54
2011 Reporte de Sostenibilidad

Milpo_reporte_sostenibilidad_2011 (1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

2011Reporte de Sostenibilidad

2011Reporte de Sostenibilidad

Promoviendo el desarrollo local con compromiso ambiental

7Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Índice

1. Carta del Presidente ................................................................................. 82. Síntesis de Sostenibilidad 2011 ..................................................................... 113. Nuestra Empresa y su Estrategia de Sostenibilidad ........................................ 17

3.1 Perfil Empresarial ................................................................................... 203.2 El Desarrollo Sostenible para Milpo .......................................................... 263.3 Gobierno Corporativo ............................................................................ 34

4. Gestión Económica ....................................................................................... 374.1 Generación de valor para sus grupos de interés ..................................... 404.2 Cadena de valor ..................................................................................... 41

5. Relaciones con la comunidad ........................................................................ 435.1 Gestión de quejas y reclamos ............................................................... 445.2 Nuestras zonas de influencia ................................................................... 455.3 Inversión social ...................................................................................... 475.4 Retorno social de la inversión .................................................................. 505.5 Infraestructura con fines sociales ............................................................. 51

6. Gestión del medio ambiente .......................................................................... 586.1 Gestión del agua .................................................................................... 606.2 Uso de energía ...................................................................................... 646.3 Emisiones .............................................................................................. 656.4 Gestión de residuos y efluentes ............................................................... 666.5 Gestión de biodiversidad ....................................................................... 686.6 Materiales utilizados .............................................................................. 72

7. Colaboradores y Entornos Seguros .............................................................. 777.1 Perfil del colaborador ............................................................................. 787.2 Compensación laboral ........................................................................... 807.3 Formación ............................................................................................. 827.4 Evaluaciones de desempeño .................................................................. 837.5 Relaciones laborales y negociación colectiva ........................................ 847.6 Seguridad y salud ocupacional ................................................................ 86

8. Relaciones con clientes ................................................................................ 918.1 Servicio al cliente ................................................................................... 928.2 Entrega del producto .............................................................................. 93

9. GRI: Formatos y declaraciones ..................................................................... 959.1 Índice GRI ............................................................................................. 969.2 Carta del GRI ....................................................................................... 1019.3 Formatos ............................................................................................. 102

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 8 9Reporte de Sostenibilidad 2011 |

se logró invertir durante los cinco años de su implementación más de S/. 33 millones. Sin duda, nos llena de mucha satisfacción haber contribuido a mejorar la calidad de vida de las poblaciones de nuestra zona de influencia, en especial la infantil, al haber reducido la desnutrición crónica en niños menores de 3 años en 13.09 puntos porcentuales: de 37.9% a 24%.

En abril de 2011, Milpo se adjudicó la opción de compra del Proyecto Minero Magistral, el mismo que en términos de ingeniería, representa una importante oportunidad de crecimiento para el Grupo. En diciembre del mismo año entró en vigencia el Contrato de Opción de Transferencia de las concesiones mineras que conforman el proyecto por las que se realizarán actividades de exploración y los estudios de evaluación necesarios. Cabe mencionar que en setiembre de ese año Milpo adquiere las propiedades de las concesiones aledañas, pertenecientes a Inca Pacific Resources Inc., por un total aproximado de $ 31 millones.

La alianza con Votorantim Metais, nuestro accionista mayoritario, permitió fortalecer las buenas prácticas en los sistemas de gestión corporativos, el desarrollo del talento en recursos humanos, los estándares en salud y seguridad ocupacional, y la estandarización de herramientas de gestión ambiental. Esto ha revertido positivamente en la sostenibilidad de la empresa y, junto con nuestros sistemas integrados de gestión, se convirtió en parte esencial de nuestra propuesta de eficiencia para los próximos años. No obstante, somos conscientes de que, a pesar de los avances logrados en los últimos años, aún nos queda realizar un esfuerzo adicional para mejorar nuestros indicadores de seguridad.

Gracias al trabajo de los últimos años, la empresa ha sido reconocida durante el 2011 en diferentes aspectos de gestión sostenible. Entre ellas destacan el distintivo Empresa Socialmente Responsable, otorgado por Perú 2021, por nuestra gestión integral de la responsabilidad social, y el premio Desarrollo Sostenible, concedido por la Sociedad Nacional de Minería por la planta desaladora y política de vertimiento cero en Cerro Lindo. Finalmente, la Bolsa de Valores de Lima nos incluyó, por cuarto año consecutivo, en el Índice del Buen Gobierno Corporativo.

El presente reporte permitirá conocer, valorar y entender el accionar de Milpo, una empresa comprometida con el bienestar de todos sus colaboradores, con la gestión responsable del medio ambiente, y con el desarrollo económico y social de las poblaciones de su área de influencia, las regiones donde opera y el país en su conjunto.

Muchas gracias,

Ivo Ucovich DorsnerPresidente del Directorio

Carta del Presidente

1

Por cuar to año consecutivo, Compañía Minera Milpo presenta su repor te de sostenibilidad; esta vez con mayor información y un nivel de análisis más profundo al aplicar el nivel A del Global Repor ting Initiative (GRI). Ello refleja el compromiso de nuestra empresa con el valor de la transparencia y con el for talecimiento de las relaciones con sus grupos de interés.

La cultura de Milpo está basada en la eficiencia e innovación, características fundamentales de nuestra política empresarial. La eficiencia se aprecia, por ejemplo, en el incremento de capacidad de producción en nuestra unidad minera Cerro Lindo, de 7,500 toneladas a 10,000 toneladas, no obstante estar programado inicialmente para el 2013.

En Milpo siempre hemos promovido la cultura de la innovación frente a los retos de sostenibilidad propios del sector. En ese sentido, nuestra empresa ha respondido con la creatividad necesaria para sacar adelante sus proyectos. Este es el caso en nuestra unidad minera El Porvenir, donde se ha instalado el winche de izaje de mineral más grande de Sudamérica. En Cerro Lindo contamos con una planta desaladora que al tomar agua de mar, evita el consumo de agua del río Topará en el proceso de producción; adicionalmente, optimiza el uso del recurso hídrico, al recircular el agua en el proceso de operación minera, y aplica una política de ‘vertimiento cero’, que consiste en evitar la descarga en los ríos de las zonas de influencia. Finalmente, gracias al llamado proceso Chapilix, mejoramos la productividad en Chapi, al disminuir el tiempo de operación y aprovechar mejor el mineral presente en el material tratado.

En el campo social, los proyectos de desarrollo que la empresa ejecutó en las líneas de educación, nutrición y salud, desarrollo económico local sostenible y fortalecimiento de capacidades de gestión local son claros ejemplos de nuestro esfuerzo por atender e involucrar en nuestra gestión las preocupaciones y expectativas de las comunidades de nuestro entorno. En total, ejecutamos 103 proyectos que beneficiaron a un total de 6,112 familias, con una inversión total de más de S/.14 millones. Cabe señalar que en el 2011 culminó la ejecución del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo, y

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 10 11Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Síntesis de Sostenibilidad

2

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 12 13Reporte de Sostenibilidad 2011 |

62 años de operación

4 unidades mineras en el Perú en Cerro de Pasco, Ica y Moquegua. Todas cuentan con Certificación Trinorma:ISO 9001, ISO14001 y OHSAS 18001

S/.14.1 millones de inversión social, que beneficiaron a 1,574 alumnos y 968 padres en educación, más de 2,000 familias en salud y nutrición, 454 familias en agua y saneamiento, 2,483 familias en proyectos productivos, 785 jóvenes emprendedores y 70 funcionarios de gobierno local.

4 nuevos proyectos mineros en exploracióny cerca de 20 prospectos en desarrollo

1886 trabajadores en total y 417 de ellos pertenecen a las localidades de nuestras zonas de influencia

1,775 empresas proveedoras y de ellas,229 son empresas proveedores locales

Ventas superiores a S/. 1,934.5 millones,25.8% más que el año anterior

S/. 1.5 millones de inversión en gestión ambiental.

SÍNTESIS DE SOSTENIBILIDAD

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 14 15Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Acerca del Reporte El presente Reporte de Sostenibilidad 2011 incluye información de las operaciones de las unidades mineras del país y de la Oficina Corporativa de Lima. Este documento no reporta sobre la unidad minera Iván en Antofagasta, Chile, debido a que existen algunos datos que no están directamente relacionados con la normatividad peruana. Sólo hacemos una excepción parcial en la información financiera, donde en algunos cuadros se especifica que se ha incluido información de la empresa Rayrock, titular de la Unidad Minera Iván. Es necesario precisar que esta omisión no afecta la comparabilidad con los reportes anteriores.

Este documento ha sido sometido a verificación de tercera parte por la empresa Perú 2021 y a la revisión del GRI. Para algunos montos de este reporte se hicieron conversiones de dólares a soles, para los que se usaron la tasa referencial de 2.695 soles por dólar.

El reporte, trabajado según los lineamientos de la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI), versión 3.0, informa desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del 2011. Este es el cuarto reporte de sostenibilidad que anualmente publicamos: el primero se editó en setiembre del 2008; el segundo, en junio del 2009; y el tercero, en junio del 2010. Estos documentos se encuentran en formato digital en www.milpo.com

Nuestra Empresa y su Estrategia de

Sostenibilidad

3

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 18 19Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Ha pasado mucho tiempo en la historia de Milpo, desde aquel 6 de abril de 1949, cuando cinco amigos, audaces y visionarios, decidieron conjugar experiencias y esperanzas para adquirir un yacimiento minero enclavado a 4,200 m.s.n.m. en la inhóspita quebrada de Santa Rosa de Milpo, en la provincia de Pasco. Ese fue el inicio de una empresa que con el transcurso del tiempo se convertiría en una organización pujante y moderna acorde con las exigencias del momento.

Con el paso del tiempo Milpo, se consolida como un grupo minero socialmente responsable y en proceso de expansión. Así, en 1999 adquiere Minera Rayrock, operadora de la unidad minera Iván en Antofagasta, Chile; luego en el 2006 adquiere la Empresa Minera Pampa de Cobre, operadora de la unidad minera Chapi, ubicada en la provincia de Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, para producir cátodos de cobre; en el 2007 se construye en tiempo record la unidad minera Cerro Lindo, asentada en la provincia de Chincha, departamento de Ica; y, en el 2008 compra la mina polimetálica de Atacocha en la provincia de Cerro de Pasco.

Finalmente, en el 2010 se consolida la alianza estratégica con el grupo brasileño Votorantim Metais, a través de la compra del 50.09% de las acciones de Milpo, por parte de este grupo empresarial, con quienes se construyen sinergias para fortalecer el crecimiento que el Grupo Milpo ha experimentado en los últimos años.

LÍNEA DE TIEMPO MILPO S.A.A.

1949 1999 2006 2007 2008 2009 2010Año

Unidad MineraEl Porvenir

Unidad MineraChapi

Unidad MineraAtacocha

VotarantimMetais

Unidad MineraIván

Unidad MineraCerro Lindo

La sostenibilidad es el fundamento de nuestra estrategia de negocio, y a par tir de ésta gestionamos nuestras actividades y relaciones con todos nuestros grupos de interés. Con 62 años

de actividad minera en el Perú, y en alianza estratégica con Votorantim Metais desde el 2010, hemos venido adaptando

nuestros procesos para generar mayor valor para todos nuestros grupos de interés bajo un enfoque de triple resultado

(económico, social y ambiental).

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 20 21Reporte de Sostenibilidad 2011 |

3.1 Perfil empresarialEn Compañía Minera Milpo S.A.A. nos dedicamos a explorar y extraer yacimientos mineros de zinc, cobre, plomo con contenidos de plata y oro; y a la producción y comercialización de concentrados de zinc, cobre, plomo y de cátodos de cobre.

Milpo forma parte del grupo económico brasileño Votorantim, que desde agosto del 2010 posee el 50.09% de acciones comunes en circulación. Los principales accionistas del grupo al 31 de diciembre del 2011 son:

Esta alianza estratégica con Votorantim permite consolidar el crecimiento de la empresa, al incorporar nuevos enfoques de gestión sostenible, acceso a nuevos mercados mundiales y, en general, fortalecer nuestro liderazgo con visión global como empresa socialmente responsable.

Milpo• Grupo empresarial peruano en

crecimiento• Innovador en temas críticos del sector

(gestión del agua, vertimientos, procesos productivos, etc.)

• Altamente eficiente y productivo, de excelente situación financiera

• Sólida cultura de gobierno corporativo • Enfoque de responsabilidad social

orientado al mejoramiento social, económico y productivo de las comunidades de su zona de influencia

Minería local con visión global

Votorantim• Grupo empresarial brasileño presente

en 24 países, principalmente de América Latina

• Con cien años de operación

• Presente en los rubros de minería y metalurgia, cemento, concreto, papel, celulosa, entre otros.

• Con una cultura corporativa de enfoque global centrada en el desarrollo sostenible de las operaciones a través de una eficiente gestión de las personas y sus grupos de interés.

ACCIONISTAS PRINCIPALES DEL GRUPO MILPO

Accionista Total Porcentaje

Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A. 548,271,852 49.89%

Votorantim Metais Investimentos Ltd. 1,910,890 0.17%

Carvel Inc. 91,304,356 8.31%

Ri - Fondo 2 78,395,692 7.13%

Otros Accionistas 379,079,779 34.50%

Total General 1,098,962,569 100.00%

Fuente: Área legal de Milpo

a. Actividad y Operaciones

Compañía Minera Atacocha S.A.A.Tiene por objeto social dedicarse a la minería y es titular de la

Unidad Minera Atacocha.

Minera Pampa de Cobre S.A.

Tiene por objeto social dedicarse a la minería y estitular de la Unidad Minera Chapi, entre otras propiedades.

Minera Rayrock Ltda.

Tiene por objeto social dedicarse a la minería y es titularde la Unidad Minera Iván, entre otras propiedades.

Minera El Muki S.A.

Tiene por objeto social dedicarse a la minería, particularmente a la exploración y explotación de yacimientos minerales.

Milpo Andina Perú S.A.C.

Tiene por objeto social dedicarse a la minería y es titular del 68.68% de las acciones comunes Clase A de Compañía Minera

Atacocha S.A.A.

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 22 23Reporte de Sostenibilidad 2011 |

1 La quinta unidad minera operada es Iván, situada en la región de Antofagasta, Chile. Este año la Unidad Minera no forma par te del repor te de sostenibilidad.

TONELADAS POR UNIDAD MINERA POLIMETÁLICA

Unidad Minera Unidad Zn Pb Cu

El Porvenir t 120,286 12,578 11,618

Atacocha t 86,617 15,170 7,380

Cerro Lindo t 165,674 11,432 90,954

Total t 372,577 39,180 109,952

Fuente: Memoria Anual 2011

b. Producción de la empresaMilpo da mucha importancia a su proceso de producción. Esto se evidencia en la certificación de los sistemas integrados de gestión, específicamente en la parte de lSO 9001, que se revalidó durante el 2011. En este marco, Milpo produce alrededor de 520,000 toneladas de mineral y 8,474 toneladas de cátodos de cobre.

VENTAS

Asia8%

Perú80%

Europa12%

La mayor parte de la producción se vende al mercado local, que representa el 79.97% del total. El 12.39% correspondió a ventas directas en Europa y el 7.64% a ventas directas en Asia.

HilariónAncash

Ica

Moquegua

CHILE

Pasco

HuancavelicaPukaqaqa

ChapiSulfuros

Cerro Lindo

Iván

Chapi

Atacocha

El Porvenir

Magistral

Grupo Milpo

Proyectos

Unidades Mineras

UNIDAD MINERAEL PORVENIRMina PolimetálicaProducción: 120,286 t de Zn, 12,578 t de Pb y 11,618 t de Cu.Trabajadores: 421Ubicación: Distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán en Cerro de Pasco.

UNIDAD MINERAATACOCHA Mina PolimetálicaProducción: 86,617 t de Zn, 15,170 t de Pb y 7,380 de Cu.Trabajadores: 505Distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán en Cerro de Pasco.

UNIDAD MINERACERRO LINDO Mina PolimetálicaProducción: 165,674 t de Zn, 11,432 t de Pb y 90,954 t de Cu.Trabajadores:432Distrito de Chavín provincia de Chincha, departamento de Ica.

UNIDAD MINERACHAPI Mina de cobreProducción: 8,474 t de Cátodos de cobre.Trabajadores: 238Ubicación: Distrito de Capilla, provincia de Sánchez Carrión, departamento de Moquegua.

Durante el 2011 operamos cinco unidades mineras: tres en minería polimetálica y dos con producción de cobre. En este reporte se da cuenta de los resultados de las cuatro unidades mineras presentes en territorio peruano1. Se cuenta además con cuatro proyectos avanzados y más de veinte prospectos en desarrollo.

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 24 25Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Jefe CorporativoAsuntos Ambientales

Erica Huanca

Gerente deRecursos Humanos

Carlos Nava

GerenteRelaciones Laborales

Javier Mundaca

Gerente Proy. Seguridady Salud Ocupacional

Demetrios Silva

Gerente Proy. GestiónGlasson Fonseca /

Miller Arriel

Gerente Corp. Gestióny Administración

Francisco Ismodes

Gerente deFinanzas

Claudia Torres

GerenteContraloría

Ana María Pereyra

Gerente Corp.de Finanzas

Fernando Ghibellini

Gerente Corporativo deRecursos Humanos

Paulo Nogueira

GerenteResponsabilidad Social

Milton Alva

Gerente LegalMagaly Bardales

GerenteComercial

Bertha Tord

Gerente Fusiones yAdquisiciones M&A

José Luis Balta

GerenteLogística

Ivonne Saminario

Gerente TIOscar Rodas

Gerente SuministrosProyectos

Rafael Verne

Gerente Gestiónde la CalidadRafael Amaya

Gerente Comunicacióny R.R.I.I.

José Salazar

GerenteConstrucciónClever Párraga

GerenteIngeniería

Marco Zavala

Gerente CorporativoProyectos

Ricardo Chrispim

GerenteDesarrollo y Proyectos

Eduardo León

GerenteExploraciones

Jorge Hinostroza

Gerente CorporativoOperaciones

Gilmar Caixeta

Gerente UMEl Porvenir

Celso Cámac

GerenteUM AtacochaLenin Salazar

GerenteUM Chapi

Anibal Meza

Gerente UMCerro Lindo

Carlos Barrena

GerenteUM Iván

Marco Graciano

Gerente de ProcesosMetalúrgicos

Adalberto Rivadeneira

Gerente de ProcesosProductivos Mineros

Germán Arce

Gerente dePlaneamientoDionisio Povis

GerenteGeneral (i)

Francisco Ismodes

c. Estructura Al cierre del 2011, la estructura de la empresa se conformaba de la siguiente manera:

ORGANIGRAMA MILPO S.A.A.

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 26 27Reporte de Sostenibilidad 2011 |

3.2 El desarrollo sostenible para Milpoa. Enfoques: económico, social y ambientalNuestro enfoque de desarrollo sostenible se basa en buscar el triple resultado de nuestras operaciones: económico, ambiental y social. Es decir, la empresa apuesta por la generación de valor compartido para todos sus grupos de interés, plantea una relación de transparencia y diálogo continuo.

Para el cumplimiento de este enfoque, hemos planteado políticas, principios y un código de ética que guían nuestra actuación y nuestro enfoque preventivo. Esto se materializa en nuestros sistemas de gestión de acuerdo con los estándares de la ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS 18001, la auditoría y certificación de nuestros procesos, y el trabajo de sensibilización de nuestra cultura corporativa sobre sostenibilidad. En este contexto, la alianza estratégica con Votorantim refuerza nuestro enfoque debido a su tradición y cultura corporativa de sostenibilidad.

Un aspecto central de nuestra gestión institucional son las relaciones con las comunidades en nuestra zona de influencia. Para ello se trabaja en dos aspectos: la gestión de los procesos de relacionamiento y expectativas de las comunidades, y el planteamiento de proyectos de inversión sostenible para fomentar el desarrollo local.

En el primer aspecto, durante el 2011 se estandarizaron herramientas de gestión comunitaria en todas las unidades mineras. Instrumentos importantes como los mapas de grupos de interés en las zonas de influencia, mapa de negociaciones, entre otros; nos permiten alcanzar altos estándares de anticipación de conflictos y atención sistemática de las necesidades de la población local.

En el segundo aspecto, se continuó la inversión en las cuatro áreas de trabajo priorizadas por la empresa: educación, salud y nutrición, desarrollo económico territorial y fortalecimiento de la gestión. Estas áreas de priorización forman parte de nuestra política de inversión social en la medida en que nos permiten maximizar el impacto social de nuestros proyectos.

En materia de colaboradores y su espacio de trabajo, las buenas prácticas de Votorantim han devenido en un nuevo enfoque a las personas, el cual se aplica tanto a nivel de seguridad ocupacional como en cuanto a desarrollo de sus habilidades. En este sentido, se desarrollaron programas de sensibilización orientados a generar una cultura de prevención para minimizar los índices de accidentes, así como fomentar iniciativas para desarrollar competencias en los futuros líderes de la empresa.

En el aspecto ambiental, en respuesta a uno de los temas claves del sector, se da especial atención a la gestión hídrica. En el 2011 se ha cuidado especialmente el consumo de agua en las comunidades mediante una política de reúso para todas las unidades mineras, pero sobre todo a través de nuestra planta desalinizadora de agua de mar en el caso de Cerro Lindo, propuesta innovadora y única a nivel nacional en el sector.

Junto a nuestra tradición de experiencia operativa y eficiencia organizacional, que se manifiesta a través del crecimiento de nuestro EBITDA durante el 2011, creemos que la sostenibilidad de nuestras operaciones y del entorno donde se enmarca constituye un elemento clave para el éxito de nuestro negocio, en especial a la luz de la alianza estratégica de Milpo con Votorantim.

º

MisiónCompañía Minera Milpo es una empresa líder en

la concepción, ejecución y operación de proyectos minerometalúrgicos que crean valor para sus accionistas, clientes, trabajadores, socios de

negocios y comunidades.

Nos distingue nuestra capacidad para identificar oportunidades que nos permiten incrementar recursos y reservas, y realizar los proyectos

necesarios para mantener altas tasas de rentabilidad y crecimiento.

VisiónAlcanzar un millón de toneladas de concentrado y 100,000 toneladas de finos de cobre, asegurar

el bienestar de nuestros trabajadores y socios de negocio, mantener costos competitivos,

ofrecer productos de alta calidad, innovar permanentemente, alcanzar los más altos

estándares de seguridad y medio ambiente, y contribuir con el desarrollo sostenible de las

comunidades cercanas a nuestras operaciones.

PrincipiosSentido de urgencia y rapidez

Para hacer realidad nuestra visión necesitamos gran agilidad y capacidad de respuesta rápida.

ConfianzaTenemos la firme creencia de que nuestros

colaboradores actúan con integridad y confiabilidad.

Altos estándares

Actuamos con altos estándares técnicos en operaciones, seguridad, medio ambiente y

relaciones con la comunidad.

Trabajo en equipoLogramos sinergias corporativas, fomentamos el espíritu de colaboración y buscamos el bien

común.

PlaneamientoUtilizamos el planeamiento como una herramienta

efectiva para la acción.

Política Empresarial

Prevenir la contaminación, reducir los impactos ambientales, los riesgos de seguridad y salud ocupacional; proteger la vida y la salud de los

trabajadores, y de los pobladores que habitan en el entorno de nuestras operaciones.

Fomentar y difundir en todos los trabajadores del Grupo Milpo, visitantes y partes interesadas, nuestra cultura de respeto al ambiente, a la

seguridad y la salud del trabajador y a las poblaciones que habitan en el entorno de

nuestras operaciones.

Capacitar y motivar a nuestros trabajadores para que desarrollen sus actividades con calidad,

cuidado del ambiente, seguridad y respeto al entorno social.

Cuidar que todos los trabajadores reciban remuneraciones justas de acuerdo con la labor

que desarrollan, y condiciones de trabajo dignas y orientadas a su desarrollo laboral y personal.

Desarrollar actividades a favor del bienestar de las poblaciones que habitan en el entorno de

nuestras operaciones, con respeto de su cultura y sus tradiciones.

Promover el mejoramiento continuo de la eficacia del Sistema de Gestión Integrado (SIG), y

buscar superar el cumplimiento de las normas ambientales, de calidad, de seguridad y de salud ocupacional, contenidas en los requisitos legales

y otros aspectos normativos aceptados por la organización.

Brindar un producto que satisfaga la calidad requerida por nuestros clientes, en forma

oportuna, y optimizar costos de producción, y ser competitivos internacionalmente.

Impulsar el uso de tecnología moderna y contar con la infraestructura adecuada que asegure la

calidad de los procesos, del producto y de los servicios, libres de contaminantes y que brinden

seguridad y salud al trabajador.

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 30 31Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Nuestros principios corporativos y política empresarial resaltan la impor tancia de las relaciones con los grupos de interés, basada en el cumplimiento de los compromisos y los estándares necesarios para garantizar la gestión de los impactos.

b. Riesgos y Oportunidades El escenario de las industrias extractivas en países como el Perú se presenta con grandes retos en materia social. Si bien el despegue económico del país augura excelentes resultados, las deficiencias en materia de institucionalidad y ciudadanía generan que importantes sectores se sientan excluidos de la producción de riqueza.

Así, los conflictos sociales, originados a partir de esta realidad, representan el principal riesgo del sector en la actualidad nacional. Es evidente, asimismo, la falta de información sobre los impactos positivos de la minería en sectores rurales donde la actividad minera contribuye con el desarrollo de las comunidades. Por otro lado, las coyunturas de los gobiernos locales impiden el trabajo sostenido de agendas y políticas de desarrollo.

Todos estos factores inciden directamente en la precariedad de las relaciones de confianza entre la inversión privada y los pobladores de las zonas de influencia y comunidades locales. Adicionalmente, en el 2011 estas características estuvieron más expuestas debido a la polarización propiciada por los comicios electorales nacionales.

De otro lado, en el contexto internacional el 2011 también ha sido un año de rezagos de la crisis financiera con alto impacto en el precio de los commodities, en especial de los minerales, como el caso del cobre, que se redujo en 20%. Esto resalta la volatilidad de precios, un riesgo característico del sector que la empresa también tuvo que manejar durante el 2011.

Finalmente es importante destacar la escasez de infraestructura adecuada y profesionales especializados. En ambos casos, estos riesgos demandaron una previsión mayor de parte de la empresa para evitar que impacte en su normal desempeño operacional.

El agua y el cambio climáticoEn todo el mundo, la actividad minera está asociada a la percepción de un riesgo para la comunidad y para los ecosistemas: el recurso hídrico. En el caso de Milpo, la gestión del agua sigue siendo un desafío que, sin embargo, puede transformarse en una interesante oportunidad para la empresa. Gracias a la planta desalinizadora de agua de mar de la unidad minera Cerro Lindo, Milpo puede considerarse líder en la solución del problema de gestión del recurso hídrico. Cerro Lindo no solo no afecta a las fuentes de agua de la zona, sino que incorpora agua en una zona árida.

c. Grupos de InterésLa identificación de los grupos de interés se realiza a través de la priorización de nuestros objetivos estratégicos, impactos y expectativas de los agentes involucrados en el desarrollo de nuestras operaciones. Como resultado de este proceso hemos definido 7 grupos y 22 subgrupos de interés. Para gestionar la relación con cada uno de ellos, se han determinado cuáles son las áreas responsables de esta tarea.

El compromiso y la transparencia con nuestros grupos de interés es el punto de partida de la estrategia y gestión de Milpo. A través de un diálogo continuo promovemos el involucramiento con ellos, recogemos e identificamos sus expectativas y percepciones respecto de nuestra gestión para luego incluirlo en nuestros planes de desarrollo concertado. Estos espacios de diálogo van desde encuestas de percepciones y satisfacción de los empleados y proveedores con periodicidad anual hasta reuniones y asambleas, que se definen de acuerdo a las características y necesidades de relacionamiento con las comunidades de las zonas de influencia.

Como resultado de estos procesos, se tomó en cuenta la información relevante para nuestros principales grupos de interés y el contexto local en el que se desarrolla el sector minero. Entre estos destacan: la gestión del agua, gestión de residuos, desarrollo de proyectos de acción social, buen gobierno corporativo, entre otros.

Grupo de interés de Milpo(GI) Sub grupo de interés Área responsables de

la gestión con el GI

GI: ACCIONISTAS

Accionistas con derecho a voto y accionistas sin derecho a voto

Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A. Gerencia GeneralGerencia de FinanzasGerencia Legal

Carvel Inc.RI - Fondo 2

GI: COLABORADORES

Trabajadores (funcionarios, profesionales, operarios, convenios de formación juvenil, y personal contratado por empresas de servicios)

Empleados de planilla Gerencia de RR.HH.Gerencia de Seguridad y Salud OcupacionalSuperintendencias de RR.HH.

Dirigentes sindicales

GI: CLIENTESEmpresas que compran concentrados de mineral Clientes largo plazo Gerencia Comercial

GI: PROVEEDORES

Empresas de suministro de bienes y servicios, empresas de transporte marítimo y terrestre, y empresas contratistas

Bienes y servicios

Gerencia de LogísticaTransporte marítimo

Transporte terrestre

Personal de intermediación laboral

GI:COMUNIDAD

Comunidades que se encuentran en los ámbitos de influencia de cada una de las operaciones mineras

Pasco: comunidades aledañas a las Unidad Minera El Porvenir y Atacocha

Gerencia de Responsabilidad SocialJefatura Corporativa de RR.CC.Superintendentes de RR.CC.

Ica: comunidades aledañas a la Unidad Minera Cerro LindoMoquegua / Arequipa: comunidades aledañas a Unidad Minera Chapi

GI: MEDIO AMBIENTE

Comprende el entorno donde se encuentran las operaciones mineras y donde se interactúa con el ambiente físico y los seres vivos (se incluye a instituciones y organizaciones con interés en el desempeño ambiental)

Autoridades nacionales

Jefatura Corporativa de Asuntos AmbientalesSuperintendencias de Asuntos Ambientales

Autoridades regionales y locales

Comunidades

Comités ambientales, organizaciones, ONG, etc.

GI: GOBIERNO Y SOCIEDAD

Entes reguladores y entes fiscalizadores en el cumplimiento de la normatividad legal, pago de impuestos y tributos, y sociedad civil.

Entes reguladores y fiscalizadoresGerencia de Asuntos CorporativosGerencia LegalGerencia de Responsabilidad Social

Municipalidades provinciales y distritales

Gobiernos regionales

Agrupaciones civiles

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 32 33Reporte de Sostenibilidad 2011 |

d. Ética, transparencia y medidas anticorrupción

Milpo desarrolla sus actividades en un marco de comportamiento ético que se pone de manifiesto no sólo en nuestro código de ética, sino también en los procedimientos de denuncia establecidos ante posibles violaciones de sus parámetros y que son de acceso para todos nuestros grupos de interés.

Esto implica que cualquier persona pueda ponerse en contacto con el comité de auditoría del directorio incluso de forma anónima, siempre que pueda dar información que permita identificar un acto que vaya en contra de nuestro código. Otro canal importante son las reuniones de diálogo abierto, donde la gerencia se reúne con los colaboradores y recibe recomendaciones y consultas sobre el desempeño de la empresa.

En cuanto a las comunidades de nuestra área de influencia, ellas también pueden denunciar actos reñidos con la ética. Para ello cuentan con un equipo especial de relaciones comunitarias, que se encarga de atender las inquietudes de los pobladores en cada unidad minera, que luego es manejado a través de las herramientas de identificación y mitigación de conflictos. Como parte de nuestra lógica de prevención, procuramos evitar los incidentes, por medio de la identificación temprana de los riesgos y una acción rápida de la empresa.

Medidas anticorrupción• No se han reportado colaboradores amonestados

o expulsados por corrupción. Tampoco se han producido incidentes con socios ni proveedores.

• Milpo se ha adherido a las prácticas de la Ley Sarbanes Oxley (Sox), donde se establecen los parámetros de control sobre corrupción y sobornos.

• En concordancia con su código de ética, Milpo no realiza aportes a partidos políticos.

• Tampoco existen acciones legales contra la empresa por comportamiento desleal contra competidores. No realizamos prácticas que atenten contra la libre competencia de los compradores. Los compradores potenciales pueden realizar libremente sus ofertas.

• Sin embargo, y pese a la rigurosidad en el cumplimiento de la normativa nacional, nuestra empresa en el 2011 ha recibido cinco sanciones o multas administrativas o judiciales por incumplimiento de leyes y regulaciones, por un valor monetario total de S/. 1’398,024.00 (388.39 UIT). Si bien esas sanciones se encuentran en proceso de impugnación, ya se han adoptado medidas correctivas, como ciclos de capacitaciones legales al personal técnico

Gremios y asociacionesMilpo es miembro de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, SNMPE, del Patronato de la Asociación Perú 2021 y de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), a través de la asociación Empresarios por la Educación. Además, mantiene relaciones con diversas instituciones y gremios vinculados al sector minero, así como con otras organizaciones de la sociedad civil. También participa en el Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible, así como en otras entidades de la sociedad civil en las zonas donde desarrolla sus operaciones. Estos son espacios importantes para que la empresa coordine su acción social con los actores pertinentes, e incluso empodere a las organizaciones o autoridades que corresponda. Para Milpo es muy importante posicionarse como aliado de las autoridades para potenciar su capacidad de convocatoria y de gestión local.

de cada una de las unidades mineras sobre los procedimientos para identificar los casos de riesgo contra la normativa vigente.

• Contamos también con un sistema de alertas, que permite recordar al personal profesional sobre las obligaciones que les competen y que son de cumplimiento obligatorio. De otro lado, el área legal ha realizado durante el 2011 dos visitas mensuales a las diferentes unidades mineras para revisar el cumplimiento de las autorizaciones, licencias, permisos y otras disposiciones, así como para realizar capacitaciones, que permitan tomar acciones preventivas a fin de afrontar cualquier contingencia en la unidad.

Para socializar con nuestro equipo las medidas y prácticas anticorrupción realizamos un proceso de comunicación interna a través de comunicados entregados durante el proceso de contratación. Estamos trabajando en la implementación de capacitaciones sobre prácticas anticorrupción que nos permitan consolidar nuestro compromiso en todas las áreas de Milpo. Prueba de ello es que se ha capacitado a una ejecutiva del grupo en temas de anticorrupción corporativa y se ha creado dentro de la estructura la posición de Gerente de Contraloría.

Las acciones de incidencia pública son canalizadas a través de mecanismos institucionales o gremiales, como la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), y siempre en relación con toda normativa que permita desarrollar actividades mineras, bajo el cuidado y la responsabilidad de su entorno.

e. Derechos HumanosEn Milpo suscribimos la Declaración de los Derechos Humanos, lo que se pone de manifiesto tanto en nuestro código de ética como en el código de conducta de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, SNMPE que suscribimos. Estos documentos implican a todas las personas que actúan en el marco de la empresa. Asimismo, se ha previsto impulsar una política que explicite la obligatoriedad de cumplimiento de los derechos humanos en los futuros contratos con proveedores y socios estratégicos de Milpo.

En concordancia con estos principios, Milpo garantiza el cumplimiento de los derechos de los trabajadores y no tolera ninguna forma de discriminación por edad, sexo, raza ni limitaciones físicas, entre otros. Asimismo, evita el riesgo de trabajo forzado en todas sus operaciones, con mecanismos de denuncia concretos para sus colaboradores, y no se acepta, bajo ningún motivo, la explotación infantil. Para ello desde el 2011 se cuenta con un procedimiento de monitoreo de gestión de responsabilidad social en los contratistas, y se planifica un programa de inducción e implementación de visitas de monitoreo que luego sean incluidos en el archivo de logística para futuras referencias.

Así, durante el 2011 no se han producido incidentes o denuncias acerca de estos temas. Del mismo modo, tampoco se han registrado episodios relativos a la violación de los derechos de los pobladores de la zona local. La empresa tiene una oficina de información permanente en el área de relaciones comunitarias. Allí la población puede hacer llegar sus comentarios o quejas.

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 34 35Reporte de Sostenibilidad 2011 |

3.3 Gobierno CorporativoEn el 2011, por cuar to año consecutivo, Milpo fue reconocido como par te de la car tera del Índice de Buen Gobierno Corporativo de la Bolsa de Valores de Lima. Este índice califica los aspectos relativos a derechos de los accionistas, tratamiento equitativo de los accionistas, comunicación y transparencia informativa, y responsabilidades del directorio.

Este reconocimiento refleja el compromiso de la empresa por mantener altos estándares de gobierno con el objeto de proteger los derechos de todos los inversionistas y generar confianza en el mercado empresarial. Ello forma parte importante de nuestra estrategia de sostenibilidad, en la medida en que la transparencia y el diálogo son la base de la relación que planteamos con todos nuestros grupos de interés.

Esta importancia también se refleja a nivel de directorio a través del Comité de Gobierno Corporativo. Este equipo es responsable de elaborar y proponer al directorio la aprobación de los principios de la política de buen gobierno corporativo, así como velar porque esos principios se cumplan.

a. Nuestros directores El directorio elegido por la junta general de accionistas a diciembre del 2011 está compuesto por nueve directores, todos de sexo masculino, de los cuales dos son independientes. Los directores independientes son seleccionados por su prestigio profesional y no se encuentran vinculados a la administración de la sociedad ni a sus accionistas principales. Las edades de cuatro de nuestros directivos están entre los 30 y 50 años, mientras que los cinco restantes superan los 50 años.

Para elegir a sus integrantes, el directorio evalúa la trayectoria, y experiencia profesional y empresarial de acuerdo con el procedimiento establecido en el estatuto. Ello implica la invitación a que los directores propongan a los candidatos que consideren pertinentes enviando las hojas de vida de cada candidato al presidente, quien luego los somete a evaluación del directorio en la sesión correspondiente.

Es importante mencionar que ninguno de los directores ejerce un cargo ejecutivo en la empresa, ni existe vínculo por consanguinidad entre los

Durante el 2011 recibimos el reconocimiento del distintivo Empresa Socialmente Responsable-ESR, otorgado por Perú 2021, en alianza con Cemefi y Aliarse por Perú, en reconocimiento de las buenas prácticas empresariales y el fomento del desarrollo sostenible en el país.

Recibimos el premio al Desarrollo Sostenible 2011 otorgado por la Sociedad Nacional de Minería, por el manejo ambiental en la unidad minera Cerro Lindo. Específicamente por el uso de agua de mar, disposición de relave seco y vertimiento cero.

Por cuarto año consecutivo tuvimos el reconocimiento de la cartera del Índice de Buen Gobierno Corporativo de la Bolsa de Valores de Lima.

El trabajo presentado por la Superintendencia de Planta de la unidad minera Chapi, denominado Proceso Chapilix, alternativa para la lixiviación de sulfuros secundarios de cobre con sal en medio ácido, ocupó el primer puesto en la categoría de procesos metalúrgicos en la 30a Convención Minera realizada en Arequipa.

Nuestro enfoque de gestión sostenible nos permitió obtener en el 2011 algunos reconocimientos que reflejan el compromiso de nuestra empresa.

Reconocimientos

directores con los gerentes. Además, el porcentaje de la remuneración de la plana gerencial y de los miembros del directorio de Milpo en el 2011 es de 1.08%, en relación con los ingresos brutos de la compañía según sus estados financieros individuales.

b. Responsabilidad del DirectorioPara hacer seguimiento del desempeño de Milpo, el directorio ha formado cinco comités en áreas de especial interés para la empresa:

• Comité de Auditoría

• Comité de Gobierno Corporativo

• Comité de Compensación y Recursos Humanos

• Comité de Responsabilidad Social Corporativa, Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional

• Comité de Capex

El Comité de Responsabilidad Social Corporativa, Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional es el máximo cuerpo responsable de los avances de la empresa en materia de sostenibilidad. Entre sus tareas se encuentran las siguientes obligaciones:

a. Establecer las políticas de la compañía relativas a la responsabilidad social que debe practicar con sus trabajadores, clientes, abastecedores, accionistas y la comunidad donde ejecuta sus actividades.

b. Establecer las políticas de la compañía relativas al medio ambiente.

c. Establecer las políticas de la compañía vinculadas a la seguridad y a la salud de los trabajadores en su centro de trabajo.

d. Revisar y hacer recomendaciones para que las políticas sean correctamente aplicadas y practicadas.

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 36 37Reporte de Sostenibilidad 2011 |

GestiónEconómica

4

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 38 39Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Los ingresos de la empresa se incrementaron aproximadamente alrededor de un 25% respecto al año anterior. Ello generó mayores recursos para nuestros grupos de interés y nuestros diferentes proyectos de inversión social, capacitación, sensibilización, etc. La utilidad operativa y la utilidad neta aumentaron en 9.6% y 15.2% respectivamente, con respecto a 2010.1

800,000

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0

2007 2008 2009 2010 2011

INGRESOS

312,191

171,626

308,384

117,002

401,262

207,634

586,351

280,411

737,889

317,656

EBITDA

EVOLUCIÓN INGRESOS Y EBITDA DEL GRUPO MILPO

Fuente: Gerencia de Finanzas Milpo

1 Para el análisis de la evolución del EBITDA, utilidad neta y utilidad operativa del Grupo Milpo, se ha considerado los montos totales del Grupo, incluyendo a la empresa Rayrock, titular de la Unidad Minera Iván.

La deuda asumida por la empresa se ha incrementado, pasando de US$ 132.39 millones a US$ 231.5 millones; sin embargo, esta representa tan sólo 46.7% del patrimonio. Ello muestra que la empresa tiene una sólida posición financiera lo que permite sostener su aporte a sus grupos de interés.

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0

2007 2008 2009 2010 2011

DEUDA

18,386

304,658

382,853439,887

197,867

491,423 510,084

132,392

231,499

495,625

PATRIMONIO

DEUDA FINANCIERA

Fuente: Gerencia de Finanzas Milpo

160,000

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0

2007 2008 2009 2010 2011

UTILIDAD NETA

94,354

14,685

46,022

121,547

139,964

EVOLUCIÓN DE UTILIDAD NETA

Fuente: Gerencia de Finanzas Milpo

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 40 41Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Sub-IndicadoresCifra

(en miles)*

Ingresos totales de la empresa (Valor económico creado VEC): Ventas netas + ingresos por inversiones financieras.

US$ 700,617

Costos operativos totales de la empresa:Materiales; subcontratas, mano de obra (terceros), gastos generales y equipos y fletes.

US$ 330,883

Salario bruto a colaboradores (empleados y obreros) US$ 81,960

Costos de financiamiento/dividendos US $ 8,028

Monto total de impuestos pagados (IGV y renta) US$ 101,312

Monto de donaciones voluntarias de la empresa US$ 5,176

Valor económico retenido (Valor económico creado menos costos y valor distribuido a grupos de interés)

US$ 173,258

*Este cuadro muestra información de generación de valor durante el 2011 sin incluir a la empresa Rayrock, titular de la Unidad Minera Iván.Fuente: Gerencia de Finanzas Milpo

4.2 Cadena de valorNuestros proveedores son pieza fundamental para el éxito de nuestras operaciones, por ello buscamos trabajar con organizaciones que aseguren calidad en el desarrollo de sus actividades y que cumplan con las políticas de gestión sostenible de Milpo. Para asegurar este cumplimiento realizamos auditorías periódicas y, si se identifican temas a trabajar, en algunos casos colaboramos con el desarrollo de sus capacidades. Sobre todo con organizaciones locales de nuestras zonas de influencia, dado que es prioridad de la empresa, como parte de su estrategia de relacionamiento con las comunidades.

Durante el 2011 trabajamos con 1,775 empresas, de las cuales 1,627 corresponden a proveedores nacionales y 229 locales (zona de influencia).

Con ellos Milpo ha hecho compras totales por S/.1,111.53 millones, donde S/.1,008.57 millones corresponden a compras a empresa nacionales y S/.66.38 millones a proveedores de la zona de influencia.

4.1 Generación de valor para sus grupos de interésDurante el 2011, la fortaleza financiera de la compañía Minera Milpo se reflejó en un mayor valor generado para sus grupos de interés. Sin considerar a la minera Rayrock, titular de la Unidad Minera Iván, las ventas de la empresa ascendieron a US$. 700 millones, lo que ha permitido repartir cerca de US$ 200 millones a sus grupos de interés. Es importante destacar que más del 50% de este valor ha ido al Estado peruano, representando un aporte importante para toda la sociedad. A ello se debe considerar el valor creado a los trabajadores de la empresa y la inversión social en las comunidades de nuestra zona de influencia, sin contar los gastos e inversiones internas a nivel de estándares medioambientales. Todo ello muestra el aporte de Milpo a su entorno en diferentes frentes.

PROVEEDORES

EXTRANJEROS

NACIONALES LOCAL

NACIONALES

8%

79%

13%

Fuente: Gerencia de Logística

COMPRAS A PROVEEDORES

NACIONALES

EXTRANJEROS

NACIONALES LOCAL

9%

85%

6%

Fuente: Gerencia de Logística

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 42 43Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Relaciones conla Comunidad

5

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 44 45Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Durante el 2011 desarrollamos 103 proyectos que beneficiaron a 6,112 familias, con una inversión de más de S/.14 millones.

En Milpo reconocemos la importancia de establecer relaciones transparentes y de confianza con las comunidades de nuestras áreas de influencia, proceso que contribuye a consolidarnos como un aliado estratégico del Estado y de la población para el desarrollo sostenible.

Durante el 2011 mantuvimos la contribución activa en las zonas donde operamos siempre mediante mecanismos de diálogo constante y el empoderamiento de las poblaciones locales y sus autoridades. Estamos convencidos de que para lograr el desarrollo sostenible debemos trabajar en forma conjunta, por lo que diseñamos nuestra estrategia de gestión social bajo un enfoque participativo, en que las comunidades son los líderes de su propio desarrollo y crecimiento. Este proceso participativo incluye la identificación conjunta de las necesidades de la población, siempre alineadas a sus planes locales de desarrollo. En este marco, invertimos más de S/.14 millones para proyectos de desarrollo.

Participamos también en los espacios de concertación convocados por las autoridades y población aportando propuestas en la definición de prioridades de inversión, selección de proyectos, elección de operadores, que luego son definidos por los propios beneficiarios. Las inversiones se hacen en las siguientes líneas de acción:

• Educación • Salud y nutrición • Desarrollo económico territorial• Fortalecimiento de la gestión

PROYECTOS HASTA DICIEMBRE 2011

Eje Programatico Total Ejecutados En Ejecución

Educación 32 17 15

Salud y Nutrición 14 8 6

Fortalecimiento de Gestión Local 27 7 20

Desarrollo Económico Local 72 19 53

TOTAL 145 51 94

Fuente: Gerencia de Responsabilidad Social de Milpo

5.1 Gestión de quejas y reclamosEntender las expectativas y percepciones de nuestras comunidades es fundamental para construir la confianza con la población. Por ello, desde el área de relaciones comunitarias gestionamos las dudas, las quejas o los reclamos de las comunidades del área de influencia a través de canales especializados de acuerdo con el tema en cuestión. Por ejemplo, aquellas quejas referidas a terrenos comunales o presunta violación de sus derechos se tratan en mesas de diálogo, donde participan la comunidad, la empresa y las autoridades correspondientes.

Existe un proceso estandarizado para recibir y gestionar las quejas y los reclamos de las comunidades, familias y autoridades locales. Asimismo se cuenta con personal preparado para brindar información y recibir las quejas y reclamos en todas las unidades mineras.

Durante el 2011 no se han registrado conflictos sobre tierras, ni se han presentado incidentes de violaciones de los derechos de los pobladores de las comunidades adyacentes a nuestras operaciones.

5.2 Nuestras zonas de influenciaEn cada unidad minera hemos identificado a las poblaciones de la zona de influencia con las que hemos firmado 10 convenios marco para establecer, de manera conjunta, los compromisos que han sido asumidos tanto por la empresa como por la comunidad, que son los principales protagonistas de su desarrollo.

LOCALIDADES Y FAMILIAS DENTRO DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

Unidad Minera Provincia DistritosN° de

LocalidadesN° de

Familias

El Porvenir PascoSan Francisco de Asís de Yarusyacán, Yanacancha y Ticlacayán

32 2,797

Cerro Lindo Chincha Chavín y Grocio Prado 20 924

Atacocha PascoSan Francisco de Asís de Yarusyacán, Yanacancha y Ticlacayán

25 2,793

Chapi MoqueguaMoquegua: Puquina y La CapillaArequipa: Polobaya y Yarabamba

39 2,599

Fuente: Gerencia de Responsabilidad Social de Milpo

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 46 47Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Convenios firmados por la empresaLas unidades mineras Atacocha, Cerro Lindo y El Porvenir cuentan con convenios marco con las comunidades de su zona de influencia. A través de estos convenios, se generan compromisos para ambas partes en diferentes temas, que van desde el planteamiento de programas de capacitación y fomento de empleo hasta acuerdos de servidumbre por áreas de uso para las operaciones.

Estos convenios, aparte de la función concreta en cada caso, sirven de mecanismo de diálogo y de construcción de relaciones de confianza. Por ello es muy importante para nosotros cumplir a cabalidad con los compromisos asumidos.

CONVENIOS FIRMADOS POR MILPO

Unidad Minera Comunidad Temas

Atacocha CC San Francisco de Asís de Yarusyacán

Empleo, capacitación y Desarrollo sostenible

CC San Pedro de Ticlacayán

Servidumbre

CC Cajamarquilla Servidumbre

CC Malauchaca Servidumbre, energía eléctrica rural y educación

El Porvenir CC San Francisco deAsís de Yarusyacán

Proyectos sociales e infraestructura

San Juan de Milpo Empleo local, saneamiento, negocios, etc.

CC Santa Rosa de Pitic Proyecto de electrificación, reconstrucción de viviendas, etc.

CC PariamarcaEquipamiento local comunal, proyecto de mejoramiento genético de ganado, etc.

Cerro Lindo CC Chavín Inversión social, empleo local, servidumbre, etc.

Fuente: Gerencia de Responsabilidad Social de Milpo

5.3 Inversión socialEl objetivo principal de los proyectos sociales que ejecutamos con las comunidades del área de influencia es generar las capacidades y empoderar a la población, para lo cual se tendrá a Milpo como aliado estratégico, para que se mantengan más allá de la etapa de operación de la unidad minera y aseguren la sostenibilidad de estas comunidades.

Los proyectos desarrollados de manera concertada con la población se ejecutan durante las distintas etapas de vida de una operación. Esto permite tener un contacto permanente con sus necesidades e incorporarlas a medida que el contexto varía.

En este marco, durante el 2011 se desarrollaron 103 proyectos que beneficiaron a 6,112 familias con una inversión aproximada de S/.14.1 millones.

DuranteDesarrollo

DuranteExploración

DuranteConstrucción

• Se hacen pequeños proyectos concertados con las autoridades comunales, como campañas escolares, de salud, mejora de la infraestructura, etc.

• En esta etapa se concentra la contratación de mano de obra local no calificada.

• Los equipos de RRCC en las diversas unidades coordinan con las autoridades de la zona para apoyar las inversiones locales en las prioridades identificadas en los procesos participativos de planificación y presupuesto.

• Asimismo se busca atraer inversión pública y de organismos de cooperación internacional a los proyectos del territorio.

• Se implementan proyectos de mayor alcance: de tipo productivo, de mejora de las actividades de la zona o introducción de innovaciones.

• Se ejecutan programas de salud y educación más amplios en coordinación con las autoridades del sector, etc.

• Actividades propias del plan de cierre, auditado por el Estado. Todas nuestras operaciones cuentan con uno.

• Estos planes consideran la finalización de operaciones en distintas etapas (progresivo, final y poscierre).

• Entre las actividades consideradas se encuentran:Desmontera: Cierre mediante cobertura vegetal.Relavera: Cierre mediante inundación del áreaInfraestructura: Demolición y retiros de residuos fuera de la unidad.Monitoreo poscierre.

• Programa social durante el cierre progresivo y final, con intervención en las comunidades de capacitación laboral y sostenibilidad de los microemprendimientos.

Durante Cierre

ETAPAS DEVIDA DE UNAOPERACIÓN

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 48 49Reporte de Sostenibilidad 2011 |

En el siguiente cuadro se listan los principales indicadores de los 15 programas agrupados en cuatro líneas de acción en materia de desarrollo sostenible que ha priorizado Milpo para sus zonas de influencia.

Salud y Nutrición

Programa Operador Inversión S/. BeneficiariosZona de impacto

Nutrición infantil sostenible fase II

Caritas 342,211

1,400 familias con niños menores de 5 años, 1,427 niños menores de 5 años,223 madres gestantes, 34 comunidades de las empresas mineras

Pasco

Programa Integral de Nutrición

PRONAA 242,498

305 niños menores de 3 años, 205 madres gestantes, 104 madres lactantes, 60 niños en edad preescolar y 430 niños en edad escolar.

Chincha

Desarrollo Económico Local

Programa Operador Inversión S/. BeneficiariosZona de impacto

Fomento y desarrollo del emprendimiento juvenil

Colectivo Integral de

Desarrollo - CID

144,535 1,173 jóvenes en 13 distritos Pasco

Promoción del emprendimiento y el empleo

CID 125,220 1,562 adultos y jóvenes Chincha

Desarrollo de la ganaderíaAsociación

Grupo Milpo AGM

84,566152 familias, 52 productores en las comunidades de Yanacachi

Pasco

Desarrollo de la ganadería ovina

AGM 19,534.72 300 familias Pasco

Fortalecimiento de la competitividad en la producción de forrajes, ganadería y lácteos

Caritas 36,000 500 productores en 13 comunidades Pasco

Programa de desarrollo ganadero

UNICA – Facultad de Medicina

Veterinaria

198,150 300 ganaderos del Valle de Topará Chincha

INVERSIÓN DE ACUERDO A LÍNEAS DE ACCIÓN

Educación

Programa Operador Inversión S/. BeneficiariosZona de impacto

Escuelas exitosas IPAE 600,0001212 alumnos, 92 docentes34 directivos, 878 padres de familia,41 centros educativos, 30 comunidades.

Pasco

Inclusión digitalEmpresarios por la Educación

99,5361154 docentes24 docentes formadores en 9 distritos.

Chincha

Inclusión digitalEmpresarios por la Educación

21,492 2141 docentes de 3 provincias. Pasco

Fortalecimiento de la Gestión Local

Programa Operador Inversión S/. BeneficiariosZona de impacto

Culminación del albergue turístico

Milpo 236,3731,200 personas157 familias - Población de Chavín.

Chavín

Construcción de local comunal

Milpo 76,0871,200 personas157 familias - Población de Chavín.

Chavín

Construcción de local comunal

Milpo 508,868 400 habitantes de Pariamarca. Pasco

Diplomado en desarrollo económico territorial

ESAN 126,88940 autoridades y funcionarios municipales de la provincia de Chincha.

Chincha

Programa de Especialización en Gestión Municipal

ESAN 31,11640 autoridades y funcionarios municipales de la región Pasco.

Pasco

Fuente: Gerencia de Responsabilidad Social de Milpo

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 50 51Reporte de Sostenibilidad 2011 |

El seguimiento de los proyectos implementados y su retroalimentación se basan en la participación activa de la comunidad, a través de los comités multisectoriales de desarrollo liderados por los centros poblados, e incluye a diferentes actores sociales, cuyas funciones van desde el control de actividades hasta la planificación y el monitoreo de los acuerdos o compromisos de ambas partes. Para ello se reúnen mensualmente para evaluar los diferentes proyectos. En estos comités participa la empresa a través del equipo de relaciones comunitarias, gracias a lo cual se mantiene el contacto con actores claves y operadores, y comparte observaciones, preocupaciones y sugerencias. De esta manera, se espera recabar mayor información que permita obtener mejores resultados en las intervenciones.

5.4 Retorno social de la inversiónPara lograr que nuestra gestión social sea eficiente y logre los objetivos propuestos, el 2011 realizamos nuevamente un estudio del retorno social de la inversión, donde se reconoció el efecto multiplicador de sus impactos tangibles y el valor de retorno. Esta medición se hizo bajo el esquema del modelo Social Return on Investment Management.Así, se identificó que los impactos generales encontrados en los proyectos son:• Mayores ingresos• Desarrollo de capacidades• Cumplimientos de metas del milenio• Mejoramiento de las relaciones con los grupos de interés• Ahorros diversos que beneficien a las familias directamente, incremento del valor por la infraestructura• El costo evitado al Estado gracias a la inversión privada• Mayor acceso al aguaDe este estudio se dedujo que los proyectos con mayor retorno social son los que cubren las necesidades básicas, como educación y nutrición.

Esta evaluación permite visualizar cuáles son los mayores impactos de los proyectos, calcular el efecto multiplicador de la inversión, gestionar mejor esos proyectos y, por ende, optimizar los resultados e impactos positivos para las comunidades.

Iniciativa Resultados del Social Return on Investment Management

Escuelas exitosas2.52 de efecto multiplicador

de la inversiónUn retorno social de la inversión de 3.42

sobre la inversión realizada

Iniciativas denutrición infantil

1.85 de efecto multiplicadorde la inversión

Un retorno social de la inversión de 2.96 sobre la inversión realizada.

Fuente: Gerencia de Responsabilidad Social de Milpo

5.5 Infraestructura con fines sociales Apoyamos significativamente la construcción de obras de infraestructura para la comunidad. Estas obras corresponden a los diversos programas y proyectos, y sus impactos esperados se enmarcan en los objetivos para cada uno. Como parte de cada implementación, se preparan espacios de diálogo que nos permiten recoger las necesidades de las comunidades beneficiarias de los proyectos a trabajar.

En el 2011 se han concretado las siguientes obras de infraestructura:

• Construcción de dos aulas en la Institución Educativa (IE) Nº 34478, del anexo de Yacucancha, distrito de Yanacancha, Pasco. Se invirtieron S/. 210,060 y se benefició a 20 familias y 34 educandos.

• Construcción de dos aulas de la IE Nº 34636, del anexo de Huancahuain, distrito de Yanacancha, Pasco. Inversión: S/. 211,139. Beneficiarios: 17 alumnos, 2 docentes y 20 familias.

• Construcción de ambientes de viviendas La Candelaria en el distrito de Yanacancha, de material noble con cobertura liviana. Presupuesto total de S/. 750,000 y una inversión en el 2011 de S/. 45,020.

• Construcción de ambientes de viviendas San Juan de Milpo, distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán; son 17 viviendas de material noble con cobertura liviana, que beneficiará a igual número de propietarios, con una inversión de S/.1,127,755 y ejecutada al 2011 de S/.349,348.

• Proyecto de Agua y Alcantarillado San Juan de Milpo. Beneficiará directamente a 252 familias de la Comunidad de San Juan de Milpo, tiempo de ejecución de seis meses (inició en octubre del 2011, finalizó en marzo del 2012), avance del 49%. Se vienen ejecutando obras civiles e implementando el componente social. Tiene un costo de S/. 3,566,105, en la modalidad obras por impuestos.

• Construcción local comunal de Pariamarca, en el distrito de Yanacancha, en Pasco, con una inversión total de S/. 752,871 (I y II etapa). En el 2011 se ejecutó S/. 508,868. La obra de dos pisos tiene un área construida de 521.60 m2 en material noble y beneficia a una población aproximada de 400 habitantes.

• Construcción de aula y servicios higiénicos en eI 22234-Chitiapata; se han ejecutado al 2011 S/ .96,245 (presupuesto programado de S/. 240,592), que beneficiaron a 80 pobladores de la comunidad de Chitiapata.

• Construcción del local comunal de Chavín y ampliación del local comunal de Chavín, con una inversión de S/. 520,441.81; se han ejecutado a la fecha S/. 76,087, que ha beneficiado 157 familias.

• Culminación Albergue Turístico Distrito Chavín, con una inversión de S/. 236,373, que beneficia a la población del distrito (1,200 personas).

• Construcción trocha carrozable Vitoriachana-Pamuc-Chavín, con una ejecución del presupuesto de S/. 42,682.92 (total del presupuesto: S/. 60,291), que busca beneficiar a 60 familias chavineras.

• Construcción del reservorio y canalización Jatumpampa-Chavín con una inversión de S/. 335,494; se han ejecutado al 2011 S/. 167,666, que ha beneficiado a 200 familias.

• Construcción de trocha carrozable Cerro Blanco-Baya Ramadilla-Sta. Mejorada, con una inversión de S/.200,000.00, beneficiando a 60 familias chavineras.

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 52 53Reporte de Sostenibilidad 2011 |

se inició entendiendo la dinámica comunal y local con una primera etapa de diagnóstico, levantamiento de línea de base, para luego establecer objetivos y prioridades, con suscripción de acuerdos o convenios con cada actor: comunidad, municipio, sector salud (micro red o centro de salud).

• Promoción de responsabilidad de los servicios públicos universales y subsidiariedad.

• Toda vez que la salud y la nutrición son políticas de Estado y responsabilidad de los servicios públicos, se sensibilizará, incidirá y asesorará a las entidades públicas para que asuman roles y objetivos, mejoren cobertura y calidad de atención, mejoren niveles de inversión, desde el nivel local de toma de decisiones (microrredes en el Minsa y municipios). Se analizará la pertinencia de incidir en niveles regionales (Diresa, gobierno regional).

• Desarrollo de capacidades en salud, nutrición, agua y saneamiento a través de la concertación y articulación comunidad, municipios, sector salud y gobierno regional.

• Aprovechamiento del marco normativo de la descentralización, de las tendencias económicas favorables y la mejor disponibilidad financiera pública, como un marco de oportunidades para que el proyecto contribuya a mejorar la gestión pública, con aplicación en forma eficiente de fondos públicos orientados a cerrar brechas sociales en forma gradual y sostenible a través de los planes concertados y presupuestos participativos.

• Documentación y difusión de la experiencia y modelos en nutrición, salud comunitaria, agua y saneamiento y educación y en responsabilidad social empresarial.

b. Resultados obtenidos• En el ámbito de Milpo y Atacocha, se logró la disminución en 6.98 puntos porcentuales en el índice de

desnutrición crónica en niños menores de 5 años.

• Se logró 15.68 % de reducción en la incidencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, y 13.09% en niños de 3 años (línea basal: 35.8% desnutrición en menores de 5 años y 37.9% de desnutrición en menores de 3 años).

c. Durante dos años (01 de setiembre 2009 al 30 de agosto del 2011) se benefició a:• 1,696 familias, con niños menores de 5 años.

• 1,909 niños menores de 5 años y 169 madres gestantes de 4,638 familias que residen en 30 localidades ubicados en los distritos de San Francisco de Yarusyacán, Yanacancha, Ticlacayán.

* FUENTE: DIRESA Pasco – SIEN

Evaluación de Resultados y Relanzamiento delProyecto “Nutricion y Salud” - Fase IEn el contexto del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (setiembre del 2007 al 2009) se implementó el proyecto Nutrición y Salud, que tuvo un gran impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias de la zona, pues redujo la desnutrición crónica en niños menores de 3 años en 3 puntos porcentuales: de 37.1% a 34.1%.

Sin embargo, este mismo indicador promedio en la región Pasco es de 26%; y en ámbitos de la estrategia regional Crecer Pasco es de 30.9%, con lo que se evidencia diferencia de valores, debido a la predominancia de la presente intervención en zonas rurales. Por tanto se decidió continuar y ampliar el proyecto al período 2009-2011.

Los resultados obtenidos han sido posibles por la participación activa de los trabajadores del sector Salud y los agentes comunitarios de cada comunidad. Concluida las dos etapas del programa, es satisfactorio mostrar los resultados que reflejan el esfuerzo de la empresa en mejorar las condiciones de vida de las familias de su zona de influencia.

Proyecto Nutrición Infantil en Comunidadesdel Área de Influencia del Grupo Pasco - Fase IIEl proyecto contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades. Su objetivo es mejorar la salud y nutrición de la población de las comunidades de influencia directa de la empresa.

a. Líneas estratégicas• Impulso del modelo de gestión comunal y municipal considerando las características organizacionales

a nivel comunitario y distrital, promoviendo su participación, dando respuesta concreta a algunos problemas, comprometiendo desde el inicio aportes propios (comunales y municipales) complementarios al aporte voluntario minero.

• Análisis y sensibilización de stakeholders.

• Asociación para la participación comunal, sectorial (salud, programas sociales) y municipal en la identificación de prioridades, metas, acciones, aportes, responsabilidades y evaluaciones. El proyecto

1 Casos de Éxito

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 54 55Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Aporte Social 2007 - 2011La pobreza es un mal endémico que ataca principalmente zonas del ámbito rural, espacio donde se desarrollan las actividades mineras. Este problema se fundamenta en complejas carencias que se retroalimentan y agravan la situación de la población, como la desnutrición, poco acceso a servicios de salud, falta de educación de calidad, etc.

Ello representa una realidad que no se puede ignorar y que cada vez más incumbe a otros actores fuera del Estado. Específicamente en los últimos años se ha incrementado la reflexión acerca de la importancia de la participación de las empresas en el desarrollo de estas zonas de pobreza extrema, lo que ha presentado un reto importante en el desarrollo de capacidades para responder a estas nuevas exigencias. Para aquellas empresas que asumieron el compromiso de ir más allá de su generación de valor económico para sus grupos de interés (donde no solo se encuentran accionistas, sino también participan colaboradores, el Estado, proveedores locales y nacionales, entre otros) ha implicado un aprendizaje importante. Este es el caso de Milpo.

En el 2007 asumimos el encargo de desarrollar nuestras zonas de influencia a través del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo, que finalizó el 2011. Para ello, en primer lugar, se plantearon cuatro líneas de trabajo (educación, salud y nutrición, desarrollo económico local y fortalecimiento de la gestión local) para focalizar nuestra acción y recursos. Nuestra meta fue generar un impacto concreto en nuestras comunidades, en un marco de transparencia y de diálogo con las poblaciones beneficiarias.

Comunicación para el desarrollo

Mon

itore

o, E

valu

ació

ny

Apr

endi

zaje

Enfo

ques

- P

rinc

ipio

s

Nutrición ySalud Educación

Fortalecimientode Capacidades

de Gestión

DesarrolloEconómico Local

Sostenible

Promover bienestary desarrollo social,

contribuir a las mejoras de lascondiciones de vida

FONDO 2007 2008 2009 2010 2011

PMSP 2,392,772 9,815,763 8,591,966 10,021,077 9,237,396

Convenio Marco 1,613,324 1,928,217 2,179,000 1,761,579 1,082,152

Aporte de terceros 600,000 4,231,000 7,773,330 1,920,000 4,666,331

TOTAL S/. 4,606,096 15,974,980 18,544,296 13,702,656 14,985,879

Fuente: Gerencia de Responsabilidad Social Milpo

APORTE SOCIAL 2007 - 2011

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

2007 2008 2009 2010 2011

APORTE DE TERCEROS

CONVENIO MARCO

PMSP

Mill

ones

S/.

Fuente: Gerencia de Finanzas Milpo

2 Casos de Éxito

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 56 57Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Construyendo Escuelas ExitosasEducación como Puerta de OportunidadesEl impacto que tiene la educación en el desarrollo de las comunidades es impor tante. Permite que las personas mejoren sus capacidades productivas y accedan a nueva información que incrementa sus posibilidades de desarrollo. En este sentido, Milpo busca alentar el desarrollo educativo con la orientación de fondos y el apoyo a entidades especializadas que ya trabajan en el tema. El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) es una organización privada sin fines de lucro cuya misión es promover y fortalecer el sistema empresarial y educativo peruano para contribuir con el desarrollo del país. Él se encargó de la operación del programa Construyendo Escuelas Exitosas, con el apoyo de Milpo, en el marco del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo.

El proyecto consistió en establecer una estructura organizativa de organizaciones educativas, desarrollar capacidades de gestión y liderazgo en sus directivos, desarrollar capacidades técnico-metodológicas y actitudes en los docentes para asegurar el aprendizaje de sus alumnos, y generar en las familias el conocimiento y la motivación para apoyar el proceso desde el hogar. Este programa logró impactar a 41 centros educativos y 1,212 alumnos en 30 comunidades de Pasco.

Adicionalmente se apoyó en infraestructura y mobiliario escolar a 15 centros educativos, de forma complementaria al trabajo desarrollado de reforzamiento.

Este trabajo logró que el 74% de las instituciones educativas cuente con un plan de trabajo anual, lo que disminuyó considerablemente a 4.4% el porcentaje de escolares que repiten de año.

También se incrementó en 20.2% el promedio del nivel de comprensión lectora de alumnos en pruebas estandarizadas (Evaluación Nacional del Rendimiento), en 18.1% el promedio de las calificaciones en el área de matemática, en 38.1% el promedio de las calificaciones en el área de comunicación y el 21.6% de estudiantes registra un nivel adecuado de desarrollo de habilidades sociales.

3 Casos de Éxito

Los beneficios de la cooperacion entre Empresa, Sociedad y EstadoEl caso del Fondo Social MagistralEn el distrito de Conchucos, Provincia de Pallasca, Departamento de Ancash se empezó un trabajo de cooperación ejemplar entre Pro inversión, Milpo y las comunidades de Conchucos y Pampas. Estos actores pusieron en operación el Fondo Social Magistral, creado a raíz de la buena pro obtenida por la empresa para estudiar el desarrollo del proyecto minero Magistral. Ello ha implicado una coordinación intersectorial armoniosa que consideramos una buena práctica de trabajo inter institucional para el desarrollo del país.

Como parte del acuerdo con Pro inversión, Milpo aportó 8.02 millones de dólares para acceder al proyecto, de los cuales el 50% fue destinado a favor de las comunidades de Conchucos y Pampas. Para ello, Milpo conformó el Fondo Social Magistral como un ente a cargo de la gestión de los fondos y el planteamiento de proyectos y estrategias que permitan el desarrollo sostenible de la zona de influencia. Su primera tarea consistió en la consulta de contacto directo con las comunidades, con el objetivo de identificar las necesidades de la población para evitar conflictos y construir sinergias entre los intereses de las partes.

Las consultas fueron exitosas, consolidando el acuerdo entre autoridades y población local para la firma del acuerdo social. Gracias a este acuerdo, se estima que cada poblador ha empezado a recibir un fondo que totalizará en más de 27 mil nuevos soles como compensación por el uso de sus tierras.

Este trabajo fue destacado por el Estado, como parte de un nuevo modelo de minería responsable que promueve el desarrollo con inclusión social. Gracias a este fondo, se espera plantear proyectos que permitan reducir los niveles de desnutrición, elevar los estándares de calidad de la educación y la salud, aumentar la provisión de servicios de saneamiento, y la generación de empleo productivo. Incluso se espera construir un hospital médico que pueda atender a las comunidades de la zona y aledañas.

En la firma del acuerdo social con las comunidades, realizado en diciembre, se reafirmó la importancia de este trabajo con la presencia en Conchucos de importantes personalidades como el Presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés Dancuart, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN), Héctor René Rodríguez, el gerente general de la empresa minera MILPO, Francisco Ísmodes Mezzano y autoridades locales como el presidente del mismo Fondo Social, Lucas Vásquez, el presidente de la Comunidad Campesina de Conchucos, Santos Quiñones y el alcalde de Conchucos, Álex Lara Vidal. Todos rescataron la importancia del acuerdo para el futuro del país.

Magistral es un yacimiento de cobre, con contenidos de molibdeno y plata, ubicado en el distrito de Conchucos, provincia de Pallasca, departamento de Ancash, entre los 4,000 y 4,500 m.s.n.m., a 600 Km. de Lima y 120 Km. al noroeste del yacimiento minero Antamina. El área total de operaciones es de 250 hectáreas y comprende cinco concesiones mineras, todas ubicadas en terrenos de la Comunidad Campesina de Conchucos.

4 Casos de Éxito

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 58 59Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Gestión delMedio Ambiente

6

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 60 61Reporte de Sostenibilidad 2011 |

En Milpo reconocemos la impor tancia de atender las consideraciones ambientales de nuestras operaciones en las diversas etapas de su desarrollo, y trabajamos con altos estándares de excelencia en protección ambiental.

La gestión ambiental de Milpo está orientada a prevenir y reducir los impactos generados como resultado de las actividades propias del sector. Para ello contamos con políticas, procedimientos, prácticas y compromisos, en el marco de nuestra certificación ISO 14001 que ha sido revalidada durante el 2011. Tenemos como práctica constante la continua evaluación y monitoreo ambiental en el área de acción de las unidades mineras.

Esto se refleja en el monto de inversiones ambientales de la empresa que, durante el 2011, alcanzó casi el millón y medio de soles. Esta gestión nos permite prevenir activamente y cumplir plenamente la legislación nacional. Por ello es importante destacar que durante el 2011 no se registraron multas significativas (montos mayores a 50 UIT: 182,500) efectivamente impuestas en asuntos ambientales por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

INVERSIÓN Y GASTO AMBIENTAL

Unidad Minera Gasto (en S/.) Inversión (en S/.)

Cerro Lindo 1,324,881.00 412,340.00

Atacocha 1,115,464.00 138,809.00

Chapi 260,755.82* 900,000.00

El Porvenir 282,838.39 0

TOTAL 2,983,939.21 1,451,149.00

* Incluye servicio de tercerosFuente: Asuntos Ambientales de Milpo

Durante el 2011 se priorizó la sensibilización en la prevención de impactos ambientales; destacó en especial el lanzamiento del Programa Vida, que tiene el objetivo de educar a las comunidades en temas de medio ambiente. En el mismo sentido, se mantuvo el énfasis en la prevención de impactos ambientales y la gestión responsable del recurso hídrico (a nivel de recirculamiento y vertimiento cero, gracias a la planta desaladora). Finalmente, se presentó la documentación ambiental requerida para las ampliaciones programadas durante el año sin contratiempos.

6.1 Gestión del aguaPara Milpo el manejo responsable del recurso hídrico es un reto permanente que implica su cuidado y preservación, así como la constante innovación para encontrar nuevas formas de producción que minimicen o eliminen los impactos en el ambiente. Las principales acciones de gestión se enfocan en la reducción del consumo (uso eficiente) y el uso de agua reciclada.

FUENTES DE AGUA UTILIZADAS

Fuente Agua en m³

Unidad Minera Cerro Lindo

Agua desalinizada 383,964.95

Pozo 1 - IRHS 179 189,992.94

Pozo 4 - IRHS 182 90,739.50

Pozo 5 - IRHS 183 154,836.34

Unidad Minera Atacocha

Aguas de filtraciones del nivel 3600 821,944.80

Campamento Chicrin 60,297.60

Río Huallaga + Laguna Ñahualpum 1,095,844.08

Laguna Ñahualpum (Campamento Atacocha) 185,410.32

Unidad Minera Chapi

Río Chacahuayo 705,596.00

Unidad MineraEl Porvenir

Huarmipuquio y Galerías Filtrantes 6,348,960

Ojo de Gato, Pishgapuquio y Galerías Filtrantes 30,870,440

Fuente: Asuntos Ambientales de Milpo

En el caso de la unidad minera Cerro Lindo se utiliza agua de mar tratada en su planta desalinizadora. En suma, se promueve una gestión integral que implica: • El uso eficiente de los recursos hídricos • El acceso al uso del agua sin competir con otros actores de la zona• Evitar todo tipo de impacto ambiental• Una inversión social para fomentar el uso eficiente del agua en la zona de influencia• La participación activa en el fortalecimiento de una plataforma interinstitucional para el manejo integral

de los recursos hídricos en la zona de influencia

En línea con lo dicho, en Milpo promovemos un uso cada vez mayor del agua reciclada de manera que se reduzca o elimine la captación de agua fresca y los vertimientos:

AGUA REUTILIZADA Y VERTIDA

Unidad MineraVolumen de agua reciclada/reutilizada

(m3/año)% agua reciclada

/ reutilizadaVertidos (en m3)

Cerro Lindo 193,427.0 100 Vertimiento cero

Atacocha 11158.4 55 4,382,847 m³

Chapi 468,000.00 100 Vertimiento cero

El Porvenir 1339,178 55 6,942,526 m³

Fuente: Asuntos Ambientales de Milpo

En el caso de las unidades mineras Cerro Lindo y Chapi tenemos la satisfacción de reportar que contamos con vertimiento cero, que implica que el 100% del agua se reutiliza; se pierde agua sólo en la evaporación.

De esta manera, en el 2011 consumimos 40,909,026.53 m3 de agua. Las fuentes de agua con las que Milpo opera son las siguientes:

MILTOPOMascota del Programa de

Educación Ambiental VIDA.Ganó el premio del mismo

nombre en setiembre de 2011, elaborado por Felipe Rossel del

área de Logística(Of. Lima)

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 62 63Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Captación de aguaEl proceso parte de la extracción de agua de mar por gravedad a unas pozas subterráneas. Luego, esta agua se bombea a unos tanques de concreto a 350 metros de la playa.

Primera planta desaladora en el país, uso eficiente del aguaLa escasez del agua afecta a todo el mundo; es un fenómeno no sólo natural sino también causado por el accionar del ser humano y su preservación. Constituye uno de los mayores desafíos del siglo XXI. Nuestro país no es ajeno a esta realidad, si consideramos que las fuentes de agua son cada vez más limitadas como consecuencia del cambio climático.

El Grupo Milpo, consciente de esta situación y de su responsabilidad para con el medio ambiente, determinó en el Estudio de Impacto Ambiental la necesidad de generar otras formas para captar el líquido y desarrollar sus operaciones. Es así como se implementa la primera planta desaladora en el país que le permite contribuir efectivamente a preservar este recurso hídrico en la provincia de Chincha.

La unidad minera Cerro Lindo desarrolla sus operaciones en el distrito de Chavín, provincia de Chincha, departamento de Ica. Al estar ubicado en una zona seca, no cuenta con abastecimiento de agua de forma natural para el tratamiento de mineral.

Por ello, para iniciar sus operaciones, realizó el estudio de impacto ambiental, donde estableció el proyecto Uso de Agua de Mar, mediante la construcción de una planta desaladora con una capacidad de 36 l/s, que utiliza el sistema de ósmosis inversa.

Gracias a esta planta, Cerro Lindo no capta agua de la quebrada Topará, la cual es usada íntegramente por los agricultores de la zona. Del mismo modo, tampoco se tiene vertimiento en la zona. La totalidad de las aguas generadas en planta concentradora, mina y campamentos son recirculadas al proceso,

TratamientoEl agua almacenada es tratada por medio de dosfiltros: filtros de multimedia y filtros de cartuchos de 5 micrones. El primer proceso sirve para remover material de suspensión en el agua de mar de hasta 10 a 30 micras en promedio. El segundo elimina material en suspensión que pueda haber pasado del proceso anterior.

Proceso de ósmosis inversaTres bombas de alta presión elevan la presión del agua filtrada del pretratamiento, para inyectarlas al módulo de ósmosis inversa, que consiste en 36 recipientes de fibra de vidrio reforzado y membranas de composito de película delgada, dispuestas adecuadamente para separar las sales presentes en el agua hasta conseguir una concentración menor o igual a 500 ppm.

PostratamientoEl agua se almacena en un tanque cisterna de 70 m3, que conserva su calidad y cumple con las normas sanitarias del RNC y ECA agua del Minam para los diferentes usos.

La planta asegura la disposición adecuada de residuos de alta concentración salina, que se devuelven al mismo mar por medio de un sistema de dilución a través de unas toberas (difusoras) ubicadas en el emisor submarino. Esto permite la asimilación rápida del cuerpo marino receptor de la sal descargada en el efluente.

1 Casos de Éxito

cumpliendo con la política de vertimiento cero, y el compromiso asumido por la empresa.

Estos aspectos permiten que las operaciones mineras de Cerro Lindo cumplan con los estándares ambientales establecidos por la autoridad y asegure una convivencia armónica con los pobladores de la zona de influencia.

Para verificar el cumplimiento asumido por la empresa en el Estudio de Impacto Ambiental se realizan monitoreos participativos con representantes de la comunidad previamente capacitados, con lo que se asegura una operación ambientalmente responsable.

Gracias a esta obra, que ha tenido una inversión de US$ 2.5 millones, Milpo obtuvo los siguientes reconocimientos:Premio Expo Mina 2010 1er. puesto - Uso de Agua de Mar y Vertimiento Cero.Premio Desarrollo Sostenible 2011, otorgado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía; 1er. Puesto Uso de Agua de Mar, Disposición de Relaves en Seco y Vertimiento Cero.

Proceso

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 64 65Reporte de Sostenibilidad 2011 |

6.2 Uso de energíaDurante el 2011 se consumieron 324’029,044.6 kWh de energía en total, de las cuales 249’394,733.07 corresponden a energía indirecta comprada al sistema interconectado nacional (77%). El resto corresponde a energía generada por combustible o energía generada limpia.

El consumo de energía por unidad minera (UM) ha aumentado ligeramente, debido al sensible aumento en la producción de la empresa. Por ello es importante mencionar que se han hecho esfuerzos para tomar conciencia, como la participación activa en la promoción de la Hora del Planeta o campañas de ahorro de energía dirigidas a funcionarios, supervisores y trabajadores de la unidad.

ENERGÍA UTILIZADA

Descripción Tipo Unidad Año 2011

Energíaeléctrica

Consumo total de energía eléctrica kWh 324,029,044.60

Energia eléctrica comprada kWh 249,394,733.07

Energía eléctrica generada (consumo combustible) kWh 32,960.00

EnergíaLimpia (cogeneración / renovable) kWh 74,601,351.53

Fuente: Asuntos Ambientales de Milpo

ENERGÍA POR TONELADA PRODUCIDA DE PRODUCTOS PRINCIPALES (KW/T)

Unidad Minera 2010 2011 % de aumento

Cerro Lindo 5,112 5,292 4%

Atacocha 9,124 9,834 8%

Chapi 40,436 41,047 2%

El Porvenir 6,675 6,879 3%

Total 61,347 63,052 3%

Fuente: Asuntos Ambientales de Milpo

EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Unidad Minera Descripción Unidad Año 2011

Cerro LindoFuentes móviles

- Diesel

Consumo de combustible T 3,468

Emisión SOx (como SO2) T 35

Emisión CO2 T 11,318

AtacochaFuentes móviles

- Diesel

Consumo de combustible T 2,767

Emisión SOx (como SO2) T 28

Emisión CO2 T 8,827

ChapiFuentes móviles

- Diesel

Consumo de combustible T 451

Emisión SOx (como SO2) T 5

Emisión CO2 T 1,438

El PorvenirFuentes móviles

- Diesel

Consumo de combustible T 991

Emisión SOx (como SO2) T 10

Emisión CO2 T 3,161

TOTALFuentes móviles

- Diesel

Consumo de combustible T 7,677

Emisión SOx (como SO2) T 77

Emisión CO2 T 24,745

Fuente: Asuntos Ambientales de Milpo

6.3 EmisionesDe acuerdo con la política ambiental de Milpo, venimos impulsando la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestras actividades. En esa línea, consideramos como alternativa de solución el secuestro natural y almacenamiento del carbono. De esta manera, aportamos una solución a la reducción de los gases de efecto invernadero.

Como parte de nuestras iniciativas de compensación ambiental, en la unidad minera Cerro Lindo se ha desarrollado un estudio de revegetación y forestación para ser aplicado el 2012, que comprende la plantación de especies en la margen izquierda de la quebrada Topará en un área de 2.78 ha. Se han considerado plantaciones de cuatro especies de árboles leñosas (algarrobo, huarango, molle y tara) y dos especies de cactáceas (cactus, cactus chuna). Este programa comprende capacitación y sensibilización de los trabajadores.

En la unidad minera Atacocha se viene realizando el mantenimiento de la zona reforestada con especies de eucaliptos (6 ha) en Huanchal-Pikilhuanca, comunidad de Ticlacayán.

Del total de emisiones de CO2 (76.82 toneladas), cada unidad minera registró las siguientes mediciones parciales.

EMISIONES DE CO2

Unidad Minera Unidad Año 2011

Cerro Lindo t 34.7

Atacocha t 27.7

Chapi t 4.51

El Porvenir t 9.91

Total t 76.82

Fuente: Asuntos ambientales de Milpo

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 66 67Reporte de Sostenibilidad 2011 |

6.4 Gestión de residuos y efluentesNuestro enfoque de gestión de los residuos se centra en promover una cultura de prevención a todo nivel, alcanzar altos estándares ambientales sobre gestión de residuos, mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, fomentar la educación ambiental operativa y ahorrar en costos de operación por tratamiento.

Para ello, las actividades de la empresa se enfocan en colección y clasificación de residuos, reciclaje, reutilización y recuperación, disposición final, entre otros.

Un primer momento importante en la gestión de residuos tiene que ver con la identificación y clasificación de los residuos producidos por la operación. Por ello contamos con el registro de los montos de residuos por unidad minera, dividido entre residuos peligrosos, que pueden representar un riesgo para el ambiente si no son dispuestos adecuadamente, y residuos no peligrosos, de disposición regular.

RESIDUOS EMPLEADOS EN LA PRODUCCIÓN MINERA

Unidad Minera Tipo Unidad Cantidad

Cerro LindoPeligroso T 96.0

No Peligroso T 181.0

AtacochaPeligroso T 4.0

No Peligroso T 90.0

ChapiPeligroso T 32.1

No Peligroso T 6.6

El PorvenirPeligroso T 15.0

No Peligroso T 108.7

Fuente: Asuntos Ambientales de Milpo

TIPOS DE RESIDUOS ALMACENADOS EN LAS UNIDADES MINERAS

Descripción Tipo de residuo Unidad 2011

Generación de residuos minero-metalúrgicos

peligrosos

Estéril T 1,216,341.0

Relave T 4,372,802.5

TOTAL residuos minero metalúrgicos peligrosos T 5,589,143.5

Generación de residuos minero-metalúrgicos no

peligrosos

Estéril T 20,281,023.0

Relave T 1,653,725.5

TOTAL residuos minero metalúrgicos no peligrosos

T 21,934,748.5

TOTAL TOTAL residuos minero metalúrgicos T 27,523,891.9

Fuente: Asuntos Ambientales de Milpo

PROCESOS DE TRATAMIENTO PARA VERTIDOS POR UNIDAD MINERA

Unidad Minera Cerro Lindo

• Lasaguasresidualesdomésticassontratadasmedianteunsistemadelodosactivadosenplantas modulares.

• Elefluentetratadoseusaparaelriegodeáreasforestadasyrevegetadasyunapartedelmismo es recirculado al proceso.

• Todoslosefluentesdeminasonrecirculadosalprocesoenun100%.

Unidad Minera Atacocha

• Elefluente industrialestratadohasta lograr losestándaresadecuadosenunapozadesedimentación. Sólo entonces es descargado en el río Huallaga o en la quebrada Atacocha.

• Las aguas residuales domésticas son tratadas en sistemas wetlands o en una plantamediante el sistema de lodos activados y descargas al río Huallaga.

• LasaguasresidualestratadasdescarganenelríoHuallaga,mientrasquelasaguasdelaestación W-B son recirculadas a la planta.

Unidad Minera Chapi

• El100%delaguautilizadoenplantaesreutilizadamedianteelprocesodehidrometalurgia(lixiviación).

Unidad MineraEl Porvenir

• Elefluentedeminadelaestacióndemonitoreoestratadaenunapozadesedimentaciónantes de ser descargada en el río Huallaga, o en el río Lloclla.

• Elefluentedelaplantadetratamientodeaguasresidualesdomésticasdescargaenlapresade relaves.

Fuente: Asuntos Ambientales de Milpo

La disposición de estos residuos siempre genera peligros, que tomamos con mucha seriedad. Por ello se trabaja intensamente para crear una cultura de prevención en todas nuestras unidades mineras. Sin embargo, durante el 2011 se produjeron algunos incidentes producto, en su mayoría, del error humano. Registramos 92 derrames accidentales, de los cuales 34 se dieron en la UM Cerro Lindo, 18 en la UM Atacocha, 13 en la UM Chapi y 27 en la UM El Porvenir. Las medidas correctivas han sido variadas y no han registrado afectados.

En cuanto a la disposición de vertidos, nos caracterizamos por buscar reutilizar de la manera más eficiente el agua, o tratar los vertidos de modo que no generen impacto en nuestro entorno. Parte importante de este ejercicio son los monitoreos participativos de las cuencas, donde se trabaja con pobladores de la zona verificando el cumplimiento de los estándares ambientales.

La disposición de estos residuos siempre genera peligros, que tomamos con mucha seriedad. Por ello se trabaja intensamente para crear una cultura de prevención en todas nuestras unidades mineras. Sin embargo, durante el 2011 se produjeron algunos incidentes producto, en su mayoría, del error humano. Registramos 92 derrames accidentales, de los cuales 34 se dieron en la Unidad Minera Cerro Lindo, 18 en la Unidad Minera Atacocha, 13 en la Unidad Minera Chapi y 27 en la Unidad Minera El Porvenir. Las medidas correctivas han sido variadas y no se han registrado afectados.

La empresa luego busca reusar o aprovechar estos residuos, para lo cual son clasificados y manejados en un sistema de contenedores de colores, que aseguran su adecuada disposición de acuerdo con su naturaleza. De acuerdo al tipo de material, se dispone los residuos a través de compostaje, relleno sanitario e industrial, inyección subterránea y/o en almacenamiento en planta. En el caso de los materiales peligrosos, se trabaja con únicamente con las tres últimas opciones (Relleno industrial, Inyección subterránea de residuos, almacenamiento en planta).

6.5 Gestión de la biodiversidadLa protección de la biodiversidad en Milpo se lleva a cabo mediante el monitoreo biológico e hidrobiológico, con el fin de evaluar el normal desarrollo de las especies de flora y fauna.

En el caso de las unidades Atacocha y Chapi, se ha identificado que no existen zonas de gran diversidad en flora y fauna, por lo tanto las actividades no generan grandes impactos en la biodiversidad de la zona. Tampoco se consignan zonas protegidas por el Estado.

Desde Milpo hemos identificado tres áreas de conservación contiguas a la unidad minera Cerro Lindo, como parte del estudio de impacto ambiental elaborado en la zona de influencia. Las áreas definidas en Cerro Lindo han sido elegidas debido a que son lugares libres de actividad minera. Estas corresponden a la quebrada Topará (mina), la parte baja de las quebradas Pahuaypite (mina) y Tambilla.

Un caso similar sucede con la Unidad Minera El Porvenir, cuya área de amortiguamiento se encuentra a 31 km y a 14.8 km de la Reserva Nacional Junín, y no se considera contigua. En esta área se han definido cinco unidades de cobertura vegetal, denominadas zonas de cultivo, matorral y arbustos, pajonal alto y bajo mixto con roquedal y pastizal, pajonal con roquedales, roquedal con césped de puna y pajonal. Todos ellos son importantes, sin embargo no se han identificado áreas específicas que tengan diferencias en la aplicación del plan de manejo ambiental existente y que se aplica en toda el área de influencia del proyecto. Este incorpora acciones de prevención y cuidado de las especies de flora y fauna dentro o fuera del área de influencia directa de las operaciones.

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 70 71Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Posibles impactos identificados

Impactos temporales en la flora y fauna durante construcción de infraestructura y circulación de vehículos y mantenimiento (desplazamiento de las especies biológicas, abandono del hábitat por especies de la fauna local)

Gestión de impactos

Limitar las actividades de construcción estrictamente al área de instalación de estructuras de soporte de la Línea de Transmisión.

Prohibir la realización de actividades que perturben el descanso y paso de aves en los frentes de trabajo.

Prohibir la captura de lagartijas, debido a que desde un punto de vista étnico-cultural, tiene propiedades medicinales, el uso de su grasa tiene propiedades analgésicas y antirreumáticas.

Monitorear el número de especies de fauna silvestre que resulten muertos a consecuencia de la presencia y funcionamiento de la infraestructura y del tendido de la línea de transmisión.

Generación de material particulado, gases, ruido y vibraciones por el movimiento de maquinaria, la habilitación del terreno y el mantenimiento de equipos.

GESTIONANDO LA BIODIVERSIDAD EN CERRO LINDO

Posibles impactos identificados

Remoción de cobertura vegetal (principalmente pajonal) en las áreas intervenidas, en caso de construcción de nuevos componentes como el recrecimiento de la presa de relaves y el nuevo trazo de la carretera.

Gestión de impactos

Establecer puntos y transectos de monitoreo para flora y fauna.

Capacitar a la población en el cuidado y protección de las especies de flora y fauna en el área del proyecto.

Reforestar durante el cierre la mayor cantidad de áreas intervenidas de acuerdo al paisaje circundante y estatus del área antes de la intervención por los componentes del proyecto.

Programas de reforestación dentro y fuera de la unidad minera.

GESTIONANDO LA BIODIVERSIDAD EN EL PORVENIR

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 72 73Reporte de Sostenibilidad 2011 |

6.6 Materiales utilizadosDurante el 2011, para la elaboración de nuestros productos se procesó 8,814,164 toneladas de mineral tratado y 49,140,508 kilos de reactivos, utilizando 7,702,174 kg de combustible.

TONELADAS DE MINERAL TRATADO

Unidad Minera Unidad 2009 2010 2011

Cerro Lindo T 2,408,060 2,534,419 3,144,512

El Porvenir T 1,712,188 1,792,829 1,742,129

Atacocha T 1,424,995 1,537,390 1,540,647

Chapi T 1,007,740 1,131,396 2,386,876

TOTAL T 6,552,983 6,996,034 8,814,164

Fuente: Asuntos Ambientales de Milpo

REACTIVOS USADOS

Descripción UnidadUM

Cerro LindoUM

AtacochaUM

ChapiUM

El PorvenirTotal

Productos Controlados Kg 37,611,907 2,496,574 2,908,795 1,565,051 44,582,328

Productos Peligrosos Kg 2,588,551 763,089 560,881 645,660 4,558,180

Productos Químicos Kg 40,200,458 3,259,663 3,469,676 2,210,711 49,140,508

Fuente: Asuntos Ambientales de Milpo

USO DE HIDROCARBUROS

Descripción Tipo Unidad Año 2011

Consumo de combustibles no renovables

GLP Kg 90.15

Diesel Kg 7,337,152.07

Bencina Kg 1,158.32

Consumo de combustibles renovables

Sebo Kg 208,183.18

Biodiesel kg 155,590.68

Fuente: Asuntos Ambientales de Milpo

Del total de material procesado 8,814,164 t, 3,628 t corresponde a material revalorizado. Esto significa el 0.04% del total.

CANTIDAD DE TIERRA

Unidad Minera Área (m2)

Cerro Lindo 40,000

Atacocha 60,000

Chapi 9,000,000

El Porvenir 394,841.63

Fuente: Asuntos Ambientales de Milpo

En Cerro Lindo, 338,940 m2 corresponden a nuevas áreas que entraron en operación el 2011. Del mismo modo, tanto en Atacocha como en Chapi 500,000 m2 han sido recientemente incorporados en la operación.

En contraparte es importante destacar que durante el 2011 se rehabilitaron 25,000 m2 en la Unidad Minera El Porvenir con 10,000 plantones de quinual. Del mismo modo, se rehabilitaron 5,000 m2 en la comunidad campesina Quinua, correspondiente a desmontes antiguos.

a. Gestión de materialesMilpo tiene un gran cuidado en el manejo de materiales para la producción. Como parte del esquema de administración de materiales, las áreas de medio ambiente y seguridad deben revisar las especificaciones de los materiales y productos para autorizar su uso en las operaciones. Esto se encuentra especificado en el Manual de las Hojas de Datos de Seguridad (MSDS) para cada suministro, contemplado de acuerdo con los requisitos de nuestro sistema integrado de gestión.

En el caso de la Unidad Minera Chapi se cuenta con un sistema de trazabilidad para el producto terminado (cátodos de cobre) que permite identificar los suministros utilizados en producción.

Como parte de la gestión de materiales administrativos, tenemos la intención de cuantificar el uso de papel para promover su uso eficiente a nivel de oficinas. Durante el 2011 no se pudo contabilizar la cantidad de papel a pesar de ser una meta planteada, por lo tanto esperamos completar este objetivo durante el 2012.

Estos materiales son trabajados en 9’494,842 m2 de área para la operación.

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 74 75Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Programa Vida: Incorporando una lógica ambiental en las nuevas generacionesEl medio ambiente es una preocupación que viene consolidándose a nivel mundial. Nuevos estudios científicos constantemente recuerdan el gran impacto que tiene el ser humano en el medio ambiente y su responsabilidad de cambiar algunos hábitos para salvar nuestro planeta. Esta preocupación no es ajena a las empresas, que no sólo deben trabajar activamente en generar actividades y procesos de prevención de impactos ambientales en sus operaciones, sino también en la sensibilización de sus colaboradores y población en zonas de influencia.

El Programa de Educación Ambiental Vida tiene por objeto crear conciencia ambiental para el cuidado y la conservación del medio ambiente en niños de educación primaria y jóvenes de educación secundaria, así como en nuestros colaboradores y sus familias. Para ello se han diseñado proyectos 100% participativos, donde se aborda la educación ambiental desde la óptica de la recuperación de tradiciones y conocimiento de los valores ambientales del entorno de forma aplicada.

Estas experiencias buscan despertar en el niño, joven y adulto una mayor conciencia sobre la importancia de tener una actitud llevada a la práctica.

Esto ha significado diversas actividades en nuestras unidades mineras, que incluyen:

• Lanzamiento del programa en medios de comunicación

• Creación de calendario de fechas ambientales importantes y participación activa en las campañas por el Día Mundial del Agua, La Hora del Planeta, Día de la Tierra, Día del Medio Ambiente, etc. Para ello se prepararon actividades de sensibilización alrededor de cada temática, que incluyó la creación de materiales informativos, como afiches, piezas comunicacionales para radio y TV, entre otros.

• Preparación de programas con los colegios de las zonas de influencia para sensibilizar a los niños sobre estos temas, a través de talleres vivenciales y actividades variadas de participación opcional, como la construcción de un vivero escolar, campañas para cambiar hábitos en los niños, incorporación de tachos ecológicos, construcción de vivero huerto de abono orgánico, etc.

• Organización de actividades de difusión con la comunidad, como pasacalles sobre temas ambientales; la generación o participación en ferias ambientales; la conformidad de brigadas ecológicas de escolares, etc.

El éxito del programa Vida radica en que no sólo impacta en las nuevas generaciones, sino que también incorpora activamente a nuestros colaboradores en las actividades de difusión, con lo que logra su sensibilización en el tema. Del mismo modo, se considera muy importante el trabajo coordinado que se genera con los diversos colegios participantes del programa, ya que de esta manera se sensibiliza no sólo a los estudiantes, sino también a los docentes y las autoridades escolares.

2 Casos de Éxito

Colaboradores yEntornos Seguros

7

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 78 79Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Nuestra gestión en recursos humanos se basa en atraer, desarrollar y retener personal altamente calificado y con las competencias necesarias para nuestras operaciones y proyectos.Los colaboradores aseguran el buen desempeño de Milpo que se refleja, por ejemplo, en la recertificación del Sistema de Gestión Integrado lograda durante el 2011.

A través de una auditoría efectuada por SGS se renovó la certificación de las normas Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008, Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004 y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007.

En el 2011 se creó la Gerencia Corporativa de Recursos Humanos y Seguridad y Salud Ocupacional, que incluye las gerencias de Recursos Humanos, de Relaciones Laborales, de Seguridad y la jefatura corporativa de Salud Ocupacional.

De esta manera se ha podido priorizar nuestro enfoque de gestión en recursos humanos, que se basa en atraer, desarrollar y retener personal altamente calificado con las competencias necesarias para nuestras operaciones y proyectos. Nuestros pilares de trabajo son:

• Asegurar procesos de selección rigurosos en medición de talento y potencial

• Desarrollar el talento con el entrenamiento adecuado

• Mantener una política salarial competitiva y

• Monitorear y mejorar constantemente nuestro clima laboral.

7.1 Perfil del colaboradorNuestra fuerza laboral está conformada por más de 1,800 colaboradores. El 27% pertenece a Unidad Minera Atacocha, el 23% labora en Unidad Minera Cerro Lindo, el 22% pertenece a nuestra Unidad Minera El Porvenir, el 13% a Unidad Minera Chapi y el resto trabaja en Lima (15%).

De este total de colaboradores, 406 lo hacen mediante un contrato de plazo fijo y 1,453 de forma permanente.

El 65% de nuestra fuerza laboral está conformado por obreros/operarios: 1,175. Asimismo, nos enorgullece destacar que 417 de nuestros colaboradores son originarios de las zonas de influencia donde nuestras unidades mineras desarrollan sus actividades; la Unidad Minera Atacocha es la más notoria en este sentido.

En términos de composición por edad, la mayoría de nuestra planilla está conformada por personas de 30 a 50 años.

• 240 colaboradores tienen menos de 30 años• 1,309 tienen entre 30 y 50 años• 346 tienen más de 50 años

Contamos en nuestra planilla con dos trabajadores en condición de discapacitados. En términos de composición de género, tenemos 91 empleadas frente a 620 empleados de género masculino, y tres obreras/operarias mujeres que laboran en la Unidad Minera Chapi.

290 Lima

505 Atacocha

421 El Porvenir

432 Cerro Lindo

238 Chapi

1886 Total

TOTAL DECOLABORADORES

N° DE OBREROS/ OPERARIOS

0 Lima

384 Atacocha

266 El Porvenir

354 Cerro Lindo

171 Chapi

1175 Total

N° DE EMPLEADOS

290 Lima

121 Atacocha

155 El Porvenir

78 Cerro Lindo

67 Chapi

711 Total

Fuente: Gerencia de Recursos Humanos de Milpo

COLABORADORES DE LA ZONADE INFLUENCIA POR UNIDAD MINERA

ATACOCHA

CHAPI

CERRO LINDO

EL PORVENIR

11%

27%

5%

57%239 Atacocha

21 El Porvenir

111 Cerro Lindo

46 Chapi

417 Total

Fuente: Gerencia de Recursos Humanos de Milpo

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 80 81Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Asimismo en las sesiones de diálogo abierto e interdiálogo se da un espacio abierto para todo tipo de consultas. Diálogo abierto consiste en una reunión anual de la gerencia corporativa con todos los trabajadores de cada unidad minera, donde se expone la situación de la empresa y se reciben preguntas que son directamente respondidas durante la reunión. Interdiálogo es una iniciativa similar donde la gerencia de cada unidad minera se reúne con todos los trabajadores de su unidad, que se desarrolla una vez al mes.

7.2 Compensación laboralLa empresa cumple con las obligaciones vigentes en materia laboral, específicamente en los temas relativos a:

• Pago de remuneraciones competitivas. La remuneración mínima en Milpo asciende a S/.1,200, que representa 78% superior al sueldo mínimo nacional.

• Pago de gratificaciones ordinarias (julio-diciembre)

• Compensación por tiempo de servicios (semestral/al cese)

Por estos conceptos de manera integral, la organización efectuó pagos por más de S/.115 millones durante el 2011.

a. Generación de empleo local

Milpo está comprometido a promover la contratación de mano de obra local en la medida en que los proyectos lo permitan. Esto se refleja en su política empresarial y sobretodo en el procedimiento de promoción de empleo local, que respaldan las prácticas de relaciones comunitarias que evalúan la posibilidad según cada situación.Esta evaluación se realiza a través de un comité de empleo formado por miembros de la comunidad y representantes de la empresa, de forma colaborativa y como un esfuerzo de diálogo constante.

COMPENSACIÓN LABORAL 2011

Compañía Minera Milpo S.A.A. 86’772,197

Minera Pampa de Cobre S.A. 11’593,555

Compañía Minera Atacocha S.A.A. 26’993,153

Total 125’358,905Fuente: RR.HH

Es importante destacar que en Milpo las remuneraciones ofrecidas al personal son fijadas de acuerdo con las posiciones que van a cubrir, mediante el Sistema de Valoración de Puestos-Metodología HAY. Por ello no establecen diferencias en razón del sexo del colaborador; la relación es de 1 a 1.

a. Beneficios socialesConsiderando que en Milpo no se tienen trabajadores en regímenes de jornadas a tiempo parcial, todos los trabajadores tienen derecho a los beneficios de ley y adicionales, como:

• Prestaciones de salud a través de entidad privada (cubierta por la empresa hasta en 75% de su costo)

• Seguro complementario de trabajo de riesgo-salud

• Seguro complementario de trabajo de riesgo-pensiones

• Póliza de seguro de vida (desde el primer día de inicio de la relación laboral)

• Cobertura por incapacidad/invalidez mediante el SCTR/seguro de vida contratado por la empresa

En el 2011, el costo asumido por la empresa para el programa de Salud Médico a través de la EPS ascendió a:

b. Rotación

La dinamización del mercado laboral, sobre todo del sector minero que necesita cada vez mayor cantidad de empleados especializados, es el principal motivo de la rotación de nuestra fuerza laboral.

Para afrontar este escenario se viene diseñando un programa para retener a personal clave, crítico y con potencial para la organización con el fin de capitalizar para la empresa el valor de nuestros colaboradores y también reforzar la estructura de línea de carrera.

En el caso del personal operario, parte importante es mantenerlo informado sobre aquellos cambios que puedan afectarlos directa o indirectamente. La empresa se comunica con ellos mediante medios electrónicos y físicos (pizarras informativas, boletines) sobre los principales cambios organizacionales que se realizan en el grupo.

CIFRAS DE ROTACIÓN2011

201 Ingresos de Empleados

171 Ingresos de Operarios

124 Retiros de Empleados

21 Retiros de Operarios

0.17% Rotación de Empleados

0.02% Rotación de Obreros

Fuente: RR.HH

PAGO POR SEGUROS DE RIESGOS HUMANOS

Vida Ley SCTR Pensión SCTR Salud EPS TOTAL

Rímac 341,520 800,684 570,635 0 1,712,839

Mapfre 0 1,805,217 0 0 1,805,217

Pacífico 0 0 0 2,642,009 2,642,009

TOTAL 341,520 2,605,901 570,635 2,642,009 6,160,065

Fuente: Jefatura de Salud Ocupacional

En total son más de 6 millones de soles que la empresa ha pagado en los Riesgos Humanos de todo el 2011.

PAGO POR EPS

Costo Anual S/. %

Trabajador 581,264 22.0

Credito 2.25 815,340 30.9

Empresa 1,245,405 47.1

Total 2,642,009 100.0

Fuente: Jefatura de Salud Ocupacional

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 82 83Reporte de Sostenibilidad 2011 |

7.3 FormaciónParte importante de nuestra estrategia de retención es la formación continua de nuestros colaboradores. El total de horas promedio de formación es de 65.4 para nuestros empleados y 74.5 para nuestros operarios.

La empresa cuenta con un plan de formación anual que se desprende de los resultados del Sistema de Desarrollo de Personas en el Plan de Desarrollo Individual.

La formación del personal se da principalmente en la forma de:

• Encuentros técnicos impartidos por capacitadores internos principalmente en temas de seguridad. Esta actividad se realiza en las unidades mineras.

• Charlas de los principales procesos y objetivos de las áreas impartidas en la actividad de inducción a los nuevos colaboradores. Se realiza tanto en unidades mineras como en oficina corporativa.

• Entrenamientos y workshops impartidos por instructores externos para adquirir las mejores prácticas en el marco de la alianza estratégica Milpo-Votorantim.

a. Iniciativas de formación

• Programa de entrenamientos en que el personal de todas las sedes se capacita en temas establecidos por los diferentes grupos de trabajo formados con ese fin (capex, contabilidad, medio ambiente, recursos humanos, sistema de gestión, seguridad y salud ocupacional, transporte de concentrados).

Esta iniciativa alcanzó 24,072 horas/hombre de capacitación, con aproximadamente 90% de participación en promedio en los 38 temas y workshops realizados en el transcurso de todo el año.

• También se cuenta con otro programa que alcanza a toda la población de unidades mineras que consta de 26 cursos impartidos por instructores internos y externos. Está programado para cumplirse en promedio de 18 meses a 24 meses de acuerdo con los tiempos asignados en cada una de las unidades mineras. Los temas a desarrollar se definen por el Ministerio de Energía y Minas a través del DS 055.

• La Academia de Excelencia, implementada durante el 2011, es un centro de formación de líderes y profesionales en temas de gestión estratégica, excelencia operacional, comportamiento organizacional y excelencia personal, con el fin de desarrollar competencias de gestión y generar valor para la organización.

Ello se realiza a través de alianzas estratégicas con la Universidad del Pacífico y la Pontificia Universidad Católica del Perú (Centrum), que permitieron llegar a más de 100 líderes de la organización en los tres módulos que sumaron 80 horas de capacitación.

7.4 Evaluaciones de desempeñoLas evaluaciones de desempeño forman parte fundamental de nuestro esquema de desarrollo de talentos. Durante el 2011, la empresa implementó el Sistema de Desarrollo de Personas (SDP), que permite al Grupo Milpo desarrollar una cultura centrada en la gestión de personas, garantizar el mejor uso del capital humano y asegurar el número requerido de personal con el perfil adecuado de liderazgo para enfrentar el crecimiento organizacional futuro.

En una primera etapa se completaron todas las fases del proceso para el grupo de Líderes y durante el 2012 se realizará el acompañamiento de los planes de desarrollo individual. En lo que respecta a Profesionales, se ha concluido la etapa de evaluación de competencias, y durante el 2012 se tiene previsto realizar sesiones de feedback y los planes de desarrollo individual, e iniciar la gestión del plan de sucesión.

El modelo del SDP incorpora en su estructura la evaluación de competencias de Liderazgo y Profesionales, y la evaluación de potencial, así como la integración de comités de gestión de personas para validar las evaluaciones en los 9 Box. Esta información es sustento para que los gestores de líderes y profesionales realicen sesiones de feedback y acuerden el Plan de Desarrollo Individual (PDI).

La información resultado de estas etapas apoya la definición del plan de sucesión para las posiciones claves y críticas de la organización, así como establece las estrategias de atracción, desarrollo y retención.

Clima laboral

Anualmente se evalúa el clima organizacional en la sede corporativa bajo la metodología de Great Place to Work. En el 2011 se conformó un comité de gestión de clima, integrado por representantes de las diferentes áreas, que trabajó las propuestas sugeridas por el personal para luego ser integradas al plan de mejora.

Producto de este análisis, muchas de las iniciativas de recursos humanos han sido implementadas, como el Sistema de Desarrollo de Personas, Academia de la Excelencia, Diálogo Abierto, Peña Milpo, reconocimiento, convenios, visita a Unidad Minera, Programa Calidad de Vida, masajes antiestrés, gimnasia laboral, celebración de cumpleaños, entre otros.

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 84 85Reporte de Sostenibilidad 2011 |

7.5 Relaciones laborales y negociación colectivaNuestro código de ética contempla la libertad de filiación y respeto a las organizaciones sindicales. Milpo evita toda situación que ponga en riesgo el ejercicio de la libertad de asociación o libertad sindical, e incluso, en el caso de algunas organizaciones sindicales, se cuenta con dirigentes que tienen licencia permanente con goce de haberes.

En la relación con los sindicatos, se mantiene comunicación constante mediante reuniones mensuales para tratar temas de condiciones laborales (remuneraciones y beneficios colaterales), así como facilidades para su funcionamiento.

Así, Milpo coordina con siete sindicatos:

• Sindicato Pampa de Cobre

• Sindicato El Porvenir Obreros

• Sindicato El Porvenir Empleados

• Sindicato Empleados Atacocha

• Sindicato Obreros Chicrín

• Sindicato Mineros Atacocha

• Sindicato Cerro Lindo

Estos sindicatos agrupan a 1,009 trabajadores. Esto representa el 53.5% del total.

Es importante anotar que durante el 2011 se produjeron dos huelgas (en las unidades mineras El Porvenir y Atacocha). En el primer caso, tuvo una duración de dos días e involucró a 252 trabajadores.

Para solucionar el conflicto, la empresa programó reuniones extraprocesales con la Dirección Nacional de Trabajo, y se ha planificado, para evitar situaciones similares en el futuro, revisiones exhaustivas del cumplimiento de la normativa laboral, y un trabajo preventivo que consiste en reuniones con las diversas jefaturas y gerencia de unidad, que permitan diagnosticar potenciales problemas y plantear alternativas de prevención.

En el caso de Atacocha, la huelga tuvo una duración de seis días e involucró a 132 trabajadores. El motivo fue la homologación de salarios de obreros de Chicrín, y el resultado fue su implementación.

Academia de la Excelencia:Gestión del talento como base de la sostenibilidad de la empresaNuestros trabajadores aseguran el resultado de la empresa; por ello consideramos muy importantegarantizareltalentonecesario,conlascompetenciasyhabilidadesespecíficasparael sector. A la luz del crecimiento del sector minería, se agudiza la necesidad de talento en el mercado local.

Enestecontexto,hemosdefinidocomounaspectoprioritarioidentificaryretenereltalentoque se desarrolla dentro de la empresa, para asegurar la sostenibilidad de nuestras operaciones.

Esta es la filosofía que inspira nuestra gestión de recursos humanos, para lo cual se hanimplementado diferentes programas de desarrollo como parte de la colaboración de la alianza Milpo-Votorantim, corporación que tiene mucha experiencia en este campo.

La Academia de la Excelencia es una iniciativa desarrollada por Votorantim en el 2006 que tiene por misión promover el desarrollo de personas para garantizar la sostenibilidad de la empresa. Durante el 2011, esta iniciativa se desarrolló por primera vez fuera de Brasil, y en nuestro país se llevó a cabo con la ayuda de importantes centros de educación, como Centrum de la PontificiaUniversidadCatólicadelPerúylaUniversidaddelPacífico.

La Academia de la Excelencia trabajó en cuatro ejes: gestión estratégica, excelencia operacional, comportamiento organizacional y excelencia personal; y en su primera versión trabajó con másde100colaboradores,ysumóalrededorde80horasdecapacitación.Duranteel2012seesperaprofundizarestaestrategiaconnuevosmódulosdeformaciónylaincorporacióndemáscolaboradores a este programa.

Compañía Minera Milpo, como consecuencia de la sinergia con Votorantim, se ha colocado a la vanguardia del desarrollo de talento gracias a su propuesta de universidad corporativa, como una muestra de su preocupación por el desarrollo activo de sus colaboradores como base de su estrategia de sostenibilidad.

TRABAJADORESSINDICALIZADOS

358 Atacocha

305 El Porvenir

240 Cerro Lindo

106 Chapi

1,009 Total

1 Casos de Éxito

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 86 87Reporte de Sostenibilidad 2011 |

7.6 Seguridad y salud ocupacionalLa gestión preventiva es la base para proyectar nuestras estrategias y planes de seguridad y salud, y se plasma en la política integrada de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, en el marco de la regulación nacional e internacional.

En el 2011 trabajamos para brindar a todos nuestros colaboradores un ambiente seguro, minimizando el riesgo de las actividades a través del monitoreo permanente y el fortalecimiento de la cultura de seguridad y salud. La gestión de seguridad, que cuenta con la certificación OHSAS 18001, está alineada al proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos, y se soporta en tres pilares: condiciones, conocimiento y comportamiento. De esta manera, buscamos que el equipo maneje las herramientas adecuadas de prevención de riesgos y fortalezca su cultura y actitud frente al riesgo.

En esta línea, los comités de seguridad y salud implementados en Milpo se convierten en un mecanismo vital que nos permite alcanzar los objetivos de gestión. En estos espacios se discuten y evalúan el nivel de avance en cuanto a seguridad y salud, se analizan los indicadores de comportamiento seguro y se plantean nuevos temas u objetivos de mejora.

Contamos con comités paritarios en todas nuestras unidades mineras compuestas por seis representantes de la empresa y de los trabajadores, respectivamente. Los trabajadores representan al 100% de la fuerza laboral, y con ellos se evalúan temas como el cumplimiento de los acuerdos, el desempeño de la unidad, y se proponen otros para mejorar los resultados.

Según los acuerdos sindicales vigentes en todas las unidades mineras y proyectos, se encuentran cubiertos temas como la dotación de implementos de seguridad y la atención médica de salud asistencial en Essalud o alguna empresa prestadora de servicios de salud (EPS) en las unidades de Cerro Lindo, El Porvenir y Chapi. Los gastos mensuales que generan las cuotas de la EPS son asumidos al 75% por la empresa. Caso especial tiene la unidad minera Atacocha, en que los gastos de la EPS los asume al 100% la empresa.

Entre las principales acciones que se desarrollaron en el año para fortalecer la gestión de seguridad destaca la implementación de las herramientas de seguridad de Votorantim Metais para lograr una estandarización y mejora en los procesos. Además:

INDICADORES DE SEGURIDAD

Indicadores 2011 Atacocha El Porvenir Cerro Lindo Chapi

Accidentes fatales 2 1 1 0

TACSA: Tasa de Accidentes con y sin descanso médico (Número de accidentes con y sin incapacidad por cada millón de horas hombre trabajadas)

5.18 7.28 5.79 2.59

TACA: Tasa de accidentes con descanso médico (Número de accidentes incapacitantes por cada millón de horas hombre trabajadas)

3640 4403 2484 155

Severidad: Días perdidos por cada millón de horas hombre trabajadas.

8.29 10.19 11.37 7.77

Fuente: Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de Milpo

• En El Porvenir se hicieron mejoras en el sistema de reporte de incidentes/accidentes, reuniones de análisis de accidentes ocurridos en otras unidades, para toma de acciones preventivas y correctivas; y la implementación del Jueves Minero, espacio de entrenamiento para temas críticos.

• Se desarrollaron en todas las unidades mineras inspecciones gerenciales semanales. El levantamiento de las observaciones identificadas en esta inspección es reportado en la reunión de resultados corporativa.

• Se implementó el proceso de comportamiento seguro, en un inicio con el entrenamiento de los gerentes, superintendentes y supervisores.

a. Resultados de seguridadLos logros obtenidos en la prevención de accidentes durante el año se traducen en el índice de accidentabilidad, que constituye el indicador que conjuga la frecuencia y severidad de los accidentes.

Durante los últimos años, registramos una mejora sensible producto de nuestro esfuerzo en este aspecto.

16

14

12

10

8

6

4

2

02008 2009 2010 2011

TACSA

7.03

13.41

5.81

12.73

5.925.20

8.85

TACA

15.28

Fuente: Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de Milpo

TASA DE ACCIDENTES

TACSA: Tasa de accidentes con y sin descanso médico (número de accidentes con y sin incapacidad por cada millón de horas/ hombre trabajadas)

TACA: Tasa de accidentes con descanso médico (número de accidentes incapacitantes por cada millón de horas/hombre trabajadas)

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 88 89Reporte de Sostenibilidad 2011 |

b. Salud ocupacionalLas acciones referidas a exámenes pre ocupacional (aptitud física), examen anual y examen de retiro están dirigidas a eliminar los impactos en la salud de nuestros colaboradores como resultado de su actividad diaria. Para ello hacemos monitoreos y chequeos de salud permanentes, que nos permitan contar con información precisa de manera oportuna, y a partir de esta generar estrategias y planes de mejora. También fomentamos una cultura de prevención frente a enfermedades ocupacionales, que incluye campañas de información preventiva, programas de salud, asesoramiento, etc. Estas iniciativas alcanzan tanto a las familias de los trabajadores (educación, prevención y tratamiento), como a la comunidad en general (educación y asesoramiento).

Como parte de nuestra estrategia de prevención, hemos identificado los siguientes riesgos de salud ocupacional en nuestros colaboradores:

c. Acciones preventivasPara prevenir que estos peligros escalen a un mayor nivel, se están implementando las siguientes acciones:

• Controles de ingeniería: Se evaluó implementar sistemas de ventilación dentro de las minas, que disminuyan la probabilidad de contraer problemas respiratorios.

• Controles administrativos:

• Se realizaron periódicamente monitoreos de peligros sobre material particulado, ruido en fuente y en puestos de trabajo, con el objetivo de colocar la señalización correspondiente.

• Se empezó a señalizar los peligros en campo.

• Se evaluó la pertinencia de cambiar de puestos de trabajo a colaboradores cuando haya indicios de enfermedad ocupacional.

• Equipos de protección:

• Se impulsó la asignación de equipos de protección personal de certificación internacional.

• Se entrenó al personal en el uso de protección respiratoria, conservación auditiva e higiene ocupacional.

• Se empezó la sensibilización en el proceso de comportamiento seguro en uso de equipos de protección personal.

• Alcance y enfoque del sistema:

• Se empezó a implementar el programa de higiene ocupacional según lineamientos de Votorantim Metais para identificar grupos homogéneamente expuestos (GHE) en estos peligros y evaluar la eficacia de los controles.

RIESGO DEHIPOACUSIA

RIESGO DEPLUMBEMIA

RIESGO DENEUMOCONIOSIS

920 (75%)El Porvenir

1020 (60%)Atacocha

539 (20%-18%)Cerro Lindo

275 (33%)Chapi

122 (10%)El Porvenir

340 (20%)Atacocha

269 (10%)Cerro Lindo

41 (5%)Chapi

736 (60%)El Porvenir

1,020 (60%)Atacocha

890 (33%)Cerro Lindo

292 (35%)Chapi

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 90 91Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Relacionescon Clientes

8

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 92 93Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Nuestro enfoque de gestión en el trato de nuestros clientes se basa en asegurar productos y ser vicios de alta calidad.

Para ello es fundamental la excelencia operacional y la medición de la satisfacción del cliente, que se realiza anualmente de acuerdo con lo establecido por el SGI. Ello implica estar muy atentos a las críticas constructivas que nos permitan entender mejor sus expectativas.

Los criterios evaluados son los siguientes:

• Entrega oportuna del producto

• Cumplimiento de las especificaciones técnicas del producto

• Información técnica del producto es suficiente

• Respaldo técnico oportuno

• Adecuada administración del contrato

• Oportuna atención de sus pedidos y consultas

• Información de entregas

• Despachos, embarques y formación de lotes

Al recibir los resultados de las encuestas, analizamos e interpretamos los indicadores asociados a la calidad de los productos, y al trato brindado y eficiencia del departamento comercial. El 2011 sobrepasamos la meta planteada de 80%, al conseguir 83% en el Índice de Satisfacción de Clientes.

INDICE DESATISFACCIÓN DE CLIENTES

Fuente: Gerencia Comercial de Milpo

84%2008

86%2009

85%2010

83%2011

8.1 Servicio al clienteParte importante de las expectativas de nuestros clientes tiene que ver con la calidad del concentrado que entregamos.

Todas las fases del ciclo de elaboración de nuestros productos son evaluados constantemente para asegurar que tengan las especificaciones acordadas y que, por lo tanto, no represente ningún riesgo para la salud o para el medio ambiente, ni constituya un factor de peligro en su transporte. Por ello se controla y regula constantemente que los concentrados no excedan el límite de humedad transportable (90% del punto de fluidez de cada concentrado). Esta evaluación incluye a los proveedores, para asegurar que la calidad de producto se encuentre dentro de los estándares solicitados por el cliente.

Gracias a este seguimiento no se han presentado incidentes en la comercialización de concentrados. Tampoco se han registrado incidencias sobre fuga de información sensible de nuestros clientes. El personal de Milpo es consciente de que la información que maneja es de suma confidencialidad. De ese modo se evita que muchas personas accedan a información sensible. Igualmente, no se recibió ningún tipo de multas por incumplimiento de normativa sobre suministro o uso de los productos de la empresa.

Por las características del negocio, no mantenemos comunicación directa con los usuarios finales que pueda ser objeto de publicidad engañosa, ni hacemos ningún tipo de promoción ni existe etiquetado que se pueda controlar. Ello implica que no se registran incidentes de ningún tipo a reportar.

8.2 Entrega del productoNuestro producto se entrega como concentrado tanto en puerto para ser embarcado o en almacenes de acuerdo con cada contrato. Es importante mencionar que para administrar los contratos de ventas, Milpo contrata empresas supervisoras de reconocido prestigio internacional, registradas en el Lloyd de Londres, para las operaciones de embarque/entrega y descarga.

También se contratan laboratorios químicos (definidos en cada contrato comercial para su uso en rotación), que cuentan con procedimientos estandarizados bajo normas internacionales y nacionales, y de constante actualización.

Las operaciones realizadas por las empresas supervisoras elegidas por Milpo cumplen con los estándares JIS (Japanese Industrial Standards) y ASTM (American Society for Testing and Materials). Esas empresas emiten certificados de análisis y de supervisión para la adecuada gestión de las ventas.

GRI, Formatosy Declaraciones

9

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 96 97Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Código Indicador Página / Razón de Omisión

1.1 Declaración del máximo responsable 8-9

1.2 Principales impactos, riesgos y oportunidades. 30

2.1 Nombre de la organización. 20

2.2 Principales marcas, productos y servicios. 20

2.3 Estructura operativa de la organización 21

2.4 Localización de la sede principal Contracarátula

2.5 Número de regiones en los que opera 22

2.6 Naturaleza de la propiedad y forma jurídica. 20

2.7 Mercados servidos. 23

2.8 Dimensiones de la organización informante. 12, 20

2.9 Cambios significativos durante el periodo cubier to por la memoria 15

2.10 Premios y distinciones recibidos 37

3.1 Periodo cubier to por la información 15

3.2 Fecha del informe anterior más reciente 15

3.3 Ciclo de presentación del informe 15

3.4 Punto de contacto para cuestiones relativas al informe Contracarátula

3.5 Definición del contenido del informe 30

3.6 Cobertura del informe 15

3.7 Limitaciones del alcance o cobertura del informe 15

3.8 Base para incluir información en el caso de negocios conjuntos entre otros. 15

3.9 Técnicas de medición datos y bases para realizar los cálculos. 15

3.10 Reexpresión de información per teneciente a informes anteriores 15

3.11 Cambios significativos relativos a periodos anteriores. 15

3.12 Índice GRI 98-101

3.13 Verificación externa del informe. 103-105

4.1 Estructura de gobierno de la organización. 24-25, 34

4.2 Presidencia y función ejecutiva 35

4.3 Miembros del máximo órgano de gobierno 34-35

4.4 Mecanismos para comunicar recomendaciones al máximo órgano de gobierno. 32

4.5 Vínculo entre la retribución y el desempeño de la organización 34-35

4.6 Procedimientos implantados para evitar conflictos de interés 32

4.7 Capacitación y experiencia exigible a los miembros del máximo órgano de gobierno 34-35

4.8 Declaraciones de misión y valores, códigos de conducta y principios relevantes. 28-29

4.9Procedimiento del máximo órgano de gobierno para supervisar la identificación y gestión por par te de la organización.

35

4.10 Evaluación del desempeño propio del máximo órgano de gobierno 35

4.11Descripción de cómo la organización ha adoptado un planteamiento o principio de precaución.

26

4.12Principios o programas sociales, ambientales y económicos desarrollados externamente, así como cualquier otra iniciativa que la organización suscriba o apruebe.

33

4.13 Principales asociaciones a las que per tenezca 33

4.14 Relación de los grupos de interés 31

4.15 Base para la identificación y selección de grupos de interés. 30

4.16 Inclusión de los grupos de interés. 30

4.17 Principales preocupaciones y aspectos de interés de los grupos de interés 30

EC1 Valor económico directo generado 42

EC2 Consecuencias financieras por cambio climáticoEn la actualidad no se incluye el cambio climático en el análisis de riesgos financieros.

9.1 Índice GRICódigo Indicador Página / Razón de Omisión

EC3 Beneficios laborales 82

EC4 Ayuda financiera del gobiernoLa empresa no recibe ayuda alguna del gobierno

EC5 Salario estándar y salario local 82

EC6 Proveedores locales 43

EC7 Contratación local de trabajadores 80-82

EC8Impacto de las inversiones en infraestructura y servicios prestados para servicios público

53

EC9 Impactos económicos indirectos 49

LA1 Fuerza laboral 80-81

LA2 Empleados y rotación

82Se consigna número de empleados que dejaron el empleo (BAJAS) y la tasa de rotación por categoría, sin embargo en el futuro se complementará esta información por sexo, edad y región.

LA3 Beneficios sociales para los empleados con jornada completa 83

LA4 Negociación colectiva 86

LA5 Periodo mínimo de preaviso relativo a cambios significativos en la organización82El periodo de preaviso depende del tipo de cambio organizativo

LA6 Trabajadores representados en el Comité de salud y seguridad 88

LA7 Tasa de ausentismo y fatalidades 89

LA8Programas de educación y control de riesgos en relación con enfermedades graves (para trabajadores y/o familia)

90-91

LA9 Asuntos de seguridad y salud cubier tos en acuerdos formales con sindicatos 88

LA10 Formación 84

LA11 Programas de formación continua que fomenten la 84

LA12 Evaluaciones de desempeño 85

LA13 Órgano de gobierno corporativo y planilla 34, 81

LA14Relación entre el salario base de hombres con respecto al de mujeres, desglosado por categoría profesional

83

HR1 Acuerdos de inversión con cláusulas de DDHH.

33Milpo no realiza acuerdos de inversión con socios estratégicos. Para los demás socios se aplica el código de ética.

HR2 Proveedores analizados respecto a DDHH

33En la actualidad no se cuenta con un porcentaje ya que se está implementando el seguimiento.

HR3 Formación en DDHHNo se realizan capacitaciones sino que se entrega el código de ética a todos los trabajadores

HR4 Incidentes de discriminación 33

HR5 Protección del derecho a liber tad de asociación 86

HR6 Riesgos de incidentes de explotación infantil 33

HR7 Riesgos de incidentes de trabajo forzoso 33

HR8 Formación en derechos humanos del personal de seguridadSe promueve y entrega el código de ética a todos los trabajadores

HR9 Violaciones de derechos indígenas 33 No se ha reportado incidentes

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 98 99Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Código Indicador Página / Razón de Omisión

S01 Impactos en comunidades 46-53

S02 Corrupción

Se realizan auditorías internas y externas de validación de información financiera, de seguridad y de procesos, como par te del SIG y de las funciones del Comité de Auditorio del Directorio.

S03 Capacitación anticorrupción

33Se ha capacitado a una ejecutiva del grupo en prácticas de Anti corrupción corporativa. Fuera de ello, en la actualidad no se cuenta con un porcentaje de capacitados debido a que se está implementando las capacitaciones generales.

S04 Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción 32-33

S05 Posición en las políticas públicas y en actividades de “lobbying”. 32-33

S06 Aportes a par tidos políticos 32

S07 Prácticas monopolísticas y contra la libre competencia 32

S08Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias por incumplir la ley

32-33

PR1 Ciclo de vida de los productos 94

PR2Incidentes por incumplimiento de la regulación o códigos voluntarios sobre impactos de los productos y servicios

94

PR3 Información requerida sobre productos 95

PR4Incumplimientos de la regulación y códigos relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios

95

PR5 Prácticas para a la satisfacción del cliente 94

PR6 Cumplimiento de leyes y códigos respecto a comunicaciones de marketing 95

PR7 Incidentes por el incumplimiento de regulaciones de marketing 95

PR8 Reclamos respecto a la privacidad y fuga de datos personales. 94

PR9Multas por incumplimiento de la normativa sobre suministro y el uso de productos y servicios de la organización

94

EN1 Materiales utilizados, por peso o volumen. 74

EN2 Porcentaje de materiales usados que son materiales valorizados 74

EN3 Consumo directo de energía

66Para efectos de facilitar la comprensión de nuestros grupos de interés se usa como unidad de energía el Kwh (1 KWh equivale a 3,6×106 Joules)

EN4 Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias

66Para efectos de facilitar la comprensión de nuestros grupos de interés se usa como unidad de energía el Kwh (1 KWh equivale a 3,6×106 Joules)

EN5 Ahorro en energía debido a conservación y mejoras en la eficiencia

66Para efectos de facilitar la comprensión de nuestros grupos de interés se usa como unidad de energía el Kwh (1 KWh equivale a 3,6×106 Joules)

EN6Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía.

66

EN7 Reducción de energía indirecta 66

EN8 Captación total de agua por fuentes 62-63

EN9 Fuentes de agua afectadas por la captación de agua. 63

EN10 Agua reciclada y reutilizada 63

EN11 Biodversidad 70

EN12 Descripción de Impactos en la biodiversidad 73

EN13 Hábitats protegidos o restauradosNo existen hábitats protegidos adyacentes a las operaciones

Código Indicador Página / Razón de Omisión

EN14 Gestión de impactos sobre la biodiversidad 73

EN15 Especies en peligro de extinción

No se contó con información uniformizada para todas las unidades mineras. Se está llevando el registro para ser informado en el próximo reporte de sostenibilidad.

EN16 Emisiones de gases de efecto invernadero 67

EN17 Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero 67

EN18 Reducción de gases de efecto invernadero

67Si bien se tiene el control mensual de las emisiones de gases de efecto invernadero en todas las unidades mineras, todavía no se tiene el control de la reducción lograda.

EN19 Emisiones de sustancias destructoras de capa de ozonoNo se emiten sustancias que destruyen la capa de ozono.

EN20 Nox, Sox y otras emisiones significativas al aire por tipo y peso.67La metodología usada es muestreo dinámico (absorción en solución de captación).

EN21 Vertidos de aguas residuales 63,69

EN22 Residuos gestionados 68

EN23 Derrames accidentales 69

EN24Residuos transportados, importados o exportados peligrosos según la clasificación de Basilea.

No se contó con información uniformizada para todas las unidades mineras. Se está llevando el registro para ser informado en el próximo reporte de sostenibilidad.

EN25 Biodiversidad de recursos hídricos

No se contó con información uniformizada para todas las unidades mineras. Se está llevando el registro para ser informado en el próximo reporte de sostenibilidad.

EN26 Mitigación de impactos de los productos o servicios 62

EN27 Productos y embalaje que son recuperados luego de su vida útilNA - no existen embalajes o productos recuperables.

EN28 Multas y sanciones por incumplimiento a la normativa ambiental

62Se ha considerado significativo a aquellos casos en los que el OEFA ha resuelto con una multa en asuntos ambientales, con montos mayores a 50 UIT - 182 500.00.

EN29 Impactos ambientales del transporte de productos y otros bienes utilizados para las actividades de la organización

No existen impactos significativos. De todos modos, de acuerdo al Sistema Integrado de Gestión, se realizan prácticas preventivas como la restricción de la velocidad de los vehículos y revisión técnica constante.

EN30 Gastos e inversiones ambientales 62

MM1Cantidad de tierra (propia o arrendada), que son utilizadas para las actividades de producción o extracción, ya sean afectadas o rehabilitada

74-75

MM2Número y porcentaje del total de lugares identificados que requieren de planes de manejo de biodiversidad y porcentaje de esos sitios en los que viene implementándose estos planes.

70

MM3 Cantidad total de desmonte, rocas, relaves y lodo y sus riesgos asociados. 68

MM4 Número de huelgas y cierres patronales superiores a una semana de duración, por país 86

MM5Número total de operaciones que se encuentran en o adyacentes a territorios indígenas, y número y porcentaje de operaciones donde existen acuerdos formales con comunidades indígenas.

47

MM6 Número y descripción de los litigios relativos a la utilización de la tierra, derechos consuetudinarios de las comunidades locales y pueblos indígenas

No existen litigios por reportar

MM7Medida en que los mecanismos de reclamos son usados para resolver disputas relativas al uso de tierras, derechos consuetudinarios de las comunidades locales y sus resultados.

No existen litigios por reportar

MM8Número y porcentaje de las operaciones de la compañía que se encuentran cerca o en donde se desarrolla minería ar tesanal, los riesgos asociados y las acciones tomadas para manejar y mitigar esos riegos.

No existe minería ar tesanal en las zonas adyacentes a la operación

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 100 101Reporte de Sostenibilidad 2011 |

Código Indicador Página / Razón de Omisión

MM9Lugares donde se han realizado reasentamientos, número de hogares que sufrieron este proceso y cómo el modo de vida de estas personas se ha visto afectado.

47No existen casos de reasentamientos.

MM10 Número y porcentaje de las operaciones con planes de cierre 49

MM11 Programas y progreso relativos a la gestión de materiales 75

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 102 103Reporte de Sostenibilidad 2011 |

CréditosDiseño GráficoFabiola Laguna

| Compañía Minera Milpo S.A.A. 106

Para cualquier comentario o asunto relativo a este documento,los interesados pueden contactar a la empresa a través de los siguientes canales:Gerencia de Comunicaciones y Relaciones Institucionales - Milpo S.A.A.Av. San Borja Norte 523, San Borja, Lima - Perú[email protected] | www.milpo.com