62
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROYECTO DE INVESTIGACION: ELABORACION DE PRODUCTOS NATURALES (CARNE Y YOGURT) A BASE DE SOYA , CHICLAYO 2010 AUTORES: CARDENAS RUIZ, WILLIAM DANIEL FINETTI ALVARADO, JUAN FRANCISCO GALINDO VASQUEZ, JOE MARIO

MIC_willi[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MIC_willi[1]

U N I V E R S I D A D SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO DE INVESTIGACION:

ELABORACION DE PRODUCTOS

NATURALES (CARNE Y YOGURT) A BASE DE

SOYA , CHICLAYO 2010

AUTORES:

CARDENAS RUIZ, WILLIAM DANIEL

FINETTI ALVARADO, JUAN FRANCISCO

GALINDO VASQUEZ, JOE MARIO

RAFAEL HIDALGO, KEVIN ADALBERTO

PIMENTEL, MAYO DE 201O

Page 2: MIC_willi[1]

I INFORMACION GENERAL:

1. Titulo del Proyecto de InvestigaciónElaboración y comercialización de Productos Naturales (carne y yogurt) a base de soya , Chiclayo 2010.

2. Autoresa) Cárdenas Ruiz, William Danielb) Finetti Alvarado, Juan Franciscoc) Galindo Vasquez, Joe Mariod) Rafael Hidalgo, Kevin Adalberto

3. AsesorLic. Ana Guerrero Millones

4. Tipo de InvestigaciónTecnológica – Aplicada

5. Facultad y Escuela ProfesionalFacultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo.Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial.

6. Duración del Proyecto04 meses

7. Periodo que durará el proyectoAbril – Julio de 2010.

8. Fecha de inicioAbril de 2010.

9. Presentado por

----------------------------------------------- -------------------------------------------------William Daniel Cárdenas Ruiz Juan Francisco Finetti Alvarado

----------------------------------------------- -------------------------------------------------Joe Mario Galindo Vásquez Kevin Adalberto Rafael Hidalgo

10. Fecha de Presentación15 de Julio de 2010.

Page 3: MIC_willi[1]

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN:

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1 Situación Problemática

A Nivel Internacional

Estados Unidos

La producción de soja de Estados Unidos será récord, sin embargo se analizó

que algunos analistas consideraron que los fundamentos alcistas permanecen

intactos, ya que las bajas existencias finales de esta campaña jugarán un rol

fundamental en el ciclo comercial 2009/10.

Estados Unidos aumentó el área de soja un 2% con relación a 2008, pero los

rendimientos deberían ser muy elevados como para no volver a comprometer

la oferta global en esta campaña

El Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) estimó en su último informe

que este país implantará en esta campaña una superficie de 31,36 millones de

hectáreas con soja, que constituye un récord y permite inferir que estaríamos

en presencia de una cosecha récord en ese país, del orden de los 88 a 90

millones de toneladas, en caso de no registrarse complicaciones climáticas

adversas. En su último reporte, la consultora Informa Economics anticipa allí

una cosecha de 87,5 millones de toneladas, tomando un rendimiento nacional

total de 2.825 kilos por hectárea.

Según la visión de Anne Frick, analista jefa de soja en Prudencial Bache, la

oleaginosa para entrega noviembre, en Chicago ha registrado su máximo de

U$S 404 por tonelada, a mediados del mes anterior. Frick observa que este

precio resultará difícil de ser alcanzado nuevamente.

Bloque Asiatico

La soya es una planta herbácea anual de ciclo estival, domesticada en la

mitad oriental de China entre los siglos VII y XI AC y es considerada uno de

los cultivos más antiguos. Pertenece a la familia de las leguminosas; su

nombre científico es Glycine max; es hermafrodita y autógama (se poliniza a sí

Page 4: MIC_willi[1]

misma) casi en un 100% de los casos y su ciclo tiene un rango que varía de

70 a 200 días.

La producción de soya se ha ido incrementando en el mundo en los últimos 40

años pasando de 40 a casi 250 millones de toneladas métricas producidas al

año. Esto se explica por varios motivos. Por un lado el aumento sostenido de

la producción intensiva de carne (vacuna, aviar y porcina), tanto en los países

europeos como en China e India, que utiliza gran cantidad de proteína vegetal

(como la de soya), y que se ha visto estimulada en la última década a

consecuencia de la crisis de la vaca loca que obliga a sustituir proteína animal

por vegetal. Por otro, el incremento sustancial de la demanda de soya para

producir biodiesel. Finalmente debe destacarse la reciente afluencia de

capitales financieros especulativos al sector agrícola, buscando aprovechar el

escenario de alta rentabilidad que se ha configurado en esta rama de la

economía. Estos factores han impactado fuertemente sobre el precio de la

soya, dinamizando un complejo agroindustrial altamente concentrado y

transnacionalizado en todas sus fases.

Sudamérica

Gran parte de la soya producida en Sudamérica, sea en forma de grano o

procesada, es exportada a los países que alimentan ganado y aves. Argentina

por ejemplo, que industrializa el 70% del grano cosechado, exporta el 97% de

la harina producida y el 93% del aceite; por su parte Brasil, que industrializa el

53% de la producción, exporta 40% de su producción de granos, el 53% de su

producción de harina y el 42% del aceite (el consumo interno tiene un fuerte

destino para producir biodiesel)

La historia del auge de la soya en Sudamérica no se limita solamente a la

revolución transgénica en Argentina. Aunque otros países no han degustado la

leguminosa de Monsanto como Argentina, están en una carrera por cobrar el

oro verde con panoramas similares en Brasil, Paraguay y Bolivia. Los

empresarios incluso han apodado a la región como la República de la Soya.

Page 5: MIC_willi[1]

Para Brasil las consecuencias ambientales de la soya no transgénica han sido

tan dramáticas como en Argentina. Recientemente los datos satelitales

revelaron un salto del 40% en la tala de bosques tropicales en la Amazonía

brasilera. Este asalto masivo ha sido el peor escenario de pérdida de selva

tropical desde 1995, en gran parte debido a la destrucción ilegal de bosques

para la producción de soya.

En contraste con Argentina, la mayoría de cultivos de soya del Brasil no son

transgénicos, aunque algunas partes del sur de Brasil se están contaminando

con plantas transgénicas debido a que los campesinos pasan de contrabando

semillas de Monsanto por las fronteras creyendo que son más rentables.

En septiembre, el Fondo Mundial para la Naturaleza publicó un informe

detallando el impacto de la expansión de la soya en Sudamérica. Es

deprimente leerlo. El WWF calcula que casi 22 millones de hectáreas de

bosques y sabanas sudamericanas - un área casi del tamaño de Gran Bretaña

– estarán destruidas para el 2020. También revela que el cultivo ha provocado

erosión del suelo, sedimentación de canales, aumento en el uso de

agrotóxicos y pesticidas y construcción de carreteras dentro de uno de los

hábitats más delicados del mundo.

B. A Nivel Nacional

En el Perú, la producción de la soya es mínima, y su producción esta

focalizada en algunos lugares que constituye más que un sistema de

producción a gran escala, es una tradición de cultivo. Es notorio que el

Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) minimice la información

oficial sobre la soya, hecho que está en directa relación con el

desconocimiento del consumidor y del productor respecto a los beneficios que

ofrece la soya.

Constituyen datos estadísticos oficiales en el Perú, que durante 1999 y el

2008, la producción de soya, en miles de toneladas, fueron: 2,2; 7.3; 2.9; 2.8;

3.1; 2.7; 2.0; 1.8; 2.6; 2.0; cantidades que son producidas en grano en las

zonas de selva y costa norte del Perú, con volumen anual insuficiente para

Page 6: MIC_willi[1]

atender la demanda del Programa del Vaso de Leche, que bajo la forma de

proteina aislada de soya, es la mas adecuada.

1.2 Formulación del Problema

¿De qué manera contribuirá a la alimentación nutricial de la población

chiclayana, el consumo de carne y yogurt a partir de la producción y

comercialización de la Soya?

1.3 Justificación de la Investigación

La soya es valorada por su valor nutricional y por su rol potencial en la

prevención de patologías crónicas. Respecto de su valor nutricional se

destaca la calidad de la proteína, es un aporte al consumo humano como un

sustituto y contribuyente a la alimentación diaria de cada persona, los cuales

son los siguientes: La Carne y El Yogurt de Soya.

En el caso de la carne decimos que es un suplemento nutricional pues es un

reemplazante directo y tiene las mismas proteínas y carbohidratos que la

carne de origen animal porque este producto es fundamental para las

personas que no les apetece o no les gusta comer carne, ayuda a mantener el

organismo en buen estado beneficiando a la comunidad desde el punto de

vista económico ayuda a contribuir en la canasta familiar.

En el caso del yogurt es un complemento a la nutrición de los consumidores;

en este caso ayuda al proceso de la digestión y a la purificación de la sangre,

pues su alto porcentaje en proteínas y vitaminas vegetales, esta bebida es

ideal para empezar el día tomando un buen desayuno puesto que es esencial

para el resto del día y esta compuesto en bajo de grasas y sin lactosa,

además es muy económico según precios del mercado.

Con la elaboración de la carne y yogurt a partir de la Soya, se posibilitará para

los consumidores al mejoramiento en el desempeño del sistema circulatorio y

nervioso, asi como mejorará su sistema digestivo reduciendo sustancialmente

el estreñimiento. En el caso de las mujeres mayores de 40 años, ayudará a

Page 7: MIC_willi[1]

mermar las molestias generadas en la menopausia; y para las personas en

general constituye un alimento ideal para bajar de peso.

Es un alimento antitumoral que previene la aparición del cáncer de próstata y

de mamas ya que contiene isoflavonoides, fitosteroles, saponinas e inositol

hexasfosfato; está comprobado que aminora los efectos de la osteoporosis y

ayuda a reducir el exceso de colesterol malo gracias a la genisteína, lecitina e

isoflavonas.

Al no contener lactosa, aporta los nutrientes de la leche, así como regula la

cantidad de glucosa en sangre, por lo que es apta para personas diabéticas; y

de hecho, mejora el rendimiento físico y mental, ya que regenera las

membranas celulares y previene la litiasis biliar. Constituye un aspecto

importante de la Soya, el reforzar al corazón con lo cual disminuye la

incidencia de enfermedades cardíacas.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Elaborar derivados de la soya como parte de la dieta nutricional de la

población chiclayana, aplicando las buenas prácticas de manufactura,

higiéne, seguridad y gestión ambiental.

1.4.2 Objetivos Específicos

a) Elaborar carne y yogurt de soya de acuerdo a los estándares

internacionales de calidad establecidas.

b) Fomentar el consumo de la soya en la población regional, con la finalidad

de reemplazar la carne animal y el yogurt lácteo.

c) Promover la siembra de la soya, como materia prima para la elaboración

de la carne y el yogurt, a fin de poner a plena disposición de la población.

d) Abastecer a las personas vegetarianas con los productos carne y yogurt

de soya, generando en ellas una satisfación plena del producto.

Page 8: MIC_willi[1]

e) Comercializar carne y yogurt de soya generando puestos de trabajo para

la población chiclayana, minimizando el desempleo en nuestra región.

2.0 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

A Nivel Internacional

A. Carla Cristina Fonseca Ferreira (2008 ), en su trabajo de investigación

denominado “Ingreso de la harina de soja al mercado brasilero”, tuvo como

objetivo realizar un estudio sobre la entrada de un nuevo producto: la harina

de soja. ¿Cómo es tratado un nuevo producto cuyo aspecto fìsico es

semejante, pero con características muy particulares que busca reemplazar a

la carne de vacuno?.

La investigación incluye referencias que ayuden a desarrollar estrategias para

el lanzamiento de dicho producto, y plantea el desarrollo de estrategias de

marketing. Los resultados muestran la viabilidad de la comercialización de

este nuevo producto de entrada a diversos mercados antagónicos, pero que

debe hacerse una excepción pruebas con los consumidores para la

formulación del producto ideal, ya que el estudio busca identificar un mercado

tipo y desarrolla soluciones para satisfacer necesidas públicas para un

determinado segmento de la población brasilera.

B. Lucia Alves dos Santos (2005) , en su Trabajo de Investigación “Hábitos

alimentarios de los niños desde el 1 º ciclo de la educación básica”, la salud

es entendida como un recurso para la vida cotidiana y no como un propósito

de vida. Esto no es responsabilidad exclusiva del sector salud, sino que

requiere un estilo de vida saludable para lograr el bienestar y la alimentación

de una condición y un recurso clave para la salud (Carta de Ottawa, 1986).

Con el paso del tiempo y con los cambios en el estilo de vida, nuevos hábitos

alimentarios y el consumo se compran, por lo tanto un fuerte impacto en la

salud pública. Es a partir de estos cambios que están empezando a sentir el

grave problema de salud que en la actualidad, el mundo se enfrenta. Por

tanto, es de vital importancia conocer los hábitos alimentarios de las

poblaciones a fin de poder evaluar las situaciones y actuar en caso de graves

errores de comer.

Page 9: MIC_willi[1]

Este estudio tuvo como objetivo comprender los hábitos alimenticios de la

población en edad escolar (1er ciclo) de la localidad de Montalegre. Para ello

se preparó dos cuestionarios idénticos, uno para niños y otra para sus

padres. Las preguntas fueron destinadas a responder, en esencia, la

frecuencia de las comidas y el equilibrio nutricional. Los cuestionarios fueron

respondidos por 72 niños y los padres 67. Los resultados muestran que sólo

el 14% de los niños y el 41% de los padres, dicen que los niños tienen cinco

comidas al día. La mayoría de los niños (65%) y algunos cuidadores (38%)

dice que los niños tienen cuatro comidas diarias.

Con respecto al equilibrio nutricional de las comidas, tanto niños como

padres, se refieren los alimentos recomendados como los más consumidos

por los niños en sus comidas diarias diferentes. Sin embargo, a todos los

entrevistados, también se mencionan (aunque en menor proporción) los

alimentos no se recomiendan para la alimentación de los niños.

A Nivel Nacional

A. Nelly del Socorro Cruz Cansino (2008), en su tesis el Efecto de la ultra alta

presión de homogeneización en licuado de soja y su comportamiento en el

desarrollo de un producto fermentado, afirma que: Desde el punto de vista

coloidal, el licuado de soja es, en términos generales, una emulsión aceite en

agua. Sin embargo, como la gran mayoría de alimentos coloidales, presenta

mayor complejidad, es decir, se trata de una dispersión coloidal formada por

una fase acuosa en la que se encuentran las proteínas y las gotas de grasa

en dispersión.

El licuado de soja se asemeja a la leche en apariencia y composición y es, por

tanto, una alternativa al consumo de leche para individuos con determinados

problemas de intolerancia o alergias a los componentes de la leche (Johnson

et al., 1983), así como para personas que prefieren el consumo de productos

de origen vegetal. Por todo ello, este producto está ganando popularidad en

el Peru y todo el mundo en los últimos años.

Page 10: MIC_willi[1]

B.En el URL:http://www.tesisymonografias.net/carne-de-soja/1/, punlicado por

Martina Pérez Serrano manifiesta: “La utilización de suplementos proteicos

con proteÍna de baja degradabilidad en rumen es fundamental para cubrir las

necesidades de corderos con elevados ritnos de crecimiento, ya que

suplementan la proteír:a microbiana y proporcion en cantidades adecuadas

de aminoácidos a nivel intestinal.

Algunos autores (Vipond et al., 1989; Mantecon y Bermudez, 1991) han

puesto de manifiesto mejoras en el ritno de crecimiento y reducciones en el

contenido de grasa corporal en corderos que reciben como fuente de proteína

suplementos de baja degradabilidad en el resumen. Sin embargo, la

información existente sobre la suplementación con harina de carne es muy

escasa.

En este trabajo se estudia el efecto de la suplementación con harina de carne

sobre la composición corporal de corderos en distintas fases del crecimiento

comparando, esta respuesta, con la obtenida al utiliza torta de soja ó cebada

sola”.

A Nivel Regional

Las investigaciones acerca la carne y yogurt de soya a nivel Regional son

muy escasas; sin embargo existen pequeños avances de proyectos de

inversion en el ambito de las MYPes.

2.2 Base Teórico Científicas

2.2.1 Definición de términos:

a) Soya: planta anual, de la familia de las leguminosas, originaria de Asia

que contribuye un buen forraje para el ganado. De su fruto, se obtienen

diferentes productos comestibles para el ser humano.

b) Carne de Soya: Es un producto hecho a base de soya la cual ayuda a la

persona que definitivamente no le gusta la carne animal.

c) Yogur de Soya.- Es un producto el cual ayuda al mejoramiento de

nuestro proceso digestivo del hombre.

Page 11: MIC_willi[1]

d) Elaboración: Preparar un producto por medio de un trabajo adecuado.

e) Producción: Fabricación o elaboración de un producto, fabricación o

elaboración de una sustancia u otra cosa que resulta útil para uno

mismo, conjunto de los productos que da la tierra o de los que elabora la

industria.

f) Productos: Cosa que es producida de manera natural o artificial, resultado

o consecuencia de una determinada situación o circunstancia.

g) Natural: Pertenecientes a la naturaleza o conforme a la calidad de las

cosas.

h) Comercialización: Pertenecientes al comercio y a los comerciantes,

también es que el producto este en el mercado.

i) Mejorar: Acrecentar una cosa, haciéndola pasar de un estado bueno a otro

mejor.

2.2.2 Bases Teóricas:

2.2.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

A. Descripción Botánica de la Soya: Nombres Populares: soja, soya, soja

(Port, Fr), soya (Ingl), soia (Ital), sojabohne (Alem). Su Ficha científica es:

La soja Glycine; es una planta de la familia: Papilonáceas (Fabáceas). La

soja es una planta herbácea de ciclo anual, de porte erguido y de 0,5 a

1,5 metros de altura. Posee unas hojas grandes, trifoliadas y pubescen-

tes. Sus flores, de pequeño tamaño,  son de un color blanco-amarillento o

azul- violáceo y se encuentran agrupadas en inflorescencias,  situadas en

las axilas de las hojas. Su legumbre posee unas cortas vainas, cada una

de las cuales contiene de una a cuatro semillas oleaginosas (con un 20%

de aceite) y esféricas. El color de las mismas es variable: amarillo o ne-

gro, aunque existen otras especies con semillas de color verde o castaño.

Al igual que el resto de los miembros de la familia de las leguminosas, la

soja es capaz de capturar todo el nitrógeno que necesita, ya que posee

nódulos en los que se desarrollan bacterias fijadoras del nitrógeno atmos-

férico.

Page 12: MIC_willi[1]

B. La composición nutricional de la Soja, básicamente se consume directa-

mente en forma de dos productos: semillas y aceite. Además, estos se

pueden utilizar como materia prima para obtener una gran variedad de

subproductos. A continuación el valor dietético de cada uno de estos dos

productos:

Por cada 100 g se tiene la siguiente composición::

a) Energía: 422 Kcal

b) Proteínas: 35 g

c) Carbohidratos: 30 g

d) Fibra alimentaria :5 g ( cocidas)

e) Lípidos totales: 18 g

f) Colesterol: 0 mg

g) Sodio: 5 mg

h) Potasio: 1700 mg

i) Calcio: 280 mg

j) Magnesio: 240 mg

k) Hierro: 8 mg

l) Zinc: 3 mg

Page 13: MIC_willi[1]

m) Fósforo: 580  mg

n) Yodo: 6 μg

o) Flúor: 130 μg

p) Cobre: 406 μg

q) Tiamina (B1): 0,85 mg

r) Riboflavina (B2): 0,4 mg

s) Ácido Nicotínico: 5 mgg

C. Manejo Agroeconómico: Algunas de las medidas adoptadas para favore-

cer la competitividad de la soya o soja son que favorezcan significativa-

mente a una parte del sector agropecuario que den nuevas innovaciones

tecnológicas a través del desarrollo en mejoramiento genético de los culti-

vos como la soja; También tienen que tener nuevas técnicas de manejo,

como la difusión en un amplio espectro del país de la siembra directa y en

algunos casos la incorporación y modernización  de maquinaria e imple-

mentos agrícolas. El cultivo de soja o soya se favorece a la aplicación de

nuevas tecnologías porque a partir de ellas los precios disminuyen de al-

gunos insumos como  fertilizantes, agroquímicos y de bienes de capital.

D. Propiedades de nutrición.- La soja es valorada por su valor nutricional y

por su rol potencial en la prevención de patologías crónicas. Respecto de

su valor nutricional se destaca la calidad de la proteína, la cual es similar

a la proteína de origen animal, como por ejemplo la proteína de la carne y

de la leche. La soja es una excelente fuente de fibra dietética, hidratos de

carbono complejos y proteínas vegetales, pues también tiene un lado ne-

gativo el cual es su excesivo porcentaje en aunque la mayor parte de la

grasa es insaturada.

2.2.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Page 14: MIC_willi[1]

YOGURT DE SOYA

A. Propiedades: El yogurt de soya con la que vamos a proceder a analizar

es que tiene alto contenido en bacterias vivas , pues estas bacterias

amistosas fomentan el colon saludable e incluso tiene a reducir el riesgo

del cáncer al colon. Este producto también puede ayudar a controlar la

diabetes tipo 2 e hipertensión arterial. El yogur de soya contiene menos

grasas que el yogurt elaborado con leche entera. Esto equivale a alrede-

dor de 2.7%(el mismo porcentaje que la leche de soya), frente al 3.5% en

el yogurt convencional que es de la leche. Sin embargo el yogurt de lác-

teos se puede hacer con el 2%, 1% o libres de grasa de la leche y el yo-

gurt de soya también se puede hacer de la grasa de leche de soya reduci-

da. Por eso decimos que el yogurt de soya es un alimento que combina

las propiedades nutricionales de la soya con las ventajas para la salud del

yogurt. Comparten las riquezas de nutrientes con los que cuentan estas

milenarias leguminosas, en cuanto a composición proteica, lipidica así

como de vitamínica, de minerales y otros componentes esenciales para el

organismo. Estos aspectos y los relacionados con la salud son aborda-

dos en el tema para comprender que disponer del yogurt de soya en

nuestra dieta nos da la posibilidad de enriquecer nuestro organismo y

alejar hábitos que perjudican nuestra calidad de vida desde edades tem-

pranas hasta el caso de la vida saludable.

B. COMPOSICION NUTRICIONAL: En el yogur de soya, a pesar de todas

sus posibilidades, un aspecto a considerar es su contenido en calcio. Una

taza de leche proporciona hasta 35% del calcio que un adulto necesita

diariamente, pero en el caso del yogur de soya provee solamente 2% por

taza. Se ha descrito que en el caso de bebidas no lácteas sustitutas de la

leche el contenido de calcio equivale al de aproximadamente media taza

de leche.

En cuanto a la composición comparativa entre yogur natural y yogur de

soya en otros nutrientes podemos decir que ambos tienen cantidades si-

milares de proteínas y en el caso del yogur de soya tiene un contenido de

hierro aproximadamente 3 veces superior al yogur natural, y que además

Page 15: MIC_willi[1]

no tiene colesterol. Contiene entre 30 y 50% de proteínas, 20% de gra-

sas, 24% de carbohidratos, además de vitaminas del complejo B, A y E y

minerales como calcio, hierro, magnesio y cobre. Contiene además fibras.

Se considera un alimento beneficioso fundamentalmente a que su conte-

nido en grasas es de tipo insaturada y a que sus proteínas son de alta ca-

lidad al poseer todos los aminoácidos esenciales para el organismo.

VALOR COMPARATIVO DEL YOGUR DE SOYA en 150 gramos

NUTRIMENTO Yogurt Ente-

ro

Yogurt bajo en

grasa

Yogurt de soya

Calorías

Carbohidratos

Proteínas

Grasas

saturadas

Calcio

163

23.6 g

7.7 g

4.2 g

2.3 g

240 mg

85

11 g

7.7 g

1.2 g

0.8 g

285 mg

141

26.9 g

6 g

1.1 g

0.6 g

225 mg

C.CARACTERISTICAS ORGANOLECTICAS: El yogurt de soya como sa-

bemos es de color blanca como la leche y nosotros podemos apreciarlo,

también decimos que el yogurt de soya es un poco espesa pero no tan li-

quida pues tiene una consistencia única en lácteos y por eso es de fácil

digestión. En algunos casos el yogurt lo podemos apreciar de un color

diferente pero es necesario decir que el verdadero color de este produc-

to el blanco solamente que nosotros lo vemos así por que en el proceso

de la elaboración tiene algunos componentes que lo hacen parecer y que

toma este color.

D. Proceso Productivo

Page 16: MIC_willi[1]

a) Recepción de la leche

Recepción de la leche

Estandarización

Adición del cultivo

Homogenizar

Pasteurizar

Enfriamiento

Incubación

Corte

Enfriamiento

Mezclado

Con Dextrosa y/o Sacarosa

Concentrado de frutas

Almacenamiento

Page 17: MIC_willi[1]

La leche se recibe en la zona de descargue inspeccionándose la calidad de la

misma, y se deposita en los tanques de acero inoxidable adicionándole

sacarosa y dextrosa.

b) Estandarización.-

Como su mismo nombre lo indica, en este proceso se produce a la

normalización de los parámetros físicos y químicos de la leche (acidez, %de

grasas y sólidos). En esta etapa se toman muestras que son analizadas antes

de pasar a la siguiente etapa del proceso.

c) Homogeniza.-

La homogenización hará mas cremosa la leche de soya y más uniforme su

consistencia por medio del rompimiento de glóbulos de grasas (bajo en grasas)

y convertidos en partículas finas además de dispersando los sólidos. Por casi

todas las leches de soya una pasada a 2,000- 3,500 PSI a 90º es un

homogenizador del tipo usado para la leche, es suficiente para hacer un buen

producto.

d) Pasteurizar.-

Consiste en un proceso técnico a un flujo técnico continuo, aplicado a la leche

a una temperatura de 85ºC con un tiempo de recepción de 12 segundos en

donde se eliminan todos los microorganismos patógenos por el proceso

H.T.S.T (Alta Temperatura Corto Tiempo).

e) Enfriamiento.-

La leche inmediatamente es sometida a un enfriamiento de tal manera, que su

temperatura baja a 40ºC

f) Adición del cultivo.-

La mezcla es enviada al tanque de maduración (incubación) donde la

temperatura permanece a 41ºC, temperatura el cual es adicionado el cultivo, el

cual se compone de la mezcla de Streptococcus, Lactobacillus Bulgaricus y

Lactobacillus GG.

Page 18: MIC_willi[1]

g) Incubación.-

Se mantiene a la temperatura de 41ºC. Después de 4 horas y media de

incubación, verificar constantemente el pH del yogurt. Cuando el pH llege a 4.3,

colocar el yogurt en un refrigerador a 2ºC.

h) Corte del proceso de incubación.-

Se efectúa este y se enfría. El yogurt es batido en tanque, con el fin de cortar la

acidificación.

i) Enfriamiento y Mezclado.-

El producto se mantiene entre 2 – 4 ºC donde se adiciona el color, el

concentrado de fruta y jarabe (azúcar más agua), previamente pasteurizado.

j) Preparación de sabores.-

La base para adicionar todos los yogures líquidos es la misma. Para preparar

los diferentes sabores lo que se realiza adicionar el concentrado, mermelada o

fruta del sabor que desees. En nuestro caso utilizaremos concentrado de frutas.

k) Envasado.-

Luego es enviado a la sala de envase en condiciones de alto higiene, donde se

llenan los envases que previamente han sido desinfectados y esterilizados. Son

envasados en botellas de polietileno de alta densidad en las presentaciones de

200gr. Los envases llevan al respectivo rótulo.

l) Almacenamiento.-

Se realiza inmediatamente después del envasado, el producto terminado pasa

a gavetas manteniéndose a temperatura de refrigeración para ser

comercializado.

Page 19: MIC_willi[1]

E. INSUMOS , MATERIALES Y EQUIPOS : Para la producción especifica

de la soya tendremos en cuenta los paso de una elaboración de un pro-

ducto lácteo pues veremos lo que es necesario para elaborar este pro-

ducto.

Page 20: MIC_willi[1]

F. Costo de Producción

Page 21: MIC_willi[1]

CARNE DE SOYA

A. Propiedades Conocida también por el nombre de "proteína vegetal texturizada"

(TPV), la soya, en su forma de carne vegetal, reemplaza completamente a la carne de

origen animal; siendo similar en aspecto, pero superior en calidad.

Su origen está en el Poroto de Soya, del cual se ha extraído el Aceite de Soya, obte-

niendo una Harina Desgrasada (procesada y secada), de textura esponjosa similar a

la de la carne de origen animal, siendo rica en proteína, hierro, calcio, zinc, fibra.

De hecho, a igual cantidad, esta forma de soya contiene el doble de proteínas que la

carne animal, cuatro veces las proteínas de los huevos y doce veces las proteínas de

la leche.

Posee vitaminas A, E, F y grupo B (tiamina, riboflavina y niacina). Contiene minerales

como fósforo, calcio, magnesio, hierro y cobre, siendo rica en leticina, la cual ayuda

asimilación de las vitaminas. Es además muy beneficiosa para prevenir el estreñi-

miento, gracias a su porcentaje de fibras.

B Composición nutriciona

375 Calorías

33 gr. de Proteínas

18 gr. de Hidratos de Carbono

14 gr. de Fibra

20 gr. de una lecitina.

9mg Hierro

250mg Calcio

1.675mg Potasio

Vitamina del grupo A, B, E y ácido fólico

C. INSUMOS , MATERIALES Y EQUIPOS:

Page 22: MIC_willi[1]

Para la producción especifica de la soya tendremos en cuenta los paso de

una elaboración de un producto lácteo pues veremos lo que es necesario

para elaborar este producto.

Page 23: MIC_willi[1]

D. Proceso Productivo

E. Costos de Produccion

Carne de soya

Estiramiento

cortehervir

maceramiento

retirar

Colocar en recipiente

Escurrir

Page 24: MIC_willi[1]

F. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

Buenas prácticas de manufactura o normas GMP; es un conjunto de normas y

procedimientos a seguir  para conseguir que los productos sean fabricados de

manera consistente y acorde a ciertos estándares de calidad.

Este sistema se elaboró para minimizar errores en la manufactura de

productos. Ya que nunca se puede asegurar al 100% que los errores vayan a

detectarse al someter al producto a las pruebas finales, es decir, antes de ser

distribuido.

G. Normas de Calidad

ISO 9000 designa un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de

calidad, establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización

(ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad

orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el

contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación,

como los métodos de auditoría. El ISO 9000 especifica la manera en que una

organización opera, sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles

de servicio. Existen más de 20 elementos en los estándares de este ISO que

se relacionan con la manera en que los sistemas operan.

Su implantación, aunque supone un duro trabajo, ofrece numerosas ventajas

para las empresas, entre las que se cuentan con:

Estandarizar las actividades del personal que labora dentro de la

organización por medio de la documentación

Incrementar la satisfacción del cliente

Medir y monitorear el desempeño de los procesos

Disminuir los-procesos

Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus

objetivos

Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, etc.

Reducir las incidencias de producción o prestación de servicios

Page 25: MIC_willi[1]

H. Normas de Seguridad

Las normas básicas de seguridad son un conjunto de medidas destinadas a

proteger la salud de todos, prevenir accidentes y promover el cuidado del

material de los laboratorios. Son un conjunto de prácticas de sentido común: el

elemento clave es la actitud responsable y la concientización de todos:

personal y alumnado.

I. Normas de Higiene Ocupacional (HACCP)

Es un sistema preventivo cuyo propósito es garantizar la inocuidad de los

alimentos, fue ideado por Howard Bauman en 1960, Este sistema está

conformado por 7 principios los cuales son los siguientes:

Desarrollar análisis peligrosos

Identificar puntos críticos de control

Establecer límites críticos

Establecer monitoreo

Establecer acciones correctivas

Establecer procedimientos de verificación

Establecer sistema de registros

Los pasos preliminares para ejercer una HACCP son:

Conformar el equipo HACCP integrado con los directivos con atingencia

con el tema.

Formular la descripción y uso esperado del producto

Desarrollar el flujo grama del producto.

J. Normas de Gestión Ambiental

Trata sobre el tema medio ambiental. Se trata de la descripción y aplicación en

una empresa real (de cualquier rubro) de la norma internacional ISO14.000. Lo

que en definitiva busca está norma es que cualquier empresa, de cualquier

índole (un Banco, un Taxi, una Refinería de petróleo, etc.) pueda llevar a cabo

sus actividades tomando una postura amigable con el medio ambiente. Estas

Page 26: MIC_willi[1]

norma Iso14000, forman parte de la serie ISO (International Standard Org.) de

donde provienen las tan bien difundidas ISO9000 e ISO9001, claro que estas

últimas tratan sobre el tema de la calidad total dentro de la empresa.

K. Patente del Producto

Primero se recomienda realizar una búsqueda de antecedentes para averiguar

si hay otra marca parecida, ya registrada, o solicitada, con anterioridad. Si el

signo está disponible, puedes proceder a solicitar el registro. El formato de

solicitud está en www.indecopi.gob.pe. Se llena el formato, se acompaña

documento de poder, de ser el caso, y se paga la tasa correspondiente

(S/.472,65). La solicitud se presenta en cualquiera de la Oficinas de Indecopi,

a nivel nacional. Si la solicitud cumple los requisitos de forma, se ordena la

publicación en "El Comercio".

Aunque ningún tercero formule oposición, la oficina evalúa si el signo puede

registrarse o no. Si la respuesta es favorable, se concede el registro por diez

años.

2.2.2.3 IMPACTO SOCIAL

El sustancial aumento del consumo de la Soya ha tenido muchas

influencia en el campo social, debido a que cada dia esta leguminosa

favorece en la parte nutricional de las personas. Es recomendado en

dietas de personas diabéticas, también las que quieren controlar el

colestero y en proceso de reducción de peso, disminuyendo así los

niveles de personas con diabetes y obesas.

2.2.2.4 IMPACTO AMBIENTAL

La soya se siembra principalmente en la parte norte del Perú. Durante el

proceso de la elaboración de la carne y yogurt de Soya acataremos todas

las normas de higiene, calidad, BPM y ambiente. De igual modo al

momento de la presentación y ofrecimiento de nuestro producto

terminado.

2.2.2.5 DIFUSION DE LA INVESTIGACION

A. Web 2.0 – blogs

Page 27: MIC_willi[1]

La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones

tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web

2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.

La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones

tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web

enfocado al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen

colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de

escritorio.

B. Programa Televisivo

Un programa de televisión es un conjunto de emisiones periódicas,

agrupadas bajo un título o cabecera común, en las que, a modo de

bloque, se incluye la mayor parte de los contenidos audiovisuales que

se ofrecen por televisión. En el ámbito profesional televisivo, no son

considerados programas los bloques de contenidos dedicados a las

autopromociones, a la continuidad y a la publicidad convencional.

2.3 Hipótesis

Si elaboramos productos a base de soya como la carne y yogurt, entonces se

incremetará la calidad alimentaria para los pobladores de la provincia de

Chiclayo.

Page 28: MIC_willi[1]

2.4 Variables

Page 29: MIC_willi[1]

Variables

Dimensión Indicadores Sub indicadores ÍndiceRecolección de Información

Técnicas Instrumentos

Carne de Soya (70 gr)

Composición nutricional

ProteínasAminoácidos

13gr Observación Guía de observación

Minerales

Calorías123 gr

Observación

Guía de observación

Fibra 3grSodio

385Mg

Potasio 126 MgFosforo

241 Mg

Calcio 20Mg

CarbohidratosAlmidón

9 grObservació

nGuía de observaciónAmilosa

Amilo pectina

Propiedades

Medicinales

Sistema Cardiovascular.

Hipertensión

Entrevista CuestionarioTabaquismo

Anomalías en los lípidos de

la sangre

Enfermedades Cancerígenas.

Cáncer de mama.

Entrevista CuestionarioCáncer de Próstata

Organolépticas

Sabor Vegetal

Observación

Guía de observaciónColor Marrón

Textura Áspera

Page 30: MIC_willi[1]

Variables DimensiónIndicadore

sSub indicadores Índice

Recolección de InformaciónTécnicas Instrumentos

Carne de Soya (70 gr)

Producción

Insumos

Porotos de soya 2 Tazas Observación Guía de observaciónHarina de trigo

Integral2 Tazas Observación Guía de observación

Sal de mesa Al gusto Observación Guía de observación

Especies Al gusto Observación Guía de observación

Cebolla 1 cebolla Observación Guía de observación

Apio 1/8 de apio Observación Guía de observación

Zanahoria Al gusto Observación Guía de observación

Pan Rallado 100gr Observación Guía de observación

Materiales

Colador 1 Observación Guía de observación

Olla 3 Observación Guía de observación

Cacerola 2 Observación Guía de observación

Utensilios varios Observación Guía de observación

Recipientes 2 o 3 Observación Guía de observación

Elaboración

Mezclado de Porotos con harina, sal y

especies

10 a 15 min

Observación Guía de observación

Incorporación de Agua

10 min Observación Guía de observación

Amasar hasta tener un bollo homogéneo

7 min Observación Guía de observación

Llevar al fuego una cacerola con los 2 litros de agua y los

vegetales.

10 a 15 min

Observación Guía de observación

Cuando rompe el hervor, agregar la

preparación anterior y cocinar

todo.

20 a 30 min

Observación Guía de observación

Retirar y servir Degustar Observación Guía de observación

Comercialización

Marketing

MercadoNacional Análisis de

documentosGuía de análisis de

documentosLocal

Publicidad

Difusión por TV

Entrevista Cuestionario

Difusión por Radio

Entrevista Cuestionario

Afiches Observación Guía de observaciónVolantes Observación Guía de observación

Page 31: MIC_willi[1]
Page 32: MIC_willi[1]

Variables Dimensión Indicadores Sub indicadores ÍndiceRecolección de InformaciónTécnicas Instrumentos

Carne de Soya (70

gr)

Normas de Seguridad

Reglas Fundamenta

les

Área LimpiaCharla Observació

nGuía de

observación

Área Iluminada y ventilada

CharlaObservació

nGuía de

observación

Familiarizarse con sus instrumentos Charla Entrevista Cuestionario

Verifique si el equipo posea indicaciones visibles en el

equipo

Charla Entrevista Cuestionario

Anomalías en su equipo Charla

Observación

Guía de observación

Equipo de protección personal

Charla Entrevista Cuestionario

Observar las reglas de seguridad

CharlaObservació

nGuía de

observación

Utilizar su máquina

personalmenteCharla Entrevista Cuestionario

Informar condiciones de

inseguridadCharla Entrevista

Guía de observación

Desconectar su equipo de la electricidad

CharlaObservació

nGuía de

observación

Elementos de

seguridad en la

industria

Rutas de Escape y Pasillos

CharlaObservació

nGuía de

observación

Distribuir los objetos inutilizados

CharlaObservació

nGuía de

observación

Etiquetar adecuadamente los materiales

Charla Entrevista Cuestionario

Page 33: MIC_willi[1]
Page 34: MIC_willi[1]
Page 35: MIC_willi[1]

3.0 MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de contrastación de la hipótesis

Nuestro proyecto de investigacion es de tipo Experimental debido a que

vamos a demostrar, el mejoramiento de la dieta alimentaria de la población

Chiclayana.

Realidad: Existen un problema de falta de conocimienta de la población

chiclayana, acerca del valor nutricional de los productos naturales elaborados

a base de Soya, que ocasionan un desbalance en su dieta nutricional.

Problema: ¿De qué manera contribuirá a la alimentación nutricial de la

población chiclayana, el consumo de carne y yogurt a partir de la producción y

comercialización de la Soya?

Hipótesis: Si elaboramos productos a base de soya como la carne y yogurt,

entonces se incremetará la calidad alimentaria para los pobladores de la

provincia de Chiclayo.

Solución: Se mejorará la calidad de la dieta alimentaria de la ciudad de

Chiclayo con productos naturales a base de Soya.

3.2 Población y Muestra

3.2.1 Población

La Población sera el Distrito de Chiclayo la cual es habitada por 260,948

habitantes segun Censo 2007 INEI.

3.2.2 Muestra

Nuestra muestra será 0,05% del total de la población del Destrito de

Chiclayo.

3.3 Materiales, técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.3.1 Métodos

A. Análisi Químico:

Yogurt de Soya

Microbiológicas

Coliformes totales NMP / g < 3

Page 36: MIC_willi[1]

Coliformes fecales NMP / g < 1

Escherichia Coli / g Negativo

Hongos y levaduras /g < 1

Estafilococos Aureus Negativo

Carne de Soya

Físico Químicas

Acidez 0.7 – 0.9

Grasa 1.8 %

Sólidos 10g

Viscosidad Menor a 16

B. Insumos, Materiales y Equipos

Page 37: MIC_willi[1]

C. Formulación

Con 5kg de Soya,2 kg de azúcar, Cultivo, Gas, Etiquetas, Conservantes,

elaboraremos 5Litros de Yogurt de Soya.

Con 5kg de Soya, Sal al gusto, Especies, Gas, Etiquetas, Conservantes

obtendremos 5kg de Carne de Soya

D. Metodología

Carne de Soya

Carne de soya

Estiramiento

cortehervir

maceramiento

retirar

Colocar en recipiente

Escurrir

Page 38: MIC_willi[1]

Yogurt de Soya

Estandarización

Adición del cultivo

Pasteurizar

Incubación

Envasado

Corte

Enfriamiento

Mezclado

Almacenamiento

Recepción de la leche

Page 39: MIC_willi[1]

E. Costos de Producción

F. Buenas Prácticas de Manufactura

Este Sistema está dirigido para Jefes de planta, jefes de producción,

supervisores, operarios y profesionales que trabajan en procesos de

producción relacionados con procesos industriales. el sistema de Buenas

Prácticas de Manufactura tiene como fin de fomentar la calidad sanitaria de los

productos que fabrica y suministra y en consecuencia proteger la salud de sus

clientes.

G. Sistema HACCP

Es un sistema preventivo cuyo propósito es garantizar la inocuidad de los

alimentos, fue ideado por Howard Bauman en 1960, Este sistema está

conformado por 7 principios los cuales son los siguientes:

Desarrollar análisis peligrosos

Identificar puntos críticos de control

Establecer límites críticos

Establecer monitoreo

Establecer acciones correctivas

Establecer procedimientos de verificación

Establecer sistema de registros

Los pasos preliminares para ejercer una HACCP son:

Page 40: MIC_willi[1]

Conformar el equipo HACCP integrado con los directivos con atingencia

con el tema.

Formular la descripción y uso esperado del producto

Desarrollar el flujo grama del producto.

H. Normas de Calidad

Nosotros aplicaremos para nuestro proyecto la norma del ISO 9000 la cual

es la más usada y completa de las demás normas de calidad, bueno este

ISO9000 consiste en un conjunto de procedimientos que cubren todos los

procesos clave en el negocio además de que nos aseguran procesos de

seguimiento para garantizar su efectividad, mantenimiento de registros

adecuados y control de salida de los defectos, como las medidas

adecuadas y correctivas cuando sea necesario también examinan

regularmente los procesos individuales y el sistema de calidad propio para

la eficacia finalmente facilitan la mejora de la empresa y de los productos.

I. Normas de Seguridad e Higiene Industrial

Las normas que debemos seguir para mantener nuestra empresa en el

mercado y sin riesgo a denuncias de los propios trabajadores por

accidentes en el interior de la empresa además de que la municipalidad y

el ministerio de salud no cierren la empresa, las normas que debemos

seguir todo el personal de la empresa son las siguientes:

Mantén limpio y ordenado tu puesto de trabajo.

Recoge las tablas con clavos, recortes de chapas y cualquier otro

objeto que pueda causar un accidente.

No obstruyas los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia.

Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo,

explosivo o nocivo deberá estar adecuadamente etiquetado.

Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el

lugar de trabajo, tales como: matafuegos, salidas de emergencia,

accionamiento de alarmas.

Utilice su equipo de protección personal.

Page 41: MIC_willi[1]

Familiarizase con su maquinaria y equipo antes de tocarla, lea las

instrucciones y/o operaciones de control y aclare sus dudas.

Informe de cualquier condición de inseguridad que observe en su área.

Observe siempre las reglas de seguridad dentro del área de trabajo.

Reporte cualquier anomalía de su equipo.

J. Normas de Gestión Ambiental

Dentro del ISO14000 encontraremos infinidad de ISO para la gestión

ambiental la cual aplicaremos a nuestra elaboración de productos naturales

en el cual aplicaremos el ISO 14001 el cual fue publicado por primera vez

en 1996 y se especifican las necesidades reales de un sistema de gestión

medioambiental, aplicaremos este ISO porque en nuestro proyecto

deseamos implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión

medioambiental además de asegurar por sí sola, su conformidad con su

propia política declarada del medio ambiente (los compromisos políticos, por

supuesto, debe hacerse) también demostrar la conformidad y garantizar el

cumplimiento de leyes y reglamentos ambientales para buscar la

certificación de su sistema de gestión medioambiental por una tercera parte

externa organización y finalmente hacer una libre determinación de

conformidad

Page 42: MIC_willi[1]

K. Comercialización

k.1 Logo

k.2 Mercado

Los productos se comercializaran en el centro de la ciudad de chiclayo,

presentandolo a la poblacion.

Page 43: MIC_willi[1]

L. Impacto Social

El sustancial aumento del consumo de la Soya ha tenido muchas influencia

en el campo social, debido a que cada dia esta leguminosa favorece en la

parte nutricional de las personas. Es recomendado en dietas de personas

diabéticas, también las que quieren controlar el colestero y en proceso de

reducción de peso, disminuyendo así los niveles de personas con diabetes

y obesas.

M. Impacto Ambiental

La soya se siembra principalmente en la parte norte del Perú. Durante el

proceso de la elaboración de la carne y yogurt de Soya acataremos todas

las normas de higiene, calidad, BPM y ambiente. De igual modo al

momento de la presentación y ofrecimiento de nuestro producto terminado.

N. Difusión de la Investigación

N.1 Blog

La difusión vía Web se ha desarrollado mediante una página social

conocida Facebook, en la cual se brinda a los miembros de la concurrida

página información acerca del proyecto desarrollado.

N.2 Programa Radial

La difusión Radial se hará por medio de la Radio USS Satelital con el

apoyo de la Universidad Señor de Sipán

Ñ. Proyección Social

La puesta en marcha del proyecta será en instituciones públicas y

privadas, principalmente en centros educativos y algunas organizaciones

estatales.

3.3.2 Técnica de Recolección de Información

Observación:

Es una técnica que permite ver en primera instancia los sucesos

ocurridos por alguno eventos tratados o analizados, se utiliza

principalmente en las dimensiones de Producción.

Page 44: MIC_willi[1]

Entrevista:

Es una técnica en la cual el investigador va en busca de información a

personas capacitadas, o con mayor experiencia en el tema

desarrollado.

Encuesta:

Sirve para analizar los datos al azar de una muestra de la población,

principalmente se desarrolla de manera selectiva, de acuerdo a los

intereses del que lo realiza.

Análisis de Documentos:

Es una técnica en la cual nos permite obtener mayor información de

fuentes escritas en la mayoría, recurrentemente se analiza, libros,

tesis, ensayos, etc.

3.3.3 Instrumentos de recolección de información

Guía de Observación:

Es un instrumento de recolección en la cual se escribe los datos

obtenidos en la técnica de observación, cada dato debe estar

debidamente organizados y estructurados.

Cuestionario:

Es un instrumento que se debe realizar previamente a la técnica de

entrevista, debido a que es un conjunto de preguntas que se debe

realizar al entrevistado para obtener la información deseada, es por

ello que se debe preparar y organizar con tiempo.

Hoja de Encuesta:

Al igual que el cuestionario, este instrumento se debe realizar

previamente a la Encuesta, pues debe estar las preguntas que se va

ha realizar a los encuestados, de manera que el proceso sea rapida y

efectiva.

Guía de Documentos:

Es un instrumento de recolección en el cuál se

va ha ecribir los datos obtenidos del Análisis de Documentos,

debidamente organizados en mapa mentales, conceptuales o

tabulados.

Page 45: MIC_willi[1]

3.4 Plan de análisis estadísticos de datos

El presente Proyecto mostrará las variables de manera cuantitativa mediante

sus indicadores, para ello se utilizará modelos y técnicas analíticas que servirá

para comprobar la hipótesis del estudio.

Para el procesamiento de datos se utilizará el software SPSS en su versión 13,

asi como el software POMQM para efectos de proyección y simulación de

datos.

4.3 Financiamiento

El proyecto será autofinanciado por el equipo de trabajo de la investigación.

6.0 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Elaborar la bibliografía del proyecto, implica por lo menos el examen previo en

forma general (no exhaustiva) de una buena parte de los materiales con los

que ahondará en el problema y cubrirá el marco teórico. Mediante esta

operación no se espera obtener la bibliografía completa o definitiva, sino una

selección que sea útil para asegurar que existe suficiente material sobre el

tema y ubicar el material que es propio y que se encuentra en bibliotecas,

hemerotecas y librerías.

La forma de presentar los datos bibliográficos puede ser muy variada y aunque

es algo sencillo generalmente tiene algunos errores, por que a continuación

exponemos un ejemplo que contienen los datos mínimos que se deben incluir.

Ejemplo:

BUNGE, Mario. La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires. Editorial

Siglo XXI. 1975. Argentina.

Como acabamos de mencionar esta es la información mínima, sin embargo se

puede incluir también: el número de edición después del titulo; el número de

páginas totales después del año; traductor después del titulo; número de tomo

o colección después de la editorial.

Así mismo otro recurso que se puede incluir son las páginas web donde se

recabará la información pertinente al tema; la cual debe de incluir el autor que

desarrolla la propuesta o la información; el día y la hora en que se accedió a

esa información.