38
1 Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelito Instituto Rubiano Trimestre: I Filosofía Tema: Origen, definiciones, significado e importancia de la filosofía, La filosofía como reflexión crítica, como concepción del mundo (planteamiento cosmológico ( los presocráticos), Teoría del conocimiento: Origen, posibilidad, esencia y criterios de verdad, Los métodos de la filosofía: Mayéutica, inductivo, deductivo, cartesiano, dialectico, entre otros. Nombre de los profesores: Toracio Iturralde Edilberto Asprilla V. Fecha: 20 de Julio al 2 de Octubre

Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

1

Ministerio de Educación

Dirección de Educación de San Miguelito

Instituto Rubiano

Trimestre: I

Filosofía

Tema: Origen, definiciones, significado e importancia de la

filosofía, La filosofía como reflexión crítica, como

concepción del mundo (planteamiento cosmológico ( los

presocráticos), Teoría del conocimiento: Origen, posibilidad,

esencia y criterios de verdad, Los métodos de la filosofía:

Mayéutica, inductivo, deductivo, cartesiano, dialectico, entre

otros.

Nombre de los profesores:

Toracio Iturralde

Edilberto Asprilla V.

Fecha:

20 de Julio al 2 de Octubre

Page 2: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

2

INDICE DE LOS TEMAS

Tema N° 1: Origen, definiciones, significado e importancia

de la filosofía………………………………………………..5

Tema N° 2: La filosofía como reflexión crítica, como

concepción del mundo (planteamiento cosmológico ( los

presocráticos)……………………………………………...13

Tema N° 3: Teoría del conocimiento: Origen, posibilidad,

esencia y criterios de verdad………………………………26

Tema N° 4: Los métodos de la filosofía: Mayéutica, inductivo,

deductivo, cartesiano, dialectico, entre

otros………………………………………………………..34

Page 3: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

3

PRESENTACIÓN

La juventud necesita creerse, a priori, superior. Claro que se equivoca,

pero esta es precisamente el gran derecho de la juventud (José Ortega Y

Gasset

La sociedad y la juventud panameña siempre se han caracterizado por mirar en

el horizonte el nuevo amanecer que nos anunciara un porvenir cargado de

esperanza. En esta coyuntura muy particular demostraremos nuestra resistencia

y alzaremos en un solo canto la victoria de todo un pueblo que es pequeño pero

de noble corazón.

INDICACIONES GENERALES:

1. Lee cuidadosamente los objetivos, los indicadores de logro porque tendrás

claro que alcanzaras al desarrollar esta guía de lógica en ella encontraras

los principios, conocimientos, metodología que te ayudarán a desarrollar

un razonamiento crítico.

2. Lee el contenido de los temas esforzándote como un atleta que llegará a su

meta con la antorcha de la victoria en sus manos.

3. Sigue las indicaciones hasta la victoria final

4. Desarrolla las tareas transformándote en ese faro que ilumina la nación

panameña en cada amanecer.

OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender el origen de la filosofía, como ciencia que se plantea como

temas fundamentales, indagar sobre las primeras causas y principios de las

cosas.

2. Establecer diferencias entre enfoque mítico y racional con relación a causas

o primeros principios del universo, planteamiento cosmológico.

3. Confrontar diferentes corrientes filosóficas que analizan el tema del

conocimiento y los criterios de verdad.

4. Resaltar las características y aplicación de los métodos de la filosofía en el

desarrollo del pensamiento humano.

Page 4: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Desarrollar la capacidad crítico analítica acerca de los diferentes

contenidos, formas de información, corrientes, doctrinas y tendencias, hacia la

búsqueda de nuevos conocimientos.

2. Reconocer la importancia de la filosofía como una experiencia de vida que

implica la posibilidad de establecer un proceso de reflexión sobre todos los

aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y

transformación.

INDICADORES DE LOGROS:

Demuestra la importancia de la Filosofía en base a varios Textos.Explica el paso

del Mito a la Razón por medio de varios ejemplos.Diferencia la Filosofía como

reflexión crítica, como concepción del mundo y saber TIC’s la vida de acuerdo

al estudio de varios textos.Aplica el conocimiento gnoseológico y

epistemológico en base a la lectura de textos sobre la Teoría del Conocimiento.

Aplica los métodos filosóficos en base a diversos textos de forma precisa.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE:

Inicio: La juventud es la luz de la nación panameña. Lee cuidadosamente

las indicaciones. En tu corazón late la energía de los triunfadores.

Desarrollo: Que toda tu fuerza moral se oriente a la consecución de la guía

por tus venas corre la sangre de nuestro héroe Victoriano Lorenzo.

Cierre: Entrega magistralmente la guía porque tu estilo de vida es la de un

ciudadano marcado por la virtud de la excelencia.

Page 5: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

5

TEMA 1 : Origen, definición, significado e importancia de la Filosofía.

Reflexiona: La filosofía te enseñará a pensar, con claridad, rigor, soltura,

profundidad; a juzgar las cosas, acontecimientos e ideas y te preparará para influir

en los demás. Tal es el caso de Jesús de Nazaret, Aristóteles, Julio César, Albert

Einstein, Isaac Newton, Martin Luther King, Karl Marx, entre otros.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

1.Reconoce la importancia de la filosofía como generadora de ideas y fuente de

conocimiento.

INDICADORES DE LOGROS:

1. Lee y analiza la información facilitada.

2. Escucha, analiza y comenta el video facilitado sobre el “origen de la filosofía. 4.56

minutos”.

3. Analiza el texto sugerido, identificando las ideas claves.

4. Elabora talleres, esquemas y cuadros sencillos.

DESARROLLO DEL TEMA: INICIO

1.1 Comenta conocimientos previos sobre el concepto ciencia, mencionarán

ejemplos de ciencias.

DESARROLLO:

1.2 Expresa características que hagan que una disciplina sea una ciencia.

1.3 Analiza si la filosofía cumple con esos requisitos.

1.4 Reflexiona sobre el párrafo facilitado, interpretando sus ideas centrales, para

generar lluvia de ideas.

2.1 Escucha el video sugerido: “ORIGEN DE LA FILOSOFÍA”.

2.2 Emite opiniones, responderán preguntas y darán conclusiones.

3.1 Examina el material impreso, subrayando las ideas claves.

3.2 Interpreta el material.

CIERRE:

4.1 Realizarán los trabajos asignados.

Page 6: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

6

Tema N°1

¿Qué es Filosofía? 1. ¿Qué es Filosofía?

La Filosofía es ciencia sobre las leyes universales a que se hallan subordinados tanto

el Ser (es decir, la naturaleza y la sociedad) como el pensamiento del hombre, el proceso del

conocimiento. La filosofía es una de las formas de la conciencia social y está determinada,

en última instancia, por las relaciones económicas de la sociedad. La cuestión fundamental

de la filosofía como ciencia especial estriba en el problema de la relación entre el pensar y

el ser, entre la conciencia y la materia.

Todo sistema filosófico constituye una solución concreta y desarrollada de dicho

problema, incluso si la “cuestión fundamental” no se formula claramente en el sistema. El

término filosofía se encuentra por primera vez en Pitágoras, en calidad de ciencia especial,

lo introdujo por primera vez Platón.

2°. ¿Por qué surge la Filosofía? La filosofía surgió en la sociedad esclavista como ciencia que unía todos los

conocimientos que el hombre poseía acerca del mundo objetivo y acerca de sí mismo, cosa

perfectamente natural dado el bajo nivel de desarrollo del saber: en las etapas primeras de la

historia humana.

La filosofía como ciencia surge por la necesidad de estructurar una concepción general

del mundo, de investigar los principios y leyes generales del mismo; surge de la exigencia de

un método de pensamiento acerca de la realidad fundado en lo racional, en la lógica. Tal

necesidad hace que el problema de la relación entre el ser y el pensar se sitúe en el primer

plano de la filosofía se apoya en una u otra solución de dicho problema, lo mismo que el

método y la lógica del conocimiento.

3°. Polarización de la Filosofía. La polarización de la filosofía se debe a la solución del problema fundamental de la

filosofía en dos corrientes opuestas: materialismo e idealismo; entre ellos ocupa una posición

intermedia el dualismo.

El materialismo filosófico afirma el carácter primario de lo material y el carácter

secundario de lo espiritual, de lo ideal, lo cual significa que el mundo es eterno que no ha

sido creado, que es infinito en el tiempo y en el espacio. El materialismo entiende que la

conciencia es un producto de la materia y la concibe como un reflejo del mundo exterior, con

lo cual afirma que la naturaleza se puede conocer.

Por otro lado, el idealismofilosófico es una corriente filosófica según la cual lo

espiritual, lo inmaterial posee carácter primario, y lo material, carácter secundario; ello lo

aproxima a las tesis de la religión sobre la naturaleza finita del mundo en el tiempo y en el

espacio y sobre su creación por Dios. El idealismo ve la conciencia al margen de la

naturaleza.

La lucha entre el idealismo y el materialismo atraviesa, como un hilo, toda la historia

de la filosofía, es una de sus fuerzas motrices fundamentales. Esta lucha se encuentra

estrechamente vinculada al desarrollo de la sociedad, a los intereses económicos, políticos e

ideológicos de las clases sociales.

Page 7: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

7

4°. Especialización de la Filosofía.

En el curso del desarrollo de la práctica en el ámbito de la producción social y a medida

que se acumularon conocimientos científicos, ocurrió un proceso de “desprendimiento por

gemación” de algunas ciencias respecto a la filosofía, a la vez que ésta se formaba como

ciencia independiente.

Al precisar la problemática específica de la ciencia filosófica, se fueron diferenciado

en la propia filosofía distintas facetas en calidad de partes más o menos independientes, a

veces con diferencias señaladísimas. Estas partes son: la ontología, la gnoseología, la lógica,

la ética, la estética, la psicología, la sociología y la historia de la filosofía, entre otras. Al

mismo tiempo, ante la insuficiencia de conocimientos concretos, la filosofía intentaba

sustituir las conexiones y leyes del mundo que faltaban por otras imaginarias, con lo cual se

convertía en una “ciencia de las ciencias” especial, por encima de todas las demás ciencias.

A medida que los conocimientos aumentaron y se diferenciaron, desaparecieron los

motivos para que existiera la filosofía con “ciencia de las ciencias”. La clara concepción de

la necesidad social que da origen a la filosofía como ciencia especial, la clara idea del lugar

que ésta ocupa y del papel que desempeña en el conjunto de la cultura espiritual, así como,

por ende, de cuál es el círculo de sus problemas (su objeto) se alcanza por primera vez en el

siglo XIX

El conocimiento teórico de los fenómenos del mundo circundante no puede darse sin

el pensar desarrollado en el sentido lógico. Pero, en virtud de la división del trabajo entre las

ciencias, que se formó históricamente, fue precisamente la filosofía la que elaboró las

categoría y leyes lógicas.

La filosofía elaborada partiendo de la concepción indicada de su papel, de su objeto y

de sus tareas verdaderas en el desenvolvimiento de la cultura humana aparece como poderoso

instrumento del conocer y obrar de las personas, como factor activo en el desarrollo ulterior

del conocimiento y de la práctica. Así concebida la filosofía, sus partes – la psicología, la

sociología, la ética y la estética – se convierten cada vez más en ciencias independientes, que

se consideran ciencias filosóficas sólo por el peso de la tradición. Cierto es que dicha

tradición tiene su fundamento, ya que las ciencias indicadas están relacionadas en alto grado

con la problemática específicamente filosófica, en particular con el problema de la relación

entre el sujeto y el objeto.

5° ¿Qué facilita la filosofía?

La filosofía facilita el desarrollo de la autoconciencia del hombre, la comprensión del

lugar y del papel de los descubrimientos científicos en el sistema del progreso general de la

cultura humana; con esto proporciona una medida para valorar dichos descubrimientos y

enlazar los eslabones sueltos del conocimiento en la unidad de la concepción del mundo.

TALLER N°1: Definiciones de filosofía

Page 8: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

8

“ Estudio de las primeras

causas” ARISTÓTELES.

“ Es como el árbol cuyas raíces

son la Metafísica, por lo que el

tronco es la Física. Y las ramas

que surgen del tronco son todas

las otras ciencias”. RENÉ

DESCARTES.

“Es la gran demoledora

de toda firmeza”. DARIO

SZTAJSZRAJBER.

COMENTARIO COMENTARIO COMENTARIO

Elabora, de manera breve, tu definición:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________.

Page 9: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

9

EVALUACIÓN: El semáforo.

EXCELENTE BUENO DEBO MEJORAR

TALLER N°2: La filosofía, dos razones de su polarización y de su especialidad.

Page 10: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

10

EVALUACIÓN: Estado de ánimo.

EXTRAORDINARIO BUENO SIGUE PROGRESANDO

TALLER N°3:

RAMAS DE LA FILOSOFÍA, SUS DEFENICIONES Y SU OBJETO DE ESTUDIO:

CIENCIAS FILOSÓFICAS DEFINICIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Page 11: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

11

EVALUACIÓN: Rúbrica.

CRITERIOS 5 4 3 2 1

Identificó las ramas de la filosofía

Definió los conceptos

Interpretó y anotó el objeto de estudio

BIBLIOGRAFÍA:

FUENTES LITERARIAS: Arcilla Ruíz, Leonardo. Filosofía 10 y 11. Editorial

Santillana, 2000

Chávez Calderón, Pedro. Historia de las doctrinas filosóficas. Tercera edición.

M. Rosental. Diccionario Filosófico. Editorial Política, 1981.

GOOGLE

YOUTUBE.Unboxibg Philosophia

Page 12: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

12

TEMA 2:La filosofía su génesis y significado: problemas ancestrales y actuales.

Reflexiona: La filosofía como reflexión crítica y enfoque universal, ha cuestionado

el origen del universo, el papel del hombre en el mundo; como problemas

ancestrales. En la actualidad reflexiona sobre la pandemia, la aporofobia y otros

temas que son foco de atención para la crítica filosófica. Te invitamos a investigar,

analizar y contrastar diferentes enfoques.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

1.Analizar de manera crítica y reflexiva problemas ancestrales y actuales de la

filosofía, estableciendo comparaciones entre las maneras y formas de abordarlos.

INDICADORES DE LOGROS:

1. Lee y analiza la información facilitada, resaltando en la información las ideas

claves.

2. Discute a nivel grupal los temas asignados

3. Observa de manera crítica los videos sugeridos.

4. Elabora talleres, esquemas, cuadros sencillos y sustentan trabajos, POWER POIT.

DESARROLLO DEL TEMA:

INICIO

1.1 Expresa conocimientos previos sobre el inicio de la filosofía como ciencia y sus

temas abordados.

DESARROLLO:

1.2 Analiza de manera crítica el material facilitado.

1.3 Identifica y subraya ideas claves, estableciendo diferencias entre el pensamiento

mítico y racional.

1.4 Contrasta enfoques filosóficos sobre temas actuales como: la pandemia,

aporofobia, entre otras.

2.1 Escucha el video sugerido: “ https://www.youtube.com/watch?v=c048GIL2p8k ”. Los

problemas de la filosofía.

2.2 Emitirán opiniones, responderán preguntas y darán conclusiones.

Page 13: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

13

3.1 Examinarán el material impreso, subrayando las ideas claves.

3.2 Interpretarán el material.

CIERRE:

4.1 Realizarán los trabajos asignados.

TEMA N° 2

LA FILOSOFÍA SU GÉNESIS Y SIGNIFICADO

“Por naturaleza todos los hombres desean saber” Aristóteles

La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que

resulta de una actividad que se llama filosofar. Hay algunos que sostienen que no se puede

enseñar filosofía, pero sí a filosofar. Pero ¿qué es esto de filosofar, de dónde surge? Filosofar:

¿qué soy?, ¿qué es el mundo? El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las

certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para

no caer. Esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos; es decir, que no

parte de nada anterior a sí mismo. Todos los otros conocimientos del hombre parten de un

conjunto de supuestos que no se discuten. La filosofía, en cambio, pretende ser autónoma,

no depender de nada. Por lo tanto, las preguntas que la filosofía se plantea, y que trata de

responder, son las más fundamentales para el hombre: ¿quién soy yo y qué es el mundo?

Con la aparición de la filosofía se señala la declinación del pensamiento mítico y los

comienzos de un saber de tipo racional. Los primeros filósofos (sabios de la naturaleza),

tienen una visión completamente racional del mundo; no existe nada que no sea naturaleza.

Los hombres, la divinidad, el mundo forman un universo unificado (en el mismo plano). El

griego ha descubierto que tiene un instrumento que es la razón, para solucionar los

interrogantes que se hace acerca de lo circundante, para responder a todos los planteamientos

y secreto del mundo, el hombre griego ha comprendido que es inteligible y explicable a la

razón. Es difícil dar una definición única de filosofía, en la que todos los filósofos de la

historia del pensamiento concuerden y acepten; pero lo que sí podemos esbozar son algunos

elementos comunes, admitidos por todos los filósofos a la hora de explicar esta disciplina:

• La filosofía es un quehacer humano: es una actividad que el hombre ha ejercitado

desde que descubrió la razón como arma para alcanzar la sabiduría y explicar racional

lo que lo circunda, trasciende y a sí mismo.

• La filosofía es un conocimiento de la realidad entera o universal.

• La filosofía, "es la disciplina de los objetos desde el punto de vista de la totalidad,

mientras que las ciencias particulares son los sectores parciales del ser. La filosofía

será pues, la disciplina que considera su objeto siempre desde el punto de vista

universal y totalitario". García Morente,

El inicio de la Filosofía.

Una insaciable curiosidad, existente en todos los grupos humanos, llevaba a los

griegos a preguntarse por el movimiento del sol, la luna y las estrellas. A todo querían

encontrarle un principio fundamental capaz de proporciona una explicación global y

Page 14: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

14

satisfactoria de lo que sucedía, incluso del hombre. Para explicar globalmente la

realidad, las cosas que sucedían en su entorno, surgieron múltiples respuestas.

El LÓGOS o explicación racional se opone a lo mítico por el progresivo rechazo de

los elementos poéticos, imaginativos y afectivos de los relatos anteriores para centrarse en el

logos o razón que explica las cosas.

A preguntas planteadas con claridad se buscan respuestas concretas: ¿cuál es el origen

del universo? La respuesta exige elementos reales: agua, fuego, aire, tierra... Ahora se trata

de elementos objetivos -conocidos por todos-, físicos, naturales, no religiosos ni poéticos o

sobrenaturales.

Los dioses son eliminados como parte de la explicación racional. Entre las causas del

mundo y de sus procesos se busca la principal, el principio que gobierna el nacimiento y

desaparición de las cosas (día-noche, estaciones, movimiento de los astros...).

La idea de "necesidad" sustituye al capricho divino en la explicación de los

acontecimientos: las cosas no pueden suceder porque los dioses quieran, sino porque debe

existir una ley u orden en el mundo que los provoque y explique: las cosas suceden cuando

y como tienen que suceder, y el hombre que conoce la realidad puede influir en el curso de

los acontecimientos (adquisición clave de la cultura occidental).

Se descubre el orden y armonía existente en la naturaleza, pues sus movimientos son

regulares, cíclicos, y en los fenómenos se aprecian proporciones constantes... Se deduce,

además, que el orden y las leyes existentes en la naturaleza no vienen de fuera, no responden

al capricho de los dioses: el mundo es un cosmos ordenado y bello, no un caos. Los misterios

de la naturaleza deben ser explicados desde ella misma.

Importancia de la noción de esencia, de cualidades permanentes y constantes en las

cosas: la esencia de algo es lo que permanece a pesar de los cambios de apariencia (agua,

sal, hombre en diversas culturas o razas...). Así surgieron parejas de conceptos: permanente-

cambiante; esencia-apariencia; lo idéntico-común entre objetos del mismo género, frente a

las diferencias-peculiaridades. La esencia supone unidad en las cosas frente a la multiplicidad

de sus estados y apariencias o diversidad de individuos...

Conocer será captar lo común y permanente de las cosas, y los griegos pensaban que

los sentidos no bastaban para proporcionar tal conocimiento. Los sentidos sólo muestran

lo mudable, aparente y cambiante de las cosas. Se requiere un esfuerzo intelectual para

captar la naturaleza o el ser de las cosas. Por tanto, partían de una dualidad o diferencia

radical entre la razón y los sentidos como fuentes de conocimiento. El modelo de referencia

de los griegos en la búsqueda de un conocimiento verdadero serán las matemáticas y la

geometría, capaces de proporcionar la mejor descripción de la estructura y proporciones de

lo real.

Si existen esencias o cualidades permanentes que definen los objetos, un ejercicio

importante será clasificarlos en géneros (minerales, plantas, animales, hombres), resultado

de elementos constituyentes cuya combinación explica toda la realidad (el ADN es común a

todos los seres vivos). Todo el universo se reduce a uno o muy pocos elementos

fundamentales, clave en toda investigación racional. De ahí la búsqueda de los primeros

principios de lo real.

Page 15: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

15

Situaciones de Aprendizaje.

Desarrolle la siguiente Actividad:

Actividad N°2

Surgimiento de la Filosofía Lea el texto facilitado y de respuestas a los planteamientos que a continuación presentamos:

15 puntos

Esa actitud cuestionadora de los seres humanos, al preguntarse ¿quién

soy?, de dónde vengo?, ¿qué es el mundo?; se denomina

*

El factor que llevó a los griegos a cuestionar su entorno y que marcó el

inicio de la filosofía.

*

Elementos comunes en las definiciones de concepto filosofía. *

*

El empleo de la razón o logos sustituyó.

*

*

Características del pensamiento racional *

*

Factores que caracterizan al pensamiento mítico *

*

Lo mudable y reflejo de las cosas *

Aquello que permanece a pesar de los cambios *

Las cosas o sucesos ocurren cuando y como tienen que suceder *

Sistema del mundo o del universo como un todo integrado *

El orden existente en la naturaleza, en sus movimientos y sus leyes *

Page 16: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

16

REFLEXIÓN: Si en los inicios de la filosofía el tema fundamental de explicación fue de

orden cosmológico al cuestionarse el origen del universo (Thales de Mileto, Anaximandro,

Anaxímenes, Pitágoras, Parménides y Heráclito); Sócrates introduce el planteamiento

antropológico al preguntarse por el hombre, su origen, proceder y conducta. Hoy esos temas

tienen vigencia. Sin embargo, surgirán nuevos problemas que merecen ser enfocados por los

filósofos actuales, como efecto lo son. Temas como: La pandemia Covic 19, las migraciones,

la Aporofobia, entre otros.

Jóvenes estudiantes, en virtud de lo planteado te invitamos a leer, analizar, cuestionar de

manera crítica y realizar comparaciones entre los diferentes enfoques de los filósofos actuales

al abordar temáticas actuales. Esperamos que disfrutes las lecturas y de esa manera nutras tu

intelecto, que te permita formar tu propio criterio.

Qué tiene que decir la Filosofía sobre la crisis del Coronavirus?

• 5 junio, 2020 12

Page 17: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

17

Lo que comenzó como una sopa de murciélago en una ciudad China, terminó siendo la crisis sanitaria más grave del siglo XXI. Desde que el COVID-19 traspasó las fronteras del país asiático, científicos e intelectuales de todo el mundo reflexionan sobre los posibles escenarios que se desprenderían de esta emergencia. Conversamos en profundidad con tres filósofos chilenos sobre los efectos éticos, políticos y sociales que podría tener esta pandemia. La crisis provocada por el COVID-19 no ha dejado indiferente a nadie. Médicos, ingenieros, economistas, científicos, sociólogos, historiadores y políticos, entre muchos otros, se han dado a la tarea de discutir y reflexionar sobre las diferentes problemáticas que despertó la pandemia.

En este contexto, una de las publicaciones más destacadas de los últimos meses ha sido “Sopa de Wuhan” compilado que reúne quince columnas de opinión publicadas por grandes pensadores contemporáneos en las que debaten sobre los posibles efectos que la emergencia sanitaria provocará en toda una generación.

Entre los autores de esta antología publicada por la editorial “Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (APSO)”, destacan Giorgio Agamben (1942, Italia); Slavoj Zizek (1949, Eslovenia); Jean Luc Nancy (1940, Francia); Franco Birardi (1949, Italia); Judith Butler (1956, Estados Unidos); Patricia Manrique (1970, España); Byung-Chul Han (1959, Corea del Sur).

En mayor o menor medida, los ensayistas aluden a miradas del presente e hipótesis sobre el futuro de la humanidad: aseguran que esta crisis sanitaria motivará un cambio social; explican cómo la pandemia refleja la desigualdad social y económica entre países; abordan el poder de las redes sociales catalogadas como “más virales que el propio virus”; y algunos se aventuran a vaticinar el fin de los sistemas económicos tradicionales.

En Chile la discusión sigue un rumbo similar, en un debate que los meses previos a la crisis sanitaria, ya se anunciaba con urgencia en nuestro país. Al parecer, el sistema occidental tiene sus debilidades, que quedan al descubierto principalmente en el colapso de las economías. En este contexto y para profundizar en los posibles escenarios futuros, tres filósofos delinean sus análisis de lo que ha significado la crisis sanitaria provocada por el SARS-CoV-2 para nuestra sociedad.

Page 18: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

18

La idea es la siguiente: Tres filósofos, tres preguntas, y tres certeras respuestas. Sin edición, ni bálsamos:

“Somos más exitosos que otras especies porque cooperamos”

• Diana Aurenque: Doctora en Filosofia por la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg y habilitada en ética médica por la Eberhard-Karls- Universität Tübingen, Alemania. Vicedecana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.

Según Aurenque el debate filosófico generado frente a la pandemia, donde se realzan voces que vaticinan un colapso del capitalismo, liderados por el filósofo Zizek, frente a quienes apuestan por una renovación del sistema económicos, liderados por Han, no necesariamente es contradictorio o excluyente. “Pienso que ambos ofrecen pronósticos complementarios. Por un lado, tiendo a pensar como Han que el capitalismo saldrá fortalecido precisamente por su capacidad de transformación. Sin embargo, no creo que ocurra solo fortaleciendo la atomización de individuos, centrados en sus propios intereses, sino que puedo imaginar que se incluirán formas de organización social más cooperativas, más solidarias. Ello no implica pensar que de un virus surja una revolución político-moral, como desestima acertadamente Han; pero sí podría esperarse que tras la crisis se generen sistemas globales de protección social más efectivos. La pandemia, por ejemplo, debería ser razón suficiente para fortalecer los sistemas sanitarios o para crear fondos internacionales solidarios para países con casos de catástrofes, seguros de cesantía, etc”.

En el país, los ciudadanos han demostrado acciones de responsabilidad para evitar la propagación del contagio. ¿Considera usted que el aislamiento voluntario demuestra una mayor responsabilidad cívica por parte de los chilenos que nos aventura a pensar en una mejor sociedad, más solidaria y ética? Apenas se supo que el aislamiento social reducía la curva de contagio, quienes podían se auto decretaron en cuarentena. Eso me parece muy significativo. Esa forma de autocuidado, que es también consciente de ser cuidado del otro, generó una forma de solidaridad cívica que puede ser muy provechosa – si se vuelve un hábito. Ciertamente, los individuos por si solos no instauran nuevos paradigmas ni ocasionan revoluciones políticas. No obstante, esta pandemia nos recuerda la tesis de la psicología y antropología evolutiva sobre los humanos y la cooperación, que dice: somos más exitosos que otras especies porque cooperamos. Así, me da la impresión de que mientras más naturalicemos prácticas solidarias y cooperativas –“naturalizar” en sentido

Page 19: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

19

literal, como un sentir natural, no artificioso–, mientras menos disociemos la vida buena de lo que en efecto nos favorece y fortalece, se erigirán más demandas éticas que son a la vez, demandas sociales y políticas.

En una pandemia que parece ser ante todo una crisis sanitaria y económica ¿Cuál es el aporte de la filosofía? Esto va a depender de lo que entendamos por filosofía. Para algunos, la filosofía tiene un rol de supervigilancia, de garante del recto pensar, especialmente pertinente en tiempos de crisis. Así su labor es metódica, distinguir entre los verdaderos asuntos prioritarios o preocupantes que deben ser considerados en esta pandemia, y los que son solo asuntos en apariencia importantes. Otros también consideran que la filosofía se relaciona de forma especial con el pensar, pero pensar aquí no es garante, sino comprendido como un aventurarse, como un experimentar contextos y anticiparse a escenarios posibles. Con ello, la filosofía no puede más que ofrecer lo que ella es: osadía pura. Creo que ambos aportes son hoy exclusivos de la filosofía y dan cuenta de su libertad; pues puede pensar lo necesario siempre más allá de lo puramente necesario.

“Es posible que el confinamiento nos libere (al menos de manera ilusoria)”

• Aicha Liviana Messina: PhD en Filosofía de la Universidad de Strasbourg I, Francia. Profesora de la Universidad Diego Portales.

Para Messina, la discusión sobre el fortalecimiento o fin del sistema capitalista tiene una clara resolución y por interesante o esperanzadora que sea la posición de Zizek “Que profetiza un colapso del capitalismo tiene como único fundamento el colapso de nuestro sistema económico al que nos expone la situación de confinamiento. Sin embargo, una crisis económica nunca ha implicado un colapso del capitalismo. Al contrario, el capitalismo es un sistema en permanente crisis y que se nutre de sus crisis.

La posición de Han parece ser tristemente la más realista, ya que se fundamenta sobre la mayor necesidad de control que la epidemia requiere, y sobre la pasividad de una población expuesta a un contagio radicalmente destructivo.

Sin embargo, pienso que la política es justamente la búsqueda de escapar de la necesidad a través de propuestas abiertamente artificiales, es decir, inventivas. Lo que permitiría escapar al autoritarismo que teme Han, serían nuevas

Page 20: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

20

alianzas internacionales y tal vez, la búsqueda de un cosmopolitismo distinto al orden global, el cual no conlleva en sí un proyecto político específico”.

En el país, la ciudadanía ha demostrado acciones de compromiso para evitar la propagación del contagio. ¿Considera usted que el aislamiento voluntario demuestra una mayor responsabilidad cívica por parte de los chilenos que nos aventura a pensar en una mejor sociedad, más solidaria y ética? Es posible que el confinamiento nos libere (al menos de manera ilusoria) de una cierta carga individualista. Paradójicamente, en el confinamiento, muchas personas están trabajando más y están más volcadas hacia los otros. Además, en este tiempo se confunde aún más lo privado y lo público. Esto siempre es de doble filo, pero en la actualidad conlleva una disposición sencilla: lo privado puede fácilmente estar absorbido por el trabajo; el trabajo no es del todo neutral: Nos preocupamos por cómo están nuestros colegas. Sin embargo, es también un tiempo bloqueado, sin encuentros reales, en el que entonces no podemos tener historias, transformarnos. La ética necesita la posibilidad, para los sujetos, de transformarse y pensarse en el encuentro con los otros. Por lo mismo, si bien las circunstancias nos abren a una consciencia del colectivo, no me parece que estén las condiciones para una sociedad más ética.

En una pandemia que parece ser, ante todo, una crisis sanitaria y económica ¿Cuál es el aporte de la filosofía? En el contexto actual, es necesario preguntarnos si podemos pensar lo sanitario y lo económico como si fueran esferas autónomas, o si no son ambas siempre tributarias de un dispositivo político. La palabra pandemia significa que la epidemia se ha globalizado. Formula el problema del mundo que es la condición de posibilidad de toda acción que supere al individuo, es decir, de la política.

En esta misma dirección, la filosofía nos puede ayudar a desplazarnos de los enfoques binarios, tal como el que opone lo económico a lo sanitario, a fin de determinar qué opciones garantizarían menos muertes. Este tipo de enfoque meramente calculador pierde de vista los dispositivos políticos dentro de los cuales vivimos y morimos.

Finalmente, para pensar las opciones políticas hacia las cuales nos encaminamos, corresponde preguntarnos si la vida y la muerte pueden ser pensados de manera autónoma, como valores sagrados o como meros objetos de la ciencia, o si no son indisociables de los marcos culturales que conforman nuestro mundo.

Page 21: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

21

“Hay que resistir a los dogmáticos y a los burócratas. Y eso sólo se puede hacer asumiendo una perspectiva filosófica”

Daniel Loewe Henny: PhD en Filosofía De la Universidad de Tübingen, Alemania. Profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Loewe va un poco más allá y asegura que el debate entre Zizek y Han debe ser resistido “En primer lugar, no es académica. En segundo lugar, es una mala guía para la vida. Es difícil entender por qué se acercaría el fin del capitalismo. Esto no significa ni que el capitalismo sea el fin de la historia y por tanto no vaya a haber cambios, ni que no haya razones para desear cambios y modificaciones. Pero no hay razones para pensar ni que se vaya a acabar ahora ni que la pandemia del coronavirus afecte el curso de la historia en ese sentido. No hay razón para pensar que el modelo capitalista autoritario de China se vea afectado fundamentalmente por esta crisis. Y lo que todos ansían en Estados Unidos y Europa y ciertamente Chile, no es el fin del capitalismo, sino que imperen condiciones que hagan posible los intercambios de mercado de los cuales, como son las cosas hoy, depende nuestro bienestar. Es posible pensar que en los modos de producción capitalista está la simiente de su propia destrucción (una tesis muy conocida), o que es un modo de producción injusto que debe ser modificado. Pero eso es diferente a pensar que un virus que ha tenido efectos comparativamente muy moderados en cuanto a muertes vaya a tener efectos fundamentales en los modos de producción”.

En el país, la ciudadanía ha demostrado acciones de responsabilidad para evitar la propagación del contagio. ¿Considera usted que el aislamiento voluntario demuestra una mayor responsabilidad cívica por parte de los chilenos que nos aventura a pensar en una mejor sociedad, más solidaria y ética? Por cierto, se han visto acciones de responsabilidad. Pero también se han visto muchísimas acciones que evidencian masiva falta de responsabilidad. Piense en las filas de automóviles en Semana Santa para dejar la ciudad, en toda la gente que cada noche no respeta en toque de queda. ¿Significa eso que debemos aventurarnos a pensar en una peor sociedad, menos solidaria y ética? No lo creo. Como no creo el caso inverso que aventura la pregunta. Las crisis son situaciones límites. Es el punto más alto de la curva en que la bolita puede caer en las dos direcciones, el punto en que el paciente se salva o se muere. Y en las situaciones críticas es corriente que aparezca lo mejor y lo peor de la existencia humana. Los que ayudan desinteresadamente y los que tratan de obtener beneficios de la desgracia de los otros. En ocasiones se combinan ambos

Page 22: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

22

aspectos en la misma persona. Para verlo, basta modificar contextos. Pero por lo mismo, las crisis, siendo excepcionales, son muy malos momentos para aventurar que es lo que va a pasar con la calidad ética de la población. Probablemente no va a pasar nada demasiado distinto a lo que ya existe.

En una pandemia que parece ser, ante todo, una crisis sanitaria y económica ¿Cuál es el aporte de la filosofía? En mi opinión, y si me permite una analogía, el papel de la filosofía se reduce a arrojar luz conceptual sobre problemática centrales de la existencia. Y eso es justamente lo que puede hacer en esta crisis. Piense en las problemáticas éticas. Hablamos de salvar vidas ¿pero a que costes? Hablamos de no hacer peligrar la economía y el bienestar ¿pero que entendemos por bienestar? ¿Y cómo resolvemos situaciones en que “salvar vidas” y “bienestar” se oponen? ¿Y cómo evaluamos las metodologías económicas muy utilizadas para valorizar vidas, tales como el capital humano, las preferencias reveladas o la evaluación contingente? ¿Y que pasa con la oposición entre libertad y seguridad? Ninguna de estas preguntas, centrales para la crisis hoy, se puede responder sin adoptar una perspectiva filosófica. Ninguna. En el mundo de las políticas públicas es corriente o suponer que las cuestiones éticas son evidentes, o qué se trata sólo de cuestiones técnicas. Pero esas suposiciones son incorrectas. Hay que resistir a los dogmáticos y a los burócratas. Y eso sólo se puede hacer asumiendo una perspectiva filosófica.

ETIQUETAS:

• COVID-19, filosofía, sopa de wuhan, wuhan

COMPARTE:

FacebookTwitterEmailWhatsApp

LO MÁS VISTO

Page 23: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

23

TRABAJO COLABORATIVO: Máximo cinco estudiantes y mínimo tres. Realizar la

lectura del texto facilitado sobre la entrevista a tres filósofos delinean sus enfoque sobre

la pandemia y el comportamiento social.

1. Complete el esquema que a continuación detallamos. (30 puntos)

FILÓSOFOS POSTURA

POLÍTICA ANTE

LA TESIS ZIZEK

Y HAN

POSTURA

CÍVICA,

SOLIDARIA Y

ÉTICA DE LOS

CHILENOS

APORTE DE LA

FILOSOFÍA

Diana Aurenque

Aicha Liviana Messina

Daniel Loewe Henny

Page 24: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

24

DESDE LA PERSPECTIVA DEL EQUIPO CONSTITUIDO: Aplique esta dinámica

de análisis a la realidad panameña, en los aspectos que destacamos a continuación.

EQUIPO

ASPECTOS

CÍVICOS DE LOS

PANAMEÑOS

ASPECTOS

ÉTICOS DE LOS

PANAMEÑOS

ASPECTOS

SOLIDARIOS DE

LOS

PANAMEÑOS

CONCLUSIÓN: ¿Qué prácticas positivas evidenciadas por el pueblo panameño

durante la presente crisis sanitaria, creen ustedes que serán duraderas después de la

pandemia y por qué?

Page 25: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

25

TEMA DE REFLEXIÓN: El conocimiento, como tema de interés de la reflexión

filosófica, es posterior al nacimiento de la filosofía misma. En efecto, la filosofía surge

como una preocupación ontológica, es decir, estudio del ser. No será sino hasta bien

entrada la Edad Moderna cuando la reflexión acerca del conocimiento se constituya como

disciplina autónoma, es decir en una Teoría del Conocimiento.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

1.Leer de manera analítica el texto sugerido, subrayando ideas claves que permitan

realizar tareas e investigaciones sobre el tema teoría del conocimiento.

INDICADORES DE LOGROS:

1. Lee y analiza la información facilitada, resaltando en la información las ideas

claves.

2. Discute a nivel grupal los temas asignados

3. Observa de manera crítica los videos sugeridos.

4. Elabora talleres, esquemas, cuadros sencillos, para ser discutidos

DESARROLLO DEL TEMA:

INICIO

1.1 Expresa conocimientos previos, mediante lluvia de ideas.

DESARROLLO:

1.2 Analiza de manera crítica el material facilitado.

1.3 Identifica y subraya ideas claves, estableciendo diferencias entre enfoque

referentes al origen posibilidad, formas del conocimiento.

1.4 Contrasta enfoques filosóficos sobre los temas centrales referentes al

conocimiento

Page 26: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

26

2.1 Escucha el video sugerido: “ https://www.youtube.com/watch?v=w21qIq4AY14 Teoría

del conocimiento

https://www.youtube.com/watch?v=8HXHu6ZD_VA” Breve historia del conocimiento.

2.2 Emitirán opiniones, responderán preguntas y darán conclusiones.

3.1 Examinarán el material impreso, subrayando las ideas claves.

3.2 Interpretarán el material.

CIERRE:

4.1 Realizarán los trabajos asignados.

Situaciones de Aprendizaje.

Desarrolle el siguiente Talle

Tema N° 3

Teoría del Conocimiento

El conocimiento, como tema de interés de la reflexión filosófica, es posterior al nacimiento

de la filosofía misma. En efecto, la filosofía surge como una preocupación ontológica, es

decir, estudio del ser. No será sino hasta bien entrada la Edad Moderna cuando la reflexión

acerca del conocimiento se constituya como disciplina autónoma, es decir en una Teoría del

Conocimiento.

1. Conocimiento ordinario y conocimiento científico. La teoría del conocimiento es la reflexión acerca del conocimiento. Ahora bien, el

conocimiento, como proceso, presenta dos niveles: A. Conocimiento común, corriente,

ordinario. B. Conocimiento especializado, refinado, científico.

Cuando la teoría del conocimiento se interesa por el conocimiento ordinario recibe el nombre

de Gnoseología. Cuando la Teoría del Conocimiento se interesa por el conocimiento

científico recibe el nombre de Epistemología.

2. Gnoseología. Constituye la teoría general del conocimiento. Los problemas que le competen conciernen a

la posibilidad, origen, esencia y formas del conocimiento. Cada uno de estos problemas ha

recibido diversos tratamientos, produciendo a su vez, una variedad de respuestas que se

constituyen en corrientes gnoseológicas.

Los problemas del conocimiento se expresan de la siguiente manera:

A. Los problemas de la posibilidad: ¿Puede el sujeto aprehender el objeto?

Dos respuestas clásicas: Dogmatismo vs Escepticismo

Respuesta conciliadora: Criticismo.

Page 27: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

27

B. El Problema del origen: ¿Cuál es la fuente única del conocimiento: la experiencia o la

razón?

Dos respuestas clásicas: Racionalismo vs Empirismo.

Respuestas conciliadoras: Apriorismo-intelectualismo.

C. Problema de la esencia: ¿Cuál es el factor determinante en el conocimiento: el sujeto o

el objeto?

Dos respuestas clásicas: Realismo vs Idealismo.

Respuesta conciliadora: Fenomenalismo.

D. Problema de las formas del conocimiento: ¡Es el conocimiento de tipo discursivo el

único válido? ¿Existe en conocimiento intuitivo?

Dos respuestas: Conocimiento inmediato vs conocimiento mediato.

E. Problema del criterio de verdad: ¿Cuál es el criterio de verdad?

Dos respuestas: Concordancia del pensamiento con el objeto vs Concordancia del

pensamiento consigo mismo.

3. Epistemología. Constituye la teoría especial del conocimiento. Se ocupa del conocimiento científico como

tal, es decir es la Teoría del conocimiento científico.

Su área de interés recae sobre los problemas de la racionalidad, la objetividad, la validez y

progreso del conocimiento científico. En términos generales, se entiende que la

Epistemología, ha de ocuparse del comportamiento real del conocer científico, y la atención

se dirige a la búsqueda de una base segura que permita justificarlo.

Hay quienes discrepan de este enfoque; no les interesa lo relativo a la seguridad y

justificación del conocimiento científico sino sólo su aumento. Así, por ejemplo, según Karl

Popper, la epistemología se ocupa del problema del conocimiento científico, sin importarle

lo concerniente a su funcionamiento.

Comienza la Epistemología preguntándose por los rasgos que permiten calificar como

científico a un conocimiento. La respuesta a esta pregunta proporciona las bases para marcar

o separar ciencia de lo que no lo es.

También estudia los medios utilizados por la ciencia para conocer (hipótesis, observación,

experimentación, etc.)

Otra interrogante que se plantea la epistemología consiste en determinar si el conocimiento

es del mismo tipo para las distintas ciencias, o por el contrario si hay dos o más formas de

conocer científicamente.

La primera postura es sostenida por los neopositivistas que proponen un ideal unificado de

saber, cuyo modelo se encontraría en la Física.

Otra postura considera que la realidad de la cual se ocupan las Ciencias de la Naturaleza

difieren, esencialmente, de las que estudian las ciencias Humanas. Se desprende de esto que

hay dos tipos distintos del conocer científico: uno centrado en la naturaleza con regularidades

estables, y otro concerniente al hombre dotado de libertad.

Page 28: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

28

Desde esta perspectiva, la epistemología conecta con cuestiones de orden metodológico.

a. Monismo Metodológico. Para los defensores del ideal unificado del saber, el método

de la ciencia no varía de unos casos a otros.

b. Dualismo Metodológico: Para los que distinguen entre hombre y naturaleza, los

métodos han de ser diferentes.

Otro aspecto de conexión entre Epistemología y Metodología es lo concernientes a los

presupuestos y límites de los programas metodológicos, es decir distintas formas de concebir

el desarrollo del conocimiento científico. A este respecto destacan dos posturas clásicas

relacionadas con el origen de la Filosofía de la Ciencia:

A. El Verificacionismo: Sostiene que el conocimiento científico es absoluto y

verdadero. La ciencia, y por ende la razón humana, puede alcanzar la verdad absoluta.

La verificación en la experiencia es criterio de verdad y en cientificidad.

B. El Falsacionismo: Niega poseer la verdad absoluta., ya que el conocimiento

científico es siempre conjetural e hipotético. No tiene carácter definitivo, sino que

puede, en todo momento, ser revisado. Considera que no le es dado a la ciencia

alcanzar la verdad absoluta. La verificación no puede establecer la verdad de los

enunciados de la ciencia. Un enunciado es científico en la medida en que puede ser

falseado.

4. La Lógica.

El análisis de la deducción adecuada o correcta que nos permita una aclaración de nuestro

conocimiento y que nos lleva a una articulación clara de las razones y argumentos mediante

los cuales justificamos nuestras creencias es tarea de una Teoría racional de la Deducción,

disciplina esta que se califica como ciencia formal en virtud de la naturaleza de su objeto de

estudio: el pensamiento en cuanto tal. Su atención se dirige a la estructura (forma) del

pensamiento.

La Lógica proporciona un análisis preciso de la argumentación empleada al construir teorías,

y señala qué procesos de razonamiento se han llevado de forma correcta. La Lógica es pues,

el estudio de métodos y principios usados para distinguir el razonamiento correcto del

razonamiento incorrecto.

En este sentido se aprecian dos niveles de funcionamiento:

a. Nivel General: Afecta a cualquier teoría. En este caso se trabajan al margen del tema

que abordan. Se pretende hallar la estructura lógico-matemática de las teorías en

general. (Por ejemplo, los requisitos formales que deben reunir para garantizar su

consistencia o ausencia d contradicción).

Page 29: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

29

b. Nivel Específico: Concierne a las teorías en particular. En este caso el tema o

contenido de las mismas tienen un interés muy especial. (Lógica de cada ciencia)

La Lógica pues, representa el aspecto formal del conocimiento. Su atención se dirige al

análisis de los procesos de razonamientos, señalando la distinción entre razonamiento

correcto y razonamiento incorrecto.

Sus áreas de interés vienen constituidas por los niveles del pensamiento lógico: concepto,

juicio, raciocinio. Dentro de estos últimos, los procesos de inferencias: inducción y

deducción.

Page 30: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

30

TALLER N° 1

Teoría del Conocimiento

Relacione los conceptos con sus respuestas, colocando los números en la casilla que le

corresponda. (15 puntos)

CONCEPTOS RESPUESTAS NÚMEROS

00 Realismo -vs- Idealismo ¿Cuál es la fuente del

conocimiento?

11 Dogmatismo -vs- Escepticismo ¿Cuál es el criterio de verdad?

22 Conocimiento inmediato -vs-

Conocimiento mediato ¿Puede el sujeto aprehender el

objeto?

33 Racionalismo -vs- Empirismo ¿Cuál es el factor determinante en

el

conocimiento?

44 Concordancia del pensamiento

consigo mismo -vs- concordancia

del pensamiento con la realidad

Sostiene que el conocimiento

científico es absoluto y verdadero.

55 Monismo Metodológico

66 Falsacionismo.

ideal unificado del saber

77 Dualismo Metodológico teoría especial del conocimiento

88 Verificacionismo Niega poseer la verdad absoluta

99 Epistemología.

distinguen entre hombre y

naturaleza

Page 31: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

31

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: INVESTIGUE COLABORATIVAMENTE,

EQUIPOS DE CUATRO O CINCO ESTUDIANTES, SOBRE PROBLEMAS

FUNDAMENTALES Y SUS DOCTRINAS FILOSÓFICAS. (15 PUNTOS)

PROBLEMAS DOCTRINA Y SU

IDES PRINCIPAL

DOCTRINA Y SU

IDEA PRINCIPAL

DOCTRINA Y SU

IDEA PRINCIPAL

Problemas de la

posibilidad

Problemas del

origen

Problemas de la

esencia

Problemas de las

formas de

conocimiento

Problemas del

criterio de verdad

Page 32: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

32

Rubrica: Criterios 5 4 3 2 1 0

Cumplió las

asignaciones

Relacionó

correctamente

Identificó las

doctrinas

Resaltó la

idea principal

Consultó la

infografía

Fuentes:

Las siguientes fuentes pueden ser descargadas para los efectos de desarrollar el trabajo de

investigación.

1. Teoría del conocimiento. Hessen. PDF

2. Introducción a la Filosofía. PDF

Page 33: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

33

REFLEXIÓN DEL TEMA: Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea. Te invitamos a explorar en este campo y de esta manera ampliar tus conocimientos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

1.Leer de manera analítica el texto sugerido, subrayando ideas claves que permitan

realizar tareas e investigaciones sobre el tema teoría del conocimiento.

INDICADORES DE LOGROS:

1. Lee y analiza la información facilitada, resaltando en la información las ideas

claves.

2. Discute a nivel grupal los temas asignados

3. Observa de manera crítica los videos sugeridos.

4. Elabora talleres, esquemas, cuadros sencillos, para ser discutidos

DESARROLLO DEL TEMA:

INICIO

1.1 Expresa conocimientos previos, mediante lluvia de ideas.

DESARROLLO:

1.2 Analiza de manera crítica el material facilitado.

1.3 Identifica y subraya ideas claves, estableciendo diferencias entre enfoque

referentes al origen posibilidad, formas del conocimiento.

1.4 Contrasta enfoques filosóficos sobre los temas centrales referente a los

métodos filosóficos.

2.1 Escucha el video https://www.youtube.com/watch?v=5nqKdiLRPwk Métodos de la

filosofía.

2.2 Emitirán opiniones, responderán preguntas y darán conclusiones.

3.1 Examinarán el material impreso, subrayando las ideas claves.

3.2 Interpretarán el material.

CIERRE:

Page 34: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

34

4.1 Realizarán los trabajos asignados.

Situaciones de Aprendizaje.

Desarrolle el siguiente Taller:

Tema N° 4

Los Métodos de la Filosofía Una aproximación a los métodos que emplea la filosofía a lo largo de la historia para alcanzar

el conocimiento. Métodos discursivo e intuitivo.Método Discursivo. La Mayéutica

(Sócrates), la Dialéctica (Platón), la Lógica (Aristóteles), Método Intuitivo. Intuición.

La duda metódica de Descartes. El método dialéctico hegeliano. El método

materialistadialéctico. El método del análisis filosófico.

Método Discursivo

Es un método indirecto. Pasea por alrededor del objeto. Por medio del discurso, del discurrir

o razonar, se obtiene un conocimiento mediato, al cabo de ciertas operaciones sucesivas.

La Mayéutica (Sócrates): “alumbramiento del saber “. Siglo IV a.C. Atenas. Método de

preguntar. Interrogar incesantemente a los interlocutores sobre un tema determinado tratando

de encontrar el concepto más adecuado. El método tiene dos etapas:

(1) La ironía, que consistía en convencer al interlocutor de que ignoraba el tema que creía

dominar.

(2) La mayéutica propiamente dicha, que era extraer del espíritu del interrogado una serie

de ideas sobre el tema en cuestión. A medida que avanza el análisis del asunto en cuestión

van surgiendo nuevas ideas, cada vez más rigurosas.

La Dialéctica (Platón): Platón, discípulo de Sócrates, siguió el método de su maestro, pero

le dio mayor vigor y lo perfeccionó. Contraposición de una opinión y la crítica de ella. Las

ideas van depurándose hasta llegar a una aproximación, la mayor posible, nunca a la

coincidencia absoluta con la idea, porque ésta es trascendental. El diálogo platónico tiene dos

fases:

(1) La intuiciónde la idea. «theorein» (teoría). Apenas se produce un problema, se busca

una solución. Esta respuesta puede o no ser aceptada, pero no interesa tanto, lo que interesa

es que se tiene ya un punto de partida.

(2) La crítica de la idea. Consiste en el examen riguroso de la tesis o de la teoría sentada

para resolver el problema del debate.

Entonces, una vez sentada la primera tesis, ésta es sometida a una crítica implacable, llegando

así a un resultado nuevo, el cual, sometido también a crítica, y así sucesivamente, llega a una

conclusión que ya no puede ser reajustada.

A lo largo de este proceso se advierte el empleo de numerosos procedimientos lógicos. Así,

se utiliza la definición, el concepto fundamental de algo; la división, para distinguir una cosa

de otra; la hipótesis, que presenta teorías probables; la demostración, que intenta probar la

Page 35: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

35

hipótesis. La deducción (ir de lo general a lo particular) y la inducción (ir de lo particular a

lo general).

fundamento del método dialéctico se encuentra en el mito de la reminiscencia, de acuerdo al

cual se trata de recordar los conocimientos perfectos que teníamos de las ideas perfectas

cuando habitábamos en el topus uranos.

Mito de la Reminiscencia: El mundo en que vivimos es el reflejo pálido del mundo en que

no vivimos y que es el habitáculo de la verdad absoluta. Mundo de las ideas. Esencias eternas,

inmóviles y puramente inteligibles. La verdad es trascendente a las cosas. La idea es

trascendente al objeto que vemos y tocamos.

La Lógica (Aristóteles): Aplicación de las leyes del pensamiento racional. Aristóteles fijó

su atención en el movimiento que atraviesa la razón para pasar de una afirmación a otra y se

esforzó por descubrir las leyes que la rigen. Como producto de ello, estructuró la Lógica, que

es la disciplina que trata de las leyes del razonamiento.

Silogismo. Una proposición que sale de otra proposición. Sirve como prueba de las

afirmaciones. Así, se tiene:

Todos los hombres son mortales (Premisa mayor)

Sócrates es hombre (Premisa menor)

Sócrates es mortal (Conclusión)

Método Intuitivo

Intuición. «intuir» «ver». Intuición, visión, contemplación. Conocimiento inmediato. Va

directamente al objeto. Se contrapone al conocimiento discursivo. Es un acto único del

espíritu que en forma inmediata contempla y aprehende al objeto con una visión del alma.

Intuición sensible(percepción) inmediata, directa entre mí y el objeto. Es un método de

conocimiento que utiliza los sentidos. Con la intuición sensible podemos conocer la verdad

de proposiciones singulares o particulares. No es posible comprobar la verdad mediante la

intuición sensible, de una proposición universal, pues esta se limita al aquí y ahora (espacio

– tiempo).

La duda metódica de Descartes

Descartes quiere partir de una verdad irrefutable, a partir de la cual pudieran derivarse las

demás verdades.

Para llegar a ella parte se plantea la duda de todo el conocimiento posible llegando a la

conclusión de que hay algo de lo que no puede dudar; de lo que no puede dudar es de que

duda y esto se le presenta como algo evidente. Entonces la evidencia es el punto de partida

de sus reglas del método que son las siguientes:

31

a) Evidencia, no aceptar nada como verdadero si es que no se presenta como evidente a la

mente, es evidente lo que se presenta en forma clara y distinta.

b) Dividir el problema en tantas partes como fuera posible.

c) Ir de lo simple a lo complejo.

d) Enumerar lo más posible las diferentes divisiones que se han hecho del problema.

El método dialéctico hegeliano

Propone un método trifásico para llegar a la verdad. Está compuesto de tesis, antítesis y

síntesis. La tesis es la afirmación de una idea, la antítesis es la negación de ella y la síntesis

Page 36: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

36

es la afirmación de rango superior. El proceso dialéctico de Hegel es ascendente, va de lo

inferior a lo superior. Al encontrarse la tesis y la antítesis, se cae en la cuenta de que una no

sustituye a la otra, sino que necesitan complementarse, tendiendo a fundirse y

proporcionando un nuevo concepto que es más rico y superior a ellos.

Ejemplo:

Tesis: Concebir un ideal elevado, pero utópico (adolescencia)

Antítesis: Juzgar la realidad inferior a lo que es (juventud)

Síntesis: concebir un ideal elevado, pero conforme a la realidad (madurez).

El método materialista dialéctico

Se basa en el concepto que propone de la filosofía como ciencia que estudia las leyes más

generales del movimiento de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Esas leyes que

explican el movimiento son:

a) Ley de unidad y lucha de contrarios. Todos los fenómenos de la realidad se encuentran

compuestos de aspectos contrarios, pero que existen en unidad. Ej. lo bueno y lo malo, lo

masculino y lo femenino, etc.

b) La ley del tránsito de los cambios cuantitativos en cualitativos. Los cambios

cuantitativos de un objeto cuando sobrepasan un límite producen una nueva cualidad. Ej. La

cualidad líquida del agua al recibir un cambio cuantitativo de temperatura produce la nueva

cualidad gaseosa del agua.

c) Le ley de la negación de la negación. Consiste en la negación de un objeto posibilitando

su desarrollo a través de una segunda negación, pero de nivel superior. Ej. la semilla es

negada por la planta y la planta es negada por el fruto.

El método del análisis filosófico

Es un método que trata de encontrar precisión en el razonamiento filosófico a través de la

actividad clarificadora del lenguaje. Tiene dos etapas:

(1) Exposición. Su objetivo es mostrar los significados de las expresiones usadas por un

grupo de hablantes y pensantes, es decir, el conjunto de reglas aceptadas para determinar los

usos correctos e incorrectos del lenguaje.

(2) Sustitución. Reemplazar un concepto vago o ambiguo por otro concepto que esté libre

de tales defectos.

Ej. El alma es la que produce nuestros pensamientos (exposición: el término alma es

incorrecto) El cerebro es el que produce nuestros pensamientos (Sustitución de alma por

cerebro).

32

Situaciones de Aprendizaje.

Desarrolle la siguiente Actividad:

Actividad N°1

Los Métodos de la Filosofía.

1. Elabore el siguientes cuadros. (15 puntos)

Page 37: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

37

Método Definición Fases Aplicación

Mayéutica

Dialéctica

(Platón)

Duda metódica

( Descartes)

33

2. Defina y ejemplifique el método: Materialismo Dialéctico.

Ley Definición Ejemplo

Page 38: Ministerio de Educación Dirección de Educación de San Miguelitoas de Filosofía- 12- BCIENCIAS... · aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación

38

Ley de unidad y lucha de

contrarios

Ley del tránsito de los

cambios cuantitativos en

cualitativos

Ley de la negación de la

negación

34