Metodos de Enseñanza

Embed Size (px)

Citation preview

  • EstratEgias, Mtodos y tcnicas dE EnsEanza

    para MaEstros

    Francisco J. Maldonado VillaMil

  • Crditos editorialesEdicin, 2008

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio tcnico, mecnico o electrnico sin previo permiso escrito por parte de Publicaciones Puertorriqueas, Inc. Publicaciones Puertorriqueas acta como medio editorial y no se responsabiliza ni se solidariza necesariamente con el contenido ni con cualquier otro derecho de autor que pudiera estar relacionado con esta obra.

    Publicaciones Puertorriqueas, Inc.

    ISBN 1-933485-99-x

    Producido en Puerto RicoEditor: pubpr.coqui.netandrs paloMarEsDirectora de Arte y Diseo: [email protected] gotay pastranaDiseo Tipogrfico: glEnys EstVEzDiseo de portada:HEnry dazaDepartamento Multimedia: [email protected] nEgrnDirector de impresosXaViEr MolinaNegativos y separacin de colorespublicacionEs puErtorriquEasFacturacinbErEnicE dE la cruzDistribucin y Almacnluis J. bEntEz y rEinaldo dazDepartamento de Ventasana caMacHonEida apontEstEpHani naVarroErica cruznlida irizarryManuEl Vargas

    Publicaciones Puertorriqueas, Inc.Calle Mayagez 44 Hato Rey, Puerto Rico 00919 Tel. (787) 759-9673 Fax (787) 250-6498 E-Mail: [email protected]

  • ndiceAgradecimiento ............................................................ ixDedicatoria .................................................................... xiIntroduccin .................................................................. xiii

    Marco Terico ............................................................... 1Modelos de Enseanza .............................................. 9

    I. Modelos de Interaccin Social ........................ 11II. Fuente de Procesamiento de Informacin .................................................. 14III. Fuente Dirigida Hacia la Persona y el Aprendizaje ................................................ 17IV. Modelos con Base en el Manejo de la Conducta .................................................. 21V. Modelo para Parear el Ambiente a las Personas ....................................................... 21

    Estrategias de Enseanza ........................................... 23

    Preguntas Abiertas ................................................. 32Estrategias Instruccionales .................................... 36

    Mtodos de Enseanza ............................................... 48

    Clasificacin de los Mtodos de Enseanza ....... 50Los Mtodos Lgicos ..................................... 50Mtodo Deductivo ........................................ 52Mtodo Inductivo .......................................... 53

  • Francisco J. Maldonado VillaMilvi

    Mtodo Analtico ............................................ 57Mtodo Sinttico ........................................... 58Mtodos Activos ............................................ 59Mtodo Montessori ........................................ 59Mtodos de Proyectos ................................... 60Mtodo Dalton ................................................ 61Sistema Winnetka ........................................... 63Mtodo Individualizado ............................... 64Mtodo Multisensorial .................................. 65Mtodosde Enseanza Segn la Actividad del Estudiante .......................... 65En Cuanto al Trabajo del Estudiante ........... 66Recomendaciones Generales ........................ 66Mtodos para la Enseanza de la Lectoescritura ................................................. 68Trasfondo ......................................................... 68

    Las Artes del Lenguaje ............................................... 70

    El Proceso de la Lectura ............................................ 72La Enseanza de la Lectura y la Escritura .............. 74

    Mtodos para Ensear a Leer ....................... 751. Enfoque de Destrezas ............................... 76Tipos de Lectura que se Promueven .......... 78Particularidades del Enfoque de Destrezas .................................................... 78Claves de Reconocimiento para la Comprensin de los Signos Escritos............ 79Mtodos Sintticos ......................................... 81Mtodo Fontico ............................................. 82Mtodo Silbico .............................................. 84Mtodos Analticos ........................................ 86Mtodo Onomatopyico ............................... 86

  • introduccin vii

    Mtodo de las Palabras Generadoras. ......... 86Mtodo Global ................................................ 87Mtodo Ideovisual ......................................... 88Mtodos Integrales o Mixtos ........................ 89Mtodo Integral .............................................. 90

    Mtodos para la Enseanza de la Escritura ............ 90Importancia de la Escritura .......................... 90Mtodos de la Enseanza de la Escritura ................................................. 91Mtodos Sintticos ......................................... 92Mtodo Analtico ............................................ 93Mtodo Individual ......................................... 94Mtodos Mixtos o Eclcticos ....................... 95Criterios Para Evaluar La Escritura ............. 95

    Enfoques recientes en el Proceso de la Lectoescritura ............................................................... 96

    El Proceso de la Lecto-escritura ................... 98Lenguaje Integral ........................................... 99

    La Enseanza de las Matemticas ............................ 103Mtodos para la Enseanza de las Matemticas ......................................... 105Mtodos para la Enseanza de las Matemticas ......................................... 107Mtodo Concreto y la Generalizacin ......... 108Mtodos Cuantitativos y Cualitativos ........ 109Mtodo Tecnolgico ....................................... 110Mtodo Heurstico ......................................... 110Mtodo de Inquirir o de Descubrimiento ...................................... 110Estrategias y Tcnicas para la Enseanza de las Matemticas ..................... 112Recomendaciones para la Enseanza de las Matemticas ......................................... 117

  • Francisco J. Maldonado VillaMilviii

    Tcnicas de Enseanza .............................................. 119

    Estilos de Enseanza ................................................. 145

    Clasificacin de los Estilos de Enseanza ................................................. 150Estilos Relacionados con el Liderazgo del Maestro ...................................................... 154

    Estilos de Aprendizaje ............................................... 156Clasificacin de los Estilos de Aprendizaje ................................................ 158

    Las Inteligencias Mltiples ....................................... 169

    La Teora de las Inteligencias Mltiples ............. 170Estrategias de Enseanza y las Inteligencias Mltiples ................................ 175

    Inteligencia Emocional .............................................. 182

    La Inteligencia Emocional y su Relacin con los Talentos Personales y Sociales ................ 184La Integracin de la Inteligencia Emocional en la Sala de Clases ................................................ 187

    Aprender A Aprender ............................................... 193

    El Cerebro y el Aprendizaje .................................. 200Glosario ........................................................................ 209

    Referencias ................................................................... 216

  • ix

    AGRADECIMIENTOS

    Siempre he buscado cumplir mis sueos, lograr el xito en los estudios, en la profesin, en el amor y en la vida familiar. Cuando se han alcanzado las metas ansiadas es fcil olvidar el valor de como se ha obtenido y eso no me puede suceder. El camino ha sido largo y el esfuerzo muy grande. Este libro es un incentivo ms para continuar luchando y aprovechar al mximo las oportunidades que me da la vida. De este triunfo han sido partcipes:

    Mi madre la Prof. Petra T. Villamil Coln, cuando me dijiste no veo bien pero lo lees en voz alta se me aguaron los ojos, pero tus aportaciones me dieron luz y mucha tranquilidad.

    Mi sobrina Hirmar Maldonado Heredia, por la transcripcin y creacin de las imgenes presentadas en el libro.

    Mis compaeros de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Fajardo. Cuando en la vida se encuentra uno con personas que no importa los problemas personales y profesionales que tengan te dicen en qu te puedo ayudar y cuenta conmigo, no tiene valor. Cuando me acerqu para que colaboraran con el libro me dijeron que s inmediatamente sin mediar aspectos econmicos, de tiempo o personales.

  • xMe sent muy privilegiado de contar con ellos, sent un apoyo incondicional. Muchas gracias de todo corazn.

    Prof. Sheila Barrios Rosario, Facultad a Jornada Parcial del Departamento de Humanidades y Editora.

    Prof. Dotty L. Vlez Santiago, Maestra de Educacin Especial en la Escuela Berta Zalduondo de Fajardo y Facultad a Jornada Parcial del Departamento de Educacin y Ciencias Sociales.

    Prof. Yolanda Coln Williams, Maestra de Segundo Grado en la Escuela Berta Zalduondo de Fajardo y Facultad a Jornada Parcial del Departamento de Educacin y Ciencias Sociales.

    Prof. Roberto Corsino Coln, Facultad a Jornada Parcial del Departamento de Ciencias y Tecnologa.

    Sra. Mara Benabe Cruz, Secretaria, Departamento de Educacin y Ciencias Sociales.

    Sra. Luisa M. Melndez Lpez, Bibliotecaria Profesional del Centro de Acceso a la Informacin

    Sra. Angie E. Coln Pagn, Directora del Centro de Acceso a la Informacin.

    La Prof. Lorna Polo Alvarado, Editora de la Revista de Estudios Hispnicos y Profesora del Departamento de Estudios Hispnicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ro Piedras.

  • xi

    DEDICATORIA

    A mis padres, hermanos y sobrinos.

    A Carlos Mndez Ros, por tu ayuda incondicional.

  • xiii

    INTRODUCCIN

    Con este libro pretendo regresar a los primeros aos de mis comienzos en la enseanza. En esas primeras experiencias me senta perdido y no me daba el tiempo para analizar todo lo que estaba experimentando en el nuevo trabajo. Estuve dando traspi durante un tiempo en una atmsfera de pura perplejidad. Posteriormente, fui observando a m alrededor y me encontr con colegas en igualdad de condiciones y hasta otros que nunca haban tomado un curso de educacin y estaban enseando una materia en particular. Todava con el pasar de los aos, ese fenmeno lo sigo observando, en especial a nivel universitario.

    Muchos maestros son autnticos expertos en el contenido que transmiten pero no todos le dan atencin a los aspectos metodolgicos. Este podra ser un motivo por el cual algunos maestros no obtienen mejores resultados con sus estudiantes y no logran los objetivos curriculares en la materia o especialidad que ensean. Lo importante no es que el maestro llegue a ser un perito en la materia de disertacin, preguntas y respuestas, en dirigir una discusin; lo importante es que la enseanza sea efectiva. Aquello que ha de ensear debe ser transmitido al estudiante de manera que l lo comprenda, que lo gue a la aceptacin y a la conviccin y que asegure unas respuestas de acciones (Rodrguez, 2005).

    El marco terico de este libro se fundamenta en las teoras cognoscitivas y humanistas las cuales

  • Francisco J. Maldonado VillaMilxiv

    conducen sus postulados hacia una enseanza con un enfoque constructivista que enfatiza en el desarrollo ptimo del proceso de pensamiento y la emocin. El constructivismo destaca la actividad del individuo en la comprensin y en la asignacin de sentido a la informacin para la construccin del conocimiento que se recibe de su entorno. El enfoque destaca un cambio notable en el inters de la enseanza al colocar en el centro de la empresa educativa los esfuerzos del estudiante para entender su entorno.

    En relacin a los modelos de enseanza estos no deben servir de marcos de referencia, sino de norte para la actividad intelectual del maestro. Cada maestro debe tomar uno de base o partida y en la marcha desarrollar el suyo propio. El modelo que seleccione el maestro, debe ser evaluado cuidadosamente a base de la realidad que quiere crear al estudiante; sus parmetros deben ser la lgica, los conocimientos y los valores sociales.

    Las estrategias, mtodos y tcnicas son los recursos necesarios de la enseanza; son los vehculos de realizacin ordenada, metdica y adecuada de la misma. Gracias a estos recursos pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y las actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus estudiantes. Los mtodos de enseanza en particular, deben aplicarse siempre en armona con los principios de la misma (Rodrguez, 2005). El xito del aprendizaje ocurre cuando se utilizan diversas estrategias durante el proceso enseanza-aprendizaje (Scherer, 2004).

  • introduccin xv

    En este libro se ha excluido conscientemente la planificacin de la enseanza y la evaluacin del estudiante ya que en ambos campos existe abundante bibliografa disponible. Se ha preferido centrarse en la enseanza y presentar estrategias, mtodos y tcnicas tiles para el maestro que enfrenta todos los das el reto de educar a sus estudiantes en un ambiente apropiado, pertinente y de colaboracin.

    La discusin de los mtodos de enseanza de la lectura, escritura y matemtica puede resultar ser un tanto ambiciosa, y tratar de presentar todas las alternativas que pueden existir, lo hace ms difcil. El inters del tema subyace en la experiencia del autor con estudiantes y futuros maestros que en muchas ocasiones, en la bsqueda de informacin segmentada no encuentran un documento que recopile su inters de estudio. Este hecho los conduce a la improvisacin, al cansancio y no permite la profundidad y reflexin que se espera.

    La discusin de los estilos de ensear y de aprender, las inteligencias mltiples, la inteligencia emocional y la forma en cmo el ser humano aprende sirve de reflexin sobre cules deben ser las funciones y responsabilidades de los maestros ante las necesidades e intereses de los estudiantes. Esto les permitir ayudar a seleccionar y organizar las actividades educativas dirigidas a promover un proceso de enseanza-aprendizaje activo, pertinente y orientado a las realidades del estudiante en una sociedad globalizada, basada en el conocimiento y la informacin.

  • Francisco J. Maldonado VillaMilxvi

    Se reconoce que los principios de la enseanza no son estticos, pero s dinmicamente interactivos con propsitos sociales y cognoscitivos, con el respaldo de la tecnologa y con las caractersticas intelectuales y personales del estudiante.

  • MARCO TERICO

    La enseanza es una de las actividades ms representativas de la labor docente. Desde la perspectiva de orientar el aprendizaje y crear escenarios formativos entre el maestro y el estudiante, cuya razn de ser es la prctica reflexiva e indagadora, adaptando la cultura y el saber acadmico a los estudiantes, en funcin de los valores educativos.

    En el campo educativo las teoras son abundantes y de relevancia para el proceso de aprendizaje. Las teoras han servido de base para la generacin de nuevos modelos aplicados, que facilitan al maestro la toma de decisiones relacionadas con los procesos formativos. Adems, ofrecen una base adecuada para mejorar las perspectivas y los paradigmas. Desde esta perspectiva, la educacin mueve todos sus esfuerzos en hacer que cada estudiante sea un agente de cambio social, capaz de ayudar a establecer el ideal de una sociedad democrtica, con un pensamiento crtico, reflexivo y activo (Proyecto Marco Conceptual para el Diseo Curricular, Programa de Espaol, 1998).

    La teora cognoscitiva establece una relacin entre la estructura del conocimiento, el significado de ste y su aplicabilidad mediante experiencias previas

  • Francisco J. Maldonado VillaMil

    y esquemas de pensamiento de conocimiento ya adquiridos. Se postula que el individuo viene dotado de estructuras cognoscitivas, tales como la capacidad de pensar, razonar, generar ideas, evaluar y construir explicaciones efectivas.

    En la teora humanista se establece que el estudiante debe desarrollar un sentido de auto-respeto y de auto-vala. Los seres humanos poseen una capacidad natural para aprender. El aprendizaje significativo ocurre en mltiples contextos y a travs de la accin cuando el estudiante le ve pertinencia a lo que aprende.

    Estas teoras conducen sus postulados hacia una enseanza constructivista que enfatiza el desarrollo ptimo del proceso de pensamiento y la emocin. Este enfoque del aprendizaje y la enseanza ha adquirido una influencia considerable en los ltimos aos. Esta influencia no slo proviene del campo de la psicologa, sino tambin de la filosofa, la antropologa, la enseanza de las ciencias y las matemticas y la tecnologa. La palabra constructivismo se define desde una perspectiva epistemolgica como una explicacin filosfica sobre la naturaleza del conocimiento.

    El constructivismo destaca la actividad del individuo en la comprensin y en la asignacin de sentido a la informacin para la construccin del conocimiento que recibe de su entorno. El enfoque recalca un cambio notable en el inters de la enseanza al colocar en el centro de la empresa educativa los esfuerzos del estudiante para entender su entorno. El constructivismo se fundamenta en las investigaciones de Jean Piaget, Lev Vygotsky, los psiclogos de la Gestalt, Barlett y Jerome Brunner, as como en la del

  • EstratEgias, Mtodos y tcnicas dE EnsEanza...

    filsofo John Dewey. Las ideas que emanan de estos tericos giran alrededor de la naturaleza constructiva de la memoria, la solucin de problemas, la creatividad, el pensamiento y el aprendizaje por descubrimiento. Estas ideas, posiblemente, hacen difcil establecer un enfoque nico. La literatura revisada indica que el constructivismo se basa en las siguientes posturas:

    Entornos complejos que impliquen un desafo para el aprendizaje y tareas autnticas que se relacionen con la vida real.

    Negociacin social y responsabilidad compartida como parte del aprendizaje con nfasis en la colaboracin de los dems y el respeto a los diferentes puntos de vista.

    Representaciones mltiples de aprendizaje mediante la incorporacin de analogas, ejemplos y metforas diversas.

    Comprensin de que el conocimiento se elabora en relacin con el entorno.

    Instruccin centrada en el estudiante.

    El constructivismo ha estado recibiendo mucha atencin en los ltimos aos a raz de los estudios en el campo de la neurociencia y su relacin con el proceso enseanza-aprendizaje. En el nivel conceptual se plantea: qu es el conocimiento?, qu se est enseando? y qu se aprende? bajo la vertiente maestro-estudiante y viceversa (Airasian y Walsh, 1997). Desde la perspectiva prctica se han reducido a eslogans, tales como los estudiantes construyen su propio conocimiento o los estudiantes construyen su propio conocimiento basado en sus esquemas y