3
Av. Amazonas N34-451 entre Av. Atahualpa y Juan Pablo Sanz Telf.: + (593 2) 3961300/1400/1500 www.educacion.gob.ec Memorando Nro. MINEDUC-SAE-2015-00639-M Quito, D.M., 28 de mayo de 2015 PARA: Luis Enrique Males Morales Coordinador Zonal de Educación - Zona 1 Fernando Alberto Yánez Balarezo Coordinador Zonal de Educación - Zona 2 Mirian Maribel Guerrero Segovia Coordinadora Zonal de Educación - Zona 3 Manuel Ernesto Rivadeneira Tello Coordinador Zonal de Educación - Zona 4 Vanessa Katherine Prado Borja Coordinador Zonal de Educación - Zona 5 María Eugenia Verdugo Guamán Coordinadora Zonal de Educación - Zona 6 Ernesto Felipe Novillo Maldonado Coordinador Zonal de Educación - Zona 7 Daysi Valentina Rivadeneira Zambrano Subsecretaria de Educación del Distrito Guayaquil Emma Francisca Herdoíza Arboleda Subsecretaria de Educación del Distrito Metropolitano de Quito ASUNTO: Comunicación para Rectores de IE. De mi consideración: En referencia a los procesos de recepción, almacenamiento, distribución y consumo de los productos de alimentación escolar, me permito poner en su conocimiento aspectos que deben ser considerados en la entrega de los alimentos a los estudiantes, mismos que se detallan de acuerdo al tipo de beneficio: Desayuno y refrigerio. En la entrega de los productos del desayuno y refrigerio, cada transportista debe contar con el personal de apoyo necesario para descargar los insumos de los camiones, no se debe utilizar a los estudiantes para ésta actividad. La entrega de los productos tiene que ser realizada dentro de los horarios de atención de las Instituciones Educativas. Si un producto del desayuno y/o refrigerio llega a una Institución Educativa con una fecha de caducidad menor a dos meses el/la Rector/a o su delegado tiene la competencia para no recibir el producto, señalando ésta causa. Se debe evitar el maltrato de las cajas de los productos (caídas, golpes, humedad, exposición al sol, etc.) Al momento de recibir los productos, comprobar que la cantidad recibida sea la que consta en la nota de entrega. Verificar en el momento de la recepción del producto la fecha de elaboración y caducidad del mismo. Almacenar los productos en un lugar adecuado: limpio, ventilado, que no permita el ingreso de insectos, roedores o aves. 1/3 * Documento generado por Quipux

Mineduc Sae 2015 00639 Alimento Escolar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

NORMATIVA

Citation preview

  • Av. Amazonas N34-451 entre Av. Atahualpa y Juan Pablo Sanz Telf.: + (593 2) 3961300/1400/1500

    www.educacion.gob.ec

    Memorando Nro. MINEDUC-SAE-2015-00639-M

    Quito, D.M., 28 de mayo de 2015

    PARA: Luis Enrique Males MoralesCoordinador Zonal de Educacin - Zona 1

    Fernando Alberto Ynez BalarezoCoordinador Zonal de Educacin - Zona 2

    Mirian Maribel Guerrero SegoviaCoordinadora Zonal de Educacin - Zona 3

    Manuel Ernesto Rivadeneira TelloCoordinador Zonal de Educacin - Zona 4

    Vanessa Katherine Prado BorjaCoordinador Zonal de Educacin - Zona 5

    Mara Eugenia Verdugo GuamnCoordinadora Zonal de Educacin - Zona 6

    Ernesto Felipe Novillo MaldonadoCoordinador Zonal de Educacin - Zona 7

    Daysi Valentina Rivadeneira ZambranoSubsecretaria de Educacin del Distrito Guayaquil

    Emma Francisca Herdoza ArboledaSubsecretaria de Educacin del Distrito Metropolitano de Quito

    ASUNTO: Comunicacin para Rectores de IE.

    De mi consideracin:

    En referencia a los procesos de recepcin, almacenamiento, distribucin y consumo de los productos dealimentacin escolar, me permito poner en su conocimiento aspectos que deben ser considerados en la entregade los alimentos a los estudiantes, mismos que se detallan de acuerdo al tipo de beneficio:

    Desayuno y refrigerio.

    En la entrega de los productos del desayuno y refrigerio, cada transportista debe contar con el personal deapoyo necesario para descargar los insumos de los camiones, no se debe utilizar a los estudiantes para staactividad. La entrega de los productos tiene que ser realizada dentro de los horarios de atencin de las InstitucionesEducativas. Si un producto del desayuno y/o refrigerio llega a una Institucin Educativa con una fecha de caducidadmenor a dos meses el/la Rector/a o su delegado tiene la competencia para no recibir el producto, sealandosta causa. Se debe evitar el maltrato de las cajas de los productos (cadas, golpes, humedad, exposicin al sol, etc.) Al momento de recibir los productos, comprobar que la cantidad recibida sea la que consta en la nota deentrega. Verificar en el momento de la recepcin del producto la fecha de elaboracin y caducidad del mismo. Almacenar los productos en un lugar adecuado: limpio, ventilado, que no permita el ingreso de insectos,roedores o aves.

    1/3* Documento generado por Quipux

  • Av. Amazonas N34-451 entre Av. Atahualpa y Juan Pablo Sanz Telf.: + (593 2) 3961300/1400/1500

    www.educacion.gob.ec

    Memorando Nro. MINEDUC-SAE-2015-00639-M

    Quito, D.M., 28 de mayo de 2015

    No almacenar los productos de alimentacin escolar junto con otros productos que puedan ser txicos(detergentes, insecticidas, pintura, etc.) No colocar los productos en contacto directo con el piso o las paredes, usar pallets o mesas para evitar latransferencia de humedad. Para un mejor control, organizar las cajas por tipo de alimento. Mantener una correcta rotacin del producto: LO PRIMERO QUE ENTRA ES LO PRIMERO QUE SEDEBE ENTREGAR. Se debe llevar un inventario del consumo diario del producto (Formulario de consumo de producto).

    Fruta fresca.

    En caso de las Instituciones Educativas que estn recibiendo fruta fresca, si se detecta fruta en mal estadoel/la Rector/a o su delegado tiene la competencia para no recibir el producto, sealando sta causa. La entrega de las frutas tiene que ser realizada en los das sealados y dentro de la jornada de trabajo de lasInstituciones Educativas, de tal manera que permita el consumo de toda la cantidad de fruta entregada parauna semana.

    Almuerzo y/o merienda (Unidades Educativas del Milenio).

    El proveedor de almuerzos no es responsable de preparar la colada, ste proceso tiene que ser realizado encolaboracin con los padres de familia o por medio de algn mecanismo que se haya coordinado entre losdocentes de la institucin y los padres de familia. Los mens que publican y preparan los proveedores de almuerzos en las Unidades Educativas del Milenoson previamente revisados y aprobados por un equipo de Nutricin, de acuerdo a los requerimientosnutricionales de los estudiantes, por ello los mens no pueden ser cambiados por sugerencias de las/losRectores de las Instituciones Educativas. Cabe sealar que, la calidad de los alimentos servidos si es unaspecto de control y seguimiento por parte de el/la Rector/a de la Institucin y en caso de detectarse algunaanormalidad se debe comunicar de inmediato al Distrito. Los beneficiarios de almuerzo y/o merienda escolar son definidos de acuerdo a las polticas establecidaspor el Ministerio de Educacin. Planta Central es la responsable de comunicar a Proalimentos a queestudiantes tiene que proveer la atencin con almuerzo y/o merienda. Esta disposicin no puede seralterada por el Rector de la Institucin Educativa, incluso por ningn funcionario de los nivelesdesconcentrados del Ministerio de Educacin. Es importante sealar que, actualmente, los beneficiarios de almuerzo son los estudiantes de jornadavespertina y jornada extendida. Los beneficiarios de almuerzo y merienda son los estudiantes de internadode las Unidades Educativas del Milenio. Cualquier solicitud referente a almuerzo debe ser consultada con sta dependencia. El almuerzo y/o merienda son beneficios exclusivos para los estudiantes que asisten a clases (inscritos) alas Unidades Educativas del Milenio. Sin embargo, en los Internados, donde los docentes viven en lasInstituciones Educativas, si se les provee de almuerzo y merienda. Cada Unidad Educativa del Milenio posee un comedor, lugar destinado y definido para que los estudiantesreciban almuerzo escolar.

    Cabe recalcar que, el/la Rector/a de la Institucin Educativa es el responsable directo del buen uso, manejo yservicio de los productos de alimentacin escolar destinados a nios y nias, a partir de la firma de la nota deentrega/recepcin, mismos que son considerados bienes pblicos.

    Esta informacin tiene que ser replicada a cada uno de los Distritos y Circuitos, para que, dentro del mbito desus competencias, lo remitan a sus respectivas Instituciones Educativas.

    Sin otro particular, me suscribo.

    Atentamente,

    2/3* Documento generado por Quipux

  • Av. Amazonas N34-451 entre Av. Atahualpa y Juan Pablo Sanz Telf.: + (593 2) 3961300/1400/1500

    www.educacion.gob.ec

    Memorando Nro. MINEDUC-SAE-2015-00639-M

    Quito, D.M., 28 de mayo de 2015

    Documento firmado electrnicamenteJos Diego Ramos BenalczarSUBSECRETARIO DE ADMINISTRACIN ESCOLAR Referencias:

    - MINEDUC-SAE-2015-00063-E

    Copia: Daniel Alejandro Ramirez AltamiranoDirector Zonal de Administracin Escolar

    Juana Mercedes Perlaza RodriguezDirectora Tcnica de Administracin Escolar - CZ2

    Lilian Elizabeth Lpez VasconezDirectora Tcnica Zonal de Administracin Escolar

    Francisco Javier Vera LopezDirector Zonal de Administracin Escolar

    Humberto Juvenal Moina CrespoDirector Zonal de Administracin Escolar

    David Remigio Hurtado ChaconDirector de Administracin Escolar (E)

    Fredy Oswaldo Altamirano AriasDirector Tcnico de Administracin Escolar

    Sr. Ing. Allan Rolando Viteri VerdyDireccin Zonal de Administracin Escolar

    Mauricio Arturo Zapata NaranjoDirector Tcnico de Administracin Escolar

    Monica Paulina Ubidia ProaoEspecialista de Operaciones y Logistica

    Francisco Nicols Darquea MorenoEspecialista de Recursos Educativos

    av/iq

    3/3* Documento generado por Quipux