17
Universitas Humanística ISSN: 0120-4807 [email protected] Pontificia Universidad Javeriana Colombia Valero, Silvia Sujeto migrante en la narrativa colombiana Universitas Humanística, vol. XXXI, núm. 58, 2004, pp. 26-41 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79105803 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Redalyc.Sujeto migrante en la narrativa colombiana · 2015-03-25 · ... el crítico peruano Antonio Cornejo Polar, ... tal como expresa Cornejo Polar al hablar del mestizaje. Frente

  • Upload
    dominh

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Redalyc.Sujeto migrante en la narrativa colombiana · 2015-03-25 · ... el crítico peruano Antonio Cornejo Polar, ... tal como expresa Cornejo Polar al hablar del mestizaje. Frente

Universitas Humanística

ISSN: 0120-4807

[email protected]

Pontificia Universidad Javeriana

Colombia

Valero, Silvia

Sujeto migrante en la narrativa colombiana

Universitas Humanística, vol. XXXI, núm. 58, 2004, pp. 26-41

Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79105803

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Sujeto migrante en la narrativa colombiana · 2015-03-25 · ... el crítico peruano Antonio Cornejo Polar, ... tal como expresa Cornejo Polar al hablar del mestizaje. Frente

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

26 Sujeto migrante en la narrativa colombiana (pp.26-41)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

Page 3: Redalyc.Sujeto migrante en la narrativa colombiana · 2015-03-25 · ... el crítico peruano Antonio Cornejo Polar, ... tal como expresa Cornejo Polar al hablar del mestizaje. Frente

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

27Sujeto migrante en la narrativa colombiana (pp.26-41)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

Descentramiento en los personajes de la narrativA

SUJETO MIGRANTE EN LA NARRASUJETO MIGRANTE EN LA NARRASUJETO MIGRANTE EN LA NARRASUJETO MIGRANTE EN LA NARRASUJETO MIGRANTE EN LA NARRATIVTIVTIVTIVTIVAAAAACOLOMBIANACOLOMBIANACOLOMBIANACOLOMBIANACOLOMBIANA

11111

Silvia ValeroSilvia ValeroSilvia ValeroSilvia ValeroSilvia Valero

������������

��������� ���������� ����������� �������� ����������������������

1 Debo agradecer especialmente al doctor y crítico peruano Raúl Bueno Chávez quien leyó una primera versión de este trabajo y me hizo algunosseñalamientos que fueron necesarios para lograr claridad en el tratamiento del informe final.

Page 4: Redalyc.Sujeto migrante en la narrativa colombiana · 2015-03-25 · ... el crítico peruano Antonio Cornejo Polar, ... tal como expresa Cornejo Polar al hablar del mestizaje. Frente

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

28 Sujeto migrante en la narrativa colombiana (pp.26-41)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

������������������ ���������������� ������������������������������������������������������ ����������� �� ����� ���� �������� ���� ����� ���������������������� �����������! ��� ��������������������������"�� �� �� � � ��������� ��� � ���� ��������� ������������#������������������ �$ ������������ ����� � � �������������� � �� �����%�� �&����� ��������� � ����������� ��� ����

'���� ���������%���������������"������ ���������� �� ������� � �� ������ ��� ������ � �� ��������� ��� ��������

�� ������

(�� ������������������������������ �� ������� ������������������ �

�������

�� �������������������� ����������� ����� ����� ���������������) ��� ��� ��

*��� ���������� ��& ������ �� ������ �&������� �� ������ ������ ����&� �� �������������� ���������������������������! ����������������������&� �� �� � �������� ��������� �������� ���� ����������� ���� ��� �� � ��� � �� � �� ���� ������ ��������� ��������������

)������������� ���������������� ��� �� ��� �� ���� ���� �� ��+���������������������� �� ��� �������� �� �����+ ����� � ������������� ���� � �� ������� ������������������������ ������������ ������� ����������������������� �����������,����� ������� �������� �� ���������������,���� � � �� � ��� � � � �-� ��� � � �� � �� � � ���� � ������.�� �����

��� ������� ,�+����� � �$ �� ������� ������"���������� �� ����� ��� �� � � �����+ � � ���� �������� ��� � �

�������

������������ ������������������ � ������ ���,���� ����� ��� ����� ������ ������������������,��������������-��� ��� ��� � �

/�� ����� �������� ����� �� � ��� ��� � ���� ��� �� ������ �-�� ���� � � 0�� �� �� ,��� � �$ � � ��������������� �� ���������������� ����� � �� �� ,��������� ������� ��� ��� ������� ���1���,�������������� ���������������������+���������+�� ������-� �� � ���� �� ���� ���� �� ������ ���� � �-� ����������� ����

Page 5: Redalyc.Sujeto migrante en la narrativa colombiana · 2015-03-25 · ... el crítico peruano Antonio Cornejo Polar, ... tal como expresa Cornejo Polar al hablar del mestizaje. Frente

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

29Sujeto migrante en la narrativa colombiana (pp.26-41)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

SSSSS i existe un elemento que caractericela dinámica social latinoamericanadesde la segunda mitad del siglo XX, esla migración dentro y fuera de lasfronteras nacionales. A tal puntomodifica la cartografía, no sólogeográfica sino, y sobre todo, cultural eidentitaria, que repensar lo que significahoy ser latinoamericano se vincula,como dice Néstor García Canclini, con“... interpretar la persistencia y loscambios de una existencia conjunta...”(2002: 12), en cuanto la condiciónactual de América Latina desborda suterritorio. Aunque las fronterasgeopolíticas persistan, los mapassimbólicos se modifican constantemente.

La literatura, como práctica social, vienedando cuenta de estas transformacionesa través de lo que se ha llamado“literaturas de la diáspora”, referidasbásicamente, a los desplazamientos decaribeños hacia las metrópolis: EstadosUnidos, Inglaterra, Francia. La raízgriega de la palabra diáspora (sperein)significa tanto “sembrar” como“esparcir”, por lo que etimológicamentecontiene a la vez el sentido deafincamiento y el de desarraigo. Si bienoriginalmente el término tenía unaconnotación bíblica, fue a partir de lossesenta, que adquirió su acepciónactual, según apunta Torres-Saillant,apoyándose en el académico KhachigTölölyan, director de “Diáspora: Ajournal of transnational studies”.Debido a una serie de acontecimientoshistóricos y desarrollos culturales, enlas últimas décadas el concepto dediáspora ha experimentado unaexpansión significativa, llegando acubrir las más recientes comunidadesque han sufrido dispersión.Es decir, se extiende a todos losgrupos contemporáneos que muestren,en una tierra adoptiva,los recursos materiales, laestructura sociopolítica y losincentivos discursivos para

representarse a sí mismos comodiásporas.

2

En relación con la problemática de lasmigraciones, el crítico peruano AntonioCornejo Polar, atendiendo a las mismasdentro de las frontera de su país, y apartir de la lectura de “Los ríosprofundos” de José María Arguedas,establece, en la década del ’90, lacategoría literaria de “sujeto migrante”.Si bien centra su estudio en losdesplazamientos del campo a la ciudad,considera que este sujeto surgido delfenómeno de las migraciones, permitiríaleer importantes segmentos de laliteratura latinoamericana,especialmente, dice, “los que estándefinidos por su radical“heterogeneidad”(1996: 383). Elpensamiento crítico acerca de laheterogeneidad cultural en AméricaLatina desarrollado, además, por eluruguayo Ángel Rama, el brasileñoAntonio Cándido, entre otros, surgefrente a la contradicción que suponeuna teoría homogeneizadora de lacultura nacional (la “comunidadimaginada”, de Benedict Anderson), enoposición a una realidad heterogéneaque desborda los límites de la pretendida“unidad”

3. Esas políticas hegemónicas

han elaborado diseños de naciones enlas que una ficticia “unidad” hacíaalarde de identidades ontológicamenteestables y en una “armónica”convivencia, tal como expresa Cornejo

Polar al hablar del mestizaje. Frente aesto, otro crítico peruano, Raúl BuenoChávez, reflexiona:

“En contraste con las otrascategorías como transculturación,mestizaje, diversidad, alternatividad ohibridez, que aluden a procesosmeramente culturales o raciales, elconcepto de heterogeneidad refiere alos procesos históricos que arraiganen la base misma de las diferenciassociales, culturales, literarias, etc., dela realidad latinoamericana. Incluso,en la base de las diferencias culturalesy raciales que funcionan comoestablecedoras de clases de AméricaLatina: el indio, el negro, el mestizo.”(1996: 21-36)

2 Torres Saillant Silvio. El retorno de lasyolas. Ensayos sobre diáspora, democraciay dominicanidad. R. Dominicana. EditoraManatí. 1999.

3 Mientras que el concepto de “unidad” nosremite a las concepciones homegeneizadoras,que ignora las variedades propias delcomplejo socio-cultural, la de “totalidad” dacuenta de la circulación de esa diversidad encoexistencia temporal, y en francacontradicción.

El sujeto migrante se conformaEl sujeto migrante se conformaEl sujeto migrante se conformaEl sujeto migrante se conformaEl sujeto migrante se conformainternamente heterogéneo, comointernamente heterogéneo, comointernamente heterogéneo, comointernamente heterogéneo, comointernamente heterogéneo, comoresultado del acto de migrarresultado del acto de migrarresultado del acto de migrarresultado del acto de migrarresultado del acto de migrar, ya, ya, ya, ya, yaque la necesidad lo hace fagocitarque la necesidad lo hace fagocitarque la necesidad lo hace fagocitarque la necesidad lo hace fagocitarque la necesidad lo hace fagocitarculturas y lenguas, sin diluir susculturas y lenguas, sin diluir susculturas y lenguas, sin diluir susculturas y lenguas, sin diluir susculturas y lenguas, sin diluir susdiferencias y problemas, sinodiferencias y problemas, sinodiferencias y problemas, sinodiferencias y problemas, sinodiferencias y problemas, sinoacentuándolas.acentuándolas.acentuándolas.acentuándolas.acentuándolas.

De esta manera, la heterogeneidad senos revela anclada en la interacciónsociedad, cultura e historia y refiere a losprocesos históricos que arraigan en labase misma de las diferencias sociales,culturales, literarias, etc., de la realidadlatinoamericana. Pero esereconocimiento de la conjunción, elencuentro y el choque de variasculturas, también forma parte de la“configuración interna” de cada una delas instancias del proceso de producciónliteraria (emisor, receptor, código,referente, mensaje) haciéndolas“dispersas, quebradizas, inestables,contradictorias y heteróclitas dentro desus propios límites” (C. Polar, 1994:16-17)

Page 6: Redalyc.Sujeto migrante en la narrativa colombiana · 2015-03-25 · ... el crítico peruano Antonio Cornejo Polar, ... tal como expresa Cornejo Polar al hablar del mestizaje. Frente

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

30 Sujeto migrante en la narrativa colombiana (pp.26-41)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

Dentro de este marco, el sujeto migrantese conforma internamente heterogéneo,como resultado del acto de migrar, yaque la necesidad lo hace fagocitar –aldecir de Kusch- culturas y lenguas, sindiluir sus diferencias y problemas, sinoacentuándolas. Rompe con la noción desujeto romántico, jerárquico yautónomo, para dar cuenta de lascontradicciones internas que sedenuncian, básicamente, en el discursodel migrante, que

“...es radicalmente descentrado, encuanto se construye alrededor de ejesvarios y asimétricos, de algunamanera incompatibles ycontradictorios de un modo nodialéctico.

4 ... imagino que el allá y

el aquí, que son también el ayer y elhoy, refuerzan su aptitud enunciativa

y pueden tramar narrativas bifrontes(...) considero que el desplazamientomigratorio duplica (o más) elterritorio del sujeto y le ofrece o locondena a hablar desde más de unlugar. Es un discurso doble omúltiplemente situado. ”(1996:841)

Asumiendo estas reflexiones de CornejoPolar y retomando las palabras de RaúlBueno, en cuanto a la posibilidad deevolución de algunos conceptos, perosiempre dentro del espíritu de susforjadores, es que creo posible hacercaminar la categoría de sujeto migrante,focalizando la atención en las narrativassurgidas como representaciones de lasdiversas migraciones en, desde y haciaColombia, como efectos de la violenciapolítica y económica.

Mucho es lo que se ha escrito sobre estaproblemática de los desplazamientosinternos desde la sociología, laantropología, la politología, etc., por locual no creo necesario ubicar el temadesde esos aspectos. Sin embargo, muypoco es lo que se ha dicho acerca de laliteratura centrada en este tópico. Aexcepción del trabajo que Luz MaryGiraldo

5 viene realizando desde hace

tiempo, no se conoce otro estudiosistemático de investigación literaria. Espor eso que creo posible acercar estostextos a la crítica literarialatinoamericana señalada, paracomprobar que es entre la persistencia y

4 Cornejo Polar opone la categoría de sujetomigrante a la de mestizaje cultural encuanto aquél no busca una síntesis

armónica. Cabe aclarar que para el críticoperuano, el mestizaje en ningún sentidopuede ser armónico, en la medida en quesiempre hay un ceder poder de la culturadominada a la dominante.

5 Véase el artículo “Escrituras deldesplazamiento en la narrativa colombiana”,en aa.vv. Desplazamiento. Palimpsesto nº 2.Revista de la facultad de ciencias humanas dela universidad nacional de colombia.Diciembre de 2002, o su ponencia en elencuentro de colombianistas, barranquilla,agosto de 2003, “¿dónde un albergue para losdesplazados?

Page 7: Redalyc.Sujeto migrante en la narrativa colombiana · 2015-03-25 · ... el crítico peruano Antonio Cornejo Polar, ... tal como expresa Cornejo Polar al hablar del mestizaje. Frente

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

31Sujeto migrante en la narrativa colombiana (pp.26-41)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

Un tercera situación que impone unalectura crítica y nos posibilita el abordajey la proyección de la categoría, es la dela narrativa que da cuenta de sujetoscon una necesidad de buscar futuro lejosdel país, o, como dice García Canclini,“latinoamericanos buscando lugar eneste siglo.”

1. Del equilibrio almovimiento: “Somos unafamilia de desplazados...”

“En el campo tengo miedo, en laciudad tengo hambre.”

(Pintura en una pared del centrode Bogotá)

Los textos que tratan la migracióninterna nos dan la posibilidad deatender al proceso de conformación delas subjetividades durante la migración yposteriormente a ella, ya instalados enlos lugares receptores. Los que llegan a

las grandes ciudades son, parafraseandoa Julio Noriega

6, los que han sobrevivido

a las dos caras de la muerte: lainacabable guerra civil colombiana y lamigración desde las selvas, los Andes, lacosta.

Si bien en ninguno de los textos a tratarse especifica si los desplazadospertenecen a algún grupo étnico, essabido que, en la realidad, la granmayoría son campesinos, indígenas oafrocolombianos, con culturasregionales muy arraigadas, coneconomías precapitalistas, para los quesalir de la tierra donde han hecho su

6 NORIEGA Julio, “La poética quechua delmigrante andino”, en MAZZOTTI y ZEVALLOS(coord.). Asedios a la heterogeneidadcultural. Libro en homenaje a A. CornejoPolar., Philadelphia, AsociaciónInternacional de Peruanistas,1996.: 311-338

los cambios, la tradición y lo nuevo, elallá y el aquí, el ayer y el hoy, que se vaconformando la subjetividad de losdesplazados. Y que, además, lospodríamos considerar –dentro de laliteratura–, como un especialdesprendimiento del sujeto migrante,aunque a veces, es honesto confesarlo,cuando la realidad es tan desgarradora,se tenga la sensación que los textosmismos y la crítica se ven desbordados.

Ahora bien, no sólo tomaré comoejemplos aquellas obras cuyos personajesse mueven dentro de las fronterasnacionales, sino también, a aquellascuyos sujetos, luego de emigrar de su paísde origen y poseyendo una identidadcultural que los significa, regresan a sutierra y se encuentran con que debenconvivir con otro espacio, donde loscódigos sociales y culturales ya no sólo noson los mismos, sino que, además,revelan diferentes miradas del mundo.

Page 8: Redalyc.Sujeto migrante en la narrativa colombiana · 2015-03-25 · ... el crítico peruano Antonio Cornejo Polar, ... tal como expresa Cornejo Polar al hablar del mestizaje. Frente

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

32 Sujeto migrante en la narrativa colombiana (pp.26-41)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

vida y la de sus hijos y asentarse en otrasregiones, casi siempre en las grandesciudades, los introduce no sólo a ellos enun nuevo mundo, sino que la mirada delos demás será siempre hacia un Otro,extraño, forastero, que usurpa espacios.

Los psiquiatras Ricardo Sánchez y LuisE. Jaramillo dicen que “la identidad,vista como el sentido de mismidad y decontinuidad, está determinada, entreotros elementos, por el papel social quese desempeña, por las responsabilidadesque se asignan, por el sentido depertenencia a un grupo familiar y socialy por las posesiones materiales;elementos que se ven afectados por elproceso de desplazamiento y que obligana cambiar las funciones como sersocial...”

7 De aquí es interesante

destacar el vínculo con la noción dedescentramiento del sujeto que desde lacrítica literaria, desarrolla Cornejo Polar,y que, como ya se ha visto, tiene sumáxima expresión en el discursoproliferante y múltiple.

Lamentablemente, ninguno de losnarradores da cuenta de los rasgoslingüísticos de los desplazados, según lazona de donde provengan,elemento que sería de granoperatividad para este trabajo, en cuantoel habla es la primera manifestación dela diferencia. Algunos, como en“Ángela”, han querido lograr un efectode oralidad, como discurso testimonialque es, pero al no reproducir lasmodalidades regionales, creo queperdemos posibilidades en el análisis dela construcción del sujeto, pero tambiénpierde el texto una riqueza narrativaposible.

1.1.“Nadanostra”8:

entre la nada y eldeambular incierto

“Nadanostra, de Roberto Burgos Cantor,es un relato recopilado en el libro“Lugares ajenos. Relatos deldesplazamiento”. El narrador y unpoeta reconocido en la comunidadletrada bogotana, se reúnen en lahabitación del hotel de este último,luego de caminar por Bogotá y discurriracerca de los cambios culturales de laciudad. Una vez en el hotel, la“patrona” le entrega al poeta uncuaderno que le regaló una sobrinadesplazada de Tierra-Alta. Sin transición,se nos pasa a contar una historiacontenida en ese cuaderno, abandonadoen la iglesia de Santa Cruz de Lorica,cuando la policía echó de allí a ungrupo de desplazados. El relato estánarrado en primera persona y todo loque sabremos del autor es que es unjoven desplazado, que sólo ha hechocinco años de escuela y con ciertacapacidad para la escritura.

En el texto se enuncia desde el presentetrágico del deambular de un lado a otrosin rumbo fijo. El discurso esfragmentado, tajante. El narrador eligepara contar el momento mismo de lamigración, cuando comienza a tomarseconciencia de lo que significa ladesterritorialización forzada. Si bien esclaro que el relato llegará tamizado porla perspectiva que da el tiempo, elanálisis se complejiza en cuanto lossujetos desplazados no cuentan todavía,en el tiempo diegético, con un acá quelos constituya como pertenecientes a un

nuevo lugar. Están en una encrucijadaentre el allá que ya no es -“Volver. Volvera dónde. Volver a la nada. A nada.”-(148), y el acá inmediato que es el de laincertidumbre porque el hoy no dagarantías de establecimiento “parasiempre”. El locus de enunciación, elacá, es San Isidro, el lugar desde dondese embarcaron en el ferry que trasladaríaa toda la población desplazada haciaalguna ciudad. Allí el relato transformael pasado verbal en presente y convierteal ahora en el movimiento mismo delferry, en un trasladarse entre espacios noexistentes. Es el momento del tránsito enque se ahonda la tensión entre la nadadel allá y el “no saber qué sigue” delaquí. El ayer es inasible por perdido, elhoy, por inconsistente.

Giraldo, citando a Bachelard, hablasobre el poder de integración que tienela casa para los pensamientos, losrecuerdos y los sueños y se pregunta quépasa entonces cuando se obliga, a travésde la fuerza, a abandonarla. Ladesterritorialización, en el caso de“Nadanostra”, no contempla lareterritorialización, es decir que ladinámica quedará inconclusa, porquepara volver se deber tener adónde. Perola esperanza del retorno no está nisiquiera diferida. La raíz se hadesprendido de la tierra y ya no tienelugar en su mundo. “Yo sé que no haydonde volver porque no quedónada.”(148) Si “la vida es ese hacer mássueños”(149), como dice el narrador, aellos lo dejan sin ambas manifestacionesvitales, porque el hacer, el criar hijos, ellevantar el techo, el sembrar la tierra secorresponde con la casa, con unterritorio al que se pertenece, con una“querencia”. La desterritorializaciónobligada los priva para siempre de eso,del espacio real y del simbólico donde seproducía ese hacer. Y comoconsecuencia directa, se pierden lossueños porque el mañana es incierto:

7 SÁNCHEZ Y JARAMILLO. “Impacto deldesplazamientos sobre la salud mental.” EnUniversitas Humanística. Nº 47, año XXVII.Pontificia Universidad Javeriana. enero-juniode 1999.

8 Todas las citas del cuento corresponden a lasiguiente edición BURGOS CANTOR, ROBERTO.“NADANOSTRA”. Lugares ajenos. Relatos deldesplazamiento, Medellín, Fondo EditorialUniversidad Eafit, Colección Antorcha y Daga,2001.

Page 9: Redalyc.Sujeto migrante en la narrativa colombiana · 2015-03-25 · ... el crítico peruano Antonio Cornejo Polar, ... tal como expresa Cornejo Polar al hablar del mestizaje. Frente

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

33Sujeto migrante en la narrativa colombiana (pp.26-41)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

“De nada servía mirarnos, éramosextraños. Forasteros otra vez.”

La inclusión del término “forasteros”nos introduce en la problemática queimplica la miradas del otro y laautopercepción. Hablar comodesplazado presupone el reconocimientode una marginalidad intrínseca. Esreconocerse como voz de la alteridad. Yel término mismo está marcando lapresencia interna, en el sujeto, de doslugares y dos tiempos porquedesplazarse, en este caso, no sólo implicair de un lugar a otro, sino la pérdida delos significantes que lo identifican comosujeto y la adquisición de otros. Elnarrador, en la huida, vuelve variasveces la mirada hacia lo que se dejaatrás, como intentando avivar lamemoria, que se constituye en unaspecto fundamental del resguardo de suidentidad primera en cuanto le handestruido lo que lo significaba. Así, eldescentramiento discursivo supone unaruptura forzada con el espaciooriginario, y a la vez un desajuste conun futuro incierto, en una,seguramente, barriada urbana que leserá hostil y en la que deberáreconstruirse subjetivamente. A estaangustia hay que sumarle otrossentimientos que también jugarán unpapel importante en esa reconstrucción.Es que además del descentramiento enla configuración de la identidad, comoefecto de la yuxtaposición de espacios ytiempos, se debe tener en cuenta otraconsecuencia de la migración. MauricioGarcía Durán

9 dice que “Los

desplazados, en especial los niños, hansido víctimas de la violencia, y más graveaún, normalmente no tienen muchasposibilidades de elaborar los efectos queésta ha producido en ellos: dolor, miedo,

rabia, deseos de venganza, culpabilidad,minusvaloración, etc.”

10 En este

sentido, “Nadanostra” es elocuente: “Elabuelo dijo: nadie restituye nada ydespués cuando el miedo se acaba a unole queda el rencor. Y eso no se cura.Como la herida del árbol de lata. No secierra. Supura. Te pudre.”(153) Elabuelo, que ha sobrevivido a undesplazamiento anterior, da cuenta deque la fisura provocada por la pérdidano cicatriza.

Aparentemente, la única función deaquellos escritores con cuyo encuentrose inicia la narración, es la de permitirla entrada de este metarrelato dedesplazados. Sin embargo, encuentroque la escritura misma es la que tienecarácter operativo, y es conectar ambosmundos: el de los escritores en Bogotá,en una cómoda habitación de hotel, y eldel desplazado, cuyo último refugioconocido fue el de una iglesia. El quellegue el texto escrito a manos de losintelectuales, hace de este sujetomigrante, un sujeto heterogeneizante,porque traslada, aunqueinvoluntariamente, la conflictividad desus elementos, propios de su periferia, alos centros de poder. Su triunfo está enque su escritura marginal, hecha, enprimera instancia, para sí mismo,obstruye el camino de lo que se noscomenzó a contar, y se expande, conuna sintaxis tajante, sintomática delpensamiento de su autor, sin desarrollarmás que imágenes sueltas peroantagónicas, representación de losmundos del joven desplazado: el ayer yel allá primeros, originarios, idílicos,

colectivos, libres y el hoy y el acátrashumantes, dramáticos, inciertos,porque perder el territorio donde se hasoñado y se ha hecho, es perder laespiritualidad: “Se vuelve a una casa. Aunos árboles. A los amigos. A unos niñosque parecen ser de todos. Iban a una yotra casa. ... Daba igual. No era igual:daba alegría. Se hacía unión. Se vuelvea los sueños. Ahora no sueño.Pesadillas, sí. Miedos. Sobresaltos. Volver.Volver a dónde. Volver a la nada. A nada.

... Sembré plantas y árboles. Los oícrecer. Nada estaba.... Esa nada meabsorbió. Se metió en mí. Me convertí enella.”(148-149)

Nunca sabremos el nombre del narradorde “Nadanostra”. La escritura logróheterogeneizarlo, al hacerlo a la vezsujeto del padecer y del narrar, con loque el personaje narrador puedeobjetivar y trasladar su experiencia, esdecir, contarla desde dos perspectivas: elque sufrió el desplazamiento y el quetestimonia ese padecimiento, tanto el dela ruptura con el espacio originariocomo el del rechazo del acá y ahora:“Allá estaba todo. Hasta nosotros.Nosotros creemos estar acá, peroquedamos allá. Nos volvieronnada.”(154) Este discurso quebradizonos está diciendo que la herenciacultural es la que transmite al hombre lacontinuidad que va más allá de suexperiencia individual. Por eso eldesarraigo se opone al anhelo decontinuidad y estabilidad, y también poreso, el anonimato no significa aquí lapérdida de la identidad personal, delnombre propio, sino, como ya vimos,su multiplicación; significa laasociación de un individuo con unapluralidad de otros nombres y otrosindividuos concretos que, en estasituación histórica deldesplazamiento, da cuenta de sucondición migrante.

9 Coordinador Nacional del Servicio Jesuita aRefugiados en Colombia.

10 GARCÍA DURÁN, Mauricio. “Losdesplazados por la violencia en Colombia.Con su dolor sin rumbo.” En Eldesplazamiento en Colombia. UniversitasHumanística. Bogotá. Pontificia Universidad.Javeriana. Año XXVII, nº 47. Enero-Junio de1999: 15-31.

Page 10: Redalyc.Sujeto migrante en la narrativa colombiana · 2015-03-25 · ... el crítico peruano Antonio Cornejo Polar, ... tal como expresa Cornejo Polar al hablar del mestizaje. Frente

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

34 Sujeto migrante en la narrativa colombiana (pp.26-41)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

1.2. “Ángela”,11

entre la tierra y los tenis.

“Ángela” es un relato extraído del librode Alfredo Molano, “Desterrados”, en elque se reproducen testimonios dedesplazados, pero siempre a través de larecreación de los mismos por parte de unmediador. El testimonio de Ángela seproduce cuando ya la familia tiene untiempo de establecida en Bogotá, luegode la huida de Nechí. El discurso de laniña confronta los dos mundos por losque ha atravesado en su corta vida.

Ángela, además de contar sobre surealidad, es dicente de sí misma, entanto revela su contradicción interna.Como en todos los casos dedesplazamiento forzado, se produjo unafractura en su estado de equilibrio vitalpara dar paso a otro de dinamismocaótico provocado por la irrupción deuna fuerza ajena, usurpadora. Entrar enel segundo estado, el deldesplazamiento, es, asimismo pasar aldel frío nocturno sólo calmado por elhacinamiento, al del llanto por miedo,casi el mismo de la última etapaconviviendo con los paramilitares en sutierra. Por eso todo su relato, mediadopor el de la entrevistadora, estáestructurado en un constante vaivénentre el allá, el campo, y el acá, laciudad, en el que el conjunto semánticodel primer término está compuesto por laabundancia de comida, la libertad demovimientos, -aunque cada vez menordesde la llegada de los paramilitares-, elbarro tras las lluvias, la tierra fértil ygenerosa, la relación con los otrosconfiable y amistosa: “Allá en el solar dela casa, pegaba todo: ají, tomate, limón,papaya, yuca. Todo nos lo comíamos

nosotros y a veces había hasta para losvecinos.”(42)

Si del ayer se recuerdan los juegos consu padre, el hoy le impone su ausenciaen cuanto “sale a trabajar a las 4 de lamañana y vuelve a las 9 de la noche”.El acá es el del pavimento, la cerrazón yla carencia: “...en Bogotá sólo pruebocarne de res; o mejor hueso de resporque la pulpa es muy cara... Echo demenos la carne de monte, la guatinaja,el armadillo, el pisingo...”(43). Es ellugar de la lástima o la indiferencia enla mirada de los otros. El peligrourbano: los gamines, los ladrones y loscarros: “En Nechí no hay gamines, y sialguien va a robar, los vecinos lo sacana patadas. Aquí no es así. Los gaminesandan con navajas y pican a la gentepara quitarle la plata.”(49) Eldesarraigo y la nostalgia le ayudan aidealizar un espacio que ya no competíaen seguridad a la hora de su partida consu familia. La hostilidad del medioactual, le hace olvidar que su papá les“...prohibió volver (al río) porquecomenzaron a bajar muertos flotando yno quería que nosotros losviéramos.”(40)

En realidad, el pasado mediato que ellaquiere recuperar está en todo el discursocondicionando el presente.

Ángela relata que sólo tenía dosmudas de ropa y andaba siempredescalza. Pero la pobreza y lasdificultades cuando la lluvia, se veíanrecompensados en su mundo de niñacon la felicidad que da el sentirse libre:“Allá me gustaba andar a pie pelado porel barro y nunca me enfermé, comodicen que uno se enfermapor no usar zapatos.”(Molano, 35)

Será el calzado el elemento alrededor delcual la niña centrará la diferencia entre

11 Todas las citas del relato corresponden a lasiguiente edición: MOLANO, ALFREDO,Desterrados, Colombia, Áncora, 2001.

Page 11: Redalyc.Sujeto migrante en la narrativa colombiana · 2015-03-25 · ... el crítico peruano Antonio Cornejo Polar, ... tal como expresa Cornejo Polar al hablar del mestizaje. Frente

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

35Sujeto migrante en la narrativa colombiana (pp.26-41)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

la vida en el pueblo de provincia, dondeel alimento –siempre seguro, por otraparte- dependía de una economíabasada en la agricultura, la pesca, y estanueva vida en la gran ciudad, con frío yprivaciones. El vivir descalza, en surelato, es la manifestación semántica dela libertad sin riesgos. Por eso, cuandosu padre le envía desde la ciudad un parde zapatos usados, dice “me los quité yllegué a Bogotá con ellos en lamano.”(48)

Sin embargo, la vida en la ciudadtambién tiene sus beneficios y elrecuerdo de la libertad perdida enseguida es superado por la posibilidadconcreta de hacer uso de los elementosque le ofrece la modernidad urbana. Yase ha desprendido de su testimonio quela televisión “que aquí es de colores”, hasuplantado su originario universocultural de juegos al aire libre con loselementos que le daba la naturaleza.Pero además, esta televisión le da laposibilidad de desear elementos deconsumo que en su mundo anterior notenían cabida. Así, ante la promesa de supadre de comprarle unas zapatillas rojasque vio en la pantalla y el deseo delmismo de volver al pueblo ella afirma:“Pero yo no quiero volver: si volvemos avivir allá, me quedo sin los tenis rojosque mi papá me prometió”(50). Ángelaentra en la dinámica de los deseos queconstituyen consumidores universales –aunque no todos tengan la mismaoportunidad de realizarse. El ayer, con lapertenencia a su cultura asegurababienes simbólicos que constituían labase de su identidad; hoy, el consumohace trastabillar aquella pertenencia.

Se ha producido, como afirma RaúlBueno, “la incorporación de laheterogeneidad en el mismo sujeto,como resultado del acto de migrar”(1)Los dos ejes culturales, la tradición y lamodernidad, se encuentran en la esfera

íntima de la niña. Como dice ElenaAltuna, en el sujeto migrante “pasado ypresente se funden en imágenesyuxtapuestas mostrándose en sucontraste” ( 1998:5)

2. “La virgen de lossicarios”12: entre la ciudadletrada y la jerga marginal.

Como ejemplo de otra instancia críticaen las relaciones entre centro y periferiasurge el narrador de “La Virgen de lossicarios”, de Fernando Vallejo. En estecaso se subvierte el proceso anterior deldesplazado del campo a la ciudad, paradar cuenta de otra posibilidad deconstrucción subjetiva del sujetomigrante: es el del descentramiento quese produce en el sujeto al chocar connuevos espacios sociales, construidoscomo efecto de las diferentes violencias ymigraciones, que tensionan con elimaginario cultural contenido enaquellos que, por diferentes causas,dejaron el país hace muchos años. Eltexto es un ejemplo más de larepresentación literaria de los desarreglossociales que la implantación de unamodernidad desigual provoca enalgunos países latinoamericanos, y queestimula el surgimiento de sectoressociales que, frente a la inviabilidaddeterminada por la exclusión,expoliados por un sistema coercitivo,para escapar de la alienación asumenmecanismos de contrahumillación quetienen como dinámica la violencia.

De esta manera, el regreso a la tierra deorigen da cuenta de un choque entre unayer y un hoy, un allá y un aquí, que seprofundiza en tanto el primer miembrode ambas oposiciones ya no existe, está

12 Todas las citas de la novela correponden ala edición VALLEJO, FERNANDO, La virgen delos sicarios, Bogotá, Alfaguara, 1994.

Page 12: Redalyc.Sujeto migrante en la narrativa colombiana · 2015-03-25 · ... el crítico peruano Antonio Cornejo Polar, ... tal como expresa Cornejo Polar al hablar del mestizaje. Frente

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

36 Sujeto migrante en la narrativa colombiana (pp.26-41)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

sólo en el recuerdo del sujeto. Y esprecisamente esa desaparición la queestablece la complejización del sujetomigrante en esta historia: es posiblehablar de la construcción de un tercerlugar de la migración, ya que ademásdel allá (ayer) y del aquí (ahora), existeun nuevo acá que querría recomponerel antes (anterior a la migración) peroque impone un ahora transformado eindeseable.

El texto abre con una remembranza delMedellín de la juventud de Fernando, elnarrador. La mirada sobre la ciudad noes sobre el Medellín real: es una miradaidílicamente nostálgica: “Había en lasafueras de Medellín un pueblo silenciosoy apacible llamado Sabaneta. Bien quelo conocí porque allíallíallíallíallí cerca, (...)transcurrió mi infancia.” (7) Laelección de adjetivos lo construyecerrado porque ha desaparecido, sinembargo sigue vivo en la nostalgia, yesto hará que el sujeto migrante sitúeconstantemente el nuevo acá en unpunto de intersección entre lo ausente ysu ansiada reproducción, y el presenterechazado pero inevitable. Por eso, a lolargo de toda la obra encontramoselementos que sobreviven, residuales,que marcan la distancia entre lo que fuey lo que es: “Cuando nos bajamos deltaxi, (el mimo) estaba remedando a unpobre señor honorable, uno de esos seresantediluvianos, desamparados, que aúnquedan en Medellín para recordarnos loque fuimos y lo que ya no somos más yla magnitud del desastre.” (93)

El narrador, quien se había exiliado, ensu regreso a su ciudad natal se sienteexpulsado de su tierra, de su ciudad, almenos de la imagen que él tenía enmente sobre Medellín. Se siente undesterrado de su patria, de la que él soñóutópicamente. Está privado del lugargeográfico y social que lo generó y delcual era parte. Es un desterritorializado

en su propio territorio. Buscareestablecer las redes de identificación,pero ¿cómo recuperar lo que losignificaba si sólo se halla en surecuerdo?

irónico a la hora de traducir el lenguajede los sicarios. La noción de inviabilidadse proyecta desde Medellín hasta el paísentero. El futuro hipotecado de lanación es, en definitiva, el motivo de estaelegía por Colombia.

Fernando regresa a su tierra para vivirtranquilo su último tiempo y luegomorir. Pero se encuentra,contrariamente, con un contexto que loaprisiona. Son las comunas comocárceles, especies de prisión,microcosmos prisionero/carcelero, queproyecta sus cadenas hacia el resto de laciudad. La dicotomía libertad/opresiónahora está invertida. Pero, en todo caso,todos los sujetos sociales son poseedoresde ambos estados. La prisión que lamodernidad expulsora creó sobre losbarrios más pobres, hace que éstos, enun acto de supervivencia, desarrollenarmas de libertad que son de presiónpara los otros sectores sociales: “Lalucha implacable es a muerte, estaguerra no deja heridos porque despuésse nos vuelven culebras sueltas. (...)Estos barrios cuando los fundaron eran,como se dice, ‘barrios de puertasabiertas’. Ya nunca más.” (82/3)

Ahora bien, además del choqueemocional que provoca en Fernando elencuentro con este Medellín-Medallo-Metrallo, también produce un impactode la experiencia sobre su propiaidentidad. La emergencia de esos nuevossujetos sociales que constituyen lossicarios, marcan el límite entre el ayer yel hoy. Ellos forman parte de dosculturas: una tradicional, religiosa y otramoderna. El narrador reconoce comopropia la primera parte de ese sujeto, yade por sí heterogéneo: el “nosotros” de“nuestra” fe católica y “nuestra”vocación reproductora establece laautoinclusión del narrador en la culturaantioqueña, campesina y cristiana. Sinembargo, esa religiosidad de antes, en la

Jerarquiza los lugares –el aquí y el allá–y el tiempo –el ayer y el hoy– quehacen posible la identificación delsujeto. En el salto de esa topografíasimbólica –en cuanto idílica y de paz–,a la presente, tan real y cruel, elitinerario diario por el interior deMedellín traza el proceso de unapérdida, de una desintegración,individual y colectiva, local y nacional.Aquel sujeto romántico que volvió enbusca de su yo primero, en un retorno alpunto de partida, se convierte en unsujeto lleno de contradicciones internasy, como dice Cornejo Polar, “másrelacional que autosuficiente.” En elreverso de la desposesión, está la esenciaextraviada. Esa esencia perdida –laplenitud, la estabilidad– es lo opuesto alos valores que regulan las posiciones yla circulación del sentido en el texto.

Con ese sentido de la nostalgia queatraviesa la obra, el sujeto se construyecasi como un exiliado en su propiatierra. El retorno a ella, a la “patria”,es un desencuentro con su querencia. Yesto es lo que le despierta el vómitoimparable que hace al texto, compuestopor una suerte de discursos híbridos encuanto se mezcla la memoria, con lareflexión trascendental, el análisispolítico y social, con el didactismo

El tiempo acelerado pero sentidoEl tiempo acelerado pero sentidoEl tiempo acelerado pero sentidoEl tiempo acelerado pero sentidoEl tiempo acelerado pero sentidocomo sin-sentido en como sin-sentido en como sin-sentido en como sin-sentido en como sin-sentido en “ “ “ “ “La VirgenLa VirgenLa VirgenLa VirgenLa Virgende los sicariosde los sicariosde los sicariosde los sicariosde los sicarios”,”,”,”,”, no es el de la no es el de la no es el de la no es el de la no es el de laprimera fase de la modernidadprimera fase de la modernidadprimera fase de la modernidadprimera fase de la modernidadprimera fase de la modernidadque se veía como la del progreso;que se veía como la del progreso;que se veía como la del progreso;que se veía como la del progreso;que se veía como la del progreso;es el de la modernidad dañadaes el de la modernidad dañadaes el de la modernidad dañadaes el de la modernidad dañadaes el de la modernidad dañadapor el exceso de ruido, de canales.por el exceso de ruido, de canales.por el exceso de ruido, de canales.por el exceso de ruido, de canales.por el exceso de ruido, de canales.

Page 13: Redalyc.Sujeto migrante en la narrativa colombiana · 2015-03-25 · ... el crítico peruano Antonio Cornejo Polar, ... tal como expresa Cornejo Polar al hablar del mestizaje. Frente

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

37Sujeto migrante en la narrativa colombiana (pp.26-41)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

que se oraba para el “buen morir”, ycon la que él se identifica al recordar lasprocesiones de su niñez, ya no existe yha dejado su lugar a una actualexpresión de fe en la que se reza para el“bien matar”. Y a esta tensiónprovocada en Fernando por la búsquedade lo “lo que fuimos y ya nos somosmás”, se le suma el tener que sobrellevarla otra parte de la identidad del sicario,la moderna, que impactará sobre lasuya. A la inversa de lo que sucede conErnesto, en Los ríos profundos, elchoque se produce entre su culturaletrada que lo identifica con unaautopercepción antagónica a la oralidadde los sicarios..... Lo que se consideraba, enel pasado, cultura letrada (que era laúnica legítima, por lo menos para losletrados), ya no organiza la jerarquía delas culturas y las subculturas. Pero esacultura oral trasunta una visión delmundo que se opone a la que él evocacomo la de su niñez. Con respecto aesto, dice José Cardona López:

“Sus virtudes de gramático, las que ala vez representan la tradición de unorden idiomático en un país que seha preciado de ostentar eldescabellado engaño ideológico dehablar el mejor español del mundo,son perforadas por vocablos y giros deuna jerga nacida en el fragorinclemente de la calle y la vida duraque ocasiona la marginalidadsocial”. (1996:397)

Asimismo, Fernando se vale de esediscurso durante toda su enunciación,para construir un sicario que es unametonimia del país marcado por lamuerte, el robo, la usurpación.

Aunque resulte redundante y obvio, noes posible hablar de la narrativa delsicariato sin abordar, aunque seatangencialmente, la problemática de lamodernidad. El tiempo acelerado pero

sentido como sin-sentido en “La Virgende los sicarios”, no es el de la primerafase de la modernidad que se veía comola del progreso; es el de la modernidaddañada por el exceso de ruido, decanales. Alexis, el joven sicario amantedel narrador, es la encarnación de esaaceleración, es el ejemplo de esa culturaque anula cualquier tipo de experiencia.Aquí el cronotopo es Medallo-Metrallo,llena de taxis estridentes, un Medellínurbano relacionado con una ausenciade intimidad, correspondiéndose con lamodernidad tardía. La referencia aCuervo es una manera de demostrar ladegradación y la contracara de lapretendida tradición lingüística, comoparte de toda la tradición culturalperdida: del purismo que pretendíaColombia, o sus gramáticos, se hadesbarrancado hacia este argotincomprensible para cualquier extraño alas comunas.

Se producen, así, dos itinerariosnarrativos, que, al momento deconfrontación de sus sujetos, establecenun intercambio, una transacción. Deaquí surge un sujeto que resulta en unaconstante tensión entre dos mundos,entre dos cosmovisiones y en unareiterada lucha por no ser absorbido poraquella que rechaza y denosta. Es decirpor la consecuencia de la distopía (¿o esla distopía misma?).

El allá que añora no puede fundirsesintéticamente en el aquí, pero, además,lo que realmente marca la diferencia esla visión del mundo del ayer que seopone a la de hoy y terminaconfigurándose, en consecuencia, unaoposición temporal también. En estesentido es que la antigua tierra de origense nos aparece otra. Se fractura suvínculo de antaño con sus cosas y sumedio y establece otro tipo de relación.El deseo que se situaba al inicio del textoen la recuperación de un orden

asentado en lo témporo-espacial, seconvierte luego en el deseo afectivo osexual y esto es lo que lo acerca al lugarde hoy y hace que el discurso,monológico en un principio, entre encrisis y termine siendo casi lo contrario.

Así, aquel tercer lugar del quehablábamos al principio, compuesto porel allá perdido y el ahora derrumbado,en cuanto a valores se refiere, poco apoco va mostrando el triunfo de ésteúltimo, porque, como ya se dijo, no esposible recuperar lo que lo significabasi está solo en su recuerdo o en algúnviejito, ejemplo del tiempo ausente,remedado por los mimos en la callecomo metáfora de la pérdida.

Es así que le oiremos decir, primero“...me llegaban a los oídos pautadas porlas infaltables delicadezas de ‘malparido’e ‘hijueputa’ sin las cuales esta raza finay sutil no puede abrir la boca.” (92),para, finalmente, ver que integra elvocabulario sicario a su propio discurso:“Tenía que ir a esa iglesia a rogarle aDios que todo lo sabe, que todo loentiende, que todo lo puede, que meayudara a matar a este hijueputa.”(162).

Pero, tal como señala Raúl Bueno, nosólo el lenguaje de la cultura que loenmarca se filtra en el sujeto migrante(2000:10), sino también “cuerpo,actitud, acciones, lengua, creencias ycostumbres” (2000: 10). Así, Fernandonos relata:

“Sacó el Ángel Exterminador suespada de fuego, su “tote”, su“fierro”, su juguete, y de unrelámpago para cada uno en la frentelo fulminó. (...) ‘¿Qué pasó?Preguntó el desgraciado taxistaviendo el tropel que se armaba afuera(...) ‘Nada –contesté- Cuatromuertos. Y apague el loro que

Page 14: Redalyc.Sujeto migrante en la narrativa colombiana · 2015-03-25 · ... el crítico peruano Antonio Cornejo Polar, ... tal como expresa Cornejo Polar al hablar del mestizaje. Frente

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

38 Sujeto migrante en la narrativa colombiana (pp.26-41)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

venimos supremamente ofuscados.’Se lo dije en uno de esos tonos que hecogido que no admiten réplica, ydócil, sumiso, vil, lo apagó. “ . “ . “ . “ . “ (78)

Si uno se pregunta quién es el lectorinterpelado en la obra, veremos que esun destinatario que el narradorpreconcibe identificado en la denuncia,en el sobrevivir a la caótica realidadsocial finisecular. Sin embargo, enalgún caso, ese sujeto interpeladotambién carga con la acusación delsilencio, en cuanto el narrador sienteque la nación se ha ido construyendo através del consenso. Por eso en él seentabla una tensión que no lograresolver: aquella realidad social sobre lacual comienza ironizando,denunciando, condenando, y que es elmotor de la escritura, termina casiabsorbiéndolo en su sistema, aunqueesto no signifique que la asuma sincontradicciones. La lucha entre lo queera y lo que va siendo, es constante yreiterativa, y, como dice Raúl Bueno,

“ su experiencia, (la de migrante)entonces, se hace también cada vezmás heterogénea en la medida enque absorbe los códigos y signos quele permitan ser funcional, con unmínimo posible de elaboracionessobre su diferencialidad, en la nuevacultura. Deviene así un sujetobicultural y, casi podríamosarriesgarnos a decir bilingüe (...)Como resultado de ello sus sistemasde signos se transculturan, conscienteo inconscientemente, al penetrar unolas formas del otro. “(2000:10)

Fernando, entonces, se configura comoun sujeto en tensión con laheterogeneidad que no teníainternalizada y que, finalmente, terminaconvirtiéndolo en sujeto migrante encuanto su discurso es descentrado,proliferante y desparramado: es pues unsujeto inestable, oscilante y plural.(RaúlBueno, 2000:9) Asume una doblepertenencia: aquí y allá, ahora y antes,pero de manera descentrada y conflictiva.

1.3. “Paraíso travel”13

: entreel sur periférico y el nortemetropolitano.

“““““El hecho de que te escribaen inglésya falsea lo que queríacontarte.Mi cometido:cómo explicarteque el inglés no es mi sitioaunque tampoco tengo ningúnotro.”.”.”.”.”Gustavo Pérez Firmat.

Una de las consecuencias de lasviolencias del último cuarto del siglo XXcolombiano, es el descalabrosocioeconómico que repercute en lasdificultades de un gran porcentaje dejóvenes para encontrar un futuro dentro

13 Todas las citas de la novela corresponden ala edición FRANCO, JORGE, Paraíso travel,Colombia, Seix Barral, 2001.

Page 15: Redalyc.Sujeto migrante en la narrativa colombiana · 2015-03-25 · ... el crítico peruano Antonio Cornejo Polar, ... tal como expresa Cornejo Polar al hablar del mestizaje. Frente

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

39Sujeto migrante en la narrativa colombiana (pp.26-41)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

del país. A esto le sumemos laimplementación de políticas neoliberalesque tanto desastre han hecho –ycontinúan haciendo– en AméricaLatina, condenándola a una“modernidad periférica”,sobre la que ya muchas páginasse han escrito.

Ante las escasas posibilidades frente a laprivatización educativa, la poca oinexistente oferta laboral seria, entreotros factores, muchos son los queintentan la aventura de lograr el “sueñoamericano”, para concluir, después detremendas experiencias, que es sólo eso,un sueño.

La última novela de Jorge Franco,“Paraíso Travel”, nos da la posibilidadde encaminar nuestra mirada hacia estasituación. Pero además, nos muestra elproceso mismo de la lucha entre olvidar-recordar; asimilarse-rechazar, en subipolaridad discursiva. Así, retomando a

García Canclini, se nos amplía elespectro con relación a lasmodificaciones que se producen en lacartografía simbólica colombiana, comoparte de esta problemática que, enrealidad, abarca a toda América Latina yal Caribe. En tal caso, es bueno citarnuevamente al crítico argentino:“Quienes dejaron sus países, y ahoraextienden nuestras culturas más allá dela región, muestran el desencajedoloroso de los latinoamericanos...”(2002: 12)

En “Paraíso Travel”, se narra esta odiseaa través de Marlon como paradigma delos migrantes indocumentados reciénllegados a Estados Unidos. TorresSaillant, escritor dominicano radicadoen Nueva York, dice:

“Sépase que la gente normalmente noabandona su tierra de maneravoluntaria. Se desgaja de su cálidoterruño, sus paisajes familiares, su

lengua, su cultura y sus amorescompelida por la urgencia material.Emigra quien no puede quedarse. Sevan aquellos a quienes la economíanacional les ha cerrado las puertas.Aunque sus recursos analíticos nosiempre les permitan discernir lasfuerzas sociales que moldean sudecisión de partir, los que se vanrealmente son expulsados: nuestraemigración es una expatriación” (39)

Podríamos preguntarnos si, atendiendoa lo que dicen tanto Torres-Saillantcomo Stuart Hall, no sería posibleincorporar a “Paraíso Travel” dentro delcorpus de la narrativa de la diáspora.“Las identidades de la diáspora sonaquellas que están constantementeproduciéndose y reproduciéndose denuevo a través de la transformación y ladiferencia”, dice Stuart Hall, (2003:)estableciendo un punto de confluenciacon la categoría de sujeto migrantedesarrollada por Cornejo Polar. En la

Page 16: Redalyc.Sujeto migrante en la narrativa colombiana · 2015-03-25 · ... el crítico peruano Antonio Cornejo Polar, ... tal como expresa Cornejo Polar al hablar del mestizaje. Frente

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

40 Sujeto migrante en la narrativa colombiana (pp.26-41)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

situación de diáspora, junto con la“conexión asociativa” (Hall, 2003:478)con el propio país, el de origen, secomparten, tal como vemos en “ParaísoTravel”, la “colombianidad” con otrosmigrantes.

Marlon se va “porque Colombia lo vadejando a uno sin argumentos...”(38).Sin embargo, la crecienteheterogeneidad sociocultural en elterritorio “invadido” será puesta enescena por la convivencia deusurpadores y usurpados, los intentos denegociación constantes, la mirada delotro marcando las diferencias queinsertan a Marlon entre los estereotiposque naturalizan al latino con cargasdisfóricas.

Al igual que en “Nadanostra” y en “LaVirgen de los sicarios”, en “ParaísoTravel” se nos presenta al sujeto nodespués de la migración y ya instaladoen su nuevo espacio, sino durante elproceso mismo, lo que nos permitevislumbrar la dinámica identitaria por laque va atravesando.

El presente de la enunciación nosmuestra al migrante en la transitoriedadmental típica de la etapa inicial de laexperiencia migratoria.. “...finalmentetermina uno padeciendo la maldicióndel emigrante: uno no se quiere quedarpero tampoco quiere volver.” (145), diceMarlon. Así, de las primeras “ganasimparables de regresar” (20) ya que elolor le “obliga a cerrar los ojos”, porque“el recuerdo le gana al aroma yaparecen de pronto el olor de mi casa, elolor a patio...” (20), el personaje pasaráa un resignado “Tal vez uno terminaolvidándose de volver” (145)

Pero este olvido a veces se torna unintento voluntario de ruptura con ellugar originario. La ambigüedad de sussentimientos con respecto a él lo llevan aoscilar entre la nostalgia y el rechazo, al

mismo tiempo que busca autoimponerseun arraigo en el nuevo espacio:

“Yo que perdí mi ruta no he podidoolvidar, por mucho que lo heintentado, lo que soy y de dónde hevenido, no por renegar o porvergüenza, sino para poder empezarde cero, sin remordimientos y con lospies bien puestos sobre este lado de latierra.”(21)

El migrante ha ido creando una imagendel país al que esperaba llegar, deacuerdo con sus necesidades y allí escuando se produce el primer choque.Las expectativas han hecho de esa tierraun mundo completo en cuanto a lasbúsquedas personales, pero, la ilusiónprimera, rápidamente se va desplazandohacia un sentimiento de frustración queprofundiza el estar en la brecha quesepara el allá del aquí: “Se vanmermando las esperanzas, (...) unocomienza a ser desleal con sus sueños,se deja de llorar pero también de reír...”(145)

A veces, la nostalgia de lo propio se vecalmada en el encuentro con loscompatriotas..... En esta novela, se enfatizalo que Raúl Bueno llama “condiciónplural del sujeto migrante”, en cuantoes un sujeto colectivo que “habla” comogrupo. Esto se refuerza por la presencia,en el texto, del conjunto de inmigrantescolombianos. Las fiestas colectivas comopara acercar la tierra, se vuelven aúnmás exageradas en su homenaje y en elsentimiento que despiertan, quizás comouna manera de retener un tiempo y unespacio que se mezclan con el símbolo ola representación de lo que dejaron. Yamuchos se reconocen como parte de unasentamiento permanente, como unaminoría dentro de la poblaciónestadounidense. Ya despliega losatributos y los colores de una diáspora,sin obviar la autocrítica: “Aquícelebramos más fiestas que allá. Y hasta

más. ...los partidos de fútbol dondecolombianos jugaban contracolombianos. Siempre nosotros contranosotros mismos. ... Había fritanga,música a todo volumen, mujeres con elombligo afuera y mocosos hablando yaen inglés pero más parecidos a los quecuidan carros en Colombia que a losniños gringos.”(149)

Sin embargo, ese sentimiento nacional,entra en tensión con un presentemarcado por la fractura, al momento dela reflexión por las condicionespersonales “La circunstancia era parasentir dolor y rabia con una patria queno ofrece nada que no sea sangre ymuertos y un futuro de pobreza” (178)Así, el sujeto que habla subraya suíndole dispersa, y, como consecuencia,surge la autoconciencia degradante. Lanovela está cargada de reflexionessemantizadas disfóricamente conrespecto al “ser colombiano”. Con frasescomo las siguientes, se ontologiza a unsujeto, se naturaliza una condición quees puramente cultural, y establece,además, una visión del mundo cerrada:“No se puede ser colombiano por fuerade Colombia” (195) “Aquí uncolombiano puede conseguir muchaplata si le saca provecho a lareputación” (207) La novela narrativizael sentir “ser colombiano” como unestigma que hiere no sólo en la relacióncon los otros, sino con uno mismo, conla propia identidad. Así, este sujetomigrante, de alguna manera huye de símismo porque es dentro de sí mismo quese dan el rechazo y el deseo.

Otra vez, entonces, la mirada del otro enla constitución del migrante. Pero lamirada de ese otro, dueño del espacioinvadido, no termina en la observaciónde aquel como lo raro, sino que vacargado de un juicio valórico en tantoinferiorizante y lleno de sospechas. Así,el olor real, concreto, al que tantas vecesse refiere Marlon con respecto a sí

Page 17: Redalyc.Sujeto migrante en la narrativa colombiana · 2015-03-25 · ... el crítico peruano Antonio Cornejo Polar, ... tal como expresa Cornejo Polar al hablar del mestizaje. Frente

HUMANISTICA U N I V E R S I T A S

41Sujeto migrante en la narrativa colombiana (pp.26-41)

AÑOAÑOAÑOAÑOAÑO XXXIXXXIXXXIXXXIXXXI N° 58 N° 58 N° 58 N° 58 N° 58

mismo, se desdibuja o se desdobla en elolor simbólico ante lo distinto, lodesconocido, aquello de lo cual lo únicoque se sabe es que es un desplazado, unmigrante, otro extraño, y en función deello se actúa:

“En una ciudad donde se ve de todo,donde la curiosidad no existe, nadiemira más que por donde van suspasos, pero todos los que estuvieronallí nos observaron, porque tal vezmuy pocos habían visto al que tuvo elprivilegio de ascender de losinfiernos.” (54)

La tensa convivencia con la sociedadreceptora, agudiza la memoria de latierra natal, memoria que se alimentacon el resentimiento de haber sidoexpulsados del suelo patrio. En mediode este estar a caballo entre dosculturas, es que comienza el juego denegociaciones para la sobrevivencia.“Necesidad” es, sin dudas, el términoque el sujeto acuña con mayorfrecuencia. Necesidad de fagocitarsecon los nuevos espacios y culturas.Como dice Marlon, un tiempo despuésde llegado: “No podría decir que me fuihabituando a vivir en Nueva York; meresigné, que es muy distinto, y como unparásito aprendí a habitar en susentrañas y a comer de ellas, siempreatento para no provocar a la bestia”(146)

Es claro, entonces, que en la situaciónde descentramiento del personaje,expuesto a una situación de desarraigo,asume los nuevos ejes culturales comonecesarios recursos de vida. Todo esto,atravesado por una cultura otra quemarca la ajenidad a partir del lenguajemismo, y al que se debe lograr dominar,situación que provoca una fractura nosólo en la cotidianeidad de las prácticassociales, sino en la identidad del sujetoque debe aprender a pensar en otroidioma. Marlon, después de un año,

logra aprender inglés “a las patadas”,por lo que sólo puede “relacionar esteidioma con la necesidad”. Esto implicaque la diversidad cultural impone unlímite y rompe con la fantasía de laplenitud. Si bien el personaje iráconsiguiendo espacios que lo acercarána una sensación de triunfo, esta no seránunca completa.

Al iniciar la novela, Marlon, todavía enMedellín, ante la duda que le provocabael viaje, pensaba “... yo soy muy de acá.Tan de acá que no me quiero ir.”(12)Luego, y como ya lo señalamos, terminaolvidándose de volver. Emigrar es, sindudas, como dijo un exiliado, estarapoyado sobre dos témpanos en altamar, sin lograr poner las dos piernas enuno solo.

***

De alguna manera, lo que se ha tratadode hacer con este trabajo, fueejemplificar sintéticamente, las distintasexperiencias del migrante colombianorecogidas por la literatura. Asimismo,creo que todavía no se ha logrado darcuenta cabal, al menos en lo que serefiere a los movilizados dentro de lasfronteras nacionales, delresquebrajamiento cultural que eldesplazamiento les impone. Y mepregunto si eso no será un síntoma deque, aunque sea desde el ámbitoliterario, no se ha aprehendido demanera absolutamente consciente laproblemática de esta “culturatrashumante” a la que se obliga a losdesplazados.

Probablemente, estas circunstancias, porlo repetidas, se tornan normales a laconciencia social. Lo reiterativo produceun efecto anestésico y de allí, a lainvisibilización, hay sólo un paso. No envano la proliferación de institucionalestelevisivos en los que se insiste en que“todo nos une con el desplazado: lamisma, bandera, el mismo suelo, etc..”.

Pero esos elementos que conforman la“comunidad imaginada”, no sonsuficientes para que el desplazado sientaque al verse obligado a ladesterritorialización, su acogida encualquier otro lugar del país sea sólo uncambio de lugar, lo que ya de por sí, esfracturante para sus vidas.

Tanto las víctimas del desplazamientoforzado, como las exiliadas voluntarias,aunque no por eso menos victimizadas,en el doble movimiento que implica ladinámica de la migración,desterritorialización, reterritorialización,delatan en sus discursos, su ubicaciónen mundos opuestos y la existencia depuntos de contacto y negociacionesconscientes o no, como única medida desobrevivencia.

Una posibilidad de elaboración delsentimiento de “no-pertenencia”, deldesarraigo, sería lograr resignificar ycontextualizar los referentes anteriores,los del lugar de origen, junto a laincorporación de las nuevassignificaciones. Sin embargo, todos lossujetos exteriorizan su doble inscripciónen mundos disímiles, uno de los cualesaparentemente ha desaparecido, paradejar lugar al discurso del presente. Encualquier caso, éste resulta dicente de lacoexistencia de dos mundos antagónicosen la conformación interna de lossujetos, que, insisto, la literatura deberíaremarcar sin que esto se convierta en unjuego pintoresco, sino descubriendo,desde lo estético, esa terrible realidad.

FFFFFecha de echa de echa de echa de echa de RRRRRecepción: abril 12 de 2004ecepción: abril 12 de 2004ecepción: abril 12 de 2004ecepción: abril 12 de 2004ecepción: abril 12 de 2004FFFFFecha de echa de echa de echa de echa de AAAAAceptación: abril 23 de 2004ceptación: abril 23 de 2004ceptación: abril 23 de 2004ceptación: abril 23 de 2004ceptación: abril 23 de 2004