6

Click here to load reader

México, Democracia en Construcción, Enrique Krauze

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo político

Citation preview

  • O PIN I N

    ENRIQUE KRAUZE 5 JUL 2012 - 00:05 CET

    LA CUARTA PGINA

    Mxico: democracia en construccinEl edificio de la modernidad democrtica y del progreso material

    est en proceso y la pregunta clave es si el nuevo gobierno encabezado por el prista Enrique Pea Nieto querr o podr seguir

    edificndolo

    Archivado en: Opinin Elecciones Mxico 2012 Enrique Pea Nieto PRI Andrs Manuel Lpez ObradorMxico Latinoamrica Elecciones Amrica Poltica

    En la bolsa de valores del prestigio internacional las acciones de Mxico se cotizan bajo. Se comprende. Hace aos abundaban los escndalos de corrupcin, hoy abundan las noticias y artculos sobre violencia. Pero la mala valoracin (que comparten muchos mexicanos) es injusta. En tan solo 15 aos Mxico ha hecho progresos extraordinarios en su vida poltica. No ponderarlos conduce al desnimo, la confusin, la irrealidad.

    Por casi siete dcadas, este fue el reino inverosmil de la Presidencia

    Page 1 of 6Mxico: democracia en construccin | Opinin | EL PAS

    05/07/2012http://elpais.com/elpais/2012/07/04/opinion/1341403616_696703.html

  • Necesitamos reformas estructurales que, entre otras cosas, amplen la base fiscal

    Imperial. Sin usar sino por excepcin la coercin fsica o ideolgica,

    comprando obediencia o buena voluntad con puestos y dineros pblicos, el sistema (como tambin se le conoca) dio al pas cierta estabilidad, orden y crecimiento a costa de su madurez poltica. Mxico era un pas tutelado por el PRI, que funcionaba como una bien aceitada maquinaria de movilidad social y control electoral.

    Algunos hechos. En los aos cuarenta, los sitios de votacin se tomaban como posiciones de guerra y los coroneles del ejrcito ametrallaban a los heroicos votantes de oposicin.

    En los cincuenta, un presidente se burlaba del PAN (partido de centro derecha, nico independiente) llamando a sus militantes msticos del voto.

    En los sesenta, una pacfica manifestacin de estudiantes fue masacrada por el Ejrcito.

    En los setenta, un presidente dio un golpe de Estado al nico diario independiente.

    En los ochenta, un presidente en uso de sus amplsimos poderes endeud al pas por nueve billones de dlares en un da. En esa dcada, la Secretara de Gobernacin (juez y parte en las elecciones) orquest un escandaloso fraude en los comicios presidenciales. Solo el magnicidio (nunca aclarado) de su candidato presidencial, en marzo de 1994, convenci a los jerarcas del PRI (dueos efectivos de Mxico) de que la democracia era inaplazable. Cuando en 1995 el presidente Ernesto Zedillo se decidi a abrir el

    ENRIQUE FLORES

    Page 2 of 6Mxico: democracia en construccin | Opinin | EL PAS

    05/07/2012http://elpais.com/elpais/2012/07/04/opinion/1341403616_696703.html

  • sistema, la democracia entr por la puerta grande. Y entr para quedarse.

    La dictadura perfecta como la llam Vargas Llosa muri, sin llantos ni obituarios, el 2 de julio de 2000. A partir de entonces, el presidente solo ejerce sus poderes constitucionales y el Congreso ha sido plural, combativo e independiente. La Suprema Corte de Justicia es autnoma y sus laudos son universalmente respetados. Los gobernadores y alcaldes usan (y con frecuencia abusan, por corrupcin) de su nueva libertad, pero la Ley y el Instituto de Transparencia funcionan en el nivel federal. Todas las libertades cvicas son plenas (son los criminales, ms que los gobiernos locales, quienes limitan la libertad de expresin). Las elecciones las organiza el Instituto Federal Electoral y casi un milln de ciudadanos participan en el proceso.

    El Banco de Mxico es enteramente autnomo, lo cual se refleja en las finanzas pblicas, cuya salud (baja inflacin y dficit, altas reservas) envidiaran ahora los europeos. Tras un arduo aprendizaje a partir de las crisis sucesivas de 1976, 1982 y 1994, en el mbito econmico Mxico ha desarrollado una dirigencia profesional. En un contexto de recesin mundial, el crecimiento de 3.9% es modesto pero no despreciable. Los programas sociales y las coberturas de salud (nunca suficientes, en un pas con alto ndice de pobreza) se han ampliado, y todo ello no por obra y gracia del Seor Presidente sino por la continuidad institucional.

    El cambio ha sido tan profundo, que la vuelta al poder del PRI con todos sus riesgos e inconvenientes no lo pondr en peligro. Pero el edificio de la modernidad democrtica y del progreso material es una obra en construccin, y la pregunta clave es si el nuevo gobierno encabezado por Enrique Pea Nieto querr o podr seguir edificndola.

    Page 3 of 6Mxico: democracia en construccin | Opinin | EL PAS

    05/07/2012http://elpais.com/elpais/2012/07/04/opinion/1341403616_696703.html

  • Si la izquierda quiere llegar al poder por la va democrtica, tendr que tomar distancia de AMLO

    Pea Nieto ha hablado de no mirar ms al pasado y ha insistido en la renovacin del PRI. Suponiendo que es sincero, tendr dos grandes obstculos para lograrlo: uno interno, otro externo. El primero son los famosos y casi inextinguibles dinosaurios, refugiados en el Parque Jursico de los Estados (con gobernadores corruptos, algunos vinculados con narcotraficantes) y en los sindicatos como el petrolero (propietario privado de esa industria pblica). Sin llamar a cuentas a esos poderes (que son emblemticos del despilfarro, la impunidad, la ineficacia y la corrupcin) Mxico no podr abatir la pobreza y la desigualdad, ni crecer al ritmo acelerado que requiere.

    Necesitamos adems un conjunto de reformas estructurales que, entre otras cosas, amplen la base fiscal, abran el sector petrolero a la inversin externa y desregulen el mercado laboral. Muchas de estas reformas son contrarias al ADN clientelar del PRI. La educacin, otra zona de desastre, es tambin un cerrado coto sindical. Se necesitar el nimo, la conviccin y la visin de un verdadero reformador para desmontar este edificio corporativo del PRI, con sus ideas anticuadas, sus intereses creados, sus conexiones con el crimen. No est claro, en absoluto, que Pea Nieto y su joven equipo tengan esa voluntad histrica.

    El otro obstculo no slo a las reformas estructurales sino al avance de la democracia representativa (y a la posibilidad de una izquierda moderna) es Andrs Manuel Lpez Obrador. Tal como ocurri hace seis aos, se ha negado a aceptar la derrota en las elecciones. Su conducta no es inexplicable. Se siente

    Page 4 of 6Mxico: democracia en construccin | Opinin | EL PAS

    05/07/2012http://elpais.com/elpais/2012/07/04/opinion/1341403616_696703.html

  • genuinamente ungido por un poder suprahistrico o celestial para salvar al pueblo de Mxico. Su tierra prometida no est en el futuro sino en el pasado: una autrquica Arcadia econmica y social inspirada por el nacionalismo estatista de la Revolucin mexicana. De haber triunfado en las elecciones, hubisemos sufrido una regresin democrtica: un redentor en el poder.

    Si bien la posibilidad estrictamente jurdica de que prosperen sus impugnaciones a las elecciones pasadas es baja, la movilizacin poltica que llegue a desatar (sobre todo entre los estudiantes) afectar el curso del sexenio. Lpez Obrador se opondr a las reformas en el Parlamento y en las calles. Representa una suerte de fundamentalismo prista contrario a la liberalizacin econmica y la apertura econmica del sector energtico. (No por casualidad milit en el PRI por casi 20 aos). Si la izquierda mexicana quiere llegar al poder por la va democrtica, tendr que tomar distancia de l.

    Un sector de la clase media (urbano, acadmico, conectado a las redes) atraviesa por un estado de aguda crispacin debido al resultado de las elecciones adverso a Lpez Obrador. Ojal esta tensin no derive en un problema de violencia poltica. Sera como echar gasolina al fuego de la violencia criminal, que es lo que en verdad preocupa a la sociedad en su conjunto. Esa sociedad trabaja, crece y participa.

    Cuarenta y nueve millones de personas acudieron a votar, un milln de ciudadanos cont los votos y otro milln supervis el proceso electoral. La dictadura perfecta qued en el pasado. Lo que vivimos ahora es algo ms prosaico y normal: una democracia en construccin. Y nuestras acciones, pronto se ver, irn al alza.

    Enrique Krauze es escritor mexicano, director de la revista Letras Libres.

    Page 5 of 6Mxico: democracia en construccin | Opinin | EL PAS

    05/07/2012http://elpais.com/elpais/2012/07/04/opinion/1341403616_696703.html

  • EDICIONES EL PAS, S.L.

    Page 6 of 6Mxico: democracia en construccin | Opinin | EL PAS

    05/07/2012http://elpais.com/elpais/2012/07/04/opinion/1341403616_696703.html