13
Mitos y cuentos de Pando Recolectora de cuentos: Un señor cabineño, tal vez ¿tenga usted un cargo? Carlos: Soy presidente de OTB. Recolectora de cuentos: ¿De la comunidad OTB? Carlos: De la comunidad Galileo. Recolectora de cuentos: De la comunidad Galileo, acá en Cobija nos hace el favor, hoy día, catorce de mayo es ¿no? Carlos: Quince. Recolectora de cuentos: Quince de mayo nos hace el favor de contarnos sus conocimientos para el proyecto de la carrera de Literatura. Por favor cómo podría empezar usted a contarnos algunas cosas de su pueblo, por favor. Carlos: Ya, gracias licenciada. Le voy a contar un poco (de) nuestra cultura, especialmente quiero hacerle entender y hacerle conocer de cómo nosotros hemos venido en Pando, realmente nosotros vivíamos en el departamento del Beni con 35 familias. Hemos visto escasez del monte, o sea, del terreno, de que no había como producir nuestros productos y nos hemos trasladado acá en Pando. Por uno de los gringos, trabajábamos con los gringos más antes, con los suizos, entonces los gringos suizos, hizo una transferencia de terreno lo compraron. Y de esa forma nosotros, ya, cruzamos acá en Pando, los 35 familias. Ahora así nosotros, así iba sucesivamente, con el tiempo crecía la comunidad, como decimos cabineño Comunidad Indígena Galilea, como, Comunidad Indígena Cabineña Galilea, nuestra comunidad se llama. Ahí, ya, llegamos acá, en este departamento, seguíamos trabajando nosotros, así autónomamente, sin ningún patrón, nosotros trabajábamos por nuestro deshueso, con nuestro esfuerzo. Y ahora nosotros hablamos una lengua originaria, netamente que nosotros hablamos, nuestra lengua es cabineña, porque antes nuestros abuelos primero vivían en Misión Cabina, no sé de cómo sale esta palabra cabineña, ahora que nosotros siempre los hijos, los bisniestos, los nietos lo

Mitos y Cuentos de Pando

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mitos y Cuentos de Pando

Mitos y cuentos de Pando

Recolectora de cuentos: Un señor cabineño, tal vez ¿tenga usted un cargo?

Carlos: Soy presidente de OTB.

Recolectora de cuentos: ¿De la comunidad OTB?

Carlos: De la comunidad Galileo.

Recolectora de cuentos: De la comunidad Galileo, acá en Cobija nos hace el favor, hoy día, catorce de mayo es ¿no?

Carlos: Quince.

Recolectora de cuentos: Quince de mayo nos hace el favor de contarnos sus conocimientos para el proyecto de la carrera de Literatura. Por favor cómo podría empezar usted a contarnos algunas cosas de su pueblo, por favor.

Carlos: Ya, gracias licenciada. Le voy a contar un poco (de) nuestra cultura, especialmente quiero hacerle entender y hacerle conocer de cómo nosotros hemos venido en Pando, realmente nosotros vivíamos en el departamento del Beni con 35 familias. Hemos visto escasez del monte, o sea, del terreno, de que no había como producir nuestros productos y nos hemos trasladado acá en Pando. Por uno de los gringos, trabajábamos con los gringos más antes, con los suizos, entonces los gringos suizos, hizo una transferencia de terreno lo compraron. Y de esa forma nosotros, ya, cruzamos acá en Pando, los 35 familias. Ahora así nosotros, así iba sucesivamente, con el tiempo crecía la comunidad, como decimos cabineño Comunidad Indígena Galilea, como, Comunidad Indígena Cabineña Galilea, nuestra comunidad se llama. Ahí, ya, llegamos acá, en este departamento, seguíamos trabajando nosotros, así autónomamente, sin ningún patrón, nosotros trabajábamos por nuestro deshueso, con nuestro esfuerzo. Y ahora nosotros hablamos una lengua originaria, netamente que nosotros hablamos, nuestra lengua es cabineña, porque antes nuestros abuelos primero vivían en Misión Cabina, no sé de cómo sale esta palabra cabineña, ahora que nosotros siempre los hijos, los bisniestos, los nietos lo practicamos. Ahora nuestra cultura, nosotros como padres que todavía somos del año 60, 62 de por ahí, nosotros todavía practicamos nuestra cultura usos y costumbres. Ahora nuestros hijos, nuestras hijas, sí, casi vienen perdiendo…la, pero sí, ya estamos rescatando…queremos rescatar…ya estamos en ese… punto, porque ya ahorita hay profesores bilingües, directores bilingües que siempre están trabajando este tema. Hasta ahí le puedo decir de lo que nosotros seguimos con nuestro… costumbre de esta edad que nosotros tenemos de 50 pa arriba. Practicamos nuestros usos y costumbre, nuestra cultura, nuestra tradición, tradiciones, nuestras músicas,… nuestra comida, todo eso nosotros practicamos todavía. Eso por el momento le puedo decir, no sé en qué más le puyedo…

Recolectora de cuentos: En cuanto a religión, ¿Qué practican, que ritos?

Page 2: Mitos y Cuentos de Pando

Carlos: ¡Ah! Sí, en forma, o sea, de religión…cuando usted habla de religión, le decía que nosotros estábamos trabajando con los gringos suizos, ¿verdad? De que sí la mayor parte de los pueblos cabineños estábamos con los gringos trabajando también los gringos se metieron con nosotros evangelizando, ¿verdad? De que 80%, casi el 100% han llegado a ser creyentes, como se dice vulgarmente. Ahora después de que se fueron los gringos quedaron más o menos un 50%, la mitad de los creyentes, nuevamente se han vuelto a la vida ¿no? así…ahora el resto están creyente. Ahora hablando de los cabineños tenemos iglesias tanto en Pando, como en Beni.

Recolectora de cuentos: ¿Qué iglesia es?

Carlos: Evangélica

Recolectora de cuentos: ¿Tiene nombre?

Carlos: Sí, tiene, de nosotros es iglesia Betel, estamos afiliados en UC que funciona en Guayará

Recolectora de cuentos: Bueno lo que a nosotros nos interesa es…

Carlos: Haber sí, sí pregunte, lo que le interesa a usted

Recolectora de cuentos: Como esto es para un proyecto de mitos y cuentos, nos interesa justamente los cuentos. ¿Hay cuentos del bosque? ¿De los dueños? ¿De algunos árboles? ¿De la víbora? ¿De los monos? Esos cuentos nos interesa, el jichi…

Carlos: Sí, sí, empiezo por los árboles, antiguamente nuestros padres, sí nosotros también hemos creído, y creemos hasta ahorita. Por un árbol, como nosotros le llamamos Mapaja, Mapajo se llama ese palo grande, no sé si ustedes lo han visto, en medio tiene así, como les puedo decir, su barriga así, y eso hasta ahorita lo tienen miedo. Dice que ese árbol siempre años atrás, nuestros bisabuelos, abuelos se le ha hecho, cómo le puedo decir, les hizo daño. Cuando pasaban por debajo de ese árbol escuchaban algún ruido allí, algún bebé que lloraba en ese palo y escuchaba esa persona que pasaba por allí. Y al otro día la persona que escuchó eso, ya se enfermaba le daba fiebre, vómito y diarrea y se moría totalmente. Así venían creyendo todo eso que usted me dice ¿no? Y eso es verdad.

Recolectora de cuentos: Y ahora ¿sigue así?

Carlos: Sigue todavía, católicamente, que son…que los católicos creen eso y ahora de otro…

Recolectora de cuentos: ¿Ahora siempre que uno pasa, el árbol así tiene ese ruido?

Carlos: Así, así tiene que suceder, si usted cree, ahora si usted no lo cree no le pasa nada, eso es creencia. Dice que es así. Sí, yo lo he visto porque mis padres casi se mueren.

Recolectora de cuentos: Entonces ¿cuál es la…, o sea, qué hace la gente no pasa por allí?

Carlos: No, ya no pasan por allí, lo desechan…por otro lado, lo desechan para evitar esa enfermedad

Page 3: Mitos y Cuentos de Pando

Recolectora de cuentos: ¿Hasta ahora se cree en eso?

Carlos: Se cree hasta hoy

Recolectora de cuentos: ¿Usted lo cree?

Carlos: Yo lo creo, porque yo lo he visto

Recolectora de cuentos: Haber cuéntenos alguna cosa que usted haya visto de alguien que le haya sucedido alguna cosa mala por pasar por aquel Mapajo

Carlos: Ya, le cuento. Ahí, tengo aquí mi tío, se llama Demetrio Umario, un día fueron a fuquear como se dice, no sé si entienden esa palabra, ir a buscar bichos por la noche para matarlos, ya de venida con su hijo, en ese árbol que le cuento, escuchan solamente el viento, el viejo sabía que no debían pasar por allí a esa hora, porque era de noche, la una o dos de la noche, cuando pasando por ese árbol, más el viento bajaba, pasando unos 20 metros, cuando escuchan parece que una mujer estaba dando a luz, a un bebecito se le escuchaba. Y atrás iba, la persona que parecía que los seguía, entonces, el padre le dice a su hijo “Vamos corriendo” y se fueron corriendo, cerquita de la comunidad el bebé que parecía estar llorando se calló, llegó allá el padre y el hijo casi se muere, diarrea, más vomito y fiebre, y el padre igual. Esto es verdad, es verídico, porque yo lo vi. Y ese palo lo tenemos todavía en la comunidad.

Recolectora de cuentos: ¿Pero no se murió?

Carlos: No se murió, más bien había otro amigo abuelo que sabía de eso en la comunidad, eso de curar

Recolectora de cuentos: Y ¿cómo cura?

Carlos: Ah eso no le puedo explicar. Curan sólo con la coquita, lo soplan con tabaquito para liberarlo al enfermo. Otro que le puedo contar, dicen que había una señora, también hay dos clases de árboles que decimos Mawi, es ese palo que no tiene barriga, pero es más peligroso que el Mapaju. Busi le decíamos en nuestro idioma, ahora en castellano es Mapaju. Y pasa una señora señorita creo que era y escucha. A medio día pasó, a las doce del medio día pasó, dicen que a esa hora este árbol al que decimos Busi está libre con las puertas abiertas como se dice, la chica pasa por allí y es ese árbol había un joven cuando le llamó a esa chica se apegó, la chica ya estaba perdida, ella sólo miraba a la perdición, una casa bonita, de lujo que había de todo, le invitó comida, le invitó refresco y le hizo el amor a esa chica. Le hizo el amor el joven ese. Y después le largó y más allá la chica otra vez que llegó en esta vida, en este mundo, ya se dio cuenta y no sabía dónde él estaba, claro que ella miraba donde estaba en otra vida, miraba donde la metió en esa casa de lujo y después de hacer todo eso, quedó otra vez así como estamos ahorita le llegó su miedo. Unos días se quedó embarazada la chica, totalmente embarazada, unos días, meses cuando dio a luz sólo era cabecita, no sé qué más tenía y nada más, y ese chico habló. No era un niño normal, sólo era cabeza. Entonces desde esa vez nunca más pasó alguna señora o señorita,

Page 4: Mitos y Cuentos de Pando

porque allí había un hombre en el árbol, eso sucede y sucedió. Hasta ahí es el cuento, la chica se murió.

Recolectora de cuentos: ¿Y esa cabecita?

Carlos: Después que habló se murió. Esa es la historia del árbol Busi del Mapaju. La historia del Mawi era la de mi tío que le persiguió y casi le alcanza, como le había contado.

Recolectora de cuentos: ¿Algo más de los árboles? Para terminar con los árboles.

Carlos: El Sacua que decimos, es el más grande tres metros cuadrados

Recolectora de cuentos: Más grande que el Mapaju

Carlos: Más grande, allí dicen que viven los monos, allí viven las víboras. Eso solamente si usted vio en ese palo a una víbora o a un mono usted ya está fregada, totalmente se muere, nada de que si le habla, con sólo mirarlos ya se murió, sólo con ver nomás usted se muere se lo llevan esos bichos.

Recolectora de cuentos: Entonces ¿no hay que mirar esos árboles?

Carlos: No hay que mirar esos árboles ni pasar solita o solito, porque usted va a ver siempre algo allí. Mejor pasar entre dos, tres o mejor entre cinco.

Recolectora de cuentos: O sea, ¿no hay que pasar solo por allí?

Carlos: No hay que pasar solo por allí

Recolectora de cuentos: Y entonces ¿qué hace la gente? ¿Se alejan?

Carlos: Se alejan claro, no se alejan, pero pasan varios, porque a varias personas no les hacen nada.

Recolectora de cuentos: ¿No hay alguna historia de alguien que haya pasado por allí?

Carlos: No, no hay, pero sí hemos escuchado que siempre pasaba algo, por nuestros abuelos. Miraban y les daba fiebre, fiebre y fiebre y después se morían.

Recolectora de cuentos: Alguna otra historia sobre monos

Carlos: Sí, como le digo si miraban a un mono en ese árbol se morían.

Recolectora de cuentos: Alguna otra historia don Carlos

Carlos: ¡Ah! de la luna, creo que usted sabe, si es que le alumbra a un bebé de seguro que se va a morir. Cuando la luna alumbra al sol, el bebé puede morir.

Recolectora de cuentos: ¿Entonces no hay que hacerlo alumbrar?

Page 5: Mitos y Cuentos de Pando

Carlos: Para nosotros es bien peligroso

Recolectora de cuentos: Y ¿por qué será, no?

Carlos: Es que esto es una creencia, pero es verídico, porque yo sabía de un chico, de un bebé.

Recolectora de cuentos: ¿Cómo fue eso? A ver cuéntenos

Carlos: Fue por allá, por el Beni, dice que su mamá había viajado a otra comunidad, y a media pampa se quedaron a dormir, no tenían casa pues, sólo su mosquitero y ahí se quedaron a dormir y la luna claringo alumbrando al bebé. Y al otro día le dio fiebre al bebé, lo llevaron al curandero y les dice que si la luna le ha hecho así, ya no tiene cura. De verdad, y seguía con fiebre y le daba vómitos y diarrea y ahí termina. Eso lo he escuchado y lo he visto también.

Recolectora de cuentos: Y algún cuento del monte, usted ¿no ha tenido alguna experiencia, cuando usted ha entrado al monte, tal vez se ha encontrado con el dueño de algún animal, con el duende, con el jichi?

Carlos: Con el duende, claro, de mi hermano, yo…yo, a mí no. Yo no, nunca me ha perseguido el duende. A mi hermano lo han perseguido. No lo dejaban tranquilo, más o menos como.... no sé si usted sabe en el tiempo del mes de enero, febrero y marzo nosotros recolectamos la almendra ¿no ve? Castaña, a eso nosotros, en ese tiempo mi hermano…, nosotros estábamos en un centro, centro decimos nosotros a un lugar donde nosotros castañamos ¿no ve? Sacamos la zafra. Ahí mi hermano va solito y cada vez les dejaba la bolsa así, y él está por allá recogiendo copo y sus panchos más, porque uno de sed, este… castañero lleva sus panchos sus bolsas ¿no? Sus panchos lo dejaba allí para pagar minga lo miraba bien como se dice, bien tejidito, el pancho. Y no sabemos quien lo hacía eso, bien simbadito, el pancho. Y ahora mi hermano decía ¿quién me lo hace esto? Y después se iba más allá. Y otra vez la bolsa lo pillaba lleno de cocos ¿quién me lo hace esto? Entonces él un día pensó ¿quién? a ver, lo voy a averiguar. Voy a dejar mi bolsa así vacío. Él se fue allá a esconderse. Como es pues diablo, ¿no? Creo…no sé…, cuando lo mira asísito el hombre, pequeñito. Era un hombre recorría la bolsa y lo metía tierra. De ahí mi hermano se disparó, se fue hasta nosotros, corriendo, se asustó pue. Dice que era gordo, pero pequeñito. Eso le puedo contar. No pasó nada más, claro que estaba mal siempre mi hermano, le tuvimos que llevar a los curanderos.

Recolectora de cuentos: ¿Cuándo le pasó esto?

Carlos: Años atrás, hace cinco años atrás.

Recolectora de cuentos: ¿Su hermano es mayor?

Carlos: No, es el menor.

Recolectora de cuentos: Y ¿no hay alguna explicación, por qué le pasó a él?

Carlos: No, eso no le puedo decir, no sé porque. Dice que a los más débil les persigue.

Page 6: Mitos y Cuentos de Pando

Recolectora de cuentos: Señora usted es la esposa de don Carlos ¿Cómo se llama usted?

Alejandrina: Alejandrina Cartagena Chipa.

Recolectora de cuentos: ¿Qué es simbadito?

Alejandrina: Simbadito, es así… enredado, así simbao, el idioma es picaque.

Carlos: Simbar es tejer, ese es tejido.

Recolectora de cuentos: Cuéntenos pues algo don Carlos, doña Alejandrina. Del tigre gente, todo los cuentos que sepa. Porque nos han contado cuentos de tigre gente así bien interesante en otros lados. Pero cada pueblo tiene sus…

Carlos: Sí, nosotros también creemos que sí hay tigre gentes

Recolectora de cuentos: ¿Ha conocido algún tigre gente?

Carlos: No, no lo he conocido, pero he escuchado, pero he visto a las personas.

Recolectora de cuentos: A ver cuéntenos.

Carlos: Ahí nomás en mi comunidad, cerca, un vecino de mi comunidad cada vez se le perdía su chancho, la gallina de su gallinero, hasta sus perros de la casa ya los cazaban y ellos no sabían que era tigre gente. No podían pillarlo, no podían pegarle tiros, nada. Ya un día, cuando…de día, ya terminó su hora, mi compañero vivía en el canchón fue a traerlo a un chanchango que lo estaba encimando y era de apellido Limpia. Entonces ahí estaba el tigre fue a traerlo su arma dice que ellos ya sabían que era tigre gente, al tigre gente hay que chumbearlo no pa el lado de la cabeza, hay que chumbearlo pa el lado de las nalgas. Entonces, le mando todo a su nalga, pla, pla así y la verdad es que lo mató, porque era tigre gente. Le estaba dando al lado de la cabeza ¿no ve? Porque la cabeza es la nalga, como está al revés. Ahí lo tumbó, llegó dice, no sé como, a su casa y ahí murió, claro que al tigre lo mató ahí, pero él se murió en su casa.

Recolectora de cuentos: ¿Todavía fue a su casa?

Carlos: Si, fue a su casa y murió. Y ya lo tenían visto que él era un tigre gente. Todo se calmó después. Porque así es el tigre gente.

Recolectora de cuentos: ¿Por qué lo mataron al tigre gente, qué hizo?

Carlos: Pensaban que era tigre de verdad y esta cazando, porque no dejaba chancho ni gallina. Otro ahí mismo, en esa comunidad mismo, dice que iba a cazar ni siquiera tardaba ni una hora, ni dos horas, en media hora llegaba con chancho con jochi y la gente lo admiraba. Un día le dice su hijo, ya tenía su hijo grande, su mamá ni él sabían que era un tigre gente. Entonces su hijo le dice vamos a cazar papá, ahorita vamos a traer carne. Entraron al monte y le habla a su hijo Papito escúchame, no me va a tener miedo. ¿Por qué papá? Le dice su hijo. Escúchame aquí se va a quedar y yo ahoringa le voy a traer carne, taitaitu, le dijo su papá. Ya papá, su hijo le había dicho.

Page 7: Mitos y Cuentos de Pando

No te vas a asustar, porque me voy a convertir en tigre. Ay papá, que le dice, no papá. De verdad hijito, si yo estoy pelando mis dientes de tigre, no se va a asustar, porque es su padre que está riendo como tigre. Ah ya papá no me voy a asustar. Entonces se sacó su polera, se sacó el pantalón, dice que dio dos vueltas y se convirtió en tigre al lado de su hijo, dio la vuelta y le pelaba sus dientes, el hijo mirando. De verdad que mi papá me dijo de que yo no tenga miedo, sólo voy a reír con él, dice que mi papá está riendo conmigo. Y verdad estaba riendo y el hijo también riendo, entonces se dio la vuelta el tigre y se fue. Allí el hijo se quedó con miedo y antes de irse le dijo hijito no te vas a apartar de aquí, si te vas a apartar te voy a alcanzar más allasito, te voy a comer mi hijito. Y se fue, media hora se perdió y trajo un huasango, media hora así con sus dientes pelados. Está llegando mi papá. Llegó el tigre gente con el huaso al monte, no a la comunidad. Ya nomás dio tres vueltas y se transformó en hombre. ¿No te asustaste hijito? Le dijo., no vas a decir a tu madre o a tus hermano, ¿ya? Ahí está el huasa vamos a pelarlo y descuartizarlo. Y ahí se pusieron a descuartizar, pelaron y se fueron. Ahí el hijo le dice a su mamá: Mamá no me asusté con mi papá, mi papá es un tigre. A lo que su mamá dice, que va a ser tigre tu papá. De veras mamita créame, es tigre gente, y le contó esto, esto y esto. Y su padre le había dicho si usted le va a decir a alguien a su madre, a sus hermanos a alguien de tu familia vas a ver que te voy a traer al monte y te voy a comer, y le había dicho su padre a su hijo. Y le dijo a su madre, con ese pensativo estaba su mamá, preguntó a su marido ya de noche, le dijo: dicen que usted es un tigre gente y esto, esto, esto, me dijo mi hijo, con razón la gente habla pa usted es un tigre gente y ahora sí que lo creo. Eso es mentira, si yo fuera tigre gente a cuantas personas ya haya comido, ya haya matado, no es así. Te voy a dejar, porque eres un tigre gente. Al otro día lo espera en medio chaco a su hijo, se lo comió, lo mató.

Recolectora de cuentos: ¿Por haber hablado?

Carlos: Sí, por haber hablado y haberle dicho a su madre, esto es verídico, es cierto.

Recolectora de cuentos: ¿Quién le contó eso a usted?

Carlos: No, estaba cerca de nosotros y ahora esa persona está presa, está en la cárcel por haber matado a su hijo. Le hicieron juicio, llegaron hasta la fiscalía y lo mandaron a Trinidad.

Recolectora de cuentos: ¿Hace qué tiempo pasó eso?

Carlos: Fueron hace unos seis años atrás, sigue preso porque también mató a su hijo menor.

Recolectora de cuentos: Y ¿realmente se habría vuelto tigre gente?

Carlos: Es verdad.

Recolectora de cuentos: ¿Cómo así pueden volverse así tigre gente?

Carlos: Dicen que tienen una hojita especial, nadie sabe de cual hoja, sólo ellos saben, sólo ellos sabrán cuales hojas es para eso. Eso lo, cómo dice, lo estrían bien en la mano y se untan al ojo, en

Page 8: Mitos y Cuentos de Pando

los brazos por aquí, por allá y se dan tres vueltas trampolín y ¡cha! Se forman de tigre. Eso le puedo contar.

Recolectora de cuentos: Y acerca del maíz don Carlos. ¿Cómo se ha originado el maíz?

Carlos: Del maíz no lo tengo, no le puedo contar.

Recolectora de cuentos: Hay algunas historias que nos han contado, así, del maíz, del origen de la yuca, dicen que antes no había yuca.

Carlos: No sé, no, eso yo no podría decirle, antiguamente mis abuelos sólo comían yuca, no comían arroz, sólo yuca y plátano, nada más, no había arroz, tal vez mis bisabuelos.

Recolectora de cuentos: Pero también hay otros cuentos, que nos han contado sobre el origen de la lluvia, dicen que antes no había lluvia.

Carlos: No sé, no sé, eso no podría decirles.

Recolectora de cuentos: El cuento que sepa

Carlos: Ya, un cuento más le coy a contar…ya me estoy olvidando.

Recolectora de cuentos: No le cuenta estos cuentos así a sus hijos.

Carlos: Sí yo les cuento

Recolectora de cuentos: Ah ya que bien

Carlos: Cuando charlamos así. Sólo que no pueden hablar, tengo hijos más grandes, casados y ya tengo nietos.

Recolectora de cuentos: ¿Se acuerda de una más don Carlos?

Carlos: Mirá por el momento no me acuerdo. Eso por el momento puedo decirles.

Recolectora de cuentos: Ya don Carlos muchas gracias por su amabilidad de colaborarnos. Tal vez algunas palabras que pueda decir para que salga en el libro.

Carlos: Gracias licenciada. Bueno para decirle ¿no? Como le digo yo soy de pasajero nomás, gracias por la conferencia acá. Y bueno todo lo que yo he podido contarle eso es verdad y bueno yo de mi parte también como autoridad de mi pueblo, siempre estamos trabajando en mi pueblo y mis comunidades, con los departamentales, municipales, siempre estamos haciendo proyectos para apoyar a nuestros pueblos. Ahora nuestros usos y costumbres no queremos perderlo y estamos en eso, eso y queremos agradecerle más que todo a ustedes, ayer no pude atenderlos, claro que nosotros estuvimos acá a las cinco, no me encontraron, pero ahora recién ahora pudimos reunirnos. Agradecerle nomás por su presencia más que todo, por la conferencia que estamos haciendo.

Page 9: Mitos y Cuentos de Pando

Recolectora de cuentos: Cuál será de los usos y costumbres de ustedes que son importantes que no se pierdan, ¿cuál cree usted que es más importante?

Carlos: De las comidas, de nuestra música, todo eso practicamos nuestros usos y costumbres.

Recolectora de cuentos: ¿Cuál es la comida que ustedes comen?

Carlos: El locro de plátano, picado de yuca acompañado de carne o pescado

Recolectora de cuentos: ¿Qué pescado come más?

Carlos: El surubí, el taichí, tucumaré todos esos.

Recolectora de cuentos: Gracias don Carlos.