4
Capítulo 1: “EL REDESCUBRIMIENTO Y LA REMODELACIÓN DEL PLANETA EN EL PERIODO TÉCNICO CIENTÍFICO Y LOS NUEVOS ROLES DE LAS CIENCIAS”. En este capítulo se plantea la inevitable crisis a la que se enfrentaron las ciencias, rumbo a un innegable e impostergable cambio de paradigma. Imposible resulta concebir al mundo desde un punto de vista estático e invariable, de un medio al que podíamos dominar, controlar y predecir, frente a una la realidad que da cuenta de la multicausalidad de factores a la postre inciden en la configuración de una nueva concepción del mundo. De la internacionalización a la globalización Hitos: -Cambios profundos inician con el proceso de internacionalización resultante del proyecto de mundializar las relaciones económicas, sociales y políticas empieza con la extensión del comercio a comienzos del S. XVI. -Revolución científica y técnica -Mundialización: surge la creciente necesidad de revisar los postulados y prejuicios sobre los que se asentaba la concepción del mundo, dando lugar a una redefinición de la historia , las finanzas y la sociología que según se entiende debían ser sustituidas por una visión sistémica mundial, más adaptadas a las nuevas realidades Pasar a una concepción de sistema mundial implicaría dar cuenta de todas las interconexiones entre las diferentes sociedades, las más lejanas y diferentes sociedades nacionales y las nuevas condiciones que rigen la vida social: el capitalismo, la división del trabajo, las fuerzas productivas, a escala mundial, la mediación de los estados, las multinacionales y las transnacionales. Capítulo 3 “METAMORFOSIS DEL ESPACIO HABITADO” Milton Santos - Espacio habitado y/ ecúmene (sinónimos) La ecúmene ( EE.UU. ) o ecumene fue una antigua palabra griega para definir el mundo conocido , el mundo habitado, o el mundo habitable. Bajo el Imperio Romano , se trataba de describir el mundo civilizado y la administración imperial secular y religiosa. En el uso actual, se utiliza como la forma nominal de " ecuménico "y describe la Iglesia cristiana como un todo unificado o la moderna civilización mundial unificado. También se utiliza en la cartografía para describir un tipo de mapa del mundo ( mapamundi ) utilizado en la Antigüedad tardía y la Edad Media. El espacio habitado puede ser abordado desde perspectivas diferentes: 1- Puede ser considerado desde el punto de vista de la adaptabilidad biológica

Milton Santos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis de los capítulos 1 y 3

Citation preview

Captulo 1: EL REDESCUBRIMIENTO Y LA REMODELACIN DEL PLANETA EN EL PERIODO TCNICO CIENTFICO Y LOS NUEVOS ROLES DE LAS CIENCIAS. En este captulo se plantea la inevitable crisis a la que se enfrentaron las ciencias, rumbo a un innegable e impostergable cambio de paradigma. Imposible resulta concebir al mundo desde un punto de vista esttico e invariable, de un medio al que podamos dominar, controlar y predecir, frente a una la realidad que da cuenta de la multicausalidad de factores a la postre inciden en la configuracin de una nueva concepcin del mundo. De la internacionalizacin a la globalizacin Hitos:-Cambios profundos inician con el proceso de internacionalizacin resultante del proyecto de mundializar las relaciones econmicas, sociales y polticas empieza con la extensin del comercio a comienzos del S. XVI.-Revolucin cientfica y tcnica -Mundializacin: surge la creciente necesidad de revisar los postulados y prejuicios sobre los que se asentaba la concepcin del mundo, dando lugar a una redefinicin de la historia , las finanzas y la sociologa que segn se entiende deban ser sustituidas por una visin sistmica mundial, ms adaptadas a las nuevas realidadesPasar a una concepcin de sistema mundial implicara dar cuenta de todas las interconexiones entre las diferentes sociedades, las ms lejanas y diferentes sociedades nacionales y las nuevas condiciones que rigen la vida social: el capitalismo, la divisin del trabajo, las fuerzas productivas, a escala mundial, la mediacin de los estados, las multinacionales y las transnacionales.Captulo 3 METAMORFOSIS DEL ESPACIO HABITADO Milton Santos - Espacio habitado y/ ecmene (sinnimos) Laecmene(EE.UU.) oecumenefue una antigua palabra griega para definir elmundo conocido, el mundo habitado, o el mundo habitable.Bajo elImperio Romano, se trataba de describir el mundo civilizadoy la administracin imperial secular y religiosa.En el uso actual, se utiliza como la forma nominal de "ecumnico"y describe laIglesia cristianacomo un todo unificado o la moderna civilizacin mundial unificado.Tambin se utiliza enla cartografapara describir un tipo demapa del mundo(mapamundi) utilizado enla Antigedad tarday laEdad Media.El espacio habitado puede ser abordado desde perspectivas diferentes: 1- Puede ser considerado desde el punto de vista de la adaptabilidad biolgica2- Desde el punto en tanto ser social por excelencia que se extiende, se distribuye y genera diversas transformaciones sobre el medio, demogrficas y sociales. El fenmeno humano es dinmico visualizado en las transformaciones cuantitativas y cualitativas del espacio habitado. FENMENOS OBSERVABLES Expansin de la poblacin mundial - En una primera etapa esta distribucin se deba a factores adaptativos es decir estaba determinada por factores naturales el hombre deba asentarse en lugares donde fuera viable la vida. - El control del medio y de determinadas variables por avances tcnicos permiti que las poblaciones pudieran desarrollar y extender su actividad en lugares antes considerados inhspitos. - Progresivamente el desarrollo industrial y el aumento de bienestar va generando la polarizacin del mundo en pases desarrollados y pases subdesarrollados con desigualdad de poder, riquezas y bienes determinando de cierta forma los movimientos demogrficos entorno a los centros productivos. Heterogeneidad del espacio habitadoPara analizar este aspecto el autor toma tres aspectos para su estudio:1. La distribucin desigual de la poblacin tanto a nivel global , como local (pas) tomando dentro de esta la Tasa de mortalidad y natalidad2. La evolucin acentuada tras la Rev. Industrial 3. Diversidad cuantitativa: razas, culturas, etnias, credos, niveles de vida, etc. En un siglo, una humanidad mezclada S. XIX- Estas se deben a las migraciones causadas por las guerras (hudas) o- por las migraciones de servicios sobre todo desde los pases subdesarrollados hacia los pases desarrollados (para cumplir con tareas que las poblaciones locales no cumpliran). La explotacin urbana y metropolitana dentro de cada pas la reparticin geogrfica de la poblacin es cambiante, ciertas regiones pierden poblacin a favor de otras. rea metropolitana: Regin urbana que engloba una ciudad central que da nombre al rea y una serie de ciudades satlites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y de servicios, todo ello organizado de una manera centralizada. Tambin se la conoce comored urbana.

La creacin de un medio geogrfico artificial- El medio urbano es cada vez ms un medio artificial- el paisaje cultural substituye al paisaje natural- los artefactos ocupan cada vez zonas ms extensas de tierra- el aumento de la poblaciones urbanas dedicadas a actividades secundarias y terciarias provoc que el campo debiera producir ms intensivamente.- A comienzos del S.XIX para producir alimentos para una persona de la ciudad se requeran cerca de sesenta personas del campo, condicin que ha variado con el paso de los aos. Actualmente se considera que por cada 10 habitantes de la ciudad hay un habitante rural. Constituyndose en una parte fundamental los aportes tecnolgicos y cientficos para optimizar la produccin agrcola, para asegurar una mayor produccin en menos espacio. Los progresos de la qumica, la gentica y la mecanizacin aumentan la productividad, reduciendo la necesidad de mano de obra, ganando impulso la urbanizacin y el despoblamiento rural. - Redefinicin del espacio: instrumentalizado, culturizado, tecnificado, sujeto a los avances cientficos, la especializacin del medio rural, la circulacin de capitales y la creacin de redes de comunicaciones favorecidas por los medios de transportes cada vez ms especializados, la mejora de la calidad de vida a partir de los servicios como la electricidad sumado a los medios de comunicacin y las posibilidades de abastecimiento estas nuevas condiciones, fueron contribuyendo paulatinamente a una redistribucin de la poblacin en torno a las zonas urbanizadas, en un medio cada vez ms tecnificado y artificial. De la naturaleza hostil a un espacio del hombre? Da cuenta del camino irreversible que encamina al hombre a su propia destruccin, tras haber dejado de lado irreconciliablemente el equilibrio con el medio natural llevndolo a un punto critico.