y el enfoque cibernético. Por último conceptualiza sobre el tema de losdesastres.

.Conscientizar sobre la importancia de contar con las bases conceptuales y metodológicas para aprovechar los conocimientos yexperiencias, tanto de índole científico - técnico y administrativo, como socio - económico y político para afrontar la problemáticade desastres..Proporcionar un Marco Conceptual y Base Metodológica con el fin de: a) Exponer y explicar la terminología empleada en elSINAPROC, asegurando, así, su empleo consciente y uniforme, por los funcionarios, profesionistas, técnicos y voluntarios que,con antecedentes y experiencias heterogéneas, se dedican a Protección Civil. b) Instrumentar la capacidad de identificar, planteary priorizar los problemas que presentan los desastres, así como de organizar, planificar e implantar las soluciones a éstos, através de un esfuerzo coordinado, interdisciplinario e interinstitucional..Proveer un fundamento para un profundo entendimiento de las causas del surgimiento y de los antecedentes de la ProtecciónCivil, así como de la organización, funcionamiento, operación y desarrollo del Sistema Nacional de Protección Civil. (Muravchik,1996)

Alcances

Busca llenar un vacío en el soporte didáctico a los procesos educativos y, en particular, fundamentarlos con la información básicasobre las causas e historia del surgimiento del Sistema Nacional de Protección Civil, su marco conceptual y bases metodológicas.Por ello se aprovecharon los resultados obtenidos en el área de la Investigación Interdisciplinaria de Desastres, desarrollada en elInstituto de Ingeniería, UNAM, durante los últimos 20 años, de los cuales la mitad corresponde al período anterior y la otra alposterior al establecimiento del SINAPROC.(Muravchik, 1996)

Desastres y protección civil: fundamentos de investigación interdisciplinaria. (Muravchik, 1996)

Marco Teórico Conceptual

Objetivos

Page 204: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 6

192

Expone que "la necesidad de disponer con el esfuerzo coordinado de los diversos especialistas de las distintas áreas deconocimiento y de práctica humana, que tienen que participar en la solución de la problemática, demanda un marco conceptualsuficientemente general para permitir el entendimiento e intercambio de conocimientos entre ellos, orientar los estudiosrelevantes y asegurar la compatibilidad de los diversos productos que elaboren estas áreas". (Muravchik, 1996). Entre lasdisciplinas que se identifican están: ingeniería civil, ingeniería de sistemas, geología, ciencias sociales, economía, política, entreotras.Enfatiza en que "la disponibilidad de un marco conceptual general e interdisciplinario cobra especial relevancia en virtud de que,por un lado, el uso práctico de los resultados de estudios científico - técnicos, por el personal de prevención y atención deemergencias, se dificulta debido a la pobre comunicación del mismo con los investigadores en la materia. Por el otro, elintercambio, integración y aprovechamiento de las diversas y, frecuentemente, ricas experiencias profesionales se hace casiimposible por la carencia de una terminología y un enfoque comunes, lo que dificulta la comprensión de resultados, así como latransferencia y empleo de los métodos obtenidos en diferentes áreas y especialidades" (Muravchik, 1996)

Dentro del marco conceptual se presentan las bases metodológicas de la investigación interdisciplinaria de desastres. Desde el enfoque sistémico se presentan las siguientes fases: (Muravchik, 1996)- Visualización del objeto de estudio. Por composición y por descomposición funcional- Conceptualización del sistema. Se enmarca dentro del enfoque cibernético para definir los subsistemas que componen el sistema, el fenómeno de control de los sistemas y sus mecanismos. Hace referencia principalmente a dos tipos de subsistemas: el de gestión, esto es, de regulación o de control (o, simplemente, el gestor) y el conducido, junto con sus relaciones fundamentales, que son de información y de ejecución.- Etapa de planeación. Diagnóstico (definición del problema de estudio, conocimiento de la problemática, identificación deproblemas actuales y futuros). Prescripción (construcción de modelos, definición de restricción, soluciones, evaluación dealternativas). Instrumentación (objetivos, políticas, estrategias, alcances, subprogramas, tareas, acciones y responsabilidades)Control (evaluación de resultados)

Instrumentos y

Herramientas

Base de datos para la identificación de los desastresMatrices para la identificación de impactosModelamiento de cada uno de los subsistemas (a través de diagramas de flujo)Modelos fenomenológicos

Etapa de Control

Aunque en las bases metodológicas se trata el tema del control, no hace referencia explícita a los resultados interdisciplinarios.

Disciplinas Involucradas

Marco Metodológico

Desastres y protección civil: fundamentos de investigación interdisciplinaria. (Muravchik, 1996)

Page 205: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 6

193

Se presentan algunos elementos conceptuales elaborados por el equipo de Ecología Urbana de la Universidad. Se exponen losconceptos de ciudad como sistema complejo basados en la escuela de Piaget y Rolando García. Además se muestra de maneraextensa el concepto de sustentabilidad.Hace referencia explícita a que el enfoque es de carácter interdisciplinario “considerando los aspectos físico – naturales, losprocesos ecológicos que se desarrollan, las condiciones socioeconómicas imperantes, así como los aspectos normativos einstitucionales involucrados”, especialmente durante el desarrollo metodológico. (Di Pace, 1996)Adicionalmente se presenta el término de problemática ambiental y procesos sociales de producción del hábitat: territorio,sistemas de asentamientos y ciudades, siguiendo los planteamientos de Roberto Fernández y la definición de problemáticaambiental de Rolando García.(Di Pace, 1996)

Objetivos

Comprender las manifestaciones ambientales derivadas de los principales procesos locales y globales (urbanísticos, ecológicos,socioeconómicos, políticos) que han actuado y actúan en esta megaciudad. Para ello se han trabajado en dos ejes de análisis: elestado y la gestión del recurso hídrico y la gestión de los residuos sólidos urbanos, como nodos principales de análisis,considerando que dichos ejes o nodos constituyen cuestiones sintéticas y explicativas de la situación ambiental y de lascondiciones de sustentabilidad de la RMBA. (Di Pace, 1996)

Alcances

El estudio de las condiciones sustentabilidad para la región metropolitana de Buenos Aires se realiza a partir de dos ejes deanálisis para dar cuenta del estado de situación del ambiente en la RMBA: la gestión de los residuos sólidos urbanos,fundamentalmente los domiciliarios; y el estado y gestión del recurso hídrico, superficial y subterráneo. Adicionalmente seconstruyen los indicadores de sustentabilidad para este tema.(Di Pace, 1996)

Disciplinas Involucradas

De manera general se hace alusión a considerar aspectos ambientales, sociales y económicos; sin embargo no existe unasección específica de cómo llevar a cabo dicha articulación en términos metodológicos.

Marco Metodológico

Expone que "la metodología para abordar cada caso (la gestión de los residuos sólidos y el manejo integrado de los recursoshídricos) difiere en el tratamiento particular dada la singularidad de cada elemento en cuestión, sin embargo ambos compartenlos criterios teóricos en lo que respecta: tratar la temática ambiental urbana en forma sistémica, manejar un enfoqueinterdisciplinario, diseñar indicadores de sustentabilidad, formular políticas a partir de los análisis obtenidos y uso de herramientasde georreferenciación".(Di Pace, 1996)

Uso de indicadores de sustentabilidad que son los que soportan la interrelación entre las diversas disciplinas (indicadores dereferencia, holísticos, causa- efecto, proyectivos, de incertidumbre y de riesgo, de control de gestión)También se llevan a cabo una serie de entrevistas con los diferentes actores involucrados: productores, agentes encargados dela recolección, de la disposición, del control municipal. Igualmente se hace recolección de información secundaria (censos depoblación y vivienda, censos económicos, publicaciones de organismos públicos y privados con injerencia en el tema, ybibliografía general de cada campo estudiado). (Di Pace, 1996)

Etapa de Control

No hace referencia explícita a una etapa de evaluación o control frente a los resultados interdisciplinarios.

Algunos enfoques y conceptualizaciones para el análisis de las condiciones de sustentabilidad de la Región Metropolitana de Buenos Aires - RMBA. (Di Pace, 1996)

Marco Teórico Conceptual

Instrumentos y

Herramientas

Page 206: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 6

194

Plantea el concepto de ecosistema y de la ciudad como un "sistema que tiene como componentes los recursos naturales yconstruidos, la población, el desarrollo de actividades y el intercambio de productos que recibe y produce". (Di Pace, 1996a)Hace referencia al término de problemas ambientales (situaciones conflictivas en el ecosistema) y problemas ambientalesurbanos (cuando las relaciones entre los distintos elementos de ese ecosistema urbano, generan directa o indirectamenteconsecuencias negativas sobre la calidad de vida de la población presente o futura). Además presenta a la ciudad como unsistema complejo (sistema que se estructura con una serie de relaciones: físicas, sociales, económicas, culturales, es decir unsistema compuesto de distintos subsistemas que tienen relaciones entre sí), siguiendo los planteamientos de Rolando García yPiaget.(Di Pace, 1996a)Expone la necesidad de un enfoque basado en la interdependencia y en la estrecha relación entre la ecología y la economía,entre el ambiente y el desarrollo, y que un problema ambiental requiere de una mirada interdisciplinaria: que considere losaspectos físicos, sociales, económicos, políticos.(Di Pace, 1996a)

ObjetivosEste trabajo presenta algunas consideraciones teóricas y metodológicas de la ciudad vista como un sistema complejo y proponeun ejemplo de investigación o análisis de un problema ambiental, considerando al mismo como un sistema complejo (estado delrecurso hídrico en el Área Metropolitana de Buenos Aires). (Di Pace, 1996a)

Alcances

Siguiendo los planteamientos de Rolando García, conduce a que existen múltiples formas de abordar los sistemas complejos,dependiendo de los objetivos que se persiguen en cada programa concreto de investigación o en cualquier proyecto que sedesee realizar. Para la autora no es obvio, sin embargo, cómo debe definirse el sistema, una vez fijados los objetivos, por lo queemplea un caso de estudio que permita aclarar estos temas. (Di Pace, 1996a)

Aunque no se hace explícito en el documento, plantea que "el tema o la pregunta de investigación es la guía de los sistemas quelo componen. (Di Pace, 1996a). Esto conduce a pensar que la articulación disciplinaria es una actividad posterior al problema deinvestigación.Para el caso de estudio se logran identificar disciplinas como: física, química, ingeniería sanitaria, hidrología, socioeconomía,derecho ambiental y gestión pública. Sin embargo no hace referencia a cómo llevar a cabo ese tipo de articulaciones de maneraexplícita.

El análisis de la ciudad desde la perspectiva de la ecología urbana. (Di Pace, 1996a)

Marco Teórico Conceptual

Disciplinas Involucradas

Page 207: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 6

195

Planteado a partir de las siguientes fases o etapas: (Di Pace, 1996a)1. Punto de partida: Está dado por el campo epistémico o conceptual que establece el tipo de pregunta o conjunto coherente depreguntas que especifican la orientación general de la investigación o de un proyecto de acción. Para el caso de estudio del“estado del recurso hídrico” se plantea una pregunta conductora y posteriormente una serie de subpreguntas.2. Establecer los límites espaciales y temporales del sistema. No se trata sólo de fronteras físicas, sino qué problemática se va aanalizar y el aparato conceptual que maneja, qué queda adentro y afuera del sistema, qué escalas espaciales y temporales sevan a usar. Se deben establecer dichas escalas desde el comienzo. Para el caso de estudio el límite espacial es el ÁreaMetropolitana de Buenos Aires y el límite temporal son 10 años.3. Definición de los elementos del sistema. Plantea los elementos del sistema (subsistemas) como unidades complejas queinteractúan entre sí. Para el caso de estudio los subsistemas incluidos son los siguientes: subsistema biofísico, socioeconómico,institucional y normativo.4. Definición de la estructura del sistema. Está dada por las relaciones entre dichos subsistemas, sin embargo, como no esposible incluir todas las relaciones, es necesario especificar unos criterios de selección de las relaciones más significativas. Parael caso de estudio hace referencia a las interacciones entre factores o variables que pertenecen a dominios diferentes(biofísicoquímico, estructura socioeconómica, actividades productivas, dimensión institucional, etc.). 5. Definición de las condiciones del contorno. Condiciones que influencian o producen impactos sobre el sistema que se estáanalizando. Por último se propone un conjunto de indicadores para observar como se comporta cada subsistema con relación a los otros.

Instrumentos y

Herramientas

Además del conjunto de indicadores se plantea un esquema conceptual, que en forma relativamente rápida, permite darsecuenta de los puntos críticos del problema que se desea analizar y cómo y dónde puede mejorarse – en el caso del ejemploanalizado - la gestión del recurso hídrico.(Di Pace, 1996a)

Etapa de Control

No hace referencia explícita a una etapa de evaluación o control frente a los resultados interdisciplinarios.

Marco Metodológico

El análisis de la ciudad desde la perspectiva de la ecología urbana. (Di Pace, 1996a)

Page 208: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 7

196

ANEXO 7. LA FICHA BIBLIOGRÁFICA

Ficha NºNivel bibliográfico Artículo Informe Monografía Software

Colección Memorias Publicación

Título de la obraMateriaAutorEditorialAño de publicaciónCiudadPaísEdiciónFuentePalabras claveResumenNotasDiponible en CD Formato digital Fotocopia Original

Elaborado porFecha

METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Page 209: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 8

197

ANEXO 8. MODELOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Modelo Enfoque de la gestión ambiental Fundamentos Proceso de desarrollo de la gestión ambiental

Gestión para el desarrollo sustentable Cepal, Eclac, Naciones Unidas, 2000

Proporciona los elementos necesarios para orientar procesos de gestión para el desarrollo sustentable y equitativo del ser humano (articulación del plano económico, social y ambiental), en ámbitos geosocioeconómicos claramente definidos. La incorporación de la dimensión ambiental en el proceso de gestión para un desarrollo sustentable tiene por objeto evitar o solucionar los conflictos relacionados con el uso del ambiente (conflictos ambientales) entre los actores que participan en el desarrollo del ámbito común o influyen en éste. La gestión ambiental es la búsqueda de soluciones a los conflictos ambientales compatibilizando las necesidades humanas y el entorno.

Concibe la gestión como un proceso que permite al ser humano tomar decisiones con los siguientes fines: . Lograr el crecimiento económico, la equidad y la sustentabilidad ambiental en los ámbitos de gestión, como una forma de alcanzar el desarrollo sustentable (materialización de acciones) . Determinar qué intercambios debe haber entre estos tres objetivos en una determinada región y entre regiones (proceso de transacción entre actores) . Facilitar el conocimiento, por parte de los actores involucrados, del tipo de intercambios viables y de su valor (proceso de integración de disciplinas) . Determinar en qué momento se alcanza el equilibrio correspondiente al desarrollo sustentable que satisface a los actores de la región en desarrollo

. Identificación de actores activos o pasivos en el proceso de gestión para el desarrollo sustentable y equitativo . Criterios explícitos o implícitos que sustentan las posiciones de los actores involucrados en el proceso . Problemas de cada uno de los actores, en función de sus necesidades y aspiraciones . Objetivos de cada uno de los actores (Determinación directa o por inferencia de los problemas) . Diagnóstico del ámbito: Inventario, evaluación y diagnóstico físico y socioeconómico de los ámbitos territoriales y funcionales donde se pretende lograr los objetivos (Análisis de la sustentabilidad ambiental). . Identificación de restricciones técnicas, políticas, legales, económicas, financieras, de organización, funcionales, culturales, educacionales, comerciales y otras que obstaculizan o impiden el logro de los objetivos . Diseño de soluciones para superar las restricciones previamente identificadas y jerarquización de soluciones . Estrategias para poner en práctica las soluciones vía acciones de carácter discontinuo (proyectos de inversión) y continuo (servicios, sistemas de producción y otros). . Elaboración de programas de trabajo sobre la base de las soluciones y las estrategias seleccionadas, ejecución de las actividades de control y seguimiento de los resultados obtenidos. . Ejecución de programas y control sistemático de los objetivos y de la sustentabilidad ambiental . Reinicio del ciclo. Reiniciar el ciclo en niveles progresivamente más detallados y precisos

Page 210: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 8

198

Modelo Enfoque de la gestión ambiental Fundamentos Proceso de desarrollo de la gestión ambiental

Gestión Ambiental Local. Centro de Estudios para el Desarrollo. Fondo de Las Américas de Chile, 2001

La gestión ambiental se entiende como el conjunto de actividades humanas que buscan ordenar y manejar el medio ambiente o sus componentes, incluyendo la formulación de políticas y legislación, el diseño de instrumentos y la implantación de aspectos de administración. Se habla de gestión ambiental local cuando los problemas ambientales, las medidas de protección y las decisiones que toman ocurren a nivel de las localidades.

. Proceso permanente y de aproximaciones sucesivas . Requiere un tratamiento interdisciplinario e intersectorial . Se realiza en ámbitos territoriales y sectoriales, ajustándose a sus características . Debe ser incorporada a los planes y las estrategias de desarrollo nacional, regional y local a través de un proceso participativo con miras a mejorar la calidad ambiental

. Definir un problema ambiental y se preocupa de analizar las diversas causas para priorizar aquellas más relevantes para el entorno local . Plantea objetivos y metas específicas para abordar las causas prioritarias del problema, asegurando que los pasos siguientes sean consistentes con lo que se busca resolver de manera concreta . Analiza las diversas posibilidades de solución . Contempla un seguimiento permanente de las decisiones y acciones, de manera que se tomen otras decisiones para corregir las fallas y se incorporen otras causas del problema ambiental (retroalimentación)

Page 211: metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática

Anexo 8

199

Modelo Enfoque de la gestión ambiental Fundamentos Proceso de desarrollo de la gestión ambiental

Propuesta Organizacional Sistemas de Gestión Ambiental Municipal

SIGAM. Ministerio del Medio Ambiente, Instituto de Estudios Ambientales

IDEA. Bogota: 2002

La nueva gestión pública de contenido ambiental, denominada gestión ambiental, propende por un enfoque sistémico el cual debe partir de un diagnóstico sistémico. Se basa en el análisis de los procesos y tendencias del sistema municipal, su relación con la actividad humana, y los procesos requeridos para el manejo adecuado de tales relaciones. Como mecanismo organizativo el modelo permite organizar y relacionar las funciones municipales de la administración del medio ambiente, en el marco general de la administración pública. La gestión ambiental local es competencia de las administraciones municipales que tienen la obligación de velar por un ambiente sano, hacer cumplir la función social y ecológica de la propiedad y preservar el patrimonio cultural y ambiental de la nación, en el marco de un esquema planeado y participativo, que incluye el cumplimiento de diversas funciones normativas, de regulación y control, por un lado; y por otro, las de planeación, formulación ejecución y seguimiento de planes y proyectos ambientales sin desconocer las implicaciones de las relaciones del ente territorial.

.Organización de funciones y competencias . Formalización de procedimientos y procesos . Lazos, nexos y relaciones. .Construcción de enfoques apropiados. . Esquemas apropiados a las tipologías municipales Elementos de apoyo: . Elementos de orden conceptual . Elementos de orden normativo . Elementos de tipo técnico y procedimental . Elementos de orden administrativo . Elementos relativos a la participación de los actores involucrados en el proceso y a la coordinación de dicha participación.

. Identificar y reconocer cada uno de los elementos que lo integran: Actores institucionales, económicos y sociales. Una consideración importante de estos sistemas conformados por entidades, instituciones, gremios, asociaciones etc., es que éstos están conformados o representados por personas, esto ya implica un amplio grado de flexibilidad o condicionamiento imprevisible, ya que de hecho, se presentan conceptos y enfoques diferentes sobre la gestión ambiental, presencia o ausencia de voluntad política para la GAM, diferencias culturales, hábitos, costumbres. . Identificar los tipos y niveles de relaciones que se suceden entre los elementos que lo integran. Relación lineal, paralela, de retroalimentación, combinada simple, combinada compleja. Relaciones directas o indirectas. En gestión ambiental, las relaciones entre actores se suceden, además, en diferentes niveles: entre las diferentes dependencias de la entidad territorial, entre éstas y otras instituciones locales del Estado, entre estas y las entidades no gubernamentales o mixtas, entre las instituciones de nivel local con las instituciones de nivel regional, entre un municipio y otros, entre el municipio y el nivel nacional, etc. . Verificar que el conjunto de acciones e interacciones de los diferentes elementos con su entorno hayan logrado su objetivo final: conservar, prevenir, modificar, mejorar la calidad ambiental, en nuestro caso, del municipio.