6
MICROECONOMIA INTEGRANTES: DIEGO ANDRES HURTADO NARVAEZ COD.1086755289 PRESENTADO A: LUIS ALBERTO ROMERO MORA TUTOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

Micro Econom i A

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo colaborativo microeconomia

Citation preview

Page 1: Micro Econom i A

MICROECONOMIA

INTEGRANTES:

DIEGO ANDRES HURTADO NARVAEZ COD.1086755289

PRESENTADO A:

LUIS ALBERTO ROMERO MORA

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

AGOSTO DE 2015

Page 2: Micro Econom i A

La elección y la escasez

“monteros 2015” expresa: La historia ha demostrado como el hombre ha buscado desde sus inicios la satisfacción de sus propias necesidades mediante el uso o transformación de recursos naturales. Pero ¿es acaso que este término usado para la limitada disponibilidad de un recurso o servicio, puede ser considerado una ley reguladora de los precios?

Son muchos los autores y textos de carácter económico que enfocan una prioridad especial a la escasez. Está sin duda al presentarse en términos de limitada disponibilidad de recursos y productos, que determina la satisfacción de necesidades para el hombre, una relación implícita con respecto a su valor. De tal manera podemos encontrar necesidades que pueden tener una prioridad jerárquica más alta en la elección racional de los consumidores. Los servicios o productos de primera necesidad tales como medicina, alimento, agua, son de vital importancia para cada ser humano, por lo que podemos inferir que conceptos tales como elasticidades aparte de ser determinados por patrones de consumo, también pueden ser determinados por patrones de la oferta y su límite. Tomando como punto de  partida la prioridad o patrones de consumo que una sociedad presenta, puede llegar a existir desequilibrios entre los requerimientos de la demanda y las posibilidades de la oferta.

Naturalmente entre mas escasa sea la oportunidad de conseguir un bien, servicio o recurso sus precios relativos con respecto a bienes servicios o recursos más abundantes, tiende a aumentar su valor. “En esta cuestión lo único que queda es determinar en base a la escasez y la elección racional lo que un productor debe hacer: qué, cómo y para quién producir”.1

En conclusión la escasez puede llegar a ser tomada como una ley ya que afecta al mercado generando desequilibrios y debe ser tomada en cuenta para el análisis de producción en función de las necesidades humanas que se presenten. Recordemos que la importancia que se le da a la escasez esta dada por su repercusión en el precio relativo que otorga a las mercancías.

Para notar la importancia de la escasez en la economía basta recordar la definición más conocida “la economía es una ciencia social que busca satisfacer necesidades ilimitadas con recursos escasos”

El problema económico fundamental es la escasez, ya que nos enfrentamos a unas necesidades ilimitadas y disponemos de unos recursos que sí son limitados o escasos. La microeconomía es el estudio de la manera en la que eligen los individuos en condiciones de escasez.

Page 3: Micro Econom i A

Ejemplo extremo: Onassis poseía más recursos materiales de los que seguramente podía gastar.

Y sin embargo tenía un problema de escasez mucho mayor: Tenía una enfermedad mortal. Para él la escasez que contaba era el tiempo y no el dinero. El tiempo es un recurso escaso para todo el mundo.

En definitiva, en toda decisión hay en mayor o menor medida un problema de escasez ⇒ Debido a la escasez tenemos que hacer elecciones ya que nunca podremos tener todo lo que queremos.

Ante el problema de la escasez los economistas resuelven el problema de la elección incorporando el “Análisis Coste – Beneficio” de una actividad, y si B (X) > C (X) realizaremos esa actividad, siendo:

B (X) = Beneficios o Cantidad máxima que estaríamos dispuestos a pagar por hacer X.

C (X) = Costes o Valor de todos los recursos a los que debemos renunciar para hacer X.

En algunas actividades no es fácil expresar en términos monetarios los beneficios o los costes de las diferentes decisiones. Ej.: Construcción de nuevos embalses.

Ej: cuando vamos al cine sabemos los costes monetarios (entrada, palomitas, gasolina, etc.) Al salir del cine no cuantificamos el beneficio que me ha reportado la película pero si salimos contentos es que el beneficio ha sido mayor que la suma de los costes. Si salimos maldiciendo la película ha sido porque el beneficio ha sido menor que el coste

LA LEY DE LA DEMANDA

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado

La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda

En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:

Page 4: Micro Econom i A

Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio. (ver gráfico 1)

Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio. (ver gráfico 2)

Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio. (ver gráfico 3)

Graficas de los tipos de demandas

2

3

1

Page 5: Micro Econom i A

La ley de la oferta y el puto de equilibrio

En una situación normal, el mercado se encuentra equilibrado. Se oferta tanto como se demanda. Es decir que todo lo que hay para vender se vende (nadie demanda más ni menos de ese determinado bien o servicio de lo que está ofertado en el mercado).

BIBLIOGRAFIA

http://www.economia.ws/equilibrio-oferta-demanda.php

http://www.elmundo.com.ve/diccionario/demanda--ley-de-la-demanda.aspx

1Grupo Editorial Océano,  Enciclopedia autodidáctica océano, 1991, Vol. III, p.732.

http://www.uib.cat/depart/deaweb/webpersonal/dolorestirado/archivos/concp-3.pdf