3
METODOS DE INDUCCION EN ANESTESIA GENERAL PEDIATRICA A pesar del notorio adelanto de la Anestesiología Infantil en la actualidad, siempre constituye para el anestesiólogo un problema dificil de resolver el perío- do de inducción de la narcosis. Digamos desde ahora, que todavía no se han en- contrado soluciones plenamente satis- factorias a tal problema, como se dedu- ce del gran número de métodos y téc- nicas y 'de las muy diversas preferencias individuales. Es importante señalar que en la Anes- tesiología Infantil, no sólo se debe tener en cuenta la buena elección del méto- do, de los agentes anestésicos a emplear- se y la dosificación de ellos, sino consi- derar preferencialmente el estado psico- lógico del paciente pediátrico y la con- ducta del anestesiólogo en o que se re- fiere a psiquismo. Es imperativa pués, la preparación del niño, siendo aconsejable que el pacien- te sea hospitalizado por lo menos 24 ho- ras antes de la intervención, con el ob- jeto de que se adapte o acostumbre al am- biente extraño que constituye el hospi- tal, y que el anestesiólogo visite con cier- ta frecuencia las salas de internamien- to, con la finalidad de que sea conocido por la mayor parte de los niños, lo que les infundirá confianza y cierta tran- quilidad. MATERIAL y METODOS.- El presente trabajo se ha realizado en base a la experiencia adquirida desde desde el año de 1962 a la fecha, con los pacientes de la Clínica Infantil "Hor- tensia Espinoza de Salinas" de los Hnos. de San Juan de Dios de Arequipa. Infortunadamente por no haber podido contar desde esa fecha con hojas de re- gistro de anestesia, no se podrá hacer re- ferencia exacta del número de casos so- 'Dr. Simó,\ Caballero Cornejo. Hospital del Empleado. Arequipa. -""'. __.""1 metidos a las diferentes técnicas de in- ducción empleadas. Se administró anestesia general en 284 casos, de los cuales corespondieron 42 al sexo femenino y 242 al masculino. Las edades fluctuaron entre 8 y 15 años. La medicación pre-anestésica emplea- da ha sido preferentemente: Atropina, a las dosis siguientes: O- 1 año: 0.02 mg. 2- 3 año: 0.025 mg. 4- 6 año: 0.33 mg. 8- 11 año: 0.50 mg. 12 - 15 año: 0.75 mg. Barbitúricos: oral, Secorbarbital, a dosis de 5 mg/Kg. peso. Rectal, Tiopental, a dosis de 40 mg/Kg. peso. Antihistaminicos: Promethazina, a dosis de 1 - 2 mg/Kg. peso Los métodos de inducción utilizados han sido: gota a gota, por inhalación y por vía parenteral, endovenosa e intra- muscular. l.-Narcosis por goteo.- Especialmen- te apropiado para lactantes y niños pe- queños. El método consiste en aproxi- mar una mascarilla adecuada a la cara del niño, poco a poco, dejando caer go- ta a gota el anestésico elegido. El agente preferido para este tipo de inducción ha sido -el Halo,thane (Fl,uot!hane)~ por la suavidad y rapidez con que se consi- gue la narcosis; una desventaja la cons- tituye su precio elevado. La inducción con dietileter es bastante segura y eco- nómica, pero es muy lenta y desagra- dable para el niño, pudiendo tener con.;. secuencias traumaticas psicológicas fu- turas, si es que no se adiciona con una narcosis basal o con un agonte de in- ducción muy rápida tipo Vinethene. (Di- vinileter) .

METODOS DE INDUCCION EN ANESTESIA GENERAL PEDIA TRICArepebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v1n2/a9.pdf · METODOS DE INDUCCION EN ANESTESIA GENERAL PEDIA TRICA A pesar

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: METODOS DE INDUCCION EN ANESTESIA GENERAL PEDIA TRICArepebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v1n2/a9.pdf · METODOS DE INDUCCION EN ANESTESIA GENERAL PEDIA TRICA A pesar

METODOS DE INDUCCION EN ANESTESIA GENERALPEDIATRICA

A pesar del notorio adelanto de laAnestesiología Infantil en la actualidad,siempre constituye para el anestesiólogoun problema dificil de resolver el perío-do de inducción de la narcosis. Digamosdesde ahora, que todavía no se han en-contrado soluciones plenamente satis-factorias a tal problema, como se dedu-ce del gran número de métodos y téc-nicas y 'de las muy diversas preferenciasindividuales.

Es importante señalar que en la Anes-tesiología Infantil, no sólo se debe teneren cuenta la buena elección del méto-do, de los agentes anestésicos a emplear-se y la dosificación de ellos, sino consi-derar preferencialmente el estado psico-lógico del paciente pediátrico y la con-ducta del anestesiólogo en o que se re-fiere a psiquismo.

Es imperativa pués, la preparación delniño, siendo aconsejable que el pacien-te sea hospitalizado por lo menos 24 ho-ras antes de la intervención, con el ob-jeto de que se adapte o acostumbre al am-biente extraño que constituye el hospi-tal, y que el anestesiólogo visite con cier-ta frecuencia las salas de internamien-to, con la finalidad de que sea conocidopor la mayor parte de los niños, lo queles infundirá confianza y cierta tran-quilidad.

MATERIAL y METODOS.-

El presente trabajo se ha realizado enbase a la experiencia adquirida desdedesde el año de 1962 a la fecha, con lospacientes de la Clínica Infantil "Hor-tensia Espinoza de Salinas" de los Hnos.de San Juan de Dios de Arequipa.

Infortunadamente por no haber podidocontar desde esa fecha con hojas de re-gistro de anestesia, no se podrá hacer re-ferencia exacta del número de casos so-

'Dr. Simó,\ Caballero Cornejo.Hospital del Empleado. Arequipa.

-""'. __.""1metidos a las diferentes técnicas de in-ducción empleadas.

Se administró anestesia general en284 casos, de los cuales corespondieron42 al sexo femenino y 242 al masculino.Las edades fluctuaron entre 8 y 15 años.

La medicación pre-anestésica emplea-da ha sido preferentemente:Atropina, a las dosis siguientes:

O - 1 año: 0.02 mg.2 - 3 año: 0.025 mg.4 - 6 año: 0.33 mg.8 - 11 año: 0.50 mg.

12 - 15 año: 0.75 mg.Barbitúricos: oral, Secorbarbital, a dosisde 5 mg/Kg. peso.

Rectal, Tiopental, a dosisde 40 mg/Kg. peso.Antihistaminicos: Promethazina, a dosis

de 1 - 2 mg/Kg. pesoLos métodos de inducción utilizados

han sido: gota a gota, por inhalación ypor vía parenteral, endovenosa e intra-muscular.

l.-Narcosis por goteo.- Especialmen-te apropiado para lactantes y niños pe-queños. El método consiste en aproxi-mar una mascarilla adecuada a la caradel niño, poco a poco, dejando caer go-ta a gota el anestésico elegido. El agentepreferido para este tipo de inducción hasido -el Halo,thane (Fl,uot!hane)~ porla suavidad y rapidez con que se consi-gue la narcosis; una desventaja la cons-tituye su precio elevado. La induccióncon dietileter es bastante segura y eco-nómica, pero es muy lenta y desagra-dable para el niño, pudiendo tener con.;.secuencias traumaticas psicológicas fu-turas, si es que no se adiciona con unanarcosis basal o con un agonte de in-ducción muy rápida tipo Vinethene. (Di-vinileter) .

Page 2: METODOS DE INDUCCION EN ANESTESIA GENERAL PEDIA TRICArepebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v1n2/a9.pdf · METODOS DE INDUCCION EN ANESTESIA GENERAL PEDIA TRICA A pesar

Volumen INúmero 2

'METODOS IND. EN ANEST. GRAL. PEDIATRICA 41

2.-Narcosis por inhalación con másca-ra. - Aprovechando el efecto sa tisfac-torio de la medicación pre-anestésica,iniciamos la narcosis colocando cuida-dosamente la máscara a los niños a quie-nes previamente se les instruyó sobre loque se les iba a hacer, o aquellos quese encontraban durmiendo por los efec-tos del barbitúrico administrado. Inicial-mente se les hacia respirar oxigeno yuna vez que se adaptaban a la máscara,se abria el vaporizador Fluotec y se ad-ministraba Halothane a baja concentra-ción, para ir aumentándola poco a pocohasta conseguir una narcosis satisfacto-ria.

La utilización de este métod.o tiene, enmi opinión, las siguientes desventajas:la inducción es relativamente prolonga-da y fundamentalmente cuando se uti-liza en pacientes no muy bien sedados,truyo sobre lo que se les iba a hacer,Inicialmente se les hacia respirar oxi-geno puo y una vez que se odaptabana la máscara, se abría el vaporizadorFluotec f se administraba Halothane abaja concentración, para ir aumentán-dola poco a poco hasta conseguir unanarcosis satisfactoria.

En este método de inducción por inh::l-lación, se prefirió el sistema de vaivéncon el objeto de reducir el espacio muer-to y favorecer la iliminación del C02,teniendo en cuenta además que el con-sumo de 02 en el niño es mayor que enel adulto y que a pesar de que se digaque los niños pequeños son resistentesa la hipoxia, no sabemos si ella puedeser causa de lesiones cerebrales a poste-riori. Con el sistema de vaivén se puedecontinuar el mantenimiento de la anes-tesia con la misma máscara necesita es-tar relaj ado .

3.-Inducción Barbitúrica por vía endo-venosa .- Se utilizó Tiopen tal (sol. al2.5 p. 100), Metohexital sódico (sol. al1 P. 100) Y Tialbarbitone (sol. al 5 p.100). La dosificación se hace guiándosepor el efecto que se consigue y es precisoabandonar todo intento de estableceruna dosificación fij a basada en el pesodel paciente. Se deduce de lo expuestoque se observará el efect.o del anestésicodetenidamente, haciendo lentamente lainyección y siempre en cantidades pe-

queñas, las que se irán aumentando conmucha precaución hasta conseguir elefecto deseado.

Este método se usó preferentementeen niño mayores, en los cuales se admi-nistró el be,rbitúrico directamente en lavena unas veces y otras, a través de unallave de triple vía colocada con antici-pación para tranfundir Dextrosa al 5 p.100 ó sangre. En sus legítimas indica-ciones, es en la actualidad el método deinducción mas usado y que ha alcanzadoun alto grado de seguridad en la prácticadiaria; pero es necesario delimitar sucampo de acción y dej ar de emplearl0indistintamente. Recordar siempre queen toda anestesia barbitúrica es indis-pensable tener preparado un equipo derespiración artificial y que para utilizar-la sin peligros es pr'eciso poseer los co-nocimientos y experiencia necesarios.

4. -Inducción barbitúrica por vía intra-muscular.- Conseguida la sedación delpaciente, se administró Methohexital Só-dico (Brietal Sódico) por vía intra-muscular. La solución utilizada fu al 1p. 100 Y la dosis aproximada se calculóen 4 mg/Kg. peso. En la mayoría de loscasos se utilizó mezclado en la misma je-ringa con Succinilcolina (Quelicin), noapreciándose precipitación de la solu-ción. La inyección fue tolerada sin ma-yores molestias por los niños. Es ne-cesario recalcar que la simplicidad delmétodo, la falta de afectos secundariosy complicaciones, han servido para que seconstituya en el método de nuestra pre-ferencia. Actualmente se está utilizandoel Tialbarbitone (Kemithal) a dosis ma-yores, en solución al 5 p. 100, no habién-dose observado tampoco reacciones desa-gradables en el lugar de la inyección.

Este nuevo método de inducción, des-de que empecé a utilizarlo ofreció noto-rias ventajas sobre los demás, de prefe-rencia en los niños más pequeños e in-cluso lactantes, no habiéndose presenta-do hasta la fecha complicaciones duran-te ni después de su administración, a loque hay que agregar su bajo costo y rá-pido efecto. Incluso, cuando el tipo deintervención lo permite, se puede man-tener la anestesia con este barbitúrico,administrando dosis fraccionadas tam-bién por vía intramuscular (en el Del-toides) .

Page 3: METODOS DE INDUCCION EN ANESTESIA GENERAL PEDIA TRICArepebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v1n2/a9.pdf · METODOS DE INDUCCION EN ANESTESIA GENERAL PEDIA TRICA A pesar

42 S. CABALLERO C.

El grupo de pacientes inducidos con es-te métgtlo fueron en su mayoria delsexo masculino, fluctuando las edadesentre cuatro meses y 14 años y las in-tervenciones practicadas, las que se re-señan a continuación:

\

Traumatologia .. .. .. .. ..Otorrinolaringología.. .. ..Cirugía General.. .. .. ..Cirugía Plástica.. .. .. .. ..Urología.. .. .. .. .. .. ..Oftalmología.. .. .. .. .. ..Neurocirugía .. .. .. .. .. ..

32 casos19 casos19 casos14 casos7 casos3 casos2 casos

Cuando se emplearon soluciones másconcentradas, al 2 y 4 p. 100, se pudoapreciar que prolonga mas la narcosis,motivo por el que se prefirió la concen-tración al 1 p. 100.

5.- Inducción con el nuevo Filtro conCirculación para anestesia pediátrica deTakaoka.- En dos pacientes se utilizóeste nuevo equipo. Estando los niñosconvenientemente sedados por la pre-medicación, se procedió a acercá:seles lamáscara lentamente, administrándosesólo °2, Luego se adicionó Halothane al0.5 p. 100 con un flujo de '()2 de dos li-tras. Se observó que los niños toleraronbien la mezcla, profundizándose rápida-mente la anestesia en uno de ellos, loque obligó a suspender el anestésico y

BIBLIOGRAFIA.-

Actas Peruanas de Anestesia/agioMoya - Agosto 1967

controlar la respiración hasta superfi-cializar la narcosis. En ambos casos secontinuó esta mediante una máquina(Drager), siempre con la mezcla °2 -Halothane en circuito semicerrado bajomáscara. Se recomienda que el uso deeste equipo sea efectuado por médicosanestesiológos con experiencia.

CONCLUSIONES.-

El motivo del presente trabajo ha sidorealizar una revisión de los métodos deinducción anestésica utilizados en laClínica Infantil "Hortensia Espinosa deSalinas", haciendo notar las ventajas ydesventajas de cada una de ellas. Con-siderando de suma importancia la ac-tuación del anestesiólogo en cada casoparticular y en general, teniendo encuenta de manera preferencial no cau-sar traumatismos psíquicos a los pacien-tes pediátricos.

Ap,eciando los magníficos resultadosobtenidos con el método que se preconi-za, de administrar los barbitúricos porvía intramuscular, tanto el Metohexítals5dico (Brietal) como el Tialbarbitone(KemithalJ, conjuntamente con un rela-jante muscular, la Succinilcolina, consi-deramos que su empleo puede difundir-se mas, preferentemente en los niños dela primera infancia y lactantes.

1. -Caballero S."Metohexital sódico en anestesia general".

Jornadas Méd. del Hosp. del Empleado de Arequipa, Págs. 3 - 6, Abril 1963.2.-Moreno J.

"Metohexital sódico (BRIETAL) por vía intramuscular, en anestesia pediá-trica". PubI. del VII Congreso Latinoamericano de Anestesia, Págs. 1 - 2,Set-Oct. 1964.

3. -Salazar Larraín A. Y Col."La anestesia con Metohexital sódico".Rev. Peruana de Anestesiología 1 : 17, 1963.

4.-Barttlet Riquelme L."Pre y postoperatorio en el niño".Cursillo de Cirug. Infant. y Ortopedia, Hosp. S. S. E. de Arequipa, Pags.1-2-3, 1964.

5. -Pinheiro A."Nuestra experiencia eo nel empleo de una nueva máscara en anestesia pe-diátrica". Tercer Cong. Mundial de Anestesiología, Tomo 3 : 2, Set. 1964.