1411
MIME-Version: 1.0 Content-Location: file:///C:/E8BB70F2/TEORIASOCIOLOGICAMODERNA- GEORGERITZER.htm Content-Transfer-Encoding: quoted- printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii" <! [endif]--> TEORÍA SOCIOLÓGICA MODERNA Quinta edición George Ritzer Universidad de Maryland= Traducción MARÍA TERESA CASADO RODRÍGU= EZ Revisión técnica= MIGUEL REQUENA Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) v ( MADRID • BUENOS AIRES • CARAC= AS • GUATEMALA. LI •MEXIC9f NUEVA YORK • PANAMÁ • = SAN JUAN • SANTAFÉ DE BOGOTÁ • SANTIAØO s= AUCKLAND • HAMBURGO • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELÑI • SAN FRANCISCO • SIDNEY • SINGAPUR • TORONTO AGRADECI Agradecemos

MIME-Version: 1 - Juan José Santibañez | Herramienta … · Web viewSus principales áreas de interé= ;s son la Teoría Sociológica y la Sociología del Consumo.= Fue director

  • Upload
    hadieu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MIME-Version: 1

MIME-Version: 1.0 Content-Location: file:///C:/E8BB70F2/TEORIASOCIOLOGICAMODERNA-GEORGERITZER.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"

TEORA SOCIOLGICA

MODERNA

Quinta edicin

George Ritzer

Universidad de Maryland=

Traduccin

MARA TERESA CASADO RODRGU= EZ

Revisin tcnica=

MIGUEL REQUENA

Universidad Nacional de Educacin a Distancia

(UNED)

v

(

MADRID BUENOS AIRES CARAC= AS GUATEMALA. LI MEXIC9f

NUEVA YORK PANAM = SAN JUAN SANTAF DE BOGOT SANTIAO s=

AUCKLAND HAMBURGO LONDRES MILN MONTREAL NUEVA DELI

SAN FRANCISCO SIDNEY SINGAPUR TORONTO

AGRADECI

Agradecemos

del Departame Mxico, por la

Texto

Captulo 2: Pa methodology d

33 (1968).

con permiso d Seidman, pas de Sociologica ciologa. Utiliza loga.

Captulo 3: Pa

TEORA SOCIOLGICA MODERNA. Quinta edicin

No est permitida la reproducci&oa= cute;n total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

DERECHOS RESERVADOS 2002 respecto = a la quinta edicin en espaol, por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAA, 5. A. U.

Edificio Valrealty, a planta

Basauri, 17

28023 Aravaca (Madrid)

Traducido de la quinta edicin en ingls de

MODERN SOCIOLOGICAL THEORY 5th cd.

Copyr= ight MM por The McGraw-Hill Companies, Inc.

ISBN: 0-07-229604-6

ISBN: 84-481-3224-6

Depsito legal: M.

Editor: Jos Manuel Cejudo

Editora de mesa: Marta Garca=

Diseo de cubierta: Desing Master = Dima

Compuesto en Puntographic, S. L.

1234567890 09876532104

K. Merton, en. cana de Socio cana de Socio tem y SociE Parsons y Ger bros de la Juni Harvard Unive adapt= ada de 1 pectives. 191 River, N. J. R Merton. Utiliza

Captulo 5: Pa

Bali, en Amerit

Sociologa. Uti

Sociologa.

Captulo 6: Pa Behaviorist, dE ren= ovado 19 Chicago Press the Structurali Sociological R loga. Utilizadi ciologa. Figur System de G win. 1986 de=

IMPRESO EN MEXICO - PRINTED IN MEXICO

AGRADECIMIENTOS Y PERMISOS

Agradecemos al doctor ngel Federi= co Nebbia Desing, profesor investigador del Departamento de Sociologa = de la Universidad Autnoma Metropolitana de Mxico, por la colaboracin en la revisin de la traduccin del ndice analtico.

Texto

Captulo 2: Pasajes de la rese&nti= lde;a de James Coleman de los Studies in Ethno methodology de Harold Garfinkel publicada en American Sociological Review 33 (1968). 1968 de la Asociacin Americana de Sociologa. Utilizados con permiso del autor y de la Asociacin Americana de Sociologa. Steven Seid= man, pasajes de >Symposium: Queer Theory!Sociology: A Dialogue de Sociological Theory 12 (1994). 1994 de la Asociacin American= a de So ciologa. Utilizados con permiso del autor y de la Asociaci&oacut= e;n Americana de Socio loga.

Captulo 3: Pasajes de Remembering the Young Talcott Parsons, de Robert K. Merton, en American Sociologist 15(1980). 1979 de la Asociacin Ameri ca= na de Sociologa. Utilizados con permiso de autor y de la Asociaci&oacu= te;n Ameri cana de Sociologa. Figuras 3.1 y 3.= 3: Structure of the General Action Sys tem y Society, its Sybsystems and the Funciontal Imperatives de Talcott Parsons y Gerald Platt, The American University. 1973 del presidente y miem bros de la Junta de Gobierno de Harvard College. Utilizadas con el permiso de Harvard University Press. Fig= ura 3.2: Parsons Actino Schema de Parsons, adaptada de Tal= cott Parsons, Societies: Evolutionary and Comparative Pers pectives. 1966. Adaptada con el permiso de Prentice-Hall, Inc., Upper Saddle River, N. J. Robert K. Merton, Resea autobiogrfica. 1981 de Robert K. Merton. Utilizada con su permiso.

Captulo 5: Pasajes de Soci= ology and General Systems Theory de Richard A.

Bali, en American Sociologist 13 (1 978). 1978 de la Asociacin Americana de

Sociologa. Utilizados con permiso= del autor y de la Asociacin Americana de

Socio= loga.

Cap&i= acute;tulo 6: Pasajes de Mi, Self and Society: From the Standpoint of a Social Behaviorist, de George Herbert Mead. 1934 de la Universidad de Chicago, renovado 1962 de Charles W. Morris. Utilizados con permiso de University of Chicago Press. Pasajes de Situation versus Frame: The Interactionist and the Structuralist Analices of Everyday Lite, de George Gonos, en American Sociological Review 42 (1977). 1977 de la Asociacin Americana de Socio loga. Utilizados con permiso del autor y de la Asociacin Americana de So = ciologa. Figura 10.1: An Overview of the Components= of Meads Theoretical System de George Herbert Mead: A Unifying Theory of Sociologyde John BaId win. 1986 de Sage Publications, Inc. Utilizada con permiso de los editores.

Cap&i= acute;tulo 7: Figura 7.1: Breaching in Tic-Tac-Toe de Michael Lynch, Pictures of Nothing? Visual Constructs in Social Theory, en Sociological Theory 9 = (pri mavera de 1991). 1991 de la Asociacin Americana de Sociologa. Utilizada con permiso del autor y de la Asociaci= n. Pasajes de Philip Manning y George Ray, Shyness, Self-Confidence and Social Interaction, en Social Psychology Quarterly 56 (1993). 1993 de la Asociacin Americana de Sociologa. Utiliza dos co= n el permiso de los autores y de la Asociacin. Pasajes de R. J. Ander son, J.A. Hughes y W.W. Sharrock, Executive Problem Finding: Sorne Mate rial and Initial Observations, en Social PsychologyQuarterly5o (1987). 1987 de la Asociacin Americana de Sociologa. Utilizados con el permiso de los autores y de la Asociacin. = Pasajes de Marilyn R. Whalen y Don H. Zimmer man, en Sequential and Institutional Contexts in CalIs for Help en So= cial Psy chology Quarterly 50 (1987). 1987 de la Asociacin Americana de Sociolo ga. Utilizados con el permiso de los autores y de la Asociacin. = Pasajes de Jack Whalen, Marilyn R. Whalen y Don H. Zimmerman, = de When Words Fail:

A Single Case Analisis, en Social Problems 35 (1988). 1988 de la Asocia cin Americana de Sociologa. Utilizados con el permiso de los autores y de la Asociacin. Pasajes de Paul Atkinson, de Ethnomethodology: A Critical Re view, en Annual Review of Sociology 14 (1988). 19= 88 de Annual Reviews, Inc. Utilizados con el permiso de Annual Reviews, Inc. Pasajes de Richard A. Hilbert, de Ethnomethodology and = the Micro-Macro Order, en American So ciological Review 55 (1990). 1990 de la Asociaci&o= acute;n Americana de Sociologa. Utilizados con permiso del autor y de la Asociacin.

Captulo 8: Pasajes de Debra Fried= man y Michael Hechter de The Contribu tion of Rational Choice Theory to Macrosociological Research en Sociological Theory 6(1988). 19= 88 de la Asociacin Americana de Sociologa. Pasajes de George C. Homans de Social Behavior: lts Elementary Forms. = 1961 de Har court, Inc. Pasajes de George C. Homans de Social Behavior: lts Elementary Forms, Revised Edition. 1974 de Harcourt, Inc. Utilizados con permiso de los editores. Pasajes de Peter Blau de Exchange and Power in Social Life. 1964. Utilizados con permiso de Allyn & Bacon, Inc. Pasajes de Karen 5. Cook et al. The Distribution of Power in Exchange Netwo= rks: Theory and Experimental Results, en American Journal of Sociology 89 (1983). = 1983 de la Universi dad de Chicago. Utilizados con permiso del autor y de la Academ= ic Press, Inc. Pasajes de James Coleman, de Rationality and Society, en Rationality and Society 1(1989). = 1989 de Sage Publicat= ions, Inc. Utilizados con permiso de los editores. Pasajes de James Coleman, de A Vision for Society, en Society 32(1994). 1994 de Transaction, Inc. Utilizados con permiso de los editores. Todos los derechos reservados. Pasajes de Norman Denzin, de Harold and Agnes: A FeministNarrative Undoing, en Sociological Theory9(1 990). 19= 90 de la Asociacin Americana de Sociologa. Utilizados con perm= iso del autor y de la Asociacin.

Captulo 10: Figura 10.3: Colemans Integrative Method adaptado de James Coleman, Social Theory, Social Research and a Theory of Action>, en Ameri can Journal of Sociology 91(1986). 1986 de la Universidad de Chicago. Uti lizados con el permiso de The University of Chicago Press. Fig= ura 10.4: Liskas Macro-to-Micro and Micro-to-Macro Model de Allen= E. Liska, The Significance

of Agg regate 1 Linking Macro bre de 1990= ). c el permiso del lizing Process:

de Blackwell P

Captulo 11:

en Sociologica loga. Utilizadc

Captulo 12: R 1992 de Sa s= ajes de Sheih ns en USA T Progreso de lE Zygmunt Baun permiso de Cc

Captulo 13:

BaudriIlards C

(1990). 199

permiso del at

moder= nism, 01

(1984= ). 198

Ap&ea= cute;ndice: Pas Biography in ti 1979. Utiliz ging New Syn Invierno 1991 con permiso d

of Ag= gregate Dependent Variables and Cotextual Independent Variables for Linking Macro to Micro Theories, en Social Psychology Quarterly 53 (diciem bre de 199= 0). 1990 de la Asociaci&o= acute;n Americana de Sociologa. Utilizados con el permiso del autor y de la Asociacin. Pasajes de Norbert Ellias de T= he Civi lzing Process: Part 2, Power and Civility (1939/1982). = Utilizados con permiso de Bl= ackwell Publishers, Oxford.

Captulo 11: Pasajes de Pierre Bou= rdieu de Social Space and Symbolic Power, en Sociological Theory 7(1989). 1989 de la Asociacin Americana de Socio log= a. Utilizados con permiso de a Asociacin.

Cap&i= acute;tulo 12: Pasajes de Urlich Beck de Risk Society: Towards a New Modernity. 1992 de Sage Publicat= ions, Ltd. Utilizados con permiso de los editores. Pa sajes de Sheila Rothenberg y Robert 5. Rothenberg, de The Pleasures of Pa ris en USA Today Magazine (marzo de 1993). 1993 de la Sociedad para el Progreso de la Educacin. Utilizados con permiso de USA Today. Pasajes de Zygmunt Bauman, de Modernity and the Holocaust. 1989. Utilizados con el perm= iso de Corneli University Press.

Cap&i= acute;tulo 13: Pasajes de William Bogard de Closing Down the Social:

Baudr= illards Challenge to Contemporary Sociology, en Sociological Theory 8 (1990)= . 1990 de la Asociaci&o= acute;n Americana de Sociologa. Utilizados con el permiso del autor y de la Asociacin. Pasajes de Frederic Jameson de Post modernism, or the Cultural Logic of Late Capitalism, en = New Left Review 146 (1984). 1984. Utilizados con el permiso de New Left Review.

Ap&ea= cute;ndice: Pasajes de Thomas L. Hankin, In Defense of Biography: The Use of Biography in the History of Science publicado en History of Science = 17 (1979). = 1979. Utilizados con permiso del autor. Pasajes de Reba Rowe Lewis, For gi= ng New Syntheses: Theories and Theorists de American Sociologist (Otoo- Invierno 1991). 1991 de la Asociacin American= a de Sociologa. Utilizados con permiso del autor y de la Asociaci= ;n.

Fotos

Pgina 9: Culver Pictures

Pgina 16: Culver Pictures

P&aac= ute;gina 20: Corbis

P&aac= ute;gina 26: The Granger Collection

P&aac= ute;gina 34: The Granger Collection

P&aac= ute;gina 40: The Granger Collection

Pgina 46: Corbis

Pgina 50: Culver Pictures

Pgina 66: Cortesa de la Universidad de Chicago

Pgina 74: Cortesa de la A= sociacin Americana de Sociologa

P&aac= ute;gina 84: Brown Brother

P&aac= ute;gina 120: The Granger Collection

Pgina 136: Cortesa de la Asociacin Americana de Sociologa

Pgina 148: Cortesa de Jef= frey Alexander

Pgina 199: Cortesa de Imm= anuel Wallerstein

Pgina 254: Cortesa de la Universidad de Chicago

Pgina 280: Cortesa de la Asociacin Americana de Sociologa

P&aac= ute;gina 304: Robert Dingwall/Cortesa de Harold Garfinkel

P&aac= ute;gina 346: Christopher Johnson

Pgina 354: Cortesa de la Asociacin Americana de Sociologa

Pgina 360: Cortesa de la Universidad de Washington

Pgina 372: Cortesa de la Asociacin Americana de Sociologa

Pgina 398: Cortesa de Jes= sie Bernard= GEORGE RIT,

Pgina 412: Cortesa de Dor= othy E. Smith Sus princ= ipa!e

Pgina 420: Cortesa de Pat= ricia Hill Collins&= nbsp; Consumo. Fue

Pgina 458: Cortesa de Ran= dali Collins= de Organizacio

Pgina 462: Cortesa de Eric Dunning= Sociologa. El

Pgina 492: Carlos Freire/RAPHO/ L= iaison Agency versidad de M

Pgina 530: Cortesa de Ant= hony Giddens ocupado la ct

Pgina 550: Cortesa del Ce= ntro Alemn de Informacin

Ciencias y ha c

Pagina 576: Corbis

Pgina 610: Cortesa de Geo= rge Ritzer&= nbsp; el Instituto Ho!

Avanzados en

Los princip

teora social ap=

zing = in Sociolo

Scien= ce (Allyn Paradigm (All cin de la teor tion of Society of the Global 6 tion Thesis (Sai the Means of C

zer se ha tradu se ha traducido

En 1997 M Ritzer Postmod edicin d= e su 1 su Modern Soc

McGraw-Hi

ol de su Teor,=

SOBRE EL AUTOR

GEORGE RITZER es profesor de sociolog&iac= ute;a de la Universidad de Maryland. Sus principales reas de inter= ;s son la Teora Sociolgica y la Sociologa del Consumo.= Fue director de las secciones de Teora Sociolgica (1989-1990) y= de Organizaciones y Ocupaciones (1980-1981) de la Asociacin Americana = de Sociologa. El profesor Ritzer ha sido nombrado Profesor Distinguido= de la Uni versidad de Maryland y ha recibido el galardn de la Teaching Excellence. Ha ocupado la ctedra de Teora Social de la Unes= co en la Academia Rusa de las Ciencias y ha disfrutado de una beca Fulbright-H= ays. Fue profesor visitante en el Instituto Holands de Estudios Avanzado= s y en el Colegio Sueco de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales.

Los principales intereses tericos= del doctor Ritzer son la metateora y la teora social aplicada. Entre sus trabajos sobre metateora figuran Metatheori zing in Socio= logy (Lexintong Books, 1991), Sociology: A Multiple Paradigm Science (Allyn y Ba= con, 1975, 1980) y Toward and Integrated Sociological Paradigm (Allyn y Bacon, 1981). Entre sus principales obras sobre la aplica cin de la teora social, especialmente al consumo, destacan = The McDonaldiza tion of Society (Pine Forge Press, 1993, 1996), Expressing Amer= ica: A Critique of the Global Credit Card Society (Pine Forge Press, 1995), The McDonaldiza tion Thesis (Sage, 1998) y Enchanting a Disenchanted World: Revolutionizing the Means of Consumption (Pine Forge Press, 1999). La obra del profesor Rit zer= se ha traducido a muchas lenguas; el libro The McDonaldization of Society se ha traducido ya a doce lenguas.

En 1997 McGraw-Hill public la pri= mera edicin de la obra del profesor Ritzer Postmodern Social Theory. En = el ao 2000 McGraw-Hill public la quinta edicin de su Teora Sociolgica (Sociological Theory) y la quinta edicin de su Modern Sociological Theory.

McGraw-Hill Espaa tambin = ha publicado en el 2001 la edicin en espa ol de su Teor= ;a Sociolgica Clsica, tercera edicin.

ix

CONTENIDO

ndice de reseas biogrficas y autobiogrficas xxi

Prefacio xxiii

Parte 1

INTRODUCCIN

1.&= nbsp; Un esbozo histrico de la teora sociolgica: los primeros aos.. 3

Introduccin 4

Fuerzas sociales en el desarrollo de la teora sociolgica 5

Revoluciones polticas 7

La revolucin industrial y el naci= miento del capitalismo 7

El nacimiento del socialismo 8=

Feminismo 8

Urbanizacin 10

Cambio religioso 10

Crecimiento de la ciencia 10

Fuerzas intelectuales y surgimiento de la teora sociolgica 11

La Ilustracin 11

La reaccin conservadora a la Ilustracin 12

El desarrollo de la sociologa fra= ncesa 15

El desarrollo de la sociologa ale= mana 24

Los orgenes de la sociolog= ;a britnica 43

Figuras clave de la primera sociolog&iacu= te;a italiana 50

Desarrollos del marxismo europeo a la vue= lta del siglo 52

Resumen 53

2. Un esbozo histrico de la teora sociolgica: los aos poste

riores 55

La primera teora sociolgi= ca estadounidense 56

La poltica 56

Cambio social y corrientes intelectuales = 57

La Escuela de Chicago 64

Las mujeres en los primeros aos d= e la sociologa 71

La teora sociolgica hasta= la mitad de siglo 72

XIII

X CONTENIDO

El ascenso de Harvard, la Ivy League y el funcionalismo La

estructural 72 Prir

La decadencia de la Escuela de Chicago 78= Uni

Desarrollos de la teora marxiana = 79&= nbsp; Resumen

Karl Mannheim y la sociologa del conocimiento 80

La teora sociolgica desde= la mitad de siglo 80 4. = Variedad

Funcionalismo estructural: auge y decaden= cia 80

La sociologa radical en Am= ;rica: C. Wright Mills 83&= nbsp; Determin

El desarrollo de la teora del con= flicto 84 Marxism

El nacimiento de la teora del intercambio 87= ; Ge

Anlisis dramatrgico: la o= bra de Erwing Goffman 88&n= bsp; Ani

El desarrollo de las sociologas d= e la vida cotidiana 89&n= bsp; Teora cr

Auge y ( de la sociologa marxiana= 93&= nbsp; Prii

El reto de la teora feminista 95 Prii

Estructuralismo y posestructuralismo 97 Cri=

Desarrollos recientes de la teora sociolgica 98 Las

Integracin micro-macro 99 La

Integracin accin-estructu= ra 100 Sociologi

Sntesis tericas 101 Ca

Teoras de la modernidad y la posmodernidad 102 For

Los defensores de la modernidad 103&= nbsp; El marxi

Los defensores de la posmodernidad 103 El

Teoras para guiarse en los albore= s del siglo XXI 105= Teora pc

Teora social multicultural 105&= nbsp; Ma:

Teoras sociales posmodernas y posposmodernas 107&= nbsp; Teo

Teoras del consumo 107 De

Otras 108= Cri

Resumen 1085. Teora di

Parte II

LA TEORA SOCIOLGICA MODER= NA:&= nbsp; La sociol

LAS GRANDES ESCUELAS Ver

Alg

3.&= nbsp; Funcionalismo estructural, neofuncionalismo y teora del Ap]

conflicto 113 La teora

Sisi

Funcionalismo estructural 115&= nbsp; Soc

La teora funcionalista de la estratificacin y sus crticos 116 Dol

El funcionalismo estructural de Talcott P= arsons 118&nbs= p; Evc

El funcionalismo estructural de Robert Me= rton 133 Dif

Principales crticas 139&= nbsp; La

Neofuncionalismo 144 Cr&i= acute;l

Teora del conflicto 150 = Resumen

CONTENIDO= XV

La obra de RalfDahrendorf 150

Principales crticas y esfuerzos p= ara afrontarlas 155

Una teora del conflicto ms integradora 157

Resumen 162

4.&= nbsp; Variedades de la teora neomarxiana 165

Determinismo econmico 166

Marxismo hegeliano 167

Georg Lukcs 167=

Antonio Gramsci 170

Teora crtica 171

Principales crticas de la vida so= cial e intelectual 172

Principales contribuciones 176=

Crticas a la teora crtica 180

Las ideas de Jurgen Habermas 181

La teora crtica en nuestr= os das 185

Sociologa econmica neomar= xiana 187

Capital y trabajo 187

Fordismo y posfordismo 196

El marxismo de orientacin histrica 198

El moderno sistema mundial 200=

Teora posmarxista 206

Marxismo analtico 207

Teora marxiana posmoderna 213

Despus del marxismo 216

Crticas al posmarxismo 218

Resumen 219

5.&= nbsp; Teora de sistemas 221

La sociologa y la moderna teor&ia= cute;a de sistemas 222

Ventajas de la teora de sistemas = 222

Algunos principios generales 223

Aplicaciones al mundo social 225

La teora general de sistemas de N= iklas Luhmann 226

Sistemas autopoiticos 228

Sociedad y sistemas psquicos 231

Doble contingencia 232

Evolucin de los sistemas sociales= 234

Diferenciacin 235

La sociologa del conocimiento de Luhmann 241

Crticas 242

Resumen 244

CONTENIDO= Xvii

Formulaciones 319

Integracin de la charla y activid= ades no orales 320

La timidez (y la confianza en uno mismo) = 321

Estudios de instituciones 322

Entrevistas de trabajo 322

Negociaciones entre ejecutivos 322

Llamadas a centros de urgencia 323

Resolucin de las disputas en las sesiones de mediacin 324

Crticas a la sociologa tradicional 326

Presiones y tensiones en la etnometodolog= a 328

Sntesis e integracin 330

Etnometodologa e interaccionismo simblico 331

Etnometodologa y el orden micro-m= acro 332

Resumen 333

8.&= nbsp; Teoras del intercambio, de redes y de la eleccin racional 335

Teoras del intercambio 336

Conductismo 336

La teora de la eleccin ra= cional 337

La psicologa social de los grupos= 338

La teora del intercambio de George Homans 340

La teora del intercambio de Peter= Blau 349

La obra de Richard Emerson y sus discpulos 355

Teora de redes 363

Teora de la eleccin racio= nal 368

Fundamentos de la teora social 36= 9

Resumen 378

9.&= nbsp; Teora feminista contempornea 379

Cuestiones tericas principales 38= 0

Teoras sociolgicas del gnero: 1960-presente 383

Teoras macrosociales del g= ;nero 383

Teoras microsociales del g= ;nero 388

Variedades de la teora feminista contempornea 389

Diferencia de gnero 392

Desigualdad de gneros 395

Opresin de gnero 402=

Opresin estructural 408

Feminismo y posmodernismo 422

Teora sociolgica feminist= a 425

Sociologa del conocimiento femini= sta 426

El orden macro-social 428

XVIi1&nbs= p; CONTENIDO

El orden micro-social 431 La r

Subjetividad 434 Mo

Hacia una teora integradora 437 Moi

Resumen 439Cre

Parte III= C&oacut= e;n

RECIENTES DESARROLLOS INTEGRADORES La McDo

EN LA TEORA SOCIOLGICA&= nbsp; vos m

La]

10.= Integracin micro-macro 443 G1

Extremismo micro-macro 444&= nbsp; LOS

El movimiento hacia la integracin micro-macro 446&nbs= p; i

&n= bsp; La moder

Ejemplos de integraclon micro-macro 447 U

Paradigma sociolgico integrado 44= 7&= nbsp; El

Sociologa multidimensional 450 l F

Niveles subjetivos de anlisis 453=

&n= bsp; El proyec

El modelo desde lo micro a lo macro 454

Fundamentos micro de la macrosociolog&iac= ute;a 457 iia

&n= bsp; &= nbsp; .&= nbsp; Informaci

De vuelta al futuro: la sociologia figura= tiva de Norbert Elias 461

Resumen

Historia de las costumbres 465=

Poder y cortesa 470

13.= Estructui

Resumen 474

social po

11.= Integracin accin-estructura 477&nb= sp; Estructur

Introduccin 478 Ra

Principales ejemplos de integracin accin-estructura 479&nb= sp; Esti

Teora de la estructuracin= 479 Mai

Cultura y accin 485 Posestruc

Habitus y campo 488 Las

Colonizacin del mundo de la vida = 503 Teora soi

Principales diferencias en la literatura = sobre accin-estructura 509&nb= sp; Teo

Vnculos entre accin-estru= ctura y micro-macro 511&n= bsp; Teo

Semejanzas bsicas 511 Teo

Diferencias fundamentales 512 Apl

Resumen 514Re sumen

Parte IV

DE LA TEORA SOCIAL MODERNA Apendice. L

A LA POSMODERNA Y DESPUS rico para

La metate

12.= Teoras contemporneas de la modernidad 519&= nbsp; La

Tericos clsicos de la modernidad 520= ; Las ideas

El juggernaut de la modernidad 522 La

CONTENIDO= XIX

La modernidad y sus consecuencias 523

Modernidad e identidad 526

Modernidad e intimidad 528

La sociedad del riesgo 529

Creacin del riesgo 531=

Cmo enfrentarse a los riesgos 532=

La McDonaldizacin, la globalizacinlamericanizacin y los nue

vos medios de consumo 533

La McDonaldizacin 533

Globalizacin o americanizacin 535

Los nuevos medios de consumo 537

Riesgo o no riesgo 541=

La modernidad y el holocausto 542

Un producto de la modernidad 543

El papel de la burocracia 544

El holocausto y la McDonaldizacin= 545

El proyecto inacabado de la modernidad 54= 7

Habermas frente a los posmodernistas 549

Informacionalismo y sociedad de redes 553=

Resumen 556

13. Estructuralismo, posestructuralismo y surgimiento de la teora

social posmoderna 559

Estructuralismo 561

Races en la lingsti= ca 561

Estructuralismo antropolgico: Cla= ude Lvi-Strauss 562

Marxismo estructural 563

Posestructuralismo 564

Las ideas de Michel Foucault 567

Teora social posmoderna 578

Teora social posmoderna moderada:= Fredric Jameson 583

Teora social posmoderna extrema: = Jean Baudrillard 588

Teora social posmoderna y teor&ia= cute;a sociolgica 591

Aplicacin de la teora soc= ial posmoderna 592

La crtica y la teora soci= al posposmoderna 596

Resumen 600

Apndice. La metateorizacin sociolgica y el esquema metate

rico para el anlisis de la teora sociolgica 601

La metateorizacin en sociolog&iac= ute;a 602

La sociologa reflexiva de Pierre Bourdieu 606

Las ideas de Thomas Khun 609

La sociologa: una ciencia multiparadigmtica 613

XX CONTENIDO

Hacia un paradigma sociolgico ms integrado 614

Niveles de anlisis social: una revisin 615

Niveles de anlisis social: un mod= elo 618

Referencias bibliogrficas 623

ndice onomstico 713

ndice analtico 721

Abdel= Rahman

Augus= te Comte

Emile= Durkhein

Karl = Marx

Max W= eber

Georg= Simmel..

Sigmu= nd Freud

Herbe= rt Spencei

Rober= t Park

Pitir= im A. Sorol

C. Wr= ight Mills

Talco= tt Parsons

Rober= t K. Mert

Jeffr= ey C. Alex

Imman= uel Walh

Georg= e Herbert

Ervin= g Goffmar

Harol= d Garfink

Georg= e Caspar

Peter= M. Blau

Richa= rd Emersc

James= S. Colem

Jessie Bernard..

Dorot= hy E. Smi

Patri= cia Hill Co

Randa= l Collins:

Norbe= rt Elias

Pierr= e Bourdieu

Antho= ny Giddei

Jurge= n Habenn

Miche= l Foucaul

George Ritzer:

NDICE DE RESEAS BIOGRFICAS

Y AUTOBIOGRFICAS

Abdel Rahman Ibn-Khaldun

Augus= te Comte

&Eacu= te;mile Durkheim

Karl = Marx

Max W= eber

Georg= Simmel

Sigmu= nd Freud

Herbe= rt Spencer

Rober= t Park

Pitir= im A. Sorokin

C. Wr= ight Mills

Talcott Parsons

Robert K. Merton: resea autobiogrfica

Jeffrey C. Alexander: resea autobiogrfica

Imman= uel Wallerstein

Georg= e Herbert Mead

Ervin= g Goffman

Harold Garfinkel

Georg= e Caspar Homans: resea autobiogrfica

Peter= M. Blau

Richa= rd Emerson

James= S. Coleman

Jessi= e Bernard

Dorot= hy E. Smith

Patri= cia Hill Collins

Randal Collins: resea autobiogrfica

Norbert Elias

Pierre Bourdieu

Anthony Giddens

Jurgen Habermas

Michel Foucault

George Ritzer: la autobiografia como herramienta metaterica

xxi

PREFACIO A LA QUINTA EDICIN

Con esta quinta edicin de Teor&ia= cute;a sociolgica moderna, la obra se desliza hacia su tercera dca= da y su segundo siglo. Vuelve a impresionarme lo rpido que cambia este c= ampo de estudio. El principal cambio de esta edicin es el regreso de la teora de sistemas (la tercera edicin de esta obra dedicaba parte de un captulo a su anlisis), que se estudia en el Captulo 5. Ha sido necesario debido a la creciente visibilidad internacional de la obra del destacado terico de siste mas alemn, Niklas Luhmann, as como al inters que ha suscitado. El grueso del captulo se ocupa de su pensamiento. Entre otros cambios importantes est la incorporacin de los aparta= dos sobre la aplicacin de las ideas posmodernas, las crticas al posmodernismo, el surgimiento del pos-posmodernismo (Captu lo 13) as como un anlisis de los nuevos medios de consumo y del pensamien to de Manuel Castell sobre la sociedad de la informacin (Captulo 12). Tam bin se han introducido pequeos cambios en el texto para actualizar o para clarificar algunos argumentos. Y= se han incorporado cientos de citas recientes (y bibliografia) con el fin de q= ue el libro refleje las ltimas ideas en el campo.

Sin embargo, como el libro tena ya ms de quinientas pginas, la idea no era tanto extender el t= exto (algo que ha sucedido en algunas partes) como evitar que aumentara demasiad= o su volumen e intentar reducirlo un poco. No estoy seguro de haberlo logrado, aunque se han realizado importantes recortes a lo largo de todo el texto. He intentado tambin facilitar su lectura, sobre todo aa diendo encabezamientos y subencabezamientos.

sta es la menos amplia de las rev= isiones de este libro, en parte porque no quera aumentar ms la long= itud del texto, pero tambin debido a que refleja un hiato, un per= ;odo de consolidacin, en la teora social en los albores del nuevo milenio. Esto no significa que no se est haciendo nueva teor= ;a, pero s que en lo fundamental lo que se est haciendo entra dentro de las categoras existentes y que desde la ltima edicin no se han creado nuevas teoras de gran relevan cia. = Por decirlo de otra manera, no se ha producido nada en las ltimas dcadas que pueda competir con el surgimiento de las teoras micro-macro y accin- estructura, y con la teora social posmoderna de las dcadas de 1980-1990. Hasta ahora algunas teoras se han calentado (por ejemplo, la teor= a de la eleccin racional y la teora de sistemas), mientras otras= (el neofuncionalismo y la meta teorizacin) se han enfriado= ;. Pero estos cambios no constituyen una altera cin radical del panora= ma terico. Tal vez sea el principio de un largo perodo de consolidacin o un perodo de calma antes del florecimiento d= e un nuevo conjunto de teoras sociales.

De nuevo quiero expresar mi reconocimient= o a Patricia Lengermann y a Jill

Niebrugge-Brantley por revisar su innovad= or captulo sobre la teora feminista

contempornea. Este captul= o no slo ha fortalecido este libro, sino que tam

XXI

Xxiv PREFACIO

bin ha influido profundamente en = la teorizacin independiente de este libro. Expreso tambin mi agradecimiento a Matthas Junge por su participacin en el apartado s= obre la teora de sistemas de Niklas Luhmann. Si no hubiera sido por la presencia del doctor Junge en la Universidad de Maryland tras doctorarse en= la Universidad de Cheminitz (con su conocimiento nativo del alemn) y p= or la pericia conjunta de Goodman y Junge, este apartado no se hubiera escrito= . Ex preso tambin mi agradecimiento a toda una serie de revisores: Maboud Ansari, David Ashley, J. 1. (

Gran Bretaa

Economa poltica

Smith (1723-1790)

Pateto (1848-I923

Moaoa (1SS

Ricardo (1772-1823) Teora evolucionista

Spencer (1820-1903)

Figura 1.1. Teora sociolg= ica: primeros aos.

UN ESBOZO HISTRICO DE LA TEOR&Iac= ute;A SOCIOLGICA: LOS PRIMEROS AOS 7

Revoluciones polticas

La larga serie de revoluciones pol= ;ticas que, desencadenadas por la Revolucin Francesa de 1789, se produjero= n a lo largo del siglo XIX constituy el factor ms inmediato de = la aparicin de la teorizacin sociolgica. La influencia= de estas revoluciones en muchas sociedades fue inmensa, y de ellas se derivaron muchos cambios positivos. Sin embargo, lo que atrajo la atencin de muchos de los primeros tericos no fueron las consecuencias positiva= s de esos cambios, sino sus efectos negativos. Estos escritores se sintieron particularmente preocu pados por el caos y el desorden resultantes, sobre t= odo en Francia. Sentan al unsono un deseo de restaurar el orden= de la sociedad. Algunos de los pensadores ms extremistas de este perodo anhelaban literalmente un regreso a los pacficos y relativamente ordenados das de la Edad Media. Los pensadores m&aacu= te;s sofisti cados reconocan que el cambio social que se haba producido haca imposible ese regreso. As, se afanaban por encontrar nuevas bases de orden en las socie dades perturbadas por las revoluciones polticas de los siglos xv y XIX. Este inters p= or la cuestin del orden social fue una de las preocupaciones principa = les de los tericos clsicos de la sociologa, en especial= de Comte, y Durkheim.

La revolucin industrial y el naci= miento del capitalismo

En la configuracin de la teor&iac= ute;a sociolgica tan importante fue la revolucin poltica = como la revolucin industrial, que se produjo en muchas sociedades occidentales principalmente durante el siglo XIX y principios del xx. La re= volu cin industrial no constituye un nico acontecimiento, sino muchos desarrollos interrelacionados que culminaron en la transformaci&oacu= te;n del mundo occidental, que pas de ser un sistema fundamentalmente agrcola a otro industrial. Gran cantidad de personas abandon las granjas y el trabajo agrcola para ocupar los empleos industrial= es que ofrecan las nuevas fbricas. Estas fbricas haban experimentado tambin una transformacin debido= a la introduccin de mejo ras tecnolgicas. Se crearon inmensas burocracias econmicas para proporcio nar los mltiples servi= cios que requeran la industria y el naciente sistema eco nmico capitalista. El ideal de esta economa era un libre mercado en el que pudieran intercambiarse los diversos productos del sistema industrial. En e= ste sistema unos pocos obtenan enormes ganancias, mientras la mayora trabajaba gran cantidad de horas a cambio de bajos salarios.= La consecuencia de ello fue la reaccin contra el sistema industrial y contra el capitalismo en general, lo que condujo a la creacin del movimiento obrero, as como de una diversidad de movimientos radical= es cuyo objetivo era derrocar el sistema capitalista.

La revolucin industrial, el capitalismo, y la reaccin contra ellos desencade n una enor= me revuelta en la sociedad occidental, una revuelta que afect pro fundamente a los socilogos. Cuatro figuras principales de la histor= ia de la teora sociolgica Karl Marx, Max Weber, Emile Durkheim, Georg Simmel as como otros muchos pensadores de me= nor importancia, se sentan preocupados

8&n= bsp; TEORA SOCIOLGICA MODERNA

por estos cambios y por los problemas que haban creado al conjunto de la so ciedad. Pasaron sus vidas estudia= ndo estos problemas y en muchos casos se esforzaron por desarrollar programas q= ue pudieran resolverlos.

El nacimiento del socialismo

Una serie de cambios cuyo objetivo era solucionar los excesos del sistema in dustrial y del capitalismo pueden agruparse bajo el trmino socialismo. Aun que algunos socilogos apoyaron el socialismo como la solucin a los prob= le mas industriales, la mayora se manifest personal e intelectualmente en contra de l. Por un lado, Karl Marx apoyaba activamente el derrocamiento del siste ma capitalista y su sustituci= ;n por un sistema socialista. Aunque no desarroll una teora del socialismo per se, invirti una gran cantidad de tiempo en criticar varios aspectos de la sociedad capitalista. Adems, estuvo implicado= en diver sas actividades polticas que esperaba dieran como resultado el nacimiento de las sociedades socialistas.

Sin embargo, Marx constituye una figura atpica de los primeros aos de la teora sociolgica. La mayora de los primeros tericos, como Weber y Dur kheim, se opuso al socialismo (al menos, as lo cre&iacu= te;a Marx). Aunque recono can los problemas de la sociedad capitalista, = se afanaban por encontrar una reforma social dentro del capitalismo, antes que apoyar la revolucin social que propona Marx. Teman = al socialismo ms que al capitalismo. Este temor jug un papel m= ucho ms importante en la configuracin de la teora sociolgica que el apoyo de Marx a la alternativa socialista al capitalismo. Como veremos, en muchos casos la teora sociolg= ica se desarroll de hecho como una reac cin contra la teor&iacu= te;a socialista en general, y contra la marxiana en particular.

Feminismo

En cierto sentido, la perspectiva feminis= ta ha existido siempre. Dondequiera que las mujeres estn subordinadas -y lo han estado casi siempre y en casi todas partes, han reconocido su situacin y manifestado su protesta de algu na forma (Lerner, 1993). Aunque podemos encontrar precursoras en la dcada de 1630, el auge de la actividad y los escritos feministas ha tenido lugar en = los momentos de liberacin de la historia moderna occidental; encontramos una primera cota de productividad en las dcadas de 1780 y 1790 con motivo de los debates que rodearon las revoluciones americana y francesa; posteriormente un esfuerzo mucho ms organizado y definido en la dcada de 1850 como parte de la movilizacin contra la esclav= itud y a favor de los derechos polticos para la clase media; y, por ltimo, la enorme movilizacin a favor del sufragio de las mujeres y de la reforma legislativa cvica e industrial a principios= del siglo xx, especialmente en la Era Progresista de los Estados Unidos.

Todo esto influy en el desarrollo= de la sociologa, en particular en la obra

de una serie de mujeres que se situaban d= entro del rea o tenan alguna relacin

UN ESBOZO HISTRICO DE LA TEOR&Iac= ute;A SOCIOLGICA: LOS PRIMEROS AOS 9

con ella: Harriet Martineau, Charlotte Pe= rkins Gilman, Jane Addams, Florence Kelley, Anna Julia Cooper, Ida Wells-Barnett, Marianne Weber y Beatrice Potter Webb, por nombrar slo algunas. Pero con el tiempo sus obras fueron empujadas hacia la periferia de la profesin, situadas en apndices, descartadas o excluidas del registro pblico de la sociologa por hombres que estaban orga nizando la sociologa como una base de poder profesional. Las preocupaciones feministas se filtraron en la sociologa slo = en los mrgenes, en la obra de te ricos varones marginales o de tericas mujeres cada vez ms marginadas. Los hombres que adquirieron importancia central en la profesin desde Spencer=

ABDEL RAHMAN IBN-KHALDUN: Resea biogrfica

Existe una tendencia que nos lleva a pens= ar en la sociologa como un fenmeno comparativa mente moderno y exclusivamente occidental. Sin embargo, el hecho es que hace mucho tiempo existieron en otras partes del mundo sabios que hicieron sociologa. Abdel Rahman lbn-Khaldun es un buen ejemplo.

lbn-Khaldun naci en Tnez,= en Africa del Norte, el 27 de mayo de 1332 (Faghirzadeh, 1982). Nacido en el s= eno de una familia culta, lbn-Khaldun inici sus estudios con el Corn (el libro sagrado musulmn), las matemticas y la historia. Trabaj para varios sultanes de Tnez,

Marruecos, Espaa y Argelia como embajador, chambeln y miembro del consejo de sabios. Estuvo en prisin en Marruecos por creer y manifestar que los gobernantes civi= les no eran lderes divinos. Tras aproximadamente dos dcadas de actividad poltica lbn-Khaldun regres al norte de Africa, do= nde inici un perodo de cinco aos de intenso estudio y produccin de escritos. Las obras que escribi durante este perodo aumentaron su fama y le pro porcionaron un empleo de profeso= r en el principal centro de estudios islmi cos, la mezquita universitari= a de Al-Ahar en El Cairo. En sus concurridas clases sobre la sociedad y la sociologa, lbn-Khaldun acentuaba la importan cia de la vinculacin del pensamiento sociolgico y la observaci= ;n histrica.

Cuando lleg al trmino de = sus das, en 1406, lbn-Khaldun haba produ cido una obra que tiene mucho en comn con la sociologa contempornea. Estaba comprometido con el estudio cientfico de la sociedad, con la investi gacin emprica y con la bsqueda de las causas de los= fenmenos sociales. Dedic considerable atencin a diversas institucion= es sociales (por ejemplo, a las polticas y econmicas) y a la relacin entre ellas. Se interes por la comparacin e= ntre las sociedades modernas y las primitivas. lbn-Khaldun no tuvo una influencia profunda en la sociologa clsica; pero, una vez redescu bier= ta su obra, puede ser considerado como una figura de un gran significa do histrico, como lo es por los intelectuales en general y los intelectuales islmicos en particular.

10&= nbsp; TEORA SOCIOLGICA MODERNA

hasta Weber y Durkheim dieron resp= uestas bsicamente conservadoras a los argumentos feministas que les llegab= an, convirtiendo las cuestiones relativas al gnero en un tema intrascendente al que respondan de modo ms convencional que crtico en lo que identificaban y promocionaban pblicamente = como socio loga. Respondan de este modo a pesar de que las mujer= es estaban escribiendo un cuerpo relevante de teora sociolgica. Slo ahora se est escribiendo la his toria de esa poltica de gnero en la profesin, que tambin forma parte de la historia de las respuestas masculinas a las demandas feministas (por ejemplo, vase Deegan, 1988; Fitzpatrick, 1990; Gord= on, 1994; Lengerman y Niebrug ge-Brantley, 1998; Rosenberg, 1982).

Urbanizacin

En parte como resultado de la Revoluci&oa= cute;n Industrial, una gran cantidad de perso nas del siglo XIX y xx fue desarraig= ada de su entorno rural y trasladada a emplaza mientos urbanos. Esta emigracin masiva se debi en muy buena medida a los empleos = que cre el sistema industrial en las zonas urbanas. Pero cre mu= chas dificultades a los que tenan que adaptarse a la vida urbana. Adems, la expan sin de las ciudades produjo una lista supuestamente interminable de proble mas urbanos: masificacin, contaminacin, ruido, trfico, etc. La naturaleza de esta vida urbana y sus problemas atrajo la atencin de muchos socilogos clsi cos, especialmente la de Max Weber y Georg Simmel. De hecho, la primera y principal escuela de sociologa estadounidense, la escuela= de Chicago, se defi ne en parte por su preocupacin por la ciudad y sus intereses en la utilizacin de Chicago como laboratorio para el estu= dio de la urbanizacin y sus problemas.

Cambio religioso

Los cambios sociales que se produjeron a raz de las revoluciones polticas, la Revolucin Industrial, y la urbanizacin, tuvieron un profundo efecto en la re ligiosidad. Muchos de los primeros socilogos recibieron una educacin reli giosa y se encontraban implicados activamente, y en algunos casos, profesio nalmente, en la religin (Hinkle y Hinkle, 1954). Su objetivo en sociologa era el mismo que tenan sus vidas religiosas. Su deseo era mejorar la vida de las personas (Vidich y Ly= man, 1985). En algunos casos (como en el de Comte) la sociologa se convirti en una religin. En otros, sus teoras sociolgicas exhi ben una marca inconfundiblemente religiosa. Una gr= an parte de la obra de We ber est dedicada a las religiones del mundo. Marx tambin se mostr interesa do por la religiosidad, pero = su orientacin era ms crtica.

Crecimiento de la ciencia

En el curso del desarrollo de la teor&iac= ute;a sociolgica tuvo lugar un creciente inte rs por la ciencia, = no slo en las universidades, sino tambin en la sociedad en

UN ESBOZO HISTRICO DE LA TEOR&Iac= ute;A SOCIOLGICA: LOS PRIMEROS AOS 11

su conjunto. Los productos tecnol= gicos de la ciencia impregnaban todos los sectores de la vida, y la ciencia adquiri un fabuloso prestigio. A los intelectua les vinculados a las ciencias que ms xitos acumulaban (la fisica, la biolog&iacu= te;a y la qumica) se les otorgaban lugares preferentes en la sociedad. L= os socilogos (especialmente Comte y Durkheim) se preocuparon desde el principio por la ciencia, y muchos queran modelar la sociolog&iacut= e;a a partir de las ciencias de la fisica y la qumica, que haban obtenido un gran xito. Sin embargo, enseguida surgi un deba= te entre los que aceptaban de buen grado el modelo cientfico y los que (como Weber) pensaban que las caractersticas particulares de la vida social dificultaban y hacan no recomendable la adopcin de un modelo absolu tamente cientfico (Lepenies, 1988). La cuesti= n de la relacin entre la sociolo ga y la ciencia an se debate, aunque una sola ojeada a las principales revistas del rea indica el predominio de los que apoyan la sociologa como ciencia.

FUERZAS INTELECTUALES Y SURGIMIENTO DE LA TEORA SOCIOLGICA

Aunque los factores sociales son importan= tes, concedemos ms importancia en este captulo a las fuerzas intelectuales que jugaron un papel central en la con figuracin de la teora sociolgica. Por supuesto, en el mundo real los factor= es intelectuales son inseparables de las fuerzas sociales. Por ejemplo, en la discu Sin de la Ilustracin que aparece ms adelante = nos percatamos de que ese mo vimiento est ntimamente relacionado con los cambios sociales discutidos arriba, y en muchos casos proporciona su base intelectual.

Las numerosas fuerzas intelectuales que configuraron el desarrollo de las teoras sociolgicas clsicas se analizan en el contexto nacional en el que se dej sentir su influencia. Comenzamos con la Ilustracin y su influencia = en el desarrollo de la teora sociolgica en Francia.=

La Ilustracin

Numerosos observadores piensan que, a la = luz de la evolucin posterior de la sociologa, la Ilustracin constituye un desarrollo crtico (Hawthorn, 1976; Hughes, Martin y Sharrock, 1995; Nisbet, 1967; Zeitlin, 1981, 1990, 1994, 1996). La Ilustracin fue un perodo de notable desarrollo y cambio intelectual en el pensamiento filosfico 2 Algunas ideas y creencias que han prevalecido mu-

2 Este apartado se basa en la obra de Irv= ing Zeitlin (1981, 1990, 1994, 1996). Aunque pre sentamos aqu el anlisis de Zeitlin debido a su coherencia, es necesario manifestar = que tiene algunas limitaciones: existen mejores anlisis de la Ilustracin, existen muchos otros factores implicados en la configur= acin del desarrollo de la sociologa y, adems, Zeitlin tiende a e= xage rar sus propios puntos de vista (por ejemplo, la influencia de Marx). Pero = en conjunto, Zeitlin nos ofrece un punto de partida til para nuestros objetivos en este captulo.

12&= nbsp; TEORA SOCIOLGICA MODERNA

chas relacionadas con la vida social= 2; fueron superadas y reemplazadas duran te la Ilustracin. Los pensado= res ms importantes asociados con la Ilustracin son los filsofos franceses Charles Montesquieu (1689-1755) y Jean Jacques Rousseau (17 12-1778). Sin embargo, la influencia de la Ilustracin = en la teora sociolgica fue ms indirecta y negativa que directa y positiva. Como ha sea lado Irving Zeitlin, La sociologa se desarroll inicialmente como una reac ci= ;n a la Ilustracin (1981: 10).

Despus de todo, los pensadores vinculados a la Ilustracin estuvieron in fluidos por dos corrientes intelectuales: la filosofia y la ciencia del siglo XVII.

La filosofia del siglo xv estaba asociada= a la obra de pensadores tales como Ren Descartes, Thomas Hobbes y John Locke. El inters fundamental se cen traba en la produccin de sistemas ambiciosos, generales y altamente abstrac tos de ideas que tuvieran sentido racional. Pensadores ms tardos relacionados con la = Ilustracin no rechazaron la idea de que los sistemas de ideas deban ser genera= les y tener un sentido racional, pero hicieron grandes esfuerzos por deri var s= us ideas del mundo real y verificarlas en l. En otras palabras, deseab= an combinar la investigacin emprica con la razn (Seidm= an, 1983: 36-37). El modelo para llevar a cabo esa combinacin era el cientfico, especialmente la fisica newtoniana. En esos momentos se produjo el nacimiento de la aplicacin del mtodo cientfico a las cuestiones sociales. Por otro lado, no slo = los pensa dores de la Ilustracin queran que sus ideas se deriva= ran, al menos en parte, del mundo real, sino que tambin deseaban que fue= ran tiles para el mundo social, especialmente para el anlisis crtico de ese mundo.

En general, la Ilustracin se cara= cteriz por la creencia de que las personas podan comprender y controlar el universo mediante la razn y la investigacin emprica. Pensaban que del mismo modo que el mundo fisico se rega de acuer do= con leyes naturales, era probable que el mundo social tambin tuviera sus propias leyes. Por tanto, mediante el empleo de la razn y la investigacin cien tfica, al filsofo ataa descubrir estas leyes sociales. Una vez comprendido el funcionamiento del mundo social, los pensadores de la Ilustracin se trazaron una meta prctica: la creacin de un mundo ms racional y mejor.

Como hacan hincapi en la importancia de la razn, los filsofos de la Ilustra ci&oacut= e;n tendan a rechazar las creencias en la autoridad tradicional. Cuando estos pensadores examinaban los valores y las instituciones tradicionales, solan encon trarlas irracionales, es decir, opuestas a la naturaleza humana e inhibidoras del desarrollo y crecimiento humano. La misin = de estos filsofos de la Ilustracin prcticos e inclinad= os al cambio era, pues, superar estos sistemas irracionales. El terico ms directo y positivamente influido por el pensamiento de la Ilus tracin fue Karl Marx, aunque produjo sus primeras ideas ter= icas en Alemania.

Reaccin conservadora a la Ilustracin

A primera vista pensamos que la teor&iacu= te;a sociolgica clsica francesa, as como

la teora de Marx, estuvo directa y positivamente influida por la Ilustracin. La

UN ESBOZO HISTRICO DE LA TEOR&Iac= ute;A SOCIOLGICA: LOS PRIMEROS AOS 13

sociologa francesa se hizo m&aacu= te;s racional, emprica, cientfica y orientada al cam bio, pero no antes de que se formara por medio de un conjunto de ideas que se desarrolla= ron como reaccin a la Ilustracin. Para Seidman La ideologa de la contra-Ilustracin supuso una inversin virtual del liberalismo de la Ilustracin. En lugar de premisas modernistas, detectamos en los crticos de la Ilustracin un profundo sentimiento antimodernista (1983: 51). Como veremos, la soc= io loga en general, y la sociologa francesa en particular, constituyeron desde sus inicios una mezcolanza turbulenta de ideas en pro y= en contra de la Ilustracin.

La forma ms extrema que adopt&oac= ute; la oposicin a las ideas de la Ilustracin fue la filosofia contrarrevolucionaria catlica francesa representada fundamen talmen= te por las ideas de Louis de Bonald (1754-1840) y Joseph de Maistre (1753-1821= ). Estos hombres reaccionaron no slo contra la Ilustracin, sino tambin contra la Revolucin Francesa, a la que consideraban = como parte de un producto del pensamiento caracterstico de la Ilustraci&= oacute;n. De Bonald, por ejem plo, mostraba especial disgusto por los cambios revolucionarios y recomenda ba un regreso a la paz y armona de la E= dad Media. Dios era la fuente de la sociedad, por lo que la razn, de su= ma importancia para los filsofos de la Ilus tracin, era considerada inferior a las creencias religiosas tradicionales. Ade m= ;s, se pensaba que como Dios haba creado la sociedad, los humanos no po dan manipularla ni deban intentar cambiar una creaci= ;n sagrada. Por extensin, de Bonaid se opona a todo lo que min= ara instituciones tradicionales tales como el patriarcado, la familia mongama, la monarqua y la Iglesia catlica.

Aunque de Bonaid represent una fo= rma bastante extrema de la reaccin conservadora, su obra constituye una introduccin til a sus premisas genera les. Los conservadore= s se alejaron de lo que consideraban el racionalismo nai ve de la Ilustracin. No slo reconocan los aspectos irraciona= les de la vida social, sino que tambin les asignaban un valor positivo. As, fenmenos tales como la tradicin, la imaginacin, la emocin y la religin constitu= an compo nentes tiles y necesarios de la vida social. Les disgustaba la revuelta y desea ban mantener el orden existente, y por ello deploraban desarrollos tales como la Revolucin Francesa y la Revolucin Industrial, considerados por ellos como fuerzas destructivas. Los conservad= ores tendan a acentuar el orden social, ten dencia que se convirti&oacut= e; en uno de los temas centrales de la obra de varios teri cos clsicos de la sociologa.

Zeitlin (1981) expuso diez proposiciones principales que, en su opinin,

definen la reaccin conservadora y proporcionan la base del desarrollo de la

teora sociolgica clsica.

1. Mientras que la mayora de los pensadores de la Ilustracin tendan a hacer hincapi = en el individuo, la reaccin conservadora llev a un mayor inters por la sociedad y otros fenmenos de gran alcance. La sociedad se consideraba como algo ms que un mero agregado de individuos. Pensaban que la sociedad exista per se, con sus propias leys de desa rrollo y sus profundas races en el pasado.

14&= nbsp; TEORA SOCIOLGICA MODERNA

2. La sociedad era la unidad de an= ;lisis ms importante; se le confera ms importancia que al individuo. Era la sociedad la que creaba al

individuo, fundamentalmente a trav= ;s del proceso de socializacin.

3. El individuo no constitua ni siquiera el elemento ms bsico de la sociedad. Una sociedad = se compona de elementos tales como roles, posiciones, relaciones, estructuras e instituciones. Los individuos ni siquiera eran considerados c= omo los protagonistas de esas unidades de la sociedad.

4. Se crea que las partes de una sociedad estaban interrelacionadas y eran interdependientes. En efecto, est= as interrelaciones constituan la principal base de la sociedad. Esta visin les confiri una orientacin poltica conservadora. Es decir, debido a que las partes se suponan interrelacionadas, manipular una de ellas poda conducir a la destruc cin de las otras partes y, consecuentemente, del sistema en su con junto. Ello supona que la introduccin de cambios en el sist= ema so cial deba realizarse con suma precaucin.

5. Se contemplaba el cambio como una amen= aza no slo para la socie dad y sus componentes sino tambin para los individuos de la socie dad. Los diversos componentes de la sociedad satisfacan supuesta mente las necesidades de las personas. Cuando l= as instituciones se destruan, la gente probablemente sufra, y = tal sufrimiento desembo cara probablemente en el desorden social.

6. La tendencia general era creer que los diversos componentes de la sociedad eran tiles tanto para la socied= ad como para el individuo. En consecuencia, apenas exista el deseo de reflexionar acerca de los efectos negativos de las estructuras y las instituciones sociales exis tentes.

7. Pequeas unidades como la famil= ia, el vecindario y los grupos reli giosos y ocupacionales tambin eran calificados de esenciales para los individuos y la sociedad. Proporcionaban= los entornos ntimos y de interrelacin personal que las personas necesitaban para sobrevivir en las sociedades modernas.

8. Exista una cierta tendencia a interpretar que cambios sociales como la industrializacin, la urbanizacin y la burocratizacin tenan efec tos desorganizadores. Se contemplaban estos cambios con temor e in quietud y exista gran inters en idear alguna manera de manejar sus efectos destructores.

9. Aunque gran parte de estos temidos cam= bios daba lugar a una socie dad ms racional, la reaccin conserva= dora llevaba a reconocer la im portancia a los factores no racionales (por ejemp= lo, el ritual, la cere monia y el culto) de la vida social.

10. Finalmente, los conservadores apoyaba= n la existencia de un sistema social jerrquico. Se confera tanta importancia a la sociedad como a

la existencia de un sistema diferencial de estatus y recompensas.

UN ESBOZO HISTRICO DE LA TEOR&Iac= ute;A SOCIOLGICA: LOS PRIMEROS AOS 15

Estas diez proposiciones que resumen la reaccin conservadora a la Ilustra cin deben considerarse co= mo la base intelectual ms inmediata del desarrollo de la teora sociolgica en Francia. Muchas de estas ideas penetraron profunda me= nte en el pensamiento sociolgico temprano, aunque algunas de las ideas = de la Ilustracin (el empirismo, por ejemplo) tambin ejercieron= gran influencia

El desarrollo de la sociologa fra= ncesa

Pasaremos ahora a la fundacin rea= l de la sociologa como disciplina distintiva y, especficamente, = a la obra de tres pensadores franceses, Claude Saint-Simon, Auguste Comte y, sob= re todo, Durkheim.

Claude Henri Saint-Simon (1760-1825). Sai= nt-Simon era mayor que Auguste Comte quien, de hecho, trabaj en su juventud = como secretario y discpulo de aqul. Existe una gran similitud en= tre las ideas de ambos pensadores, pero un amargo debate entre los dos les cond= ujo a su separacin final (Pickering, 1993; Thompson, 1975).

El aspecto ms interesante de Saint-Simon fue su importancia, tanto para el desarrollo de la teora sociolgica conservadora (como la de Comte) como para el de la marxi= ana. Desde el punto de vista conservador, Saint-Simon pretenda preservar= la sociedad tal y como era, pero no anhelaba el regreso a la vida de la Edad M= edia que promovan de Bonald y de Maistre. Adems, era un positivi= sta (Durkheim, 1928/1962: 142), es decir, crea que el estudio de los fenmenos sociales deba emplear las mismas tcnicas cientficas que las ciencias natura les. Desde el punto de vista radical, Saint-Simon previ la necesidad de refor mas socialistas, especialmente la planificacin centralizada del sistema econ= mico. Pero Saint-Simon no fue tan lejos como Marx. Aunque ambos previeron que los capitalistas suplantaran a la nobleza feudal, a Saint-Simon le pareca inconcebible que la clase trabajadora pudiera sustituir a los capitalistas. Encon tramos muchas de las ideas de Saint-Simon en la obra de= Comte, pero Comte las desarroll de un modo ms sistemtico (Pickering, 1997).

Auguste Comte (1 798-1857). Comte fue el primero en utilizar el trmino so ciologa (Pickering, en pre= nsa) . Ejerci una profunda influencia en los teri Aunque hemos subrayado las discontinuidades entre la Ilustracin y la contra-Ilustracin,

Seidman defiende que existan vnculos y afinidades entre ellas. En primer lugar, la contra-Ilus tracin prolongaba la tradicin cientfica desarrollada por la Ilustracin. En segundo lugar, adopt el inter= s de la Ilustracin por las colectividades (como opuestas a los individuo= s) y las estudi en profundidad. Y en tercer lugar, ambas se interesaron = por los problemas del mundo moderno, especialmente por sus efectos negativos so= bre los individuos.

Aunque reconoce que Comte cre el trmino sociologa, Eriksson (1993) ha desafiad= o la idea de que Comte es el progenitor de la sociologa cientfica moderna. Es ms, Eriksson cree que pensadores como Adam Smith y, en general, los moralistas escoceses, son la verdadera fuente de la sociologa moderna. Vase tambn L. Hill (1996) sobre la importancia de Adam Ferguson; y Ullmann-Margalit (1997) sobre Ferg= uson y Adam Smith.

16&= nbsp; TEORA SOCIOLGICA MODERNA

cos posteriores de la sociologa (especialmente en Herbert Spencer y en mile Durkheim). Y cre= ;a que el estudio de la sociologa deba ser cientfico, = al igual que muchos tericos clsicos y la mayora de los socilogos contemporneos (Lenzer, 1975).

Se senta profundamente perturbado= por la anarqua que reinaba en la socie dad y se mostraba crtico frente a los pensadores franceses que haban engen AUGUSTE COMTE: Resea biogrfica

Auguste Comte naci en Montpellier, Francia, el 19 de enero de 1798 (Pickering, 1993: 7). Sus padres eran de cl= ase media y su padre as cendi finalmente al cargo de funcionario local = para la recaudacin de impuestos. Aunque fue un estudiante precoz, no lleg a obtener un t tulo universitario. Comte y su clase fu= eron ex pulsados de la Escuela Politcnica por su re belda y sus = ideas polticas. Esta expulsin influy negativamente en la carrera acadmica de Comte. En 1817 se convirti en secretari= o (e hijo adoptivo [ 1962: 251]) de Clau de Henri Saint-Simon, un filsofo 40 aos ma yor que Comte. Trabajaron juntos durante varios aos, y Comte reconoci su enorme deuda con Saint-Simo= n: Cierto que le debo mucho intelec tualmente a Saint-Simon... contribuy poderosamente a que me orientara en una direccin filosfica que no he abandonado y que mantendr sin lu gar a dudas durante toda mi vida (Durkheim, 1928/1962: 144). Pero en 1824 rieron porque Comte crea que Saint-Simon quera omit= ir su nombre en una de sus contribuciones. Ms tarde Comte escribira sobre su relacin con Saint-Simon calificn= dola de catastrfica (Pickering, 1993: 238) des cribindolo como un maquinador depravado (Durkheim, 19= 28/1 962: 144). En 1852 Comte dijo de Saint-Simon: Nada debo a ese personaje (Picke ring, 1993: 240).

Heilbron (1995) describe a Comte como un = hombre bajo, un poco bizco y muy inseguro en las situaciones sociales, especialmen= te cuando haba mu jeres. Era un completo marginado de la sociedad. Esto quiz explique el he cho de que Comte se casara con Caroline Massin = (el casamiento dur desde 1825 hasta 1842). Era hija ilegtima a = la que Comte calificara ms tarde de prostituta, aunque esa calificacin se ha cuestionado recientemente (Pic kering, 1993: 37). La inseguridad personal de Comte contrasta con su enor me confia= nza en su capacidad intelectual, y parece que su autoestima esta ba bien fundad= a:

La memoria prodigiosa de Comte es famosa. Dotado con una memoria fotogrfica

poda recitar al revs las palabras de cualquier pgina que haba ledo una sola

vez. Su capacidad de concentracin= era tal que poda esbozar todo un libro sin

UN ESBOZO HISTRICO DE LA TEOR&Iac= ute;A SOCIOLGICA: LOS PRIMEROS AOS 17

drado la Ilustracin y apoyado la revolucin. Desarroll su perspectiva cientfi ca, el positivismo o filosofia positiva, para luchar contra lo que considera ba la filosofa destructiva y negativa de la ilustracin. Comte se alineaba con los catlicos contrarrevolucionarios franceses (especialmente de Bonald y de Maistre), de= los que experiment su influencia. Sin embargo, al menos por dos razones= , su obra debe ser analizada al margen de la de stos. Primera, no crea

poner la pluma sobre el papel. Pronunciaba todas sus conferencias sin apuntes.

Cuando se sentaba a escribir sus libros lo haca todo de memoria.

(Schweber, 1991: 134)

En 1826 Comte planific un curso integrado por setenta y dos lecciones pblicas sobre su filosof&iacu= te;a de la vida. El curso atrajo a un pblico distinguido, pero su marcha= se vio interrumpida despus de la tercera leccin debido a una crisis nerviosa. Comte sigui padeciendo problemas mentales y en 1827 intent suicidarse arrojndose al ro Sena.=

Aunque no lleg a ocupar un cargo = fijo en la Ecole Polytechnique, Comte logr un pequeo trabajo como lector en 1832. En 1837 le fue concedido un puesto adicional de examinador = para la admisin en la Escuela que, por vez primera, le proporcion unos ingresos apropiados. Hasta entonces dependa econmicame= nte de su familia. Durante este perodo Comte trabaj en los seis volmenes de lo que sera su obra ms conocida, Cours = de Philosophie Positive, publicada finalmente en 1842 (el primer volumen se public= en 1830). En ella expona una perspectiva segn la cual la sociologa constitua la ciencia ltima, al tiempo que arremeta contra la Ecole Polytechnique, a resultas de lo cual en 18= 44 no se le renov su contrato de ayudante. En 1851 termin los cuatro volmenes de su obra Systme de Politique Positive, que constitua un esfuerzo ms prctico por ofrecer un plan magno para la reorganizacin de la sociedad.

Heilbron sostiene que se produjo una rupt= ura importante en la vida de Comte en 1838, cuando perdi la esperanza de que alguien tomara en serio su obra sobre la ciencia en general y la sociologa en particular. Fue entonces tambin cuando se embarc en una vida de )

La ol lgico. 1 exp lic ita ci&oac= ute;n de 1 suele ad

FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL, NEOFUNCIONALIS= MO Y TEORA...&nb= sp; 143

pregunta qu herramientas pueden utilizarse para estudiar la contribucin de una parte de un sistema = al sistema en su conjunto. Otra crtica metodolgica es que el funcionalismo estructural dificulta el anlisis comparado. Si se pre= supo ne que una parte del sistema tiene sentido slo en el contexto del sistema social en el que existe cmo es posible compararla c= on otra parte similar de otro sistema? Cohen plantea, por ejemplo, esta pregun= ta: si la familia inglesa slo tiene sentido en el contexto de la socied= ad inglesa, cmo es posible su compa racin con la famil= ia francesa?

Teleologa y tautologa. Pe= rcy Cohen (1968) y Turner y Maryanski (1979) consideran que la teleolog= a y la tautologa constituyen los dos problemas lgi cos m= ;s relevantes del funcionalismo estructural. Algunos tienden a considerar la teleologa del funcionalismo como un problema intrnseco (Abrahamson, 1978; P. Cohen, 1968), pero el autor de este libro cree que Tu= rner y Maryanski (1979) estn en lo conecto cuando afirman que el problema del funcionalismo estruc tural no reside en la teleologaper se, sin= o en el carcter ilegtimo de su teleologa. En este contex= to, la teleologa se define como la creencia de que la sociedad (u otras estructuras sociales) tiene propsitos o metas. Para alcanzar esas m= etas la sociedad crea o provoca la creacin de estructuras sociales e instituciones so ciales especficas. Turner y Maryanski no creen que esta idea sea necesaria mente ilegtima; de hecho, afirman que la teora social debe tomar en conside racin la relacin teleolgica entre la sociedad y sus partes componentes.

Para Turner y Maryanski el problema resid= e en la extensin excesiva de la teleologa. Una teleologa ilegtima es aquella que implica que las intenciones y los propsitos guan los asuntos humanos en casos en los que no sucede as (Turner y Maryanski, 1979: 118). Por ejemplo, es ilegtimo presuponer que, puesto que la sociedad requiere la procreacin y la socializacin, crea la insti tucin familiar. Una variedad de estructuras alternativas pueden satisfacer estas necesidades; la sociedad no necesita crear la familia. El fun= cionalista estruc tural define y describe los diversos modos en que las metas conducen= , de he cho, hacia la creacin de subestructuras especficas. Sera til tambin poder mostrar por qu otras subestructuras no satisfacen las mismas necesidades. Una teleologa legtima es capaz de definir y demostrar emprica y tericamente los vnculos entre las metas de la sociedad y las diversas subestructuras que existen en ella. Tumer y Maryanski admiten que = el funcionalismo presenta teleologas ilegtimas: Podemos concluir que las explicaciones funcionalistas suelen con vertirse en teleologas ilegtimas; un hecho que presenta graves impedime= ntos a la utilizacin del funcionalismo para comprender las pautas de la organizacin humana (1979: 124).

La otra gran crtica a la l= ;gica del funcionalismo estructural es que es tauto lgico. Un argumento tautolgico es aqul en el que la conclusin simplemen= te explicita lo que est implcito en la premisa, o constituye u= na mera reafirma cin de la premisa. En el funcionalismo estructural, e= ste razonamiento circular suele adoptar la siguiente forma: se define el todo en trminos de las partes, y

rente a icia en cultu teora.=

cultu ia con tica al Dciales

iciones ionada

1959).

onjun or los itz ex- a con nante

imera, de mi rtantes

hasta iio es nantes

iulado

79) es claro.

siste entre ue los en lu

ido un [ a lo redo s que ;i&oacut= e;n y eoras

in la e pre lo, se

144= TEORA SOCIOLGICA MODERNA

entonces se definen las partes en trminos del todo. As, puede afirmarse que un sistema social= se define por la relacin entre sus partes componentes, y que las partes componentes del sistema se definen por el lugar que ocupan en el conjunto d= el sistema social. Como cada uno de estos elementos se define en trmin= os del otro, lo que ocurre en realidad es que ni el sistema social ni sus part= es constituyentes quedan definidas. En verdad no aprendemos nada ni del sistem= a ni de sus partes. El funcionalismo estructural ha sido particularmente propens= o a las tautologas, pero an queda por resolver las cuesti&oacut= e;n de si esta propensin es intrnseca a la teora o simplemente una caracterstica del modo en que los funcionalistas estructurales utilizan, o malutilizan, la teora.

NEOFUNCIONALISMO

Preso de un aluvin de crt= icas el funcionalismo estructural ha perdido impor tancia desde mediados de la dcada de 1960 hasta nuestros das. Sin embargo, a mediados d= e la dcada de 1980 se emprendi un gran esfuerzo para reanimar la teora bajo el nombre de neofuncionalismo. El trmino neofuncionalismo se utilizaba para sugerir continuidad con el funcionalismo estructural, pero tam bin para demostrar que se estaba realizando un esfuerzo por ampliar el funcio nalismo estructural y superar = sus problemas principales. Jeffrey Alexander y Paul Colomy definen el neofuncionalismo como una corriente autocrtica de teor&iacut= e;a funcional cuyo objetivo es ampliar el alcance intelectual del funcionalis mo sin perder su ncleo terico (1985: 11). As, es evidente que Alexander y Colomy consideran el funcionalismo estructural como una perspectiva estrecha y que su meta es la creacin de una teora ms sinttica a la que gustan llamar neofuncionalismo.

Antes de comenzar el breve anlisi= s del neofuncionalismo es preciso sea lar que, aun cuando el funcionalismo estructural en general, y las teoras de Talcott Parsons en particul= ar, cayeron en el extremismo, haba en la teora des de el inicio= de su desarrollo un poderoso ncleo sinttico. Por un lado, en el transcurso de su carrera intelectual Parsons intent integrar una am= plia serie de ideas tericas. Por otro lado, le interesaba la interrelacin entre los principales dominios del mundo social, especialmente los sistemas cultural, social y de la personalidad. Sin embar= go, Parsons adopt al final una orientacin funcionalis ta estructural estrecha y lleg a la conclusin de que el sistema cultura determi naba los otros sistemas. De este modo, Parsons abandon&oacu= te; su orientacin sint tica, y el neofuncionalismo puede considerarse como un esfuerzo por retomar aquella orientacin.

Turner y Maryanski (1988a), en su crtica al neofuncionalismo, han sealado que su orien tacin no es verdaderamente funcional, puesto que ha abandonado much= os de los principios bsicos del funcionalismo estructural.

Ale

cionali antiindj lismo

superar

veles te Alexan( la difen

A p

ochenta tuye un aos de mo, Col mo= y se

En el movis

teric

teora

sus pi

ha coi

gaci

No h

cientemei quiere ha

Aunq

(1985a; y nes bsic modelo d que, = en in figuracir ma estn por una fi nismo mo

Segun atencin a a centrarst ras S= ociale (Schwinn, COflcepcii

Tercen

la ifltegrac

FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL, NEOFUNCIONALIS= MO Y TEORA...

145

Alexander (1985: 10) ha enumerado los pro= blemas relacionados con el fun cionalismo estructural que el neofuncionalismo debe superar, entre ellos el antiindividualismo, la oposicin al cambio, el conservadurismo, = ;el idea lismo y (