22
Mitraísmo Mitra y el toro, fresco de la ciudad de Marino (Italia). Se denomina mitraísmo o misterios de Mitra (en persa: ی ت سر پ ر مه) a una religión mistérica muy difundida en elImperio romano entre los siglos I y IV d. C. en que se rendía culto a una divinidad llamada Mitra y que tuvo especial implantación entre los soldados romanos. Existen testimonios materiales de la práctica de esta religión en numerosos lugares del antiguo Imperio romano: en Roma y en Ostia, así como en Mauritania, Britania y las provincias fronterizas a lo largo del río Rin y del Danubio, consistentes en restos de templos, inscripciones y obras de arte que representan al dios u otros aspectos de la religión. Frente a esta relativa abundancia de restos arqueológicos, son muy escasas las referencias en textos clásicos a esta religión. 1 Los orígenes de esta religión no se conocen de forma precisa, aunque los estudiosos coinciden en afirmar que llegó al mundo romano desde Oriente, concretamente desde Asia Menor. 1 La práctica del mitraísmo, como la de todas las religiones paganas, fue declarada ilegal en el año 391 por el emperador Teodosio. Índice [ocultar] 1 Orígenes del mitraísmo 2 Principios del mitraísmo o 2.1 El mitreo o 2.2 Mitología e iconografía o 2.3 Niveles de iniciación o 2.4 Los rituales 3 Historia del mitraísmo o 3.1 Antes de Roma o 3.2 El mitraísmo en el Alto Imperio Romano o 3.3 El mitraísmo en el Bajo Imperio o 3.4 Difusión y espacio religioso del mitraísmo o 3.5 Final del mitraísmo 4 Similitudes con religiones modernas o 4.1 Similitudes con el cristianismo 5 Lugares que visitar 6 Véase también 7 Notas y referencias 8 Bibliografía 9 Enlaces externos Orígenes del mitraísmo[editar · editar fuente] Según Franz Cumont, en su estudio publicado a comienzos del siglo XX, 2 el origen del mitraísmo se encuentra en el antiguo Irán. De hecho, Mithra es una divinidad indoirania cuyo origen puede remontarse hasta el II milenio a. C.: su nombre es mencionado por primera vez en un tratado entre los hititas y los mitani, escrito hacia el1400 a. C. 3 En la India, figura en los himnos védicos como dios de la luz, asociado a Váruna. En los Avesta iranios es un dios benéfico, colaborador de Ahura Mazda, y recibe el sobrenombre de «juez de las almas». Es posible que su culto llegase a Occidente desde Irán gracias a la difusión del zoroastrismo, del que sería una especie de herejía. Sin embargo, los estudios actuales del mitraísmo 4 tienden a considerar que no puede

MItraísmo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MItraísmo

Mitraísmo

Mitra y el toro, fresco de la ciudad de Marino (Italia).

Se denomina mitraísmo o misterios de

Mitra (en persa: مهرپرس�تی ) a una religión mistérica muy difundida

en elImperio romano entre los siglos I y IV d. C. en que se rendía

culto a una divinidad llamada Mitra y que tuvo especial

implantación entre los soldados romanos. Existen testimonios

materiales de la práctica de esta religión en numerosos lugares del

antiguo Imperio romano: en Roma y en Ostia, así como

en Mauritania, Britania y las provincias fronterizas a lo largo del río

Rin y del Danubio, consistentes en restos de templos,

inscripciones y obras de arte que representan al dios u otros

aspectos de la religión. Frente a esta relativa abundancia de restos

arqueológicos, son muy escasas las referencias en textos clásicos

a esta religión.1

Los orígenes de esta religión no se conocen de forma precisa,

aunque los estudiosos coinciden en afirmar que llegó al mundo

romano desde Oriente, concretamente desde Asia Menor.1 La

práctica del mitraísmo, como la de todas las religiones paganas,

fue declarada ilegal en el año 391 por el emperador Teodosio.

Índice

  [ocultar] 

1   Orígenes del mitraísmo

2   Principios del mitraísmo

o 2.1   El mitreo

o 2.2   Mitología e iconografía

o 2.3   Niveles de iniciación

o 2.4   Los rituales

3   Historia del mitraísmo

o 3.1   Antes de Roma

o 3.2   El mitraísmo en el Alto Imperio Romano

o 3.3   El mitraísmo en el Bajo Imperio

o 3.4   Difusión y espacio religioso del mitraísmo

o 3.5   Final del mitraísmo

4   Similitudes con religiones modernas

o 4.1   Similitudes con el cristianismo

5   Lugares que visitar

6   Véase también

7   Notas y referencias

8   Bibliografía

9   Enlaces externos

Orígenes del mitraísmo[editar · editar fuente]

Según Franz Cumont, en su estudio publicado a comienzos del

siglo XX,2 el origen del mitraísmo se encuentra en el antiguo Irán.

De hecho, Mithra es una divinidad indoirania  cuyo origen puede

remontarse hasta el II milenio a. C.: su nombre es mencionado por

primera vez en un tratado entre los hititas y los mitani, escrito

hacia el1400 a. C.3

En la India, figura en los himnos védicos como dios de la luz,

asociado a Váruna. En los Avesta iranios es un dios benéfico,

colaborador de Ahura Mazda, y recibe el sobrenombre de «juez de

las almas». Es posible que su culto llegase a Occidente

desde Irán gracias a la difusión del zoroastrismo, del que sería una

especie de herejía. Sin embargo, los estudios actuales del

mitraísmo4 tienden a considerar que no puede admitirse una

filiación directa entre el Mitra indoiranio y el del mitraísmo, al que a

veces denominan Mitras o Mithras, usando la forma griega de su

nombre para diferenciarle del primero.

Principios del mitraísmo[editar · editar fuente]

La información existente sobre el mitraísmo (bastante

fragmentaria) se refiere a su práctica durante el Bajo Imperio

Romano. Era una religión mistérica, de tipo iniciático, basada en la

transmisión oral y ritual de iniciado ha iniciado, y no en un cuerpo

de escrituras sagradas. Recoge las concepciones dualistas de

origen mazdeísta (zervanismo). Como en todas las religiones

mistéricas, los adeptos estaban obligados a mantener en secreto

los rituales del culto. Por todo ello, la documentación escrita

concerniente al mitraísmo es prácticamente inexistente.1

El estudio de esta religión se ha basado sobre todo en

la iconografía que decoraba los mitreos.

Page 2: MItraísmo

El mitreo[editar · editar fuente]

El culto de Mitra se realizaba en templos denominados mitreos

(latín mithraeum, pl. mithraea). Estos espacios eran en un

principio cavernas naturales, y, más adelante, construcciones

artificiales imitándolas, oscuras y carentes de ventanas. Tenían

una capacidad limitada; la mayor parte de ellos no podían acoger a

más de treinta o cuarenta personas.

En un mitreo típico pueden distinguirse tres partes:

la antecámara

el spelaeum o spelunca (la cueva), alargada sala

rectangular decorada con pinturas y dos largas banquetas a

lo largo cada una de las paredes para los banquetes

sagrados;

el santuario, en el extremo de la cueva, en el que

estaban el altar y la imagen -en pintura, bajorrelieve o estatua

exenta- de Mitra dando muerte al toro, conocida comoMitra

Tauróctonos.

Se han encontrado mitreos en muchos de los países que

pertenecieron al Imperio romano. Algunos han sido convertidos en

criptas bajo iglesias cristianas. La mayor concentración de mitreos

se encuentra en la capital, Roma, pero también se han descubierto

en lugares tan distantes entre sí como el norte

de Inglaterra y Palestina. Su distribución por la geografía del

Imperio está en relación con los cuarteles e instalaciones militares.

Mitología e iconografía[editar · editar fuente]

No hay textos sobre el mitraísmo escritos por los propios adeptos,

por lo que las únicas fuentes para conocer esta religión son las

imágenes sagradas encontradas en los mitreos.

1. Relato mítico

Según el relato que ha podido reconstruirse a partir de las

imágenes de los mitreos y los escasos testimonios escritos, el dios

Mitra nació cerca de un manantial sagrado, bajo un árbol sagrado,

de una roca (la petra generatrix; Mitra es llamado de petra natus).

Esto enlaza con las tradiciones armenias de la cueva

de Meher (Mitra). En el momento de su nacimiento llevaba el gorro

frigio, una antorcha y un cuchillo. Fue adorado por pastores poco

después de su nacimiento. Bebió agua del manantial sagrado. Con

su cuchillo, cortó el fruto del árbol sagrado, y con las hojas de ese

árbol confeccionó su ropa.

Encontró al toro primordial cuando pastaba en las montañas. Lo

agarró por los cuernos y lo montó, pero, en su galope salvaje, la

bestia lo hizo desmontar. Sin embargo, Mitra siguió aferrado a sus

cuernos, y el toro lo arrastró durante mucho tiempo, hasta que el

animal quedó exhausto. El dios lo agarró entonces por sus patas

traseras, y lo cargó sobre sus hombros. Lo llevó, vivo, soportando

muchos padecimientos, hasta su cueva. Este viaje de Mitra con el

toro sobre sus hombros se denomina transitus.

Cuando Mitra llegó a la cueva, un cuervo enviado por el Sol le

avisó que debía realizar el sacrificio, y el dios, sujetando al toro, le

clavó el cuchillo en el flanco. De la columna vertebral del toro salió

trigo, y vino de su sangre. Su semen, recogido y purificado por la

luna, produjo animales útiles para el hombre. Llegaron entonces el

perro, que se alimentó del grano, el escorpión, que aferró los

testículos del toro con sus pinzas, y la serpiente.

2. Iconografía

Mitra matando al toro escultura delMuseo Británico, perteneciente

a la Tauroctonía.

Algunas pinturas muestran a Mitra transportando una roca a su

espalda, como Atlas en la mitología griega, o portando una capa

cuyo forro interior representa el cielo estrellado. Cerca de un

mitreo próximo a la Muralla de Adriano se halló una estatua de

bronce de Mitra emergiendo de un anillo zodiacal en forma de

Page 3: MItraísmo

huevo, hoy conservada en la Universidad de Newcastle. Una

inscripción encontrada en Roma sugiere que Mitra podría

identificarse con el dios creador del orfismo, Fanes, quien surgió

del huevo cósmico al principio del tiempo, dando existencia al

universo. Refuerza esta opinión un bajorrelieve del Museo

Estense, en Módena, donde se ve a Fanes surgiendo de un huevo,

rodeado de los doce signos del Zodiaco, en una imagen muy

similar a la conservada en Newcastle.

La imagen central del mitraísmo es la tauroctonía, o Mitra

Tauróctonos, que representa el sacrificio ritual por Mitra del toro

sagrado. Esta representación tiene elementos iconográficos fijos:

Mitra aparece tocado con un gorro frigio y mira a su víctima con

compasión; en muchas representaciones, la cabeza de Mitra al

tiempo del sacrificio del toro se gira hacia atrás como si cumpliese

la inmolación a disgusto. Inclinado sobre el toro, lo degüella con un

cuchillo sacrificial; de la herida del toro mana grano; junto al toro,

figuran varios animales: un escorpión, que aprieta con sus pinzas

los testículos del toro; una serpiente; unperro, que se alimenta del

grano que brota de la herida; y un cuervo. A veces aparecen

también un león y una copa. La imagen está flanqueada por dos

personajes portadores de antorchas,

llamados Cautes y Cautópates, en los que se ha apreciado por

algunos autores la doble epifanía de Mitra. La escena aparece

situada en una especie de cueva, tal vez la representación del

propio mitreo, o, según algunas interpretaciones, del cosmos, al

estar presentes el sol y la luna.

3. Interpretaciones

Franz Cumont, autor de un estudio clásico sobre la religión de

Mitra, interpreta esta imagen a la luz de la mitología irania. Vincula

la imagen con textos que se refieren al sacrificio de un toro

por Ahriman, el dios del mal; de los sangrientos restos del toro

nacerían después todos los seres. Según la hipótesis de Cumont,

Ahrimán sería después sustituido por Mitra en el relato mítico, y en

esta forma habría llegado al Mediterráneo oriental.

Estatua de Mitra en los Museos Vaticanos.

David Ulansey lanzó una explicación radicalmente diferente de la

imagen de Mitra Tauróctonos, basada en el simbolismo

astrológico. Según su teoría, la imagen del Tauróctonos es la

representación de Mitra como un dios tan poderoso que es capaz

de transformar el orden mismo del Universo. El toro sería el

símbolo de la constelación de Tauro. En los comienzos de

laastrología, en Mesopotamia, entre el 4000 y el 2000 a. C., el Sol

estaba en Tauro durante el equinoccio de primavera. Debido a

la precesión de los equinoccios el Sol está en el equinoccio de

primavera en una constelación diferente cada 2.160 años,

aproximadamente, por lo que pasó a estar en Aries hacia el año

2000 a. C., marcando el final de la era astrológica de Tauro.

El sacrificio del toro por Mitra simbolizaría este cambio, causado,

según los creyentes, por la omnipotencia de su dios. Esto estaría

en consonancia con los animales que figuran en las imágenes de

Mitra Tauróctonos: el perro, la serpiente, el cuervo, el escorpión, el

león, la copa y el toro se interpretan como

las constelaciones de Canis

Minor, Hydra, Corvus, Escorpio, Leo,Acuario y Tauro, todas ellas

en el ecuador celeste durante la era de Tauro. La hipótesis

explicaría también la profusión de imágenes zodiacales en la

iconografía mitraica. La precesión de los equinoccios fue

descubierta y estudiada por el astrónomoHiparco de Nicea en el

siglo II a. C.

Otra interpretación considera que el sacrificio del toro representa la

liberación de la energía de la Naturaleza. La serpiente, como en el

símbolo del Ouroboros, sería una alusión al ciclo de la vida; el

perro representaría a la Humanidad, alimentándose

simbólicamente del sacrificio, y el escorpión podría ser el símbolo

de la victoria de la muerte. Los dos compañeros de Mitra, que

portan teas y se llaman Cautes y Cautópates, representarían

respectivamente la salida y la puesta del sol.

Para los fieles, el sacrificio del toro tenía sin duda un carácter

salvífico, y la participación en los misterios garantizaba la

inmortalidad.

Niveles de iniciación[editar · editar fuente]

Page 4: MItraísmo

En el mitraísmo existían siete niveles de iniciación, que pueden

estar relacionados con los siete planetas de la astronomía de la

época (Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte,Júpiter y Saturno), en

este mismo orden, según la interpretación de Joseph Campbell. La

mayoría de los miembros llegaban sólo el cuarto grado (leo), y sólo

unos escogidos accedían a los rangos superiores. Los niveles,

conocidos gracias a un texto de San Jerónimo que confirman

varias inscripciones, eran los siguientes:

Corax (cuervo);

Cryphius (κρύφιος) (oculto). Otros autores interpretan

este rango como Nymphus (esposo);

Miles (soldado). Sus atributos eran la corona y la

espada;

Leo (león). En los rituales presentaban a Mitra las

ofrendas de los sacrificios;

Perses (persa);

Heliodromus (emisario solar). Sus atributos eran la

antorcha, el látigo y la corona;.

Pater (padre). Sus atributos (el gorro frigio, la vara y el

anillo) recuerdan a los del obispo cristiano.

En los ritos, los iniciados llevaban máscaras de animales relativas

a su nivel de iniciación y se dividían en dos grupos: los servidores,

por debajo del grado de leo y losparticipantes, el resto.

Los rituales[editar · editar fuente]

Para la reconstrucción de los rituales mitraicos, se cuenta

únicamente con los textos de los Padres de la Iglesia que critican

el mitraísmo, y de la iconografía encontrada en los mitreos.

Las mujeres estaban excluidas de los misterios de Mitra. En

cuanto a los varones, parece que no se requería una edad mínima

para ser admitido, e incluso fueron iniciados varios niños. La

lengua utilizada en los rituales era el griego, con algunas fórmulas

en persa (seguramente incomprensibles para la mayoría de los

fieles), aunque progresivamente se fue introduciendo el latín.

El banquete de Mitra en un bajorrelieve que se conserva en

el Museo del Louvre.

Parece ser que el rito principal de la religión mitraica era un

banquete ritual, que pudo tener ciertas similitudes con

la eucaristía del cristianismo. Según el comentarista

cristiano Justino, los alimentos ofrecidos en el banquete eran pan y

agua, pero los hallazgos arqueológicos apuntan a que se trataba

de pan y vino, como en el rito cristiano. Esta ceremonia se

celebraba en la parte central del mitreo, en la que dos banquetas

paralelas ofrecían espacio suficiente para que los fieles pudieran

tenderse, según la costumbre romana, para participar del

banquete. Los Cuervos (Corax) desempeñaban la función de

servidores en las comidas sagradas. El rito incluía también el

sacrificio de un toro. También se sacrificaban otros animales.

La estatua de Mitra Tauróctonos desempeñaba sin duda un papel

en estos ritos, aunque no está muy claro cuál. En algunos mitreos

se han descubierto pedestales giratorios, que permitirían mostrar y

ocultar alternativamente la imagen a los fieles.

En algún momento de la evolución del mitraísmo, se utilizó

también el rito del taurobolium o bautismo de los fieles con la

sangre de un toro, practicado también por otras religiones

orientales. Conocemos por Tertuliano la severa condena cristianas

a estas prácticas.

Otros ritos debieron estar relacionados con las ceremonias de

iniciación. Gracias a Tertuliano, se conoce el rito de iniciación del

Soldado (Miles): el candidato era «bautizado» (probablemente por

inmersión), se le marcaba con un hierro candente y por último se

le probaba mediante el «rito de la corona» (se le colocaba la

corona en la cabeza, y el neófito debía dejarla caer, proclamando

que Mitra era su corona). Posteriormente los iniciados asistían a

una muerte ritual y simulada, en la que el oficiante era un pater,

posiblemente ligada a la reencarnación como último paso de la

ceremonia iniciática. En el grado de Leo, sabemos por Porfirio que

se colocaba miel en la lengua de los recién nacidos y que esta

práctica procede del culto iranio en la que la miel representaba la

luna. Para los iniciados mayores se vertía la miel sobre las manos

Page 5: MItraísmo

y éstos la lamían como señal de comunión. Seguramente, cada

nivel de iniciación tendría su propio ritual.

Festividades

El 25 de diciembre (coincidiendo aproximadamente con el solsticio

de invierno) se conmemoraba el nacimiento de Mitra. También

eran sagrados los días 16 de cada mes. Los adeptos de Mitra

santificaban también el domingo, día del Sol.

Historia del mitraísmo[editar · editar fuente]

Antes de Roma[editar · editar fuente]

En la Persia aqueménida la religión oficial era el zoroastrismo, que

postula la existencia de un único dios, Ahura Mazda. Esta

divinidad es la única mencionada en las inscripciones que se

conservan de la época de Darío el Grande (521-485 a. C.). Sin

embargo, se conserva una inscripción, hallada en Susa, de la

época de Artajerjes II(404-358 a. C.), en la que se menciona a

Mitra junto a Ahura Mazda y a otra deidad llamada Anahita.

Moneda con el rostro de Mitrídates VIdel Reino del Ponto, también

apodadoEupator.

¿Existe vinculación entre este Mitra persa, y sus antecesores

indoiranios, y el de la religión mistérica del Imperio Romano? Así lo

creyó el iniciador de los estudios sobre la religión mitraica, Franz

Cumont, pero en la actualidad la cuestión dista de estar clara.

Un posible indicio de la vinculación entre el Mitra persa y

el romano puede encontrarse en los reinos de Partia y el Reino del

Ponto, muchos de cuyos reyes llevaron el nombre de Mitrídates,

quizá relacionado etimológicamente con Mitra. Por otro lado,

en Pérgamo, en Asia Menor, escultores griegos produjeron los

primeros bajorrelieves con la imagen de Mitra Tauróctonos.

Aunque el culto de Mitra no tuvo apenas difusión en la Hélade,

estas imágenes marcan tal vez el camino de Mitra hacia Roma.

La primera referencia en la historiografía grecorromana al culto de

Mitra se encuentra en la obra del historiador Plutarco, quien

menciona que los piratas de Cilicia celebraban ritos secretos

relacionados con Mitra en el año 67 a. C.

El mitraísmo en el Alto Imperio Romano[editar · editar fuente]

Es probable que los introductores del mitraísmo en el Imperio

romano fueran los legionarios que habían servido a Roma en las

fronteras orientales del Imperio. Las primeras evidencias

materiales del culto de Mitra datan del año 71 o 72 de nuestra era:

se trata de unas inscripciones hechas por soldados romanos que

procedían de la guarnición de Carnuntum, en la provincia

de PanoniaSuperior, y que probablemente habían estado antes en

Oriente, en guerra contra los partos y en los disturbios

de Jerusalén.

Hacia el año 80 de nuestra era, el autor romano Estacio menciona

la escena de la tauroctonía en su Tebaida (I, 719,720). Plutarco,

en su Vida de Pompeyo, deja claro que el culto de Mitra era ya

conocido en su época.

A finales del siglo II el mitraísmo estaba ampliamente difundido en

el ejército romano, así como entre burócratas, mercaderes y hasta

entre los esclavos. La mayor parte de las evidencias arqueológicas

proceden de las fronteras germanas del Imperio. Pequeños

objetos de culto relacionados con Mitra se han encontrado en

excavaciones arqueológicas desde Rumania hasta la Muralla de

Adriano.

El mitraísmo en el Bajo Imperio[editar · editar fuente]

Los emperadores del siglo III fueron en general protectores del

mitraísmo, porque su estructura fuertemente jerarquizada les

servía para reforzar su propio poder. Así, Mitra se convirtió en el

símbolo de la autoridad y el triunfo de los emperadores. Desde la

época de Cómodo, que se inició en sus misterios, los adeptos del

culto procedían de todas las clases sociales.

Numerosos mitreos han sido hallados en las guarniciones de

frontera del imperio. En Inglaterra, han sido identificados al menos

tres, a lo largo del Muro de Adriano, en Housesteads, Carrawburgh

y Rudchester. Restos de otro mitreo han sido descubiertos en

Londres. Otros santuarios de Mitra erigidos en esta época se

encuentran en la provincia de Dacia (donde se halló en 2003 un

mitreo en Alba-Tulia), y en Numidia, en el norte de África.

Page 6: MItraísmo

La mayor concentración de mitreos, sin embargo, se encuentra en

la propia Roma, y en la cercana ciudad portuaria de Ostia, con un

total de doce templos identificados, aunque posiblemente

existieron varios centenares. La importancia del mitraísmo en

Roma puede juzgarse a partir de los hallazgos: más de 75 piezas

escultóricas, un centenar de inscripciones, y ruinas de templos y

santuarios por toda la ciudad y sus suburbios. Uno de los mitreos

más destacados, que conserva el altar y los bancos de piedra, se

construyó originalmente bajo una casa romana (lo que parece

haber sido una práctica habitual) y sobrevive en la cripta sobre la

que se construyó la Basílica de San Clemente, en Roma.

Difusión y espacio religioso del mitraísmo[editar · editar

fuente]

En el periodo de máximo esplendor, se considera que el mayor

número de templos mitraicos en Roma no era superior a cien, y

que cada uno de ellos no tenía más que un centenar de fieles, por

lo que el volumen de practicantes se reduciría a unos diez mil en la

metrópoli, según Windengren. La importancia otorgada al

mitraismo en el Imperio romano viene dada por su abierta

competencia con el cristianismo y su condición de religión militar

fuertemente implantada en las legiones, más que por el número de

adeptos.

Final del mitraísmo[editar · editar fuente]

A finales del siglo III se produjo un sincretismo entre la religión

mitraica y ciertos cultos solares de procedencia oriental, que

cristalizaron en la nueva religión del Sol Invictus. Dicha religión fue

establecida como oficial en el Imperio en el año 274, por el

emperador Aureliano, quien erigió en Roma un espléndido templo

dedicado a la nueva divinidad, y creó un cuerpo estatal de

sacerdotes para rendirle culto, cuyo máximo dirigente llevaba el

título de pontifex solis invicti. Aureliano atribuyó a Sol Invictus o Sol

Yemus" (en alusión al dios semita Yemo, cuyo culto se mezcló con

el de Mitra en el siglo VII a. C. como consecuencia de unas

guerras entre los nómades semitas del Urartú y los persas

indoiranios) sus victorias en Oriente. Este sincretismo, sin

embargo, no conllevó la desaparición del mitraísmo, que siguió

existiendo como culto no oficial. Muchos de los senadores de la

época profesaron al tiempo el mitraísmo y la religión del Sol

Invictus.

Sin embargo, este período marcó el comienzo de la decadencia

del mitraísmo, a causa de las pérdidas territoriales que el Imperio

sufrió como consecuencia de las invasiones de pueblos bárbaros,

y que afectaron a territorios fronterizos donde el culto estaba muy

arraigado. La competencia del cristianismo, apoyado

por Constantino, robó adeptos al mitraísmo. Hay que tener en

cuenta que el mitraísmo excluía a las mujeres, que sí tenían

derecho a participar en el culto cristiano. El cristianismo desplazó

al mitraísmo durante el siglo IV, hasta convertirse en la única

religión oficial del Imperio con Teodosio (379-395). Hubo algunos

intentos de revitalizar el culto de Mitra por parte de Juliano el

Apóstata (361-363) y del usurpador Eugenio (392-394), pero no

tuvieron demasiado éxito. El mitraísmo quedó formalmente

prohibido desde el año 391, aunque probablemente su práctica

clandestina se mantuvo durante algunas décadas.

El mitraísmo sobrevivió aún hasta entrado el siglo V en algunas

regiones de los Alpes, y volvió a la vida, tenaz pero efímeramente,

en las regiones orientales del Imperio, donde se había originado.

Sus conceptos dualistas tuvieron un importante papel en el

desarrollo del maniqueísmo, religión que resultaría otra dura

competidora para los cristianos.

Véase también: Edicto de Tesalónica.

Similitudes con religiones modernas[editar · editar fuente]

Los estudios arqueológicos e históricos recientes han estado

mostrando que durante los tiempos precristianos existían en

Egipto, regiones del centro de Asia y el Mediterráneo varias

corrientes religiosas con un núcleo de miembros formando

sociedades secretas practicando ritos en los cuales se usaban

simbologías basadas en las posiciones de las constelaciones, los

planetas, el sol y la luna. Unos enfocados en el sol, otros en algún

arreglo de las constelaciones, otros enfocados en planetas, etc. Es

también posible que tales sociedades secretas antiguas hayan

tenido una raíz común en aquellos que estudiaban y registraban el

movimiento de las estrellas. Ellas proporcionaron muchas de las

alegorías que todavía se utilizan en las religiones abiertas y

Page 7: MItraísmo

cerradas modernas, e incluso en instituciones no religiosas como

la masonería.

Similitudes con el cristianismo[editar · editar fuente]

Morfológicamente, el cristianismo es una religión entretejida de

misterios, carácter éste muy esfumado hoy en día por influencia de

la cristiandad medieval pero que en la antigüedad cristiana estaba

muy acentuado.5

En la antigüedad, en el cristianismo, las verdades que atañían a la

fe no debían divulgarse sin precauciones y la participación en las

ceremonias estaba reservada exclusivamente a los iniciados.

Aunque este tema aún no se halla esclarecido del todo, según M.

G. Hocquard, sabemos que solamente la iluminación bautismal

iniciaba en los misterios cristianos que se mantenían así en

reserva, inaccesibles, sin ser por ello del todo secretos.5

Entre 1913 y 1914 el sacerdote, padre, teólogo católico, filósofo e

historiador francés, Alfred Loisy, profesor en el Collège de France,

publicó sus estudios sobre el origen del cristianismo en la Revue

d’histoire et de Littérature religieuses.

En 1919 los publicó en formato de libro con el nombre de Los

misterios paganos y el misterio cristiano. La primera edición se

agotó rápidamente y hubo que reimprimirla luego que Loisy la

revisara y corrigiera. En su libro Loisy realizó una discusión

profunda y minuciosa de los testimonios concernientes hasta esa

época sobre las religiones de los misterios paganos y su influencia

en los orígenes históricos del cristianismo.

Estas cuestiones ya habían sido planteadas por R. Reitzenstein en

su libro Die hellenistischen Mysterierreligionen (Leipzig, Teubner,

1820) y el tema se había debatido en el Congreso de historia de la

religiones reunido en Leyden en setiembre de 1912.

La hipótesis que Loisy formula es que en sus primeras épocas el

cristianismo fue una economía de salvación análoga a los cultos

de los misterios paganos, frente a los cuales rivalizó durante

mucho tiempo para finalmente lograr vencerlos.

Los primeros pensadores cristianos fueron judíos helenizantes que

vivían en un mundo pagano, por eso sus primeras teorías tienen

una base teórica judía teñida de rituales propios del paganismo.

Considera que el cristianismo es más o menos una adaptación de

los elementos esenciales de los misterios paganos al monoteísmo

judío de esos siglos. El trabajo interior de la consciencia religiosa

es preparado y condicionado por una tradición religiosa anterior,

no el producto de experiencias religiosas absolutamente

independientes que tendrían en si mismas toda su explicación.6

Similitudes con el cristianismo:6

el mitraísmo tenía rasgos de profundo simbolismo moral;

era un culto totalmente cerrado, cofradía, que en eso

recuerda al cristianismo de los primeros siglos, con sus

agrupamientos exclusivos y su culto enteramente secreto;

el secreto del mitraísmo no era la fe sino los ritos. Ritos

de sacrificio y mitos de sacrificio como en el cristianismo

(Cristo entregado a la muerte para borrar los pecados de los

hombres);

las cofradías de Mitra admitían solamente varones y no

mujeres quienes no participaban en las funciones del culto;

los reyes honraban a Mitra, lo tomaban como testimonio

de sus juramentos y lo invocan en los combates;

la trinidad cristiana (a diferencia del dios único del

judaísmo) se asemeja a la trinidad de los cultos politeistas

mitríacos (Padre Zeus-Ormazd, Mitra y toro).;

Zeus-Ormazd (el Zeus griego que es el Ormazd persa)

era el dios Padre supremo, pero Mitra era el verdadero objeto

de la religión. El grado supremo del dios era el de Padre,

cuya dignidad correspondía a la de Mitra en el cielo;

el joven dios era hermoso, valiente, puro y enseñaba

una moral austera que practicaba él mismo;

la idea de la salvación: el salvador cristiano se asemeja

a los dioses salvadores de misterio, Mitra era un dios

salvador;

el mito del sacrificio del toro (sacrificio simbólico durante

el rito) a manos de Mitra tenía como finalidad la redención e

inmortalidad de los adeptos. Sobre el sacrificio del toro

(representando a Mitra) reposaba el equilibrio del mundo y la

salvación de los hombres;

Page 8: MItraísmo

el banquete ritual de los fieles de Mitra tenía similitudes

con la eucaristía cristiana. A veces probablemente se

sacrificaban toros reales pero no se comía carne de toro, la

bebida sagrada (según algunos era agua y según otros era

vino) que representaba la sangre del toro eran la sustancia

del toro místico y divino que era Mitra. Se consumía

(simbolizada en la bebida sagrada) junto con la ofrenda del

pan durante la cena o eucaristía mítrica. La sustancia del toro

divino estaba en el pan de la cena de los iniciados tal como

estará la sustancia de Cristo en el alimento de los

bienaventurados;

la intención del rito era la misma: el Soldado se

consagraba a Mitra, como el cristiano a Cristo;

el culto de Mitra conocía la semana con consagración de

los siete días a las siete divinidades planetarias pero a

diferencia de los judíos santificaban el día del Sol, el

domingo, y no el sábado;

el sacerdote era un iniciado del grado superior, un

Padre;

Mitra también bautizaba a sus creyentes y prometía la

expiación de los pecados por el efecto del baño. Sólo en este

culto se unía al bautismo la imposición de un signo en la

frente, como en la Iglesia cristiana.

Otros autores también ven un paralelismo entre el cristianismo y el

mitraísmo en que:

El día sagrado del mitraísmo era el domingo, y no el

sábado.7

El día de natalicio del sol era celebrado por los mitraicos

el 25 de diciembre.7

Los atributos del pater —máximo nivel de iniciación en el

mitraísmo— eran el gorro frigio, la vara y el anillo, muy

similares a la mitra, el báculo y el anillo de los obispos

cristianos.

Lugares que visitar[editar · editar fuente]

La ciudad de Mérida (España), donde se puede visitar

La Casa del Mitreo, y El museo Nacional de Arte Romano,

que expone una escultura de un mitreo.

El museo de Dieburg (Alemania), expone hallazgos de

un mitreo, incluyendo las piezas de cerámica utilizadas en la

liturgia.

El museo de Hanau (Alemania), muestra la

reconstrucción de un mitreo.

El museo de la Universidad de Newcastle expone los

objetos encontrados en los tres sitios arqueológicos a lo largo

de la Muralla de Adriano, y recrea un mitreo.

La basílica de San Clemente, en Roma, tiene un mitreo

muy bien conservado.

La ciudad de Martigny (antigua Octodurus), en los Alpes

Suizos, muestra un mitreo reconstruido. [1]

Ostia Antica, puerto de Roma, donde se han encontrado

restos de 17 mitreos; uno de ellos presenta hallazgos de

importancia sustancial.

El Museo de Arte de Cincinnati expone un relieve de un

mitreo de Roma que representa a Mitra matando al toro.

El Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba

(España), expone la escultura de un mitreo hallado en Cabra

(Córdoba).

El yacimiento arqueológico de Fuente Álamo en Puente

Genil (Córdoba), donde se pueden visitar los restos de un

mitreo en el contexto de una villa rura

Page 9: MItraísmo

Ahura Mazda

Este artículo es sobre el dios iraní. Para leer sobre el

fabricante de automóviles, ver Mazda.

Investidura de Ardashir, Papakan, por parte de Azhura

Mazda.

Ahura Mazda (Ahura Mazdā) u Ormuz es el nombre

en idioma avéstico para una divinidad exaltada

por Zoroastro como el Creador no creado, es decir, la deidad

suprema del zoroastrismo.

El zoroastrismo es así descrito por sus adeptos

como Mazdayasna, la adoración de Mazda. En el Avesta,

"Ahura Mazda es el más alto objeto de culto",1 la primera

divinidad y la más frecuentemente mencionada en la

liturgia Yasna. En la cosmogonía y tradición Zoroástrica,

todas las divinidades menores son también creaciones de

Mazda (léase Bundahishn III).

Ahura Mazda es 'Auramazdā'2 en antiguo persa, 'Aramazd'

en parto3 y armenio (cf. también Aramazd). En medio y nuevo

persa su uso varía, pero 'Hormizd', 'Hormuzd', 'Ohrmazd' y

'Ormazd/Ōrmazd' ( ارمزد/ (اورمزد son transliteraciones

comunes.

Es el dios del cielo, omnisciente y sacerdote celeste, líder de

los Amesha Spenta divinidades del Zoroastrismo, creadas

por Ahura Mazda para ayudar a regir la creación (los ahura).

Es un dios abstracto y trascendente, sin imagen concreta, por

lo cual no es representable. Los zorastrianos usan el término

atar para referise al fuego y luz que son manifestaciones de

Ahura Mazda.

Angra Mainyu es lo opuesto a Ahura Mazda, es la

representación del mal, no es un dios ni un ente y ha dado

lugar al concepto erróneo de que hay Dualismo Cósmico en

el Zoroastrianismo. También llamado Ahriman. Representa a

los daeva, los de la mala conducta.

Mazda significa sabiduría, es un nombre femenino (como el

griego Sofía), Ahura, significa, literalmente, el "Ser Alto" es

masculino. Ahura Mazda es omnisciente, abstracto y

trascendente, sin imagen concreta, por lo cual no es

representable.

Índice

  [ocultar] 

1   La Buena Mente

2   Nomenclatura

3   Orígenes

4   Enlaces externos

5   Referencias

La Buena Mente[editar · editar fuente]

Ahura Mazda es comprendido a través de la Buena Mente:

pero esta comunión, este intercambio entre la Divinidad y los

humanos que extiendan la mano en busca de Él, es único a

través de la Buena Mente. Se comunica y se manifiesta a los

mortales a través de sus propios atributos éticos que son una

parte de su ser. Los hombres y mujeres pueden escoger ser

como el Achaa (Rectos) o como Vohu Manah (con una Mente

Buena y benévola), o cualquiera de las otras esencias

propias del mismísimo ser de Dios. ¡Él da Sus propios

atributos a la humanidad para progresar y evolucionar hacia

la entereza.

Nomenclatura[editar · editar fuente]

'Mazda', o más bien su forma en idioma avéstico Mazdā-,

nominativo Mazdå, refleja el proto-iraní *Mazdāh.

Generalmente es considerado el nombre propio de la deidad,

y así como su cognado Sánscrito medhā, significa

Page 10: MItraísmo

"inteligencia" o "sabiduría". En ambos idiomas las palabras

reflejan al *mazdhā- Proto-Indo-Iraní, del Proto-Indo-Iraní

*mn̩�sdʰeh1, que literalmente significa "plácida mente", y por

tanto "sabio".

'Ahura' fue originalmente un adjetivo que significaba ahurico,

caracterizando una entidad Indo-iraní específica

llamada *asura.4 5 6 Aunque todavía hay rastros evidentes en

antiguos textos indios e iraníes,7 en ambas culturas la

palabra apararece esporádicamente como el epíteto de otras

divinidades.

En los Gathas (Gāθās), los himnos cuya composición se

atribuyen al mismísimo Zoroastro, las dos mitades del

nombre no son necesariamente usadas a la vez, o incluso

son intercambiadas, o se usan en orden invertido. No

obstante, en los textos más recientes del Avesta, Ahura y

Mazda son partes integrales del nombre Ahura Mazda, los

cuales son fusionados en otros antiguos lenguajes iraníes.

Orígenes[editar · editar fuente]

Aunque se acepta que Ahura Mazda es el equivalente

conceptual de una divinidad proto-Indo-Iraní, los detalles son

asunto de especulación y debate. Un consenso escolásico

identifica una conexión al prototípico *vouruna y *mitra, pero

no hay un consenso establecido sobre si Ahura Mazda es

uno de los dos, o los dos juntos, o incluso uno superior a

ambos.

Una opinión8 es que la divinidad proto-Indo-Iraní es el "Father

Asura" sin nombre, o sea, Varuna del Rigveda. En esta

opinión, el mazda zoroástrico es el equivalente al

Védico medhira, descrito en Rigveda 8.6.10 como la "visión

del orden cósmico" que Varuna ofrece a sus devotos.

También se ha sugerido9 que Ahura Mazda podría ser el

desarrollo iraní de la expresión dvandvah de *mitra-*vouruna,

siendo *mitra el por otra parte 'Señor' sin nombre (Ahura) y

*vouruna siendo mazda/medhira como se ha señalado

anteriormente. En esta constelación, Ahura Mazda es una

divinidad compuesta en la cual las características favorables

de *mitra niegan las cualidades desfavorables de *vouruna.

En otra opinión, Ahura Mazda es visto como el Ahura por

excelencia, superior a *vouruna y a *mitra, y el "Padre Asura"

sin nombre de la RigVeda es una divinidad distinta (ver la

etimología más arriba) con la cual Ahura Mazda puede o

puede no ser relacionada. En un desarrollo de esta

opinión,10 la expresión dvandvah de *mitra-*vouruna no es

otra que el arcaico 'Mithra-Baga' del Avesta. Pero mientras

en las Vedas Bhaga es una divinidad menor por propio

derecho, en los tiempos proto-Indo-Iraníes esto fue un epíteto

del concepto de *vouruna y en el Irán Superior continuó

siendo un título de culto para *vouruna, posteriormente

reemplazándolo.11 También se ha apuntado que en la tablilla

#337 de una fortificación en Persépolis, Ahura Mazda es

distinto de Mithra y de Baga.12

Page 11: MItraísmo

Ixión

Para otros usos de este término, véase Ixión

(desambiguación).

Ixión (1632), por José de Ribera (Museo del Prado).

En la mitología griega, Ixión (en griego

antiguo Ἰξίων Ixiôn) era uno de los lápitas, y rey

de Tesalia. Era hijo deFlegias (según Eurípides),

de Leonte (Higino) o de Antión (Esquilo).

Índice

  [ocultar] 

1   Asesinato de Deyoneo

2   Intento de seducción de Hera

3   Castigo

4   Véase también

5   Bibliografía

6   Enlaces externos

Asesinato de Deyoneo[editar · editar fuente]

Ixión prometió a Deyoneo un valioso regalo si le

permitía casarse con su hija Día, pero nunca cumplió su

promesa, por lo que su suegro, en compensación, le

tomó en prenda sus yeguas. Ixión, disimulando su

resentimiento, invitó a Deyoneo a una fiesta en Larissa,

prometiéndole el pago y una vez que lo tuvo en su casa,

lo arrojó a un foso lleno de carbones ardiendo. Este

crimen, que vulneraba las leyes sagradas de la

hospitalidad horrorizó tanto a los reyes vecinos que

ninguno quiso purificarle, obligando a Ixión a vivir

escondido y huyendo del trato de los demás.

Intento de seducción de Hera[editar · editar

fuente]

Ixión y Néfele (1615), por Pedro Pablo Rubens.

Abandonado y aborrecido por todos a causa del

asesinato de Deyoneo, imploró perdón al dios Zeus, que

se apiadó de él acordándose de que hasta los mismos

dioses hacían locuras por amor y, purificándole, le invitó

a la mesa de los dioses. Pero Ixión, lejos de estar

agradecido, intentó seducir a Hera, la mujer de Zeus,

que indignada se lo contó a su marido. Otra versión

afirma que Hera estaba dispuesta a complacer a Ixión

para vengarse de las infidelidades de Zeus, que se

enteró por otros medios. Para probar si las

proposiciones eran ciertas, Zeus creó una nube con la

forma de su mujer, y la hizo aparecer ante Ixión, que

cayó en la trampa. De la unión de Ixión y la falsa Hera,

llamadaNéfele, nació el niño Centauro, que cuando llegó

a adulto engendró con yeguas magnesias la raza de los

hombres-caballo, que por eso eran llamados ixiónidas.

Castigo[editar · editar fuente]

Zeus, pensando simplemente que el beber el néctar de

los dioses había trastocado a Ixión, se conformó con

desterrarlo. Pero cuando vio que el ingrato presumía de

Page 12: MItraísmo

haber seducido a Hera, lo mató con un rayo (la única

forma de morir que tenían los que habían probado

la ambrosía), y le condenó al Tártaro, donde Hermes le

ató con serpientes a una rueda ardiente que daba

vueltas sin cesar. Sólo descansó de su tormento el

tiempo que Orfeoestuvo en los infiernos, pues su

maravilloso canto hizo que se parara la rueda.

Endimión

Para otros usos de este término, véase Endymion.

Endimión duerme observado porSelene. Pintura de Sebastiano Ricci.

Endimión (en griego antiguo Ἐνδυμίων Endymíôn) es

un personaje de la mitología griega.

Endimión era hijo de Etlio y Cálice, hija de Eolo.1 Llevó a

una parte de

los eolios desde Tesalia hasta Élide,1 donde desplazó

aClímeno, el cretense, hijo de Cardis proclamándose

rey de Élide.2 Otras fuentes citan en cambio que fue su

padre Etlio el primer rey de Élide, sucediéndole

Endimión en el trono.3 Su esposa es llamada de varias

maneras: Neis, Ifianasa,4 Asterodia, Cromia oHiperipa.5 

Sus hijos fueron Epeo, Peón, Etolo y Eurícide.5 Se le

considera uno de los precursores de los Juegos

Olímpicos ya que hizo que sus hijos corriesen una

carrera en Olimpia cuyo vencedor sería el heredero del

trono. Venció Epeo, quien le sucedió.5

En otra versión era un hermoso pastor — o, más

raramente, un rey o un cazador — de Asia Menor. Era

tan hermoso que Selene, la diosa de la luna, pidió

a Zeus (o a Hipnos) que le concediese vida eterna para

que nunca la dejase. Alternativamente, Selene confió y

amó tanto a Endimión que él tomó la decisión de vivir

para siempre durmiendo. De cualquier manera, Zeus lo

bendijo otorgándole un sueño eterno. Cada noche,

Selene lo visitaba donde estaba enterrado en el monte

Latmo cerca de Heraclea de Caria, en Asia Menor.

Selene y Endimión tuvieron cincuenta hijas, entre

ellas Naxos.

Hay una tradición que señala que su tumba se

encontraba en el estadio de Olimpia en el lugar de

salida de los corredores,6 aunque los habitantes de

Heraclea de Caria dicen que se encuentra en el Monte

Latmo donde hay un santuario dedicado a Endimión.7

Plinio el Viejo menciona a Endimión como el primer ser

humano que observó los movimientos de la Luna, que

(según Plinio) consideró el amor de Endimión.8 9 5

Predecesor:Etlio o Clímeno

Reyes míticos de ÉlideSucesor:

Epeo

Page 13: MItraísmo

Sármatas

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión

pegando: {{subst:Aviso referencias|Sármatas}} ~~~~

Mapa del Imperio Romano bajo Adriano (117-138 DC), mostrando la localización de

Sarmacia al sur de la estepaRusa

Los sármatas (sarmatae o saurómatas -la segunda

forma utilizada sobre todo por los antiguos

escritores griegos, la primera por los romanos) fueron

un pueblo iranio al que Heródoto (4.21-117) ubica en

el siglo V a. C. en la frontera oriental de Escitia, más allá

del Tanais (actual río Don).

En el siglo III a. C. los sármatas avanzaron desde

el Cáucaso invadiendo gran parte del territorio que

hasta entonces ocupaban los escitas. En el siglo

II a. C. se encuentra a los sármatas fuertemente

instalados en las estepas que rodean al mar Negro,

principalmente en territorios que en la actualidad

corresponden a Ucrania y Polonia. De allí que en

geografía se nombre a las llanuras de la Europa

Oriental al este de los Cárpatos con el nombre

de Llanura Sarmática. Luego alcanzaron su máxima

expansión hacia el siglo I a. C., cuando se extendían

desde el mar Negrohasta el mar Báltico y desde

el Volga hasta el Vístula y el valle medio del Danubio.

Tal territorio fue llamado por los

romanos Sarmatia (Sarmacia). Su final como potencia

bélica se produce hacia el siglo III, cuando se extiende

el «imperio» de los godos hasta Crimea y luego deben

afrontar el ataque de los vándalos y los hunos

Como pueblo iranio, los sármatas estaban relacionados

con los escitas por el idioma y la mayor parte de su

cultura.

Los sármatas nunca llegaron a constituir un Estado

unificado, ya que se encontraban divididos en varias

«tribus» o parcialidades. Algunas de ellas han persistido

hasta tiempos contemporáneos y otras se han fundido

con otros pueblos (los sármatas son uno de los

principales linajes de los actuales eslavos). Entre las

parcialidades más destacadas figuran las de

los alanos, roxolanos, yázigas, y algunos creen que

los rashu del noroeste del mar Caspioformaron parte de

estos sármatas-eslavos al emigrar, conocidos por los

romanos y judíos como ros.

Tecnología militar[editar · editar fuente]

La tecnología militar del pueblo sármata influenció la

tecnología de sus aliados tanto como la de sus

enemigos. Las cualidades guerreras de los sármatas, de

sus ancestros, los saurómatas, y de sus descendientes,

los alanos, han sido a menudo descritas por los autores

antiguos. Polibio, Diodoro Sículo, Estrabón, Flavio

Josefo, Tácito,Pausanias o Dion Casio han dejado

cuadros testimoniales muy vivos de estas tribus iraníes

que tenían costumbres tan exóticas para los griegos y

los romanos.

Muy jerarquizados, los sármatas tuvieron varios reyes y,

por lo menos, una reina: Amagê. De hecho, las mujeres

tenían una elevada posición social y las guerreras de la

fase antigua, que realmente existieron, han contribuido

a mantener vivo el mito de las amazonas.

Page 14: MItraísmo

Inicialmente instalados entre el Don y el Ural, los

primeros sármatas invadieron los territorios de los

escitas. Después, vencieron a los partos y a

los armenios. Desde el final del siglo I a. C., se

enfrentaron a los romanos en el sur del Danubio.

Durante el siglo II, después de varias confrontaciones,

los romanos reclutaron a varios lancerossármatas. Más

tarde, crearon unidades de catafractos, tomando de los

sármatas la armadura de escamas, la lanza larga

(contus), la espada con pómulo anular y hasta su

insignia: el Draco (una especie de palo tubular cuya

embocadura de bronce representa la boca de un

dragón).

Emilio Lledó

Emilio Lledó.

Emilio Lledó Íñigo (Sevilla, 5 de noviembre de 1927)

es un filósofo español formado en Alemania, que ha

sido profesor en las universidades de Heidelberg, La

Laguna, Barcelona y Madrid. Es miembro de la Real

Academia Española.

Índice

  [ocultar] 

1   Trayectoria

2   Publicaciones fundamentales

3   Pensamiento

4   Ediciones

5   Reconocimientos

6   Referencias

7   Bibliografía

8   Enlaces externos

Trayectoria[editar · editar código]

De padre saltereño, Emilio Lledó nació en el barrio de

Triana, Sevilla en 1927, aunque con seis años se

trasladó a Vicálvaro, por entonces un pueblo pequeño

de Madrid. Allí estudió la primaria con un maestro que

recordará de por vida, y padeció la Guerra Civil.

Cursó el bachillerato en el instituto Cervantes y se

licenció en filosofía en la Universidad de Madrid en

1952, donde fue apoyado por un joven Julián Marías.

De inmediato se fue a Alemania, para huir de la realidad

de entonces, y prosiguió sus estudios con sus maestros

alemanes en filosofía Hans-Georg Gadamer y Karl

Löwith o con Otto Regenbogen, quien le encaminó hacia

la filología clásica. Pudo concluir allí su tesis doctoral al

conseguirle Gadamer una beca de la "Alexander von

Humboldt Stiftung".

En 1955 se incorporó a la Universidad de Madrid como

ayudante de Santiago Montero Díaz. Pero regresó a

Alemania, casado: Gadamer era decano de la Facultad

y le comunicó que había un puesto para él

en Heidelberg. Y, si bien 1958 obtuvo una cátedra de

secundaria, pidió la excedencia para volver de nuevo

a Alemania, donde estaría diez años en conjunto,

durante esa etapa.

En 1962 regresó a España, pues finalmente se

incorporó a la docencia secundaria en el instituto Núñez

de Arce en Valladolid, con su mujer, Montserrat Macau

Matas, catedrática de alemán. A los dos años, en 1964,

Page 15: MItraísmo

obtuvo la cátedra de Fundamentos de filosofía e Historia

de los sistemas filosóficos de la Universidad de La

Laguna, a donde se trasladó, y fue una experiencia

decisiva en su vida. Poco después, en 1967, opositó a

la cátedra de Filosofía de la Universidad de Barcelona,

la obtuvo y permaneció once años muy fructíferos en la

capital catalana. En 1978 se trasladó a la UNED de

Madrid.

En la UNED ha desarrollado una actividad notable hasta

su jubilación, si bien volvió a Alemania durante un

tiempo como investigador, pues en 1988 fue nombrado

miembro vitalicio del Instituto para Estudios Avanzados

de Berlín (fellow del Wissenschaftskolleg), y se

estableció allí durante tres años, pues luego estuvo en

la Universidad libre de esa ciudad. Precisamente allí

escribió dos de sus grandes monografías: El silencio de

la escritura y El surco del tiempo.

Fue elegido a continuación, el 11 de noviembre

de 1993, miembro de la Real Academia Española; tomó

posesión el 27 de noviembre de 1994, y ocupa el sillón

Ele minúscula; en esa institución desempeñó el cargo

de Académico Bibliotecario (1998-2006) y colabora

activamente.

Publicaciones fundamentales[editar · editar

código]

Lledó tradujo de joven un clásico como W.

Capelle, Historia de la filosofía griega (última edición,

Gredos, 2003). Más tarde, prologó extensamente

ediciones de Platón (de quien había traducido varios

diálogos) y de Aristóteles. Por otra parte, colaboró en

trabajos colectivos para la difusión de la filosofía. Y ha

dirigido una colección selecta de pensamiento para el

Círculo de Lectores.

Publicó muy pronto, algo retocada, su tesis doctoral El

concepto 'poiesis' en la filosofía griega (1961), que sólo

se ha difundido recientemente, en 2010, con

traducciones de los textos clásicos y nuevas palabras

introductorias.

Pero en una primera etapa, sobre todo, Lledó escribió

dos libros que definen su personal modo de trabajar en

la filosofía y su evolución, a través de la lengua y de la

historia, como son Filosofía y lenguaje (1971)

y Lenguaje e historia (1978). Asimismo hizo un

balance La filosofía, hoy (1975), sobre el pensamiento

de esos años de ebullición.

En los ochenta, entregó su monografía sobre El

epicureísmo, muy reeditada e intensa, y otros dos libros

que dieron nuevo impulso a su trabajo: La memoria del

logos, que es un minucioso recorrido sobre los diálogos

de Platón, y Memoria de la ética, que gira en torno a la

moral de Aristóteles (ambos son autores de referencia

para él, junto a Kant o Nietzsche). Sobre esa base,

contruirá recientemente El origen del diálogo y de la

ética. Una introducción al pensamiento de Platón y

Aristóteles, en 2011.

Otro tipo de ensayos, de 1991 y 1992, definen más su

expresión actual, cada vez más abierta. Así, El silencio

de la escritura, que obtuvo el Premio Nacional de

Ensayo (España), y El surco del tiempo, trabajo

novedoso sobre el Fedro platónico.

Luego, en 1998, recopiló un voluminoso libro de

artículos, Imágenes y palabras: ensayos de

humanidades, donde daba cuenta de su amplia labor

indagadora. Previamente, en Días y libros, había

recogido un abundante número de textos breves como

comentarista de la filosofía y de la cultura en general.

Asimismo, agrupó sus conversaciones hasta 1997

en Palabras entrevistas.

En el siglo XXI, ha venido reordenado y retocando, con

nuevas introducciones, varios libros precedentes.

Destaca en esa tarea un ensayo de referencia para

valorar su trabajo, citado ya: El origen del diálogo y de la

ética. Una introducción al pensamiento de Platón y

Page 16: MItraísmo

Aristóteles (2011). También es de gran interés actual La

filosofía, hoy. Filosofía, lenguaje e historia (2012), un

grueso libro de lecturas intensas, en donde recupera y

prologa los tres volúmenes que publicó en los años

setenta, incluyendo el texto que le da título y que no

había sido reimpreso desde 1975.

Pero, además, Lledó ha publicado en estos años cuatro

libros de artículos dispersos, agrupados temáticamente:

el inédito Elogio de la infelicidad (2005 y 2013), de gran

aliento ensayístico sobre esa cuestión crucial, y que

sigue logrando gran eco; El marco de la belleza y el

desierto de la arquitectura (2009), más breve y

misceláneo; así como Ser quien eres (2009), un libro

amplio de escritos que ahondan en sus ideas punzantes

sobre la educación.

Por último, de 2013 es una nueva recopilación de

ensayos, del todo inédita, titulada Los libros y la libertad,

sobre una de las manifestaciones esenciales de nuestra

capacidad de crear y de recrearnos: los libros.

Pensamiento[editar · editar código]

Su trabajo intelectual se mueve entre la interpretación

de textos claves de la historia de la filosofía, y la

meditación teórica sobre esta labor interpretativa. Está

enraizado en la corriente hermenéutica y considera que

el lenguaje es el elemento esencial en el pensar y en el

instalarse del hombre en la sociedad o en la naturaleza.

La filosofía no sería sino la meditación sobre tal

instalación; y la historia de la filosofía se entendería

como "memoria colectiva" del complejo proceso seguido

por la humanidad, diferenciado históricamente.

El pensamiento de Lledó se vertebra en el tiempo a

través de tres ejes principales: 1) la filosofía griega

clásica, con una mirada especial a los diálogos

platónicos y a las éticas aristotélicas, así como al

epicureísmo; 2) la atención al lenguaje como objeto

principal del análisis filosófico, en clara convergencia

con el desarrollo de las principales corrientes del

pensamiento europeo de posguerra; y 3) la elaboración

de una amplia reflexión sobre la temporalidad y la

escritura que acabará desembocando en una bien

trabada filosofía de la memoria y en una antropología

textual de raíces originalmente hermenéuticas.

Una parte de todo ello fue llevado a cabo en el anómalo

contexto de la cultura española del tardo-franquismo o

de la transición a la democracia, en aquel intento de

renovación de la filosofía que dio lugar al segundo

enganche de la cultura española del siglo XX con la

filosofía europea. De ese segundo engarce —que

sobrevino después del que protagonizara a principios de

siglo José Ortega y Gasset—, Lledó ha sido una figura

de principal importancia.1

En general, su obra se caracteriza por el uso jugoso y

rico de palabras claras, consistentes, por una pasión

expresiva y rigurosa, por el empeño de que el

pensamiento antiguo o moderno tenga peso ante ciertos

desgarros del presente que pone en evidencia.

Ediciones[editar · editar código]

El concepto 'poiesis' en la filosofía

griega (1961), reeditado por Dykinson, 2010.

Filosofía y lenguaje (1970), Crítica, 2008.

La filosofía, hoy, Salvat, 1975. Traducido al

francés, La philosophie d'aujourd'hui, Lausana,

Éditions Grammont (Bibliothèque Laffont des

grandes thèmes), 1976.

Lenguaje e historia (1978), Dykinson, 2011.

La memoria del logos (1984), Taurus, 1996.

El epicureísmo (1984), Taurus, 2003.

El silencio de la escritura (1991), Espasa-

Calpe, 2011.

El surco del tiempo: meditaciones sobre el mito

platónico de la escritura y la memoria (1992),

Crítica, 2000. Traducido al italiano como Il solco del

tempo, Roma-Bari, Laterza, 1994.

Page 17: MItraísmo

Memoria de la ética (1994), Taurus, 1995.

Días y libros. Pequeños artículos y otras

notas (1994), Junta de Castilla y León, 1995.

Palabras entrevistas, Junta de Castilla y

León, 1997.

Imágenes y palabras: ensayos de

humanidades, Taurus, 1998.

Elogio de la infelicidad (2005), Cuatro.

ediciones, 2013.

Ser quien eres. Ensayos para una educación

democrática, Prensas Universitarias de

Zaragoza, 2009.

El marco de la belleza y el desierto de la

arquitectura, Biblioteca Nueva, 2009.

El origen del diálogo y de la ética. Una

introducción al pensamiento de Platón y Aristóteles,

Gredos, 2011.

La filosofía, hoy. Filosofía, lenguaje e historia,

RBA, 2012.

Los libros y la libertad, RBA, 2013.

Reconocimientos[editar · editar código]

En 1990, recibió el premio Alexander Von Humboldt del

gobierno de Alemania. Fue nombrado "Hijo Predilecto

de Andalucía" en 2003. En 2004 se le otorgó el

XVIII Premio Internacional Menéndez Pelayo en

reconocimiento a su trayectoria como investigador y

docente en las Humanidades. Recibió en 2005 la "Cruz

Oficial de la Orden del Mérito" de la República Federal

de Alemania. En 2007, le fue concedido el II Premio

Fernando Lázaro Carreter creado por la Fundación

Germán Sánchez Ruipérez.

En el pueblo de sus padres, Salteras (Sevilla), se

inauguró una biblioteca con su nombre. La Junta de

Andalucía le concedió uno de los Premios Cultura 2008,

el María Zambrano, por "su papel en la recuperación de

la filosofía griega y el helenismo en España, así como

su contribución al desarrollo de la hermenéutica en el

panorama de la filosofía española contemporánea". En

este mismo año, como homenaje a su labor docente, la

comunidad educativa del nuevo Instituto de Educación

Secundaria de Numancia de la Sagra, Toledo, acordó

poner su nombre al nuevo centro.

En 2011 realizó un largo diálogo en la Fundación Juan

March con Manuel Cruz.2 Ese año tuvo otro diálogo en

la TV andaluza, con Jaquín Petit, y otro más a finales de

año con Juan Cruz para Canal+. Asimismo, en junio de

2012, en Barcelona, para un programa cultural de TV3,

Singulars, con Jaume Barberà; con todos estos distintos

recorridos por su trayectoria vital y creativa han

supuesto una reflexión autobiográfica, en paralelo a la

preparación de nuevas ediciones de sus libros, con

reordenaciones, y con recuperaciones inéditas de

artículos que reflejan su vida activa en este siglo.