28
» E&N » SOCIEDAD » POLÍTICA VIERNES 28 DE ABRIL DE 2017 / Montevideo, Uruguay / Año 35 - Nº1800 - Precio: $140 “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era gobierno, lo hace el FA ahora” » Páginas 6 y 7 “Los tupas robaban para comprar armas no para campañas” A diferencia de la versión del reciente libro de María Urruzo- la, el politólogo Adolfo Garcé sostiene que el MLN-T no asal- taba para financiar las campa- ñas electorales, sino para vol- ver a la lucha armada. » Págs. 2 y 3 MIRADOR “Glocalización” puso a Trump en el poder El fenómeno sociológico que plantea una lucha entre la globalización y los nacionalismos es el causante de la llegada de Trump al poder, y del buen nivel de votos de Le Pen. » Pág. 11 El histórico dirigente del gremio de la bebida, Richard Read, que se mostró decepcionado por “actitudes” del Frente Amplio (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo las mismas cosas que le criticaban a la oposición cuando era gobierno. “La más simple, pedíamos investigadoras y no nos las daban. Pasaron años de gestión nuestra y el FA hace lo mismo”, criticó. Por otro lado, aseguró que los Consejos de Salarios caducaron, y la prueba está en que “en este tercer gobierno hubo grandes conflictos, algunos laudaron a desgano y en el tiempo”. A su vez, lamentó que con la bonanza económica se hizo mucho, pero no lo suficiente. Reclame con esta edición Empresas & Negocios » Pág. 4 Oportunidades para exportadores de commodities Pese a riesgos globales, inversores “podrán encontrar oportunidades muy atractivas” en países exportadores de recursos naturales y en los bonos ligados a la inflación. » Pág. 13 1 Revista del Semanario crónicas | viernes 28 de abril de 2017 | Prohibida la venta por separado Paula Espasandín El arte de un mensaje MOVILIDAD ELÉCTRICA SE ENCHUFAN A LA CORRIENTE ECOLÓGICA Y GANAN TERRENO E-COMMERCE EN URUGUAY LAS CONDICIONES ESTÁN PERO FALTA UN IMPULSO MERCADOS & ESTRATEGIAS EL DÓLAR MÁS BARATO DE LA HISTORIA MACROECONOMÍA MEJORAN LAS EXPECTATIVAS DE URUGUAY Y LA REGIÓN PASIÓN POR RESOLVER PROBLEMAS PASIÓN POR RESOLVER PROBLEMAS GABRIELA GAYARRE GERENTA GENERAL DE INGRAM MICRO PARA ARGENTINA Y URUGUAY ISSN: 1688 - 6224 Diferendo Cámaras empresariales solicitan cumplimiento de las normas de la OIT, y Murro afirma que el país está “muy bien” con el organismo.

MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

  • Upload
    lamminh

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

» E&N » SOCIEDAD

» POLÍTICA

VIERNES 28 DE ABRIL DE 2017 / Montevideo, Uruguay / Año 35 - Nº1800 - Precio: $140

“Lo que le criticábamos a la oposición cuando era gobierno, lo hace el FA ahora”

» Páginas 6 y 7

“Los tupas robabanpara comprar armasno para campañas”A diferencia de la versión del reciente libro de María Urruzo-la, el politólogo Adolfo Garcé sostiene que el MLN-T no asal-taba para financiar las campa-ñas electorales, sino para vol-ver a la lucha armada.

» Págs. 2 y 3

MIRADOR

“Glocalización” puso a Trump en el poder El fenómeno sociológico que plantea una lucha entre la globalización y los nacionalismos es el causante de la llegada de Trump al poder, y del buen nivel de votos de Le Pen.

» Pág. 11

El histórico dirigente del gremio de la bebida, Richard Read, que se mostró decepcionado por “actitudes” del Frente Amplio (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo las mismas cosas que le criticaban a la oposición cuando era gobierno. “La más simple, pedíamos investigadoras y no nos las daban. Pasaron años de gestión nuestra y el FA hace lo mismo”, criticó. Por otro lado, aseguró que los Consejos de Salarios caducaron, y la prueba está en que “en este tercer gobierno hubo grandes conflictos, algunos laudaron a desgano y en el tiempo”. A su vez, lamentó que con la bonanza económica se hizo mucho, pero no lo suficiente.

Reclame con esta edición Empresas & Negocios

» Pág. 4

Oportunidades para exportadores de commodities Pese a riesgos globales, inversores “podrán encontrar oportunidades muy atractivas” en países exportadores de recursos naturales y en los bonos ligados a la inflación.

» Pág. 13

1

Revista del Semanario crónicas | viernes 28 de abril de 2017 | Prohibida la venta por separado

Paula Espasandín

El arte de un mensaje

movilidad eléctrica

Se enchufan a la

corriente ecológica y ganan terreno

e-commerce en UrUgUay

laS condicioneS eStán

pero falta un impulSo

mercados & estrategias

el dólar máS Barato de la hiStoria

macroeconomíamejoran laS expectativaS

de uruguay y la región

Pasión Por resolver Problemas

Pasión Por resolver Problemas

gabriela gayarreGerenta General de InGram mIcro

para arGentIna y UrUGUay

ISSN: 1688 - 6224

Diferendo

Cámaras empresariales solicitan cumplimiento de las normas de la OIT, y Murro afirma que el país está “muy bien” con el organismo.

Page 2: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

2 crónicas, viernes 28 de abril de 2017

nanzas a la antigua”, según relata en su obra.

“Los gastos de funcionamiento de una organización política como el MLN-T son múltiples: locales y servicios conexos, militantes rentados, viajes hacia o desde el Interior, viajes al exterior, medios de prensa, apoyo a integrantes en situación de emergencia”, explica el investigador en la publicación.

Narra, además, que a principios del proceso de inserción a la legalidad, los tupamaros no cometían ilícitos para fi-nanciarse, sino que recurrían a aportes de militantes y de organizaciones extranjeras afines. De hecho, muchas de ellas eran las que mantenían sus medios de prensa: el quincenario Mate Amargo y Radio Pana-mericana.

Pero llegó un momento en que el tema económico se convirtió en un serio pro-blema, porque esos apoyos empezaron a disminuir. Ahí fue cuando los exguerri-lleros decidieron volver a la política de expropiaciones para solventar sus gastos. “¿En qué volumen?” y “¿hasta cuándo?”, se cuestiona Garcé en el escrito, pero re-conoce que “no es fácil contestar estas preguntas”. De todas formas, asume que el proyecto de la organización político militar necesitaba profundizar las finan-zas por la vía ilegal, para poder comprar armas y equipamiento.

Mujica sabíaSobre la posición de Mujica y Fernán-

dez Huidobro frente a estas actividades, sostiene en base a algunos entrevistados que era “prácticamente imposible que las desconocieran”, dado que “a partir de la V Convención, integraban el Comité Cen-tral, el Comité Ejecutivo y una dirección operativa cotidiana conocida en la inter-na como el ‘mediocampo’, junto a Jorge Zabalza y Julio Marenales”.

El foco del libro no es entender qué paso con las finanzas. “Yo me topé con eso sin

Política » El “horizonte insurreccional”“No podés contar esta historia sin decir que en la década del 90 pre-dominaba en la organización el olor a pólvora”, dijo Garcé.

En democracia > EL MLN-T QUERÍA VOLVER A LA LUCHA ARMADA

Garcé: “Los tupas robaban para comprar armas, no para financiar campañas”

» A diferencia de la versión que circula en los medios, basada en el reciente libro de María Urruzola, el po-litólogo Adolfo Garcé sostiene que la organización tupamara no consumaba asaltos con el objetivo de financiar las campañas electorales, sino que lo ha-cía porque, aun en democracia, necesitaba comprar armas y equipamiento para volver a la lucha armada. Para el periodista Leonardo Haberkorn, que ha escri-to sobre los tupamaros, en la obra de Urruzola no hay grandes novedades y faltan explicaciones.

apostillas

» PersonajeLa escritora María Urruzola dio que

hablar con su nuevo libro: “Eleuterio Fernández Huidobro, sin remordi-mientos”. La periodista generó po-lémica con su libro al tratar el tema de los robos como forma de finan-ciación del MLN en las décadas de los 80 y 90. El ex tupamaro, Amodio Pérez, confirmó a Montevideo Portal la versión de la escritora y agregó: “El MPP está pasando por un momento de debilidad política y aseguró que son varios los que están trabajando para “desmitificar a José Mujica, que es una mentira enorme, tan grande como la historia oficial del MLN”.

» Frase“El acuerdo está más cerca que nun-

ca” dijo el presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy al referirse a un posible Tratado de Libre Comercio en-tre la Unión Europea y el Mercosur. Asi-mismo auguró que el acuerdo pueda llevarse a cabo este año. En el marco de una visita oficial, el mandatario se presentó ante empresarios en la sede de BBVA, se reunió y almorzó con el presidente Vázquez e incluso encon-tró tiempo en su agenda para ejerci-tarse en la rambla de Montevideo.

» PolémicaLa violencia en las canchas volvió a

protagonizar un encuentro deportivo. Esta vez la gresca se dio entre Peñarol y el equipo brasilero Palmeiras que se presentó en el estadio Campeón del Siglo para disputar el partido de vuel-ta de la primera fase de la Copa Liber-tadores. En el primer tiempo los “car-boneros” ganaban el encuentro por dos a cero pero todo cambió luego del entretiempo y el equipo brasile-ro convirtió 3 goles, lo que resultó en una pelea entre jugadores dentro de la cancha que se repitió entre los hin-chas que se encontraban en las tribu-nas. El saldo fue de 30 detenidos.

“Beto habla de mucha plata y en el libro no hay una correlación con respecto al uso que se le pudo haber dado”, dijo Haberkorn.

» InsólitoEs probable que en esta semana le

haya llegado un mail, un mensaje de whatsapp o de Facebook alertando sobre los peligros de “la ballena azul”. Estas advertencias no se refieren al inmenso cetáceo sino a un peligroso juego suicida que apunta a conquis-tar al público adolescente. El macabro juego de origen ruso consta de 50 re-tos tras los cuales el adolescente debe suicidarse. El MSP advirtió por un caso en Rivera y a través de un comunicado de su programa de Salud Mental pidió a los padres de los menores que estén alertas por “alteraciones en el compor-tamiento”.

Impreso en Microcosmos / Cuareim 2052

Salió a la venta hace una semana, pero todavía sigue dando de qué hablar. Inclu-so días antes de que estuviera disponible en las librerías, ya era el centro de la po-lémica en los medios de comunicación y en las redes sociales. Es que el nuevo libro de la periodista María Urruzola, titulado “Eleuterio Fernández Huidobro. Sin re-mordimientos…”, involucra a jerarcas del gobierno en delitos cometidos en demo-cracia.

El expresidente de la República y actual senador por el Movimiento de Participa-ción Popular (MPP), José Mujica, el mi-nistro del Interior, Eduardo Bonomi, y el fallecido exministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, son algunos de los acusados de idear asaltos para financiar su organización política y sus campañas electorales hasta 1998.

Esta versión fue, en los últimos días, corroborada en varios medios de prensa por el exintegrante del Movimiento de Li-beración Nacional – Tupamaros (MLN-T), Jorge Zabalza. A su vez, fue desmentida por quien fuera ministro de Defensa en el período pasado, Luis Rosadilla, en una entrevista en radio El Espectador.

Bonomi se limitó a decir que la acusa-ción es “un disparate”, en rueda de pren-sa a la salida del Consejo de Ministros del pasado lunes 24, que tuvo lugar en el ba-rrio de La Teja. Mujica, por su parte, dijo al semanario Búsqueda que lo narrado en la publicación es un “invento” que forma parte de la campaña electoral de cara a las próximas elecciones.

Igualmente, desde el 2006 se conocen públicamente algunos de estos hechos, consignados en la obra “Donde hubo fuego”, del politólogo Adolfo Garcé. Pos-teriormente, en 2007, se volvieron a men-cionar en la biografía de Zabalza, “Cero a la izquierda”, a cargo del periodista Fede-rico Leicht.

De las armas a las urnasEn su libro, Garcé no se centra en el

tema de las finanzas, sino que estudia el proceso de adaptación a la legalidad de los tupamaros. “La pregunta que yo me hago es cómo es que esta organización guerrillera, que no creía en la competen-cia electoral, se termina adaptando a la legalidad después de la dictadura, cons-truyendo un movimiento electoral como el MPP, que es un éxito rotundo, es decir, ¿cómo pasaron de las armas a las urnas?”, recordó el analista en diálogo con CRÓ-NICAS.

Agregó que a mediados de los 90, en el MLN-T convivían dos visiones, una más electoral y otra más “insurreccional”, pero la que predominaba era esta última, pues-to que los tupamaros estaban convenci-dos de que tendrían que volver a las ar-mas porque se desataría un nuevo golpe de Estado, como en 1973.

Con el objetivo de prepararse para ese desenlace que consideraban inevitable, y que no les sucediera lo mismo que cuan-do comenzó la dictadura, que ya estaban derrotados, se dedicaron al entrenamien-to militar de la organización y a hacer “fi-

Page 3: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

3crónicas, viernes 28 de abril de 2017

Sin pruebas

La Cámara de Anunciantes eligió nuevas autoridades

En setiembre de 1998, un grupo for-mado por extupamaros y delincuentes asaltó la sucursal del Banco de Previ-sión Social (BPS) del Parque Posadas. En “Donde hubo fuego”, Garcé califica el episodio de “especialmente violento y llamativo”. Además, da cuenta de que la “tupabanda”, tal como la llamó la pren-sa en ese entonces, “estaba integrada por Diego Villar, Freddy Ardusso, Sonia Veneri, Juan Carlos Ospitaleche, Jacin-to Carrato, Yamandú Milán y Carbajal Monroy”.

El pasado 24 de febrero se llevó a cabo el acto eleccionario en la Cámara de Anunciantes del Uruguay, donde los socios, por votación, eligieron a las nuevas autoridades para el período 2017-2019. La Comisión Directiva será presidida por Ig-nacio Rossi, representante de la empresa Pronto! Lo acompañarán en la nueva directiva Rocío Vila-ró, (Conaprole), Teresa Cometto (PH.D), Nicolás Oberti (L’Oreal) y Nelson Loira (Canarias).

querer, no era lo que esta-ba buscando. Por eso en aquel momento no tuvo la repercusión que tuvo aho-ra. Pero no podés contar esa historia sin decir que en la década del 90 predo-minaba en la organización el olor a pólvora, y una visión muy insurreccional del proceso político”, afir-mó Garcé a CRÓNICAS.

Lejos de eso, el politó-logo se enfocó en la idea opuesta, es decir, en que los tupamaros abandona-ron paulatinamente las actividades ilegales, y ha-cia finales de los años 90 priorizaron la acción ins-

titucional con el propósito de ganar la elección.

“Las acciones ilegales que puede haber hecho el MLN-T después de la dic-tadura no estaban orien-tadas al trabajo electoral, sino a preparar la organi-zación para la revancha militar. Ellos a partir del año 95 empiezan a aban-donar esta idea que yo lla-mo el ‘horizonte insurrec-cional’, porque después de las elecciones del 94 se convencen de que ganar la elección es posible. En esa oportunidad Vázquez ha-bía sido por primera vez candidato a la Presidencia

y había quedado muy cer-ca de ganar. Los colorados obtuvieron el 32% de los votos, los blancos el 31% y el Encuentro Progresista el 30%”, señaló.

Acerca del libro de Urru-zola, expresó que hay que diferenciar entre las acciones ilegales de prin-cipios de los 90, donde la idea predominante era prepararse para un po-sible golpe, y el MLN-T de 1998, ya enfocado en apoyar al MPP en la lucha electoral. “Yo no quiero desdecir a Urruzola, son dos momentos distintos”, sostuvo, “aunque el MPP nunca tuvo demasiada plata en la televisión y en la radio, sino que siempre hizo campañas austeras”.

El politólogo hizo énfa-sis en que antes de publi-car el texto, dejó copias en manos de Mujica y Bono-mi, pero ninguno desdijo la información allí expues-ta. “Sería deseable que se hiciera una discusión seria sobre todo esto. El MLN-T como organización debe-ría dar respuesta, sería lo

correcto. No lo hicieron en el 2006, y por ahora no lo han hecho”, finalizó.

La cifra no cierraCRÓNICAS consultó al

periodista y escritor Leo-nardo Haberkorn, quien se ha dedicado al estudio de la historia tupamara, aunque aclaró que nunca investigó particularmente el tema de las finanzas del movimiento.

El autor opinó que la obra de Urruzola, lejos de ser una biografía de Fer-nández Huidobro o una semblanza, tal como se ha dicho, es un libro que habla sobre el MLN-T en general y de otros perso-najes, no solamente del exministro.

Para Haberkorn, esta pu-blicación no tiene grandes novedades. “El tema que está presentado como más nuevo es el testimonio de Beto [el nombre que la pe-riodista eligió para llamar a uno de sus testigos], que cuenta que hacían finan-zas, que robaban en la democracia, pero ya había

Urruzola analiza el caso en su re-ciente obra, donde sostiene que “nin-gún dirigente del MLN-T, ni del MPP, dijo nada”, pero al poco tiempo, en las páginas de Mate Amargo, se de-nunció la “tortura a la vieja usanza” contra quienes resultaron detenidos como consecuencia del robo. El infor-mante anónimo de la periodista dijo que el grupo cayó porque había sido entregado por “un gambusa”.

No se pudo vincular a esta banda ni con el MLN-T ni con el MPP.

salido en dos libros antes, aunque nunca tuvo la re-percusión que tuvo aho-ra”, detalló.

Agregó que lo que aporta Urruzola es un testimonio de alguien directamente involucrado, que afirma haber participado en los asaltos, aunque es anóni-mo y no hay mucha infor-mación concreta acerca de él, de otros integrantes de la banda, de cuáles fueron los robos ni de qué poli-cías intervinieron, a pesar de que ella tuvo en sus manos el expediente.

Un dato que generó du-das fue la supuesta canti-dad de dinero obtenida a mano armada. “Beto dice que el MLN-T robó 25 millones de dólares, es una cifra bastante alta; y dice que se quedó con 3 millones de dólares y que regaló casas en un barrio. No digo que sea menti-ra, pero parece un poco raro porque habla de mu-cha plata y en el libro no hay una correlación con respecto al uso que se le pudo haber dado. Eso no

está planteado, la cifra no cierra y no hay nada para confirmar ni para des-mentir; como lector me extrañó un poco”, pun-tualizó.

Por otro lado, indicó que la versión de Garcé “es una explicación que tor-naría creíble lo que dice Beto”, y añadió: “No lo investigué, no estudié el tema, sí leí los libros y creo que en el de Urruzola falta explicación”.

Por último, se mostró asombrado por “la falta de una respuesta seria” de parte de los jerarcas invo-lucrados, que “tampoco la tuvieron cuando Garcé sacó su libro”. “Zabalza ha dicho que el revoluciona-rio tiene derecho a asal-tar, que eso no es delito, y tampoco pasó nada, no vi ningún fiscal, político o abogado que dijera que eso es un disparate. En el Estado de Derecho en que vivimos eso es asaltar y es un delito. No sé qué le pasa a la sociedad”, la-mentó.

Page 4: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

4 crónicas, viernes 28 de abril de 2017

» Las discusiones entre el sector empresarial, las gre-miales sindicales y el gobierno por el señalamiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) res-pecto a las negociaciones tripartitas continúan. Las primeras se mantienen firmes en su postura de hacer cumplir las recomendaciones, mientras que desde la central sindical afirmaron que aún se está muy lejos de un acuerdo. Por su parte, el ministro de Trabajo y Seguridad Social dijo que si se debe recurrir al or-ganismo internacional “se irá tranquilamente”. Por otro lado, el abogado Nelson Larrañaga presentó un proyecto de ley para modificar la ley de Negociación Colectiva.

Por: Por Anahí Acevedo @PapovAnahi

Cámaras empresariales solicitan cumplimiento de las normas de la OIT, y Murro dice que Uruguay “está muy bien” ante el organismo

Empresarios y trabajadores > QUIEREN QUE LA NEGOCIACIÓN SEA TRIPARTITA, ASEGURÓ EL TITULAR DEL MTSS

En el año 2010, el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizó una serie de ob-servaciones a Uruguay sobre las formas en las que se realiza la negociación colec-tiva y las ocupaciones de los lugares labo-rales. Respecto a la primera, recomendó que se siga el modelo obligatorio biparti-to – desde el año 2011 es tripartito- en el cual el gobierno solo puede participar en los Consejos de Salarios, cuando se voten sueldos mínimos por categorías o se ac-tualicen.

Asimismo, dispuso que la misma deba llevarse de buena fe, y que el intercambio de información deba asegurar la confiden-cialidad. Agregó que a la hora de modifi-carse leyes laborales es necesario tener un procedimiento de consulta previa entre empleadores y trabajadores.

En relación a las ocupaciones y piquetes, el Comité solicitó al gobierno que, tanto en la ley como en la práctica, se garantice el derecho de los trabajadores que no ad-hieren a la medida, y a los directivos de la empresa, a ingresar en el establecimiento ocupado. Este último punto no se cumple dado a la vigencia del decreto 165 de 2006 que establece que la ocupación es una mo-dalidad de ejercicio del derecho a huelga.

Luego de varias reuniones y siete años, no se han producido avances concretos, y durante el primer mes de 2017 los empre-sarios reafirmaron la necesidad de que se modifique la Ley de Negociación Colec-tiva uruguaya de forma tal que las reco-mendaciones de la OIT se cumplan. Fue entonces cuando el ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) comenzó a traba-jar para evitar que Uruguay sea señalado por la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT, lista donde figuran los países que no respetan las normativas laborales.

Más recientemente, durante la tarde del

miércoles 26 de abril, las cámaras empre-sariales, junto al PIT-CNT y el gobierno, tuvieron una instancia de negociación para discutir sobre esta temática. Respecto a esto, Murro expresó a la prensa que si se debe recurrir a la OIT para defender la negociación colectiva en Uruguay “se irá tranquilamente”, dado que hay distintos sectores empresariales que se han comu-nicado para apoyar la tercera propuesta del Poder Ejecutivo. “Este es un gobierno de diálogo y de negociación, y vamos a se-guir siéndolo”, aseguró.

Por otra parte, dijo que recientemente se dio a conocer un informe sobre protección social, que ubica a Uruguay como primero en América Latina en materia de sistema de protección social integral. “Por lo tanto, con la OIT estamos muy bien. Yo creo que en el sector empresarial hay una discusión sobre qué van a hacer con la queja”, se-ñaló.

El jerarca calificó que tanto sindicatos como cámaras empresariales “quieren ir a negociar al Ministerio en forma tripartita”, aunque conozcan que este último votará en contra, por lo que “no es cierto” que en nuestro país solamente se pueda negociar tripartitamente.

Asimismo, confirmó que durante los últimos 12 años de gobierno del Frente Amplio (FA), se ha multiplicado por cin-co la cantidad de conflictos que atiende el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) porque “la gente va al Ministerio para que este intermedie”, y no porque los conflictos se hayan multiplicado por cinco.

“Que vaya tranquilo”A la vez, el presidente de la Cámara de

Industrias, Washington Corallo, resaltó en conversación con CRÓNICAS, que la sugerencia de la OIT nace de un diálogo tripartito, aprobado “por los trabajadores del mundo”.

En este sentido, añadió: “Para los tra-bajadores de Uruguay, cuando la obser-vación es a favor de ellos está bien, pero cuando los trabajadores del mundo, junto

a la OIT y la Organización Internacional de Empleadores (OIE) hace observación a un decreto con algunos puntos para corre-gir, no los corrige”, argumentó.

Corallo expresó que sienten “una desa-zón” dado que han realizado “mucho es-fuerzo” durante los últimos dos años, en los cuales “no hubo precedente del apoyo que les dieron las cámaras empresariales al MTSS y PIT-CNT” para solucionar este diferendo.

Igualmente, dijo que el gobierno deberá elaborar un proyecto que solo será acepta-do si es bueno para los intereses de ambos y que, en caso contrario, la queja seguirá su curso normal “como desde hace siete años”.

En relación al daño que le hace este con-flicto a la imagen del país, Corallo le restó peso, alegando que “es mentira que es una mancha negra” y, por el contrario, sostuvo que se trata de una observación que debe-ría haberse puesto en práctica inmediata-mente. “No deberían haber esperado siete años como se hizo”, declaró y calificó que las distancias aún siguen siendo largas.

Respecto a los dichos de Murro, Corallo respondió “que el Ministerio vaya tranqui-lo”, si es que llega el caso, pero sentenció: “Nosotros tenemos una posición y el go-bierno uruguayo la suya, pero la posición de la OIT es una sola”, aseveró. De igual forma, dijo que efectivamente puede ser que haya empresarios que apoyen la pos-tura del gobierno, pero que eso no resta el pedido de cumplimiento a las sugerencias de la OIT.

El presidente de la Cámara de la Cons-trucción, Ignacio Otegui, alineó su pen-samiento a las cámaras empresariales y opinó que si hay una sugerencia de la OIT para aplicarse a las normas, “lo que tiene que hacer el gobierno es aplicarla y pun-to”.

“Una cultura tripartita”Por otro lado, el secretario general del

PIT-CNT, Marcelo Abdala, dijo a CRÓNI-CAS que la queja ante la OIT “es un ata-que muy complejo al país”, debido a que Uruguay podría quedar en un conjunto de situaciones donde no se respetan los derechos humanos más elementales, tal como en Colombia “donde se asesina ma-sivamente a dirigentes sindicales” o a Pa-raguay “donde no existe derecho alguno de los trabajadores”.

Recordó que el movimiento sindical de-fiende la negociación tripartita dado que ha sido el método más exitoso en el país. “Hay que saber que más de 200 cámaras empresariales firmaron convenios en los Consejos de Salarios”, expuso.

Añadió que la central sindical no faltará a ninguna instancia de negociación, pero que, de todas formas, aún se está muy le-jos de un acuerdo y más aún luego de las decisiones que tomaron las cámaras. Ase-guró que si bien se tuvo una posibilidad

de llegar a un acuerdo sobre la base de crear mecanismos equitativos y laterales de negociación previa – algo a lo que el sector empresarial se mostró a favor – lue-go se dio marcha atrás porque ganaron los sectores más extremos de las cámaras. “Las que quieren liquidar los Consejos de Salarios”, calificó.

Abdala sostuvo que la negociación co-lectiva ha sido beneficiosa para la gran mayoría de los uruguayos, puesto que permite “redistribuir la riqueza”. Mencio-nó un segundo punto, en el que incluyó las ganancias de los jubilados. “Desde que los jubilados ajustan sus pasividades por el índice medio de salario, su suerte quedó enganchada a la negociación colectiva”, indicó.

Además, mencionó que la negociación tripartita beneficia a pequeños comercian-tes industriales y a productores agrope-cuarios a que el mercado interno sea rela-tivamente dinámico.

De igual forma, confirmó que es cierto que tanto trabajadores como empresarios buscan la participación del gobierno en las negociaciones y atribuyó esto a una cul-tura de negociación tripartita. “Nosotros tenemos una posición convencida y firme. Estamos dispuestos a conversar pero tiene que cambiar la tesis patronal. Les ofreci-mos el camino del medio, pero no puede haber una queja contra Uruguay”, resu-mió.

Abogado Más allá de la discusión entre el sector

empresarial, el de los trabajadores y el gobierno, el abogado Nelson Larrañaga, impulsado “por la ciudadanía”, trabajó en una iniciativa para modificar la ley de Ne-gociación Colectiva ante la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados.

El abogado señaló que Uruguay ratificó dos convenios internacionales de trabajo – el 98 de Negociación Colectiva y el 87 so-bre libertad sindical – por lo que el Estado tiene la obligación de cumplirlos. En este sentido, dijo que Uruguay se encuentra en una situación “muy difícil frente a la OIT”.

En esta línea, comentó que si los actores no llegan a un acuerdo antes de mediados de junio, es probable que Uruguay esté se-leccionado en la lista de casos que evalúa la comisión de aplicación de normas de la OIT, y se señale que este tema no ha te-nido avances desde hace siete años, agre-gado a que no se cumplen los convenios fundamentales que considera la OIT. Este hecho insumiría un daño en la imagen de Uruguay.

La OIT está compuesta por 187 miem-bros, entre autoridades gubernamentales, trabajadores y empleadores de todo el mundo. “No es un buen dato para algún inversor extranjero que quiera adoptar una decisión de radicarse aquí”, concluyó.

Page 5: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

5crónicas, viernes 28 de abril de 2017

» Durante su visita oficial a Uruguay, el presidente de España, Mariano Rajoy, visitó la sede central de BBVA en el país y habló sobre su entusiasmo en que se concrete el acuerdo entre ambos bloques comer-ciales. “Estamos más cerca que nunca, aseguró”. Asi-mismo indicó que el comercio bilateral entre España y Uruguay se ha incrementado un 20% en los últimos cuatro años. Por su parte, Astori confirmó que en la actualidad hay 127 empresas españolas instaladas en Uruguay.

Rajoy: “Espero que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea se dé en 2017”

Las compañías españolas > GENERAN 25.000 PUESTOS DE TRABAJO EN URUGUAY

Luego del saludo y la bienvenida por parte del presidente ejecutivo de BBVA Uruguay, Antonio Alonso, autoridades tanto españolas como uruguayas hicie-ron uso de la palabra con el fin de expli-car la potencial importancia comercial que reviste el acuerdo bilateral entre la Unión Europea y el Mercosur. Asimismo hicieron énfasis en los frutos de los nego-cios que en la actualidad realizan España y Uruguay, una relación que se ha fortifi-cado con el tiempo.

El presidente de España, Mariano Ra-joy, destacó la necesidad de formalizar el Tratado de Libre Comercio entre el Mer-cosur y la Unión Europea y aseveró que el acuerdo está “más cerca que nunca”.

Por otra parte, Rajoy destacó el poder de resiliencia de ambos países para resur-gir de sus respectivas crisis económicas.

“Uruguay ha podido sortear la crisis y en los últimos tres años a crecido para recuperar la competitividad perdida. Es-paña creció un 3.2% en 2016 y crecerá al menos 2.7% en 2017; esto era impensable hace cuatro años”, indicó.

Asimismo reconoció que antes de la cri-sis económica en su país, España exporta-ba por un monto aproximado a un cuarto de su PIB y ahora exporta un tercio.

“La economía española está creciendo sin necesidad de endeudarse, porque

produce y porque exporta”, comentó y resaltó que en el comercio bilateral entre Uruguay y España se mueven aproxima-damente US$ 410 millones, un 20% más que lo que significaba en 2013.

“Uruguay y España son socios y ami-gos, por eso el gobierno de España hará todo para seguir intensificando la rela-ción entre ambos países”, concluyó el mandatario.

Por otro lado, la secretaria de Estado de Comercio, María Luisa Poncela, aseguró que más de un centenar de empresas es-pañolas están instaladas en Uruguay y generan más de 25.000 puestos de traba-jo. Además se exportan 318 millones de euros de España a Uruguay.

“Uruguay quiere hacer mas hincapié en las energías renovables y España es pio-nero en este tema. Además apostamos a construir una terminal pesquera en el Puerto de Montevideo así como también España tuvo participación en la construc-ción del Centro de Convenciones en Mal-donado”, resaltó Poncela.

El ex secretario general de la Segib (Secretaría General Iberoamericana), Enrique Iglesias, apuntó que España es el primer inversionista en servicios de Uruguay y reflexionó: “El acuerdo será importante para los dos continentes y va a significar que las cosas que negociemos

con Europa van a servir para relacionar-nos mejor entre nosotros”.

Finalmente el ministro de Economía, Danilo Astori, hizo énfasis en la coparti-cipación público-privada para potenciar las inversiones extranjeras en Uruguay.

El ministro resaltó que junto con Fin-landia, España es el principal origen de inversiones de Europa. “Queremos pro-gresar en esta gran prioridad que es el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea”, sentenció.

Los presidentesLuego de haber hecho ejercicio por la

rambla de Montevideo y de haberse presen-tado en la sede central de BBVA Uruguay, el mandatario español, Mariano Rajoy, se reunió con el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, para sentar sus posturas de cara al acuerdo que ambos desean firmar entre la Unión Europea y el Mercosur.

Rajoy le garantizó a Vázquez que España lo seguirá impulsando en la Unión Europea y destacó que el acuerdo permitirá acercar dos regiones que “comparten valores y son polos de estabilidad y de prosperidad en un

mundo convulso”.Rajoy opinó que en este momento hay

una “oportunidad magnífica” para lograr ese acuerdo y dijo que ambas partes creen que está habiendo avances significativos.

La violenta realidad de Venezuela fue tema de conversación entre los mandata-rios. En este sentido el presidente español declaró: “Nos preocupa la situación, soli-citamos evitar los enfrentamientos violen-tos, que se devuelva la palabra al pueblo venezolano y se reconstruya el consenso nacional”, finalizó.

Page 6: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

6 crónicas, viernes 28 de abril de 2017

-El politólogo Óscar Bottinelli dijo la semana pasada a CRÓNI-CAS que la falta de respuesta del FA a los frenteamplistas descon-tentos, puede hacer que en 2019 opten por cambiar de partido. Us-ted, que se ha mostrado desencan-tado con el partido de gobierno, ¿comparte esta visión?

-Es una opinión respetada, tengo algún matiz. La gran preocupa-ción que hay hoy no creo que sea de los frentistas enojados con el gobierno, porque eso en definitiva es un problema de la fuerza políti-ca. Creo que el gran problema que tiene la sociedad uruguaya hoy es que está enojada con el sistema po-lítico, yo personalmente lo estoy.

-¿No con el FA?-No particularmente con el FA,

con el sistema político en su con-junto, porque con la fuerza de gobierno tengo discrepancias con comportamientos, con actitudes, con posturas, pero la otra pregunta es: ¿la oposición dónde está? ¿Cuál es la alternativa a este gobierno?

-¿Qué rol está jugando hoy?-Solamente está en trincheras

esperando los errores del oficia-

Richard ReadDirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida

“Los Consejos de Salarios caducaron, sirvieron para un período y dejaron de servir”

» EN PANINI’S

“En Uruguay se creció en economía, pero no en socie-dad. Si vemos los valores de la sociedad de los últimos 15 años, estamos para atrás”

Por: Por Magdalena Raffo@MaleRaffo

» MENÚ

El dirigente del sindicato de la bebida eligió como entrada carpaccio de lomo con ensalada de rúcula, tomates confitados, alcaparras y lascas de queso parmesano. De segundo plato optó por salmón chileno acompañado de puré de guisantes, espinaca y espárragos frescos, encurtidos y crema de limón. Para beber prefirió agua mineral con gas.

lismo para tirotear. Eso me parece que genera un paquete donde no solamente pueden reinar el pe-simismo y el descreimiento, sino que se puede generar una apatía hacia el sistema político que puede concluir en las urnas con resulta-dos insospechados como el Brexit, Trump o la reciente elección de Francia.

En una Europa que siempre da pautas y cátedra sobre democra-cia, los dos que van a la segunda vuelta tuvieron poco más del 20% de los votos cada uno. Por lo tanto, yo creo que el mundo ve con re-celo al sistema político y Uruguay también, así como América Latina en su conjunto.

-¿O sea que eso está pasando en Uruguay? Los politólogos suelen inclinarse más a que estamos ale-jados de esa realidad.

-Son percepciones muy respe-tadas, yo opino distinto. En los últimos 10-12 años se instaló en la región un modelo de gobierno que tuvo más afinidad en lo ideológico y lo político que en lo comercial, pero además con situaciones en sus respectivos países que tienen comunes denominadores.

Las industrias petroleras de Ar-gentina, Brasil, Uruguay y Vene-zuela, o se fundieron, o casi dan quiebra o fueron esquilmadas, como el caso de Brasil, o mal ges-

tionadas con costos altísimos para la población, como el caso de Uru-guay.

¿Qué queda de esa década? ¿Es la década ganada? ¿Ganada a par-tir de qué? Para mí se gana o se pierde de acuerdo al nivel educa-tivo que quede en el país. Si se va a medir solamente por lo económi-co, es un planteo muy economicis-ta que a mí no me acerca ni ahí a un razonamiento serio.

-¿En Uruguay pasa eso?-En Uruguay se creció en econo-

mía, pero no en sociedad. Si vemos los valores de la sociedad de los úl-timos 15 años, estamos para atrás. El tema de los hábitos de trabajo, los hábitos de estudio, las expecta-tivas que genera en el adolescente el estudio, cuando un 40% se baja en primer o segundo año de liceo.

Creo que a nivel mundial hay un voto castigo antiglobalización, lo del Brexit es bien marcado, lo de Estados Unidos también: cansados de las falsas promesas o de las pro-mesas incumplidas, un gobierno tras otro y el pobrerío sigue siendo pobre, la crisis financiera del 2008, que dejó una huella muy gran-de en millones de habitantes que se sintieron totalmente aislados. Cuando vinieron las elecciones, cantaban una cosa y votaron otra, fue un voto castigo al establish-ment.

-Volviendo a Uruguay… ¿Qué pasó con la bonanza?

-En el primer quinquenio venía-mos de 15 años de no tener ámbi-tos de negociación –que quedaron suspendidos por el gobierno de [Luis Alberto] Lacalle-, con un re-traso en ajustes salariales, con sala-rios paupérrimos. Haber instalado los Consejos de Salarios fue una bocanada de aire fresco, la gente fue a discutir, se entusiasmó, se afi-lió a los sindicatos. Hubo mejoras importantes, producto de las pau-tas del gobierno que generaron crecimiento en todos los gremios.

Luego hubo un segundo quin-quenio, donde el acompañamien-to del mercado internacional de precios de los royalties, también trajo un parate en lo que significa Consejos de Salarios.

En este tercer gobierno eso fue un caos, hubo grandes conflictos, algunos laudaron a desgano y en el tiempo, porque la herramienta de los Consejos de Salarios cadu-có, sirvió para un período y hoy dejó de servir. Entonces ¿qué se hizo con la bonanza económica? Yo creo que se hizo mucho. Ahora, la gran pregunta es: ¿lo que se hizo es suficiente? No, no es suficiente. ¿Se podría haber hecho más? Sí.

-¿Cómo?-Yo creo que es un tema de vo-

luntad política, de hacia dónde destinar los dineros. Si se desti-nan más de 3.000 millones de dó-lares en subsidios a las grandes multinacionales y empresas, con un 20% de eso perfectamente se pueden resolver problemas endé-micos que vienen de hace varias décadas. Sin ir más lejos, en Mon-tevideo, zonas como Casavalle y la periferia, donde ya hay barrios instalados con graves limitaciones en lo económico.

-¿Cómo incidió el cambio del ciclo económico, que vino de la mano del ajuste fiscal, en el áni-mo de la gente?

-Han cambiado muchísimo los paradigmas de la sociedad.

-¿No ha afectado a la gente esa medida?

-Dejame tomarlo con pinzas eso. Se nota que han cambiado los pa-radigmas en la sociedad, y los estí-mulos que había hace 10 o 15 años no son los mismos que hay hoy. Ver el estudio, el trabajo y el esfuer-zo como la alternativa para poder transitar hacia una mejora social y económica no está planteado en un sector de la población, sino que está planteado que las cosas ven-gan de arriba, el menor esfuerzo, y que el Estado genere caridad. Yo creo que eso está instalado en una minoría que va creciendo día a día.

» Junto con la llegada del Frente Am-plio (FA) al gobierno en el 2005, rea-parecieron los Consejos de Salarios, que trajeron mejoras importantes para todos los gremios. Pero estos ámbitos de negociación tenían fecha de vencimiento, según dijo a CRÓNICAS el histórico dirigente sin-dical, Richard Read. De hecho, sostu-vo que “en este tercer gobierno hubo grandes conflictos, algunos laudaron a desgano y en el tiempo, porque la herramienta caducó”. De esa forma concluyó que con la bonanza eco-nómica se hizo mucho, pero no lo suficiente. En otro orden, se mostró decepcionado por “actitudes” del FA, muchas de las cuales le criticaban a la oposición cuando era gobierno.

Page 7: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

7crónicas, viernes 28 de abril de 2017

-La Federación de Obreros y Empleados de la Be-bida (FOEB) inauguró a principios de abril cuatro centros educativos para brindar apoyo a escola-res, tras algunos años de estudiar la posibilidad de hacer un liceo para hijos de trabajadores de la bebida, idea que generaba mucha resistencia. ¿A qué se debió el cambio?-Cuando apareció la idea de un liceo obrero, el objetivo no era el liceo.

-La idea era hacer un liceo público de gestión pri-vada, ¿verdad?-Un liceo público de gestión privada, que contemplaba a hijos de trabajadores y jóvenes del barrio.

-¿Y cuál era el objetivo entonces?-El objetivo era buscarles alternativas a los chiquilines que andaban en la vuelta. Ni bien tuvo estado público, recibió más palo que tambor en las llamadas. Hubo críticas que fueron correctas, que nos hicieron repen-sar, y otras que fueron muy estúpidas.

-Se habló de la privatización de la educación.-El cliché histórico, y muchos de los que criticaban eso mandan a sus hijos a la escuela privada. Pero hubo crí-ticas de recibo también.

-¿Por ejemplo?-Que había que tener mucho cuidado de que no se generara una situación de parcela, como de “gueti-zación”. Yo tenía matices con eso, pero había críticas respetuosas, y otras no.

-¿Cómo siguió el proceso después?-Para no quedarnos quietos, trabajamos mucho con escuelas rurales, apadrinamos escuelas con alimen-tos todo el año, agua, útiles escolares, championes para los chiquilines, y se fue formando una Comisión llamada Grupo de Trabajo Solidario, conformada por más de 40 personas del sindicato.Después empezamos a estudiar la posibilidad de ha-cer un CAIF, pero cada vez que íbamos a reunirnos por el tema salía más caro, nos apabulló la burocracia. También pensamos en hacer un club de niños, pero tenía que tener afinidad hacia Primaria o hacia INAU.Entonces decidimos hacer los centros de apoyo, que no son curriculares, no compiten con nadie, en todo caso son de apoyo a la escuela y a las familias, y allí les damos contención a los chiquilines.

-¿Cuáles son los objetivos que persigue el sindica-to con estos nuevos centros?-La gran pelea es sacar al chiquilín de la calle, en el contraturno de la escuela no tiene que estar en la

-Se lo ha visto desde hace tiempo preocupado por el tema educativo. ¿Cómo se dio su participación en EDUY21?-Mi participación en EDUY21 es testimonial.

-Pero ¿coincide con sus pos-tulados?-Con algunos coincido, con otros no, y sobre otros no ten-go ni siquiera capacidad para poder discernir su alcance. Yo apoyo un mecanismo que veo saludable, que es, en forma transversal, asumir un debate de un tema que es de Estado.Mi presencia en EDUY21 tiene mucho más de admiración por la herramienta que por tener claro los contenidos que se es-tán elaborando, que estoy segu-ro de que van a ser un insumo importante para el gobierno que se instale en el 2020.

-¿No cree posible que antes de terminar este período el gobierno tome alguna de sus propuestas?-No.

-El ministro Danilo Astori dijo recientemente a CRÓNICAS que EDUY21 “hace aportes muy importantes que debe-rían ser tenidos en cuenta”.-Deberían ser tenidos en cuen-

“A mí me educaban en mi casa, pero hoy al niño lo mandan a la

escuela a que lo eduquen”

“Queremos ganarle a la calle, nuestra pelea es contra la

delincuencia y la violencia”

Hay gente a la que faltar un día al trabajo le significa perder 17 mil pesos, y falta igual. Se dio en la bebida en diciembre, en el sector cervezas, y faltaron 91 personas. Por lo tanto para esa gente, si está mejor o peor económicamente, no creo que le cambie el mundo. Por otro lado, llega turismo y hay 500 mil uruguayos que salen a vaca-cionar, pero sigue habiendo una sociedad que está quejosa.

-¿A qué lo adjudica?-A que ha habido hechos polí-

ticos en los últimos 15 meses que le generaron al humor de los uru-guayos un cambio muy importan-te. En ese nicho están los frentistas enojados con el FA, porque hay una parte de la película que trasto-có la historia emotiva, la emoción, el orgullo, el sentirse parte de un colectivo que reivindicaba los va-

lores, la ética, la verdad, la trans-parencia.

-¿A qué hechos se refiere con-cretamente?

-Desde la mentira de Sendic con respecto a la licenciatura, hasta algo peor: el abroquelamiento de todo el Plenario del FA avalando esa mentira, e insistiendo con eso en los meses siguientes. Esas cues-tiones estaban lejísimos del pensa-miento de cualquier frenteamplis-ta, estaban en otra tienda, eran de los de la vereda de enfrente.

Si hubiera crisis económica todo sería mucho peor, pero sigue ha-biendo una sensación térmica colectiva de descreimiento, y creo que el presidente de la República es de los pocos que se rescatan, que por lo menos la pelea. La pre-sencia en La Teja dando la cara ayuda a volver a creer, esos son los

gestos de transparencia, de asu-mir responsabilidades, de aceptar errores, de ver que hay cosas que todavía son inconclusas; eso es tra-tar con respeto a la sociedad.

-Algunos de los cuestionamien-tos hacia la izquierda relativos a la transparencia han derivado en nuevas comisiones en el Parla-mento para tratar algunos temas, para investigar.

-Yo no tengo elementos, ni auto-ridad, ni me corresponde abrir un juicio de valor finalista sobre deter-minado tema, pero no está ahí mi enojo, mi enojo está antes, está en por qué el FA no acepta que haya una investigadora, por qué an-tes de que lo manden a juicio no presenta pruebas. Si no tenemos nada que esconder, ¿por qué ese tironeo?

El FA tiene que asumir las res-

ponsabilidades, hay cosas que son de locos, como que se les daba un adelanto a los camiones que trans-portaban la cal del Uruguay a Can-diota, como si fuera un banco. Hay mala gestión, yo no estoy hablan-do de corrupción ni de robo, hablo de gestión.

A su vez, inmediatamente pen-sar distinto te pone en la zona de que le estás haciendo el caldo a la derecha o sos un traidor, y de vuelta se desempolvaron los viejos eslóganes: la culpa es del imperia-lismo y de los medios de prensa, nosotros somos todos santos.

-El diputado Eduardo Rubio (Unidad Popular), que prepara el documento para pedir la inves-tigadora por ASSE, en conversa-ción con CRÓNICAS se animó a hablar de que hay “corrupción”. ¿Lo cree probable?

-Nadie está libre de una situa-ción de corrupción, se debe estar atento a la gestión con elementos de contralor que sean efectivos, con gente comprometida con los valores y la ética, sin el amiguismo, sin el clientelismo, pero igual la co-rrupción es como la humedad, en ciertos lugares siempre se te mete.

-¿Hay suficientes mecanismos de contralor para evitarla?

-Hay herramientas, lo que pasa es que no les dan bolilla. El Tribu-nal de lo Contencioso Adminis-trativo o el Tribunal de Cuentas observan algunas decisiones, hay oficinas que tienen cientos de ob-servaciones, y eso no tiene ningún costo político. A veces un organis-mo no puede hacer determinado gasto porque no tiene un justifi-cativo o un respaldo oficial docu-mentado, pero igual lo hace. Estas herramientas han perdido efecti-vidad porque la propia sociedad no les da importancia.

Por otro lado, muchas de las co-sas que le criticábamos a la opo-sición cuando era gobierno, las hace el FA ahora. La más simple, nosotros pedíamos un día sí y otro también investigadoras, y no nos las daban y decíamos que eran la alianza rosada, blanquicolorada, que se abroquelaba y ponía el yeso con las mayorías. Pasaron años de gestión nuestra y el FA hace lo mis-mo.

-¿Se considera parte de los fren-teamplistas descontentos?

-Sí.calle. Hoy el niño no tiene la contención familiar his-tórica que había antes, y la inmensa mayoría no tiene posibilidades económicas de ir a un club o hacer otras actividades, y esa fue la idea.Se sumó Salus con nuestro sindicato en Minas, se sumó Nix en Pan de Azúcar, y en Montevideo tenemos dos locales. El 1º de abril empezó a andar. Son centros muy prolijos, muy modernos, no tienen lujo pero son muy dignos, tienen los gabinetes higiénicos, las aulas, los guardapolvos verdes con la insignia e identifica-ción de cada niño, los blocks de notas.

-¿Qué actividades ofrecen?Se les da inglés, ajedrez, huerta, música a partir de la fabricación de los propios instrumentos, apoyo en matemática, idioma español y comprensión lectora –que es uno de los problemas graves de sexto año-, robótica. Va a haber charlas sobre motivaciones hacia el trabajo y sobre consumo responsable de alcohol. También se les da un almuerzo o un desayuno, según el turno.

-¿Tuvieron el apoyo de Primaria en este proyecto?-No, nos financiamos y nos administramos nosotros, y establecemos los parámetros y los objetivos. Sí he-mos tenido el apoyo de personas de Primaria como Irupé Buzzetti [directora de Primaria], que dentro de pocas semanas va a ir a visitar el local y ya estuvo en la inauguración, de los consejeros, y del propio Tabaré Vázquez, que va a ir a fines de mayo a conocerlo.

-¿Planean hacer otros a futuro?-Tenemos la expectativa de abrir el año que viene en Salto y Paysandú, y otro más en Montevideo en la zona de la Escuela Nº 141.

-¿Hoy a quiénes está dirigido?-Hoy es para niños de cuarto, quinto y sexto de escue-la. La idea que tenemos es instalar en Montevideo un centro social para el adolescente más o menos con las mismas propuestas, aportar algunas materias, deporte, charlas, motivaciones, que almuercen, que merienden. Queremos ganarle a la calle, a los malos hábitos, nuestra pelea es contra la delincuencia, con-tra la violencia.

-¿No cree que el gobierno debería ocuparse de es-tos temas?-Sí, claro, no tengo dudas. Creo que lo está haciendo, porque mejorar las aulas, los locales, ir poniendo es-cuelas con turno completo, apuesta a eso. Veo que hay voluntad, y nosotros tratamos de ayudar en algo que nos parece que debe ser así porque concebimos el sindicalismo integrado en la sociedad.

ta, pero cuando vos sos gestión y gobierno, no es “deberían”, o lo hacés o no lo hacés. Quedará como insumo para debatir en la previa a las próximas eleccio-nes.

-¿Lo decepcionó el freno de la reforma de la educación?-Creo que no sería justo si la respuesta se circunscribiera a: “me gusta o no la educación que se está impartiendo hoy”. Si supiéramos qué matriz pro-ductiva va a tener Uruguay en 30 años, sería mucho más fácil discutir el abanico educativo para brindarles herramientas a los chiquilines.Mi gran preocupación no es la currícula educativa, es el joven, es la generación, que tiene que tener a su alcance una propues-ta educativa que lo contemple. ¿Qué te estoy diciendo con esto? El producto que emane de una decisión de cambio en la matriz educativa, primero tiene que ser aceptada, el gran privi-legiado tiene que ser el alumno.Creo que Uruguay está hacien-do un esfuerzo, porque también se encontró con una ruptura de la contención social muy rápi-damente. A mí me educaban en mi casa y me enseñaban en la escuela, hoy al niño lo mandan a la escuela a que lo eduquen, esa es tarea de la familia.

Page 8: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

8 crónicas, viernes 28 de abril de 2017

La Cámara de la Construcción organi-zó el pasado jueves el primer Congreso Nacional SYSO en la Construcción, en-focado en tratar el tema de la seguridad y la salud laboral y analizar las luces y sombras del decreto 125/014 a tres años de su aprobación. Esta normativa, mejor

La productividad de la Construccióncae un 20% en cinco años» En la jornada de ayer se realizó el primer Congre-so Nacional SYSO de la Construcción que abordó el desempeño del decreto de Responsabilidad Penal Em-presarial a tres años de su aprobación. El presidente de la Cámara que nuclea a los empresarios del sector, Ignacio Otegui, expresó su preocupación por la baja productividad de la construcción y las pérdidas de los puestos de trabajo. Por su parte, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, celebró la baja de la siniestralidad y el secretario general del Sunca, Oscar Andrade, pidió que se vaya tras una ley de seguridad laboral integral.

Uruguay > FUE RECONOCIDO POR LA OIT COMO PRIMERO EN PROTECCIÓN SOCIAL INTEGRAL EN AMÉRICA LATINA

conocida como la que aplica la respon-sabilidad penal a los empresarios que incumplan a sabiendas con la norma de seguridad de sus empleados, no fue apoyada en su momento por la Cáma-ra de la Construcción que reafirma su postura, aunque la cumple y estimula el debate en torno a su disposición.

A pesar de que la reducción de la si-niestralidad es clave para la Cámara de la Construcción, el presidente de

la organización, Ignacio Otegui, dijo a CRÓNICAS que su mayor preocupación radica en una baja de la productividad del 20% que se ha dado en los últimos cinco años.

El presidente de la Cámara señaló que hoy hay 43.000 trabajadores en funcio-nes mientras que en aquel momento ha-bía cerca de 70.000. “Era otra industria”, dijo y aseguró que su mayor preocupa-ción es el descenso en la productividad del sector.

“Ha caído un 20% en los últimos cinco años y no es un tema menor ”, reconoció Otegui y agregó que el Centro de Estu-dios Económicos la está analizando y se reunirán próximamente con el Sunca para analizar el tema.

“O la industria encuentra una forma de mejorar la productividad o vamos a tener problemas severos”, insistió y sen-tenció: “No va a haber trabajo y punto”.

Más leyesEn el marco del evento que coincidió

con el Día Mundial de la Salud Laboral, el secretario general del Sunca, Oscar Andrade, dio las primeras cifras que respaldan, en su opinión, las conse-cuencias favorables de la normativa vi-gente desde 2014. “En aquel momento, según el Banco de Seguros del Estado, había un promedio en el quinquenio de 50.000 siniestros anuales. El 2016 cerró con 35.000 siniestros”, apuntó Andrade.

En referencia al sector de la construc-ción, el dirigente del Sunca explicó que en este rubro existe una doble tensión porque “siempre se está rindiendo exa-men” en licitaciones permanentes lo que hace que las relaciones laborales, en ocasiones, sean más difíciles. Asimis-mo comentó que a pesar de que se ha buscado que la relación laboral entre las empresas de construcción y sus emplea-dos se gesten a largo plazo, el vínculo contractual continúa siendo inestable. “El 70% de los contratos se terminan cuando finaliza la obra” detalló. Sin em-bargo, remarcó que a pesar de los temas que se deben corregir existen “avances indiscutibles” en materia de salud y se-guridad laboral.

“Nos falta una ley integral de salud la-boral, de seguridad y salud en el traba-jo”, analizó Andrade y comentó que a pesar de que se antepongan decretos, es

necesaria una ley que contemple a todas las actividades. “Hay mucho para avan-zar en la gestión. Hay herramientas que por ejemplo tiene la construcción y que la doméstica no tiene, por eso precisa-mos una norma general porque la ley que tenemos es de 1914 y los decretos los impulsan los gremios que están más organizados, no todos”, dijo y concluyó: “El trabajador que sale de mañana de su casa tiene derecho a volver ”.

Menos empleo“Es cierto que cayó la siniestralidad

pero también hay menos trabajo y me-nos horas trabajadas”, señaló el pre-sidente de la Cámara de la Construc-ción, Ignacio Otegui, en el comienzo de su exposición. El empresario dijo que cuando el decreto fue impuesto, el des-empleo era del 5.6% y este año es de un 8%.

“Es cierto que no acompañamos el decreto porque los delegados de se-guridad pueden parar las obras y hay que encontrar mecanismos para que no sea una situación urticante, sobre todo en las obras grandes donde a veces es un tema grave, hablando en plata, son obras que tienen mas de 400 o 500 traba-jadores” resaltó.

Otegui dijo a CRÓNICAS que a pesar de que esta medida “mortifica a la in-dustria” no cree que tenga consecuen-cias negativas a la hora de atraer nuevos inversores.

Finalmente el representante de la construcción señaló que la seguridad tiene una “importancia primordial” para la Cámara.

Menos siniestrosEl ministro de Trabajo, Ernesto Mu-

rro, agradeció el hecho de que el evento fuera tripartito y convocara a todos los actores implicados en el tema. “Es parte de la forma del gobierno de hacer estas cosas y queremos que siga haciendo así”, dijo en alusión al momento de ten-sión que el Poder Ejecutivo vive con los empresarios que quieren exigir ante la OIT el regreso de la negociación biparti-ta (ver página 4).

Refiriéndose a los siniestros, Murro aclaró que en 2016 hubo 23.000 sinies-tros, 18.000 menos que en 2014 y que los accidentes bajaron su incidencia en todas las áreas de actividad a excepción de la salud.

“Si hablamos de cifras en Uruguay hay 1.650.000 personas ocupadas y 147.000 personas desocupadas. Cada punto son 15.000 personas, por lo que si en dos años bajamos 8.000 siniestros es un gran dato”, reflexionó.

Finalmente el ministro informó que en los últimos días, Uruguay fue reconoci-do por la OIT como primero en protec-ción social integral en America Latina.

Murro: “En la construcción hay 3.700 accidentes anuales, en 2014 había 6.000”.

Por: Por María Noel Durán@MNoelDuran

Page 9: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

Las cifras mostraron que el 54% de los ni-ños y adolescentes afectados por violenciafueron del sexo femenino, y que el 52% te-nía entre 4 y 12 años de edad. El 42% de lasvíctimas sufrieron exclusivamente maltra-to emocional, mientras que al 18% se lesumó la negligencia, y un 20% padecieronmaltrato físico, por un lado, y abuso sexualpor otro. Respecto a este último, tres decada cuatro víctimas fueron de sexo feme-nino.

El 62% de quienes fueron atendidos tu-vieron dificultades para visualizar la vio-lenciade laqueeranvíctimas.El93%delosagresores provinieron del círculo familiardirecto, y el 62% fueron hombres. Esta últi-ma cifra trepa a 96% cuando se trata deabuso sexual. Por último, los datos señala-ronqueel58%delosvictimariosteníanen-tre 30 y 49 años de edad.

Ante esto, María Elena Mizrahi, coordi-nadora de Sipiav, dijo a CRÓNICAS que elincrementodeloscasosatendidosnonece-sariamente corresponde a un aumento deviolencia hacia niños y adolescentes, dadoque Uruguay no posee un registro de estoscasos. En cambio, señaló la extensión de loscentros de recepción de denuncias – ac-tualmente son 27 en todo el territorio – y laforma en la que se trabaja sobre esta pro-blemática con las instituciones.

“Si bien son porcentajes altos de niños yadolescentes atendidos, estas personas yaestaban y nadie los atendía. Además, so-mos conscientes de que probablementehaya a quienes no hemos podido aten-der”, expuso. El maltrato es visto como unproblema social a partir de la Convenciónde los Derechos del Niño, en 1989, explicó,aunque agregó que se ha notado unatransformación más notoria en la últimadécada. “Antes era tomado como un temafamiliar y por lo tanto la gente no denun-ciaba”, aseveró.

En nuestro país, la ley de Integridad Per-sonal de niños, niñas y adolescentes, quecontempla el castigo físico y las humillacio-nes y fue modificada en 2007, está gene-rando conciencia en la sociedad, segúnapuntó.“Todosdebemoshaceralgoycom-prometernosparaqueestonocontinúesu-cediendo”, manifestó.

Elámbito legalnoestábiencomprendidoy tiene dificultades, para Mizrahi. El Códi-

go Penal de 2004 califica al abuso sexualcomo atentado violento al pudor. Además,el tránsitodelosniñosenlosjuzgadosesde“extrema revictimización” en el procesopenal cuando el niño debe declarar.

Asimismo,Mizrahiapuntóhaciauncam-bio de las instituciones y del Estado y refle-xionó respecto a que la articulación de laprevención de la violencia hacia los más jó-venes “no es perfecta”, dado la cantidad deorganismos que contempla el sistema.“Son instituciones muy grandes, con com-partimientos bastante estancos en algunamedida, y poder articular y coordinar nosiempre se hace fácil, lo mismo que trans-versalizar las directrices de políticas públi-cas”, argumentó. Sin embargo, expresóque los técnicos y los comités de recepciónhan tenido la solidez necesaria de coordi-nación con instituciones.

La coordinadora de Sipiav observó quelos niños y adolescentes que sufren de vio-lencia a temprana edad cargarán con hue-llas en su personalidad en la etapa adulta,por lo que es importante que los mismostransitenporunprocesoterapéuticoorien-tadohacia la reparación.Asimismo,agregóque uno de los primeros pasos que se da espensar en la integralidad de la interven-ción, sin dejar de pensar que se necesitauna reparación del daño.

Además, comentó que si bien hay unamayorconcienciade laviolencia intrafami-liar en comparación a la década pasada,aún el maltrato emocional continúa pasan-do desapercibido por la sociedad. Paraesto, Sipiav trabaja en la capacitación tantode operadores como de técnicos, así comotambiénconcampañasdesensibilizaciónala población.

La mayoría de las denuncias provienende los centros educativos. Mizrahi declaróque es allí donde los docentes tienen unamirada atenta y siguen protocolos y mar-cos de rutas a la hora de proceder ante uncaso de violencia.

Abuso sexualLa cifra detectada respecto a abusos se-

xuales no ha tenido una variación impor-tante respecto a casos anteriores. De todasformas, se estima que el verdadero núme-ro es más alto y que no se denuncia debidoa prejuicios, sobre todo, en el caso de laspersonas del sexo masculino. “Una de lasviolencias más acalladas es el abuso sexualintrafamiliar”, señaló. Igualmente, los da-tos marcan una importante feminización

en estos casos, acentuada más en la etapade la preadolescencia de las víctimas. Lamayoría de los victimarios provienen delvínculo familiar.

“Nuestra sociedad está estructurada enuna base de poder del fuerte sobre el másdébil. Estas situaciones responden a untema estructural y cultural en el cual se va a

trabajar a largo plazo, y en el corto no va ahaber cambios en las situaciones. Lo quenosotros podemos hacer es ir avanzandoen la concientización”, confirmó. Añadióque en la mayoría de los casos las víctimastienen un sentimiento de culpabilidad, so-bretodoporquesonlospadresquienesde-ben protegerlas.

crónicas, viernes 28 de abril de 2017 9

Hay un subregistro > EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL, SOBRE TODO, MASCULINA

En 2016 se atendieron 39% más de casos deviolencia hacia niños y adolescentes»Días atrás, datos difundidos por el Sistema Integral deProtección a la Infancia y a la Adolescencia contra laViolencia (Sipiav), señalaron que durante 2016 seatendieron 2.647 situaciones de violencia hacia niños yadolescentes, lo que significa un incremento del 39%respecto a 2015. La coordinadora del organismo, MaríaElena Mizrahi, expresó a CRÓNICAS que este aumentono necesariamente corresponde a un aumento deviolencia hacia niños y adolescentes, dado que Uruguayno posee un registro de estos casos.

Por: Anahí Acevedo@PapovAnahi

Page 10: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

10 crónicas, viernes 28 de abril de 2017

Uruguay desciende al puesto 51 en el Índice Global de Competitividad por el Talento (GTIC)

Uruguay cayó, en este año, en el ranking internacional GTIC, que mide la competiti-vidad de un país en función de la capacidad para atraer y retener el talento en su merca-do laboral. En 2016, el país se ubicaba en el puesto 47. Estos datos se desprenden de un estudio realizado por Adecco junto con Insead y Hu-man Capital Leadership Institute, que mide cómo los países atraen, fomentan y retienen el talento. Este año el índice cubrió 118 eco-nomías nacionales, representando el 97,3% del PIB mundial y el 88,7% de su población. El ranking lo lidera Suiza a nivel global y entre los 20 países latinoamericanos que cubrió el estudio, Chile lidera la región en el puesto 34, seguido por Costa Rica en el 39 y Panamá en el 48. Luego viene Uruguay en el puesto 51, Argentina en el 64, Colombia en el 71, México en el 74, Ecuador en el 79, Brasil en el 81 y Perú en el 83.La situación de UruguayEl estudio se centra en cuatro pilares exter-nos al individuo y dos internos. Los pilares externos son los de la habilitación, atracción, crecimiento y retención del talento. En el ranking de habilitación, Uruguay obtiene el puesto 51, y se destaca con una muy buena posición en cuanto a la atracción del talento,

con el puesto 28. En lo que hace a la reten-ción, el país está en el puesto 44, mientras que en el índice de crecimiento se ubicó en el lugar 41.En cuanto a los pilares internos: habilidades profesionales y técnicas, y destrezas de co-nocimiento global, Uruguay se ubicó el pues-to 92 en la primera (la peor calificación de todos los indicadores en el ranking) y en el lugar el 67 en la segunda.Los avances tecnológicos afectan la compe-titividad del talento y la naturaleza del traba-jo, por lo que los países deben desempeñar estrategias cada vez más innovadoras para atraer, hacer crecer y retener el talento de sus trabajadores. Es por esto que el GTIC se enfocó este año en la tecnología, con el obje-tivo de formar el futuro del trabajo.Cinco acciones para atraer y retener el mejor talentoAnte esta situación de cambio cultural glo-bal, y teniendo en cuenta la realidad que vive Uruguay, Adecco compartió cinco reco-mendaciones para atraer y retener al mejor talento. La tecnología y la hiperconectividad están cambiando la naturaleza del trabajo. Para Adecco, la flexibilidad es el lema de este siglo, ya que el mundo está pasando de un

El CTMA difundió un comunicado en el que sostienen que “esta medida atenta di-rectamente contra la libertad de trabajo, la libertad de elección de los asegurados para reparar sus vehículos y sobre todo atenta contra los trabajadores”. Además, asegu-ran que esta actitud del BSE demuestra prepotencia en la imposición de condi-ciones de trabajo a los talleres, por parte de las compañías aseguradoras. Según el CTMA, los talleres son, en su mayoría, em-presas pequeñas o familiares, “pero que dan trabajo a más de 6.000 uruguayos”. “Las acciones emprendidas por el BSE contra los talleres, sorprenden además, porque se trata de una empresa del Estado uruguayo”, añaden.

Las autoridades del BSE no quisieron

Clientes > BSE SOLICITA SE COMUNIQUEN EN CASO DE QUE SE LES QUIERA COBRAR DIFERENCIA

BSE suspende talleres de reparación de siniestros agremiados en el CTMA» El Banco de Seguros del Estado (BSE), suspendió a un número importante de talleres de reparación agre-miados en el Centro de Talleres Mecánicos de Automó-viles (CTMA). Los talleres que adhieren a la medida de no aceptar más las tarifas fijadas por las compañías aseguradoras, cobrando los precios correspondien-tes a sus costos, tuvieron como respuesta del BSE la suspensión por 30 días de la posibilidad de presentar siniestros ante el banco.

realizar declaraciones sobre el conflicto, pero compartieron un comunicado en-viado a todos sus clientes, donde se aclara la postura a tomar y se les comunican las respectivas medidas. Allí, las autoridades aseguran que la institución abona la hora de trabajo a los talleres de reparaciones por encima del resto de las aseguradoras.

“En esta línea, para garantizar que se cumplan con las condiciones contractua-les respaldadas por la Ley de Defensa del Consumidor, en caso de reparación de un siniestro, si el taller pretende cobrar una diferencia con la tasación realizada por el BSE, solicitamos se comunique con su ase-sor de confianza o con el BSE directamen-te”, expresa el comunicado.

Según los talleristas agremiados, el BSE

inició una campaña para captar la adhe-sión de talleres que se sometan a trabajar por debajo de los costos reales de repara-ción, utilizando la crisis por la que atravie-sa el sector.

“La desesperante situación de los talleres quiere ser aprovechada por el BSE para realizar una propuesta de adhesión, don-de fija condiciones que seguramente em-pujen a buena parte de quienes puedan adherir, a trabajar en un régimen de infor-malidad, imponiendo condiciones donde el precio de la hora de reparación está ubi-cado en un promedio de $700, monto que hace imposible sostener cualquier trabajo en el sector formal de los talleristas”, conti-núa el informe.

El CTMA realizó, a principios de este año, un relevamiento individual de los costos de cerca de 200 talleres de repara-ción de siniestros. Estos costos se situaron en promedio en $1.064 la hora y $5.267 la pieza de pintura (costos más impuestos), y representan una amplia diferencia con los costos que imponen las compañías aseguradoras en la actualidad, algo que el CTMA reclama desde hace algunos años.

Sobre este conflicto, los talleristas agre-miados han tenido reuniones con auto-ridades de gobierno, aseguradoras y co-rredores, señalando estas diferencias, que

además son reconocidas por todos los ac-tores, pero sobre las cuales reclaman que no se toman medidas.

El 17 de abril venció el plazo abierto por los talleres de reparación adheridos al CTMA, para que se instale una mesa de negociación seria, que revise los precios fi-jados por las compañías aseguradoras.

A partir de esa fecha, los talleres comen-zaron a utilizar sus costos reales para fijar los precios de reparación de siniestros, y las diferencias que surjan con las tarifas fijadas por las compañías aseguradoras deberán ser reclamadas por los clientes a cada compañía para poder realizar los tra-bajos.

En promedio, se realizan más de 2.000 reparaciones de siniestros al mes, lo que generará un progresivo incremento de di-ficultades y demoras en la reparación de los mismos, o directamente la no realiza-ción de los trabajos.

Ante esta situación, los talleres de re-paración de siniestros afiliados al CTMA alertan a la población de la situación y las medidas que se han visto obligados a tomar, la falta de voluntad y de respuesta de las compañías aseguradoras ante una situación que pone en riesgo más de 6.000 fuentes de empleo de pequeñas y media-nas empresas, en muchos casos familiares.

entorno en el que el trabajo se basaba en el empleo tradicional (asalariado y de oficina) a uno donde los trabajadores se quieren sen-tir “agentes libres”. Este nuevo enfoque está teniendo un enorme impacto en los marcos legales, regulatorios, fiscales y sociales en el mundo del trabajo, por lo que las estrate-gias para retener el talento deben adaptarse hacia una gestión de los recursos humanos con énfasis en facilitar un equilibrio para los individuos y la flexibilidad.A su vez, se debe pensar más allá de la auto-matización, porque no se trata simplemen-te de tecnología. Esto implica reconocer y analizar la transformación profunda de los sistemas sociales, los cambios dentro de la organización y la empresa, así como en los sistemas educativos y el mundo del trabajo, ya que muchos países todavía se basan en un modelo de fábrica del siglo XX que se des-vanece rápidamente.La tercera recomendación consiste en com-binar las competencias técnicas y las compe-tencias sociales, aspecto crucial para el nuevo perfil de talento, ya que la innovación proviene cada vez más de la colaboración. Los jóvenes deben ser capaces de “aprender a aprender”, de crear, de resolver problemas y, además, deben tener habilidades de comunicación.

Los planes de estudios deben consistir en en-foques experimentales y basarse en proyec-tos que incluyan oportunidades de formación en el trabajo.Las políticas educativas y del mercado de trabajo son los principales retos del cambio: es fundamental una cooperación entre el gobierno, las empresas y las ins-tituciones educativas para asegurar una rápida reforma del sistema educativo y diseñar políticas de empleo que combinen la flexibilidad del mercado de trabajo con la protección social. Tanto para los individuos como para las empresas, la ubicación de los “talentos” requiere cada vez más de una ciudad co-nectada. La infraestructura física (como aeropuertos o carreteras) sigue teniendo importancia para las ciudades que quieren ser vistas como centros globales, pero la infraestructura blanda, como la conectivi-dad a internet, es de creciente importan-cia a medida que se pueden ofrecer más servicios online. La expansión de las redes mundiales de información permite a todo tipo de talentos fijar su atención en ciuda-des que combinan una alta calidad de vida con buenas perspectivas de desarrollo profesional.

Page 11: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

El avance de la tecnología y con ella las facilidades para la comunicación y el transporte vienen generando, en los últimos 60 años, un proceso de globalización en el que, hasta no hace tanto, no se encontraban grandes oponentes, y redundaba en beneficios para muchos.

El hecho de poder comunicarse con una persona que se encuentra del otro lado del globo, poder verle la cara, y que por una videollamada te muestre el centro de Pekín, hoy es totalmente posible, al igual que, con ese mismo celular, la persona pueda cortar y llamar a alguien en Wall Street para pedirle que haga deter-minado movimiento con ciertas ac-ciones, o escribir un mail a Sidney para conocer en qué estado está la importación que llegará en algunas semanas al puerto de Montevideo.

Este fenómeno ha llevado a crear las renombradas cadenas de valor, en las que un producto bien no podría tener un país de origen en concreto, porque varios de sus componentes llegan de rincones muy dispares en el mundo. Esta globalización ya no satisface a todos y hay ciertos col-ectivos que comienzan a añorar los tiempos en que su país estaba antes que el mundo. Así, Donald Trump y su discurso “America first”, llegó al gobierno de la primera potencia política y económica, así también Londres comenzó un proceso de alejamiento de Bruselas, y de este mismo modo Marine Le Pen está hoy en la segunda vuelta de las elec-ciones francesas con intenciones de iniciar el Frexit, el hermano mellizo del Brexit británico.

Análisis > ¿SE TERMINARON LAS LOAS A LA GLOBALIZACIÓN?

Glocalización: el fenómeno que llevó al primer mundo a votar el Brexit, a Le Pen y a Trump» La globalización que achicó el mundo con el avance de la comunicación, tam-bién generó rechazos y alimentó discur-sos nacionalistas que llevaron a tener a la Unión Europea en jaque, así como a sentar en la Casa Blanca a Donald Trump.

» “Se puede ver en la OMC, y también se ve en la ONU: la comunidad inter-nacional siente cierta desconfianza por no estar resolviendo las grandes crisis que se viven”, dijo a CRÓNICAS, el analista internacional Nicolás Al-bertoni.

DÓLAR (int.)

28.10EURO (int.)

30.57U.I

3.6155INDICE BVMBG

108.8800

RIESGO PAÍSUBI REP. AFAP

181

Por: Adolfo Umpiérrez@AdolfoUmpierrez

El rechazo a la globalización es re-sultado de lo perjudicial que ha sido para algunos sectores en particular. “Trump, por ejemplo trancó las visas para profesionales que se quieran radicar en Estados Unidos. Él busca proteger el mercado local, porque quienes vienen de afuera trabajan más barato que los norteamericanos formados en la misma especialidad, al igual que los inmigrantes ilegales, trabajan por menos que lo que lo hacen los americanos insertos en el mercado”, resaltó el sociólogo Rafael Baycé, consultado por CRÓNICAS. Y agregó: “En la Unión Europea pasa lo mismo: si haces una comuni-dad donde conviven Rumania y Bul-garia, con Gran Bretaña y Alemania, eso termina rebajando los niveles salariales de los países más desarrol-lados, entonces llega un momento en que algunos se quejan”, y se qui-eren ir.

Quienes están en franco descon-tento con la Unión Europea vienen rechazando a esta organización su-pranacional desde que en 2009 se saliera al rescate de Irlanda, Portu-gal y Grecia, lo que insumió cientos de miles de millones de euros a las arcas del viejo continente. A esto se le sumó el estallido de la guerra en Siria que llevó un interminable flujo de refugiados y los sucesivos aten-tados en Europa perpetrados por el ISIS.

Glocalización: un poco de los dos

El proceso mediante el cual se in-tenta tener actitudes localistas, sin apartarse totalmente de la global-ización, hace unos treinta años fue acuñado por la sociología: glocal-ización. Este es fenómeno en el que se apoyan los gobiernos nacionalis-tas, que terminan generando discur-

sos antiinmigración y racistas.“Otro problema de la globalización

es el hecho de que las empresas americanas se instalen en países que tienen más exenciones impositivas, precios más bajos de la tierra y de la mano de obra, más facilidades para exportar. Si encuentran que eso está en Singapur, van para allá y la mano de obra formada en Estados Unidos para esas industrias se queda sin trabajo”, sostuvo el sociólogo, “por eso los países tienen proyectos de apoyo a las universidades del tercer mundo, porque forman mano de obra barata para que se instale en sus países”, concluyó.

La última crisis hizo lo suyo“Sin dudas que momentos de cri-

sis económica pueden originar cier-to descontento político y contra el sistema. Hay estudios que muestran esa correlación, pero también es im-portante contextualizar histórica-mente en qué momento se dan estas crisis”, dijo a CRÓNICAS el analista internacional Nicolás Albertoni.

Incluso, los movimientos naciona-listas y antiintegración “se dan en un momento en el que el sistema multilateral, sea político o económi-co está bastante debilitado. En una especie de suspenso. Se puede ver en la OMC, y también se ve en la ONU: la comunidad internacional siente cierta desconfianza por no es-tar resolviendo las grandes crisis que se viven. Ese es el punto que origina hechos como el Brexit o eventuales cambios de sistemas”.

Además, este cambio multilat-eral se da por una crisis en Estados Unidos “que de alguna forma sigue siendo el protagonista del concepto de libertad económica en el mundo, eso generó cierto descontento, y después es importante ver qué tipo de descontento sobre la crisis es que

se da”, agregó. Con esto, Albertoni hace referencia a que la quiebra de Lehman Brothers fuera resultado de una crisis sustentada en un gran caso de corrupción. “Si uno ve las inves-tigaciones que se dieron después, hubo gente presa por lo que fue la gran estafa de la burbuja inmobili-aria. Esto con una baja transparen-cia, genera que la aparición de can-didatos con una retórica al llamado del cambio de sistema, germine de manera muy clara, pero lo que a vec-es no nos terminamos dando cuenta es que es un círculo vicioso, porque quienes están hoy generan descon-tentos y otros llaman a sacarlo para tener un nuevo recambio”, sostiene.

Las alternativas han surgido por todos los frentes, tanto en Estados Unidos como en Europa. Empe-zando por el propio Donald Trump, quien prometió “terminar con todo el lobby y la corrupción radicada en Washington” con Berni Sand-ers intentando conseguir la interna demócrata con un discurso igual de antisistema aunque radicalmente opuesto al del ahora presidente norteamericano. En Europa los ca-sos son interminables, en España se vio el surgimiento de Podemos y Ciudadanos, alternativas por la izquierda y por la derecha. Francia es el ejemplo de turno, donde el próximo presidente, bien podrá ser del ultraderechista Frente Nacional, como del partido En Marcha cuyo nombre oficial es “Asociación para la Renovación de la Vida Política”, y fue presentado ante las autoridades electorales francesas hace un año.

“En cada sistema político a veces los bipartidismos generan esos ries-gos. Como fue el caso de EE.UU. si salta una tercera visión aunque sea dentro de un mismo partido, aunque sea un cambio de sistema puede generar más que en los países multipartidistas donde ese tipo de retóricas se diluye en el resto de los votantes”, explicó Albertoni.

De todos modos, Albertoni sostiene que “los discursos antisistema son una gran falacia de la retórica políti-ca. Quienes lo usan deberían hablar de cómo resolver los problemas de la gente en vez de solo decirnos lo que no quieren hacer”.

Page 12: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

12 crónicas, viernes 28 de abril de 2017

El “toque de campana” de la Bolsa de Valo-res, es un acto simbólico que celebra el cierre de una emisión y los resultados obtenidos, y fue lo que tuvo lugar el pasado lunes 24 en la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), donde se celebraron los resultados del Fidei-comiso Financiero de la Corporación Vial del Uruguay (CVU). Esta emisión, recibió ofer-tas por US$ 266,6 millones, más de dos veces y media el monto emitido de US$ 100 millo-nes, que tendrán como destino el reacondi-cionamiento de las rutas nacionales.

El toque de campana estuvo a cargo del presidente de Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), Jorge Perazzo, y del acto participaron también los ministros de Economía y Finanzas, Danilo Astori, y de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi,

el secretario de la BVM, Fabricio Pascuali y el gerente de operaciones de Conafin Afisa (el fiduciario financiero de la CND), Alfonso Margenat.

El monto de la emisión en el mercado con-tó con una serie por 630 millones de Unida-des Indexadas (UI) y que recibió ofertas por 1.638 millones de UI, y otra por US$ 20 mi-llones, que recibió una demanda de US$ 58 millones. En conjunto, la demanda alcanzó US$ 266,6 millones.

El titular de Economía, Danilo Astori, ex-presó que “el país tiene una necesidad muy grande en desarrollar su capacidad infraes-tructural” lo que requiere de “un proceso de inversión (…) extraordinariamente grande”. “Hay un papel a cumplir fundamental que es el de articular aquellos actores económi-

La empresa UFEX hizo público el pasado viernes 21 la puesta en funcionamiento de una nueva herramienta operativa de Mercado de Valores local, el dólar futuro.El acto de presentación de este instru-mento contó con la participación del pre-sidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, y autoridades de las firmas UFEX y Rofex, y la BVM.En la presentación de la herramienta, Bergara destacó que la operativa de dólar futuro “es un paso en la dirección correcta” para “la profundización de los mercados financieros en el país y tam-bién en la modernización, tanto de los aspectos de enfoque como de la supervi-vencia de los negocios en el Mercado de Valores en Uruguay”.El titular del BCU reconoció que las exi-gencias regulatorias tienen costos, pero advirtió que no hacerlo “tiene costos aún más altos” y el principal de ellos “es que directamente los mercados no existen”.Bergara estimó que es importante que se genere una integración de los agen-tes uruguayos con quienes operan en la región “porque generar escala, generar experiencia, incorporar tecnología es imprescindible para darle posibilidades de negocios y de rentabilidad al funcio-namiento económico, desde el Mercado de Valores”.“El tema de incorporar mercados de co-bertura, mercados de seguros es funda-mental para que las empresas tengan a su disposición herramientas para hacer

Operativa de dólar futuro es “un paso en la dirección correcta”,

según Bergara

Fuerte demanda de títulos de deuda emitidos por la Corporación Vial del Uruguay» El Fideicomiso Financiero de la Corporación Vial del Uruguay (CVU) I, recibió ofertas por US$ 266,6 millones, más de dos veces y media el monto emitido de US$ 100 millones, que tendrán como destino el reacondicionamiento de las rutas nacionales. Esta emisión es una primera etapa, que se extenderá en los próximos años por hasta US$ 450 millones, para poder concretar la mejora de la red vial uruguaya.

Astori > URUGUAY TIENE “UNA NECESIDAD MUY GRANDE DE DESARROLLAR SU CAPACIDAD INFRAESTRUCTURAL”

cos con capacidad de financiamiento con las necesidades de los inversores, en este caso el país”, indicó el ministro. En ese sentido, subrayó la importancia de la “moderna con-cepción” de la CND que “tiene el difícil pa-pel de contribuir en articular esos dos com-ponentes fundamentales de todo proceso de inversión que tiene efectos positivos para el país, la dinamización de un mercado de capitales, que siempre ha tenido el requeri-miento de disponer de factores de estímulo para desarrollarse en beneficio del país”.

Gracias por venir

El ministro de Transporte, Víctor Rossi, agradeció a quienes “han confiado en esta iniciativa” la que “ha culminado en este re-sultado que tiene como contrapartida, nues-tra responsabilidad en hacer el mejor uso de estos recursos para poder transformarlo en mejoramiento de la infraestructura acorde a las necesidades del país”.

El presidente de CND, Jorge Perazzo, des-tacó la vuelta al Mercado de Valores por parte de CND a través de Conafin Afisa. “Lo había hecho con muy buen éxito an-

teriormente, en este caso con una emisión bastante más importante pero que ha traba-jado magníficamente para su logro. Nos pa-rece importante el resultado de esta emisión como fortalecimiento del Mercado de Valo-res. También para el país en su conjunto por-que los fondos se van a volcar a la inversión en infraestructura, en el marco del acuerdo de contrato de concesión que tenemos acor-dado con el MTOP”, sostuvo el jerarca.

Las obras de los 2.600 kilómetros de rutas concesionadas a CVU forman parte del Plan de reacondicionamiento de rutas nacionales elaborado por el MTOP.

Perazzo recordó que esta emisión seguirá ampliándose ya que “era por un total de US$ 450 millones y ahora se hizo parcial-mente por US$ 100 millones de dólares”.

Astori enfatizó que “no se trata solamen-te de impulsar y promover el mercado de capitales sino, al mismo tiempo, abrir en el Uruguay el espacio de acción de ahorris-tas de diferentes orígenes que constituyen uno de los elementos imprescindibles para componer un proceso de inversión, en el que el país se juega tanto en los próximos años”.

administración de riesgos en tiempos de turbulencias, de incertidumbre y de volatilidad, que no van a reducirse en un futuro previsible. Por lo tanto, lo de hoy es una buena noticia para el mer-cado financiero uruguayo, pero tam-bién para todo el sector de empresas públicas y privadas del país y para las autoridades en la perspectiva de seguir consolidando, desarrollando activida-des en el Mercado de Valores”, señaló.En la misma línea, también evaluó como una “buena señal” desde la BVM la incorporación de esta herra-mienta ya que “reflejan una visión más moderna de lo que debe hacer el Mercado de Valores y los agentes en el Uruguay” porque “la profundi-zación y la rentabilidad en el Mer-cado de Valores local depende de entender lo que está pasando a nivel financiero, a nivel tecnológico, a nivel de los negocios”.Este sistema ya viene operando en el mercado local desde el 3 de abril. Se operará diariamente y los contratos serán por 1.000 dólares. Inicialmen-te se van a listar las posiciones de abril, mayo, junio y setiembre.Para este producto se tomará como referencia el cierre del dólar inter-bancario que publica el BCU. La operativa será también a través de los participantes ya habilitados por UFEX: Gletir, Puente, Renmax y Víc-tor Paullier.

Page 13: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

Aunque el mundo enfrenta im-portantes riesgos a futuro, los in-versores pueden “encontraroportunidades muy atractivas enLatinoamérica”, fundamental-mente en aquellos países que sonexportadores de materias primasy en los bonos ligados a la infla-ción, según estimó Didier SaintGeorges, miembro del Comité deInversiones de la firma de admi-nistraciónderiesgos,Carmignac.

En un artículo divulgado por lafirma, Saint Georges sostiene quelaregión“hadisfrutadodeunpe-ríodo de crecimiento durante losúltimos años”, pero advierte quelos cambios políticos en EstadosUnidos, su principal socio comer-cial y de inversión, hacen cuestio-narse si este comportamiento po-sitivo continuará en el futuro.Para el experto, existen dos ries-gos principales que generan in-certidumbre a futuro. En primerlugar, sostiene que “la políticaproteccionista de la Administra-ción Trump tendrá consecuen-cias directas en varias economías,como la de México”. “La lógicaeconómica detrás del programadel gobierno de los Estados Uni-dos es clara y, además, el país tie-ne la capacidad de imponer esa

visión a sus socios”, fundamentaSaint Georges. Pese a ello, inter-preta que las compañías latino-americanas “ya no son única-mente locales y las que tienen susede en la región, pero desarro-llan sus actividades principal-mente más allá de sus fronteras,se verán menos afectadas, e in-cluso podrán beneficiarse de unamejor tasa de cambio que reper-cutirá positivamente en su com-petitividad, incluso en este con-texto tan complejo”.

El segundo gran riesgo, provie-ne del otro lado del mundo: Chi-na, que ha incrementado fuerte-mente sus inversiones en la re-gión durante los últimos años. Elexperto opina que “el importanteflujodecapitaldesdeChinahaciaotros países, junto con el creci-miento del ratio deuda/PIB delgigante asiático apuntan a unabase inestable para seguir cre-ciendo, y esta situación puedeverse afectada negativamentepor la realidad política”. A su en-tender, aquellos países latino-americanos que reciben altosmontos de inversión desde el gi-gante asiático “no deben ignorarla amenaza sistémica que suponeesta inestabilidad”.

Muy oportunoPero más allá de estos dos gran-

des riesgos, Saint Georges, en-tiende que existen “numerosas”oportunidades para las econo-mías de la región. En tal sentido,destaca “la prudencia de las polí-ticas fiscales que está adoptandoel gobierno de Brasil” y que estáncontribuyendo a mejorar lasperspectivas de sus bonos vincu-lados a la inflación. “Más allá desu impacto en la inflación, Brasilparece estar implementando unaserie de cambios estructuralesque apuntan a una mejora gene-ral de su mercado. En base a estoscambios,Carmignactieneunavi-sión cautelosa pero positiva alrespecto”, sostuvo el experto.

Otrasdelasoportunidadesafu-turo, provienen del “fortaleci-miento continuado del mercadode materias primas, que tiene elpotencial de continuar en los si-guientes trimestres, así como elimpacto estructural de los cam-bios en la política económica deEstados Unidos, que impulsarámayores rendimientos”.

“La mayoría de países latino-americanos, como Colombia yChile, tienen economías que de-penden en gran medida de la ex-portación de recursos naturales yde la inversión y financiación degrandes proyectos por parte delsectorpúblico.Simanejancorrec-tamente la situación, los paísesmás estables de la región debe-rían poder aprovechar el incre-mento de los precios de las mate-rias primas y contribuir a que susmercadosderentavariable supe-renelcomportamientodeindica-

dores como el MSCI EmergentMarkets Index, el S&P 500, el Eu-rope Stock 600 o el Nikkei, comohasucedidoenelpasadoduranteperíodos en los que los rendi-mientos estadounidenses hancrecido significativamente”, sos-tieneSaintGeorgesenelartículo.

En ese sentido, augura que “los

inversores que tengan en cuentalos riesgos mencionados y lospuedangestionarconunacarterabien balanceada, podrán encon-trar oportunidades muy atracti-vas en Latinoamérica, especial-mente en países exportadores derecursos naturales y en bonos li-gados a la inflación”.

crónicas,miércoles 28 de abril de 2017 13

America Latina > NO DEBE IGNORAR LAAMENAZAQUE SUPONE INESTABILIDAD EN POLÌTICACHINA

Inversores tienen“oportunidadesmuyatractivas”enpaísesexportadoresdecommoditiesyenbonos»El proteccionismo estadounidense y“amenaza sistémica”que implica la economíachina, son los principales riesgos que deberáenfrentar Latinoamérica. Sin embargo, losinversores “podrán encontrar oportunidadesmuy atractivas” en la región,fundamentalmente en aquellos paísesexportadores de recursos naturales y en losbonos ligados a la inflación.

La actividad económicade América Latina y el Ca-ribe crecerá un 1,1% esteaño,deacuerdoa laúltimaactualización de las pro-yecciones de la ComisiónEconómica para AméricaLatina y el Caribe (Cepal),lo que implica una leve re-ducción respecto a la esti-mación de diciembre,cuando se evaluaba uncrecimiento de 1,3% parala región durante 2017.Para Uruguay, el organis-mo de Naciones Unidasespera un crecimiento de2%.El comunicado de prensaemitido por la Cepal, des-taca que al igual que loocurrido en años anterio-res, en 2017 el desempe-ño económico mostrarádinámicas diferenciadasentre países y subregio-nes. “Las economías deAméricadel Sur,especia-lizadas en la producciónde bienes primarios, enespecial petróleo, mine-rales, y alimentos regis-trarán un crecimientopromedio de 0,6%. Estorepresenta una leve revi-sión a la baja respectodel0,9% proyectado en di-ciembre pasado”, sostie-ne el documento. Segúndetalla, la dinámica decrecimiento en 2017 dacuenta de un aumento dela demanda externa paraestas economías –seprevé un mayor creci-miento de los socios co-merciales de los paísesde la subregión- y de pre-cios de productos bási-cos que resultarán en2017 más altos en pro-medio que los vigentesen 2016.Por su parte, las econo-mías de Centroamérica

mostrarían una tasa decrecimiento de 3,6% en2017, en lugar del 3,7%proyectado en diciembre,loqueseexplicaprincipal-mente por la resilienciaobservada en la demandainterna -que se prevé seael motor principal esteaño- así como tambiénporunbuenpronósticodecrecimientoparael princi-pal socio comercial de es-tas economías: EstadosUnidos.Para el Caribe de habla in-glesa u holandesa se esti-ma un crecimiento pro-medio de 1,4% para 2017,levemente por encima dela tasa proyectada en di-ciembre (1,3%).De acuerdo a la Cepal,para sostener el mayorcrecimiento esperado en2017 es necesario dar unmayor dinamismo a la in-versión y aumentar la pro-ductividad vía innovación,con sostenibilidad am-biental y protegiendo elempleo.“Eneste contextola inversión en infraes-tructura debe jugar un pa-pel primordial ya que seencuentra en la base deun crecimiento sustenta-ble”, interpreta.Asimismo, el organismoopina que es necesariopotenciar la inversión so-cial y productiva en unmarco de ajustes fiscalesinteligentes.Eneste senti-do, se debe procurar lasostenibilidad de las fi-nanzas públicas de la re-gión pero en un contextode políticas que tomen encuenta tanto el impactosobre la capacidadde cre-cimiento en el largo plazo,como las condiciones so-cialesde loshabitantesdela región.

El desempleo semantuvo prácticamente es-table en el mes de febrero respecto al mesanterior y en términos interanuales, esti-mándose en el 8,2% de la Población Econó-micamente Activa (PEA) según los datos dela Encuesta Continua de Hogares que elabo-ra el Instituto Nacional de Estadística (INE).En enero, la tasa de desocupación se estimóen 8,1% mientras que en febrero de 2016 seencontraba en 8%.Sin embargo, la relativa estabilidad del indica-dor respecto a enero se debe exclusivamenteaquehubounmayornúmerodepersonasquese volcaron almercado laboral en busca de unempleo. Ello se refleja en el aumento que tuvola Tasa de Actividad (que mide la proporciónde personas en edad de trabajar que tiene unempleo o que lo buscó en el período de análi-sis), que pasó de 62,4% en enero a 63,4% enfebrero.Por su parte, la Tasa de Empleo (que mide laproporción entre la población ocupada y la

PEA), registró un incremento de 0,9 puntosporcentuales, pasando de 57,3% en enero a58,2% en febrero.No obstante, si se analizan los datos en térmi-nos interanuales, los indicadores delmercadolaboral que divulga el INE prácticamente nomuestranvariación:Eldesempleo tuvoun leveaumento de dos décimas de punto, mientrasque la Tasa de Actividad aumentó una décimade punto, y la de empleo bajó en igual propor-ción.Por último, al analizar las condiciones de em-pleo de la población ocupada, se observa queel subempleo(trabajarmenosdecuarentaho-ras a la semana y manifestar la intención dehacerlo más) afecta al 7,8% de los trabajado-res y el no registro a la seguridad social afectóal 24,9% de los empleados. De estos, hay un5,6% que padecen de subempleo y al mismotiempo trabajan “en negro”. El empleo sin res-tricciones, alcanzó al 72,9% de los trabajado-res, según los datos del INE.

Cepalcorrigió levementealabaja laproyeccióndecrecimiento

paraAméricaLatina

Pese a que aumentó el empleo, desocupación se mantuvoporque más gente buscó trabajo

Page 14: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

El anuncio generó polémica,pero no sorpresa, ya que Trumphabía anunciado durante sucampaña electoral que lo haría.

Ahora, ya sentado en la CasaBlanca, el magnate anunció supretensión de recortar de siete atres los tramos de los impuestospersonales y rebajar del 39% al35% el máximo de imposición, y

también manifestó su intenciónde reducir el impuesto de socie-dades desde el 35% al 15%. Deacuerdo al presidente estadou-nidense, esta pérdida de ingre-sos será compensada por el cre-cimiento económico del país,que llegaría al 3% anual.

El secretario del Tesoro, Ste-

ven Mnuchin, y el consejeroeconómico jefe, Gary Cohn,fueron los encargados de reve-lar los detalles de un plan quetiene en las empresas como suprincipal objetivo. El gobiernode Trump pretende que Esta-dos Unidos pase de tener unade las cargas fiscales corporati-vas más elevadas del mundo, auna de las más favorables. Deesta manera, el impuesto de so-ciedades bajaría del 35% actualal 15% con el objetivo de tener“las empresas más competiti-vas del mundo”, según indicóMnuchin.

Las repatriaciones de capitalpor parte de las empresas tam-bién se beneficiarán de una me-nor carga fiscal, a una tasa“muy competitiva” de la queaún no se han desvelado los de-talles. Este punto es clave paramultinacionales como Apple,que cuentan con beneficiosmultimillonarios fuera de lasfronteras americanos.

El plan de Trump tambiénbusca simplificar la imposiciónsobre las personas físicas, lo queincluye eliminar casi todas lasdeducciones (excepto hipote-cas y donaciones), recortar desiete a tres los tramos fiscales(10%, 25% y 35%) y rebajar eltipo máximo del 39% al 35%.

¿Quién paga la fiesta?En la reforma fiscal presenta-

da, no está incluido el impuestotransfronterizo del 10% queTrump amenazó con imponer alos productos que se produje-

ran en el exterior. Esta idea des-pertó duras críticas desde elsector empresarial, como las ca-denas de distribución, que im-portan artículos extranjerosque luego venden en sus tien-das estadounidenses.

La propuesta de arancel erapolémica, pero habría servidopara compensar la pérdida deingresos que se anticipa con lamasiva rebaja de impuestos.

La reforma de Trump ahoradeberá obtener la aprobacióndel Congreso, y para lograrla,no debería elevar el billonariodéficit público de Estados Uni-dos durante más de una déca-da. Mnuchin pretende com-pensar la disminución de in-gresos en forma de impuestoscon el crecimiento económicoque impulsará la reforma fiscaly que el equipo de Trump cal-cula “en el 3% o más”.

Sin embargo, muchos analis-tas se muestran escépticos res-pecto a lograr ese objetivo,puesto que la productividad delpaís se encuentra estancada.

En caso de no obtener la apro-bación del Congreso, Trumppuede optar por la temporali-dad del plan, algo que no des-carta Mnuchin. “La idea es quesea permanente, pero hay mu-chos obstáculos. Hay muchoscaminos para hacerlo y el presi-dente está determinado en lareforma fiscal”, aseguró.

La medida beneficiará a todotipo de entidades, desde lasgrandes compañías a las socie-dades de responsabilidad limi-

tada, pequeñas firmas, hedgefunds y holdings inmobiliarios,lo que ha despertado las prime-ras críticas, puesto que los ne-gocios de Trump también dis-frutarán de una menor presiónfiscal.

Qué pague menos el quetiene más

Muchos demócratas conside-ran que el plan solo beneficia alos más ricos.

El senador demócrata She-rrod Brown cree que la tasa del15% para las corporaciones esposible solo “si uno quiere abrirun agujero en el presupuestofederal y cortar muchas cosas(...) y luego mentir sobre la tasade crecimiento de la econo-mía”.

Otro senador demócrata, RonWyden, calificó en Twitter lapropuesta como un “regalopara la élite”, mientras que sucorreligionario Chuck Schum-mer, dijo en esa misma red so-cial que si el plan ofrece un granrecorte de impuestos para losmás ricos, no será aprobado porsu partido.

El Tax Policy Center, una orga-nización independiente de in-vestigación en asuntos tributa-rios, estimó que la recaudacióncaería en US$ 6,2 billones enuna década y que la deuda au-mentaría en US$ 7,2 billones.Paralelamente, la Tax Founda-tion, otro centro de estudios so-bre política impositiva, estimóque los ingresos caerían en almenos US$ 4,4 billones.

crónicas, viernes 28 de abril de 201714

Steven Mnuchin > “UNO DE LOS MAYORES RECORTES DE IMPUESTOS DE LA HISTORIA”

Trumppresentócontrovertidoyambiciosoplanderecortedeimpuestos»>Aunque sin dar detalles respecto a suaplicación, el presidente de Estados Unidos,Donald Trump, presentó su controvertido plande reforma fiscal, que incluye importantesrecortes impuestos para las empresas yreducción de tramos para los trabajadores. Sinembargo, no explicó cómo es que secompensará la fuerte pérdida de ingresos,más allá de que aseguró que la reforma sepagará “por sí sola” con crecimientoseconómicos. Demócratas consideran que elplan solo beneficia a los más ricos.

El presidente Donald Trump, puso reversa ensu intención de revocar el Tratado de LibreComercio de América del Norte (el Tlcan, tam-bién conocido como Nafta por sus siglas en in-glés) luego de mantener contactos telefónicoscon sus pares de México, Enrique Peña Nieto, yde Canadá, Justin Trudeau, en la que ambos lesolicitaron arribar a un nuevo pacto entre lostres países.“Más que revocar el Tlcan, lo que sería un im-pacto bastante fuerte para el sistema, lo rene-gociaremos”, señaló Trump a periodistas en laCasa Blanca, según consignó la agencia de no-ticias Reuters. Sin embargo, advirtió que de noconseguir “un trato justo” para su país, termi-nará retirándose del acuerdo. “Si no logro con-seguir un trato justo para Estados Unidos, (…)terminaré el Tlcan”, indicó.El Tlcan rige desde hace dos décadas las rela-ciones comerciales de México, Estados Unidosy Canadá.

A cambio de permanecer en el acuerdo, Trumpespera acelerar las negociaciones para su revi-sión, que se estima comenzarían en agosto,con el objetivo de lograr un acuerdo que “bene-ficie a los tres países”, según aseguró una notade prensa emitida por la Casa Blanca.En su campaña electoral, Trump había atacadoduramente al Tlcan al que definió como “el peortratado comercial de la historia”. “México actúade forma injusta al promover sus propios pro-ductos, retiró sus tarifas arancelarias para sermiembros del Tlcan pero impuso una tasa al va-lor agregado de las importaciones para seguirsiendo competitivo”, criticó el ahora presidente.El comercio mexicano y,en particular, la indus-tria textil y de la confección, que tiene en Esta-dos Unidos a su primer cliente, es precisamen-te el más preocupado por una posible brechaen esa relación bilateral, que genera cada añoUS$ 532.000 millones en intercambios co-merciales.

Marcha atrás: Estados Unidos “optó”

por no bajarse del Tlcan

Los nuevos pedidos de bienesde capital fabricados en Esta-dos Unidos subieron menosde lo previsto en marzo, peroel segundo incremento men-sual en los envíos sugiere quela inversión empresarial seaceleró en el primer trimestreante una recuperación delsector energético. Por otraparte, si bien datos oficialespublicados ayer jueves mos-traron un aumento mayor a loprevisto en las solicitudes desubsidios por desempleo lasemana pasada, la tendenciasigue mostrando una mejoríadel mercado laboral.De acuerdo a datos del Depar-tamento de Comercio los pe-didos de bienes de capital fue-ra del sector de defensa y ex-cluyendo a los aviones, un in-dicador seguido de cerca porplanes de gastos de las em-presas,subió un 0,2% en mar-zo tras avanzar un 0,1% en fe-brero.Los envíos de los bienes de ca-pital subyacentes (que seusan para calcular el gasto enequipamiento en la medicióngubernamental del PIB) seelevaron un 0,4% tras escalarun 1,1% en febrero.“La inversión de las empresasparece tener un mejor impul-so a comienzos de 2017 y,aunque el crecimiento está le-jos de ser alto, parece que nosestamos alejando de los decli-ves que afectaron a buenaparte de 2016", señaló el eco-nomista de BMO Capital Mar-

kets, Robert Kavcic, segúnconsignó la agencia de noti-cias Reuters.Tras el dato,la Reserva Federalde Atlanta redujo su estima-ción de crecimiento del PIB deEstados Unidos en el primertrimestre en tres décimasporcentuales, a un avance de0,2%,que sería el desempeñomás débil en tres años. Laeconomía estadounidensecreció a un ritmo de 2,1% en elcuarto trimestre de 2016.En otro informe publicadoayer jueves, el Departamentodel Trabajo dijo que los pedi-dos iniciales de subsidios pordesempleo subieron en14.000, a una cifra desesta-cionalizada de 257.000, en lasemana que terminó el 22 deabril.El promedio móvil de cuatrosemanas de nuevos pedidos,considerado una mejor medi-ción de las tendencias delmercado laboral debido a queelimina la volatilidad semanal,cayó en 500 la semana pasa-da, a 242.250, el nivel másbajo desde febrero.Por último, otro informe de laAsociación Nacional de Agen-tes Inmobiliarios (NAR, por susigla en inglés) aseguro quelos contratos para comprarcasas usadas cayeron un0,8% en marzo, lo que sugiereque una persistente escasezde propiedades para comprapodría afectar las ventas du-rante el resto de la primaveraboreal.

Datos reflejan solidez de la

economía estadounidense

Page 15: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

El BCE incluso mantuvo su inten-cióndeapuntaraunaliviomonetarioadicional, dejando la puerta abierta anuevas rebajas de tasas o un incre-mento en las compras de activos, enlínea con las expectativas del merca-do, pero en desafío a la postura deAlemania, que busca una reduccióngradual de los estímulos.

“Los datos entrantes (...) confir-man que la recuperación cíclica delárea del euro se torna cada vez mássólida”, señaló el presidente delBCE, Mario Draghi, en su habitualconferencia de prensa posterior a ladivulgación del comunicado delBanco Central. En la misma línea,fundamentó que “las presiones in-flacionarias subyacentes siguen dé-biles y aún tienen que mostrar una

tendencia convincente al alza".Sin embargo, Draghi destacó que

se produjo un debate entre losmiembros del consejo de gobiernodelBancoCentralsobreelpanoramade crecimiento para la zona euro yque algunos de los funcionarios fue-ron“másoptimistasqueotros”.El je-rarca explicó que la discusión, llevó aañadir una línea al comunicado depolítica monetaria para indicar quelosriesgosalabajaparaelpanoramade crecimiento “se relacionan ma-yormente con factores externos”.El leve cambio en el comunicadopodría ser visto por algunos analis-tas como un anticipo de una medi-da más osada en la próxima reu-nión que celebrará el BCE, en ju-nio, que podría incluir la remoción

de una frase que compromete eltono ultra expansivo de la políticamonetaria.

Tras haber incumplido por añosla meta de inflación de 2% y acer-carse a una deflación, el BCE segui-rá comprando 60.000 millones deeuros por mes en bonos al menoshasta fines del año, y planea man-tener las tasas de depósitos banca-rios en terreno negativo hasta bas-

tante después.Pero el crecimiento económico

ha cobrado velocidad, la infla-ción está cómodamente arribadel 1% y el arsenal de políticasdel BCE casi se ha agotado, todosfactores que alimentan los pedi-dos de los funcionarios más con-servadores para que la entidadcomience a trazar la ruta de sali-da del estímulo.

Sin embargo, Draghi dijo ayerque la inflación aún no se instalacon firmeza. “No hemos visto evi-dencia suficiente como para alterarnuestra evaluación del panoramade inflación y no estamos suficien-temente confiados de que la infla-ciónconverjaanivelesconsistentescon nuestra meta de inflación deuna manera duradera y autososte-nible”, declaró el funcionario.

Draghi > “LAS PRESIONES INFLACIONARIAS SUBYACENTES SIGUEN DÉBILES”

ElBCEmantuvosusestímulosmonetariosydestaca larecuperacióndelazonaeuro

Crónicas, viernes 28 de abril de 2017 15

»El Banco Central Europeo (BCE) mantuvoayer jueves sin cambios su política monetariaultra expansiva porque la inflación siguedebajo de sumeta por quinto año consecutivo,aunque destacó explícitamente el vigor delcrecimiento de la zona euro, que vive sumejormomento desde la crisis financiera global.

El Banco de Japón (BoJ) divulgó ayer jue-ves su evaluación más optimista sobre laeconomía en nueve años tras su reunióndepolíticamonetariayconsiderótemporalla reciente debilidad de la inflación, en unaseñal de confianza en una recuperaciónsostenida que le ayudaría a cumplir consus ambiciosos objetivos de precios.Tal y como se esperaba, el Banco Central

mantuvo su política monetaria sin cam-bios, aunque el gobernador Haruhiko Ku-roda reconoció que las percepciones pú-blicas sobre futuras alzas de precios se-guían bajas, lo que sugiere que el organis-mo seguirá significativamente rezagadoante sus pares de Europa y Estados Uni-dos en el proceso de salida de los estímu-los monetarios.

Banco de Japónmuestramás optimismo sobre la economía

Page 16: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

crónicas, viernes 28 de abril de 2017

Indicadores Macroeconómicos

16

Page 17: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo
Page 18: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

En paridad de interés lasmultinacionales y los em-prendimientos propios reci-bieron un 27% cada una, delas respuestas positivas de los4.700 estudiantes y trabajado-res de entre 18 y 65 años queparticiparon del estudio reali-zado por Randstad.

El informe fue difundido ayerjuevesenelmarcodelapremia-ción de Laboratorios Roem-mers, Arcor y Toyota como lasempresas preferidas para traba-jar por los argentinos.

Por detrás de las multinacio-nales y de los emprendimien-tos propios, los trabajadoresprefieren desarrollar sus ta-reas en una pyme (12%), enorganizaciones no guberna-mentales y sector público

(8%), las empresas familiareslocales (7%) y las start ups(6%).

Entre los resultados del estu-dio, denominado RandstadEmployer Brand Research(hasta el año pasado, conoci-do como Randstad Award),que a nivel global recopila lasrespuestas de 160.000 perso-nas de 26 países, se destacaque en Argentina, la seguri-dad laboral pasó del primeroal tercer puesto entre las prio-ridades de los argentinos alelegir dónde trabajar.

Los principales factores quetienen en cuenta los trabaja-dores son el ambiente agrada-ble de trabajo (que incluyedesde el espacio físico hasta larelación con los colegas, con

54% de respuestas positivas,el desarrollo profesional con49% y la estabilidad laboralcon el 46%.

En la edición 2016, la seguri-dad laboral tenía 59% de res-puestas positivas seguida deun ambiente de trabajo agra-dable con 52% y el desarrolloprofesional con el 45% de lasrespuestas.

En ninguno de los dos estu-dios se incluyó “salarios y be-neficios” porque para la con-sultora es un ítem “higiénico”ya que “si es inadecuado cau-sa insatisfacción, pero su pre-sencia tiene muy poco efectoen la satisfacción a largo pla-zo” del trabajador.

Otro cambio relevante encuanto a los rubros de las em-presas seleccionadas como lasfavoritas para trabajar, es eldescenso del quinto al décimolugar de la industria de soft-ware y tecnología informáticaal comparar ambos estudios.

Para los impulsores del in-forme, la industria del soft-ware que en la edición de 2014del estudio era el rubro prefe-rido por los trabajadores en el

país, no logró ser “consisten-te” con la expectativa que des-pertaba en los jóvenes y en ge-neral señaló que “hay muchopor hacer desde todas las in-dustrias para atraer y reteneral talento argentino”.

Se pone como ejemplo alsector automotriz, uno de losmás conscientes en el tema deretención del talento, dadoque es altamente competitivoal momento de atraer perso-nal especializado, porque

hace varios años que empeza-ron a pelear por los perfilestécnicos. El estudio indica quemás allá de coyuntura, es unaindustria que está acostum-brada a pelear por el talento yes tomadora de empleo cuan-do empieza a rebotar la eco-nomía.

También se señala a la bancay a las finanzas como un rubroque empieza a hacer más focoen la competitividad por lostalentos.

Estudio > DE LA CONSULTORA RANDSTAT

Los argentinos prefieren trabajar enmultinacionales y en emprendimientos personales»Los argentinos prefieren trabajar enempresas multinacionales y enemprendimientos propios por sobre laspymes, el sector público y empresasfamiliares locales o emprendimientos deotros (start ups), según un relevamientorealizado por la consultora privadaRandstat.

crónicas, viernes 28 de abril de 201718

El economista jefe de laFundación de Investigacio-nes Económicas Latino-americanas (FIEL), DanielArtana, consideró ayerjueves que “la economíaargentina dejó de caer” yque el agro “está traccio-nando” la reactivacióneconómica.Artana explicó que según

datos del primer trimestrede FIEL, la industria cayó2,4% en marzo en la seriecon estacionalidad contrafebrero, “lo que está dandocierto estancamiento”.Al analizar los datos oficia-les sobre actividad, dijoque “hay caídas fuertes enel mes de febrero, que diomuy mal en construcción e

industria”.No obstante, se apuró enaclarar que la construc-ción está levantando, porlo que el dato de marzodel Estimador Mensualde Actividad Económica(EMAE) no debería sertan malo como fue febre-ro.Para el economista jefede FIEL, la economía dejóde caer. “Hay datos deempleo estancado, quizárecuperando un poquito.Lo peor ya pasó en la

construcción. En industriatodavía no. El agro estatraccionando. Daría la sen-sación que lo peor quedóatrás", reflexionó.Respecto del empleo pú-blico, dijo que “el gobiernonacional, aparentemente,está reduciendo la plantillapero en el interior del paíssigue creciendo, en los

municipios”.“El empleo público es ne-cesario porque hay activi-dades que el Estado tieneque brindar, como educa-ción, salud, seguridad, laadministración de gobier-no, pero cualquier excesoes malo porque lo termina-mos pagando entre todos”,expresó sobre el tema.Añadió que Argentina tie-ne un exceso de emplea-dos públicos “por dondese lo mire” y hay que ir re-solviéndolo primero conuna decisión de los gobier-nos provinciales. “Queusen lo que necesitan ytraten de buscar oportuni-dades en el sector privadopara que la gente tenga untrabajo alternativo porquesi no, lo terminamos pa-gando todos con impues-tos", puntualizó Artana.Mencionó como ejemplo

que “desde el 2002 paraacá ha habido un aumentoenorme del empleo públi-co. Había 2.200.000 em-pleados públicos y ahorahay casi 4.000.000".“Hay 54 trabajadores cada100 puestos en el país. He-mos hecho una compara-ción con otros países, y Ar-gentina gasta entre Na-ción, provincia y munici-pios 14 puntos del PIB en elsector público, como lo ha-cen los países escandina-vos y Francia”, indicó.No obstante, Artana sen-tenció que los serviciospúblicos “no son de la cali-dad adecuada”, y que “elmal del Estado argentinoes que gasta un montón deplata y la gente percibeque no le resuelve los pro-blemas de educación, sa-lud y seguridad”.

Argentina: El agro está traccionando la reactivación económica

Page 19: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

19crónicas, viernes 28 de abril de 2017

La Asociación Nacional de AFAP de Uruguay (Anafap) se manifestó de acuerdo en la necesidad de buscar una solución para los “cincuentones” afectados por el sistema jubilatorio, ya que el Banco de Previsión Social (BPS) no toma en cuenta la totalidad los aportes anteriores al año 1996. La afectación surge al comparar las condiciones en que se jubilarían ac-tualmente en el régimen mixto, y las condiciones en que lo habrían podido realizar bajo el régimen anterior.

El viernes 21 de abril, el equipo de representación de los trabajadores en el BPS presentó, en un encuen-tro realizado en el PIT-CNT un an-teproyecto de ley que propone, en su primer artículo, que aquellas per-sonas que en la fecha en la que se promulgue la ley tengan 50 años o más, puedan desafiliarse del régimen mixto “con carácter retroactivo al mo-mento de ingreso al mismo”. El texto

Abarca > A LOS AFECTADOS POR LA INCONGRUENCIA ENTRE LO APORTADO Y LO RECONOCIDO PARA SU CÁLCULO JUBILATORIO

AFAP realiza propuesta alternativa para “cincuentones” afectados por el sistema» Un anteproyecto de ley recientemente planteado propone la desafiliación de quienes tengan 50 años o más a la fecha de promulgación. Para la Asociación Nacional de AFAP de Uruguay (Anafap), la solución debería estar en línea con un proyecto de ley que manejó el BPS en 2012 y que fue aprobada por el Di-rectorio de la época, y que finalmente no tuvo andamiento.

agrega que esta posibilidad no estará sobre la mesa para quienes ya estén jubilados bajo este sistema.

Sebastián Peaguda, presidente de Anafap, dijo compartir “que se busque una alternativa en la medida que la misma quede a opción y vol-untad del afiliado afectado. Sin em-bargo, aclaró que “el texto indica que se incluiría a todas las personas de más de 50 años, y ahí es donde no compartimos. Los “cincuentones” como denominación de este colectivo afectado, es una porción reducida de la población de más de 50 años, que solo implica a aquellos que se vieron afectados por la incongruencia en-tre lo aportado y lo reconocido para su cálculo jubilatorio. En nuestro rol de fiduciario, entendemos que los fondos no deben ser utilizados para financiar un problema puntual sino que se debe buscar la mejor opción para la jubilación de la persona”.

Tangos celestes en concierto de gala

Con motivo de los 100 años de La Cumparsita y en el cierre de los festejos en el mes de abril maña-na viernes 28 a las 21 hs. en la Sala Zitarrosa, se realizará un espec-táculo musical denominado “Tan-gos celestes en concierto de gala” donde actuarán en forma conjunta la orquesta típica Nelson Alberti compuesta por diez reconocidos músicos y la Camerata Montevideo formada por quince músicos de ex-celencia.En esta oportunidad acompañarán dicho show las voces de dos gran-des cantores Víctor Salas y Gerardo Terra, brillarán en el escenario los jóvenes bailarines Andrés Parrado y

Érica Olivera, con la conducción de Óscar Fernández y Roberto Mén-dez. La dirección general de este espec-táculo es del Maestro Gabriel Giró (director de la Camerata Montevi-deo).- Por primera vez se unen para pre-sentar un espectáculo donde se fu-sionan una Orquesta típica con una formación clásica como es la Ca-merata Montevideo y la particulari-dad es que todo el repertorio es de autores y compositores uruguayos. Las entradas ya están a la venta en la boletería de la Sala y a través de Tickantel en Red Pagos, Abitab y Tienda Inglesa.

Para Anafap, la solución debería se-guir la línea que fue planteada en un proyecto de ley que manejó el BPS en 2012 y que fue aprobada por el Direc-torio de la época, donde se consid-eraba el reconocimiento de los aportes, propuesta que finalmente no tuvo an-damiento. “En su momento no se dio a las personas un bono de reconocimien-to por los aportes que hicieron al BPS antes de 1996, por lo que no se consid-eraron todos los aportes anteriores a ese año para su cálculo jubilatorio. El camino es buscar soluciones para ese sector específico que quedó en el límite, pero esto no implica que el sistema fun-cione mal”, apuntó Peaguda.

El BPS paga más del 50% de la jubi-lación final porque maneja cerca del 75% de los recursos genuinos que le son volcados entre aportes person-ales y patronales. La capitalización individual constituye solo una parte del sistema de previsión social, que también integran las cajas paraes-tatales y el propio BPS, que está en diferentes partes del sistema, siendo el responsable de las personas con ingresos menores y accionista de una de las AFAP. En la actualidad solo el 34% del fondo previsional correspon-de a aportes, mientras que el resto surge de la rentabilidad.

Peaguda hizo una exposición de cómo las AFAP, en su opinión, con-

tribuyen con el desarrollo del mer-cado de capitales y apalancan el crecimiento económico mediante la financiación de proyectos de infrae-structura y productivos, públicos y privados. “Se han destinado casi US$ 1.100 millones al sector produc-tivo y hay potencialidad para invertir US$ 2.500 millones. El sistema mixto funciona. Hay personas que fueron afectadas en forma real y hay que buscar soluciones a esas situaciones, pero dichas situaciones no se deben a las AFAP sino al diseño de la ley, que limitó lo que el BPS les reconoce para calcular su jubilación. Debe haber congruencia entre lo aportado y lo que se entrega como prestación, y eso aquí no sucede”, indicó Peaguda.

Sobre el proyecto en concreto, se-ñaló que “hay una incongruencia en-tre lo aportado y lo reconocido que debe ser aclarada antes de recurrir a los fondos del trabajador para finan-ciar la solución. Una vez aclarado este punto, es bueno reconocer que esta propuesta es posible gracias a que estas personas tienen un saldo acu-mulado en sus cuentas individuales en las AFAP. Si este fondo no exist-iera, el déficit no permitiría asimilar los costos en el mediano plazo. Esto demuestra el desafío que el BPS tenía y continúa teniendo para su financia-miento”.

Page 20: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

“Todas las inversiones quehacemos para mejorar la ali-mentación de la generación dehoy serán ahorros de costos desalud futuros”, dijo Aguerre,en el acto de presentación denuevos cultivares hortifrutí-colas para una alimentaciónsaludable, organizado por elInstituto Nacional de Investi-gación Agropecuaria (INIA),el miércoles 26 en su sede deLas Brujas, departamento deCanelones.

El ministro de Ganadería,Agricultura y Pesca ratificó aPresidencia de la República elcompromiso que los gobiernosdel Frente Amplio asumendesde 2015 de impulsar un de-sarrollo sostenible, en el en-tendido de que la oportunidaddel sector es el mercado inter-no, a partir del diagnóstico deque solo 20 % de los 3,3 millo-

nes de uruguayos consumenlas frutas y hortalizas que re-comienda la OrganizaciónMundial de la Salud, casi la mi-tad de los cuales solo consu-men 25 %.

Recordó que en el presu-puesto ministerial hay 70 mi-llones de pesos para realizaruna campaña de promociónalimenticia por la DirecciónGeneral de la Granja y que, re-cientemente, el Ministerio deSalud Pública editó una guíade alimentación con un capí-tulo especial de frutas y horta-lizas.

“Uruguay no puede aumen-tar el mercado local de soja,arroz, carne o leche, pero algu-nos cítricos y el resto de frutasy hortalizas tienen un espaciopara duplicar su colocación.Para eso es necesario cambiaraspectos de la política pública,

tema en el que estamos”, espe-cificó Aguerre.

Por su parte, la subsecretariade Salud Pública, Cristina Lus-temberg, sostuvo que muchasenfermedades crónicas notransmisibles son derivacio-nes de malos hábitos de ali-mentación de la poblacióndesde los primeros años devida. Por lo cual, la producciónde este sector es importante adesarrollar en políticas públi-cas junto a los mismos produc-tores.

“Estamos trabajando muycerca con el sector educativopara llevar adelante un plande alimentación saludable, enel que el resultado es la guíaque consolida nuestra estrate-gia, para mejorar los datos deque 90 % de los adultos y 24 %de los adolescentes están pordebajo de las cinco veces dia-rias de consumo de frutas overduras. Además de que au-mentó el consumo de los ali-mentos ultraprocesados y be-bidas azucaradas, que produ-cen alteraciones metabólicas”,indicó.

El Ministerio de Salud Públi-ca trabaja en una estrategia depromoción de hábitos saluda-bles, que busca disminuir losfactores de riesgo de enferme-dades no transmisibles. Algu-

nos de ellos son: comer despa-cio, privilegiar los alimentosnaturales y evitar los ultrapro-cesados, disminuir el consu-mo de sal, preferir siempre el

agua por sobre las bebidasazucaradas, incorporar frutasy verduras y acumular 150 mi-nutos semanales de actividadfísica.

AgropecuariasSolo el 20% > DE LOS URUGUAYOS CONSUME LACANTIDAD DE VEGETALES QUE ACONSEJA LAOMS

MinisteriosdeGanaderíaydeSaludaúnanesfuerzosparapromoverconsumodefrutasyhortalizas»El desarrollo hortifrutícola de Uruguay está enincentivar el mercado interno, dado que solo 20% de la población se alimenta con frutas yverduras cinco veces al día como se aconseja,dijo el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre.Para propiciar ese consumo, hay 70 millones depesos en esa cartera para campañaspublicitarias, y Salud Pública editó una guía alrespecto para evitar enfermedades crónicas notransmisibles.

Crónicas, viernes 28 de abril de 201720

La protección y defensa delsector agrícola en AméricaLatina será clave para cum-plireldesafíodealimentara lapoblación mundial, segúnconsignó la agencia EFE elcontinente tendrá que ser laprincipal fuente de alimentospara 9.3billonesdepersonasen 2050, coincidieron estemartes expertos reunidos enlaciudadcolombianadeCali.“América Latina pone un ter-cio del agua dulce. Tenemosmás del 25%de la tierra ara-ble en el mundo y podemosplantar todoelaño”,dijoaEFEel presidente de la organiza-ción internacional Croplife,José Perdomo, sobre las ven-tajas de la región.

De acuerdo con informaciónpublicada por EFE, al interve-nir en el X Foro InternacionalAlianza del Pacífico para laAgricultura en América Lati-na ‘El agricultor primero’,Per-domo consideró necesario eluso de la tecnología “paraproducirmásalimentosenunmundo que se va a enfrentaral desafío de poderse nutrir”.“En el 2050 tenemos queproducir un 60% más de ali-mentos con la misma tierra”,puntualizó Perdomo.El secretario ejecutivo de laAgencia Chilena para la Ino-cuidad y Calidad Alimentaria(Achipia), Michel Leporati,consideró importante que sehagan “bien las cosas” para

que no se terminen los recur-sos naturales renovables porexceso de uso y para que elmedio ambiente no sea elprincipal receptor de resi-duos y desechos de produc-ción.“Sabemos que los agroquí-micos son fundamentalespara alcanzar niveles de pro-ductividad adecuados y parapodernos hacer cargo de lademanda de alimentos, perotambién sabemos que el usoy disposición de los envasesque contienen los agroquími-cos constituyen un problemade contaminación ambientaly de peligro para la salud delos trabajadores y el resto dela población cercana”, co-

mentó.Leporati apuntó que el pro-ductor debe entender que eluso de los agroquímicos “notermina con la aplicación,sino con la disposición finaldel envase”.Paraeldirectorejecutivode laempresa peruana Danper,JorgeArangurí,“la tecnologíanos hace competitivos y consu uso adecuado” se puederevertir “y frenar daños en elmedio ambiente”.Elexpertomencionóentre losejemplosdeempleode la tec-nología la instalación en supaís de sistemas de riego porgoteoparacuidarelagua,unode los recursos principalespara la agricultura.

Posteriormente, la directoraejecutiva de la Asociación deBiotecnologíaVegetalAgríco-la (Agro-Bio), María AndreaUscátegui, apuntó que en elmundo cada vez hay “menosespacio” y defendió la imple-mentación de los cultivos ge-néticamente modificadospara ser “más productivos yrentables”en el campo.“Hacemos uso de la biotec-nología para producir más,para ser más efectivos, paraproteger las cosechas de losagricultores y para desafiarlos cambios climáticos”, re-saltó Uscátegui, al detallarque esta tecnología se utilizaen la producción de soja,maíz, algodón y canola.

La alimentación del mundo en los hombros de América Latina

El Ministerio de Ganadería,Agricultura y Pesca,a través de

la Dirección General de Servicios Ganaderos, estableció

con carácter obligatorio el período de vacunación contra

la Fiebre Aftosa, desde el 1 hasta el 31 de mayo, para todas

las categorías bovinas menores de 2 años (Resolución

DGSG Nº 163/017).

Graciasa lassostenidasaccionesquesehandesarrollado,seconfirman importantes logrosen relaciónal control epi-demiológico de dicha enfermedad. En nuestro país la Fie-bre Aftosa ha estado ausente durante los últimos 15 años.Estosedebea lavigilanciaepidemiológicaqueha llevadoacabo el país y la excelente cobertura de vacunación quepresenta el rodeo nacional.Pueden consultarse los calendarios de entrega de vacunaen la web o comunicarse con la Oficina Zonal o Local. Lasdosis estarán disponibles en las Regionales Departamen-talesdelMGAPyseránentregadasa los titularescon laDe-claración Jurada de DICOSE vigente.Cuando se realice el retiro de la vacuna, será necesario lle-var una caja isotérmica o heladera con hielo suficientepara transportarla hasta su establecimiento, con el fin demantener la temperatura de conservación.

Están disponibles loscalendarios sobredistribución de vacunas

Page 21: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

21crónicas, viernes 28 de abril de 2017

Hogar > DISPOSITIVOS DE DOMÓTICA COMPITEN CON LAS ASEGURADORAS

Internet de las Cosas podría reducir costos de las pólizas de seguros» El diario El País de España publicó en su portal un artículo titulado: “Así reducirá el Internet de las Co-sas lo que pagas por el seguro. La nota se basa en un estudio realizado por la consultora KPMG, basado en una encuesta a 280 directivos de 20 países, que afir-ma que la innovación y la tecnología plantean nuevos retos para las organizaciones que dirigen.

Seguros » El BSE capacita

El Banco de Seguros del Estado (BSE) publicó la lista de instancias de capacitación sobre seguridad e higiene industrial y manejo defensivo para clientes y público en general, en el mes de mayo.

Prácticamente la mitad de los encuestados aseguró que sus compañías están sufriendo dificultades derivadas por nuevos competi-dores en el mercado. A nadie se le escapa la posibilidad de que Amazon o Google pue-dan incorporarse al mundo asegurador, a pesar de que la propia directora general de Google en España haya sostenido en varias ocasiones que la empresa tecnológica “no tiene ninguna intención de convertirse en una aseguradora ni en un banco”.

Fruto de estos nuevos retos, el sector ya ha comenzado a dar los primeros pasos para crear un nuevo modelo de negocio en el que, haciendo uso del fenómeno big data, promete ofrecer a cada cliente un produc-to diseñado, teniendo en cuenta su perfil y amoldándose a sus necesidades.

Así, las ramas de Vida y No Vida han in-corporado dispositivos que, utilizando el In-ternet de las Cosas, recaban información de cada usuario para que, con fórmulas como

la de “pay as you drive” (paga cuando con-duzcas), el usuario pague por aquello que realmente necesita.

Seguros de autosLos avances en el terreno de los seguros de

autos son los más visibles al día de hoy en España. Desde que Mapfre lanzó al mercado “YCAR”, un dispositivo capaz de informar a la compañía de cómo y cuánto conducía el cliente, convirtiéndose así, hace ya 10 años, en la primera compañía que ofrecía un ser-vicio de pago por uso, muchas otras asegu-radoras han incorporado esta opción en sus productos. Ya es posible premiar a los bue-nos conductores con rebajas que pueden llegar al 40% de descuento del precio de una prima standard, y elevar las primas a los ma-los conductores hasta un límite estipulado por contrato con anterioridad.

Además, estos dispositivos, poniéndose al servicio de la seguridad vial, envían una

Cursos de Prevención del Banco de Seguros del Estado para mayo 2017

El Banco de Seguros del Estado (BSE) publi-có la lista de instancias de capacitación so-bre seguridad e higiene industrial y manejo defensivo dirigidas a sus clientes y público en general a llevarse a cabo en el mes de mayo.Estas actividades se desarrollarán en Mon-tevideo en la Sala Nueva York del Hotel Ho-liday Inn, calle Colonia 823 y se brindan sin costo para clientes. La primera capacitación será el día 23 de mayo, de 9:30 a 12:30, acer-ca de “Normativa técnico-preventiva para Industria, Comercio y Servicios”. En esa mis-ma fecha, de 13:00 a 17:00 se llevará a cabo la capacitación para el manejo defensivo en la conducción de vehículos livianos. El miércoles 24, de 9:30 a 12:30 se realiza-rá una capacitación sobre prevención de riesgos en aparatos que soportan presión interna y, luego, de 13:30 a 16:30 otra sobre seguridad en trabajos de soldadura.Al día siguiente, la primera capacitación será sobre prevención de riesgos en el manejo de autoelevadores (9:30 a 12:30) y la segunda sobre color y señalización en la industria (13:30 a 16:30). El 26 de mayo se llevará a cabo una actividad de prevención y protección ante zoonosis de origen laboral en el horario de la mañana, y una capacitación sobre introducción a la ad-

ministración de riesgos para la alta gerencia en el horario de la tarde. El ciclo de capacitaciones del mes de mayo finalizará el lunes 29, con una charla sobre manejo defensivo en la conducción de mo-tos y ciclomotores, en la mañana, y una capacitación sobre prevención de lesiones en miembros superiores por movimientos repetitivos, en la tarde. Las inscripciones se gestionan a través del correo electrónico: [email protected] y finalizan indefectiblemente 48 ho-ras antes de dictado el curso. El BSE agrade-ce mencionar en el asunto del correo elec-trónico “inscripción”, a efectos de facilitar la tarea logística y recuerda que la inasistencia injustificada podrá ser causa de exclusión en próximas instancias de capacitación.Los interesados en participar de los cur-sos deberán detallar en la solicitud de ins-cripción su nombre completo y Cédula de Identidad. Si se concurre en representación de una empresa, debe identificársela con nombre y RUT y, en caso de ser asegurado del BSE, indicar su número de póliza. Si se participa en calidad de estudiante, el BSE pide mencionar el centro de estudio y el año que el interesado cursa actualmente. Las solicitudes se responderán y confirmarán en función de la disponibilidad de cupos.

alerta de emergencia cuando se ha sufrido un impacto, haciendo posible la interven-ción inmediata de los servicios de socorro. Además su capacidad de geolocalización, los hacen verdaderamente útiles cuando, en ca-sos graves de siniestro, los vehículos quedan en lugares de difícil visualización, como pue-de ser un barranco e incluso el mar.

“El problema es que estos aparatos son ca-ros y, aunque hay fabricantes de coches que ya los incorporan de serie, fomentando la unión de empresas del sector automovilís-tico con aseguradoras, no lo hacen todas y de momento ni los usuarios quieren hacerse cargo del coste, ni las aseguradoras tienen la capacidad de hacerlo”, aseguró a El País de España Bruno Cendón, experto en Internet de las Cosas.

Pero este impedimento comenzará a re-solverse a partir de 2018, cuando todos los coches de nueva fabricación estén obligados por normativa europea a incorporar un dis-positivo de emergencia. Por otro lado, hay firmas como Mapfre que están desarrollan-do estas funciones a través del celular.

Las bondades para los particulares son evi-dentes, pero en el caso de las flotas se hacen más visibles, por lo que las empresas propie-tarias de los coches se hacen cargo del coste de los dispositivos sin grandes reticencias.

Seguros del hogarEn este rubro, la tendencia es la instaura-

ción de la domótica, pero no solo desde el punto de vista de los electrodomésticos y de poder manejarlos y controlarlos a distancia, sino instalando sensores de movimiento como recurso para las alarmas, o sensores de agua o gas para que, en el caso de fuga, el tiempo de reacción se reduzca considerable-mente. Además de funciones de control de gasto de electricidad, agua y luz, que permi-ten conocer si el cliente está realizando un uso eficiente.

Como en las otras ramas, los beneficios en multirriesgos son evidentes, pero la insta-lación de los dispositivos supone un coste

considerable, lo que lleva a que su instaura-ción no sea masiva. La aseguradora españo-la Generali, tras llegar a un acuerdo con una empresa de fabricación de controles domó-ticos, ha puesto a disposición de sus clientes diferentes packs. El básico tiene un costo de 220,97 euros y consta de una centralita do-mótica, de un sensor de apertura de puertas y ventanas (útil, por ejemplo, para simular la presencia en casa cuando los propietarios están de vacaciones), una señal acústica para ahuyentar a intrusos y un enchufe inteligen-te, que permite encender y apagar electro-domésticos desde un smartphone.

Salud“En mercados más maduros, como el de

Estados Unidos, el ramo de salud está más avanzado. Existen compañías en las que el cliente lleva una pulsera que monitoriza, por ejemplo, el ejercicio mínimo diario (número de pasos, intensidad, consistencia…). Ello va ligado al cumplimiento de unos objetivos que, si son alcanzados, pueden suponer una rebaja en su prima anual del seguro de sa-lud”, dijo Antonio Lechuga, socio responsa-ble del sector seguros de KPMG en España, a El País.

En Alemania y Francia, Generali ha puesto en marcha Vitality, una pulsera similar a la mencionada por Lechuga, pero que de mo-mento no repara en reducción de primas, sino en descuentos en marcas de gimnasio o ropa deportiva.

Actualmente, se trata de la rama en la que el Internet de las Cosas está menos desarro-llado por el poder de los datos que podría conocer la compañía aseguradora del clien-te.

Pero esta nueva realidad también implica riesgos. A los malos clientes, las asegurado-ras podrían aumentarles los precios de las primas, de forma que queden desasegura-dos, al no estar dispuestos a pagarlas. Ade-más, en la filosofía del negocio asegurador no está el cobrar solo por el uso. A la larga tendrán que reinventarse y ofrecer valor

Page 22: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

22 crónicas, viernes 28 de abril de 2017

La importancia de un ámbito tripartito laboral en el interior

del país

Los empleadores y traba-jadores del departamento del Paysandú y del Interior en general, cuentan desde hace algunos meses con un ámbito tripartito de negocia-ción en materia de relacio-nes laborales y prevención de conflictos. En efecto, el 09/05/16 el Ministro de Traba-jo y Seguridad Social, Ernes-to Murro, dispuso la creación de esa instancia, la cual fue presentada públicamente el 22/07/16 con la presen-cia del director nacional de Trabajo, Juan Castillo y del director de la Dirección Na-cional de Coordinación en el Interior (Dinacoin), Jorge Mesa. La existencia de este ámbito cumple con un anti-guo anhelo tanto del Centro Comercial e Industrial de Paysandú (CCIP) como de la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU), cuyo presidente, Miguel Feris, ha señalado que la misma es una respuesta “a un recla-mo histórico desde la déca-da del 40, cuando se fundó CEDU”. A continuación consideraremos algunos as-pectos relacionados con este instrumento, cuya puesta en funcionamiento fuera trata-da en ocasión de las activida-des del Consejo de Ministros celebradas en la ciudad de Paysandú y en la localidad de Piedras Coloradas en el mes de febrero de 2016.

1. Negociación y desarrolloLa Organización Interna-

cional del Trabajo (OIT) ha señalado que “En materia de prevención de conflictos laborales y en lo que respecta al proceso de resolución de los mismos, la OIT apoya a las partes que intervienen en una relación de trabajo para que diriman sus diferencias o posiciones contrapuestas de manera pacífica y orde-nada, y de conformidad con unos procedimientos que disminuyan al mínimo la interrupción del trabajo. En cierto sentido se puede decir que se trata de disposiciones relativas al establecimiento de la paz social. Se parte de la base de que de tiempo en tiempo surgirán desacuer-dos allí donde las percepcio-nes de lo que es justo o equi-tativo no son las mismas y de que los conflictos se pueden manejar y por supuesto pre-venir. La prevención efectiva de los conflictos laborales o la solución de los mismos si-gue constituyendo el núcleo central de unas relaciones

de trabajo equilibradas y susceptibles de crear un en-torno laboral que impulse el crecimiento económico y el desarrollo.”

2. FundamentosDe acuerdo con lo expre-

sado oportunamente por las autoridades ministeriales, “La creación de este espacio de diálogo tripartito sobre re-laciones laborales responde a los objetivos del Gobierno Nacional, del MTSS y de Di-nacoin, de fortalecer el acer-camiento a la ciudadanía, en este caso con la Oficina de Trabajo local, promoviendo la resolución de conflictos individuales y colectivos en el territorio, y el relaciona-miento entre trabajadores y empleadores en el interior del país.” Resulta claro que la elección del departamento de Paysandú como base de este nuevo ámbito tripartito no puede ser considerada como una simple coinciden-cia sino como el reconoci-miento a una cultura y ma-durez negociadora tanto del sector empresarial como del sindical a nivel departamen-tal, que durante décadas han cimentado un escenario de relacionamiento que desde el año pasado ha comenzado a transitar una nueva e im-portante etapa.

3. Integración El nuevo ámbito tripartito,

que cuenta con el apoyo de CEDU, está integrado por hasta dos representantes en nombre del Centro Comer-cial e Industrial de Paysan-dú, hasta dos representantes del Plenario Intersindical de Paysandú y hasta tres repre-sentantes del MTSS a través de su Oficina de Trabajo de Paysandú.

4. Alcance Si bien este nuevo ámbito

está radicado en la ciudad de Paysandú, no existe nin-gún impedimento para que el mismo trate situaciones planteadas en otros departa-mentos ya que la resolución no le asigna un área geográ-fica específica para su actua-ción. Por su parte la expre-sión “relaciones laborales” a la cual se refiere la reso-lución posee una amplitud que seguramente será defi-nida por las partes que in-tervienen en el mismo y por los temas que se le planteen en la práctica. En la prácti-ca, se han realizado reunio-nes que trataron temas de empresas y organizaciones

sindicales de otros departa-mentos, lo que demuestra que este ámbito cuenta con una vocación que excede el departamento de Paysandú y se proyecta hacia las nece-sidades que la región tiene en esta materia. El hecho que esas reuniones hayan culminado con un resulta-do altamente beneficioso para las partes involucradas reafirma la importancia de este instrumento de diálogo como pilar para la construc-ción de relaciones laborales de calidad.

5. Beneficios La puesta en funciona-

miento de este ámbito tripartito constituye un beneficio tanto para los em-pleadores como para los tra-bajadores, ya que de ahora en más no estarán obligados a trasladarse a las oficinas de la Dirección Nacional de Tra-bajo (Dinatra) en la ciudad de Montevideo para tratar los temas referidos, lo que representa un ahorro sus-tancial de costos de traslado y tiempo. La experiencia que los delegados de las tres partes adquirirán como con-secuencia de su participa-ción en este ámbito también debe ser considerada como un beneficio adicional, sin perjuicio de la capacitación que pueda disponerse para apoyar su gestión.

6. Desafíos La instalación de este ám-

bito constituye una mues-tra clara de la voluntad del MTSS para descentralizar el sistema de ámbitos de diálo-go entre los actores del mun-do del trabajo, al tiempo que representa una muestra inequívoca de confianza a las organizaciones empre-sariales y sindicales del inte-rior del país. Durante años, diversos actores económicos y sociales han solicitado, con sobradas razones, la adop-ción de medidas descentra-lizadoras como la adopta-da por el MTSS. Creemos que es importante que las gremiales empresariales y sindicales del Interior y los profesionales cercanos a las relaciones laborales difundan la existencia de este ámbito tripartito y se acerquen al mismo, a efec-tos de generar instancias de diálogo y de búsqueda de soluciones en un tema tan importante como las relaciones laborales.

Dr. Rodrigo Deleón

Page 23: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

Más de 900 solucionesy oportunidades estarándisponibles en un únicolugar en donde los em-presarios podrán filtrarsus búsquedas por sec-tor industrial, área de in-terés empresarial o pala-bra clave. Apoyos eco-nómicos y servicios sub-sidiados para el fomentode la competitividadempresarial, serviciosintensivos en conoci-miento brindados porempresas, la oferta decapacidades que tiene laacademia para resolverproblemas o potenciarmejoras del sector in-dustrial, y fuentes de in-formación tecnológica ycomercial, componen laoferta de soluciones deeste buscador.

El Centro de Extensio-nismo Industrial (CEI)es producto de unaalianza entre el estado,la industria y la acade-mia, representados porel Ministerio de Indus-tria, Energía y Minería(MIEM), la Cámara deIndustrias del Uruguay

(CIU), la Universidad dela República (UdelaR) yla Agencia Nacional deInvestigación e Innova-ción (ANII), y tienecomo objetivo articularlas necesidades de lasempresas industrialescon el Sistema Nacionalde Innovación. La cons-trucción de este BUSCA-DOR DE SOLUCIONESes un paso más hacia elcumplimiento de esteobjetivo.

El desarrollo de estaplataforma involucró untrabajo de relevamientoque inició el CEI desdesu creación, en el año2014, y que contó con elapoyo de la ComisiónSectorial de Investiga-ción Científica (CSIC),de la UdelaR y el Centrode Gestión Tecnológica(CEGETEC) de la CIU.

En el año 2016, en elmarco de las actividadesde Impulsa Alimentos,un proyecto de la CIU fi-nanciado por AL-Invest5.0 (Unión Europea),para el desarrollo y for-talecimiento de la indus-tria de alimentos delpaís, el CEI consiguió elempujón que necesitabapara hacer realidad esteBUSCADOR DE SOLU-CIONES online, articu-lando esta nueva herra-mienta con otros esfuer-zos de apoyo al desarro-llo industrial.

El CEI aspira a queesta plataforma le démayor visibilidad a laoferta nacional de cono-cimiento científico-tec-nológico, los apoyoseconómicos, serviciosintensivos en conoci-miento y fuentes de in-formación disponiblespara la industria, y quecomo consecuencia seincremente su uso, la in-teracción entre el sectorproductivo, la academiay el estado, y la genera-ción de proyectos con-juntos.

En mayo se lanza elBUSCADOR DE SOLU-CIONES. ¡Estén atentos!

28

Cámara de Industrias del Uruguay

Centro de Extensionismo Industrial e Impulsa Alimentos

La industria contará con un Buscador de SolucionesOnline con información clave para su desarrollo

Crónicas, viernes 28 de abril de 2017 23

»A fines del mes de mayo, las empresas contaráncon un BUSCADOR DE SOLUCIONES on linedesarrollado por el Centro de ExtensionismoIndustrial (CEI) y apoyado por el programa ImpulsaAlimentos, financiado por el Programa AL Invest 5.0de la Unión Europea, que les permitirá realizarbúsquedas concretas de información para encontrarsoluciones a sus problemas o aprovecharoportunidades de mejora de productividad ycompetitividad.

Más información:

Centro de Extensionismo [email protected]

Tel.: 2604 0464 int. 175

Quiero incorporar fibra al yogur que produce mi

empresa, ¿quién me puede ayudar con ese tema?

Quiero saber la capacidad antioxidante del alimen-

to que produzco para poder desarrollar una campa-

ña de marketing con bases científicas, ¿a quién

puedo recurrir? ¿Existen programas de apoyo eco-

nómico para subsidiar los costos de la obtención de

una certificación de calidad? Quiero construir el si-

tio web de mi empresa, ¿hay algún subsidio que

pueda ayudarme a solventar los gastos?

Page 24: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

24 crónicas, viernes 28 de abril de 2017

De acuerdo con el sondeo la admi-nistración encabezada por Temer es considerada mala por el 75% de los brasileños, siendo que en enero el re-chazo era del 59% y marzo ya había subido al 62%. En vísperas de cum-plir su primer año en la Presidencia, asumió el 12 de mayo del año pasado, Temer enfrenta una serie de crisis que perjudicaron su imagen.

El escándalo de Lava Jato ya causó la renuncia de varios ministros de su gabinete mientras otros ocho, que

Michel Temer alcanzó un 87% de imagen negativa en abril» La desaprobación del presidente brasileño Michel Temer subió al 87% en de abril, a poco de cumplir su primer año en el gobierno, mientras su principal adver-sario, Lula da Silva, también perdió popularidad. Para el 87% de los brasileños consultados este mes por la agencia Ipsos, la imagen de Temer es “mala o pésima”, un dato que muestra un aumento de rechazo del 9% frente a marzo. El sondeo fue publicado ayer esta se-mana por el diario Valor Económico.

Principales motivos > CORRUPCIÓN Y DESGASTE

continúan en sus cargos, fueron de-nunciados de corrupción por ex eje-cutivos de la constructora Odebrecht.

El propio presidente fue acusado de “bendecir” el pago de un soborno de 40 millones de dólares, pactado durante una reunión en su oficina particular, según la denuncia de dos “arrepentidos” de Odebrecht que de-clararon bajo juramento para obtener reducciones de sus penas.

Ese encuentro para el pago de pro-pinas habría ocurrido en 2010, por lo

que Temer no será investigado por la Justicia dado que la ley establece que un presidente solo puede ser objeto de un proceso cuando el delito haya ocurrido durante su gestión iniciada hace 11 meses.

A la par de las imputaciones de co-rrupción que salpican a Temer y al grueso de la clase política, el gobier-no sufre el desgaste producido por el aumento del desempleo que ya trepó al 13% y, según analistas del sector financiero, puede crecer en los próxi-mos meses.

Consultado por la revista The Eco-nomist sobre su falta de respaldo, el mandatario respondió, hace dos me-ses, que prefiere ser “impopular a ser un populista” pues está convencido de que son necesarias medidas amar-gas como las reformas previsional y laboral, que no son del agrado del público.

Pero la opinión pública opina distin-to que Temer, pues para el 92% de los consultados en el sondeo presentado este miércoles “el país está en el cami-

no errado” y se espera con poco opti-mismo el futuro inmediato.

El caso es que Temer ha perdido apoyo de forma galopante. En octu-bre de 2016 contaba con el 31% de imagen positiva, una aprobación que pasó al 17% en marzo de este año y bajó al 10% en abril.

Este índice de aprobación del 10% medido por Ipsos es igual al que re-gistró una encuesta de la consultora Ibope realizada el mes pasado.

La tormenta desatada por las revela-ciones surgidas del escándalo investi-gado por Lava Jato parece no haber dejado a salvo ningún dirigente polí-tico, del oficialismo y la oposición.

Entre los políticos tradicionales, el que obtuvo mayor apoyo fue el ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva con el 34 %, cuatro puntos porcentua-les menos que en marzo.

A pesar de ser un dirigente con bue-na aprobación, Lula tiene un rechazo del 64%, que indica un aumento de 5 puntos porcentuales ante la encuesta de marzo pasado.

Page 25: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

25crónicas, viernes 28 de abril de 2017

Para el gobierno, el resultado ob-tenido en el Congreso es la expre-sión de la opinión mayoritaria de la sociedad brasileña sobre la necesi-dad de adecuar las relaciones labo-rales a la realidad. El nuevo marco legal permitirá, según el ejecutivo, “preparar el mercado de trabajo

Temer celebra reforma laboral, mientras enfrenta el primer paro general» El presidente brasileño, Michel Temer, celebró el triunfo obtenido en el Congreso con la media sanción de la ley laboral, una de las principales reformas prometidas por su gobierno, mientras los sindicatos ratifi-caron la convocatoria a la primera huelga general a ser realizada hoy viernes. A su vez, le expresidente Luiz Inácio Lula da Silva criticó al gobierno por sus políticas “contra los pobres”, mientras que el Partido de los Trabajadores (PT) respaldó el paro de hoy.

Británicos se arrepienten del Brexit por primera vez, según encuesta

Acusación > LULA DICE QUE EL GOBIERNO NO AYUDA A LOS POBRES

Por primera vez, desde el referéndum de junio del año pasado, el número de votantes británicos que considera que la decisión de abandonar la Unión Europea es un error, es mayor a los defensores de la separación.

La encuesta de YouGov para el perió-dico The Times mostró que el 45 por ciento de los encuestados concordaba, en retrospectiva, que el país se equivo-có al votar por el Brexit. Un 43 por cien-to, por su parte, dijo que la salida del bloque era la mejor alternativa para el país, mientras que el 12 por ciento dijo que no sabía.

Fue la primera vez que una encuesta de opinión mostró un cambio en el áni-mo del público con respecto al Brexit desde el referéndum, remarcó el Times. Los resultados sugieren que el país está profundamente dividido sobre la futura

para las exigencias del futuro.El proyecto aprobado eliminó las

vacaciones en fecha fija y puso fin a la contribución obligatoria para los sindicatos. Durante las 14 horas de sesión, en la Cámara de Diputa-dos hubo acalorados debates entre el oficialismo, que defendió la re-

forma como medio para generar más empleos, y la oposición que denunció el “fin de los derechos laborales” junto a féretros azules en señal de duelo que fueron co-locados junto a la Presidencia de Diputados.

El bloque oficialista, con el Par-tido Movimiento Democrático Brasileño, de Temer, a la cabeza, se impuso por 296 votos a 177 de la oposición, encabezada por el Parti-do de los Trabajadores.

Esta victoria del presidente Te-mer y sus aliados fue repudiada por los sindicatos que ratificaron la convocatoria a la primera huelga general a ser realizada hoy viernes.

Acusación de LulaEl expresidente Luiz Inácio Lula

da Silva criticó al gobierno de Mi-chel Temer por sus políticas “contra los pobres” mientras el Partido de

los Trabajadores (PT) respaldó la huelga general a realizarse hoy. Se-gún Lula, para resolver los proble-mas de Brasil hay que incluir a los pobres. “No se puede hacer lo que están haciendo ahora que es echar la culpa de todo a los pobres”, de-claró al respecto de la reforma la-boral.

Para el líder opositor, es necesa-rio realizar elecciones anticipadas pues consideró que el gobierno de Temer surgió de un “golpe” parla-mentario contra la exmandataria Dilma Rousseff.

“Para comenzar a concertar a este país necesitamos que el gobierno tenga credibilidad y para tener credibilidad es necesario (que el presidente) sea elegido democrá-ticamente por el pueblo”, apuntó.

Lula da Silva dio una entrevista divulgada el miércoles por la no-che por el canal SBT, mientras su

relación del Reino Unido con la UE, en un momento en que los votantes piden que se cancele la visión del Brexit de la pri-mera ministra Theresa May, que incluye la eliminación de los lazos con las institu-ciones de la UE y con su mercado único.

La primera ministra dijo que cada voto en el Partido Conservador, del cual ella forma parte, en las elecciones del 8 de junio, le dará más poder para obtener el mejor acuerdo en las negociaciones con la UE. Mientras tanto, los demócra-tas liberales que quieren mantener una relación estrecha con la UE y prefieren celebrar un segundo referéndum, están tratando de conseguir el apoyo entre el 48 por ciento de los votantes que quería continuar en el bloque.

Algunas pesquisas muestran que May obtendrá una victoria con el 50 por cien-to de los votos.

Trump da US$ 404 millones en contratos a firmas extranjeras

El gobierno de Donald Trump ha realizado diversos contratos con empresas extranjeras que alcanzan un monto de US$ 404 millo-nes, más del doble que los tres primeros me-ses de la administración de Barack Obama, reveló un análisis de The Wall Street Journal. Esto se contrapone con la retórica de ‘Buy American’ (Comprar lo hecho en Estados Unidos) que desde su campaña ha mani-festado el presidente estadounidense. Los contratos, indicó el diario, representan a las empresas extranjeras más dinero que en cualquier período en los últimos 10 años. Por ello, el presidente de Estados Unidos pi-dió una revisión, en todas las dependencias, para detectar las lagunas y exenciones, que no permiten comprar solo productos esta-dounidenses. Además y para cumplir con ello, cita el WSJ, el magnate deberá luchar contra las leyes, pues por ejemplo en Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),

señala que compañías mexicanas o cana-dienses tienen las mismas ventajas en las licitaciones que las empresas estadouni-denses.La situación de las empresas extranjeras es diferente en el sector de seguridad, es decir en los contratos que otorga el Departamento de Defensa, que según el medio, solo repre-senta el 1% desde 2009.Situación diferente, son los autos, que “con-forman el grueso del incremento en el gasto en compañías extranjeras desde que Trump asumió su cargo”. E incluso algunos modelos que fustigó el magnate durante la campaña están en estos contratos.También advirtió que la postura de Trump se enfrentará a otras políticas o leyes, pues por ejemplo, los requisitos señalan los lugares donde son elaborados o ensamblados, más que la sede de la compañía y “generalmente se trata de otorgar contratos al postor más barato o al menor trato”.

agrupación, el PT, lanzó una cam-paña publicitaria en respaldo de la huelga general.

“Para luchar contra la terceriza-ción laboral, para luchar contra el fin de los programas sociales como la Bolsa Familia, este viernes pare”, propuso el PT en avisos de radio y televisión.

El paro es convocado por todas las centrales sindicales brasileñas como protesta contra la reforma al régimen de jubilaciones y contra la reforma laboral propuestas por el gobierno.

En un hecho que no pasó desa-percibido para la prensa, el obispo de la ciudad carioca de Barra do Piraí, el italiano Francisco Biasin, se metió en el tema y pidió a los fieles de su diócesis que se sumen al paro general convocado por los sindica-tos, en una osada actitud de recha-zo al presidente Michel Temer.

Encuentro editorial reivindica los medios impresos y aconseja aferrarse a sus marcas para continuar siendo relevantes

Ejecutivos de las principales editoriales de revistas del Cono Sur se dieron cita en Ar-gentina y participaron de la primera Jornada Internacional de Editores “Un viaje al futuro del papel”.

Los participantes reivindicaron la industria del papel, así como de las marcas de los me-dios. Cuando hay buenos productos, la gente va al papel, fue la lectura que surgió del en-cuentro.

Según La Nación, las experiencias más des-tacadas del encuentro fueron las del Grupo Abril, de Brasil, y de ByC Comunicaciones, de Chile, que reflejaron estrategias para seguir siendo relevantes en un mundo digital en el que las audiencias se atomizan y cambian sus

hábitos de consumo, y los anunciantes van tras ellas a través de otras plataformas, casi exclusivamente digitales.

“No estoy de acuerdo con que la crisis de las publicaciones en papel sea terminal, es una crisis de crecimiento. Además, hay un reclamo de las audiencias de información de calidad en las redes sociales, por eso siguen consumien-do marcas”, destacó Gustavo González, CEO de Editorial Perfil.

Por su parte, Walter Longo, presidente y CEO del Grupo Abril (editorial de la revista Veja que vende en promedio 1,2 millones de ejemplares por edición), expuso cinco estrategias para se-guir siendo relevantes.

En primer lugar, dijo que “la migración del

papel a lo digital es adición y no sustitución, sino que son complementarios.

A su vez, dijo que “es fundamental el ingreso en otros negocios desde los medios convir-tiendo a las revistas en marketplace y ofre-ciendo media for equity, es decir adquirir par-ticipaciones en start ups pagando con páginas de publicidad con la esperanza de que alguna de ellas se convierta en empresa unicornio”.

Destacó la importancia de “la conversión de una house of media a una house of brands, donde las marcas de revistas se convierten en eventos, shows, premios, productos, etc”.

Añadió la necesidad de la reconversión del espacio publicitario en espacio para branded content, con responsabilidad y generando

contenido útil para el usuario sin engañarlo.Finalmente, destacó la necesidad de abrir

más espacio para una cultura autoral, donde los periodistas y talentos puedan desarrollar su marca personal.

En tanto, en su conferencia “El futuro lo pa-gará el lector”, Thomaz Souto Correa, vicepre-sidente del Consejo Editorial y asesor editorial del grupo Abril, destacó la calidad editorial como clave del futuro, y como búsqueda per-manente. En su opinión, para sobrevivir hay que dejar de decir que las revistas murieron y hacer mejor el trabajo en papel. “Si queremos que el lector pague, tenemos que mejorar la calidad, definir la misión de las revistas y saber qué quieren los anunciantes”, reflexionó.

Page 26: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

Respecto de losderechos deltrabajador y delempleador.

La Constitución uruguaya pro-tege expresamente el derecho altrabajo, a la privacidad y el secre-to de las comunicaciones, los cua-les serían inherentes a la calidadhumana.

Los artículos 7 y 33 de nuestraConstitución,consagranexpresa-mente el derecho al trabajo. Todapersona puede sin discrimina-ción alguna acceder a un trabajo.Asimismo, los artículos 7, 28, 72 y332 consagran los derechos de in-timidad o privacidad y secreto delas comunicaciones.

Porsuparte,sibienel trabajadortiene derecho al trabajo, privaci-dad y el secreto de las comunica-ciones, esto no quiere decir que elempleador no pueda controlar loque el trabajador hace. El em-pleadorposee lapotestaddecon-trolar, fiscalizar y ante eventualesincumplimientos sancionar a sustrabajadores. Este control abarcano solo la forma en que realiza sutrabajo el empleado, sino quetambién la manera en que utilizalas herramientas, recursos y me-dios disponibles que el emplea-dor confía al trabajador para elcumplimiento del trabajo y suefectivoresultadoyrendimiento.

Es importante destacar que la

labor de contralor del empleadorno solo importa a los efectos decorroborar si el trabajador cum-ple con sus tareas sino que tieneotras aristas, como lo son la aten-ción al cliente y la propia protec-ción y seguridad del trabajador.

Ahora bien, la potestad de con-tralor no puede ser ejercida demanera arbitraria o caprichosa,debiendo ceñir su control estric-tamente a la relación de trabajo.Es claro entonces que el emplea-dor debe limitar su control a la es-tricta relación de trabajo y evitarentrometerse en cuestiones per-sonales del trabajador. El proble-maradicaenquela líneadivisoriaentre la vida personal del trabaja-dor y su trabajo no se divisa clara-mente,ylacarenciadenormativaque la delimite dicha divisióncomplica aún más la situación.

¿Qué ocurre con lautilización del celularen el horario laboral?

Con el transcurso de los años,los celulares no solo se volvieronmásaccesiblessinoqueseconsta-tó la tecnificación de los mismosencuantoaqueestehadejadodeser un medio de comunicaciónutilizado para hacer llamadas.Hoy en día podemos acceder, en-tre otras tantas cosas, a chats, re-dessociales,páginasdeinternetyjuegos, con solo prender nuestrocelular.Loscelularessoncadavez

más utilizados, y el uso del mis-mo en ciertas personas se podríacatalogar hasta de adictivo, con-sumiendountiempodeusomuyimportante.

Es indiscutible que no se puedeprohibir al trabajador la tenenciadeuncelular,perolapreguntara-dica en ¿puede el empleadorcontrolar su uso durante la jorna-da laboral? y en caso afirmativo¿Cuálsería lamaneracorrectaolamejor forma de hacerlo?

A la primera pregunta la res-puesta es una afirmación categó-rica. El empleador puede dentrode su potestad de contralor, dis-ponersobresustrabajadorescon-troles y limitantes respecto deluso de los celulares durante lajornada laboral.

Según expertos, ha sido com-probado que el uso del celulardurante el horario de trabajopuede generar serias dificultadesen la calidad y productividad deltrabajo así como en la seguridaddel trabajador, siendo indiscuti-ble que ante las numerosas pres-taciones de los smartphones, lasdistracciones están al alcance delamanodeltrabajador;siendoin-dispensable disponer controlessobre su uso.

Respecto a la seguridad, asícomo una persona no puede ma-nejar hablando por teléfono ocruzar una calle enviando men-sajes o mirando el celular, el tra-bajador no debería estar en una

industria con el celular, en tantolos riesgos que se corren son con-siderablemente grandes.

En relación a la productividad,hay indicadores claros para me-dir la productividad, y estos handemostrado que si un trabajadorestáconelcelularcuandoatiendea los clientes, si antes atendía a100 clientes por día y despuéspasó a entre 60 y 70 clientes pordía, hay altas chances que estosea producto del uso del celular.

A tales efectos, respecto de la se-gunda interrogante, correspon-de destacar que los medios im-plementados han sido varios.

Por ejemplo, desde el 2013 hacomenzado a implementarse envarios sectores, mediante acuer-dos entre las partes, la inclusiónen sus pautas salariales de laprohibición expresa del uso delcelular. Ejemplo de esto es el sec-tornaval,y lostrabajadoresdeca-fés, bares, pubs, cervecerías, con-fiterías, reposterías, heladerías ar-tesanales y otras formas de servi-cios de alimentación y venta debebidas acordaron un conveniosalarial por el que se les prohíbeusar celulares durante la hora detrabajo, y ante cualquier emer-gencia les ordena utilizar el telé-fono del establecimiento comer-cial.

De igual forma, algunas empre-sas han incluido en sus regla-mentos internos la prohibicióndel uso del celular en la jornada

laboral o en otros casos, un acuer-do bipartito entre empleador yempleadolimitasuutilizaciónex-clusivamente en el tiempo dedescanso.

Pese a todos estos intentos, lasprestaciones de los celulares ac-tuales, las aplicaciones disponi-bles y redes sociales, hacen quelos acuerdos o reglamentos inter-nos de las empresas no se cum-plan al pie de la letra, por lo quealgunos sectores se adhirieron alaprácticade incorporar laprohi-bición del uso del celular en losconvenios salariales que rigenparatodaslasempresasdelamis-ma rama.

De esta forma, es concluyenteque el empleador cuenta conciertas herramientas, las cuales seestán utilizando cada vez más,para poder controlar e inclusoevitarelusodelcelulardurante lajornada laboral. Dicho uso puedeser prohibido, sin violentar nin-gún derecho protegido por laConstitución. Por ende, en aque-llos casos en los que la prohibi-ción del uso de esta herramientaha sido regulada, si un trabajadores encontrado usando su celularpodrá considerarse dicha accióncomo una falta laboral y por endeser pasibles de sanciones por par-te del empleador.

Tributarias y Mercantiles

Análisis

El uso del celular durante el horariolaboral

Bulevar Artigas 1100Tel.: 2708 7172 - Fax: 2709 85 70

e-mail: [email protected]

crónicas, miércoles 28 de abril de 201726

»Hoy en día se puede afirmar queprácticamente todas las personas cuentan conun celular. Si bien inicialmente el celular eraúnicamente una herramienta de comunicación,a medida que transcurrieron los años, estaherramienta pasó no solo a ser un medio decomunicación sino que brinda varios beneficioso utilidades más. Al mismo tiempo, crecieron lasaplicaciones de chats, así como se facilitó elacceso a internet, con todas las distraccionesque ello puede implicar para un trabajadordurante su horario de trabajo. Por dicho motivonos preguntamos ¿el uso del celular durante elhorario laboral debería estar permitido o por elcontrario debería prohibirse?, ¿Por qué? yfinalmente ¿Qué ocurre en los hechos?

Por: » Dra. María Cecilia Villa Goñi (*)

» (*) Integrante del equipo legal deGalante &Martins

Page 27: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

27crónicas, viernes 28 de abril de 2017

Cine de la semana

El amor, el arte y la vida en absorbente documental transformado en ficción

Por: A. Sanjurjo Toucon

Guerín > EL AUTOR TOTAL

» La academia de las musas. España 2015

Dirección, Guión, Montaje, Fotografía: José Luis Guerín. Con: Roda Delor Emanuelal Forgetta, Patricia Gil.

» Personal shopper / Fantasmas del pasado (Francia / Alemania 2017)

Dirección y guión: Olivier Assayas. Con: Kristen Stewart, Lars Eiding-er, Sigrid Bouaziz.

» Un golpe con estilo (Going in Style)

Dir.: Zach Braff. Con: Michael Caine, Morgan Freeman, Alan Ar-kin, Ann Margret, Joey King.

Los films del catalán José Luis Gue-rín llegados a estas latitudes permiten componer un (auto) retrato del inquieto realizador. “Inisfree” (1990) es un home-naje a John Ford y su film “El hombre quieto”; ”Tren de sombras” (1997), según “Cinemanía” es “un ejercicio de investi-gación cinematográfica” ….•”además de una película única, reveladora y genial, es también una película que vulnera las leyes del entretenimiento”; “Guest” es un documental acerca de la partici-pación del realizador, a lo largo de un año, en festivales internacionales, a la vez que siguiendo la línea documental retrató su entorno; “En construcción” expone las “consecuencias de transfor-maciones urbanas, que también fueran decisivos para transformar un conglo-merado humano.”

“La academia de las musas” es un film posible merced al bajo costo que supo-nen las técnicas digitales, y las facilida-des que brindan las pequeñas cámaras. Es este el registro de un profesor de fi-lología y sus alumnos con planteos teó-ricos acerca del amor, el arte, la vida y otros tópicos de similar interés.

El profesor es filmado en clase, luego se lo ve con alumnos y personas a ellos ligados, mientras el diálogo y los comen-tarios, copiosos, transcurren en todo lu-gar por el que desfilan estos personajes. Las imágenes recrean a este variopinto núcleo y, como si se tratase de un film de ficción, sus ponencias son “actuadas”.

Al film no le preocupa su construcción aparentemente desarticulada. El pro-fesor disertando en clase, los planteos y respuestas de sus alumnos y otros, se hallan separados a la vez que unidos por los correspondientes negros totales. La continuidad no disimula su ausen-cia en cuanto a imágenes, alcanzando un alto grado de continuidad en los planteos correspondientes.

La realización se vuelca a hacer de esos fragmentos, los componentes de una obra filosófica, con perfecta continuidad formal y coherente discurso.

Estos artilugios de Guerín, absoluto responsable de la realización (director,

En ocasión del estreno del film “Las ho-ras del verano”, señalábamos que su direc-tor, el francés Olivier Assayas continuaba sorprendiendo con bienvenidos y logra-dos giros en su filmografía (Irma Vep, De-monlover, Las horas del verano).

Con “Personal Shopping” se asemeja a la vez que se distancia de las historias dramá-ticas previas. Títulos con preocupaciones en el devenir de las generaciones y de los cambios operados entre unas y otras, con especial aproximación a los objetos y el valor personal que estos adquieren. Tran-sitando, en varias ocasiones, relatos que se deslizan entre el drama y la comedia. En tiempo presente, una gran empre-

guionista, fotógrafo y montajista) están recubiertos por una fotografía cuida-dosa y original. Tomando a los “repor-teados” como piezas de un ordenado “puzzle” (no deben buscarse similitudes “wellesianas”).

Guerín asumió y resolvió cómo hacer de un documental, un film con aparien-cias de ficción.

Algo similar aconteció con brillantes realizaciones de décadas atrás. “El sol del membrillo” (1992, Víctor Erice), de-tallando el trabajo del pintor Antonio López insuflando ligero “suspenso” y dramatismo a un film donde parece imposible incluirlos. “El desencanto” (1976, Jaime Chavarri) en que la familia del fallecido poeta franquista Leopoldo Panero, pasa del respeto y veneración del mismo, al ácido retrato no ajeno al humor negro, negrísimo.

» Temas y estilosFilosofando en la pantalla. Comprador: un oficio ingrato.

Honorables delincuentes.

En su inicio, “Personal Shopping” es un ácido retrato agridulce de las relaciones y actividades de dos mujeres. Una de ellas, la mayor, ocupada por su desempeño en múltiples labores, y la otra, una joven en-cargada de adquirir en sofisticadas joyerías y casas de “alta costura”.

Sin enfatizados innecesarios, esta prime-ra parte retrata con espíritu burlón tales avatares, para de inmediato adentrarse en la tragedia personal de la joven, efectuán-dose un brusco giro. Las creencias en las comunicaciones con los difuntos, pretexta al guión una incursión en lo fantástico, con comunicaciones al más allá sin olvidar esa mirada social crítica. Un crimen aporta la cuota de film policial, que también tiene su nicho.

El film, a esta altura bastante tedioso, roza a los burgueses aburridos de Antonio-ni, y también superficialmente el “terror” de Polanski y “Repulsión”, en lo que no es una suma de modelos; simplemente queda en la imitación de varios géneros del cine hollywoodiano en un producto franco-germano.

Kristen Stewart poco hace y poco puede hacer. Su desnudo, aparte de inútil revela uno de los cuerpos femeninos más esmi-rriados del cine. Por comodidad, se adop-tó un final abrupto, que pudo producirse media hora antes, o si el metraje fuera sufi-ciente, media después.

El personaje de Stewart, deambula soli-tariamente por oscuro caserón y de puro aburrimiento se entretiene masturbándo-se. Quizás no sea mala idea.

sa instalada en los EE.UU. comunica que por una razón de costos abandona-rá el país, instalándose en una nación asiática. Los empleados perderán sus empleos y los jubilados de la misma su pensión. Es complicado comprender el funcionamiento de la seguridad social estadounidense, pero ello poco importa.

Tres ancianos que allí trabajaran, como muchos otros, quedarán sin remune-ración alguna, al tiempo que un banco pretende apropiarse de la vivienda de uno de ellos con subterfugios no dema-siado honestos. La respuesta del trío es compensar su pérdida asaltando al banco que los atosiga.

En los años sesenta este pudo ser el ar-gumento de un film que propiciara ideas revolucionarias, en boga por entonces. Hoy día, aquietados a nivel mundial los postulados de la izquierda, el asunto da paso a una comedia para lucimiento de ancianas figuras de la pantalla: Michael Caine (1933), Morgan Freeman (1937), Alan Arkin (1934) y, en un rol secundario Ann-Margret (1941).

Los bancos, instituciones ligadas a las reglas del capitalismo, quedan encua-drados en una frase atribuida a Bertolt Brecht (que probablemente nunca dijo o escribió); “Fundar un banco, es más in-moral que robar un banco”.

Los ladrones pasan a ser figuras sim-páticas, como lo fueran en los años de la Depresión, cuando buena parte de los pobres de entonces, permanecian fieles a la moral tradicional, y veían con sim-patía a quienes asaltaban a sus perse-guidores. Mientras el cine de esos años condenaba a los asaltantes, la masa anó-nima de ciudadanos damnificados cele-braba en voz baja las acciones de figuras como Bonnie Parker y Clyde Barrow. ´Sus andanzas fueron recreadas en una veintena de películas, sobresaliendo “Bonnie and Clyde” (1967), de Arthur Penn.

Abundan en la pantalla las comedias acerca de simpáticos ladrones de ban-cos (“Honorables delincuentes” de Basil Dearden, en cierto modo “Los descono-cidos de siempre”, etc.). y “Un golpe con estilo” no integra la lista de las mejores.

Comedia menor, parcialmente resca-table, consigue, por encima de su ritmo cansino, algunos momentos de tenues risas. Situaciones y frases dignas de Trump imponen una cuota extra de hu-mor.

Un final optimista, barre aspectos críticos y mordaces. Obras como esta, necesitan de las sutilezas de un Billy Wilder.

» La academia de las musas

Page 28: MIRADOR “Lo que le criticábamos a la oposición cuando era ...³nicas28abr2017.pdf · (FA), dijo en el clásico almuerzo en Panini’s que la coalición de izquierda está haciendo

La otra cara de Secundaria

» (*) Diputado de Compromiso Frenteamplista (711) – Frente Amplio

viernes 28 de abril de 2017www.cronicas.com.uyMontevideo - UruguayAño 35 - Nº1800

En los últimos días, la noti-cia de que liceales uruguayos fueron galardonados en el Torneo Mundial de Robótica realizado en Houston, Esta-dos Unidos, sorprendió a mu-chos. Este resultado, además de incentivar y reconocer el esfuerzo personal de estos estudiantes y sus familias, da una señal clara de que nuestra Enseñanza Secundaria se po-siciona en lugares de prepon-derancia a nivel regional. Esto puede parecer una falacia, si consideramos los constan-tes cuestionamientos que la Educación Pública recibe por parte de diferentes voces que se hacen oír al respecto, sin embargo es momento de que comencemos a poner en la balanza también los avances y los resultados positivos. Es-tos jóvenes que obtuvieron el primer premio al mejor Equipo en Robótica, no provienen de algún instituto de enseñanza privada, son alumnos del liceo público de la Ciudad de Tala. Es evidente que este recono-cimiento, así como otros mu-chos avances que los jóvenes estudiantes de la educación pública están obteniendo, han sido posibles gracias a la im-plementación del Plan Ceibal, que cumple este año 10 años en nuestro país. Pero también debemos hacer justicia con las políticas y la planificación que el CES ha desarrollado y viene implementando desde el año 2014, cuando las autoridades actuales asumieron esa fun-ción.

En un trabajo silencioso, con perfil bajo y basado en la ex-

periencia práctica en las dife-rentes funciones que hacen a la Enseñanza Secundaria en todas sus aristas, las autori-dades del CES comienzan a demostrar en hechos los re-sultados de un trabajo serio y sistemático.

Quizá también sea sorpre-sivo para algunos encontrar que durante el año 2017, Se-cundaria recibirá seis edifi-cios educativos nuevos. Uno de ellos ya está en uso, es el liceo 4 de Mercedes donde se abrió un nuevo liceo de Tiem-po Completo. El nuevo edificio del liceo 29 de Montevideo en Villa Muñoz, el del liceo 67 de Montevideo en pleno barrio de Piedras Blancas y tres edi-ficios en Canelones (Empalme Olmos, San Antonio y Progre-so) son los otros edificios que serán entregados durante este año. Para que podamos tener una visión pragmática, consi-deremos que desde el 2005 son 37 los nuevos liceos habili-tados, que han aumentado cu-pos para alumnos y docentes.

A esto debemos incorporar las necesidades generadas en Dolores, a partir del tornado del año 2016. Allí, el Liceo Nº 2 desapareció, quedaron solo dos salones que eran nuevos. El liceo funcionaba en una ca-sona antigua que ya tenía, pre-vio al temporal, una previsión de sustitución edilicia. Las au-toridades definieron adelantar la obra y sacarla de la bolsa de Participación Público Priva-da (PPP) y pasarla a Paemfe, Programa de Apoyo a la Edu-cación Media y Formación en Educación (BID) para brindar una solución rápida y efectiva. En el caso del Liceo 1, el edi-ficio quedó sin techo y muy deteriorado. Allí se realizará

una redefinición de espacios y un reciclado completo. La demora inicial se produjo por-que la comunidad resistía la implementación de un tercer piso. Luego de varias reunio-nes entre autoridades, arqui-tectos y toda la comunidad de Dolores, se logró el consenso y se definió techar, respetando el tercer piso, haciendo uso transitorio de los espacios que allí se destinen. El techo ya fue hecho protegiendo así todo el edificio. Las obras en Dolores continúan y las aulas móviles han sido la solución, ya que no había en esa ciudad un solo espacio que pudiera usarse como liceo alternativo. Respuestas ágiles, soluciones prácticas y un trabajo de arti-culación responsable y com-prometido es lo que podemos destacar de estas instancias, donde el interés principal ha sido puesto en el estudiante, posibilitando la menor canti-dad de pérdida de horas posi-ble.

Consideramos que la apues-ta a la mejora de la infraestruc-tura edilicia de los centros de estudio, es fundamental para el proceso educativo de cali-dad. Necesitamos espacios funcionales y que brinden las condiciones necesarias para el trabajo multidisciplinario, que acompañe el proceso de transformación y actualiza-ción de los programas y sus objetivos. En este sentido el CES viene desarrollando para la Educación Media Básica y en sintonía con las políticas trazadas por la ANEP para el quinquenio, la extensión del tiempo pedagógico. Esta ex-tensión no está solamente vin-culada con el aumento de la jornada escolar, sino también

con la planificación, el análisis y la autoevaluación de las mis-mas. La base de la extensión pedagógica apunta a generar espacios educativos que brin-den a los estudiantes nuevas ofertas culturales, formatos no tradicionales, posibilidades de desarrollar su creatividad o de adquirir conocimientos en base a estructuras diferentes en tiempo y espacio. La co-en-señanza, donde docentes de diferentes disciplinas trabajan juntos en una misma aula y con el mismo grupo, abordan-do el mismo tema con miradas diferentes y utilizando las he-rramientas propias de la disci-plina que enseñan, brindando al alumno más alternativas para apropiarse del conoci-miento, es un ejemplo claro de lo que la extensión pedagógica plantea. Esta forma de trabajo favorece no solamente la ad-quisición de conocimientos por parte del alumno, sino que además la integración multi-disciplinaria enriquece la ges-tión, la estrategia, el método y potencian las competencias curriculares de los docentes.

Junto con la Propuesta 2016, que se enfoca en la transfor-mación de lo que conocíamos como Aulas Comunitarias y que apunta a incorporar al Ci-clo Básico a adolescentes que no han sido matriculados des-de su salida de Educación Pri-maria, es la gran apuesta que Secundaria está realizando en la búsqueda de propuestas que favorezcan el aprendizaje y que reconozcan la diversi-dad y la pluralidad existente en la sociedad actual. Esta propuesta tiene como meta principal la integración y per-manencia de los adolescentes en los centros de enseñanza,

favoreciendo el sentimiento de pertenencia a un grupo, al ámbito educativo y a su reva-lorización como individuo.

Consideramos que estas definiciones que las autorida-des de Secundaria han iden-tificado como primordiales, para las cuales han trabajado responsablemente y desde la experiencia y la convicción, deben ser acompañadas y di-fundidas. El proceso de trans-formación de la educación pública en nuestro país desde que el Frente Amplio está al frente del gobierno es indis-cutible. Nuestro sistema se ha aggiornado, no solamente en infraestructura y herramien-tas tecnológicas, sino tam-bién en qué enseñar y cómo hacerlo, y no podemos seguir analizando la educación del si-glo XXI parados en el sistema educativo del siglo pasado. No podemos medir tampoco los resultados con parámetros que corresponden a otros mo-mentos de la humanidad, don-de los intereses de los jóvenes y sus horizontes eran consi-derablemente diferentes a los actuales.

El análisis de los sistemas educativos debe ser constan-te, pero debemos reconocer cuando vamos avanzando para no detener el proceso. Hay mucho por hacer en edu-cación y siempre lo habrá, siempre tendremos nuevos horizontes para alcanzar, pero es de justicia reconocer nues-tras propias virtudes. Eso tam-bién es enseñar, es enseñar a apropiarse y valorar lo que con mucho esfuerzo se ha logrado.

Por: Por Felipe Carballo(*)@fcarballo711