11
Recolectora de cuentos: Un saludo en su idioma y luego nos lo traduce ¿ya? Entrevistado: (saluda en su idioma) Entrevistado: Mi nombre es Francisco Moreno soy del pueblo Mashirene también quiero saludar al otro equipo que debe estar esperando. Tenemos harto trabajo que hacer, podemos estar también para colaborar a ustedes para colaborarme a mí también Recolector de cuentos: ¿Por qué no comenzamos Don Francisco para estructurar nuestra entrevista, contándonos dónde están situados los Machineris geográficamente y cómo han llegado allí, como se han logrado asentar en el lugar donde están? Francisco: Bueno el pueblo Machineri vivíamos en el departamento de Pando, del municipio de BOLPEBRA, donde son tres fronteras entre Brasil y Perú. Y entonces el pueblo Machineri ya no existe aquí en Bolivia, por motivo digamos de la guerra que teníamos en Brasil, es que no me acuerdo muy bien la historia ese, entonces fue tiempo de los barraqueros, entonces los pueblos indígenas empezamos, digamos a salir a andar, entonces, un poco, digamos…un grupo, digamos, un poco salir a Perú, digamos, un poco salir a Brasil, digamos, un poco salir a Bolivia. Entonces de esa forma, digamos…digamos, nosotros como pueblo Machineri nos encontramos aquí en Bolivia. (se produce un silencio). Recolectora de cuentos: Siga usted Francisco: Entonces, digamos, es el problema que uno…te tenemos, entonces, nos encontramos aquí en Bolivia. Recolectora de cuentos: ¿Qué año, más o menos, han llegado? Francisco: Más o menos llegamos, será digamos, 68, 69 algo por ahí. Teníamos historias explicados por mis padres, que mis padres me contaba, entonces fue del fue que comencé a captar alguna información del. Recolectora de cuentos: ¿Qué más don Francisco?

Mitos y Leyendas Pando 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mitos y Leyendas Pando 2

Recolectora de cuentos: Un saludo en su idioma y luego nos lo traduce ¿ya?

Entrevistado: (saluda en su idioma)

Entrevistado: Mi nombre es Francisco Moreno soy del pueblo Mashirene también quiero saludar al otro equipo que debe estar esperando. Tenemos harto trabajo que hacer, podemos estar también para colaborar a ustedes para colaborarme a mí también

Recolector de cuentos: ¿Por qué no comenzamos Don Francisco para estructurar nuestra entrevista, contándonos dónde están situados los Machineris geográficamente y cómo han llegado allí, como se han logrado asentar en el lugar donde están?

Francisco: Bueno el pueblo Machineri vivíamos en el departamento de Pando, del municipio de BOLPEBRA, donde son tres fronteras entre Brasil y Perú. Y entonces el pueblo Machineri ya no existe aquí en Bolivia, por motivo digamos de la guerra que teníamos en Brasil, es que no me acuerdo muy bien la historia ese, entonces fue tiempo de los barraqueros, entonces los pueblos indígenas empezamos, digamos a salir a andar, entonces, un poco, digamos…un grupo, digamos, un poco salir a Perú, digamos, un poco salir a Brasil, digamos, un poco salir a Bolivia. Entonces de esa forma, digamos…digamos, nosotros como pueblo Machineri nos encontramos aquí en Bolivia. (se produce un silencio).

Recolectora de cuentos: Siga usted

Francisco: Entonces, digamos, es el problema que uno…te tenemos, entonces, nos encontramos aquí en Bolivia.

Recolectora de cuentos: ¿Qué año, más o menos, han llegado?

Francisco: Más o menos llegamos, será digamos, 68, 69 algo por ahí. Teníamos historias explicados por mis padres, que mis padres me contaba, entonces fue del fue que comencé a captar alguna información del.

Recolectora de cuentos: ¿Qué más don Francisco?

Recolector de cuentos: ¿En qué lugar están ubicados don Francisco? ¿en BOLPEBRA? Ah ya, ¿ahí también cerca están los Seheya?

Francisco: No, los Yaminawa

Recolector de cuentos: En relación a su organización social, ¿cómo están organizados allá en la comunidad?, usted es el capitán grande, ¿no? La autoridad natural ¿cómo se organizan?

Francisco: Sí, ya, primeramente nosotros tenemos costumbre de hacer una Asamblea, tenemos…digamos, hacemos una nota y convocamos a una Asamblea, coordinamos con el presidente de la comunidad y todas sus bases, digamos, de los presidentes de las comunidades, y eso, los

Page 2: Mitos y Leyendas Pando 2

presidentes de las comunidades tendrán que coordinar con sus bases. Y primeramente ese es el trabajo que hacemos.

Recolector de cuentos: Y digamos en relación a su actividad económica, ¿de qué viven los Machineris, que hacen agricultura, pesca, caza?

Francisco: Nosotros, digamos, como…formando…de todo un poco. La gente, digamos, pesca, caza, trabaja, pone sus chacos, va afuera, va a trabajar , va a Perú, lo mismo en BOLPEBRA hay trabajo, se pierden una semana o dos semanas trabajando. Los comunarios que salen tienen licencia le dicen al presidente: “señor presidente estoy saliendo, mire, por motivo de que estoy bajo de económico” entonces el presidente ordena que sale, entonces él tal día tiene que llegar.

Recolector de cuentos: Y en estas actividades económicas que realizan, los Machineris imagino que tienen algunos rituales a la madre Tierra para hacer su chaco, para quemar, sembrar o para entrar al bosque o para pescar al río imagino que hay algún ritual.

Francisco: Como nosotros nos dedicamos a la pesca, así, digamos, hacemos una oración a la Madre Tierra, entonces, consideramos, de que…pedimos pescar muchos pescados, también hacemos una oración a Dios y le decimos que nos acompañe en la pesca… y algunas cosas pedimos que nos cumpla. De la pesca que nosotros siempre…hacemos la pesca no son de cualquier tiempo que nosotros pescamos. Hay unos tiempos, por ejemplo, que nosotros no pescamos por motivos porque está lleno, hay harta agua, entonces vamos a esperar que baje un poquito y recién la gente va ir a pescar y caminar a la playa, entonces esa es la forma de que nosotros vivimos.

Recolector de cuentos: Y el resultado de la pesca o de la caza, digamos, ¿lo comparten con toda la comunidad o es individual?

Francisco: Nosotros, digamos, tenemos una forma de pesca, como ejemplo, hoy día, digamos, yo quiero ir a pescar, me salgo, me levanto tempranito, yo voy, puta, yo a veces…voy a la casa de un comunario, y digo “mirá comunario quiero ir a pescar, entonces, vamos” y el otro va comentando a los otros, hacemos los sábados, los domingos eso. Y entonces los comunarios forman grupos, digamos, de diez familias, doce familias, y se forma un grupo de pesca se alistan con su material de pesca y se van a pescar todo el día y cuando regresan depende del pesado que van cujarer , entonces ellos comparten sus pescados, lo importante es q todo el mundo recibe sus pescados.

Recolector de cuentos: Y en esta relación muy cercana que tienen con el monte, imagino que en todos los pueblos que viven muy cerca con la naturaleza surgen siempre leyendas, cuentos que seguramente los abuelos han transmitido por generaciones, ¿qué cuentos nos puede contar acerca de la nación de los Machineris?

Francisco: Bueno sobre los cuentos, no soy muy bueno para los cuentos (risas) la verdad que nosotros…, lo que mi padre nos contaba, bastante…mucho los tigres los cazaban a las personas, por motivo es que creo que fue… ellos no creían, digamos, al Dios. Eran de otro lao, entonces, seguían pues a las mujeres, ¡puta! Los tigres los sacaban, ¡puta! El hombre se iba al monte, el bicho los cazaba. Y así, entonces el hombre fue aprendiendo, de que las cosas pasa mal allá.

Page 3: Mitos y Leyendas Pando 2

Entonces no tenían el padre, digamos, que es el Dios. Digamos, al tiempo que apareció, digamos que…les empezó a entrar la palabra de Dios, entonces, digamos, el hombre fue aprendiendo aparecieron los padres y la gente empezó a ir…a leer la palabra de Dios…al culto. Entonces de esa forma, digamos, la gente fue…la gente ya creíamos en Dios. Y los tigres dejaron de cazar más…digamos, el tiempo comenzó a pasar mucho…los compañeros, ya, comenzaron a creer en la palabra de Dios y las cosas comenzaron a cambiar harto.

Recolectora de cuentos: Alguna historia de alguna persona que fue atacada por un tigre, ¿no lo conoce completa?

Francisco: Tengo…pero haber, tengo una historia, mi madre me cuenta, mi madre es buena para los cuentos,.

Recolectora de cuentos: ¿No está aquí?

Francisco: No, no está. Eh…entonces había un hombre que vivía muy lejos, en un barraquial, un señor viejito, se fue al pueblo a comprar, se fue con el nietito nomás, y de ese nietito se fueron a la barraca y a la vuelta, digamos, el nieto miró un monito, y le dijo, “abuelo voy a matar a ese monito”, “matalo hijo para comerlo”, ya el chico lo flechó al mono y la flecha quedó enganchando.

Recolectora de cuentos: La flecha qué…

Francisco: La flecha se quedó enganchando arriba. Y de ahíu fue que el mono, estaba un poco vivo y de ahí empezó a gritar el mono y había sido el tigrillo de los monos. Empezó a gritar el mono y entonces, ¡puta! los otros le contestaron. Ni modo. El chico dijo a su abuelo “tigre, tigre. Abuelo anda yendo, dejá las cosas allí, voy a acomodar las cosas y después le voy a seguir a usted”. Ya pues, la persona de la tercera edad comenzó a caminar , caminar y allá vino un vuelo del tigre eran, digamos, más de 300 tigres que venían, era de todo color, digamos, eran tigre monos, tigre manechis, tigre jochi, toda clase de tigres. Entonces los chico comenzó a agarrar todas las cosas, tapó bien, se fue. Los tgres seguían allí, vinieron una bulla, no se sabía de donde venía, entonces, más allá vio a su abuelo caminando, pucha ya ni modo dijo. Los tigres lo agarraron al abuelo y se lo comieron. Y en esa tragedia, tenía que cruzar un arroyo, había llovido fuerte y se empezó a llenar de río, se mojó los palos. Pucha y los tigres seguían yendo, entonces, el chico ese miró que estaba bajando palos y el chico saltó encima del palo y se fue debajo el agua. Entonces, el tigre saltó al otro palo y lo siguió al chico, pero más allá el tigre saltó a la tierra y el chico siguió bajando. Y más allá el chico se salió, cuando era de noche y el chico subió al monte, no había almorzado entonces subió al árbol más alto y se durmió. Más o menos a las 3 de la mañana vino una persona gritando “hijo” venía gritando, había sido el mismo tigre que venía gritando amaneció el día y miró el palo donde estaba el tigre y llegó a su casa, se fue, se fue caminando. Amaneció y llegó a su casa, los otros chicos le preguntaron por su abuelo, el chico le había dicho que los tigres lo habían matado y necesitaba un chico que corriera harto para ir a cazar al tigre y vengar la muerte de su abuelo. Vinieron, “es aquí cerquita”, dijo el chico, aquí se va a quedar un chico que sepa rezar y no sepa de maldad. Y de ahí se fueron. El chico que mató al mono empezó a gritar y vinieron otra vez. El chico

Page 4: Mitos y Leyendas Pando 2

que no tenía maldad empezó a golpear un palo y los tigres murieron toditos. Y de ahí se fueron a su casa y se termina la historia.

Recolectora de cuentos: Decía usted, tigrillo mono, ¿mono jefe quiso decir? Después dijo tigre Manechi ¿qué quiere decir?

Francisco: La verdad es que en la naturaleza hay toda clase de animales que tienen la forma del tigre. Por ejemplo: tigre de Tatu, Manechi, de tota, toda forma de tigre hay.

Recolector de cuentos: Pero, ¿todos son tigres?

Francisco: Todos son tigres, eso sería.

Recolector de cuentos: Ahora dígame en relación a la…a la…cuando fallece alguien de la comunidad ¿cuál es el ritual que hacen los Machiteris? Hay un velatorio, hay un entierro.

Francisco: Es una forma que hace 30 años ya cambió los pueblos indígenas, como dicen hay un proceso de cambio., (risas). Digamos, que nosotros más antes cuando alguien de una familia fallecía se hacía su velorio, después digamos la familia no iba a la fiesta, no iba a divertirse, no se peinaban los cabellos, no se alistaban, nada hacía la familia.

Recolectora de cuentos: ¿Cuánto tiempo?

Francisco: Eso más o menos, tres meses a 4 meses y así, digamos.

Recolectora de cuentos: ¿Por qué hacían eso?

Francisco: Digamos porque dice que ya no se debía divertirse, así, ya una chica no tenía que peinarse su cabello, pintarse los labios, si hacían eso, era como no respetar a la familia, era como hacerse la burla del muerto que había fallecido, eso era.

Recolector de cuentos: Y ¿Qué hacían con sus cosas?

Francisco: Las cosas digamos, siempre, digamos ellos lo quemaban o lo botaban, sino regalaban a otras personas que no eran familia y así, o hacían. Primero la familia los siete días no hacían nada. Después acomodaban sus cosas, lavaban las colchas, limpiaban toda la casa, eso digamos.

Recolector de cuentos: En relación al Mapajo ¿hay algunas tradiciones?

Francisco: Si pues, creo que en todo lado hay esa tragedia del Mapajo, porque el Mapajo tiene una forma, ¡puta!y cuando llueve uno se pierde en el monte y cuando uno ve el Mapajo uno quiere salir como sea. Eso ni nosotros podemos descubrir que tiene dentro ese Mapajo, porque llueve.

Recolectora de cuentos: ¿por qué es una señal?

Recolector de cuentos: Es como un ser maligno, ¿no?

Francisco: Claro.

Page 5: Mitos y Leyendas Pando 2

Recolector de cuentos: ¿Cómo se puede evitar el daño del Mapajo a la comunidad?

Francisco: Siempre, para la persona que entiende de eso…es que no todo Mapajo hace eso…porque dicen que es la casa del duende, entonces, él está por allí cerquita y hace enloquecer a uno que lo ve, es la casa del dueño del bosque, que se llama duende. Dicen que es un tipo, persona. Chiquitito, un pelado ese.

Recolectora de cuentos: ¿Qué hace?

Francisco: Dicen que es el dueño de la naturaleza, dueño de los animales, de toda clase de animales.

Recolectora de cuentos: Y este se le aparece a la gente, ¿cómo hace eso?

Francisco: Es muy difícil encontrarle. Dicen que la persona que sabe dicen que hay eso. Por eso el Mapajo es su casa de él.

Recolectora de cuentos: Entonces la gente evita pasar por allí.

Francisco: Es mejor no pasar por allí.

Recolector de cuentos: Porque si pasas por allí traes desgracias y ¿no hay forma de pedirle permiso al Mapajo para pasar por allí?

Francisco: A veces dejamos un paquete de cigarros, entonces, a la persona que sabe manejar coca, se deja nomás coca.

Recolector de cuentos: Y dígame don Francisco alguna historia que sus padres le hayan contado algo que les haya pasado con el Mapajo, alguna desgracia que el Mapajo haya causado.

Francisco: No me acuerdo ya.

Recolectora de cuentos: Alguna historia de monos, de tigres, debe haber muchas historias del monte o del origen, hablan de cómo había aparecido la yuca o alguna historia de la luna por ejemplo. Algunas de esas historias.

Francisco: La historia que mis padres me contaron del maíz con lo que se hace la chicha, yo no sabía que era una planta, porque nosotros más antes comíamos del motacú ese era nuestra comida, digamos, lo comíamos con carne o pescado. Y uno de ellos dice de los antiguos, que mi padrer me contaba, porque él ya falleció. Uno de ellos fue pa más arriba del acre, lejos del motacú a unos dos días. Dijo aquí vamos a hacer nuestra casa. Y de ahí se empezó a hacer sus casas los hombres, limpiaron donde iba a ser sus casitas y un día se fue a cazar dejó a la familia ahí y más allá miró algo y dijo “voy a seguir este sendero” siguió, lo siguió y siguió hasta que aparece un pastizal y solito en el monte siguió yendo hacia un chaco y allí encontró puro maíz y de ahí había un pajarito, parecía que decía que se llamaba maíz, que nosotros en nuestro idioma al maíz lo llamamos “shiji” . y de ahí el hombre ¿qué hizo? Empezó a sacar el maíz despacito y lo puso en su

Page 6: Mitos y Leyendas Pando 2

canasta y así fue, de ahí listo, el hombre empezó a hacer su chaco y luego hicieron la prueba sembrando y empezó a dar maíz, y así fue entonces, que continuamos descubriendo el maíz.

Recolector de cuentos: Ahhhh ya…Perdón ¿“chiji” es el nombre del pajarito?

Francisco: No, es el del maíz.

Recolectora de cuentos: Ahh ¿qué más sobre el cuento del maíz?

Francisco: Eso sería todo.

Recolectora de cuentos: ¿Hay algún ritual con el maíz, para festejar algo?

Francisco: Bueno esas fechas hacer chicha del maíz y compartir, digamos, bailar con esa planta, digamos, la chica se viste de maíz y eso sería.

Recolectora de cuentos: ¿Cuando cosechan?

Francisco: Sí.

Recolectora de cuentos: ¿Y le hacen bailar al maíz?

Francisco: Se saca una planta, digamos, que es señal para que vaya para adelante y para que de más alimento a los pueblos indígenas, eso sería.

Recolector de cuentos: En relación de la luna, ¿no hay algún mito?

Francisco: De la luna, digamos, que cuando la luna está chueca, nosotros decimos que va a llover harto, esa es la forma como conocemos a la luna. Después de otra cosa de que digamos de que nosotros podamos tener es de la casa mucho calor nos hace y si no va a llover va a llegar una persona extraña….entonces a veces ¡puta! Hay harto bicho igual decimos que va a llegar una persona extraña, esas son nuestras creencias.

Recolector de cuentos: ¿En relación a la música Francisco? ¿Hay fiesta?

Francisco: Siempre hay , digamos, de los tiempos pasados había, la gente bailaba, divertía y… ahora casi la gente no se divierte.

Recolectora de cuentos: ¿Por qué?

Francisco: Esa es la forma, pues. Ya estamos en proceso de cambio. La gente, los chicos, las chicas ya no quieren bailar y los chicos también tienen vergüenza. Acá sólo bailan las canciones cumbias, las brasilerangas, entonces ya no, eso sería.

Recolector de cuentos: Pero ¿qué tocaban, qué instrumentos tocaban los antiguos?

Francisco: Los antiguos tenían su bombo, su flautita. Para ellos las dos personas eso era la fiesta antes. Los indígenas tenían su fiesta, el jefe decía tal día tendremos nuestra fiesta y tal día quiero

Page 7: Mitos y Leyendas Pando 2

tanto de carne, tanto de pescado y las mujeres se encargan de hacer chicha. Entonces el jefe miraba nomás. Había dos días de fiesta, tres días de fiesta. Y eso tenían su grupo con tamborcito y flauta y empezaban a bailar.

Recolector de cuentos: El baile es así ¿en grupo o pareja?

Francisco: En grupo era, eso era.

Recolector de cuentos: Y ¿cómo era el matrimonio, cómo se pedía la mano de las mujeres?

Francisco: Eso era más difícil (risas). Mi padre me contaba que cuando un chico quería a una chica, el chico tenía que hablar con su padre y su madre.

Recolectora de cuentos: ¿de la chica?

Francisco: No, del chico. Entonces la madre y el padre del chico hacían llamar al padre y a la madre de la chica los invitaban y así. Los padres del chico y de la chica hablaban y entonces de ahí dormían y al día siguiente la chica hacía su chicha el hombre iba al monte a cazar a traer carne y todo. Llegaba por la tarde el hombre cansado cenaba y de ahí los dos se sentaban en sus hamacas, así, y los padres se sentaban al medio toda la noche.

Recolectora de cuentos: ¿Qué hacían?

Francisco: Los aconsejaban a los chicos, para que no hagan maldad. Entonces amaneció el día y el chico iba a bañarse sin desayunar y la chica iba al chaco con su yuca y su maíz y hacía chicha. Los dos chicos se quedaban sin dormir dos noches, haciendo todo eso, y después de tres días las cosas se calmaban.

Recolectora de cuentos: Pobres chicos, estaban como casados

Francisco: Sí, el hombre entregaba a su hija al chango y así.

Recolectora de cuentos: Y ¿cuándo no le entregaba?

Francisco: Podía ser que no le entregue porque de repente el hombre no le respondía bien.

Recolectora de cuentos: ¿De qué edad se hacían así de pareja?

Francisco.: Nosotros antes, mi padre me contaba era de 25 años a 24 años.

Recolectora de cuentos: Mayores, ya

Francisco: sí, mayores. No pues ahora de 13, 14, sin saber hacer nada. Más antes nosotros antes de casarnos teníamos que saber hacer chicha, cocinar, mantener una casa limpia. Los hombres tenían que saber cazar, mantener una familia. Los padres les enseñaban. Ahora ya no quieren aprender. Los chicos aprenden a hacer otra cosa nomás (risas) A ser maleante eso quieren. Pero antes no había eso.

Page 8: Mitos y Leyendas Pando 2

Recolectora de cuentos: Algún otro cuentito don Francisco, a nosotros nos interesa eso, tal vez del sapo, del fuego, de la lluvia.

Don Francisco y los recolectores de cuentos coordinan una próxima visita para contar con la presencia de la madre de don Francisco.