5
MINUTA 1 PROYECTO LO PRADO. CONDICIONES SOCIALES PARA LA EDUCACIÓN El aprendizaje escolar es el resultado de un conjunto de factores que se concretan en las escuelas como también fuera de ellas. Por lo mismo, para llevar a cabo su tarea, la escuela requiere de un conjunto de condiciones sociales óptimas y en la medida que estas no se cumplan, sus objetivos de aprendizaje cognitivos y sociales se ven dificultados. Tales condiciones son, en parte, aquellas que tradicionalmente intentan ser influidas y modificadas por las políticas educativas y que durante el siglo XX y lo que va del actual han sido de dos tipos: aquellas vinculadas a la formación de docentes y aquellas que dicen relación con las condiciones de infraestructura para llevar a cabo el proceso educativo. Por supuesto ambos tipos de condiciones confluyen en muchos aspectos (por ejemplo las condiciones de infraestructura óptimas para los procesos de formación docente). La masificación de los sistemas educacionales durante el siglo XX (en Chile a partir de la década de 1960), complejizó este panorama dado que llegaron a la escuela sectores sociales hasta ese momento postergados para los cuales el sistema educacional no tenían una capacidad de respuesta eficaz. En efecto, desde la década de 1960 la investigación socio- educacional a nivel mundial estableció que uno de los condicionantes más importante para el rendimiento escolar de los alumnos era el capital cultural de las familias de proveniencia de los alumnos. Análisis minuciosos desde esta perspectiva señalaron que tal variable explicaba entre el 60% y el 80% de tal rendimiento y que ella era es a su vez, un encapsulamiento de otras variables. Es así como, el capital cultural en tanto concepto sociológico, es un inobservable directo y por lo tanto debe ser inferido a partir de indicadores diversos y es por lo tanto también producto de diversas condicionantes que en tanto tales, le preceden. Respecto de lo primero (su inobservancia directa), normalmente el capital cultural familiar se infiere y operacionaliza a partir de un indicador proxy, como es por ejemplo el nivel de escolaridad de los padres y en particular, de la madre. Respecto de lo segundo (el capital cultural como encapsulamiento de otras variables),

Minuta 1 Proyecto Lo Prado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto

Citation preview

Page 1: Minuta 1 Proyecto Lo Prado

MINUTA 1 PROYECTO LO PRADO. CONDICIONES SOCIALES PARA LA EDUCACIÓN

El aprendizaje escolar es el resultado de un conjunto de factores que se concretan en las escuelas como también fuera de ellas. Por lo mismo, para llevar a cabo su tarea, la escuela requiere de un conjunto de condiciones sociales óptimas y en la medida que estas no se cumplan, sus objetivos de aprendizaje cognitivos y sociales se ven dificultados. Tales condiciones son, en parte, aquellas que tradicionalmente intentan ser influidas y modificadas por las políticas educativas y que durante el siglo XX y lo que va del actual han sido de dos tipos: aquellas vinculadas a la formación de docentes y aquellas que dicen relación con las condiciones de infraestructura para llevar a cabo el proceso educativo. Por supuesto ambos tipos de condiciones confluyen en muchos aspectos (por ejemplo las condiciones de infraestructura óptimas para los procesos de formación docente). La masificación de los sistemas educacionales durante el siglo XX (en Chile a partir de la década de 1960), complejizó este panorama dado que llegaron a la escuela sectores sociales hasta ese momento postergados para los cuales el sistema educacional no tenían una capacidad de respuesta eficaz.

En efecto, desde la década de 1960 la investigación socio-educacional a nivel mundial estableció que uno de los condicionantes más importante para el rendimiento escolar de los alumnos era el capital cultural de las familias de proveniencia de los alumnos. Análisis minuciosos desde esta perspectiva señalaron que tal variable explicaba entre el 60% y el 80% de tal rendimiento y que ella era es a su vez, un encapsulamiento de otras variables. Es así como, el capital cultural en tanto concepto sociológico, es un inobservable directo y por lo tanto debe ser inferido a partir de indicadores diversos y es por lo tanto también producto de diversas condicionantes que en tanto tales, le preceden.

Respecto de lo primero (su inobservancia directa), normalmente el capital cultural familiar se infiere y operacionaliza a partir de un indicador proxy, como es por ejemplo el nivel de escolaridad de los padres y en particular, de la madre. Respecto de lo segundo (el capital cultural como encapsulamiento de otras variables), parece evidente que el capital cultural, sobre todo en una sociedad como la chilena con importantes grados de desigualdad socioeconómica, es producto de los niveles de ingreso de las familias, del tipo de empleo de los padres y de otros aspectos tales como “el ambiente social” en el que nacen y se desarrollan los niños. Debido a que el conjunto de elementos anteriores son extremadamente disimiles entre las familias chilenas, el capital cultural termina también siéndolo, explicándose así y en gran medida la desigualdad de rendimientos escolares. Si bien es cierto esta realidad podría verse aminorada por otro aspecto bien diagnosticado por la investigación educacional -el llamado “efecto par”, es decir, la convivencia en la sala de clases de alumnos de diferentes niveles socio-económicos y por lo tanto también de capitales culturales heterogeneos- la extrema segmentación del sistema educativo chileno no lo permite haciendo, como se ha diagnosticado con precisión en los últimos años, que las escuelas sean de hecho muy homogéneas en su composición social.

La conceptualización que al respecto se hizo de este tema a partir de la década del 2000 en la política educativa chilena sirvió para generar la política de Subvención Escolar Preferencial el año

Page 2: Minuta 1 Proyecto Lo Prado

2008 la que se encuentra vigente hasta la actualidad y que consiste en entregar recursos suplementarios a los colegios subvencionados (municipales y privados) en la medida que estos reciben a niños con mayores grados de pobreza o vulnerabilidad social. El paradigma de base de tal política ha sido que tales niños requieren de una mayor inversión educacional en comparación a los alumnos de sectores medios y alto por causa, precisamente, de sus condiciones sociales sintetizadas en un capital cultural empobrecido producto, como dijimos, del ambiente familiar y social al que pertenecen

Pese a todo lo anterior, el tema en cuestión ha sido escasamente debatido en Chile a nivel de conceptos y de otras políticas compensatorias, más allá de aquellas que implica la SEP. Respecto de esto último se puede pensar por ejemplo en toda política que apoye, tanto dentro como fuera de la escuela, las condiciones óptimas para el aprendizaje de alumnos en situación de vulnerabilidad social, lo que, en un sentido amplio tiene relación con políticas tanto educativas como sociales.

Considerando lo anterior, los objetivos de esta propuesta son:

1) Desarrollar un estado del arte sobre la base de bibliografía nacional e internacional respecto de condiciones sociales necesarias para el aprendizaje;

2) Vincular los hallazgos del objetivo 1 con la realidad chilena, en especial con comunas urbano-populares, diseñando un conjunto de propuestas de intervención públicas a nivel local (comunal).

3) Determinar modelos econométricos que den cuenta de las necesidades de inversión respecto de las intervenciones identificadas en el objetivo 2.

El plan de trabajo se llevaría a cabo entre septiembre de 2014 y diciembre de 2015. El objetivo 1 se llevaría a cabo entre septiembre 2014 y enero 2015. El objetivo 2 entre febrero y julio 2015 y el objetivo 3 entre agosto y diciembre 2015.

Page 3: Minuta 1 Proyecto Lo Prado

Cronograma Objetivo 1 Sep – 2014 a Dic- 2015

Mes 1Sep 2014

Mes 2Oct2014

Mes 3Nov2014

Mes 4Dic2014

Mes 5Ene2015

Mes 6Feb2015

Mes 7Mar2015

Mes 8Abr2015

Mes 9May2015

Mes 10Jun2015

Mes 11Jul2015

Mes 12Ago2015

Mes 13Sep2015

Mes 14Oct2015

Mes 15Nov2015

Mes 16Dic2015

Obj. 1: Desarrollar un estado del arte sobre la base de bibliografía nacional e internacional respecto de condiciones sociales necesarias para el aprendizaje

Obj. 2: Vincular los hallazgos del objetivo 1 con la realidad chilena, en especial con comunas urbano-populares, diseñando un conjunto de propuestas de intervención públicas a nivel local (comunal)

Obj. 3: Determinar modelos econométricos que den cuenta de las necesidades de inversión respecto de las intervenciones identificadas en el objetivo 2