19
1.2 cultura y sus diversas concepciones 1.2.1 México como país pluricultural Los españoles que conquistaron América no se caracterizaron por su capacidad para comprender y respetar las diversas culturas que descubrieron en el nuevo continente. Calendario azteca En los registros que hicieron de todo lo que encontraban a su paso, hacían alusión a los ritos sangrientos y a las extrañas formas de vida de quienes consideraban gente primitiva o bárbara. Hasta entonces, los conquistadores europeos sólo apreciaban a los pueblos de Persia, India y China como culturas semejantes a la de ellos. Pero lo que hoy conocemos como la arqueología y los textos prehispánicos que sobrevivieron a la conquista, muestran que en el México antiguo existieron creaciones y manifestaciones tan importantes como las de otros pueblos. El calendario y la escritura existían ya en culturas como la maya, la azteca y la olmeca en el último milenio antes de Cristo. Inscripciones en Monte Albán, Oaxaca, y en las costas del Golfo, en el país de los olmecas, son prueba de esto. Las formas de urbanismo en las grandes ciudades-santuarios, la arquitectura de sus pirámides, el arte de la escultura y de la pintura de frescos, fueron manifestaciones de la sensibilidad y los conocimientos científicos que poseían estos pueblos. Más de cincuenta lenguas indígenas demuestran su diversidad y riqueza. Entre las principales lenguas o dialectos, por el número actual de las personas que los hablan, se encuentran el náhuatl, el maya, el mixteco, el zapoteco, el tzeltal, el tzotzil, el totonaco, el mazateco y el chol. Innumerables códices, estelas y bajo relieves (piedras grabadas con imágenes y caracteres), prueban todo ello. Los distintos pueblos del México antiguo tuvieron una visión particular del mundo, doctrinas religiosas y sistemas calendáricos propios que los acreditan como culturas vastas y profundas, entre otras que han legado al mundo moderno sus conocimientos. Algunos

Mexico Como Pais Pluricultural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

culturas en mexico

Citation preview

Page 1: Mexico Como Pais Pluricultural

1.2 cultura y sus diversas concepciones1.2.1 México como país pluricultural Los españoles que conquistaron América no se caracterizaron por su capacidad para comprender y respetar las diversas culturas que descubrieron en el nuevo continente.

Calendario azteca

En los registros que hicieron de todo lo que encontraban a su paso, hacían alusión a los ritos sangrientos y a las extrañas formas de vida de quienes consideraban gente primitiva o bárbara.

Hasta entonces, los conquistadores europeos sólo apreciaban a los pueblos de Persia, India y China como culturas semejantes a la de ellos. Pero lo que hoy conocemos como la arqueología y los textos prehispánicos que sobrevivieron a la conquista, muestran que en el México antiguo existieron creaciones y manifestaciones tan importantes como las de otros pueblos. El calendario y la escritura existían ya en culturas como la maya, la azteca y la olmeca en el último milenio antes de Cristo.

Inscripciones en Monte Albán, Oaxaca, y en las costas del Golfo, en el país de los olmecas, son prueba de esto.

Las formas de urbanismo en las grandes ciudades-santuarios, la arquitectura de sus pirámides, el arte de la escultura y de la pintura de frescos, fueron manifestaciones de la sensibilidad y los conocimientos científicos que poseían estos pueblos. Más de cincuenta lenguas indígenas demuestran su diversidad y riqueza. Entre las principales lenguas o dialectos, por el número actual de las personas que los hablan, se encuentran el náhuatl, el maya, el mixteco, el zapoteco, el tzeltal, el tzotzil, el totonaco, el mazateco y el chol.

Innumerables códices, estelas y bajo relieves (piedras grabadas con imágenes y caracteres), prueban todo ello.

Los distintos pueblos del México antiguo tuvieron una visión particular del mundo, doctrinas religiosas y sistemas calendáricos propios que los acreditan como culturas vastas y profundas, entre otras que han legado al mundo moderno sus conocimientos. Algunos de los más trascendentes son el calendario y el cero de los mayas, así como los códices medicinales de los pueblos de lengua náhuatl.

Además del mestizo, que es la persona nacida de la unión del español y el mexicano, la raza negra tuvo importante presencia en el país debido a la migración de esclavos procedentes de África. Los principales asentamientos de esta raza se ubicaron en las costas de Veracruz, Guerrero y Oaxaca, y pronto se constituyeron en nuestra tercera raíz.

La mezcla de estas razas dio lugar, no sólo a nuevas razas o grupos humanos, sino también a manifestaciones culturales que mostraron la fusión de mundos diferentes.

Así, el arte barroco español se enriqueció con el arte indígena mexicano y dio origen al estilo churrigueresco; este es un estilo cargado de adornos que proliferó hacia el final del siglo XVl y se aprecia aún en algunas construcciones de tipo religioso: en parte de las fachadas de iglesias y en

Page 2: Mexico Como Pais Pluricultural

los retablos de los altares, principalmente. De manera parecida, de la relación interracial de negros y mexicanos, surgieron oficios artesanales como el tejido, y géneros musicales nuevos, como los sones jarochos y diversos ritmos de las costas de Guerrero y Oaxaca, en particular de Pinotepa Nacional.

Todo ello ha conformado un complejo espectro cultural que caracteriza a cada región de nuestro país y que ha dado a México un rostro multifacético.

La variedad cultural de México también fue plasmada y difundida a todo el mundo en la corriente pictórica llamada muralismo. Esta pintura, que fue realizada en los muros de edificios públicos, tuvo gran influencia en los Estados Unidos, en América Latina y en los países socialistas europeos, debido a su contenido histórico y político. Artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Carlos Mérida y Rufino Tamayo, enfatizaron las raíces indígenas de México a través de las formas, los colores, los materiales y los temas de sus pinturas.

El mercado, mural de Diego Rivera

Los mexicanos de hoy somos resultado de un pasado pluricultural. Podemos aprovechar el arte y toda nuestra historia para comprender mejor quiénes somos. Mucha gente en todo el mundo admira nuestra cultura a través del arte mexicano. Nosotros también podemos admirar nuestro pasado y reconocernos en las mujeres y en los hombres que construyeron este país.

Debemos aprender del pasado para vivir mejor hoy, aceptando que somos una nación donde a diario conviven diferentes culturas de muchos lugares del mundo, cada una aportando la riqueza de su propio pasado y presente. México es un mosaico pluricultural, que nos ofrece la oportunidad de practicar la convivencia pacífica, la tolerancia a las diferencias y el enriquecimiento de nuestra vida diaria.

1.3 Los valores del mexicanoJuan Enrique Huerta Wong (MCO’00)

En un país plagado de ejemplos de ilegalidad, se extraña una discusión sobre los valores de los mexicanos. La revisión de este libro arroja luz sobre el tema en México y el resto del mundo.

Las campañas políticas han sucedido en medio de noticias sobre corrupción. Los escándalos del PRI incluyen a los gobernadores Montiel y Marín; los del PAN, a los “jóvenes” Bibriesca; los del PRD, a Bejarano y compañía. La constante parece ser la influencia ilegal e inmoral de miembros de altos círculos empresariales en el sector público. Sin duda, la parte positiva es que nos enteramos en los medios de comunicación de lo que los mexicanos siempre supimos de boca en boca: el uso discrecional del poder. Aunque quizá algunos la consideren pasada de moda, lo que se extraña es la discusión sobre los valores de los mexicanos.

¿Cuál es el estado de los valores culturales, sociales y políticos de los mexicanos? ¿Hay una crisis de valores, cómo estamos en comparación con otras sociedades? Si estas preguntas son pertinentes, luego es oportuna la lectura de Human beliefs and values: A cross-cultural sourcebook based on the 1999-2002 values surveys (Siglo XXI editores, 2004).

Page 3: Mexico Como Pais Pluricultural

Ronald Inglehart, Miguel Basáñez, Jaime Díez-Medrano, Loek Halman y Ruud Luijkx ofrecen en este libro datos de la Encuesta Transcultural de Valores levantada en 80 sociedades de todos los continentes, revisando lo que la gente cree y valora acerca de las percepciones de la vida, el medio ambiente, el trabajo, la familia, la política, la economía, la religión, la familia, las preocupaciones éticas y la felicidad, entre otros temas.

Uno de los datos que destacan da cuenta de la posición de los mexicanos ante la corrupción. Una gran mayoría (73 por ciento) considera que nunca es justificable aceptar un soborno. Esta cifra es comparable con sociedades de alto grado de desarrollo humano, como Holanda (73%) o Austria (72%), e incluso superior a países como Gran Bretaña (67%), Bélgica (68%), Suecia (69%) y Alemania (67%). Una buena noticia es que los niveles de rechazo a la corrupción aumentaron entre 1990 (55%) y 2000 (73%). Claro que pueden surgir otras interpretaciones de este dato, además de que los mexicanos condenan la corrupción. Por ejemplo, que mientras que no es justificable aceptar un soborno, es aceptable darlo, como ocurre con los agentes de Tránsito, a quienes se critica, pero se ofrece la posibilidad de ser corruptos. Otra explicación es que se haya incorporado culturalmente el acto de mentir ante este tipo de preguntas.

Se ha dicho muchas veces que México tardó tanto en llegar a la democracia porque éste es un pueblo que se queja, pero no hace mucho por cambiar. La Encuesta Transcultural de Valores pregunta a los mexicanos sus posiciones respecto a la acción política, tales como si alguna vez han firmado una petición al gobierno (44% en 1990, 38% en 2000), han participado en huelgas (36% en 1990, 12% en 2000) o han tomado algún edificio público (29% en 1990, 7% en 2000). Estos datos revelan que el grado de acción política no sólo es muy inferior al de 1990, sino también al del grueso de los países desarrollados, donde, por ejemplo, las personas que han participado en huelgas van del 19 por ciento en Japón o 21 por ciento en España, al 38 por ciento en Estados Unidos, 48 por ciento en Suecia o 55 por ciento en Corea del Sur.

En general, los mexicanos que afirman estar interesados en política suman el 34 por ciento. Otra vez, esta cifra es menor a la de 1990 (38%) y menor a la de todos los tigres asiáticos, de Europa del Norte (con la excepción de Finlandia) y de Norteamérica.

La Encuesta muestra a la mexicana como una cultura que confía mucho en el conocimiento tradicional y poco en el conocimiento científico, y más apegada a los sentidos primarios de la sobrevivencia como el trabajo duro, que a las bondades del tiempo libre, el esparcimiento y, en suma, la felicidad. No sorprende que este imaginario mexicano resulte estar más cerca del de África del Norte que del de Europa del Norte.

Impreso en México, Human Beliefs and Values… está escrito en inglés, pero dista mucho de ser un libro excluyente. Su amigable diseño compendia 635 tablas comparativas de porcentajes, una por cada pregunta en el cuestionario, respecto a prácticamente todos los valores y creencias de las personas. De modo que se trata de un libro de interés para cualquier lector. Como valor agregado para analistas y estudiantes, el libro anexa un disco compacto que incluye la base de datos completa. En suma, la lectura de este libro es oportuna en estos tiempos de política y escándalo.

Juan Enrique Huerta Wong es director de integratec, La Revista del Tecnológico de Monterrey.

Page 4: Mexico Como Pais Pluricultural

1.4 Aspectos de identidadIDENTIDAD.

Desde la psicología se comprende como la respuesta a las preguntas ¿quién soy yo?, ¿qué soy? etc.

Es la conciencia que una persona tiene respecto a ella misma y que la convierta en alguien distinta a los demás aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce influencia en la conformación de la identidad y especialidad de cada sujeto.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR IDENTIDAD MEXICANA?

La identidad mexicana es la combinación de idiomas, costumbres, tradiciones, arte, cultura etc.

Es el conjunto de los rasgos propios de alguna comunidad .Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás.

La identidad mexicana también es el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo en específico.

Como ya sabemos tanto como la identidad mexicana y la identidad nacional hacen un conjunto.

La identidad mexicana es el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo en específico.

La identidad nacional es la identidad basada en la nación. Es propia de la construcción de aspectos cualitativos propios y distintivos de una determinada nación.

Tanto como identidad mexicana e identidad nacional hacen el conjunto de lo que es nuestro México.

1.4.1 Raíces Nacionales Se dice que México es étnicamente diverso. La constitución mexicana define al país para ser una nación pluricultural, en México se estima alrededor del 75% de la población es étnicamente Mestizo, y el 12 %puramente Amerindio. Los blancos son un 12% de la población donde destacan los descendientes españoles, franceses, italianos, alemanes y judíos mientras otros grupos ocupan el 2%.Antes la política del primer siglo de vida de México era muy racista, después del triunfo de la revolución se consideró a México como una nación culturalmente mestiza, y con esto se logró asimilar a los indígenas a la cultura nacional.

Idiomas de México

El español es la lengua más usada para asuntos oficiales aunque no existe una declaratoria legan este idioma es el más hablado entre los mexicanos. Se dice que un 7% de la población habla la lengua indígena. En México se reconocen oficialmente 63 lenguas indígenas, entre las lenguas indígenas los que cuentan con más hablantes son el náhuatl y el maya yucateco. Las lenguas extranjeras como el inglés debido a la cercanía con EE.UU. es muy constante en los centros urbanos, cines y en la música. ay varios casos de lenguas llevadas a México por inmigrantes extranjeros europeos no españoles como el francés que es escucha en Veracruz o el alemán en

Page 5: Mexico Como Pais Pluricultural

Chiapas o en Chihuahua en comunidades de los menonitas y también en Sinaloa como Mazatlán y Culiacán

En conclusión México es una nación pluricultural con muchas lenguas y dialectos, aunque es triste que muchos de los mexicanos no valoremos nuestras lenguas, mientras que algunos extranjeros le dan más importancia.

1.4.2 Etnias y tradiciones ETNIAS:

México es étnicamente diverso. El artículo 2º de la Constitución Mexicana define al país como una nación pluricultural fundada sobre el principio de los pueblos indígenas. El México actual se caracteriza por ser una "nación mestiza" o, como dijera José Vasconcelos Calderón (1925), un "crisol de todas las razas" tanto cultural como desde el punto de vista étnico.

Aunque no hay estadística oficial para la identidad étnica del país, un alto porcentaje de la población es fenotípicamente mestiza.

La política predominante del primer siglo de vida independiente de México era de corte racista. Tras el triunfo de la Revolución, varios pensadores consideraron que México era una nación culturalmente mestiza, y entonces las políticas sociales se dirigieron a asimilar a los indígenas a la cultura nacional. Las consecuencias fueron la reducción en términos absolutos y relativos de las personas que hablaban lenguas indígenas.

El criterio de las lenguas se ha empleado para determinar la cantidad de indígenas en el país. Sin embargo, esto ha sido criticado, puesto que la identidad étnica no está dada sólo por la identidad lingüística, como señalaba Guillermo Bonfil Batalla en su obra México profundo.

Las cifras ofrecidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (anteriormente el Instituto Nacional Indigenista) (INI), son divergentes. Para el primero, la población indígena es de alrededor de 6 por ciento del total, en tanto que el INI presentó una población de entre 10 y 14 por ciento. En el sitio web de la comisión, la cifra ofrecida es de 10 220 000 indígenas en el país en el año 2000, lo que constituiría cerca del 11 por ciento de la población mexicana. Los criterios empleados por la comisión para su cálculo incluyen, además del lingüístico, el lugar de origen, la identidad étnica de uno o ambos padres y la Asunción individual de la identidad indígena, entre otros.

La comisión reconoce solamente a 65 grupos étnicos indígenas distinguidos entre sí sobre la base del criterio lingüístico. Los más grandes, en términos demográficos, son el nahua, el maya, el zapoteco, el mixteco, el otomí y el purépecha. Todos ellos son descendientes de los antiguos pueblos mesoamericanos. Los grupos menos numerosos son el kiliwa, asentado en el norte de Baja California y el lacandón de Chiapas, con apenas unas decenas de integrantes.

TRADICIONES Y COSTUMBRES:

Las fiestas en México son el reflejo de la rica herencia cultural prehispánica, en ellas se palpan los sentimientos más profundos del pueblo mexicano y el valor social que cada región le otorga. Las fiestas son un sostén de la estructura social y han contribuido a evitar la pérdida de identidad, de los valores tradicionales y la desintegración comunitaria. En la organización participan todos los

Page 6: Mexico Como Pais Pluricultural

sectores sociales, cada uno de ellos en el rol que le asignó la comunidad. Los roles importantes son los encargados de la música, los que deben ocuparse de la pirotecnia y los que tienen la responsabilidad de elaborar las comidas tradicionales especiales para la ocasión. Hay diferentes categorías de fiestas: las tradicionales, las cívicas y las ferias. Las Fiestas Cívicas se festejan en todo el país. Se conmemoran hechos importantes de la historia nacional. Se realizan bajo rígidos patrones oficiales. Las más importantes son: 5 de febrero: Constitución de 1917; 21 de marzo: Natalicio del Benemérito de las Américas, Benito Juárez; 5 de mayo: Batalla de Puebla (1862) en la cual el Gral. Ignacio Zaragoza derrota a los invasores franceses; 15 y 16 de Septiembre: inicio de la Independencia y el 20 de noviembre: inicio de la Revolución de 1910. Las Ferias suelen realizarse en las mismas fechas de las fiestas tradicionales o en días distintos. Suelen acompañar a las mismas los juegos mecánicos, deportes, carpas, jaripeos, carreras de caballos, peleas de gallos, corridas de toros, juegos de azar, exposiciones agrícolas, ganaderas o comerciales. En México hay más de 5000 fiestas populares que se celebran en diferentes regiones del país y en distintos días. Esto nos demuestra que el mexicano tiene muy bien ganada la fama de "pueblo fiestero".

1.4.3 EtnocentrismoEl etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia.1 El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en los exónimos peyorativos que se dan a otros grupos y en los autónomos positivos que el grupo se aplica a sí mismo. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural.

Tipos de etnocentrismo

Se ha propuesto que existen diversas formas de etnocentrismo, entre ellas se encontrarían:

Etnocentrismo invertido, o xenocentrismo: pensar que la propia cultura es inferior a otras y resulta un obstáculo para la prosperidad o el desarrollo personal.

Etnocentrismo racial: pensar que los miembros de la propia cultura o etnia tienen una dotación genética que les hace superiores o mejores para el desarrollo de la civilización.

Etnocentrismo lingüístico: pensar que la lengua propia es más compleja, sutil y adecuada para el pensamiento que la lenguas de otros pueblos que pueden resultar bárbaras, rudas o faltas de expresión o flexibilidad para ciertos fines.

Etnocentrismo religioso: pensar que la propia creencia religiosa es superior a otras en el sentido de que es la única verdadera, siendo el resto de prácticas y creencias idolatría.

Page 7: Mexico Como Pais Pluricultural

Unidad 22.1 Demografía nacional, estatal y local2.2 Recursos naturales renovables: distribución geográfica y explotaciónRecursos naturales

Por recurso natural se entiende a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado en su estado natural por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades. Esto significa que para que los recursos naturales sean útiles, no es necesario procesarlos, por ejemplo, mediante un proceso industrial. Al mismo tiempo, los recursos naturales no pueden ser producidos por el hombre.

Los recursos naturales representan fuentes de riqueza económica, pero el uso intensivo de algunos puede llevar a su agotamiento. Esto sucederá si el nivel de utilización del recurso natural es tan alto que evite su regeneración. Por ejemplo, si la extracción de agua de una reserva hídrica subterránea es más alta que la tasa de reposición del líquido.

Atendiendo al criterio de sus posibilidades de recuperación y regeneración, los recursos naturales pueden ser clasificados en tres grupos:

- Recursos renovables

- Recursos no renovables

- Recursos inagotables

Recursos naturales renovables

Los recursos naturales renovables son aquellos cuya cantidad puede mantenerse o aumentar en el tiempo. Ejemplos de recursos naturales renovables son las plantas, los animales, el agua y el suelo.

Algunos recursos naturales renovables:

- Biomasa: bosques, madera, restos de residuos de cultivo, etc.

- Agua

- Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica).

- Radiación solar

- Viento

- Olas

- Energía Geotérmica

- Plantas y animales.

Page 8: Mexico Como Pais Pluricultural

2.1- Radiación solar: La energía solar puede ser utilizada para generar energía eléctrica y calórica en cantidades suficientes como para cubrir las necesidades de un hogar.

Ventajas

- No utiliza combustibles.

- La energía solar no produce desechos contaminantes.

- Proviene de una fuente de energía inagotable.

- Los sistemas de captación solar no requieren de mucho mantenimiento.

Desventajas

- Requiere una gran inversión inicial

- La construcción de las placas solares es compleja y cara.

- Para captar mucha energía requieren grandes extensiones de terreno.

2.2.1 AgriculturaMéxico cuenta con un territorio nacional de 198 millones de hectáreas de las cuales 145 millones se dedican a la actividad agropecuaria.

Cerca de 30 millones de hectáreas son tierras de cultivo y 115 millones son de agostadero. Además, los bosques y selvas cubren 45.5 millones de hectáreas.

La agricultura en México es más que un sector productivo importante. Más allá de su participación en el PIB nacional, que es de apenas 4%, las múltiples funciones de la agricultura en el desarrollo económico, social y ambiental determinan que su incidencia en el desarrollo sea mucho mayor de lo que ese indicador implicaría. Entre los argumentos que muestran la relevancia de la agricultura en el país pueden mencionarse los siguientes:

Prácticamente toda la producción de alimentos se origina en este sector (incluyendo la pesca), de manera que la oferta sectorial (interna y externa) es fundamental en la seguridad alimentaria, en el costo de vida y en el ingreso real del conjunto de la población, particularmente de los más pobres que destinan a la compra de alimentos una mayor proporción de su ingreso. La población del decil más pobre destina más de la mitad (51.8%) del gasto corriente monetario a alimentos, mientras que en el decil más rico la proporción es solamente de 22.7%.

Los productos agropecuarios están en la base de un gran número de actividades comerciales e industriales. Si se considera la producción agroindustrial, la contribución sectorial al PIB de México se duplica sobradamente, superando 9%. Además, a diferencia del producto agrícola primario, el aporte de la agroindustria al crecimiento económico no tiende a declinar relativamente conforme aumenta el desarrollo económico; en los países desarrollados e incluso en algunos países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, el aporte de la agroindustria en el PIB llega a ser dos o tres veces mayor que el de la producción primaria, en un proceso de creciente articulación intersectorial. El potencial de crecimiento de esta participación es particularmente amplio en México.

Page 9: Mexico Como Pais Pluricultural

La agricultura es una actividad fundamental en el medio rural, en el cual habita todavía una parte altamente significativa de la población nacional. En las pequeñas localidades rurales dispersas (con población inferior a 2,500 personas) viven 24 millones de mexicanos, es decir, casi la cuarta parte de la población nacional. De las 199 mil localidades del país, 196 mil corresponden a esa dimensión. Sin embargo, la vida rural en México se extiende mucho más allá de esas pequeñas localidades. En ocasiones se considera un umbral de 15 mil habitantes ya que las localidades con población inferior a ese número presentan formas de vida característicamente rurales. Utilizando ese umbral la población rural resulta de más de 38 millones de personas (37% del total nacional). Lejos de ser marginal, el desarrollo rural (empleo, ingreso, articulaciones productivas, condiciones de vida) constituye una parte muy relevante del desarrollo nacional

La población rural desarrolla crecientemente actividades diferentes a la agricultura, como el comercio local, la artesanía, la extracción de materiales, el ecoturismo, los servicios ambientales o el trabajo asalariado en diversas ocupaciones, entre otras. Sin embargo la agricultura sigue siendo predominante en el campo mexicano, sobre todo entre la población más pobre, donde representa 42% del ingreso familiar. Asimismo, si bien las otras ocupaciones productivas son cada vez más importantes en el empleo y el ingreso de la población rural, no son excluyentes respecto de la agricultura. Entre ambas formas de actividad productiva existe una dinámica positiva, en la que el crecimiento de una favorece la expansión de la otra. El progreso agrícola demanda mayor cantidad de insumos, empleo directo y servicios; permite mayor capacidad de inversión de las familias rurales en otras actividades; y genera un mayor dinamismo de los mercados locales. Al mismo tiempo, el crecimiento en el ingreso no agrícola favorece las capacidades de inversión en agricultura, aumenta las posibilidades de actividades postcosecha, así como la integración vertical en actividades de almacenamiento y transporte de la producción y genera mayor demanda local para la producción sectorial. El progreso combinado de las actividades agrícolas y las no agrícolas en el medio rural favorece también una mejor articulación económica con el sistema de ciudades intermedias. Para el dinamismo económico y la generación de empleos, el papel del desarrollo agrícola y rural resulta esencial.

La erradicación de la pobreza representa, sin duda, una prioridad nacional y en esa lucha el desarrollo agrícola y rural tiene un papel preponderante. Según los datos del Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2% de la población mexicana vive con 1.25 dólares al día, 4.8% vive con 2 dólares al día y 17.6% se encuentra por debajo de la línea nacional de pobreza alimentaria. Asimismo, 3.4% de niños menores de 5 años sufren malnutrición y 5% de la población se encuentra en el rango de prevalencia de subalimentación. A diferencia de lo que ocurre en otros países, donde el proceso de emigración ha ocasionado que el mayor número de personas pobres viva en las ciudades, en México todavía la mayor parte de la población pobre vive en el campo. En 2008, de los 19.5 millones de personas en pobreza alimentaria, 7.2 millones se ubicaban en las ciudades y 12.2 millones en las zonas rurales. Es decir, seis de cada diez habitantes en situación de pobreza alimentaria residen en el medio rural. Asimismo, la incidencia de la pobreza entre los habitantes del campo es mucho mayor que en las ciudades. El imperativo -ético, económico y político- de reducir la pobreza en el país implica la atención al desarrollo agrícola y rural.

El desarrollo rural también significa la incorporación de un importante potencial económico para el progreso del país. En gran medida, el desarrollo de este sector implica la realización de un

Page 10: Mexico Como Pais Pluricultural

importante acervo de recursos productivos, el primero de ellos: la capacidad creadora y productiva de más de la cuarta parte de la población nacional. Las mejoras en los índices de nutrición, educación, salud, vivienda y acceso a servicios, así como el dinamismo económico del campo, constituyen estímulos a la realización del potencial productivo de la población rural, generando un círculo virtuoso de progreso y crecimiento productivo que puede mejorar significativamente las condiciones de vida en amplias zonas del país. El desarrollo rural, a su vez, incide positivamente sobre el potencial de desarrollo económico global, a través del crecimiento de la demanda interna, la mejor articulación interregional, el equilibrio social y la mayor cohesión e integración nacional.

En la construcción de una mayor igualdad de oportunidades para el conjunto de la población resulta crucial favorecer la ampliación de las oportunidades para los hijos de las familias pobres que viven en rural, como parte del camino hacia la equidad, la seguridad y la paz social en el país.

Una de las prioridades del desarrollo nacional de largo plazo es la sostenibilidad ambiental y la conservación de los recursos naturales. En un mundo en donde los nuevos desafíos derivados del cambio climático se suman a los problemas seculares de agotamiento, contaminación y deterioro de los recursos naturales, México no se queda atrás para revertir estas tendencias. La preservación de los acuíferos, de los suelos, de la biodiversidad, de los bosques, de la densidad de vida marina y de aguas interiores, y los demás elementos de sostenibilidad ambiental constituyen una prioridad nacional en la que las orientaciones y modalidades del desarrollo agropecuario y rural juegan un papel fundamental. El margen para mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales silvo agropecuarios y pesqueros en México todavía es amplio y podría incrementar los niveles efectivos de producción y productividad agrícola (en el sentido lato del término, incluyendo la producción pecuaria, forestal y pesquera).

El desarrollo agrícola y rural juega también un papel muy relevante dentro de la estrategia para mejorar la inserción internacional del país. En las negociaciones comerciales internacionales el sector agroalimentario es considerado como altamente sensible en función de la multifuncionalidad de la agricultura, es decir, su importante incidencia en la alimentación, el empleo, la conservación de los recursos naturales, el medio ambiente -incluyendo el ritmo de calentamiento global y el cambio climático- el ordenamiento territorial, el ecoturismo, la preservación del paisaje rural y la conservación del patrimonio cultural.

Finalmente, el medio rural también es depositario privilegiado de muchas de las raíces culturales mexicanas y de las expresiones más entrañables de la identidad nacional. En el México rural, campesino e indígena, y en la naturaleza del campo nacional toman cuerpo los rasgos y valores que definen su identidad, su geografía, su idiosincrasia, la historia compartida, y la cultura profunda que distingue al país dentro del mundo y lo caracteriza como parte del mundo

2.2.2 Ganadería

Ganadería

Page 11: Mexico Como Pais Pluricultural

Es una actividad del sector primario que se refiere al cuidado y alimentación de cerdos, vacas, pollos, borregos, abejas, etcétera, para aprovechar su carne, leche, huevos, lana, miel y otros derivados.

La ganadería puede ser:

Extensiva Intensiva Autoconsumo

¿Qué produce cada entidad?

Principales productores de ganado, por entidad federativa (2010)

Principales entidades federativas productoras de leche, huevo y miel (2010)

En el mundo, México es el...

6° lugar en producción de miel5° lugar en producción de huevo13° lugar en producción de leche

 

Page 12: Mexico Como Pais Pluricultural

Capacidad de uso pecuario

Las características de un terreno que lo hacen más o menos útil para la ganadería, son:

El relieve (la inclinación del terreno). El acceso a fuentes de agua. El clima (humedad y temperatura). La vegetación (alimento de los animales).

Dependiendo de la combinación de esas características, los terrenos pueden tener los siguientes usos para la ganadería:

  Regiones que permiten la siembra de praderas con maquinaria y sistemas de riego.

  Regiones con vegetación natural constituida pastos (pastizal).  Regiones con vegetación natural diferente del pastizal.

  Regiones con una marcada inclinación y vegetación natural sólo para el ganado caprino.

Regiones no aptas para la actividad ganadera.

2.2.4 AguaNuestro país posee aproximadamente el 0.1% del total de agua dulce disponible a nivel mundial, lo que determina que un porcentaje importante del territorio esté catalogado como zona semidesértica. Esto implica, también, la necesidad de considerar al agua no sólo como un elemento vital, sino como un factor estratégico para el desarrollo global del país.

En la clasificación mundial, México está considerado como un país con baja disponibilidad de agua. En todo el país llueve aproximadamente mil 511 kilómetros cúbicos de agua cada año, lo que equivale a una piscina de un kilómetro de profundidad del tamaño de su capital, el Distrito Federal. El 72% (1084 km3) de esa agua de lluvia se evapora.

México es un país semiárido (56%). El 67% de las lluvias mexicanas cae en los meses de junio a septiembre. En promedio, el país recibe unos 711 milímetros de lluvia cada año (1 mm de lluvia = 1 litro por m2). No es mucho comparado con otros países.

Page 13: Mexico Como Pais Pluricultural

Las cifras de agua en México

34 mil 430 litros de agua potable recibe la Ciudad de México por segundo, lo equivalente a 220 mil pipas de agua por día.

360 litros de agua consume diario en promedio cada mexicano. 70% es extraída del subsuelo. 10.6 millones de personas no cuentan con agua potable en México. Entre 30 y 50% del agua para abastecimiento público se pierde en fugas. 17% de agua potable es para uso industrial y comercial. 46% es para uso doméstico. 37% pertenece a toma clandestina. 106 de 122 es el lugar que ocupa México en calidad mundial de agua. 80% de agua en buena calidad se encuentra en los acuíferos. 27% de las aguas superficiales son de calidad aceptable. 24% de ésas no se usan porque están muy contaminadas.

Agua por regiones

En el norte, México es muy ancho pero con poca lluvia (árida o semiárida); en el sur es angosto, pero llueve más. El 50% de la superficie la tienen los estados norteños, y ahí llueve tan sólo 25% del total. En la parte angosta del país, que ocupa 27.5% del territorio, cae la mayor parte del agua de lluvia (49.6%), esto es en los estados del sur-sureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Tabasco). Entre los estados más secos está Baja California: tan sólo llueve un promedio de 199 mm por año. En contraste está Tabasco, que recibe 2588 mm de agua cada año. En México llueve cada vez menos. De 1994 a la fecha ha llovido menos del promedio histórico anterior.

Mientras que en la frontera sur la disponibilidad promedio es mayor a 155 km 3, en la región del Río Bravo no llega a los15 km 3, y en Baja California es inferior a los 5 km 3.