612
CAPÍTULO VIII LA HIPÓTESIS SUMARIO: 1. Significación gramatical.—2. Exploración doctrinal. —3. Naturaleza y concepto de la hipótesis. 4.—Elementos de la hipótesis.— 5. Diferentes clases de hipótesis.—6. Exigencia de la hipótesis.—7. Consideraciones personales sobre la hipótesis. 1. SIGNIFICACIÓN GRAMATICAL Estimamos que el punto de partida para abordar el tema de la hipótesis que debe tomarse en cuenta en toda investigación jurídica debe estar en la significación gramatical de la expresión hipótesis. Sobre el particular, el Diccionario de la Lengua Española 1 nos indica que el vocablo hipótesis deriva del latín: hypothésis y esté término deriva del griego. La hipótesis se define por el citado diccionario como: "Suposición de una cosa sea posible o imposible, para sacar de ella una consecuencia". A su vez, la palabra "suposición", del latín suppositío, -onis, es la acción y efecto de suponer, y en una segunda acepción lo que se supone o se da por asentado. El verbo latino supponere, en español suponer significa dar por sentada y existente una cosa. Lo que se da por sentado o existente sirve para obtener ciertas consecuencias pero, tal suposición resulta apriorística y es menester que a posteriori se compruebe si es factible sostener lo que se dio por supuesto o por asentado desde un principio. Se le da un gran uso a la hipótesis en el terreno de la investigación. De esa manera, en la Enciclopedia Hispánica l¿ se asevera que en el ámbito de la especulación científica y filosófica, una decisión se debe tomar según las bases de datos útiles pero, son tolerables algunos grados de incertidumbre sobre

MÉTODOS+Y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MÉTODOS+Y

CAPÍTULO VIII

LA HIPÓTESIS

SUMARIO: 1. Significación gramatical.—2. Exploración doctrinal.—3. Naturaleza y concepto de la hipótesis. 4.—Elementos de la hipótesis.— 5. Diferentes clases de hipótesis.—6.

Exigencia de la hipótesis.—7. Consideraciones personales sobre la hipótesis.

1. SIGNIFICACIÓN GRAMATICAL

Estimamos que el punto de partida para abordar el tema de la hipótesis que debe tomarse en cuenta en toda investigación jurídica debe estar en la significación gramatical de la expresión hipótesis.

Sobre el particular, el Diccionario de la Lengua Española1 nos indica que el vocablo hipótesis deriva del latín: hypothésis y esté término deriva del griego.

La hipótesis se define por el citado diccionario como: "Suposición de una cosa sea posible o imposible, para sacar de ella una consecuencia".

A su vez, la palabra "suposición", del latín suppositío, -onis, es la acción y efecto de suponer, y en una segunda acepción lo que se supone o se da por asentado. El verbo latino supponere, en español suponer significa dar por sentada y existente una cosa.

Lo que se da por sentado o existente sirve para obtener ciertas con-secuencias pero, tal suposición resulta apriorística y es menester que a posteriori se compruebe si es factible sostener lo que se dio por supuesto o por asentado desde un principio.

Se le da un gran uso a la hipótesis en el terreno de la investigación. De esa manera, en la Enciclopedia Hispánical¿ se asevera que en el ámbito de la especulación científica y filosófica, una decisión se debe tomar según las bases de datos útiles pero, son tolerables algunos grados de incertidumbre sobre la veracidad de la decisión tomada.

Si el modelo de probabilidad, a partir de datos observados, es conocido, puede experimentarse la hipótesis sobre ese modelo, lo que conduce

1 Real Academia Española, 19* edición, Madrid, 1970, p. 716.2 Encyclopaedia Britannica Publishers, INC, tomo 7, p. 390.

197

Page 2: MÉTODOS+Y

198 CARLOS ARELLANO GARCÍA

a preguntar si un conjunto de datos puede proceder del modelo si la hipótesis es correcta.

Acertadamente, en la mencionada Enciclopedia Hispánica, se considera que la hipótesis es una suposición previa con respecto a una situación desconocida cuya verdad está sujeta a investigación con un método adecuado, "bien sea por deducción lógica de consecuencias comprobables, investigación experiemental directa, o búsqueda de hechos no conocidos y sugeridos por la hipótesis". En ella resulta fundamental la indagación sobre su verdad objetiva.

Sin embargo, con frecuencia sólo es posible estimar la verdad de una hipótesis sobre una base de probabilidad.

2. EXPLORACIÓN DOCTRINAL

No es nueva la alusión a la hipótesis pues, Aristóteles, en sus Tratados de Lógica^ en la parte correspondiente a lo que se llaman Segundos Analíticos y, en donde se ocupa específicamente: "De la Demostración", menciona el importante vínculo de la hipótesis o suposición con la necesidad de la demostración y, en su caso llegar a la demostración correspondiente, bien sea para corroborar que la hipótesis existe y que fue correcta o para comprobar que, a la larga la hipótesis resulto falsa o incorrecta.

De esa manera, Aristóteles manifiesta que: "...es demostración mejor la que se compone de un menor número de postulados, de hipótesis o de proposiciones..." Para Aristóteles las demostraciones pueden ser afirmativas o negativas. La demostración afirmativa supone que la cosa es cierta y existe y la negativa puede demostrar que cierta cosa existe y que otra cosa no existe. Sería muy interesante intentar mayores datos y detalles de la opinión de Aristóteles pero, la extensión prevista para esta obra haría excesivo detenernos indefinidamente en el pensamiento de Aristóteles.

Otro filósofo que conviene consultar, en relación con la hipótesis es el religioso Jaime Balmes4 quien, ha sostenido que la hipótesis "...es una suposición de que nos valemos para explicar alguna cosa". Por ejemplo, un negocio que se hallaba en buen estado se ha echado a perder repentinamente y se ignora la causa de tal situación. No obstante se conjetura que ha intervenido la mala voluntad de un enemigo que está en relación con quien debía conducir el negocio a un término favorable. Conforme el pensamiento de Balmes ésta es una hipótesis.

Para Balmes el uso de hipótesis, si se le emplea con sobriedad, puede ser provechoso por dos razones:

3 3a edición, Editorial Porrúa, S.A., México, 1975, pp. 186 y 1

4 Filosofía elemental, Editorial Porrúa, S.A., México, 1973, pp.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGAC

a) Porque ejercita el entendim variedad a la unidad; o

b) Porque el conocimiento de de las causas reales.

Manifiesta Balmes que no con tesis por si sólo no prueba nada e

En el ejemplo analizado pude afectado por la mala voluntad del ( éste no haya intervenido y que, poi hay dimanado de la imprudente ( de un encargado, de los manejos

Las suposiciones ingeniosas pue frecuentemente nos alucinan y n< tanto en la ciencia como en los n

Debe tomarse en cuenta que r dad y la realidad. Debemos por ta lo que es. Para ello es muy necesar son en sí; y si estos hechos se nos < nuestra ignorancia que alucinarn< ductos de nuestro ingenio.

En forma sumamente sencill Sergio Montero5 establecen que plj tentativa al problema que se hay elaboración de una tesis. Estos a maestro Romualdo López en lo qi de la hipótesis: "La hipótesis enla: se busca". Agregan los mencionad" ble de comprobación o desecham: tigación. En concepto de ellos, la la realidad y exponerla en supue probar o no.

Conforme al pensamiento de 1 hecha la investigación, la hipótes hipótesis válidas.

Susana González Reyna,6 bajo tesis de trabajo" indica que la hip< posible respuesta a un cuestionam: sito en delimitar el objeto de estud provisional que indique una posil orientar al investigador en la sele

5 Tesis en 30 Días, Editores-Mexicanos L fi Manual de Redacción e Investigación d< 1983, p. 125.

98.pp. 64 y ss.

Page 3: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARcjA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 199

Page 4: MÉTODOS+Y

Los puede proceder del modelo si la

ada Enciclopedia Hispánica, se consi-ción previa con respecto a una situa-sujeta a investigación con un método ógica de consecuencias comprobables i, o búsqueda de hechos no conocidos ella resulta fundamental la indagado es posible estimar la verdad de una .bilidad.

3tesis pues, Aristóteles, en sus Trata->ondiente a lo que se llaman Segun-i específicamente: "De la Demostra-ínculo de la hipótesis o suposición i y, en su caso llegar a la demostración orroborar que la hipótesis existe y ir que, a la larga la hipótesis resulto

íifiesta que: "...es demostración mejor úmero de postulados, de hipótesis o :les las demostraciones pueden ser -ación afirmativa supone que la cosa le demostrar que cierta cosa existe y interesante intentar mayores datos y les pero, la extensión prevista para ¡ indefinidamente en el pensamiento

isultar, en relación con la hipótesis i, ha sostenido que la hipótesis "...es para explicar alguna cosa". Por ejem-buen estado se ha echado a perder i de tal situación. No obstante se con-'oluntad de un enemigo que está en • el negocio a un término favorable. íes ésta es una hipótesis. , si se le emplea con sobriedad, pue-

o, 1975, pp. 186 y 198.., México, 1973, pp. 64 y ss.

a) Porque ejercita el entendimiento, acostumbrándole a reducir la variedad a la unidad; o

b) Porque el conocimiento de las causas posibles prepara a veces el de las causas reales.

Manifiesta Balmes que no conviene perder de vista que una hipótesis por si sólo no prueba nada en favor de la realidad.

En el ejemplo analizado pudo suceder que el negocio se hubiese afectado por la mala voluntad del enemigo, pero también es posible que éste no haya intervenido y que, por el contrario, la desgracia del negocio hay dimanado de la imprudente oficiosidad de un amigo, de la torpeza de un encargado, de los manejos ocultos de un rival.

Las suposiciones ingeniosas pueden tener vicios de probabilidad pero, frecuentemente nos alucinan y nos pueden conducir a graves errores, tanto en la ciencia como en los negocios comunes de la vida.

Debe tomarse en cuenta que hay mucha distancia entre la posibilidad y la realidad. Debemos por tanto, buscar no lo que puede ser, sino lo que es. Para ello es muy necesaria la observación de los hechos como son en sí; y si estos hechos se nos ocultan, mejor es conocer y confesar nuestra ignorancia que alucinarnos, tomando como realidades los productos de nuestro ingenio.

En forma sumamente sencilla, la doctora Guillermina Baena y Sergio Montero 5

establecen que plantear una hipótesis es dar la respuesta tentativa al problema que se haya seleccionado y delimitado para la elaboración de una tesis. Estos autores citan las consideraciones del maestro Romualdo López en lo que se refiere a la siguiente explicación de la hipótesis: "La hipótesis enlaza el saber existente con el saber que se busca". Agregan los mencionados autores que la hipótesis es susceptible de comprobación o desechamiento según los resultados de la investigación. En concepto de ellos, la hipótesis es una manera de observar la realidad y exponerla en supuestos que la investigación ha de comprobar o no.

Conforme al pensamiento de los autores mencionados, si ya ha sido hecha la investigación, la hipótesis o conjunto de hipótesis se vuelven hipótesis válidas.

Susana González Reyna,6 bajo el rubro: "Planteamiento de la hipótesis de trabajo" indica que la hipótesis es un enunciado que plantea la posible respuesta a un cuestionamiento determinado. Consiste su propósito en delimitar el objeto de estudio, a efecto de ofrecer una explicación provisional que indique una posibilidad de resolución del problema y orientar al investigador en la selección de las pruebas pertinentes.

3 Tesis en 30 Días, Editores Mexicanos Unidos, S.A., México, 1988, pp. 33-38. 6 Manual de Redacción e Investigación documental, Editorial Trillas, S.A. de C.V., México, 1983, p. 125.

Page 5: MÉTODOS+Y

200 CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGAC

Page 6: MÉTODOS+Y

En opinión de Miguel López Ruiz,7 si el estudio que se emprende sólo se l imi t a a la descripción o al enunciado de su evolución pudiera prescindir de la hipótesis. En cambio, si el estudio tiene elementos de exploración o diagnóstico, debe recomendarse al investigador que incluya en su plan de trabajo una o varias hipótesis si éstas están relacionadas con el problema que se ha planteado.

El autor antes mencionado precisa que para comprender mejor la función de la hipótesis en el trabajo de investigación, es menester indicar que no toda conjetura o suposición constituye una hipótesis.

Esa es la razón por la que existen ciertos requisitos para la formulación de la hipótesis y sobre el particular, Miguel López Ruiz especifica que una hipótesis científica ha de apoyarse en conocimientos científicamente comprobados, organizados y sistematizados. A través de la hipótesis se hace una relación entre dos o más variables para predecir algunos fenómenos probables que le interesan, en el caso de que se compruebe la relación establecida. En la hipótesis se dan meras respuestas tentativas al problema planteado pero, en el curso de la investigación se pueden desechar o modificar las referidas hipótesis.

Respecto de la importancia que pudiera corresponderé a la hipótesis, José Martínez Pichardo8 estima que es la parte más relevante de la investigación y le da el carácter de columna vertebral que articula todo el proceso de investigación. Más todavía, estima que no se puede proceder a realizar un trabajo de investigación sin elemento lógico que consiste en la formulación de la hipótesis.

Según el autor antes mencionado, a la hipótesis de trabajo debe conseguírsele como un acercamiento a la realidad y su formulación ha de hacerse en al ámbito de la experiencia y con apoyo en la teoría. Se vincularán juicios surgidos a posterior! con juicios a priori. También se podría hacer vinculación de teoría con práctica. En la formulación de la hipótesis se tendrá en cuenta la eficacia y validez de las normas jurídicas respecto de un marco histórico, pretérito y actual.

El autor de referencia asevera que si se carece de hipótesis no existirá investigación y lo que se escriba no será investigación, o porque el resultado de la investigación probará o no la hipótesis y ello estará en las conclusiones. La hipótesis que sustente a la investigación deberá contrastarse con la realidad.

Para el doctor Salvador Mercado H.9 la hipótesis se concibe como: "...Una proposición enunciativa que pretende responder, tentativa-

7 Elementos //ara la Investigación (Metodología y redacción), Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1995, pp. 21-23.

8 Lincamientos para la Investigación Jurídica, 2* edición, Editorial Porrúa, S.A., México.1996, pp. 37-40.

,J ¿Cómo hacer una Tesis?, Editorial Limnsa, S.A. de C.V., México, 1997, pp. 52-53.

mente a la pregunta formulada e para formular la hipótesis es nec mente el problema. La hipótesis c hipotética y la especificación hipo e independientes. Es menester qu< bles y que se identifique cuáles soi

En opinión de Rafael Moreno ■ el centro de la actividad cognoscitiva en el sentido de que en la vida ord hipótesis puesto que el mundo nur sotros. Según este autor: "La hipól orientar la investigación." Aún en nea puede resultar, a veces, muy pSostiene Felipe Pardiñas'' que la ciada para responder tentativame un conjunto de palabras que exprés les, relacionados entre sí por un ve que proponemos la respuesta sin chos o datos, la comprobarán o de Juzga Pardiñas que debe insisi términos de la hipótesis como una ce tigación puesto que si los término: vidad, fidedignidad y validez, el in cuál es el objeto del trabajo que d'

Nos ilustra Raúl Rojas Soriano las primeras versiones de la hipót< enunciar el problema. Al analizar ei surgen supuestos preliminares, m complementa y profundiza el plan

En opinión del mismo autor, la con el problema de investigación, inicia la formulación del mismo pue se modifican al avanzar el proceso c

A medida que se desarrollan la« y alcanzan un nivel superior como hi ser negado es decir dejan de ser p

Las hipótesis tienen que apoyar cuando éstos existen, como infoi Soriano.

10 La Investigación Científica, E d i t o r i a l Po11 Metodología y Técnicas de Investigación e.

Editores, S.A., México, 1978, pp. 149-258.12 Guía fiara realizar Investigaciones Soctalt

1996, pp. 91-99.

Page 7: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO CARcjA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 201

Page 8: MÉTODOS+Y

Uñz,7 si el estudio que se emprende enunciado de su evolución pudiera bio, si el estudio tiene elementos de ecomendarse al investigador que in-/arias hipótesis si éstas están relacio-planteado.^cisa que para comprender mejoría o de investigación, es menester indicción constituye una hipótesis. ten ciertos requisitos para la formu--ticular, Miguel López Ruiz especifica apoyarse en conocimientos científi-ios y sistematizados. A través de la re dos o más variables para predecir le interesan, en el caso de que se comía hipótesis se dan meras respuestas pero, en el curso de la investigación is referidas hipótesis. t pudiera corresponderle a la hipóte-a que es la parte más relevante de la olumna vertebral que articula todo el v'ía, estima que no se puede proceder .ón sin elemento lógico que consiste

íado, a la hipótesis de trabajo debe to a la realidad y su formulación ha de icia y con apoyo en la teoría. Se vincu-n juicios a priori. También se podría )ráctica. En la formulación de la hi-acia y validez de las normas jurídicas retento y actual.que si se carece de hipótesis no exista no será investigación, o porque el ■ara o no la hipótesis y ello estará en e sustente a la investigación deberá

do H.9 la hipótesis se concibe como: que pretende responder, tentativa-

logía y redacción), Universidad Nacional Autóno-dica,

21 edición, Editorial Porrúa, S.A., México, sa. S.A. de

C.V., México, 1997, pp. 52-53.

mente a la pregunta formulada en el planteamiento del problema", para formular la hipótesis es necesario establecer y plantear previamente el problema. La hipótesis completa debe incluir la afirmación hipotética y la especificación hipotética de las variables dependientes e independientes. Es menester que la hipótesis contenga las dos variables y que se identifique cuáles son.

En opinión de Rafael Moreno González10 las hipótesis constituyen el centro de la actividad cognoscitiva de los seres humanos. Emite opinión en el sentido de que en la vida ordinaria, elaboramos constantemente hipótesis puesto que el mundo nunca ha sido dado por entero para nosotros. Según este autor: "La hipótesis tiene como función primordial orientar la investigación." Aún en el caso de que la hipótesis sea errónea puede resultar, a veces, muy productiva.

Sostiene Felipe Pardiñas '' que la hipótesis "...es una proposición enun-ciada para responder tentativamente a un problema. Proposición es un conjunto de palabras que expresan un sujeto y sus atributos gramaticales, relacionados entre sí por un verbo. El adverbio tentativamente dice que proponemos la respuesta sin saber aún si las observaciones, hechos o datos, la comprobarán o desaprobarán".

Juzga Pardiñas que debe insistirse en una clara definición de los términos de la hipótesis como una condición para el desarrollo de la investigación puesto que si los términos de la hipótesis carecen de operati-vidad, fidedignidad y validez, el investigador no sabrá a ciencia cierta cuál es el objeto del trabajo que desarrolla.

Nos ilustra Raúl Rojas Soriano12 sobre la hipótesis pues asevera que las primeras versiones de la hipótesis emergen desde el momento de enunciar el problema. Al analizar el fenómeno relativo a la investigación surgen supuestos preliminares, mismos que se superan conforme se complementa y profundiza el planteamiento del problema.

En opinión del mismo autor, las hipótesis se encuentran vinculadas con el problema de investigación. Surgen de ese problema cuando se inicia la formulación del mismo pues se generan hipótesis de trabajo que se modifican al avanzar el proceso de construcción del conocimiento.

A medida que se desarrollan las hipótesis, manifiesta Rojas Soriano y alcanzan un nivel superior como hipótesis científicas, el problema podrá ser negado es decir dejan de ser problema de investigación.

Las hipótesis tienen que apoyarse, tanto en conocimientos teóricos, cuando éstos existen, como información empírica, establece Rojas Soriano.

10 La Investigación Científica, Editorial Porrúa, S.A., México, 1986, p. 101.11 Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, 18' edición, Siglo Veintiuno,

Editores, S.A., México, 1978, pp. 149-258.12 Guia fiara realizar Investigaciones Sociales, 18' edición, Plaza y Valdéz, SA. de C.V., México,

1996, pp. 91-99.

Page 9: MÉTODOS+Y

202 CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACI

Page 10: MÉTODOS+Y

Advierte Rojas Soriano que, en la práctica, muchas investigaciones carecen de hipótesis debido a que faltan datos empíricos o elementos teóricos. Las hipótesis deben sustentarse en conocimientos teóricos y empíricos antes de pasar a su comprobación.

Recomienda Rojas Soriano que se planteen una o más hipótesis rectoras vinculadas lógicamente con el problema central y de las cuales se deriven otras más particulares que respondan a las preguntas "específicas. Así se facilita el desarrollo de la investigación.

Puntualiza Rojas Soriano que las hipótesis intentan reproducir en el pensamiento los aspectos más relevantes de la realidad que se estudia.

En el proceso de elaboración de hipótesis, expone Rojas Soriano, debe tomarse en cuenta que la realidad concreta está compuesta por relaciones entre fenómenos complejas y contradictorias, esenciales y secundarias.

El pensamiento emitido por Restituto Sierra Bravo13 tiene la virtud de acudir a la etimología de la palabra hipótesis. Dicha expresión tiene su origen, en su concepto, en los términos griegos thesis, que significa lo que se pone, e hipo partícula que equivale a debajo. Por tanto, determina que hipótesis, literalmente, es, por tanto, lo que se pone debajo o se supone.

Para él, desde el punto de vista de su etimología, las hipótesis son suposiciones. Igualmente, las hipótesis científicas, en lo general, también son suposiciones.

Así, las hipótesis científicas, son enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o a relación entre variables.

En concepto de Sierra Bravo las hipótesis se pueden definir como soluciones probables, previamente seleccionadas, al problema planteado, que el científico propone para ver, a través de todo el proceso de la investigación, si son confirmadas por los hechos.

Decidido lo que ha de investigarse, el investigador deberá procurar la solución o soluciones probables a la cuestión planteada y para ello ha de efectuar, entre las diversas explicaciones posibles del fenómeno, la elección de aquella o aquellas que le parezcan más plausibles o verosímiles, a fin de proceder a la comprobación en la investigación de su validez.

Representan las hipótesis una forma de concretar el tema de investiga-ción, son necesarias para proceder ordenadamente en la comprobación científica. Orientan la búsqueda de explicación al problema planteado. Iluminan el proceso de la investigación en sus distintas fases.

13 Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica, Editorial Paraninfo, S.A., Madrid. 1993, pp. 348-356.

Se ocupan Edgar Antonio Tena en un subcapítulo de plantear las hip de ellos la hipótesis es básicamente primaria. En particular, comprendf investigador. En términos teóricos i requiere ser traducido a términos ■ llamar hipótesis. La hipótesis de una a la pregunta primaria, expresada e rimento debe diseñarse correctam< ciado completo que plantea la reía la teoría.

Inmediatamente después de la José Manual Vargas Menchaca15 co investigación y plantear, cuando m precisar el punto de destino de la i han de prepararse para conocer el puede complementarse con hipóte capítulo, e incluso de manera más tados o incisos de cada capítulo.

Considera el mencionado auto requiere ser extensa y conviene se r< En dicha cuartilla deberá explica objeto de estudio, para presentar a • ción o situaciones problemáticas q su aplicación o fenomenología. Po nativas de solución que pudieran r para mejorar su desempeño.

El mismo autor explica que la h las anomalías, defectos o alterad» ción, un fenómeno, un objeto, ten¿ situación la investigación se orient tas anomalías a través de alternad' o sea, antes del inicio de la investiga to en conocimientos y experienci que al combinarse con la razón, p-

En concepto del doctor Vargas de la observación del funcionamien y con el auxilio de conocimientos]

14 Manual de Investigación Experimental.na, Plaza y Valdéz, S.A. de C.V.,-México, 1994,

15 Manual fiara la Elaboración de Tesis ProC.V., México, 1993, pp. 20-23.

Page 11: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 203

Page 12: MÉTODOS+Y

i la práctica, muchas investigaciones : faltan datos empíricos o elementos entarse en conocimientos teóricos y íprobación.i se planteen una o más hipótesis rec-el problema central y de las cuales se 2 respondan a las preguntas específi-: la investigación.as hipótesis intentan reproducir en el ovantes de la realidad que se estudia. de hipótesis, expone Rojas Soriano, ;alidad concreta está compuesta por plejas y contradictorias, esenciales y

.estituto Sierra Bravo13 tiene la virtud labra hipótesis. Dicha expresión tiene términos griegos thesis, que significa íe equivale a debajo. Por tanto, deteres, por tanto, lo que se pone debajo o

ta de su etimología, las hipótesis son tesis científicas, en lo general, también

on enunciados teóricos supuestos, no rentes a variables o a relación entre

las hipótesis se pueden definir como ite seleccionadas, al problema plan-para ver, a través de todo el proceso madas por los hechos, ^arse, el investigador deberá procurar les a la cuestión planteada y para ello explicaciones posibles del fenómeno, 5 que le parezcan más plausibles o ve-comprobación en la investigación de

forma de concretar el tema de investiga-ir ordenadamente en la comprobación de explicación al problema planteado, igación en sus distintas fases.

gación Científica, Editorial Paraninfo, S.A., Madrid.

Se ocupan Edgar Antonio Tena Zuck y Bernardo Turnbull Plaza,14 en un

subcapítulo de plantear las hipótesis de la investigación. En opinión de ellos la hipótesis es básicamente una posible respuesta a la pregunta primaria. En particular, comprende la respuesta que la teoría sugirió al investigador. En términos teóricos es el problema de investigación que requiere ser traducido a términos experimentales para que se le pueda llamar hipótesis. La hipótesis de una investigación es la posible respuesta a la pregunta primaria, expresada en términos experimentales. El experimento debe diseñarse correctamente. La hipótesis debe ser un enunciado completo que plantea la relación entre variables propuestas por la teoría.

Inmediatamente después de la elección del tema, según el doctor José Manual Vargas Menchaca15 corresponde identificar el objeto de la investigación y plantear, cuando menos, una hipótesis, cuya misión es precisar el punto de destino de la investigación. Una o varias hipótesis han de prepararse para conocer el propósito de la investigación, lo que puede complementarse con hipótesis particulares que se elaboren por capítulo, e incluso de manera más específica por cada uno de los apartados o incisos de cada capítulo.

Considera el mencionado autor que la redacción de la hipótesis no requiere ser extensa y conviene se realice en una cuartilla a lo máximo. En dicha cuartilla deberá explicarse, brevemente, una-referencia al objeto de estudio, para presentar a continuación los defectos, imperfección o situaciones problemáticas que acarrea o provoca ese objeto en su aplicación o fenomenología. Posteriormente se plantearán las alternativas de solución que pudieran modificar o corregir esos problemas para mejorar su desempeño.

El mismo autor explica que la hipótesis debe plantear concisamente las anomalías, defectos o alteraciones causantes de que una institución, un fenómeno, un objeto, tengan desempeño inadecuado. En esta situación la investigación se orienta a corregir, modificar, suprimir estas anomalías a través de alternativas de solución presentadas a priori o sea, antes del inicio de la investigación pero que, tienen su fundamento en conocimientos y experiencias previamente adquiridas, mismas que al combinarse con la razón, permite formular la hipótesis.

En concepto del doctor Vargas Menchaca, la hipótesis es producto Qe la observación del funcionamiento deficiente de un objeto de estudio y con el auxilio de conocimientos y experiencias adquiridas, el investi-

14 Manual de Investigación Experimental. FAaboración de Tesis, Universidad Iberoamericana, Plaza y Valdéz, S.A. de C.V.,-México, 1994, pp. 44-46.

15 Manual para la Elaboración de Tesis Profesionales, Gráfica, Creatividad y Diseño, S.A. deC.V., México, 1993, pp. 20-23.

Page 13: MÉTODOS+Y

204 CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGA'

Page 14: MÉTODOS+Y

gador queda habilitado para proponer soluciones tendientes a mejorar o corregir ese mal funcionamiento.

Pero, anota el autor mencionado que la hipótesis no siempre tiene propósitos correctivos pues, sobre un determinado objeto de estudio puede llegarse a señalar alguna imposibilidad derivada de alguna ley de la naturaleza.

De una manera sencilla pero profunda, el destacado investigador jurídico, Jorge Witker16 nos indica que la hipótesis es una herramienta el método científico que supone una conjetura que se hace alrededor de un tema, misma que consta de dos partes: una objetiva y otra subjetiva, y que sirve para resolver problemas científicos.

Según Witker, en el campo de lo jurídico, la hipótesis tiene la misma función que en otras ciencias y su empleo es ampliamente conveniente en los trabajos de investigación y, por ende, en la tesis de grado.

Cualquiera de las interrogantes que suscite el problema de la tesis, conforme al pensamiento de Witker puede asumir el papel de hipótesis.

La importancia de la hipótesis no sólo nos ha orillado a que le dediquemos el presente capítulo sino que, en este apartado hemos recogido una gran variedad de puntos de vista de quienes, con gran responsabilidad, han coadyuvado a esclarecer aspectos interesantes de la hipótesis. Al recoger los relevantes puntos de vista de esos escritores que han tocado el tema de la hipótesis, no hemos querido emitir nuestros personales puntos de vista, ni hemos deseado polemizar puesto que, todas sus consideraciones son útiles para que el investigador en ciernes absorba las diversas perspectivas de varios pensamientos y pueda captar los denominadores comunes que le forjarán el mejor manejo de las hipótesis.

Nos hemos reservado para un apartado especial, al final de este capítulo la emisión de nuestras consideraciones personales que giran en torno de la hipótesis.

Nuestro mejor objetivo en este apartado, como su denominación señala, ha sido el de realizar una exploración en la amplia doctrina que se ha formado alrededor de la hipótesis. Tal doctrina no es tan nueva pues nos hemos remontado hasta la época de Aristóteles.

3. NATURALEZA Y CONCEPTO DE LA HIPÓTESIS

Al recorrer la cauda de autores que nos ilustraron con sus conocimientos en el apartado anterior, no tomamos todas sus aportaciones pues, para este apartado reservamos los conceptos que han propuesto de hipótesis.

"' La Investigación Jurídica, McGraw-Hill/Interamericana de México, S.A. de C.V., México. 1995, p. 29.

Empezaremos por dejar estal pánica 17 se sugiere el siguiente c< sición previa con respecto a una queda, por tanto sujeta a investig; sea por deducción lógica de const experimental directa, o búsqueda por la hipótesis. En ellas resulta verdad objetiva. Sin embargo, cor verdad de una hipótesis sobre un

Es tan clara y tan orientadora díamos adherirnos a ella pero, esti ger otros conceptos puesto que n ideas sobre la naturaleza y el con

La doctora Guillermina Baen la hipótesis es la respuesta tentativ cara con nuestra investigación. B; es el supuesto diferente a lo qu antes de la investigación es un su

Sugiere Guillermina Baena qu< para construir las hipótesis es pn la respuesta más general porque mación. No es una pregunta, aur

Se asevera por la economista . hipótesis es una tentativa de gener; que tenga validez. Para ella es la ¡ posible de la que se saca una con investigación. Es la verdad supue

Sandra Luz Hernández Estéve la hipótesis como la afirmación p

Sostiene el doctor Leoncio L; definir como una suposición que éstas y el problema por resolver y < establecer esa relación y explicar

Para nosotros la hipótesis es el establecido apriorísticamente en drá que investigarse para compro tentativamente bajo la base de ci ese planteamiento de un supues mientos preexistentes.

>7 Op.cit., p. 390.18 Instrumentos de Investigación, op.ci t . , ,<J Las Técnicas de la Investigación, op.ci20 Técnicas de la Investigación Jurídica, c21 Procesos de Investigación Jurídica, op.<

Page 15: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO

oner soluciones tendientes a mejoraro.do que la hipótesis no siempre tiene; un determinado objeto de estudionposibilidad derivada de alguna lev

orofunda, el destacado investigador a que la hipótesis es una herramienta ina conjetura que se hace alrededor dos partes: una objetiva y otra subje-)lemas científicos, o jurídico, la hipótesis tiene la misma empleo es ampliamente conveniente por ende, en la tesis de grado, i que suscite el problema de la tesis, ■ puede asumir el papel de hipótesis. 10 sólo nos ha orillado a que le dedi-ue, en este apartado hemos recogido ta de quienes, con gran responsabili-pectos interesantes de la hipótesis. Al a de esos escritores que han tocado el ido emitir nuestros personales puntos ir puesto que, todas sus consideracio-idor en ciernes absorba las diversas >s y pueda captar los denominadores manejo de las hipótesis, ipartado especial, al final de este ca-deraciones personales que giran en

: apartado, como su denominación ploración en la amplia doctrina que ótesis. Tal doctrina no es tan nueva la época de Aristóteles.

)TESIS

; que nos ilustraron con sus conoci-10 tomamos todas sus aportaciones >s los conceptos que han propuesto

'Interamericana de México, S.A. de C.V., México.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 205

Empezaremos por dejar establecido que en la Enciclopedia Hispánica 17 se sugiere el siguiente concepto de hipótesis: "...es una suposición previa con respecto a una situación desconocida cuya verdad queda, por tanto sujeta a investigación por un método adecuado, bien sea por deducción lógica de consecuencias comportables, investigación experimental directa, o búsqueda de hechos no conocidos y sugeridos por la hipótesis. En ellas resulta fundamental la indagación sobre su verdad objetiva. Sin embargo, con frecuencia sólo es posible estimar la verdad de una hipótesis sobre una base de probabilidad".

Es tan clara y tan orientadora la definición que antecede que, podíamos adherirnos a ella pero, estimamos que es muy conveniente recoger otros conceptos puesto que nos permitirán redondear las mejores ideas sobre la naturaleza y el concepto de la hipótesis.

La doctora Guillermina Baena,18 en forma muy breve, nos dice que la hipótesis es la respuesta tentativa a nuestro problema, la cual se ratificará con nuestra investigación. Bajo una perspectiva lógica, la hipótesis es el supuesto diferente a lo que es motivo de nuestra búsqueda, y antes de la investigación es un supuesto posible o de trabajo.

Sugiere Guillermina Baena que el procedimiento más recomendable para construir las hipótesis es preguntarse y contestar hasta descubrir la respuesta más general porque la hipótesis se emite como una afirmación. No es una pregunta, aunque se origina de una pregunta.

Se asevera por la economista Aura M. Bavaresco de Prieto 19 que la hipótesis es una tentativa de generalización que deberá demostrarse para que tenga validez. Para ella es la hipótesis una suposición de una cosa posible de la que se saca una consecuencia. Es la base de acción de la investigación. Es la verdad supuesta pero, aún no comprobada.

Sandra Luz Hernández Estévez y Rosalio López Duran20 entienden la hipótesis como la afirmación provisional acerca de un hecho.

Sostiene el doctor Leoncio Lara Sáenz21 que la hipótesis se puede definir como una suposición que permite establecer relaciones entre éstas y el problema por resolver y cuyo valor radica en su capacidad para establecer esa relación y explicar porque se produce la misma.

Para nosotros la hipótesis es el planteamiento de un supuesto previo, establecido apriorísticamente en relación con una situación que tendrá que investigarse para comprobar la veracidad de lo que se previno tentativamente bajo la base de cierta probabilidad. Por supuesto que ese planteamiento de un supuesto previo debe fundarse en conocimientos preexistentes.

17 Op.nl., p. 390.18 Instrumentos de Investigación, op.c i t . , p. 19.1<J Las Técnicas de la Investigación, op.cit . , p. 20.20 Técnicas de la Investigación Jurídica, op.cit., p. 67.21 Procesos de Investigación Jurídica, op.c i t . , p. 129.

GARCÍA

Page 16: MÉTODOS+Y

206 CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACI

Page 17: MÉTODOS+Y

4. ELEMENTOS DE LA HIPÓTESIS

Son abundantes los enunciados doctrínales que tienden a precisar los elementos de la hipótesis.

En primer término cabe mencionar que Raúl Rojas Soriano,22 quien menciona que las hipótesis contienen tres elementos estructurales, a saber:

1. Las unidades de análisis que pueden ser los individuos, grupos, viviendas, instituciones, etc.

2. Las variables, o sea, las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que presentan las unidades de análisis.

3. Los elementos lógicos que relacionan las unidades de análisis con las variables y éstas entre sí.

José Martínez Pichardo23 se refiere a los elementos que debe reunir un argumento para ser considerado como hipótesis. De manera somera nos referiremos a tales elementos que sugiere:

1. La atingencia, consistente en que la hipótesis debe contener una conjetura o suposición de un objetivo al que pueda llegarse a través de un método;

2. La probabilidad, consistente en que la hipótesis tiende a la búsqueda de una verdad posible;

3. La disprobabilidad, consistente en que el investigador, a través de la investigación encuentra condiciones diferentes a su planteamiento original y concluye que su objetivo es incierto pero, su trabajo llegó a obtener aportaciones válidas;

4. La posibilidad de contrastar, consistente en que para la validez del estudio debe presentarse a la luz de la realidad con el propósito de comprobar la verosimilitud y eficacia de lo investigado;

5. La posibilidad de falsear un argumento, consistente en que todas las verdades son relativas y se puede falsear una verdad que se consideraba eterna. De esa manera en lo jurídico, mediante la investigación puede corroborarse que una normajurídica ha dejado de ser eficaz o que su aplicación resulta injusta;

6. La condición dialéctica en cuya virtud la hipótesis puede ser sometida a pruebas de verosimilitud, credibilidad, pertinencia, validez y eficacia jurídica .

Juzga el doctor Salvador Mercado H.24 que la hipótesis tiene dos elementos importantes:

- La variable independiente que es aquella parte de la hipótesis que se conoce claramente, pero de la cual se desconocen los elementos que la producen, modifican o influyen sobre ellas;

22 Guía para Realizar Investigaciones Sociales, op.cit., p. 106.2S I.ineamienlos jiara la Investigación Jurídica, op.ci t . , pp. 38-40.24 ¿Cómo hacer una tesis?, op .c i t . , p. 52.

- La variable independiente, qiplica, tentativamente a la variable c

El investigador universitario Le ñas nociones sobre la hipótesis cien su precisión:

- "Es una explicación supuestale sirven de soporte;

- "Es la categoría científica de- "Es una suposición que se ba- "Es una conjetura que permil y

la capacidad de aquella para esteDe las anteriores nociones, Lee

hipótesis y menciona que son:"1) La base, que es el conjunto

datos de observación que sirven d tura. También se le llama marco ti

"2) El cuerpo, que está constituí cación provisional por comprobar

Nos corresponde a nosotros es sis, según nuestro modesto criterit concepto de hipótesis que hemos De esa manera, los elementos de 1

1. El supuesto.Entendemos por supuesto una

que no debe ser arbitrario ni ilusc observaciones cuidadosas, en date mientos preexistentes de mayor o

2. Lo apriorístico.El enunciado del supuesto no en

observaciones y conocimientos f resulta anticipada, ya que le falta de estudios y de experiencias que previamente indicado. Porsupues1

ción serán a posteriori;3. La investigación.El medio para llegar a la exper

tigación. Esta se haya considerad; De esa manera la hipótesis enuncia para que se emprenda la investig; desechar la hipótesis inicial;

2j Procesos de Investigación Jurídica, op.c

Page 18: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 207

Page 19: MÉTODOS+Y

5 doctrinales que tienden a precisar

•nar que Raúl Rojas Soriano,22 quien nen tres elementos estructurales, a

pueden ser los individuos, grupos,

terísticas o propiedades cualitativasnidades de análisis.relacionan las unidades de análisis

iere a los elementos que debe reunir ) como hipótesis. De manera somera que sugiere:que la hipótesis debe contener una ivo

al que pueda llegarse a través de

en que la hipótesis tiende a la bús-

nte en que el investigador, a través ciones diferentes a su planteamiento • es incierto pero, su trabajo llegó a

, consistente en que para la validez iz de la realidad con el propósito de cia de lo investigado; irgumento, consistente en que todas e falsear una verdad que se conside-jurídico, mediante la investigación jurídica ha dejado de ser eficaz o que

uya virtud la hipótesis puede ser so-credibilidad, pertinencia, validez y

o H.24 que la hipótesis tiene dos ele-

; es aquella parte de la hipótesis que cual se desconocen los elementos jyen sobre ellas;

les, op.cit., p. 106. ira, op.cit., pp. 38-40.

_ La variable independiente, que es la parte de la hipótesis que explica, tentativamente a la variable dependiente y sus posibles cambios.

£1 investigador universitario Leoncio Lara Sáenz,25 establece algunas nociones sobre la hipótesis científica, mismas que reproducimos por su precisión:

- "Es una explicación supuesta que depende de ciertos hechos que le sirven de soporte;

- "Es la categoría científica de lo que es probable;- "Es una suposición que se basa en la observación;- "Es una conjetura que permite establecer relaciones entre hechos y la

capacidad de aquella para establecerlos y explicarlos."De las anteriores nociones, Leoncio Lara deriva los elementos de la

hipótesis y menciona que son:"1) La base, que es el conjunto de circunstancias, conocimientos y datos

de observación que sirven de soporte para formular una conjetura. También se le llama marco teórico.

"2) El cuerpo, que está constituido por los supuestos que como expli-cación provisional por comprobar se aplica a la conjetura formulada."

Nos corresponde a nosotros establecer los elementos de la hipótesis, según nuestro modesto criterio y esos elementos los derivamos del concepto de hipótesis que hemos propuesto en el apartado anterior. De esa manera, los elementos de la hipótesis son:

1. El supuesto.Entendemos por supuesto una conjetura, es decir un juicio emitido que no

debe ser arbitrario ni ilusorio. Por el contrario está basado en observaciones cuidadosas, en datos perceptibles y se funda en conocimientos preexistentes de mayor o menor jerarquía;

2. Lo apriorístico.El enunciado del supuesto no es prematuro porque está fundado en

observaciones y conocimientos pero, es apriorístico porque su emisión resulta anticipada, ya que le falta recorrer al investigador un camino de estudios y de experiencias que llevan como objetivo comprobar lo previamente indicado. Por supuesto que la investigación y la comprobación serán a posteriori;

3. La investigación.El medio para llegar a la experiencia y a la comprobación es la inves-

tigación. Ésta se haya considerada desde que se establece la hipótesis. De esa manera la hipótesis enuncia el supuesto como un punto de partida para que se emprenda la investigación y se llegue o no a reafirmar o a desechar la hipótesis inicial;

25 Procesos de Investigación Jurídica, op.cit . , pp. 131-132.

Page 20: MÉTODOS+Y

208 CARLOS ARELLANO GARCÍA

4. La comprobación.Acreditar que el supuesto inicial es válido y reforzar las razones de esa

validez, se realiza a través de la investigación. La comprobación es contingente, es decir, puede llegarse a ella o por el contrario puede suceder que el estudio como ingrediente de la investigación lleve a la imposibilidad de comprobación;

5. La veracidad.La investigación que se emprenda sigue un itinerario para llegar a

determinar si el supuesto sugerido en la hipótesis ha sido eficaz y válido. En caso afirmativo, hubo fortuna en el señalamiento inicial de la hipótesis. En caso negativo, la hipótesis resultó útil pues, permitió que se pisara terreno firme y hubiera apego a la verdad. Precisamente, el objetivo de la investigación es la búsqueda de la verdad y la verdad admite o rechaza el supuesto apriorístico;

6. La probabilidad.Consiste la probabilidad en que, en sus inicios, el supuesto se estimaba

plausible, se consideraba válido pero, faltaba la investigación para constatar si esa probabilidad coincidía o no con la verdad.

Los elementos antes indicados de la hipótesis nos permiten esclarecer la importancia de ella respecto de toda investigación que pueda emprenderse.

5. DlFERENTEC CLASES DE HIPÓTESIS

Un buen complemento al estudio concreto de algún tema en particular, después de haberlo definido y reflexionado acerca de sus elementos es intentar su clasificación con objeto de conocer ese mismo tema bajo diferentes perspectivas.

Por tanto, respecto de la hipótesis, abordaremos la referencia que hacen algunos autores de diversos tipos de hipótesis para intentar nosotros, después, realizar una clasificación.

Sobre el particular señala Raúl Rojas Soriano26 que las hipótesis, en la investigación social, son de tres tipos:

1. Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable. Se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio. Son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión. Su único valor es probar la existencia de una característica o cualidad en un grupo social determinado y abrir el camino para sugerir hipótesis explicativas de los fenómenos;

2. Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación. En esta clase de hipótesis un cambio en una o más varia-

2,1 Guía para realizar Investigaciones Sociales, op.cit., pp. 103-105.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGA(

bles independientes produce un dependiente;

3. Hipótesis que relacionan dos dencia. Según el autor citado est; permiten explicar, con ciertos m; les. Estas hipótesis adquieren esp< vestigación social pues si un fenc susceptible de controlarse.

Alude Leoncio Lara Sáenz27 aa) La de carácter explicativo. A

tiene una suposición acerca de la explicación del o de los fenómen

b) La de carácter descriptivo. E las características de un fenómen< de una norma, a fin de desprend ten verificar que el supuesto desc

c) La de carácter analógico. Es fenómeno de lógica en el cual, lo q menos puede ser válido para otro c tos son similares a los primeros. E es la respuesta provisional que re< la correspondencia de las relación de dos conjuntos diferentes de pi

Se refiere Guillermina Baena* y las secundarias.

La principal está constituida pe pregunta y contestación que tiende Esa respuesta más general es la hi

Al lado de la hipótesis princip Las hipótesis secundarias son prc apoyen o fundamenten el juicio £

Algunas hipótesis las denomir. tivas y son aquellas en las que se re: bilidad que incluye la hipótesis, es en que aparezcan variables indep-son una respuesta al mismo prot En otras palabras, se formulan var vas sujetas a diferentes variables.

Otras hipótesis las denomina una hipótesis formulada para ser dística de la muestra que se debe

27 Procesos de Investigación Jurídica, UN/28 Instrumentos de Investigación, op.cit., |29 Metodología y Técnicas de Investigador.

Page 21: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARciA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 209

Page 22: MÉTODOS+Y

1 es válido y reforzar las razones de investigación. La comprobación es se a ella o por el contrario puede liente de la investigación lleve a la

da sigue un itinerario para llegar a ín la hipótesis ha sido eficaz y váli-ía en el señalamiento inicial de la esis resultó útil pues, permitió que go a la verdad. Precisamente, el ob-ida de la verdad y la verdad admite

en sus inicios, el supuesto se esti-) pero, faltaba la investigación para iía o no con la verdad. le la hipótesis nos permiten escla-) de toda investigación que pueda

concreto de algún tema en particu-lexionado acerca de sus elementos ) de conocer ese mismo tema bajo

abordaremos la referencia que hale hipótesis para intentar nosotros,

ojas Soriano26 que las hipótesis, en DOS:ucran una sola variable. Se carac-rtos hechos o fenómenos en la po-es afirmaciones sujetas a comprólos o fenómenos en cuestión. Su ? una característica o cualidad en el camino para sugerir hipótesis

onan dos o más variables en forma sis un cambio en una o más varia-

op.cit., pp. 103-105.

bles independientes produce un cambio proporcional en la variable dependiente;

3. Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de depen-dencia. Según el autor citado estas hipótesis son de relación causal y permiten explicar, con ciertos márgenes de error, los procesos sociales. Estas hipótesis adquieren especial importancia en el campo de investigación social pues si un fenómeno se puede explicar, podrá ser susceptible de controlarse.

Alude Leoncio Lara Sáenz27 a tres diversos tipos de hipótesis:a) La de carácter explicativo. Aquella que, en su formulación, contiene

una suposición acerca de la existencia de algo, lo cual permite la explicación del o de los fenómenos analizados.

b) La de carácter descriptivo. Es la hipótesis que tiende a relacionar las características de un fenómeno, hecho o de una conducta histórica de una norma, a fin de desprender, de ella, conclusiones que permiten verificar que el supuesto descrito es válido.

c) La de carácter analógico. Es la que atiende a la analogía como un fenómeno de lógica en el cual, lo que es válido para un conjunto de fenó-menos puede ser válido para otro conjunto de fenómenos cuyos elementos son similares a los primeros. En esa virtud, una hipótesis analógica es la respuesta provisional que requiere comprobarse y que se basa en la correspondencia de las relaciones entre características o propiedades de dos conjuntos diferentes de procesos.

Se refiere Guillermina Baena28 a dos tipos de hipótesis, la principal y las secundarias.

La principal está constituida por el procedimiento en el que hay una pregunta y contestación que tiende a descubrir la respuesta más general. Esa respuesta más general es la hipótesis principal.

Al lado de la hipótesis principal se manejan hipótesis secundarias. Las hipótesis secundarias son proposiciones a manera de juicios que apoyen o fundamenten el juicio general.

Algunas hipótesis las denomina Felipe Pardiñas29 hipótesis alternativas y son aquellas en las que se responde a un problema y ante la probabilidad que incluye la hipótesis, es conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes. Estas hipótesis alternativas son una respuesta al mismo problema y puede escogerse entre ellas. En otras palabras, se formulan varias hipótesis como posibles alternativas sujetas a diferentes variables.

Otras hipótesis las denomina Pardiñas como hipótesis nula que es una hipótesis formulada para ser rechazada como resultado de la estadística de la muestra que se debe únicamente a la casualidad.

27 Procesos de Investigación Jurídica, UNAM, México, 1991, pp. 132-133.28 Instrumentos de Investigación, op.cit., p. 19.29 Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, op.cit., pp. 157-159.

Page 23: MÉTODOS+Y

r

Page 24: MÉTODOS+Y

210 CARLOS ARELLANO CARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIC/

Page 25: MÉTODOS+Y

En tercer término, Pardiñas menciona las hipótesis de trabajo y estima que son hipótesis propuestas provisionalmente para la investigación, en una etapa anterior a la investigación definitiva.

Manifiesta José Manuel Vargas Menchaca30 que la hipótesis puede presentarse de dos tipos: un primero en el que se tenga una posición afirmativa y otro en el que se dirija con orientación negativa o de tal manera que presente los defectos, anomalías, carencias o efectos negativos. Las primeras son hipótesis afirmativas y las segundas son hipótesis negativas.

El licenciado Sergio Alberto Campos Chacón31 sugiere tres tipos de hipótesis:1. Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable;2. Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables asociadas;3. Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de dependencia.Las enunciadas en primer término son aquellas que señalan la existencia de

ciertos hechos o fenómenos en la población que se estudia.Las citadas en segundo lugar son aquellas en las que si se produce un cambio o

alteración en una o más variables independientes hay un cambio proporcional en sentido directo o inverso.

Las terceras son hipótesis de relación causal que permiten explicar y predecir, con ciertos márgenes de error, los procesos sociales.

Nosotros clasificamos las hipótesis desde diversos ángulos:I. Desde el punto de vista de la cantidad de hipótesis que se tomen

como punto de partida para la investigación podemos mencionar: hipótesis única o hipótesis múltiples;

II. Desde el punto de vista de la relación de unas hipótesis con otraspodemos hablar de hipótesis aisladas o hipótesis conjuntas. Estas últimaspueden tener una relación coordinada, o sea, al mismo nivel o unarelación de diversa jerarquía, de supra o subordinación. Es decir, unashipótesis pueden estar subordinadas a otras;

III. Desde el punto de vista de los resultados que lleguen a obtenerse en la investigación, en relación con las hipótesis concebidas apriorísti-camente, las hipótesis pueden ser comprobadas o rechazadas. Estimamos que pudiera agregarse el tipo de hipótesis que podríamos llamar corregidas;

IV. Desde el punto de vista de su alcance, las hipótesis pueden abarcar todo el tema de investigación o sea, todo el capitulado, referirse a todo un capítulo o solamente vincularse con uno o varios apartados en los que se ha subdividido un capítulo;

3° Manual para la Elaboración de Tesis Profesionales, op.cit., pp. 22-23. 31 Enseñanza del Derecho y Metodología Jurídica, Chihuahua, Chihuahua, México, 1981, pp-114-115.

V. Desde el punto de vista deede ser acertada o desacertad;

sultado. Por ello debe desplegars que se realiza el planteamiento error desde los inicios del trabaj

VI. Desde el punto de vista d'hipótesis más trascendentes, a 1;diferencia de otras hipótesis quedemos llamar secundarias;

VIL Desde el punto de vista c proceder, podemos hablar de d< prácticas;

VIII. Desde el punto de vista ser: provisionales o definitivas.

6. EXICENC1A DE LA HIPÓTESIS

En concepto del doctor José teamiento de la hipótesis es de ca ficar, al elaborarse, la finalidad ésto significa que es una exigenci plantear hipótesis, una o varias, p los objetivos de la investigación.

Es frecuente que en investiga de enseñanza profesional y de p< para el alumnado, antes de aproba de investigación que hagan una o de las diversas hipótesis que sil de investigación.

Pero, por otra parte, pódeme se requiere formular el carácter gador al emprender una tarea ii

Formular hipótesis será san< meditación y reflexión profund algo el análisis que hemos realiz

7. CONSIDERACIONES PERSONALES SO

Por la importancia que corre to de pretender la mayor elaríe consideraciones personales aire

y¿ Manual para la Elaboración de Tesis

pu

Page 26: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

:iona las hipótesis de trabajo y estima íionalmente para la investigación ción definitiva.íenchaca30 que la hipótesis puede o en el que se tenga una posición con orientación negativa o de tal nomalías, carencias o efectos nega-rmativas y las segundas son hipóte-

ipos Chacón31 sugiere tres tipos de

<lucran una sola variable;ionan dos o más variables asociadas;más variables en términos de depen-

10 son aquellas que señalan la exis-os en la población que se estudia, n aquellas en las que si se produce is variables independientes hay unecto o inverso.ición causal que permiten explicarerror, los procesos sociales, sis desde

diversos ángulos: antidad de hipótesis que se tomen stigación podemos mencionar: hi-

elación de unas hipótesis con otras o hipótesis conjuntas. Estas últimas íada, o sea, al mismo nivel o una >ra o subordinación. Es decir, unas s a otras;resultados que lleguen a obtenerse las hipótesis concebidas apriorísti-nprobadas o rechazadas. Estimamos )ótesis que podríamos llamar corre-

lcance, las hipótesis pueden abarcar Lodo el capitulado, referirse a todo con uno o varios apartados en los

sionales, op.ci t . , pp. 22-23.ca, Chihuahua, Chihuahua, México, 1981, pp.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

V. Desde el punto de vista de su planteamiento inicial, la hipótesispuede ser acertada o desacertada. Esto es independiente del futuro resultado. Por ello debe desplegarse la máxima atención y cuidado desdeque se realiza el planteamiento de la hipótesis para evitar caer en elerror desde los inicios del trabajo;

VI. Desde el punto de vista de su importancia, suele haber algunashipótesis más trascendentes,, a las que puede llamársele principales, adiferencia de otras hipótesis que, por ser de menor relevancia las podemos llamar secundarias;

VII. Desde el punto de vista de su esencia, así como de su forma deproceder, podemos hablar de dos clases de hipótesis: las teóricas y lasprácticas;

VIII. Desde el punto de vista de su duración, las hipótesis puedenser: provisionales o definitivas.

6. EXIGENCIA DE LA HIPÓTESIS

En concepto del doctor José Manuel Vargas. Menchaca3'2 el planteamiento de la hipótesis es de capital importancia pues, permite identificar, al elaborarse, la finalidad de la investigación. A nuestro juicio ésto significa que es una exigencia propia de un trabajo de investigación plantear hipótesis, una o varias, para identificar previa y oportunamente los objetivos de la investigación.

Es frecuente que en investigaciones reglamentadas en instituciones de enseñanza profesional y de posgrado, se establezca como exigencia para el alumnado, antes de aprobarles la realización del respectivo trabajo de investigación que hagan una determinación precisa de la hipótesis o de las diversas hipótesis que sirven de sustentación a su futuro trabajo de investigación.

Pero, por otra parte, podemos darle a la existencia de hipótesis que se requiere formular el carácter de una autoexigencia en todo investigador al emprender una tarea investigatoria.

Formular hipótesis será sano y aportativo y se logrará, a través de meditación y reflexión profundas. Ojalá que para ello contribuya en algo el análisis que hemos realizado en este capítulo.

7. CONSIDERACIONES PERSONALES SOBRE LA HIPÓTESIS

Por la importancia que corresponde a la hipótesis y con el propósito de pretender la mayor claridad posible, puntualizaremos algunas consideraciones personales alrededor de la hipótesis:

32 Manual para la Elaboración de Tesis Profesionales, op.cit., p. 23.

211

Page 27: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

I. La expresión hipótesis está correctamente empleada cuando nosreferimos a la institución de la hipótesis en el campo de la investigaciónen general y, por tanto dentro de la investigación jurídica pues, se haceuna suposición previa de algo que puede ser posible o imposible en suinicio pero que, a posteriori podrá hacerse la comprobación respectiva.

II. La hipótesis será siempre apriorística al iniciarse el trabajo deinvestigación y será comprobable o desechable a posteriori.

III. La hipótesis opera en toda especulación científica y filosófica.Está fundada en datos útiles y conocimientos preexistentes.

IV. La hipótesis se formula con suficiente seriedad académica y científica, lo que es independiente de resultado final en cuanto a la veracidadde su exposición.

V. Toda la hipótesis debe tener un cierto grado de probabilidad, loque no significa que sea necesariamente comprobable pues, tambiénlleva consigo cierto grado de incertidumbre.

VI. Al momento de formularse la hipótesis, antes de la investigación,existe necesariamente desconocimiento del resultado final. Para ellose emprende la investigación que indagará sobre la verdad objetiva.

VIL Emitir una o varias hipótesis suponen la necesidad de la futura demostración de la misma y si no se logra se debe a que la hipótesis resultó falsa o incorrecta.

VIII. Las hipótesis deben emplearse con sobriedad y prudencia pues,no deben formularse hipótesis vanas o descabelladas. Por tanto las hipótesis deben establecerse con el empleo de datos a la mano y de conocimientos existentes anteriormente. Si no fuera así se llegaría a graves errores.

IX. Siempre hay distancia entre la posibilidad de la hipótesis y larealidad a la que se llegará a través de la investigación.

X. Toda hipótesis debe estimarse que es tentativa, es decir en su inicio,cuando se expresa al principio es una conjetura fundada con seriedadpero no se sabe previamente si al final estará dotada de la veracidaddeseada.

XI. Las hipótesis llegan a una encrucijada: siguen el camino de la comprobación o la ruta del desechamiento, según los resultados obtenidosde la investigación.

XII. La hipótesis es provisional antes de la investigación y los juicios que contiene, negativos o positivos, son definitivos al concluirse lainvestigación.

XIII. El papel de la hipótesis es el de orientar al investigador en la búsqueda de la verdad y requiere la adecuada selección y empleo de los elementos comprobatorios de la veracidad de la hipótesis.

XIV. En el plan de trabajo del investigador habrá una o varias hipótesis principales pero, también emergerán hipótesis secundarias.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTK

XV. Las variables en la híp<pábulo a una posible fluctuackgación no pueden preverse todabre lo indica son variables.

XVI. Es acertado el criteriosingular en toda investigación ]la investigación.

XVII. La hipótesis debe trauna investigación no puede est:especulaciones no susceptibles

XVIII. La hipótesis está respor experiencia real.

XIX. El investigador debe u poner las hipótesis más válidas

XX. Las hipótesis pueden temática que es motivo de invest se refieran a un determinado ca varios de los apartados o incisoí capítulo.

XXI. Es ventajoso qué el pl;forma concisa y clara.

XXII. La hipótesis debe estde la investigación correspondtivas a temas diferentes.

XXIII. La hipótesis es part< a la investigación, lo que no ( métodos experimentales.

XXIV. Los autores de libros de importancia a la hipótesis, presente capítulo. Por supuest de en mucho con los puntos de hemos adherido, en su oportun querido intentar enunciar nue

XXV La hipótesis es el pía hemos establecido apriori per< en relación con los conocimie mitido formular la hipótesis.

XXVI. La hipótesis es apiri*que es a posteriori.

XXVII. La hipótesis debe eídebe tener cierto margen de \

XXVIII. En cuanto a los elaquellos que establecimos en el

212

Page 28: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

rectamente empleada cuando nos :sis en el campo de la investigación ivestigación jurídica pues, se hace íede ser posible o imposible en su cerse la comprobación respectiva iorística al iniciarse el trabajo de desechable a posteriori. >peculación científica y filosófica, imientos preexistentes, iciente seriedad académica y cientí-Itado final en cuanto a la veracidad

n cierto grado de probabilidad, lo ente comprobable pues, también dumbre.lipótesis, antes de la investigación, nto del resultado final. Para ello Jagará sobre la verdad objetiva, suponen la necesidad de la futura ogra se debe a que la hipótesis resé con sobriedad y prudencia pues, descabelladas. Por tanto las hipóte-e datos a la mano y de conocimien-2ra así se llegaría a graves errores, la posibilidad de la hipótesis y la le la investigación, ue es tentativa, es decir en su inicio, a conjetura fundada con seriedad aal estará dotada de la veracidad

icijada: siguen el camino de la com-to, según los resultados obtenidos

mies de la investigación y los jui-os, son definitivos al concluirse la

1 de orientar al investigador en la adecuada selección y empleo de veracidad de la hipótesis, ^stigador habrá una o varias hipó-gerán hipótesis secundarias.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

XV. Las variables en la hipótesis son las circunstancias que daránpábulo a una posible fluctuación de resultados. Al iniciarse la investigación no pueden preverse todas esas circunstancias que, como su nombre lo indica son variables.

XVI. Es acertado el criterio que le asigna a la hipótesis relevanciasingular en toda investigación pues, es elemento siempre presente enla investigación.

XVII. La hipótesis debe tratar de aproximarse a la realidad pues,una investigación no puede estar constituida de esperanzas vanas o deespeculaciones no susceptibles de ser demostradas.

XVIII. La hipótesis está respaldada por conocimientos teóricos ypor experiencia real.

XIX. El investigador debe usar una adecuada perspicacia para proponer las hipótesis más válidas, más plausibles y más verosímiles.

XX. Las hipótesis pueden ser globales cuando abarquen toda la temática que es motivo de investigación o pueden ser particulares cuando se refieran a un determinado capítulo o más aún, que se refieran a uno o varios de los apartados o incisos en los que puede dividirse algún cierto capítulo.

XXI. Es ventajoso que el planteamiento de las hipótesis se haga enforma concisa y clara.

XXII. La hipótesis debe estar vinculada con la materia que es objetode la investigación correspondiente pues, no interesan hipótesis relativas a temas diferentes.

XXIII. La hipótesis es parte de la metodología científica aplicable a la investigación, lo que no excluye el seguimiento de pragmáticos métodos experimentales.

XXIV. Los autores de libros sobre la investigación conceden un sitial de importancia a la hipótesis. Por ello, nosotros le hemos dedicado el presente capítulo. Por supuesto que nuestra posición personal coincide en mucho con los puntos de vista de los autores citados pero, no nos hemos adherido, en su oportunidad a sus puntos de vista porque hemos querido intentar enunciar nuestro enfoque personal.

XXV. La hipótesis es el planteamiento de un supuesto previo que hemos establecido a priori pero, aún siendo a priori, resulta a posteriori en relación con los conocimientos y datos anteriores que nos han permitido formular la hipótesis.

XXVI. La hipótesis es a priori, en cuanto a su futura comprobaciónque es a posteriori.

XXVII. La hipótesis debe estimarse tentativa pero no arbitraria puesdebe tener cierto margen de probabilidad.

XXVIII. En cuanto"a los elementos de la hipótesis nos remitimos aaquellos que establecimos en el apartado número 4 del presente capítulo.

213

Page 29: MÉTODOS+Y

!**■

Page 30: MÉTODOS+Y

214 CARLOS ARELLANO GARCÍA

Page 31: MÉTODOS+Y

XXIX. En cuanto a las diversas clases de hipótesis, sometemos a laconsideración de los investigadores las diferentes perspectivas quehemos planteado.

XXX. Deseamos que nuestras modestas ideas, tal vez mal pergeñadas, orienten a los jóvenes investigadores a los que cada día más seles exige, cuando inician una investigación, que determinen su o sushipótesis.

CAÍ

ELABORACIÓr

Page 32: MÉTODOS+Y

SUMARIO: 1. Concepto de capitulad< y aportación.—4. Dos sistemas: tr: ción.—6. Modelos de capitulado.— de la correspondiente rama del E tación de ideas para extraer prol cambiará a medida que se desar índice como requisito para inscri] del asesor para el pulimento de capitulado.—13. En el anteproyec 14. Anteproyecto tipie

1. CONCEPTO DE CAPITULADO

La palabra capitulado es ur vocablo éste que procede del la

En una de sus acepciones e propio que corresponde a la pr la "división que se hace en los li mejor orden y más fácil intelige

El significado antes mención; tro libro. Pretendemos ocúpame en el sentido de dividir el traba como sean necesarios y, a su ve: tados que convenga establecer Lo anterior no obstaculiza la r. apartado pueda dividirse en in« en subincisos.

Formular un anteproyecto c designar como anteproyecto de dice es una labor que debe re< determinada rama del Derech*

1 Real Academia Española, Diccionario Calpe, S.A., Madrid, 1970, p. 255.

Page 33: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARQA

:lases de hipótesis, sometemos a la ÍS las diferentes perspectivas qUe

nodestas ideas, tal vez mal perge-igadores a los que cada día más se Ligación, que determinen su o sus

• CAPÍTULO IX

ELABORACIÓN DEL CAPITULADO

Page 34: MÉTODOS+Y

SUMARIO: 1. Concepto de capitulado.— 2. Contenido lógico.— 3. Originalidad y aportación.—4. Dos sistemas: tradicional y decimal.—5. Libertad de elección.—6. Modelos de capitulado.—7. Revisión del índice de una obra general de la correspondiente rama del Derecho.—8. Meditación constante y anotación de ideas para extraer problemática.—9. El anteproyecto de índice cambiará a medida que se desarrolla el trabajo.—10. El anteproyecto de índice como requisito para inscripción oficial de la tesis.—11. Intervención del asesor para el pulimento del plan de trabajo.—12. Importancia del capitulado.—13. En el anteproyecto de índice debe incluirse la casuística.— 14. Anteproyecto típico en la investigación jurídica.

1. CONCEPTO DE CAPITULADO

La palabra capitulado es un derivado de la expresión "capítulo", vocablo éste que procede del latín capitulum.1

En una de sus acepciones el término capítulo le da el significado propio que corresponde a la presente obra. Entendemos por capítulo la "división que se hace en los libros y en cualquier otro escrito para el mejor orden y más fácil inteligencia de la materia".

El significado antes mencionado es el idóneo para esta parte de nuestro libro. Pretendemos ocuparnos de la tarea que realiza el investigador en el sentido de dividir el trabajo de investigación en tantos capítulos como sean necesarios y, a su vez, cada capítulo se dividirá en los apartados que convenga establecer como subdivisiones de cada capítulo. Lo anterior no obstaculiza la posibilidad de que, por su parte, cada apartado pueda dividirse en incisos y los incisos puedan fraccionarse en subincisos.

Formular un anteproyecto de capitulado, al que también podemos designar como anteproyecto de plan de trabajo o anteproyecto de índice es una labor que debe realizarse después de haber elegido una determinada rama del Derecho en la que se hará la investigación y

1 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, 19' edición, Editorial Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1970, p. 255.

215

Page 35: MÉTODOS+Y

CARLOS ARKLLANO GARCÍA

también posteriormente a la determinación del tema que será motivo de la indagación jurídica. También la elaboración del capitulado tendrá verificativo después de haber planteado las hipótesis principales y secundarias que haya suscitado la amplia y profunda reflexión sobre la temática que gira alrededor del trabajo de investigación.

El capitulado, plan de trabajo o proyecto de índice contendrá el desarrollo que el investigador pretenderá darle a su trabajo de investigación.

Podemos anticipar que el investigador deberá esforzarse de la mejor manera posible y con el mayor esmero en la elaboración del capitulado pues, como lo hemos aseverado con anterioridad en nuestra obra Manual del Abogado:'1 estamos plenamente convencidos que la elaboración de un buen plan de trabajo producirá una buena tesis. En cambio, un inadecuado plan de trabajo impedirá escribir el correspondiente trabajo de investigación o, si se llega más allá producirá un trabajo deficiente.

Consideramos que el estudiante de Derecho, a nivel licenciatura o a nivel de posgrado debe esforzarse en la elaboración del proyecto correspondiente pero, si cuenta con un buen director de tesis, con un buen asesor o con un buen tutor, someterá el anteproyecto que él haya desarrollado a la revisión de su director de tesis, asesor o tutor quien puede coadyuvar con él para pulir el anteproyecto de plan de trabajo. También, el estudiante de Derecho, acerca de su anteproyecto de capitulado puede someterlo a la revisión de un buen maestro que enseñe la materia respectiva, mismo que podrá hacer observaciones y recomendaciones o, por lo menos emitirle alguna opinión constructiva.

2. CONTENIDO LÓGICO

El contenido del anteproyecto de capitulado, también llamado plan de trabajo o anteproyecto de índice debe tener un contenido producto de un buen desarrollo lógico. Para este efecto, nos permitimos, en primer término sugerir a quienes preparan una tesis de licenciatura, una tesina de especialización, una tesis de maestría o una tesis doctoral tomar medidas apropiadas, entre las que podemos proponer las siguientes:

A) El estudiante de licenciatura o posgrado revisará cuidadosamente el índice general de un manual o tratado sobre la materia en la que piensa realizar su trabajo de investigación;

B) En la lectura antes mencionada, el referido estudiante pondrá su pensamiento en el tema de su tesina o tesis, con el objeto de extraer, por asociación de ideas, la problemática jurídica que esté vinculada con el tema del trabajo recepcional;

2 Carlos Arellano García, Manual del Abogado. Práctica Jurídica, 6' edición, Editorial Porrúa, S.A., México, 1998, pp. 142-143.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTK

C) En hoja separada anotan haya extraído de la revisión de disciplina o asignatura de su te

D) Todos esos temas extraíd integrar su anteproyecto de ínc

E) Agregará todas las cuestiise de los temas extraídos y tam

F) Reflexionará profúndameesa temática todo aquello que <meditación;

G) No hay inconveniente envarias obras generales y de vari;el proyecto de capitulado.

Desde otro ángulo es factib dieran resultar orientadores par lógico al capitulado.

En tal sentido, nos permití con intención orientadora:

I. El estudiante de Derecho hubo en el pasado? La respuesta de institucionesjurídicas similare nocer un tema ampliamente ob do en etapas anteriores en la ' histórico del país propio.

La Historia es la ciencia que mientos con tres características

A) Hechos registrados a tr< no fuera así sería prehistoria;

B) Hechos pretéritos, que esC) Hechos notables pues, la

relevante y no de todo lo acaecSi existen antecedentes histó gado

a explorarlos en su trabaj< ha servido de base a las instituí

Tal desentrañamiento de la 1 nocer a fondo la evolución del t contestará a la pregunta inicial

Habrá ocasiones en las que de no profundizar demasiado ei cho a limitarse únicamente a c en lo normativo y, en esa sitúa guíente: ¿Cuáles son los ordene de los vigentes?

216

Page 36: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

inación del tema que será motivo a elaboración del capitulado ten-nteado las hipótesis principales y plia y profunda reflexión sobre la ajo de investigación, proyecto de índice contendrá el derá darle a su trabajo de investi-

tdor deberá esforzarse de la mejor ) en la elaboración del capitulado anterioridad en nuestra obra Malte convencidos que la elaboración á una buena tesis. En cambio, un escribir el correspondiente trabajo i producirá un trabajo deficiente, le Derecho, a nivel licenciatura o : en la elaboración del proyecto un buen director de tesis, con un eterá el anteproyecto que él haya :tor de tesis, asesor o tutor quien anteproyecto de plan de trabajo, cerca de su anteproyecto de capi-de un buen maestro que enseñe >drá hacer observaciones y recolé alguna opinión constructiva.

capitulado, también llamado plan ebe tener un contenido producto efecto, nos permitimos, en primer ia tesis de licenciatura, una tesina :stría o una tesis doctoral tomar >demos proponer las siguientes: josgrado revisará cuidadosamente atado sobre la materia en la que ición;i, el referido estudiante pondrá su tesis, con el objeto de extraer, por urídica que esté vinculada con el

Práctica Jurídica, 6* edición, Editorial Porrúa,

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

C) En hoja separada anotará toda la problemática y cuestiones que haya extraído de la revisión del índice de una obra general sobre la disciplina o asignatura de su tesis;

D) Todos esos temas extraídos deberá ordenarlos lógicamente para integrar su anteproyecto de índice;

E) Agregará todas las cuestiones jurídicas que puedan desprenderse de los temas extraídos y también las ordenará lógicamente;

F) Reflexionará profundamente sobre toda la temática y agregará aesa temática todo aquello que obtenga como producto de su labor demeditación;

G) No hay inconveniente en que puedan consultarse los índices devarias obras generales y de varias obras monográficas para enriquecerel proyecto de capitulado.

Desde otro ángulo es factible hacer varios planteamientos que pudieran resultar orientadores para la formulación de un buen contenido lógico al capitulado.

En tal sentido, nos permitimos proponer los siguientes criterios con intención orientadora:

I. El estudiante de Derecho se puede preguntar a sí mismo: ¿Qué hubo en el pasado? La respuesta a este interrogando lógico dará noticia de institucionesjurídicas similares que existieron en épocas pretéritas. Conocer un tema ampliamente obliga a voltear la mirada hacia lo ocurrido en etapas anteriores en la vida de la humanidad o en el devenir histórico del país propio.

La Historia es la ciencia que tiene por objeto el estudio de acontecimientos con tres características, a saber:

A) Hechos registrados a través de documentos escritos porque si no fuera así sería prehistoria;

A) Hechos pretéritos, que es una característica propia de la Historia;B) Hechos notables pues, la Historia sólo retiene la memoria de lo relevante y no

de todo lo acaecido.Si existen antecedentes históricos, el estudiante de Derecho está obligado a

explorarlos en su trabajo de investigación para exponer lo que ha servido de base a las instituciones actuales.

Tal desentrañamiento de la Historia le será de gran utilidad para conocer a fondo la evolución del tema de su tesina o tesis y de esa manera contestará a la pregunta inicial: ¿Qué hubo en el pasado?

Habrá ocasiones en las que la extensión del trabajo o la intención de no profundizar demasiado en la Historia lleve al estudiante de Derecho a limitarse únicamente a desarrollar los antecedentes históricos en lo normativo y, en esa situación la pregunta a formularse es la siguiente: ¿Cuáles son los ordenamientos que estuvieron en vigor antes de los vigentes?

217

Page 37: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

La investigación histórica-normativa se le puede facilitar al estudiante de la siguiente manera:

- Irá a las disposiciones transitorias del ordenamiento vigente y alguna de ellas lo remitirá al ordenamiento anterior que se derogó o abrogó;

- Analizará ese ordenamiento anterior y tomará información de él, a continuación revisará las disposiciones transitorias que lo remitirán al ordenamiento anterior que se abrogó o derogó;

- Así, sucesivamente, podrá ir de ordenamiento en ordenamiento hasta llegar al que primero estuvo en vigor o al primero que pudo localizar.

El capítulo histórico puede satisfacerse de dos maneras distintas:a) Acudir a las obras jurídicas de Historia del Derecho o a la parte de los textos

jurídicos que analizan antecedentes históricos;b) Acudir a las fuentes históricas originales, aunque en este terreno somos

sabedores de que el estudiante de Derecho no es un especialista en la Historia.No podemos menos que dejar asentado que el capítulo histórico no es

imprescindible, de tal manera que no siempre es forzoso incluirlo en un trabajo de investigación. En otros términos, no le podemos dar el carácter obligatorio a un capítulo histórico o histórico-legislativo.

Otro punto que debemos dejar establecido es el consistente en que cuando se desarrolla un capítulo de antecedencia histórica o histórica-legislativa, la intención nunca será la de hacer antecedentes históricos generales sino que los antecedentes respectivos deberán referirse concretamente al tema concreto de la investigación y no a los antecedentes generales de la rama del Derecho respectiva.

II. En segundo término, desde el punto de vista de un orden lógico, cabe que el estudiante de Derecho se pregunte: ¿Qué es aquello que en forma central es motivo de la tesina o de la tesis y qué es aquello que en forma complementaria origina la tesis o tesina? En otros términos: ¿Cuál es la naturaleza jurídica y el conceptos o conceptos que deben establecerse alrededor del tema de la tesis?.

De esa manera, por razones indiscutiblemente lógicas, un segundo capítulo, después del de antecedentes históricos o históricos-legislativos, podría referirse ? naturaleza jurídica y conceptos o definiciones. En tal segundo capítulo, se buscará el ontos, o sea, el ser mismo de aquello que requiera ser ubicado en alguna figura jurídica (naturaleza jurídica) o ser debidamente conceptuado.

Ese segundo capítulo, en el que pensamos, podría mencionar cada una de las instituciones jurídicas que requieren ser definidas y respecto de ellas, para la obtención de una buena definición, se podría seguir el siguiente itinerario:

- Significación gramatical;- Conceptos doctrinales;

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIG

- Conceptos legislativos;- Conceptos jurisprudencia]- Concepto o definición qu<- Elementos del concepto p- Clasificación en relación c Determinar la naturaleza jui

que se investiga, bajo la perspeci ubicar aquello que es motivo de dica que le corresponda.

III. Una tercera pregunta queco en el anteproyecto de capitul;yecto de plan de trabajo, podri¿Qué opiniones doctrinales de 2jeros se han emitido en relaciótesis o instituciones relacionada

La respuesta a la pregunta an tífica que proporciona material podría denominarse: "la doctrii

El anterior capítulo podría ( destinada a los autores naciona'

Cuando se trate de temas qu cho, el capítulo doctrinal pudie la siguiente manera:

-Autores de Derecho Consí- Autores de Derecho Admi- Autores de Teoría del Esta- Autores de Ciencia Polític- Autores de Derecho Comj- Autores de Derecho InteriIV. Un cuarto interrogando

pondiente se presentaría en la smativo o cuál es el régimen leg;constituyen la temática de la tesduce a un cuarto capítulo que r.el Derecho vigente mexicano".«mativo en el Derecho vigente rr

Ese capítulo podría subdivid: manera:

1. Constitución Política de 12. Ley Orgánica de la Admii3. Ley de Entidades Paraest;4. Código Civil;5. Código de Comercio;

218

Page 38: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

íativa se le puede facilitar al estu-

ias del ordenamiento vigente y algu-ito anterior que se derogó o abrogó; iterior y tomará información de él, iones transitorias que lo remitirán >rogó o derogó;Drdenamiento en ordenamiento has-jor o al primero que pudo localizar, sfacerse de dos maneras distintas: i Historia del Derecho o a la parte de tecedentes históricos; s originales, aunque en este terreno te de Derecho no es un especialista

asentado que el capítulo histórico que no siempre es forzoso incluirlo otros términos, no le podemos dar o histórico o histórico-legislativo. establecido es el consistente en que i antecedencia histórica o histórica-la de hacer antecedentes históricos respectivos deberán referirse concre-/estigación y no a los antecedentes respectiva.ü punto de vista de un orden lógico, > se pregunte: ¿Qué es aquello que esina o de la tesis y qué es aquello ina la tesis o tesina? En otros térmi-:a y el conceptos o conceptos que ema de la tesis?.iscutiblemente lógicas, un segundo es históricos o históricos-legislativos, ica y conceptos o definiciones. En ontos, o sea, el ser mismo de aquello figura jurídica (naturaleza jurídica)

: pensamos, podría mencionar cada je requieren ser definidas y respecto buena definición, se podría seguir

«ÉXODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

_ Conceptos legislativos;_ Conceptos jurisprudenciales;- Concepto o definición que se propone;- Elementos del concepto propuesto;- Clasificación en relación con el tema conceptuado. Determinar la naturaleza jurídica significará: saber que es aquello

que se investiga, bajo la perspectiva jurídica y en este campo habrá que ubicar aquello que es motivo de conceptuación en alguna figura jurídica que le corresponda.

III. Una tercera pregunta que permite el desarrollo de un orden lógico en el anteproyecto de capitulado, anteproyecto de índice o anteproyecto de plan de trabajo, podría enunciarse de la siguiente manera:¿Qué opiniones doctrinales de autores nacionales y de autores extranjeros se han emitido en relación con las instituciones centrales de latesis o instituciones relacionadas con ella?

La respuesta a la pregunta anterior proporcionará información científica que proporciona material suficiente para un tercer capítulo que podría denominarse: "la doctrina nacional y extranjera".

El anterior capítulo podría dividirse en dos secciones, una de ellas destinada a los autores nacionales y la otra a los autores extranjeros.

Cuando se trate de temas que abarquen más de una rama del Derecho, el capítulo doctrinal pudiera integrarse, ejemplificativamente, de la siguiente manera:

-Autores de Derecho Constitucional;- Autores de Derecho Administrativo;- Autores de Teoría del Estado; -Autores de Ciencia Política;- Autores de Derecho Comparado;- Autores de Derecho Internacional.IV. Un cuarto interrogando que puede conducir al capítulo corres

pondiente se presentaría en la siguiente forma: ¿Cuál es el marco normativo o cuál es el régimen legal de la institución o instituciones queconstituyen la temática de la tesina o de la tesis? La respuesta nos conduce a un cuarto capítulo que podría denominarse: "La temática... enel Derecho vigente mexicano". O podría determinarse: "El marco normativo en el Derecho vigente mexicano de la institución X".

Ese capítulo podría subdividirse, a guisa de ejemplo, de la siguiente manera:1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;2. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;3. Ley de Entidades Paraestatales;4. Código Civil;5. Código de Comercio;

219

Page 39: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

6. Código Penal;7. Código de Procedimientos Civiles; etc.V. Una pregunta adicional a las anteriores podría formularse en el

siguiente sentido: ¿Cómo se ha regulado en otros países la temática propia de la tesis o tesina?

La respuesta al interrogando anterior permitirá integrar un capítulo de Derecho Comparado, cuyo título tentativo podría ser "La temática X en el Derecho Comparado".

Siendo que nuestro país priva un sistema federal, es válido que el capítulo de Derecho Comparado pueda abarcar dos aspectos:

- La regulación jurídica que se ha expedido en las entidades federativas;- La regulación jurídica que se ha emitido en otros países, tantos como sea

posible investigar y que representen ideas interesantes que den noticia de aspectos novedosos.

El capítulo relativo de Derecho Comparado podría dividirse en dos secciones, la primera para ocuparse del Derecho Extranjero y la segunda para abordar las legislaciones de las entidades federativas.

El desarrollo de ese capítulo referente al Derecho Comparado podría presentarse de la siguiente manera:

"Sección Primera. Derecho extranjero."1. (nombre del país)."2. (nombre del país)."3. (nombre del país)."4. (nombre del país), etc."Sección Segunda. Legislaciones locales."1. (nombre de la entidad federativa)."2. (nombre de la entidad federativa)."3. (nombre de la entidad federativa)."4. (nombre de la entidad federativa), etc."No se excluye la posibilidad de que el Derecho de un país determinado se

pueda conocer a través de las obras de los autores nacionales de ese país que hacen referencia, en sus estudios, a las normas jurídicas vigentes de su país.

También puede realizarse una investigación de campo en la embajada o consulado de ese país.

El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México tiene una importante sección llamada de Legislación yjurisprudencia, en la que pueden consultarse ordenamientos vigentes en otros países.

La legislación de las entidades federativas puede consultarse en oficinas de representación en la capital de la República, de los distintos Estados de la República y también puede consultarse en una importante

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGA"

oficina de la Suprema Corte de Oficina de Compilación de Leyes

VI. Si la temática tiene relaci cuentemente sucede, será pertin los aspectos internacionales de la

Ese capítulo internacional puec la primera de ellas referente a IOÍ o multilaterales que se han celebí luciones que pudiesen existir de <

VIL En capítulos subsecuente cada uno de los problemas que se gura el tema central de las tesis.

VIII. Todavía es posible que ssante, podría ser aquel que abordaque corresponde a la investigació

IX. Después de todos los capítpondrá al final:

"Conclusiones."Bibliografía."índice".El temario, capitulado, proye«

trabajo, elaborado lo mejor que í miento del director de tesis, o del de la materia, o de un maestro ads sentará ante el Seminario, ante la i deba registrarse oficialmente par autorizada que puede investigars<

3. ORIGINALIDAD Y APORTACIÓN

La originalidad es aquello que labra "original" deriva del vocablc significa: "lo perteneciente al ori¿

Respecto de obras científicas otro género, se dicen que son orig tamente por su autor, sin ser copi

El capitulado será original cuai refleje su inteligencia, su talento, reflexiones para realizar la mejor f de índice, anteproyecto de plan d anteproyecto de capitulado.

s Diccionario de la Lengua Española, op.

220

Page 40: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 221

Page 41: MÉTODOS+Y

viles; etc.interiores podría formularse en elulado en otros países la temática

:rior permitirá integrar un capítulo » tentativo podría ser "La temática

n sistema federal, es válido que elleda abarcar dos aspectos:i expedido en las entidades federa-

smitido en otros países, tantos como snten ideas interesantes que den

Comparado podría dividirse en dos e del Derecho Extranjero y la se-s de las entidades federativas, trente al Derecho Comparado po-íera: anjero.

> locales.ativa).ativa).ativa).ativa). etc."ue el Derecho de un país determi-is obras de los autores nacionales deas estudios, a las normas jurídicas

ivestigación de campo en la emba-

rídicas de la Universidad Nacional iortante sección llamada de Legis-ueden consultarse ordenamientos

iterativas puede consultarse en ofi-e la República, de los distintos Estale consultarse en una importante

0flcina de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, denominada: Oficina de Compilación de Leyes.

VI. Si la temática tiene relación con lo internacional, lo que fre-cuentemente sucede, será pertinente incluir un capítulo referente a los aspectos internacionales de la temática de la tesina o tesis.

Ese capítulo internacional puede, también, dividirse en dos secciones: la primera de ellas referente a los tratados internacionales bilaterales 0

multilaterales que se han celebrado y la segunda, relativa a las resoluciones que pudiesen existir de organismos internacionales.

VIL En capítulos subsecuentes podrán tratarse, en especial, todos y cada uno de los problemas que se deriven de la institución que configura el tema central de las tesis.

VIII. Todavía es posible que se incluya un capítulo último interesante, podría ser aquel que abordase la casuística vinculada con el temaque corresponde a la investigación.

IX. Después de todos los capítulos que resulten, la tesina o la tesis,pondrá al final:

"Conclusiones."Bibliografía."índice".El temario, capitulado, proyecto de índice o proyecto de plan de trabajo,

elaborado lo mejor que sea posible, y pulido, con el asesora-miento del director de tesis, o del asesor, o del tutor, o de un maestro de la materia, o de un maestro adscrito al Seminario respectivo, se presentará ante el Seminario, ante la autoridad administrativa o ante quien deba registrarse oficialmente para que, ya se sepa, a ciencia cierta y autorizada que puede investigarse sobre el tema de la tesis o tesina.

3. ORIGINALIDAD Y APORTACIÓN

La originalidad es aquello que tiene el carácter de original. La palabra "original" deriva del vocablo latino originalis. Es un adjetivo que significa: "lo perteneciente al origen".3

Respecto de obras científicas, artísticas, literarias o de cualquier otro género, se dicen que son originales cuando son producidas directamente por su autor, sin ser copia, imitación o traducción de otra.

El capitulado será original cuando el futuro autor de la tesis o tesina refleje su inteligencia, su talento, su imaginación, sus inquietudes, sus reflexiones para realizar la mejor formulación posible del anteproyecto de índice, anteproyecto de plan de trabajo, anteproyecto de temario o anteproyecto de capitulado.

s Diccionario de la Lengua Española, op. ci t . , p. 955.

Page 42: MÉTODOS+Y

222 CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTICAC1

Page 43: MÉTODOS+Y

A su vez, el capitulado tendrá el carácter de aportativo cuando el autor de la tesis o tesina sea capaz de crear algo nuevo sobre lo preexistente. Que sea apto para proporcionar, para dar, para proponer ideas nuevas. Que sus pasos, inicialmente pasen por las huellas dejadas por autores anteriores pero, después le llega el momento de dejar sus propias huellas.

Ya hemos afirmado en otra parte de esta obra que lo ideal es que el investigador pueda llegar a ser un creador de ideas propias y, entre más aportación personal pueda proporcionar, mayor será la consideración del valor de su obra conforme a la visión de los demás.

La aportación es una consecuencia de la creatividad y la creatividad es la: 4

"Actitud del individuo ante el mundo que le rodea caracterizada por la capacidad de descubrir nuevas relaciones, modificar acertadamente las normas establecidas, hallar nuevas soluciones a los problemas y enfrentarse positivamente con los nuevos contribuyendo al progreso de la realidad social. La creatividad es una actitud compleja constituida por una serie de propiedades como sensibilidad, originalidad, fantasía, espontaneidad, capacidad de reflexión, sentido crítico, etc., muchas de las cuales son sus-ceptibles de ulterior desarrollo por medio de una adecuada educación".

Al desarrollarse un trabajo de investigación, en cada uno de los diversos pasos que comprende, el investigador debe intentar, en la medida de lo posible realizar aportaciones originales. Estas serán aquellas que están basadas en los conocimientos anteriores que se han adquirido y en la cita de los autores que se han consultado. A continuación, los comentarios que se hagan, objetivos y debidamente razonados, alrededor del pensamiento ajeno ya es una manera de aportar y si a continuación se descubren nuevos senderos con imaginación y originalidad, se asientan los posibles personales descubrimientos y se cumplen satisfactoriamente los requerimientos del binomio originalidad y aportación.

Por supuesto que debe desecharse cualquier idea que pudiera conducir al negativo camino de perder la originalidad y aportación y limitarse a recoger pensamiento ajeno sin intentar la emisión de pensamiento propio. Naturalmente, debe fomentarse, profundizarse y ampliarse la capacidad personal creativa de originalidad y aportación. Indudablemente, todo investigador está obligado a darle el respectivo crédito al pensamiento ajeno que le sirve de punto de partida para la emisión de sus ideas originales y para el logro de sus aportaciones. Mucho del valor de las aportaciones personales deriva de la originalidad.

4. Dos SISTEMAS: TRADICIONAL Y DECIMAL

Respecto del capitulado, plan de trabajo, índice o esquema, que son las diversas denominaciones al diseño genérico del trabajo de investi-

4 Cfr. Diccionario de Psicología, Ediciones Orbis, S.A., 2a edición, Barcelona, 1986, pp. 70-71.

gación que intenta realizarse y que s previamente, debemos dejar asent; tendrá que dividirse en partes y cae Más aún, todavía es susceptible de

Si el trabajo de investigación fi extensión, podríamos dividir en j ejemplo: PRIMERA PARTE, SEGUNDA PA

Cada una de esas partes podrían emplear un orden numérico, en ni parte los respectivos capítulos que 1 CAPÍTULO II, CAPÍTULO III.

Un capítulo puede dividirse en el Diccionario de la Lengua Españ, uno de los párrafos o serie de éstos En virtud de esta significación gra a las divisiones de un capítulo. Para veniente en que al dividir un capí es muy frecuente en obras jurídica: arábigos. De esa manera, la divisi-dría quedar de la siguiente maner demás números respectivos, segú: nuación del número arábigo se pe cada apartado. Puede tenerse com principio de este capítulo, mismo

Posteriormente, si el desarroll prudente y aconsejable que cada ; utilizarse dos o más incisos para d este caso, para relacionar los incis cula del alfabeto, en el orden que emplear a continuación de la leí paréntesis, por ejemplo: A), B), C con su correspondiente cierre de lo del inciso correspondiente.Si todavía se requiere una subincisos. Para dividir los subin< minúscula acompañada del ciern b), c), d), e), etc. Después de cada 5 subtítulo correspondiente a ese si En el supuesto de que quieran volverse a utilizar para las subdivi manos, números arábigos o hasta

"' Real Academia Española, op. cit., p. 10

Page 44: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO CARCÚ

ácter de aportativo cuando el autor algo nuevo sobre lo preexistente \ dar, para proponer ideas nuevas or las huellas dejadas por autores mentó de dejar sus propias huellas de esta obra que lo ideal es que el creador de ideas propias y, entre porcionar, mayor será la conside-e a la visión de los demás, i de la creatividad y la creatividad es ndo que le rodea caracterizada por iones, modificar acertadamente las aciones a los problemas y enfrentar-buyendo al progreso de la realidad compleja constituida por una serie ginalidad, fantasía, espontaneidad, >, etc., muchas de las cuales son sus-edio de una adecuada educación", /estigación, en cada uno de los di-igador debe intentar, en la medida riginales. Éstas serán aquellas que anteriores que se han adquirido y onsultado. A continuación, los co-iebidamente razonados, alrededor ira de aportar y si a continuación se ;inación y originalidad, se asientan :os y se cumplen satisfactoriamente inalidad y aportación, cualquier idea que pudiera condu-ginalidad y aportación y limitarse entar la emisión de pensamiento arse, profundizarse y ampliarse la inalidad y aportación. Indudable-> a darle el respectivo crédito al pen-> de partida para la emisión de sus us aportaciones. Mucho del valor a de la originalidad.

trabajo, índice o esquema, que son io genérico del trabajo de investi-

DÍS, S.A., 24 edición, Barcelona, 1986, pp. 70-71.

Page 45: MÉTODOS+Y

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

gación que intenta realizarse y que se elabora en forma de anteproyecto, previamente, debemos dejar asentado que un trabajo de investigación tendrá que dividirse en partes y cada parte, a su vez podrá subdividirse. Más aún, todavía es susceptible de fraccionarse la división.

Si el trabajo de investigación fuera planeado en muy considerable extensión, podríamos dividir en partes y podríamos establecer, por ejemplo: PRIMERA PARTE, SEGUNDA PARTE, TERCERA PARTE.

Cada una de esas partes podríamos dividirla en capítulos y podríamos emplear un orden numérico, en números romanos para poner en cada parte los respectivos capítulos que le integran, por ejemplo: CAPÍTULO I, CAPÍTULO II, CAPÍTULO III.

Un capítulo puede dividirse en apartados. En una de sus acepciones, el Diccionario de la Lengua Española5 señala que el apartado es cada uno de los párrafos o serie de éstos en el que puede dividirse un escrito. En virtud de esta significación gramatical, podemos llamar apartados a las divisiones de un capítulo. Para seguir un orden lógico, no hay inconveniente en que al dividir un capítulo en apartados, utilicemos, como es muy frecuente en obras jurídicas generales importantes, los números arábigos. De esa manera, la división de un capítulo en apartados podría quedar de la siguiente manera: 1, 2, 3, 4, 5 y progresivamente los demás números

respectivos, según el número de apartados. A continuación del número arábigo se pondría el subtítulo que corresponda a cada apartado. Puede tenerse como modelo el sumario que tenemos al principio de este capítulo, mismo que hemos dividido de esa manera.

Posteriormente, si el desarrollo de la investigación lo requiere, es prudente y aconsejable que cada apartado se divida en incisos. Puede utilizarse dos o más incisos para dividir el apartado de un capítulo. En este caso, para relacionar los incisos se puede utilizar una letra mayúscula del alfabeto, en el orden que marca el mismo alfabeto y se puede emplear a continuación de la letra mayúscula un cierre con medio paréntesis, por ejemplo: A), B), C), D), E), etc. Después de cada letra con su correspondiente cierre de paréntesis puede contenerse el título del inciso correspondiente.

Si todavía se requiere una nueva subdivisión, se acude a los subincisos. Para dividir los subincisos se puede hacer uso de la letra minúscula acompañada del cierre de un paréntesis, por ejemplo: a), b), c), d), e), etc. Después de cada subinciso también puede ir o no algún subtítulo correspondiente a ese subinciso.

En el supuesto de que quieran hacer nuevas subdivisiones, pueden volverse a utilizar para las subdivisiones de los subincisos números romanos, números arábigos o hasta simples guiones.

"' Real Academia Española, op. cit., p. 100.

223

Page 46: MÉTODOS+Y

224 CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGA'

Page 47: MÉTODOS+Y

Estimamos que no hay base alguna para implantar con rigor letras mayúsculas para apartados y números arábigos para incisos como algunos autores pretenden.

Las proposiciones de diseño de un anteproyecto de índice, o anteproyecto de capitulado o anteproyecto de plan de trabajo o anteproyecto de esquema de trabajo para una investigación relativa a tesis de la Licenciatura, tesina de Especialización, tesis de Maestría o tesis de Doctorado, estimamos que son válidas porque están respaldadas en la fuerza incontrastable de la lógica y representa la comodidad de la escritura y conco-mitantemente de la lectura.

Si revisamos muchas obras de todos los tiempos, nos encontramos con que los párrafos anteriores recogen un sistema que podemos llamar, en virtud de lo añejo de su establecimiento, sistema tradicional.

Humberto Ruiz Torres y José Luis Soberanes Fernández,6 destacados investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se ocupan de la estructura de un trabajo de investigación y bajo el rubro de: "Numeración de los encabezamientos" mencionan la existencia de dos sistemas: a. El sistema convencional y b. El sistema decimal.

Dichos autores, respecto del sistema convencional sugieren que según la jerarquía de los encabezamientos, el orden a seguir es el siguiente:

Io Números romanos;2o Letras mayúsculas;3o Números arábigos;4o Letras minúsculas;5o Números arábigos en inciso; y6o Letras minúsculas en inciso.La única diferencia con el sistema que hemos llamado tradicional consiste

en que nosotros usamos números arábigos para los apartados y letras mayúsculas para los incisos y después letras minúsculas para los subíncisos.

No hay razón alguna para que se imponga uno u otro sistema. Estimamos que lo único que se requiere es uniformidad en el trabajo de investigación, conforme al sistema que se haya adoptado para el anteproyecto de capitulado.

Tampoco existe, ajuicio nuestro, argumento alguno para que algún investigador se sienta obligado a ceñirse al sistema que hemos llamado tradicional, o al sistema que se llama convencional o al sistema decimal, al que a continuación nos referiremos.

Acerca del otro sistema que se denomina: "sistema decimal", Humberto Ruiz Torres y José Luis Soberanes manifiestan que el sistema decimal es la manera más sencilla de encabezar un trabajo y la que ofrece una

6 Lincamientos Prácticos para la presentación de originales (en Materia de Investigación Jurídica), Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1982, pp. 5-8.

«ama infinita de combinaciones. C en el sistema decimal. Sirve, no también para los párrafos mismo:

En el sistema decimal, el capí tul ¿os de ese capítulo llevan númei el número de capítulo, por ejemp capítulo irán numerados: 1.1, 1.2 segundo capítulo se enumerarán: incisos en que se divide un aparta< De esa manera los incisos se repres' manera, respecto del primer capí pecto del segundo capítulo los ii guíente forma: II.1.1, II.1.2, II. 1 .í

Los subincisos, en el sistema número. Por ejemplo, respecto del 1.1.1.4, etc. Respecto del segundo rían de la siguiente manera: 11.1.!

Si después se requiriera una s zaría otro punto y otro número y ; las cifras crecerían.

En opinión del autor italiano índice hipotético que también llai tico debe ser ramificado para ser si que surgen pero que pueden ser Podríamos establecer con este au ordenación de ideas. Ese índice-hip cosas que deben hacerse. Tal indi lógica de la tesis en capítulos, pa sante una aseveración que hace L pueden evitar largas explicacione; su propio libro.Nosotros podríamos decir come el estudio propio de este libro con: pero, en el que hemos seguido el si y no convencional y que, por supu es de nuestra personal simpatía sil lo adopten con la natural libertad Entre paréntesis señalamos qu Eco se adopta el sistema decimal p hace excesivas subdivisiones y, por t cifras.

7 Cómo se hace una tesis. Técnicas y Pro Versión castellana de Lucía Baranda y Alberto ( México, 1991, pp. 137-140.

Page 48: MÉTODOS+Y

f

CARLOS ARELLANO GARCÍA

¡na para implantar con rigor letras 3S arábigos para incisos como algu-

i anteproyecto de índice, o antepro-de plan de trabajo o anteproyecto stigación relativa a tesis de la Licen-¡is de Maestría o tesis de Doctorado, ;tán respaldadas en la fuerza incon-comodidad de la escritura y conco-

DS los tiempos, nos encontramos con i un sistema que podemos llamar, imiento, sistema tradicional. Soberanes Fernández,6 destacados gacionesjurídicas de la Universidad upan de la estructura de un trabajo Numeración de los encabezamien-istemas: a. El sistema convencional

na convencional sugieren que según ;, el orden a seguir es el siguiente:

na que hemos llamado tradicionalmeros arábigos para los apartados

y después letras minúsculas para

imponga uno u otro sistema. Esti-s uniformidad en el trabajo de inves-íaya adoptado para el anteproyecto

, argumento alguno para que algúnirse al sistema que hemos llamadozonvencional o al sistema decimal,ios.>mina: "sistema decimal", Humbertoíanifiestan que el sistema decimalzar un trabajo y la que ofrece una

de originales (en Materia de Investigación Juri-o,

México, 1982, pp. 5-8.

Page 49: MÉTODOS+Y

¡MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

gama infinita de combinaciones. Como su nombre lo indica, está basado, en el sistema decimal. Sirve, no sólo para los encabezamientos, sino también para los párrafos mismos.

En el sistema decimal, el capítulo lleva un número romano. Los aparta-dos de ese capítulo llevan números arábigos progresivos, incluyendo el número de capítulo, por ejemplo, los diversos apartados del primer capítulo irán numerados: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4. A su vez los apartados del segundo capítulo se enumerarán: II.1, II. 2, II.3, II. 4. Por su parte, los incisos en que se divide un apartado llevarán otro punto y otro número. De esa manera los incisos se representarían por ejemplo, de la siguiente manera, respecto del primer capítulo: 1.1.1, 1.1.2, 1.1.3, 1.1.4, etc. Respecto del segundo capítulo los incisos estarían encabezados en la siguiente forma: II.1.1, II.1.2, II.1.3; II.1.4, etc.

Los subincisos, en el sistema decimal, llevarían otro punto y otro número. Por ejemplo, respecto del primer capítulo: 1.1.1.1,1.1.1.2,1.1.1.3, 1.1.1.4, etc. Respecto del segundo capítulo los subincisos se encabezarían de la siguiente manera: II.1.1.1, II.1.1.2, II.1.1.3, II.1.1.4, etc.

Si después se requiriera una subdivisión de los subincisos, se utili-zaría otro punto y otro número y así sucesivamente, de tal manera que las cifras crecerían.

En opinión del autor italiano Umberto Eco7 hace referencia a un índice hipotético que también llama plan de trabajo. Ese índice hipotético debe ser ramificado para ser suficientemente analítico y lleva títulos que surgen pero que pueden ser cancelados y sustituidos por otros. Podríamos establecer con este autor que ese índice hipotético es una

ordenación de ideas. Ese índice-hipótesis está indicado entre las primeras cosas que deben hacerse. Tal índice establece cuál será la subdivisión lógica de la tesis en capítulos, parágrafos y subparágrafos. Es interesante una aseveración que hace Umberto Eco en el sentido de que se pueden evitar largas explicaciones mediante una remisión al índice de su propio libro.

Nosotros podríamos decir como Umberto Eco que hemos subdividido el estudio propio de este libro conforme a nuestro leal saber y entender pero, en el que hemos seguido el sistema que hemos llamado tradicional y no convencional y que, por supuesto no es el sistema decimal que no es de nuestra personal simpatía sin que pretendamos criticar a los que lo adopten con la natural libertad que les corresponde.

Entre paréntesis señalamos que en el índice de la obra de Umberto Eco se adopta el sistema decimal pero tiene la característica de que no hace excesivas subdivisiones y, por tanto, su numeración no tiene muchas cifras.

7 Cómo se hace una tesis. Técnicas y Procedimiento de Estudio, Investigación y Escritura, Versión castellana de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibañez, Gedisa Editorial, 13* reimpresión, México, 1991, pp. 137-140.

225

Page 50: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO CARCj,\

La doctora Guillermina Baena8 bajo el rubro de clasificación de encabezados menciona como tipos de clasificación más usuales: el con-vencional y el decimal.

Caracteriza el sistema convencional por una combinación de letras y números en la que la división principal se hace en números romanos; la siguiente en arábigos; la siguiente en letras minúsculas y dos subdivisiones más, una en arábigos seguida por medio paréntesis y la otra en letra de minúsculas bastardillas seguida también por medio paréntesis. Apunta que puede haber número ilimitado de números romanos, todas las letras del alfabeto y todos los números arábigos que se quieran poner.

Después se refiere la expresada doctora Baena al sistema decimal y apunta que permite una clasificación amplísima pero, advierte que lo fundamental es cuidar que los números sean claros y que no vayan a producirse equivocaciones en el manejo de la jerarquización. Estima que, igual que como sucede en la clasificación convencional sería ilógico partir de un entero y quedar como entero en la clasificación decimal.

Muy elocuente en cuanto a la presentación del sistema decimal con números abundantes es el esquema de sistema decimal que presenta la doctora Baena y que a continuación reproducimos para que se vea que pueden ser exageradamente abundantes los números respectivos:

"1.1.1. 1.2. 1.3.

1.3.1. 1.3.2.

1.3.2.1. 1.3.2.2.

1.3.2.2.1. 1.3.2.2.2. 1.3.2.2.3.

"2.2.1.2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

2.5.1. 2.5.2.

2.5.2.1.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGA

2.5.2.2. 2.5.2.3.

2.5.2.3.1.2.5.2.3.2.2.5.2.3.3.2.5.2.3.4."

La economista Aura M. Bavar sición del tema es la parte o cue se dividirá en: partes, capítulos, si uno con su numeración y agrega mente llevan números romanos números arábigos y letras minúscí ciones y párrafos. Atihgentemente

Hace la señora Bavaresco un tamente aceptar: el investigadoi más explícita sea su exposición prensión y orientación.

También estamos de acuerde a que el esquema o índice provi; de capitulado, debe elaborarlo e llama provisorio porque puede : consultan las fuentes. Terminad grafía y el índice general deja d

Menciona la referida autora un índice: la que llama mixta in denomina numérica o decimal i arábigos.

Apunta que en la manera mi bigos, así como letras mayúscuL se u t i l i zan , al igual que las letras Los números arábigos y letras r ciones.

En el sistema numérico o dec gos que se terminan con un pin

5. LIBERTAD DE ELECCIÓN

La elección del tema de inv obra y la elección de un antep temario es consecuencia de una

226

Page 51: MÉTODOS+Y

8 Instrumentos de Investigación, Editores Mexicanos Unidos, S.A., 13* edición, México. 1988. pp. 24-26.

'■' Las Técnicas de la Investigación, Mar 4' edición, South-Westhern Publishing. Co

Page 52: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 227

Page 53: MÉTODOS+Y

* bajo el rubro de clasificación de ie clasificación más usuales: el con-

>nal por una combinación de letras :ipal se hace en números romanos; i en letras minúsculas y dos subdivi-a por medio paréntesis y la otra en aida también por medio paréntesis, ilimitado de números romanos, to->s números arábigos que se quieran

doctora Baena al sistema decimal y ón amplísima pero, advierte que lo :ros sean claros y que no vayan a pro-jo de lajerarquización. Estima que, ficación convencional sería ilógico > entero en la clasificación decimal. resentación del sistema decimal con 1a de sistema decimal que presenta ción reproducimos para que se vea bundantes los números respectivos:

exicanos Unidos, S.A., 13* edición, México, 1988.

2.5.2.2. 2.5.2.3.

2.5.2.3.1.2.5.2.3.2.2.5.2.3.3.2.5.2.3.4."

La economista Aura M. Bavaresco de Prieto9 considera que la exposición del tema es la parte o cuerpo principal del trabajo, misma que se dividirá en: partes, capítulos, subcapítulos, secciones o párrafos, cada uno con su numeración y agrega que las partes y los capítulos generalmente llevan números romanos o letras mayúsculas, mientras que los números arábigos y letras minúsculas se emplean en los subcapítulos secciones y párrafos. Atihgentemente aclara que ésta no es la forma única.

Hace la señora Bavaresco una consideración que podemos perfectamente aceptar: el investigador deberá tener presente que mientras más explícita sea su exposición, más agradable será su lectura, comprensión y orientación.

También estamos de acuerdo con la autora mencionada en cuanto a que el esquema o índice provisorio, como ella llama al anteproyecto de capitulado, debe elaborarlo el alumno al iniciar su investigación. Lo llama provisorio porque puede sufrir modificaciones a medida que se consultan las fuentes. Terminada la investigación se redacta la monografía y el índice general deja de ser provisorio.

Menciona la referida autora que existen dos maneras de preparar un índice: la que llama mixta integrada por letras y numeras y la que denomina numérica o decimal integrada exclusivamente con números arábigos.

Apunta que en la manera mixta se u t i l izan números romanos y arábigos, así como letras mayúsculas y minúsculas. Los números romanos se utilizan, al igual que las letras mayúsculas para las partes y capítulos. Los números arábigos y letras minúsculas para las restantes clasificaciones.

En el sistema numérico o decimal sólo se emplean los números arábigos que se terminan con un punto.

5. LIBERTAD DE ELECCIÓN

La elección del tema de investigación, según capítulo VII de esta obra y la elección de un anteproyecto de capitulado, de índice o de temario es consecuencia de una importante libertad, que es equiparable

y Las Técnicas de la Investigación, Manual para elaboración de Tesis, Monografías, Informes, 41 edición, South-

Westhern Publishing. Co., USA, 1979, pp. 44-56.

Page 54: MÉTODOS+Y

228 CARLOS ARELLANO GARCÍA

en otro ámbito a la libertad de cátedra y que en este caso es la libertad de investigación.

No deberá imponerse bajo concepto alguno el sistema que ha de adoptarse para la elaboración del capitulado provisional que servirá de base para el posterior desarrollo de la tesis de Licenciatura, de la tesina de Especialización, de la tesis de Maestría, de la tesis Doctoral o del libro que represente el esfuerzo humano en el honrosísimo campo de la investigación.

El vocablo "libertad", del latín libertas-libertatis es un sustantivo fe-menino que se refiere a la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra y dado que es su prerrogativa personal, en ejercicio de esa libertad el hombre es responsable de sus actos. ">

Tomamos un interesante significado de libertad que nos proporcionan los expertos en Filosofía:] • la libertad para Kant es la autonomía o autodeterminación de los seres racionales se agrega que el ser humano tiene un sentimiento que experimenta en el momento de su decisión o posteriormente, de que su decisión es libre y de que podría, si quisiera, decidir otra cosa. La libertad como libre albedrío es la libertad de elección alternativa como supuesta capacidad de la gente de elegir entre posibilidades alternativas de acción.

Tal libertad que hemos intentado precisar se extiende en la elección del tema de investigación y en la presentación de esa investigación por lo que, es de enorme trascendencia que jamás debe imponerse al investigador un determinado esquema de desarrollo de su trabajo de investigación. El investigador es autónomo, es soberano y es independiente en la elaboración de su anteproyecto de capitulado que será el punto de partida para llegar al índice final después de toda su investigación.

En la Primera Conferencia de Facultades Latinoamericanas de Derecho, celebrada en la Ciudad de México, del 26 al 30 de abril de 1959, se formuló una Declaración de Principios y Recomendaciones aprobadas, en ella, se estableció que es función de las facultades de Derecho la formación de docentes e investigadores pero, bajo el principio de mantenimiento y respeto tanto a la libertad de cátedra como libertad de investigación. En la misma conferencia, al abordarse el tema de la metodología y control de la enseñanza se reiteró que debe mantenerse y respetarse la libertad de cátedra y la libertad de investigación.12

Cuando el ilustre miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México Leoncio Lara

10 Cfr. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, op.cit., p. 806.11 Dagobert D. Ruñes, Diccionario de Filosofía, Editorial Grijalbo, S.A., México, 1981, p. 216.12 Cfr. el texto de la mencionada Declaración de Principios de Rafael de Pina, Pedagogía

Universitaria, Ediciones Botas, México, 1960, pp. 135 y ss.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTK

Sáen/-13 hace referencia a las c< señala que es requisito en el im

miento para poderse sustraer a concebidas".

El doctor Bernardo A. Hou existir libertad de investigado orientación científica ha de sei doctrinas o tesis científicas no d deriva que nuestras universidat presión política o de prejuicios Juzga Ario Garza Mercado,1 El Colegio de México que un < tener como características: sen de expansión, precisión, exhau de manejo y balance en la estru sabilidad del investigador, en e: cambiar los puntos de vista pe puede hacerse y hasta debe haa tos de colaboración o coadyuva

En la construcción del plan ción, es a cargo del investigador c tunidad, creatividad, originalñ a investigar, objetivos de su tral nadie debe pretender imponei sus personales puntos de vista zara la investigación. Como ind Villalobos 16 el diseño de un pía el camino y el tiempo de desan gran el trabajo, así como el nivel ción y esos son aspectos personal rechazarse toda influencia extra cios o durante su desarrollo al

El investigador, en opiniói dez, María Christen, EnriqueJ Luz Elena Zamudio Rodríguez

ls Procesos de Investigación Jurídica, . 1991, p. 47.

14 La Investigación Científica, Edito!'"' Manual de Técnicas de Investigad

México, México, 1971, pp. 40-41.''• Orientaciones para la elaboración

México, 1993, pp.42-43.17 Técnicas actuales de investigación n

torial Trillas, S.A. de C.V., México. 1991,

prec

Page 55: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCjA

:dra y que en este caso es la libertad

tcepto alguno el sistema que ha de :apitulado provisional que servirá de la tesis de Licenciatura, de la tesina víaestría, de la tesis Doctoral o del imano en el honrosísimo campo de

'.ibertas-libertatis es un sustantivo fe-d natural que tiene el hombre de do que es su prerrogativa personal, bre es responsable de sus actos. "' cado de libertad que nos proporcio-bertad para Kant es la autonomía o onales se agrega que el ser humano ;nta en el momento de su decisión ón es libre y de que podría, si qui-

como libre albedrío es la libertad :sta capacidad de la gente de elegir acción.D precisar se extiende en la elección ;entación de esa investigación por lo ue jamás debe imponerse al inves-desarrollo de su trabajo de investiga-es soberano y es independiente en le capitulado que será el punto de espués de toda su investigación, acultades Latinoamericanas de De-éxico, del 26 al 30 de abril de 1959, cipios y Recomendaciones aproba-íción de las facultades de Derecho ^adores pero, bajo el principio delibertad de cátedra como libertad írencia, al abordarse el tema de la nza se reiteró que debe mantener-a y la libertad de investigación.12 [nstituto de Investigaciones Jurídi-tónoma de México Leoncio Lara

de la Lengua Española, op.cit., p. 80(5. ía, Editorial Grijalho, S.A., México, 1981, p. 216. ón de Principios de Rafael de Pina, Pedagogía . 135 y ss.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DF. LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Sáenz13 hace referencia a las condiciones de la investigación jurídica señala que es requisito en el investigador: "ser autónomo en su pensamiento para poderse sustraer a corrientes, ideas o circunstancias y teorías preconcebidas".

El doctor Bernardo A. Houssay H asevera atinadamente que debe-existir libertad de investigación y agrega que ninguna conclusión u orientación científica ha de ser dictada por los poderes públicos. Las doctrinas o tesis científicas no deben ser proscritas ni prescritas. De ahí deriva que nuestras universidades deben desenvolverse libres de toda presión política o de prejuicios o dogmas religiosos o raciales.

Juzga Ario Garza Mercado,]r> quien fue Director de la Biblioteca de El Colegio de México que un esquema ideal en la investigación debe tener como características: sencillez, claridad, flexibilidad, capacidad de expansión, precisión, exhaustividad, orden, uniformidad, facilidad de manejo y balance en la estructura. Llenar estos requisitos es responsabilidad del investigador, en esa virtud no debe pretenderse, por nadie cambiar los puntos de vista personales del investigador. Lo más que puede hacerse y hasta debe hacerse es someter a su consideración intentos de colaboración o coadyuvancia pero, nunca imponerle limitantes.

En la construcción del plan de trabajo o anteproyecto de investigación, es a cargo del investigador cuidar la proyección social, novedad, oportunidad, creatividad, originalidad, precisión, especialidad del asunto a investigar, objetivos de su trabajo. Esa es su responsabilidad, por ello nadie debe pretender imponer cambios o establecer imperativamente sus personales puntos de vista pues, eso le corresponde a quien realizará la investigación. Como indican Marcela Chavarría Olarte y Marveya Villalobos l6 el diseño de un plan de anteproyecto de investigación señala el camino y el tiempo de desarrollo de cada uno de los puntos que integran el trabajo, así como el nivel de profundidad que requiere la información y esos son aspectos personalísimos del investigador. En esa virtud debe rechazarse toda influencia extraña que pretenda interferir, desde sus inicios o durante su desarrollo al trabajo de investigación.

El investigador, en opinión de los autores Laura Cazares Hernández, María Christen, Enrique Jaramillo Levi, Leticia Villaseñor Roca y Luz Elena Zamudio Rodríguez,17 debe ser poseedor de cualidades para

ls Procesos de. Investigación Jurídica, Ins t i t u to de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1991, p. 47.14 La Investigación Científica, Editorial Columba, S.A. C.I. Buenos Aires, 1960, p. 47.'"' Manual de Técnicas de. Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales, El Colegio de México, México,

1971, pp. 40-41.1,1 Orientaciones para la elaboración y presentación de tesis, Editorial Trillas, S.A. de C.V., México, 1993, pp.42-43.17 Técnicas actuales de investigación documental, Universidad Autónoma Metropolitana, Edit o r i a l Trillas, S.A. de

C.V., México, 1991, p. 71.

229

Page 56: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

hacer un buen bosquejo de trabajo o esquema inicial, entre ellas: capacidad de estudio, disciplina, habilidad para relacionar ideas, capacidad de análisis, reflexión y síntesis, imaginación, sentido de la realidad, capacidad de organización. Por tanto, realiza su propia obra, bajo su propia responsabilidad y es indebido pretender interferir su esfera jurídica con exigencias que pudieran intentar modificar las que serán sus propias aportaciones.

José Bullejos18 indica que, en la segunda etapa del trabajo de investigación, ha de elaborarse un plan inicial o esquema de la tesis, lo cual ha resultado de varias operaciones preliminares o ensayos y surgen cuestiones que requiere modificar las ideas primarias, rectificar conceptos, cambiar el sentido de argumentos o corregir conclusiones. Esta es una misión del alumno y los resultados serán sus méritos o sus frustraciones, por ello no debe haber injerencia de terceros pues, no olvidar que se trata de su trabajo de investigación y no del trabajo de investigación de otros. Cada investigador tiene derecho a imprimir su sello personal y no es hoja en blanco en donde van a imprimirse consideraciones ajenas.

Bien dice Carlos Bosch García19 que la investigación es, por lo general, un trabajo personal en el que, desde un principio, se combinan el acervo de material y la subjetividad del autor, quien debe poner, a través de ella parte de sí mismo. Esto lo interpretamos como un fenómeno personalísimo del autor trazar su propio itinerario.

Ya concretamente en lo que se refiere a los sistemas de elaboración del anteproyecto de capitulado, es muy sostenible el criterio de la doctora Guillermina Baena20 cuando atribuye como misión de cada investigador o estudiante la tarea de escoger cualquiera de las dos clasificaciones respecto del esquema, ya sea el convencional o el decimal, ya sea el que mejor entienda o que el mejor maneje e incluso los dos sistemas, de acuerdo al tipo de trabajo: por ejemplo un programa en clasificación convencional y un proyecto administrativo en clasificación decimal.

A manera de conclusión debemos establecer una importante máxima: un tutor en doctorado por investigación, un director de tesis o tesina, un asesor, un Comité de tutoría o un sinodal están autorizados para hacer sugerencias, observaciones y proponer coadyuvancia pero, debe entenderse claramente que están impedidos para imponer sus ideas personales en el anteproyecto de capitulado o en la transformación de éste pues, afectarían la libertad de investigación que es prerrogativa y responsabilidad de quien realiza el trabajo de investigación.

18 Método para la redacción de tesis profesionales, 3a edición, Instituto de InvestigacionesEconómicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1966, pp. 15-16.

19 La técnica de investigación documental, Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales.UNAM, México, 1959, pp. 11-12.

20 Instrumentos de investigación, op.cit., p. 27.

1ÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGA

6 MODELOS DE CAPITULADO

Como en este libro emitimo: mos considerado que lo más idói iector los personalísimos capitul respectivas tesis de la licenciatur; hemos sostenido el capitulado e tor, desarrollado en ejercicio d( propia responsabilidad.

Es verdad que, en más de cua de tesis, hemos imprimido parte ajenos, nunca con imposiciones ] cooperación y esas tesis tienen a intenciones pero, la libertad y U Licenciados en Derecho, Especial y Doctores en Derecho. Por esa este apartado modelos ajenos y i de índices de la tesis de la licenc: también propia a la crítica justif

I. índice de la Tesis de Licenciatu

LA QUEJA POR EXCESO O DEFECTO AMPARO. (México, 1954, Facultad d Autónoma de México).

IN

PRÓLOGO

PR1M

Gen

INTF

CAPÍTULO I- EL PARTICULAR Y LA AU 2.- Referencia histórica: A) Primi mo. D) Época Actual. 3.- El Am

CAPÍTULO II.- ANTECEDENTES HISTÓ DEFECTO- 1.- Ley de 30 de novie: 1869. 3.- Ley de 14 de diciembre

230

Page 57: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCj MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 231

Page 58: MÉTODOS+Y

esquema inicial, entre ellas: capa-para relacionar ideas, capacidad ción, sentido de la realidad, capa-liza su propia obra, bajo su propia nder interferir su esfera jurídica r modificar las que serán sus pro-

igunda etapa del trabajo de inves-icial o esquema de la tesis, lo cual preliminares o ensayos y surgen is ideas primarias, rectificar coritos o corregir conclusiones. Esta es os serán sus méritos o sus frustrada de terceros pues, no olvidar que / no del trabajo de investigación de D a imprimir su sello personal y no primirse consideraciones ajenas, ue la investigación es, por lo gene-:sde un principio, se combinan el :1 autor, quien debe poner, a través terpretamos como un fenómeno )pio itinerario.ilere a los sistemas de elaboración ' sostenible el criterio de la doctora orno misión de cada investigador o iera de las dos clasificaciones res-cional o el decimal, ya sea el que eje e incluso los dos sistemas, de pío un programa en clasificación irativo en clasificación decimal, establecer una importante máxima: :ión, un director de tesis o tesina, n sinodal están autorizados para roponer coadyuvancia pero, debe ipedidos para imponer sus ideas itulado o en la transformación de ivestigación que es prerrogativa y rabajo de investigación.

ales, 3* edición, Ins t i tu to de InvestigacionesMéxico, México, 1966, pp. 15-16.tela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales.

5 MODELOS DE CAPITULADO

Como en este libro emitimos nuestro pensamiento personal, hemos considerado que lo más idóneo es someter a la consideración del lector los personalísimos capitulados que desarrollamos en nuestras respectivas tesis de la licenciatura y del doctorado, dado que, como lo hemos sostenido el capitulado entraña el personalísimo sello del autor, desarrollado en ejercicio de su libertad y bajo el alcance de su propia responsabilidad.

Es verdad que, en más de cuarenta años de dirigir hasta centenares de tesis, hemos imprimido parte de nuestros esfuerzos en capitulados ajenos, nunca con imposiciones pero siempre con espíritu altruista de cooperación y esas tesis tienen algo de resultados de nuestras buenas intenciones pero, la libertad y la responsabilidad han sido de los hoy Licenciados en Derecho, Especialistas en Derecho, Maestros en Derecho y Doctores en Derecho. Por esa razón no nos atrevemos a poner en este apartado modelos ajenos y nos exponemos con nuestros modelos de índices de la tesis de la licenciatura propia y de la tesis de doctorado también propia a la crítica justificada que habrá de venir.

I. índice de la Tesis de Licenciatura del autor de este libro:

LA QUEJA POR EXCESO O DEFECTO EN LA EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES DE AMPARO. (México, 1954, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México).

Í N D I C E

PRÓLOGO

PRIMERA PARTE

Generalidades

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO L- EL PARTICULAR Y LA AUTORIDAD- 1- Acepción de los términos. 2- Referencia histórica: A) Primitivismo. B) Monarquismo. C) Liberalismo. D) Época Actual. 3.- El Amparo y la Queja por exceso o defecto.

CAPÍTULO II.- ANTECEDENTES HISTÓRICO-LEGISLATIVOS DE LA QUEJA POR EXCESO O DEFECTO.- 1- Ley de 30 de noviembre de 1861. 2-Ley de 20 de enero de 1869. 3.- Ley de 14 de diciembre de 1882. 4.- Código de Procedimientos

Page 59: MÉTODOS+Y

232 CARLOS ARELLANO CARCÍA METO DOS Y TÉCNICAS DF. LA INVESTICAC

Page 60: MÉTODOS+Y

Federales de 1897. 5.- Código de Procedimientos Civiles (Federal) de 1907. 6- Ley de 18 de octubre de 1919. 7.- Ley de Amparo de 1936.

SEGUNDA PARTE Naturaleza de la

queja por exceso o defecto

CAPÍTULO I.- CRITERIO DE JURISCONSULTOS MEXICANOS EN CUANTO A I A QUEJA POR EXCESO O DEFECTO.- 1.- Ignacio L. Vallarta. 2.- S. Moreno. 3.- Romeo León Orantes. 4.- Ignacio Burgoa. 5.- Nuestro comentario.

CAPÍTULO II.- Los RECURSOS.- 1.- Conceptos. 2.- ¿Es la queja por exceso o defecto de ejecución un recurso? 3.- La queja por exceso o defecto en los procedimientos comunes.

CAPÍTULO III.- Los INCIDENTES Y LAS ACCIONES INCIDENTALES.- 1.- Concepto de incidente. 2.- ¿Es la queja por exceso o defecto un incidente? 3.- Concepto de acción incidental.

CAPÍTULO IV.- 1.- NUESTRO PUNTO DE VISTA- 1.- Análisis de las críticas a la queja por exceso o defecto como recurso. 2- La queja por exceso o defecto como medio de control de la ejecución exacta de las resoluciones de amparo. 3.- La queja como medio subsidiario de control de la constitucionalidad y legalidad de los actos de autoridad.

CAPÍTULO V.- ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE IA QUEJA POR EXCESO O DEFECTO Y EL INCIDENTE DE INEJECUCIÓN- 1.- Antecedentes. 2- Diferencias.

TERCERA. PARTE

Estudio particular

CAPÍTULO I.- LAS RESOLUCIONES DE AMPARO Y SU EJECUCIÓN.- 1.- Resoluciones. Concepto. 2.- Las resoluciones en el amparo. 3.- Ejecución de las resoluciones de amparo. Concepto de ejecución. 4.- Personas que intervienen en la ejecución. 5.- Término para la ejecución de las resoluciones de Amparo.

CAPÍTULO II.- LA QUEJA POR EXCESO.- 1.- Concepto de exceso en la ejecución. 2.- Problemas.

CAPÍTULO III.- LA QUEJA POR DEFECTO.- 1.- Concepto de defecto en la ejecución. 2.- Problemas.

CAPÍTULO IV.- SUJETOS EN LA QUEJA POR EXCESO O DEFECTO.- 1.- Agraviado. 2.- Autoridad responsable. 3.- Tercero perjudicado. 4.- El tercero extraño y el principio de economía de los juicios. 5.- Ministerio Público.

5-Juzgador. 7.- Queja contra Jue legiado de Circuito y contra las aut< cido del amparo. 8.- Queja contr ponsables.CAPÍTULO V- EL TÉRMINO DE LA QUEJ/ León Orantes. 3.- Opinión persoí

CAPÍTULO VI.- EFECTOS QUE PRODUCE cuanto a la resolución que debe ej( cia impugnada. 3.- Suspensión d' cuanto a los sujetos.

CAPÍTULO VIL- RESOLUCIONES PROTEC 1 - Resoluciones definitivas. A) n< ciones de suspensión. 3.- Resoluc

CAPÍTULO VIII.- SUBSTANCIACIÓN PROC 1- Competencia. 2- Formas de ii cias. 3- Decisión de la queja por ex inconstitucionalidad del procedimi

CUAR:

Conclusiones Bibliografía y

autores

II. índice de la Tesis Doctoral del a

DERECHO DE PESCA (Facultad de Autónoma de México, México, 1<

í N

CAPÍ EL

DEREC

SUMARIO

1. Situación del Derecho de Pesca.2. Definición y denominación del D3. Autonomía del Derecho de Pesca

Page 61: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

rocedimientos Civiles (Federal) de 919. 7.- Ley de Amparo de 1936.

\PARTE por exceso o

defecto

ros MEXICANOS EN CUANTO A IA QUEJA L. Vallarta. 2.- S. Moreno. 3.- Ro-goa. 5.- Nuestro comentario.

iceptos. 2.- ¿Es la queja por exceso 3.- La queja por exceso o defecto

IONES INCIDENTALES.- 1.- Concepto de o defecto un incidente? 3- Concep-

ISTA.- 1.- Análisis de las críticas a la :rso. 2- La queja por exceso o defec-:cución exacta de las resoluciones :dio subsidiario de control de la s actos de autoridad.

"RE LA QUEJA POR EXCESO O DEFECTO Y EL

Jentes. 2.- Diferencias.

i PARTE

articular

RO Y su EJECUCIÓN.- 1.- Resoluciones, amparo. 3.- Ejecución de las resolu-ución. 4.- Personas que intervienen i ejecución de las resoluciones de

.- Concepto de exceso en la ejecu-

- 1.- Concepto de defecto en la eje-

t EXCESO o DEFECTO.- 1.- Agraviado. ero perjudicado. 4.- El tercero ex-los juicios. 5.- Ministerio Público.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

6-Juzgador. 7.- Queja contra Jueces de Distrito. Contra Tribunal Colegiado de Circuito y contra las autoridades que conozcan o hayan conocido del amparo. 8.- Queja contra las autoridades ejecutoras no responsables.

CAPÍTULO V- EL TÉRMINO DE LA QUEJA.- 1.-Antecedentes. 2.-Opinión de León Orantes. 3.- Opinión personal.

CAPÍTULO VI.- EFECTOS QUE PRODUCE LA QUEJA POR EXCESO O DEFECTO.- 1.- En cuanto a la resolución que debe ejecutarse. 2.- En cuanto a la providencia impugnada. 3.- Suspensión de la providencia impugnada. 4.- En cuanto a los sujetos.

CAPÍTULO VIL- RESOLUCIONES PROTEGIDAS EN LA QUEJA POR EXCESO O DEFECTO.-1.-Resoluciones definitivas. A) negatorias. B) concesorias. 2.-Resoluciones de suspensión. 3.- Resoluciones de sobreseimiento.

CAPÍTULO VIII.- SUBSTANCIACIÓN PROCESAL DE LA QUEJA POR EXCESO O DEFECTO.-1 - Competencia. 2.- Formas de interposición de la queja y consecuencias. 3.- Decisión de la queja por exceso o defecto. 4.- La insuficiencia de inconstitucionalidad del procedimiento en la queja por exceso o defecto.

CUARTA PARTE

Conclusiones Bibliografía y autores

II. índice de la Tesis Doctoral del autor de este libro.

DERECHO DE PESCA (Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1959).

Í N D I C E

CAPÍTULO I EL DERECHO

DE PESCA

SUMARIO

1. Situación del Derecho de Pesca.2. Definición y denominación del Derecho de Pesca.3. Autonomía del Derecho de Pesca.

233

Page 62: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

4. Modernidad del Derecho de Pesca.5. Relaciones del Derecho de Pesca con otras ciencias.

CAPÍTULO II ANTECEDENTES E IMPORTANCIA

DEL DERECHO DE PESCA SUMARIO

1. Antecedentes históricos.2. Antecedentes geográficos.

A) El mar.B) Situación mexicana.

I. Ubicación.II. Límites.III. Litorales.IV. Superficie.V. Plataforma continental.VI. Golfo de California.VIL Bahías en los litorales mexicanos.

3. Antecedentes biológicos.4. Antecedentes económicos.

Agricultura.Ganadería.Bosques.Minería.Petróleo.Electricidad.Industria.Pesca.

5. Antecedentes Sociológicos.Educación.Civismo.Raza.Religión.Alimentación.

6. Antecedentes Políticos.I. Política educativa.II. Política alimentaria.III. Política financiera.IV. Política moralizadora.V. Política fiscal.VI. Política demográfica.VIL Política de comunicaciones.VIII. Política de conservación.IX. Política integral.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIG/

7. Antecedentes legislativos.8. Antecedentes doctrinales.9. Antecedentes internacionales.10. Importancia Nacional del Derec11. Importancia Internacional del I

CAPÍ SUJETOS EN

EL SUMARIO

1. Estado.2. Pescadores.3. Cooperativas.4. Sindicatos.5. Armadores.6. Comerciantes.7. Consumidores.8. Financieros.9. Industriales.10. Técnicos, investigadores y cient11. Vigilantes.12. Terceros.13. Extranjeros.14. Piscicultores.15. Empleados y funcionarios públi16. Comisión Nacional Consultiva c

CAP: BIENES EN EL I

SUMARIO

1. Clasificación.2. Productos biológicos acuáticos.3. Embarcaciones diversas.4. Aperos de pesca.5. Capitales.6. Astilleros y puertos.7. Empacadoras y congeladoras.8. Transportes.9. Mercados.10. Concesiones y permisos.11. Combustibles y materias primas.12. Instrumentos de estudio e inves

234

Page 63: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

i otras ciencias.

I LO II

:iA DEL DERECHO DE PESCA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

7. Antecedentes legislativos.8. Antecedentes doctrinales.9. Antecedentes internacionales.10. Importancia Nacional del Derecho de Pesca.11. Importancia Internacional del Derecho de Pesca.

CAPÍTULO III

235

SUJETOS EN EL DERECHO DE PESCA

SUMARIO

Page 64: MÉTODOS+Y

anos. 1. Estado.2. Pescadores.3. Cooperativas.4. Sindicatos.5. Armadores.6. Comerciantes.7. Consumidores.8. Financieros.9. Industriales.10. Técnicos, investigadores y científicos.11. Vigilantes.12. Terceros.13. Extranjeros.14. Piscicultores.15. Empleados y funcionarios públicos.16. Comisión Nacional Consultiva de Pesca.

Page 65: MÉTODOS+Y

CAPITULO IV BIENES EN

EL DERECHO DE PESCA

SUMARIO

1. Clasificación.2. Productos biológicos acuáticos.3. Embarcaciones diversas.4. Aperos de pesca.5. Capitales.6. Astilleros y puertos.7. Empacadoras y congeladoras.8. Transportes.9. Mercados.10. Concesiones y permisos.11. Combustibles y materias primas.12. Instrumentos de estudio e investigación.

Page 66: MÉTODOS+Y

236 CARLOS ARELLANO GARCÍA .MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTICA<

Page 67: MÉTODOS+Y

CAPITULO V EL PROBLEMA

INTERNACIONAL

SECCIÓN PRIMERA Planteamiento SUMARIO

1. Interferencia.I. Aguas interiores.II. Mares.

2. Equilibrio interestatal.I. Incapacidad de los organismos internacionales.II. Carencia de una norma internacional uniforme.III. Soluciones parciales.IV. Ilícito internacional.V. Divisiones del mar.

SECCIÓN SEGUNDA Evolución histórica de las tesis sobre

el mar SUMARIO

1. Antes de Roma.2. Derecho Romano.3. Bula ínter coetera.4. Francisco de Vitoria.5. Fernando Vázquez de Menchaca.6. Hugo Grocio.7. Fray Serafín de Freitas.8. John Selden.9. Fray Pablo Sarpi.10. Pedro Calixto Ramírez.11. Bartolo de Saxoferrato.12. Valín.13. Guillermo de Perno.14. Cornelius Van Bynkershoek.15. Galiani.16. Franco Florio.17. José Luis Azcárraga.18. Reversión inglesa.19. Consecuencias de la tesis de las tres millas.

SECCIÓ1

Excepciones y crítica :

SUMARIO

1. Excepciones.I. Bahías.II. Estrechos.III. Líneas de Base.IV. Zona contigua.V. Pesquerías.VI. Mar territorial.VIL Plataforma continental.

2. Crítica.

SECCIÓ

Esfuerzos colectivos para deter

SUMARIO

1. Esfuerzos anteriores a las NaciontI. Congreso Hispano Portugués AII. Instituto de Derecho InternaciIII. Instituto Americano de DerecIV. Comité de Expertos para la CeV. Proyecto de la Universidad de '.VI. Conferencia de la Haya.VIL Conferencia de Panamá.VIII. Conferencia de la Habana.

2. Esfuerzos dentro de las NacionesI. Comisión de Derecho Internac:II. Organización de las Nacione

Agricultura.III. Conferencia técnica para los iIV UNESCOV Conferencia de Ginebra, 1958.

A) Convención sobre alta mar.B) Convención sobre mar terriC) Convención sobre platafornD) Convención sobre pesca y Cor VI.

Conferencia de Ginebra, 196C3. Esfuerzos dentro de la Organizaci

I. Consejo Interamericano de Jur;II. Conferencia especializada int

Recursos Naturales.

Page 68: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 237

Page 69: MÉTODOS+Y

LO V TERNACIONAL

'RIMERA

liento

ernacionales. onal uniforme.

EGUNDA

las tesis sobre el mar

s millas.

SECCIÓN TERCERA Excepciones y crítica a

la tesis de las tres millas

SUMARIO

1. Excepciones.I. Bahías.II. Estrechos.III. Líneas de Base.IV. Zona contigua.V. Pesquerías.VI. Mar territorial.VIL Plataforma continental.

2. Crítica.

SECCIÓN CUARTA Esfuerzos colectivos para determinar el

régimen jurídico del mar SUMARIO

1. Esfuerzos anteriores a las Naciones Unidas.I. Congreso Hispano Portugués Americano.II. Instituto de Derecho Internacional.III. Instituto Americano de Derecho Internacional.IV. Comité de Expertos para la Codificación del Derecho Internacional.V. Proyecto de la Universidad de Harvard.VI. Conferencia de la Haya.VIL Conferencia de Panamá.VIII. Conferencia de la Habana.

2. Esfuerzos dentro de las Naciones Unidas.I. Comisión de Derecho Internacional.II.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.III. Conferencia técnica para los recursos vivos del mar.IV. UNESCOV. Conferencia de Ginebra, 1958.

A) Convención sobre alta mar.B) Convención sobre mar territorial y zona contigua.C) Convención sobre plataforma continental.D) Convención sobre pesca y Conservación de los recursos vivos de alta mar.

VI. Conferencia de Ginebra, 1960.3. Esfuerzos dentro de la Organización de los Estados Americanos.

I. Consejo Interamericano de Jurisconsultos.II. Conferencia especializada interamericana sobre preservación de los

Recursos Naturales.

Page 70: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO CAR(;jA

SECCIÓN QUINTA

Posición marítima internacional mexicana

SUMARIO

1. TratadosI. De límites con Estados Unidos.II. De límites con Guatemala.III. De límites con la Gran Bretaña.IV. De navegación con Ecuador.V. De navegación con República Dominicana.VI. De reglamentación de la Caza de la Ballena.VII. De aguas.VIII. Convención para el establecimiento de una Comisión Internacional

para la investigación Científica del Atún.IX. Conferencia de Santo Domingo.X. Conferencia de Ginebra de 1958.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Nos hemos tomado la libertad de reproducir los índices definitivos de nuestras respectivas tesis de la Licenciatura en Derecho y del Doctorado en Derecho sabedores de que la obra perfecta no ha sido escrita y la única ventaja de esa transcripción es la existencia real de ambos trabajos de investigación que fueron instrumentos existentes para obtener, en su momento el título de Licenciado en Derecho y el grado de Doctor en Derecho. Esos dos trabajos de investigación, ajuicio de los distinguidos maestros y juristas que integraron los Sínodos correspondientes, ameritaron respectivas menciones honoríficas.

7. REVISIÓN DEL ÍNDICE DE UNA OBRA GENERAL DE LA CORRESPONDIENTE RAMA DEL DERECHO

Es un fenómeno innegable de la naturaleza del ser humano, en lo mental, que las ideas surjan por la denominada: "asociación de ideas". Esto lo han confirmado los psicólogos como lo constatamos en el Diccionario de Psicología^ cuando se nos ilustra que la asociación mental es un fenómeno por el que una imagen determinada excita a otra con la que está consciente o inconscientemente relacionada y la hace aparecer en el campo de la conciencia. Las imágenes que han estado en la conciencia simultáneamente se asocian, y, por tanto tienden a excitarse.

21 Ediciones Orbis, S.A., 2a edición, Barcelona, 1985, pp. 30-31.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTICA

Nada impide que se intente ideas en la etapa de la investigaci índice.

El investigador mantiene su en el trabajo que piensa elaborar la lectura del índice de una obra que pertenece su tema de investí; todos los puntos susceptibles de < derivado de la lectura del índice

Todavía, después de realizado ( tica a tratar, está en condiciones ■ otras obras generales sobre la dis temática que se propone investí^

Por supuesto que, una utilidac obra monográfica cercana al tems

8. MEDITACIÓN CONSTANTE Y ANOTACI

La palabra "meditación", en la y efecto de meditar. A su vez "med procede del latín: meditan y su sigí claro de la actividad humana pens atención el pensamiento a la ce sobre los medios de conocerla o

Sin duda que la meditación e provocar el desempeño de la activ vechan de la mejor manera los n mediante la memoria, en las rece Dagobert D. Ruñes, en su Diccio memoria es un conocimiento sii pasado o emociones, sentimient sujeto. Es función de la memori: dada.

Para enriquecer el índice, el yecto una y otra vez. Los sorpr intelectuales no se harán espera siempre obtendrá algo.

A efecto de dejar constancia constante, anotará las ideas qu creadora provocada aportará cu< trabajo de investigación.

22 Cfr. Diccionario de la Lengua Españt23 Traducción de Ana Domenec, Sara

ción, Editorial Grijalbo, S.A., México, 1981

238

Page 71: MÉTODOS+Y

r

CARLOS ARELLANO CAR(;jA

XJINTA

rnacional mexicana

nnicana.la Ballena.

snto de una Comisión Internacional leí Atún.

reproducir los índices definitivos enciatura en Derecho y del Docto-i obra perfecta no ha sido escrita >n es la existencia real de ambosinstrumentos existentes para ob-enciado en Derecho y el grado de s de investigación, a j u i c i o de los ntegraron los Sínodos correspon-:iones honoríficas.

MERAL DE LA CORRESPONDIENTE RAMA

naturaleza del ser humano, en lo nominada: "asociación de ideas". >s como lo constatamos en el Dic-»s ilustra que la asociación mental n determinada excita a otra con la nte relacionada y la hace aparecer ágenes que han estado en la con-y, por tanto tienden a excitarse.

a, 1985, pp. 30-31.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 239

Nada impide que se intente la asociación mental o asociación de ideas en la etapa de la investigación que consiste en la elaboración del índice.

El investigador mantiene su pensamiento, con gran meditación, en el trabajo que piensa elaborar y para que las ideas fluyan procede a la lectura del índice de una obra general, en la rama del Derecho a la que pertenece su tema de investigación. A continuación, toma nota de todos los puntos susceptibles'de análisis en su investigación que se han derivado de la lectura del índice de la obra general.

Todavía, después de realizado el trabajo anterior que le inspirará temática a tratar, está en condiciones de revisar índices de alguna o algunas otras obras generales sobre la disciplina jurídica donde está inmersa la temática que se propone investigar.

Por supuesto que, una utilidad similar le puede proporcionar alguna obra monográfica cercana al tema que corresponde a su investigación.

8. MEDITACIÓN CONSTANTE Y ANOTACIÓN DE IDEAS PARA EXTRAER PROBLEMÁTICA

La palabra "meditación", en latín meditatio, meditationis, es la acción y efecto de meditar. A su vez "meditar" es un verbo infinitivo que también procede del latín: meditan y su significado gramatical es exageradamente claro de la actividad humana pensante. Meditar es "Aplicar con profunda atención el pensamiento a la consideración de una cosa, o discurrir sobre los medios de conocerla o conseguirla".22

Sin duda que la meditación es una fórmula sumamente idónea para provocar el desempeño de la actividad creadora del investigador. Se aprovechan de la mejor manera los reductos de conocimientos archivados, mediante la memoria, en las recónditas neuronas de la mente humana. Dagobert D. Ruñes, en su Diccionario de Filosofía2* nos informa que la memoria es un conocimiento sin inferencia de objetos percibidos en el pasado o emociones, sentimientos o estados de consciencia pasados del sujeto. Es función de la memoria revivir o reproducir la imagen recordada.

Para enriquecer el índice, el investigador medita sobre su anteproyecto una y otra vez. Los sorprendentes resultados de sus esfuerzos intelectuales no se harán esperar, serán más o menos fructíferos pero siempre obtendrá algo.

A efecto de dejar constancia escrita del resultado de su meditación constante, anotará las ideas que emerjan y de esa manera, su tarea creadora provocada aportará cuestiones dignas de ser analizadas en su trabajo de investigación.

22 Cfr. Diccionario de la Lengua Española, op.ci t . , p. 867.23 Traducción de Ana Domenec, Sara Estrada, García Barrón y Manuel Sacristán, 3J edi

ción, Editorial Grijalbo, S.A., México, 1981, p. 247.

Page 72: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

El investigador intuitivamente realiza la meditación constante, lo que no excluye que actúe con plena conciencia y procure, de esa manera, ofrecer los óptimos frutos a los futuros lectores de su trabajo de investigación.

9. EL ANTEPROYECTO DE ÍNDICE CAMBIARÁ A MEDIDA QUE SE DESARROLLA EL

TRABAJO

El primer intento que realiza el investigador respecto de la elaboración del capitulado es su anteproyecto de índice o esquema provisional. Por supuesto que dicho anteproyecto lo habrá pulido el propio investigador y a ese pulimento, tal vez, haya contribuido el asesor, el tutor, el director de tesis, algún maestro coadyuvante pero, aunque con su respectivo contenido haya sido registrado oficialmente, eso no quiere decir que sea el capitulado definitivo.

Cualquier investigador que ya haya incursionado en trabajos anteriores de investigación sabe de buena fuente y por experiencia propia que su capitulado es un plan de trabajo, mismo que no debe padecer ninguna rigidez que pudiera paralizarlo e impedir su desarrollo en todas y cada una de las etapas posteriores.

Es decir, cuando el investigador, en una etapa posterior, se dedique a la recopilación de datos bibliográficos, se topará forzosamente con la necesidad de adaptar su anteproyecto de índice a sus nuevos conocimientos.

Igualmente, si el investigador ya se encuentra en la etapa ulterior de redacción de su trabajo, no estará anquilosado por la estructura de un anteproyecto de índice, sino que gozará de la flexibilidad necesaria para adaptar el anteproyecto de índice a todos los ajustes que le dicten sus esfuerzos de redacción conforme una lógica totalmente natural.

Nadie se atreverá a exigirle al investigador que, como si fuera una camisa de fuerza, quede circunscrito su trabajo a lo que, simplemente, en su oportunidad, fue un anteproyecto.

10. EL ANTEPROYECTO DE ÍNDICE COMO REQUISITO PARA INSCRIPCIÓN OFICIAL DE LA

TESIS

Suele establecerse en las universidades como un requisito para iniciar los trámites de recepción en la Licenciatura, Especialización, Maestría y Doctorado, así como exigencia para iniciar alguna tutoría de investigación, que se de a conocer el tema que se investigará con un título determinado y que se redacte el anteproyecto de índice.

A ese respecto, el interesado en la investigación correspondiente trabajará para elaborar su anteproyecto inicial. Después de la inter-

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIG

vención del asesor a la que nos procederá a realizar los requisiu tema quede registrado junto co:

Debemos tomar nota de que cn esta etapa de la elaboración importantísima decisión: entre v de investigación deberá escoger ma de investigación elegido será c De uno a otro título que tentativ no cabe duda que cambiará el a

En el curso del desarrollo d< el anteproyecto, es lógico que ta investigación.

De lo anterior se desprende c ción inicial de la tesis de licenc tesis doctoral, o de la tesina de es concluir el trabajo con otro índ que se haya hecho otro trabajo ( confirmación de que el futuro si trayecto que ha seguido hasta II

Puede acontecer que el Cor alumno de posgrado haya ínter reflexione sobre las observacione. tanto su anteproyecto de índice denominación a su trabajo de ir

11. INTERVENCIÓN DEL ASESOR PARA

Si bien el investigador que h su esquema provisional puede < planteamiento no le causa desd

El director de la tesis, su ase" cualquier interveniente con co injerencia para hacerle observat

También cualquier maestro ii formular observaciones y sugerí

Las observaciones y sugerer mentó en el que el interesado e proyecto de plan de trabajo.

El sentido de las observacio los que, enseguida, puntualizara

- Recomendar al alumno anteproyecto, al efecto, le señal

240

Page 73: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

realiza la meditación constante, lo a conciencia y procure, de esa ma-DS futuros lectores de su trabajo de

Á A MEDIDA QUE SE DESARROLLA EL

investigador respecto de la elabora-to de índice o esquema provisional. :to lo habrá pulido el propio inves-íaya contribuido el asesor, el tutor, coadyuvante pero, aunque con su istrado oficialmente, eso no quiere vo.haya incursionado en trabajos an-aena fuente y por experiencia protrabajo, mismo que no debe pade-•aralizarlo e impedir su desarrollo osteriores.en una etapa posterior, se dedique a eos, se topará forzosamente con la cto de índice a sus nuevos conoci-

a se encuentra en la etapa ulterior á anquilosado por la estructura de : gozará de la flexibilidad necesaria ice a todos los ajustes que le dicten íe una lógica totalmente natural, ivestigador que, como si fuera una o su trabajo a lo que, simplemente, yecto.

REQUISITO PARA INSCRIPCIÓN OFI-

iades como un requisito para iniciar nciatura, Especialización, Maestría ra iniciar alguna tutoría de investi-ia que se investigará con un título teproyecto de índice, i la investigación correspondiente yecto inicial. Después de la inter-

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

vención del asesor a la que nos referiremos en el apartado siguiente, procederá a realizar los requisitos oficiales que se le exijan para que su tema quede registrado junto con su pían inicial de investigación.

Debemos tomar nota de que, es recomendable que el investigador, cu esta etapa de la elaboración del anteproyecto de índice tome una importantísima decisión: entre varías opciones de título para su trabajo de investigación deberá escoger la que estime más idónea. Según el teína de investigación elegido será el contenido del anteproyecto de índice. De uno a otro título que tentativamente se piense para la investigación no cabe duda que cambiará el anteproyecto de índice.

En el curso del desarrollo de la investigación, si se puede cambiar el anteproyecto, es lógico que también pueda cambiarse el título de la investigación.

De lo anterior se desprende que, independientemente de la inscripción inicial de la tesis de licenciatura, de la tesis de maestría o de la tesis doctoral, o de la tesina de especialización, posteriormente se puede concluir el trabajo con otro índice y con otro título. Esto no significa que se haya hecho otro trabajo de investigación sino únicamente es la confirmación de que el futuro sustentante ha evolucionado en todo el trayecto que ha seguido hasta llegar a la conclusión de su trabajo.

Puede acontecer que el Comité de Tutoría al que está inscrito el alumno de posgrado haya intervenido para que el futuro sustentante reflexione sobre las observaciones que le han formulado y pueda cambiar tanto su anteproyecto de índice como el título con el que le ha dado denominación a su trabajo de investigación.

11. INTERVENCIÓN DEL ASESOR PARA EL PULIMENTO DEL PLAN DE TRABAJO

Si bien el investigador que ha trazado su anteproyecto de índice o su esquema provisional puede estar en aptitud de elaborar un buen planteamiento no le causa desdoro alguno el hecho de ser asesorado.

El director de la tesis, su asesor, su tutor, su maestro coadyuvante o cualquier interveniente con conocimientos suficientes puede tomar injerencia para hacerle observaciones y sugerencias.

También cualquier maestro integrante del Comité de Tutoría puede formular observaciones y sugerencias que conviene tomar en cuenta.

Las observaciones y sugerencias pueden producirse desde el momento en el que el interesado en la investigación da a conocer su anteproyecto de plan de trabajo.

El sentido de las observaciones y sugerencias puede ser alguno de los que, enseguida, puntualizamos:

- Recomendar al alumno que procure, él mismo, mejorar su anteproyecto,

241

Page 74: MÉTODOS+Y

al efecto, le señalan renglones imperfectos o débiles;

Page 75: MÉTODOS+Y

"''■BF'

CARLOS ARELLANO CAR(;iA

- Indicar al alumno que cubra algunos temas necesarios que ha omitido;- Señalar al alumno la necesidad de que haya una mejor concordancia

entre el título propuesto de la investigación y el desarrollo del anteproyecto de índice;

-Agregar uno o varios capítulos o bien, añadir uno o varios apartados de esos capítulos o adicionar uno o varios incisos en los que se dividen los apartados;

- Marcar puntos que se estiman erróneos a través de los argumentos esgrimidos por quienes asesoran el trabajo de investigación;

- Cambiar, si esto es necesario, o, por lo menos mejorar, el título de la tesis, los títulos de los capítulos, los subtítulos de los apartados y de los incisos correspondientes.

Expresado lo anterior en forma sintética: es misión, en la labor coad-yuvante de quien asesora al investigador de una tesis o tesina intervenir, en la forma más constructiva posible, en aras de pulir el trabajo de investigación, tanto en sus inicios como en su desarrollo.

12. IMPORTANCIA DEL CAPITULADO

La experiencia de quienes han intervenido reiteradamente en la conducción de trabajos de investigación ha incrustado la acertada idea de que es sumamente relevante formular y pulir el anteproyecto en el capitulado hasta obtener, en los inicios de la investigación, el mejor capitulado posible.

Para recalcar la trascendencia del capitulado, nos atrevemos a exponer dos máximas:

I. Un capitulado deficiente, a pesar de todos los esfuerzos que sedesarrollen posteriormente llevará a un trabajo de investigación precario o, peor aún, habrá tantos obstáculos que el trabajo no se podráescribir;

II. Un buen capitulado será un factor positivo, susceptible de seruna magnífica guía para la obtención de un trabajo decoroso.

Si las dos máximas que anteceden son válidas, el investigador no escatimará los esfuerzos que sean necesarios para insistir una y otra vez en el mejoramiento de su capitulado, ante el proyecto de índice, temario o esquema inicial.

13. EN EL ANTEPROYECTO DE ÍNDICE DEBE INCLUÍRSE LA CASUÍSTICA

En una de sus acepciones, la casuística es la consideración de los diversos casos particulares que se pueden prever en determinada materia.'2"'

24 Cfr. Diccionario de. la Lengua Española, op. cit., p. 278.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIC

Acudir a los casos reales, cu den ser aludidos en sus caracte ilustrativo en cualquier trabajo

La casuística puede ser consi método deductivo que va de lo de comprobar, en la vida real, q rales tienen validez a través de 1

Estimamos que la casuística, ■ mayor valor a un trabajo de inv de la casuística desde que se in cluirse la casuística en el antepi

Puede suceder que, el punte sido precisamente la casuística sus acciones para diseñar su tía

La casuística, principalmem mos olvidar el antiguo principie naba: da mihi factum, dabo tibí j daré el Derecho". La casuística

La casuística puede origin casuística nos lleva a culminar ( censo del mundo de lo científic

14. ANTEPROYECTO TÍPICO EN LA IN'

Únicamente con la intenció oriente para la elaboración de v. trabajo o de esquema provisiona posible contenido típico de un

CA ANTECEDEr

1. Época antigua.A) Egipto.B) China.C) Pueblo hi t i ta .D) India.E) Babilonia.

2. Grecia.3. Roma.4. Edad Media.5. Época Moderna.

242

Page 76: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GAR(;jA

lgunos temas necesarios que ha

de que haya una mejor concor-i investigación y el desarrollo del

)ien, añadir uno o varios apartados irios incisos en los que se dividen

róñeos a través de los argumentos "abajo de investigación; Dor lo menos mejorar, el título de subtítulos de los apartados y de los

itética: es misión, en la labor coador de una tesis o tesina intervenir, e, en aras de pulir el trabajo de mo en su desarrollo.

ntervenido reiteradamente en la ón ha incrustado la acertada idea ular y pulir el anteproyecto en el s de la investigación, el mejor capi-

1 capitulado, nos atrevemos a ex-

sar de todos los esfuerzos que se . un trabajo de investigación pre-iculos que el trabajo no se podrá

actor positivo, susceptible de ser n de un trabajo decoroso. :n son válidas, el investigador no ecesarios para insist ir una y otra lado, ante el proyecto de índice,

INCLUIRSE LA CASUÍSTICA

tica es la consideración de los diver-prever en determinada materia.21

it., p. 278.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Acudir a los casos reales, cuando éstos se tienen conocidos y pueden ser aludidos en sus características esenciales, resulta sumamente ilustrativo en cualquier trabajo de investigación.

La casuística puede ser considerada como fruto de la aplicación del método deductivo que va de lo general a lo particular y es una forma de comprobar, en la vida real, que las especulaciones científicas generales tienen validez a través de la ejemplificación.

Estimamos que la casuística, cuando sea posible llegar a ella, le dará mayor valor a un trabajo de investigación y si se sabe de la existencia de la casuística desde que se inicia la investigación, puede y debe incluirse la casuística en el anteproyecto del plan de trabajo.

Puede suceder que, el punto de partida de elección del tema haya sido precisamente la casuística la que motivó al alumno a emprender sus acciones para diseñar su trabajo de tesis o de tesina.

La casuística, principalmente está integrada de hechos y no podemos olvidar el antiguo principio romano que, en lo jurídico, determinaba: da mihi factum, dabo Ubi jus, que significa: "dame los hechos, te daré el Derecho". La casuística puede darnos los hechos.

La casuística puede originar la investigación pero, también la casuística nos lleva a culminar el trabajo de investigación con un descenso del mundo de lo científico al terreno de la realidad.

14. ANTEPROYECTO TÍPICO EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Únicamente con la intención de establecer un posible modelo que oriente para la elaboración de un anteproyecto de índice o de plan de trabajo o de esquema provisional, nos permitimos proponer el siguiente posible contenido típico de un anteproyecto de índice:

CAPÍTULO I ANTECEDENTES

HISTÓRICOS

1. Época antigua.A) Egipto.B) China.C) Pueblo hitita.D) India.E) Babilonia.

2.Grecia.3.Roma.4.Edad Media.5.Época Moderna.

243

Page 77: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

244

6. Antecedentes históricos en México.A) Época prehispánica.B) Época colonial.C) México independiente.

7. Antecedentes histórico-legislativos.A) Constitución de 1824.B) Leyes Constitucionales de 1836.C) Bases Orgánicas de 1843.D) Constitución de 1857.E) Constituyente de Querétaro.

CAPITULO II CONCEPTOS Y

NATURALEZA JURÍDICA

1. Etimología y significación gramatical.2. Conceptos doctrinales.3. Concepto legislativo.4. Concepto jurisprudencial.5. Concepto que se propone.6. Elementos del concepto propuesto.7. Naturaleza jurídica.

A) Acto jurídico.B) Institución jurídica.

8. Criterios clasificativos.

CAPITULO III CONSIDERACIONES

DOCTRINALES

Sección Primera. Doctrina extranjera

1. (nombre del autor extranjero).2. (nombre del autor extranjero).3. (nombre deL autor extranjero).4. (nombre del autor extranjero).

Sección Segunda. Doctrina mexicana.

1. (nombre del autor nacional).2. (nombre del autor nacional).3. (nombre del autor nacional).4. (nombre del autor nacional).

CAPITULO IV RÉGIMEN EN EL DERECHO

VIGENTE MEXICANO 1. Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

Page 78: MÉTODOS+Y

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTICA(

9 Ley Orgánica de la Administraciói3 Ley de Entidades Paraestatales.4 Ley Federal de Procedimiento Adi5. Código Civil.6. Código de Comercio.7. Ley de Amparo.8. Ley Orgánica del Poder Judicial F-(La enumeración de las leyes antes m< ejemplo pues, se procurará establecí bles).

CAPÍ ORGANIZACIÓN

1. Carta de la Organización de las N;2. Carta de la Organización de Estad3. Resoluciones de la Asamblea Gen<4. Resoluciones del Consejo Económ5. Resoluciones del Consejo de Segu

CAPÍ: RÉGIMEN JURÍDK

1. Tratados multilaterales.A) (denominación del tratado).B) (denominación del tratado).C) (denominación del tratado).D) (denominación del tratado).

2. Tratados bilaterales.A) (denominación del tratado).B) (denominación del tratado).C) (denominación del tratado).D) (denominación del tratado).

CAPÍ!

SITUACIÓN EN EL D

Sección Primera. Derecho extranjer<

1. (nombre del país).2. (nombre del país).3. (nombre del país).

4. (nombre del país).

Sección Segunda. Legislación local. 1. (nombre de la entidad federativa)

CARLOS ARELLANO GARCÍA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Page 79: MÉTODOS+Y

ULO II

URALEZA JURÍDICA

al.

JLO III

ES DOCTRINALES

JLO IV

IO VIGENTE MEXICANO

Unidos Mexicanos.

9 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.3 Ley de Entidades Paraestatales.4 Ley Federal de Procedimiento Administrativo.5 Código Civil.6. Código de Comercio. 7_ Ley de Amparo.8. Ley Orgánica del Poder Judicial Federal.(La enumeración de las leyes antes mencionadas tiene el carácter de un simple ejemplo pues, se procurará establecer los verdaderos ordenamientos aplicables).

CAPÍTULO V ORGANIZACIÓN

INTERNACIONAL

1. Carta de la Organización de las Naciones Unidas.2. Carta de la Organización de Estados Americanos.3. Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.4. Resoluciones del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.5. Resoluciones del Consejo de Seguridad.

CAPÍTULO VI RÉGIMEN JURÍDICO

CONVENCIONAL

1. Tratados multilaterales.A) (denominación del tratado).B) (denominación del tratado).C) (denominación del tratado).D) (denominación del tratado).

2. Tratados bilaterales.A) (denominación del tratado).B) (denominación del tratado).C) (denominación del tratado).D) (denominación del tratado).

CAPÍTULO VII SITUACIÓN EN EL DERECHO

COMPARADO Sección Primera. Derecho extranjero.

Page 80: MÉTODOS+Y

1. (nombre del país).2. (nombre del país).3. (nombre del país).

4. (nombre del país).

S

e

c

c

i

ó

n

S

e

g

u

n

d

a

.

L

e

g

i

s

l

a

c

i

ó

n

local. 1. (nombre de la entidad federativa).

Page 81: MÉTODOS+Y

246 CARLOS ARELLANO GARCÍA

2. (nombre de la entidad federativa).3. (nombre de la entidad federativa).4. (nombre de la entidad federativa).

CAPÍTULO VIII JURISPRUDENCIA

DE TRIBUNALES FEDERALES

1. Jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.2. Jurisprudencia de Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.3. Jurisprudencia de Tribunales Colegiados de Circuito.

CAPÍTULO IX ESTUDIO

PARTICULAR

1. Sujetos.2. Objeto.3. Fines.4. Actos.5. Procedimiento.6. Recursos.7. Problemas.8. Soluciones.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE

CAP

RECOPILACIÓN DE IV

SUMARIO: 1. Reglas para la recopilac 3. Fichas para futuras notas de pie to propio.—5. Fichas para libre hemerográfíco.—7. Fichas para fotc legislación.—9. Anotación de pen: 10. Transcripción selectiva.—11. In 13. Entrevistas.—14. Publicacione la Federación.— 16. Colección de tr; 18. Bibliotecas.—19. Adquisición d 21. CD-ROM.—22. Legislación extr Corte.—24. Obras extranjeras y na< 26. Fichas de

1. REGLAS PARA LA RECOPILACIÓN DE

En este primer apartado prop< general que sugerimos en la etap; material para la tesis pues, los line; para los apartados subsecuentes.

I. El investigador procederátodo el trabajo de investigación,material referente a un capítulo <se desprende del hecho de que sicalizar una parte no interesan daiparte de la tesis o del trabajo de ise piensa que posteriormente se vecer que cuando se busca una cosaaprecio y cuando se vuelve a bustlo recomendable es que la búsqimaterial que se encuentre debercapturado;

II. Si el investigador tiene accteca, tratará de localizar material

Page 82: MÉTODOS+Y

CIARLOS ARELLANO GARCÍA

Page 83: MÉTODOS+Y

ULO VIII

TRIBUNALES FEDERALES

)rema Corte de Justicia de la Nación, ema Corte de Justicia de la Nación, giados de Circuito.

"ULO IX

'ARTICULAR

. CAPÍTULO X RECOPILACIÓN DE

MATERIAL PARA LA TESIS

SUMARIO: 1. Reglas para la recopilación de material.—2. Fichas de libros.— 3. Fichas para futuras notas de pie de página.—4. Fichas para pensamiento propio.—5. Fichas para libros propios.—6. Fichas para material hemerográfico.—7. Fichas para fotocopias.—8. Fichas correspondientes a la legislación.—9. Anotación de pensamiento propio en fichas autorales.— 10. Transcripción selectiva.—11. Investigación de campo.—12. Encuestas.— 13. Entrevistas.—14. Publicaciones oficiales.—15. Semanario Judicial de la Federación.— 16. Colección de tratados internacionales.—17. Archivos.— 18. Bibliotecas.—19. Adquisición de libros.—20. Embajadas extranjeras.— 21. CD-ROM.—22. Legislación extranjera.—23. Compilación de leyes de la Corte.—24. Obras extranjeras y nacionales.—25. Fichas de diccionarios.— 26. Fichas de obras colectivas.

Page 84: MÉTODOS+Y

USIONES

)GRAFÍA

DICE

1. REGLAS PARA LA RECOPILACIÓN DE MATERIAL

En este primer apartado propondremos unas reglas de carácter muy general que sugerimos en la etapa correspondiente a la recopilación de material para la tesis pues, los lincamientos particulares los reservaremos para los apartados subsecuentes. Dichas reglas son las siguientes:

I. El investigador procederá a la búsqueda de material relativo atodo el trabajo de investigación. Esto quiere decir que no procurarámaterial referente a un capítulo o un apartado. La razón de esta reglase desprende del hecho de que si se busca el material por partes, al localizar una parte no interesan datos que se encuentra referentes a otraparte de la tesis o del trabajo de investigación pues, equivocadamentese piensa que posteriormente se volverán a encontrar pero, suele acontecer que cuando se busca una cosa se encuentra otra y a ésta no se le haceaprecio y cuando se vuelve a buscar ya no se encuentra. En esa virtud,lo recomendable es que la búsqueda se refiera a todo el trabajo y elmaterial que se encuentre deberá ser oportunamente aprehendido ocapturado;

II. Si el investigador tiene acceso directo a los libros de una biblioteca, tratará de localizar material de investigación a través de un reco-

Page 85: MÉTODOS+Y

247

Page 86: MÉTODOS+Y

wr-

Í:ARLOS ARELLANO GARCÍA

rrido detallado de cada estante de los luneros correspondientes. Revisará los libros a su alcance siguiendo un orden de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Verá los títulos de las obras y sí considera que puede traer un libro material para su investigación, revisará el índice del libro. En caso de que confirme que el libro, según su índice, es susceptible de aportar material para su investigación, le hará una ficha a ese libro, según los lincamientos que anotaremos en un apartado posterior. A continuación hará tantas fichas para notas de pie de página como apartados o incisos de su investigación estén relacionados con los datos contenidos en el libro. Hecha la ficha del libro y todas las fichas de nota de pie de página que el libro puede producir, ya no se requerirá volver a tocar ese libro pues, ya produjo lo que estaba en condiciones de aportar.

III. Si no se tiene acceso directo a los libros y la búsqueda puede hacerse a través de tarjeteros organizados por materia, el investigador elegirá los libros, cuya materia esté vinculada con los temas de su investigación y pedirá que le muestren el libro, revisará su contenido y procederá conforme a lo dispuesto en la regla anterior.

IV. Existen bibliotecas organizadas de manera más moderna y la búsqueda la puede realizar el usuario mediante sistema computarizado. Localizado un libro con presunto contenido relativo a los temas de la investigación se solicitará el libro, se revisará su índice. En caso positivo, en el sentido de que el libro tenga material aprovechable, se le hará ficha al libro y se sacarán las fichas para notas de pie de página.

V. Se recomienda al investigador que, en caso de tener alguna biblioteca propia, empiece por la localización de los libros de su propiedadque pueda aprovechar para recabar material referente a su investigación.

VI. Es factible hacer una relación de bibliotecas a las cuales se puedaacudir. En tal situación, para evitar dispersión de esfuerzos, es conveniente que no se vaya a otra biblioteca hasta que se agote la revisión de todoslos libros que se puedan localizar en una biblioteca determinada.

VII. Las bibliotecas frecuentemente cuentan con personal que tienela misión de coadyuvar con los lectores en la búsqueda de libros idóneosal tema o temas que se investigan. El investigador, con la cortesía necesaria, solicitará el auxilio de la persona o personas adecuadas.

VIII. Si el tema que se pretende respaldar bibliográficamente resultamuy novedoso es indudable que no será abundante el material de apoyoque pueda localizar. En esa virtud procurará obtener elementos bibliográficos indirectos o sea, material sobre puntos conexos.

IX. El alumno que pretende elaborar una tesina, una tesis de Licenciatura, una tesis de Maestría o una tesis de Doctorado, está en posibilidadde consultar con su asesor, con su director de tesis, con su tutor, con elmaestro que coadyuve con él, a efecto de solicitar su orientación para

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGA

localizar bibliotecas en las que pu su trabajo de investigación.

X. Las primeras fichas que se r.tes a los libros y a los autores, coipie de página, serán mostradas pode tesis, o maestro coadyuvante pztamente. En el supuesto negativo,hará conforme a los lincamiento:

XI. Cuando el alumno ya hamaterial bibliográfico, en lo geneconviene que en una fotocopia dmaterial bibliográfico con él que <apartado. En ese momento, si h;investigación en que no haya maila búsqueda particular de los ten-puede consultar a su director de t-yuvante sobre una orientación pa

XII. El alumno se abstendrá <haya concluido la etapa de recopil;respectiva. El trabajo de investigapor etapas y no se podrá pasar a 1no ha concluido la etapa de reco

XIII. Los antecedentes histórpuede ser emprendida en formaespecializada.

XIV De la misma manera, el n rado, en relación con datos que i extranjeros, también puede ser después de concluida la búsqued

XV. En términos similares, ude material puede estar orientadede diccionarios o enciclopedias.

XVI. En las tareas propias de re<investigador puede espccialmentqueda de material en revistas jurícque no se pase a otra revista sino h¿en los índices de una sola revista

XVII. En otra época, al estu<para la realización de su tesina o tso a tesis profesionales o de gractemática de investigación. Sin emde instituciones de preparación fy se piensa que ésto se hizo para m

248

Page 87: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARcj

DS libreros correspondientes. Rev¡ n orden de izquierda a derecha y dc as obras y si considera que puede stigación, revisará el índice del 1¡. 1 libro, según su índice, es suscen-estigación, le hará una ficha a ese-notaremos en un apartado poste-:has para notas de pie de página tigación estén relacionados con los la ficha del libro y todas las fichas puede producir, ya no se requerirá iujo lo que estaba en condiciones

a los libros y la búsqueda puede íados por materia, el investigador vinculada con los temas de su in-1 el libro, revisará su contenido y ;n la regla anterior, las de manera más moderna y lamediante sistema computarizado.

mtenido relativo a los temas de la "evisará su índice. En caso positivo, material aprovechable, se le hará >ara notas de pie de página. • que, en caso de tener alguna bi-ación de los libros de su propiedad aterial referente a su investigación, de bibliotecas a las cuales se pueda persión de esfuerzos, es convenien-ta que se agote la revisión de todosuna biblioteca determinada, ite cuentan

con personal que tiene s en la búsqueda de libros idóneos investigador, con la cortesía nece-na o personas adecuadas. :spaldar bibliográficamente resulta irá abundante el material de apoyo >curará obtener elementos biblio-bre puntos conexos. >rar una tesina, una tesis de Licen-s de Doctorado, está en posibilidad ector de tesis, con su tutor, con el o de solicitar su orientación para

ÍÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURIDIC.-'

localizar bibliotecas en las que puede encontrar l ibros de respaldo para sU trabajo de investigación.

X. Las primeras fichas que se preparen por el alumno, tanto referentes a los libros y a los autores, como las relativas a las futuras notas denie de página, serán mostradas por el alumno a su asesor, tutor, director[je tesis, o maestro coadyuvante para revisar si se han formulado correctamente. En el supuesto negativo, corregirá las fichas y las siguientes lashará conforme a los lincamientos que le hayan sido proporcionados.

XI. Cuando el alumno ya ha recopilado presuntamente todo elmaterial bibliográfico, en lo general, para su trabajo de investigación,conviene que en una fotocopia de su anteproyecto de índice anote elmaterial bibliográfico con el que cuenta para cada capítulo y para cadaapartado. En ese momento, si hay huecos referentes a puntos de suinvestigación en que no haya material bibliográfico, sí podrá intentarla búsqueda particular de los temas faltantes. En tal sentido, tambiénpuede consultar a su director de tesis, a su asesor, tutor o maestro coadyuvante sobre una orientación para la búsqueda particular.

XII. El alumno se abstendrá de escribir sobre la tesis mientras nohaya concluido la etapa de recopilación de material para la investigaciónrespectiva. El trabajo de investigación, necesariamente, debe realizarsepor etapas y no se podrá pasar a la etapa de redacción si previamenteno ha concluido la etapa de recopilación de material.

XIII. Los antecedentes históricos son de los temas cuya búsquedapuede ser emprendida en forma particular pues, se trata dc temáticaespecializada.

XIV. De la misma manera, el material referente al Derecho Comparado, en relación con datos que no hayan sido localizados en autoresextranjeros, también puede ser motivo de una búsqueda concreta,después de concluida la búsqueda general.

XV. En términos similares, un sector de búsqueda especializadade material puede estar orientado a la obtención de datos procedentesde diccionarios o enciclopedias.

XVI. En las tareas propias de recopilación de material bibliográfico, elinvestigador puede especialmente orientar su investigación a la búsqueda de material en revistas jurídicas. En esta hipótesis, se recomiendaque no se pase a otra revista sino hasta que se haya concluido la búsquedaen los índices de una sola revista a través de sus diversos ejemplares.

XVII. En otra época, al estudiante que investigaba lo necesariopara la realización dc su tesina o tesis correspondiente se le daba acceso a tesis profesionales o de grado vinculadas temáticamente con sutemática de investigación. Sin embargo, disposiciones administrativasde instituciones de preparación profesional limitaron esa posibilidad

:A249

Page 88: MÉTODOS+Y

y se piensa que ésto se hizo para mantener la mayor originalidad posible

Page 89: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

en los trabajos de investigación realizados. Este es un tema que puede ser sometido a consideración.

XVIII. Algunas veces, los alumnos actúan muy lentamente en lastareas de recopilación de material. Juzgamos que no hay un verdaderomotivo para actuar con pausas pues, la tarea de recopilación de materialposee la gran virtud de iluminar el pensamiento. En una frase hechade algún destacado jurista mexicano se señalaba: "el investigador vade sorpresa en sorpresa". Dicho en otro tenor lo anterior, la búsquedabibliográfica y la localización constante de datos representa una gransatisfacción en lo que atañe a la obtención de conocimientos útilespara la investigación.

XIX. En la medida de lo posible, el investigador deberá acudir aobras en idioma extranjero pues, a nivel de Licenciatura y de Posgradosuelen exigirse uno o varios idiomas extranjeros, por lo menos en situación de traducción. Respecto de datos obtenidos en libros escritos enidioma extranjero, se recomienda que el alumno haga dos fichas: la quecontenga la transcripción literal y la que recoja su propia traducción.Por supuesto que no hay impedimento alguno para que utilice diccionario.

XX. No queda descartada la idea consistente en que el alumnohaga un recorrido en librerías denominadas de libros viejos o antiguospara emprender la búsqueda de datos vinculados con el tema que pretende investigar. Igualmente puede ir a importantes librerías, recorrerestantes, revisar tarjeteros, buscar datos en medios electrónicos y solicitar el auxilio de un buen dependiente informado.

XXI. La evolución científica permite a los iniciados en ello obtenervaliosa información a través del sistema denominado de Internet.

XXII. El investigador tiene plena conciencia de que el anteproyecto de índice está sujeto a modificaciones posteriores. Precisamente,la localización de información bibliográfica novedosa puede inducirloa la modificación del índice para incluir nuevos temas.

XXIII. Si algunos temas incluidos en el anteproyecto de índice no son localizados o si la importancia de algunos temas incluidos se ha desvanecido, a través de la investigación, puede haber supresión de algunos tópicos. En estos casos no está por demás, si es posible, consultar con el asesor, con el director de tesis, con el tutor, o con la persona coadyuvante.

XXIV. En la etapa de recopilación de material bibliográfico no sólo se obtiene material sino que el investigador aprende de cada uno de los autores que ha dejado su ciencia y sus conocimientos en sus libros.

XXV. Cada uno de los autores de cada uno de los libros es un auténtico maestro que enseña al investigador aquello en lo que puso su máximoesfuerzo cuando escribió la obra respectiva.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTICAí

XXVI. Suele hablarse de fuerSon fuentes de primera mano cuarmiento propio. Son fuentes de sereferencia a una obra consultada qmiento. El investigador debe darlmano y sólo acudir a las citas bibrespecto a otro autor cuando no s<podemos menos que recomendarautor consultado y dar la aparien

XXVII. Si el ambiente de lapuede utilizarse una grabadora coiaquello que en otras circunstancuna ficha de trabajo. Por supuest'lenguaje escrito lo que se ha rece

XXVIII. Entre las obras escritacopio de material bibliográfico, ■de honor el Diccionario de. la Le.Española pues, anticipadamente,oficial que le corresponde a la t(en la redacción del trabajo de im

XXIX. Al realizar el investigacsuceder que en el material que ríde escribir alguna expresión o akesa redacción, entre paréntesis,significa así y ello quiere decir qi

XXX. En la búsqueda de obraramente se van a consultar muchmaterial para el trabajo de investíconsultados no se les hará tarjetabibliografía general del trabajo r

XXXI. La búsqueda que hagtipos de obras, entre ellas, nos pemateria o materias afines relacioiobras monográficas, instrumentosdencia, tratados internacionales,colectivas, diccionarios, enciclotbibliográficas, etc.

XXXII. Tendrá preferencia erla que pertenece el tema del tracgran cantidad de trabajos de inveen lo que atañe a: Historia del DerInterno o Derecho Internaciona

250

Page 90: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

izados. Este es un tema que puede

os actúan muy lentamente en las uzgamos que no hay un verdadero la tarea de recopilación de material pensamiento. En una frase hecha o se señalaba: "el investigador va )tro tenor lo anterior, la búsqueda inte de datos representa una gran btención de conocimientos útiles

e, el investigador deberá acudir a íivel de Licenciatura y de Posgrado extranjeros, por lo menos en situa-tos obtenidos en libros escritos en le el alumno haga dos fichas: la que i que recoja su propia traducción, ito alguno para que uti l ice diccio-

ea consistente en que el alumno minadas de libros viejos o antiguos os vinculados con el tema que pre-ir a importantes librerías, recorrer atos en medios electrónicos y soliente informado.mite a los iniciados en ello obtener íma denominado de Internet. ia conciencia de que el antepro-iciones posteriores. Precisamente, )gráfica novedosa puede inducirlo cluir nuevos temas. >s en el anteproyecto de índice no de algunos temas incluidos se ha ación, puede haber supresión de tá por demás, si es posible, consul-esis, con el tutor, o con la persona

de material bibliográfico no sólo se £ador aprende de cada uno de los us conocimientos en sus libros.cada uno de los libros es un autén->r aquello en lo que puso su máximo ;pectiva.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

XXVI. Suele hablarse de fuentes de primera y de segunda mano.Son fuentes de primera mano cuando el autor de la obra emite su pensamiento propio. Son fuentes de segunda mano cuando un autor hacereferencia a una obra consultada que le sirvió de instrumento de conocimiento. El investigador debe darle preferencia a las obras de primeramano y sólo acudir a las citas bibliográficas de un autor que formularespecto a otro autor cuando no sea posible acudir al autor original. Nopodemos menos que recomendar que sería antiético tomar la nota delautor consultado y dar la apariencia de que esa obra fue consultada.

XXVII. Si el ambiente de la biblioteca lo permite, en voz bajapuede utilizarse una grabadora con el objeto de acelerar el contenido deaquello que en otras circunstancias se escribiría como contenido deuna ficha de trabajo. Por supuesto que, después tendría que pasarse alenguaje escrito lo que se ha recogido oralmente en la grabadora.

XXVIII. Entre las obras escritas de importantísima consulta, en elacopio de material bibliográfico, ocupa, en concepto nuestro, un lugarde honor el Diccionario de la Lengua Española de la Real AcademiaEspañola pues, anticipadamente, nos da noticia de la significación casioficial que le corresponde a la terminología que después se utilizaráen la redacción del trabajo de investigación.

XXIX. Al realizar el investigador la recopilación de material, puedesuceder que en el material que recoge encuentre alguna forma distintade escribir alguna expresión o alguna frase y si no está de acuerdo conesa redacción, entre paréntesis, se pone la expresión latina: sic, quesignifica así y ello quiere decir que así aparece en lo transcrito.

XXX. En la búsqueda de obras para el respaldo bibliográfico, seguramente se van a consultar muchos libros pero, si de ellos no se tomamaterial para el trabajo de investigación, aunque esos libros hayan sidoconsultados no se les hará tarjeta bibliográfica y no se les citará en labibliografía general del trabajo respectivo.

XXXI. La búsqueda que haga el investigador abarcará diferentestipos de obras, entre ellas, nos permitimos citar: obras generales de lamateria o materias afines relacionadas con el trabajo de investigación;obras monográficas, instrumentos internacionales, legislación, jurisprudencia, tratados internacionales, tesis profesionales o de grado, obrascolectivas, diccionarios, enciclopedias, revistas jurídicas, coleccionesbibliográficas, etc.

XXXII. Tendrá preferencia en la investigación la rama del Derecho ala que pertenece el tema del trabajo a realizar pero, en lo general, engran cantidad de trabajos de investigación cabe que se realice búsquedaen lo que atañe a: Historia del Derecho, Derecho Comparado, DerechoInterno o Derecho Internacional.

-a

251

Page 91: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GAR(;jA

XXXIII. El investigador siempre enfrenta una incógnita recurrente que se despejará cuando pueda hacerlo. Esta permanente situación le esclarecerá dudas y localizará cuestiones que no sabía o que, por 10 menos, no dominaba.

XXXIV. Puede suceder que el investigador, durante el trayecto de sus tareas se vea en la necesidad de modificar el título de su tesis. A juicio nuestro ésto es válido pues ya ha adquirido madurez y mayores conocimientos sobre el tema de su investigación. El único problema aparente es que ya tiene registrado un título pero, en la dependencia o institución en que se haya hecho el registro, debe haber tolerancia en este aspecto pues, en aras de la verdad la ciencia no admite posiciones rígidas que serían anticientíficas.

XXXV. El investigador acrecentará su acervo bibliográfico conforme desarrolle su actividad y, ya sea desde un principio o, posteriormente cuando haya concluido su tarea de recopilación de material para la tesis, organizará su material obtenido y la mejor forma de hacerlo es agrupar ese material por capítulos, por apartados y por incisos.

XXXVI. De una a otra persona es variable su capacidad de recopila _ión de material, depende mucho de la habilidad personal del investigador. Existen investigadores que despliegan gran facilidad en la obtención de material, mientras que otros tienen mayor dificultad en esta etapa.

XXXVII. Es necesario dejar asentado que el tiempo de recopilaciónde material no debe ser excesivo pues, pudiera transcurrir toda una vidaen la localizacion de datos bibliográficos. Por tal motivo, en la etapade recopilación de material, debe haber aceleramiento de actividad yponer límites a la investigación.

XXXVIII. El investigador debe establecer prioridades respecto almaterial que pretende utilizar y ha de desechar aquello que tenga importancia menor.

2. FICHAS DE LIBROS

En una de sus acepciones, la palabra "ficha" se refiere a aquella cédula de cartulina o papel fuerte que puede ser clasificada con otras y también puede ser guardada verticalmente en cajas.' Esta es la acepción en la que utilizamos la expresión "ficha" en este apartado. La caja en la que se guardan las fichas se denominan ficheros.

El investigador, cuando constata que utilizará un libro como fuente de datos para su investigación, procederá a formarle su respectiva ficha bibliográfica, en la tarjeta correspondiente.

1 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, 19* edición, Editorial Espasa-Calpe, Madrid, 1970, p. 620.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIC

Como la tarjeta de la ficha número de datos, pueden utiliz: más pequeñas, normalmente de y en dicha tarjeta se anotará lo s

- En la parte superior izquie correspondientes al libro que h;

- Los datos del libro que se ;A) Apellidos del autor con rr drá

una coma, y después el nom mayúscula inicial;

B) Título de la obra, tomado se sintetice, sino de la página int y otros datos. Este título de la c máquina de escribir irá subraya» pone en computadora, el título

C) Razón social de la editori se escriba completa tal razón so-así puede dar lugar a confusíon<

D) Si se trata de una obra tra el nombre de o de los traductor

E) Número de edición, si serior edición, si es la primera edi

F) Si la obra tiene dos o másel tomo o volumen al que corre?

G) Nombre de la ciudad en ]H) Año de la edición;I) Número de páginas que c<

Páginas". El número romano an< cial que suele utilizarse en algur

J) Existen ocasiones en los q datos complementarios, a saber: se anotará el nombre de la colé Sepan Cuantos...". Igualmente, j encuadernado en rústica o en t< nes facsimilares.

3. FICHAS PARA FUTURAS NOTAS DE PI

Ya hemos dejado establecido índice y leídas rápidamente las ] el índice, contiene datos sobre fichas de trabajo que serán útil página.

252

Page 92: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

enfrenta una incógnita recurrente, :erlo. Esta permanente situación le tiones que no sabía o que, por lo

nvestigador, durante el trayecto de e modificar el título de su tesis. A a ha adquirido madurez y mayores

investigación. El único problema un título pero, en la dependencia oregistro, debe haber tolerancia en lad la ciencia no admite posiciones

ara su acervo bibliográfico confor-ssde un principio o, posteriormente i recopilación de material para la do y la mejor forma de hacerlo es por apartados y por incisos, ariable su capacidad de recopilación habilidad personal del investiga-despliegan gran facilidad en la e otros tienen mayor dificultad en

tado que el tiempo de recopilación s, pudiera transcurrir toda una vida áficos. Por tal motivo, en la etapa laber aceleramiento de actividad y

establecer prioridades respecto a! de desechar aquello que tenga im-

alabra "ficha" se refiere a aquella jue puede ser clasificada con otras talmente en cajas. • Esta es la acep->n "ficha" en este apartado. La caja ^nominan ficheros. . que utilizará un libro como fuente :derá a formarle su respectiva ficha ndiente.

Lengua Española, 19* edición, Editorial Espasa-

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Como la tarjeta de la ficha bibliográfica contendrá un reducido número de datos, pueden utilizarse para fichas bibliográficas tarjetas más pequeñas, normalmente de 12.5 cm. de largo por 7.5 cm. de altura y en dicha tarjeta se anotará lo siguiente:

- En la parte superior izquierda de la tarjeta se anotarán los datos correspondientes al libro que ha sido fichado;

- Los datos del libro que se anotarán son:A) Apellidos del autor con mayúsculas compactas, después se pondrá una coma,

y después el nombre de pila del autor únicamente con mayúscula inicial;B) Título de la obra, tomado no de la pasta donde es frecuente que se sintetice,

sino de la página interior que establece el título de la obra v otros datos. Este título de la obra, escrito en letra manuscrita o en máquina de escribir irá subrayado. Si la tarjeta se pasa en limpio y se pone en computadora, el título de la obra se pondrá en letra cursiva;

C) Razón social de la editorial de que se trate. Se recomienda que se escriba completa tal razón social de la editorial pues, si no se hace así puede dar lugar a confusiones con otras editoriales similares;

D) Si se trata de una obra traducida, a continuación debe anotarse el nombre de o de los traductores y poner: "Traducida por";

E) Número de edición, si se trata de la segunda edición o de ulterior edición, si es la primera edición no se anota;

F) Si la obra tiene dos o más tomos o volúmenes, deberá anotarseel tomo o volumen al que corresponde el libro respectivo;

G) Nombre de la ciudad en la que se hizo la edición;H) Año de la edición;I) Número de páginas que contiene el libro, por ejemplo: "XI-257 Páginas". El

número romano anotado corresponde a un paginado inicial que suele utilizarse en algunos libros;

J) Existen ocasiones en los que es necesario anotar algunos otros datos complementarios, a saber: Si el libro es parte de una colección, se anotará el nombre de la colección, como por ejemplo "Colección Sepan Cuantos...". Igualmente, puede anotarse si se trata de un libro encuadernado en rústica o en tela y, en ocasiones, se trata de ediciones facsimilares.

3. FICHAS PARA FUTURAS NOTAS DE PIE DE PÁGINA

Ya hemos dejado establecido que si un libro, después de revisar su índice y leídas rápidamente las partes correspondientes marcadas en el índice, contiene datos sobre la tesis, es necesario preparar varias fichas de trabajo que serán utilizadas como futuras notas de pie de página.

253

Page 93: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO CAR(;j,v

Tales fichas para futuras notas de pie de página se desarrollarán conforme a los siguientes lincamientos:

- Como será mayor el contenido de estas fichas de trabajo, y si estamos en el supuesto de que el investigador tiene letra grande manuscrita, puede recomendarse el empleo de tarjetas de mayor tamaño, por ejemplo de un largo aproximado de 19.5 cm. y de una altura de 12.5 cm. También puede optar por el tamaño de tarjetas a las que nos referimos en el apartado anterior;

- En las fichas de trabajo para futuras notas de pie de página, se harán las anotaciones que se precisarán a continuación:

A) En el extremo superior izquierdo se pondrá el nombre del autor y, en primer término los apellidos con mayúscula compacta, después una coma y posteriormente el nombre de pila del autor;

B) Abajo del dato anterior se pondrá la página o páginas donde se encontraron los datos que se transcribirán, que se sintetizarán o se mencionarán;

C) Si es un autor que tiene varias obras, antes de poner el número o números de páginas correspondientes, se pondrá el título de la obra. No es necesario repetir los demás datos puesto que los demás datos ya fueron anotados en la ficha bibliográfica a la que nos referimos en el apartado anterior;

D) En el extremo superior derecho se anotará el subtítulo correspondiente al inciso, subinciso, apartado o capítulo. Si es necesario poner el subtítulo del apartado del inciso o subinciso, así se hará;

E) Al centro de la tarjeta se transcribirá aquello que se haya localizadoen la obra del autor respectivo y que es referente a lo que se anotó enel extremo superior derecho. Si no es transcripción literal, se anotarálo que se ha sintetizado o lo que se ha transformado en palabras propias. Naturalmente que el investigador esclarecerá si la transcripciónes literal, si se trata de una síntesis o si se ha recogido el pensamientoajeno a través de palabras propias;

F) Cada vez que se tomen datos de una página distinta, en la tarjetase anotará la página a la que corresponde lo transcrito.

- Es recomendable para el investigador que realice previamente a la preparación de la tarjeta una lectura rápida de aquello que ha encontrado y que piensa recoger en la ficha a efecto de buscar lo más esencial para que la tarjeta no resulte excesiva en su transcripción;

- Es válido que si excepcionalmente se requiere una transcripción más larga, lo transcrito puede continuar en otra y otras tarjetas adicionales que pueden engraparse con la primera, numerando progresivamente las tarjetas adicionales;

- Las tarjetas pueden ser colocadas en recipientes que se denominan ficheros.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGA

4 FICHAS PARA PENSAMIENTO PROPIO

Conforme se desarrolla el tr: de recopilación de material para su tesis, tesina u obra, está concen te afloran a su mente ideas pror indiferencia pues, tales ideas pue ¿c la inspiración suele ser capri. esa virtud, lo recomendable esqu miento propio.

El contenido de esas fichas pucA) En el extremo superior izqi y

apellidos del propio investigad'B) Por supuesto que no se reqiC) En el extremo superior de que

corresponde al capítulo, o al anteproyecto de índice del traba

D) Al centro, en la parte infe que hayan emergido, reforzadas que se estimen convenientes.

5. FICHAS PARA LIBROS PROPIOS

Es de suponerse que una per dor está muy vinculado a los lib biblioteca más o menos nutrida libros propios, respecto de los ci beneficios.

Sabemos que hay un binomio En alguna época anterior de su i buen lector. De ahí que derivem< libros propios, mismos que puec disposición, para cierto trabajo su correspondiente fichaje.

En tales términos, sugerimo. de libros propios:

- En el libro, al margen de 1< el tema a que se refiere la ficha, s< la parte del libro que contiene el sistema de subrayar esa parte. A plumín de color amarillo o nar; una parte en algún libro;

- A continuación se hará la fi elementos:

254

Page 94: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GAR(;¡A

le pie de página se desarrollarántos:de estas fichas de trabajo, y si esta-idor tiene letra grande manuscrita .rjetas de mayor tamaño, por ejem-i cm. y de una altura de 12.5 cmde tarjetas a las que nos referimos

uturas notas de pie de página, seirán a continuación:rdo se pondrá el nombre del autor:on mayúscula compacta, después)re de pila del autor;ndrá la página o páginas donde secribirán, que se sintetizarán o se

s obras, antes de poner el número ites, se pondrá el título de la obra, itos puesto que los demás datos ya 'áfica a la que nos referimos en el

o se anotará el subtítulo correspon-• o capítulo. Si es necesario poner o subinciso, así se hará; "ibirá aquello que se haya localizado t es referente a lo que se anotó en es transcripción literal, se anotará ha transformado en palabras pro-dor esclarecerá si la transcripción > si se ha recogido el pensamiento

de una página distinta, en la tarjetaponde lo transcrito.tigador que realice previamente ara rápida de aquello que ha encon-a a efecto de buscar lo más esencialva en su transcripción;mte se requiere una transcripciónuar en otra y otras tarjetas adiciona-mera, numerando progresivamente

is en recipientes que se denominan

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 255

4 FICHAS PARA PENSAMIENTO PROPIO

Conforme se desarrolla el trabajo de investigación, en esta etapa de recopilación de material para la tesis, el investigador que trabaja en su tesis, tesina u obra, está concentrado en su temática y constantemente afloran a su mente ideas propias y frente a ellas no debe mostrar indiferencia pues, tales ideas pueden desaparecer y no volver. La musa de la inspiración suele ser caprichosa y presentarse una sola vez. En esa virtud, lo recomendable es que se hagan fichas destinadas al pensamiento propio.

El contenido de esas fichas puede desplegarse de la manera siguiente:A) En el extremo superior izquierdo se pondrán las siglas del nombre y apellidos

del propio investigador;A) Por supuesto que no se requiere anotar ningún número de página;B) En el extremo superior derecho de la tarjeta se pondrá el tema que corresponde

al capítulo, o al apartado, o al inciso, o al subinciso del anteproyecto de índice del trabajo de investigación;

C) Al centro, en la parte inferior de la tarjeta se anotarán las ideas que hayan emergido, reforzadas por todos los argumentos de apoyo que se estimen convenientes.

5. FICHAS PARA LIBROS PROPIOS

Es de suponerse que una persona que tenga vocación de investigador está muy vinculado a los libros y seguramente ya ha formado su biblioteca más o menos nutrida o más o menos modesta pero, posee libros propios, respecto de los cuales ha cobrado afecto y ha recibido beneficios.

Sabemos que hay un binomio que podemos llamar: lectura-escritura. En alguna época anterior de su vida, un buen investigador ha sido un buen lector. De ahí que derivemos que un investigador es poseedor de libros propios, mismos que puede utilizar pero, aunque los tenga a su disposición, para cierto trabajo de investigación es necesario realizar su correspondiente fichaje.

En tales términos, sugerimos lo siguiente para elaborar las fichas de libros propios:

- En el libro, al margen de los párrafos que interesan y que tratan el tema a que se refiere la ficha, se pondrá una línea vertical para marcar la parte del libro que contiene el dato útil. También se puede seguir el sistema de subrayar esa parte. Asimismo, se puede resaltar con algún plumín de color amarillo o naranja que suele utilizarse para resaltar una parte en algún libro;

- A continuación se hará la ficha de libro propio con los siguienteselementos:

Page 95: MÉTODOS+Y

"WF*

CARLOS ARELLANO GARCÍA

A) En el extremo superior izquierdo de la tarjeta se anotarán los apellidos y el nombre del autor;

B) Abajo de ese nombre se pondrá el número de página o páginas del libro en el que se haya hecho el mareaje o señalamiento ;

C) No se requerirá transcripción alguna;D) En el extremo superior derecho de la tarjeta se anotará el capítulo, o el

apartado, o el inciso, o el subinciso que corresponde al anteproyecto de índice.Entre mayor sea el número de libros que tenga el investigador, de su propiedad,

mayor será el número de tarjetas correspondientes a libros propios.

6. FICHAS PARA MATERIAL HEMEROGRÁFICO

Se ha aseverado que la hemerografía es un arte efímero porque su trascendencia es menor que la que corresponde a los libros, sobre todo si se trata de periódicos. Sin embargo, existen datos actuales y muy recientes que todavía no han llegado a integrarse a libro alguno. Por tal razón, un buen trabajo de investigación debe incursionar en el ámbito de los periódicos.

Pero, también lo hemerográfico abarca las revistas, algunas de ellas de difusión general y periódica, en situación parcialmente similar a la de los periódicos. No obstante, existen revistas especializadas en ramas de la ciencia, entre ellas destacan, por su relevancia, las revistas jurídicas que se publican en el país y en el extranjero. Normalmente las revistas contienen estudios monográficos que pueden ser bastante novedosos por lo que es muy recomendable la búsqueda de material bibliográfico en revistas jurídicas especializadas.

Cuando el investigador ha localizado datos importantes para su trabajo en periódicos o revistas, debe proceder a elaborar las fichas para el correspondiente material hemerográfico. Las fichas mencionadas tendrán el siguiente planteamiento:

A) En el extremo superior izquierdo se pondrá el nombre del autor del artículo, columna, reportaje, editorial o ensayo;

B) Abajo del dato anterior, entre comillas, se pondrá el título del artículo, columna, reportaje, editorial o ensayo;

C) Abajo de lo anterior, se pondrá subrayado o con cursivas el nombre del periódico, de la revista de difusión general o de la revista jurídica especializada;

D) Si se trata de periódico se puede anotar la fecha de ese periódico. Si se desea hacer más detallado se puede poner el año con números romanos y el número del periódico con números arábigos pero, la fecha es suficiente para identificar el periódico;

MÉTODOS y TÉCNICAS DE LA INVESTIG,

E) Si se trata de revista de ditérminos similares al inciso ante

F) Si se trata de revista especique corresponde esa revista, y laejemplo se inscribe: "Abril-Junic

G) En el extremo superior d<tulo, el apartado, el inciso o subdenominación del tema;

H) Si se trata de una revista e cubre el artículo respectivo o la pí

I) Al centro de la tarjeta se h< el enunciado con palabras prop:

7. FICHAS PARA FOTOCOPIAS

Respecto de obras jurídicas ( con libros que están fuera del J que, en algunas bibliotecas haya

De esa manera, el investiga( páginas de libros que le interesa

En esta situación, es muy rec fotocopias de algunas partes de saquen fotocopia de la carátula hace así las fotocopias que obtei

Se ha dado el caso de investí; de fotocopias relativas a la prcp conseguido un número crecido identificadas con sus respectivaí en un grueso volumen, especial este supuesto, es imprescindible fico para la tesis doctoral, integ índice para localizar cada uno d relativa correspondiente a la tes

Siempre que se tengan copi; chas para las futuras notas de p fotocopias.

Las fichas para fotocopias seA) En la parte superior izqui* del

autor, primero por apellidosB) A continuación abajo de obra y

se subrayará sí se hace en Si se imprime mediante el uso c cursivas para el título de la obra

256

Page 96: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARC¡A

ierdo de la tarjeta se anotarán los

irá el número de página o páginas

mareaje o señalamiento ; n alguna;10 de la tarjeta se anotará el capítulo iriso que corresponde al antepro-

ibros que tenga el investigador, de ro de tarjetas correspondientes a

rafia es un arte efímero porque su orresponde a los libros, sobre todo rgo, existen datos actuales y muy i a integrarse a libro alguno. Por tal :ión debe incursionar en el ámbito

abarca las revistas, algunas de ellas tuación parcialmente similar a la de i revistas especializadas en ramas <r su relevancia, las revistas jurídicas tranjero. Normalmente las revistas ue pueden ser bastante novedosos •úsqueda de material bibliográfico

íado datos importantes para su tra-)roceder a elaborar las fichas para ográfico. Las fichas mencionadas

rdo se pondrá el nombre del autoritorial o ensayo;e comillas, se pondrá el título delial o ensayo;subrayado o con cursivas el nombreón general o de la revista jurídica

de anotar la fecha de ese periódico, puede poner el año con números on números arábigos pero, la fecha ódico;

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

E) Si se trata de revista de difusión general se puede proceder entérminos similares al inciso anterior;

F) Si se trata de revista especializada, se anota el tomo y volumen alque corresponde esa revista, y la ubicación cronológica, en la que porejemplo se inscribe: "Abril-Junio de 1998";

G) En el extremo superior derecho de la tarjeta se pondrá el capítulo, el apartado, el inciso osubinciso que corresponda, a través de ladenominación del tema;

H) Si se trata de una revista especializada se anotan las páginas que cubre el artículo respectivo o la página de la que se tomó la cita, o ambas;

I) Al centro de la tarjeta se hará la transcripción literal, la síntesis o el enunciado con palabras propias.

7. FICHAS PARA FOTOCOPIAS

Respecto de obras jurídicas que ya se agotaron o bien, en relación con libros que están fuera del mercado, frecuentemente, es factible que, en algunas bibliotecas haya servicio de fotocopiado.

De esa manera, el investigador puede obtener algunas copias de páginas de libros que le interesan en su investigación.

En esta situación, es muy recomendable que el alumno, al obtener fotocopias de algunas partes de determinado libro, no olvide que le saquen fotocopia de la carátula identificadora del libro pues, si no lo hace así las fotocopias que obtenga quedarán sin identificación.

Se ha dado el caso de investigadores que han logrado la obtención de fotocopias relativas a la preparación de su tesis doctoral que han conseguido un número crecido de fotocopias de libros, debidamente identificadas con sus respectivas carátulas y que las ha encuadernado en un grueso volumen, especialmente referido a su tesis doctoral. En este supuesto, es imprescindible que ese tomo con material bibliográfico para la tesis doctoral, integrado por copias fotostáticas, lleve un índice para localizar cada uno de los libros fotocopiados para la parte relativa correspondiente a la tesis doctoral.

Siempre que se tengan copias fotostáticas, es necesario hacerle fichas para las futuras notas de pie de página en lo que atañe a dichas fotocopias.

Las fichas para fotocopias se harán en la siguiente forma:A) En la parte superior izquierda de la tarjeta se anotará el nombre del autor,

primero por apellidos y después el nombre de pila;B) A continuación abajo de ese nombre se pondrá el título de la obra y se

subrayará si se hace en forma manuscrita o mecanografiada. Si se imprime mediante el uso de computadora se podrán usar letras cursivas para el título de la obra;

257

Page 97: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLAN0 GARCÍA

C) En el extremo superior derecho de la tarjeta, la nota bibliográfica se identificará mediante el señalamiento del subtítulo que corresponda al capítulo, al apartado, al inciso o al subinciso del anteproyecto de índice de la tesis o trabajo de investigación;

D) A continuación, al centro de la tarjeta se pondrá: fotocopias, página "X".En las fotocopias respectivas se hará el mareaje o subrayado como si se tratase de

libro propio.Además, se le hará una tarjeta al libro, en la forma que hemos indicado en el

apartado 2 de este capítulo.

(S. FICHAS CORRESPONDIENTES A LA LEGISLACIÓN

Para el investigador jurídico existe como camino obligado, constantemente, realizar la exégesis de legislación federal o local de nuestro país e incluso legislación comparada o antecedentes históricos legislativos. Por tanto, enfrenta la necesidad de elaborar fichas bibliográficas de ordenamientos localizados y que están conectados con su temática de investigación.

Es pertinente advertir que el investigador debe desplegar su mayor cuidado si es que estima que está frente a ordenamientos legislativos vigentes pues sería delicado cometer el error de considerar vigentes disposiciones que ya han sido derogadas.

Sobre el particular, recordamos que el artículo 231 del Código Penal para el Distrito Federal establece una penalidad de dos a seis años de prisión, de cien a trescientos días multa e inhabilitación hasta por un término igual al de la pena señalada anteriormente para ejercer la profesión, a los abogados, cuando cometan alguno de los delitos que prevé ese artículo en sus cuatro fracciones. En la primera fracción es delito:

"I. Alegar a sabiendas hechos falsos, o leyes inexistentes o derogadas;"En los términos del del i to antes referido, estimamos que la única defensa que

tiene el abogado es indicar que la invocación de leyes derogadas no se hizo a sabiendas. Es decir, debe argumentar ignorancia siendo que su profesión de abogado está íntimamente ligada con el manejo de las leyes.

La localización de las leyes vinculadas con el tema que se investiga ha de hacerse mediante la acuciosa revisión de los índices de los correspondientes diarios oficiales y si se trata de legislación de los Estados, mediante la revisión de las gacetas o diarios oficiales de las entidades federativas correspondientes. Existen catálogos de informática jurídica en los que puede encontrarse legislación federal y legislación de entidades federativas.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGA

Las fichas correspondientes conforme a las siguientes indica(

A) Si se trata de un código o 1< la tarjeta respectiva se anota el n escriben los apellidos y a contii continuación, con subrayamientc tulo en caso de que lo tenga, el i la editorial, la ciudad de la edicic recho se anotarán el subtítulo del ■ del subinciso relativo al anteproy la tarjeta se anotarán el artículo c tunamente al desarrollarse el ira

B) Si se trata de una ley, códi norma oficial mexicana, en el e) la denominación oficial de ese o se anotará el diario oficial o gac< ahí mismo se anotará la fecha coi ese diario o gaceta;

C) En la tarjeta referida en e anotará el subtítulo del capítulo, o ciso del proyecto de índice o cap

D) En la misma tarjeta antesprecepto o preceptos referentessuperior derecho de la tarjeta;

E) Cuando se trate de dispostengan a la mano en la bibliotecalos preceptos que interesen o se pposiciones legales correspondier

F) Si se trata de ediciones desuperior izquierdo de la tarjeta lación, abajo, el título de la obra, coiciudad y año de la edición y, en S'en las que se encuentre el ordena

G) Si uno o varios preceptos 1adicionados, derogados parcialmrados, deberán anotarse los datociones normativas. Lo mismo se 1

9. ANOTACIÓN DE PENSAMIENTO PROP

Conforme el investigador av; través de la búsqueda y localizad cimientos se fortalecen, su critei

258

Page 98: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARcj.

10 de la tarjeta, la nota bibliográficaiento del subtítulo que correspon.o al subinciso del anteproyecto deigación;e la tarjeta se pondrá: fotocopias

hará el mareaje o subrayado co

libio, en la forma que hemos indi-ilo.

•LACION

;te como camino obligado, constan-islación federal o local de nuestro a o antecedentes históricos legisla-id de elaborar fichas bibliográficas stán conectados con su temática de

estigador debe desplegar su mayor "ente a ordenamientos legislativos el error de considerar vigentes clisas.ue el artículo 231 del Código Penal ía penalidad de dos a seis años de íulta e inhabilitación hasta por un da anteriormente para ejercer la :ometan alguno de los delitos que cciones. En la primera fracción es

>s, o leyes inexistentes o derogadas;" ; referido, estimamos que la única ar que la invocación de leyes dero-ecir, debe argumentar ignorancia lo está íntimamente ligada con el

dadas con el tema que se investiga evisión de los índices de los corres-rata de legislación de los Estados, iarios oficiales de las entidades fede-tálogos de informática jurídica en i federal y legislación de entidades

4ÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN J U R Í D I C A 259

Las fichas correspondientes a legislación pueden ser preparadas onforme a las siguientes indicaciones:

A) Si se trata de un código o ley comentada, en la parte superior de la tarjeta respectiva se anota el nombre del autor y en primer lugar se escriben los apellidos y a continuación el nombre de pila. Abajo, a continuación, con subrayamiento se anota el título de la obra, el subtítulo en caso de que lo tenga,.el número de edición, la razón social de la editorial, la ciudad de la edición y el año de la edición. Del lado derecho se anotarán el subtítulo del capítulo, o del apartado, o del inciso, o del subinciso relativo al anteproyecto de índice. En la parte central déla tarjeta se anotarán el artículo o artículos cuya exégesis se hará oportunamente al desarrollarse el trabajo de investigación;

B) Si se trata de una ley, código, constitución, reglamento, circular, norma oficial mexicana, en el extremo superior izquierdo se pondrá la denominación oficial de ese ordenamiento. A continuación, abajo se anotará el diario oficial o gaceta oficial y se subrayará. Igualmente ahí mismo se anotará la fecha completa en la que se publicó esa ley en ese diario o gaceta;

C) En la tarjeta referida en el inciso anterior, del lado derecho se anotará el subtítulo del capítulo, o del apartado, o del inciso, o del subinciso del proyecto de índice o capitulado;

D) En la misma tarjeta antes mencionada, al centro se anotarán el precepto o preceptos referentes a la temática anotada en el extremo superior derecho de la tarjeta;

E) Cuando se trate de disposiciones de ordenamientos que no setengan a la mano en la biblioteca propia, podrán sacarse fotocopias delos preceptos que interesen o se podrán transcribir literalmente las disposiciones legales correspondientes;

F) Si se trata de ediciones de leyes, deberá anotarse en el extremosuperior izquierdo de la tarjeta la denominación de la ley y a continuación, abajo, el título de la obra, con indicación abajo de la editorial, de laciudad y año de la edición y, en su caso, se anotará la página o páginasen las que se encuentre el ordenamiento anotado en la tarjeta relativa:

C) Si uno o varios preceptos han sido posteriormente reformados, adicionados, derogados parcialmente o derogados totalmente, o aclarados, deberán anotarse los datos de publicación de esas transformaciones normativas. Lo mismo se hará si existe fe de erratas.

9. ANOTACIÓN DE PENSAMIENTO PROPIO EN FICHAS AUTORALES

Conforme el investigador avanza en el conocimiento del tema, a través de la búsqueda y localización de datos bibliográficos, sus conocimientos se fortalecen, su criterio forzosamente ha de volverse más

mo

Page 99: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

objetivo y en tal hipótesis, cada vez que examina el pensamiento de un autor, respecto de un tema de su trabajo de investigación, le surgen ideas.

Esas ideas que emergen no deben perderse. Si son meros comentarios surgidos al calor del conocimiento del pensamiento de un autor determinado cuando lo consulta y le hace su ficha bibliográfica, después de anotar las transcripciones, síntesis o reproducción de pensamientos, a continuación expresará que se trata de sus comentarios y anotará sus propios comentarios.

La anotación de comentarios propios en las fichas bibliográficas correspondientes a los autores ya es un avance de lo que después constituirá la etapa de redacción.

10. TRANSCRIPCIÓN SELECTIVA

Sí el investigador transcribiera todo lo que trae un autor en relación con su tema de tesis, ulteriormente, su trabajo presentaría exceso de transcripción lo que suele no ser bien visto y quizá con alguna razón porque se trata de trabajo propio y no de trabajo ajeno.

Por tal motivo, desde que se preparan las fichas de los autores, ha de procurarse, cuidadosamente, hacer una selección muy meditada de lo que se transcribe para que la transcripción no sea muy extensa.

La reducción de lo transcrito presenta también la ventaja de que se reduce el tiempo de trabajo en el recorrido de las obras de los diferentes autores.

Para reducir la transcripción, el investigador debe leer la parte del libro de que se trate y limitarse a transcribir lo más esencial.

Después cuando llegue la etapa de redacción, enlazará los conceptos que haya transcrito aisladamente con ánimo de evitar largas reproducciones de pensamiento ajeno.

11. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Las diligencias tendientes a descubrir algo constituyen la esencia de la investigación. Tales diligencias no se agotan en la búsqueda de material para la tesis profesional, la tesina de especialización, la tesis de maestría o la tesis doctoral, en las aportaciones bibliográficas de autores diversos, sino que es factible que el investigador se movilice en su entorno para recabar información. Tal información puede obtenerla en fábri cas, almacenes, rancherías, organizaciones empresariales, dependencias gubernamentales, legislaturas, tribunales, agencias del ministerio público, mercados, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, etcétera.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTICAÍ

El investigador que se propon^ saldrá de su cubículo de trabajo a < je

rodea en aquellos reductos qr propósitos.Llevará como bagaje hojas en

directas, así como los datos que k haya accedido directamente.

Supongamos que el investigado al abastecimiento de artículos de determinada. Su investigación ser destine el tiempo que sea necesai que ocurre, por ejemplo, en una c abiertos a las percepciones surgi< observación se expandirá para c; capacidad todo aquello que incid ción. Sus notas reflejarán los logre al lector hacia esos niveles de cor incursionó.Un gran procesalista será totí cienda al rico escenario de un juzg; reales. Si es una persona con tale amplios y profundos, sus conocir realidad y accederá a ciertos ámbii La absorción de imágenes, de situ tancias le inyectarán reflexiones i En virtud de lo anterior, poc que encontramos presentes en la la u t i l idad que, sin duda permite

I. Un investigador acucioso qen sus aspectos pragmáticos está <ción de campo. Sin ésta su trabajo

II. El investigador debe teneien que momento de su ínvestigackpo y también tendrá que determide campo y en donde ha de realí:

III. Cuando haya decidido el ii campo, deberá anotar alguno de su investigación para que ésta se

IV. Debe saber el investigado! cuando emprende la investigacic racionalmente y no simplemente si se tratase de una mera aventur;

V. Ha de tener conciencia el iobservación deben estar perman

260

Page 100: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GAR(;jA

ue examina el pensamiento de un jo de investigación, le surgen ideas. Derderse. Si son meros comentarios el pensamiento de un autor deter-su ficha bibliográfica, después de reproducción de pensamientos, ade sus comentarios y anotará sus

opios en las fichas bibliográficas m avance de lo que después cons-

o lo que trae un autor en relación su trabajo presentaría exceso de ¡n visto y quizá con alguna razón 10 de trabajo ajeno. >aran las fichas de los autores, ha :r una selección muy meditada de iscripción no sea muy extensa, enta también la ventaja de que se rrido de las obras de los diferentes

nvestigador debe leer la parte deliscribir lo más esencial, redacción, enlazará los conceptos ánimo de evitar largas reproduc-

ubrir algo constituyen la esencia no se agotan en la búsqueda de ;sina de especialización, la tesis de rtaciones bibliográficas de autores nvestigador se movilice en su en-información puede obtenerla en naciones empresariales, dependen-ibunales, agencias del ministerio rnacionales, organizaciones no

261

£1 investigador que se proponga realizar una investigación de campo saldrá de su cubículo de trabajo a enfrentar el mundo de la realidad que je rodea en aquellos reductos que haya elegido libremente para sus propósitos.

Llevará como bagaje hojas en blanco para anotar sus experiencias directas, así como los datos que le hayan proporcionado o a los que él hava accedido directamente. -

Supongamos que el investigador estudia el régimen jurídico referente al abastecimiento de artículos de primera necesidad a una población determinada. Su investigación será teórica hasta el momento en el que destine el tiempo que sea necesario para cobrar conciencia real de lo que ocurre, por ejemplo, en una central de abastos. Sus sentidos estarán abiertos a las percepciones surgidas externamente y su capacidad de observación se expandirá para captar en lo posible, según su propia capacidad todo aquello que incida alrededor de su tema de investigación. Sus notas reflejarán los logros obtenidos y conducirán de la mano al lector hacia esos niveles de conocimiento pragmático en los que él incursionó.

Un gran procesalista será totalmente un teór ico mientras no descienda al rico escenario de un juzgado donde se dirimen las controversias reales. Si es una persona con talento y sus conocimientos teóricos son amplios y profundos, sus conocimientos los referirá al universo de la realidad y accederá a ciertos ámbitos que él nunca imaginó que existen. La absorción de imágenes, de situaciones, de experiencias, de circunstancias le inyectarán reflexiones inesperadas y sorpresivas.

En virtud de lo anterior, podemos establecer algunos elementos que encontramos presentes en la investigación de campo, en cuanto a la utilidad que, sin duda permite obtener tal tipo de investigación:

I. Un investigador acucioso que desea completar su investigaciónen sus aspectos pragmáticos está obligado a incursionar en la investigación de campo. Sin ésta su trabajo se concretará a lo meramente teórico;

II. El investigador debe tener la iniciativa suficiente para decidiren que momento de su investigación ha de realizar investigación de campo y también tendrá que determinar si es una o varias investigacionesde campo y en donde ha de realizar dicha investigación práctica;

III. Cuando haya decidido el investigador realizar la investigación de campo, deberá anotar alguno de los puntos hacia los cuales orientará su investigación para que ésta se halle debidamente diseñada;

IV. Debe saber el investigador, a ciencia cierta, lo que se propone cuando emprende la investigación de campo y para ello debe actuar racionalmente y no simplemente adentrarse en tal investigación como si se tratase de una mera aventura;

V. Ha de tener conciencia el investigador de que sus facultades deobservación deben estar permanentemente alertas para retener todo

ÉTODOS

kíE

Page 101: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO CARCjA

aquello que, no solamente debe ser visto sino comprendido por él y por sus futuros lectores;

VI. La investigación de campo tiene la virtud de ser indiscutiblemente realista y la realidad es más rica en hipótesis que el cerebro más imaginativo de un novelista inspirado y prolífico;

VIL Las normas jurídicas, además de tener una validez formal que consiste en tener vigencia en una época y lugar determinados, y también, al lado de su validez intrínseca en cuanto a que realicen valores, dichas normas jurídicas deben tener una validez real, es decir, una facticidad en el ámbito de la realidad. En la investigación de campo, el investigador verifica si las normas jurídicas tienen acatamiento en el mundo real;

VIII. El investigador ha de ir forzosamente al terreno de los hechos. Hasta podría aseverarse que la mejor manera de redondear unainvestigación es mediante ese traslado físico del investigador de sucubículo de trabajo donde teoriza al ámbito de la vida real;

IX. Recordamos lo interesante y útil que ha sido en algunos trabajosde investigación, muy serios y de gran jerarquía, que el investigador sedesprenda de los libros y de las reflexiones para ir a observar y participar;

X. A cualquiera que haya proyectado su presencia al sector realistade la investigación de campo se le podrá preguntar sobre los resultadosde su intento y siempre contestará que ha sufrido una transformaciónpositiva, tanto en lo personal, como en su trabajo de investigación;

XI. Tendrá un lugar de honor en su trabajo de investigación elapartado o apartados que hayan recogido los frescos datos de vivenciasreales que se obtienen a través de la investigación de campo;

XII. Como ejemplos de investigación de campo podemos enunciarlos siguientes:

- Asistir a una audiencia en un juzgado de paz, en un juzgado de primera instancia de ramo civil, en un juzgado de primera instancia de lo familiar, en un juzgado penal, en una junta de conciliación y arbitraje, en una sala del Tribunal Fiscal de la Federación;

- Acudir a una reunión de trabajo de varios funcionarios federales o locales que integran comisiones íntersecretariales;

- Estar presente en una asamblea de ejidatarios, de cooperativistas, de socios de una asociación civil, de una cámara de comercio o de una cámara de industria, o de una asociación de productores;

- Ocupar un lugar destinado al público en una sesión de algún organismo internacional o en un congreso local o, en una sesión de la cámara de diputados o de la cámara de senadores;

- Tener la oportunidad de presenciar los trabajos de una comisión que prepara un proyecto de ley;

- Observar de cerca un mitin o una manifestación de protesta de un sector de inconformes entre los integrantes de una comunidad;

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGA

- Conocer los edificios públi dencias oficiales y ver de cerca si

- Examinar los expedientes q mites burocráticos.

Cuánta razón tenía Francisco cuando aseveraba que las profesi y cincuenta por ciento práctica.

Quien tiene a su cargo la doc< propender a dejar de ser un mei vida real.

12. ENCUESTAS

La encuesta pretende realiza recóndita finalidad es utilizar ci< justificado de saber.

La encuesta es un método de como nos ilustra la Enciclopedia S, rosos casos particulares realizadc entre un sector de la población j muestra.

La encuesta ha de realizarse d« éstos es una finalidad de trascend de población sobre algún aspect

En el trabajo de investigación de su temario puede quedar suj< sus resultados formarán parte de

La encuesta debe preparars( anticipación. Anotamos como el<

- Propósitos de la encuesta;- Determinación del sector o

practicará la encuesta;- Cuestionarios que se entrec

sector o de esos sectores de la se encuesta;

- Reparto de los cuestionario- Recuperación de los cuesti<- Análisis de las respuestas a- Estadísticas referentes a las- Conclusiones de la encuest- Relatividad, en cuanto a ce

cuesta;

262

Page 102: MÉTODOS+Y

'-' Salvat Editores, S.A., Tomo 5, Barcclo

Page 103: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARc¡A

er visto sino comprendido por él v

;ne la virtud de ser indiscutiblemente hipótesis que el cerebro más imapi-prolífico;las de tener una validez formal que oca y lugar determinados, y también :uanto a que realicen valores, dichas validez real, es decir, una facticidad /estigación de campo, el investigador en acatamiento en el mundo real; brzosamente al terreno de los hela mejor manera de redondear una dado físico del investigador de su al ámbito de la vida real; útil que ha sido en algunos trabajos an jerarquía, que el investigador se dones para ir a observar y participar; ctado su presencia al sector realista >odrá preguntar sobre los resultados que ha sufrido una transformación D en su trabajo de investigación;

en su trabajo de investigación el :ogido los frescos datos de vivencias a investigación de campo; ación de campo podemos enunciar

juzgado de paz, en un juzgado dei un juzgado de primera instanciaal, en una junta de conciliación yFiscal de la Federación;jo de varios funcionarios federalesntersecretariales;de ejidatarios, de cooperativistas, dema cámara de comercio o de unaación de productores;1 público en una sesión de algún■ ngreso local o, en una sesión de laa de senadores;•nciar los trabajos de una comisión

una manifestación de protesta de integrantes de una comunidad;

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

- Conocer los edificios públicos donde están asentadas las dependencias oficiales y ver de cerca su trabajo cotidiano;

- Examinar los expedientes que se integran en tan abundantes trámites burocráticos.

Cuánta razón tenía Francisco Larroyo, el gran pedagogo mexicano cuando aseveraba que las profesiones son cincuenta por ciento teoría y cincuenta por ciento práctica.

Quien tiene a su cargo la docencia y la investigación jurídicas, debe propender a dejar de ser un mero teórico y asomarse al mundo de la vida real.

12. ENCUESTAS

La encuesta pretende realizar pesquisas o averiguaciones pero, su recóndita finalidad es utilizar ciertos medios para enriquecer el afán justificado de saber.

La encuesta es un método de investigación de los hechos sociales, como nos ilustra la Enciclopedia Salvat2 y se basa en el análisis de numerosos casos particulares realizado a través de cuestionarios repartidos entre un sector de la población previamente escogido a través de una muestra.

La encuesta ha de realizarse de conformidad con sus objetivos, entre éstos es una finalidad de trascendencia conocer la opinión de ese sector de población sobre algún aspecto que interesa al investigador.

En el trabajo de investigación que realiza el alumno, algún apartado de su temario puede quedar sujeto a la metodología de la encuesta y sus resultados formarán parte del trabajo respectivo.

La encuesta debe prepararse detalladamente y con la suficiente anticipación. Anotamos como elementos de la encuesta los siguientes:

- Propósitos de la encuesta;- Determinación del sector o sectores de la sociedad en los que se

practicará la encuesta;- Cuestionarios que se entregarán entre las personas físicas de ese sector o

de esos sectores de la sociedad entre los que se practicará la encuesta;- Reparto de los cuestionarios;- Recuperación de los cuestionarios debidamente contestados;- Análisis de las respuestas a los cuestionarios;- Estadísticas referentes a las respuestas obtenidas;- Conclusiones de la encuesta;- Relatividad, en cuanto a certidumbre de los resultados de la encuesta;

- Salvat Editores, S.A., Tomo 5, Barcelona, 1971, p. 1 lí

263

Page 104: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCj*

- Se les aconseja que el cuestionario no lleve tendencia a ejercer influencia alguna en los encuestados;

- Es indudable que la encuesta tiene como base un acto de cortesía y de colaboración por parte de los encuestados;

- La encuesta se hace en uno o varios sectores de la población porque si la pretensión fuera abarcar toda la población no sería encuesta sino plebiscito.

13. ENTREVISTA

La palabra "entrevista" es de origen francés pues, procede del vocablo gálico entrevue y alude a la reunión de dos o más personas en cierto lugar, para tratar asuntos o negocios.s

En la investigación, el alumno puede acudir a las entrevistas con dos o más personas a efecto de recoger las impresiones personales y opiniones de individuos preparados que le proporcionen luces acerca del trabajo que realiza.

Por supuesto que las personas elegidas para las entrevistas deben ser muy conocedoras y autorizadas en el tema que se investiga o en la rama del Derecho a la que pertenece la temática de investigación.

Quien realiza la entrevista, de ninguna manera debe actuar en forma improvisada. Se recomienda que lleve un cuestionario escrito bien meditado, bien redactado, sumamente claro y con preguntas lógicas, cuya respuesta conduzca a conocer mejor el sector del conocimiento que le interesa en relación con la obra que prepara.

Conviene que puntualicemos algunos aspectos de la entrevista:- El investigador ha de acercarse a la persona o personas con las que

piensa realizar la entrevista para informarles de sus intenciones y cor-tesmente pedirle su valiosa cooperación;

- En caso de que la persona que ha de entrevistarse acepte la entrevista, deberá fijarse día, hora y lugar para que tenga verificativo dicha reunión;

- La entrevista no debe ser improvisada. El investigador llevará por escrito un cuestionario y si le es posible dicho cuestionario debe hacerse llegar antes al entrevistado para que pueda analizarlo y preparar sus respuestas. Esto es lo recomendable;

- El investigador, en su trabajo, reproducirá, con gran fidelidad las preguntas que formuló y las respuestas que obtuvo;

- Es válido que después de transcribir las preguntas y respuestas, resultado de la entrevista, pueda hacer comentarios acerca de los conceptos

vertidos por el entrevistado;•'.nrirlopedin Salvat, op. cit., p. 1204.

M£TODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGA

- Si lo permite el entrevistado dora para que haya mayor fidelic entrevista;

- Si no se le permite el uso de respuestas y si le es posible hacei al entrevistado para que éste mai

- Si son varias las personas a haga cada entrevista por separad

El valor de las entrevistas est las personas entrevistadas. Al inv« cione muy bien a las personas qu favorable de que hayan aceptado ampliamente reconocido, el trat

14. PUBLICACIONES OFICIALES

Las diversas dependencias g federal, estatal y municipal tiene gunas de esas dependencias del 1 especializados en ello se encarg también de realizar publicación dades.

El investigador, sabedor de 1; y dado que su trabajo de investig funciones que desempeña algún taría del gobierno de una entid las publicaciones oficiales existe dependencia gubernamental tie

Acontece, en ocasiones, que federal o local, publique ejempk está prohibida al público. Estos c narios y ciertos sectores de la soci el investigador puede lograr qu juzga él le es de utilidad para nut jor conocimiento de aquello sobn

Si la dependencia gubernam se encarga de vender las publicad te enterarse acerca de las publi costo y si así es procedente, las ]

Existen entidades paraestata también realizan diversas publie ser similar a la que antes hemos

264

Cfr. /•;

Page 105: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO CARgí

íario no lleve tendencia a ejercers;ene como base un acto de cortesíancuestados;arios sectores de la población por-da la población no sería encuesta

en francés pues, procede del voca-ón de dos o más personas en cierto

de acudir a las entrevistas con dos o ; impresiones personales y opinio-le proporcionen luces acerca del

legidas para las entrevistas deben :n el tema que se investiga o en la e la temática de investigación, ^una manera debe actuar en forma eve un cuestionario escrito bien ite claro y con preguntas lógicas, mejor el sector del conocimiento )ra que prepara, junos aspectos de la entrevista: a la persona o personas con las que armarles de sus intenciones y cor-:ión;ha de entrevistarse acepte la en tre-para que tenga verificativo dicha

►visada. El investigador llevará por le dicho cuestionario debe hacerse e pueda analizarlo y preparar sus

eproducirá, con gran fidelidad las tas que obtuvo;scribir las preguntas y respuestas, :er comentarios acerca de los con-

IÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 265

-Si lo permite el entrevistado, el investigador podrá utilizar grabadora para que haya mayor fidelidad en el apego a los resultados de laentrevista;

- Si no se le permite el uso de grabadora, deberá tomar nota de las respuestas y si le es posible hacer l legar la relación de esas respuestas al entrevistado para que éste manifieste su conformidad;

- Si son varias las personas a entrevistarse, se recomienda que se haga cada entrevista por separado.

El valor de las entrevistas está en función directa del prestigio de las personas entrevistadas. Al investigador se le recomienda que seleccione muy bien a las personas que ha de entrevistar y si tiene el factor favorable de que hayan aceptado ser entrevistadas personas de prestigio ampliamente reconocido, el trabajo adquirirá mayor relevancia.

14. PUBLICACIONES OFICIALES

Las diversas dependencias gubernamentales, en sus tres niveles: federal, estatal y municipal tienen asignadas diversas atribuciones. Algunas de esas dependencias del Estado, a través de uno de sus órganos especializados en ello se encargan de la difusión de sus actividades y también de realizar publicaciones un tanto vinculadas con sus actividades.

El investigador, sabedor de la existencia de publicaciones oficiales y dado que su trabajo de investigación puede estar relacionado con las funciones que desempeña alguna Secretaría de Estado o alguna Secretaría del gobierno de una entidad federativa, a de indagar acerca de las publicaciones oficiales existentes en los catálogos que la respectiva dependencia gubernamental tiene respecto de sus publicaciones.Acontece, en ocasiones, que alguna dependencia gubernamental, federal o local, publique ejemplares de distribución gratuita, cuya venta está prohibida al público. Estos ejemplares se distribuyen entre funcionarios y ciertos sectores de la sociedad pero, mediante gestiones escritas, el investigador puede lograr que le proporcione algún ejemplar que juzga él le es de utilidad para nutrir de datos su investigación y tener mejor conocimiento de aquello sobre lo cual hace una indagación científica. Si la dependencia gubernamental tiene organizada una oficina que se encarga de vender las publicaciones, al investigador le basta únicamente enterarse acerca de las publicaciones que están a la venta y de su costo y si así es procedente, las puede comprar.

Existen entidades paraestatales y organismos descentralizados que también realizan diversas publicaciones y la manera de proceder suele ser similar a la que antes hemos determinado.

Page 106: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCJA

Hay publicaciones periódicas, como revistas que se pueden adquirir a través de suscripción con un costo determinado y algunas de ellas son de distribución gratuita pero, se hacen llegar solamente a personas que, por sus méritos, se sabe que las aprovecharán idóneamente. También, en estos casos, puede gestionarse la obtención de suscripción gratuita.

Entre las publicaciones oficiales, para un abogado que debe estar actualizado en la constante transformación legislativa, ha de señalarse el Diario Oficial de la Federación que se publica de lunes a viernes y que presenta en cada ejemplar un índice en donde aparecen destacadas las Secretarías de Estado, el Banco de México y otros órganos gubernamentales con una relación de los acuerdos, decretos, leyes, avisos, resoluciones, normas sociales mexicanas, los comentarios a ellas y las respuestas a dichos comentarios, así como los avisos judiciales y generales. Entre esos avisos, frecuentemente se publican convocatorias a licitaciones públicas nacionales e internacionales.

Cuando se desea realizar una búsqueda en el Diario Oficial de la Federación pueden utilizarse los índices de ese diario que se publican cada mes o bien, en los índices anuales que también se publican por la institución que tiene a su cargo la publicación del Diario Oficial.

La lectura diaria del Diario Oficial de la Federación es una obligación irrefragable que tiene a su cargo todo abogado que quiere estar actualizado y no caer en la invocación de disposiciones derogadas o leyes ya abrogadas. A mayoría de razón el investigador jurídico debe estar al tanto de la evolución legislativa correspondiente.

Entre las normas jurídicas que también aparecen publicadas en el Diario Oficial de la Federación para los efectos de su correspondiente iniciación de vigencia, en los términos de los artículos 3o y 4o del Código Civil están los decretos de promulgación de los tratados y convenciones internacionales. La obligatoriedad para los gobernados de los tratados internacionales requiere de la publicación en el mencionado Diario Oficial.

En cuanto a estadísticas, son muy importantes las publicaciones del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Los datos ahí registrados dan noticia al investigador de muchos aspectos de la situación en que se encuentra nuestro país, en diversas regiones del territorio nacional.

Las Secretarías de Estado suelen publicar sus correspondientes informes de actividades durante los periodos que consideran pertinentes. Por ejemplo, en alguna época, anualmente se publicaron las memorias de la Secretaría de Relaciones Exteriores, hoy en día se publica el denominado "informe de labores" que se divide en diversos capítulos y los capítulos se dividen en apartados, conforme a la presentación que quiera dárseles.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTICAC

De trascendencia es la obra c México que publican conjúntame Secretaría de Relaciones Exterior recogen instrumentos internado: rácter de Alta Parte Contratante. La Cámara de Diputados del ( no interno denominado Institutc realiza publicaciones muy interés los trabajos escritos que se preser foros de consulta y también publi El Senado de la República ta valiosas, entre las que también des opiniones de ciudadanos prepar en foros de consulta sobre temas d< opiniones de expertos.

Tanto la Cámara de Diputado Congreso de la Unión, publican í son sumamente proyectadores ace respecto de leyes.En algún sexenio anterior, la una obra de enorme utilidad par minó: El Marco Legislativo para i textos literales de las iniciativas respectiva o de las comisiones u pues el dictamen de las comisioi los debates habidos alrededor de publicado en el Diario Oficial di abogados y los investigadores jurí para que volviera a publicarse ui Algunas publicaciones oficia de dependencias oficiales central escritos de colaboradores y si s exigen algunos requisitos muy exj ejemplo la revista denominada < Nacional del Comercio Exterior dores, entre las que destacamos

I. El envío de un trabajo a la ndel autor de no someterlo simullpublicaciones en español.

II. Los autores conceden a lasu material se difunda en antoloc

III. Los trabajos deben referi:general de otras ciencias sociale

266

Page 107: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO CARcú

uno revistas que se pueden adquirir a eterminado y algunas de ellas son de llegar solamente a personas que, p0r

¡charán idóneamente. También, en btención de suscripción gratuita. :s, para un abogado que debe estar rmación legislativa, ha de señalarse e se publica de lunes a viernes y que ice en donde aparecen destacadas de México y otros órganos guberna-icuerdos, decretos, leyes, avisos, re-:anas, los comentarios a ellas y las sí como los avisos judiciales y gene-mente se publican convocatorias a nternacionales.búsqueda en el Diario Oficial de la dices de ese diario que se publican ales que también se publican por la publicación del Diario Oficial, al de la Federación es una obligación •do abogado que quiere estar actua-:: disposiciones derogadas o leyes ya investigador jurídico debe estar al rrespondiente.también aparecen publicadas en el i los efectos de su correspondiente ios de los artículos 3o y 4o del Código ación de los tratados y convenciones 1 para los gobernados de los trata-ublicación en el mencionado Diario

muy importantes las publicaciones a, Geografía e Informática (INEGI). :ia al investigador de muchos aspec-ntra nuestro país, en diversas regio-

publicar sus correspondientes infor-riodos que consideran pertinentes, mente se publicaron las memorias de )res, hoy en día se publica el deno-se divide en diversos capítulos y los ;, conforme a la presentación que

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

De trascendencia es la obra denominada Tratados Celebrados por ¡Aéxico que publican conjuntamente el Senado de la República y la Secretaría de Relaciones Exteriores pues, en varias decenas de tomos, recogen instrumentos internacionales en los que México tiene el carácter de Alta Parte Contratante.

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión tiene un órgano interno denominado Instituto de Investigaciones Legislativas que realiza publicaciones muy interesantes como pueden ser, entre otras los trabajos escritos que se presentan como ponencias en sus diversos foros de consulta y también publica revistas de aparición periódica.

El Senado de la República también ha hecho publicaciones muy valiosas, entre las que también destacan las recopilaciones de las diversas opiniones de ciudadanos preparados que han presentado ponencias en foros de consulta sobre temas de interés nacional en donde se recaban opiniones de expertos.

Tanto la Cámara de Diputados, como la Cámara de Senadores, del Congreso de la Unión, publican sus respectivos diarios de debates que son sumamente proyectadores acerca de la ratio legis que ha concurrido respecto de leyes.

En algún sexenio anterior, la Secretaría de la Presidencia publicó una obra de enorme utilidad para todo investigador jurídico, se denominó: El Marco Legislativo para el Cambio. En esa obra se recogían los textos literales de las iniciativas de leyes, el dictamen de la comisión respectiva o de las comisiones unidas de la Cámara de origen y después el dictamen de las comisiones respectivas de la Cámara revisora, los debates habidos alrededor de las iniciativas de leyes y su texto final publicado en el Diario Oficial de la Federación. Sería deseable que los abogados y los investigadores jurídicos realizaran los máximos esfuerzos para que volviera a publicarse una obra de esa naturaleza.

Algunas publicaciones oficiales, de organismos descentralizados y de dependencias oficiales centralizadas, incluyen en sus páginas trabajos escritos de colaboradores y si se trata de publicaciones prestigiadas exigen algunos requisitos muy explicables y fundados. De esa manera, por ejemplo la revista denominada Comercio Exterior que publica el Banco Nacional del Comercio Exterior establece Instrucciones para colaboradores, entre las que destacamos varias de ellas:

I. El envío de un trabajo a la mencionada revista supone la obligacióndel autor de no someterlo simultáneamente a la consideración de otraspublicaciones en español.

II. Los autores conceden a la revista el permiso automático para quesu material se difunda en antologías y medios magnéticos y fotográficos.

III. Los trabajos deben referirse a la economía o a asuntos de interésgeneral de otras ciencias sociales y se sujetarán al dictamen del comité

267

Page 108: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO CARC¡A

editorial. Se aceptan colaboraciones sobre otras disciplinas siempre y cuando se vinculen a las mencionadas.

IV. Cada colaboración debe i n c l u i r una hoja con la siguiente información: a) Título del trabajo, de preferencia breve, sin sacrificio de la claridad, b) Un resumen de su contenido, de 40 a 80 palabras aproximadamente, c) Nombre del autor, con una concisa referencia académica o de trabajo relacionada con la colaboración, d) Domicilio, teléfono u otros datos que permitan a la revista comunicarse fácilmente con el autor.

V. Los trabajos han de ajustarse a diversas normas, entre las que solamente anotamos las siguientes:

a) Extensión hasta de 30 cuartillas (máximo 52 000 caracteres).b) Si el material se elaboró en computadora enviar el disquete del texto, los

cuadros y las gráficas junto con dos impresiones en papel.b.l Especificar el nombre del archivo y del procesador de palabras (de preferencia

Word)-b.2 Enviar, impresos, todos los datos necesarios para construir las gráficas.b.3 Si las gráficas se elaboran en Excel o Lotus favor de inc lu i r los archivos de

las hojas de cálculo en el disquete (además de la versión impresa de las mismas).c) El formato de las cuartillas es a doble espacio y sin cortes de palabras

(alrededor de 27 renglones de 64 caracteres).d) Las referencias bibliográficas se deben disponer en la forma conven-

cionalmente establecida en español. Es decir, en el cuerpo del texto se indican sólo con un número, y al pie de página (o agrupadas al final) las fichas completas correspondientes. La bibliografía adicional se agrupa, sin numeración, al final del artículo.

VI. El orden de los datos en las fichas es el siguiente:1. Nombre y apellido del autor;2. Título del artículo (entrecomillado);3. Nombre de la revista o libro donde apareció (en cursivas o subrayado); o

t í tu lo del libro (en cursivas o subrayado);4. Quien edita;5. Ciudad;6. Año de edición del libro, o fecha, número y volumen de la revista;7. Número de páginas o páginas de referencia.VII. Se debe proporcionar, al menos, la primera vez, la equivalencia

completa de las siglas empleadas en el texto, en la bibliografía y en loscuadros y las gráficas.

VIII. La revista se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales que considere convenientes.

IX. No se devuelven los originales.Nos abstenemos de hacer referencia a publicaciones importantísimas de

dependencias oficiales por dos razones: no queremos incurrir

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIC

en indeseadas omisiones y una r excedería los límites de este tra

15. SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDE

El Semanario Judicial de la desde el año de 1870 y ha compí implicó la reanudación del Serr la vigencia de la Constitución < primero de junio de 1917 y abar Época se inició el primero de ju CXXXVIII. La Séptima Época o de Justicia y la de los Tribunale: sus bases se aprobaron al inici volumen 1 y a la fecha de la pub publicado hasta el volumen núi La Quinta Época se divide e manos. La Sexta Época se divic con números romanos. La Séptii en volúmenes pero se numera c las tres épocas.Se han publicado diversos a dientes a los años de 1917 a 19.' 1917 a 1945, de 1917 a 1948, di a 1975, de 1917 a 1985, de 19K de 1995 y que abarca lajurispn El Semanario Judicial de la oficial de las tesis, jurisprudenci rales, y de los acuerdos tanto de de la Nación como del Consej mensualmente para poner la in le sirva de sustento para la prác A medida que avanzan los a mún con competencia local, co tado la invocación reiterada de de Justicia de la República, coi jurisprudencia de los Tribunales tigador jurídico también debe d la jurisprudencia.

También la Suprema Corte en varios tomos la obra que d-ción de Tesis, Octava Época. En e; ticamente, las resoluciones y t(

268

Page 109: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARc.j.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 269IA

Page 110: MÉTODOS+Y

:s sobre otras disciplinas siempre y das.uir una hoja con la siguiente infor-eferencia breve, sin sacrificio de la nido, de 40 a 80 palabras aproxima-una concisa referencia académica iboración. d) Domicilio, teléfono u :omunicarse fácilmente con el autor t a diversas normas, entre las que

las (máximo 52 000 caracteres). Dmputadora enviar el disquete del o con dos impresiones en papel, chivo y del procesador de palabras

latos necesarios para construir las

Excel o Lotus favor de inc lu i r los el disquete (además de la versión

:s a doble espacio y sin cortes des de 64 caracteres).deben disponer en la forma conven-. Es decir, en el cuerpo del texto see de página (o agrupadas al final)s. La bibliografía adicional se agru-culo.fichas es el siguiente:

illado);donde apareció (en cursivas o su-ivas o subrayado);

ía, número y volumen de la revista; de referencia.nos, la primera vez, la equivalencia el texto, en la bibliografía y en los

cho de hacer Los cambios editoria-

es.ncia a publicaciones importantísi-los razones: no queremos i n c u r r i r

en indeseadas omisiones y una reseña de tantas publicaciones oficiales excedería los límites de este trabajo.

15. SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

El Semanario Judicial de la Federación fue creado por decreto, desde el año de 1870 y ha comprendido siete Épocas. La Quinta Época implicó la reanudación del Semanario Judicial de la Federación, bajo la vigencia de la Constitución de 1917. La Quinta Época se inició el primero de junio de 1917 y abarca los tomos del I al CXXXII. La Sexta Época se inició el primero de ju l io de 1957 y abarca los volúmenes I al CXXXVIII. La Séptima Época comprende las tesis de la Suprema Corte de Justicia y la de los Tribunales Colegiados, a partir de 1969, aunque sus bases se aprobaron al iniciarse el año de 1971. Se inició con el volumen 1 y a la fecha de la publicación del Apéndice de 1975 se había publicado hasta el volumen número 72.

La Quinta Época se divide en tomos, numerados con números romanos. La Sexta Época se divide en volúmenes, numerados también con números romanos. La Séptima Época, al igual que la Sexta se divide en volúmenes pero se numera con números arábigos así se distinguen las tres épocas.

Se han publicado diversos apéndices de jurisprudencia correspondientes a los años de 1917 a 1932, de 1917 a 1936, de 1917 a 1940, de 1917 a 1945, de 1917 a 1948, de 1917 a 1954, de 1917 a 1965, de 1917 a 1975, de 1917 a 1985, de 1917 a 1988 y el último que es el apéndice de 1995 y que abarca la jurisprudencia de 1917 a 1995.

El Semanario Judicial de la Federación es el órgano de difusión oficial de las tesis, jurisprudencias y ejecutorias de los Tribunales Federales, y de los acuerdos tanto del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como del Consejo de la Judicatura Federal, se publica mensualmente para poner la información al servicio del foro para que le sirva de sustento para la práctica judicial.

A medida que avanzan los años, tanto los tribunales del orden común con competencia local, como los tribunal federales, han acrecentado la invocación reiterada de lajurisprudencia del máximo Tribunal de Justicia de la República, con jurisprudencias de Salas o Pleno y la jurisprudencia de los Tribunales Colegiados de Circuito. Por eso el investigador jurídico también debe de concederle esa importancia moderna a lajurisprudencia.

También la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha publicado en varios tomos la obra que denomina Jurisprudencia por Contradicción de Tesis, Octava Época. En esta obra se presenta, ordenada y sistemáticamente, las resoluciones y tesis, producto de las decisiones que la

Page 111: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

Suprema Corte ha asumido al estudiar y dirimir la colisión de criterios contradictorios dictados durante la Octava Época del Semanario Judicial de la Federación y de su Gaceta. Igualmente, en varios tomos se ha publicado la Jurisprudencia por Contradicción de Tesis, Novena Época. Esta publicación se actualiza periódicamente y pone al alcance de los interesados las jurisprudencias y ejecutorias emitidas durante los años de 1995 y 1996.

En varios tomos aparecen publicados los índices del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época que sistematizan por materias las tesis y jurisprudencias emitidas durante la vigencia de esa época y facilitan la consulta general del Semanario Judicial de la Federación.

Ya han aparecido los índices Semestrales del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, mismos que constituyen una im-portante herramienta que simplifica la localización de los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación.

Ha aparecido un manual o folleto de Épocas para dar a conocer a los funcionarios jurisdiccionales, litigantes, estudiosos del Derecho y público en general las diversas Épocas del Semanario Judicial de la Federación y los periodos que abarcan, así como el Reglamento de la Coordinación General de Compilación y Sistematización de Tesis, en el que se establecen su estructura orgánica y sus funciones; así como las reglas para la elaboración de las tesis aisladas y jurisprudenciales.

1(5. COLECCIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES

Hace varias décadas se emitió una publicación de la Secretaría de Relaciones Exteriores que daba a conocer los tratados y convenciones que nuestro país había celebrado con otros países y con organismos internacionales.

Posteriormente, el Senado de la República publicó, en veinte tomos tratados internacionales bilaterales y multilaterales, desde la independencia de México hasta el año de 1973 con el rubro de Tratados Ratificados y Convenios Ejecutivos Celebrados por México. En realidad, el tomo XX fue una compilación de los índices de los diecinueve tomos anteriores.

Hoy en día, los tratados se publican conjuntamente, en tomos posteriores por el Senado de la República y la Secretaría de Relaciones Exteriores. Esta obra avanza en números de volúmenes o tomos conforme pasan los años. Por supuesto que es una obra de consulta sumamente necesaria para los investigadores jurídicos pues, no existe rama del Derecho que prescinda de la referencia a normas jurídicas internacionales que inciden en el contenido de esa rama del Derecho.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIC

Acerca de los tratados intern su con t ro l , en el seno de la Sec Consultoría Jurídica, dependeni los datos relativos a los tratado: publicó, la fecha de ratificación, Unidas, la adhesión de México reservas y declaraciones que ha nes por otros Estados, etcétera.

Para la localización de los Exteriores ha publicado una ob Tratados en Vigor, 1993.^

La obra antes mencionada ar t ícu lo 9o, fracción VIII, del R Relaciones Exteriores. Se hace tructurada por países y por mate cian los tratados que nuestro internacionales. Aparecen igua separado se asientan las reserv mulado, así como las objecionc formuladas por otros países, multilaterales respecto de los ci sitario y los tratados multilaten tante. De la misma manera se r< de las dependencias del Ejecu' nales de las entidades federath

17. ARCHIVOS

En la cultura occidental los de la época griega. La palabra ; término latino deriva del grieg a la custodia de documentos pi se guardan además mapas, cint; etcétera.r>

Algunos archivos deben reco una obligatoriedad derivada d< motivos del archivo son de car

Respecto a lo jurídico, era Suprema Corte de Justicia de 1; tor ia indicaba las tesis que la

4 Secretaría de Relaciones Exterior (o, 1993.

■"• Cfr. Enciclopedia Salval Diccionario

270

Page 112: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO CARC¡A

r y d i r i m i r la colisión de criterios tava Época del Semanario Judicial mente, en varios tomos se ha pu-eden (Le Tesis, Novena Época. Esta ite y pone al alcance de los inte-ias emitidas durante los años de

.dos los índices del Semanario Ju-¡ue sistematizan por materias las te la vigencia de esa época y faci-io Judicial de la Federación. ¿rales del Semanario Judicial de la mismos que cons t i tuyen una im-

la localización de los criterios ederación.de Épocas para dar a conocer a antes, estudiosos del Derecho vdel Semanario Judicial de la Fe-,

así como el Reglamento de la n y Sistematización de Tesis, en ;ániea y sus funciones; así como sis aisladas y jurisprudenciales.

ALES

publicación de la Secretaría de )cer los tratados y convenciones i otros países y con organismos

pública publicó, en veinte tomos nultilateralcs, desde la indepen-\ con el rubro de Tratados Rati-por México. En realidad, el tomo s de los diecinueve tomos ante-

1 conjuntamente, en tomos pos-a y la Secretaría de Relaciones >s de volúmenes o tomos confor-jna obra de consulta sumamente dícos pues, no existe rama del a a normas jurídicas internacio-;sa rama del Derecho.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Acerca de los tratados internacionales, la dependencia idónea para su control, en el seno de la Secretaría de Relaciones Exteriores es la Qonsultoría Jurídica, dependencia ésta que tiene a su cargo tener al día j0s datos relativos a los tratados en vigor, el Diario Oficial en que se publicó, la fecha de ratificación, el número de registro ante las Naciones Unidas, la adhesión de México a algunos tratados multilaterales, las reservas y declaraciones que ha formulado nuestro país, las ratificaciones por otros Estados, etcétera.

Para la localización de los tratados, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha publicado una obra importantísima: México: Relación de Tratados en Vigor, 1993.^

La obra antes mencionada se ha publicado en cumplimiento del artículo 9o, fracción VIII, del Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Se hace una relación de tratados bilaterales estructurada por países y por materias. También, separadamente se enuncian los tratados que nuestro país ha celebrado con organizaciones internacionales. Aparecen igualmente los tratados multilaterales. Por separado se asientan las reservas y declaraciones que México ha formulado, así como las objeciones de México a reservas o declaraciones formuladas por otros países. También se relacionan los tratados multilaterales respecto de los cuales México realiza funciones de depositario y los tratados multilaterales de los que México es Parte Contratante. De la misma manera se relacionan acuerdos interinstitucionales de las dependencias del Ejecutivo Federal y acuerdos interinstitucionales de las entidades federativas.

17. ARCHIVOS

En la cultura occidental los archivos vienen de antiguo pues datan de la época griega. La palabra archivo deriva del latín: archivum y este término latino deriva del griego: archeion y significa: Lugar destinado a la custodia de documentos públicos o privados. En la época moderna se guardan además mapas, cintas magnetofónicas, rollos de microfilme, etcétera.5

Algunos archivos deben recopilar documentos públicos o privados por una obligatoriedad derivada de prescripciones legales. Otras veces los motivos del archivo son de carácter comercial, estadístico o histórico.

Respecto a lo jurídico, era muy ilustrativo acudir al archivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación pues, lajurisprudencia obligatoria indicaba las tesis que la habían integrado y cada tesis tenía el

4 Secre ta r ía de Relaciones Exteriores, México: Relación de '¡'miados en Vigor, 1993, México, 1993."' Cfr. Encielo],cdia Salvnl Dicc ionar io , Tomo 1. Salvat Editores, S.A.. Barcelona, 1971, p. 263.

271

Page 113: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

número de expediente respectivo. Con ese número de expediente, el abogado podía presentarse en el archivo de la Corte y pedir los cinco expedientes donde aparecían las cinco tesis que habían integrado la jurisprudencia y podían revisar la demanda de amparo y la sentencia dictada en el mismo. Con esta revisión podía constatar que la jurisprudencia estaba bien redactada y que concordaba con los expedientes en los que se habían dictado las tesis que habían integrado la jurisprudencia. Además, podía comparar la demanda de amparo que había formulado en el asunto relativo con las demandas en los amparos cuyas resoluciones formaron jurisprudencia.

En el archivo de la Cámara de Diputados, se daba acceso al investigador para consultar el expediente formado en dicha Cámara en relación con determinada ley anterior o ley vigente y en ese expediente podía revisar las iniciativas legales referentes a esa ley y sus reformas, así como los debates que originaron y los dictámenes correspondientes.

También, mediante investigación de campo, algunas veces se contaba con la colaboración de funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores que permitían revisar expedientes relativos a interesantes cuestiones internacionales. Solamente cuando las circunstancias del momento o el sigilo propio del asunto no lo permitían, los funcionarios se excusaban de colaborar con el investigador. Sin embargo, hasta la fecha es posible que el investigador pueda contar con la colaboración de funcionarios y empleados en cuestiones que no estén reservadas por alguna razón especial.

En alguna época, cuando el autor de esta obra tuvo a su cargo un grupo de una materia que se denominó: Clínica Procesal de Derecho Privado, estimó que el estudio de la práctica forense no debería ser una teoría de la práctica y mediante comunicaciones escritas se dirigió a los jueces de lo civil y lo familiar para que prestarán a cada uno de los cincuenta alumnos integrantes del grupo siete expedientes terminados de la materia civil, siete expedientes terminados de la materia mercantil y siete expedientes terminados de la materia familiar. La mayor parte de los jueces que recibieron la comunicación del maestro de esa materia colaboraron y les prestaron a los alumnos los expedientes terminados, lo que les permitió adquirir conocimientos invaluables acerca de la realidad en el ejercicio profesional. Los alumnos copiaron en forma manuscrita las partes más importantes del expediente, o fotocopiaron el expediente y después hicieron comentarios y trabajos alrededor de los expedientes consultados. Al maestro, esa oportunidad de ver muchos expedientes, a través de los alumnos, le dio una noticia muy clara de la situación en la que se encontraba el foro de abogados, así como le otorgó una perspectiva del ejercicio profesional real en la Ciudad de México.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGA

La Secretaría de Relaciones E santes publicaciones tiene las refen histórico diplomático. El 20 de en de la Secretaría de Relaciones E nalizó la publicación de obras de histórico diplomático, lo que pern listas en la materia, conocer pas; diplomáticos mexicanos y asunt< para la consolidación y mantenir Al interior de la Secretaría, c Acervo Histórico Diplomático ha gada de clasificar, conservar y difu gráficos. De esa manera, en más de investigaciones históricas del a dios actuales del devenir internac títulos.Se han realizado investigacio que cuenta el Acervo Histórico abarcan algún aspecto de las reí; neas, como en el caso de las publ de Estudios Diplomáticos. Tales in\ consulta para las personas de acti envolvimiento de nuestro país er Cuando se trata de una inveí tificado criterio en el sentido de qc quienes dan una versión deform. ello, es de un valor inaudito forj mentos. Es verdad que los docum contenido una verdad real, puedei nada pero, los documentos siempr su contenido. A nosotros, en par sobresaliente una obra sobre Hisi loria Documental de México.ñ

La información que sobre los la Enciclopedia de México1 es de si lízamos lo siguiente:

I. Se define el archivo como u cumentos manuscritos, mecano procedimientos fotográficos, qu<

6 Instituto de Investigaciones Históricasco, 1957.

7 Enciclopedia de México, Director Joséciclopedia de México, S.A. de C.V., México,

272

Page 114: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARC¡/\

n ese número de expediente, el ivo de la Corte y pedir los cinco o tesis que habían integrado la aanda de amparo y la sentenciapodía constatar que lajurispru-oncordaba con los expedientes ue habían integrado la jurispru-lemanda de amparo que habíademandas en los amparos cuyas

Lados, se daba acceso al investiga-.do en dicha Cámara en relación ente y en ese expediente podía a esa ley y sus reformas, así como nenes correspondientes, campo, algunas veces se contaba de la Secretaría de Relaciones dientes relativos a interesantes i cuando las circunstancias del 10 lo permitían, los funcionarios stigador. Sin embargo, hasta la eda contar con la colaboración :iones que no estén reservadas

de esta obra tuvo a su cargo un nó: Clínica Procesal de Derecho >ráctica forense no debería ser municaciones escritas se dirigió que prestarán a cada uno de los )o siete expedientes terminados •minados de la materia mercan-nateria familiar. La mayor parte ación del maestro de esa materia os los expedientes terminados, entos invaluables acerca de la DS alumnos copiaron en forma del expediente, o fotocopiaron ntarios y trabajos alrededor de esa oportunidad de ver muchos dio una noticia muy clara de la ~oro de abogados, así como le •ofesional real en la Ciudad de

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

La Secretaría de Relaciones Exteriores, entre sus diversas e interesantes publicaciones tiene las referentes a obras documentales del archivo histórico diplomático. El 20 de enero de 1923 cuando era Oficial Mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Genaro Estrada institucionalizó la publicación de obras documentales del mencionado archivo histórico diplomático, lo que permitió al público en general y a especialistas en la materia, conocer pasajes de la vida profesional de ilustres diplomáticos mexicanos y asuntos que han tenido vital importancia para la consolidación y mantenimiento de la soberanía nacional.

Al interior de la Secretaría, desde 1968, la Dirección General del Acervo Histórico Diplomático ha sido la Unidad Administrativa encargada de clasificar, conservar y difundir los fondos documentales y bibliográficos. De esa manera, en más de veinticinco años, como resultado de investigaciones históricas del acervo documental existente y de estudios actuales del devenir internacional, ha publicado alrededor de 250 títulos.

Se han realizado investigaciones en los tres grandes archivos con que cuenta el Acervo Histórico Diplomático, así como aquellas que abarcan algún aspecto de las relaciones internacionales contemporáneas, como en el caso de las publicaciones del Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos. Tales investigaciones son materiales valiosos de consulta para las personas de actividad intelectual para conocer el desenvolvimiento de nuestro país en relación con el mundo.

Cuando se trata de una investigación histórica, existe el muy justificado criterio en el sentido de que la historia la escriben los vencedores, quienes dan una versión deformada de lo que realmente acaeció. Por ello, es de un valor inaudito forjarse un criterio que se base en documentos. Es verdad que los documentos también en lugar de tener como contenido una verdad real, pueden contener una verdad formal distorsionada pero, los documentos siempre respaldan los hechos que constituyen su contenido. A nosotros, en particular, nos pareció de una veracidad sobresaliente una obra sobre Historia, en dos tomos denominada: Historia Documental de México.^

La información que sobre los archivos mexicanos nos proporciona la Enciclopedia de México 7 es de singular valor y respecto de ella, puntua-lizamos lo siguiente:

I. Se define el archivo como un conjunto de "series o fondos de do-cumentos manuscritos, mecanografiados o reproducidos mediante procedimientos fotográficos, que se han reunido y preservado en un

'' I n s t i t u to de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1957.

7 Enciclopedia de. México, Director José Rogelio Alvarez, Tomo I, Compañía Editora de Enciclopedia de México, S.A. de C.V., México, 1987, pp. 514-518.

273

Page 115: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GAR(;¡

determinado lugar con fines administrativos, de conservación, ordenación, utilización y consulta";

II. Por extensión, también se designa como archivo al local que puedeser un edificio, salones o sala, o simplemente a la estantería o gavetacon documentos;

III. En la época prehispánica, existieron depósitos de documentos pintados con caracteres figurativos, simbólicos, ideográficos y aún fonéticos que los indígenas empleaban para conservar memoria de aquello que lo requería;

IV. Frayjuan de Zumárraga, Obispo de México, en Texcoco, y Frav Diego de Landa, Obispo de Yucatán, en Maní, ordenaron destruir y quemar esos archivos e incluso intervinieron de modo personal;

V. No obstante esa quema de documentos se conservó cierto númeroregular de documentos pictográficos, que han permitido reconstruirparcialmente el pasado de esos pueblos;

VI. El Archivo General de la Nación tuvo su origen en la documentación proveniente de la Secretaría del Virreinato, y conserva información histórica desde los primeros años de la dominación españolahasta nuestros días, fue iniciado en tiempos del Virrey Antonio de-Mendoza (1535-1550). En 1624 y 1692 sufrió incendios y por ello hayescasez de documentos correspondientes a los siglos XVI y XVII;

VIL En 1793 se elaboró un Reglamento que se puso en práctica y se logró una eficiente organización;

VIII. El archivo se incrementó de 1823 a 1848 pero muchos documentos fueron vendidos y otros se sustrajeron;

IX. En 1840, 1847 y 1848 el archivo sufrió pérdidas irreparablespero, José María Lafragua, Ministro de Relaciones Exteriores le dionuevo impulso mediante un reglamento que estuvo vigente de 1846 a1913;

X. En 1909 se reorganizó el archivo, se amplió el local y se dotó demuebles y personal. Esta tarea la encabezó Luis González Obregón;

XI. Por decreto presidencial, el 24 de abril de 1980 se le asignaronal Archivo General de la Nación los siguientes cometidos, entre otros:1. Realizar estudios para elevar la eficiencia de los archivos federales, mediante la implantación de sistemas, procedimientos y normas técnicas;2.Emitir normas, políticas y lincamientos generales para fijar las relaciones operativas internas y externas; 3. Asesorar y apoyar a las dependencias en el diseño de sus procedimientos internos para el manejo de la administración de sus documentos; 4. Vigilar y evaluar el cumplimiento de normas para regular el manejo, transferencia, conservación o eliminación de documentos; 5. Ser el órgano de apoyo, supervisión y promoción de la formación de archivos históricos; 6. Gestionar la recuperación de los archivos públicos; y 7. Promover y apoyar informaciones históricas, así como difundir y publicar la información que lo amerite;

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA ÍNYESTICAC

XIL El edificio que actualmeipación fue, hasta 1976 la Penitenca 1900. Existía la necesidad de co

sola unidad y surgió la idea de instal£1 27 de mayo de 1977, por decrete

namiento del edificio para su nucde la Secretaría de Gobernación;

XIII. Existen archivos estatalessiásticos y parroquiales y archivosla Universidad Nacional Autónonarchivo histórico que data del siglDe acuerdo con el a r t í cu lo 27ción Pública Federal, entre los asde Gobernación, en la fracción

"Manejar el Archivo General de 1;A su vez, le corresponde a la

según la fracción IX del artículo 'tración Pública Federal, fraccióntoda clase de documentos diplou

Conforme al Reglamento IntExteriores, publicado en Diarioatribución de la Consultoría Juri

Exteriores, artículo 9o, fracción X:internacionales celebrados por Médenuncias. Mantener iguales regisnales celebrados por las dependerPública Federal, Estatal o Munici

En la Ley de Notariado, publide 1980, dedica los artículos del 14<

el artículo 147 de la citada ley, el"I. Con los documentos que \>

tan a éste, según las prevencione"II. Con los protocolos cerrad

que los notarios puedan conserv;"III. Con los sellos de los not;

zarsc conforme a las disposicion<"IV. Con los expedientes, mai

entregados a su custodia, o que íservicio del archivo."El Archivo General de Notarí

cumentos que lo integran con mí ellos expedirá copias certificada exceptuando aquellos document tación o prohibición (artículo lz

274

Page 116: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 275

Page 117: MÉTODOS+Y

ina-

;na como archivo al local que puede íplemente a la estantería o gaveta

:istieron depósitos de documentos iimbólicos, ideográficos y aún foné-•ara conservar memoria de aquello

ispo de México, en Texcoco, y Fray n, en Maní, ordenaron destruir y rvinieron de modo personal; Límenlos se conservó cierto número 3S, que han permitido reconstruir blos;:ión tuvo su origen en la documen-i del Virreinato, y conserva infor-•s años de la dominación española n tiempos del Virrey Antonio de 692 sufrió incendios y por ello hay ientes a los siglos XVI y XVII; lamento que se puso en práctica y

le 1823 a 1848 pero muchos docu-iustrajeron;chivo sufrió pérdidas irreparableso de Relaciones Exteriores le diotentó que estuvo vigente de 1846 a

íivo, se amplió el local y se dotó de icabezó Luis González Obregón; 24 de abril de 1980 se le asignaronsiguientes cometidos, entre otros: ficiencia de los archivos federales, i, procedimientos y normas técnicas; íntos generales para fijar las relacio-\sesorar y apoyar a las dependencias internos para el manejo de la admi-gilar y evaluar el cumplimiento de ísferencia, conservación o elimina-) de apoyo, supervisión y promoción :os; 6. Gestionar la recuperación dey apoyar informaciones históricas, irmación que lo amerite;

XII- El edificio que actualmente ocupa el Archivo General de la Nación fue, hasta 1976 la Penitenciaria de México, construido de 1885 a 1900. Existía la necesidad de concentrar el archivo nacional en una sola unidad y surgió la idea de instalarlo en lo que fue centro de reclusión. El 27 de mayo de 1977, por decreto presidencial se ordenó el acondicionamiento del edificio para su nueva función, bajo la responsabilidad de la Secretaría de Gobernación;

XIII. Existen archivos estatales, archivos municipales, archivos ecle-siásticos y parroquiales y archivos de las universidades. En particular, la Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con un valioso archivo histórico que data del siglo XVI.

De acuerdo con el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, entre los asuntos que competen a la Secretaría de Gobernación, en la fracción XVIII se le señala la atribución de: "Manejar el Archivo General de la Nación".

A su vez, le corresponde a la Secretaría de Relaciones Exteriores, según la fracción IX del artículo 28 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, fracción IX: "Coleccionar los autógrafos de toda clase de documentos diplomáticos".

Conforme al Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores, publicado en Diario Oficial de 28 de agosto de 1998, es atribución ele la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, artículo 9o, fracción X: "Mantener los registros de los tratados internacionales celebrados por México, así como de sus modificaciones o denuncias. Mantener iguales registros respecto a los acuerdos institucionales celebrados por las dependencias o entidades de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal.

En la Ley de Notariado, publicada en Diario Oficial de 8 de enero de 1980, dedica los artículos del 146 al 150 del Archivo de Notarías. Según el artículo 147 de la citada ley, el Archivo de Notarías se formará:

"I. Con los documentos que los notarios del Distrito Federal remitan a éste, según las prevenciones de esta Ley;

"II. Con los protocolos cerrados y sus anexos, que no sean aquellos que los notarios puedan conservar en su poder;

"III. Con los sellos de los notarios que deban depositarse o inut i l i zarse conforme a las disposiciones de esta Ley;

"IV. Con los expedientes, manuscritos, libros y demás documentos entregados a su custodia, o que sean utilizados para la prestación del servicio del archivo."

El Archivo General de Notarías es público respecto a todos los do-cumentos que lo integran con más de setenta años de antigüedad, y de ellos expedirá copias certificadas a las personas que así lo soliciten, exceptuando aquellos documentos sobre los que la ley imponga limitación o prohibición (artículo 148).

strat

Page 118: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO CARCjA

18. BIBLIOTECAS

El vocablo "biblioteca", procede de la voz latina bibliolheca y, a su vez, procede del griego: bibliotheke. Biblioteca es una palabra compuesta ele biblion, libro y theke, caja; ambas, son expresiones de origen griego8 y, según el Diccionario de la Lengua Española** la biblioteca es el local donde se tiene considerable número de libros ordenados para la lectura.

En ese local donde hay libros en número considerable, según la ya citada Enciclopedia Salvat se han de suministrar aquellos libros que se sol ici ten para facilitar su lectura, ya sea en el mismo local o fuera, mediante un sistema de préstamo. Para hacer más rápido el préstamo de libros se requiere una adecuada clasificación de los libros en cierto orden que permita su localización.

Nos abstenemos de recoger importantísimos datos históricos de gran interés acerca de las bibliotecas que han trascendido en las páginas de la Historia pues, excedería los límites de este trabajo.

Respecto del tema de bibliotecas en nuestro país, recomendamos ampliamente la lectura de la voz "bibliotecas" en la obra magna Enciclopedia de México™ que proporciona notables datos acerca del desarrollo histórico de las bibliotecas en México, desde los libros de los antiguos mexicanos hasta algunas bibliotecas mexicanas que fueron vendidas al extranjero. También en la mencionada obra se hace un señalamiento de las bibliotecas públicas que están en operación en todo el territorio mexicano, así como una relación de las bibliotecas especializadas y de las principales materias de su acervo.

El tema de las bibliotecas es amplio y profundo, por ello, según las exigencias inherentes a esta obra, sólo nos limitaremos a puntualizar algunas reflexiones:

I. Hemos sostenido que todo abogado debe poseer una bibliotecay que, como mínimo debiera integrarse, en lo doctrinal, con un libro detexto por cada una de las asignaturas del plan de estudios de la carrerade Licenciado en Derecho;11

II. La biblioteca del abogado le permitirá acudir a la interpretacióndoctrinal de las normas jurídicas y de esa manera puede reforzar lasargumentaciones de sus ocursos cuando patrocina alguna de las partes en determinado procedimiento pero, si aún conserva inquietudesde investigación, le permitirá incursionar en sus obras para el logro demayor madurez en su pensamiento;

K Cfr. Enciclopedia Salvat Diccionario, Tomo 2, Salvat Editores, S.A., Barcelona, 1971, pp. 478-479.9 Real Academia Española, 19a Edición, Editorial Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1970, p. 180.i» Op. cit., Tomo II, pp. 967-972.11 Cfr. Carlos Arellano García, Manual del Abogado, Práctica jurídica, 6a Edición, Editorial Porrúa,

S.A., México, 1998, pp. 119-128.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVEST

III. A través de los libros en ha adquirido cierta habilidad señalamiento del alcance y ser

IV. La biblioteca permite a! dación del destacado procesali proponía al abogado que estu no nacerlo, cada día sería mei

V. La biblioteca propia deplitud, siempre le rendirá frutconsultar las obras que posee,para iluminar su camino de ac

VI. Por supuesto que si seblioteca será jurídica por antodad de adherir a esa biblioteccíales, vinculadas, en cierta m<

VIL Hemos de recordar qi crita para su hijo hacia refere decía: "Ynosotros mismos, tod pública (si es que algo hemos h por los maestros y su enseñáis se hallen presentes instruyen sino que ésto mismo lo consigu-Esto significa que en el conté nos proporcionan instrucción un verdadero maestro. De ahí encierra una pléyade de autéi

VIII. Unabibliotecajurídicípensamientos que pudieron ede su vida como estudiosos de

IX. Para el gran pedagogo bra impresa a título de libro, fe dica, se ha mostrado, hasta ah las ideas;

X. Entre mayor sea el ace disponible pero, también se ■ biblioteca si no se cuenta con j puede volverse ardua la locali ello, algún jurista, tenedor de llegado a afirmar que era má actualiza el viejo adagio chine cosa hace la felicidad, muchas

'- De los deberes, UNAM, México, lí 13 Pedagogía de la Enseñanza Superi

276

Page 119: MÉTODOS+Y

' Wff?

Page 120: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARc¡A MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 277

Page 121: MÉTODOS+Y

ede de la voz latina bibliotheca y, a su e. Biblioteca es una palabra compuesta ?as, son expresiones de origen griego^ rúa Española^ la biblioteca es el local ñero de libros ordenados para la lee-

en número considerable, según layade suministrar aquellos libros que se

ya sea en el mismo local o fuera, me->ara hacer más rápido el préstamo de i clasificación de los libros en cierto •n.importantísimos datos históricos de ecas que han trascendido en las pági-a los límites de este trabajo, ecas en nuestro país, recomendamos"bibliotecas" en la obra magna Encima notables datos acerca del desarro-4éxico, desde los libros de los antiguos ;as mexicanas que fueron vendidas al onada obra se hace un señalamiento án en operación en todo el territoriode las bibliotecas especializadas y dervo.mplio y profundo, por ello, según las, sólo nos limitaremos a puntualizar

abogado debe poseer una biblioteca jrarse, en lo doctrinal, con un libro de ras del plan de estudios de la carrera

e permitirá acudir a la interpretación y de esa manera puede reforzar las :uando patrocina alguna de las parió pero, si aún conserva inquietudes rsionar en sus obras para el logro de o;

mo 2, Salva! Editores, S.A., Barcelona, 1971. pp.

ditorial Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1970, p. 180. I

Abogado, ¡'radica jurídica, 6a Edición, Editorial

III. A través de los libros enjundiosos de su biblioteca el investigador ha adquirido cierta habilidad en el escarceo intelectual que suscita el senalamiento del alcance y sentido de las normas jurídicas;

IV. La biblioteca permite al abogado cumplir con la gran recomendación del destacado procesalista uruguayo Eduardo J. Couture quien proponía al abogado que estudiara constantemente so pena que, de no nacerlo, cada día sería menos abogado;

V. La biblioteca propia de un investigador, de mayor o menor amplitud, siempre le rendirá frutos apreciables pues, podrá leer, releer yconsultar las obras que posee, mismas que siempre estarán disponiblespara iluminar su camino de acercamiento a la cultura y la ciencia;

VI. Por supuesto que si se trata de un investigador jurídico, su biblioteca será jurídica por antonomasia, lo que no riñe con la posibilidad de adherir a esa biblioteca algunas otras obras de las ciencias sociales, vinculadas, en cierta medida, con el Derecho;

VIL Hemos de recordar que Marco Tulio Cicerón 12 en la obra escrita para su hijo hacia referencia a la gran utilidad de los libros y le decía: "Ynosotros mismos, todo cuanto hemos hecho en bien de la República (si es que algo hemos hecho), lo hicimos instruidos y preparados por los maestros y su enseñanza. Y no solamente mientras estén vivos y se hallen presentes instruyen y enseñan a los deseosos de aprender, sino que ésto mismo lo consiguen después de su muerte con sus escritos". Esto significa que en el contenido de cada libro hay enseñanzas que nos proporcionan instrucción y preparación y que en cada libro hay un verdadero maestro. De ahí la importancia de una biblioteca pues, encierra una pléyade de auténticos maestros;

VIII. Una bibliotecajurídica contiene una compilación de los mejorespensamientos que pudieron externar los juristas en la parle productivade su vida como estudiosos del Derecho.

IX. Para el gran pedagogo mexicano Francisco Larroyo13 toda palabra impresa a título de libro, folleto, revista especializada, prensa periódica, se ha mostrado, hasta ahora como la mejor manera de transmitir las ideas;

X. Entre mayor sea el acervo de libros, es mayor la información disponible pero, también se vuelve más difícil la organización de la biblioteca si no se cuenta con personal especializado y, en ciertos casos puede volverse ardua la localización de algún libro en particular. Por ello, algún jurista, tenedor de una cuantiosa acumulación de libros ha llegado a afirmar que era más feliz con menor número de libros. Se actualiza el viejo adagio chino del dominio público que asevera: "Una cosa hace la felicidad, muchas cosas lo convierten a uno en esclavo de

''-' De los deberes, UNAM, México, 1958, p. 133.13 Pedagogía de la Enseñanza Superior, Editorial Porrúa, México, 1959, p. 165.

Page 122: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

las cosas". Lo de menos sería cortar el flujo de libros a la biblioteca propia pero, esta determinación no es conveniente pues, toda biblioteca requiere una constante actualización y ésto se logra a través de la adquisición de nuevos libros;

XI. Tenía mucha razón el pedagogo mexicano antes citado, FranciscoLarroyo, cuando expresaba: "...la palabra impresa cierra un círculointelectual, imprescindible en la vida académica. El libro propicia elsaber e impulsa la investigación. Del investigador viene, por conductodel libro, la nueva verdad, pero ésta fue conquistada por un trabajoprecedente, que la palabra impresa, el libro hizo, en parte, posible"14;

XII. Para el mismo Francisco Larroyo en la universidad hay transmisión de saber, por una parte, y, por otra parte investigación creadora.Estas funciones no se conciben sin abundantes colecciones de libros yricos acervos de documentos, debidamente organizados. Las bibliotecasy los archivos constituyen elementos esenciales en las instituciones deenseñanza superior; ,5

XIII. En opinión de Ario Garza Mercado lfi la biblioteca tiene por objeto "la conservación, difusión y transmisión del conocimiento, por medio de la selección, adquisición, organización, mantenimiento, promoción y circulación de los materiales bibliográficos y similares que requiere la comunidad a la que sirve". Agrega: "La biblioteca es un instrumento de trabajo, no un almacén de libros intocables";

XIV. La biblioteca no debe convertirse en un simple almacén de libros, por tanto, se requiere una selección cuidadosa de las obras que pueden reportar mayor utilidad, según las inclinaciones del investigador;

XV. En la biblioteca del estudioso del Derecho, es necesario quehaya una sección en la que se ubiquen los ordenamientos legales. Esteapartado de la biblioteca ha de conservar leyes ya abrogadas o derogadaspara hacer referencia a la evolución histórica. Por supuesto que, elbuen investigador jurídico debe desplegar el mayor esmero para tenersiempre al día sus colecciones de leyes y no incurrir en el grave pecadode citar disposiciones normativas que ya perdieron su vigor;

XVI. En términos similares, el abogado debe tener al día las publicaciones oficiales referentes a la evolución jurisprudencial pues, elloha cobrado importancia para realizar la interpretación de las normasjurídicas. Por supuesto que también es de gran utilidad para el investigador jurídico;

XVII. Es recomendable que en la biblioteca se dedique un lugarespecial a los diccionarios y enciclopedias jurídicas, por su alcance quese extiende a varias disciplinas en el campo del Derecho;

H ídem.,r' ¡bídem.1,1 Manual de Técnicas de Investigación, El Colegio de México, México, 1971, pp. 42-43.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIC/

XVIII. Por supuesto que las ren toda biblioteca del investiga<monográficos que profundizan lalización de conocimientos;

XIX. Es factible que, se cons tamente en la biblioteca respec el servicio de préstamo de libros tigador adquiere la trascendente a tiempo y en el mismo estado < cosas ajenas deben cuidarse más < prestar a domicilio obras de grai deran insustituibles. No cabe di persona que obtiene la posibilid domicilio;

XX. En las bibliotecas se pi cambio, de préstamo de libros a servicio de fotocopiado. Si el fot ca es responsabilidad del persor ser fotocopiados. Hay bibliotecí pias en algún lugar cercano. En para que no se dañen los libros

XXI. Normalmente, en las tellas, comisionan a algunas percias, para orientar a los usuarios elibros que ellos requieren;

XXII. El maestro de algunarector de la tesis, el tutor, el aborientar al investigador para qñas bibliotecas importantes resjejemplo si la investigación jurínal, al investigador se le puedecomo pueden ser, las bibliotecasres; b) Casa del Risco (donada ]Don Isidro Fabela, ubicada en lana de Información de la Organb(ubicada en la Avenida Presideciones Jurídicas; e) Colegio deEstudios Diplomáticos (ubicacdel Pulque, en la esquina que f<de la República; h) Biblioteca .Embajada Norteamericana);

XXIII. Las bibliotecas pued< el acceso a las bibliotecas prn

278

Page 123: MÉTODOS+Y

"TA-

CARLOS ARELLANO CAR(;jA

r el flujo de libros a la biblioteca es conveniente pues, toda biblio-ación y ésto se logra a través de la

50 mexicano antes citado, Francisco ialabra impresa cierra un círculo la académica. El libro propicia el investigador viene, por conducto a fue conquistada por un trabajo el libro hizo, en parte, posible" U; royo en la universidad hay transmi-otra parte investigación creadora, bundantes colecciones de libros y mente organizados. Las bibliotecas ; esenciales en las instituciones de

ercado lfi la biblioteca tiene por ob-nisión del conocimiento, por medio ición, mantenimiento, promoción Dgráficos y similares que requiere : "La biblioteca es un instrumento intocables";;rtirse en un simple almacén de li-ión cuidadosa de las obras que pue-las inclinaciones del investigador; so del Derecho, es necesario que in los ordenamientos legales. Este var leyes ya abrogadas o derogadas n histórica. Por supuesto que, el alegar el mayor esmero para tener 2S y no incurrir en el grave pecado le ya perdieron su vigor; logado debe tener al día las publi-)lución jurisprudencial pues, ello ir la interpretación de las normas es de gran utilidad para el investi-

la biblioteca se dedique un lugar edias jurídicas, por su alcance que campo del Derecho;

jlegio de México, México, 1971, pp. 42-43.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

XVIII. Por supuesto que las revistas deben también tener un lugaren toda biblioteca del investigador jurídico pues, contienen estudiosmonográficos que profundizan la temática y, además, permiten la actualización de conocimientos;

XIX. Es factible que, se consulten, se revisen y se lean obras directamente en la biblioteca respectiva pero, algunas bibliotecas ofrecen el servicio de préstamo de libros a domicilio. En esta hipótesis, el investigador adquiere la trascendente responsabilidad de devolver los libros a tiempo y en el mismo estado en que los recibió. La regla es que las cosas ajenas deben cuidarse más que las propias. Una biblioteca no debe prestar a domicilio obras de gran valor, que por su naturaleza se consideran insustituibles. No cabe duda que hay una gran facilidad para la persona que obtiene la posibilidad de llevar en préstamo un libro a su domicilio;

XX. En las bibliotecas se prestan servicios de consulta, de intercambio, de préstamo de libros a domicilio, y también llega a prestarse servicio de fotocopiado. Si el fotocopiado se hace en la propia biblioteca es responsabilidad del personal de ésta que no se dañen los libros al ser fotocopiados. Hay bibliotecas que prestan libros para sacar fotocopias en algún lugar cercano. En este caso, se debe extremar el cuidado para que no se dañen los libros al ser fotocopiados;

XXI. Normalmente, en las bibliotecas, entre el personal adscrito aellas, comisionan a algunas personas muy conocedoras de las existencias, para orientar a los usuarios en lo que se refiere a la localización de loslibros que ellos requieren;

XXII. El maestro de alguna asignatura jurídica en particular, el director de la tesis, el tutor, el abogado asesor, están en condiciones deorientar al investigador para que reciba indicaciones acerca de algunas bibliotecas importantes respecto a la investigación que realiza. Porejemplo si la investigación jurídica se refiere al Derecho Internacional, al investigador se le puede sugerir ir a bibliotecas especializadascomo pueden ser, las bibliotecas de: a) Secretaría de Relaciones Exteriores; b) Casa del Risco (donada por el gran internacionalista mexicanoDon Isidro Fabela, ubicada en la Plaza San Jacinto en San Ángel); c) Oficina de Información de la Organización de las Naciones Unidas en México(ubicada en la Avenida Presidente Mazaryk); d) Instituto de Investigaciones Jurídicas; e) Colegio de México;/) Instituto Matías Romero deEstudios Diplomáticos (ubicada en el antiguo edificio de la Aduanadel Pulque, en la esquina que forman Reforma y Peralvillo); g) Senadode la República; h) Biblioteca Benjamín Frankiin (dependencia de laEmbajada Norteamericana);

XXIII. Las bibliotecas pueden ser públicas o privadas. Naturalmenteel acceso a las bibliotecas privadas está restringido y, en algunas de

279

Page 124: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO CARCjA

ellas, solamente una vinculación personal cercana pudiera dar la posibilidad de acceso a ella. Muchas de las restricciones de acceso a bibliotecas privadas se han engendrado por la falta de ética de algunos usuarios que han traicionado la confianza y se han apoderado de libros o los han mutilado;

XXIV. Desde otro ángulo, las bibliotecas pudieran clasificarse engenerales y especializadas; por supuesto que estas últimas son de unaconsiderable utilidad para el investigador que tiene un tema sumamente especializado;

XXV. Los libros de una biblioteca deben ordenarse fundamentalmente a través de dos grandes clasificaciones primarias: a) clasificaciónpor materia y, b) clasificación por autores;

XXVI. Si pensáramos en una subclasificación de obras jurídicas,en una determinada rama del Derecho, por ejemplo en el DerechoPenal, podríamos pensar en: a) obras generales del Derecho Penal deautores extranjeros; b) obras generales del Derecho Penal de autoresnacionales; c) obras monográficas de Derecho Penal de autores extranjeros; d) obras monográficas de Derecho Penal de autores mexicanos;e) obras de Derecho Penal sustantivo: f) obras de Derecho Penal en suaspecto procesal; g) obras de Derecho Penal relativas a prácticas y referentes a práctica forense; h) obras de Derecho Penal Internacional;i) obras de Derecho Penitenciario;^) obras de Derecho Penal relativasa menores infractores; k) obras de Ciencias Auxiliares del Derecho Penalcomo: Criminología, Criminalística, o Medicina Legal;

XXVII. En una biblioteca es de importancia establecer la ubicaciónque se le ha asignado a cada uno de los libros pues, de nada serviríasaber que se tiene en catálogos una obra si ésta no puede ser oportunay rápidamente localizada;

XXVIII. Una regla lógica que debe acatarse en toda biblioteca consiste en que el lector o consultor de una obra, físicamente está impedidopara leer al mismo tiempo más de un libro por lo que, debe asignarseun número limitado de libros a una sola persona en alguna determinada sesión;

XXIX. En algunas instituciones donde hay investigadores, los libros de la biblioteca suelen prestarse a los investigadores y cuandopersonas del público en general pretenden consultar esas obras se lesinforma que está en manos de algún investigador sin precisar cuál paraque no se le infieran molestias y es el caso que, tal vez ese libro esté porsemanas en el cubículo del investigador, quien no usa el libro pero lodistrae de la posibilidad de aprovechamiento de investigadores ajenosa la institución;

XXX. El investigador debe informarse del horario de actividadesde la biblioteca a la que pretende acudir y ajustar sus actividades dis-

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGA

tintas a ese horario de la bibliote< ciario de la misma;

XXXI. Es conveniente que eibúsqueda de obras en bibliotecade una a otra biblioteca. Debe p<que agote la consulta de los libro:ser de utilidad. A continuación ]de igual manera;

XXXII. No hay identidad e:hemerotecas son bibliotecas ensirven al público diarios y otras puse organizan en secciones distintturarse separadamente de las bibrevistas, denominado hemerográ^porque puede perder actualidacutilidad de la investigación hemer<que pueden obtenerse pues, lo ITlibros y, en cambio si suele ser re

XXXIII. En las bibliotecas im implantar sistemas de seguridad algún sector mínimo de persona* de dañar libros o sustraerlos;

XXXIV. La generosidad de va formar importantes bibliotecas ] o legados de sus costosas bibliot< bibliotecas privadas han sido adq destacados o a sus familiares en < de esas bibliotecas privadas y por zadas en secciones o salones esp que llegan hasta conservar el no

Antes de terminar este apartar. algunos datos referentes a la Bil de Derecho de la Universidad Nac en la que el autor de esta obra Doctorado y, en donde ha presta drático durante más de treinta ai boletín de la Facultad de DerecI manera:

I. Por su acervo y su sistematiz una de las bibliotecas más destac; noma de México;

i? Facultad de Derecho, Universidad N Dfrrrho, Número 163, Io de agosto de 1998

280

Page 125: MÉTODOS+Y

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 281

tintas a ese horario de la biblioteca para estar en aptitud de ser beneficiario de la misma;

XXXI. Es conveniente que el investigador organice su trabajo debúsqueda de obras en bibliotecas. No debe saltar desordenadamentede una a otra biblioteca. Debe perseverar en una sola biblioteca hastaque agote la consulta de los libros que haya localizado y que le puedanser de utilidad. A continuación podrá ir a otra biblioteca y procederde igual manera;

XXXII. No hay identidad entre bibliotecas y hemerotecas. Las hemerotecas son bibliotecas en las que principalmente se guardan y sirven al público diarios y otras publicaciones periódicas. Generalmente se organizan en secciones distintas de las bibliotecas o pueden estructurarse separadamente de las bibliotecas. El contenido de periódicos y revistas, denominado hemerográfico es considerado un arte efímero porque puede perder actualidad con rapidez. Sin embargo, la gran utilidad de la investigación hemerográfica estriba en lo actual de los datos que pueden obtenerse pues, lo más reciente todavía no aparece en los libros y, en cambio si suele ser registrado en periódicos y revistas;

XXXIII. En las bibliotecas importantes ha surgido la necesidad de implantar sistemas de seguridad y vigilancia pues, lamentablemente, algún sector mínimo de personas, carecen de honestidad y son capaces de dañar libros o sustraerlos;

XXXIV. La generosidad de valiosos intelectuales que han llegado a formar importantes bibliotecas personales ha producido donaciones o legados de sus costosas bibliotecas. Asimismo, en ocasiones algunas bibliotecas privadas han sido adquiridas en compraventa a intelectuales destacados o a sus familiares en calidad de herederos. Por el prestigio de esas bibliotecas privadas y por su valor, en ocasiones han sido organizadas en secciones o salones especialmente dedicados a esos acervos que llegan hasta conservar el nombre de la persona que los formó.

Antes de terminar este apartado no podemos menos que puntualizar algunos datos referentes a la Biblioteca Antonio Caso de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, institución en la que el autor de esta obra es egresado de la Licenciatura y del Doctorado y, en donde ha prestado sus modestos servicios como catedrático durante más de treinta años. Estos datos los hemos tomado del boletín de la Facultad de Derecho 17 y los sintetizamos de la siguiente manera:

I. Por su acervo y su sistematización electrónica es considerada como una de las bibliotecas más destacadas de la Universidad Nacional Autónoma de México;

17 Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, Boletín Facultad de Derecho, Número 163, Io de agosto de 1998.

Page 126: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

II. Presta servicio anualmente a un millón ciento sesenta mil cientocatorce lectores en promedio;

III. En el periodo 1996-1997, cuatro mil cuatrocientos cuarenta y siete lectores visitaron diariamente sus instalaciones y consultaron, de manera interna, tres millones quinientos ochenta mil doscientos noventa y un libros, con un promedio diario de trece mil seiscientos sesenta y un obras consultadas;

IV. Únicamente en el año de 1997 la biblioteca se enriqueció con cuatro mil novecientos noventa y un volúmenes, mismos que se dieron a conocer mediante once exposiciones;

V. Se adquirieron CD-ROMS, con información en base de datos ycontenedores de información jurídica sobre el Diario Oficial, Jurisprudencia y tesis aisladas, así como tratados internacionales celebradospor México;

VI. El edificio destinado a la biblioteca de la Facultad tiene unasuperficie total de mil quinientos metros cuadrados y un espacio útilpara prestar servicios bibliotecarios de cinco mil doscientos cuarentametros cuadrados;

VII. La biblioteca cuenta con departamentos destinados a: Hemeroteca, Área de Procesos Técnicos, Banco de Datos, Área de Libros Antiguos, Área de Colección de Particulares, Área de Colección Especial,Área de préstamos a domicilio, Área de Consulta, Área de Fotocopia-do y Área de Cubículos de Estudio;

VIII. A manera de reglamentación existe el llamado "Instructivode los Servicios Bibliotecarios", integrado por veintiocho artículos ycuyo texto está reproducido en el Boletín ya mencionado de la Facultad de Derecho. Igualmente, en ese mismo boletín se publica el ins-(ructivo de la Comisión de Biblioteca de la Facultad de Derecho de laUNAM, integrado por trece artículos.

19. ADQUISICIÓN DE LIBROS

Se puede ser o no bibliófilo pero, un investigador, dentro de sus recursos, amplios o modestos, debe adquirir un mínimo de obras de cierta importancia dentro de su especialidad.

La biblioteca del investigador debe estar integrada con obras básicas, obras generales y obras de su especialidad.

La formación de una biblioteca requiere, fundamentalmente, en nuestro concepto, de años y años para su formación, distracción de recursos pecuniarios con mayor o menor sacrificio, lugar para colocar los libreros, así como organización de los libros.

Desde luego que los libros que se lleguen a adquirir debe conocerlos lo mejor posible su propietario. Los libros no se compran para ser guardados.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIC

Sin egoísmos mal entendido: aquellos que se toman el atrevim pues lamentablemente suele sur de que haya personas que piden propietario, a veces no exige su < le prestó el libro o exhibe timii libros que ha facilitado a persor

La adquisición de libros es ui gador. Cuando camina por la vía si tiene tiempo para ello, no esca estantes y a veces tiene la suerte

En algunas librerías de existe tir entrar a lo que puede denomi te pueda buscar alguna obra en terminar con la adquisición de ;

Existen librerías que tienen ma nica de datos por autores, por n localización y compra ulterior d<

Periódicamente, editoriales publicaciones recientes y datos este sentido el Boletín Bibliográ Hermanos y Cía, S.A. de C.V.18 ) investigadores de sus existencia décadas. Este boletín hace una re bimestre correspondiente en la dica". Asimismo, contiene una re así como de los códigos de los Es cados en el bimestre. Tiene tamc series de libros como: a) Biblk Historia c) Colección de escriti Cuantos..." y sus diversos diccio hace una breve reseña de los libi sección contiene información adquirirse y se hace una relació también de obras que tiene la li

El investigador tiene que h; que adquiere pues, son numero: y no hay suficiente dinero, ni lu que son de interés y que pudiei científica. También su capacid; seres humanos tenemos nuestr

18 Librería de Porrúa Hermanos y Cí LVIII, Mayo-Junio, 1998, 96 páginas. Se tra

282

Page 127: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO CAR(;jA

un millón ciento sesenta mil ciento

atro mil cuatrocientos cuarenta y ;us instalaciones y consultaron, de itos ochenta mil doscientos nóvenlo de trece mil seiscientos sesenta

97 la biblioteca se enriqueció convolúmenes, mismos que se dieroníes;n información en base de datos y:a sobre el Diario 0/¿daZ, Jurispru-itados internacionales celebrados

blioteca de la Facultad tiene una tetros cuadrados y un espacio útil de cinco mil doscientos cuarenta

artamentos destinados a: Hemero-íco de Datos, Área de Libros Anliares, Área de Colección Especial, i de Consulta, Área de Fotocopia-

ón existe el llamado "Instructivo agrado por veintiocho artículos y oletín ya mencionado de la Facul-: mismo boletín se publica el ins-a de la Facultad de Derecho de la'S.

o, un investigador, dentro de sus adquirir un mínimo de obras de

ecialidad.e estar integrada con obras básicas,alidad. requiere, fundamentalmente, en

>ara su formación, distracción deenor sacrificio, lugar para colocarie los libros.lleguen a adquirir debe conocerlosibros no se compran para ser guar-

MÉTOOOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Sin egoísmos mal entendidos, los bibliófilos son desconfiados frente aquellos que se toman el atrevimiento de solicitarles préstamos de libros pues lamentablemente suele surgir la olvidadiza o desviada costumbre de que haya personas que piden prestados libros y no los devuelven. El propietario, a veces no exige su devolución y otras veces olvida a quien le prestó el libro o exhibe timidez y no reclama que le retornen los libros que ha facilitado a personas que traicionan su confianza;

La adquisición de libros es una tarea permanente para todo investigador. Cuando camina por la vía pública y ve una librería bien dotada, si tiene tiempo para ello, no escatima parte de su tiempo en recorrer los estantes y a veces tiene la suerte de encontrar obras de enorme valor.

En algunas librerías de existencias considerables se le puede permitir entrar a lo que puede denominarse la trastienda para que físicamente pueda buscar alguna obra en particular o satisfacer su curiosidad y terminar con la adquisición de algún libro.

Existen librerías que tienen magníficos tarjeteros o recopilación electró-nica de datos por autores, por materias o por títulos, lo que facilita la localización y compra ulterior de obras muy útiles para el investigador.

Periódicamente, editoriales importantes publican catálogos de sus publicaciones recientes y datos de sus acervos. Tiene importancia en este sentido el Boletín Bibliográfico que publica la Librería de Porrúa Hermanos y Cía, S.A. de C.V.18 y que ha informado idóneamente a los investigadores de sus existencias bibliográficas durante más de cinco décadas. Este boletín hace una relación de las obras que se publican en el bimestre correspondiente en la sección denominada "Biblioteca jurídica". Asimismo, contiene una relación de las leyes y códigos de México, así como de los códigos de los Estados de la República Mexicana publicados en el bimestre. Tiene también organizada la publicación de otras series de libros como: a) Biblioteca juvenil, b) Biblioteca Porrúa de Historia c) Colección de escritores mexicanos, d) Colección "Sepan Cuantos..." y sus diversos diccionarios de gran utilidad. Asimismo, se hace una breve reseña de los libros que se publican cada bimestre. Otra sección contiene información sobre libros extranjeros que pueden adquirirse y se hace una relación de la nueva bibliografía mexicana y también de obras que tiene la librería en distribución.

El investigador tiene que hacer una buena selección de las obras que adquiere pues, son numerosísimas las que se hallan en el mercado y no hay suficiente dinero, ni lugar para comprar tantas y tantas obras que son de interés y que pudieran permitirle satisfacer su curiosidad científica. También su capacidad de lectura es finita pues, todos los seres humanos tenemos nuestro tiempo limitado y requerimos aten-

18 Librería de Porrúa Hermanos y Cía, S.A. de C.V., Boletín Bibliográfico Mexicano, Año LVIII, Mayo-Junio, 1998, 96 páginas. Se trata de la publicación más reciente.

283

Page 128: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

der nuestras actividades productivas y prestarle también atención a la familia.No podemos dejar de mencionar las denominadas en nuestro medio

mexicano "librerías de viejo" en donde se puede invertir cierto tiempo para descubrir alguna vez una que otra obra por supuesto agotada y de valor tanto objetivo como subjetivo. Ya pasó la época en la que se adquirían grandes gangas pues, los libreros no pueden perder en sus tareas mercantiles.

Algunas instituciones realizan diversas exposiciones y ventas de libros en lo que a veces se denominan ferias, en las que participan importantes editoriales, con ejemplares que suelen venderse con descuento pero que, permiten al investigador enterarse de las última novedades de varias editoriales. Podemos mencionar en lo particular la Feria del Libro que tiene verificativo cada año en el denominado Palacio de Minería y en donde el acervo de libros es cuantiosísimo. En lo jurídico, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, cada semestre organiza la llamada "Semana del Libro Jurídico" y en donde son numerosos los editores que adquieren el carácter de expositores.

Por último, cabe mencionar que algunos libros antiguos relativamente maltratados y algunos libros nuevos a la rústica, para su mejor conservación requieren el auxilio de un buen encuadernador que auxilie al adquiriente de los libros que, con el contacto cotidiano con los valiosos libros, cada vez expande más su capacidad de investigación.

20. EMBAJADAS EXTRANJERAS

Un magnífico medio de obtener información sobre el Derecho vigente en otro país del orbe puede consistir en acudir a una embajada extranjera o a un consulado extranjero. En dicho lugar, con toda la cortesía del caso, se puede pedir cooperación para conocer, respecto de alguna disciplina determinada del Derecho, el ordenamiento y ordenamientos aplicables. Esta es una manera de penetrar en el difícil ámbito del Derecho Comparado.

En algunas embajadas o consulados extranjeros existe personal en su carácter de agregados culturales que tienen a bien orientar al investigador, después de que éste se ha presentado a si mismo y ha informado de su labor investigatoria. Ante el incremento de actos hostiles contra embajadas, éstas han tomado medidas de seguridad interna que requerirán la identificación del investigador.

En particular, la embajada norteamericana tiene una dependencia de gran utilidad para los investigadoresjurídicos en cuanto a la posibilidad de consultar doctrina norteamericana, legislación norteamericana y jurisprudencia también de ese país. Se trata de la biblioteca, con

VfÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVEST1G/

gran tradición en la capital de 1 pranklin.

21. CD-ROM

En el moderno mundo de la i han tenido una evolución acelen hoy en día ha surgido incluso un narse: Derecho Informático.^

El Derecho Informático ha su de las computadoras personales tas comunes a manos de los inves la presentación de sus trabajos, trabajos escritos.

Sin embargo, además de esa j tigadores a sus trabajos de invest: recopilación de datos para el tra en cuenta la información jurídk nos medios electrónicos.

Las informaciones se contiei banco de datos o sea el almacén que contienen amplia informa< leyes, reglamentos, jurisprudenc sistema, la información puede s<

La informática puede ahorr tareas investigatorias.

El significado de las siglas C glés: compact dish, read only men compacto con memoria sólo de información que está limitada a aptos para añadir información a los datos que pueden contener almacenamiento.20

Ya se ha creado un mercado máticajurídica. De esa manera, < se encarga de difundir informac que le da amplia difusión. 21

19 Cfr. Julio Téllez Valdés, Derecho Infoco, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Ni

20 Cfr. Restituto Sierra Bravo, Tesis Dorial Paraninfo, S.A., Madrid, 1993, pp. 205-

21 Cfr. Catálogo de informática Jurídica,de C.V., Año 3, No. 4, 1998.

284

Page 129: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

prestarle también atención a la

s denominadas en nuestro medio i se puede invertir cierto tiempo i obra por supuesto agotada y de pasó la época en la que se adquino pueden perder en sus tareas

>as exposiciones y ventas de libros en las que participan importan-len venderse con descuento pero rse de las última novedades de en lo particular la Feria del Libro enominado Palacio de Minería y osísimo. En lo jurídico, la Facul-onal Autónoma de México, cada i del Libro Jurídico" y en donde eren el carácter de expositores, algunos libros antiguos relativa-jevos a la rústica, para su mejor n buen encuadernador que auxi-)n el contacto cotidiano con los su capacidad de investigación.

nformación sobre el Derecho vi-ísistir en acudir a una embajadaro. En dicho lugar, con toda la peración para conocer, respectoDerecho, el ordenamiento y or-nanera de penetrar en el difícil

)s extranjeros existe personal en .e tienen a bien orientar al inves-sentado a si mismo y ha informa-ncremento de actos hostiles con-didas de seguridad interna que ligador.nericana tiene una dependencia ísjurídicos en cuanto a la posibi--icana, legislación norteamerica-lís. Se trata de la biblioteca, con

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

gran tradición en la capital de la República, denominada: Benjamín pranklin.

91. CD-ROM

En el moderno mundo de la informáticajurídica, las computadoras han tenido una evolución acelerada y sorprendente, de tal manera que hoy en día ha surgido incluso una nueva disciplina que puede denominarse: Derecho Informático.iy

El Derecho Informático ha surgido con motivo del generalizado uso de las computadoras personales que ya han llegado como herramientas comunes a manos de los investigadores jurídicos quienes han variado la presentación de sus trabajos, dada la facilidad de impresión de sus trabajos escritos.

Sin embargo, además de esa posibilidad de salida que dan los inves-tigadores a sus trabajos de investigación, en este capítulo referente a la recopilación de datos para el trabajo de investigación, debemos tomar en cuenta la información jurídica que puede obtenerse de los modernos medios electrónicos.

Las informaciones se contienen en lo que puede considerarse un banco de datos o sea el almacenamiento en los CD-ROMs o disquetes que contienen amplia información jurídica y que pueden compilar leyes, reglamentos, jurisprudencia o doctrina. Según la capacidad del sistema, la información puede ser sumamente amplia.

La informática puede ahorrar tiempo y espacio para realizar las tareas investigatorias.

El significado de las siglas CD-ROM equivale a las palabras en inglés: compact disk, read only memory, que, en español, significa: "disco compacto con memoria sólo de lectura". Son discos que almacenan información que está limitada a ser consultada en ellos pero, no son aptos para añadir información adicional. Son de gran utilidad porque los datos que pueden contener suelen ser de una gran capacidad de almacenamiento.20

Ya se ha creado un mercado importante en lo que atañe a la infor-máticajurídica. De esa manera, existen CD-ROMs de una empresa que se encarga de difundir información jurídica a través de su catálogo al que le da amplia difusión. 21

19 Cfr. Julio Téllez Valdés, Derecho Informático, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 1991.

20 Cfr. Restítuto Sierra Bravo, Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica, Editorial Paraninfo, S.A., Madrid, 1993, pp. 205-206.

21 Cfr. Catálogo de Informáticajurídica, Tecnología en Sistemas y Recursos Ejecutivos, S.A.deC.V., Año 3, No. 4, 1998.

285

Page 130: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

En dicho catálogo se mencionan relevantes discos compactos con información jurídica, de diferentes denominaciones:

I. Nueva versión del CD BUFETE JURÍDICO que contiene: jurisprudenciay tesis aisladas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 1917 anoviembre de 1997, jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federación(1 936-1997), Legislación Federal, 450 leyes y códigos actualizados (febrero 1998), Sistema de Control Jurídico de Expedientes, Diccionariode Términos Jurídicos, Formularios de Escritos Jurídicos, Legislaciónde 23 Entidades Federativas;

II. Nuevo disco compacto de legislación ecológica, que comprende, tratados internacionales, leyes, reglamentos y decretos, entidadesgubernamentales, programas, instrumentos y procedimientos, normasoficiales mexicanas, informes de gobierno, informes sectoriales e informes institucionales. Relación de empresas de gestión que comprendenasesorías, consultorías y peritos ambientales, infraestructura y tecnología ambiental;

III. Nuevo disco compacto de tratados internacionales celebrados por México de 1823-1997, tanto los vigentes como los que han perdido su vigencia, respecto de diversas materias, susceptibles de ser consultados por palabra o frase dentro de los índices o rubros de los tratados;

IV. Disco compacto de jurisprudencia y tesis aisladas de la Suprema Corte de justicia de la Nación de 1917 a 1997, relativas de la Quinta a la Novena Épocas del Semanario Judicial de la Federación y obras complementarias como apéndices, informes y gaceta, desde junio de 1917 hasta el 30 de septiembre de 1997. Incluye Salas y Tribunales tanto Colegiados como Unitarios de Circuito;

V. Disco compacto referente al Código Civil para el Distrito Federalcorrelacionado con jurisprudencia para uso del notariado mexicano, abogados, jueces, magistrados y catedráticos. Comprende las tesis y jurisprudencias generadas alrededor de las controversias federales vinculadascon el Código Civil y abarca los 66 años de vigencia del Código;

VI. Disco compacto referente a la compilación jurídica mexicana,versión 1998 que incluye: jurisprudencia y tesis aisladas de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, jurisprudencia del Tribunal Fiscal de laFederación, legislación federal con 440 leyes y reglamentos actualizados afebrero de 1998, legislación de 22 entidades federativas, constitucionespolíticas, códigos civiles, códigos de procedimientos civiles y leyes delnotariado de todos los Estados de la República, sistema legis-contratosque incluye modelos de contratos civiles, mercantiles, laborales y financieros, diccionario de términos jurídicos español-inglés-francés.

VII. Sistema legis-contratos que contiene formularios de contratosde compraventa, poderes, constitución de sociedades y asociacionesciviles, incluyendo estatutos, formularios, acta de asambleas ordina-

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGAC1

¡-jas v extraordinarias, sesión, asocis También incluye modelos de conti tiles y mercantiles. Contiene más c

VIII. Disco compacto con los índal de la Federación, con inclusiónciembre de 1994 a 1997;

IX. Disco compacto referente 2texto completo de 1973 a 1997;

X. Disco compacto relativo a la 1contiene: leyes y reglamentos, coracuerdos, manual de operación 2exportación correlacionadas, resolno arancelarias, tratados de libre ccelánea y resoluciones fiscales, sistAsociación Latinoamericana de In

La Suprema Corte de Justicia d aprovechado la tecnología para p profesionales del Derecho varias v< los que citamos los siguientes:

I. CD-ROM IUS7 Jurispruden.prende el período de junio de 191'diseñado para correr en sistema wita consulta de manera simultánea,rios;

II. CD-ROM IUS Apéndice dedel cual la Suprema Corte de Justiiobtención de los criterios jurispruel Poderjudicial de la Federación,permitir el mejor conocimiento deta hasta la Octava Época (3 de feb

III. CD-ROM Código Civil y su de la Federación que pretende ser u ejercicio profesional del Derecho él. Contiene compilación de tesis ] disposiciones del Código Civil par toda la República en Materia Feder; desde la Quinta hasta la Novena É

IV. CD-ROM Código Penal y su de la Federación. Comprende tes-i 1917 hasta 1997 vinculadas con la consulta a partir de lectura secuei de los artículos que lo componen tan, y localización temática de las guiadas por el Derecho Penal;

28(5

Page 131: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCj^

n relevantes discos compactos con denominaciones:

RÍDICO que contiene: jurisprudencia de Justicia de la Nación de 1917 a

leí Tribunal Fiscal de la Federación50 leyes y códigos actualizados (fe-ídico de Expedientes, Diccionario; de Escritosjurídicos, Legislación

yislación ecológica, que compren-reglamentos y decretos, entidades ímentos y procedimientos, normas lierno, informes sectoriales e infor-jresas de gestión que comprenden bientales, infraestructura y tecno

atados internacionales celebrados /igentes como los que han perdido rias, susceptibles de ser consultados dices o rubros de los tratados; encia y tesis aisladas de la Suprema '17 a 1997, relativas de la Quinta a icial de la Federación y obras com-mes y gaceta, desde junio de 1917 . Incluye Salas y Tribunales tanto lito;ódigo Civil para el Distrito Federal ra uso del notariado mexicano, abo-cos. Comprende las tesis yjurispru-controversias federales vinculadas iños de vigencia del Código; la compilación jurídica mexicana, :ncia y tesis aisladas de la Suprema >rudencia del Tribunal Fiscal de la 0 leyes y reglamentos actualizados a itidades federativas, constituciones procedimientos civiles y leyes del i República, sistema legis-contratos :iviles, mercantiles, laborales y fi-¡urídicos español-inglés-francés, ontiene formularios de contratos :ión de sociedades y asociaciones larios, acta de asambleas ordina-

287

,-¡as v extraordinarias, sesión, asociaciones religiosas, mandato, etcétera. También incluye modelos de contratos laborales, Financieros o bursátiles y mercantiles. Contiene más de 80 modelos diferentes;

VIII. Disco compacto con los índices de 1917 a 1997 del Diario Oficial de la Federación, con inclusión de textos completos de enero a diciembre de 1994 a 1997;

IX. Disco compacto referente al Diario Oficial de la Federación contexto completo de 1973 a 1997;

X. Disco compacto relativo a la legislación de Comercio Exterior quecontiene: leyes y reglamentos, convenios fiscales, normas, decretos yacuerdos, manual de operación aduanera, tarifas de importación yexportación correlacionadas, resoluciones antidumping, obligacionesno arancelarias, tratados de libre comercio con diferentes países, miscelánea y resoluciones Fiscales, sistema generalizado de preferencias yAsociación Latinoamericana de Integración.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha modernizado y ha aprovechado la tecnología para poner a disposición de estudiosos y profesionales del Derecho varias versiones en discos compactos, entre los que citamos los siguientes:

I. CD-ROM IUS7 Jurisprudencia y tesis aisladas 1917-1997, comprende el período de junio de 1917 a septiembre de 1997. El disco estádiseñado para correr en sistema windoius, lo cual hace posible el accesoa consulta de manera simultánea, por una cantidad ilimitada de usuarios;

II. CD-ROM IUS Apéndice de Jurisprudencia 1917-1995, a travésdel cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tiende a facilitar laobtención de los criterios jurisprudenciales obligatorios dictados porel Poder Judicial de la Federación. Pretende ser una herramienta parapermitir el mejor conocimiento de su contenido. Abarca desde la Quinta hasta la Octava Época (3 de febrero de 1995);

III. CD-ROM Código Civil y su Interpretación por el Poder Judicial de la Federación que pretende ser una herramienta de apoyo al estudio y ejercicio profesional del Derecho y de las funciones relacionadas con él. Contiene compilación de tesis y jurisprudencia que interpretan las disposiciones del Código Civil para el Distrito Federal, así como para toda la República en Materia Federal. Comprende tesis yjurisprudencias desde la Quinta hasta la Novena Época (septiembre de 1997);

IV. CD-ROM Código Penal y su Interpretación por el Poder Judicial de la Federación. Comprende tesis de jurisprudencias emitidas desde 1917 hasta 1997 vinculadas con la materia penal y ofrece opciones de consulta a partir de lectura secuencial o búsqueda por palabra, tanto de los artículos que lo componen como de las tesis que los interpretan, y localización temática de las diferentes Figuras e instituciones reguladas por el Derecho Penal;

¿TODOS Y

ME

Page 132: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARC|'A

V. CD-ROM Compila. Este disco compacto se editó para obsequiarse con la compra del CD-ROM IUS7. Contiene legislación federal y reglamentos federales que pueden consultarse alfabéticamente, bajo los rubros de título, categoría y entidad, así como mediante la búsqueda individualizada de artículos y palabras. Su edición es limitada y el obsequio ocurrirá hasta agotar existencias.

Por supuesto que el investigador jurídico estará atento a la aparición de nuevos discos compactos con información de gran ut i l idad y que representan la enorme ventaja de ahorro de espacio. Adicionalmente debemos anotar que, el investigador deberá actualizarse en lo que atañe al uso de los modernos medios electrónicos.

22. LEGISLACIÓN EXTRANJERA

El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México tiene una sección denominada: Legislación y Jurisprudencia que, durante varios lustros, a través de programas de intercambio, ha formado un acervo importante que permite consultar ordenamientos jurídicos extranjeros, de rango constitucional y secundario que han regido erí el pasado o que están actualmente vigentes en otros países. El investigador interesado en los ordenamientos de otro u otros países acudirá a dicha institución en donde seguramente recibirá atenciones e información.

Si se trata de legislación extranjera en otros idiomas requerirá traducir las disposiciones normativas que rigen en el país de que se trate pero, será necesario que esté a nivel de traducción en el idioma extranjero respectivo.

En cuanto a legislación extranjera, siempre cabe la duda acerca de la verdad y vigencia de las disposiciones consultadas pues, no se tiene certificación de su vigencia, ni tampoco datos acerca de posibles reformas que haya sufrido. En este sentido la información no obtenida puede considerarse precaria pero, ello no le priva de utilidad respecto de posibilidades comparativas con el derecho propio para un investigador que tiene como principal intención tomar ideas importantes de los llamados prados ajenos.

Es diferente la situación en la que podría encontrarse un abogado que sí requiera de información completa relativa a legislación extranjera y en ese caso sería oportuno que consultara la Convención Interameri-cana sobre Prueba e Información acerca del Derecho Extranjero que se publicó en Diario Oficial del día veintinueve de abril de mil novecientos ochenta y tres y respecto la cual nuestro país es parte.

Pudiera tener información sobre legislación extranjera la Consul-toría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores y también, la

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGAi

información correspondiente pu extranjeras, a cuyo efecto nos re este capítulo.

23. COMPILACIÓN DE LEYES DE LA COR

Recordamos con gratitud el er importante dependencia de la Su denominada: Compilación de leyes prestaron expedientes relativos a 1 nal de sus normas, así como todas s y pudimos conocer directamente de leyes federales sino también d

En un trabajo de investigación permitía desarrollar fehacienten sobre antecedentes históricos legií mos para tesis de Licenciatura, d< oficina de compilación de leyes.

La Suprema Corte de Justicia c en día tiene todo un Centro de E cabo acopio de información para y el patrimonio histórico-docume ción. Asimismo le corresponde h vos para garantizar su utilización está integrado por cuatro direcci de la Ciudad de México, Direcci Dirección de Biblioteca y Direcci

La mencionada Dirección de ( de las colecciones normativas má prende información constitucior de la Federación como de los Est

Asimismo, es importantísimo s: ción de Leyes dispone de la gran n en que ha intervenido nuestro pai buena parte de las exposiciones <

Todavía conserva la citada Dii legislación colonial y republicana

Hoy en día, los sistemas de a administrados mediante modern

22 Suprema Corte de Justicia de la Naci< funcionamiento. Retrospectiva, edición de la 124.

288

Page 133: MÉTODOS+Y

Y"

CARLOS ARELLANO CARCjA

;ompacto se editó para obsequiarse lontiene legislación federal y regla-sultarse alfabéticamente, bajo los d, así como mediante la búsqueda •ras. Su edición es limitada y el ob-icias.jurídico estará atento a la aparición tformación de gran utilidad y que .horro de espacio. Adicionalmente r deberá actualizarse en lo que atañe itrónicos.

Jurídicas de la Universidad Nacio-i sección denominada: Legislación »s lustros, a través de programas deimportante que permite consultar >s,

de rango constitucional y secun-o que están actualmente vigentes

teresado en los ordenamientos de institución en donde seguramente

era en otros idiomas requerirá trague rigen en el país de que se trate-de

traducción en el idioma extran-

:ra, siempre cabe la duda acerca de ones consultadas pues, no se tiene co datos acerca de posibles reformas a información no obtenida puede le priva de utilidad respecto de po-"echo propio para un investigador ■n tomar ideas importantes de los

ue podría encontrarse un abogado Dieta relativa a legislación extranjera nsultara la Convención Interameri-icerca del Derecho Extranjero que sintinueve de abril de mil novecien-nuestro país es parte, 'e legislación extranjera la Consul-.elaciones Exteriores y también, la

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

información correspondiente pudiera gestionarse en las Embajadas extranjeras, a cuyo efecto nos remitimos al apartado número 20 de este capítulo.

23. COMPILACIÓN DE LEYES DE LA CORTE

Recordamos con gratitud el enorme servicio que obtuvimos en una importante dependencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación denominada: Compilación de leyes de la Corte. En esa dependencia nos prestaron expedientes relativos a leyes, en donde aparecía el texto original de sus normas, así como todas sus reformas, adiciones y derogaciones y pudimos conocer directamente la evolución normativa no solamente de leyes federales sino también de leyes de entidades federativas.

En un trabajo de investigación jurídica, la dependencia mencionada, permitía desarrollar fehacientemente el capítulo de varios trabajos sobre antecedentes históricos legislativos. Frecuentemente recomendamos para tesis de Licenciatura, de Maestría y de Doctorado acudir a la oficina de compilación de leyes.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha modernizado y hoy en día tiene todo un Centro de Documentación y Análisis, que lleva a cabo acopio de información para integrar el acervo jurídico-cultural y el patrimonio histórico-documental del Poder Judicial de la Federación. Asimismo le corresponde la conservación adecuada de los acervos para garantizar su utilización permanente. El Centro mencionado está integrado por cuatro direcciones: Dirección del Archivo General de la Ciudad de México, Dirección de Archivos Judiciales Foráneos, Dirección de Biblioteca y Dirección de Compilación de Leyes.22

La mencionada Dirección de Compilación de Leyes cuenta con una de las colecciones normativas más completas de la República, así comprende información constitucional, legislativa y reglamentaria, tanto de la Federación como de los Estados y del Distrito Federal.

Asimismo, es importantísimo saber que dicha Dirección de Compilación de Leyes dispone de la gran mayoría de los tratados internacionales en que ha intervenido nuestro país. En su acervo también condene una buena parte de las exposiciones de motivos de leyes federales.

Todavía conserva la citada Dirección un volumen importante de la legislación colonial y republicana anterior a 1917.

Hoy en día, los sistemas de acopio y difusión están organizados y administrados mediante modernos sistemas de informática.

22 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Poder Judicial de la Federación, su integración y funcionamiento. Retrospectiva, edición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pp. 117-124.

289

Page 134: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

Indudablemente que el investigador jurídico está en aptitud de obtener datos en la mencionada dependencia de nuestro más alto tribunal de justicia.

24. OBRAS EXTRANJERAS Y NACIONALES

El buen investigador jurídico no se siente totalmente satisfecho si se ha abstenido de incursionar en obras extranjeras. Hay librerías que son poseedoras de ejemplares que adquieren de editoriales extranjeras, que las incluyen en sus catálogos para ser vendidas dentro de nuestro país.

En otra época, cuando la moneda mexicana era estable y se consideraba divisa fuerte, los precios de los libros extranjeros eran sumamente accesibles y hubo juristas que adquirieron magníficas obras procedentes del extranjero. Algunas instituciones universitarias no solamente adquirieron obras extranjeras en librerías que las importaban sino que directamente escribían a las editoriales extranjeras y hacían importantes pedidos basados en catálogos que recibían.

El deterioro reiterado que ha sufrido la moneda mexicana ha repercutido en mayores dificultades para que un mayor número de investigadores jurídicos pueda adquirir obras en el extranjero o adquirirlas en nuestro país a un precio mayor. En esa virtud, la precariedad económica trasciende a una disminución del alcance de la cultura jurídica.

Bajo esa perspectiva, el investigador de recursos medianos requiere ser muy selectivo y adquirir obras extranjeras en el país o en el extranjero de forma muy limitada.

No desconocemos que, aunque son escasos, hayjuristas de considerables recursos económicos que pueden darse el lujo de ir a otros países y recorrer librerías y escoger libros extranjeros contenedores de las llamadas investigaciones de punta o de vanguardia. Asimismo, han recorrido librerías de anticuarios para adquirir obras muy anteriores pero, de valor permanente y de naturaleza clásica. Esta situación es óptima pero, frecuentemente no está al alcance de los ingresos de un investigador que fundamentalmente realiza un apostolado y no está orientado hacia la adquisición de grandes recursos pecuniarios.

Naturalmente que las obras extranjeras pueden ser consultadas en bibliotecas públicas de instituciones universitarias que han destinado parte de sus recursos a la adquisición de libros en el exterior y que están disponibles para los buenos investigadores.

Otra limitante que puede surgir con respecto a las obras extranjeras consiste en que las personas que las consultan debe estar en aptitud de traducir el idioma en el que estén escritas.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTÍ'

No podemos omitir el hech< to central es la venta de libros c auspiciadas con recursos proce es difundir la cultura del país c

En concepto nuestro no del: tienda a darle mayor valor a las c les. El libro vale no sólo por el p constatar la valía intrínseca de 1; dad y profundidad del pensan trate.

Ha de suponerse que un in\ de su carácter de nacional de u bien se presume que es un conc virtud, no puede negarse que su nada de las luces que le propoi la luz pública en su propio par ser indiferente a la evolución d< se producen en el país de su ni

Más todavía, el jurista de < método de conocimientos llam versal, para intentar conocer tan y tantas legislaciones de tantos nará con un aterrizaje en los re de su propio sistema jurídico n

25. FICHAS DE DICCIONARIOS

Nosotros siempre hemos re la investigación jurídica a los sobre todo a los que tienen el c alguna rama del Derecho detei

Nuestra admiración se ha e que el autor o autores han desj

Consideramos un singular he en el Diccionario Jurídico Me) Jurídicas.

Nos ha asombrado el gran ' clopedia Jurídica OMEBA y com Usual de Guillermo Cabanellas tras expresiones de reconocimi

Cuando el investigador encu las fichas respectivas deben, a ju manera:

290

Page 135: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

idor jurídico está en aptitud de ob-idencia de nuestro más alto tribunal

D se siente totalmente satisfecho si as extranjeras. Hay librerías que son uieren de editoriales extranjeras ira ser vendidas dentro de nuestro

la mexicana era estable y se consi-> libros extranjeros eran sumamente rieron magníficas obras proceden-:iones universitarias no solamente •rerías que las importaban sino que ales extranjeras y hacían importan-íe recibían.TÍ do la moneda mexicana ha reper-a que un mayor número de inves->ras en el extranjero o adquirirlas en isa virtud, la precariedad económi-:1 alcance de la cultura jurídica, ador de recursos medianos requiere ■ctranjeras en el país o en el extran-

son escasos, hayjuristas de conside-len darse el lujo de ir a otros países y tranjeros contenedores de las llama-mguardia. Asimismo, han recorrido rir obras muy anteriores pero, de ásica. Esta situación es óptima pero, de los ingresos de un investigador apostolado y no está orientado ha-sos pecuniarios."anjeras pueden ser consultadas en :s universitarias que han destinado i de libros en el exterior y que están gadores.con respecto a las obras extranjeras consultan debe estar en aptitud de escritas.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

No podemos omitir el hecho de que suele haber librerías cuyo objeto central es la venta de libros de un país determinado e incluso, están auspiciadas con recursos procedentes de su país y su principal objetivo es difundir la cultura del país de procedencia.

En concepto nuestro no debe existir un prurito extranjerizante que tienda a darle mayor valor a las obras extranjeras que a las obras nacionales. El libro vale no sólo por el prestigio del autor sino que es necesario constatar la valía intrínseca de la obra desde el punto de vista de la claridad y profundidad del pensamiento contenido en la obra de que se trate.

Ha de suponerse que un investigador jurídico no puede prescindir de su carácter de nacional de un Estado determinado. De ahí que también se presume que es un conocedor de la doctrina en su país y en esa virtud, no puede negarse que su investigación jurídica debe estar impregnada de las luces que le proporcionen las obras jurídicas que salgan a la luz pública en su propio país. Mal haría el investigador jurídico en ser indiferente a la evolución doctrinal reflejada en obrasjurídicas que se producen en el país de su nacionalidad.

Más todavía, el jurista de cierto país está obligado a emplear el método de conocimientos llamado ecléctico que empieza por ser universal, para intentar conocer tantos autores de tantos países como pueda y tantas legislaciones de tantos países como le sea posible pero terminará con un aterrizaje en los recovecos que se deriven del conocimiento de su propio sistema jurídico nacional.

25. FICHAS DE DICCIONARIOS

Nosotros siempre hemos rendido pleitesía a los diccionarios y en la investigación jurídica a los diccionarios y enciclopedias jurídicas, sobre todo a los que tienen el carácter de generales y no solamente de alguna rama del Derecho determinada.

Nuestra admiración se ha engendrado en el indiscutible esfuerzo que el autor o autores han desplegado.

Consideramos un singular honor haber participado con algunas voces en el Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Nos ha asombrado el gran valor intrínseco de obras como la Enciclopedia Jurídica OMEBA y como el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas. Tal vez nos quedemos cortos en nuestras expresiones de reconocimiento a su gran utilidad.

Cuando el investigador encuentra datos en los diccionarios jurídicos, las fichas respectivas deben, ajuicio nuestro, prepararse de la siguiente manera:

291

Page 136: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

- En el extremo superior izquierdo de la tarjeta correspondiente a la ficha se pondrá el nombre del autor de la voz;

- Inmediatamente abajo del anterior renglón se pondrá entre comillas la voz, por ejemplo: "Anatocismo";

- En el renglón siguiente, abajo se pondrá con cursivas o subrayado el título del diccionario o enciclopedia respectivos;

- A continuación, en la parte inferior se pondrá el tomo o volumen y el número de edición;

- Se asentará, enseguida, abajo, la razón social de la editorial;- Se pondrá la ciudad y el año de edición;- Por último se pondrá, en esa parte superior izquierda la página o páginas

que reporten el contenido de la voz;- En el extremo superior derecho de la tarjeta o ficha se pondrá el apartado

al que corresponde la ficha formulada;- Al centro de la tarjeta o ficha se transcribirá o aludirá al contenido de la

voz del diccionario o enciclopedia que ha sido localizada.

26. FICHAS DE OBRAS COLECTIVAS

En las obras colectivas suele haber un coordinador que toma a su cargo la organización de ellas. Ese coordinador concibe la idea central de la obra para asignarle la pertenencia a una rama del Derecho y una temática determinada. Asimismo, decide que personas pudieran colaborar con estudios jurídicos individuales para la realización del libro colectivo y se pone de acuerdo con dichas personas para determinar cuál pudiera ser el tema del trabajo individual. Es factible que el autor del estudio monográfico decida el tema concreto pero, dentro de la idea general y puede someterlo a la consideración del coordinador .

El coordinador también decide sobre la extensión aproximada de cada trabajo individual, así como la extensión de toda la obra y el número de colaboradores.

Son muy acertadas y justas las obras colectivas en uno o más tomos que tienen la misión de rendir homenaje en vida o post mortem a juristas de prestigio nacional y a veces también internacional.

Cuando el investigador prepara una ficha referente a una obra colectiva, en nuestra opinión puede sujetarse a los siguientes lincamientos:

- En el extremo superior izquierdo de la tarjeta se pondrá el nombre del autor de la obra individual;

- Dentro del renglón inmediatamente inferior se establecerá entrecomillado el título del trabajo individual;

- A continuación, se puede poner el nombre del coordinador de la obra colectiva;

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIC

- En el renglón de abajo, en colectiva, en letra cursiva o subr

- Se escribirá, abajo, el nún número de edición si es la seguí

- Enseguida, también en la p zón social de la editorial;

- Después, vendrá la ciudad edición;

- Por último, en el extremo gina o páginas correspondiente:

- En el extremo superior de del apartado al que correspond;

- Al centro de la tarjeta se ha Sarniento del autor individual.

Se harán tantas fichas de c temario puedan enriquecerse ce individuales que integran el libr

292

Page 137: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

lo de la tarjeta correspondiente aDV de la voz;ior renglón se pondrá entre comi-

pondrá con cursivas o subrayado el respectivos; ¡rior se pondrá el tomo o volumen

a razón social de la editorial;: edición;rte superior izquierda la página oe la voz;> de la tarjeta o ficha se pondrá eli formulada;transcribirá o aludirá al contenidodia que ha sido localizada.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

- En el renglón de abajo, enseguida, se pondrá el título de la obra colectiva, en letra cursiva o subrayado;

- Se escribirá, abajo, el número de tomo o volumen, así como el número de edición si es la segunda o ulterior;

- Enseguida, también en la parte inferior, se anotará completa la razón social de la editorial;

- Después, vendrá la ciudad donde se hizo la edición y el año de edición;- Por último, en el extremo superior izquierdo se expresará la página o

páginas correspondientes;- En el extremo superior derecho de la tarjeta se pondrá el tema del

apartado al que corresponda la ficha para nota de pie de página;- Al centro de la tarjeta se hará la transcripción o la alusión al pensamiento

del autor individual.Se harán tantas fichas de obras colectivas como apartados del temario

puedan enriquecerse con los datos contenidos en los trabajos individuales que integran el libro colectivo.

zr un coordinador que toma a su ordinador concibe la idea central cia a una rama del Derecho y una cide que personas pudieran cola-íales para la realización del libro dichas personas para determinar ndividual. Es factible que el autor ema concreto pero, dentro de la consideración del coordinador . obre la extensión aproximada de extensión de toda la obra y el nú-ras colectivas en uno o más tomos maje en vida o post mortem a juris-mbién internacional.una ficha referente a una obra 2

sujetarse a los siguientes linea-

D de la tarjeta se pondrá el nombre

tamente inferior se estableceráindividual;r el nombre del coordinador de la

293

Page 138: MÉTODOS+Y
Page 139: MÉTODOS+Y

CAPÍTULO XI

REDACCIÓN

SUMARIO: 1. Reglas de redacción.—2. Errores más frecuentes.—3. Empleo de mayúsculas.—4. Repetición de vocablos.—5. Gerundios.— 6. Puntuación.—7. Frases y oraciones.—8. Claridad.—9. Primera persona de singular o de plural.—10. Autointerrupción.—11. Espontaneidad.—12. Uso del diccionario.—13. Estilo.—14. Abreviaturas.—15. Llamadas para pie de página.—16. Latinismos.—17. Nota de pie de página.—18 Expresiones extranjeras.—19. Horario para la redacción.

1. REGLAS DE REDACCIÓN

El vocablo redacciones una expresión que procede del latín: redactio, redactionis y es un sustantivo femenino que significa: "Acción y efecto de redactar".1 A su vez, redactar es poner por escrito cosas pensadas con anterioridad.2

Precisamente, en este capítulo habremos de referirnos a importantes reflexiones relativas a la puesta por escrito de todo aquello que se ha obtenido como fruto de investigación.

En el proceso de investigación es una relevante etapa la que corresponde a la redacción. Todavía no son los toques finales de la labor investigadora pero, es un acercamiento a la obtención de los frutos deseados en esa tarea científica que desarrolla el ser humano.

Este apartado, consideramos conveniente dedicarlo a establecer lincamientos generales para el desempeño de las tareas propias de la redacción y de esa manera emitimos las siguientes reglas:

I. La etapa de redacción nunca debe iniciarse por el investigador antes de que concluya la etapa anterior de recopilación de material para la tesis. Si se quiere expresar una razón de apoyo a esta recomendación se diría: El investigador se ha dedicado a obtener información y ha adquirido pericia en esa tarea. Tal habilidad debe aprovecharla en ese terreno. Cuando ya esté inmerso en la nueva etapa de redacción

1 Real Academia Española, Qiccionario de la Lengua Española, 191 edición, Editorial Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1970, p. 1125. « ídem.

295

Page 140: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

adquirirá nuevas habilidades y no debe interrumpir su nuevo trabajo para retroceder a la búsqueda de material de apoyo;

II. Todo el material bibliográfico obtenido durante la etapa de recopilación debe ser ordenado. La manera de ordenarlo es agrupar todas lasfichas bibliográficas conforme a los capítulos que integran el plan detrabajo modificado. Después de ordenar las fichas por capítulo, se procederá a ordenarlas por apartados. Si hay incisos importantes tambiénlas fichas bibliográficas se pueden ordenar por incisos y hasta porsubincisos. La importancia de esta sistematización es que ya no tendráque buscarse el material que corresponde a cada capítulo, apartado,inciso o subinciso, sino que directamente se irá a las fichas ya debidamente ordenadas cuando se pretende escribir;

III. El alumno de Licenciatura o de Posgrado, no actuará arbitrariamente en su actividad de escribir. Deberá seguir, por cuestión de orden, exactamente el orden progresivo que corresponda a los capítulos del anteproyecto de índice ya modificado y ajustado a los datos que ha obtenido. Sería un desorden saltar arbitrariamente de uno a otro capítulo o de uno a otro apartado y después intentar recorrer salteado un camino;

IV. Antes de escribir, el investigador deberá estudiar todas y cada una de las fichas del apartado que intentará escribir. Esto le permitirá reafirmar sus conocimientos y conocer, a ciencia cierta el material científico de que dispone y tendrá un conocimiento inmediato sobre lo que habrá de escribir pues, nadie puede escribir sobre lo que no sabe. Ya sabemos que el estudio es la base del conocimiento;

V. Lo que el investigador habrá de escribir no es una composición frente a unas hojas en blanco sino ha de abordar temas que ya ha estudiado conforme al punto que antecede pero, antes de escribir debe diseñar el contenido del apartado que ha decidido escribir. Naturalmente que este diseño parte del referido estudio anterior, así como del análisis y meditación de la temática de ese apartado concreto. En este sentido, recordamos que el análisis es una actividad intelectual descubierta desde los griegos en forma consciente y que consiste en distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.3 Por su parte, la meditación, que es la acción y efecto de meditar o sea, aplicar con profunda atención el pensamiento a la consideración de lo que se trata de escribir, para conocerla lo mejor posible;4

VI. Una vez hecho el diseño anterior, el investigador, al redactaraprovechará las fichas bibliográficas que tiene a su disposición. Lamanera de aprovechar tales fichas requiere tres movimientos:

s Cfr. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española , op. cit., p. 83 4 ídem., p. 867.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIG

A) Utilizará breves palabras i pensamiento ajeno aplicable;

B) A continuación, transcrib conforme lo que ha recogido en '.

C) Enseguida, enunciará sus rios alrededor de los conceptos o

VIL En aquello en lo que r tenga el carácter de aportación g de pie de página pues, normal apoyo bibliográfico. Lo que si es asentar ideas de datos que no se que pudieran tener base en ur puede precisarse su origen. Por ocurrió en la edad media, épo tendrá que buscarse el respaldo no es válido vertir consideracic cual se carece de respaldo bibli

VIII. Cualquier intento de d a base del uso de muchas págin espacios en blanco, resulta inad es que se demuestra ignorancia corresponde a una cuartilla. U: glones y 64 golpes en cada reng volumen amplio a un trabajo d< grandes espacios en blanco sen de a la realidad y un futuro may

Los renglones a los que nos computadora, deben seguir el 5

IX. Por supuesto que es reqabstenga de escribir sobre algolisfactoriamente. Psicológicamhablar o escribir. Si se escribe sicontra la redacción y contra la:verdaderos galimatías;

X. Durante el proceso de re*futuro, deberá escribir un pról<mente las ideas que surjan y qu

XI. El estudiante que prep:sabedor de que sus pretensioneídefinitiva desde el primer int<deberán ser considerados com<siones y perfeccionamiento hasse totalmente;

296

Page 141: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

ebe interrumpir su nuevo trabajo aterial de apoyo;obtenido durante la etapa de reco-ra de ordenarlo es agrupar todas lascapítulos que integran el plan de ?nar las fichas por capítulo, se pro-Si hay incisos importantes tambiénordenar por incisos y hasta por

istematización es que ya no tendrá ¡ponde a cada capítulo, apartado, Tiente se irá a las fichas ya debida-de escribir;de Posgrado, no actuará arbitraria-berá seguir, por cuestión de orden, íe corresponda a los capítulos del ido y ajustado a los datos que ha rbitrariamente de uno a otro capí-Dués intentar recorrer salteado un

ador deberá estudiar todas y cada itentará escribir. Esto le permitirá er, a ciencia cierta el material cien-conocimiento inmediato sobre lo íede escribir sobre lo que no sabe. : del conocimiento; de escribir no es una composición a de abordar temas que ya ha estu-cede pero, antes de escribir debe que ha decidido escribir. Natural-:ferido estudio anterior, así como tica de ese apartado concreto. En lálisis es una actividad intelectual rma consciente y que consiste en n todo hasta llegar a conocer sus e, la meditación, que es la acción y profunda atención el pensamien-rata de escribir, para conocerla lo

terior, el investigador, al redactar as que tiene a su disposición. La equiere tres movimientos:

le la Lengua Española , op. cit., p. 83

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

A) Utilizará breves palabras introductorias para hacer referencia al pensamiento ajeno aplicable;

B) A continuación, transcribirá o aludirá a ese pensamiento ajeno conforme lo que ha recogido en la correspondiente ficha bibliográfica;

C) Enseguida, enunciará sus consideraciones personales o comentarios alrededor de los conceptos contenidos en el pensamiento ajeno;

VII. En aquello en lo que no se tenga apoyo bibliográfico y quetenga el carácter de aportación genuina del investigador no habrá notasde pie de página pues, normalmente, en ese terreno se carecerá deapoyo bibliográfico. Lo que si es necesario advertir es que no se puedenasentar ideas de datos que no son resultado del pensamiento propio yque pudieran tener base en un conocimiento respecto del cual nopuede precisarse su origen. Por ejemplo, si se pretende decir que algoocurrió en la edad media, época en la que no vivió el investigador,tendrá que buscarse el respaldo bibliográfico y si éste no se encuentrano es válido vertir consideraciones sobre aquello en relación con locual se carece de respaldo bibliográfico;

VIII. Cualquier intento de darle grosor al trabajo de investigación,a base del uso de muchas páginas pero, cada una de ellas con grandesespacios en blanco, resulta inadecuado pues, lo que realmente ocurrees que se demuestra ignorancia en lo que se refiere al contenido quecorresponde a una cuartilla. Una cuartilla está integrada por 27 renglones y 64 golpes en cada renglón. Lo único que conseguirá quien devolumen amplio a un trabajo de investigación mediante el recurso degrandes espacios en blanco será de una apariencia que no corresponde a la realidad y un futuro mayor costo en la impresión de su trabajo.

Los renglones a los que nos referimos, mecanográficamente, o por computadora, deben seguir el sistema de doble espacio;

IX. Por supuesto que es requisito de esencia que el investigador seabstenga de escribir sobre algo que previamente no ha entendido satisfactoriamente. Psicológicamente, es primero entender y despuéshablar o escribir. Si se escribe sin antes entender se pecará gravementecontra la redacción y contra las futuros lectores quienes toparán converdaderos galimatías;

X. Durante el proceso de redacción, el investigador sabe que, en elfuturo, deberá escribir un prólogo. De esa manera, anotará oportunamente las ideas que surjan y que sean aplicables al prólogo;

XI. El estudiante que prepara su tesis profesional o de grado, essabedor de que sus pretensiones no son las de escribir de manera firme ydefinitiva desde el primer intento. Por tanto, sus primeros escritosdeberán ser considerados como un borrador que estará sujeto a revisiones y perfeccionamiento hasta que la tesis pueda llegar a terminarse totalmente;

297

Page 142: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

XII. Si el joven investigador cuenta con un director de tesis, asesoro tutor, deberá consultar, tantas veces como sea necesario con la persona que de manera altruista le auxilia para esclarecer cualquier dudaque pudiera llegar a tener;

XIII. El alum no que trabaja en su tesis de Licenciatura, Maestría o Doctorado, o Tesina de Especialización trabajará en el primer capítulo hasta concluirlo. Cuando ésto haya ocurrido procurará a su asesor, director de tesis, tutor o maestro coadyuvante para solicitarle revise el primer capítulo y le haga todas las observaciones que encuentre con su mirada más experta. De estas observaciones tomará nota dicho alum-no y las tomará en cuenta para no incurrir en las mismas deficiencias al escribir los siguientes capítulos;

XIV. Puede seguirse el sistema de que el alumno continúe la escritura de su trabajo de investigación, después de hecho, revisado y observado el primer capítulo, hasta concluir con la redacción de todos los capítulos. Este sistema tiene la ventaja de que no se detiene al alumno en su marcha redactora. Ya habrá oportunidad posterior de corregir los demás capítulos pero, ya habrá una importante base que se habrá logrado sin interrupciones;

XV. Existen dos sistemas respecto de la dirección de tesis: en unode ellos, el orientador de la tesis revisa minuciosamente cada capítuloy aprueba capítulo por capítulo; en el segundo sistema, solamente serevisa el primer capítulo para hacer observaciones pero, sin aprobarlo yno se revisarán ni se observarán los demás capítulos y por tanto, latesis no se aprueba por capítulos sino en su integridad. Nosotros somos partidiarios de este segundo sistema porque le encontramos laventaja de que no se frena al alumno en sus tareas de redacción;

XVI. Cuando se trata de una investigación jurídica es pertinenteque, el investigador, tome una decisión genérica para actuar uniformemente respecto a su trabajo de investigación. Habrá de decidir si lapalabra Derecho, cuando hace referencia a esa expresión como conjunto de normas objetivas o como ciencia del Derecho, si ha de escribiresa palabra con mayúscula o con minúscula. Hemos visto que hay juristas que lo escriben con minúscula. Nosotros hemos decidido usar lamayúscula porque Derecho es el nombre propio de todo un conjuntonormativo y de toda una ciencia;

XVII. Pudiera suceder que el investigador en ciernes tuviera precariedades en ortografía, en el manejo del idioma español, o en la redacción. En este supuesto será indispensable que adquiera y estudie breves manuales de esos sectores: ortografía, español, y redacción;

XVIII. En aspectos formales de lo que se redacta en el trabajo de investigación es necesario hacer el siguiente señalamiento: deben recalcarse los títulos y los subtítulos. De esa manera, el título de un

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA 1NVESTIG

capítulo pudiera escribirse con n con negrillas o mecanografican apartados podría ir también cor tarlas con negrillas o sin subraya mayúscula inicial y después mir cursiva o con subrayamientos;

XIX. Si la persona que escrib en un diálogo, la idea que quie enunciado escrito aparezca des! a explicarlo y a continuación es

XX. Es ampliamente sabido actividades de los seres humane escritor ha de ser un buen lector sable para edificar la construcciór a todo investigador que increm< lectura y si no tiene tal hábito e al máximo su tiempo de lectura

XXI. El investigador debe par los seres humanos no somos pe mana sería divina. En consecu haya escrito el libro perfecto. I de la mejor manera posibile y c se haya escrito, aun así habrá d

XXII. Es deseable que el esela subjetividad y que su pensarrobjetividad que le sea posible. Ljetiva es útil pero, para intentar

XXIII. La lógica es la granconsideraciones personales tendura y la plausibilidad que sonestá centrado cuando actúa conde una disposición natural del ¡sea con o sin el auxilio de la 1Ó£las leyes, modos y formas del c<

XXIV. Si hay acontecimientlos que se refiere el investigad(ción de esos hechos, conforme

XXV. La exposición de las iduna secuela forzosa que abarca ilio y conclusión. Es decir, se sugique giran alrededor de ese prol

Cfr. Real Academia Española, Diccit

298

Page 143: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

ta con un director de tesis, asesor ÍS como sea necesario con la per-ia para esclarecer cualquier duda

i tesis de Licenciatura, Maestría o ion trabajará en el primer capítu-ra ocurrido procurará a su asesor, idyuvante para solicitarle revise el )bservaciones que encuentre con vaciones tomará nota dicho alum-ícurrir en las mismas deficiencias

2 que el alumno continúe la escri-espués de hecho, revisado y obser-uir con la redacción de todos los ja de que no se detiene al alumno portunidad posterior de corregir ina importante base que se habrá

o de la dirección de tesis: en uno isa minuciosamente cada capítulo el segundo sistema, solamente se >bservaciones pero, sin aprobarlo y s demás capítulos y por tanto, la no en su integridad. Nosotros so-istema porque le encontramos la o en sus tareas de redacción; vestigación jurídica es pertinente isión genérica para actuar unifor-ivestigación. Habrá de decidir si la ncia a esa expresión como conjun-ícia del Derecho, si ha de escribir inúscula. Hemos visto que hay ju-t. Nosotros hemos decidido usar la nbre propio de todo un conjunto

investigador en ciernes tuviera nanejo del idioma español, o en la iispensable que adquiera y estudie rtografía, español, y redacción; lo que se redacta en el trabajo de ü siguiente señalamiento: deben >s. De esa manera, el título de un

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

capítulo pudiera escribirse con mayúsculas compactas y quizá resaltarse con negrillas o mecanograficamente con subrayado. El título de los apartados podría ir también con mayúsculas compactas pero sin resaltarlas con negrillas o sin subrayar . El título de los incisos podría ir con mayúscula inicial y después minúsculas, resaltado ese título con letra cursiva o con subrayamientos;

XIX. Si la persona que escribe está en aptitud de explicar oralmente, en un diálogo, la idea que quiere escribir, resulta inexpicable que su enunciado escrito aparezca deshilvanado. Lo que debe hacer es volver a explicarlo y a continuación escribirlo como si lo explicara;

XX. Es ampliamente sabido que hay un binomio forzoso entre dos actividades de los seres humanos: lectura-escritura. Por tanto, el buen escritor ha de ser un buen lector. La lectura es la cimentación indispensable para edificar la construcción de lo escrito. De ahí que se recomiende a todo investigador que incremente en cantidad y calidad su hábito de lectura y si no tiene tal hábito es de carácter urgente que incremente al máximo su tiempo de lectura;

XXI. El investigador debe partir de una base real. Es un ser humano y los seres humanos no somos perfectos porque si así fuera la pasta humana sería divina. En consecuencia, no ha habido ser humano que haya escrito el libro perfecto. Lo más que se puede lograr es escribir de la mejor manera posibile y corregir y volver a corregir todo lo que se haya escrito, aun así habrá deficiencias involuntarias;

XXII. Es deseable que el escritor jurídico trate de desprenderse dela subjetividad y que su pensamiento trate de aproximarse a la mayorobjetividad que le sea posible. La ciencia es objetiva y la actuación subjetiva es útil pero, para intentar y a veces lograr llegar a la objetividad;

XXIII. La lógica es la gran compañera de todo investigador. Susconsideraciones personales tendrán siempre como directrices la cordura y la plausibilidad que son fruto de la lógica pues, el ser humanoestá centrado cuando actúa con lógica es decir, cuando tiene el disfrutede una disposición natural del ser humano para discurrir con acierto,sea con o sin el auxilio de la lógica. La lógica es la ciencia que exponelas leyes, modos y formas del conocimiento científico; 5

XXIV. Si hay acontecimientos ocurridos en momentos diferentes alos que se refiere el investigador, deberá también seguir en la exposición de esos hechos, conforme a un orden cronológico;

XXV. La exposición de las ideas, a través de la escritura, ha de seguiruna secuela forzosa que abarca tres elementos: planteamiento, desarrollo y conclusión. Es decir, se sugiere el problema, se mencionan los datosque giran alrededor de ese problema y se llega a obtener un corolario;

Cfr. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, op.cit., p. 818.

299

Page 144: MÉTODOS+Y

300 CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIC/

Page 145: MÉTODOS+Y

XXVI. El escritor jurídico no debe pecar de exceso ni de defecto.Esto quiere decir que no abundará artificiosamente en palabrería puescaería en la redundancia y su escritura sería excesiva. Tampoco, debepecar de tal brevedad que caiga en tal concisión que llegue a lo lacónicoy aparezca el defecto del laconismo;

XXVII. El joven investigador jurídico, ante las sugerencias de sudirector de tesis, tutor, maestro coadyuvante o asesor, debe reflexionarpero nunca debe entender que las sugerencias son mandatos o exigencias. Él es el responsable y en su pensamiento no hay mando externo.Eso no quiere decir que no considere lo que expone su orientador conmayor experiencia que la que él posee;

XXVIII. Lo escrito debe ser suficientemente meditado por el investigador pues, toda palabra escrita perdura a través del tiempo y delespacio. Para no arrepentirse de lo escrito y asumir una resposnabilidadulterior, no debe pecar el escritor jurídico de ligereza. La reflexiónconstante es su mejor instrumento para hacer las cosas con esmero;

XXIX. Ojalá que el investigador novel tome conciencia de la tras-cendencia que tiene toda aportación personal. Así, dentro de sus posibilidades en formación, intentará ser creador, ser aportativo para ello actuará en ejercicio de sus mayores capacidades personales y su mejor esfuerzo;

XXX. El investigador que se incia no es un oráculo pues, como humano no es poseedor de toda la verdad, la sabiduría, la ciencia o la doctrina. En tales circunstancias siempre debe expresarse con cortesía y con respeto cuando opine discrepantemente de algún autor a cuyo pensamiento se refiera. El Derecho es siempre opinable pues, no es ciencia exacta como la aritmética o como las matemáticas;

XXXI. Si se trata de investigación jurídica es enteramente naturalque la teminología del investigador encierra una lexicología jurídicay, por tanto tendrá que darle lugar destacado a la acepción forenseque se presenta en multitud de palabras;

XXXII. En caso de que el investigador jurídico se haya apegado ala recomendación que oportunamente formulamos en capítulo anterior en el sentido de que formará fichas a su pensamiento propio queemergiera durante el curso de recopilación de material bibliográficopara su trabajo de investigación, tendrá parte del camino andado ysólo redactará su pensamiento en el lugar adecuado de su anteproyectode índice ya modificado y adaptado a su desarrollo;

XXXIII. Pretender la premura en la investigación jurídica en manera alguna es aconsejable. Las prisas producirán mal resultado. Todaactividad que el hombre emprende requiere exactamente el tiempoapropiado. Si no se cuenta con el tiempo necesario debe aplazarse lainvestigación;

XXXIV. Es propio del invest:de poner en claro, descubrir y iimpugnar opiniones distintas perrespetuosamente pues, puede senión ajena y no en la opinión pr.

XXXV. Cuando aproveche eldebe incurrir en una excesiva exSarniento ajeno. Para ello recomque se buscara la esencia en ese pque no hubiera excesiva amplitude otros autores;

XXXVI. Ha llegado a sucederputadora algo de lo escrito por fasentarse. Debe estar siempre aletrabajo que nunca volverá a quec

XXXVII. Es regla obligatoriade investigación, se haga en mecaíespacio pues, eso permite suficien

XXXVIII. Debe haber unifonción respecto del tipo de letra queasentado que no deben ser emplmadas mayúsculas compactas pu(es correcto;

XXXIX. Si el trabajo se escrilputadora con un sistema de cinmejor mediante el empleo de cir

XL. Acertadamente establece genes son los espacios en blanco ; página. Los márgenes laterales r de "lomo"; el de la derecha, el non el de abajo "pie". La función de 1« La medida de los márgenes latei cepto, es de tres centímetros. Áng márgenes laterales de tres centí Pichardo 8 sugiere un margen lat< margen lateral derecho de dos CÍ rior de cuatro centímetros y un r

XLI. En otro aspecto, es pertir al empezar cada párrafo debe útil

0 Tesis Doctorales y Trabajos de Investigan Madrid, 1970, p. 434.

7 Tesis Profesionales, 3* edición, Editoria8 I.ineamientos para la InvestigaciónJurit

Page 146: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 301

Page 147: MÉTODOS+Y

be pecar de exceso ni de defecto, rtificiosamente en palabrería pues ara sería excesiva. Tampoco, debe 1 concisión que llegue a lo lacónico

rídico, ante las sugerencias de su lyuvante o asesor, debe reflexionar jgerencias son mandatos o exigen-isamiento no hay mando externo, e lo que expone su orientador con see;Icientemente meditado por el in-a perdura a través del tiempo y del scrito y asumir una resposnabilidad jurídico de ligereza. La reflexión para hacer las cosas con esmero; r novel tome conciencia de la tras-n personal. Así, dentro de sus posi-er creador, ser aportativo para ello capacidades personales y su mejor

icia no es un oráculo pues, como verdad, la sabiduría, la ciencia o la mpre debe expresarse con cortesía pantemente de algún autor a cuyo0 es siempre opinable pues, no es) como las matemáticas;ón jurídica es enteramente natural •r encierra una lexicología jurídica ir destacado a la acepción forense labras;Jugador jurídico se haya apegado a ente formulamos en capítulo ante-fichas a su pensamiento propio que opilación de material bibliográfico tendrá parte del camino andado y1lugar adecuado de su anteproyectoo a su desarrollo;en la investigación jurídica en ma-isas

producirán mal resultado. Toda ie requiere exactamente el tiempo tiempo necesario debe aplazarse la

XXXIV. Es propio del investigador jurídico argumentar pues, hade poner en claro, descubrir y probar sus puntos de vista e inclusoimpugnar opiniones distintas pero, insistimos en que ello debe hacerlorespetuosamente pues, puede ser que la certidumbre esté en la opinión ajena y no en la opinión propia;

XXXV. Cuando aproveche el investigador el pensamiento ajeno nodebe incurrir en una excesiva" extensión a las transcripciones del pensamiento ajeno. Para ello recomendamos, desde el capítulo anteriorque se buscara la esencia en ese pensamiento ajeno y que se procuraraque no hubiera excesiva amplitud en la producción del pensamientode otros autores;

XXXVI. Ha llegado a suceder que el investigador pierda en la computadora algo de lo escrito por factores involuntarios que llegan a presentarse. Debe estar siempre alerta para evitar tal desperdicio de sutrabajo que nunca volverá a quedar igual;

XXXVII. Es regla obligatoria que, en la presentación de un trabajode investigación, se haga en mecanografía o en computación haya dobleespacio pues, eso permite suficiente claridad para su oportuna lectura;

XXXVIII. Debe haber uniformidad en todo el trabajo de investigación respecto del upo de letra que haya sido elegido. Es pertinente dejarasentado que no deben ser empleadas puras mayúsculas, también llamadas mayúsculas compactas pues, este sistema, ortográficamente, noes correcto;

XXXIX. Si el trabajo se escribiera mecanográficamente o en computadora con un sistema de cinta, debe advertirse que la lectura esmejor mediante el empleo de cinta en buen estado de uso;

XL. Acertadamente establece Restituto Sierra Bravo6 que los márgenes son los espacios en blanco a cada uno de los cuatro lados de una página. Los márgenes laterales reciben, el de la izquierda el nombre de "lomo"; el de la derecha, el nombre de "corte"; el de arriba, "cabeza" y el de abajo "pie". La función de los márgenes es enmarcar la escritura. La medida de los márgenes laterales izquierdo y derecho, en su concepto, es de tres centímetros. Angeles Mendieta Alatorre, 7 señala unos márgenes laterales de tres centímetros. Por su parte, José Martínez Pichardo 8 sugiere un margen lateral izquierdo de tres centímetros; un margen lateral derecho de dos centímetros y medio, un margen superior de cuatro centímetros y un margen inferior de tres centímetros;

XLI. En otro aspecto, es pertinente recomendar al investigador que al empezar cada párrafo debe utilizar una sangría o sea, que la primera

ü Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica, 3* edición, Editorial Paraninfo, S.A., Madrid, 1970, p. 434.

7 Tesis Profesionales, 3* edición, Editorial Porrúa, S.A., México, 1966, p. 110.8 Untamientos para la Investigación Jurídica, 21 edición, Editorial Porrúa, S.A., 1996, p. 90.

Page 148: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

letra quede más adentro del texto respecto de los siguientes renglones El espacio de sangría puede ser equivalente a cinco o diez letras;

XLII. Aparentemente, una recomendación en el sentido de que toda transcripción literal de cualquier autor debe ir entrecomillada pudiera interpretarse como un consejo relativo a la forma de redacción pero este aspecto es de mayor relevancia, pues hay implicaciones de fondo. En efecto, si no se hiciera de esa manera podría considerarse apropiación del pensamiento ajeno. Desde otro ángulo, otra forma de proceder con respecto al pensamiento ajeno es darle el crédito necesario al pensamiento ajeno y redactar mediante paráfrasis o sea, una explicación del texto ajeno para expresarlo con las palabras propias para ampliarlo, hacerlo más claro o supuestamente más inteligible;

XLIII. Existe una recomendación de carácter práctico pero, de gran previsión. El investigador, además del original de su borrador debe tener, por lo menos, una copia de su trabajo para fines de resguardo;

XLIV. Se sugiere al investigador que, trate de ser minucioso en lo que atañe a su trabajo de investigación. Con ello queremos decir que si hubiera un detalle susceptible de ser opinado que lo aborde pues, muchas veces el valor de un trabajo de aportación está en el cuidado que se da a lo que aparece como pequeño pero que es de utilidad;

XLV. No es negativo, en ningún caso, ejemplificar pues además de la casuística se atiende a la sugerencia en tal sentido que hacia Séneca cuando expresaba: "El camino de la teoría es largo y oscuro, en cambio, el camino del ejemplo es corto y claro";

XLVI. El investigador no debe despreciar ni minimizar ninguna parte de su trabajo pues, en su totalidad, él responde por el contenido de cualquier párrafo escrito y dado que la palabra escrita permanece en cuanto al tiempo y se proyecta en cuanto al espacio, sus escritos permiten aquilatar su prestigio;

XLVII. Todo investigador debe tener en cuenta que la palabra hablada es volátil y le falta la certidumbre de los vocablos empleados puede ser negada. En cambio dada la perennidad y proyección de la palabra escrita, es conveniente que dichos términos escritos sean cuidados con esmero al máximo pues lo escrito no puede negarse ni tampoco cabe que se culpe a alguien de ello. Cada palabra es responsabilidad del escritor;

XLVII I. El investigador jurídico debe dar el crédito que corresponda a cada conductor de su pensamiento, sea que haya obtenido la orientación directa o indirectamente o, en forma general o en concreto. Así lo exige la ética y el Derecho. Si contraviene esta norma pudiera recibir el anatema de ser plagiario;

XLIX. El autor de una tesis de Licenciatura, de Maestría, de Doctorado, o de una tesina de Especialización, habrá de averiguar el número de cuartillas mínimas que se requiera, o también, el número máximo

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIG,

de cuartillas y, por supuesto se ción cultural o universitaria de (

L. Todo lo que un investigad escriba correctamente y ésto se reglas preexistentes de la Gram;

LI. Cuando el investigador h cuanto a fondo o forma, debe d< hasta que consiga la plausibilids

LII. El trabajo de tesis que Posgrado tiene una virtud impoi fesional pues, forma parte del c de presentación;Lili. La capacidad de redacci rarse nata pero, aun en este case tanto, si el investigador intenta redacción ello resultará muy p< lecturas, de cursos, cursillos, di que contará también la constan breves y de fácil acceso que ori< Estas reglas de redacción nc apartados posteriores seguirerr redacción.

2. ERRORES MÁS FRECUENTES

Un antiguo profesor a quie llevaba un libro para manifest; concretarse a manifestar su agí al revisar el índice del libro, le yusculitis. Este defecto de excesc más adelante estableceremos te

Otro error frecuente es qu< o sea que se aborden cuestiones inconexas y que sean de difícil a en párrafos sumamente extens claro, unas veces por defectos * de fondo.

Un tercer error frecuente e terrupción". En virtud de esta una o varias ideas pero, utiliz: antes de concretar su pensami dable es que se usen frases y <

302

Page 149: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

specto de los siguientes renglones, aivalente a cinco o diez letras; omendación en el sentido de que uier autor debe ir entrecomillada, ejo relativo a la forma de redacción rvancia, pues hay implicaciones de le esa manera podría considerarse >. Desde otro ángulo, otra forma de :nto ajeno es darle el crédito nece-:tar mediante paráfrasis o sea, una xpresarlo con las palabras propias ) supuestamente más inteligible; n de carácter práctico pero, de grandel original de su borrador debe su

trabajo para fines de resguardo; r que, trate de ser minucioso en lo ción. Con ello queremos decir que e ser opinado que lo aborde pues, o de aportación está en el cuidado equeño pero que es de utilidad; i caso, ejemplificar pues además de cia en tal sentido que hacia Sénecateoría es largo y oscuro, en cambio, aro";despreciar ni minimizar ninguna

lidad, él responde por el contenido que la palabra escrita permanece en uanto al espacio, sus escritos permi-

tener en cuenta que la palabra ha-)re de los vocablos empleados puede ennidad y proyección de la palabra :érminos escritos sean cuidados con > puede negarse-ni tampoco cabe que .bra es responsabilidad del escritor; debe dar el crédito que corresponda ito, sea que haya obtenido la orien-en forma general o en concreto. Así raviene esta norma pudiera recibir el

Licenciatura, de Maestría, de Doc-zación, habrá de averiguar el número

ira, o también, el número máximo

Page 150: MÉTODOS+Y

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

de cuartillas y, por supuesto se ajustará a las exigencias de la institu-ción cultural o universitaria de que se trate;

L. Todo lo que un investigador escriba deberá propender a que se escriba correctamente y ésto se logra mediante el acatamiento a las reglas preexistentes de la Gramática;

LI. Cuando el investigador haya escrito algo que no le satisfaga en cuanto a fondo o forma, debe detener su marcha y no seguir adelante hasta que consiga la plausibilidad que busca;

LII. El trabajo de tesis que realiza un alumno de Licenciatura o Posgrado tiene una virtud importante en el mundo de la actividad profesional pues, forma parte del curriculum vitae y constituye una carta de presentación;

Lili. La capacidad de redacción excepcionalmente pudiera conside-rarse nata pero, aun en este caso requiere su desarrollo y práctica. Por tanto, si el investigador intenta el fortalecimiento de su capacidad de redacción ello resultará muy positivo y eso puede hacerlo a través de lecturas, de cursos, cursillos, diplomados o talleres. Indudablemente que contará también la constante escritura. Igualmente, existen libros breves y de fácil acceso que orientan en las actividades de redacción.

Estas reglas de redacción no son exhaustivas pues, en varios de los apartados posteriores seguiremos con otras reflexiones acerca de la redacción.

2. ERRORES MÁS FRECUENTES

Un antiguo profesor a quien su alumno de bastantes años atrás le llevaba un libro para manifestarle su admiración y aprecio no quiso concretarse a manifestar su agradecimiento, sino quiso favorecerlo y, al revisar el índice del libro, le dijo que en ese índice pecaba de ma-yusculitis. Este defecto de exceso de mayúsculas debe ser corregido pues, más adelante estableceremos las reglas para el empleo de mayúsculas.

Otro error frecuente es que el texto de lo escrito resulte farragoso o sea que se aborden cuestiones superfluas y que estén mal ordenadas o inconexas y que sean de difícil asimilación. Lo farragoso puede emerger en párrafos sumamente extensos y, en donde el pensamiento no esté claro, unas veces por defectos de forma y otras ocasiones por defectos de fondo.

Un tercer error frecuente es el que puede denominarse de "autoin-terrupción". En virtud de esta deficiencia, el alumno quiere expresar una o varias ideas pero, utiliza varias frases u oraciones intermedias antes de concretar su pensamiento. Para evitar este error lo recomendable es que se usen frases y oraciones ordenadas respectivamente a

303

Page 151: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

cada parte del pensamiento, divididas con puntos y coma o con puntos seguidos.Muy grave es que un casi profesionista en la tesis de la Licenciatura o un

posgraduado, en la tesis Doctoral o de Maestría, presente su trabajo faltas de ortografía. No es válido que se culpe a una secretaria pues el responsable es directamente el abogado en ciernes o al abogado titulado y con estudios de Posgrado.

Salvador Mercado H.9 señala que suelen emplearse mal los acentos y establece una serie de reglas ortográficas para el buen empleo de los mismos. En opinión nuestra, si hay mal empleo de acentos, es recomendable que el investigador jurídico repase en un buen manual de Ortografía las reglas respectivas.

Ocurre también que el escritor jurídico, en sus primeros trabajos se refiera a circunstancias y épocas que requieren forzosamente apoyo bibliográfico. De esa manera o elimina los renglones respectivos o procura tener el respectivo apoyo bibliográfico.

Para darle una mayor amplitud a su trabajo de investigación ha llegado a ocurrir que el alumno deje grandes espacios en blanco y utilice en lugar de doble espacio tres espacios o dos espacios y medio.

La puntuación defectuosa y el mal uso de frases y oraciones son errores frecuentes en el escritor jurídico novel, por ello para estos dos temas hemos reservado unos apartados ulteriores.

El trabajo de investigación debe ser escrito uniformemente. Esto quiere decir que el investigador escoge, en casos de algunos vocablos que pueden llevar mayúscula convencional, la mayúscula o la minúscula pero, deben de mantener su elección a través de todo el trabajo.

3. EMPLEO DE MAYÚSCULAS

En el Diccionario de la Lengua Española 10 se define la letra mayúscula como aquella que con mayor tamaño y distinta figura, por regla general, que la minúscula se emplea:

- como inicial de todo nombre propio;- en principio de periodo;- después de punto final; y- en otros casos.Por supuesto que María Moliner11 es sumamente detallada y se refiere a la letra

mayúscula de manera muy amplia y empieza por señalar que el uso de letra mayúscula en la inicial de ciertas palabras es la más

9 ¿Cómo Hacer una Tesis?, Editorial Limusa, S.A. de C.V., México, 1997, pp. 121-122.10 Real Academia Española, 191 edición, Editorial Espasa-Calpc, S.A., Madrid, 1970, p. 804.11 Diccionario de Uso del Español, Editorial Gredos, S.A., Tomo II, Madrid, 1992, pp. 370-

372.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIG

caótica de la Ortografía y manif se mayúscula en los siguientes c

Io. Al iniciar un escrito y des pues de los dos puntos;

2o. En los nombres o sobren y los de cargos de autoridad y jei el Papa, el Rey, el Duque;

3o. Se usa mayúscula en los no accidentes geográficos, astros o

4o. Se escriben con mayúscu de instituciones y títulos de obr

5o. Se usa mayúscula en las [ tas en abreviatura como; "EXCIT letras se puede usar mayúscula c

6o. Ha dejado de usarse ma numerales;

7o. También ha caído en des nombres de los meses, de los d:

8o. Los signos dobles come mayúscula el primero de ellos.

Lo anterior es una síntesis ¡ vestigador lea detenidamente 1; Moliner.

Es audaz que nosotros haga fica en la que no somos periu con las reservas del caso y sug( en los siguientes casos;

I. Al inicio de cada párrafopuntos o después de punto y o

II. En la primera palabra alIII. Después de punto y segIV. En el uso de nombres p

optado por la mayúscula para h o al Derecho corno conjunto n

V. Puede usarse la mayúscíen que así lo decida el escritoiexpresión como: Iglesia Católitivo, Poder Ejecutivo, Poder Jr

Alrededor de la mayúscula de Latín en la Facultad de Juri:

12 Curso Teórico-Práctico de Lengua I: pp. 194-195.

304

Page 152: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

s con puntos y coma o con puntos

nista en la tesis de la Licenciatura al o de Maestría, presente su tra-ue se culpe a una secretaria pues el ado en ciernes o al abogado titu-

e suelen emplearse mal los acen-gráficas para el buen empleo de los al empleo de acentos, es recomen-pase en un buen manual de Orto-

urídico, en sus primeros trabajos ue requieren forzosamente apoyo ía los renglones respectivos o pro-tgráfico.a su trabajo de investigación ha íje grandes espacios en blanco y s espacios o dos espacios y medio, nal uso de frases y oraciones son dico novel, por ello para estos dos dos ulteriores.

ser escrito uniformemente. Esto oge, en casos de algunos vocablos ncional, la mayúscula o la minús-ección a través de todo el trabajo.

apañóla 10 se define la letra mayús-amaño y distinta figura, por regla i: Dropio;

11 es sumamente detallada y se re-muy amplia y empieza por señalar nicial de ciertas palabras es la más

. S.A. de C.V., México, 1997, pp. 121-122. torial Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1970, p. 804. Gredos, S.A., Tomo II, Madrid, 1992, pp. 370-

MÉTODOS YTFXNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

caótica de la Ortografía y manifiesta que preceptivamente ha de usarse mayúscula en los siguientes casos:

10. Al iniciar un escrito y después de cada punto; puede usarse después de los dos puntos;

2o. En los nombres o sobrenombres propios de personas o animales y los de cargos de autoridad yjerarquía que hacen papel de tales como el Papa, el Rey, el Duque;

3o. Se usa mayúscula en los nombres propios de cosas, como ciudades, accidentes geográficos, astros o constelaciones;

4o. Se escriben con mayúscula los nombres y adjetivos de los títulos de instituciones y títulos de obras;

5o. Se usa mayúscula en las palabras de tratamiento, si están inscritas en abreviatura como; "Excmo., Sr., D., D.A. Si se utilizan todas las letras se puede usar mayúscula o minúscula, por ejemplo: Su Majestad;

6o. Ha dejado de usarse mayúsculas en las letras empleadas como numerales;7o. También ha caído en desuso el empleo de la mayúscula para los nombres de

los meses, de los días de la semana y el de las estaciones;8o. Los signos dobles como "ch" y "11", solamente se escribe con mayúscula el

primero de ellos.Lo anterior es una síntesis pero, es recomendable que el buen investigador lea

detenidamente las reglas anteriores en la obra de María Moliner.Es audaz que nosotros hagamos referencia a una cuestión ortográfica en la que no

somos peritos pero, queremos emitir una opinión con las reservas del caso y sugerimos, en cuanto a mayúsculas, su uso en los siguientes casos:

I. Al inicio de cada párrafo sea después de punto, después de dos puntos o después de punto y coma;

11. En la primera palabra al inicio de una parte de la obra escrita;III. Después de punto y seguido o de punto y aparte;III. En el uso de nombres propios. En ese sentido, nosotros hemos optado por la

mayúscula para hacer referencia a la ciencia del Derecho o al Derecho como conjunto normativo;

V. Puede usarse la mayúscula en forma convencional, en los casosen que así lo decida el escritor para resaltar la importancia de algunaexpresión como: Iglesia Católica; Estado; Constitución; Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, etcétera.

Alrededor de la mayúscula, opina Ignacio Loureda,12 Catedrático de Latín en la Facultad de Jurisprudencia, considera que la Ortografía

12 Curso Teórir.o-Práctico de. Lengua Española, Andrés Botas e Hijo Editores, México, 1920, pp. 194-195.

305

Page 153: MÉTODOS+Y

306 CARLOS ARELLANO GARCÍA

se ocupa de tres aspectos del idioma: uso de las letras mayúsculas o minúsculas; los acentos; así como la puntuación y signos auxiliares.

El citado autor establece para el empleo de mayúsculas las siguientes reglas:A) Se escriben con letra mayúscula, todas ellas, las portadas y los títulos de las

divisiones;B) Se usará inicial mayúscula, en principio de dicción y después de punto final;C) Se escribirá con mayúscula todo nombre propio y toda palabra que tenga valor

de tal;D) Los atributos divinos se escribirán con mayúscula;E) También la mayúscula servirá para las abreviaturas de tratamientos

como: usted, don y señor. Si se escriben con todas sus letras, no debenllevar mayúscula;

F) Ciertos nombres colectivos, cuando tienen equivalencia de propios, como República se escriben con mayúscula;

G) Los nombres de instituciones, como "Universidad Nacional" seescriben con mayúscula;

H) También ha de usarse la mayúscula para sustantivos y adjetivos que se utilicen en el título de una obra;

I) También irán con mayúscula las palabras que expresan poder público como: "Diputado", "Senador";

J) Si la palabra comienza por consonante doble ch o // se pondrá sólo mayúscula en la primera letra.

4. REPETICIÓN DE VOCABLOS

En la denominada "lectura dinámica" que no es otra cosa sino abarcar toda una página en una sola mirada, resaltan los vocablos que se repiten. Estimamos que no deben volverse a utilizar las mismas palabras si ya fueron utilizadas pues, ello se considera como pobreza del lenguaje.

La manera de evitar reiteración de vocablos e incluso abusar de frases que se convierten en estribillos es sustituir lo que entraña una repetición. Para obtener auxilio sobre este particular es factible utilizar un diccionario de sinónimos. Si se escribe en computadora, los programas usuales en las diversas marcas de aparatos, proporcionan los respectivos sinónimos que, a través de los mandos necesarios, aparecen en pantalla.

En opinión de la maestra María Caso Andrade,,3 los sinónimos son numerosísimos en todas las lenguas y aunque no hay sinónimos perfectos, en multitud de casos, pueden emplearse unos vocablos por otros

13 María Caso, 20 Lecciones de Español para Estudiantes y Maestros, Textos de la Escuela de Verano, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1958, pp. 143-144.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIG-

para ser más vanado el discurso y juzga que la Sinonimia es la pa vocablos, que tienen diferente < significación. Estima que en nin pero, la sinonimia enriquece la fuente inagotable de términos < lengua y la fortifican.

El profesor y periodista Gomdo, al escribir, se repite mucho urde pobreza de vocabulario o de :la repetición deba evitarse a todtiene que repetir, hacerlo bien, e

Considera que para evitar la reacudir al diccionario en busca (sinónimos la repetición puede

resultar pedante. Estima que p<ñas, inusitada, poco adecuadasEste autor establece que la repcdebilita el estilo y sólo se justil

para modificar la primera, ya sela repetición de palabras convipalabras están demasiado prÓ5repetición sea intencional par;

Las opiniones antes vertidamos acertada en el sentido de

pobreza de lenguaje y debe e^evidente cuando los términos r

5. GERUNDIOS

La palabra "gerundio" pro es el sustantivo masculino qu< bal invariable del modo infin en los verbos de la primera co tercera; por ejemplo: amando, verbo en abstracto y, por lo c pero puede referirse a cualqu y número, según el sentido d<

14 Gonzalo Martín Vivaldi, Curso < Estilo, Editorial Paraninfo, Madrid, 197

'"■ Real Academia Española, Dicción-Calpe, S.A., Madrid, 1970, p. 668.

Page 154: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

.: uso de las letras mayúsculas o iuntuación y signos auxiliares. Tipleo de mayúsculas las siguien-

la, todas ellas, las portadas y los

'rincipio de dicción y después de

o nombre propio y toda palabra

rán con mayúscula;ra las abreviaturas de tratamientos;n con todas sus letras, no deben

indo tienen equivalencia de pro-mayúscula; como "Universidad Nacional" se

scula para sustantivos y adjetivosra;as palabras que expresan poder

sonante doble ch o // se pondrá

ca" que no es otra cosa sino abar-ida, resaltan los vocablos que se erse a utilizar las mismas palabras sidera como pobreza del lenguaje. de vocablos e incluso abusar de s es sustituir lo que entraña una este particular es factible utilizar scribe en computadora, los pro-s de aparatos, proporcionan los le los mandos necesarios, apare-

iso Andrade,13 los sinónimos son y aunque no hay sinónimos per-mplearse unos vocablos por otros

ludíanles y Maestros, Textos de la Escuela de :o, México, 1958, pp. 143-144.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

para ser más variado el discurso y para que no resulte pobre y monótono. Juzga que la Sinonimia es la parte de la Lexicología que estudia los vocablos, que tienen diferente estructura y una misma o equivalente significación. Estima que en ninguna lengua hay sinónimos perfectos pero, la sinonimia enriquece la lengua y convierte el idioma en una fuente inagotable de términos que dan vigor al habla, embellecen la lengua y la fortifican.

El profesor y periodista Gonzalo Martín Vivaldi14 asevera que, cuando, al escribir, se repite mucho una palabra o una idea, se da la impresión de pobreza de vocabulario o de inexperiencia. Eso no quiere decir que la repetición deba evitarse a todo trance pues lo recomendable es si se tiene que repetir, hacerlo bien, evitando la cacofonía o la machaconería. Considera que para evitar la repetición no siempre ha de procurarse acudir al diccionario en busca de sinónimos pues, aunque se busquen sinónimos la repetición puede ser excesiva y el rebuscamiento puede resultar pedante. Estima que pedante es quien emplea palabras extrañas, inusitada, poco adecuadas al estilo y tono del escritor en cuestión. Este autor establece que la repetición de ideas hay que evitarla porque debilita el estilo y sólo se justifica cuando la segunda expresión sirve para modificar la primera, ya sea para alterarla o corregirla. Sugiere que la repetición de palabras conviene evitarla, sobre todo, cuando dichas palabras están demasiado próximas la una de la otra a menos que la repetición sea intencional para dar fuerza o emoción a la frase.

Las opiniones antes vertidas complementan una visión que estimamos acertada en el sentido de que la repetición de vocablos entraña pobreza de lenguaje y debe evitarse. Tal pobreza de lenguaje es más evidente cuando los términos reiterados están ubicados cercanamente.

5. GERUNDIOS

La palabra "gerundio" procede de la expresión latina gerundium y es el sustantivo masculino que gramaticalmente alude a la forma verbal invariable del modo infinitivo, cuya terminación regular es ando en los verbos de la primera conjugación, y iendo en los de la segunda y tercera; por ejemplo: amando, temiendo, partiendo. "Denota la idea del verbo en abstracto y, por lo común, como ejecutándose de presente; pero puede referirse a cualquier tiempo así como a cualquier género y número, según el sentido de la frase de que forme parte"; 15

H Gonzalo Martín Vivaldi, Curso de Redacción. Teoría y Práctica de la Composición y del Estilo, Editorial Paraninfo, Madrid, 1974, pp. 155-156.

Ir' Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, 191 edición, Editorial Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1970, p. 668.

307

Page 155: MÉTODOS+Y

•■JIM

308 CARLOS ARELLANO GARCÍA

Después de la precisión anterior del significado de gerundio, es muy interesante la advertencia que se contiene en el Pequeño Larousse Ilustrado 16 del ilustre profesor de la Universidad de París, Ramón García-Pelayo y Gross, en el sentido de que: "El empleo del gerundio sin su carácter propio provoca innumerables incorrecciones" y agrega que: "Es particularmente censurable el empleo de dos gerundios seguidos". La erudita María Moliner 17 emite muy autorizadas ideas alrededor del gerundio y dadas las dimensiones de esta obra no estamos en aptitud de recoger sus brillantes conceptos alrededor del gerundio. Por tanto, remitimos al investigador jurídico a la obra de María Moliner. Nosotros nos limitamos a recoger algunas consideraciones que advierten las dificultades implícitas en el mal uso del gerundio. Con referencia al gerundio dice María Moliner que: "Su manejo es uno de los puntos delicados del uso del español; el abuso de él revela siempre pobreza de recursos y su uso en algunos casos es francamente incorrecto". Más adelante, en relación con el gerundio agrega que si no parece justo condenar a rajatabla construcciones gramaticales con gerundio si se debe poner en guardia para no abusar del gerundio.

También, María Moliner expresa que el uso de los gerundios en serie, en cualquier caso, es malsonante.

En la obra de Manuel Seco,18 después de explicar los diferentes tipos de gerundios con especificación de sus usos correctos así como de los incorrectos hace un señalamiento que marca el peligro del uso del gerundio cuando afirma: "En general, la abundancia de frases de gerundio en una oración, aún en el caso de que sean gramaticalmente correctas, denota falta de elegancia y pobreza de estilo, sobre todo cuando la única finalidad de su uso es estirar la oración, convirtiendo en un solo periodo larguísimo lo que lógicamente habría de ser una serie de oraciones independientes más cortas".

Concluye Gonzalo Martín Vivaldi,I9 después de ocuparse, en la Lección 6, de: el Gerundio Correcto y el Incorrecto, que el gerundio se emplea muchas veces mal, lo que ha producido que muchos realicen denotados esfuerzos para eludir el gerundio al escribir. Adicionalmente menciona que es muy difícil que el alumno, al escribir, retenga en la memoria todas las reglas que él ha dado acerca del gerundio. Por ello recomienda seguir la pauta del conocido aforismo: "En la duda abstente" y con ello quiere decir que no debemos usar el gerundio cuando

10 Ramón García-Pelayo y Gross, Pequeño Larousse Ilustrado, Ediciones Larousse, México. 1983, p. 502.

,7 María Moliner, Diccionario del Uso del Español, Tomo I, Editorial Gredos, S.A., Madrid, 1992, pp. 1393-1395.18 Manuel Seco, Diccionario de Dudas y Dificultades de la Lengua Española, Aguilar, S.A. de Ediciones, Madrid, 1982. pp. 178-180. I» Op. CU., pp. 50-53.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGA'

no estemos muy seguros de que si "Siempre será posible recurrir a < A través de la experiencia en dacción de tesis de Licenciatura Especialización, hemos corrobor; cimiento de las reglas necesarias por esa razón, sin que seamos exp algunas de las ideas expuestas pe formularles a los alumnos las sig

I. Los investigadores en cierngerundio es una expresión de dialambicadas reglas tendientes a s

II. El gerundio sólo debe útilnormalmente no es indispensabl

III. El gerundio al inicio del ]IV. Cuando el gerundio se si

oraciones y párrafos en que se i lenguaje;

V. El mal uso del gerundio d>gramaticales;

VI. En los ocursos de los abocuente el uso de gerundio y porpráctica profesional incipiente, esitarios suelen caer en el uso d<miento de las reglas de su corree

VIL Por las razones que han er que hacemos nuestras, siempre r< de los cuales ejercemos direcció que sean sabedores de las reglas no las saben que sustituyen el gei ello se constata que el gerundio

6. PUNTUACIÓN

La puntuación, según el Dice acción y efecto de puntuar y en signos que sirven para puntuar.

A su vez, "puntuar", que pro( punto, significa: "Poner en la es< rios para distinguir el valor proí las oraciones y de cada uno de s

so Op.cit., p. 1093.

Page 156: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

del significado de gerundio, es contiene en el Pequeño Larousse iversidad de París, Ramón García-"El empleo del gerundio sin su s incorrecciones" y agrega que: •leo de dos gerundios seguidos", nuy autorizadas ideas alrededor de esta obra no estamos en apti-os alrededor del gerundio. Por ico a la obra de María Moliner. as consideraciones que advierten o del gerundio. Con referencia Su manejo es uno de los puntos so de él revela siempre pobreza :s francamente incorrecto". Más } agrega que si no parece justo gramaticales con gerundio si se r del gerundio, e el uso de los gerundios en serie,

;pués de explicar los diferentes de sus usos correctos así como ito que marca el peligro del uso eral, la abundancia de frases de so de que sean gramaticalmente Dbreza de estilo, sobre todo cuan-irar la oración, convirtiendo en camente habría de ser una serie :as".3 después de ocuparse, en la Lec-Incorrecto, que el gerundio se Droducido que muchos realicen indio al escribir. Adicionalmente umno, al escribir, retenga en la io acerca del gerundio. Por ello cido aforismo: "En la duda abs-ebemos usar el gerundio cuando

us.se Ilustrado, Ediciones Larousse, México, lol.

Tomo I, Editorial Gredos, S.A., Madrid, ades de.

la Lengua Española, Aguilar, S.A. de

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

no estemos muy seguros de que su empleo es correcto sobre todo que: "Siempre será posible recurrir a otra forma verbal".

A través de la experiencia en la lectura de muchos ensayos en redacción de tesis de Licenciatura, Maestría o Doctorado y Tesinas de Especialización, hemos corroborado que los alumnos no tienen conocimiento de las reglas necesarias para el uso correcto del gerundio y, por esa razón, sin que seamos expertos en Gramática pero, basados en algunas de las ideas expuestas por los expertos, nos hemos atrevido a formularles a los alumnos las siguientes recomendaciones:

I. Los investigadores en ciernes deben estar conscientes de que elgerundio es una expresión de difícil empleo dadas sus abundantes yalambicadas reglas tendientes a su uso correcto;

II. El gerundio sólo debe utilizarse cuando es indispensable pero,normalmente no es indispensable y casi nunca es indispensable;

III. El gerundio al inicio del párrafo es incorrecto;III. Cuando el gerundio se sustituye por otras expresiones, en las oraciones y

párrafos en que se utilizó se constata mayor riqueza del lenguaje;V. El mal uso del gerundio denota pobreza del lenguaje y errores

gramaticales;VI. En los ocursos de los abogados ante los tribunales es muy fre

cuente el uso de gerundio y por ello, los estudiantes que acuden a lapráctica profesional incipiente, en la redacción de sus trabajos universitarios suelen caer en el uso de gerundio a pesar de su desconocimiento de las reglas de su correcto empleo;

VIL Por las razones que han emitido tan prestigiados autores, mismas que hacemos nuestras, siempre recomendamos a los alumnos respecto de los cuales ejercemos dirección de tesis, asesoría en tesis, o tutoría que sean sabedores de las reglas de empleo correcto del gerundio y si no las saben que sustituyen el gerundio por expresiones idóneas y con ello se constata que el gerundio no era necesario.

6. PUNTUACIÓN

La puntuación, según el Diccionario de la Lengua Española, 20 es la acción y efecto de puntuar y en otra acepción es el conjunto de los signos que sirven para puntuar.

A su vez, "puntuar", que procede del latín punctum y que significa punto, significa: "Poner en la escritura los signos ortográficos necesarios para distinguir el valor prosódico de las palabras y el sentido de las oraciones y de cada uno de sus miembros."

'M Oft.rit., p. 1093.

309

Page 157: MÉTODOS+Y

310 CARLOS ARELLANO GARCÍA

Según Vivaldi,21 cualquier Gramática elemental nos proporcionará reglas de puntuación pero, en los buenos escritores, se observan diferencias de puntuación alguno pone "punto" donde otro escribe "coma" y otro "punto y coma". Esto es demostrativo de que la puntuación puede ser un tanto elástica pero deben conocerse las reglas de puntuación y luego adaptarlas a nuestro temperamento. Lo que no puede hacerse es despreciar esas reglas. Los signos de puntuación, intercalados en la escritura, ayudan a la mente a seguir el pensamiento del que escribe. Si en una página literaria se quitara la puntuación comprobaríamos el gran trabajo que costaría seguir el hilo del discurso.

En la obra de los editores Reader's Digest México, S.A. de C.V., deno-minada: Hablar y Escribir bien. La Llave del Éxito1® se enuncia que, en la lengua escrita, la puntuación representa lo que la respiración en la lengua hablada. No se puede hablar sin una interrupción de vez que cuando, lo que nos permite recobrar el aliento. La puntuación, en el lenguaje escrito realiza lógica y oportunamente los cortes necesarios, De esa manera, les corresponde a los signos de puntuación una función necesaria y así lo escrito puede leerse en voz alta sin que al lector le falte aire.

Los signos de puntuación son: la coma, el punto y coma, los dos puntos, el punto, los puntos suspensivos, el asterisco, el signo de interrogación, el signo de admiración, el paréntesis, el corchete, el guión, las rayas y las comillas.

Haremos una breve referencia a esos diversos signos de puntuación:

A) La coma ( ,)

Gramaticalmente la coma, del latín comma significa corte, parte de un periodo y es el signo ortográfico que sirve para indicar la división de las frases o miembros más cortos de la oración o del período.23

En concepto de María Moliner24 la coma "es el signo de puntuación de uso más arbitrario. Representa una pausa del lenguaje hablado en que no se suspende totalmente la voz, entre partes del discurso relacionadas no sólo ideológica, sino también gramaticalmente." Sin embargo, el uso de la coma es complejo y recomendamos consultar en la obra de María Moliner las reglas negativas, los casos de coma obligada, los casos de coma no siempre obligada y algunos casos en que puede usarse coma y puede también, en escritura menos rigurosa, ser omitida. Los límites de ese trabajo no nos permiten profundizar tan variada y tan importante gama de aplicaciones de la coma como signo de puntuación.

21 Op. cit., pp. 18-23.22 Reader's Digest, Hablar y Escribir bien. La Llave del Éxito, Reader's Digest México, S.A.

de C.V., México, 1994, pp. 265-267.23 Cfr. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, op.cit., p. 328.24 María Moliner, Diccionario de Uso del Español, Tomo II, Editorial Gredos, S.A., Madrid,

1992, pp. 889-892.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA 1NVESTICAC

La maestra María Caso, 25 con

lengua y literatura española, nos el buen uso de la coma. Enuncian

- Se usa la coma para separar ' tical, como verbos, sustantivos, ati

- Se usa para separar frases d(- Se usa para separar oracion<- Se usa para separar toda p;

mentáneamente el periodo, con e que se dice;

- Se utiliza para separar el VOÍ- Se pone coma después de 1

precede a la principal.Las anteriores no son todas 1 nos

hemos abstenido, en obvio d cer ejemplos pero, nos remitim< que realiza la autora citada.

Gonzalo Martín Vivaldi, 26 Co escritor considera que la coma ti

"Io Separar elementos análoj; u oraciones.

"2o Separar elementos que ti oración."

De una manera sencilla, en 1 Digest,27 se considera que la ce pausa más breve y a continuado casos en que ha de utilizarse:

- Para separar los elementos- Para separar varias proposi- Para destacar el vocativo e:- Para ocupar el lugar de un- Para separar, dentro de la- Para separar dos sujetos di En un magnífico cuadro refei

Diccionario Larousse28 se sinteti que indica una pausa breve y se indicar la división de las frases < del período. Se indican los uso;

25 María Caso, 20 Lecciones de EspañolVerano, Universidad Nacional Autónoma <

20 Curso de Redacción, Paraninfo, Mac27 Reader's Digest, Hablar y Escribir l

de C.V., México, 1994, p. 265.28 Ramón García-Pelayo y Gross, Edic

Page 158: MÉTODOS+Y

\

Page 159: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

ca elemental nos proporcionará nos escritores, se observan dife-into" donde otro escribe "coma" ativo de que la puntuación puede cerse las reglas de puntuación y ento. Lo que no puede hacerse ; puntuación, intercalados en la el pensamiento del que escribe, puntuación comprobaríamos el o del discurso.)igest México, S.A. de C.V., deno-e del Éxito1?* se enuncia que, en la lo que la respiración en la lengua nterrupción de vez que cuando, >. La puntuación, en el lenguaje te los cortes necesarios, De esa : puntuación una función necesa-ilta sin que al lector le falte aire, ma, el punto y coma, los dos pun-el asterisco, el signo de interro-éntesis, el corchete, el guión, las

»s diversos signos de puntuación:

i comma significa corte, parte de |ue sirve para indicar la división e la oración o del período.23 coma "es el signo de puntuación a pausa del lenguaje hablado en entre partes del discurso relacio-1 gramaticalmente." Sin embargo, endamos consultar en la obra de casos de coma obligada, los casos nos casos en que puede usarse nenos rigurosa, ser omitida. Los :n profundizar tan variada y tan coma como signo de puntuación.

.lave del Éxito, Reader's Digcst México, S.A.

; la Lengua Española, op.cit. , p. 328.ol. Tomo II, Editorial Credos, S.A., Madrid,

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

La maestra María Caso,25 con su autoridad de quien ha enseñado lengua y literatura española, nos proporciona magníficas reglas para el buen uso de la coma. Enunciamos únicamente varias de ellas:

- Se usa la coma para separar vocablos de la misma especie gramatical, como verbos, sustantivos, atributos y pronombres;

- Se usa para separar frases de corta extensión;- Se usa para separar oraciones cortas y paralelas;- Se usa para separar toda palabra o frase que interrumpe, mo-

mentáneamente el periodo, con el fin de explicar, aclarar o ampliar lo que se dice;

- Se utiliza para separar el vocativo del resto de la oración;- Se pone coma después de la oración subordinada, cuando ésta precede a

la principal.Las anteriores no son todas las reglas que propone María Caso y nos

hemos abstenido, en obvio de extensión a este trabajo de establecer ejemplos pero, nos remitimos al importante estudio de la coma que realiza la autora citada.

Gonzalo Martín Vivaldi,26 con toda su experiencia de periodista y escritor considera que la coma tiene dos usos principales:

"Io Separar elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u oraciones.

"2o Separar elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración."De una manera sencilla, en la obra que ya hemos citado Reader's Digest,27

se considera que la coma es el signo correspondiente a la pausa más breve y a continuación, de manera breve, se establecen los casos en que ha de utilizarse:

- Para separar los elementos de una numeración o lista;- Para separar varias proposiciones sucesivas;- Para destacar el vocativo en medio de una frase;- Para ocupar el lugar de un verbo ausente;- Para separar, dentro de la frase, alguna aclaración;- Para separar dos sujetos distintos en una misma frase.En un magnífico cuadro referente a la puntuación, que aparece en el

Diccionario Larousse28 se sintetiza la referencia a la coma y se establece que indica una pausa breve y se le señala como utilidad que sirve para indicar la división de las frases o miembros más cortos de la oración o del período. Se indican los usos de la coma:

25 María Caso, 20 Lecciones de Español para Estudiantes y Maestros, Textos de la Escuela de Verano, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1958, pp. 176-181. 20 Curso de Redacción, Paraninfo, Madrid, 1974, pp. 19-21.

27 Reader's Digest, Hablar y Escribir Bien la Llave del Éxito, Reader's Digest, México, S.A.de C.V., México, 1994, p. 265.

28 Ramón García-Pelayo y Gross, Ediciones Larousse, México, 1983, pp. 854-855.

311

Page 160: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

- En las enumeraciones;- Para separar las palabras que están en vocativo;- Para separar las diversas oraciones de un período, palabras o frases

explicativas;- Cuando se invierte el orden natural de la cláusula y se pone la oración

que debe ir después.Recomendamos al investigador jurídico que pudiera tener dudas en el

empleo de la coma que acuda a la ejemplificación que se contiene en las obras que hemos citado sintéticamente.

Sólo dejamos asentado que es muy importante el uso de la coma pues, puede cambiar el sentido del pensamiento que se pretende expresar.

Un ejemplo que hemos recogido de la tradición oral y del que des-conocemos su origen señala que la diversa ubicación de una coma puede, incluso, hacer depender de la coma una vida humana. Se dice que con respecto a una pena de muerte decretada se envió un telegrama de solo tres palabras pero, la variación del lugar de la coma significaba, respectivamente el mantenimiento o la pérdida de la vida de una persona. Las dos versiones del telegrama eran las siguientes:

- Indulto, imposible,ejecuten;- Indulto imposible, ejecuten.Nos remitimos a la transcripción que hace María Caso 29 de una décima

que manifiesta tomó de la Teoría de la Lectura de José Mariano Vallejo. La puntuación referente a esa décima cambia y en virtud de sus cambios el significado varía de tal manera que hay cuatro versiones diferentes en la manera de entender la décima. Era un caballero que visitaba tres hermanas pero no mostraba inclinación por alguna de ellas. El padre exigió que el caballero manifestará cuál de las tres prefería. Dicho joven entregó la décima respectiva sin puntuación. Cada una de las hijas colocó la puntuación a su manera y cada una de ellas era la elegida. No obstante, ante la permanencia de la incertidumbre se decidió que el caballero fuera quien puntuará la décima y, al hacerlo, se esclareció que dicha persona no aspiraba a la mano de ninguna de las tres señoritas.

B) El punto y coma (;)

Lo difícil puede simplificarse y es posible establecer reglas sencillas del uso del punto y coma. 30 Ha de emplearse:

- Cuando, sin finalizar la frase, es conveniente hacer una pausa deseparación más prolongada que la coma pero, sin que corresponda elpunto, porque la idea no se ha expresado totalmente;

- Cuando distintas proposiciones independientes van unidas únicamente por el sentido.

2'-» Op.cit., pp. 173-176.30 Cfr. Reader's Digest, Hablar y Escribir Bien. La ¡.lave del Éxito, op.ci t . , p. 265.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIG

En la obra que nos hemos r tendencia al menospreciar el us ha pasado de moda pero, éste punto y coma tiene una misión escrita entre los seres humanos.

De manera muy breve pero, empleo de los signos que nos ] trado'M se indica que el punto y coma y se agrega que sirve para tre sí, pero subordinadas a la ui

Para aquellos que deseen prc establecidas para el uso del pun reglas que, en número de once

Es más detallada la exposic punto y coma que realiza la aci ñola María Moliner y nos remiti nes deseen profundizar en el u:

C) Los dos puntos (:)

Los dos puntos son indicativ le corresponde al punto y come hemos referido del Pequeño Lai puntos han de usarse:

- Cuando se citen palabras- Cuando a una o varias or

aclaración o demostración de l- En exposiciones, solicituc- Después del encabezarmeCon mayor detalle, María C

cer el uso de los dos puntos:- Se emplean después de l- Se usarán los dos punto

enumerativa que luego se desa- Los dos puntos se ponen

seguida de otra que da la caus;- Cuando una cláusula con

por coma, y por punto y coma, de dos puntos.

31 Of). cit.:v- Cfr. 20 Lecciones de Español para t3S Cfr. Diccionario de Uso del Español.M Op.cit.»•"> Op.cit., pp. 188-190.

312

Page 161: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GAR(;jA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 313

Page 162: MÉTODOS+Y

án en vocativo;es de un período, palabras o fra-

:ural de la cláusula y se pone la

rídico que pudiera tener dudas ejemplificación que se contiene :amente.nportante el uso de la coma pues, iento que se pretende expresar. e la tradición oral y del que des-iiversa ubicación de una coma coma una vida humana. Se dice : decretada se envió un telegrama del lugar de la coma significaba, a pérdida de la vida de una per-eran las siguientes:

e hace María Caso 29 de una déci-: Lectura de José Mariano Vallejo. ambia y en virtud de sus cambioshay cuatro versiones diferentes ra un caballero que visitaba tres m por alguna de ellas. El padrede las tres prefería. Dicho

joven :ión. Cada una de las hijas colocó : ellas era la elegida. No obstante, bre se decidió que el caballero íacerlo, se esclareció que dicha *una de las tres señoritas.

posible establecer reglas senci-emplearse:

onveniente hacer una pausa de ía pero, sin que corresponda el do totalmente; ndependientes van unidas úni-

.a Llave del Éxito, op.ci t . , p. 265.

En la obra que nos hemos referido se señala la existencia de una tendencia al menospreciar el uso del punto y como y se pretende que ha pasado de moda pero, éste es un prejuicio injustificado pues, el punto y coma tiene una misión que desempeñar en la comunicación escrita entre los seres humanos.

De manera muy breve pero, acertada, en el magnífico cuadro del empleo de los signos que nos proporciona el Pequeño Larousse Ilustrado^ se indica que el punto y coma indica pausa algo mayor que la coma y se agrega que sirve para separar cláusulas independientes entre sí, pero subordinadas a la unidad lógica del pensamiento.

Para aquellos que deseen profundizar más ampliamente en las reglas establecidas para el uso del punto y coma, conviene que consulten las reglas que, en número de once, proporciona María Caso Andrade.32

Es más detallada la exposición de consideraciones alrededor de punto y coma que realiza la acuciosa investigadora de la lengua española María Moliner y nos remitimos a sus valiosas opiniones para quienes deseen profundizar en el uso del punto y coma.33

C) Los dos puntos (:)

Los dos puntos son indicativos de una pausa todavía mayor a la que le corresponde al punto y coma. En el magnífico cuadro al que ya nos hemos referido del Pequeño Larousse Ilustrado 34 se sugiere que los dos puntos han de usarse:

- Cuando se citen palabras textuales;- Cuando a una o varias oraciones siga otra que es consecuencia,

aclaración o demostración de lo que antecede;- En exposiciones, solicitudes, sentencias, decretos, etcétera;- Después del encabezamiento de una carta.Con mayor detalle, María Caso35 expone ocho reglas para establecer el uso

de los dos puntos:- Se emplean después de toda frase que anuncia una cita textual;- Se usarán los dos puntos cuando se enuncie una proposición

enumerativa que luego se desarrolla por miembros del periodo;- Los dos puntos se ponen después de una proposición principal seguida

de otra que da la causa o razón de la primera;- Cuando una cláusula consta de varios miembros, divididos éstos por

coma, y por punto y coma, dichos miembros se separan por medio de dos puntos.

:" Op. cit.*2 Cfr. 20 Lecciones de. Español para Estudiantes y Maestros, op.cit., pp. 185-188.M Cfr. Diccionario de Uso del Español, Tomo II, Op. cil., pp. 891-892.»< Op.cit.» Op.cit., pp. 188-190.

Page 163: MÉTODOS+Y

3 1 4 CARLOS ARELLANO GARCÍA

Anota María Moliner que detrás de los dos puntos, generalmente se emplea letra minúscula, pero está también autorizado el uso demayúscula. 36

D) El punto (.)

Existen dos clases de puntos: el punto y seguido, así como el punto y aparte.El punto y seguido se pone dentro del párrafo sin ponerle fin. Le corresponde

marcar una pausa más prolongada que la coma, que el punto y coma y que los dos puntos. Se utiliza cuando las oraciones sucesivas se relacionan estrechamente entre sí.37

A su vez, el punto y aparte se usa para separar los párrafos, entendidos éstos como las divisiones de un escrito señaladas con letra mayúscula al principio y que generalmente enuncian ideas totalmente desarrolladas. 38

Es necesario señalar que el punto también suele utilizarse al final de las abreviaturas.

En el muy bien ponderado cuadro del Pequeño Larousse Ilustrado,^9 en relación con el punto se mencionan las dos clases de puntos a que nos hemos referido y se expresa que el punto indica una pausa completa y ha de emplearse después de un periodo con sentido completo. El punto y seguido separa frases independientes dentro de un mismo párrafo. En cambio, el punto y aparte separa los diferentes párrafos. Igualmente se advierte que suele utilizarse en las abreviaturas y después de cada elemento de una sigla.

E) Los puntos suspensivos ( . . . )

En forma sumamente clara, en la obra de Reader's Digest40 se enuncian muy breves consideraciones acerca de los puntos suspensivos:

- Están formados únicamente por tres puntos, con ningún punto adicional;- Son un signo ortográfico que denota que ha quedado incompleto el sentido de

algún enunciado;- Que hay alguna expresión de incertidumbre, temor o duda;- No deben escribirse después de la palabra etcétera;- Si aparecen al final de una frase, hacen inútil el punto final;- En alguna cita, se utilizan para señalar un corte, cuando la cita va

entrecomillada.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTICAC

En el cuadro que hemos elogi; se establece que los tres puntos susj niente dejar la oración incomplet; ha de utilizarse si en una cláusula s sando temor o duda, o para sorpreí a las que deben constituir el seni cita un texto y se estima que no es esta hipótesis los puntos suspensb en medio de la frase.

F) El asterisco (*)

La palabra "asterisco" deriva d está en el griego y significaba en sustantivo masculino que tiene el se emplea para llamada a notas y uso convencional.42

Otra vez hacemos referencia 3 Pequeño Larousse Ilustrado 43 en < emplea en los tres casos siguiente

- Para llamar la atención sobr al pie de la página;

- Para indicar la fecha de na(- Para sustituir, después de X

indicarse.

G) El signo de interrogación (¿ ?

En nuestro idioma español el; de dos partes. La primera parte característica de que inicia la fraf punto hacia abajo concluye la in

En otros idiomas como el frai el signo de apertura de interroga de cierre de la interrogación.44

La interrogación también pi mular una pregunta sino tambi ambos casos, se usan las dos forn apertura y el cierre de la interre

Page 164: MÉTODOS+Y

3,i Op. cit., p. 892.37 Cfr. Reader's Digest, op. cit., p. 265.38 ídem.39 Op.cit.40 Op.cit. p. 266.

41 Op.cit.42 Cfr. Real Academia Española, Diccio43 Op.cit.44 Cfr. Hablar y Escribir Bien, op.cit . , r45 Cfr. Pequeño Larousse Ilustrado, pp.

Page 165: MÉTODOS+Y

"▼"

CARLOS ARELLANO GARCÍA

s de los dos puntos, generalmente stá también autorizado el uso de

punto y seguido, así como el punto

:ro del párrafo sin ponerle fin. Le s prolongada que la coma, que el >s. Se utiliza cuando las oraciones ite entre sí. 37

a para separar los párrafos, entendi-

scrito señaladas con letra mayúscula

auncian ideas totalmente desarroto

también suele utilizarse al final

adro del Pequeño Larousse Ilustra-íncionan las dos clases de puntos a :sa que el punto indica una pausa de un periodo con sentido comple-ndependientes dentro de un mismo irte separa los diferentes párrafos, itilizarse en las abreviaturas y des-i.

i obra de Reader's Digest40 se enun-:erca de los puntos suspensivos: >or tres puntos, con ningún punto

denota que ha quedado incompleto

incertidumbre, temor o duda; de la palabra etcétera; ise, hacen inútil el punto final; i señalar un corte, cuando la cita va

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

En el cuadro que hemos elogiado del Pequeño Larousse Ilustrado** se

establece que los tres puntos suspensivos se emplean cuando es conveniente dejar la oración incompleta o el sentido en suspenso. Asimismo, ha de utilizarse si en una cláusula se necesita detenerse un poco, expresando temor o duda, o para sorprender al lector con palabras contrarias a las que deben constituir el sentido. También se utilizan cuando se cita un texto y se estima que no es imprescindible copiarlo integro. En esta hipótesis los puntos suspensivos pueden ir también al principio o en medio de la frase.

F) El asterisco (*)

La palabra "asterisco" deriva del latín asteriscus y, a su vez su origen está en el griego y significaba en este último idioma: estrella. Es un sustantivo masculino que tiene el carácter de un signo ortográfico que se emplea para llamada a notas y también se le puede dar algún otro uso convencional.42

Otra vez hacemos referencia al tanta veces mencionado cuadro del Pequeño Larousse Ilustrado43 en el que se expresa que el asterisco se emplea en los tres casos siguientes:

- Para llamar la atención sobre alguna nota aclaratoria que se pone al pie de la página;

- Para indicar la fecha de nacimiento de una persona;- Para sustituir, después de X, un nombre o palabra que no quiere

indicarse.

G) El signo de interrogación (¿ ?)

En nuestro idioma español el signo de interrogación está compuesto de dos partes. La primera parte lleva el punto hacia arriba y tiene la característica de que inicia la frase interrogadora. La parte que lleva el punto hacia abajo concluye la interrogación.

En otros idiomas como el francés, el inglés y el alemán no se utiliza el signo de apertura de interrogación y sólo se emplea al final el signo de cierre de la interrogación. 44

La interrogación también puede utilizarse no solamente para formular una pregunta sino también para expresar alguna duda.45 En ambos casos, se usan las dos formas a que nos hemos referido o sean la apertura y el cierre de la interrogación.

"i Op.cit.42 Cfr. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, op.cit., p. 134.« Op.cit.44 Cfr. Hablar y Escribir Bien, op.cit., p. 266.45 Cfr. Pequeño Larousse Ilustrado, pp. 854-855.

315

Page 166: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO CARCÍA

Adicionalmente, se puede utilizar la forma de cierre de la interrogación, entre paréntesis para señalar la incertidumbre de un dato.

Para María Caso 46 el signo de interrogación, en español, se usa al principio y al final de una oración, que está en forma de pregunta. Para ella son dos signos interrogativos: el signo que se abre, al principio de la oración (¿), y el signo que se cierra al final de la oración (?).

H) El signo de admiración o de exclamación (¿!)

Al igual que en el signo de interrogación hay dos partes integrantes del signo de admiración: la que abre (¡) y la que cierra (!).

Nos ilustra María Caso 47 acerca de los diversos supuestos en que puede utilizarse el signo de admiración:

- Al principio y al final de toda oración enfática admirativa, que expresa diferentes estados de ánimo;

- Si hay varias oraciones admirativas, de corta extensión, todas irán encerradas entre admiraciones; y, a partir de la segunda, se escribirán con minúscula;

- Si las admiraciones, en serie, son extensas, todas deben comenzar con mayúscula;

- Cuando hay una serie de oraciones pequeñas, admirativas, y cada una por sí misma forma una cláusula, habrá de repetirse el signo de admiración en cada una de ellas;

- Si todas las oraciones forman una cláusula, en la primera se abrirá la admiración y se cerrará en la última;

I) El paréntesis ()

Al igual que como sucede con la interrogación y con la admiración, el signo ortográfico denominado paréntesis tiene dos partes: la apertura del paréntesis ( y el cierre del paréntesis ).

Según el Pequeño Diccionario Larousse48 el paréntesis se emplea:- Para cortar el sentido del discurso con una oración incidental, de sentido

independiente de la anterior;- Para intercalar fechas u otros datos aclaratorios;- Para las acotaciones y los apartes en las obras dramáticas.Juzga Gonzalo Martín Vivaldi 49 que el paréntesis es un signo

acomodaticio porque al escritor le permite introducir entre las frases que redacta una idea aclaratoria que se le ocurre. En la mecánica del

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIG/

paréntesis hay un proceso ment interpone una idea que el escrit réntesis. Si se abusa del párente? a un adicional esfuerzo mental c

J) El guión (-) y las rayas (_ )

En su correspondiente acepci gua Española 50 establece que el del cual se pone fin al renglón i cuya otra parte, por no caber en

Otra forma de uso del guión palabra compuesta como: histór

Además, según se indica en usarse guiones más largos para s no se ligan con ninguno de los aseverarse que lo que se llama algunos como la "raya".

Ese guión más largo también cuándo habla cada interlocutor, cias, y para suplir al principio d mejantes, el vocablo con que ini

En la obra de Reader's Dige; final de un renglón, si no cabe la te se termina de escribir dicha p tre adjetivos compuestos como: t

En esta obra mencionada en ( signo ortográfico a la raya cuya guión y a la que le asigna la utilk car algo o para completar lo que oración que se enuncia. Se aseve sustituirse por un paréntesis. Lo ortográfico se usa doble, es deci se por lo que, en el subtítulo de sino las rayas.

En otros casos, las rayas enci ponde desempeñar la misma fu Reader's Digest.

En el interesante y útil cuad tratan separados el guión y la r

316

Page 167: MÉTODOS+Y

40 20 Lecciones de Español para Estudiantes y Maestros, op.cit., p. 192.47 Op.cit., pp. 194-196.« Op.cit.49 Curso de Redacción, op.cit., p. 163.

5° Real Academia Española, op.cit. p. 6'51 Op.cit., p. 266.52 Op.cit., p. 855.

Page 168: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARC¡A

zar la forma de cierre de la interro-lar la incertidumbre de un dato, nterrogación, en español, se usa al n, que está en forma de pregunta ivos: el signo que se abre, al princi-i se cierra al final de la oración (?)

damación (¡!)

arrogación hay dos partes integran-: abre (¡) y la que cierra (!).a de los diversos supuestos en queición:a oración enfática admirativa, que10;tivas, de corta extensión, todas iráni partir de la segunda, se escribirán

on extensas, todas deben comenzar

iones pequeñas, admirativas, y cada ula, habrá de repetirse el signo de

una cláusula, en la primera se abri-última;

la interrogación y con la admira-íado paréntesis tiene dos partes: la i del paréntesis ). arousse48 el paréntesis se emplea: ¡curso con una oración incidental, lerior;datos aclaratorios; rtes en las obras dramáticas.

49 que el paréntesis es un signopermite introducir entre las frases íe se le ocurre. En la mecánica del

y Maestros, op.cit., p. 192.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 317

paréntesis hay un proceso mental del que escribe pero, de pronto se interpone una idea que el escritor introduce mediante el uso del paréntesis. Si se abusa del paréntesis por el escritor, éste obliga al lector a un adicional esfuerzo mental que no siempre es recomendable.

J) El guión (-) y las rayas (_ )

En su correspondiente acepción gramatical, el Diccionario de la Lengua Española 50 establece que el guión es el signo ortográfico en virtud del cual se pone fin al renglón que termina con parte de una palabra cuya otra parte, por no caber en él, se ha de escribir en el siguiente.

Otra forma de uso del guión sirve para unir las dos partes de alguna palabra compuesta como: histórico-legislativo.

Además, según se indica en el mencionado diccionario, pueden usarse guiones más largos para separar las oraciones incidentales que no se ligan con ninguno de los miembros del período. Bien puede aseverarse que lo que se llama guión más largo es considerado por algunos como la "raya".

Ese guión más largo también se utiliza para indicar en los diálogos cuándo habla cada interlocutor, evitando así la repetición de advertencias, y para suplir al principio de línea, en índices y otros escritos semejantes, el vocablo con que inicia otra línea anterior.

En la obra de Reader's Digest51se reitera que el guión se utiliza al final de un renglón, si no cabe la palabra entera y en el renglón siguiente se termina de escribir dicha palabra.También se pone el guión entre adjetivos compuestos como: técnico-administrativo, físico-químico.

En esta obra mencionada en el párrafo que antecede se señala como signo ortográfico a la raya cuya característica es ser más larga que el guión y a la que le asigna la utilidad, igual que el paréntesis para explicar algo o para completar lo que se dice pero que no forma parte de la oración que se enuncia. Se asevera que, en ocasiones, las rayas podrían sustituirse por un paréntesis. Lo que debe resaltarse es que este signo ortográfico se usa doble, es decir son dos rayas que encierran una frase por lo que, en el subtítulo de este inciso no mencionamos la raya, sino las rayas.

En otros casos, las rayas encierran una oración incisa y les corresponde desempeñar la misma función que la coma, según el libro de Reader's Digest.

En el interesante y útil cuadro del Pequeño Larousse Ilustrado5"2- se tratan separados el guión y la raya. Respecto del guión se indica que

50 Real Academia Española, op.cit. p. 691.51 Op.cit., p. 266.52 Op.cit., p. 855.

Page 169: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

su empleo es para dividir una palabra que va al final de línea y que no cabe entera en ella. Asimismo, se utiliza entre dos palabras que, sin llegar a fundirse, forman una compuesta como: teórico-práctico.

El cuadro de referencia, respecto de la raya expresa que sirve para indicar diálogo, para sustituir un paréntesis y para separar los enunciados de un programa y para evitar, a principio de línea, la repetición de una palabra o concepto.

Desde el punto de vista gráfico, en su respectiva presentación, el guión aparece como una pequeña línea horizontal, mientras que la raya es una línea horizontal más larga. Ambas van a mitad del espacio que ocupan las letras.

María Molinera hace referencia al punto y raya que se emplea para separar un epígrafe del desarrollo enunciado en él. María Moliner les da el mismo significado al guión y a la raya pero, distingue el llamado por ella guión pequeño. Al guión o raya les da el empleo al que nos hemos referido respecto a la raya mientras que, al guión pequeño le señala como objetivo el que le hemos señalado con anterioridad al guión.

La maestra María Caso54 distingue entre dos clases de guiones: el guión menor y el guión mayor. A ambos les asigna diferentes usos. Se usa el guión menor, en su concepto:

- Para separar las sílabas de una palabra, cuando éstas no pueden entrar todas en una misma línea;

- Para unir los elementos de las palabras compuestas.El guión mayor, al que también se denomina la raya según María Caso, se

usa:- En las frases explicativas, si son de alguna extensión; en este caso hace

el mismo oficio que el paréntesis, y se le da el nombre de guión de paréntesis;- Se usa para indicar, en los diálogos los diferentes interlocutores;También Gonzalo Martín Vivaldi 55 manifiesta que debe distinguirse el

"guión menor", que sirve para indicar al final del renglón que una palabra no ha terminado y se continua en el siguiente. Asimismo se usa en determinados compuestos que no indican fusión como: "hispanoamericano". Mientras que el "guión mayor" o "raya" se utiliza para separar los elementos intercalados en una oración y representan un grado mayor de separación que las dos comas que encierran, por ejemplo, la oración incidental.

53 Diccionario de Uso del Español, Tomo II, p. 892.54 20 Lecciones de Español para Estudiantes y Maestros, pp. 201-206. 53 Curso de Redacción, op.ci t . , p. 28.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIC/

K) Las comillas ("")

Las comillas constituyen un que los signos de interrogación, d (") y se cierran ("). Se abren al incluyen como citas o ejemplos e principio de todos los renglones len emplearse con el mismo ofic índices y en otros escritos semej

De una manera siempre acc del Pequeño Larousse Ilustrado51 para:

- Transcribir un texto o pala- Para señalar el título de ur Recordamos lo útiles que so

jurídicos pues, es obligatorio em nes literales de pensamiento aje En la obra de Reader's Dige: al que antes nos hemos referid persona. También se indica quf que todavía nos es de uso comú

L) La diéresis (")

En el Diccionario de la Lengí ñola,59 se le asigna gramaticaln ortográfico (") que se pone sobre que esta letra debe pronunciar: argüir, por ejemplo.

M) Los corchetes [ ]

La expresión corchete es de significa ganchillo60 Gramática!

Lo mencionamos en plural un signo de apertura [ y un sig

En el cuadro, tan repetido < Ilustrado61 se menciona que IOÍ

""' Cfr. Real Academia Española, Dic.ci57 Op.cil., p. 855.5« Op.cit., p. 266-267.59 Op.cit., p. 478.60 Cfr. Diccionario de la Lengua Españ«">" Op.cit., 855.

318

Page 170: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

I que va al final de línea y que no iliza entre dos palabras que, sin esta como: teórico-práctico. de la raya expresa que sirve para réntesis y para separar los enun-i principio de línea, la repetición

u respectiva presentación, el guión rizontal, mientras que la raya es Das van a mitad del espacio que

1 punto y raya que se emplea para unciado en él. María Moliner les a raya pero, distingue el llamado raya les da el empleo al que nos entras que, al guión pequeño le os señalado con anterioridad al

le entre dos clases de guiones: el bos les asigna diferentes usos. Se

palabra, cuando éstas no pueden

>alabras compuestas.;e denomina la raya según María

de alguna extensión; en este caso ;is, y se le da el nombre de guión

gos los diferentes interlocutores; 55

manifiesta que debe distinguir-.dicar al final del renglón que una íua en el siguiente. Asimismo se no indican fusión como: "hispano-lyor" o "raya" se utiliza para separar oración y representan un grado as que encierran, por ejemplo, la

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

K) Las comillas ("")

Las comillas constituyen un signo ortográfico dual que, al igual que los signos de interrogación, de admiración y los paréntesis, se abren (") y se cierran ("). Se abren al principio y al fin de las frases que se incluyen como citas o ejemplos en impresos o manuscritos y, a veces, al principio de todos los renglones que estas frases ocupan. También suelen emplearse con el mismo oficio que el guión en los diálogos en los índices y en otros escritos semejantes.56

De una manera siempre accesible, en el cuadro de tanta utilidad del Pequeño Larousse Ilustrado*1 se señala que las comillas se emplean par

a:- Transcribir un texto o palabra dicha o escrita por alguien;- Para señalar el título de una obra, periódico, etcétera. Recordamos lo útiles que son las comillas para los investigadores

jurídicos pues, es obligatorio emplearlas cuando se hacen transcripciones literales de pensamiento ajeno.

En la obra de Reader's Digest58 se le concede a las comillas el uso al que antes nos hemos referido, es decir, al citar una frase de otra persona. También se indica que sirven para encerrar alguna palabra que todavía nos es de uso común.

L) La diéresis ( ")

En el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Espa-ñola,59 se le asigna gramaticalmente a la diéresis el carácter de signo ortográfico (") que se pone sobre la u de las sílabas gue, gui, para indicar que esta letra debe pronunciarse, como en las palabras: vergüenza o argüir, por ejemplo.

M) Los corchetes [ ]

La expresión corchete es de origen francés, procede de crochet, que significa ganchillo60 Gramaticalmente es un signo de puntuación.

Lo mencionamos en plural porque al igual que el paréntesis tiene un signo de apertura [ y un signo de cierre ].

En el cuadro, tan repetido en este apartado, del Pequeño Larousse Ilustrado^1 se menciona que los corchetes se utilizan para:

319

Page 171: MÉTODOS+Y

92.■¡estros, pp. 201-206.

50 Cfr. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, op.ci t . , pp. 330-331."-7 Op.cit., p. 855.'•« Op.cit., p. 266-267."''-' Op.cit., p. 478.1,0 Cfr. Diccionario de. la Lengua Española, op.ci t . , p. 363."i Op.cit . , 855.

Page 172: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍ/v

- Sustituir, conjeturamente lo que falta de inscripción, códice o referencia;- Para encerrar una frase que ya tiene un paréntesis o para evitar la repetición

seguida de dos paréntesis.Se ocupa también de los corchetes María Moliner62 a los que llama paréntesis

cuadrados y según ella sirven para:- Encerrar las palabras o los finales de palabra suplidos al transcribir, por

ejemplo las leyendas de las monedas, los documentos antiguos, o los datos de las portadas de los libros;

- Enlazar una línea impresa con alguna palabra o final de palabra que, por no caber en ella, se pone inmediatamente encima o debajo de su final.

María Moliner agrega que en ocasiones los corchetes sustituyen a los paréntesis redondos y sostiene que a veces se utiliza como la "llave" para abarcar varias cifras, palabras, renglones, notas musicales, etcétera.

M) La llave {

Según el Pequeño Diccionario Larousse Ilustrado^ la llave se emplea para abrazar varios conceptos, partidas de una cuenta, divisiones, etcétera, que guardan relación entre sí y forman un grupo que se diferencia de los demás.

7. FRASES Y ORACIONES

Son diferentes las frases a las oraciones. La palabra "frase" deriva del latín phrásis y este vocablo se desprende del griego phrásis y significa, en su carácter de sustantivo femenino: "conjunto de palabras que basta para formar sentido, aunque no lleguen a constituir una oración formal".64 En otra acepción, la frase es una "Locución enérgica", y por lo común metafórica con la que se significa más de lo que se expresa, u otra cosa de lo que indica la letra". 65 Suele hablarse de fraseología cuando se hace referencia al modo de ordenar las frases, lo que es peculiar de cada escritor. 66

En cambio, la oración, en su significado gramatical es la palabra o conjunto de palabras con que se expresa un concepto cabal. 67

fiz Op.cit., p. 892. 113 Op.cit., p. 855. M Cfr. Enciclopedia Salval, Diccionario, Tomo 6, Salvat Editores, S.A., Barcelona, 1971, p.

1474153 Cfr. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, op.cit . , p. 639.,ifi ídem."W Ibidem, p. 951.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIC

Opina Gonzalo Martín Vival tienen en su estructura básica d £1 predicado es lo que se dice e se dice algo.

En realidad, nuestra intenci rente a las frases y oraciones pi Nuestra intención fundament; ñalamientos útiles para el invesl oraciones:

I. Debe haber armonía entrefecto, si el sujeto aparece redacten su conjugación al singular y edencia en singular. Lo mismo p<singular se ha empleado el plur:equilibrio en el plural del sujet

II. Las frases y oraciones quser fácilmente comprensibles y aten demasiado largas. Es preferilnes, una tras otra, separadas medsea coma, o punto y coma, o puníseparadas están unidas intelectuque permite unificarlas pero, sil

III. Es recomendable que el con ligereza, ni con prisas sino c ser previamente meditada tant para que concuerde con el pen

IV. La facilidad de lectura mucho, del tino que se haya ob ciones;

V. Por supuesto que el escriviamente en su idioma matennotare que tiene deficiencias, dde Gramática que lo orienten. I:frases y oraciones, puede estar {cuestionara de dónde procedeparte de su tiempo e incluso pailectura y ha recibido los benefi

VI. No hay impedimento p¿oraciones y escoger la mejor frssibilidad de perfeccionar, puliihayan utilizado;

Curso de Redacción, op.cit., pp. 77-

320

Page 173: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARcjA

: falta de inscripción, códice o

ne un paréntesis o para evitar la

María Moliner62 a los que llama tn para:de palabra suplidos al transcribir das, los documentos antiguos, o

Iguna palabra o final de palabra mediatamente encima o debajo

mes los corchetes sustituyen a los :ces se utiliza como la "llave" para íes, notas musicales, etcétera.

usse Ilustrado63 la llave se emplea s de una cuenta, divisiones, etcé-orman un grupo que se diferen-

ciones. La palabra "frase" deriva Drende del griego phrásis y signi-:nino: "conjunto de palabras que no lleguen a constituir una ora-rase es una "Locución enérgica", ue se significa más de lo que se la letra".65 Suele hablarse de fra-il modo de ordenar las frases, lo

ificado gramatical es la palabra o resa un concepto cabal. 67

> 6, Salvat Editores, S.A., Barcelona, 1971, p. le

la Lengua Española, op.cit. , p. 639.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Opina Gonzalo Martín Vivaldi68que tanto la oración como la frase tienen en su estructura básica dos elementos: el sujeto y el predicado. £] predicado es lo que se dice en la oración y el sujeto aquello de que se dice algo.

En realidad, nuestra intención no es profundizar en el tema referente a las frases y oraciones pues, excedería los límites de esta obra. Nuestra intención fundamental es, simplemente hacer algunos señalamientos útiles para el investigador jurídico en cuanto a las frases y oraciones:

I. Debe haber armonía entre el sujeto, el verbo y el predicado. Enefecto, si el sujeto aparece redactado en singular, el verbo corresponderáen su conjugación al singular y el predicado también tendrá correspondencia en singular. Lo mismo podemos decir si, en lugar de emplear elsingular se ha empleado el plural ya que en esa hipótesis deberá haberequilibrio en el plural del sujeto, del verbo y del predicado;

II. Las frases y oraciones que emita el investigador jurídico debenser fácilmente comprensibles y a ese efecto, es desaconsejable que resulten demasiado largas. Es preferible una yuxtaposición de frases y oraciones, una tras otra, separadas mediante la puntuación que corresponda, yasea coma, o punto y coma, o punto y seguido. Aunque están relativamenteseparadas están unidas intelectualmente por el sentido del pensamientoque permite unificarlas pero, sin que el pensamiento resulte farragoso;

III. Es recomendable que el escritor jurídico, al redactar, no actúe con ligereza, ni con prisas sino que cada frase u oración que emita debe ser previamente meditada tanto para su corrección gramatical como para que concuerde con el pensamiento que quiere externar;

IV. La facilidad de lectura de lo que se haya escrito depende, en mucho, del tino que se haya obtenido en el enunciado de frases y oraciones;

V. Por supuesto que el escritor jurídico debe estar preparado previamente en su idioma materno para expresarse correctamente. Sinotare que tiene deficiencias, deberá auxiliarse con el estudio de obrasde Gramática que lo orienten. Intuitivamente, en cuanto a redacción defrases y oraciones, puede estar preparado el investigador jurídico y si secuestionara de dónde procede su preparación la respuesta es simple:parte de su tiempo e incluso parte de su vida la ha invertido en la buenalectura y ha recibido los beneficios del binomio lectura-escritura;

VI. No hay impedimento para buscar varias alternativas de frases yoraciones y escoger la mejor fraseología. A ello se puede agregar la posibilidad de perfeccionar, pulir o retocar las frases y oraciones que sehayan utilizado;

08 Curso de Redacción, op.cit . , pp. 77-79.

321

Page 174: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

VII. Las frases y oraciones son la vestimenta que presenta el pensamiento a través de la palabra escrita: Por ello la importancia de la buena fraseología.

8. CLARIDAD

Un gran elogio que puede recibir un escrito de poca extensión pero, importante, un trabajo jurídico, una tesina, una tesis o todo un libro, puede consistir en la manifestación de que utiliza un lenguaje claro, por tanto que es inteligible y que es susceptible de ser adecuadamente comprendido.

La claridad, expresión de origen latino claritas claritatis, significa que tiene la calidad de claro. 69 La claridad tiene la enorme virtud de eliminar cualesquier impedimento que conduce al ofuscamiento. Es claro aquello que se entiende bien, que por su limpieza, por su pureza aparece desembarazado de confusiones o de malos entendidos.

La claridad tiene dos aspectos: uno interno y el otro externo. El interno es el mental, está inmerso en el pensamiento. Racionalmente se sabe lo que quiere decirse y puede darse cualquier explicación al respecto. El elemento externo está conformado por el lenguaje que expresa ese pensamiento. De esa manera, puede emitirse muy brevemente la conjunción de los aspectos interno y externo en todo mensaje escrito: se recomienda mente clara y lenguaje claro. Esta es la forma más óptima de realizar cualquier trabajo escrito. No debe escribirse antes de hacer luz en la mente y, después lo que se escriba debe utilizar las palabras idóneas que mantengan la transparencia necesaria del pensamiento ya purificado. Mente clara y palabra clara deben ser siempre, tanto las metas como las directrices de cualquier investigador que se enfrente a la redacción.

El prestigio de un investigador jurídico dependerá en considerable medida de la claridad de su pensamiento y de la claridad de su escritura. En efecto, si un autor resulta oscuro en el pensamiento o en el lenguaje no se le podrá citar y los posibles lectores, ante las dificultades de comprensión de ese autor no permitirán, de facto, que haya nuevas ediciones de algún libro oscuro que se haya publicado.

Si un jurista conoce bien su especialidad y ha dedicado a ella lustros y quizás décadas, nunca debe considerarse poseedor de ideas ocultas. Sus reflexiones pueden ser profundas pero, ello no debe obstaculizar su difusión ante jóvenes que están ávidos de aprender y de abrevar los conocimientos de quienes los han precedido. Por tanto, si el sendero de ese jurista no ha sido iluminado por la claridad, ya es tiempo de

69 Cfr. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, p. 310.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIG,

que rectifique el camino y siga u claridad.

Cuando arriba la claridad rlector no siente el paso de las h

pero, si lo escrito es oscuro, segírá abandonar lo más pronto qu<

La claridad permite hilvanarsencilla. Lo ampuloso y lo rebu¡

Si lo escrito es claro se obteide las ideas como del externam

Pueden ser elementos paray la lógica. Es necesario poner ohaya recabado, poner orden en te

mejor entendimiento de aquelese orden estará orientado por te

cario reiteradamente. El saldoaquel que logre implantar la cíatigación. Acerca del orden, nosorden tiene gran importancia p;

el orden fundamental, es precpara construir una frase deben

construcción armoniosa."71

La maestra Angeles Mendi de las cualidades internas que sional. Entre ellas, incluye la el En concepto del profesor ! de colocar ordenadas sus idea cada una de ellas en un lengua

9. PRIMERA PERSONA DE SINGULAR

El escritor jurídico se enfi redacción de su investigación la primera persona de plural.

En el curso de esta obra hen y esa elección la hemos mante respectiva. Estimamos que así siguiente regla:

70 Curso de Redacción, op.cit., p. 75. 7' ídem, p. 85.72 Ángeles Mendieta Alatorre, Tesis

co, 1966, p.148.73 Salvador Mercado H., ¿Cómo hacen

Editores, México, 1997, p. 121.

322

Page 175: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

vestimenta que presenta el pensa-'or ello la importancia de la buena

un escrito de poca extensión pero, i tesina, una tesis o todo un librode que utiliza un lenguaje claro

susceptible de ser adecuadamente

i latino claritas claritatis, significa laridad tiene la enorme virtud de que conduce al ofuscamiento. Es que por su limpieza, por su pureza mes o de malos entendidos, o interno y el otro externo. El inter-ensamiento. Racionalmente se sabe cualquier explicación al respecto, io por el lenguaje que expresa ese i emitirse muy brevemente la consterno en todo mensaje escrito: se claro. Esta es la forma más óptimaNo debe escribirse antes de hacer ;

escriba debe utilizar las palabras rencia necesaria del pensamientoclara deben ser siempre, tanto las

aier investigador que se enfrente a

iirídico dependerá en considerable ento y de la claridad de su escritura, en el pensamiento o en el lenguaje tores, ante las dificultades de com-de facto, que haya nuevas ediciones ublicado.cialidad y ha dedicado a ella lustros derarse poseedor de ideas ocultas, las pero, ello no debe obstaculizar vidos de aprender y de abrevar los precedido. Por tanto, si el sendero D por la claridad, ya es tiempo de

> de la Lengua Española, p. 310.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

que rectifique el camino y siga un itinerario de luz en el que impere la claridad.Cuando arriba la claridad huye el estilo farragoso y cansado. El lector no

siente el paso de las horas en la lectura de lo comprensible pero, si lo escrito es oscuro, seguirá un itinerario escabroso que deseará abandonar lo más pronto que le sea posible.

La claridad permite hilvanar las ideas de una manera espontánea y sencilla. Lo ampuloso y lo rebuscado son enemigos de la claridad.

Si lo escrito es claro se obtendrá adicionalmente la precisión, tanto de las ideas como del externamiento de tales puntos de vista.

Pueden ser elementos para obtener la claridad necesaria el orden y la lógica. Es necesario poner orden en el material informativo que se haya recabado, poner orden en las neuronas cerebrales que conduzcan al mejor entendimiento de aquello que se pretenda escribir y siempre ese orden estará orientado por la lógica. Sabido ésto, es necesario practicarlo reiteradamente. El saldo final será de enorme satisfacción para aquel que logre implantar la claridad en los frutos escritos de su investigación. Acerca del orden, nos dice Gonzalo Martín Vivaldi70 que el orden tiene gran importancia para la claridad de un escrito cualquiera y el orden fundamental, es precisamente el orden lógico. Agrega que para construir una frase deben tomarse en cuenta el orden lógico y la construcción armoniosa.71

La maestra Ángeles Mendieta Alatorre T1 hace una enumeración de las cualidades internas que debe presentar una buena tesis profesional. Entre ellas, incluye la claridad.

En concepto del profesor Salvador Mercado H.,7S el redactor ha de colocar ordenadas sus ideas y después puede proceder a explicar cada una de ellas en un lenguaje que sea asequible.

9. PRIMERA PERSONA DE SINGULAR O DE PLURAL

El escritor jurídico se enfrenta a una doble opción: elegir en la redacción de su investigación entre la primera persona de singular o la primera persona de plural.

En el curso de esta obra hemos elegido la primera persona de plural y esa elección la hemos mantenido a lo largo de toda la investigación respectiva. Estimamos que así debe ser y nos atrevemos a establecer la siguiente regla:

70 Curso de Redacción, op.ci t . , p. 75.71 ídem, p. 85.72 Ángeles Mendieta Alatorre, Tesis Profesionales, 3* edición, Editorial Porrúa, S.A., Méxi

co, 1966, p.148.7:1 Salvador Mercado H., ¿Cómo hacer una Tesis?, Editorial Limusa, S.A. de C.V., Grupo Noriega

Editores, México, 1997, p. 121.

323

Page 176: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

Quien escribe está en aptitud de escoger entre la primera persona de singular o la primera persona de plural pero, una vez determinada la opción, debe haber homogeneidad en la redacción de la tesis de Licenciatura, la de Maestría o la de Doctorado y siempre se usará, a lo largo de toda investigación la primera persona de singular o de plural por la que se haya optado. Lo no válido es fluctuar caprichosamente entre primera persona de singular y primera persona de plural.

Sin que se considere que, en los últimos tiempos, prevalezca alguna moda sobre el particular, no podemos menos que observar que el mayor número de los más enjundiosos autores, en sus diversos libros, han optado por el empleo de la primera persona del plural. A lo largo de nuestras modestas investigaciones proyectadas en varios libros de nuestra autoría hemos decidido el uso de la primera persona del plural.

Cuando hemos tenido la oportunidad y el honor de dirigir tesis de la Licenciatura, de la Maestría o del Doctorado, o tesinas de Especiali-zación, hemos advertido a los jóvenes investigadores que elijan entre primera persona de singular o primera persona de plural y una vez tomada esta decisión deberán mantener su elección a lo largo de todo su trayecto investigatorio.

Hemos juzgado erróneo que se pierda la homogeneidad y que el investigador pase, sin justificación alguna, de la primera persona del singular a la de plural y viceversa.

Lo que si es tolerable es que toda la investigación se haya hecho mediante el empleo de la primera persona de plural y que el prólogo, más personalizado, pueda ser presentado en una forma de singularización y de personalización a través de la primera persona de singular.

Sin embargo, como no queremos pecar de dogmáticos, tomamos algunas consideraciones de varios autores alrededor de este tópico:

El profesor Gonzalo Martín Vivaldi74 sugiere eliminar, siempre que se pueda, al principio de un escrito al enfático yo. Esta eliminación no obedece a una falta modestia sino, como él indica a motivos de sencillez de familiaridad con el lector. Eso no significa la eliminación de la primera persona del singular. Se conjuga el verbo en primera persona de singular y el predicado estará acorde con esa primera persona del singular. Más adelante, menciona que en los artículos y ensayos debe emplearse la primera persona del plural porque se escribe el nombre de una institución o empresa, en los artículos de fondo o editoriales de un periódico, porque quien escribe no lo hace en nombre propio, sino como portavoz de un equipo de pensamiento. Adicionalmente establece que se suele emplear primera persona del plural en los artículos firmados o en los libros didácticos. La primera persona del plural dice:

74 Curso de Redacción, op.cit., pp. 147-150.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGA

"Es lo que los gramáticos llaman que es recomendable meditar mi ra persona del plural o del singí primera persona del plural siemp ojuicio que, en primera persona

Se ocupa la maestra Angeles í rente a redacción, de la situación de su tesis profesional e indica qi mera persona de singular o por actualidad, la primera persona c para evitar la suficiencia un poc personalización diría: "ahora pro lugar de "ahora procederé..." "te

La maestra citada formula la c tante, misma que transcribimos:

"Toda la tesis deberá sostener rrollo de la redacción.

"Las formas generales para recEl doctor José Manuel Vargas

terminante, indica que en la red; en la primera persona de plural tros o de nos.

Umberto Eco77 aborda al pro mediante una simple interrogaci determina que es más honrado u algunos creen. Sin embargo, a ce así que el plural se emplea porq ma puede ser compartido por lo

10. AUTOINTERRUPCIÓN

Hay una situación paradójica palabra se siente afectada si alg muy frecuente, en quienes reali interrumpan su pensamiento, e diante frases y oraciones que int< su pensamiento completo.

75 Tesis Profesionales, op.cit., pp. 131-1: 7fiJosc Manuel Vargas Menchaca, Manx

ca, Creatividad y Diseño, S.A. de C. V., Méxi 77

Umberto Eco, Cómo se hace una TesisIbañez, Editorial Gedisa, S.A., 13a. reimpre:

324

Page 177: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

de escoger entre la primera persona ie plural pero, una vez determinada íidad en la redacción de la tesis de le Doctorado y siempre se usará, a lo ñera persona de singular o de pluralválido es fluctuar caprichosamente r y primera persona de plural. >s últimos tiempos, prevalezca alguna ios menos que observar que el mayor autores, en sus diversos libros, han :ra persona del plural. A lo largo de proyectadas en varios libros de nues-de la primera persona del plural, lunidad y el honor de dirigir tesis de el Doctorado, o tesinas de Especialices investigadores que elijan entre rimera persona de plural y una vez itener su elección a lo largo de todo

;e pierda la homogeneidad y que el i alguna, de la primera persona del

toda la investigación se haya hechoersona de plural y que el prólogo, más

do en una forma de singularizaciónprimera persona de singular.nos pecar de dogmáticos, tomamosautores alrededor de este tópico:

aldi74 sugiere eliminar, siempre queo al enfático yo. Esta eliminación no, como él indica a motivos de senci-Eso no significa la eliminación de laonjuga el verbo en primera personaicorde con esa primera persona delque en los artículos y ensayos debeplural porque se escribe el nombre

3S artículos de fondo o editoriales dee no lo hace en nombre propio, sinopensamiento. Adicionalmente esta-a persona del plural en los artículosLa primera persona del plural dice:

M¿TODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

"Es lo que los gramáticos llaman el 'plural de modestia"'. Manifiesta que es recomendable meditar mucho antes de decidirse por la primera persona del plural o del singular y sostiene que será aceptable la primera persona del plural siempre que se trate de emitir una opinión o juicio que, en primerajpersona, pudieran resultar presuntuosos.

Se ocupa la maestra Angeles Mendieta Alatorre,7-1" en el tema referente a redacción, de la situación en la que se encuentra un elaborador de su tesis profesional e indica que el estudiante puede optar por primera persona de singular o por primera de plural. Añade que, en la actualidad, la primera persona del plural es un refugio de modestia para evitar la suficiencia un poco molesta del "yo" y en lugar de esa personalización diría: "ahora procederemos..." "tenemos la idea..." en lugar de "ahora procederé..." "tengo la idea...".

La maestra citada formula la que considera una observación importante, misma que transcribimos:

"Toda la tesis deberá sostener una sola forma durante todo el desarrollo de la redacción.

"Las formas generales para redactar la tesis no deben ser variadas...".El doctor José Manuel Vargas Menchaca,76 de manera escueta pero,

terminante, indica que en la redacción de toda la tesis debe escribirse en la primera persona de plural y sugiere omitir el nombre de nosotros o de nos.

Umberto Eco77 aborda al problema que nos ocupa en este apartado mediante una simple interrogación: ¿Yo o nosotros? Sobre el particular determina que es más honrado utilizar el yo en lugar del plural, según algunos creen. Sin embargo, a continuación manifiesta que ésto no es así que el plural se emplea porque se supone que aquello que se afirma puede ser compartido por los lectores.

10. AUTOINTERRUPCIÓN

Hay una situación paradójica, cuando una persona hace uso de la palabra se siente afectada si algún individuo la interrumpe pero, es muy frecuente, en quienes realizan un trabajo de investigación que interrumpan su pensamiento, ellos mismos, una o varias veces, mediante frases y oraciones que intercalan antes de terminar de expresar su pensamiento completo.

75 Tesis Profesionales, op.cit . , pp. 131-132.76 José Manuel Vargas Menchaca, Manual para la Elaboración de Tesis Profesionales, Gráfi

ca, Creatividad y Diseño, S.A. de C. V., México, 1993, pp. 95-96.77 Umberto Eco, Cómo se hace una Tesis, Traducción de Lucía Baranda y Alberto Clavería

Ibañcz, Editorial Gedisa, S.A., 13a. reimpresión, México, 1991, p. 187.

325

Page 178: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

Expresado lo anterior en tenor diverso: los jóvenes investigadores quieren expresar su pensamiento e inician un párrafo mediante la mención de sujeto y verbo pero, antes de poner el predicado, utilizan varias frases intermedias, mediante las cuales se autointerrumpen, y al concluir esas frases olvidan poner el predicado o ponen el predicado pero ya no se entiende a que oración correspondía ese predicado.

En esas circunstancias, el consejo es que se ponga la oración completa y, a continuación abundar con otras frases y oraciones todo aquello que sea necesario pero, separando las ideas con puntos y comas o con puntos y seguidos, de tal manera que lo que se quiera decir se diga claramente.

Sabemos que interrumpir es cortar la continuación de algo. Cuando utilizamos el prefijo "auto", antes de la palabra "interrupción", expresamos simplemente que la indebida interrupción no procede de otro sujeto sino del propio sujeto que quiere expresar ideas pero que él mismo las corta antes de concluirlas.

11. ESPONTANEIDAD

La espontaneidad, en una primera acepción es lo que tiene la calidad de espontáneo pero, la segunda acepción de la misma palabra nos indica la razón del título de este apartado. En efecto, según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española,78 la espontaneidad es la: "Expansión natural y fácil del pensamiento".

El investigador jurídico es una persona que tiene tras de sí la preparación de toda una carrera profesional especializada cuando procede a la elaboración de la tesis de la Licenciatura. Y si ya ha realizado estudios de Posgrado y su deseo es realizar la preparación de una tesina de Especialización, o de una tesis de Maestría o de una tesis de Doctorado, ha incrementado, en mayor medida, el cultivo de su espíritu, de su talento y su preparación se ha acrisolado. Por tanto, si es poseedor de importantes conocimientos en lo jurídico, es conveniente que él mismo se permita explayarse para darle forma escrita a su propio pensamiento. No hay razón alguna para impostar su propia personalidad y pretender actuar en forma distinta a su propia naturaleza.

En otros términos, el investigador jurídico tiene su propia forma de ser, de pensar y de expresarse. No debe tratar de imitar a alguien y pretender ser persona diferente a la que realmente es. Por lo menos, que se de su propia oportunidad de actuar conforme a su personal manera de ser. Eso es lo que queremos decir cuando hemos intitulado a este apartado con la expresión "espontaneidad".

" Op.át., p. 579.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTICAC

Por supuesto que no invitamoj tampoco a que se enuncien consi< mos insistir es que haya naturalid; dora de naturaleza jurídica.

Reconocemos que no es freci investigación documental, que se n que hemos denominado "espont utilizado en los asesoramientos d( ridad del joven investigador le hei opiniones con su lenguaje propio actúe con naturalidad y objetivida siones rebuscadas. Si es capaz en i pensamiento no hay razón alguna se trata de darle forma escrita a ; claras er. u fuero interno.

12. USO DEL DICCIONARIO

Se le concede mucho valor a ur pío". Esta frase significa que una p dilador de almas sino que, cuand sentido de que alguien actúe de < ampliamente convencido de que u conveniente y recomendable.

Lo anterior viene a colación ¡ forma más amplia y sin la más mír jurídico tenga como libro de cab buen diccionario o varios que le proporcione el auténtico significí permita tener riqueza de lenguajt

Hemos obtenido innumerables nario, a través de múltiples tareas : uso reiterado no hacemos más qu< de toda duda o discusión.

La palabra "diccionario" deriv origen latino dictio, dictionis que si de sonidos articulados que exprés conforme a lo que establece el Dii Real Academia Española80 es el "L alfabético se contienen y explica: idiomas, o las de una ciencia, fací

79 Real Academia Española, Diccionario a so ídem.

326

Page 179: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

iiverso: los jóvenes investigadores ; inician un párrafo mediante la es de poner el predicado, utilizan as cuales se autointerrumpen, y al I predicado o ponen el predicado n correspondía ese predicado, o es que se ponga la oración com-)tras frases y oraciones todo aquello as ideas con puntos y comas o con ; lo que se quiera decir se diga cla-

ar la continuación de algo. Cuando: la palabra "interrupción", expre-

interrupción no procede de otro[uiere expresar ideas pero que él

:ra acepción es lo que tiene la cali-acepción de la misma palabra nos artado. En efecto, según el Diccio-•al Academia Española,78 la espon-' fácil del pensamiento", írsona que tiene tras de sí la prepa-nal especializada cuando procede ínciatura. Y si ya ha realizado estu-:ar la preparación de una tesina de aestría o de una tesis de Doctorado, la, el cultivo de su espíritu, de su Diado. Por tanto, si es poseedor de rídico, es conveniente que él mismo na escrita a su propio pensamiento. u propia personalidad y pretender i naturaleza.lor jurídico tiene su propia forma o debe tratar de imitar a alguien y a que realmente es. Por lo menos, de actuar conforme a su personal nos decir cuando hemos intitulado spontaneidad".

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Por supuesto que no invitamos a nadie a caer en el subjetivismo, ni tampoco a que se enuncien consideraciones críticas. En lo que queremos insistir es que haya naturalidad y objetividad en la actividad creadora de naturaleza jurídica.

Reconocemos que no es frecuente, en las obras de técnica de la investigación documental, que se mencione un desarrollo de la cualidad que hemos denominado "espontaneidad". Esta expresión la hemos utilizado en los asesoramientós de trabajos jurídicos y para mayor claridad del joven investigador le hemos señalado que trate de emitir sus opiniones con su lenguaje propio tal y como él las ha concebido y que actúe con naturalidad y objetividad y sin la tendencia a localizar expresiones rebuscadas. Si es capaz en el lenguaje hablado que explique su pensamiento no hay razón alguna para que sufra inhibiciones cuando se trata de darle forma escrita a sus especulaciones que las tiene tan claras er. u fuero interno.

12. USO DEL DICCIONARIO

Se le concede mucho valor a una frase hecha: "Predicar con el ejemplo". Esta frase significa que una persona no es simplemente un encan-dilador de almas sino que, cuando hace una atenta sugerencia en el sentido de que alguien actúe de determinada manera es porque está ampliamente convencido de que una conducta de esa manera es lo más conveniente y recomendable.

Lo anterior viene a colación porque queremos recomendar en la forma más amplia y sin la más mínima reserva que el joven investigador jurídico tenga como libro de cabecera, durante su investigación, un buen diccionario o varios que le esclarezca todas sus dudas, que le proporcione el auténtico significado de las palabras y que también le permita tener riqueza de lenguaje a través de los sinónimos.

Hemos obtenido innumerables ventajas del frecuente uso del diccionario, a través de múltiples tareas investigadoras y si recomendamos su uso reiterado no hacemos más que reconocer su utilidad que está fuera de toda duda o discusión.

La palabra "diccionario" deriva del vocablo "dicción", expresión de origen latino dictio, dictionis que significa: "palabra, sonido o conjunto de sonidos articulados que expresan una idea". 79 En sí el diccionario, conforme a lo que establece el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española80 es el "Libro" en que por orden comúnmente alfabético se contienen y explican todas las dicciones de uno o más idiomas, o las de una ciencia, facultad o materia determinada".

79 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, op.cit. , p. 476. «o Jdem.

327

Page 180: MÉTODOS+Y

328 CARLOS ARELLANO GARCÍA

Precisamente, a través del establecimiento del significado de la palabra diccionario, constatamos las enormes y útiles luces que constantemente obtenemos del empleo del diccionario.

En especial, recomendamos al investigador jurídico el constante uso del Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española pues, usualmente, al lado del significado de las expresiones, cuando hay un significado forense también nos lo proporciona. Este diccionario que recomendamos ampliamente tiene cierta aceptación oficial en lo jurídico pues, uno de los métodos más adecuados de interpretación es el que se denomina: "interpretación gramatical". Mediante la interpretación gramatical se tiende a desentrañar el sentido de la norma jurídica. Tanta importancia tiene, en México, la interpretación gramatical que está prevista en el artículo 14 constitucional cuando establece:

"En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del Derecho."

Actuar conforme a la letra de la ley es atender a la interpretación gramatical en primer término y nada mejor que realizar una interpretación gramatical con base en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, de tan enorme prestigio y de utilidad tan vasta.

Si se trata de traducir expresiones de idiomas diferentes al español, se utilizarán diversos diccionarios que nos permitan encontrar la palabra más idónea dentro de nuestro propio idioma.

En lo jurídico, es posible acudir a diccionarios especializados, realizados por uno o por varios autores. En la bibliografía de esta obra aparecen muchas voces de diccionarios jurídicos que nos han sido de valiosa utilidad.

En la Enciclopedia Hispánica81 aparecen datos de singular relevancia pero, nos concretamos a puntualizar algunos:

- El diccionario es el libro que engloba genéricamente las significaciones del léxico;

- Se denomina diccionario a toda obra de consulta cuyo contenido consta en secciones separadas, de las palabras y los significados de una lengua o una determinada área de conocimiento o bien de la terminología de una disciplina científica;

- El prototipo de diccionario es aquel en el que se registran, generalmente por orden alfabético, los distintos significados de las palabras de una lengua;

- Los diccionarios bilingües o plurilingües proporcionan las traducciones que corresponden a otros idiomas;

«i Op.cit., pp. 163-166.

UÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTICAC

- Por otra parte, los diccionari acepciones que corresponde a alg porcionar su origen etimológico;

- Surge la noción de diccionai cionario y enciclopedia. El diccio tras que la enciclopedia aporta inf« rama del saber humano.

Estamos convencidos del gran la elaboración de un diccionario buto a esa aportación del intelect

13. ESTILO

La palabra estilo tiene asignac de la Lengua Española de la Real A nes solamente haremos referencia vocablos españoles la palabra estih cabio que a su vez procede del gric con el cual escribían los antigüe extendida acepción alude al mod que pretendemos referirnos en e ñera de escribir o de hablar, no esenciales y permanentes del lengí riable y característico del modo di frases y cláusulas o periodos pai antiguos retóricos, divídese en U grave o sublime; y aplícansele oí los distintos géneros, tonos o a acomodarse, o porque se puede oratorio, festivo, irónico, patétio tera".

Otra acepción que hace refer cionario de la Lengua Española e: peculiar y primitiva de un escritc cial que, en cuanto al modo de < sus obras, y es como sello de su {

No podemos menos que ren brillantes ideas orientadoras par do y alcance del estilo.

Adicionalmente, podemos e; o sea el sello personal que cada i

82 Op.cit., pp. 587-588.83 ídem.

Page 181: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GAR(;¡A

blecimiento del significado de la enormes y útiles luces que cons-del diccionario.investigador jurídico el constante '.ñola, de la Real Academia Españo-ificado de las expresiones, cuando os lo proporciona. Este diccionario ene cierta aceptación oficial en lo :ás adecuados de interpretación es gramatical". Mediante la interpre-xañar el sentido de la norma jurí-íxíco, la interpretación gramatical institucional cuando establece: la sentencia definitiva deberá ser ción jurídica de la ley, y a falta de íerales del Derecho." ley es atender a la interpretación a mejor que realizar una interpre-■cionario de la Lengua Española de morme prestigio y de utilidad tan

íes de idiomas diferentes al espa-os que nos permitan encontrar la :ro propio idioma, a diccionarios especializados, rea-rs. En la bibliografía de esta obra rios jurídicos que nos han sido de

arecen datos de singular relevanciar algunos::ngloba genéricamente las signifi-

obra de consulta cuyo contenido ¡ palabras y los significados de una Dnocimiento o bien de la termino-

:ruel en el que se registran, general-tintos significados de las palabras

ílurilingües proporcionan las tra-s idiomas;

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

- Por otra parte, los diccionarios pueden proporcionar las diversas acepciones que corresponde a algunos vocablos y también suelen pro-porcionar su origen etimológico;

- Surge la noción de diccionario enciclopédico de la fusión de diccionario y enciclopedia. El diccionario proporciona conceptos, mientras que la enciclopedia aporta informaciones generales dentro de cada rama del saber humano.

Estamos convencidos del gran cúmulo de esfuerzo que representa la elaboración de un diccionario y, no podemos menos que rendir tributo a esa aportación del intelecto humano.

13. ESTILO

La palabra estilo tiene asignadas diez acepciones en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española.82 De esas acepciones solamente haremos referencia a algunas de ellas. Al igual que tantos vocablos españoles la palabra estilo tiene su origen en el latín stilus, vocablo que a su vez procede del griego. Se denominaba "estilo" al punzón con el cual escribían los antiguos en tablas enceradas. En una muy extendida acepción alude al modo, manera o forma y el significado al que pretendemos referirnos en este apartado es el que alude a:83 "Manera de escribir o de hablar, no por lo que respecta a las cualidades esenciales y permanentes del lenguaje, sino en cuanto a lo accidental, variable y característico del modo de formar, combinar y enlazar los giros, frases y cláusulas o periodos para expresar los conceptos. Según los antiguos retóricos, divídese en tenue o sencillo, medio o templado, y grave o sublime; y aplícansele otros muchos calificativos tomados de los distintos géneros, tonos o cualidades a que puede pertenecer o acomodarse, o porque se puede distinguir; como didáctico, epistolar, oratorio, festivo, irónico, patético, amanerado, elegante, florido, etcétera".

Otra acepción que hace referencia al estilo, en el mencionado Diccionario de la Lengua Española expresa: "Manera de escribir o de hablar peculiar y primitiva de un escritor o de un orador, o sea carácter especial que, en cuanto al modo de expresar los conceptos, da un autor a sus obras, y es como sello de su personalidad literaria".

No podemos menos que rendir tributo a quienes elaboraron tan brillantes ideas orientadoras para que hayamos entendido el significado y alcance del estilo.

Adicionalmente, podemos establecer que hay un estilo de dicción o sea el sello personal que cada quien tiene en su manera de hablar o

82 Op.cit., pp. 587-588.83 ídem.

329

Page 182: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

escribir, considerada como buena o mala según el acertado o desacertado empleo de las palabras y construcciones. En este sentido, el mejor estilo debe ser el que encierre en la escritura una dicción buena, clara y limpia. 84

Si partimos de la premisa de que cada persona tiene su propio estilo puesto que es una característica de sus atributos como ser humano, distinto a todos los demás, debemos llegar a la conclusión de que una persona no requiere ser imitador de nadie y lo único que puede hacer por sí mismo es mejorar su estilo para tener una dicción hablada o escrita buena, clara y limpia.

Así como todo ser viviente racional tiene sus propias características que lo distinguen del resto de los seres humanos, debe aceptar que su personalidad personal trascenderá, con su propio estilo, hacia el exterior y el estilo de hablar y de escribir será su propio estilo. Naturalmente que si está plagado su estilo de incorrecciones y de pobreza de lenguaje requerirá corregir sus defectos y sus vicios. Tendrá que adquirir conocimientos para estar en condiciones de autocorregirse.

Es innegable que una persona puede tener varios estilos, según el auditorio o los destinatarios de su obra escrita. Si se trata de una investigación jurídica, su estilo no puede ser ligero ni coloquial pues debe estar impregnado de la suficiente seriedad académica.

A efecto de completar las ideas antes expresadas, estimamos pertinente recoger algunas consideraciones emitidas alrededor del estilo:

Gonzalo Martín Vivaldi85 recoge interesantes definiciones que permiten tener un delineamiento de lo que es el estilo:

- Es la manera propia que cada uno tiene para expresar su pensamiento por medio de la escritura o la palabra.;

- El estilo es una creación perpetúa;- Es la manera que cada uno tenemos de crear expresiones para

comunicar nuestro pensamiento;- Es el reflejo del corazón, del cerebro y del carácter;- Es el orden y el movimiento a que se somete lo que pensamos;- Es el esfuerzo por medio del cual la inteligencia y la imaginación

encuentra los matices, las relaciones de las expresiones y de las imágenes, en las ideas y en las palabras o en las relaciones entre unas y otras;

- El estilo es el ropaje del pensamiento.Concluye Vivaldi con la idea de que el buen estilo literario ha de reunir

diversas cualidades, entre las que coloca: la claridad, la concisión, la sencillez, la naturalidad, la objetividad y la originalidad. En particular se refiere a cada una de estas cualidades y nosotros remitimos al in-

84 Cfr. la voz dicción, en Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española,op.cit., p. 476.

85 Curso de Redacción, Paraninfo, Madrid, 1974, pp. 256-257.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGAC

vestigador jurídico quien quiera a revise acuciosamente cada una de Ario Garza Mercado 86 hace c del estilo, reproducimos algunas

- Debe escribirse con correcci gramaticales se puede sospechar < teria;

- Ha de emplearse un lengu; que se evite la imitación delibera

- Debe prevalecer la naturalic ne, pesado, aburrido, contencios

- Han de evitarse las exagerac abuso de los superlativos;

- Conviene que se prefiera elEn una forma breve, el doctc

cualidades del estilo y aunque re que se tengan en cuenta las sigui

- Claridad que consiste en ha-- Precisión que significa red;

pueda formar el lector un juicio- Propiedad que reposa en el- Concisión que se obtiene m

con el menor número de palabn- Sencillez que es una natur;

rebuscamiento;- Cortesía que entraña un tratAcerca del estilo, podemos aI. Uno mismo no se conoce 1

su propio juez. De esa manera, situosos o diatribas exageradas, pconocedora haga un diagnósticoramente constructivos;

II. Los seres humanos somosestamos convencidos de que no :fecta. En tal virtud, sabedores d(humano, lo más que podemos :corregir nuestros errores y núes

III. La sinceridad consistentdel investigador jurídico, sin ir

80 Manual de Técnicas de Investigación México, México, 1971, pp. 126-127.

" ¿Cómo hacer una Tesis?, op.cit., pp.

330

Page 183: MÉTODOS+Y

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 331

Page 184: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

a según el acertado o desacerta-ones. En este sentido, el mejor ritura una dicción buena, clara

da persona tiene su propio estilo is atributos como ser humano :gar a la conclusión de que uria idie y lo único que puede hacer a tener una dicción hablada o

tiene sus propias características; humanos, debe aceptar que susu propio estilo, hacia el exteriorsu propio estilo. Naturalmentecciones y de pobreza de lenguajecios. Tendrá que adquirir cono-e autocorregirse.de tener varios estilos, según eli escrita. Si se trata de una inves-:r ligero ni coloquial pues debeídad académica.es expresadas, estimamos perti-s emitidas alrededor del estilo:teresantes definiciones que per-ue es el estilo:10 tiene para expresar su pensa-palabra.;ia;

irnos de crear expresiones para

ebro y del carácter; te se somete lo que pensamos; I la inteligencia y la imaginación e las expresiones y de las imágelas relaciones entre unas y otras; iento.ue el buen estilo literario ha de ; coloca: la claridad, la concisión, id y la originalidad. En particular ides y nosotros remitimos al in-

ua Española de la Real Academia Española, 1,

pp. 256-257.

vestigador jurídico quien quiera adquirir el buen estilo literario a que revise acuciosamente cada una de esas cualidades.

Ario Garza Mercado86 hace diversas recomendaciones alrededor del estilo, reproducimos algunas de ellas:

- Debe escribirse con corrección, precisión y claridad. Si hay faltas gramaticales se puede sospechar de ignorancia en el lenguaje y la materia;

- Ha de emplearse un lenguaje personal, directo y simple, en el que se evite la imitación deliberada, o el rodeo innecesario;

- Debe prevalecer la naturalidad y así ha de evitarse el tono solemne, pesado, aburrido, contencioso, sarcástico o emotivo;

- Han de evitarse las exageraciones, las falsas generalizaciones o el abuso de los superlativos;

- Conviene que se prefiera el uso de cláusulas y párrafos cortos.En una forma breve, el doctor Salvador Mercado H.87 alude a las

cualidades del estilo y aunque reconoce libertad en el mismo sugiere que se tengan en cuenta las siguientes cualidades:

- Claridad que consiste en hacer comprensible lo que se expresa;- Precisión que significa redactar las ideas de tal manera que se pueda

formar el lector un juicio cabal y justo;- Propiedad que reposa en el uso de términos y giros adecuados;- Concisión que se obtiene mediante la redacción de ideas breves, con el

menor número de palabras;- Sencillez que es una naturalidad que aparta de la afectación o

rebuscamiento;- Cortesía que entraña un trato adecuado respecto de otras personas.Acerca del estilo, podemos anotar algunas reflexiones finales:I. Uno mismo no se conoce lo suficiente y es difícil convertirse en

su propio juez. De esa manera, si la intención de recibir elogios infructuosos o diatribas exageradas, puede recomendarse que una personaconocedora haga un diagnóstico del propio estilo y ésto con fines enteramente constructivos;

II. Los seres humanos somos falibles por naturaleza y con esta baseestamos convencidos de que no somos capaces de escribir la obra perfecta. En tal virtud, sabedores de nuestras imperfecciones propias delhumano, lo más que podemos intentar es tratar de superarnos y decorregir nuestros errores y nuestros defectos;

III. La sinceridad consistente en el apego a la real manera de serdel investigador jurídico, sin imitaciones, sin imposturas, permitirá

S(> Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales, El Colegio de México, México, 1971, pp. 126-127.

87 ¿Cómo hacer una Tesis?, op.cit., pp. 118-119.

Page 185: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

crear, desarrollar y perfeccionar, en lo posible, un estilo propio puesto que esa singularidad es típica del estilo;

IV. Si se sufriera la desgracia de un estilo oscuro, críptico o casicríptico, sin duda que ese mal camino tendría que abandonarse pues,quien sufre de ese defecto se convierte en ininteligible y, consecuentemente en autor de obra de difícil lectura o, más aún de imposible lectura;

V. No cabe duda que en el binomio lectura-escritura, un lector asiduo habrá avanzado mucho en el terreno del buen estilo.

VI. Debe liberarse una luz permanente que tienda al mejoramientodel estilo personal;

VII. Consideramos que el estilo abarca todos los aspectos que corresponden a la redacción;

VIII. El estilo está sujeto a la ley universal del cambio. En esa forma, una persona puede cambiar su estilo, bien sea para mejorar o paraempeorar;

IX. Se recomienda que cualesquiera que sea el estilo que corresponda al investigador jurídico, éste debe abstenerse de quitarles susentido propio a las palabras y pretender que estas tengan un sentidosubjetivo de carácter convencional;

X. La frase hecha de que la práctica hace al maestro es totalmentevaledera con respecto al estilo. A través de lo pragmático el investigador jurídico ascenderá en su calidad de estilo;

XI. Existen talleres de redacción en los que personas conocedoraspudieran comentar los rasgos particulares del estilo de un investigadorjurídico y formularle observaciones que propendan al mejoramientode su estilo.

14. ABREVIATURAS

La palabra "abreviatura" deriva del idioma latín: abbreviatura y es un sustantivo femenino que alude a la: "Representación de las palabras en la escritura con sólo varias o una de sus letras, empleando a veces únicamente mayúsculas y poniendo punto después de la parte escrita de cada vocablo". 88

En el Diccionario de la Lengua Española se ponen varios ejemplos de abreviatura, entre ellos:

- afrno., por afectísimo;- id., por ídem;- U., o Ud., por usted.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTK

A su vez, del Pequeño Larou. no existe regla absoluta para la f adoptan las primeras letras de la una consonante, y se cierra la abi agregan, en caracteres más pee de la voz.Atingentemente, se adviert general, fuera de las abreviatu abreviar tanto que no pueda ad de acuerdo con esta advertenci En el mencionado diccionari con un considerable número

d nemos las siguientes:Ante mAño de

Antes cAdmini

332

- a.m. -A.C. -a.de J.C.- Admón.- atto.- cap.- cta. -Dr.- etc. -f.c.

- gral-- ibíd o ib.-id -lie. -Mr.-N°, núm. -pág." P- eJ--P.M.-P.O.- pral. -P. S. -S. A.- Sr. Sres.- Sra.- Srta. -S. S. -v.g.,v.gr.

Page 186: MÉTODOS+Y

Atento:CapítulCuentaDoctorEtcéterFerroc;GeneraIbídemídem (

LicenciMíster

Númer

Página:Por eje

Post m<Por orePrincipPost sciSocied;Señor,SeñoraSeñorilSu SanVerbigí

Page 187: MÉTODOS+Y

88 Cfr. Real Academia Española, Diccionario de la lengua Española, op.cit., p. 7. 8'J Ramón García-Pe layo y Gross, Peqi 1964, pp. 6-7.

Page 188: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 333

Page 189: MÉTODOS+Y

o posible, un estilo propio puesto ilo;un estilo oscuro, críptico o casi o tendría que abandonarse pues, :e en ininteligible y, consecuente-tura o, más aún de imposible lec-

io lectura-escritura, un lector asi-reno del buen estilo.nente que tienda al mejoramiento

ibarca todos los aspectos que co-

universal del cambio. En esa for-

tilo, bien sea para mejorar o para

iera que sea el estilo que corres-debe abstenerse de quitarles su ider que estas tengan un sentido

ica hace al maestro es totalmente /és de lo pragmático el investiga-de estilo;en los que personas conocedoras lares del estilo de un investigador que propendan al mejoramiento

leí idioma latín: abbreviatura y esla: "Representación de las pala-i una de sus letras, empleando aendo punto después de la parte

pañola se ponen varios ejemplos

A su vez, del Pequeño Larousse Ilustrado^9 tomamos el dato de que no existe regla absoluta para la formación de abreviaturas. En general se adoptan las primeras letras de la palabra, terminando de preferencia con una consonante, y se cierra la abreviatura con un punto. En ocasiones, se agregan, en caracteres más pequeños y en alto, la o las últimas letras de la voz.

Atingentemente, se advierte en el diccionario Larousse que, en general, fuera de las abreviaturas admitidas por el uso, conviene no abreviar tanto que no pueda adivinarse el sentido. Estamos totalmente de acuerdo con esta advertencia.

En el mencionado diccionario Larousse aparece un cuadro completo con un considerable número de abreviaturas, a guisa de ejemplo, ponemos las siguientes:

- a.m. Ante meridiem (antes de medio día);-A.C. Año de Cristo, Acción Católica;-a.deJ.C. Antes de Jesucristo;- Admón. Administración;- atto. Atento;- cap.- cta.

Capítulo; Cuenta;

-Dr. Doctor;- etc. Etcétera;-f.c. Ferrocarril;- gral. General;- ibíd o ib. Ibídem {en el mismo lugar);-id ídem (lo mismo);-lie. Licenciado;-Mr. Míster {señor, en inglés);-N°, núm. Número;-pág.-p. ej. -P.M.

Página;Por ejemplo;Post meridiem (después de mediodía);

-P.O. Por orden;- pral. -P. S.

Principal; Post scriptum;

-S. A. Sociedad Anónima;- Sr. Sres. Señor, Señores,- Sra. Señora;- Srta. Señorita;-S. S. Su Santidad;-v.g.,v.gr. Verbigracia;

Page 190: MÉTODOS+Y

\e la Lengua Española, op.cit., p. 7. »'-> Ramón García-Pelayo y Gross, Pequeño Larousse Ilustrado, Ediciones Larousse, México, 1964, pp. 6-7.

Page 191: MÉTODOS+Y

334 CARLOS ARELLANO GARCÍAMÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGA

Page 192: MÉTODOS+Y

-V°B° Visto Bueno;- X Anónimo, un X, desconocido.Bajo el rubro de siglas, Gonzalo Martín Vivaldi90 hace referencia a una

sigla o letra inicial de una palabra empleada como abreviatura v pone como ejemplos: N que es la sigla de Norte, y ONU, que es la sigla de la Organización de las Naciones Unidas.

El citado autor plantea el problema de las siglas que hace consistir no en el uso, sino el abuso de las mismas. Asevera que vivimos bajo el imperio de las siglas, y manifiesta que es raro el escrito periodístico o científico en el que no aparecen una o varias siglas con la pretensión de constituirse en vocablos independientes. Admite que las siglas son cada día más numerosas por lo que, en el momento de escribir debe valorarse su popularidad y debe determinarse si la sigla necesita o no ser traducida para su comprensión. Establece que hay siglas que no necesitan traducirse porque son del domino público. Todos sabemos lo que significa la ONU pero respecto de otras siglas, como OCDE, recomienda poner entre paréntesis -siquiera una vez en el texto- lo que indican cada una de esas iniciales (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico).

Según Vivaldi, el valor significativo de la sigla dependerá del círculo de lectores a quienes nos dirigimos al escribir.

Héctor Raúl Sandler,9I profesor de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, hace referencia a algunas abreviaturas que se u t i l izan en las notas bibliográficas:

- op.cit. Locución latina que significa, opus citatus, yen español, obra citada;

- ibíd Locución latina que se traduce como: lo mismo.Esta expresión última se utiliza inmediatamente después de la nota que hace referencia al mismo autor y obra;

- loc.cit. Locución latina que significa: locus citatus, quesignifica: lugar citado en español;

- supra Locución latina que remite a lo que antes se haescrito;

- infra Locución latina que remite al lector a lo que seestablecerá, en la escritura, más adelante.

Posteriormente, el mismo autor Héctor Raúl Sandler92 proporciona una lista de abreviaturas que suelen utilizarse en el idioma español y de esa lista tomamos algunas abreviaturas:

'■'" Gonzalo Martín Vivaldi, Curso de Redacción, Paraninfo, Madrid, 1974, pp. 62-64.'•" Manual de Técnicas de investigación para preparar la Tesis Profesional de Derecho, Escuela

Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1983, pp. 104-105,

1,2 Op.cit., pp. 109-116.

-cfr. confer (c<-ed. edición;- edit. editor;- íb, ibíd. Ibidem (1-id. ídem (el- infra. Debajo, ;- op.cit. opere cite- ob.cit. obra cita-P- pagina;-ps. paginas;-pag. pagina;- pags. paginas;- supra mas arri- sic. asi, texti- tr. traducid

Complementariamente tomarr cionan, en el terreno de la inve: Humberto Ruiz Torres yjosé Lu

- bibl. bibliogr;- cap. capítulo- compl. compila-Ed. editorial-ed. edición,- eds. edicionc- ms. manuscí- mss. manuscí- n. nota, nc-N.T. nota del-P- página;-pp. páginas:- pról, prol prólogo- pub. publicaí- ss. siguient-s/f sin fech-s/l sin luga- sup. suplem<- sups. suplerru-1. tomo, t<- v., vol., volume:- vols. volúme

*J3 Lincamientos Prácticos para la Pres Jurídica), Universidad Nacional Autónoma

Page 193: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARQAMÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 335

Page 194: MÉTODOS+Y

K, desconocido. irtín Vivaldi90 hace referencia a a empleada como abreviatura y de Norte, y ONU, que es la sigla íidas.a de las siglas que hace consistir las. Asevera que vivimos bajo el es raro el escrito periodístico o D varias siglas con la pretensión entes. Admite que las siglas son n el momento de escribir debe minarse si la sigla necesita o no '".stablece que hay siglas que no [omino público. Todos sabemos o de otras siglas, como OCDE, siquiera una vez en el texto- lo (Organización de Cooperación

> de la sigla dependerá del círcu-s al escribir.e la Escuela Nacional de Estudios 1a a algunas abreviaturas que se

na que significa, opus citalusty bra citada;ía que se traduce como: lo mismo. i última se utiliza inmediatamente nota que hace referencia al mismo

na que significa: locus citatus, quear citado en español;na que remite a lo que antes se ha

na que remite al lector a lo que se :n la escritura, más adelante, lector Raúl Sandler92 proporcio-:n utilizarse en el idioma español laturas:

Paraninfo, Madrid, 1974, pp. 62-64. 'ejiarar la Tesis Profesional de Derecho, Escuela rsidad Nacional Autónoma de México, Méxi-

confer (compárese) (confróntese);edición;editor;Ibidem (lo mismo);ídem (el mismo)Debajo, abajo, más adelante;

- op.cit. opere citato (en la obra citada);- ob.cit. obra citada;- p. página;- ps. páginas;- pág. página;- págs. páginas;- supra más arriba en la parte anterior;- sic. así, textual;- tr.traducido.Complementariamente tomamos algunas abreviaturas que nos propor-

cionan, en el terreno de la investigación, los investigadores jurídicos Humberto Ruiz Torres y José Luis Soberanes Fernández: 93

- bibl. bibliografía;- cap. capítulo;- compl. compilador;- Ed. editorial;- ed. edición, editor, editado por;- eds. ediciones, editores;- ms. manuscrito;- mss. manuscritos;- n. nota, nota de pie de página;- N.T. nota del traductor;- p- página;- pp. páginas;- pról, prol prólogo, prologuista;- pub. publicado, publicación, publicado por;- ss. siguientes;- s/f sin fecha de publicación;- s/1 sin lugar de edición;- sup. suplemento;- sups. suplementos;- t. tomo, tomos; -v.,

-cfr. -ed.- edit.- ib, ibíd. -id.- infra.

Page 195: MÉTODOS+Y

vo

l., volumen;- vols. volúmenes;

Page 196: MÉTODOS+Y

93 Lineamientos Práclicos para la Presentación de Originales (En Materia de Investigación Jurídica), Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1982, pp. 90-93.

Page 197: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

(apud): apoyado por; (cfr.): confróntese; (cit.pos.): citado por; (e.g.): por ejemplo;

(op. cit.) obra citada. Es acompañado de suprao infray del número de la nota en que se mencionan los datos completos de una determinadaobra;- Videtur (vid.): véase;Sugiere la maestra Ángeles Mendieta Alatorre94 que debe emplearse un

mínimo de abreviaturas. Nosotros coincidimos con este punto de vista que, en cierta medida, forma parte del estilo. En realidad, según puede observarse en esta obra, las abreviaturas solamente las utilizamos en las notas de pie de página.

Sostiene Restituto Sierra Bravo,95 que la norma generalmente aceptada es que "en las tesis y trabajos científicos no deben utilizarse abreviaturas, con la excepción de las bibliográficas. En cuanto a las siglas tampoco, salvo que se vayan a emplear repetidamente en el texto. En este caso, se debe escribir la primera mención con las palabras completas, seguidas de la sigla correspondiente entre paréntesis y después utilizar sólo la sigla. Cuando las siglas son muchas, se suele ofrecer también un índice de siglas".

Aceptamos en su integridad las consideraciones transcritas del distinguido autor español antes mencionado.

Respecto de la expresión "sigla", ésta es un vocablo que procede del idioma latín: sigla y su significado es: cifras, abreviaturas. Es un sustantivo femenino que alude a la letra inicial que se emplea como abreviatura de una palabra. Por ejemplo: S.D.M., son por ejemplo, las siglas de Su Divina Majestad.9*

15. LLAMADAS PARA PIES DE PÁGINA

Al redactar determinado apartado de un capítulo de la tesis, cuando el trabajo está debidamente documentado, se hace necesario establecer el apoyo documental bibliográfico correspondiente y se pondrá al calce, o al final del capítulo la correspondiente nota de pie de página. Sin embargo, para ubicar adecuadamente la respectiva nota de pie de página será menester establecer la llamada para la correspondiente nota de pie de página.

94 Tesis Profesionales, 3" edición, Editorial Porrúa, S.A., México, 1966, p. 136.95 Restituto Sierra Bravo, Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica, 3' Edición,

Editorial Paraninfo, S.A., Madrid, 1993, p. 433.96 Cfr. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, op.cit., p. 1212.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIC

La expresión "llamada", ade en una segunda acepción se utili ficado que corresponde a la red Esta segunda acepción nos la pi Española de la Real Academia E

"Señal que en impresos o ma desde un lugar hacia otro en que tencia."

En el concepto transcrito ei tamente expresada la función q la función de llamar la atención trabajo de investigación para es capítulo, el respaldo documen durante la etapa de recopilado)

Las llamadas para las notas d< cer una indicación que remite a respectivas. En opinión del doct de pie de página utilizan, para i página, números, letras o asteri esas llamadas puede ser arábiga o bien independiente en cada deben ser más de cuatro. Agreg de la obra un anexo denomina este último sistema tiene la desv bibliográfica al alcance inmedia se de la nota y dejar de conoceJuzgamos que es muy recom correcta utilizar el sistema de n página de la investigación para utilizan a lo largo del trabajo d El maestro universitario H nota bibliográfica se compone propiamente dicha". Expone q éste se emplea cuando hay p niente es que no puede ser numerada que se identifica p que la llamada debe ir después

" Op.cit., P. 825.98 ¿Cómo hacer una Tesis?, Editorial Li

1997, p. 107.99 Manual de Técnicas de Investigado

Nacional de Estudios Profesionales Acatl'co, 1983, pp. 102-104.

336

- Apud.- Confere- Citatum pos- Exemplia gratia- Opus citatum

Page 198: MÉTODOS+Y

■"T

Page 199: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

o por;ese;) por;íplo;:itada. Es acompañado de supramero de la nota en que se men-s completos de una determinada

i Alatorre94 que debe emplearse coincidimos con este punto de e del estilo. En realidad, según eviaturas solamente las utilízale la norma generalmente acep-.íficos no deben utilizarse abre-gráficas. En cuanto a las siglas repetidamente en el texto. En mención con las palabras comente entre paréntesis y después s son muchas, se suele ofrecer

sideraciones transcritas del dis-ado.sta es un vocablo que procede) es: cifras, abreviaturas. Es untra inicial que se emplea comolo: S.D.M., son por ejemplo, las

le un capítulo de la tesis, cuando tado, se hace necesario estable-correspondiente y se pondrá al endiente nota de pie de página. :nte la respectiva nota de pie de imada para la correspondiente

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

La expresión "llamada", además de ser la acción y efecto de llamar, en una segunda acepción se utiliza tal vocablo precisamente en el significado que corresponde a la redacción de un trabajo de investigación. Esta segunda acepción nos la proporciona el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española97 de la siguiente manera:

"Señal que en impresos o manuscritos sirve para llamar la atención desde un lugar hacia otro en que se pone cita, nota, corrección o advertencia."

En el concepto transcrito encontramos, con gran precisión, exactamente expresada la función que se le asigna a la "llamada". Realiza la función de llamar la atención del lector, hecha por quien redacta el trabajo de investigación para establecer, a pie de página o al final del capítulo, el respaldo documental bibliográfico que se ha obtenido durante la etapa de recopilación de material.

Las llamadas para las notas de pie de página tienen el objetivo de hacer una indicación que remite a cada una de las notas de pie de página respectivas. En opinión del doctor Salvador Mercado H.98 las llamadas de pie de página utilizan, para indicar cada una de las notas de pie de página, números, letras o asteriscos. Considera que la numeración de esas llamadas puede ser arábiga y progresiva en cada página del libro, o bien independiente en cada capítulo. Si se emplean asteriscos no deben ser más de cuatro. Agrega que también suele colocarse al final de la obra un anexo denominado "notas de la obra". Manifiesta que este último sistema tiene la desventaja de que el lector no tiene la nota bibliográfica al alcance inmediato de su vista por lo que puede olvidar-se de la nota y dejar de conocer alguna aclaración importante.

Juzgamos que es muy recomendable en una investigación jurídica correcta utilizar el sistema de numeración arábiga progresiva en cada página de la investigación para identificar las diversas llamadas que se utilizan a lo largo del trabajo de investigación.

El maestro universitario Héctor Raúl Sandler99 considera que la nota bibliográfica se compone de dos partes. "La llamada" y "la nota propiamente dicha". Expone que la llamada puede ser un asterisco y éste se emplea cuando hay pocas notas en el texto. Su gran inconveniente es que no puede ser citado como tal, a diferencia de una nota numerada que se identifica por su correspondiente número. Sugiere que la llamada debe ir después del signo de puntuación que termina

337

Page 200: MÉTODOS+Y

úa, S.A., México, 1966, p. 136.tajos de Investigación Científica, 31 Edición,

a Lengua Española, op.cit., p. 1212.

97 Op.cit., p. 825.98 ¿Cómo hacer una Tesis?, Editorial Limusa, S.A. de C.V., Grupo Noriega Editores, México,

1997, p. 107.99 Manual de Técnicas de Investigación para Preparar la Tesis Profesional de Derecho, Escuela

Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1983, pp. 102-104.

Page 201: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

la frase o palabra. La llamada a la nota de pie de página puede ponerse entre paréntesis. Sin embargo, el autor citado, pone el ejemplo de que la llamada a la nota de pie de página es colocada exactamente después del nombre del autor.

No obstante lo anterior, Sandler recomienda que la llamada debe preferirse al final de la frase y la razón que da es que de esa manera se entorpece menos la lectura. Nosotros, sobre este particular consideramos que sí se cita un autor, es recomendable, de una vez, expresar la llamada para la nota de pie de página pues, tal llamada remite a la correspondiente nota de pie de página en la que se determinan los datos de la obra de ese autor. No debe estimarse que se entorpece la lectura pues, el lector hace un paréntesis y ve los datos de la nota de pie de página y continua la lectura. Si no quiere perder la continuidad de su lectura, en ese momento, hará caso omiso de la nota de pie de página. Además, puede suceder que no se cite solamente un autor, sino varios, antes de llegar al punto, por tanto, cada autor que se cite tendrá la llamada para su correspondiente nota de pie de página.

Por otra parte, Héctor Raúl Sandler opina que a cada llamada debe corresponder una sola nota. Discrepamos un tanto de este criterio pues, en ocasiones una llamada, respecto a un tema que es comentado por varios autores, requiere mencionar en la respectiva nota de pie de página, los datos de varios autores y, aunque se trate de una sola nota en ella hay datos que entrañan las referencias a varios autores.

Tiene razón Héctor Raúl Sandler cuando comenta que la numeración de las llamadas puede hacerse en forma corrida dentro de la página, del capítulo o de la obra completa. Emite criterio en ese sentido de que, en principio, ésto es indiferente pero, aclara que la tendencia actual de los editores es poner las notas al final de la obra y suelen numerarlas de corrido en toda la obra. La numeración corrida presenta la ventaja de que otros autores, a través del número puedan remitir a las correspondientes citas.

En forma sintética el maestro Leoncio Lara Sáenz 10° hace referencia a la llamada de nota bibliográfica y expresa que la llamada consiste en "...incorporar en el texto, un símbolo, regularmente un paréntesis abierto y cerrado, dentro del cual se ubica otro símbolo regularmente numérico y tradicionalmente arábigo, que permite seriar o identificar con precisión la cita...". Respecto de estas consideraciones, hacemos notar que puede emplearse también un número en la parte superior del renglón, generalmente con caracteres más pequeños como puede observarse en la presente obra.

100 Procesos de Investigación Jurídica, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1991, p. 183.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTÍ

Por supuesto que, la llamz número, con letra o con asteri: de página y ésta, a su vez, lleva

En concepto de Restituto S: tuna en el lugar del texto al que del lugar donde debe colocarst de pie de página, a efecto de ■ mada sea oportuna.

Bajo el rubro de "enumera trabajo del impresor, nos dice sugiere que esa enumeración :

- Numerar progresivamen y al final de cada capítulo escr

- Numerar progresivamen cas y al final de todo trabajo ii

- Hacer la numeración pr< al pie de página.

El autor chileno Aníbal Ba relación con las llamadas par; nomina: llamado. Su pensamií

- La llamada figurará al fi- Es aconsejable que los s

frase, pues distraen inoportu comprobación;

- La comprobación es el o menciona los datos de las fue

- Las llamadas se establee entre paréntesis o, cuando es tipo menor de escritura;

- Sugiere dar continuidación corrida, en lugar de reinde investigación.

La maestra venezolana Ai versos lugares en donde pu( bibliográfica:

- Al mencionar un autor- Al finalizar la mención

"" 7V.íÍ5 Doctorales y Trabajos de I S.A.. Madrid, 1993, p. 423.

10- Tesis Profesionales, Editorial Pe,ÜS Aníbal Bascuñán Valdés, Manu

dica de Chile, Santiago, 1961, p. 159.104 Las Técnicas de la Investigación

338

Page 202: MÉTODOS+Y

"I

CARLOS ARELLANO GARCÍA

a de pie de página puede ponerse •r citado, pone el ejemplo de que :s colocada exactamente después

ecomienda que la llamada debe i que da es que de esa manera se , sobre este particular considera-endable, de una vez, expresar la na pues, tal llamada remite a la na en la que se determinan los )e estimarse que se entorpece la tesis y ve los datos de la nota de no quiere perder la continuidad caso omiso de la nota de pie de no se cite solamente un autor, por tanto, cada autor que se cite líente nota de pie de página, sr opina que a cada llamada debe nos un tanto de este criterio pues, i un tema que es comentado por n la respectiva nota de pie de pá-ique se trate de una sola nota en ;ncias a varios autores, cuando comenta que la numera-n forma corrida dentro de la pá-eta. Emite criterio en ese sentido nte pero, aclara que la tendencia iotas al final de la obra y suelen a. La numeración corrida presen-ravés del número puedan remitir

mcio Lara Sáenz 10° hace referen-y expresa que la llamada consiste )olo, regularmente un paréntesis ubica otro símbolo regularmente >, que permite seriar o identificar : estas consideraciones, hacemos un número en la parte superior teres más pequeños como puede

dad Nacional Autónoma de México, México,

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Por supuesto que, la llamada de pie de página, identificada con número, con letra o con asterisco, sirve para identificar la nota de pie de página y ésta, a su vez, llevará el mismo número, letra o asterisco.

En concepto de Restituto Sierra Bravo,lül la llamada debe ser oportuna en el lugar del texto al que corresponda. Es de relevancia ocuparnos del lugar donde debe colocarse cada una de las llamadas para las notas de pie de página, a efecto de cumplir con ese requisito de que la llamada sea oportuna.

Bajo el rubro de "enumeración de citas" y con el fin de facilitar el trabajo del impresor, nos dice la maestra Angeles Mendieta Alatorre 1()2 sugiere que esa enumeración se haga conforme a varias formas:

- Numerar progresivamente las llamadas a las notas bibliográficas y al final de cada capítulo escribir su referencia;

- Numerar progresivamente las llamadas de las notas bibliográficas y al final de todo trabajo incluir la lista;

- Hacer la numeración progresiva y poner las notas al calce o sea, al pie de página.

El autor chileno Aníbal Bascuñán Valdés 103 aborda varios temas en relación con las llamadas para notas de pie de página a las que el denomina: llamado. Su pensamiento lo resumimos en la siguiente forma:

- La llamada figurará al final de las citas textuales;- Es aconsejable que los signos respectivos no vayan en mitad de frase,

pues distraen inoportunamente la atención del lector hacia la comprobación;- La comprobación es el contenido de la nota de pie de página que

menciona los datos de las fuentes citadas;- Las llamadas se establecen mediante números arábigos colocados entre

paréntesis o, cuando es posible los números se escribirán en un tipo menor de escritura;

- Sugiere dar continuidad a las llamadas mediante una numeración corrida, en lugar de reiniciarla en cada página o parte del trabajode investigación.

La maestra venezolana Aura M. Bavaresco de Prieto104 sugiere diversos lugares en donde puede establecerse la llamada para la nota bibliográfica:

- Al mencionar un autor o autores;- Al finalizar la mención de un libro;

"" Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica, 3* Edición, Editorial Paraninfo, S.A., Madrid, 1993. p. 423.

'"- Tesis Profesionales, Editorial Porrúa, S.A., México, 1966, p. 131.i°:'Aníbal Bascuñán Valdés, Manual de Técnica de la Investigación Jurídica,, Editorial Jurídica de

Chile, Santiago, 1961, p. 159.">4 I.as Técnicas de la Investigación, South Western Publishing. Co., Cincinnati, 1979, p. 80.

339

Page 203: MÉTODOS+Y

340 CARLOS ARELLANO GARCÍA

- Al terminar la idea de un texto, sea directa o de paráfrasis.Desde ángulo diverso, la maestra de referencia propone varias formas

de numerar las llamadas:- Consecutiva o individualmente por página y la numeración se inicia y

termina en cada página;- Consecutivamente, por capítulos, comenzando con la nota número 1 al

principio de cada capítulo;- Consecutivamente, a través de todo el trabajo. Emite el criterio de que

este sistema es recomendable para trabajos cortos y no para estudios largos;- El sistema que se elija será utilizado en todo el trabajo.Acerca de las llamadas de notas de pie de página, es pertinente

enunciar las siguientes consideraciones:I. En algunos investigadores existe la costumbre de poner siempre las

llamadas de notas de pie de página al terminar el párrafo. Este sistema presenta el inconveniente de que desvincula al autor a que se refiere- a la llamada respecto de los datos que corresponden a su obra. Además, es un sistema arbitrario que no tiene fundamento lógico;

• II. Estimamos que si en el desarrollo del texto, al redactar, citamos a un autor, es imperativo conforme a la lógica, poner inmediatamente después del nombre del autor la llamada para la nota de pie de página, pues de esa manera se complementan los datos bibliográficos que corresponden a ese autor;

III. Si se establece la alusión al pensamiento de un autor o variosautores, cuyo nombre o nombres no se citan en el texto redactado(paráfrasis), al finalizar ese texto puede ponerse la llamada para lanota de pie de página y en la respectiva nota de pie de página se pondrá la confrontación con el nombre de ese autor o los nombres de esosautores;

IV. Si el trabajo se realiza mecanográficamente y no hay diferentes tamaños de números, se sugiere que la nota de pie de página tenga como llamada un número arábigo progresivo entre paréntesis;

V. Cuando la redacción se verifica a través de la computadora personal, misma que proporciona múltiples recursos, la llamada de pie de página simplemente lleva número arábigo correspondiente de menor tamaño;

VI. Puede estimarse que es indiferente hacer una numeración corrida con números arábigos de toda una obra. Por supuesto que si se trata de una obra voluminosa, suficientemente documentada, los números correspondientes a las llamadas alcanzarán cifras grandes pero, sí el trabajo se hace en computadora la numeración corrida se hace automáticamente en cierta medida;

VII. En caso de una numeración corrida en toda una tesis o en unlibro, se presenta la ventaja de que quien cite a ese autor de la tesis o

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTÍ

del libro, puede mencionar el i a cierta nota de pie de página;

VIII. Convenimos en que, •notas de pie de página, en un adico que no sea de extensión c<y ésto es enteramente valido;

IX. Otra forma que exist<cortos, se pude prescindir de lael dato bibliográfico entre par

X. Si se ha adoptado detenpara notas de pie de página, essenté uniformidad en el sisten

XI. Debe considerarse querespectiva debe ir en el lugar actir en que haya varias opinione:En este aspecto, sugerimos c(lógico y resulta lógico:

- Colocar la llamada de no del autor si es que en el texto i obra;

- Si se menciona el autor y 2 el título de la obra, la llamada título de la obra;

- Si no se menciona el títul se emplean palabras introdi transcribirá textualmente, la que se emplean con anteriori<

- Al aludirse al pensamiei llamada para el pie de página alusión pero, si se emplean pal los dos puntos, la llamada pa: después de los dos puntos;

XII. De ninguna manera semitidas, simplemente se somdico, quien seguirá su propichaya uniformidad en el estilo

16. LATINISMOS

Acerca del idioma latín, p- Es la Lengua del Lacio c- La Iglesia Católica consí el

idioma latín por lo que no

Page 204: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

directa o de paráfrasis, rencia propone varias formas

agina y la numeración se inicia

con la nota número

o el trabajo. Emite el criterio ara trabajos cortos y no para

o en todo el trabajo, pie de página, es pertinente

costumbre de poner siempre . al terminar el párrafo. Este e desvincula al autor a que se ; que corresponden a su obra.tiene fundamento lógico; del texto, al redactar, citamos ógica, poner inmediatamente a para la nota de pie de pági-n los datos bibliográficos que

amiento de un autor o varios : citan en el texto redactado e ponerse la llamada para la nota de pie de página se pon-se autor o los nombres de esos

ficamente y no hay diferentes nota de pie de página tenga esivo entre paréntesis; través de la computadora per-recursos, la llamada de pie de 50 correspondiente de menor

tte hacer una numeración co-1 obra. Por supuesto que si se emente documentada, los nú-Icanzarán cifras grandes pero, . numeración corrida se hace

rida en toda una tesis o en un n cite a ese autor de la tesis o

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

del libro, puede mencionar el número de la llamada que corresponde a cierta nota de pie de página;

VIII. Convenimos en que, cuando es muy reducido el número denotas de pie de página, en un artículo de revista o en otro trabajo jurídico que no sea de extensión considerable suelen emplearse asteriscosv ésto es enteramente valido;

IX. Otra forma que existe en artículos o trabajos jurídicos muycortos, se pude prescindir de la llamada a pie de página y suele ponerseel dato bibliográfico entre paréntesis;

X. Si se ha adoptado determinado sistema para hacer las llamadaspara notas de pie de página, es recomendable que todo el trabajo presente uniformidad en el sistema;

XI. Debe considerarse que la llamada para la nota de pie de páginarespectiva debe ir en el lugar adecuado pero, el problema puede consistir en que haya varias opiniones alrededor de cuál es el lugar adecuado.En este aspecto, sugerimos como lugar adecuado aquel que resultelógico y resulta lógico:

- Colocar la llamada de nota de pie de página después del nombre del autor si es que en el texto redactado no se menciona el título de la obra;

- Si se menciona el autor y a continuación se expresa en la redacción el título de la obra, la llamada de nota de pie de página irá después del título de la obra;

- Si no se menciona el título de la obra ni el nombre del autor pero se emplean palabras introductorias al pensamiento ajeno que se transcribirá textualmente, la llamada irá después de los dos puntos que se emplean con anterioridad a la transcripción textual;

- Al aludirse al pensamiento ajeno, sin transcripción textual. La llamada para el pie de página puede ir inmediatamente después de la alusión pero, si se emplean palabras introductorias y después se utilizan los dos puntos, la llamada para la nota de pie de página irá también después de los dos puntos;

XII. De ninguna manera se pretende imponer las consideracionesemitidas, simplemente se someten a la reflexión del investigador jurídico, quien seguirá su propio estilo y lo único recomendable es quehaya uniformidad en el estilo adoptado.

16. LATINISMOS

Acerca del idioma latín, puntualizamos algunos datos:- Es la Lengua del Lacio que hablaban los antiguos romanos;- La Iglesia Católica conservó durante siglos, en sus diversos ritos, el

idioma latín por lo que no puede considerarse una Lengua muerta

341

Page 205: MÉTODOS+Y

342 CARLOS ARELLANO GARCÍA

Page 206: MÉTODOS+Y

y, en épocas recientes se ha reducido su uso en lo religioso pero, no ha desaparecido y todavía los integrantes del clero se preparan amplia y profundamente en ese idioma;

- El idioma latín constituye el idioma del que se deriva la Lenguaespañola. Un porcentaje altísimo de expresiones castellanas tienen suorigen etimológico en vocablos latinos;

- El latín vulgar es el hablado por el vulgo de los pueblos latinos y se distinguió del clásico en virtud de tener una sintaxis menos complicada y usar de voces usualmente no empleadas en éste;

- Nosotros tenemos la convicción de una misión sobresaliente que cumplió el latín en épocas pretéritas. Fue el idioma de la inteligencia. Los doctos, los eruditos, los humanistas, los grandes pensadores expusieron sus profundos y amplios razonamientos en el idioma latín y en virtud de este idioma traspasaron las fronteras y los argumentos científicos se universalizaron. Estimamos que significó un retroceso para la humanidad haber abandonado el latín como idioma de la cultura, de la civilización y de la inteligencia. Constituyó un portento que los hombres cultos de la época del latín generalizado se leyeran recíprocamente a pesar de ser individuos de diferentes latitudes y de diversos idiomas. Hugo Grocio, holandés, pudo leer, por supuesto en latín a Francisco de Vittoria y, al mismo tiempo, difundir su pensamiento a través del idioma latín pues, en holandés difícilmente hubiera sido leído y comprendido;

- En lo jurídico, el gran legado de ese gran monumento que fue el Derecho Romano se produjo en el idioma latín y todavía en el mundo es válido traer a colación máximas del Derecho Romano y ponerlas en el idioma latín, caso en el que se recomienda poner a continuación su traducción. Si se conservara la proliferación de estudios del idioma latín, no sería necesario que la traducción siguiera a la mención de la fraseología latina;

- Recordamos que, en nuestra época, de hace varias décadas, en la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México se estudiaban dos cursos de latín, con duración cada uno de ellos de un año y también se estudiaban etimologías griegas y latinas durante un año;

- En el lenguaje jurídico de la doctrina, del Derecho Comparado, así como de los ocursos y resoluciones judiciales solían invocarse frases latinas de uso bastante reiterado;

- Hoy en día, en México, en los códigos procesales, se ha establecido la exigencia de que los escritos y las resoluciones que se hagan dentro del proceso utilicen el español. Este requisito no excluye la posibilidad de utilizar el latín si se establece su traducción en español, aunque lo único que valga sea el español;

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVES'

- En la investigación jurídi lo hemos constatado, a travé: que hemos utilizado y media apartado anterior referente ; forma amplia el idioma latín.

- En lo jurídico suelen ut conocer su significado.Por latinismo, sustantivo m de hablar propio y privativo i acepción se señala que el lati en otro idioma. De aquí entend español pero, se introducen t latín, empleamos tales expresi sión referida a los "latinismos No debe confundirse el la sión peyorativa que se utiliza rencia a voces o frases latina; latín pero no de manera adec En el Pequeño Larousse II; que el latín es la lengua madr idioma no deriva del latín clás hablada por el pueblo y por '. romano. El latín vulgar preseí que se combinaban con las tra donde se implantaba el latín v do el latín vulgar original de 1 se recibió al idioma latín.

En el Pequeño Larousse Ilu.cada a recoger locuciones latir

ción y se ponen ejemplos deescrita en idioma español. A

española es a lo que se denomextensa de esas locuciones latútiles al investigador jurídico:Ab initio EAb origine EA contrariis P

Ad libitum A.Ad litteram A

105 Real Academia Española, Diccioiios ídem.'o? Op.cit., p. 617.'08 Op.cit., pp. I-XV, parte central d<

Page 207: MÉTODOS+Y

7

CARLOS ARELLANO GARCÍA

so en lo religioso pero, no ha si clero se preparan amplia y

a del que se deriva la Lengua resiones castellanas tienen su

vulgo de los pueblos latinos y tr una sintaxis menos compli-ileadas en éste; una misión sobresaliente que e el idioma de la inteligencia, los grandes pensadores expu-ientos en el idioma latín y en iteras y los argumentos cientí-significó un retroceso para la :omo idioma de la cultura, de :uyó un portento que los hórrido se leyeran recíprocamente a titudes y de diversos idiomas, supuesto en latín a Francisco r su pensamiento a través del inte hubiera sido leído y com-

;e gran monumento que fue el na latín y todavía en el mundo 'erecho Romano y ponerlas en lenda poner a continuación su ración de estudios del idioma ón siguiera a la mención de la

a, de hace varias décadas, en la íiversidad Nacional Autónoma atín, con duración cada uno de in etimologías griegas y latinas

riña, del Derecho Comparado, judiciales solían invocarse fra-

gos procesales, se ha establecido oluciones que se hagan dentro isito no excluye la posibilidad de ón en español, aunque lo único

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

- En la investigación jurídica y en la investigación en general, como lo hemos constatado, a través de las diversas notas de pie de página que hemos utilizado y mediante las reflexiones que anotamos en el apartado anterior referente a las abreviaturas, se utiliza todavía, en forma amplia el idioma latín.

- En lo jurídico suelen utilizarse términos latinos y, es pertinente conocer su significado.

Por latinismo, sustantivo masculino, entendemos el "Giro o modo de hablar propio y privativo de la lengua latina.105 En una segunda acepción se señala que el latinismo es el empleo de vocablos latinos en otro idioma. De aquí entendemos que, cuando se habla o se escribe en español pero, se introducen esporádicamente expresiones en idioma latín, empleamos tales expresiones como latinismos. Así, con la expresión referida a los "latinismos" hemos intitulado el presente apartado.

No debe confundirse el latinismo con el latinajo que es una expresión peyorativa que se utiliza de manera despectiva para hacer referencia a voces o frases latinas cuando se habla o se escribe parte en latín pero no de manera adecuada. 106

En el Pequeño Larousse Ilustrado,107 se determina acertadamente que el latín es la lengua madre del español y se indica que este último idioma no deriva del latín clásico sino del latín vulgar que era la lengua hablada por el pueblo y por los soldados que colonizaron el mundo romano. El latín vulgar presentaba ya notables diferencias regionales que se combinaban con las transformaciones que sufrieron en los países donde se implantaba el latín vulgar, de tal manera que se fue separando el latín vulgar original de los idiomas hablados en regiones donde se recibió al idioma latín.

En el Pequeño Larousse Ilustradoras se incluye una útil sección dedicada a recoger locuciones latinas y extranjeras con su respectiva traducción y se ponen ejemplos de su aplicación incrustada en fraseología escrita en idioma español. A esta incrustación dentro de fraseología española es a lo que se denominan latinismos. De la relación un tanto extensa de esas locuciones latinas recogemos algunas que pueden ser útiles al investigador jurídico:

Ab initio Desde el principio.Ab origine Desde el origen.A contrariis Por lo contrario.Ad libitum A voluntad, a elección.Ad litteram A la letra.

105 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, op.cit., p. 795.i» ídem.lo' Op.cit., p. 617.'°8 Op.cit., pp. I-XV, parte central de la obra.

343

Page 208: MÉTODOS+Y

344CARLOS ARELLANO GARCÍA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVEST

Page 209: MÉTODOS+Y

Ad pedem litterae Ad referendum Ad rem Ad valorem A la tere Alma mater A novo Aperto libro Bona fide Casus belli Cogito, ergo sun Consummatum est Corpus de lie ti Cuique suurn De cujus De Jacto De jureDe motu proprio Dura lex, sed lex Errare humanum est Ex aequo Es consesu Exempli gratia Hic et nunc Homo homini lupus Id estIn abstracto In aeternum In extenso In extremis In illo tempore In memoriam In nomine ínter nos In vitro lía est Jure e Jacto Jus est ars boni et aequi

Jus gentium Jus privatum Jus publicum Lato sensu

Al pie de la letra.Bajo condición de informar.A la cosa.Según el valor.Del lado, de cerca.Madre nutricia.de nuevo.A libro abierto.De buena fe.Caso de guerra.Pienso, luego existo.Todo está acabado.Cuerpo del delito.A cada cual lo suyo.De aquel, de aquella, de quien.De hecho.De derecho.De propia iniciativa.Dura es la ley, pero es la ley.Es propio del hombre equivocarse.Con igual mérito.Con el consentimiento.Por ejemplo.Aquí y ahora.El hombre es un lobo para el hombre.Esto es.En lo abstracto.Para siempre.Por entero, con todos sus pormenores.En el último momento.En aquel tiempo.Para recuerdo.Nominalmente.Entre nosotros.En el vidrio.Así es.De derecho y de hecho.El derecho es el arte de lo bueno yde lo justo.Derecho de gentes.Derecho Privado.Derecho Público.En sentido lato.

Stricto sensu Magister dixit Mano militari Men sana in corpore sano Nemine discrepante Nihil obstat O témpora! O mores! Prima Ja cié Quid pro quo Quod scripsi scripsi Res nuliusSi vis pacem, para bellum Suo tempore

Testis unus, testis nulius Urbi et Orbi Uti possidetis Vade in pace Verbi gratia Vox populi, vox Dei Modesto Seara Vázquez,1( do en México, realiza una exp utilizados en Derecho Interna gemos algunos latinismos: A novo

Ad hocAd hominem

Ad litem

Ad literam Ad usum Bonum commune Bellum justum Casus belli Comitas gentium De le ge Jerenda

Delicia juris gentium

loy Derecho Internacional Público, 673-675.

Page 210: MÉTODOS+Y

T

CARLOS ARELLANO GARCÍA

)ie de la letra. D condición de informar, i cosa, ún el valor, lado, de cerca, iré nutricia, luevo. bro abierto, buena fe. o de guerra, riso, luego existo. lo está acabado. :rpo del delito, ada cual lo suyo, aquel, de aquella, de quien, hecho, derecho, propia iniciativa. :a es la ley, pero es la ley. propio del hombre equivocarse, i igual mérito, i el consentimiento, ejemplo, íí y ahora.lombre es un lobo para el hombre. 3 es.lo abstracto, a siempre.entero, con todos sus pormenores, el último momento, aquel tiempo. a recuerdo, minalmente. re nosotros, el vidrio, es.derecho y de hecho, lerecho es el arte de lo bueno y io justo.echo de gentes, echo Privado, echo Público, sentido lato.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

En sentido estricto.El maestro lo ha dicho.Por mano militar,Mente sana en cuerpo sano.Sin que nadie discrepe.Nada se opone.¡Oh tiempos! ¡Oh costumbres!A primera vista.Una cosa por otra.Lo escrito, escrito está.Cosa de nadie.

Si quieres la paz, prepara la guerra.A su tiempo.Un testigo, testigo nulo.A la ciudad (Roma) y al universo.Como poseéis.Ve en paz.Por ejemplo.

Voz del pueblo, voz de Dios. Modesto Seara Vázquez,1()9 ilustre internacionalista español radicado en México, realiza una explicación de términos latinos comúnmente utilizados en Derecho Internacional. De la enumeración que hace escogemos algunos latinismos:

345

Stricto sensuMagister dixitMano militariMen sana in corpore sanoNemine discrepanteNihil obstatO témpora! O mores!Prima facieQuid pro quoQuod scripsi scripsiRes nuliusSi vis pacem, para bellumSuo temporeTestis unus, testis nuliusUrbi et OrbiUti possidetisVade in paceVerbi gratiaVox populi, vox Dei

Page 211: MÉTODOS+Y

De nuevo; asuntos iniciados de nuevo ante un Tribunal distinto. Especial

, a propósito. Argumento en el que más que atacar a los argumentos del adversario, se orienta contra sus faltas personales. Para el proceso concreto de que se trate.Al pie de la letra. Según la costumbre. El bien común. La guerra justa. Causa de guerra. La cortesía internacional. Que no corresponde al Derecho actual, sino como debería de ser. Delitos contra el derecho de gentes.

A novo

Ad hocAd hominem

Ad litem

Ad literam Ad usum Bonum commune Bellum justum Casus belli Comitas gentium De lege ferenda Delicia juris gentium

l<» Derecho Internacional Público, 13* edición, Editorial Porrúa, S.A., México, 1991, pp.673-675.

Page 212: MÉTODOS+Y

IF

346

Desuetudo Dixi

Ex aequo et bono Ex cathedra Ex consensu Ex lege lata

Imperium in imperio In limine litis

Ipso facto Jus cogens ]' ° Jus in bello Jus inter gentes Jus soli Lex naturalis Modus vivendi Non bis in idem

Nullum crimen nulla poena

sine legeOpinio juris sive necessitatis

Pacta sunt servanda Persona grata (non grata)

Quid pro quo Rebus sic stantibus Res derelicta Res extra commercium

Res inter alios acta

Res nullius Ultra vires

Vis maior

CARLOS ARELLANO GARCÍA

Desuso.He dicho. Terminación normal de laexposición de pruebas.Según la equidad.Desde la cátedra.Con el consentimiento.Según el derecho tal cual es y nocomo se propone que sea.Un poder en el poder.En el lumbral del proceso cuando va a comenzar.Inmediatamente.Derecho coercitivo.Derecho de la guerra.Derecho entre pueblos.Derecho del lugar o del suelo.Ley natural.Arreglo provisional.No es posible dos veces en la misma cosa.No hay delito ni pena sin una ley an-teriorque la establezca. El uso responde a la idea de que es obligatorio jurídicamente.Los acuerdos deben ser respetados. Que una persona es aceptable (no lo es).Reciprocidad. Si las cosas siguen igual. Cosa abandonada. Una cosa que queda fuera del comercio.Un acuerdo sólo produce efectos entre las partes.Cosa de nadie, que carece de dueño. Más allá de sus facultades, de lo que ha sido autorizado a hacer. Fuerza mayor.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTK

Con respecto a reglas, máxin ro, en versión tanto latina como mente la obra del profesor de la de Barcelona Jaime M. Mans Pi transcripciones de expresiones 1 las dimensiones de esta obra.

Nos hemos referido a los latii en las obras que se consultan, fi en latín que suele incrustarse e

17. NOTAS DE PIE DE PÁGINA

La nota de pie de página tie tamente aplicable en una de h explica el Diccionario de la Len "Advertencia, explicación, com en impresos o manuscritos van : los folios, ya al fin de la obra oportuna llamada en el lugar d

No podemos menos que rece to que hemos transcrito del Dic de que es muy completo. Práctic; elementos esclarecedores que ]

A) Efectivamente, en el cont< una advertencia explicación, c< ticia consiste en los datos que h que le da apoyo a lo que se ha

B) Es plausible que se diga < nuscritos. En efecto, es un rec investigador para hacer aclarac

C) Otra característica es qui interrumpe la lectura de lo ese comprobación de la nota se va a escritores suelen enviar mucha este es un sistema que está vincu no somos partidarios de él;

D) En cuanto a la ubicaciór cepto transcrito se indican vari

a) Al pie de los folios, lo qi denominado nota de pie de pág

111 Jaime M. Mans Puigarnau, Los P. S.A., Barcelona, 1979. H2 Op.cit., p. 930.

11(1 El llamado jus cogens es la norma jurídica general, abstracta, imperativa que está por encima de la voluntad de los Estados. Conforme el tiempo pasa se incrementan las normas jurídicas propias del jus cogens.

Page 213: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

ISO.

icho. Terminación normal de la ■sición de pruebas, ín la equidad, de la cátedra.el consentimiento, án el derecho tal

cual es y no o se propone que sea. poder en el poder. :1 lumbral del proceso cuando va menzar. .ediatamente. echo coercitivo, echo de la guerra, echo entre pueblos, echo del lugar o del suelo.natural.

eglo provisional, es posible dos veces en la misma

íay delito ni pena sin una ley an-)rla establezca.

so responde a la idea de que es gatorio jurídicamente.acuerdos deben ser respetados. : una persona es aceptable (nos).iprocidad.is cosas siguen igual.a abandonada.i cosa que queda fuera del coció.acuerdo sólo produce efectos:e las partes.a de nadie, que carece de dueño, allá de sus facultades, de lo que

ido autorizado a hacer.rza mayor.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Con respecto a reglas, máximas y aforismos jurídicos, en gran número, en versión tanto latina como española recomendamos muy especialmente la obra del profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona Jaime M. Mans Puigarnau.111 Nos abstenemos de hacer transcripciones de expresiones latinas porque excede considerablemente las dimensiones de esta obra.

Nos hemos referido a los latinismos pues, en la investigación jurídica, en las obras que se consultan, frecuentemente encontramos fraseología en latín que suele incrustarse en la redacción en idioma español.

17. NOTAS DE PIE DE PÁGINA

La nota de pie de página tiene una significación gramatical perfectamente aplicable en una de las acepciones que para el vocablo nota explica el Diccionario de la Lengua Española.112 Indica que nota es la "Advertencia, explicación, comentario o noticia de cualquier clase que en impresos o manuscritos van fuera del texto, ya al pie o al margen de los folios, ya al fin de la obra o de cada una de sus divisiones, con oportuna llamada en el lugar del texto a que corresponda".

No podemos menos que reconocer lo acertado que resulta el concepto que hemos transcrito del Diccionario de la Lengua Española, además de que es muy completo. Prácticamente es una definición con magníficos elementos esclarecedores que puntualizamos a continuación:

A) Efectivamente, en el contenido de la nota de pie de página se hace una advertencia explicación, comentario o noticia. En este caso la noticia consiste en los datos que hacen referencia al aporte bibliográfico que le da apoyo a lo que se ha escrito;

B) Es plausible que se diga que la nota se coloca en impresos o ma-nuscritos. En efecto, es un recurso de aquellos con los que cuenta el investigador para hacer aclaraciones cuando escribe;

C) Otra característica es que la nota va fuera del texto. Es decir, no interrumpe la lectura de lo escrito y solamente el que quiera hacer la comprobación de la nota se va a la nota, en la inteligencia de que algunos escritores suelen enviar muchas reflexiones a notas de pie de página; este es un sistema que está vinculado con el estilo y, nosotros en particular no somos partidarios de él;

D) En cuanto a la ubicación de la nota de pie de página, en el concepto transcrito se indican varias hipótesis:

a) Al pie de los folios, lo que justifica plenamente que le hayamos denominado nota de pie de página;

347

Page 214: MÉTODOS+Y

general, abstracta, imperativa que está por el tiempo pasa se incrementan las normas "' Jaime M. Mans Puigarnau, Los Principios Generalas del Derecho, Bosch, Casa Editorial, S.A.,

Barcelona, 1979. H2 Op.nl., p. 930.

Page 215: MÉTODOS+Y

«r

Page 216: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

b) Al margen de los folios; ésto solamente es posible cuando los márgenes son muy amplios. Este era un sistema seguido por los glosadores que hacían comentarios marginales a las normas jurídicas del Derecho Romano;

c) Al final de la obra; ésto es factible cuando se trata de una obra pequeña, como pudiera ser un trabajo jurídico a nivel de artículo pequeño para revista jurídica;

d) Al final de cada una de las divisiones de la obra. Es muy usual que se siga el sistema de poner las notas de pie de página al final de cada capítulo;

E) En el concepto transcrito se menciona que en el lugar del texto se asienta una oportuna llamada. Con anterioridad nos hemos ocupado de las llamadas de pie de página.

La maestra venezolana Aura M. Bavaresco de Prieto113 se ocupa ampliamente de las notas de pie de página y nos remitimos a su obra. Solamente tomamos algunas funciones que, en su concepto, cumplen las notas de pie de página:

- La principal función es reconocer el mérito de quienes examinaron un problema dado antes de que lo hiciera el autor;

- Informan al lector sobre la forma y naturaleza exacta del problema y le indican dónde puede localizar y aprender más cosas;

- Las notas sirven para hacer la distinción entre el aporte propio y el realizado por investigadores anteriores.

Si es dable emitir opinión sobre la misión que desempeñan las notas de pie de página, nosotros anotaríamos los siguientes objetivos de las expresadas notas:

I. A través de las notas de pie de página se da crédito al autor de lasideas y conceptos que han servido para lograr un apoyo bibliográficoo hemerográfico;

II. El reconocimiento a la existencia del pensamiento ajeno se lograa través de la nota de pie de página y ese reconocimiento es síntomade probidad intelectual pues, elimina cualquier posibilidad de apropiación de ideas ajenas;

III. La nota de pie de página permite que el lector tome noticia de los esfuerzos anteriores del investigador, quien recorrió amplio camino bibliográfico para informarse y, posteriormente, opinar con base en autorizadas opiniones que le han servido de ilustración y apoyo;

IV. La nota de pie de página es demostrativa de que el investigador jurídico ha seguido un adecuado camino científico. Se hace ciencia, en primer término, mediante la búsqueda de las opiniones de los que han precedido al investigador en el estudio del tema materia de la

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTK

investigación. Se requiere local viamente el camino, después to a continuación, el investigador ( cia y así se hace ciencia. En la n< siguió ese camino científico;

V. Logra el investigador, a tnmencionar autores y obras, losun investigador que llegue despdirectamente en el autor citadlocalice algún dato que le pasóprimer comentarista;

VI. Existe con anterioridadprevio de localizar y encontrarcomo apoyo documental a loshumano siempre es digno de re

Vil. Permite la nota de pie ( un investigador jurídico el mate y también conocer la calidad hemerográfica obtenida;

VIII. En ocasiones la nota defrontación de ideas vinculadas cde la nota de pie de página. En <opiniones distintas o complemefrontar;

IX. Las notas de pie de págila obra que las contiene satisfaade investigación documental.

En cuanto al lugar donde det la profesora universitaria Guillen

- Dentro del texto; en este ca paréntesis. Se considera que esi debe abusarse de ella;

- Al final de cada página. Son para el autor cuando escribe. De misma página y no se pasen a o

- La posición de la nota de p: capítulo. En este caso, la numera con cada capítulo;

- Se pueden colocar al final de pir al lector pero, si quiere con la referencia al final del libro.

348

Page 217: MÉTODOS+Y

lls Las Técnicas de la Investigación, op.cit., pp. 80-102.100.

114 Instrumentos de Investigación, Edite

Page 218: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 349

Page 219: MÉTODOS+Y

olamente es posible cuando los ra un sistema seguido por los íarginales a las normas jurídicas

ble cuando se trata de una obra o

jurídico a nivel de artículo pe-

nsiones de la obra. Es muy usual

Dtas de pie de página al final de

¡nciona que en el lugar del texto i anterioridad nos hemos ocupa-

Bavaresco de Prieto113 se ocupa agina y nos remitimos a su obra, es que, en su concepto, cumplen

er el mérito de quienes examínalo hiciera el autor; ia y naturaleza exacta del proble-ir y aprender más cosas; istinción entre el aporte propio y ores.misión que desempeñan las notas ios los siguientes objetivos de las

agina se da crédito al autor de las ira lograr un apoyo bibliográfico

ia del pensamiento ajeno se logra y ese reconocimiento es síntoma ia cualquier posibilidad de apro-

nite que el lector tome noticia de lor, quien recorrió amplio camino teriormente, opinar con base en vido de ilustración y apoyo; mostrativa de que el investigador mino científico. Se hace ciencia, jueda de las opiniones de los que I estudio del tema materia de la

>p. 80-102.

investigación. Se requiere localizar a los autores que recorrieron previamente el camino, después tomar nota de sus ideas más relevantes y a continuación, el investigador da pasos adelante. Así progresa la ciencia y así se hace ciencia. En la nota de pie de página se constata que se siguió ese camino científico;

V. Logra el investigador, a través del uso de la nota de pie de páginamencionar autores y obras, los que pueden representar interés paraun investigador que llegue después. El investigador posterior verificarádirectamente en el autor citado las ideas expuestas y puede ser quelocalice algún dato que le pasó desapercibido al investigador que esprimer comentarista;

VI. Existe con anterioridad a la nota de pie de página el esfuerzoprevio de localizar y encontrar autores que proporcionen tanto lucescomo apoyo documental a los lectores de la obra escrita. El trabajohumano siempre es digno de reconocimiento;

VII. Permite la nota de pie de página saber de que manera utilizóun investigador jurídico el material bibliográfico que tuvo a su alcancey también conocer la calidad de la documentación bibliográfica ohemerográfica obtenida;

VIII. En ocasiones la nota de pie de página sugiere al lector la confrontación de ideas vinculadas con el tema en donde se hizo la llamadade la nota de pie de página. En esa hipótesis, el lector sabe que existenopiniones distintas o complementarias en el autor que se invita a confrontar;

IX. Las notas de pie de página permiten constatar que el autor dela obra que las contiene satisface o no las reglas que impone la técnicade investigación documental.

En cuanto al lugar donde deben colocarse las notas de pie de página, la profesora universitaria Guillermina Baena114 sugiere cuatro supuestos:

- Dentro del texto; en este caso la nota tiene que ser breve y va entre paréntesis. Se considera que esta forma es incompleta por lo que no debe abusarse de ella;

- Al final de cada página. Son recomendables aunque son incómodas para el autor cuando escribe. Debe procurarse que las citas vayan en la misma página y no se pasen a otra página para no distraer al lector;

- La posición de la nota de pie de página se produce al final de cada capítulo. En este caso, la numeración de las notas se iniciará y finalizará con cada capítulo;

- Se pueden colocar al final del texto. Tienen la ventaja de no interrumpir al lector pero, si quiere consultarlas tiene que ir a la búsqueda de la referencia al final del libro.

14 Instrumentos de Investigación, Editores Mexicanos Unidos, S.A., México, 1988, pp. 99-100.

Page 220: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

El exceso de notas de pie de página, tanto en tesis como en libros en opinión de Umberto Eco,115 puede ser considerado como "ejemplo de esnobismo erudito y además un intento de echar una cortina de humo a los ojos del lector". Agrega que no se descarta que muchos autores utilizan abundantes notas para conferir un tono importante a su elaboración personal. Juzga inadecuado que muchos autores amon-tonen notas de información no esenciales. Estima que la justa medida no se puede decir porque ello depende del tipo de tesis.

Umberto Eco,116 en varios párrafos hace referencia a los objetivos que persiguen las diversas notas de pie de página y, entre ellos, expresamos los siguientes:

I. Las notas sirven para indicar el origen de las citas. Si se indicaranen el texto, se dificultaría la lectura;

II. Las notas pueden ser utilizadas para añadir a un tema discutidoel texto de otras indicaciones bibliográficas de refuerzo, cuando en lanota se indica: "...sobre este tema ver también tal libro";

III. Las notas se emplean para realizar referencias externas e internas. En la nota puede ponerse la abreviatura "cfr." que equivale a "confróntese" y así se remite a otro libro o a otro capítulo o apartado del propio trabajo de investigación;

IV. A través de las notas se puede introducir una cita de refuerzo que estorbaría en el texto. De esta manera se hace una aseveración en el texto y se pasa a la siguiente afirmación para que no se pierda la secuela pero detrás de la primera afirmación se remite a la nota en la que un reconocido autor confirma esa afirmación;

V. Sirven también las notas para ampliar las aseveraciones hechas enel texto. En esta forma no se apelmaza el texto con observaciones periféricas al argumento o bien, se trata de observaciones que aluden a un punto de vista diferente del que se sostiene en el trabajo de investigación;

VI. En el texto de la investigación se hacen afirmaciones pero se sabeque alguien no está de acuerdo con ellas y se remite al conocimientodel otro punto de vista. Esto se hace así por lealtad científica;

VII. También, a través de las notas se puede ofrecer la traducción queera esencial se proporcionase de lo establecido en idioma extranjero;

VIII. Si a través de la cita se señala al autor que ha proporcionadouna idea o una información, en realidad, se paga la deuda a ese autor.

Alude Héctor Raúl Sandler'17 a varias de las misiones fundamentales de las notas:

llr' Umberto Eco, Cómo se hace una tesis, Gedisa Edi tor ia l , 13a. Reimpresión, México, 1991. pp.201-202.

'"> ídem., pp. 202-204.117 Héctor Raúl Sandler, Manual de Técnicas de Investigación para Preparar la Tesis Profesional de

Derecho, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1983, pp. 100-102.

M£TODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIC.

I. Indican la fuente por lo queA. través de ellas el autor da cuerque no es de su propia invenciópensamiento de otra persona. A

II. En otro tipo de notas, queautor puede realizar el esclarecíutilizado un neologismo o si a unpara no perturbar la lectura sen;También la nota aclaratoria pue<o precisiones referidas al texto pel texto perturbarían la concern

III. Puede haber notas amplk que es parco en el texto de la in de página para ampliar la idea, en lugar de ampliar a pie de páj pliación apareciera en el texto <

IV. Existen las notas llamad propio autor hace alusión a oti tema ya se trató en otra parte de solamente se envía a esa parte d( También, si el tema se tratará i esta parte futura de la propia ir

Abunda Restituto Sierra Br las notas de pie de página y le ¡ siguientes:

I. Son demostrativas de queteóricas y prácticas, realizadas cres sobre el tema tratado;

II. Se mencionan los textosde estudio, análisis o interpretí

III. Para ilustrar, apoyar o s puntos de vista se expresan las

IV. Las notas evitan el plagi presentamos como nuestras las do en las obras de otros autores entrecomillada.

A continuación, de manera notas bibliográficas, enumerai página:

US Restituto Sierra Bravo, Tesis docto Eitorial Paraninfo, S.A., Madrid, 1994. pp

350

Page 221: MÉTODOS+Y

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 351

Page 222: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

i, tanto en tesis como en libros ;er considerado como "ejemplo tentó de echar una cortina de ue no se descarta que muchosconferir un tono importante a ado que muchos autores amon-les. Estima que la justa medida = del tipo de tesis.hace referencia a los objetivos de página y, entre ellos, expre-

igen de las citas. Si se indicaran

tara añadir a un tema discutido ficas de refuerzo, cuando en la ambién tal libro"; '.ar referencias externas e inter-atura "cfr." que equivale a "con-a otro capítulo o apartado del

ntroducir una cita de refuerzo era se hace una aseveración en ición para que no se pierda la íación se remite a la nota en la afirmación;)liar las aseveraciones hechas en texto con observaciones perifé-srvaciones que aluden a un punen el trabajo de investigación; hacen afirmaciones pero se sabe as y se remite al conocimiento í por lealtad científica; puede ofrecer la traducción que ablecido en idioma extranjero; al autor que ha proporcionado d, se paga la deuda a ese autor, as de las misiones fundamenta-

edi tor ia l , 13a. Reimpresión, México, 1991,

I. Indican la fuente por lo que pueden denominarse notas indicativas.A través de ellas el autor da cuenta de todo enunciado de importanciaque no es de su propia invención y, por tanto, indica que se trata delpensamiento de otra persona. Así cumple con un deber científico;

II. En otro tipo de notas, que pueden denominarse aclaratorias, elautor puede realizar el esclarecimiento que estime necesario. Así si hautilizado un neologismo o si a un vocablo le da un sentido convencional,para no perturbar la lectura señala el significado del término utilizado:También la nota aclaratoria puede contener explicaciones, limitacioneso precisiones referidas al texto principal, mismas que si se pusieran enel texto perturbarían la concentración del lector;

III. Puede haber notas ampliatorias, en las que el investigador juzgue que es parco en el texto de la investigación y aprovecha la nota de pie de página para ampliar la idea. Esto no siempre es conveniente pues, en lugar de ampliar a pie de página quizás fuera adecuado que la ampliación apareciera en el texto del trabajo;

IV. Existen las notas llamadas de referencia cruzada en las que el propio autor hace alusión a otras partes de su trabajo. Es decir, si el tema ya se trató en otra parte de la investigación no tiene que repetirse y solamente se envía a esa parte del trabajo en el que el tema sea tratado. También, si el tema se tratará más adelante, se hace una remisión a esta parte futura de la propia investigación.

Abunda Restituto Sierra Bravo118 en consideraciones alrededor de las notas de pie de página y le señala varias funciones, entre ellas, las siguientes:

I. Son demostrativas de que se conocen las aportaciones autorales,teóricas y prácticas, realizadas con anterioridad por otros investigadores sobre el tema tratado;

II. Se mencionan los textos de las fuentes primarias que son objetode estudio, análisis o interpretación en la investigación;

III. Para ilustrar, apoyar o servir de punto de partida de nuestros puntos de vista se expresan las ideas de otros autores;

IV. Las notas evitan el plagio pues, de esa manera aparece que no presentamos como nuestras las ideas ajenas que hemos tomado o leído en las obras de otros autores. Si la transcripción es textual deberá ir entrecomillada.

A continuación, de manera breve, para precisar el contenido de las notas bibliográficas, enumeraremos varios tipos de notas de pie de página:

Page 223: MÉTODOS+Y

nvesligación para Preparar la Tesis Pro/esto-onales Acatlán, Universidad Nacional Au-

118 Restituto Sierra Bravo, Tesis doctorales y Trabajos de Investigación Científica, 3' edición. Eitorial Paraninfo, S.A., Madrid, 1994. pp. 423-424.

Page 224: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

I. Tomamos, en primer término, las Instrucciones para Colaboradoresque se contienen en la revista Comercio Exterior, 119 en lo que atañe alas referencias bibliográficas, en las que se establece lo siguiente:

"...Las referencias bibliográficas se deben disponer en la forma convencionalmente establecida en español. Es decir, en el cuerpo del texto se indican sólo con un número, y al pie de página (o agrupadas al final) las fichas completas correspondientes. La bibliografía adicional se agrupa, sin numeración, al final del artículo.

"...El orden de los datos de las fichas es el siguiente:"i) Nombre y apellido del autor; ii) t í t u lo del artículo (entrecomillado) y

nombre de la revista o libro donde apareció (en cursivas o subrayado) o título del libro (en cursivas o subrayado); iii) quién edita; iv) ciudad; v) año de edición del libro, o fecha, número y volumen de la revista; vi) número de páginas o páginas de referencia. Ejemplos:

"Mateo Magariños, Diálogos con Raúl Prebisch, Banco Nacional de Comercio Exterior-Fondo de Cultura Económica, México, 1991, 260 páginas.

"Eduardo Bustelo y Ernesto A. Isuani, 'El ajuste en su laberinto: fondos sociales y política social en América Latina', Comercio Exterior, vol. 42, núm. 5, México, mayo de 1992, pp. 428-432.

"Rodrigo Gómez, 'El fomento del intercambio comercial en la ALALC: un paso hacia el mercado común latinoamericano', en medio siglo de fínanciamiento y promoción del comercio exterior de México, t II: Ensayos conmemorativos, Banco Nacional del Comercio Exte-rior-El Colegio de México, México, 1987, pp. 61-69."

II. En segundo término, debemos dejar establecido que, al enunciar, a continuación diversos modelos de notas de pie de página, deninguna manera pretendemos que haya rigorismo. Por el contrariosustentamos la opinión de que puede haber flexibilidad y variantes encuanto al contenido de las notas de pie de página;

III. Hacemos referencia al contenido que llevará la nota bibliográfica que corresponde a la cita de un libro:

- En primer término se pondrá el nombre del autor de la obra. Si ya está expresado el nombre del autor en el texto de la investigación, no es necesario repetirlo. En ocasiones se repite si ese nombre no está completo en el texto de referencia. También puede repetirse el nombre en la nota de pie de página por razones prácticas cuando conviene hacerlo así para que la computadora pueda incluir los datos completos del autor de la obra en la bibliografía general de la tesis. Igualmente, si el investigador trabaja mecanográfícamente, también se le facilita la

119 Comercio Exterior, Revista publicada mensualmente por el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., México.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA 1NVEST

relación bibliográfica general título de la obra;

- Después del nombre del siguiente con el empleo de un to el título de la obra. Si la c importante, es recomendable i completa de la obra de que s( mecanográfícamente deberá i dora, se emplearán letras curs

- A continuación, después crita originalmente en idioma relativo a la traducción, gene del traductor, mismo que se pe obra y los datos de traducción nes, la traducción se hace iris como pudiera ser una Faculta Extranjeras, un Instituto de Ii Derecho Comparado o una d(

- Si se trata de una segund de edición a que corresponda rior y del posterior se hace m<

- En caso de que la obra te pondrá el número del tomo c bibliográfica;

- Para identificar adecuad que se exprese en la nota bib Recomendamos que esa razói pudiera producir confusión, "Porrúa" quedaría la duda si Porrúa, S.A., por Librería Po Porrúa o por Manuel Porrúa;

- Después de la razón soc publicada la obra de que se tr

- Por último, se pondrá la la cita bibliográfica respectiva

IV. En caso de que la cita de una revista jurídica, el con

- Se pondrá el nombre de- A continuación se pond

monográfico, artículo de revi- Enseguida, se pondrá, d

escribirá: el vocablo "en" e in denominación de la revista re o en letras cursivas;

352

Page 225: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

Instrucciones para Colaboradores0 Exterior, 119 en lo que atañe ae se establece lo siguiente:e deben disponer en la forma añol. Es decir, en el cuerpo del y al pie de página (o agrupadas idientes. La bibliografía adicio-del artículo, as es el siguiente: itor; ii) título del artículo sta o libro donde apareció (en n cursivas o subrayado); iii) quién ibro, o fecha, número y volumen 'aginas de referencia. Ejemplos: 3.aúl Prebisch, Banco Nacional a Económica, México, 1991, 260

íani, 'El ajuste en su laberinto: nérica Latina', Comercio Exte-1992, pp. 428-432.1 intercambio comercial en laiún latinoamericano', en mediodel comercio exterior de Méxi-:o Nacional del Comercio Exte-87, pp. 61-69."dejar establecido que, al enun-de notas de pie de página, de iva rigorismo. Por el contrario laber flexibilidad y variantes en e de página;do que llevará la nota bibliográ-bro:nombre del autor de la obra. Si en el texto de la investigación, s se repite si ese nombre no está imbién puede repetirse el nom-ones prácticas cuando conviene ueda incluir los datos completos general de la tesis. Igualmente, amenté, también se le facilita la

mente por el Banco Nacional de Comercio

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

relación bibliográfica general si el nombre del autor se halla junto al título de la obra;

- Después del nombre del autor se hará una separación del dato siguiente con el empleo de una coma, y, enseguida, se pondrá completo el t í tulo de la obra. Si la obra tiene título y después un subtítulo importante, es recomendable incluir ambos pues, se tiene una idea más completa de la obra de que se trata. El título de la obra, si se escribe mecanográficamente deberá ir subrayado y si se escribe en computadora, se emplearán letras cursivas;

- A continuación, después del título de la obra, si ésta ha sido escri ta originalmente en idioma diferente al español, se pondrá el dato relativo a la traducción, generalmente la traducción lleva el nombre del traductor, mismo que se pondrá. La separación entre el título de la obra y los datos de traducción se hace a través de una coma. En ocasiones, la traducción se hace institucionalmente por alguna institución como pudiera ser una Facultad de Derecho, un Instituto de Lenguas Extranjeras, un Instituto de Investigaciones Jurídicas, un Instituto de Derecho Comparado o una determinada editorial;

- Si se trata de una segunda o ulterior edición se pondrá el número de edición a que corresponda y también la separación del dato anterior y del posterior se hace mediante el uso del signo de la coma;

- En caso de que la obra tenga varios tomos o varios volúmenes, se pondrá el número del tomo o del volumen de donde procede la cita bibliográfica;

- Para identificar adecuadamente la obra que se cita, es menester que se exprese en la nota bibliográfica la razón social de la editorial. Recomendamos que esa razón social vaya completa pues, si no es así pudiera producir confusión, verbigratia si únicamente se pusiera: "Porrúa" quedaría la duda si el libro ha sido editado por Editorial Porrúa, S.Á., por Librería Porrúa Hermanos, S.A., por Miguel Ángel Porrúa o por Manuel Porrúa;

- Después de la razón social, se pondrá la ciudad donde apareció publicada la obra de que se trate, así como el año de edición;

- Por último, se pondrá la página o páginas a las que corresponde la cita bibliográfica respectiva.

IV. En caso de que la cita bibliográfica corresponda a un artículo de una revista jurídica, el contenido de la nota será el siguiente:

- Se pondrá el nombre del autor del artículo de revista;- A continuación se pondrá, entre comillas, el título del estudio

monográfico, artículo de revista, que se ha publicado;- Enseguida, se pondrá, después de lo anterior y a continuación, se

escribirá: el vocablo "en" e inmediatamente después se establecerá la denominación de la revista respectiva, nombre éste que irá subrayado o en letras cursivas;

353

Page 226: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

- Después seguirá la ciudad donde se publica la revista, y a cont inuación los datos de identificación de la revista como son: el volumen, el número, el mes y el año de esa revista;

- A continuación, se establecerá la página en la que aparece la referencia bibliográfica que sirvió de base para la cita.

V. El mismo sistema anterior se seguirá cuando se trate de una obraindividual inmersa en un libro colectivo.

VI. También el sistema que se ha establecido en el punto IV queantecede se seguirá en el supuesto de alguna voz de diccionario jurídico o diccionario general o especializado.

VII. Si se trata de una nota de remisión al pensamiento contrario ocomplementario de algún autor se utilizará, en la nota bibliográfica, laabreviatura "Cfr." que significa: "confróntese" y a continuación de esa abreviatura se pondrán los datos que correspondan según se trate de unaobra unitaria, de una obra colectiva, de un artículo de revista o de lavoz de un diccionario.

VIII. Si se trata de una nota bibliográfica aclaratoria o complementaria, se argumentará lo necesario en la correspondiente nota, por ejemplo:

"El autor X ha emitido opinión adversa a las consideraciones que hemos emitido y sus razonamientos están enunciados en su obra: ..."

"En nuestro sistemajurídico tendrían aplicación los artículos X, X, X de la Constitución, así como los artículos X, X, X de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal..."

O se puede poner la aclaración o argumentos complementarios que se estimen procedentes.

Como puede verificarse a través de la presente obra, nosotros no somos muy partidiarios del empleo de las notas aclaratorias o complementarias. Preferimos incluir argumentos aclaratorios o complementarios en el texto de la obra de investigación.

IX. Es cuestión de estilo personal ser excesivo, ser parco o ser equilibrado en lo que atañe al número de notas bibliográficas. Nosotrossomos partidarios de no incurrir en defecto o en exceso. Las notas depie de página las utilizamos principalmente para dar crédito al autor oautores que nos han ilustrado y que nos han dado elementos para enriquecer nuestro trabajo de investigación.

X. Frecuentemente se acude, en las notas bibliográficas, a la recomendación de la revisión de alguna obra de otro autor y entonces sepuede utilizar alguno de los vocablos siguientes: "v.", "V.", "Vid", o "Véase". Expresión o abreviatura muy elocuente en cuanto a la remisión alpensamiento ajeno. A continuación se pondrá el nombre del autor,título de la obra general o monográfica, según los datos complementariosanteriores a los que nos hemos referido.

XI. Si uno, en su calidad de investigador, tiene textos en idioma extranjero, la nota de pie de página puede servir para poner la traducción.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTÍ

Si en el tex to de la investigación |a nota de pie de página se po nal, lo que no es jactancioso sii responsabilidad en la traducci

XII. En el supuesto de quela investigación propia, se útilescribió antes e infra para lo cla cita bibliográfica.

XIII. En la hipótesis de quídem, en algunos casos Ibídemmos ocupado del significado c

18. EXPRESIONES EXTRANJERAS

Denominamos como expi extranjerismos, a esas voces, fr? se emplean en el idioma espai

Acerca de los extranjerisi flexiones.

I. Algunas veces la fraseólo^la manera de decirlo está inflira, por influencia del idioma iicontesta: "Cuarto para la unamenos cuarto". Asimismo, suen vez de preguntar: "¿Cómo

II. Otra indebida importama español existe el verbo ulpor influencia del idiomaoptimizarían. También se em

III. Para recoger pensamirentes a la lengua española esque traducir es expresar en usado antes en otra. »2S En ocapresenta dificultades de eidioma que no permiten laductor debe adaptar el signi

120 Cfr. Real Academia Española, /121 Cfr. Reader's Digest, Hablar y /•

S.A de C.V., México, 1994, p. 261.122 ídem.'23 Cfr. Real Academia Española, 124 Cfr. Reader's Digest, op.cil., p.

354

Page 227: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

: se publica la revista, y a contila revista como son: el volumen ta;Dágina en la que aparece la refe-para la cita.

íirá cuando se trate de una obra /o.establecido en el punto IV que .lguna voz de diccionario jurídi-lo.iión al pensamiento contrario o izará, en la nota bibliográfica, la tese" y a continuación de esa abre-spondan según se trate de una le un artículo de revista o de la

áfica aclaratoria o complementa-rrespondiente nota, por ejemplo: versa a las consideraciones que tan enunciados en su obra: ..." an aplicación los artículos X, X, :ulos X, X, X de la Ley Orgánica

• argumentos complementarios

e la presente obra, nosotros no i notas aclaratorias o complemen-aclaratorios o complementarios

er excesivo, ser parco o ser equi-; notas bibliográficas. Nosotros afecto o en exceso. Las notas de íente para dar crédito al autor o os han dado elementos para en-ión.is notas bibliográficas, a la recobra de otro autor y entonces se guientes: "v.", "V.", "Vid", o "Véa-jente en cuanto a la remisión al e pondrá el nombre del autor, según los datos complementarios lo.*ador, tiene textos en idioma ex-i servir para poner la traducción.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Si en el texto de la investigación se ha hecho una traducción personal, en la nota de pie de página se pondrá que se trata de traducción personal, lo que no es jactancioso sino todo lo contrario, es decir, se trata de responsabilidad en la traducción.

XII. En el supuesto de que uno mismo haga referencia al texto dela investigación propia, se utilizarán los vocablos supra para lo que seescribió antes e infra para lo.que escribe después al lugar donde estála cita bibliográfica.

XIII. En la hipótesis de que la obra ya haya sido citada se pondráídem, en algunos casos Ibídem y también se pondrá Op.cit... Ya nos hemos ocupado del significado de estos vocablos y abreviaturas.

18. EXPRESIONES EXTRANJERAS

Denominamos como expresiones extranjeras, también llamados extranjerismos, a esas voces, frases o giros de un idioma extranjero que se emplean en el idioma español. 12°

Acerca de los extranjerismos, es conveniente anotar algunas reflexiones.I. Algunas veces la fraseología la emitimos en el idioma español pero,

la manera de decirlo está influenciada por otro idioma. De esa manera, por influencia del idioma inglés, una persona al preguntarse la horacontesta: "Cuarto para la una", siendo que debería contestar: "La unamenos cuarto". Asimismo, suele preguntarse: "¿Cuál es tu n.ombre?",en vez de preguntar: "¿Cómo te llamas?"; 121

II. Otra indebida importación determina que, aunque en el idioma español existe el verbo ultimar y el sustantivo optimación, tambiénpor influencia del idioma ing lés sue l en establecer: optimizar yoptimización. También se emplea legitimizar, en lugar de legitimar; v¿,¿

III. Para recoger pensamientos humanos expuestos en idiomas diferentes a la lengua española es necesario acudir a la traducción y sabemosque traducir es expresar en una lengua lo que está escrito o se ha expresado antes en otra. v¿?> En ocasiones la traducción de un idioma a otrapresenta dificultades de exactitud pues, hay ciertos matices en cadaidioma que no permiten la exactitud. En esas circunstancias, el traductor debe adaptar el significado de uno a otro idioma;124

120 Cfr. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, op.cit., p. 604.121 Cfr. Reader's Digest, Hablar y Escribir Bien. La Llave del Exiío, Reader's Digcst México,

S.A de C.V., México, 1994, p. 261.122 ídem.12:* Cfr. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, p. 1293. >2< Cfr. Reader's Digest, op.cit., p. 261.

355

Page 228: MÉTODOS+Y

356 CARLOS ARELLANO GARCÍA

IV. Debemos recordar que el investigador jurídico, a nivel de Licenciatura, de Maestría, de Especialización y de Doctorado, ha superadola exigencia de traducción de uno o dos idiomas, según la normatividadde la institución de estudios superiores donde haya cursado sus estudios.Por tanto, cuando investiga en alguna obra extranjera se ve precisadoa realizar la traducción. Al hacerla, recomendamos que a todas las palabras les asigne el correspondiente significado en español y que no conserve expresiones en idioma extranjero. Por ejemplo, se designa enalemán vereinbarung al acuerdo de voluntades o consentimiento. Seríaimpropio que el investigador dijera que es una expresión sin traducción y que se refiriese al vereinbarung como expresión no susceptiblede ser traducida en español;

V. Algunos investigadores, en aras de respetar presuntamente la mayor fidelidad entre la obra de la que toman una cita y lo que ellos escriben, reproducen la cita, hasta de uno o varios párrafos, en el idioma original y pueden argumentar que su obra está destinada a personas muy cultas que no pueden desconocer el idioma extranjero. Nosotros discrepamos de este punto de vista y sugerimos que si se desea conservar el texto parcial en idioma extranjero, ésto debe hacerse únicamente a pie de página y en el desarrollo deberá hacerse en el idioma propio;

VI. Otro problema que suele surgir acerca de expresiones en idioma extranjero es que existen, respecto de obras de autores traducidos, dos opciones: a) Acudir a la obra escrita en el idioma original, o, b) Consultar la traducción de esa obra en el idioma propio. Pareciera que el resultado es el mismo pero, no es así pues, en las dos opciones, los resultados son diferentes de forma y algunas veces esas diferencias de forma se convierten en diferencias de contenido. Por ejemplo, los autores que han leído, directamente, en el idioma alemán a Federico Carlos de Savigny mencionan que un punto importante en una de sus teorías es buscar la sede de cada institución y cuando se acude a la versión española no se encuentra esa frase. De aquí que es ideal acudir a la obra original, si es posible que el investigador pueda traducir ese idioma pero, el idioma alemán tiene la peculiaridad que es un idioma de bastante difícil traducción;

VII. El dominio de un idioma extranjero no es de fácil obtención.Además de los estudios gramaticales y de vocabulario, así como de construcción de frases y oraciones, en ocasiones modismos, es necesaria lafluidez en la lectura y en el habla y, por supuesto la rápida comprensión.Todos estos escollos pueden salvarse mediante el traslado por una temporada prudentemente larga a un país en el que se utilice ese idioma. Sino es así, siempre se correrá el riesgo de inexactitud en la traducción;

VIII. El vocabulario jurídico tiene giros propios de lo jurídico ysuele darse el caso de que intérpretes parlamentarios desconozcan el

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIC

uso jurídico de algunas expresi utiliza como una típica frase d intérprete desconocedor de lo blica pero, su traducción corree sería: orden público. Asimismo, a' como ley y su traducción correa ley en el idioma inglés sería: ac

IX. Respecto de traducción* a un libro que es traducción de traducción conocida de ese aut zar uno mismo la correspondie tancia sino responsabilidad, po traducción propia;

X. Una regla que el invest que, cuando se vea precisado i cualquier expresión extranjera italiano, en latín, en náhuatl, poner dicha expresión, si su tr su trabajo es en computadora d letra cursiva;

XI. Respecto a palabras exlincorporado a nuestro idioma yreglas de nuestro propio idion

XII. En ciertas circunstanciel propio idioma, pueden ser ut:particular nos dice Angeles Mextranjeros refuerzan la signif

XIII. En opinión de Ángel términos extranjeros para ui rechazarse los términos que, s ta de ciudadanía en nuestro ic lente en español;^

XIV. Asevera Angeles Mend la traducción de las citas en sustentante domina la traduce opinión diversa y estimamos q párrafo en idioma extranjero, dor jurídico y la traducción o

12:> Cfr. María Eloísa Álvarez del Rea S.A. México, 1986, p. 291.

12,i Tesis Profesionales, op.c i t . , p. 13 12' Op.cit., p. 137. 121 ídem.

Page 229: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

jador jurídico, a nivel de Licen-i y de Doctorado, ha superado idiomas, según la normatividad onde haya cursado sus estudios. >bra extranjera se ve precisado mendamos que a todas las pata-leado en español y que no con-o. Por ejemplo, se designa en intades o consentimiento. Sería e es una expresión sin traduc-omo expresión no susceptible

de respetar presuntamente la : toman una cita y lo que ellos o o varios párrafos, en el idioma >bra está destinada a personas :1 idioma extranjero. Nosotros trimos que si se desea conservar ¡to debe hacerse únicamente ahacerse en el idioma propio; cerca de expresiones en idioma bras de autores traducidos, dosel idioma original, o, b) Con-

ioma propio. Pareciera que el pues, en las dos opciones, los junas veces esas diferencias de ontenido. Por ejemplo, los au-el idioma alemán a Federico into importante en una de sus ion y cuando se acude a la ver-. De aquí que es ideal acudir a vestigador pueda traducir ese peculiaridad que es un idioma

íjero no es de fácil obtención, vocabulario, así como de cons->nes modismos, es necesaria la apuesto la rápida comprensión, ante el traslado por una tempo-el que se utilice ese idioma. Si i inexactitud en la traducción; ^iros propios de lo jurídico y arlamentarios desconozcan el

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

uso jurídico de algunas expresiones. Por ejemplo, publie policy que se ut i l iza como una típica frase de Derecho Internacional Privado, un intérprete desconocedor de lo jurídico la traduciría como política pública pero, su traducción correcta en la mencionada rama del Derecho sería: orden público. Asimismo, alguien traduciría la palabra inglesa law como ley y su traducción correcta es: Derecho pues, la denominación de ley en el idioma inglés sería: act;

IX. Respecto de traducciones, existen dos posibilidades: a) Acudir a un libro que es traducción de un autor extranjero; o, b) Si no existe traducción conocida de ese autor extranjero, en la parte relativa realizar uno mismo la correspondiente traducción. En este caso no es jact anc ia sino responsabilidad, poner a pie de página que se trata de una traducción propia;

X. Una regla que el investigador jurídico jamás debe soslayar es que, cuando se vea precisado a poner en el texto de su investigación cualquier expresión extranjera, en alemán, en francés, en inglés, en italiano, en latín, en náhuatl, en griego, en árabe, etcétera, deberá poner dicha expresión, si su trabajo es mecanográfico, subrayada y si su trabajo es en computadora deberá poner la expresión extranjera en letra cursiva;

XI. Respecto a palabras extranjeras, existen algunas que ya se hanincorporado a nuestro idioma y, en este supuesto, se acentúan, según lasreglas de nuestro propio idioma. Por ejemplo, memorándum, París;12"'

XII. En ciertas circunstancias, cuando no hay traducción exacta enel propio idioma, pueden ser utilizados los términos extranjeros-. Sobre elparticular nos dice Ángeles Mendieta Alatorre 126 que esos términosextranjeros refuerzan la significación precisa en ciertos párrafos;

XIII. En opinión de Ángeles Mendieta Alatorre 127 son válidos los términos extranjeros para una tesis de altos estudios pero, deben rechazarse los términos que, siendo extranjeros, pretenden tener carta de ciudadanía en nuestro idioma, cuando existe el término equivalente en español;^

XIV. Asevera Ángeles Mendieta Alatorre 128 que no es necesario hacer la traducción de las citas en otro idioma, porque se supone que el sustentante domina la traducción del mismo. Nosotros hemos emitido opinión diversa y estimamos que si se emplea una frase u oración o un párrafo en idioma extranjero, éste debe ser traducido por el investigador jurídico y la traducción o el vocabulario extranjero pueden ir en-

I2S Cfr. María Eloísa Álvarez del Real, Aprenda a Redactar Correctamente, Editorial América, S.A. México, 1986, p. 291.

I2<"> Tesis Profesionales, op.cit . , p. 130. i'" Op.cit., p. 137. 12» ¡dem.

357

Page 230: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

tre paréntesis o en nota de pie de página. Las razones que apoyan este criterio las hemos expuesto en algún punto anterior;

XV. Sustentamos el criterio de que el investigador jurídico debe ser un defensor de su propio idioma y máxime si ese idioma es el idioma nuestro que es el español pues, este idioma es uno de los idiomas oficiales de las Naciones Unidas. Tenemos esa gran suerte y, más aún demográficamente México es el país que tiene el mayor número de hispanoparlantes. Creemos que debe repudiarse cualquier posición esnobista que utilice términos extranjerizantes de manera innecesaria.

19. HORARIO DIARIO PARA LA REDACCIÓN

El aprovechamiento óptimo del tiempo es un requisito de esencia para que, en la etapa de la redacción, se puedan obtener resultados fructíferos como los desea el investigador jurídico.

Lo aconsejable es utilizar una gran cualidad humana, sin la cual no se pueden intentar las empresas valiosas. Esa cualidad es la que se denomina: fuerza de voluntad. La fuerza, en psicología es la capacidad de acción que proviene de fuerzas internas del individuo, entre otras fuentes129 y la voluntad, también entendida psicológicamente es: "Energía psíquica que permite traducir en actos los sentimientos y el pensamiento. Es una función psicológica imprescindible en el desarrollo total de la vida psíquica del individuo". 13°

La inteligencia por sí sola puede implicar desperdicio, a menos que se complemente con la fuerza de voluntad que permite encauzarla así por senderos de creación material o espiritual.

Con base en la fuerza de voluntad, nos permitimos recomendar al novel investigador jurídico que se discipline a un horario cotidiano en el que utilice el tiempo disponible de la mejor manera posible. Si pretendiera argumentar que carece de tiempo, se le podría recordar un adagio ranchero que dice: El que quiere tiempo, tiempo se hace. Somos sabedores de que el día tiene veinticuatro horas y de que el buen investigador jurídico debe tomar tiempo que podría estar destinado al descanso, al esparcimiento, a la familia, a la presunta recuperación de fuerzas o a otros menesteres. Puede significar la toma de tiempo un sacrificio para él o para sus familiares cercanos pero, nadie puede cosechar sin previamente sembrar.

En tal virtud, el investigador jurídico debe destinar horas del descanso semanario u horas diarias difícilmente disponibles pero, al fin disponibles a la realización de sus metas investigatorias. Si no lo hace

METODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGA

podrá argüir cualquier pretexto¡ñeros pretextos y el trabajo pu

nunca le vea el final, lo que resuNaturalmente que, las ideas :

el sentido de que debe tomarse uEs indispensable intercalar el des

el dinamismo la tarea que se ha;de la investigación. El tiempo dnadie que trabaje en forma enfedeben ser alternados, al igual qitiempo que tendrá que dedicars'te obtener el sustento pues, la i

alimenta el espíritu y no el cuerpdedicado a la investigación, desjpuede ser destinado a la realizac

tigación.La abulia debe ser erradicad: su

salud física y mental. Créeme continuas dedicadas a la investí esa situación, debe cambiarse d bajo fecundo y creador.

129 Cfr. Diccionario de Psicología, Ediciones Orbis, S.A., 2a edición, Barcelona, 1985, p. 132. •so ídem, p. 329.

358

Page 231: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

ia. Las razones que apoyan este unto anterior;: el investigador jurídico debe áxime si ese idioma es el idioma orna es uno de los idiomas ofi-3S esa gran suerte y, más aún, |ue tiene el mayor número de repudiarse cualquier posición cantes de manera innecesaria.

npo es un requisito de esencia se puedan obtener resultados or jurídico.ualidad humana, sin la cual no isa cualidad es la que se denomi-ología es la capacidad de acción díviduo, entre otras fuentes129

lógicamente es: "Energía psí-ientimientos y el pensamiento, ble en el desarrollo total de la

triplicar desperdicio, a menos )luntad que permite encauzar-1 o espiritual.ios permitimos recomendar al -line a un horario cotidiano en mejor manera posible. Si pre-npo, se le podría recordar un .' tiempo, tiempo se hace. Somos o horas y de que el buen inves-■odría estar destinado al descan-esunta recuperación de fuerzas i toma de tiempo un sacrificio ero, nadie puede cosechar sin

o debe destinar horas del des-nente disponibles pero, al fin s investigatorias. Si no lo hace

S.A., 2a edición, Barcelona, 1985, p. 132.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

podrá argüir cualquier pretexto pero como lo hemos indicado serán meros pretextos y el trabajo puede alargarse demasiado, tanto que nunca le vea el final, lo que resultará frustante.

Naturalmente que, las ideas anteriores no deben interpretarse en el sentido de que debe tomarse una actitud negativa hacia el descanso. Es indispensable intercalar el descanso para volver a acometer con todo el dinamismo la tarea que se haya propuesto la persona en el ámbito de la investigación. El tiempo debe ser dosificado. No se propone a nadie que trabaje en forma enfermiza. El descanso y el esparcimiento deben ser alternados, al igual que el tiempo dedicado a la familia y el tiempo que tendrá que dedicarse a la actividad productiva que permite obtener el sustento pues, la investigación jurídica frecuentemente alimenta el espíritu y no el cuerpo; deben ser alternados con el tiempo dedicado a la investigación, después de que se reflexione que horario puede ser destinado a la realización de metas en el ámbito de la investigación.

La abulia debe ser erradicada y el buen investigador debe fortalecer su salud física y mental. Creemos que después de tres o cuatro horas continuas dedicadas a la investigación, la mente suele fatigarse y en esa situación, debe cambiarse de actividad para después volver al trabajo fecundo y creador.

359

Page 232: MÉTODOS+Y
Page 233: MÉTODOS+Y

CAPÍTULO XII

TERMINACIÓN Y PULIMENTO

SUMARIO: 1. Corrección de defectos de forma en el borrador.— 2. Corrección de defectos del contenido en el borrador.— 3. Prólogo.— 4. Introducción.— 5. Conclusiones.— 6. índice.— 7. Agradecimientos.— 8. Dedicatorias.— 9. Portada.— 10. Bibliografía general.— 11. Aprobación por el Seminario.— 12. Número de ejemplares.— 13. Los votos escritos.— 14. El examen profesional o de grado.— 15. Apéndices.

1. CORRECCIÓN DE DEFECTOS DE FORMA EN EL BORRADOR

Si tomamos como punto de partida el hecho de que el escritor jurídico ha concluido la redacción de todos los capítulos y apartados que integran su trabajo de investigación, ya está en aptitud de proceder a la terminación de los aspectos faltantes incluidos en este capítulo de la presente obra y tendrá que empezar por corregir los defectos de forma en el correspondiente borrador.

El alumno que ha escrito el capitulado de una tesis de Licenciatura, de Maestría, de Doctorado o una tesina de Especialización, u otro trabajo jurídico, estimamos que lo ha hecho en calidad de borrador. Por borrador entendemos aquello que se escribe de primera intención, en el que se hacen o pueden hacerse adiciones, supresiones o enmiendas. '

Es útil que el trabajo se haya realizado con el carácter de borrador pues, de esa manera, el investigador jurídico está en aptitud de marchar indefinidamente del principio al fin en la redacción de todo el capitulado, sin interrupciones, para efectos de corrección, lo que representa la ventaja de que no se ha frenado su actividad productiva.

Ya terminado todo el borrador, está en aptitud de proceder a la corrección y pulimento de apartado por apartado y de capítulo por capítulo.

En esa tarea, que debe ser cuidadosa, de corrección, tendrá que separar dos clases de correcciones, a saber:

1 Cfr. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, op.ci t . , p. 196.

361

Page 234: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

A) Corrección de defectos de forma;B) Corrección de defectos de contenido.Ambas correcciones deben hacerse por separado para que, al corregirse la forma,

no haya distracción que pudiera engendrarse respecto de cuestiones de fondo o de contenido. Ya hecha la corrección de forma se puede proceder a la corrección de defectos de fondo o de contenido.

Las correcciones a los defectos de forma se harán sobre el mismo borrador pues, sería trabajo improductivo pasar en limpio el borrador para volver a realizar correcciones. El trabajo de investigación se pasará en limpio hasta que se hayan hecho todas las correcciones de forma y de fondo.

Para proceder a la corrección de defectos de forma, el investigador jurídico intentará una detenida y cuidadosa lectura de todo el trabajo de investigación, sin fatiga y sin prisas, capítulo por capítulo, apartado por apartado, hoja por hoja. Agudizará su sentido de observación y de percepción. Las correcciones las puede anotar entre líneas y lo que se suprima lo testará con una línea horizontal. Las enmendaduras que anote deberán ser muy claras para evitar futuros errores.

A continuación, enumeramos algunos de los defectos de forma que suelen presentarse:

I. Faltas de ortografía;II. Errores mecanografíeos;III. Mal uso de mayúsculas y de minúsculas;IV. Repetición de vocablos;V. Empleo inadecuado de gerundios;VI. Frases u oraciones incompletas;VIL Falta de correspondencia entre llamadas de nota de pie de página y las

correspondientes notas bibliográficas;VIII. Errónea construcción de frases u oraciones, ya sea porque el

sujeto esté en singular y el predicado o verbo en plural o porque seutilice un predicado femenino para sustantivo o sujeto en masculino;

IX. La puntuación puede presentar deficiencias que deberán serenmendadas;

X. Es frecuente encontrar errores consistentes en palabras indebidamente acentuadas y expresiones que deben ir acentuadas;

XI. Párrafos exageradamente amplios;XII. Indebido empleo de la primera persona de singular y la primera

persona del plural;XIII. Redundancia exagerada y de mal gusto;XIV. Utilización de abreviaturas innecesarias;XV. Frases entrecomilladas en las que se abren comillas y se olvidan

de cerrarlas o viceversa;XVI. Transcripción incompleta o errónea de nombre de autores;

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVES':

XVII. Notas de pie de páedición, lugar de la edición yen lugar de hacerse con com;

XVIII. Títulos de obra qificamente, o, en cursivas, si s<

XIX. Frases en las que seXX. Palabras en las que se

involuntariamente alguna otrXXI. La repetición de pe

en estribillo;XXII. Falta de uniformid;XXIII. Pobreza en el lengXXIV. Carencia de la sufiXXV. Títulos y subtítulos <

puesto con mayúsculas comjquedar destacados;

XXVI. Cualesquiera otroentendido que esta enumera'

Para corregir los defectos en ciernes que, antes de la le enmienda al borrador, repas< puesto en capítulo anterior.

Recordamos una antigua que hemos leído en alguna p en esta obra la correspondiei mos prescindir de ella, dada

"Para que un trabajo escri veces."

Lo anterior nos parece u que, entre mayor sea el tiemr. serán más fructíferos.

En la tarea de corrección co debe auxiliarse frecuente valioso para esclarecer las du

Cuando el investigador jur ocasiones podrá acudir a él pa ción del trabajo de investiga<

Estimamos de utilidad ce recoger algunas orientaciones destacados autores:

I. Restituto Sierra Bravo2 tesis, releerlo detenidamente

2 Restituto Sierra Bravo, Tesis Docta)

362

Page 235: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 363

Page 236: MÉTODOS+Y

íido.por separado para que, al coque pudiera engendrarse res-enido. Ya hecha la corrección ion de defectos de fondo o de

>rma se harán sobre el mismo /o pasar en limpio el borrador abajo de investigación se pasa-idas las correcciones de forma

ectos de forma, el investigador losa lectura de todo el trabajo ipítulo por capítulo, apartado iu sentido de observación y de anotar entre líneas y lo que se >ntal. Las enmendaduras que r futuros errores. ■s de los defectos de forma que

ísculas;

: llamadas de nota de pie de iográficas;

u oraciones, ya sea porque el■ verbo en plural o porque seantivo o sujeto en masculino;

deficiencias que deberán ser

•nsistentes en palabras indebi-deben ir acentuadas;>s;ersona de singular y la primera

tal gusto; ^cesarías; : se abren comillas y se olvidan

ónea de nombre de autores;

XVII. Notas de pie de página en las que los datos de autor, obra,edición, lugar de la edición y año de la misma se separan con puntos,en lugar de hacerse con comas;

XVIII. Títulos de obra que no se ponen subrayados mecanográ-ficamente, o, en cursivas, si se imprimieron en computadora;

XIX. Frases en las que se omitió una palabra o varias;XX. Palabras en las que se omitió alguna letra o en las que apareció

involuntariamente alguna otra letra;XXI. La repetición de pequeñas frases hechas que se convierten

en estribillo;XXII. Falta de uniformidad en el estilo adoptado;XXIII. Pobreza en el lenguaje;XXIV. Carencia de la suficiente seriedad académica;XXV. Títulos y subtítulos que pasan desapercibidos por no haberse

puesto con mayúsculas compactas, subrayados o con negrillas paraquedar destacados;

XXVI. Cualesquiera otro tipo de errores. En este aspecto dejamosentendido que esta enumeración no pretende ser exhaustiva.

Para corregir los defectos de forma, recomendamos al investigador en ciernes que, antes de la lectura que habrá de realizar con fines de enmienda al borrador, repase las reglas de redacción que hemos propuesto en capítulo anterior.

Recordamos una antigua frase de Miguel de Cervantes Saavedra que hemos leído en alguna parte y que no localizamos para establecer en esta obra la correspondiente nota de pie de página pero, no podemos prescindir de ella, dada su elocuencia:

"Para que un trabajo escrito quede bien, es necesario escribirlo cien veces."Lo anterior nos parece una exageración pero, debemos entender que, entre mayor

sea el tiempo dedicado a la corrección los resultados serán más fructíferos.En la tarea de corrección, no cabe duda que, el investigador jurídico debe

auxiliarse frecuentemente con un diccionario autorizado y valioso para esclarecer las dudas que tenga.

Cuando el investigador jurídico novel cuente con un asesor, en ciertas ocasiones podrá acudir a él para orientarse en la realización de la corrección del trabajo de investigación, en lo que hace a defectos de forma.

Estimamos de utilidad complementaria para el presente apartado recoger algunas orientaciones que, sobre el particular nos proporcionan destacados autores:

I. Restituto Sierra Bravo2 señala que hecho el texto definitivo de la tesis, releerlo detenidamente para corregir los errores que pueda conte-

'-' Restituto Sierra Bravo, Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica, op.cit., p. 435.

Page 237: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

ner y para verificar el cumplimiento de las reglas ortográficas y mecanográficas. Deberán cotejarse las citas y su entrecomillado;

II. Sugiere Angeles Mendieta Alatorre3 que el trabajo realizado hade corregirse dos o tres veces, antes de entregarlo al asesor y éste esquién puede, si es necesario, ordenar mayor número de correcciones;

III. Propone Salvador Mercado H . 4 que se revise, en un trabajo de investigación la redacción y la ortografía, la presentación adecuada de títulos y de subtítulos, la enumeración de las páginas y que ésto se haga antes de transcribir en limpio el trabajo;

IV. Considera José Manual Vargas Menchacar> que la tesis profesional deberá ser revisada tres veces:

a) En una primera lectura se identificarán errores ortográficos y el autor se cerciorará acerca de si es explícita la explicación;

b) La segunda revisión verificará la puntuación y, en particular, el uso de las comas. Eliminará el uso excesivo de la expresión "que", misma que puede empobrecer la exposición. Se tendrá cuidado en los tiempos de los verbos.

c) En una tercera revisión, se verificarán los encabezados de cada capítulo para que estén escritos correctamente y correspondan al índice presentado. Se comprobará la adecuada numeración. Asimismo, se confirmará que las citas textuales estén entre comillas y que las citas tengan su correspondiente llamada.

2. CORRECCIÓN DE DEFECTOS DEL CONTENIDO EN EL BORRADOR

En su respectivo orden, primero se hará la corrección de defectos de forma según lo hemos dejado establecido en el primer apartado de este capítulo. Cuando el investigador jurídico haya terminado satisfactoriamente la corrección de los defectos de forma, procederá a practicar una nueva lectura, también detenida y cuidadosa, de todo el trabajo de investigación para rectificar defectos de fondo o de contenido.

Brevemente, enlistamos a continuación lo que es susceptible de corregirse en cuanto a fondo o contenido:

I. Se constatará que el desarrollo de un apartado determinado coincide con el enunciado que se contiene en el título o subtítulo al quecorresponde;

II. Se verificará que, si se ha utilizado pensamiento ajeno se hayadado el crédito necesario al autor o autores que han engendrado aquello que ha sido transcrito o aludido;

'Ángeles Mendieta Alatorre, Tesis Profesionales, op.c i t . , p. 138. 4 Salvador Mercado H., ¿Cómo hacer una Tesis? op. cit., p. 127."'José Manuel Vargas Menchaca, Manual para la Elaboración de Tesis Profesionales, op.cit.. pp, 97-

99.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVEST

III. En caso de que la tranliteral, se revisará que se haya

IV. Al leerse a sí mismo el :si su lenguaje coincide con la itivo deberá proceder a una nu

V. Cuando el investigador jamplios o que resulten farragclugar de corregirlos, de plano

VI. Si un argumento no tieimirle, deberá volverlo a escribel enunciado de sus considera

VII. En el supuesto de quediera resultar equivoca, es m<precisas y no se presten a conj

VIII. Si de la nueva lecturareciese que lo escrito no reflejvolver a escribir la parte respe

IX. Como la lectura de todo no deberán subsistir contradi' del trabajo de investigación fr lizado. Deberá definir cuál de

X. Si hubiera parte del tra el pensamiento ajeno y no se comentarios idóneos, tendrá c ta para que su trabajo no sea s ajeno;

XI. La visión de conjunto cque el investigador enfrente telas partes de su investigación \para hacer los ajustes que se v

XII. Siempre, todo trabajepues, los seres humanos somo;somos divinos, el trabajo de inperfectible y, consecuentemer

XIII. Todas las correccióncontenido deberán glosarse opasará en limpio hasta que consurgido pues, si no se hace a:veces, lo que significa pérdida

Por supuesto que, la enu ficativa por lo que, podrán h contenido no incluidas en la perfectible.

364

Page 238: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO CAR(;jA

> de las reglas ortográficas y citas y su entrecomillado; ■re3 que el trabajo realizado ha i entregarlo al asesor y éste es íayor número de correcciones-que se revise, en un trabajo de a, la presentación adecuada de i de las páginas y que ésto se rabajo; enchacar> que la tesis profesio-

icarán errores ortográficos y el ícita la explicación; puntuación y, en particular, el ¡ivo de la expresión "que", mis-ón. Se tendrá cuidado en los

:arán los encabezados de cada tamente y correspondan al indiada numeración. Asimismo, *n entre comillas y que las citas

) EN EL BORRADOR

hará la corrección de defectos ¡cido en el primer apartado de !dico haya terminado satisfacto-e forma, procederá a practicarcuidadosa, de todo el trabajo ; de fondo o de contenido, ción lo que es susceptible de do:un apartado determinado co-s en el

título o subtítulo al que

do pensamiento ajeno se haya •res que han engendrado aque-

op .c i t . , p. 138. jp. cit., p. 127. Elaboración de Tesis Profesionales, op.cit.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

III. En caso de que la transcripción de algún autor o autores sealiteral, se revisará que se haya puesto el entrecomillado necesario;

IV. Al leerse a sí mismo el investigador jurídico, podrá corroborarsi su lenguaje coincide con la idea que intentó expresar. En caso negativo deberá proceder a una nueva redacción;

V. Cuando el investigador jurídico se tope con párrafos demasiadoamplios o que resulten farragosos u oscuros, es recomendable que, enlugar de corregirlos, de plano, los vuelva a redactar;

VI. Si un argumento no tiene la plausibilidad que ha querido imprimirle, deberá volverlo a escribir y, al hacerlo, se esmerará en vigorizarel enunciado de sus consideraciones;

VII. En el supuesto de que la interpretación de sus opiniones pudiera resultar equivoca, es menester que sus frases y oraciones seanprecisas y no se presten a conjeturas o varias interpretaciones;

VIII. Si de la nueva lectura para efectos de corregir contenido apareciese que lo escrito no refleja apego a sus ideas, también tendrá quevolver a escribir la parte respectiva;

IX. Como la lectura de todo el borrador le da una visión de conjunto,no deberán subsistir contradicciones entre lo expuesto en una partedel trabajo de investigación frente a otra parte del mismo trabajo realizado. Deberá definir cuál debe ser el criterio prevaleciente;

X. Si hubiera parte del trabajo de investigación en donde se recogeel pensamiento ajeno y no se ha emitido pensamiento propio con loscomentarios idóneos, tendrá que incrustarse su personal punto de vista para que su trabajo no sea simplemente recolector de pensamientoajeno;

XI. La visión de conjunto de todo su trabajo de investigación, haráque el investigador enfrente la necesidad de coordinación entre todaslas partes de su investigación por lo que, ese es el momento adecuadopara hacer los ajustes que se vea que son indispensables;

XII. Siempre, todo trabajo es susceptible de corregirse de fondopues, los seres humanos somos falibles por naturaleza y puesto que nosomos divinos, el trabajo de investigación no será perfecto pero, si seráperfectible y, consecuentemente habrá motivo de mejoramiento;

XIII. Todas las correcciones que se hagan en cuanto al fondo ocontenido deberán glosarse o contenerse en el borrador y el trabajo sepasará en limpio hasta que concluyan todas las rectificaciones que hayansurgido pues, si no se hace así, el trabajo tiene que escribirse variasveces, lo que significa pérdida de tiempo.

Por supuesto que, la enumeración anterior es meramente ejempli-ficativa por lo que, podrán hacerse otras correcciones de fondo o de contenido no incluidas en las anteriores. La idea es perfeccionar lo perfectible.

365

Page 239: MÉTODOS+Y

u

CARLOS ARELLANO GARCÍA

3. PRÓLOGO

La palabra "prólogo" deriva del latín: prologus y este vocablo, a su vez, se desprende del griego: prólogos, que es una palabra compuesta de pro, antes, y logos, discurso. Por tanto, se entiende por prólogo el: "Discurso antepuesto al cuerpo de la obra en un libro de cualquier clase, para dar noticia al lector del fin de la misma obra o para hacerle alguna otra advertencia". 6

Respecto del prólogo, nos permitimos puntualizar algunas reflexiones:I. El prólogo puede ser hecho por el mismo investigador jurídico;II. Se puede solicitar a una persona, generalmente reconocida, que

adquiera la calidad de prologuista y redacte el prólogo cuando el trabajo de investigación ya esté terminado y, para efectos de publicación.En este sentido, el prologuista debe ser una persona dinámica pues, seha llegado al caso de que el prologuista destacado peque de desidia yse pierda un tiempo valioso que pudiera poner hasta en peligro la actualidad de la obra;

III. Desde un punto de vista pragmático, se recomienda al investigador jurídico que, cuando lea la obra para los efectos de corrección de contenido o de fondo, en hoja aparte, anote ideas para el prólogo;

IV. Asimismo, a lo largo del desarrollo de todo el trabajo de investigación, durante la recopilación de datos bibliográficos y durante la redacción, no hay inconveniente para que el investigador jurídico dedique parte de su pensamiento a la anotación oportuna de ideas que, posteriormente, podrán integrarse al prólogo;

V. Hay una peculiaridad especial que resaltamos en cuanto al prólogo, éste va al principio de la obra pero, se escribe cuando el trabajode investigación ha quedado terminado;

VI. Puede ser válido que, aunque la obra, en su integridad, ha sidoescrita en primera persona de plural, el prólogo pudiera permitir a suautor, por excepción que éste se haga en primera persona de singular;

VII. Algunas obras de investigación jurídica pudieran tener dosprólogos: a) El del propio autor; y, b) El prólogo de algún jurista reconocido;

VIII. En las tesis profesionales o de grado, así como las tesinas, no seutiliza un prólogo diferente al del propio autor;

IX. No deberá confundirse el prólogo con la introducción. El prólogo es el discurso antepuesto al cuerpo de la obra, mientras que laintroducción es la entrada a la temática de la obra, aunque, en ciertoscasos a la introducción puede empleársele en su acepción de exordioo preámbulo a una obra escrita;

" Cfr. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, op.cit., p. 1079.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVEi

X. En opinión de José MÍ

como propósito explicar la mdetallar una breve semblanzincluir los agradecimientos abajo de investigación;

XI. Opina José Manuel \prescindirse del prólogo pueel requisito que se impone r.rrespondiente;

XII. Nos ilustra el maessobre el tema del prólogo y ren el lugar donde se expre;personales, el sentir del passde confesión para señalar laque'hubo que superar parael prólogo expresa las inquiífinal la tesis.

A manera de modelo de ¡ tra tesis de Licenciatura que Licenciado en Derecho en < Queja por Exceso o Defectc paro". 10 El texto literal de e

"Si acaso se puede ser pa en el amparo, institución ju y respeto al gobernado. Se < hermética de tutela. El legi cadamente aflora cuando s legalidad y constitucionalid

"El amparo constituye u total de espíritu pragmáticc aún más perfeccionado cua: bre libre.

"Llevados de nuestro in presa superior en todo a nue escribir sobre la instituciói

' José Manuel Vargas Menchaca pp. 28-29.

" ídem.'< J u l i á n Gñitrón Fuentevilla, Te¡

pp. 237-238.io Carlos Arellano García, La Q

Amparo, México, 1954.

366

Page 240: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

n: prologus y este vocablo, a su }ue es una palabra compuesta o, se entiende por prólogo el: >bra en un libro de cualquier e la misma obra o para hacerle

nos puntualizar algunas refle-

1 mismo investigador jurídico; generalmente reconocida, que lacte el prólogo cuando el tra-y, para efectos de publicación, jna persona dinámica pues, se destacado peque de desidia y a poner hasta en peligro la ac-

.tico, se recomienda al investi-ara los efectos de corrección de .note ideas para el prólogo; lo de todo el trabajo de inves-tos bibliográficos y durante la ue el investigador jurídico de-tación oportuna de ideas que, ólogo;e resaltamos en cuanto al pró-), se escribe cuando el trabajo

)bra, en su integridad, ha sido prólogo pudiera permitir a su i primera persona de singular; jurídica pudieran tener dos prólogo de algún jurista rcco-

ado, así como las tesinas, no se 10 autor;o con la introducción. El pró-o de la obra, mientras que la de la obra, aunque, en ciertos sle en su acepción de exordio

'..engua Española, op.c i i . , p. 1079.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

X. En opinión de José Manuel Vargas Menchaca 7 el prólogo tienecomo propósito explicar la motivación referente a la elección del tema,detallar una breve semblanza de quien escribió y también se puedeninclui r los agradecimientos a las personas que coadyuvaron para el trabajo de investigación;

XI. Opina José Manuel Vargas Menchaca8 que en las tesis puedeprescindirse del prólogo pues, es motivo principal de ellas cumplir conel requisito que se impone para la obtención del diploma o título correspondiente;

XII. Nos ilustra el maestro y Doctor Julián Güitrón Fuentevilla9

sobre el tema del prólogo y menciona que el prólogo se ha convertidoen el lugar donde se expresan: "...las razones subjetivas, los motivospersonales, el sentir del pasante, del investigador, del escritor, a manerade confesión para señalar las vicisitudes, los problemas, los obstáculosque hubo que superar para lograr un trabajo adecuado". Agrega queel prólogo expresa las inquietudes que han producido como resultadofinal la tesis.

A manera de modelo de prólogo, transcribimos el prólogo de nuestra tesis de Licenciatura que presentamos en el examen profesional de Licenciado en Derecho en el año de 1954. La tesis se denominó: "La Queja por Exceso o Defecto en la Ejecución de las Sentencias de Amparo". 1() El texto literal de ese prólogo es el siguiente:

"PRÓLOGO

"Si acaso se puede ser patriota en el derecho, se es cuando se medita en el amparo, institución jurídica nacional, paradigma de protección y respeto al gobernado. Se decanta por propios y extraños la plenitud hermética de tutela. El legítimo orgullo del jurista mexicano, justificadamente aflora cuando se alude al genial medio de control de la legalidad y constitucionalidad de los actos de autoridad.

"El amparo constituye un mentís a la tesis que sostiene la carencia total de espíritu pragmático en el latino. El latino también lo posee, y aún más perfeccionado cuando está de por medio su dignidad de hombre libre.

"Llevados de nuestro irreflexivo entusiasmo, acometemos una empresa superior en todo a nuestra incipiente culturajurídica. Pretendemos escribir sobre la institución del amparo en modesto trabajo plagado

7 José Manuel Vargas Menchaca, Manual para la Elaboración de Tests Profesionales, Op.cit. pp. 28-29.

H ídem.' ' Ju l i án Güitrón Fuentevilla, Tesis, Promociones Jurídicas y Culturales, S.C., México, 1991, pp. 237-

238.10 Carlos Arellano García, La Queja por Exceso o Defecto en la Ejecución de las Resoluciones de

Amparo, México, 1954.

367

Page 241: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

de imperfecciones, hecho con premura y desarrollado con escaso, por no decir nulo, contacto con la experiencia práctica; queremos aportar nuestras inquietudes quizás más, para satisfacer un recóndito deseo de ser patriotas en la ciencia jurídica, que por creer aumentar con algo novedoso, el ya cuantioso acervo de estudios sobre el juicio de garantías.

"Sin embargo, en nuestro ilusorio intento, tal vez lo único que logremos sea, profanar un templo sagrado destinado exclusivamente a los privilegiados.

"En virtud de lo expuesto, apelo a Ustedes, Señores Maestros, miembros del Honorable Jurado para que juzguéis con benevolencia el ensayo que presento para optar por el título de Licenciado en Derecho."

Tomamos como modelo de prólogo de un libro, el que formulamos, en el año de 1979 para la obra denominada Manual del Abogado. Práctica Jurídica, n mismo que procedemos a transcribir:

"PRÓLOGO

"La idea central, que inspiró la realización de esta obra, deriva de una verdad incontrovertible: toda profesión requiere teoría y práctica.

"En la noble profesión de la abogacía se ha incurrido en un abandono -no total, pero sí muy pronunciado- de la enseñanza de lo pragmático jurídico. Para cubrir alguna porción de ese hueco se ha elaborado este trabajo.

"La experiencia, de veinticinco años en el ejercicio profesional, de más de veintiún años en la cátedrajurídica, así como de varios años en lajudicatura como juez y magistrado, le permite al autor recoger datos recibidos directamente de la vida real que quiere volcar en beneficio de los jóvenes que estudian la Carrera de Licenciado en Derecho y que desean una orientación en el mundo de la profesión para cual se han preparado teóricamente.

"Hace varios lustros, cuando el destino colocó al autor como maestro de la asignatura denominada "Práctica Forense" y como Director de un Bufete Jurídico Gratuito, palpamos la necesidad de libros que difundieran las lecciones que la vida real imparte al profesional. Deseamos coadyuvar a la atención de ese requerimiento.

"Por tanto, el objetivo básico de este estudio, que se somete a la consideración de los futuros colegas, hoy jóvenes estudiantes de Derecho, es sumar a las orientaciones de sus maestros y a los escarceos que sobrevendrán en su próximo contacto con la realidad, ciertos elementos escritos que les puedan mostrar una perspectiva de lo real y un modo de pensar sobre tendencias a la superación profesional.

11 Carlos Arellano García, Manual del Abogado. Práctica Jurídica, 6* Edición, Editorial Porrúa, S.A. de C.V., México, 1998, pp. VII-IX.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIC

"Las disposiciones legales, i abe gacía, están dispersas en ord estimado de utilidad compilarlas fundamentales de nuestro plan preceptos es vital dado que exis tido de que el abogado conoce con la realidad, ante el desbord ta de técnica legislativa que ubi lógicamente podrían ser localiz "Hemos considerado, por otr; dir de una base de sustentación c nuestros personales puntos de \ jurídica que nos hemos allegado para concederles el derecho d con sus propias palabras. Para e las páginas de conspicuos autor países, y hemos recibido las lee que han dejado huella en el ace que los estudiantes que reviseí juristas que iluminaron nuestre "Juzgamos que el apoyo bibli le ahorra al estudiante la ardu; de contenido muy variado, en 1; de que le indica la existencia d ampliar el tema analizado. Al cu Sarniento jurídico existente, a currir en dogmatismos y en pre tiempo se descubrió.

"Tenemos el convencimien la vida es la mejor maestra pero emitir reflexiones que llevan h davía, a pesar de los años que carrera, hemos aprendido asp en realidad, ignorábamos.

"Algunos temas, como, por del respeto a la ley por los ju< prácticos. No obstante, los he futuros abogados, quienes vay; Poder Judicial o quienes vay; postulantes con los integrantes indudable que les interesará la de dirimir controversias. Aden del tema, en los análisis corres reales.

368

Page 242: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

desarrollado con escaso, p0r . práctica; queremos aportar cer un recóndito deseo de ser ier aumentar con algo nove-Dbre el juicio de garantías. :nto, tal vez lo único que lo-destinado exclusivamente a

ies, Señores Maestros, miem-léis con benevolencia el ende Licenciado en Derecho." ■e un libro, el que formula-niñada Manual del Abogado. >s a transcribir:

ción de esta obra, deriva de •n requiere teoría y práctica, la incurrido en un abandono enseñanza de lo pragmático ; hueco se ha elaborado este

i el ejercicio profesional, de ., así como de varios años en rmite al autor recoger datos : quiere volcar en beneficio e Licenciado en Derecho y de la profesión para cual se

colocó al autor como maes-a Forense" y como Directorla necesidad de libros que

imparte al profesional. De-uerimiento.estudio, que se somete a laóvenes estudiantes de Dere-aestros y a los escarceos quela realidad, ciertos elemen-perspectiva de lo real y un eración profesional.

ártica Jurídica, 6' Edición, Editorial

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

"Las disposiciones legales, muy vinculadas con el ejercicio de la abr.gacía, están dispersas en ordenamientos disímbolos, por ello hemos estimado de utilidad compilarlas temáticamente al examinar los tópicos fundamentales de nuestro plan de trabajo. El conocimiento de algunos preceptos es vital dado que existe la presunción juris tantumen el sentido de que el abogado conoce la ley, lo que no siempre concuerda con la realidad, ante el desbordamiento legislativistay ante alguna falta de técnica legislativa que ubica dispositivos fuera del lugar en que lógicamente podrían ser localizados.

"Hemos considerado, por otra parte, que la práctica no puede prescindir de una base de sustentación doctrinal. En consecuencia, respaldamos nuestros personales puntos de vista con una revisión de la bibliografía jurídica que nos hemos allegado. En frecuentes ocasiones los tratadistas para concederles el derecho de que sus argumentos sean conocidos con sus propias palabras. Para el desarrollo de esta obra hemos abierto las páginas de conspicuos autores, de diferentes épocas y de diferentes países, y hemos recibido las lecciones de los maestros vivos y muertos que han dejado huella en el acervo cultural jurídico. Es nuestro deseo que los estudiantes que revisen este libro, reciban las luces de estos juristas que iluminaron nuestro camino.

"Juzgamos que el apoyo bibliográfico que le damos a nuestro estudio, le ahorra al estudiante la ardua tarea de búsqueda en obras jurídicas de contenido muy variado, en la que invertimos algunos meses, además de que le indica la existencia de obras de consulta en las que pueden ampliar el tema analizado. Al cumplir con el deber de examinar el pensamiento jurídico existente, a nuestro modesto alcance, evitamos incurrir en dogmatismos y en presuntos descubrimientos de lo que hace tiempo se descubrió.

"Tenemos el convencimiento de que, en el terreno de lo práctico, la vida es la mejor maestra pero, ello no es óbice para que dejemos de emitir reflexiones que llevan la mejor intención de ser útiles. Más todavía, a pesar de los años que tenemos en el ejercicio cotidiano de la carrera, hemos aprendido aspectos que creíamos conocer pero que, en realidad, ignorábamos.

"Algunos temas, como, por ejemplo, el del silogismo jurídico, o el del respeto a la ley por los jueces, pudieran parecer filosóficos y no prácticos. No obstante, los hemos incluido porque, habrá, entre los futuros abogados, quienes vayan a dedicar toda su vida a servir a un Poder Judicial o quienes vayan a estar vinculados como abogados postulantes con los integrantes de lajudicatura. En estos supuestos, es indudable que les interesará la aplicación de la Lógica al noble oficio de dirimir controversias. Además, para mitigar en parte, lo filosófico del tema, en los análisis correspondientes, hacemos referencia a casos reales.

369

Page 243: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO CARG¡A

"En la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, se ha incluido, en el Plan de Estudios de la Carrera de Licenciado en Derecho, una asignatura denominada Clínicajurídica, a la que se dedicarán cursos en dos semestres. Respecto a esa materia se han elaborado programas que hemos tomado en cuenta para abarcar lo fundamental en la temática y desarrollo de esta obra.

"Estamos plenamente conscientes de lo falible que es la naturaleza humana. Sabemos que si la pretensión fuera el libro perfecto, no nos atreveríamos a escribir. Pergeñamos el contenido de esta obra jurídica con la esperanza de que se nos hagan constructivas observaciones que contribuirán a rectificar los errores en los que, sin duda, hemos incurrido."

Conviene que transcribamos un prólogo que formulamos, en nuestro carácter de prologuistas, para la obra de otra persona como lo es el prólogo al libro de la doctora Lucinda Villarreal, denominado: "La Cooperación Internacional en Materia Penal." I2 El texto del prólogo es el siguiente:

"PRÓLOGO

"La doctora Lucinda Villarreal Corrales se halla en una etapa magnifica de producción literaria-jurídica y a través de este prólogo me permite participar del júbilo que corresponde a la tarea de presentación.

"En la obra denominada "La Cooperación Internacional en Materia Penal", se constata una gran verdadjurídica: el Derecho Internacional por medio de su correspondiente normatividad penetra las diversas ramas del Derecho. En el estudio enjundioso de la distinguida autora, se hace un recorrido de la fenomenologíajurídica internacional en el sentido de que la justicia no debe detenerse ante los límites marcados por las fronteras de los países.

"Tiene el mérito la obra de la doctora Villarreal de hacer un planteamiento idóneo. Ha de perseguirse al delincuente sin menoscabo del debido respeto a la soberanía, mediante la solicitud de la cooperación. Sería contrario a la soberanía de un Estado de exigirle que permita la acción extranjera del "brazo largo" que afectaría la no intervención y la autodeterminación de los pueblos. Además, sería lesivo al principio de inmunidad de jurisdicción. Los agentes extranjeros carecen de ius puniendi en el territorio del país que no es de ellos y no deben ser dotados de fuerza compulsiva pues lajusticia penal internacional, bajo ningún concepto, debe basarse en el deterioro de la esfera jurídica de

12 Cfr. Lucinda Villarreal, La Cooperación lnle.rnac.umal en Materia Penal, Editorial Pac, S.A. de C.V., México, 1997.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTÍ

un país que se precie de defen los que podemos citar: indepen dignidad y respeto.

"De conformidad con el D es obsecuente a brindar coope nidad

del crimen pero, no ha-prerrogativas, sino que debe ha ción compatible con sus derec

entre la persecución del delitc chos fundamentales de un pa

aristotélico, mediante la coop< "La cooperación internad" cisión

volitiva del país al que s< si no contraría sus derechos y no se

detenga porque el globc ranos con sus respectivas fron "Los

destinatarios de la obr; de la actividad diplomática y < al libro los jueces y también k "Estamos

ciertos de que la minucioso de muchos aspect materia penal pero,

también sa Sin embargo por la importanci trabajo, en el futuro

tendrá qi ta para abarcar otros temas qi "Formulamos votos porqi

investigatorias y porque mant

4. INTRODUCCIÓN.

En una de sus acepciones, do, la introducción es el exo obra literaria o científica.13 1 nes que ya hacen referencia,

A pesar de que la introdu de investigación jurídica, inm no se escribe desde el inicio, sea ha terminado la labor nv

Deben extremarse los cu ducción pues, implica la entr una redacción clara y corree mala impresión.

i* Real Academia Española, Dircit

370

Page 244: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍ, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 371

Page 245: MÉTODOS+Y

niversidad Nacional Autónoma i de Estudios de la Carrera de a denominada Clínicajurídica nestres. Respecto a esa materia )s tomado en cuenta para abar-sarrollo de esta obra, le lo falible que es la naturalezafuera el libro perfecto, no nos

contenido de esta obra jurídica onstructivas observaciones quelos que, sin duda, hemos incu-

>logo que formulamos, en nues-ra de otra persona como lo es el la Villarreal, denominado: "La . Penal." 12 El texto del prólogo

;oorrales se halla en una etapa dica y a través de este prólogo >rresponde a la tarea de presen-ración Internacional en Materia ídica: el Derecho Internacional matividad penetra las diversas idioso de la distinguida autora, gía jurídica internacional en el nerse ante los límites marcados

a Villarreal de hacer un plantea-ncuente sin menoscabo del debi->licitud de la cooperación. Sería de exigirle que permita la ac-.fectaría la no intervención y la lemas, sería lesivo al principio ntes extranjeros carecen de ius no es de ellos y no deben ser sticia penal internacional, bajo íterioro de la esfera jurídica de

'.cional en Materia Penal, Editorial Pac, S.A.

un país que se precie de defender sus derechos fundamentales, entre los que podemos citar: independencia, soberanía, libertad, autonomía, dignidad y respeto.

"De conformidad con el Derecho interno mexicano, nuestro país es obsecuente a brindar cooperación para que no prevalezca la impunidad del crimen pero, no hay razón alguna para que se afecten sus prerrogativas, sino que debe haber una apreciaciónjusta de su colaboración compatible con sus derechos fundamentales. La compatibilidad entre la persecución del delito por una parte y el respeto de los derechos fundamentales de un país, por la otra, se obtiene en ese justo aristotélico, mediante la cooperación internacional.

"La cooperación internacional en materia penal deriva de una decisión volitiva del país al que se le solicita ayuda y accede a la petición, si no contraría sus derechos y sus intereses, en aras de que la justicia no se detenga porque el globo terráqueo está dividido en países soberanos con sus respectivas fronteras.

"Los destinatarios de la obra deberán ser los funcionarios encargados de la actividad diplomática y de la consular. Asimismo deben acceder al libro los jueces y también los internacionalistas y los penalistas.

"Estamos ciertos de que la autora ha hecho un estudio detenido y minucioso de muchos aspectos de la cooperación internacional en materia penal pero, también sabemos que no pretende la exhaustividad. Sin embargo por la importancia que tiene en la actualidad el tema de su trabajo, en el futuro tendrá que aumentar el volumen de su obra escrita para abarcar otros temas que han surgido con vigor muy singular.

"Formulamos votos porque el buen éxito corone sus inquietudes investigatorias y porque mantenga el ritmo creador."

4. INTRODUCCIÓN.

En una de sus acepciones, que es la que nos interesa en este apartado, la introducción es el exordio de un discurso o preámbulo de una obra literaria o científica.,3 En la introducción se emplean expresiones que ya hacen referencia, inicialmente, al contenido de la obra.

A pesar de que la introducción suele colocarse al inicio del trabajo de investigación jurídica, inmediatamente después del prólogo, su texto no se escribe desde el inicio, sino que también se escribe una vez que sea ha terminado la labor investigatoria.

Deben extremarse los cuidados en la buena redacción de la introducción pues, implica la entrada al trabajo de investigación y si no hay una redacción

clara y correcta, la lectura del trabajo empieza con una mala impresión.1:1 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, op . c i t . . p

763,

Page 246: MÉTODOS+Y

372 CARLOS ARELLANO GARCÍA

En la obra que hemos citado de Reader's DigestI4 se sugiere que la introducción debe mostrarse atractiva e interesante para el lector, a efecto de que éste continúe la lectura del resto del trabajo. Debe escribirse en estilo interesante y ligero. En la introducción ha de exponerse el objetivo y los límites de la investigación.

Propone José Martínez Pichardo15 que el investigador utilice la introducción para resumir la división del trabajo y sus aspectos más relevantes. En ella puede precisar la metodología utilizada y la manera como se realizó la investigación.

Localizamos varias reflexiones acerca de la introducción en la obra del doctor Salvador Mercado H.16 y las puntualizamos de la siguiente manera:

I. La introducción tiene la misión de conducir al lector al tema;II. En la introducción se presenta el propósito del trabajo, la forma

como se realizó, los métodos y procedimientos empleados;III. Si el prólogo puede ser elaborado por persona distinta al autor,

la introducción corresponde que la haga el propio autor;IV. Es posible considerar a la introducción como un capítulo.Considera Felipe Pardiñas ,7 que la introducción corresponde a la

exposición inicial de la estructura científica de la investigación y en ella podrán destacarse las siguientes partes:

I. Observaciones que propiciaron el surgimiento del problema;II. Enunciado preciso y claro del problema. De esa manera también

quedarán claros los objetivos generales y.particulares del estudio;III. Mención de las hipótesis alternativas;IV. Diseño de la comprobación de la hipótesis;V. También se expresarán en la introducción los postulados básicos

de la investigación, las teorías en las que basa su estudio y un análisis,bien seleccionado de los tratamientos anteriores sobre el tema.

Juzga Jorge Witker18 que la introducción es fundamental en toda tesis de grado en Derecho y suele utilizarse para proporcionar información previa y suficiente del contenido de la misma. No debe confundirse con el prólogo en el que pueden abordarse asuntos ajenos de la tesis y que puede ser elaborado por una tercera persona. La intro -ducción ha de redactarse posteriormente a la terminación de la tesis. Sugiere como lincamientos de la introducción los siguientes:14 Reader's Digest, Hablar y Escribir Bien. La Llave del Éxito, op.ci t . , p. 221. '"'José Martínez Pichardo, Lincamientos para la Investigarían Jurídica, 2* edición, Editorial Porrúa, S.A., México, 1996, p. 72.

"'Salvador Mercado H., ¿Cómo Hacer una Tesis?, op.cit., pp, 129-130.17 Felipe Pardiñas, Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, 18s edición,

Siglo Veintiuno Editores, S.A., México, 1978, pp. 183-184.18 Jorge Witker, La Investigación Jurídica, McGraw Hill/Interamericana de México, S-A. de

C.V., México, 1995, pp. 55-56.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGA

I. Exponer el tema de la tesisII. Justificar la elección del t<III. Explicar la motivación d<IV. Indicar las hipótesis jurídV. Mencionar las técnicas deVI. Señalar los objetivos de 1;VII. Aludir a las limitacione:

de la tesis;VIII. Comentar brevementeEn opinión nuestra debe hal

la introducción, dado que ella d: tenido y el desarrollo del trabaj' A continuación, nos permit ción a una tesis de Licenciatura, a nuestra tesis de Licenciatura de por Exceso o Defecto en la Ejecu<

"INTR

"Algunos artículos de la Ley derosamente nuestra atención, necesario, destacarlos, para for cional intentamos desarrollar.

"En efecto, hemos meditad por exceso o defecto en la ejec la reflexión nos ha señalado ur que, no ha habido una carencia es ésta muy raquítica, para la g tema se proyecta."Su sola enunciación hace s de amparo concluido cuya resoli la autoridad encargada del cur establecido en la sentencia, o 1 su labor a desempeñar, incurre "Si pensamos en la cantida tiene que pasar para obtener que niegue una violación coní del acto reclamado; si pensam tener una sentencia favorable, sidad de que, ese fallo, sea lie autoridad a quien correspond una fuerza superior a ella, con

l'J Op.cit., pp. 15-16.

Page 247: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

ader's Digest H se sugiere que la i e interesante para el lector, a leí resto del trabajo. Debe escri-la introducción ha de exponer-dación.jue el investigador utilice la intro-ajo y sus aspectos más relevantes. . utilizada y la manera como se

ca de la introducción en la obra ; puntualizamos de la siguiente

le conducir al lector al tema;propósito del trabajo, la forma mientos empleados; lo por persona distinta al autor, ga el propio autor; lucción como un capítulo.introducción corresponde a la uífica de la investigación y en irtes:1 surgimiento del problema; >blema. De esa manera también , y.particulares del estudio; ativas; a hipótesis;)ducción los postulados básicos ie basa su estudio y un análisis, interiores sobre el tema, icción es fundamental en toda zarse para proporcionar infor-do de la misma. No debe con-;n abordarse asuntos ajenos de una tercera persona. La miróte a la terminación de la tesis, lucción los siguientes:

ve, del Éxito, op.cit., p. 221.ivestigación Jurídica, 2' edición, Editorial

op.ci t . , pp. 129-130. ¡ligación en Ciencias Sociales, 18s edición. 184. j Hill/Interarncricana de México, S.A. de

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

I. Exponer el tema de la tesis;II. Justificar la elección del tema;III. Explicar la motivación del tema o problema jurídico elegido;IV. Indicar las hipótesis jurídicas formuladas;V. Mencionar las técnicas de investigación jurídica empleadas;VI. Señalar los objetivos de la tesis;VII. Aludir a las limitaciones encontradas durante la elaboración

de la tesis;VIII. Comentar brevemente las fuentes jurídicas.En opinión nuestra debe haber gran cuidado en la elaboración de la introducción,

dado que ella da una idea general previa sobre el contenido y el desarrollo del trabajo de investigación.

A continuación, nos permitimos, a guisa de modelo de introducción a una tesis de Licenciatura, transcribir la respectiva introducción a nuestra tesis de Licenciatura del año de 1954 sobre el tema: "La Queja por Exceso o Defecto en la Ejecución de las Resoluciones de Amparo".19

"INTRODUCCIÓN

"Algunos artículos de la Ley Adjetiva de Amparo, han llamado poderosamente nuestra atención, hasta el grado de hacernos considerar necesario, destacarlos, para formar el tema que en este trabajo recep-cional intentamos desarrollar.

"En efecto, hemos meditado la posible trascendencia de la queja por exceso o defecto en la ejecución de las resoluciones de amparo, y la reflexión nos ha señalado un rico filón, en el que, si bien es cierto que, no ha habido una carencia absoluta de especulación científica, sí es ésta muy raquítica, para la gran importancia que, del mencionado tema se proyecta.

"Su sola enunciación hace suponer, entre otras cuestiones, un juicio de amparo concluido cuya resolución definitiva hay que cumplimentar, y la autoridad encargada del cumplimiento, haciendo caso omiso de lo establecido en la sentencia, o bien, interpretando de manera distinta su labor a desempeñar, incurre en exceso o incurre en defecto.

"Si pensamos en la cantidad enorme de vicisitudes por las que se tiene que pasar para obtener una resolución definitiva que afirme o que niegue una violación constitucional, o que ordene la suspensión del acto reclamado; si pensamos en el gran esfuerzo que significa obtener una sentencia favorable, no podemos menos que, sentir la necesidad de que, ese fallo, sea llevado a cabo en sus términos de que, la autoridad a quien corresponda su realización material, actúe sujeta a una fuerza superior a ella, consistente en una resolución que ya no es

i'J Op.at., pp. 15-16.

373

Page 248: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

susceptible de la más mínima modificación; sin embargo, la autoridad ejecutante, sin cambiar términos, sin rebatir argumentos, pues no puede hacerlo ya, modifica la sentencia al realizarla, haciendo más o menos de lo que la Justicia Federal le ordena.

"Que grave es la hipótesis planteada, pues en ella se ve flaquear a nuestro prestigiado juicio constitucional de garantías, a causa de una cuestión de mera técnica procesal, que permite su conculcación. A esto se podría responder que, no hay tal punto débil, que existe para evitar una realización material diferente a la ordenada en una sentencia de amparo, un llamado recurso de queja por exceso o defecto de ejecución.

"Pero, esa queja, a la que a priori, no queremos calificar como recurso, no está lo suficientemente elaborada, para que resuelva este problema de protección de sentencias en forma completa.

"Se desprende de allí, que la laguna existe, y por tanto deseamos, inquirir por elementos y factores que desprendidos tanto de nuestras leyes, como supremo maestro, como de nuestros antecedentes legislativos y opiniones doctrinarias de autores mexicanos, nos sirvan para apuntar con mayor claridad el sentido y alcance de esa queja por exceso o defecto de ejecución, para que de esa manera, contemos con una verdadera coraza protectora de esa brecha abierta por la vida práctica, que es prolifera en situaciones no previstas que, pudieran mermar la infalibilidad de nuestro genial juicio de garantías.

"Cuando la autoridad ejecutante cambia los términos de la resolución de amparo al cumplir inexactamente, tal parece que opone un postrer recurso que, podríamos identificar con el antiguo recurso novo-hipánico consuetudinario de, "obedézcase pero no se cumpla", ya que obedece, escucha pacientemente lo ordenado en la resolución pero, no le da eficacia real. Nada más que, aquel antiquísimo recurso tutelaba un orden de derecho superior, y la ejecución inexacta actual, por el contrario, vulnera ese mismo orden."

La introducción no tiene el carácter de obligatoria. Con lo anterior queremos significar que no va en demérito del trabajo de investigación jurídica que no se le redacte una introducción.

En las obras voluminosas la introducción puede tener el carácter de amplia pero, es recomendable que no haya excesos en lo que atañe a su extensión.

5. CONCLUSIONES

Mencionamos en plural las conclusiones porque un trabajo de inves-tigación jurídica abarca múltiples aspectos, de tal manera que conduce, forzosamente, no a una, sino a varias conclusiones.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVEST

Entendemos por conclusió conclusionis, la acción y efecto palabra conclusión, tiene otras el significado de las conclusió

- Fin y terminación de un;- Resolución que se ha toi

berla ventilado;- Aserto o proposición qu<Tenemos diversas consideiI. Las conclusiones son un

vista personales que han surgigación;

II. A efecto de no omitir iincluyan todas las conclusionestigación, reiteramos la recom<o trabajo de investigación, quede corregir los defectos de coiquien revisa todo el trabajo padeberá anotar todos aquellosopiniones personales, a lo laresas anotaciones estará el ger

III. Las conclusiones que ; de ellas deberá referirse a un ] ción. En otras palabras, una puntos de vista u opiniones ] deberá formularse su propia

IV. Las conclusiones se ex sin incluir palabras introduc que contienen deben llevar gi enunciado;

V. No deberá pretendersesurgido de última hora y querrollado en el trabajo de inv(drían denominarse: "huérfan:debió haberse desarrollado erLo que sí es factible es que, si sda en el trabajo, tal conclusique desarrolle la temática de

VI. Las conclusiones deberados numerados progresivarindividualidad;

2" Cfr. Real Academia Española, D

374

Page 249: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

ion; sin embargo, la autoridad jatir argumentos, pues no pue-■ealizarla, haciendo más o mena.i, pues en ella se ve flaquear a il de garantías, a causa de una e permite su conculcación. A il punto débil, que existe para : a la ordenada en una senten-queja por exceso o defecto de

0 queremos calificar como rearada, para que resuelva este:n forma completa.existe, y por tanto deseamos,

aprendidos tanto de nuestras nuestros antecedentes legisláis mexicanos, nos sirvan para alcance de esa queja por excesa manera, contemos con una na abierta por la vida práctica, stas que, pudieran mermar la garantías.ibia los términos de la resolu-ite, tal parece que opone un ir con el antiguo recurso novóse pero no se cumpla", ya que enado en la resolución pero,1 antiquísimo recurso tutelabaución inexacta actual, por el

le obligatoria. Con lo anterior to del trabajo de investigación acción.xión puede tener el carácter haya excesos en lo que atañe

es porque un trabajo de inves-s, de tal manera que conduce, iclusiones.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Entendemos por conclusión, vocablo derivado del latín: conclusio, conclusionis, la acción y efecto de concluir o concluirse. Asimismo, la palabra conclusión, tiene otras acepciones que son útiles para precisar el significado de las conclusiones:20

- Fin y terminación de una cosa;- Resolución que se ha tomado sobre una materia después de haberla

ventilado;- Aserto o proposición que se defiende en las escuelas.Tenemos diversas consideraciones alrededor de las conclusiones:I. Las conclusiones son una recapitulación de todos los puntos de

vista personales que han surgido a través de todo el trabajo de investigación;

II. A efecto de no omitir ninguna posible conclusión y de que seincluyan todas las conclusiones que hayan surgido en el trabajo de investigación, reiteramos la recomendación de que, en la lectura de la tesiso trabajo de investigación, que se haga por segunda vez, con el propósitode corregir los defectos de contenido, a los que ya nos hemos referido,quien revisa todo el trabajo para hacer esas correcciones, en hojas apartedeberá anotar todos aquellos pensamientos que haya emitido comoopiniones personales, a lo largo de todo el trabajo de investigación. Enesas anotaciones estará el germen de sus conclusiones;

III. Las conclusiones que se formulen deben ser breves y cada una de ellas deberá referirse a un punto concreto abordado en la investigación. En otras palabras, una conclusión no debe yuxtaponer varios puntos de vista u opiniones personales pues, para cada una de éstas deberá formularse su propia conclusión;

IV. Las conclusiones se expresarán de manera contundente o sea, sin incluir palabras introductorias o de enlace pues, los argumentos que contienen deben llevar gran fuerza derivada de lo razonable de su enunciado;

V. No deberá pretenderse incluir entre las conclusiones un juiciosurgido de última hora y que no esté basado en aquello que se ha desarrollado en el trabajo de investigación. Este tipo de conclusiones podrían denominarse: "huérfanas" pues, carecen del apoyo necesario quedebió haberse desarrollado en alguna parte del trabajo de investigación.Lo que sí es factible es que, si surgiera alguna posible conclusión no basada en el trabajo, tal conclusión requerirá una ampliación del trabajoque desarrolle la temática de la que se desprenderá la conclusión;

VI. Las conclusiones deben expresarse en pequeños párrafos separados numerados progresivamente y cada conclusión tendrá su propiaindividualidad;

20 Cfr. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, op.cit., p. 339.

375

Page 250: MÉTODOS+Y

376 CARLOS ARELLANO GARCÍA

Page 251: MÉTODOS+Y

VII. Cuando, al meditarse sobre una conclusión en particular, aparezca que se concluye algo discrepante, en alguna medida, con lo expuesto en el desarrollo del trabajo de investigación, el investigadordeberá retrotraerse a la parte relativa a la conclusión y adaptar su trabajode investigación a lo que dispone la conclusión;

VIII. Las conclusiones son una parte muy vulnerable de una tesisde Licenciatura, de Maestría, de Doctorado o de una tesina de Espe-cialización pues, los sinodales designados, tanto para emitir su voto,como para realizar su replica en el examen respectivo, suelen dedicarespecial atención a la revisión de las conclusiones ya que éstas contienenpuntos de vista sintetizados que dan cuenta con los criterios manifestadospor el sustentante. De ahí que, deberá haber singular esmero en suformulación y en su pulimento;

IX. Si quien realiza la tesis correspondiente tiene un director, asesoro tutor de la tesis, es muy conveniente que haya una revisión conjuntade todas y cada una de las conclusiones que se hayan formulado;

X. Sería muy grave que las conclusiones llevaran faltas de ortografía o fallas mecanográficas o una redacción oscura que dificultara sucomprensión. Por tanto, tendrá que cuidarse, de manera muy especial,la buena redacción de todas y cada una de las conclusiones;

XI. Si se aglutinaran varias ideas en una conclusión, es recomendabledividir esa conclusión en varias conclusiones, una por cada una de lasconsideraciones que resultan aportativas;

XII. Habrá de respetarse el criterio personal de quien ha formuladolas conclusiones pero, ello no es óbice para que se invite al sustentantepara que reflexione y determine si sostiene esa conclusión, en el entendido de que si se empecinara en mantener una conclusión dubitable uobjetable, ésto le puede originar problemas en su examen profesional;

XIII. No es previsible el número de conclusiones que se enunciaránen alguna tesis de las diversas especies a que nos hemos referido. Puedeser un número amplio o un número reducido. La extensión dependerá de la enjundia en cuanto a las aportaciones realizadas por su autor.

Por la importancia que tienen las conclusiones, haremos referen-cía a algunos puntos de vista alrededor de ellas y que obtenemos de varias obras, a saber:

I. En la obra de Reader's Digest21 se asevera que las conclusionesdeberán ser minuciosas pues, ello enriquece la discusión y la explicación de los resultados;

II. Propone Felipe Pardiñas22 que las conclusiones deben tener trescualidades: modestia, claridad y precisión;

2' Reader's Digest, Hablar y Escribir Bien. La Llave del Éxito, op.cit., p. 221. 22 Op.cit., p. 180.

Page 252: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

conclusión en particular, apa-en alguna medida, con lo ex-investigación, el investigador conclusión y adaptar su trabajo clusión;2 muy vulnerable de una tesis rado o de una tesina de Espe-os, tanto para emitir su voto, íen respectivo, suelen dedicar lusiones ya que éstas contienen a con los criterios manifestados haber singular esmero en su

diente tiene un director, asesor ue haya una revisión conjunta que se hayan formulado; nes llevaran faltas de ortogra-:ión oscura que dificultara su arse, de manera muy especial, de las conclusiones; a conclusión, es recomendable ones, una por cada una de lasi',

ersonal de quien ha formulado ira que se invite al sustentante le esa conclusión, en el enten-er una conclusión dubitable u ñas en su examen profesional; onclusiones que se enunciarán que nos hemos referido. Puede ucido. La extensión depende-ñones realizadas por su autor, 'iiclusiones, haremos referen-de ellas y que obtenemos de

asevera que las conclusiones

uece la discusión y la explica-

conclusiones deben tener tres n;

e del Éxito, op.cit., p. 221.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

III. El doctor José Manuel Vargas Menchaca23 les da a las conclusiones la calidad de resultado de la investigación y sugiere que en las conclusiones se viertan explicaciones, motivos, justificaciones, directrices y lincamientos, mismos que mantendrán correspondencia con lo expuesto en la hipótesis;

IV. A través de las conclusiones, estimajosé Martínez Pichardo,24 Se pueden apreciar los resultados.de la investigación;

V. Acerca del lugar que le corresponde en la tesis a las conclusiones,expone Jorge Witker'25 que las conclusiones deben ir al final de la tesisy en ellas han de manifestarse las explicaciones o las soluciones al problema propuesto en la introducción. Indica que las conclusiones debenresponder al capitulado de la tesis y no a afirmaciones subjetivas;

VI. También Salvador Mercado H.26 vincula las conclusiones con laintroducción pues, según su punto de vista, la conclusión respondeapropiadamente a la cuestión que plantea la introducción;

VIL Opina Julián Güitrón Fuentevilla27 que las conclusiones deben cumplir con los requisitos de ir numeradas y han de coincidir con el desarrollo de cada capítulo. En su concepto, las conclusiones sintetizan la esencia de la investigación. Coincidimos con el requisito de sintéticas que se les atribuye a las conclusiones, así como con el hecho de que deben ir numeradas y coincidir con lo sustentado en la tesis.

6. ÍNDICE

Cuando el trabajo de investigación ha sido concluido, lo que constituyó simplemente un anteproyecto de índice o capitulado, al que nos referimos ampliamente, se convierte en el índice definitivo.

El índice definitivo se formula mediante un recorrido, página por página, ele lo que se ha escrito en toda la obra, fruto de la investigación. Así, en el índice se menciona cada capítulo, cada apartado en los que se divide ese capítulo, así como los incisos cuando su extensión así lo amerita. Dicho índice debe ir paginado para que el índice cumpla con su misión de ser un indicador del lugar de la obra en donde se encuentra cada uno de los temas desarrollados. A este índice se le denomina: índice general.

Si el índice está bien concebido permitirá la localización rápida de cada uno de los temas que se abordan en el trabajo de investigación.

'-':1 José Manuel Vargas Menchaca, Manual para la Elaboración de Tesis Profesionales, Gráfica Creatividad y Diseño. S.A., México, 1993, p. 46.

-'< Opal., p. 63.-•"' La Investigación Jurídica, op.cit., pp. 56-57.'-"> Op.cit., p. 131.-7 Ju l i án Güitrón Fuentevilla, Tesis, Promociones Jurídicas y Culturales. S.C., México. 1991. pp.

240-241.

377

Page 253: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

El lugar de ubicación del índice, respecto del trabajo de investigación presenta una doble opción: puede ir al principio de la obra o se puede colocar al final. La elección de una u otra opción es indistinta e incluso puede dejarse a la decisión de la empresa editorial respectiva, según la costumbre. El lector busca el índice donde éste se encuentre, ya sea al principio o al final de la tesis o del libro.

En concepto del maestro, doctor Julián Güitrón Fuentevilla28 el índice señala al lector la ubicación de las páginas de cada uno de los temas tratados. Estima que el índice es mejor que se coloque al final ya que al terminarse el libro se tendrán las guías para ir a los temas que puedan interesar al lector.

Advierte Umberto Eco29 que en el índice habrán de figurar todos los capítulos, subcapítulos y parágrafos del texto con la misma numeración, las mismas páginas y las mismas palabras. Para él, a través del índice se proporciona un servicio tanto al lector como a uno mismo pues, se permite localizar rápidamente determinado tema. Respecto de la ubicación del índice considera que puede colocarse al principio o al final y establece que los libros españoles, italianos y franceses suelen tenerlo al final. Los libros en inglés y muchos en alemán presentan el índice en la parte inicial. Determina que muchos editores de países latinos han adoptado este criterio. Él opina que los índices al principio son más cómodos pues, se hojean las primeras páginas y se encuentra el índice. Si el índice está al principio debe estarlo así realmente pues algunos libros anglosajones suelen ponerlo después del prefacio. En su obra, inmediatamente después de la portada y los datos ídentificadores de la misma al dorso de la portada aparece el índice de su libro.

La maestra Angeles Mendieta Alatorre30 considera que el índice integra el contenido numerado del trabajo y después de reconocer que la inclusión del índice al final es la forma tradicional, mientras que, cuando se coloca en las primeras páginas, es la forma moderna de colocación del índice.

Se refiere Héctor Raúl Sandler,31 en plural, a los índices y manifiesta que son indispensables pues dan al lector una idea del contenido de un trabajo; compara el índice con un plano de una ciudad desconocida que nos permite orientarnos en ella. Asevera que una obra decae mucho en valor sin el índice mientras que el valor de una obra se incrementa si hay varios índices.

Menciona Héctor Raúl Sandler32 cuatro tipos de índices:

28 ídem, pp. 241-242.23 Umberto Eco, Cómo se fiare una Tesis, 13* reimpresión, Editorial Gedisa, S.A., México, 1991, pp. 257-259.30 Tesis Profesionales, op.ci t . , p. 104.:tI Héctor Raúl Sandler, Manual de Técnicas de Investigación para Preparar la Tesis Profesional de Derecho,

Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1983, pp. 106-109.»2 ídem.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVEST

— El índice general, mediai obra y se señala la página en equivalencia entre el índice g< rrollo del trabajo que ya ha ad

— Se denomina índice onor nombres que pueden ser de ; llevar un orden alfabético;

— El índice temático hace reí tenido de la obra;

— A su vez, el índice analíti requiere más trabajo para su r del índice onomástico con el t

Emite criterio Felipe Pardi por pequeño que sea, debe lie índice general, así como a los í que el contenido del libro en 1 se inmediatamente después de otros países europeos, no de r tenido del libro aparece al finí se coloca al principio del libro, de lo que trata el libro. Recon elaborar los índices de materi bres y materias deberán segui:

A manera de comentario í que, en los libros extensos, los vamente, entrañan mayor gra de tratarse de una obra extensí nal por parte del impresor qu dientes a los autores y a las m;

7. AGRADECIMIENTOS

Según el Diccionario de la la acción y efecto de agradece A través de la palabra, se expr cimiento permite corresponde realizar o mejorar la actividac haya sido elaborado.

De manera literal, al prin< las personas que, en alguna fe que, en los agradecimientos r

3:1 Metodología y Técnicas de Investí). ,4 Real Academia Española, Dicción

378

Page 254: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 379

Page 255: MÉTODOS+Y

:to del trabajo de investigación rincipio de la obra o se puede i opción es indistinta e incluso . editorial respectiva, según la ie éste se encuentre, ya sea al

lian Güitrón Fuentevilla28 el s páginas de cada uno de los ejor que se coloque al final ya guías para ir a los temas que

.ice habrán de figurar todos los xto con la misma numeración, Para él, a través del índice se como a uno mismo pues, se ado tema. Respecto de la ubi-Dlocarse al principio o al final mos y franceses suelen tenelín alemán presentan el índice ios editores de países latinos e los índices al principio son ras páginas y se encuentra el starlo así realmente pues algu-spués del prefacio. En su obra, y los datos identificadores de el índice de su libro. •re30 considera que el índice bajo y después de reconocer t forma tradicional, mientras >áginas, es la forma moderna

)lural, a los índices y manifies-tor una idea del contenido de no de una ciudad desconocida sra que una obra decae mucho or de una obra se incrementa

itro tipos de índices:

presión, Editorial Gedisa, S.A., México,

- El índice general, mediante el cual se indica el contenido de la obra y se señala la página en donde comienza cada contenido. Hay equivalencia entre el índice general, por una parte y el plan de desarrollo del trabajo que ya ha adquirido el carácter de definitivo;

- Se denomina índice onomástico al que hace un señalamiento de nombres que pueden ser de autores o de lugares. Este índice debe llevar un orden alfabético;

- El índice temático hace referencia a los temas que integran el contenido de la obra;

- A su vez, el índice analítico tiene mayor contenido informativo y requiere más trabajo para su realización. Equivale a una combinación del índice onomástico con el temático.

Emite criterio Felipe Pardiñas 33 en el sentido de que todo trabajo, por pequeño que sea, debe llevar un índice y alude a la existencia del índice general, así como a los índices de materias y de autores. Apunta que el contenido del libro en los países de habla inglesa suele colocarse inmediatamente después del prólogo, mientras que, en Francia y en otros países europeos, no de habla inglesa, sobre todo del sur, el contenido del libro aparece al final, después de la bibliografía. Si el índice se coloca al principio del libro, se da inmediatamente una idea al lector de lo que trata el libro. Reconoce que es un trabajo laborioso y arduo elaborar los índices de materias y de nombres. Tales índices de nombres y materias deberán seguir un orden alfabético.

A manera de comentario final, respecto de los índices, señalamos que, en los libros extensos, los índices de autores y de materias respectivamente, entrañan mayor grado de dificultad precisamente en virtud de tratarse de una obra extensa y también requiere de un trabajo adicional por parte del impresor que requiere ubicar las páginas correspondientes a los autores y a las materias.

7. AGRADECIMIENTOS

Según el Diccionario de la Lengua Española** el agradecimiento es la acción y efecto de agradecer. A su vez, agradecer es sentir gratitud. A través de la palabra, se expresa gratitud o, se dan gracias. El agradecimiento permite corresponder al trabajo proporcionado por otros para realizar o mejorar la actividad aportada respecto del libro o tesis que haya sido elaborado.

De manera literal, al principio de la obra, se establece el nombre de las personas que, en alguna forma, han contribuido a la misma por lo que, en los agradecimientos hay un doble contenido:

Page 256: MÉTODOS+Y

•estigacién para Preparar la Tesis Profesio-rxico, México, 1983, pp. 106-109. 33 Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, op.cit., pp. 195-196. -,4 Real Academia

Española, Diccionario de la Lengua Española, op.c i t . , p.36.

Page 257: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

a) El nombre de la persona o institución a la que se le agradece sucontribución;

b) La especificación de aquello en que ha consistido la cooperación.Respecto de personas que han contribuido a la elaboración de la

tesis, tesina o libro, podemos enunciar algunas de ellas:I. La persona que asesoró, en uno o varios temas a quien hizo la

tesis, tesina o libro;II. El director de la tesis, tesina o libro, quien, a lo largo de todo el

trabajo realizó esfuerzos para que se llegase a la meta propuesta;III. A las personas que permitieron acceso a sus bibliotecas privadas o que

proporcionaron libros para obtener información sobre la obra investigada;IV. A las personas que permitieron ser objeto de entrevistas o encuestas;V. A quienes proporcionaron documentos valiosos e información

relevante;VI. A las personas o instituciones que financiaron, de alguna ma

nera, la realización del trabajo;VIL Al corrector o correctores de estilo que mejoraron la presentación del trabajo;VIII. A quienes brindaron su ayuda auxiliar y desinteresada en el

trabajo mecanográfico o de computadora;IX. También debe mostrarse gratitud hacia las instituciones que

han proporcionado becas para el sostenimiento del autor de la tesis,tesina o libro, durante un tiempo útil en la elaboración de la investigacióny que han permitido al investigador sostenerse, sin la distracción queentraña realizar trabajos para el necesario sustento;

X. Existen importantes cooperaciones de personas conocedoras dela redacción y del idioma que coadyuvan con la lectura de todo el trabajoy hacen sugerencias para su mejoramiento o, de plano, desempeñan lamisión de eliminar errores. A ellos debe dársele especiales muestrasde gratitud;

XI. También hemos visto que, en la parte in ic ia l de la tesis, tesina olibro, se formula agradecimiento a la institución universitaria que formó al investigador;

XII. Asimismo, hemos visto que existen autores que muestran gratitud a sus familiares, quienes se han visto privados de la obligada atencióndurante todo el tiempo que hubo de emplearse en el trabajo de investigación, como pueden ser: el cónyuge, los hijos u otros familiares;

XIII. Además, suelen agradecerse orientaciones y consejos dadospor personas expertas en cualquier etapa de la investigación o, másaún, a través de la realización de todo el proceso de investigación;

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTÍ

XIV. En obras colectivas, el agradecimiento a todos los aut< permitido la integración total <

8. DEDICATORIAS

Entendemos por dedicatori a una persona o institución a 1;

Las dedicatorias deben que Queda al criterio del autor de varias dedicatorias o prescindií

Las dedicatorias pueden esta o cualquier otra persona. Se re que no debe excederse en exte para incluir las dedicatorias y¿ de la tesis.

La maestra Angeles Mendie que constituyen aspectos exter sis y entre éstos aspectos no prin de las dedicatorias emite algún

- Se han hecho críticas a te- El sustentante está eufórii todas

las personas debe parte d su tesis a instituciones y escuel hermanos y demás parientes, resultar cursi;

- Sin embargo, manifiesta porque el agradecimiento es ur no es el lugar, ni el momento pa Sugiere que este compromiso p critas en algunos de los ejempL nalmente, antes o después del atención especial;

- Reconoce la libertad del que guste, mismas que puede tos o los términos más escueto importante que en alguna ded agradecimiento a quienes lo h rante toda su carrera;

'& Cfr. Diccionario de. la Lengua Espa 36 Hablar y Escribir Bien. La Llave, d 31 Tesis Profesionales, op.cit., p. 99. 38 ídem, op.ci t . , pp. 103-104.

380

Page 258: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO CAR(:jA

:ión a la que se le agradece su

ha consistido la cooperación ibuido a la elaboración de la Igunas de ellas: varios temas a quien hizo la

o, quien, a lo largo de todo el ;ase a la meta propuesta; icceso a sus bibliotecas priva-ibtener información sobre la

er objeto de entrevistas o

en-.entos valiosos e información

e financiaron, de alguna maulo

que mejoraron la presen-auxiliar

y desinteresada en el a;d hacia las instituciones que imiento del autor de la tesis, elaboración de la investigación enerse, sin la distracción que io sustento;s de personas conocedoras de Dn la lectura de todo el trabajo o o, de plano, desempeñan la - dársele especiales muestras

arte inicial de la tesis, tesina o titución universitaria que for-

n autores que muestran grati-ivados de la obligada atención Dlearse en el trabajo de inves-os hijos u otros familiares; ientaciones y consejos dados )a de la investigación o, más proceso de investigación;

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 3§1

XIV. En obras colectivas, el coordinador de ellas puede expresar su agradecimiento a todos los autores de estudios monográficos que han permitido la integración total de ese tipo de libros.

8. DEDICATORIAS

Entendemos por dedicatoria aquella pequeña nota escrita dirigida a una persona o institución a la que se dedica una obra.35

Las dedicatorias deben quedar al principio de la tesis, tesina o libro. Queda al criterio del autor del trabajo de investigación poner una o varias dedicatorias o prescindir de ellas.

Las dedicatorias pueden estar dirigidas a familiares, maestros, amigos o cualquier otra persona. Se recomienda en la obra Reader's Digest36 que no debe excederse en extensión la parte de la tesis que se emplea para incluir las dedicatorias ya que, objetivamente, no forman parte de la tesis.

La maestra Angeles Mendieta Alatorre 37 expresa que existen partes que constituyen aspectos externos, de carácter secundario, en una tesis y entre éstos aspectos no principales incluye a las dedicatorias. Acerca de las dedicatorias emite algunas consideraciones:38

- Se han hecho críticas a tesis que tienen dedicatorias extensas;- El sustentante está eufórico y, en esos momentos, concluye que a todas

las personas debe parte de su carrera. De ahí que decide dedicar su tesis a instituciones y escuelas, a maestros y compañeros, a padres, hermanos y demás parientes. Juzga la citada autora que ésto puede resultar cursi;

- Sin embargo, manifiesta que no prefiere tesis sin dedicatorias porque el agradecimiento es una cualidad obligada pero, concluye que no es el lugar, ni el momento para demostrarle gratitud a todo el mundo. Sugiere que este compromiso puede satisfacerse con unas frases manuscritas en algunos de los ejemplares, mismo que puede ser llevado personalmente, antes o después del examen, a quien se cree que merece una atención especial;

- Reconoce la libertad del sustentante para poner las dedicatorias que guste, mismas que pueden contener los más floridos pensamientos o los términos más escuetos. Emite criterio en el sentido de que es importante que en alguna dedicatoria el pasante deje constancia de su agradecimiento a quienes lo hayan ayudado muy particularmente durante toda su carrera;

35 Cfr. Diccionario de la Lengua Española, op.cit . , p. 427. :,,"> Hablar y Escribir Bien. La Llave del Éxito, op.cit., p. 221.37 Tesis Profesionales, op.cit., p. 99.38 ídem, op.cit . , pp. 103-104.

Page 259: MÉTODOS+Y

382 CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTÍ

Page 260: MÉTODOS+Y

- Si no se puede ser original en las dedicatorias, es mejor el empleo de una estricta sobriedad que sustituya adjetivos sentimentales por una o dos frases.

Nos corresponde formular algunas reflexiones alrededor de las dedicatorias:I. El autor de la tesis, tesina o libro no debe actuar con ligereza res

pecto de las dedicatorias. Debe meditar acerca de las personas a lasque estarán destinadas. Igualmente debe pensar detenidamente sobrela redacción que corresponde a cada dedicatoria;

II. Suscribimos, en todas sus partes, las recomendaciones acercade la cualidad de breves que debe corresponder a las dedicatorias;

III. Coincidimos, en lo que atañe al lugar donde han de ubicarse las dedicatorias en el sentido de que éstas deben ir al principio del trabajo de investigación, después de la carátula;

IV. Las dedicatorias son muy visibles por lo que deben ser consecuencia de una esmerada redacción e inclusive sustentamos la idea de que el asesor, tutor o director de la tesis o tesina no debe dejar de examinar las dedicatorias pues, suelen tener errores de puntuación o de redacción, lo que no debe suceder;

V. Las dedicatorias deben tener la cualidad de ser respetuosas ysuficientemente serias;

VI. No se recomienda una dedicatoria a una persona con la que setiene una relación sentimental pues, ésta puede ser transitoria y másadelante, habrá arrepentimiento;

VIL No es la dedicatoria una expresión que tienda al inadecuado halago pues, no es propio de las dedicatorias;

VIII. Es factible que la dedicatoria involucre también aspectos degratitud y, en este aspecto se confunde con los que hemos denominado agradecimientos, de los que nos hemos ocupado en el apartado anterior;

IX. A lo largo de varias décadas, en las que nos hemos ocupado dela labor de asesoramiento de tesis, hemos visto una enorme variedadde dedicatorias y no podemos menos que reconocer que el texto dealguna de ellas lo hemos considerado muy valioso de fondo y de formay nos ha causado magnífica impresión;

X. Por tanto, formulamos recomendación en el sentido de que lasdedicatorias deben hacerse con el mayor esmero posible;

XI. Por supuesto que, una buena dedicatoria a la universidad, a losmaestros en general o algunos en especial, a los padres, a los hermanos, ala esposa, a los hijos y hasta a los nietos, es motivo de agrado en loslectores de buena fe.

9. PORTADA

La portada es la primera n pone el título del libro, el non presión, según nos ilustra el L Real Academia Española.3-'

Alrededor de una tesis prexterior hacia dentro, se indic

trabajo de tesis se inicia con lanombre del instituto, la unive:pertenece el estudiante; el títu

el grado que se obtendrá con 1la fecha en que se preparó o s<

Expresajosé Martínez Picharentes formas según el tipo de trlos siguientes datos: a) Institucutulo del trabajo; c) Nombre comel trabajo; e) Fecha. Existe coinc

autor y aquellos que hemos meiA la portada también suel<

según señalajosé Manuel Vargexpresar son: la universidad o ede la tesis, alumno que la preser

presentación sugiere que se e:Se refiere Angeles Mendie

o carátula. Señala que el sustcbre de la casa donde termina :

mayúsculas en la parte superiobre de la facultad, colegio, ii

escuela autónoma incorporadSe pondrá también, segur

sis, y alguna frase obligada cepara optar el título o grado d-

Complementariamente a 1algunas consideraciones:

I. No se menciona en las den que es muy usual que, en el escudo de la universidad < Sobre este particular, respect de México existe un Regíame

»*J Op.cit., p. 1058.10 Hablar y Escribir Bien. La Llave de41 Lineamienlos para In Investigarían42 Manual para la Elaboración de Tes*3 Tesis Profesionales, op.cit-, pp. 99-

Page 261: MÉTODOS+Y

TT

CARLOS ARELLANO GARCÍA

icatorias, es mejor el empleo de vos sentimentales por una o dos

reflexiones alrededor de las

o debe actuar con ligereza res-r acerca de las personas a las e pensar detenidamente sobre :dicatoria;, las recomendaciones acerca rsponder a las dedicatorias; lugar donde han de ubicarse is deben ir al principio del tra-átula;s por lo que deben ser conse-iclusive sustentamos la idea de o tesina no debe dejar de exa-tr errores de puntuación o de

cualidad de ser respetuosas y

ia a una persona con la que se •ta puede ser transitoria y más

;ión que tienda al inadecuado torias;nvolucre también aspectos de con los que hemos denominaos ocupado en el apartado anas que nos hemos ocupado de ios visto una enorme variedad |ue reconocer que el texto de uy valioso de fondo y de forma

ación en el sentido de que las r esmero posible; icatoria a la universidad, a los , a los padres, a los hermanos, a s, es motivo de agrado en los

383

9. PORTADA

La portada es la primera plana de los libros impresos, en que se pone el título del libro, el nombre del autor y el lugar y año de la impresión, según nos ilustra el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española.39

Alrededor de una tesis profesional o de grado, considerada del exterior hacia dentro, se indica en la obra de Reader's Digest40 dicho trabajo de tesis se inicia con la portada, en la que debe aparecer "...el nombre del instituto, la universidad, la escuela o la facultad a la que pertenece el estudiante; el título del trabajo; una leyenda que indique el grado que se obtendrá con la tesis; el nombre del autor; la ciudad, y la fecha en que se preparó o se terminó el escrito".

Expresa José Martínez Pichardo41 que la portada puede presentar dife-rentes formas según el tipo de trabajo de que se trate pero, debe contener los siguientes datos: a) Institución para la cual se elabora el trabajo; b) Título del trabajo; c) Nombre completo del autor; d) Lugar donde se elabora el trabajo; e) Fecha. Existe coincidencia entre los datos que menciona este autor y aquellos que hemos mencionado en el párrafo que antecede.

A la portada también suele dársele la denominación de carátula, según señalajosé Manuel Vargas Menchaca42 y los elementos que debe expresar son: la universidad o escuela, área, especialidad o carrera, título de la tesis, alumno que la presenta y fecha de presentación. En la fecha de presentación sugiere que se establezca únicamente el mes y el año.

Se refiere Angeles Mendieta Alatorre43 a lo que denomina portada o carátula. Señala que el sustentante tiene derecho a utilizar el nombre de la casa donde termina sus estudios y que dicho nombre irá con mayúsculas en la parte superior. Debajo de ese título se pondrá el nombre de la facultad, colegio, instituto o seminario. Si se trata de una escuela autónoma incorporada, ese dato se pondrá en la portada.

Se pondrá también, según Angeles Mendieta, el nombre de la tesis, y alguna frase obligada como la que expresa: "Tesis que presenta para optar el título o grado de..."

Complementariamente a lo antes indicado, nos permitimos anotar algunas consideraciones:

I. No se menciona en las aportaciones bibliográficas que anteceden que es muy usual que, en las portadas de las tesis suele imprimirse el escudo de la universidad de que se trata y en ocasiones su lema. Sobre este particular, respecto de la Universidad Nacional Autónoma de México existe un Reglamento del Escudo y Lema de la UNAM, pu-

¡»'J Op.rit., p. 1058.w Hablar y Escribir Bien. La Llave del Éxito, op. cit., p. 221.■" Lineamientos para la Investigación Jurídica, op. c i t . , p. G8.■<'-' Manual para la Elaboración de Tesis Profesionales, op. cit., pp. 25-26.*> Tesis Profesionales, op.cit., pp. 99-100.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Page 262: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELI.ANO GARCÍA

blicado en la Gaceta UNAM, el día 12 de febrero de 1979. En dicho Reglamento, se establece que los miembros de la comunidad universitaria podrán hacer uso del Escudo y del Lema de la Universidad, sin necesidad de autorización previa;

II. En tesis profesionales de otras instituciones o universidades dondeexiste escuela o facultad de Derecho, hemos constatado que también seimprimen los correspondientes escudos de esas instituciones o universidades;

III. Hemos observado que en algunas tesis suele incluirse en la portada el seminario en el que se elaboró la tesis profesional correspondiente;

¡TV. Como dato adicional incluido en la portada, algunos sustentantes mencionan que la tesis fue dirigida por ciertas persona cuyo nombre mencionan como director de la tesis. Esto constituye, ajuicio nuestro un acto de justicia a quien coadyuvó en la elaboración del trabajo y, al mismo tiempo, se permite a los demás sinodales conocer a quien tuvo a su cargo la orientación necesaria para la elaboración de la tesis profesio-nal o de grado;

V. Estimamos de contenido bastante superfluo debatir sobre elhecho de que en la leyenda que se pone en la portada debe determinarse que la tesis se elabora para "obtener el grado de o el título de" oque se elabora para "optar por el grado de o el título de"; es indistintoestablecer las expresiones: obtener u optar pues, ambos infinitivos constituyen objetivos muy similares. Obtener es: alcanzar, conseguir y lograruna cosa que se merece, solicita o pretende44 y optar es: entrar en ladignidad, empleo u otra cosa a la que se tiene derecho. El objetivo delsustentante es obtener u optar, con significado totalmente equivalente.Lograr ese objetivo es la pretensión correcta, por eso se dice: para optaro para obtener el grado de o el título de y eso no significa que se asegure laobtención o la opción, pues, debe aprobarse el examen escrito consistente en la tesis y también aprobarse el examen profesional o de grado;

VI. Otro punto que debe esclarecerse es si al sustentante de una tesisprofesional se le puede dar o no la denominación de pasante en la portada de la tesis. Tal denominación es válida si ya concluyó la carrera y se encuentra en una transición que lo llevará de estudiante a profesionista.También suele ser válida pues, según disposiciones universitarias puedepresentar la tesis quien ha concluido la carrera y, por tanto, se le considera pasante. Igualmente, la Ley Reglamentaria del Artículo 5o Constitucional para el Distrito Federal, aplicable en toda la República en MateriaFederal, conocida como ley de profesiones, considera pasantes a quienes,en carreras de cinco años o más han concluido las asignaturas correspondientes al tercer año. Sin embargo, debe estarse a las disposicionesreglamentarias de la institución o universidad de que se trate;

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA 1NVEST

VIL Es conveniente que, < sustentante, se informe acere incluirse en la carátula o port; que corresponde la tesis de lie mendable que tenga a la vista VIII. Hemos encontrado v respecto de tesis de la Faculta^ nen: Director de Tesis: y a conl dirigió la tesis y otros no inclu variedad en cuanto al lugar: i cen: Ciudad Universitaria, oti Universitaria D.F. y otros son m taña, México, Distrito Federal. las leyendas son válidas y no t< IX: También son equivaler tesis se "presenta" o se "suster escrito y un examen se presen nen el mismo significado.

Para concluir este apartad de carátula:

UNIVERSIDAD NACIC

FACUL1

Seminario de Derecho

LA QUEJA POR EXCESC DE LAS RESO

QUE PARA OÍ

LICENCI

CARLOS

M

** Cfr. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, op. cit., p. 939.

384

Page 263: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GAR(:jA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 385

Page 264: MÉTODOS+Y

! de febrero de 1979. En dicho íbros de la comunidad universi-lel Lema de la Universidad, sin

tituciones o universidades donde ímos constatado que también se . de esas instituciones o universi-

s tesis suele incluirse en la porta-isis profesional correspondiente; : la portada, algunos sustentantes iertas persona cuyo nombre men-constituye, ajuicio nuestro un aboración del trabajo y, al mismo ales conocer a quien tuvo a su elaboración de la tesis profesio-

ite superfluo debatir sobre el ne en la portada debe determi-ner el grado de o el título de" o i de o el título de"; es indistinto !arpues, ambos infinitivos cons-■ es: alcanzar, conseguir y lograr tende44 y optar es: entrar en la e tiene derecho. El objetivo del íificado totalmente equivalente, ecta, por eso se dice: para optar ;so no significa que se asegure la arse el examen escrito consisten-amen profesional o de grado; z es si al sustentante de una tesis ,-ninación de pasante en la porta-i si ya concluyó la carrera y se en-á de estudiante a profesionista, sposiciones universitarias puede arrera y, por tanto, se le conside-taria del Artículo 5o Constitucio-n toda la República en Materia es, considera pasantes a quienes, incluido las asignaturas corres-debe estarse a las disposiciones ersidad de que se trate;

Lengua Española, op. cit., p. 939.

VII. Es conveniente que, a efecto de evitar problemas, el futurosustentante, se informe acerca de los elementos usuales que suelenincluirse en la carátula o portada, en la institución o universidad a laque corresponde la tesis de licenciatura o de grado y también es recomendable que tenga a la vista tesis de presentación reciente;

VIII. Hemos encontrado variedad en cuanto a ciertos datos. Así,respecto de tesis de la Facultad de Derecho de la UNAM, algunos ponen: Director de Tesis: y a continuación el nombre de la persona quedirigió la tesis y otros no incluyen al director de la tesis. También hayvariedad en cuanto al lugar: unos ponen: México, D.F., otros establecen: Ciudad Universitaria, otros lo determinan abreviadamente: Cd.Universitaria D.F. y otros son más explícitos y señalan: Ciudad Universitaria, México, Distrito Federal. Sobre el particular estimamos que todaslas leyendas son válidas y no tenemos objeción especial que formular;

IX: También son equivalentes las expresiones que aluden a que la tesis se "presenta" o se "sustenta" pues, la tesis equivale a un examen escrito y un examen se presenta o se sustenta. Ambas expresiones tienen el mismo significado.

Para concluir este apartado, nos permitimos presentar un formato de carátula:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

Seminario de Derecho Constitucional y Administrativo

LA QUEJA POR EXCESO O DEFECTO EN LA EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES DE AMPARO

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADO EN DERECHO

PRESENTA

CARLOS ARELLANO GARCÍA

MÉXICO, D.F.

1954

Page 265: MÉTODOS+Y

386

10. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

La bibliografía general suele ser colocada después de las conclusiones, en la tesis profesional o de grado y, en ella, se hace una relación de los libros, documentos o escritos que se utilizaron como apoyo de la investigación jurídica.

La bibliografía puede presentarse de manera unitaria bajo el rubro de bibliografía general también puede utilizarse un rubro único de: bibliografía de obras generales y monográficas.

No hay inconveniente en que la bibliografía pueda dividirse en varios rubros, entre los que podemos señalar los siguientes:

A) Bibliografía de obras generales y monográficas;B) Diccionarios y enciclopedias;C) Legislación;D) Hemerografía; £) Jurisprudencia;F) Discursos;G) Resoluciones de Organismos Internacionales;H) Documentos;I) Tratados Internacionales;/) Datos de Internet;K) Entrevistas;L) Encuestas;M) Otras fuentes.Por supuesto que, solamente se abrirán los rubros que hayan sido utilizados en la

tesis.No es válido que se haga una relación de obras consultadas pues, solamente deben

incluirse los rubros que hayan sido realmente utilizados en el trabajo de investigación jurídica.

La manera de citar los libros para la bibliografía general es la siguiente:- Se expresan en orden alfabético, los apellidos y nombre de los diversos autores;- Se escriben con mayúscula compacta los dos apellidos y se empieza con el

apellido paterno;- A continuación de los dos apellidos se escribe el nombre de pila del autor y

solamente la inicial llevará mayúscula;- Después de los apellidos y del nombre del autor se pone punto y seguido. Con

letra cursiva si el trabajo se hace en computadora o se trata de un libro impreso, o en forma subrayada, se pondrá el título de la obra;

- Es optativo inc lu i r o no otros datos de la obra pues, los demás datos ya aparecen en las correspondientes notas de pie de página pero,

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVES'

si se desea que el libro qued< título de la obra se puede es< ción la editorial, así como el De manera estricta, la ma tadamente, señala:

"Nunca deberá menciona es parte de la solvencia mora de todo profesional."

Debemos dejar asentado q medirse por el número de o número exagerado de obras i tampoco un número reducid la investigación jurídica pue abundante y otros en donde autor de gran erudición perc En cambio, puede presenta: apoye en una bibliografía esj creador.

Lo importante es que laatingencia y que resulte idónjurídica que se ha realizado.

A los rubros que hemos ■dieran agregar los manuscri

los archivos. En esa hipótesisnará: Documentos ele Archivo.

documento en el archivo coRespecto de libros de di

los sinodales le pidiera al aiinformación acerca del luga

Un punto que puede seantiguos y recientes. Nosot)por ningún motivo debe coide ser antigua pues, cuando

jetividad los asertos que se ry del espacio. Si no fuera así

pensadores de la época grieTampoco debe de recog

válida es la reciente y, si es poescrita en otros idiomas. Toilos trabajos de investigación.tor de obra jurídica. Sobre te

Tesis Profesionales, op .c i t . , p.

CARLOS ARELLANO GARCÍA

Page 266: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍAMÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 387

Page 267: MÉTODOS+Y

ida después de las conclusio-;n ella, se hace una relación >e utilizaron como apoyo de

ñera unitaria bajo el rubro de rse un rubro único de: biblio-

liografía pueda dividirse en alar los siguientes: onográficas;

nacionales;

m los rubros que hayan sido

i de obras consultadas pues, : hayan sido realmente utili-ica.

bibliografía general es la si-

•s apellidos y nombre de los

. los dos apellidos y se empieza

se escribe el nombre de pilalyúscula;re del autor se pone punto y: hace en computadora o seayada, se pondrá el título de

• de la obra pues, los demás notas de pie de página pero,

si se desea que el libro quede mejor identificado, a continuación del título de la obra se puede escribir el número de edición, a continuación la editorial, así como el lugar y año de la publicación.

De manera estricta, la maestra Angeles Mendieta Alatorre,45 acer-tadamente, señala:

"Nunca deberá mencionarse un libro que no hayamos consultado, es parte de la solvencia moral que conforma una exigencia ineludible de todo profesional."

Debemos dejar asentado que el valor objetivo de una obra no puede medirse por el número de obras que incluya la bibliografía pues, un número exagerado de obras no es garantía del talento del investigador y tampoco un número reducido de libros engendra desdén respecto de la investigación jurídica pues, hay temas en los que la bibliografía es abundante y otros en donde la misma resulta escasa. Puede haber un autor de gran erudición pero con muy pocas aportaciones personales. En cambio, puede presentarse el fenómeno de un autor que no se apoye en una bibliografía espectacular pero que tiene un gran talento creador.

Lo importante es que la bibliografía haya sido seleccionada con atingencia y que resulte idónea para el t ipo de trabajo de investigación jurídica que se ha realizado.

A los rubros que hemos dejado establecidos con antelación se pudieran agregar los manuscritos inéditos o documentos localizados en los archivos. En esa hipótesis se abrirá el rubro respectivo que mencionará: Documentos de Archivos y se pondrán los datos para localizar ese documento en el archivo correspondiente.

Respecto de libros de difícil acceso, no es remoto que alguno de los sinodales le pidiera al autor de la tesis de licenciatura o de grado información acerca del lugar donde localizó esa preciada obra.

Un punto que puede ser materia de debate es el relativo a libros antiguos y recientes. Nosotros sostenemos el punto de vista de que, por ningún motivo debe considerarse obsoleta una obra por el hecho de ser antigua pues, cuando hay vigor en la argumentación y gran objetividad los asertos que se hayan escrito perduran a través del tiempo y del espacio. Si no fuera así ya habrían desaparecido importantísimos pensadores de la época griega o romana.

Tampoco debe de recogerse el dogma de que la única bibliografía válida es la reciente y, si es posible, la procedente de países desarrollados, escrita en otros idiomas. Tomar ese criterio dogmático para minimizar los trabajos de investigación, es un atentado contra el esfuerzo del escritor de obra jurídica. Sobre todo, existen críticos severos que pretenden

*~' Tesis Profesionales, op.cii . , p. 108.

Page 268: MÉTODOS+Y

388 CARLOS ARELLANO GARCÍA

minimizar la investigación jurídica ajena cuando ellos no han hecho aportaciones al mundo de la investigación jurídica. No se olvide que es más fácil criticar que construir y que, como sostuvo José Ingenieros, la única crítica válida a un libro es hacer un libro mejor.

No se le puede exigir a un autor de obra jurídica que deseche libros de lustros o décadas anteriores y que su bibliografía única sea la de nuevo cuño. No hay ninguna autoridad lógica que respalde esa pretensión y, además, ello atenta contra la libertad de investigación que es equivalente a la libertad de cátedra.

Exigencias injustificadas de gran rigor, respecto a la bibliografía, podrían volver vulnerable cualquier obra de investigación jurídica, aun las más valiosas y encomiables. En consecuencia, no debe exagerarse la puesta de obstáculos a quienes han realizado un trabajo meritorio, desde un punto de vista objetivamente válido.

En materia bibliográfica las bibliotecas suelen crecer desmesuradamente con los años y no se puede frenar ese crecimiento en virtud de que deben estar actualizadas.

Se considera erróneo adelgazar las existencias de una biblioteca mediante la creencia equivocada de que el paso de los años vuelve obsoletas las obras. En nuestro criterio ésto no es así pues, la profundidad de las ideas permite que el pensamiento perdure validamente a través del tiempo y del espacio.

11. APROBACIÓN POR EL SEMINARIO

El investigador en ciernes que ha elaborado su tesis de la Licenciatura en Derecho, de la Maestría en Derecho o del Doctorado en Derecho, o bien que ha concluido su tesina de Especialización ha extremado su cuidado para que el trabajo de investigación adquiera las condiciones óptimas que son necesarias para que le sea favorable una evaluación posterior a la que será rigurosamente sometido.

No es el asesor, el director de la tesis o el tutor quien realizará la última evaluación. Por supuesto que, quien asesora, dirige o como tutor conduce, a través de todo el trabajo de investigación, al joven investigador, está en cierta medida involucrado en la necesidad de que la obra investigada tenga los atributos necesarios para que la evaluación final sea favorable. Estamos en la certeza de que quien ha orientado en la elaboración de la tesis está involucrado porque aparece como el director de la tesis y, aunque no lo quisiera así, si su intervención ha sido oficial y documentada, no puede soslayar su responsabilidad.

En esa virtud, la persona que ha dirigido la tesis, revisará una y otra vez el respectivo trabajo de investigación hasta que adquiera la

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTÍ

plausibilidad necesaria para m Seminario o de la institución s

En el Seminario, donde la te director del mismo procederá mendará a un maestro adscritc de la tesis a efecto de que se c ser motivo de aprobación.

Naturalmente que, tanto el i quien se encomendó la revisi hacer sugerencias para que s< presentar la tesis a pesar de t< que sus condiciones fueran óp

Mientras no presenten las rector del Seminario o del ma< a nombre del Seminario, no ¡ tesis sea impresa y, en su caso, en examen profesional o de g

Objetivamente queda fuer: tesis por el Seminario tiene co démico de la institución o i verificativo el examen profesk la tesis de una persona detern para ello. La tesis emerge en cumpliera los requisitos neces mica de los estudios realizado

Damos por hecho que el c loga y que el maestro adscritc taculizar, casi burocráticamei adquirir el título profesional ■ Simplemente ellos cuidan el pr de la facultad o escuela, en la nal o de grado.En el Reglamento para el Facultad de Derecho de la Un publicado en Gaceta UNAM c artículo 3o que los Seminarios y autorización de tesis profes en ese precepto aparece el ói la atribución que les encomi tesis profesionales o de posgr Conforme al artículo 6o < uno de los Seminarios especia rá atendido por un Director;

Page 269: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

cuando ellos no han hecho i jurídica. No se olvide que mo sostuvo José Ingenieros, in libro mejor, bra jurídica que deseche li-su bibliografía única sea la lógica que respalde esa pre-Dertad de investigación que

-, respecto a la bibliografía,e investigación jurídica, aunuencia, no debe exagerarseizado un trabajo meritorio,ido.s suelen crecer desmesura-r ese crecimiento en virtud

istencias de una biblioteca el paso de los años vuelve • no es así pues, la profundi-nto perdure validamente a

ado su tesis de la Licenciatu-lel Doctorado en Derecho, o ialización ha extremado su n adquiera las condiciones a favorable una evaluación itido.i el tutor quien realizará la asesora, dirige o como tutor estigación, al joven investi-en la necesidad de que la rios para que la evaluación le que quien ha orientado lo porque aparece como el a así, si su intervención ha yar su responsabilidad. ) la tesis, revisará una y otra >n hasta que adquiera la

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

plausibilidad necesaria para merecer ser sometida a la aprobación del Seminario o de la institución sucedánea correspondiente.

En el Seminario, donde la tesis fue oportunamente inscrita, el propio director del mismo procederá a examinar el trabajo de tesis o encomendará a un maestro adscrito al Seminario que proceda a la revisión de la tesis a efecto de que se determine si cumple los requisitos para ser motivo de aprobación.

Naturalmente que, tanto el director del Seminario como el maestro a quien se encomendó la revisión de la tesis en el Seminario pueden hacer sugerencias para que se corrijan las deficiencias que pudiera presentar la tesis a pesar de todos los esfuerzos que se hicieron para que sus condiciones fueran óptimas.

Mientras no presenten las condiciones requeridas, ajuicio del director del Seminario o del maestro al que se le encomendó la revisión a nombre del Seminario, no se otorgará la autorización para que la tesis sea impresa y, en su caso, se pueda imprimir para ser presentada en examen profesional o de grado.

Objetivamente queda fuera de duda que la revisión definitiva de la tesis por el Seminario tiene como objetivo resguardar el prestigio académico de la institución o universidad en donde habrá de tener verificativo el examen profesional o de grado. No se trata nada más de la tesis de una persona determinada, dirigida por quien tiene aptitud para ello. La tesis emerge en cierta universidad o institución y si no cumpliera los requisitos necesarios quedaría en duda la calidad académica de los estudios realizados en el respectivo centro de enseñanza.

Damos por hecho que el director del Seminario o institución análoga y que el maestro adscrito, de ninguna manera pretenderían obstaculizar, casi burocráticamente, la marcha del procedimiento para adquirir el título profesional o el grado académico correspondientes. Simplemente ellos cuidan el prestigio de la universidad, de la institución, de la facultad o escuela, en la que se vaya a presentar la tesis profesional o de grado.

En el Reglamento para el Funcionamiento de los Seminarios de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, publicado en Gaceta UNAM de 4 de mayo de 1987, se establece, en el artículo 3o que los Seminarios tendrán a su cargo la dirección, revisión y autorización de tesis profesionales o de posgrado. Luego entonces, en ese precepto aparece el órgano competente que es el Seminario y la atribución que les encomendara de dirigir, revisar y autorizar las tesis profesionales o de posgrado.

Conforme al artículo 6o del reglamento antes mencionado, cada uno de los Seminarios especializados que menciona el artículo 4o estará atendido por un Director y el personal académico y administrativo

389

Page 270: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

adscrito a él por el Director de la Facultad. Si las circunstancias lo permiten podrá haber dos Directores del Seminario, uno se encargará del turno matutino y otro del vespertino.

Entre las atribuciones y deberes de los directores de Seminario, según el artículo 10 del citado reglamento, aparece la de dirigir y coordinar los trabajos del Seminario. Asimismo le compete:

- Nombrar asesores de tesis;- Aprobar las tesis profesionales o de grado que reúnan los requisitos

reglamentarios;- Publicar una lista de la tesis en proceso de desarrollo, en la que se

incluyan el título del tema y los nombres del alumno y del asesor de tesis.Estimamos nosotros que la aprobación por Seminario de una tesis

profesional o de grado nunca podrá pretender la realización del trabajo perfecto pues, ello no es humanamente posible. Realmente lo que debe exigirse es la mayor corrección posible, la seriedad académica, el cumplimiento de los requisitos propios de la técnica de investigación documental y el cumplimiento de los requisitos reglamentarios que sean aplicables.

Opinamos que la aprobación de la tesis debe ser respetuosa en cuanto a la libertad de investigación en lo que atañe a la adopción de un índice tradicional o decimal y en lo que se refiere al enunciado de opiniones personales del futuro sustentante.

En cuanto a requisitos reglamentarios nos remitimos al capítulo de esta obra referente a la normatividad.

12. NÚMERO DE EJEMPLARES

El alumno que ha concluido su tesis profesional o de grado, deberá informarse, en las ventanillas de las dependencias de la institución o universidad en la que vaya a obtener su título o grado, acerca del número de ejemplares que deberá entregar para cumplir con los requisitos necesarios. Con este dato tendrá información del número mínimo de ejemplares que requiere.

Sin embargo, queda fuera de duda que haya exigencias sociales en el sentido de que está obligado a obsequiar algún ejemplar a quien le ha brindado apoyo a lo largo de los estudios. De esa manera, agregará los ejemplares que requiera para corresponder a las gentiles atenciones de que ha sido objeto.

Pero, el gesto amistoso consistente en obsequiar un ejemplar de la tesis es de valor sobresaliente por lo que, el estudiante de Derecho, en estudios profesionales o de posgrado, bien hará en tener ejemplares

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVEST

en reserva para corresponder dad que afortunadamente to< pertenece.Más todavía, la tesis profesi y, por tanto, es recomendable ser utilizados como una impoi bajo al que se aspire y que sea El sustentante futuro no i seguramente se presentarán, algún ejemplar de su tesis.Consecuentemente, si sus y en resguardo de algo previst decidir imprimir, ajuicio nue; De ninguna manera se des trabajo aportativo enriqueced la cual debiera haber ejempla públicas de mayor renombre, j tigador jurídico que redacte u o varios ejemplares a alguna importante.

En cuanto al costo de la im de ellos abarata los costos por se la impresión de cierta cant relativo a la posibilidad de imj número de ejemplares.

En ocasiones, es muy grai establecimiento en donde se i En consecuencia, deben pregu

13. Los VOTOS ESCRITOS

Cuando la tesis profesión Seminario o institución análog trativa correspondiente de la hace la designación de sinod mente, su voto escrito.

El autor de la tesis deber dales y entregarles ún ejemp cuidadosamente, procedan aprobatorio o reprobatorio.

La posibilidad de un voto tos, obliga a quien elabora u al máximo de sus capacidade

390

Page 271: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

Si las circunstancias lo per-nario, uno se encargará del

s directores de Seminario, , aparece la de dirigir y cono le compete:

ado que reúnan los requisito

de desarrollo, en la que del

alumno y del asesor de

por Seminario de una tesis nder la realización del tra-: posible. Realmente lo que e, la seriedad académica, el la técnica de investigación uisitos reglamentarios que

sis debe ser respetuosa en que atañe a la adopción de : se refiere al enunciado de :e. nos remitimos al capítulo

)fesional o de grado, deberá tdencias de la institución o ulo o grado, acerca del nú-ra cumplir con los requisitos ion del número mínimo de

haya exigencias sociales en : algún ejemplar a quien le s. De esa manera, agregará nder a las gentiles atencio-

•bsequiar un ejemplar de laestudiante de Derecho, eni hará en tener ejemplares

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

en reserva para corresponder a tantas y tantas muestras de generosidad que afortunadamente todavía hay en la comunidad a la que se pertenece.

Más todavía, la tesis profesional o de grado tiene un valor curricular y, por tanto, es recomendable que se tengan ejemplares que pueden ser utilizados como una importante tarjeta de presentación en un trabajo al que se aspire y que sea de mucho aprecio.

El sustentante futuro no puede prever múltiples situaciones que seguramente se presentarán, en las que convendrá tener a la mano algún ejemplar de su tesis.Consecuentemente, si sus condiciones pecuniarias se lo permiten, y en resguardo de algo previsto en los párrafos que anteceden, deberá decidir imprimir, ajuicio nuestro, por lo menos unos cien ejemplares. De ninguna manera se desecha la idea de que la tesis pueda ser un trabajo aportativo enriquecedor de la literatura jurídica, situación en la cual debiera haber ejemplares de la tesis en las bibliotecas jurídicas públicas de mayor renombre, para lo cual se recomienda al novel investigador jurídico que redacte un escrito para hacer la donación de uno o varios ejemplares a alguna o varias bibliotecas con acervo jurídico importante.

En cuanto al costo de la impresión de ejemplares, un mayor número de ellos abarata los costos por unidad. En esa virtud, antes.de ordenarse la impresión de cierta cantidad de unidades, deberá auscultarse lo relativo a la posibilidad de impresión de cincuenta, de cien o de mayor número de ejemplares.

En ocasiones, es muy grande la diferencia de costo de uno a otro establecimiento en donde se imprimen tesis profesionales o de grado. En consecuencia, deben preguntarse precios en varios establecimientos.

13. LOS VOTOS ESCRITOS

Cuando la tesis profesional o de grado ya ha sido aprobada por el Seminario o institución análoga y se ha impreso, la dependencia administrativa correspondiente de la facultad o escuela de Derecho respectiva, hace la designación de sinodales, quienes deberán emitir, individualmente, su voto escrito.

El autor de la tesis deberá entrevistarse con cada uno de los sinodales y entregarles ún ejemplar de la tesis para que, una vez revisada cuidadosamente, procedan a emitir su voto escrito que puede ser aprobatorio o reprobatorio.

La posibilidad de un voto reprobatorio, indeseable por todos conceptos, obliga a quien elabora una tesis profesional o de grado a esmerarse al máximo de sus capacidades y también constituye una señal de adver-

391

Page 272: MÉTODOS+Y

*

CARLOS ARELLANO GARCÍA

tencia para quien dirija la tesis pues, debe cumplir con su misión de la mejor manera posible. Somos de la opinión en el sentido de que debe ser sumamente mesurada la emisión de voto reprobatorio pues la tesis profesional o de grado, cuando es sometida a los sinodales ya pasó por el tamiz del director de tesis y del Seminario. Realmente, se podría decir que sólo situaciones muy graves, como por ejemplo el plagio de otra tesis o libro, justificarían plenamente un voto reprobatorio. Sin duda que, si este fuera el caso, quien emite el voto reprobatorio debe argumentar ampliamente la razón o razones que lo justifiquen.

En relación con tesis de Maestría, tesis de Doctorado o tesinas de Especialización, la costumbre ha implantado fórmulas convenientes. Como la tesis o trabajo ya es de posgrado, generalmente se supone que hay mayor rigor, por tanto, pudiera ser muy vulnerable respecto devotos reprobatorios. En tal situación, se ha implantado como válida la costumbre de que cada sinodal revisa el ejemplar de la tesis que le ha sido entregado y lo revisa minuciosamente y sugiere al sustentante que supere las deficiencias localizadas, mismas que se ponen a consideración de ese sustentante pues, las presuntas deficiencias deben ser reales y objetivas y no producto de alguna consideración subjetiva. Si las observaciones que se formulen para mejorar el trabajo están debidamente fundadas, el sustentante suele agradecerlas y creemos que ésto es lo mejor que puede hacer.

Las observaciones de los sinodales, muchas veces coincidentes y otras diversas, atendidas por el autor de la tesis de grado, contribuyen al mejoramiento del trabajo y permiten que éste adquiera la categoría necesaria, en aras del prestigio académico de la institución que otorgará un grado académico de Maestría o de Doctorado o que concederá un diploma de Especialización.

Para emitir el voto escrito correspondiente a una tesis profesional o de grado, el sinodal habrá de revisar diversos aspectos de la tesis, entre los que nos permitimos destacar los siguientes, entre otros:

- Determinar si el tema de tesis es de trascendencia;- Considerar si la bibliografía utilizada ha sido atingentemente se-

leccionada;-Tomar en cuenta el capitulado, fundamentalmente en lo que se refiere a la

exploración lo más completa posible del tema monográfico que ha sido materia de la investigación respectiva;

- Analizar la redacción del trabajo de tesis, sobre todo para verificar si satisface las exigencias de la técnica de investigación documental;

- Revisar las conclusiones para aquilatar el grado de aportaciones personales que se hayan obtenido durante el trabajo de tesis realizado;

- Reconocer los méritos, especialmente en aquellos trabajos que permiten constatar que existe madera de jurista;

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVE.

- Si el lenguaje jurídico de cualidades en la redacción cidos y hasta elogiados;

- El sinodal que emite el de tesis los sugieran, no deb< encomio y no debe escatima

- En algunas institucion< que el sinodal, ante trabajos publicación de la tesis por 1;

- El sinodal puede emii presentado el examen, la tes un libro. Esto es más frecue

14. EL EXAMEN PROFESIONAL O

En los términos del artícu constituyen objetivos de los

- Valorar en conjunto lo en su carrera o especialidac

- Que el sustentante der cimientos adquiridos;

- Debe demostrar el susEs requisito en el examei

sobre la tesis, o sobre conoc lidad, según lo determine el caso, deberá ser una explor tudiante, de su capacidad \ (artículo 21 del Reglament

Para el examen profesk tesis de investigación origi sobre la misma (artículo 25

En la Universidad Naci examen profesional y de gi dales. Para el grado de Do< en el examen general de ce Además, en los diversos ca (artículos 24 y 25 del refer

Las tesis profesionales, el grado de Maestro o de D deberán presentarse mecaí sinodales propietarios y sup escuela y dos más. Este req granadas, no es un requ

392

Page 273: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

>e cumplir con su misión de la ion en el sentido de que debe oto reprobatorio pues la tesis ida a los sinodales ya pasó por inario. Realmente, se podría orno por ejemplo el plagio de Ue un voto reprobatorio. Sin lite el voto reprobatorio debe ones que lo justifiquen, sis de Doctorado o tesinas de nado fórmulas convenientes. , generalmente se supone que • muy vulnerable respecto de ha implantado como válida la ejemplar de la tesis que le ha te y sugiere al sustentante que i que se ponen a consideración eficiencias deben ser reales y eración subjetiva. Si las obser-el trabajo están debidamente rías y creemos que ésto es lo

muchas veces coincidentes y la tesis de grado, contribuyen que éste adquiera la categoría i de la institución que otorgará octorado o que concederá un

diente a una tesis profesional diversos aspectos de la tesis, )s siguientes, entre otros: ; trascendencia; da ha sido atingentemente se-

idamentalmente en lo que se posible del tema monográfico espectiva;esís, sobre todo para verificar si nvestigación documental; atar el grado de aportaciones : el trabajo de tesis realizado; :nte en aquellos trabajos que e jurista;

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

- Si el lenguaje jurídico es apropiado y el sustentante es tenedor de cualidades en la redacción, tales elementos son dignos de ser reconocidos y hasta elogiados;

- El sinodal que emite el voto escrito, cuando los méritos del trabajo de tesis los sugieran, no debe ser parco en la emisión de fraseología de encomio y no debe escatimar la emisión de su felicitación;

- En algunas instituciones o universidades, existe la posibilidad de que el sinodal, ante trabajos valiosos, esté en aptitud de recomendar la publicación de la tesis por la propia institución o universidad;

- El sinodal puede emitir criterio en el sentido de que, una vezpresentado el examen, la tesis se perfeccione y se pueda publicar comoun libro. Esto es más frecuente cuando se trata de tesis de grado.

14. EL EXAMEN PROFESIONAL O DE GRADO

En los términos del artículo 18 del Reglamento General de Exámenes, constituyen objetivos de los exámenes profesionales y de grado:

-Valorar en conjunto los conocimientos generales del sustentante en su carrera o especialidad;

- Que el sustentante demuestre su capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos;

- Debe demostrar el sustentante que posee criterio profesional.Es requisito en el examen profesional oral que verse principalmente

sobre la tesis, o sobre conocimientos generales de la carrera o especialidad, según lo determine el consejo técnico correspondiente.' En todo caso, deberá ser una exploración general de los conocimientos del estudiante, de su capacidad para aplicarlos y de su criterio profesional (artículo 21 del Reglamento citado).

Para el examen profesional de Doctorado deberá presentarse una tesis de investigación original de alta calidad y sustentarse la réplica sobre la misma (artículo 23 del Reglamento mencionado).

En la Universidad Nacional Autónoma de México, los jurados de examen profesional y de grado en Maestría se integran con tres sinodales. Para el grado de Doctor los sinodales deberán ser cinco, tanto en el examen general de conocimientos como en la replica de la tesis. Además, en los diversos casos se nombraran dos sinodales suplentes (artículos 24 y 25 del referido Reglamento).

Las tesis profesionales, así como las que se presentan para obtener el grado de Maestro o de Doctor, según el artículo 26 del Reglamento deberán presentarse mecanografiadas, con un número igual al de los sinodales propietarios y suplentes, otra para la biblioteca de la facultad o escuela y dos más. Este requisito de que las tesis se presenten mecanografiadas, no es un requisito inexcusable pues, con la evolución

393

Page 274: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

cibernética, en épocas recientes lo usual es que las tesis no se presenten mecanografiadas sino impresas a través del uso de la computación.

Realmente la razón de que se mencione que las tesis deben mecanografiarse es debido a que no deben publicarse tesis de posgrado hasta que hayan sido aprobadas en los votos escritos y en el examen de grado correspondiente.

Las calificaciones de los examenes profesionales y de grado se producen a través del voto individual de cada uno de los sinodales. La calificación es de: aprobado o suspendido (artículo 29 del Reglamento).

En el supuesto de que haya habido calificación de suspendido no podrá concederse otro examen antes de seis meses (artículo 30 del Reglamento).

Si el examen profesional o de grado es de calidad excepcional, siempre que los antecedentes académicos lo permitan, el jurado podrá otorgar mención honorífica, que justificará por escrito ante el director de la facultad o escuela (artículo 31 del Reglamento).

Es misión de los sinodales, en el examen profesional o de grado, en el momento en el que les corresponda su intervención, formular su correspondiente réplica oral. En este sentido es conveniente recordar que la réplica corresponde en gran medida a su significación gramatical. Conforme el Diccionario de la Lengua Española46se entiende por réplica la acción de replicar. A su vez, el vocablo "replicar", procede del término latino replicare y consiste en argüir contra el argumento. Por tanto, la réplica, en el examen profesional o de grado consiste en la posibilidad de que cada sinodal arguya sus diversos puntos de vista que le ha sugerido la lectura y conocimiento de la tesis profesional o de grado. Esto es una gran oportunidad para el sustentante de conocer argumentos autorizados de personas muchas veces reconocidas como son los sinodales en relación con su tesis que han leído y conocido. Tal vez, en su futura vida profesional o académica no vuelva a tener oportunidad de conocer consideraciones alrededor de su tesis.

El sustentante podrá, a su vez emitir sus puntos de vista, acerca de los argumentos del sinodal, lo que de ninguna manera debe ser estimado como una confrontación áspera del todo desaconsejable. Se pueden sustentar argumentos antagónicos con la suficiente cortesía y con la prudencia necesarias para que se entable una discusión tendiente a la obtención de la verdad. No obstante, se recomienda mucho al sustentante que, sin llegar a la obsecuencia, entienda bien los argumentos que hace valer el sinodal, reflexione rápidamente sobre de ellos y si son contundentes no tendrá más remedio que admitirlos y, posteriormente podrá mejorar su tesis.

46 Real Academia Española, op.cit., p. 1142.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVE

A continuación, formula: diante que presentará su ex

I. El estudiante de Licenrado deberá estar tranquiloconocimientos. Se ha afirm;debe partir de la base de qutura o Posgrado no son paraobtener un permanente ba¿

II. Se sugiere al alumnonal o de grado que interveprofesional no se fije en fe>corre el riesgo de no obtenevotos escritos de los sinodapara el mencionado exame:

III. Solamente una sitv.mayor, por supuesto nada iestudiante interesado. En idurante varias décadas, en 1tido contemplar la falta de

IV. Lo que sí ha llegado cuencia de lo deseable es q suplentes la situación se su dan, precisamente para la s sinodal propietario;

V. Para que no ocurra 1 mendarse al interesado qu< examen o el día del exame mada telefónica de la fech intensa actividad profesión en principio se supone que examen cotidiano de su ag<

VI. La puntualidad es untísima y sobre todo si se trato de grado. Por tanto, seríadiadamente el tiempo queen la que tendrá lugar elanticipar con gran margen <evento negativo imponden

VIL Pudiera suceder qi grado sintiera agudo nervio ramos un acontecimiento to frase hecha de que los más ser nerviosos. Lo que se r(

394

Page 275: MÉTODOS+Y

T

CARLOS ARELI.ANO CARCÍA

que las tesis no se presenten 1 uso de la computación, que las tesis deben mecano-arse tesis de posgrado hasta itos y en el examen de grado

resionales y de grado se pro-o de los sinodales. La califica-) 29 del Reglamento), lificación de suspendido no is meses (artículo 30 del Re-

e calidad excepcional, siem-permitan, el jurado podrá i por escrito ante el director jglamento).en profesional o de grado, u intervención, formular su do es conveniente recordar a a su significación gramati-Española46se entiende por /ocablo "replicar", procede rgüir contra el argumento, onal o de grado consiste en sus diversos puntos de vista > de la tesis profesional o de i el sustentante de conocer ías veces reconocidas como le han leído y conocido. Tal íica no vuelva a tener opor-edor de su tesis, puntos de vista, acerca de los i manera debe ser estimado desaconsejable. Se pueden suficiente cortesía y con la ma discusión tendiente a la comienda mucho al susten-ienda bien los argumentos lamente sobre de ellos y si que admitirlos y, posterior-

IÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

A continuación, formulamos algunas recomendaciones para el estudiante que presentará su examen profesional o de grado:

I. El estudiante de Licenciatura, Especialización, Maestría y Doctorado deberá estar tranquilo pues, está respaldado por la solidez de susconocimientos. Se ha afirmado y con razón que el estudiante siempredebe partir de la base de que los estudios que realiza a nivel Licenciatura o Posgrado no son para acreditar materias sino para aprenderlas yobtener un permanente bagaje de conocimientos;

II. Se sugiere al alumno que deberá presentar su examen profesional o de grado que intervenga oportunamente para que el examenprofesional no se fije en fecha demasiado cercana pues, si lo hicieracorre el riesgo de no obtener tiempo suficiente para obtener todos losvotos escritos de los sinodales y de no prepararse, en cierta medida,para el mencionado examen;

III. Solamente una situación excepcional de inesperada fuerzamayor, por supuesto nada deseable, podría impedir la asistencia delestudiante interesado. En realidad, nuestra experiencia profesional,durante varias décadas, en la aulas universitarias, nunca nos ha permitido contemplar la falta de asistencia del sustentante;

IV. Lo que sí ha llegado a ocurrir, lamentablemente con mayor frecuencia de lo deseable es que falte algún sinodal. Si se han designado suplentes la situación se supera siempre y cuando los suplentes acudan, precisamente para la situación aleatoria de que pudiera faltar un sinodal propietario;

V. Para que no ocurra la inasistencia de algún sinodal suele recomendarse al interesado que les recuerde el día anterior a la fecha de examen o el día del examen a los sinodales, mediante una simple llamada telefónica de la fecha de realización del examen, dado que la intensa actividad profesional del sinodal pudiera distraerlo aunque, en principio se supone que un buen profesional del Derecho realiza el examen cotidiano de su agenda;

VI. La puntualidad es una cualidad humana de realización importantísima y sobre todo si se trata de la verificación del examen profesionalo de grado. Por tanto, sería insólito que el estudiante no calculase adecuadamente el tiempo que requiere para llegar a la escuela o facultaden la que tendrá lugar el mencionado examen. Más todavía deberáanticipar con gran margen el momento de llegada para cubrir cualquierevento negativo imponderable;

VIL Pudiera suceder que el candidato a examen profesional o de grado sintiera agudo nerviosismo. Esto no debe preocuparle, lo consideramos un acontecimiento totalmente normal. Hasta podríamos invocar la frase hecha de que los más finos y mejores caballos se caracterizan por ser nerviosos. Lo que se requiere es combatir cualquier situación de

395

Page 276: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

nerviosismo mediante una mejor dedicación a la preparación del examen, naturalmente, sin exagerar. Los grandes acontecimientos de la vida siempre se enfrentan con nerviosismo. Lo que sí sería negativo es que se exagerase dicho nerviosismo;

VIII. Sin duda que el examen profesional o de grado es un actosolemne en lo académico puesto que entraña la culminación de unosestudios de Licenciatura o de Postgrado. Esto no debe engendrar temorsino, por el contrario, satisfacción y orgullo. Que sea un acto solemneno significa que sea un formulismo meramente. Es un examen y todoexamen se enfrenta con preparación;

IX. Sería de un riesgo mayúsculo que el estudiante siguiese algúnmal consejo en el sentido de ingerir algún tranquilizante, recomendado tal vez de buena fe. Pudieran presentarse efectos secundarios en unmomento tan importante y hasta podría sentir que él no es la personaque se examina;

X. El estudiante que presenta examen profesional o de grado espera que la réplica de los sinodales se realice alrededor de su tesis, lo quees muy frecuente que suceda. Sin embargo, sabedor de la especialidadde los diversos sinodales no sería superfluo que repasase algunos delos conceptos básicos de la rama de Derecho en la que está más especializado alguno de los sinodales;

XI. Si el sustentante sufriera insomnios por la proximidad del examen profesional, tal situación no deberá preocuparle excesivamente.Simplemente, la vigilia nocturna no debe egendrarle pesimismo, porel contrario podrá emplear magníficas horas en la lectura de su tesis y delas obras jurídicas que él haya seleccionado para preparar el examenprofesional o de grado;

XII. El sustentante deberá conocer su tesis a fondo y estará en aptitud de localizar cualquier tema relacionado con el texto de la misma.Para ello llevará un ejemplar de la tesis. Algunos estudiantes llevanadheridas algunas marcas en el paginado de la tesis que facilitan lalocalización de temática trascendente;

XIII. Por otra parte, el estudiante deberá repasar conceptos jurídicos básicos pues, sería muy penoso que denotara impreparación respecto de ellos. Tal vez, no estaría de más hojear páginas de su antiguo libro de Introducción al Estudio de Derecho o su libro de Filosofía del Derecho;

XIV. En la preparación del estudiante para el examen mencionado será muy útil volver sobre lo de mayor importancia en una obra general de la rama del Derecho correspondiente al tema de su tesis e incluso, si hay ramas del Derecho conexas será de utilidad repasar lo más sobresaliente en las obras de esas asignaturas;

XV. El antiguo axioma de que hay mente sana en cuerpo sano tieneuna certeza fuera de discusión. En esa virtud, desde varios días ante-

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA 1NVES

riores al examen profesional ■ alimentos de difícil digestión ser saludable por entero;

XVI. En otras épocas, el aiprofesionales, en la mesa destiel estudiante, se colocaban lomás utilizada. En la época re<tanto, se recomienda que el eda y relacionada con el temaque recurrir a determinado jblema para cuya solución ten

XVII. Es válido que el estupueda invocar una parte detalgún pasaje de la misma. Esque lea literalmente algún páexplique o amplíe lo ahí estar,diante llevar un ejemplar de

XVIII. Puede suceder quede una mensión honorífica o ;los requisitos académicos e>Sin embargo, generalmente,votación unánime de todos 1<miembro del jurado para quequivalente. Por tanto, el essentirse frustado pues, pudono otorgársele ésta por consijustificadas de algún sinodal

XIX. Un punto que suel<cial de su examen profesiordebe o no invitar a sus sinodípreparado para momentos dderamos que es muy satisfactsencia de sus sinodales, lo qintensa agenda profesional cpor las dificultades propias dtodo caso, creemos que los ra través de una pequeña not

XX. Si el sustentante, bajsu examen profesional, despde encomendar alguna pers(una cámara de video y recorcha experimentado en acto tano se oponen a ello, puede

396

Page 277: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

5n a la preparación del examen, ÍS acontecimientos de la vida ,o que sí sería negativo es que

:sional o de grado es un acto .traña la culminación de unos Esto no debe engendrar temor jilo. Que sea un acto solemne amenté. Es un examen y todo

e el estudiante siguiese algún m tranquilizante, recomenda-irse efectos secundarios en un sentir que él no es la persona

ti profesional o de grado espe-:e alrededor de su tesis, lo que go, sabedor de la especialidad fluo que repasase algunos de echo en la que está más espe-

os por la proximidad del exa-á preocuparle excesivamente. >e egendrarle pesimismo, por ras en la lectura de su tesis y de ado para preparar el examen

i tesis a fondo y estará en apti-ado con el texto de la misma, s. Algunos estudiantes llevan io de la tesis que facilitan la

irá repasar conceptos jurídicos Dtara impreparación respecto páginas de su antiguo libro de ibro de Filosofía del Derecho; i para el examen mencionado portancia en una obra general : al tema de su tesis e incluso, utilidad repasar lo más sobresté sana en cuerpo sano tiene irtud, desde varios días ante-

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

riores al examen profesional o de grado, el estudiante no debe ingerir alimentos de difícil digestión o irritantes. Su dieta alimenticia deberá ser saludable por entero;

XVI. En otras épocas, el aula destinada a la realización de examenesprofesionales, en la mesa destinada a los sinodales y en la preparada parael estudiante, se colocaban los tomos correspondientes a la legislaciónmás utilizada. En la época reciente cayó en desuso esa costumbre. Portanto, se recomienda que el estudiante lleve la legislación más adecuada y relacionada con el tema de su tesis para el caso de que él tengaque recurrir a determinado precepto o, un sinodal le plantee un problema para cuya solución tenga que consultar la legislación;

XVII. Es válido que el estudiante, frente a la pregunta de un sinodalpueda invocar una parte determinada de su tesis e incluso hasta leeralgún pasaje de la misma. Es bastante usual que algún sinodal le pidaque lea literalmente algún párrafo de alguna página de la tesis para queexplique o amplíe lo ahí establecido. Por tanto, no debe olvidar el estudiante llevar un ejemplar de la tesis;

XVIII. Puede suceder que el estudiante aspire a obtener el galardónde una mensión honorífica o algún equivalente. Esto es legítimo si reúnelos requisitos académicos exigidos para tal tipo de reconocimiento.Sin embargo, generalmente, se incluye entre los requisitos que hayavotación unánime de todos los sinodales y basta la disidencia de algúnmiembro del jurado para que no se otorgue la mención honorífica oequivalente. Por tanto, el estudiante debe prever esta situación y nosentirse frustado pues, pudo haber merecido la mención honorífica yno otorgársele ésta por consideraciones subjetivas no suficientementejustificadas de algún sinodal;

XIX. Un punto que suele preocupar al estudiante, en el día especial de su examen profesional o de grado es orientarse acerca de sidebe o no invitar a sus sinodales a un acto social de celebración que hapreparado para momentos después de celebración del examen. Consideramos que es muy satisfactorio para el sustentante contar con la presencia de sus sinodales, lo que no siempre es factible en virtud de laintensa agenda profesional de sus sinodales y, en las grandes ciudades,por las dificultades propias de recorrido de distancia. Sin embargo, entodo caso, creemos que los más conveniente es formular la invitacióna través de una pequeña nota, después de verificado el examen;

XX. Si el sustentante, bajo su propio riesgo, desea conservar vividosu examen profesional, después de recabar el permiso para ello, puede encomendar alguna persona de su amistad o a un profesional llevaruna cámara de video y recordar imperecederamente, los momentos queha experimentado en acto tan trascendental. También, si los sinodalesno se oponen a ello, puede utilizar una grabadora alguna persona de

397

Page 278: MÉTODOS+Y

398 CARLOS ARELLANO GARCÍA

Page 279: MÉTODOS+Y

su amistad y también, se puede utilizar una cámara fotográfica o cinematográfica;XXI. Acerca de las personas que invitará el estudiante a su examen

profesional o de grado, en lo que hace a calidad o cantidad, ello quedaráa su entero criterio y a su manera de ser. Los que hemos sido sinodalesen numerosas ocasiones solemos encontrar un aula pletórica de asistentes, algunas veces, mientras que, en otras ocasiones, nada más seencuentra el sustentante. Por supuesto que es satisfactorio ver qué entreel público están los padres del sustentante, quienes, se han esforzadopara proporcionar educación profesional y de posgrado a su vastago,en quien han depositado toda su confianza;

XXII. En ciudades grandes, como lo es la Ciudad de México, nodebe el estudiante pensar en recordar personalmente a los sinodalesla celebración de su examen. Sería una carga exagerada y es suficientecon que el estudiante haga un recordatorio telefónico y deje recado ala persona que conteste el teléfono del sinodal que corresponda, sintener que insistir en que el mensaje telefónico se haga personalentecon cada sinodal;

XXIII. El sustentante, en examen profesional o de grado, no va alibrar una batalla en la que necesariamente debe salir vencedor; debeescuchar con atención los argumentos de las diferentes réplicas de lossinodales y si son plausibles y razonables no se empecinará en sostenerlo contrario y mucho menos incurrir hasta en necedad. No va a sufrirdesdoro por admitir un argumento contrario a lo que sostuvo en sutesis o por admitir un error pues, debe partir de la base de que es unser humano, de carácter no divino. No debe prestar oídos a los malos consejos en el sentido de que debe sostenerse a toda costa en sus personalespuntos de vista. Una posición en este sentido podría ser contraproducente y hasta ponerlo en peligro respecto del resultado del examen. Estono debe interpretarse en el sentido de que va a ser obsecuente y no hacervaler su propio pensamiento;

XXIV. Si el estudiante entra a un terreno de debate con algún sinodal, siempre deberá ser respetuoso con el respeto que todo estudiante le debe a sus mayores y a sus maestros y, habrá de sujetarse a las insustituibles reglas que impone la cortesía;

XXV. En caso de que el sustentante no haya comprendido bien algún problema planteado por un miembro del sínodo, no habrá inconveniente en que solicite se le repita la pregunta pues, malamente puede contestarse una pregunta que no ha sido comprendida;

XXVI. Partimos de la premisa de que el sustentante no es un sabiode tal manera que, si alguna pregunta mostrara alguno de sus vacíos,no le quedará más remedio que reconocer en ese aspecto sus propiasdeficiencias, lo cual no es una tragedia pues, no existe ser humanoperfecto.

Page 280: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

a cámara fotográfica o ciñera el estudiante a su examen idad o cantidad, ello quedará os que hemos sido sinodales ar un aula pletórica de asis-tras ocasiones, nada más se es satisfactorio ver que entre t, quienes, se han esforzado y de posgrado a su vastago, :a;"s la Ciudad de México, no rsonalmente a los sinodales ga exagerada y es suficiente o telefónico y deje recado a nodal que corresponda, sin ónico se haga personalente

fesional o de grado, no va a :e debe salir vencedor; debe las diferentes réplicas de los0 se empecinará en sostenera en necedad. No va a sufrirario a lo que sostuvo en sui r t i r de la base de que es unprestar oídos a los malos con-. toda costa en sus personales3 podría ser contraproducen-resultado del examen. Esto a a ser obsecuente y no hacer

de debate con algún sinodal, peto que todo estudiante le \ de sujetarse a las insustitui-

iio haya comprendido bien ) del sínodo, no habrá incon-anta pues, malamente puede zomprendida;1 sustentante no es un sabio■strara alguno de sus vacíos,r en ese aspecto sus propias>ues, no existe ser humano

399

15. APÉNDICE

Los apéndices son los elementos adjuntos, accesorios o agregados que se hacen a la tesis o trabajo de investigación. Se colocan al final y su presencia se justifica por alguna circunstancia peculiar.

Es sinónimo de la palabra apéndice la expresión anexo. El anexo, del latín annexus47 alude a aquello que va unido o agregado a otra cosa con dependencia de ella.

Llámensele apéndices o anexos, algunas veces, es importante agregar a la tesis o libro, fruto de la investigación jurídica ciertos documentos, tratados o leyes que han sido obtenidos después de una investigación de campo o a través de singulares esfuerzos. Al lector se le brinda la oportunidad de poder conocer esos textos documentales que son de utilidad para comprender mejor la temática de la tesis o libro de que se trate.

En la obra de Reader's Digest48 se expresa que en los apéndices o anexos se agregue información complementaria, como datos, cifras, cuestionarios, estadísticas, tablas, ilustraciones, fotografías, etcétera, así como índices de autores o glosarios.

Umberto Eco49 emite varias consideraciones sobre los apéndices, mismas que puntualizamos de la siguiente manera:

- Existen tesis en las que los apéndices resultan indispensables;- Un texto raro hallado y transcrito puede ser una aportación original que

le da valor a un libro;- En una tesis jurídica en la que se debate una ley requerirá que el texto de

esa ley se incluya en el apéndice;- En el apéndice pueden incluirse cuadros, diagramas o datos estadísticos;- Es mejor poner en el apéndice datos y documentos que si se incluyeran

en el texto harían difícil su lectura.En lo jurídico, encontramos que constantes reformas y adiciones

legislativas obligan al autor de un libro, para no trastornar el texto de la obra y para que el lector tenga conocimiento de las novedades en cuanto a transformación de leyes a enviar a la sección de apéndices los nuevos ordenamientos ya sean leyes, decretos, acuerdos u otra clase de disposiciones generales.

Hay mucha dispersión en cuanto a la evolución de documentos internacionales por lo que puede ser muy útil encontrar en los apéndices de una obrajurídica el texto de tratados internacionales, de resoluciones de organismos internacionales, de actas finales de conferencias

47 Cfr. Real Academia Española, Diccionario de. la Lengua Española, op.cit . , p. 87.48 Hablar y Escribir Bien. La Llave del Exilo, op.cit., p. 221.v' Cómo se hace una Tesis, op. ci t . , pp. 254-257.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 281: MÉTODOS+Y

400 CARLOS ARELLANO GARCÍA

Page 282: MÉTODOS+Y

internacionales o declaraciones realizadas en reuniones verificadas en la cumbre entre jefes de Estado.

Documentos históricos de difícil localización, de gran valor, subirán la utilidad de un libro si es posible encontrar en una sección de apéndices, como joya estimable, tales documentos.

La sensibilidad del autor de la obra jurídica permite que dicho autor tenga el acierto de incluir apreciados documentos en el apéndice y evitará al lector tener que emprender búsquedas que, a veces, no serán fructíferas como lo fueron para el autor del libro que incluyó el material respectivo en el apéndice o apéndices.

A través de los apéndices se puede obtener información sobre la evolución normativa que ha regido durante cierto tiempo al tema investigado.

Ciertos ordenamientos extranjeros e incluso precedentes jurisdiccionales extranjeros podrán dar una idea muy cercana del sistema jurídico que impera en otro país. Nos podemos enterar de los datos que se desprenden de sus documentos a través de útiles apéndices:

Incluir o no documentos, leyes o tratados internacionales en los apéndices es una decisión propia del investigador, que no tiene más límite que la extensión de la obra que pudiera afectar las estimaciones presupuéstales del editor.

Alrededor de los apéndices, sustentamos el criterio de que su texto no debe ser mayor que el destinado a la obra principal pues, si fuera así lo accesorio no serían los apéndices sino lo serían los resultados de la investigación jurídica.

Debe haber prudencia en la decisión de incluir apéndices. Somos del criterio de que existen obras cuyo grosor solamente se ha hecho posible a base de inclusión de numerosos y extensos apéndices que suelen incluir hasta más de la mitad del paginado de la obra.

C EL AS

SUMARIO: 1. Conceptos.— 2. C; 4. Reflexiones.— 5. Modelos miento.— 6. Diversos modele que preparan su tesis de Lice mentos relacionados con la

1. CONCEPTOS

Desde un punto de vista asesoramiento la acción y ef( pecto, el asesoramiento abar

A) Proporcionar el asesoíB) Recibir el asesoramier Consecuentemente, en e

el que da asesoramiento y el A su vez, asesorar signifk guio activo o desde una pos letrado asesor, o consultar s una persona de otra, o ilustr

El asesor, del latín assesst ayuda a otro, es quien aseso) conocimientos incumbe acó vicios.

Conforme a su significad concepto de asesoramiento:

El asesoramiento es la a« que ilustra, da su parecer, di nada asesorado, sobre aquel

Desde el punto de viste denominaciones referentes jar, ayudar, coadyuvar, coop

1 Real Academia Española, Diccii - ídem.

Page 283: MÉTODOS+Y

f

CARLOS ARELLANO GARCÍA

:n reuniones verificadas en

ción, de gran valor, subirán

ar en una sección de apén-os.irídica permite que dicho.ocumentos en el apéndice yíedas que, a veces, no serán1libro que incluyó el mate-

ener información sobre la cierto tiempo al tema inves-

uso precedentes jurisdiccio-cercana del sistema jurídico iterar de los datos que se útiles apéndices, dos internacionales en los itigador, que no tiene más ;ra afectar las estimaciones

s el criterio de que su texto >ra principal pues, si fuera »lo serían los resultados de

2 incluir apéndices. Somos¡or solamente se ha hechoy extensos apéndices que

ginado de la obra.

CAPÍTULO XIII EL

ASESORAMIENTO

SUMARIO: 1. Conceptos.— 2. Características.— 3. Opiniones doctrinales.— 4. Reflexiones.— 5. Modelos de documentos en relación con el asesora-miento.— 6. Diversos modelos de instrucciones del asesor a los alumnos que preparan su tesis de Licenciatura o de grado.— 7. Modelos de documentos relacionados con la tutoría en el Doctorado por investigación.

1. CONCEPTOS

Desde un punto de vista meramente gramatical, entendemos por asesoramiento la acción y efecto de asesorar o asesorarse.1 En este aspecto, el asesoramiento abarca dos enfoques:

A) Proporcionar el asesoramiento;B) Recibir el asesoramiento.Consecuentemente, en el asesoramiento intervienen dos sujetos: el que da

asesoramiento y el que recibe dicho asesoramiento.A su vez, asesorar significa: 2 dar consejo o dictamen desde un ángulo activo o

desde una postura pasiva equivale a tomar consejo del letrado asesor, o consultar su dictamen. Asesorarse es tomar consejo una persona de otra, o ilustrarse con su parecer.

El asesor, del latín assessor, assessoris, de assidere, es el que asiste o ayuda a otro, es quien asesora. Es el letrado a quien, por razón de sus conocimientos incumbe aconsejar o ilustrar a quien requiere de sus servicios.

Conforme a su significación gramatical, podemos emitir el siguienteconcepto de asesoramiento:

El asesoramiento es la acción de una persona denominada asesor que ilustra, da su parecer, dictamen o consejo a otra persona denominada asesorado, sobre aquello en que ha sido consultado.

Desde el punto de vista terminológico pueden emplearse otras denominaciones referentes al asesoramiento como: consultar, aconsejar, ayudar, coadyuvar, cooperar, dirigir, contribuir, asistir o guiar.

1 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española,op.cit., p. 130.- ídem.

401

Page 284: MÉTODOS+Y

402 CARLOS ARELLANO GARCÍA

De esa manera al asesor también se le puede denominar: consultor, consejero, coadyuvante, guía, director o tutor.

En el asesoramiento, el asesor aporta sus conocimientos para conducir al asesorado, le da su parecer, le otorga su consejo, le resuelve sus dudas, le emite dictamen, discurre para esclarecer el pensamiento del asesorado, le ayuda a que se inspire, le presta cooperación, le ayuda con su esfuerzo propio, le facilita los medios para logro de alguna meta, obra conjuntamente con él, le asiste y contribuye en causa común a la obtención de las metas que el asesorado se haya fijado.

2. CARACTERÍSTICAS

Anotaremos algunas de las características que constituyen atributos del asesoramiento:

I. El asesoramiento es útil. Su función básica está en producir una utilidad al asesorado, a través de los esfuerzos para brindarle conocimientos complementarios que le permitirán la obtención de los objetivos que el asesorado se haya propuesto;

II. El asesoramiento puede ser singular o plural. Será singular cuando sea proporcionado por una sola persona y será plural cuando haya dos o más asesores;

III. El asesoramiento normalmente es solicitado por el asesorado y concedido por elasesor. Es decir, desde el punto de vista volitivo, no es impuesto al asesor, ni al asesorado;

IV. Sin embargo, desde perspectiva diversa, el asesoramiento puede ser obligatorio en el sentido de que, quien va a hacer su tesis profesional o de grado, ha de procurarse de un asesor. Sobre este particular, recordamos que la fracción VII, del artículo 10 del Reglamento para el Funcionamiento de los Seminarios de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México establece que es facultad de los Directores de Seminario: "nombrar asesores de tesis". Lo que no indica la disposición es que sea obligatorio tener un asesor;

V. El asesoramiento, desde el punto de vista cronológico, tiene elcarácter de transitorio pues, durará durante el tiempo que el asesorado requiera para concluir su tesis profesional o de grado;

VI. Debe ser susceptible de sustitución el asesoramiento. Tiene elasesoramiento un matiz personaiísimo, de tal manera que, juzgamosque no debe ser obligatorio continuar con el mismo asesor cuando elasesorado, por alguna causa que debe ser respetable, manifiesta sudeseo de cambiar de asesor. Puede sucederle que la situación le seaimputable y el mismo sufrirá las consecuencias de haber cambiado deasesor en favor de una persona de eficiencia menor del asesor quetenía con anterioridad;

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVEST

VII. En las tareas de asesoíasesor le corresponde dirigirencauzar, guiar y no sustituirsila tesis de Licenciatura o de g

VIII. No es obligatorio parnes establecidos por el asesor,dictamen de su asesor; puedeforme lo considere pertinente

IX. El asesoramiento no estener las cualidades necesariascometido. Si el asesor no tuvier;servicios realmente debe con?

X. Es opcional el asesoransorado quien decida el mometemas acerca de los cuales se j

XI. En el sistema de tutorítutor. Tal sistema se ha impLUniversidad Nacional Autónotigación. En este sistema la pr-ble. De esta manera en ciert:obligatorio;

XII. Generalmente, en la dal estudiante que prepara supersona que ha sido nombradey, en esa virtud, ha de consid<

XIII. El hecho de que hay; pudiera haber asesoramientc uno o varios temas de la tesis, rizadas para guiarlo, situaciói en asesores extraoficiales. No la existencia de tutores extra"

XIV. El asesoramiento de asesor debe conducir el traba ción viable. En esa virtud nc requisitos que no sean supen

3. OPINIONES DOCTRINALES

El destacado investigador tarea básica a cumplir por u

:1 La Investigación Jurídica, McGra 1995, p. 12.

Page 285: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

puede denominar: consultor, tutor.us conocimientos para condu-ga su consejo, le resuelve sus esclarecer el pensamiento del presta cooperación, le ayuda os para logro de alguna meta, ntribuye en causa común a la se haya fijado.

icas que constituyen atributos

i básica está en producir una erzos para brindarle conocían la obtención de los objeti-

o plural. Será singular cuando / será plural cuando haya dos

solicitado por el asesorado y punto de vista volitivo, no es

¡versa, el asesoramiento pue-jien va a hacer su tesis profe-asesor. Sobre este particular, lo 10 del Reglamento para el i Facultad de Derecho de la ico establece que es facultad ir asesores de tesis". Lo que torio tener un asesor; le vista cronológico, tiene el nte el tiempo que el asesora-onal o de grado; n el asesoramiento. Tiene el le tal manera que, juzgamos n el mismo asesor cuando el er respetable, manifiesta su lerle que la situación le sea ncias de haber cambiado de incia menor del asesor que

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

VII. En las tareas de asesoramiento debe quedar bien claro que alasesor le corresponde dirigir y no hacer por lo que su tarea es la deencauzar, guiar y no sustituirse a la labor que es propia de quien hacela tesis de Licenciatura o de grado;

VIII. No es obligatorio para el asesorado seguir fielmente los cánones establecidos por el asesor. Queda a su mejor criterio acatar o no eldictamen de su asesor; puede seguirlo parcialmente o adaptarlo conforme lo considere pertinente;

IX. El asesoramiento no es un formulismo por lo que el asesor debetener las cualidades necesarias para estar en aptitud de desempeñar esecometido. Si el asesor no tuviera la capacidad que ha menester ese tipo deservicios realmente debe considerarse que no es un auténtico asesor;

X. Es opcional el asesoramiento; ésto quiere decir que será el asesorado quien decida el momento en que requiere ser asesorado y lostemas acerca de los cuales se producirá el asesoramiento;

XI. En el sistema de tutoría, al asesor se le da la denominación detutor. Tal sistema se ha implantado en la Facultad de Derecho de laUniversidad Nacional Autónoma de México en el Doctorado por Investigación. En este sistema la presencia del tutor es requisito indispensable. De esta manera en ciertas hipótesis el asesoramiento puede serobligatorio;

XII. Generalmente, en la documentación que le expide el Seminarioal estudiante que prepara su tesis profesional o de grado aparece lapersona que ha sido nombrada como tutor por el Director del Seminarioy, en esa virtud, ha de considerarse que el asesoramiento es oficial;

XIII. El hecho de que haya un asesoramiento oficial no impide que pudiera haber asesoramientos extraoficiales y que el estudiante, en uno o varios temas de la tesis, o en todos, consulte con personas autorizadas para guiarlo, situación en la cual se convertirán dichos sujetos en asesores extraoficiales. No es necesario informar al tutor oficial de la existencia de tutores extraoficiales;

XIV. El asesoramiento debe ser positivo y no negativo. Es decir, el asesor debe conducir el trabajo de tesis con el objetivo de una realización viable. En esa virtud no pondrá obstáculos el asesor, ni exigirá requisitos que no sean superables con esfuerzo normal del asesorado.

3. OPINIONES DOCTRINALES

El destacado investigador jurídico Jorge Witker-S considera que es tarea básica a cumplir por una escuela o facultad de Derecho tener

:i La Investigación Jurídica, McGraw-Hill/Interamericana de México, S.A. de C.V., México, 1995, p.

403

Page 286: MÉTODOS+Y

12,

Page 287: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

una planta mínima de maestros de tiempo completo o medio tiempo en cada una de las áreas fundamentales de la ciencia jurídica, a efecto de que haya personal disponible para asesorar a los estudiantes en la elaboración de la tesis

Ajuicio de Jorge Witker'i los asesores deben ser competentes y capaces, asi como conocedores y expertos en las principales disciplinasjurídicas. / r ir

Entre las funciones concretas que ha de desempeñar el asesor o director de tesis, Jorge WitkerS marca varias de ellas y, nosotros tomamos algunas:

- Orientar al alumno en la elaboración de hipótesis, índice y desa-11 olio capitular o sea, en lo que se denomina el esquema provisional;

- ruar en la planeación y ejecución de investigaciones de campo,con mclusión de encuestas o entrevistas;

- Proporcionar bibliografía básica;Kevisar los capítulos que produzca el alumno e indicarle las co-

rrecciones necesarias;-Otorgar aprobación final al trabajo satisfactoriamente realizado.

bajo el rubro de "papel del asesor de la tesis", el doctor Salvador ►aereado H.o manifiesta que el asesor es el guía del estudiante en los

diveisos pasos de su investigación y se convierte en crí t ico en cuanto a la roí malidad de la tesis y de la consistencia de sus argumentos. Lo que no debe hacer el asesor es realizar parte del trabajo ni tratar de imponer su criterio. Corresponde al asesor estar pendiente del desarrollo de la tesis para orientar al alumno acerca de los métodos y técnicas que deberá emp eai. í ugerirá el orden de la investigación y verificará que no se omitan aspectos importantes. En suma, al asesor le compete vigilar que todos los pasos en el trabajo de investigación sean correctos para obtener resultados válidos y satisfactorios.

juzga la maestra Angeles Mendieta Alatorre7 que es un derecho del sustentante elegir a un asesor o consejero de la tesis, salvo que esa labor este encomendada a los seminarios. En su opinión, el objeto del asesora-miento es encauzar el trabajo del estudiante y orientarlo para la realización de su tesis y al efecto le proporcionará las indicaciones pertinentes que le permitan resolver sus problemas. Conforme a su punto de vista, el pasante sabe que tiene un asesor pero que el trabajo debe desarrollarlo el solo y únicamente debe acudir al consejero al principio de la tesis, después cuando requiera orientaciones y resolución de dudas y, al final, para obtener su aprobación.

4 Ídem.5 1b ídem.* ¿Cómo Hacer una Tesis?, op. c¡t.. p. 22

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVES1

Manifiesta el doctor José h deraciones referentes a las fi Tomamos notas de varios de s

- En las escuelas se exig( asesor o director, al que le ce trabajo tenga adecuada estruc especializados con un mínim<

- El asesor puede aconsej del diálogo, hace que el alurr distintos;

- Asimismo instruye al est- Puede proponer algún

situación puede surgir el erre ese tema la motivación neces:

- Le da al asesor el caráct ncr los argumentos de la tesi;

- Las reuniones con el as< trega y recepción de capítulo: sulta sobre determinados ten

- El trato continuo entre nocer el avance del trabajo, c( clusiones;

- Por tanto, el asesor no s< tema sino existe una labor ce

- El asesor debe tener atr disponible, experiencia sobn metodología y debe ser una r. de ideas;

- Una buena elección deel buen camino.

Por supuesto que, en grai ideas enunciadas por los dist tica referente a la investigaci

4. REFLEXIONES PERSONALES

Al meditar sobre la exist investigación jurídica, estima flexiones personales:

I. Las entrevistas entre a realicen en la facultad o ese

Manual para Elaboración de Tesi

404

M

Page 288: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

po completo o medio tiempo de la ciencia jurídica, a efecto sesorar a los estudiantes en la

s deben ser competentes y caen las principales disciplinas

.a de desempeñar el asesor o irias de ellas y, nosotros toma-

ón de hipótesis, índice y desa-mina el esquema provisional; de investigaciones de campo,

el alumno e indicarle las co-

■ satisfactoriamente realizado.e la tesis", el doctor Salvadorel guía del estudiante en los nvierte en crítico en cuanto a :ia de sus argumentos. Lo que ú trabajo ni tratar de imponer )endiente del desarrollo de la métodos y técnicas que deberá ción y verificará que no se omi-isesor le compete vigilar que :ión sean correctos para obte-

latorre7 que es un derecho del de la tesis, salvo que esa labor opinión, el objeto del asesorare y orientarlo para la realizará las indicaciones pertinentes Conforme a su punto de vista,■ que el trabajo debe desarro-il consejero al principio de laones y resolución de dudas y,

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Manifiesta el doctor José Manuel Vargas Menchaca8 diversas consi-deraciones referentes a las funciones del asesor o director de tesis. Tomamos notas de varios de sus puntos de vista:

- En las escuelas se exige que la tesis sea dirigida por un tutor, asesor o director, al que le corresponde la responsabilidad de que el trabajo tenga adecuada estructuración y maneje conceptos o términos especializados con un mínimo de requisitos;

- El asesor puede aconsejar la búsqueda de bibliografía y, a través del diálogo, hace que el alumno reflexione y advierta puntos de vista distintos;

-Asimismo instruye al estudiante con documentos o información;- Puede proponer algún tema de tesis, de buena fe pero en esta situación

puede surgir el error de que el alumno no tiene respecto de ese tema la motivación necesaria y el interés personal;

- Le da al asesor el carácter de un compañero para apoyar y sostener los argumentos de la tesis;

- Las reuniones con el asesor deben tener continuidad para la entrega y recepción de capítulos o parte de la tesis, así como para la consulta sobre determinados temas;

- El trato continuo entre asesor y alumno les permite a ambos conocer el avance del trabajo, corregirlo, afinar criterios y modificar conclusiones;

- Por tanto, el asesor no sólo interviene para autorizar y aprobar el tema sino existe una labor continua;

- El asesor debe tener atributos determinados, entre ellos: tiempo disponible, experiencia sobre la materia de la tesis; conocimientos de metodología y debe ser una persona abierta al diálogo y a la discusión de ideas;

- Una buena elección de asesor habrá de conducir al alumno por el buen camino.

Por supuesto que, en gran medida, coincidimos con algunas de las ideas enunciadas por los distinguidos escritores alrededor de la temática referente a la investigación.

4. REFLEXIONES PERSONALES

Al meditar sobre la existencia de asesoramiento en las tareas de investigación jurídica, estimamos constructivo puntualizar algunas reflexiones personales:

I. Las entrevistas entre asesor y estudiante es conveniente que se realicen en la facultad o escuela a la que pertenecen el maestro y el

8 Manual para Elaboración de. Tesis, op. cit., pp. 6-8.

405

Page 289: MÉTODOS+Y

406CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVES1

Page 290: MÉTODOS+Y

alumno, en el supuesto de que el asesor sea maestro de esa institución. En este sentido, respecto de profesores de carrera, suele asignársele a ellos un cubículo donde pueden desempeñar esas tareas de dirección de tesis;

II. El asesorado puede ser una persona agradecida o un individuode los que no reconocen el auxilio que se les brinda. Esto lo sabe elasesor y él cumple con un deber universitario, desinteresadamente yno le importa la actitud del asesorado. El asesor también está convencido de que es mejor dar que recibir y no tiene empacho en hacer galade su generosidad;

III. El paso de los años le permite al asesor, con años de docencia y de investigación, adquirir una experiencia invaluable que pone con desprendimiento en beneficio de los asesorados;

IV. Existen estudiantes de bajas calificaciones, algunas veces porque su capacidad es ciertamente limitada pero, al igual que los estudiantes brillantes, deben hacer su tesis. En este caso el asesor no desechará asesorar a estas personas que no culminarán con un trabajo sobresaliente;

V. Cuando toca las puertas de un asesor experimentado un estudiantebrillante, puede darse la hipótesis de abordar un tema en el que hayconcursos con premios para el estudiante y resulta muy satisfactoriopara el director de la tesis que ese estudiante haya obtenido algún singular galardón;

VI. Por supuesto que el asesor, entre sus orientaciones puede incluir lamisión de recomendar libros que el estudiante debe consultar sobre eltema de la tesis. Si se percata de que existen deficiencias formativas enel estudiante le puede recomendar el estudio de libros de:

A) Ortografía;B) Español;C) Redacción;D) Técnica de la investigación documental;VII. También el asesor de tesis le puede recomendar al estudiante que

se forme un hábito de lectura y le puede recomendar algunos librosforjadores de cultura, en el entendido de que, la escritura es resultadode un binomio entrelazado vigorosamente entre sí. Ese binomio es:lectura-escritura. Una persona que no ha sido lectora no será, mientrasno lo sea, buena escritora. El asesor puede recomendar también lalectura de periódicos y revistas;

VIII. El sustentante debe recibir la indicación del asesor en el sentido de que debe conocer las normas jurídicas que en la instituciónrespectiva rijan los requisitos para la presentación de una tesis de laLicenciatura o de grado;

IX. Ha de ponerse de acuerdo el estudiante y el asesor acerca delteléfono y lugar en que este último puede ser localizado por el alumnopara concertar, cada vez que sea necesario, una cita;

X. No puede el asesor vi<más que puede hacer es recopara que no se prolongue desomos sabedores de que el astmuy recomendable para el as<da de tiempo por parte del al

XI. Reiteramos que es un cde asesor. Es tan cercana la rnefasto que el alumno continhay compatibilidad de caractei

XII. El asesor debe tener lapues, si fuera blando en aprodurez necesaria para obtenerlugar a que el Seminario reccon las consecuencias negatrhaber aprobaciones prematu

XIII. El asesor no es un co subsisten errores y, en consec ocasiones en que el asesor p estilo conjuntamente con el i para el asesor que tiene que d su sostenimiento y el de su f

XIV. Debe entenderse qu lismo, es una actividad acadé tiempo invertido por parte d

XV. El asesoramiento no adquiere una responsabilida tendrá que cumplir idóneam leal saber y entender;

XVI. La intervención delo facultad de que se trate, lola credencial del Seminario,de tesis. En otras oportuniday al director de la tesis en el qtor de la tesis;

XVII. Constituye una oppartes de la tesis o aprobarterios de que la tesis se apruebmanera, no se frena al estudipor capítulo, sino se le dejase pulirá y corregirá en su teel asesor al examinar toda \z

Page 291: MÉTODOS+Y

CARLOS A RELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 407

Page 292: MÉTODOS+Y

ía maestro de esa institución, e carrera, suele asignársele a eñar esas tareas de dirección

ia agradecida o un individuo >e les brinda. Esto lo sabe el itario, desinteresadamente y asesor también está conven-tiene empacho en hacer gala

>esor, con años de docencia y :ia invaluable que pone con ;orados;iciones, algunas veces porque ), al igual que los estudiantes ;o el asesor no desechará ase-on un trabajo sobresaliente; experimentado un estudiante :>rdar un tema en el que hay e y resulta muy satisfactorio te haya obtenido algún singu-

orientaciones puede incluir la iante debe consultar sobre el en deficiencias formativas en udio de libros de:

en tal;recomendar al estudiante que i recomendar algunos libros que, la escritura es resultado ite entre sí. Ese binomio es: sido lectora no será, mientras ede recomendar también la

iicación del asesor en el sen-rídicas que en la institución sentación de una tesis de la

.diante y el asesor acerca del ser localizado por el alumno o, una cita;

X. No puede el asesor violentas los esfuerzos del sustentante, lomás que puede hacer es recomendarle asiduidad y trabajo reiteradopara que no se prolongue demasiado la elaboración de la tesis pero,somos sabedores de que el asesor va al ritmo del estudiante y lo que esmuy recomendable para el asesor es que nunca le sea imputable pérdida de tiempo por parte del alumno;

XI. Reiteramos que es un derecho fundamental del alumno cambiarde asesor. Es tan cercana la relación entre alumno y asesor que seríanefasto que el alumno continuara con un asesor respecto del cual nohay compatibilidad de caracteres;

XII. El asesor debe tener la firmeza necesaria en beneficio del alumnopues, si fuera blando en aprobar una tesis que todavía no tiene la madurez necesaria para obtener la aprobación del Seminario, puede darlugar a que el Seminario rechace la tesis y que nombre a otro asesorcon las consecuencias negativas para el asesorado. Por tanto, no debehaber aprobaciones prematuras;

XIII. El asesor no es un corrector de estilo. Se concreta a señalar que subsisten errores y, en consecuencia, el alumno debe corregirlos. Hay ocasiones en que el asesor puede excederse en su tarea y corregir el estilo conjuntamente con el alumno pero, ésto lleva un tiempo valioso para el asesor que tiene que desempeñar actividades profesionales para su sostenimiento y el de su familia;

XIV. Debe entenderse que el asesoramiento no es un mero formulismo, es una actividad académica importante que requiere esfuerzo y tiempo invertido por parte del asesor;

XV. El asesoramiento no debe hacerse sobre la rodilla. El asesor adquiere una responsabilidad y si ha aceptado la dirección de la tesis tendrá que cumplir idóneamente con sus funciones, de acuerdo con su leal saber y entender;

XVI. La intervención del asesor debe documentarse en la escuelao facultad de que se trate, lo que frecuentemente se hace, a través dela credencial del Seminario, en la que aparece el nombre del directorde tesis. En otras oportunidades, se le extiende un oficio al sustentantey al director de la tesis en el que se contiene el nombramiento de director de la tesis;

XVII. Constituye una opción para el director de la tesis aprobarpartes de la tesis o aprobarla en su totalidad. Nosotros somos partidarios de que la tesis se apruebe por el asesor en su totalidad pues, de esamanera, no se frena al estudiante para que proceda a corregir capítulopor capítulo, sino se le deja continuar la etapa de redacción y la tesisse pulirá y corregirá en su totalidad. También existe la ventaja de queel asesor al examinar toda la tesis no pierda la visión de conjunto;

Page 293: MÉTODOS+Y

408 CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVEST

Page 294: MÉTODOS+Y

XVIII. El asesor y el estudiante se entrevistarán tantas veces comosea necesario. Es necesario realizar entrevistas, en diversas etapas deavance de la tesis, entre las que anotamos las siguientes:

A) Entrevista inicial para calibrar la importancia del tema elegido o a elegirse para la tesis;

B) Entrevista para examinar el anteproyecto de índice, esquema de investigación, capitulado o temario. En esta entrevista se pulirá conjuntamente ese capitulado;

C) Entrevista para firmar un ejemplar autorizado por el asesor del anteproyecto de capitulado y para firmar la carta de aceptación del asesoramiento, dirigida al Seminario;

D) Entrevista para revisar la bibliografía tentativa elegida por elestudiante, la que se enriquecerá con la sugerencias del asesor;

E) Entrevista para proporcionar al estudiante las orientaciones necesarias para la recopilación de material bibliográfico y para la elaboración delas fichas de autores y las fichas que se utilizarán en las notas bibliográficas de pie de página;

F) Entrevista para que el asesor oriente al estudiante acerca de puntos importantes para el mejor logro de la redacción. A ésto le podríamos llamar instrucciones para la redacción;

G) Entrevista entre estudiante y asesor para esclarecer dudas delestudiante, cada vez que este último lo considere pertinente;

H) Entrevista para revisar la tesis terminada en cuanto a capítulos, apartados e incisos;

I) Entrevista para encomendar al estudiante la corrección y pulimento de toda la tesis, en los ángulos de forma y de fondo, con señalamiento de orientaciones para el mejor desarrollo de esas tareas;

J) Entrevista para orientar al estudiante con respecto a la mejor forma de redactar las conclusiones, las que, según hemos establecido con anterioridad, constituyen una parte muy vulnerable de la tesis;

K) Entrevista para orientar al alumno en detalles finales, como portada, dedicatorias, bibliografía general, o apéndices;

L) Entrevista para entregar al alumno el oficio de aprobación de la tesis;XIX. Tenemos la convicción de que un buen asesor no debe incurrir

en exigencias rigurosas que pueden desalentar al estudiante;XX. El asesor debe esmerarse en revisar acuciosamente todas y cada

una de las conclusiones que ha redactado el estudiante pues, si lossinodales observan deficiencias, las críticas respectivas, quiérase o no,alcanzan al asesor;

XXI. Por razones de tiempo y de capacidad humana, un buen asesor no está en condiciones de dirigir un número ilimitado de tesis. En

parte, por esta razón, respect fija a cada tutor un número li

XXII. Los asesores puederXXIII. El asesor puede ser ] sor

de carrera. Sabemos de prc destinan considerable tiempo

XXIV. El profesor encarga fesor de carrera o de asignan debe tener la categoría de def de Seminarios de la Facultad Autónoma de México;

XXV. También se dará pr<ción de la tesis a un profesortema de la tesis. A este respe<como especialista en la rama dla tesis, es factible que el maeque haya recorrido en la correl director del Seminario decpenar el carácter de asesor deel maestro, respecto a la matepenal pero que tiene alguno;tesis profesional o de grado, ielementos de conocimiento e

- Que tuvo la fortuna de t listas, autores de obra jurídic Silva, Carlos Franco Sodi y C<

- Que desempeñó el carge- Que fue Magistrado en

federativa y resolvió cuestión- Que tuvo el carácter d del

Distrito Federal;- Que ha dictado confe

Derecho Procesal Internado- Que durante cuarenta a

inculpados;- Que ha defendido pen- Que tiene una bibliotec

obras;- Que ha opinado sobreEstos datos ejemplifica

maestro que imparta la m penalista, está en aptitud de todo si tiene experiencia en

Page 295: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

trevistarán tantas veces como evistas, en diversas etapas de s las siguientes: mportancia del tema elegido

oyecto de índice, esquema de esta entrevista se pulirá con-

- autorizado por el asesor del ir la carta de aceptación del

afía tentativa elegida por el sugerencias del asesor; liante las orientaciones necesa-;ráfico y para la elaboración de lizarán en las notas bibliográ-

; al estudiante acerca de pun-L redacción. A ésto le podría-

Dr para esclarecer dudas del>nsidere pertinente;tinada en cuanto a capítulos,

lidiante la corrección y puli-brma y de fondo, con señala-jsarrollo de esas tareas; nte con respecto a la mejor ue, según hemos establecido nuy vulnerable de la tesis; 10 en detalles finales, como d, o apéndices; el oficio de aprobación de la

buen asesor no debe incurrir lentar al estudiante; r acuciosamente todas y cada io el estudiante pues, si los is respectivas, quiérase o no,

cidad humana, un buen ase-úmero ilimitado de tesis. En

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

parte, por esta razón, respecto del Doctorado por investigación se le fija a cada tutor un número limitado a cinco de pupilos;

XXII. Los asesores pueden o no estar adscritos a un Seminario-

XXIII. El asesor puede ser profesor de asignatura o puede ser profesor de carrera. Sabemos de profesores de asignatura muy generosos que destinan considerable tiempo a la dirección de tesis;

XXIV. El profesor encargado de fungir como asesor puede ser profesor de carrera o de asignatura y si es de asignatura, de preferencia debe tener la categoría de definitivo, según exigencia del Reglamento de Seminarios de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México;

XXV. También se dará preferencia para el asesoramiento o dirección de la tesis a un profesor de la especialidad sobre la que verse eltema de la tesis. A este respecto, cuando el asesor no sea reconocidocomo especialista en la rama del Derecho en cuya temática está inmersala tesis, es factible que el maestro informe al alumno sobre el caminoque haya recorrido en la correspondiente rama del Derecho para queel director del Seminario decida si nombra a ese maestro para desempeñar el carácter de asesor de la tesis. Por ejemplo, puede determinarel maestro, respecto a la materia penal que no ha impartido la materiapenal pero que tiene algunos elementos que le permiten dirigir unatesis profesional o de grado. Así, puede puntualizar las experiencias yelementos de conocimiento en esa rama del Derecho, verbigratia:

- Que tuvo la fortuna de tener como maestros a distinguidos penalistas, autores de obra jurídica de trascendencia como: Manuel Rivera Silva, Carlos Franco Sodi y Celestino Porte Petit;

- Que desempeñó el cargo de Juez Tutelar de Menores Infractores;- Que fue Magistrado en un Tribunal de Justicia de una entidad federativa y

resolvió cuestiones civiles y penales;- Que tuvo el carácter de defensor particular de la Penitenciaría del Distrito

Federal;- Que ha dictado conferencias sobre Práctica Forense Penal y sobre Derecho

Procesal Internacional;- Que durante cuarenta años, entre otros asuntos, ha patrocinado a inculpados;- Que ha defendido penalmente a dieciséis abogados;- Que tiene una biblioteca personal debidamente conocida de 1300

obras;- Que ha opinado sobre proyectos de leyes en la materia penal.Estos datos ejemplificativos señalan que aunque no se trate de un

maestro que imparta la materia penal y no sea reconocido como penalista, está en aptitud de dirigir una tesis en la materia penal, sobre todo si tiene experiencia en la técnica de investigación documental.

409

Page 296: MÉTODOS+Y

410 CARLOS ARELLANO GARCÍA

Page 297: MÉTODOS+Y

Otro ejemplo que pudiera invocarse sería el de un maestro que no imparte la materia de Derecho Ecológico y que, consideramos que está en aptitud de dirigir tesis de grado en esta materia ecológico-jurídica, por algunas razones, entre las que podríamos anotar las siguientes:

- Independientemente del éxito final, emprendió una campaña de reforestación universitaria, y mostró de esa manera su preocupación por la temática de conservación del habitat;

- Ha dirigido tesis, a nivel Licenciatura y también tesis de grado sobre problemas de carácter ambiental;

- Ha participado en tres Congresos de doctores en Derecho con ponencias ecológicas;

- Posee una biblioteca de 500 volúmenes sobre Ecología;- Aunque se encuentran aún inéditas, ha escrito poco menos de

cuatrocientas cuartillas sobre lo jurídico-ecológico;- Ha publicado artículos monográficos sobre Ecología;XXVI. El alumno tiene un término de vigencia de dos años, compu

tados a partir de la inscripción de su tesis en el Seminario, según elReglamento respectivo que rige en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, por lo que, el asesor de tesiscuidará que el alumno no pierda tiempo que le pudiera ser imputable;

XXVII. Conforme al Reglamento de Seminarios de la Facultad deDerecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, hay profesores adscritos a los diversos Seminarios y una de sus principales funcioneses dedicarse al asesoramiento de tesis. Esta situación no excluye laposibilidad de que una persona externa al Seminario que corresponda se encargue del asesoramiento si es nombrado por el director delSeminario. Ello no impide que una persona que no sea maestro y queno sea nombrado por el director del Seminario, le pueda auxiliarextraoficialmente;

XXVIII. Estimamos que tiene considerable relevancia que un profesor de la materia o un profesor nombrado como asesor, o un profesoradscrito al Seminario pueda tener la misión de dirigir una tesis profesional o de grado. En virtud de dicha trascendencia en esa función,opinamos que tiene valor curricular para el asesor de la tesis de Licenciatura o de grado el haber dirigido tesis de una o varias personas. Estáen aptitud de incluirlo en su curriculum vitae, así como en los informes que rinda de sus actividades universitarias;

XXIX. La aprobación de la tesis por el asesor es una decisión subjudice pues, es previa a la aprobación del director del Seminario misma que puede producirse de inmediato, que puede diferirse hasta quese hagan correcciones, que puede encomendarse a un maestro adscritoal Seminario para su revisión o que puede negarse la aprobación deldirector del Seminario.

Page 298: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

ría el de un maestro que no que, consideramos que está materia ecológico-jurídica, nos anotar las siguientes: emprendió una campaña de 5a manera su preocupación it; ra y también tesis de grado

doctores en Derecho con po-

íes sobre Ecología; , ha escrito poco menos de ;cológico; 5 sobre Ecología; igencia de dos años, compu-s en el Seminario, según el litad de Derecho de la Uni-)or lo que, el asesor de tesis ue le pudiera ser imputable; eminarios de la Facultad de orna de México, hay profeso-de sus principales funciones sta situación no excluye la1 Seminario que correspon-■mbrado por el director delía que no sea maestro y queminario, le pueda auxiliar

ible relevancia que un profe-como asesor, o un profesor >n de dirigir una tesis profe-scendencia en esa función, :1 asesor de la tesis de Licen-2 una o varias personas. EstáHtae, así como en los infor-arias;1 asesor es una decisión sub director del Seminario mis-ae puede diferirse hasta que idarse a un maestro adscrito ; negarse la aprobación del

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 411

5. MODELOS DE DOCUMENTOS EN RELACIÓN CON EL ASESORAMIENTO

Formulamos varios modelos de documentos relativos a las tareas propias del asesoramiento:

A) Modelo de carta dirigida por el asesor al Director del Seminario correspondiente por la que acepta hacerse cargo de la dirección de una tesis de Licenciatura.

Lie.___________________________________.Director de Seminario de______________________Facultad de Derecho,Universidad Nacional Autónoma de México,P r e s e n t e .

Muy distinguido Maestro:

A petición del alumno_________________________________, me permito distraer su atención para hacer de su conocimiento que el suscrito no tiene inconveniente en hacerse cargo de la orientación necesaria para la elaboración de latesis de Licenciatura que se denominará: "_____________________".

Lo anterior se lo comunico para todos los efectos académicos y escolares a que haya lugar.

Reitero a Usted las seguridades de mi elevada consideración. DR.

B) Modelo de oficio dirigido por el Jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México a un maestro para encomendarle la dirección de una tesis doctoral.

FACULTAD DE DERECHO DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO Of. No.

DR.________________________.

P r e s e n t e .

Muy distinguido profesor:

Me permito comunicar a usted que el Licenciado,__________________________,ha concluido sus estudios de Doctorado en Derecho en esta División y se propo-

Page 299: MÉTODOS+Y

412 CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVEST

Page 300: MÉTODOS+Y

ne elaborar su tesis de grado sobre el tema: "_________________________________________".Al efecto, con agrado, le encomiendo la dirección de ese trabajo.

En caso de que tenga a bien aceptar, le agradeceré comunicar al Seminario de ________________________________________, de esta facultad su aceptaciónpara los efectos de los artículos 10, fracción VIII y 15 del Reglamento de Seminarios.

Saludo a usted muy cordialmente.

POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU.Cd. Universitaria, D.F., a___________________________

DR.Jefe de la División

C) Modelo de carta por la que el maestro comunica al Director del Seminario que se hará cargo de la dirección de tesis de grado que se le ha encomendado.

México, D.F., a

I)R.____________________________,Director de Seminario de______________________,Facultad de Derecho,Universidad Nacional Autónoma de México,P r e s e n t e .

Muy distinguido Doctor:

Me permito distraer su atención para hacer de su conocimiento que he aceptado la designación hecha a mi favor por el Doctor_____________________________________,Jefe de la División de Estudios de Posgrado, para hacerme cargo de la dirección de la tesis de grado, a nivel de Doctorado en Derecho, que elaborará elLicenciado_______________________________________________________, sobre el tema:

Lo anterior se lo comunico para los efectos de lo:, artículos 10, fracción VIII, y 15 del Reglamento de Seminarios.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle las seguridades de mi elevada consideración.

DR.

D) Modelo de carta por la qu de Estudios de Posgrado la acep

DR._______________________________Jefe de la División de Estudios d( Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma P r e s e n t e .

Distinguido Doctor:

Recibí su atento oficio núm< por el que se sirve designar al suscí la tesis doctoral que elaborará el en el Seminario de Derecho Pena

Acepto hacerme cargo de la de grado.

Mi aceptación la he comunica' Director del Seminario de Dere artículos 10, fracción VIII, y 15 c

Aprovecho la oportunidad pa consideración.

DR.

E) Modelo de credencial exf. inscripción de la tesis, con ind.

UNIVERSID¿ FA

CL

Fotografía México,

D.F., a

Inscripción en el Seminario de_________________________________

____________________________natu(Apellidos y Nombre)

Page 301: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 413

Page 302: MÉTODOS+Y

:cción de ese trabajo.

¡padeceré comunicar al Semina-de esta facultad su aceptación VIII y

15 del Reglamento de Se-

D) Modelo de carta por la que el maestro comunica al Jefe de la División de Estudios de Posgrado la aceptación de la dirección de tesis doctoral.

México, D. F., a

Page 303: MÉTODOS+Y

^o comunica al Director del Sede tesis de grado que se le ha

DR.____________________________,Jefe de la División de Estudios de Posgrado,Facultad de Derecho,Universidad Nacional Autónoma de México,P r e s e n t e .

Distinguido Doctor:

Recibí su atento oficio número_____________del día doce del mes en curso,por el que se sirve designar al suscrito para que me haga cargo de la dirección dela tesis doctoral que elaborará el Licenciado______________________________________________________________________,en el Seminario de Derecho Penal de esta Facultad, sobre el tema: "_____________

Page 304: MÉTODOS+Y

Acepto hacerme cargo de la orientación del mencionado trabajo de tesis de grado.

Mi aceptación la he comunicado al Doctor________________________________,Director del Seminario de Derecho

., para los efectos de losartículos 10, fracción VIII, y 15 del Reglamento de Seminarios.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle las seguridades de mi más atenta consideración.

DR.

Page 305: MÉTODOS+Y

conocimiento que he acep-

•ara hacerme cargo de la direc-D en Derecho, que elaborará el_______________, sobre el tema:

os de lo:, artículos 10, fracción

las seguridades de mi elevada

E) Modelo de credencial expedida por el Seminario, en la que consta la inscripción de la tesis, con indicación del Maestro que asesorará.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

Fotografía

México, D.F., a

de su tor

Sello del

Page 306: MÉTODOS+Y

Inscripción en el Seminario de

Page 307: MÉTODOS+Y

(Apellidos y Nombre) natural de(Población o Estado)

Page 308: MÉTODOS+Y

414 CARLOS ARELLANO GARCÍA

Page 309: MÉTODOS+Y

de_________años de edad, con domicilio en______________________________________________________ Teléfono____________________queda inscrito en el

Seminario que a r r i b a se menciona, para la elaboración de su tesis de

(Licenciatura o Doctorado)con el maestro_____________________________________Tema de la Tesis

Número de credencial___________________Número de inscripción________________

Advertencia: En caso de discrepancia entre la tarjeta del Seminario y la del alumno, hará fe la primera, salvo prueba en contrario.

Firma del Alumno Firma del Director del Seminario

(AL DORSO DE LA CREDENCIAL)

REGISTRO DE ASISTENCIAS

FECHA FIRMA DEL PROFESOR FECHA FIRMA DEL PROFESOR

F) Modelo de carta dirigida al Director del Seminario, en la que el asesor comunica que la tesis ha quedado concluida bajo su dirección.

México, D.F., a_________________________________-

LIC._______________________________________,Director del Seminario de_____________________________,Facultad de Derecho,Universidad Nacional Autónoma de México,P r e s e n t e .

Distinguido señor Director:

La alumna_______________________________________ ha concluido, bajo ladirección del suscrito, su tesis profesional denominada: "_____________________________________________________________________"

Page 310: MÉTODOS+Y

Page 311: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 415

Page 312: MÉTODOS+Y

queda inscrito en ella elaboración de su tesis de

torado)Tema de la Tesis

ñero de inscripción_______________

la tarjeta del Seminario y la del n contrario.

ma del Director del Seminario

.EDENCIAL

TEN CÍAS

ÍA F I R M A DEL PROFESOR

:tor del Seminario, en la que el concluida bajo su dirección.

o.

ha concluido, bajo lalominada:

Lo anterior se lo comunico para todos los efectos escolares y académicos a que haya lugar.

Reitero a Usted las seguridades de mi atenta consideración.

DR.___________________________________

G) Modelo de carta dirigida por el asesor al Jefe de la División de Estudios de Posgrado para comunicar que se concluyó la tesis doctoral y se emite voto aprobatorio razonado.

México, D.F., a___________ .

DR.___________________________,Jefe de la División de Estudios de Posgrado,Facultad de Derecho,Universidad Nacional Autónoma de México,P r e s e n t e .

Distinguido Doctor:

Me permito distraer su atención para hacer de su conocimiento que laLicenciada_______________________________________________, concluyó, bajomi asesoría la tesis doctoral denominada:

En acatamiento al artículo 89 de las Normas Complementarias para la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho, me permito emitir respecto de la mencionada tesis: voto razonado probatorio, con base en las siguientes consideraciones:

cumple1. La tesis de la Licenciada

satisfactoriamente con todos los requisitos normativos y académicos que corresponden a una tesis doctoral;

2. El tema abordado en la referida tesis ha sido desarrollado con originalidad y está respaldado en abundantes elementos bibliográficos, así como en importantes documentos recientes, lo que revela una minuciosa y valiosa investigación;

3. La investigación doctoral recogida en la correspondiente tesis se ha realizado con suficiente seriedad académica y se han satisfecho idóneamente las exigencias establecidas por la técnica de la investigación documental;

4. El trabajo de tesis está apoyado en numerosas citas que confirman vigo-rosamente los puntos de vista personales que emite la sustentante a través de su estudio;

5. El tema de la tesis es de relevancia actual y la exégesis respectiva tiene trascendencia internacional. Cubre precariedades que requerían ser debidamente

Page 313: MÉTODOS+Y

cubiertas en matices bien seleccionados por la sustentante.

Page 314: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

6. La sustentante demuestra esmero en el pulimento de su trabajo de grado, tanto en la forma como en el contenido;

7. Las conclusiones propuestas por la Licenciada

han sido debidamente meditadas y oportunamente mejoradas.

A reserva de ampliar el contenido de este voto razonado, de naturaleza aprobatoria, si ello fuese necesario, me es grato reiterarle las seguridades de mi elevada consideración.

DR.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INV

da a la tesis que les será prese sional.

Ciudad Universitaria, D.F.

POR MI

El,LIC.

Promedio:Director de Tesis: LIC.

416

Page 315: MÉTODOS+Y

H) Modelo de nombramiento de Jurado, en el que se incluye al asesor de la tesis:

FACULTAD DE DERECHOSECRETARÍA GENERAL

SECRETARÍA DE EXÁMENES PROFESIONALESFOLIO N°________.

(ESCUDO) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

C. DIRECTOR GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR. P r e s e n t e .

Comunico a Usted que, con fundamento en los artículos 18, 19, 25 y 28

ae exámenes, la uneccion cíe la raciman ue ueieuiuha autorizado a con numero

de cuenta , quien presenta la tesis intitulada:a sustentar su Examen

Profesional el día a las horas,con el siguiente jurado:

NOMBRE FIRMA

PRESIDENTE n»

VOCAL I.IC.

SECRETARIO LIC.

SUPLENTE DR.

SUPLENTE i ir.

En los términos del artículo 56 del Estatuto del Personal Académico, se ruega a los señores sinodales elaboren personalmente el voto que correspon-

I) Modelo de designación con inclusión del asesor, entre

LIC.___________________________Jefe de la Unidad de Registro de la Secretaría ejecutiva del I Estudios de Posgrado de la U. Presente.

Nos referimos al examen tesis denominada: "sustentará la Licenciada

Al efecto, la Dirección a m que integrarán como Sinodah

Presidente: DR.____Primer Vocal: DR. _Segundo Vocal: DR.____Tercer Vocal: DR.____Secretario: DR.____

Y como Sinodales Suplen!

DR._ DR._

A"POR MI

Cd.Univen

DR.Director (

Page 316: MÉTODOS+Y

r

Page 317: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

pulimento de su trabajo de i*

iada_______________________ente mejoradas.

voto razonado, de naturaleza 5 reiterarle las seguridades de

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

da a la tesis que les será presentada y su puntual asistencia al examen profesional.

Ciudad Universitaria, D.F., a______________

Atentamente'POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU'

El Secretario General.

417

Page 318: MÉTODOS+Y

LIC.

Promedio:________Director de Tesis: LIC.

Page 319: MÉTODOS+Y

?n el que se incluye al asesor

CHO IALLOFESIONALES

I) Modelo de designación de Jurado para examen de grado de Doctorado, con inclusión del asesor, entre los sinodales.

FACULTAD DE DERECHO DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO.Of. No.________________.

LIC.Jefe de la Unidad de Registro e Información de la Secretaría ejecutiva del Consejo de Estudios de Posgrado de la U.N.A.M. Presente.

Nos referimos al examen de grado de Doctora en Derecho, que con latesis denominada: "_____________________________________________________",sustentará la Licenciada __________

Page 320: MÉTODOS+Y

:n los artículos 18, 19, 25 y 28:ión de la Facultad de Derecho________________con númerois intitulada:

a sustentar su Examena las __^______horas,

Al efecto, la Dirección a mi cargo ha designado el jurado correspondiente, que integrarán como Sinodales Propietarios los señores profesores:

Presidente: DRPrimer Vocal: DRSegundo Vocal: DRTercer Vocal: DRSecretario: DR

Page 321: MÉTODOS+Y

FIRMA Y como Sinodales Suplentes, los señores profesores:

DR.___________________________DR.

Page 322: MÉTODOS+Y

A t e n t a m e n t e"POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU'

Cd.Universitaria, D.F., a____________

Page 323: MÉTODOS+Y

o del Personal Académico, se lmente el voto que correspon-

DR.Director de la Facultad de Derecho.

Page 324: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

J) Modelo de voto emitido por el asesor respecto de tesis de la Licenciatura.

México, D.F., a_________________________________________.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVE

K) Modelo de oficio de ur que se menciona el nombre de

418

Page 325: MÉTODOS+Y

C. DIRECTOR GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR.Universidad Nacional Autónoma de México,P r e s e n t e .

Distinguido señor Director:

En relación con la tesis profesional denominada: "_______________________que ha presentado la alumna_____________________________________________me permito hacer de su conocimiento que, después de haberla revisado detenidamente, he llegado a la conclusión de que amerita mi VOTO APROBATORIO, entre otras, por las siguientes razones:

A) Cumple satisfactoriamente con las exigencias establecidas para trabajos de índole recepcional;

B) La bibliografía consultada por la sustentante ha sido amplia, moderna y atingentemente seleccionada;

C) El trabajo está bien redactado y ha sido escrito con la necesaria seriedad académica;

D) La alumna realiza aportaciones interesantes, respaldados por la previa investigación documental que realizó y, por tanto, sus puntos de vista resultan sostenibles;

E) El tema central de la tesis presenta interés relevante y todo el trabajode tesis ha de estimarse de actualidad.

Sin más de momento, le reitero las seguridades de mi elevada consideración. DR. _

(ESCUDO)UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Cd. Univ

C. DIRECTOR GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR P r e s e n t e .

Estimado señor Director:

El C. ________________Tesis Profesional para optar p"___________________", dirigidzquien ya dio la aprobación d(

El señor___________________trabajo referido, el cual llena por lo que estando a cargo d< CIÓN, para todos los efectos a

Me es grato hacerle presi

/ "POR M

DIRE<LIC.

6. DIVERSOS MODELOS DE INS"

PREPARAN SU TESIS DE LICE:

En forma sintética, en t trucciones del asesor a los realización de su tesis de I que, en capítulos anterior sos que deben darse en la

/. Modelo de instrucción

A) Se recomienda al í

tema de técnica de la invi

Page 326: MÉTODOS+Y

T

Page 327: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

especio de tesis de la Licencia-

*ACION ESCOLAR.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 4 \ Q

K) Modelo de oficio de un Seminario con aprobación de la tesis en la que se menciona el nombre del asesor.

FACULTAD DE DERECHO SEMINARIO DE DERECHO INTERNACIONAL

(ESCUDO)UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Page 328: MÉTODOS+Y

ada: " Cd. Universitaria, a

Page 329: MÉTODOS+Y

espués de haberla revisado de-e amerita mi VOTO APROBATORIO,

jencias establecidas para traba-

itante ha sido amplia, moderna

) escrito con la necesaria serie-

santes, respaldados por la pre->r tanto, sus puntos de vista re-

erés relevante y todo el trabajo

C. DIRECTOR GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR P r e s e n t e .

Estimado señor Director:

El C., elaboró su

Tesis Profesional para optar por el grado de Licenciado en Derecho, titulada:"_________________", dirigida por el Doctor ________________________________,quien ya dio la aprobación de la tesis en cuestión, con fecha______________________

El señor_____________________________________________, ha concluido eltrabajo referido, el cual llena los requisitos exigidos para este tipo de ensayos, por lo que estando a cargo de este Seminario, me permito otorgar la APROBACIÓN, para todos los efectos académicos correspondientes.

Me es grato hacerle presente mi consideración.

A t e n t a m e n t e . "POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU"

Page 330: MÉTODOS+Y

des de mi elevada consideración.LIC.

DIRECTOR DEL SEMINARIO.

Page 331: MÉTODOS+Y

6. DIVERSOS MODELOS DE INSTRUCCIONES DEL ASESOR A LOS ALUMNOS QUE PREPARAN SU TESIS DE LICENCIATURA O DE GRADO

En forma sintética, en este apartado, incluimos varios modelos de instrucciones del asesor a los alumnos que desean el asesoramiento para la realización de su tesis de Licenciatura o de grado, en la inteligencia de que, en capítulos anteriores ya se han detallado, con amplitud, los pasos que deben darse en las diversas etapas de la investigación jurídica:

/. Modelo de instrucciones al inicio de la investigación. A) Se recomienda al alumno la lectura de un libro que aborde el tema de técnica de la investigación documental;

Page 332: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

B) Se le indicarán al alumno los seminarios en los que puede ser asesorado para la elaboración de su tesis. Este requisito se establece en razón de que el asesor frecuentemente no está en aptitud de dirigir tesis en todos los seminarios;

C) Elegida la rama del Derecho por el alumno, dicho estudiante deberá revisar el índice de una obra general de la materia para escoger tres o cuatro temas de su interés, que pudieran servir para elaborar la tesis profesional. Asimismo, existen seminarios en los que, al alumno se le permite consultar una lista de temas que en ese seminario las personas adscritas han formulado para el efecto de sugerir tema de tesis;

D) El alumno informará al asesor cuáles son los temas en los que él estima que podría reposar su tema de tesis;

E) El asesor, con base en su experiencia, le expresará al alumno si lostemas elegidos por él son apropiados para el tipo de tesis que pretendeprepararse. Tales temas no deberán pecar de exceso o de defecto;

F) Si ninguno de los temas elegidos por el futuro sustentante esapropiado para tesis profesional o de grado, el asesor así se lo señalaráal estudiante y lo invitará a la búsqueda de otros temas, en el entendidode que también le puede sugerir uno o varios temas;

G) El asesor podrá preguntar al alumno su promedio de calificaciones para sugerir un tema que no presente alto grado de dificultad si lascalificaciones no son muy altas;

H) Si el asesor y el alumno ya están de acuerdo en un tema determinado, dicho estudiante procederá a sugerir una o varias denominaciones como título tentativo de la tesis. Asimismo, el asesor también podrá sugerir varios títulos a la tesis y el alumno escogerá uno de ellos;

I) Cuando ya haya un acuerdo entre asesor y alumno acerca del título de la tesis profesional o de grado, el alumno estará en aptitud de pasar a la etapa siguiente conforme a nuevas instrucciones.

II. Instrucciones del asesor al alumno que ya ha elegido tema de tesis y cuenta con título tentativo de la tesis.

A) Procederá el alumno a la elaboración de un anteproyecto de capitulado;B) Cuando el estudiante presente al asesor el anteproyecto de capitulado, el

mencionado asesor procederá a revisarlo y a hacerle al futuro sustentante todas las observaciones que procedan respecto del anteproyecto de índice presentado;

C) A continuación, el alumno elaborará un nuevo anteproyecto de capitulado en el que se tomen en cuenta las observaciones formuladas por el asesor y lo someterá, de nueva cuenta al análisis del asesor;

D) En esta oportunidad, el asesor puede coadyuvar para mejorarel anteproyecto de capitulado sobre la base de que existe un principioaplicable que es el siguiente:

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INV1

- Un buen anteproyectc- En cambio, un antepn los

esfuerzos que se realizar aún no se podrá escribir;

E) Si el alumno y el ases(de capitulado, debidamenteoriginal y dos copias para e!ginal será firmado por el aUna de las copias es para <personal y la copia restante

F) El alumno llevará al s<una carta, también hecha edirector del seminario parrespectiva;

G) El estudiante realizgestionar y obtener una eretítulo de la tesis y el nombr

H) Si el seminario lo e ción de autores y obras qu< tesis. En este caso, el asesor gráfica formulada;

I) Una vez que el alumn sacara una fotocopia que e el expediente del maestro as proporcionar al alumno las rial.

III. Modelo de instrucci recopilación de material bibi

A) El alumno buscará n formación bibliográfica sol este método de trabajo esti a un capítulo, no le interés u otros capítulos y pensará zación. Contrariamente a localice el material que en lo que se busca no se encí cosas;

B) Deberá el alumno bi su tema de tesis en una d( material en esa institución teca diversa. En otros ten una a otra biblioteca pues « der el control en su búsqu

420

Page 333: MÉTODOS+Y

r

CARLOS ARELLANO GARCÍA

narios en los que puede ser Lste requisito se establece en o está en aptitud de dirigir

imno, dicho estudiante debela materia para escoger tres o servir para elaborar la tesis 5 en los que, al alumno se le n ese seminario las personas sugerir tema de tesis; :s son los temas en los que él s;le expresará al alumno si los el upo de tesis que pretende de exceso o de defecto; >or el futuro sustentante es o, el asesor así se lo señalará otros temas, en el entendido rios temas;> su promedio de calificacio-ilto grado de dificultad si las

cuerdo en un tema determi-una o varias denominaciones o, el asesor también podrá escogerá uno de ellos; asesor y alumno acerca del ilumno estará en aptitud de /as instrucciones.

e ya ha elegido tema de tesis y

ion de un anteproyecto de

sor el anteproyecto de capi-ivisarlo y a hacerle al futuro cedan respecto del antepro-

i un nuevo anteproyecto de s observaciones formuladas ta al análisis del asesor; de coadyuvar para mejorar : de que existe un principio

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

- Un buen anteproyecto de índice producirá una buena tesis;- En cambio, un anteproyecto de capitulado deficiente, a pesar de los

esfuerzos que se realizarán, la tesis resultará de baja calidad o peor aún no se podrá escribir;

E) Si el alumno y el asesor ya están de acuerdo con un anteproyectode capitulado, debidamente pulido, el alumno lo pasará en limpio, enoriginal y dos copias para el.registro de la tesis en el seminario. El original será firmado por el asesor, de conformidad, para el seminario.Una de las copias es para que el alumno lo integre a su expedientepersonal y la copia restante es para el archivo del maestro;

F) El alumno llevará al seminario el texto de su capitulado, así comouna carta, también hecha en tres tantos, en la que el asesor se dirige aldirector del seminario para hacerle saber que acepta dirigir la tesisrespectiva;

G) El estudiante realizará los trámites que sean necesarios paragestionar y obtener una credencial del seminario en la que aparezca eltítulo de la tesis y el nombre del asesor como director de la misma;

H) Si el seminario lo exige, el alumno deberá preparar una relación de autores y obras que les servirán de bibliografía inicial para su tesis. En este caso, el asesor le pondrá su visto bueno a la relación bibliográfica formulada;

I) Una vez que el alumno ha obtenido la credencial del seminario, le sacara una fotocopia que entregará al asesor para integrar debidamente el expediente del maestro asesor y, el asesor podrá, en una etapa siguiente proporcionar al alumno las instrucciones para la recopilación de material.

III. Modelo de instrucciones del asesor al alumno en relación con la recopilación de material bibliográfico.

A) El alumno buscará material sobre toda la tesis. No se buscará in-formación bibliográfica sobre cada capítulo en particular. La razón de este método de trabajo estriba en que, si el alumno busca lo referente a un capítulo, no le interesará si las obras localizadas se refieren a otro u otros capítulos y pensará que después podrá volver a hacer la locali-zación. Contrariamente a esta idea es fácil que le suceda que ya no localice el material que en cierto momento lo tuvo a la mano. A veces lo que se busca no se encuentra y al buscar algo se encuentran otras cosas;

B) Deberá el alumno buscar todos los libros que pudiera haber sobre su tema de tesis en una determinada biblioteca hasta que ya no haya material en esa institución. Cuando ésto ocurra podrá ir a otra biblioteca diversa. En otros términos, no deberá saltar arbitrariamente de una a otra biblioteca pues esa situación entraña desorganización y perder el control en su búsqueda;

421

Page 334: MÉTODOS+Y

422 CARLOS ARELLANO GARCÍAMÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA IN

Page 335: MÉTODOS+Y

C) Según el sistema implantado en cada biblioteca, el alumno buscará físicamente en los estantes, o emprenderá su búsqueda en tarjeteros o utilizará la computadora, en su caso, o recibirá el auxilio del personal especializado de la biblioteca;

D) El alumno revisará el índice del libro que le proporcionen y si no trae nada aprovechable para su tema de tesis lo desechará. En cambio, cuando revise el índice y se encuentre con que ese libro trae material útil para su tesis, procederá a hacer una ficha bibliográfica de ese libro, como lo indicamos en la parte respectiva de esta obra;

E) Hecha la ficha bibliográfica del libro, el estudiante procederá aelaborar, respecto del libro localizado tantas fichas para nota de pie depágina como temas de capítulos o de apartados traiga ese libro;

F) Cuando haya terminado el fichaje del libro y la toma de fichasde contenido, ya no requerirá volver a tocar ese libro;

G) Si en la biblioteca que le ha brindado auxilio al alumno existe lafacilidad de sistema de fotocopiadb, el alumno obtendrá tantas copiascomo requiera de las partes del libro vinculadas con su tema de tesispero, no debe olvidar sacarle fotocopia a la carátula o portada de eselibro, lo que le servirá tanto para citar posteriormente la obra comopara que las fotocopias estén debidamente identificadas;

H) Adicionalmente, deberá hacer varias fichas bibliográficas para pie de página de la obra fotocopiada. En estas fichas el alumno, en lugar de transcribir el pensamiento ajeno, se remitirá a las fotocopias y podrá marcar en ellas la parte que corresponda a la ficha;

I) El mismo procedimiento, antes señalado para las fotocopias, seguirá el alumno para los libros de su propiedad. Es decir, les hará ficha al libro y les hará fichas para las futuras notas de pie de página pero, en lugar de transcribir pensamiento ajeno, se limitará a señalar que se trata de obra propia y en el libro marcará la parte relativa a cada una de las fichas que haya formado;

J) Si el alumno tuviera un número crecido de fotocopias, podría encuadernar o engargolar en un sólo volumen todas las fotocopias, con su respectiva carátula o portada. En este caso deberá hacer un índice del volumen de fotocopias para la localización de las mismas;

K) No deberá redactarse ninguna parte de la tesis hasta que el estudiante haya concluido con la tarea de recopilar material para toda la tesis;

L) Cuando el alumno haya hecho las primeras tarjetas de libros y las primeras tarjetas para notas de pie de página, se las mostrará al asesor para verificar que estén bien hechas. Esta comprobación es para que cualquier deficiencia se corrija respecto de tarjetas posteriores;

M) En el caso de que el alumno no encuentre material respecto de capitulo o apartado determinado, consultará con el asesor para que le oriente en la búsqueda de material faltante;

N) Si el alumno, al hac algún pensamiento propio i autor, ese es el momento op propias ideas, lo que signifr que anotará que se trata d< las con las nociones expuc

Ñ) Por supuesto que e! ter de anteproyecto, comí conforme avance la inforr ser adicionado o reducidc debe tomarse parecer al a:

O) Cualquier duda que de material, se pondrá en del mencionado asesor;

P) Ya concluida la etap la etapa siguiente que es 1;

IV. Modelo de instruca redacción de la tesis.

A) El material bibiográi se ordenará alfabéticamen la bibliografía general;

B) Todo el material coi página se ordenará por ca

C) No habrá desorden que la tesis se escribirá exa vo, mismo que pudiera tod en concepto del alumno;

D) Conviene que el alun libro de técnica de inv(tructivas que mejor pudie

E) Cuando el alumnoapartado determinado, elficas referentes a ese apar

F) Estudiadas las fichasbir, se diseñará el conteniden una hoja los puntos que

G) Hecho lo anterior, edo se le recomienda al ala explicar verbalmente, qni utilizar un lenguaje ri

- Mente clara;- Palabras claras;- Espontaneidad;

Page 336: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

¡a biblioteca, el alumno bus-derá su búsqueda en tarjete-;o, o recibirá el auxilio del

3 que le proporcionen y si nosis lo desechará. En cambio,i que ese libro trae material:ha bibliográfica de ese libro,de esta obra;o, el estudiante procederá aas fichas para nota de pie deLados traiga ese libro;leí libro y la toma de fichasar ese libro;o auxilio al alumno existe lamno obtendrá tantas copiasuladas con su tema de tesisla carátula o portada de ese>steriormente la obra como2 identificadas;as fichas bibliográficas para. estas fichas el alumno, ense remitirá a las fotocopias y)onda a la ficha;lado para las fotocopias, se-ídad. Es decir, les hará fichaotas de pie de página pero,, se limitará a señalar que sela parte relativa a cada una

ícido de fotocopias, podría lumen todas las fotocopias,este caso deberá hacer un ocalización de las mismas;de la tesis hasta que el estu-opilar material para toda la

primeras tarjetas de libros y ; página, se las mostrará al . Ésta comprobación es para :to de tarjetas posteriores; uentre material respecto de irá con el asesor para que le e;

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

N) Si el alumno, al hacer fichas para nota de pie de página tuviera algún pensamiento propio en relación con las opiniones de determinado autor, ese es el momento oportuno para que en la misma tarjeta anote sus propias ideas, lo que significará un adelanto en su trabajo. Naturalmente que anotará que se trata de ideas propias no sea que vaya a confundirlas con las nociones expuestas con el autor de que se trate;

Ñ) Por supuesto que el anteproyecto de capitulado tiene el carácter de anteproyecto, como su nombre lo indica, y, en consecuencia, conforme avance la información bibliográfica, el anteproyecto podrá ser adicionado o reducido o cambiado. En cualquiera de estos casos debe tomarse parecer al asesor;

O) Cualquier duda que tenga el alumno en la etapa de recopilación de material, se pondrá en contacto con el asesor para recibir opinión del mencionado asesor;

P) Ya concluida la etapa de recopilación de material podrá pasarse a la etapa siguiente que es la que corresponde a la redacción de la tesis.

IV. Modelo de instrucciones del asesor al alumno en relación con la redacción de la tesis.

A) El material bibiográfico relativo a las fichas de los libros utilizados se ordenará alfabéticamente por apellidos y será la base para elaborar la bibliografía general;

B) Todo el material contenido en las fichas para las notas de pie de página se ordenará por capítulos y por apartados;

C) No habrá desorden en la redacción de la tesis. Esto quiere decir que la tesis se escribirá exactamente en el orden del capitulado definitivo, mismo que pudiera todavía cambiarse si la redacción así lo exigiese, en concepto del alumno;

D) Conviene que el alumno examine lo referente a redacción enun libro de técnica de investigación documental y tome las ideas constructivas que mejor pudieran orientarlo;

E) Cuando el alumno ya vaya a proceder a la elaboración de unapartado determinado, el alumno deberá estudiar las fichas bibliográficas referentes a ese apartado;

F) Estudiadas las fichas bibliográficas del apartado que se intenta escribir, se diseñará el contenido del mismo. Esto quiere decir que se pondránen una hoja los puntos que se van a tratar en la redacción de ese apartado;

G) Hecho lo anterior, el interesado procederá a escribir. En este sentido se le recomienda al alumno que exprese su pensamiento como lo fueraa explicar verbalmente, que no intente rebuscar expresiones difícilesni utilizar un lenguaje rimbombante. Su guía debe ser la siguiente:

- Mente clara;- Palabras claras;- Espontaneidad;

423

Page 337: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

- Sencillez;H) Puede sugerirse para facilitar el material bibliográfico recopilado, seguir el

siguiente procedimiento:- Utilizar palabras introductorias para aludir al pensamiento ajeno

que aparece en el material recopilado;- Transcribir o aludir al pensamiento ajeno. Si se trata de trans

cripción, lo que haya sido transcrito deberá ir entrecomillado -y a piede página se pondrá la nota bibliográfica respectiva. Si sólo es alusión,el alumno se limitará a poner los datos de la ficha bibliográfica respectiva, a pie de página;

- A continuación, el estudiante formulará sus propios comentariossobre el pensamiento del autor que ha transcrito o al que ha aludido;

I) El asesor pudiera seguir el sistema de aprobar cada capítulo terminado. Nosotros en ese aspecto seguimos el sistema de no aprobar ningún capítulo, nos reservamos a la aprobación de toda la tesis para evitar que el alumno pierda tiempo en corregir cada capítulo y para tener una visión de conjunto. Ya habrá posteriormente oportunidad de corrección de todos los capítulos de la tesis;

J) En el momento en que el alumno haya concluido su primer capítulo, se apersonará con el asesor para que éste revise ese capítulo y le haga las observaciones que juzgue convenientes. El alumno tomará en cuenta esas observaciones para no incurrir en deficiencias señaladas en la redacción de los capítulos siguientes;

K) En el caso de que el alumno haya concluido la redacción de todos los capítulos procurará entrevistarse con el asesor para la siguiente etapa que es de terminación y pulimento.

V. Instrucciones del asesor al alumno para la terminación y pulimento de la tesis de Licenciatura o de grado.

A) En el supuesto de que el alumno haya redactado todos los capítulos de la tesis, le mostrará lo escrito al asesor y éste revisará lo escrito;

B) El alumno redactará la carátula o portada a la tesis;C) Deberá el estudiante hacer un índice paginado de toda la tesis;D) Procederá el estudiante a redactar la introducción, o el prólogo, o ambos, si esa

es su intención;E) Formulará el alumno las dedicatorias para que las revise el asesor

y verifique éste que no haya algún error en las mismas;F) A continuación, el alumno deberá leer detenida y cuidadosa

mente toda la tesis para corregir defectos de forma como: mayúsculas,faltas de ortografía, errores mecanografieos, falta de respaldo bibliográfico, repetición de vocablos, uso inadecuado de gerundios, etcétera.Para saber lo que tiene que corregir se recomienda al estudiante querepase las reglas de redacción que aparezcan en alguna obra de técnicade investigación documental;

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INV

G) Las correcciones de que se utilizará como borr asesor considere que ya no

H) Ya superadas las defi nueva lectura a toda la tesi: que verá si su pensamientc plausibilidad en sus punto cambios necesarios y podrá Nuevamente se insiste en q que así lo considere oportí

/) Simultáneamente a h el interesado anotará toda< llevadas a conclusiones;

J) También, el interesaK) Acerca de las conch- Las conclusiones sor de

vista personales emitid*- Las conclusiones se r

separados, numerados pro inconveniente de que pue

- Las conclusiones so: vigorosas a las que se Ueg< que se refieren. Por tanto, presiones de enlace;

- Las conclusiones son ñera breve, aparecen los f razón, conviene que el ases y cada una de las conclusi

- El asesor revisará acubos por ser partes de la tesiprincipio, aunque se escrivisada;

L) Cuando la tesis ya eí todamente, el asesor dar: mentó aprobatorio de la i

M) No se recomienda vaya a ser prematura pues rio y hasta se le podría de

N) Si hubiera alguna haría saber al asesor, lo qi cada cabeza es un munde

Ñ) Después, cuando alumno podrá mandar in profesional o de grado;

424

Page 338: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

rial bibliográfico recopilado,

iludir al pensamiento ajeno

ajeno. Si se trata de trans-rá ir entrecomillado y a pie espectiva. Si sólo es alusión, a ficha bibliográfica respec-

irá sus propios comentarios nscrito o al que ha aludido; i aprobar cada capítulo ter->s el sistema de no aprobar bación de toda la tesis para *ir cada capítulo y para tener rmente oportunidad de co-

a concluido su primer capí-éste revise ese capítulo y le entes. El alumno tomará en r en deficiencias señaladas

concluido la redacción de :on el asesor para la siguien-o.

a la terminación y pulimento

t redactado todos los capítu-or y éste revisará lo escrito; >rtada a la tesis; e paginado de toda la tesis; introducción, o el prólogo,

para que las revise el asesor t las mismas;leer detenida y cuidadosa-e forma como: mayúsculas, , falta de respaldo bibliográ-do de gerundios, etcétera, omienda al estudiante que n en alguna obra de técnica

ÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

G) Las correcciones deberán hacerse en un ejemplar de la tesis que se utilizará como borrador y no se pasará en limpio hasta que el asesor considere que ya no hay errores de forma;

H) Ya superadas las deficiencias de forma, el estudiante le dará una nueva lectura a toda la tesis para que corrija defectos de fondo, en los que verá si su pensamiento es claro, si no hay contradicciones, si hay plausibilidad en sus puntos de vista. Podrá anotar en el borrador los cambios necesarios y podrá cambiar hojas si es necesaria la rectificación. Nuevamente se insiste en que no pasará en limpio el trabajo sino hasta que así lo considere oportuno el asesor;

I) Simultáneamente a la revisión del fondo de la tesis, en hoja aparte, el interesado anotará todas las ideas personales que estime pueden ser llevadas a conclusiones;

f) También, el interesado podrá redactar sus conclusiones;K) Acerca de las conclusiones, conviene puntualizar lo siguiente:- Las conclusiones son una recapitulación general de los puntos de vista

personales emitidos a lo largo de toda la tesis;- Las conclusiones se redactan en forma breve, en párrafos cortos,

separados, numerados progresivamente con números arábigos. No hay inconveniente de que puedan utilizarse números romanos;

- Las conclusiones son contundentes, es decir son afirmaciones vigorosas a las que se llegó después del análisis respectivo del tema a que se refieren. Por tanto, prescinden de palabras introductorias o expresiones de enlace;

- Las conclusiones son sumamente vulnerables pues, en ellas, de manera breve, aparecen los puntos de vista del autor de la tesis. Por esta razón, conviene que el asesor revise conjuntamente con el alumno todas y cada una de las conclusiones;

- El asesor revisará acuciosamente el prólogo, la introducción o ambos por ser partes de la tesis muy importantes y que además aparecerán al principio, aunque se escribirán cuando la tesis ya esté terminada y revisada;

L) Cuando la tesis ya esté totalmente terminada y corregida satisfac-toriamente, el asesor dará al alumno, debidamente firmado el documento aprobatorio de la tesis dirigido al seminario;

M) No se recomienda que la aprobación de la tesis por el asesor vaya a ser prematura pues, la tesis podría ser rechazada por el seminario y hasta se le podría designar otro asesor;

N) Si hubiera alguna observación del seminario el alumno se la haría saber al asesor, lo que no va en desdoro del asesoramiento pues, cada cabeza es un mundo y la tesis perfecta no ha sido escrita;

Ñ) Después, cuando se obtenga la aprobación del seminario, el alumno podrá mandar imprimir la tesis y prepararse para su examen profesional o de grado;

M 425

Page 339: MÉTODOS+Y

426 CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA IN\

Page 340: MÉTODOS+Y

O) Debemos recordar que si se trata de una tesis doctoral o de maestría, se ha implantado la costumbre de que los sinodales pueden hacer sugerencias.

7. MODELOS DE DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA TUTORÍA EN EL DOCTORADO POR INVESTIGACIÓN

A) Modelo de instrucciones semanarias proporcionadas por el tutor al doctorando.

1. Revisar instrucciones e informes anteriores, para extraer directrices todavía vigentes;

2. Acudir a la ventanilla correspondiente de la división de estudios de posgrado para obtener información acerca de trabajos extracurricu-lares o complementarios que se consideran obligatorios para los alumnos que realizan doctorado por investigación;

3. Observar el grado de avance con referencia específica al crono-grama e informar al tutor del camino que ya se ha recorrido y lo que falta.

4. Es conveniente que el alumno revise el ordenamiento del posgrado denominado: normas complementarias;

5. Se recuerda al alumno la relevancia que tienen las instrucciones escritas del tutor, así como los informes semanarios de actividades que rinde el doctorando al tutor pues, posteriormente, se rinde informes a la división de estudios de posgrado para la correspondiente evaluación;

6. En el doctorado por investigación se le da especial importancia a las hipótesis referentes a la tesis doctoral. Por tanto, se recomienda al doctorando que, en las sesiones de tutoría ponga especial atención a las preguntas y respuestas de otros doctorandos sobre el tópico de las hipótesis;

7. Conforme a las nuevas nociones que el doctorando se forme acerca de las hipótesis, debe proceder a la revisión de sus documentos para examinar lo que ha escrito acerca de sus propias hipótesis y meditar lo necesario sobre este tema;

8. En la medida de lo posible, el alumno debe tener a la mano sus puntos de vista personales para contestar con fluidez acerca de los aspectos de vanguardia o de punta que presenta la temática de su tesis doctoral;

9. El tema de tesis del doctorando tiene una parte importante referente a la casuística, por lo que deberá estar atento a las informaciones hemerográficas acerca de casos recientes vinculados con su tema de tesis. En esa virtud, se le recomienda al doctorando que mantenga lecturas periódicas de algún diario y de alguna revista.

B) Otro modelo de instrv do, en una de las entrevista

1. El tutor ha tomado r en el desarrollo de su tesi: semestral, en el cual no hv,

2. El tutor se da por en redacción de la tesis docto apartado para el desarroll<

3. Al examinarse el gra< que sólo falta para conclu capítulo, sin perjuicio de q proporcionará reglas para toral;

4. El doctorando debe número de semestres que faltarían o, en caso dado, presentar su tesis doctoral

5. En la etapa de pulin torando procederá a la el las orientaciones previas c

6. Se recomienda por < la División de Estudios de des extracurriculares que semestre;

7. Se le recuerda al alu me semanario respectivo;

8. Es oportuno que el de Tutoría tome nota de a el desarrollo de su tesis y t que convenga hacer exte futuro informe de activid

C) Modelo de informe . con sus actividades en la s

En la semana transcupresente mes de___________cribe realizó diversas act mismas que se puntualiza

1. El doctorando tern doctoral, que somete a la

2. El alumno asistió a diente al mes de___________

3. En el Comité de Tu gación hizo presentación

Page 341: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

ia tesis doctoral o de maes-)s sinodales pueden hacer

:ON LA TUTORÍA EN EL

iporcionadas por el tutor al

riores, para extraer direc-

de la división de estudios a de trabajos extracurricu-ligatorios para los alumnos

encia específica al crono-a se ha recorrido y lo que

el ordenamiento del pos-

e tienen las instrucciones marios de actividades que inte, se rinde informes a la respondiente evaluación; e da especial importancia or tanto, se recomienda al >onga especial atención a dos sobre el tópico de las

el doctorando se forme visión de sus documentos i propias hipótesis y medi-

debe tener a la mano sus n fluidez acerca de los as-íta la temática de su tesis

na parte importante refe-r atento a las informacio-s vinculados con su tema octorando que mantenga na revista.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

B) Otro modelo de instrucciones del tutor, proporcionadas al doctorando, en una de las entrevistas semanarias.

1. El tutor ha tomado nota del avance logrado por el doctorando en el desarrollo de su tesis doctoral, durante el tiempo del intervalo semestral, en el cual no hubo entrevistas semanarias;

2. El tutor se da por enterado de los avances del doctorando en la redacción de la tesis doctoral, en el sentido de que solamente falta un apartado para el desarrollo total del penúltimo capítulo;

3. Al examinarse el grado de adelanto de la tesis doctoral se constata que sólo falta para concluir la tesis doctoral el desarrollo del último capítulo, sin perjuicio de que, al terminarse el último capítulo, el tutor proporcionará reglas para la terminación y pulimento de la tesis doctoral;

4. El doctorando deberá revisar su cronograma y determinará el número de semestres que ya ha cumplimentado y los semestres que le faltarían o, en caso dado, si cronológicamente ya está en aptitud de presentar su tesis doctoral;

5. En la etapa de pulimento y complementación de la tesis, el doctorando procederá a la elaboración de las conclusiones, conforme a las orientaciones previas que le dará el tutor;

6. Se recomienda por el tutor al doctorando que en las oficinas de la División de Estudios de Posgrado se informe acerca de las actividades extracurriculares que se consideran obligatorias para el presente semestre;

7. Se le recuerda al alumno por el tutor que debe preparar su informe semanario respectivo;

8. Es oportuno que el doctorando, durante su asistencia al Comité de Tutoría tome nota de aquello que pueda resultar orientador durante el desarrollo de su tesis y también que si hubiera alguna consideración que convenga hacer extensiva al tutor, incluya la información en su futuro informe de actividades semanales.

C) Modelo de informe del doctorando, dirigido a su tutor, en relación con sus actividades en la semana precedente.

En la semana transcurrida del día_______________, al día__________, delpresente mes de____________del año de_________, el doctorando que suscribe realizó diversas actividades, en relación con su tesis doctoral,mismas que se puntualizan a continuación:

1. El doctorando terminó de redactar el sexto capítulo de la tesis doctoral, que somete a la revisión del tutor;

2. El alumno asistió a la reunión del Comité de Tutoría correspondiente al mes de______________________del año en curso;

3. En el Comité de Tutoría, una alumna del doctorado por investigación hizo presentación formal de su tesis doctoral;

427

Page 342: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

4. Los diversos maestros integrantes del Comité de Tutoría hicieron observaciones a la tesis doctoral. Sobre ese particular se tomó nota de algunas consideraciones que pudieran ser aplicables a la tesis del suscrito doctorando;

5. Se recogieron constancias de inscripción relativas al presente semestre;6. Se recogió constancia de acreditación de la materia de ;______

____________, impartida por el Doctor_______________________________________,con duración de dos semestres, que se consideró obligatoria y que el suscrito, en esas circunstancias, hubo de llevar la asignatura;

7. Respecto de actividades extracurriculares para el presente semestreque pudieran considerarse obligatorias, me informaron en las oficinas dela División que todavía no se habían fijado y que estuviese pendiente.

D) Otro modelo de informe semanario rendido por el doctorando al tutor.

En la semana transcurrida del día________________al día___________, del mesdel año en curso, el suscrito doctorando realizó las

siguientes actividades:1. Se continuó la consulta de libros en la Biblioteca del Instituto de

Investigaciones Jurídicas;2. Mientras no se agote la consulta de obras disponibles sobre el tema de la tesis

doctoral, el suscrito doctorando continuará su tarea de búsqueda bibliográfica en la mencionada biblioteca;

3. Se ha realizado la formulación de fichas referentes a los libros consultados y de fichas que posteriormente serán utilizadas para las correspondientes notas de pie de página. Las fichas se han elaborado conforme a las reglas de recopilación de material proporcionadas por el tutor;

4. En la biblioteca de referencia existe servicio de fotocopiado y he obtenido fotocopias de los temas vinculados con mi tesis, en la inteligencia de que he fotocopiado la portada o carátula de cada libro para la identificación de las obras en las partes fotocopiadas. Asimismo, les he hecho fichas a las copias fotostáticas obtenidas;

5. Durante la semana transcurrida se revisó uno de los diarios publicados en la Ciudad de México y se recortaron algunos artículos y reportajes sobre el tema de tesis, con la identificación de la fecha y características del autor y la denominación del periódico;

6. Se tuvo en cuenta el sistema implantado en el sentido de agotar todo lo que un libro traiga acerca de la tesis doctoral y no pasar otro libro hasta que no haya más datos en esa obras;

7. El suscrito doctorando desarrolló el mayor cuidado en seleccionarlo más representativo de las opiniones vertidas en el libro consultadopara que el material recogido no fuera excesivo. Es decir se procuróseleccionar el material bibliográfico respecto a los elementos de mayoresencia.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA IN\

E) Modelo de comunica* General de Administración alumno en el doctorado por ma de México).

SR. ._______________________Director General de la Admi P r e s e n t e .

El licenciado________________Estudios de Posgrado, inscri]al DOCTORADO EN DERECHO POR

No. de cuenta

(Aquí se pondrá el título de

Se anexa la documentación c con el Reglamento General •

Ciudad Universitaria, a________

Lie. _ Secret

Firma del alumno de

F) Modelo de comuni la UNAM a un maestro de ría en doctorado por inves

DR._____________________P r e s e n t e .

Estimado Doctor:

Como es de su vienen

428

de No. de ex

Page 343: MÉTODOS+Y

realizando a través

Page 344: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 429

Page 345: MÉTODOS+Y

Comité de Tutoría hicie-'.se particular se tomó nota er aplicables a la tesis del

ición relativas al presente

e la materia de______________

;ideró obligatoria y que el var la asignatura; ÍS para el presente semestre formaron en las oficinas de / que estuviese pendiente.

io por el doctorando al tutor.

__al día___________, del mes

to doctorando realizó las

Biblioteca del Instituto de

)bras disponibles sobre el

ando continuará su tareaa biblioteca;; referentes a los libros con-i utilizadas para las corres->e han elaborado conformercionadas por el tutor;rvicio de fotocopiado y hes con mi tesis, en la inteli-arátula de cada libro para>tocopiadas. Asimismo, lesenidas;/isó uno de los diarios pu-rtaron algunos artículos yentificación de la fecha ydel periódico;do en el sentido de agotars doctoral y no pasar otro•ras;lyor cuidado en seleccionardas en el libro consultadoesivo. Es decir se procuró> a los elementos de mayor

E) Modelo de comunicación de la Facultad de Derecho a la Dirección General de Administración Escolar en relación con la inscripción de un alumno en el doctorado por investigación (Universidad Nacional Autónoma de México).

FACULTAD DE DERECHO

SR.___________________________________,Director General de la Administración Escolar, P r e s e n t e .

ha solicitado, ante esta División deEstudios de Posgrado, inscripción para el plan de estudios correspondiente al DOCTORADO EN DERECHO POR INVESTIGACIÓN para el semestre

No. de expediente.

PROYECTO.

(Aquí se pondrá el título de la tesis doctoral)

Se anexa la documentación que justifica el trámite de inscripción, de acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado;

Ciudad Universitaria, a________________________________.

A t e n t a m e n t e .

Lie._________________________.Secretario de Asuntos Escolares

Firma del alumno de conformidad.

F) Modelo de comunicación de la División de Estudios de Posgrado de la UNAM a un maestro de la Facultad de Derecho proponiéndole una tutoría en doctorado por investigación.

FACULTAD DE DERECHO. DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO.

DR.___________________________________P r e s e n t e .

Estimado Doctor:

Como es de su conocimiento, desde 1992 los estudios de Doctorado se vienen realizando a través de la elaboración de un trabajo de investigación

El licenciado

Programa.EntidadNo. de cuenta

Page 346: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

bajo la orientación de un Tutor Académico. De acuerdo con la Convocatoriapara el proceso de admisión correspondiente al semestre______________, los tutoresacadémicos deberán emitir un dictamen sobre los proyectos de investigación propuestos por los aspirantes, como condición para su aceptación al Programa de Doctorado.

Consecuentemente, nos dirigimos a Usted para someter a su consideración, el protocolo de investigación que con el tema intitulado "____________________________________________________________________________________________________", que propone el licenciado________________________________________________, para su análisis y subsecuente dictamen académico.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INV]

Tutor Académico del citado psobre el tema: "_______________

Lo anterior se hace de su ( académicos a que haya lugar.

Reitero a Usted las segurii

DR. _____

Si lo considera de utilidad, y a fin de apoyar el dictamen académico que se sirva Usted rendir con el rigor intelectual que lo distingue, le enviamos una Guía para la evaluación de protocolos, la cual se refiere a los principales contenidos y requisitos institucionales de este último.

Le rogamos nos comunique su respuesta tanto por lo que hace al dictamenacadémico como por lo que toca a la aceptación de la Tutoría Académica quese le propone. Asimismo, le solicitamos nos haga llegar su respuesta a mástardar el día______de_____________del año en curso a efecto de concluir el proceso de selección de aspirante y proceder a realizar los registros y trámitesadministrativos conducentes.

Agradeciendo su atención, le reiteramos nuestra consideración más distinguida.

ATENTAMENTE "POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU"

Universitaria, D.F.,_________________.El Jefe de la División de Estudios de Posgrado. DR.

G) Modelo de carta del tutor que contiene aceptación de la tutoría.

México, D. F., a___________________________

DR._______________________________,Jefe de la División de Estudios de Posgrado,Facultad de Derecho, .Universidad Nacional Autónoma de México,P r e s e n t e .

Distinguido Doctor:

Me refiero a la solicitud de registro para ingresar al doctorado que haformulado el licenciado______________.________________________- y sobre eseparticular, comunico a Usted que no tengo inconveniente en fungir como

430

Page 347: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

acuerdo con la Convocatoria.1 semestre_______, los tutoresos proyectos de investigación para su aceptación al Progra-

para someter a su considérala intitulado "________________el licenciado________________ite dictamen académico.

■ el dictamen académico que ue lo distingue, le enviamos ¡al se refiere a los principales ltimo.

D por lo que hace al dictamen de la Tutoría Académica que ga llegar su respuesta a más o a efecto de concluir el pro-ilizar los registros y trámites

íestra consideración más dis-

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Tutor Académico del citado profesionisla, quien elaborará su tesis doctoralsobre el tema: "________________________________________________________".

Lo anterior se hace de su conocimiento para todos los efectos escolares y académicos a que haya lugar.

Reitero a Usted las seguridades de mi elevada consideración.

DR.

ESPÍRITU"

de Posgrado.

aceptación de la tutoría.

igresar al doctorado que ha_____________- y sobre eseonveniente en fungir como

431

Page 348: MÉTODOS+Y
Page 349: MÉTODOS+Y

BIBLIOGRAFÍA DE OBRAS GENERALES Y MONOGRÁFICAS.

AGRAMONTE, Roberto. Sociología de la Universidad.AGUILAR S., Katya. Ejercicios de Caligrafía, Ortografía y Redacción.ALVAREZ DEL REAL, María Eloísa. Aprenda a Redactar Correctamente.ARELLANO GARCÍA, Carlos. "La Escisión Inicial del Derecho", Revista de la Facultad de

Derecho de México.------------. Derecho Internacional Privado.------------. La Queja por Exceso o Defecto en la Ejecución de las Resoluciones de

Amparo, Tesis profesional.------------. Manual del Abogado.ARISTÓTELES. Tratados de Lógica.BADENES GASSET, Ramón. Metodología del Derecho.BAENA, Guillermina y MONTERO, Sergio. Tesis en 30 Días.BAENA, Guillermina. Instrumentos de Investigación.BALMES, Jaime. Filosofía Elemental.BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, Comercio Exterior.(Revista).BARRÉ, André. Platón.BASCUÑAN VALDÉS, Aníbal. Manual de Técnica de la Investigación Jurídica.BAVARESCO DE PRIETO, Aura M. Las Técnicas de la Investigación.BECERRA, Bertha. "Protegerán página de Internet del Senado de 'Ciberpiratas' ", Sol de México.BOSCH GARCÍA, Carlos. La técnica de investigación documental.BROWN, Willian F. Guía de Estudio Efectivo.BULLEJOS, José. Método para la redacción de tesis profesionales.CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.CAMPOS CHACÓN, Sergio Alberto. Enseñanza del Derecho y Metodología Jurídica.CASO, María. 20 Lecciones de Español para Estudiantes y Maestros.CAZARES HERNÁNDEZ, Laura, María CHRISTEN, Enrique JARAMILLO LEVI, Leticia VILLASEÑOR

ROCA y Luz Elena ZAMUDIO RODRÍGUEZ. Técnicas actuales de investigación documental.CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.CICERÓN, Marco Tulio. De los Deberes.COMTE, Augusto. La Filosofía Positiva.COUTURE, Eduardo J. Mandamientos del Abogado.CHAVARRÍA OLARTE, Marcela y Marvella VILLALOBOS, Orientaciones para la elaboración y

presentación de tesis.

433

Page 350: MÉTODOS+Y

434CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA 1NVES

Page 351: MÉTODOS+Y

DE PINA, Rafael. Pedagogía Universitaria.DESCARTES, Rene. Discurso del Método.DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA.DUNCKER BICGS, Federico. Derecho Internacional Privado.Eco, Umberto. Cómo se hace una Tesis. Técnicas y Procedimiento de Estudio,

Investigación y Escritura. ENCICLOPEDIA DE MÉXICO. ENCICLOPEDIA HISPÁNICA. ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA. ENCICLOPEDIA SALVAT.ESTRADA, Martín Carlos. "¿Qué gente!, Revista de Revistas. FACULTAD DE DERECHO, UNAM. Boletín Facultad de Derecho. FACULTAD DE DERECHO, UNAM. Planes y Programas de Estudio de la Facultad de

Derecho.FIX-ZAMUDIO, Héctor. Metodología, docencia e investigación jurídicas. GARCÍA MAYNEZ, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. GARCÍA-PELAYO Y GROSS, Ramón. Pequeño Larousse Ilustrado. GARZA MERCADO, Ario. Manual de técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales.GONZÁLEZ REYNA, Susana. Manual de Redacción e Investigación Documental. GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, Luis. Técnicas de Investigación y Estudio. GORDILLO, Agustín. El Método en Derecho. GÜITRÓN FUENTE VILLA, Julián. Tesis.

HERNÁNDEZ ESTÉVEZ, Sandra Luz y Rosario LÓPEZ DURAN. Técnicas de la Investigación Jurídica. HOUSSAY, A. Bernardo. La Investigación Científica. INGENIEROS, José. El Hombre Mediocre.INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS, UNAM. Historia Documental de México.

JIMÉNEZ RUEDA, Julio. Historia Jurídica de las Universidades de México.LARA SÁENZ, Leoncio. Procesos de Investigación Jurídica.LEPP, F.H. y G. Martín B. "La idea de la Universidad", Revista Humboldt.LIBRERÍA DE PORRÚA HERMANOS Y CÍA., S.A. DE C.V., Boletín Bibliográfico Mexicano.LÓPEZ RUIZ, Miguel. Elementos para la Investigación (Metodología y Redacción).LOUREDA, Ignacio. Curso Teórico-Práctico de la Lengua Española.LLERAS, Alberto. "La Universidad Latinoamericana", Revista Visión.------------. "La Universidad Latinoamericana", Revista Visión.MANS PUIGARNAU, Jaime M. Lógica para Juristas.------------. Los Principios Generales del Derecho.MANTOVANI, Juan. "La Educación Universitaria, Revista Universidades. MANÚ. Leyes de Manú.MARTÍNEZ KLEISE, Luis. Refranero General Ideológico Español.MARTÍNEZ PICHARDO, José. Lineamientos para la Investigación Jurídica.MAX, Hermann. Investigación Económica, su Metodología y su Técnica.MENDIETA ALATORRE, Angeles. Métodos de Investigación y Manual Académico,------------. Tesis Profesionales.

MENDIETA Y NUÑEZ, Lucio. El l MERCADO H., Salvador. ¿Cómo MEZZERA ÁLVAREZ, Rodolfo. Pri

ñas de Derecho. MOLINER, María. Diccionario d MORENO GONZÁLEZ, Rafael. La NOISSET, Paúl. La Grecia Clási OFICINA INTERNACIONAL DE UNÍ

superior", Revista Univers PALLARES, Eduardo. Primera C<

recho. PARDIÑAS, Felipe. Metodología PETIT, Eugéne. Tratado Eleme PONCE DE LEÓN ARMENTA, Luis READER'S DIGEST. Hablar y Ese REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Dict RODRÍGUEZ-ARIA BUSTAMANTE, ! ROJAS SORIANO, Raúl. Guía pa ROMANO MUÑOZ, José. Direccu Ruiz TORRES, Humberto y José I

para la presentación de ori¡ RUÑES, Dagobert D. Dicciona. SANDLER, Héctor Raúl. Manu

Tesis Profesional de Derech SAVIGNY, Friedrich Karl Von. SCHREIER, Fritz. Conceptos y fo SEARA VÁZQUEZ, Modesto. Dei SECO, Manuel. Diccionario de SECRETARÍA DE RELACIONES EXI SENADO DE LA REPÚBLICA. Tratapor México. SIERRA BRAVO, Restituto. Tesi. Sistema Legis-Contratos. Ca STAMMLER, Rudolf. Modernas Suprema Corte de Justicia d< integración y funcionamie; TELLES VALDÉZ, Julio. Derecho TENA ZUCK, Edgar Antonio ygación Experimental. Elab TUNC, André y Suzanne TUN Universidad de Sonora. Reg Universidad Nacional Autói VALLET DE GOYTISOLO, Juan, J VARGAS LLOSA, Mario. Cartas VARGAS MENCHACA, José Man sionales.

Page 352: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 435

Page 353: MÉTODOS+Y

d Privado.as y Procedimiento de Estudio,

i de Revistas.' de Derecho.as de Estudio de la Facultad de

ivestigación jurídicas.lio del Derecho.sse Ilustrado.nvestigación para Estudiantes

e Investigación Documental, ración y Estudio.

DURAN. Técnicas de la Investi-

\M. Historia Documental de

diversidades de México, iridica.idad", Revista Humboldt. oletín Bibliográfico Mexicano, ón (Metodología y Redacción), engua Española. ana", Revista Visión. Revista Visión.

, Revista Universidades.

ico Español, nvestigación Jurídica, todología y su Técnica, gación y Manual Académico,

MENDIETA Y NUÑEZ, Lucio. El Derecho Social. MERCADO H., Salvador. ¿Cómo Hacer una Tesis?MEZZERA ÁLVAREZ, Rodolfo. Primera Conferencia de Facultades Latinoamericanas de

Derecho.MOLINER, María. Diccionario de Uso del Español.MORENO GONZÁLEZ, Rafael. La Investigación Científica.NOISSET, Paúl. La Grecia Clásic.a.OFICINA INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES. "El planteamiento de la enseñanza superior",

Revista Universidades.PALLARES, Eduardo. Primera Conferencia de Facultades Latinoamericanas de Derecho.PARDIÑAS, Felipe. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales.PETIT, Eugéne. Tratado Elemental de Derecho Romano.PONCE DE LEÓN ARMENTA, Luis. Metodología del Derecho.READER'S DIGEST. Hablar y Escribir Bien. La Llave del Éxito.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española.RODRÍGUEZ-ARIA BUSTAMANTE, Lino. Ciencia y Filosofía del Derecho.ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar Investigaciones Sociales.ROMANO MUÑOZ, José. Direcciones Concretas de la Conducta.RUIZ TORRES, Humberto y José Luis SOBERANES FERNÁNDEZ. Lineamientos Prácticos para la

presentación de originales (en Materia de Investigación Jurídica).RUÑES, Dagobert D. Diccionario de Filosofía.SANDLER, Héctor Raúl. Manual de Técnicas de Investigación para preparar la Tesis Profesional

de Derecho.SAVIGNY, Friedrich Karl Von. Metodología Jurídica.SCHREIER, Fritz. Conceptos y formas fundamentales del Derecho.SEARA VÁZQUEZ, Modesto. Derecho Internacional Público.SECO, Manuel. Diccionario de Dudas y Dificultades de la Lengua Española.SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES. México: Relación de Tratados en Vigor.SENADO DE LA REPÚBLICA. Tratados Ratificados y Convenios Ejecutivos Celebrados por

México.SIERRA BRAVO, Restituto. Tesis Doctorales de Investigación Científica.Sistema Legis-Contratos. Catálogo de Informática Jurídica.STAMMLER, Rudolf. Modernas Teorías del Derecho y del Estado.Suprema Corte de Justicia de la Nación. Poder Judicial de la Federación, su integración y

funcionamiento. Retrospectiva.TELLES VALDÉZ, Julio. Derecho Informático.TENA ZUCK, Edgar Antonio y Bernardo TURNBULL PLAZA. Manual de Investigación

Experimental. Elaboración de Tesis.TUNC, André y Suzanne TUNC, El Derecho de los Estados Unidos de América.Universidad de Sonora. Reglamento de Seminarios Obligatorios.Universidad Nacional Autónoma de México, Gaceta UNAM.VALLET DE GOYTISOLO, Juan. Metodología Jurídica.VARGAS LLOSA, Mario. Cartas a un Joven Novelista.VARGAS MENCHACA, José Manuel. Manual para la Elaboración de Tesis Profesionales.

Page 354: MÉTODOS+Y

436 CARLOS ARELLANO GARCÍA

VILLARREAL, Lucinda. La Cooperación Internacional en Materia Penal.VILLORO TORANZO, Miguel. Teoría General del Derecho.VIVALDI, Gonzalo Martín. Curso de Redacción. Teoría y Práctica de la Composición y del

Estilo.WITKER, Jorge. La Investigación Jurídica.ZACAPA, Francisco. Primera Conferencia de Facultades Latinoamericanas de Derecho.

Page 355: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA

nal en Materia Penal.trecho.zoría y Práctica de la Composi-

tades Latinoamericanas de De-

ÍNDICE

Page 356: MÉTODOS+Y
Page 357: MÉTODOS+Y

PRÓLOGO............................................................................................................................... vu

CAPÍTULO I MISIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

JURÍDICA

1. Preparación de los estudiantes universitarios................................................................... ]2. Búsqueda de la verdad como denominador común ......................................................... 33. Breve referencia histórica................................................................................................. 54. Directrices filosóficas....................................................................................................... 85. Reflexiones de universitarios............................................................................................ 106. El Derecho como ciencia.................................................................................................. 167. Nexos de la investigación jurídica con la enseñanza del Derecho................................... 17

CAPÍTULO II LA INVESTIGACIÓN

JURÍDICA. CONCEPTOS Y CLASES

1. Concepto de investigación................................................................................................ 232. Diversas clases de investigación....................................................................................... 283. Atribución del carácter jurídico a la investigación............................................................ 334. La literatura jurídica.......................................................................................................... 36

CAPÍTULO III

MÉTODOS

1.Concepto de método.......................................................................................................... 472.Concepto de metodología.................................................................................................. 553.Diversas clases de métodos............................................................................................... 604.Diferencias entre método y técnica.................................................................................... 72

CAPÍTULO IV

TÉCNICAS

1. Concepto de técnica......................................................................................................... 752. Concepto de tecnología.................................................................................................... 803. Diversas clases de técnicas.............................................................................................. 80

439

Page 358: MÉTODOS+Y

440CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INV)

Page 359: MÉTODOS+Y

CAPÍTULO V INFRAESTRUCTURA PARA LA

INVESTIGACIÓN

1. Preparación inicial del investigador............................................................................... 832. Conclusión de estudios................................................................................................... 843. La investigación durante los estudios jurídicos............................................................. 864. Conocimiento y fortalecimiento del idioma propio................................................... 875. Conocimiento de otros idiomas..................................................................................... 896. Ortografía....................................................................................................................... 907. Taquigrafía .................................................................................................................... 938. Mecanografía................................................................................................................. 959. Computación................................................................................................................. 96

10. Estudios superiores........................................................................................................... 10211. Seminarios obligatorios................................................................................................... 10512. Organización del tiempo.................................................................................................. 10813. Organización del trabajo.................................................................................................. 11014. Formación ética................................................................................................................ 11215. Conocimientos jurídicos profundos y amplios ............................................................... 11416. Becas..................'............................................................................................................. 11617. Cualidades del investigador............................................................................................. 11818. Entrenamiento.................................................................................................................. 12219. Fin andamiento................................................................................................................ 12320. Publicación...................................................................................................................... 123

CAPÍTULO VI

NORMATIVIDAD

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos............................................... 1252. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal .................................................... 1273. Ley Federal de las Entidades Paraestatales.................................................................... 1284. Ley Federal del Derecho de Autor................................................................................. 1295. Reglamento de la Ley Federal del Derecho de Autor................................................... 1336. Ley General de Población.............................................................................................. 1347. Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública......................................... 1368. Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional....................................................... 1399. Manual de la Secretaría de Educación Pública ............................................................ 142

10. Código Penal.................................................................................................................. 14311. Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México................................. 14612. Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional........................................................... 14713. Reglamento General de Estudios de.Posgrado de la UNAM........................................ 14814. Reglamento de Seminarios............................................................................................ 15215. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología................................................................... 157

16. Normas complementarias del doctorado....................................................................... 15917. Acuerdo por el que se establece el Sistema Nacional de Investigadores......................

18. Reglamento del Sistema N19. Impuesto sobre la Renta...20. Ley del Impuesto del Valo;21. Ley General de Educación22. Reglamento Interno del C tífica...23. Estatuto General de la Uni24. Estatuto del Personal Aca< noma

de México....................................25. Reglamento General de E26. Reglamento General de E27. Reformas legislativas.................

ELECCIÓN DETEM;

1. Sistemática Jurídica.......................2. División inicial del Derech<3. Ramas del Derecho........................4. Subramas del Derecho...................5. Instituciones jurídicas....................6. Investigaciones interdiscip7. Relaciones entre las ramas8. Directrices prácticas para rídica....

1.Significación gramatical ...2.Exploración doctrinal.....................3.Naturaleza y concepto de 14.Elementos de la hipótesis.5.Diferentes clases de hipót<6.Exigencia de la hipótesis .7.Consideraciones personal

ELARO:

1. Concepto de capitulado2. Contenido lógico......................3. Originalidad y aportació4. Dos sistemas: tradicional

Page 360: MÉTODOS+Y

*

Page 361: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 441

Page 362: MÉTODOS+Y

INVESTIGACIÓN

.................................................... 83

.................................................... 84dicos........................................... 86na propio.................................... 87................................................... 89................................................... 90................................................... 93................................................... 95................................................... 96................................................... 102.............................................. 105................................................... 108................................................... 110................................................... 112Dlios .......................................... 114................................................... 116................................................... 118................................................... 122................................................... 123................................................... 123

18. Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores................................................... 19119. Impuesto sobre la Renta................................................................................................ 17320. Ley del Impuesto del Valor Agregado.......................................................................... 17421. Ley General de Educación............................................................................................ 17522. Reglamento Interno del Consejo Técnico de la Investigación Científica .................... 17623. Estatuto General de la Universidad Nacional Autónoma de México.... 17724. Estatuto del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México.. 17925. Reglamento General de Estudios Técnicos y Profesionales.......................................... 17926. Reglamento General de Exámenes................................................................................ 18027. Reformas legislativas.................................................................................................... 181

CAPÍTULO VII ELECCIÓN DE TEMA

PARA LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

1. Sistemática Jurídica.......................................................................................................... 1832. División inicial del Derecho............................................................................................. 1843. Ramas del Derecho........................................................................................................... 1874. Subramas del Derecho....................................................................................................... 1885. Instituciones jurídicas........................................................................................................ 1896. Investigaciones interdisciplinarias.................................................................................... 1907. Relaciones entre las ramas del Derecho............................................................................ 1908. Directrices prácticas para la elección del tema de investigación ju

rídica ................................................................................................................................ 191

Page 363: MÉTODOS+Y

)

os Mexicanos............................ 125:a Federal ................................. 127;................................................. 128.................................................. 129o de Autor................................. 133.................................................. 134ducación Pública ..................... 136ucional...................................... 139)lica.......................................... 142.................................................. 143A.utónoma de México.............. 146:ional........................................ 147adodelaUNAM........................ 148............................................ 152........................................... 157

................................................. 159ía Nacional de Investiga-................................................. 167

CAPÍTULO VIII

LA HIPÓTESIS

1. Significación gramatical ................................................................................................. 1972. Exploración doctrinal....................................................................................................... 1983. Naturaleza y concepto de la hipótesis.............................................................................. 2044. Elementos de la hipótesis................................................................................................. 2065. Diferentes clases de hipótesis........................................................................................... 2086. Exigencia de la hipótesis.................................................................................................. 2117. Consideraciones personales sobre la hipótesis................................................................. 211

CAPÍTULO IX ELARORACIÓN DEL

CAPITULADO

1. Concepto de capitulado................................................................................................. 2152. Contenido lógico........................................................................................................... 2163. Originalidad y aportación.............................................................................................. 2214. Dos sistemas: tradicional y decimal.............................................................................. 222

Page 364: MÉTODOS+Y

CAPÍTULO X RECOPILACIÓN DE

MATERIAL PARA I A TESIS

. Reglas para la recopilación del material........................................................................ 247

. Fichas de libros.............................................................................................................. 252

. Fichas para futuras notas de pie de página..................................................................... 253

. Fichas para pensamiento propio.....................................................................................255. Fichas para libros propios..............................................................................................255. Fichas para material hemerográfico...............................................................................256. Fichas para fotocopias....................................................................................................257. Fichas correspondientes a la legislación........................................................................258. Anotación de pensamiento propio en fichas autorales................................................................................................................259Transcripción selectiva..................................................................................................260Investigación de campo..................................................................................................260Encuestas.......................................................................................................................263Entrevistas......................................................................................................................264Publicaciones oficiales...................................................................................................265Semanario Judicial de la Federación..............................................................................269Colección de Tratados Internacionales..........................................................................270Archivos.........................................................................................................................271Bibliotecas......................................................................................................................276Adquisición de libros.....................................................................................................282Embajadas extranjeras...................................................................................................284CD Rom.........................................................................................................................285Legislación extranjera....................................................................................................288Compilación de Leyes de la Corte.................................................................................289Obras extranjeras y nacionales.......................................................................................290Fichas de diccionarios....................................................................................................291Fichas de obras colectivas..............................................................................................292

442 CARLOS ARELLANO GARCÍA

5. Libertad de elección....................................................................................................... 2276. Modelos de capitulado .................................................................................................. 2317. Revisión del índice de una obra general de la correspondiente rama

del Derecho................................................................................................................... 2388. Meditación constante y anotación de ideas para extraer problemática. 2399. El anteproyecto de índice cambiará a medida que se desarrolla el trabajo................... 240

10. El anteproyecto de índice como requisito para inscripción oficial déla tesis............................................................................................................................ 240

11. Intervención del asesor para el pulimento del plan de trabajo....................................... 24112. Importancia del capitulado............................................................................................. 24213. En el anteproyecto de índice debe incluirse la casuística............................................... 24214. Anteproyecto típico en la investigación jurídica............................................................ 243

12 3456789

10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.

Page 365: MÉTODOS+Y

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVES7

1. Reglas de redacción.........................2. Errores más frecuentes.....................3. Empleo de mayúsculas.....................4. Repetición de vocablos....................5. Gerundios.........................................6. Puntuación........................................7. Frases y oraciones............................8. Claridad............................................9. Primera persona de singular

10. Autointerrupción ..............................11. Espontaneidad ..................................12. Uso del diccionario............................13. Estilo.................................................14. Abreviaturas......................................15. Llamadas para pie de páginí16. Latinismos........................................17. Notas de pie de página......................18. Expresiones extranjeras....................19. Horario diario para la redac

TERMIN.

1. Corrección de defectos de f2. Corrección de defectos del3. Prólogo...........................................4. Introducción...................................5. Conclusiones..................................6. índice .............................................7. Agradecimientos............................8. Dedicatorias...................................9. Portada............................................

10. Bibliografía general........................11. Aprobación por el Seminar:12. Número de ejemplares....................13. Los votos escritos...........................14. El examen profesional o de15. Apéndice........................................

Page 366: MÉTODOS+Y

"

Page 367: MÉTODOS+Y

CARLOS ARELLANO GARCÍA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 443

Page 368: MÉTODOS+Y

............................................... 227

............................................... 231la correspondiente rama............................................... 238ira extraer problemática. 239lida que se desarrolla el

............................................... 240ara inscripción oficial de............................................... 240del plan de trabajo.................. 241............................................... 242la casuística............................ 242dica........................................ 243

'ARA I A TESIS

............................................... 247

............................................... 252

............................................... 253

............................................... 255

...............,............................... 255

............................................... 256

............................................... 257............................................... 258has autorales.......................... 259............................................... 260............................................... 260............................................... 263............................................... 264............................................... 265............................................... 269............................................... 270............................................... 271............................................... 276............................................... 282............................................... 284.............................................. 285.............................................. 288.............................................. 289.............................................. 290.............................................. 291.............................................. 292

CAPÍTULO XI

REDACCIÓN

1.Reglas de redacción........................................................................................................ 2952.Errores más frecuentes.................................................................................................... 3033.Empleo de mayúsculas.................................................................................................... 3044.Repetición de vocablos.................................................................................................... 3065.Gerundios........................................................................................................................ 3076.Puntuación....................................................................................................................... 3097.Frases y oraciones............................................................................................................ 3208.Claridad............................................................................................................................ 3229.Primera persona de singular o de plural.......................................................................... 323

10. Autointerrupción ........................................................................................................... 32511. Espontaneidad ............................................................................................................... 32612. Uso del diccionario........................................................................................................ 32713. Estilo.............................................................................................................................. 32914. Abreviaturas................................................................................................................... 33215. Llamadas para pie de página.......................................................................................... 33616. Latinismos...................................................................................................................... 34117. Notas de pie de página................................................................................................... 34718. Expresiones extranjeras.................................................................................................. 35519. Horario diario para la redacción..................................................................................... 358

CAPÍTULO XII TERMINACIÓN Y

PULIMENTO

1. Corrección de defectos de forma en el borrador........................................................... 3612. Corrección de defectos del contenido en el borrador.................................................... 3643. Prólogo.......................................................................................................................... 3654. Introducción .................................................................................................................. 3715. Conclusiones.................................................................................................................. 3746. índice............................................................................................................................. 3777. Agradecimientos............................................................................................................ 3798. Dedicatorias................................................................................................................... 3819. Portada........................................................................................................................... 383

10. Bibliografía general....................................................................................................... 38611. Aprobación por el Seminario......................................................................................... 38812. Número de ejemplares................................................................................................... 39013. Los votos escritos........................................................................................................... 39114. El examen profesional o de grado.................................................................................. 39315. Apéndice........................................................................................................................ 399

Page 369: MÉTODOS+Y

444 CARLOS ARELLANO GARCÍA

Page 370: MÉTODOS+Y

CAPÍTULO XIII EL

ASESORAMIENTO

1. Conceptos........................................................................................................... 4012. Características..................................................................................................... 4023. Opiniones doctrinales......................................................................................... 4034. Reflexiones personales ...................................................................................... 4055. Modelos de documentos en relación con el asesoramiento................................ 4116. Diversos modelos de instrucciones del asesor a los alumnos que preparan su tesis de

licenciatura o de grado........................................................................................ 4197. Modelo................................................................................................................ 426

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 436

ESTE LIBRO Fl EL 4 DE AGOS1

FUEhCentei

Page 371: MÉTODOS+Y
Page 372: MÉTODOS+Y

LIBRERÍA PORRUADESDE 1900

JUSTO SIF.RKA Y AKt.KOTINA CIUDAD DE MLXICO

í